Aspectos Contextuales Internos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

NARRADOR

¿Qué es el narrador?
En narrativa y literatura, se llama narrador a la voz textual que relata la historia contada, se trate de un personaje de la
misma, o no. A través de él conocemos la historia y a los personajes, de modo que no puede haber relato sin narrador.
Se le considera un mediador entre los eventos narrados y el lector

Tipos de narrador
1. Narrador intradiegético o en primera persona. También conocido como narrador interno o protagonista, se trata
de un narrador que forma parte del relato contado, es decir, que es al mismo tiempo narrador y personaje, de
modo tal que absolutamente todo lo ocurrido lo vemos a través de sus ojos. Por lo tanto, el narrador en primera
persona tiene una personalidad evidente, recuerdos y opiniones sobre lo contado, y su subjetividad puede
entrar en juego a través del lenguaje que usa o del modo en que elige contar lo que cuenta. Este narrador
puede, a su vez, ser de tres tipos diferentes:
2. Narrador protagonista. Es aquel que juega al mismo tiempo el rol de narrador, personaje y protagonista
principal de la historia, es decir, a quien le ocurren la mayoría de los eventos de la trama. Es el narrador de los
diarios o las autobiografías, por ejemplo.
3. Narrador testigo presencial. En este caso el narrador es un personaje secundario de la trama, que simplemente
nos sirve de testigo de lo ocurrido al protagonista, o sea, que nos dice cómo se enteró de las cosas que cuenta.
Un ejemplo típico son las crónicas literarias o periodísticas, en que el narrador cuenta desde su óptica lo
sucedido a terceros.
4. Narrador autodiegético o en segunda persona. Es el tipo de narrador menos popular, dado lo restringido de su
uso, ya que convierte todo el relato en algo que se le dice al protagonista, a través del uso de la segunda
persona gramatical (tú, ustedes, etc.). Este tipo de narrador suele consistir en una abstracción, o bien referirse a
sí misma como un personaje dentro de la trama, como si estuviésemos escuchando una conversación en la que
habla siempre un solo integrante.
5. Narrador heterodiegético o en tercera persona. También llamado narrador externo, es el más común de todos,
permitiendo un amplio margen de proximidad o lejanía respecto a lo contado, que le ocurre a terceros. El
narrador se halla siempre por fuera de la historia, es decir, no toma acción alguna en ella, pero puede conocer
más o menos detalles de lo ocurrido. Este tipo de narrador se clasifica a su vez en:
6. Narrador omnisciente. Se trata de un narrador que observa los eventos relatados desde un punto de vista
superior, ubicuo, sin limitarse a ningún punto de vista específico. Es el narrador-dios: lo sabe todo, puede
referirse a cualquier evento actual o pasado, en fin, es totalmente libre, pero ajeno al relato. Este narrador es
típico en los relatos infantiles.
7. Narrador testigo impersonal. En este caso, el narrador relata lo acontecido desde el punto de vista de un testigo,
o sea, de una entidad que estuvo presente en los hechos, pero que no tiene ninguna participación en ella. Es
decir, no se trata de un personaje de la trama, sino de una abstracción que la observa, a menudo anclada a un
personaje específico (el protagonista). Su equivalente sería la mirada de la cámara cinematográfica.
8. Narrador informante. Un narrador fragmentario, disperso, cuya voz proviene de recortes de prensa, fragmentos
de diario o algún tipo de documentos a partir de los cuales se recompone la historia.
PERSONAJE
¿Qué es un personaje?
Cuando se habla de un personaje, se hace alusión a los individuos humanos, animales o de otro tipo, por lo general de
carácter ficcional, fantástico o imaginario, que toman parte en la trama de una obra artística, como una narración
cinematográfica, un cuadro pictórico o un relato literario. Los personajes son creados para habitar el mundo posible de
la obra de arte, más o menos inspirados en los seres que encontramos en el mundo real, y la trama de dichas
narraciones suele girar en torno a sus aventuras y desventuras. En casos como el cine o el teatro, además, son
encarnados por actores o representados mediante ilustraciones, figuras tridimensionales, etc.

