FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Diseño de la Encuesta
Supongamos que la encuesta tiene como objetivos analizar al público objetivo, evaluar la
factibilidad de lanzar una nueva marca de jeans al mercado, y ayudar a realizar el pronóstico de
ventas.
El modelo de la encuesta es el siguiente:
Buenos días/tardes, estamos realizando una encuesta para evaluar el lanzamiento de una
nueva marca de jeans para damas. Le agradeceremos brindarnos un minuto de su tiempo
y responder las siguientes preguntas:
1. ¿Usa usted la prenda del jean?
Si
No
2. ¿Qué marcas de jeans usa o prefiere?
Fiorucci
Sibilla
Pioner
Milk
Tayssir
Otras
No tengo marca preferida
3. ¿Al momento de comprar una prenda de jean, qué es lo primero que toma en cuenta?
La marca
La calidad de la tela
El modelo
Los acabados
El precio
Lo bien que le pueda quedar
Otros
4. ¿Qué modelos de jeans prefiere?
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Clásicos
Pitillos
Acampanados
Capri
De pretina ancha
El que esté de moda
Otros
5. ¿Cuáles de estos adornos prefiere en la confección de un jean?
Doble bolsillo
Dobleces en piernas
Bolsillos en piernas
Bolsillos delanteros con cierre
Bolsillos traseros con cierre
Sin muchos adornos
Otros
6. ¿Cuáles de estos tipos de aplicaciones prefiere en un jean?
Bordados en bolsillos delanteros
Bordados en bolsillos traseros
Greviches (piedras de colores) en bolsillos delanteros
Greviches en bolsillos traseros
Tachas en bolsillos traseros
Tachas en bolsillos delanteros
Sin muchas aplicaciones
Otros
7. ¿A cuál de estos lugares suele acudir para comprar sus jeans?
Centros comerciales
Tiendas por departamento
Bazares o galerías
Supermercados
Mercados mayoristas
Otros
8. ¿Con qué frecuencia compra usted la prenda del jean?
Semanal
Quincenal
Mensual
Cada 3 meses
Cada 6 meses
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Mayor a un año
Otros
9. ¿Cuánto suele gastar en promedio al comprar un jean?
Menos de US$20
Entre US$20 y US$30
Entre US$30 y US$40
Entre US$40 y US$50
Entre US$50 y US$60
Más de US$60
10. ¿Estaría dispuesta a probar una nueva marca de jeans?
Sí
No
No sabe / no opine
Determinar el número de encuestas
En este paso determinamos el número de encuestas que vamos a realizar o, en otras palabras, el
número de personas que vamos a encuestar. Para ello, lo usual es hacer uso de la fórmula de la
muestra, la cual nos permite obtener un número representativo del grupo de personas que
queremos estudiar.
En resumen, la fórmula de la muestra es la siguiente:
n = (Z²pqN) / (Ne² + Z²pq)
Donde:
n: muestra, es el número representativo del grupo de personas que queremos estudiar
(población) y, por tanto, el número de encuetas que debemos realizar, o el número de personas
que debemos encuestar.
N: población, es el grupo de personas que vamos a estudiar, las cuales podrían estar
conformadas, por ejemplo, por nuestro público objetivo.
z: nivel de confianza, mide la confiabilidad de los resultados. Lo usual es utilizar un nivel de
confianza de 95% (1.96) o de 90% (1.65). Mientras mayor sea el nivel de confianza, mayor
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
confiabilidad tendrán los resultados, pero, por otro lado, mayor será el número de la muestra, es
decir, mayores encuestas tendremos que realizar.
e: grado de error, mide el porcentaje de error que puede haber en los resultados. Lo usual es
utilizar un grado de error de 5% o de 10%. Mientras menor margen de error, mayor validez
tendrán los resultados, pero, por otro lado, mayor será el número de la muestra, es decir, mayores
encuestas tendremos que realizar.
p: probabilidad de ocurrencia: probabilidad de que ocurra el evento. Lo usual es utilizar una
probabilidad de ocurrencia del 50%.
q: probabilidad de no ocurrencia: probabilidad de que no ocurra el evento. Lo usual es utilizar
una probabilidad de no ocurrencia del 50%. La suma de “p” más “q” siempre debe dar 100%.
Ejemplo
El mercado objetivo, el cual estuvo conformado por mujeres jóvenes y adultas jóvenes de 15 a
44 años de edad, de una determinada zona, la cual está conformada por una población de 80 110
personas, según fuentes estadísticas externas. Con un nivel de confianza de 95% y un grado de
error de 5% en la fórmula de la muestra.
Aplicando la fórmula de la muestra:
n = (Z²pqN) / (N-1)e² + Z²pq
Nivel de confianza (Z) = 1.96
Grado de error (e) = 0.05
Universo (N) =80 511
Probabilidad de ocurrencia (P) = 0.5
Probabilidad de no ocurrencia (Q) = 0.5
n = ((196)² (0.5) (0.5) (80511)) / ((80511-1) (0.05)² + (196)² (0.5) (0.5))
n = ((3.84) (0.25) (80511)) / ((80511-1) (0.0025) + (3.84) (0.25))
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
n = 77322.76 / 201.27 + 0.96
n = 77322.76 / 202.24
n = 382 personas es necesario encuestas
Resultados de la Encuesta
Una vez realizada la encuesta, los resultados fueron los siguientes:
1. ¿Usa usted la prenda del jean?
Si 98%
No 2%
Total 100%
Si
No
Casi el total del público encuestado afirma usar la prenda
del jean. Dicho público conformaría la demanda potencial.
2. ¿Qué marcas de jeans usa o prefiere?
Fiorucci 13%
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Sibilla 9%
Pioner 12%
Milk 9%
Tayssir 10%
Otras 19%
No tengo marca preferida 28%
Total 100%
Marcas
28%
19%
13% 12%
9% 9% 10%
Un gran porcentaje de 28% afirma no tener preferencia por alguna marca de jean en particular, lo
que brinda factibilidad al hecho de lanzar una nueva marca al mercado.
Más información y ejemplos:
http://www.crecenegocios.com/como-hacer-una-encuesta/
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS