Gasometría Arterial: indicaciones, objetivos y técnica para la toma de muestra.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
La gasometría arterial es una prueba que permite analizar, de manera simultánea, el estado de
oxigenación, ventilación y ácido-base de un individuo, es la base de la monitorización respiratoria. Se
puede realizar mediante la extracción intermitente de muestras sanguíneas o mediante la
monitorización continua mediante sensores intra arteriales.
Es útil para evaluar la respuesta a las intervenciones terapéuticas, farmacológicas y no farmacológicas.
Asimismo, proporciona información sobre la gravedad y evolución de padecimientos previamente
conocidos que involucran anormalidades en el intercambio gaseoso .
Objetvos:
Extraer al paciente sangre arterial para conocer los valores de intercambio gaseoso en la ventilación y su
equilibrio ácido-base.
Valorar el patrón respiratorio.
Evaluar el nivel de oxigenación y perfusión
Determinar la existencia de desequilibrios electrolíticos
Realizar registros de valores basales respiratorios.
Obtener, conservar y trasladar la muestra de sangre arterial en condiciones optimas y calidad para un
diagnostico confiable.
Indicaciones
Está indicada siempre que queramos valorar el intercambio gaseoso pulmonar y sospechemos alteración
del equilibrio ácido-base. (Tabla 1).
Está indicada en el diagnóstico, valoración de la gravedad y evolución de los distintos trastornos ácido-
base tanto metabólicos como respiratorios. (Tabla 1).
Tabla 1
Equipo Necesario
Jeringas de plástico o cristal desechables diseñadas para almacenar volúmenes entre 1 y 3 mililitros.
Agujas: Se recomienda utilizar agujas hipodérmicas, el tamaño de la aguja debe ser entre 20 y 23 Fr.
Anticoagulante. (Heparina)
Utilizar Jeringas preheparinizadas. En caso de no contar con dispositivos preheparinizados, cada jeringa
deberá contener heparina no fraccionada (0.1 mL de una solución de 1000 UI/mL) previo a realizar el
procedimiento.
Soluciones antisépticas.:
Clorhexidina al 2%.
Iodopovidona solución.
Torundas con alcohol.
Toda muestra de sangre obtenida fuera del laboratorio, remitida para el análisis gasométrico deberá
estar adecuadamente etiquetada con al menos dos de los siguientes:
Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento.
Cama del paciente (pacientes hospitalizados).
Registro hospitalario.
Fecha y hora de la toma de muestra.
Tipo de sangre: arterial, venosa periférica, venosa mezclada, capilar.
Gasas estériles.
Contenedor de desechos resistente a punzocortantes. (RB8I
Guantes estériles.
Equipo de protección ocular.
Dispositivo descansa-brazo.
Anestésico tópico.
Técnica:
Informar a la persona de la técnica que se le va a realizar y pedirle su colaboración.
Se puede obtener la muestra sanguínea de la arteria femoral, humeral o pedia; no obstante, el sitio más
común es la arteria radial. Exceptuando condiciones que dificulten la toma de la muestra, se recomienda
la arteria radial de la extremidad no dominante.
Colocar la extremidad en dorso flexión (ángulo de 45 grados) sobre un respaldo plano. 3. Realizar la
Maniobra de Allen modificada con el objetivo de conocer si las arterias radial y cubital son permeables.
Ejecución de la maniobra de Allen modificada: solicitar al paciente que realice varias maniobras de
apertura y cierre de la mano que será sometida a la toma de muestra. El personal que realice el
procedimiento deberá realizar presión en las arterias radial y cubital con el objetivo de obstruir el flujo
sanguíneo. Indicar al paciente que mantenga abierta la palma de la mano e inmediatamente liberar la
presión de la arteria cubital. Observar el retorno de la coloración habitual que no debe exceder a 10
segundos y ser considerada como prueba positiva para la presencia (figura 1).