Tipos de personaje
1. Según su participación en la historia. De acuerdo a su importancia en el desarrollo de la trama, pueden ser:
2. Personajes primarios o principales. Los más importantes del relato, en torno a los cuales gira la historia y a los
que más acompañamos a lo largo de ella.
3. Personajes secundarios. Son los personajes de reparto, es decir, los que intervienen en la historia pero no son
muy relevantes o determinantes en ella, y los vemos sólo cuando resulta necesario.
4. Personajes terciarios. Aquellos que apenas intervienen circunstancialmente en la historia, sin tener demasiado
que ver en ella, y que quienes no sabemos prácticamente nada.
5. Según su rol narrativo. Atendiendo ahora al papel que desempeñan en la trama, podemos hablar de:
6. Protagonistas. Los personajes principales del relato, sobre quienes tiene que ver la trama. Pueden ser héroes,
antihéroes o simplemente protagonistas circunstanciales, pero sobre ellos versa el relato y rara vez éste puede
continuar si ellos mueren o han desaparecido.
7. Antagonistas. Aquellos que adversan al protagonista, que se oponen a que cumpla con sus aspiraciones o que
simplemente tienen deseos contrarios a los suyos.
8. Protagonistas. Son los personajes que no toman partido en la historia, sino que la transitan de manera eventual,
sin tener que ver con las luchas internas de la trama.
9. Según su profundidad psicológica. De acuerdo a la densidad de su construcción imaginaria, podemos hablar de:
10. Personajes planos o superficiales. Aquellos que no presentan mucha complejidad, ni mucha elaboración en sus
motivaciones profundas, sino que son bosquejos de sí mismos.
11. Personajes redondos o profundos. Por el contrario, son personajes densamente construidos, con mucho bagaje
emocional o psicológico, es decir, más completamente elaborados.
ESPACIALIDAD
Es un elemento de legibilidad que consiste en acomodar el escrito en el espacio de la hoja de papel mediante el cual se
guardan márgenes, encabezado, pie de página y sangrías; se separan párrafos y partes mayores como apartados o
capítulos; se distinguen títulos, subtítulos, fecha, firma, logotipo, etc.
TEMPORALIDAD
Concepto
La temporalidad narrativa supone estructuralmente la temporalidad lineal en curso, pues la novela es en este sentido
una forma de territorialización de la temporalidad

El tiempo narrativo es la perspectiva temporal en la que se encuentra el narrador, el punto de observación que se le
muestra al lector. Se puede contar la historia desde la primera persona, por ejemplo. En tal caso el lector estará
supeditado a lo que haga y conozca el protagonista que narre la novela

Tipos
Toda narración fílmica se desarrolla en un tiempo con una duración determinada: el de la historia y el de la proyección.
El tiempo de la historia, el tiempo interno o dietético puede clasificarse en:

Lineal: es un tiempo cronológico que transcurre entre el punto A (inicio) al B (final) en la historia.

Discontinuo: es una reestructuración del tiempo lineal que se hace a través del montaje determinado por el orden en el
que se quiere explicar la historia o los puntos de vista escogidos.

Alteraciones cronológicas del tiempo (Anacrónicas)

En la temporalización lineal, la historia se puede valer de varios medios para realizar “saltos” en el tiempo, a través de
los siguientes elementos:

Prolepsis o flash forward: El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.

Analepsias o flash-back: El narrador traslada la acción al pasado.

El orden temporal, es decir, el orden que ocuparían los sucesos de la historia (dado que no siempre se da el mismo
orden en la narración que en la diagénesis) están determinados por la estructura narrativa en la que se desenvuelven.

Estructura cronológica o lineal (Plan narrativo Aristotélico)

Esta estructura tiene elementos heredados por la dramaturgia clásica. Se distingue por la presencia de una noción
continua de los acontecimientos de la historia; en ella se identifican fácilmente el planteamiento, el desarrollo, el clímax
y el desenlace. En el planteamiento son presentados los personajes principales y el contexto (lugar y tiempo) en el que
se producirá el conflicto de la historia; en el desarrollo sucede una progresión de las acciones que van complejizando el
conflicto; en el clímax se posiciona el punto más tenso del conflicto; y en el desenlace el conflicto encuentra solución y
se encuentra un equilibrio.

En este tipo de estructura el orden del discurso se rige por el orden de la historia y ésta, a su vez, es organizada por
actos.

En el primer acto se sitúan

Los créditos iniciales.

Las primeras imágenes de la atmósfera y el lugar.

El establecimiento del tipo de historia: la definición del género y el ritmo.

El gancho: una acción, diálogo o situación que atrae la atención del espectador. (No necesariamente el protagonista está
involucrado).

La presentación de los personajes.


La presentación del conflicto.

En el segundo acto se presenta:

La potencialización de un cambio o el inicio de una aventura (primer y segundo punto de inflexión).

La intensificación del conflicto.

Y en el tercer acto se sucede:

El enfrentamiento o crisis.

El clímax

La resolución del conflicto

Desenlace

También podría gustarte