Al confirmar la presencia de una adecuada circulación colateral, se lleva a cabo la desinfección del área
(2 centímetros cuadrados) donde se realizará la punción arterial empleando soluciones antisépticas
(iodopovidona en solución o clorhexidina al 2%) durante 2 minutos. 3.3 El empleo de anestésico local es
opcional. No obstante acorde con un estudio publicado, este último no es recomendable.8
En caso de que el paciente utilice oxígeno suplementario, éste deberá ser suspendido por al menos 20
minutos previo a la toma de muestra. En caso de que el paciente presente síntomas al retirar el oxígeno
se deberá notificar al director médico del laboratorio para la mejor toma de decisión relacionada con el
procedimiento.
El personal encargado del procedimiento deberá cerciorarse que las jeringas preheparinizadas se
encuentren debidamente empaquetadas. En caso de jeringas no preheparinizadas, deberá lubricar el
contenedor de la jeringa empleando heparina 0.1 mL (dilución 1:1,000 UI/mL).
Localizar el sitio de punción palpando el pulso de la arteria.
Mientras continúa palpando el pulso, deberá utilizar la mano con mayor habilidad para llevar a cabo la
punción de la arteria colocando la aguja adaptada a la jeringa con un ángulo de 45 grados en sentido
rostral (contrario al flujo sanguíneo)
Dejar que la sangre llene la jeringa con la presión de la propia arteria
Al finalizar el procedimiento retirar la jeringa y comprimir con una gasa limpia y seca a una distancia de 1
o 2 centímetros del sitio de punción, en sentido proximal o rostral para vigilar complicaciones
inmediatas. Se sugiere no comprimir directamente en el orificio del sitio de punción.
Se sugiere comprimir durante un tiempo de 3 minutos para minimizar las complicaciones.
La muestra obtenida debe ser mezclada continuamente utilizando las palmas de las manos en sentido
rotatorio.
Identificar la muestra y enviarla inmediatamente al laboratorio junto con la petición que ha realizado el
médico.
La punción arterial está contraindicada en:
Cirugía previa de la zona
Pacientes tratados con anticoagulante o con coagulopatía conocida
Infección cutánea u otra lesión cutánea
Disminución de la circulación colateral
Arteriosesclerosis grave
Pacientes con lesiones graves de al extremidad
CUIDADOS Y PRECAUCIONES
Para evitar las complicaciones se debe tener en cuenta las siguientes precauciones
Elegir una arteria fácilmente accesible y que comparta con otra la irrigación de un tercero, es la arteria
radial.
Realizar la técnica de punción correctamente
Si el paciente tiene oxigenoterapia y queremos obtener una muestra basal, debemos esperar 30minutos
tras el cese de la administración de oxigeno
En pacientes anticoagulados aumentaremos el tiempo de compresión y vigilancia.
Los cuidados serán:
Tras la punción, controlar el pulso cada 10 minutos durante media hora para asegurarnos que no hay
lesión en la arteria o nervio.
Si la punción se realiza en la arteria femoral, el riesgo de hemorragia y hematoma es mayor, por lo que
el tiempo de compresión será de 10 a 20 minutos. 3
En pacientes anticoagulados, aumentaremos el tiempo de compresión y vigilancia
¿CÓMO SABER QUE LA SANGRE ES ARTERIAL Y NO VENOSA?
Si al realizar la punción, la sangre ha subido el émbolo de la jeringa sin necesidad de aspirar y con pulso,
la punción ha sido arterial.
Se debe establecer una correlación clínico-gasométrica, es decir, valorar los resultados teniendo en
cuenta el estado clínico del paciente
Si las dudas persisten avisaremos al médico y mientras colocaremos el pulsioxímetro al paciente y:
Sat O2 > 90% =pO2 >60……….. niveles normales
Sat O2 < 90%………………………… niveles bajos
Sat O2 < 80 %……………………….. niveles muy bajos
Valores normales de la gasometría
Pa O2………………………..75-100 mmHg
PaCO2………………………38-42 mmHg
Ph sangre arterial ………….7,38-7,42
Sat O2……………………….94 -100%
HCO3 (bicarbonato)……….22-28 mEq/litro