Capítulo 1 HCM-1985
Capítulo 1 HCM-1985
Capítulo 1 HCM-1985
INTRODUCCIÓN
TIPOS DE INFRAESTRUCTURAS
Las técnicas de análisis presentados en este manual abarcan una amplia
gama de estructuras, comprendiendo tanto las calles y carreteras como las
instalaciones para el transporte colectivo, el peatonal y las dedicadas a las
bicicletas.
l.as infraestructuras pueden clasificarse en general en dos categorías:
1. Circulación continua.- Las estructuras para circulación continua no tienen
elementos fijos externos al flujo de tráfico, tales como semáforos, que
produzcan interrupciones en el mismo. Las condiciones de la circulación son
el resultado de las interacciones entre los vehículos, y entre éstos y las
características geométricas y ambientales de la vía.
2. Circulación discontinua.- Las infraestructuras concebidas para la
1-17 fijos que producen interrupciones
circulación discontinua tienen elementos
periódicas en la circulación vial. Los semáforos, señales de stop, y otros tipos
de regulación son algunos de estos elementos. Estos equipos obligan a parar
(o al menos a reducir la velocidad significativamente) a la circulación
independientemente de la cantidad de tráfico existente.
Los términos circulación continua y discontinua se refieren a un tipo de
infraestructura y no a la calidad de la circulación en un momento dado. Por lo
tanto, aunque una autopista esté en sobresaturación continua seguirá siendo
una "infraestructura para circulación continua", puesto que la razón de la
congestión es interna al flujo viario.
El análisis de estos tipos de estructura varía considerablemente. El análisis
de las estructuras para circulación discontinua debe tener en cuenta el impacto
de las interrupciones periódicas. Por ejemplo, un semáforo ¡imita la fracción de
tiempo útil a cada movimiento existente en la intersección. La capacidad queda
limitada no sólo por el espacio físico disponible, sino también por el tiempo útil
disponible a los distintos movimientos del flujo viario. Las estructuras para
circulación continua no tienen interrupciones prefijadas, y por lo tanto no tienen
limitaciones temporales al uso del espacio vial.
En la Tabla 1-1 se muestran los tipos de infraestructura para las que este
manual proporciona procedimientos para analizar la capacidad, así como los
capítulos donde se recogen los mismos. Es importante destacar que los
capítulos dedicados al Transporte Colectivo, Peatones, y Bicicletas se centran
en los elementos de estos modos que interaccionan con el tráfico de las calles.
Las autopistas, y sus componentes funcionan en la modalidad de circulación
continua más pura. No sólo no existen interrupciones a la circulación, sino que
también el acceso está controlado y limitado a los ramales. Las carreteras
multica-rril y de dos carriles pueden operar también en régimen continuo en
grandes tramos entre puntos con interrupciones fijas. Cuando el espaciamiento
entre semáforos exceda los tres kilómetros*, puede producirse, en general, la
circulación continua. Cuando la separación semafórica sea inferior a tres
kilómetros, la estructura se califica como arteria y la circulación se considera
como discontinua. En las carreteras multicarril y de dos carriles, es
frecuentemente necesario examinar tanto los nudos con interrupción como los
tramos con circulación continua.
INSTALACIÓN CAPITULO
Instalaciones para Circulación Continua
Autopistas
Segmentos básicos ............. 3
Tramos de trenzado .............. 4
Ramales e Intersecciones de un ramal ... 5
Sistemas de autopista ......... 6
Carreteras Mullicarril .............. 7 1-17
Carreteras de dos Carriles ........ 8
Instalaciones para Circulación Discontinua
Intersecciones Semaforizadas
Intersecciones sin semaforizar
Arterias
Transporte colectivo
Peatones
Bicicletas
1-17
El periodo de tiempo utilizado en la mayoría de los análisis de capacidad es
de 15-min, debido a que se considera que ése es el intervalo más corto para el
que puede presentarse una circulación estable.
La capacidad se define para las condiciones prevale cié mes de la
plataforma, del tráfico y de los sistemas de control, los cuales deben ser sensi-
blemente uniformes en cualquier tramo analizado. Cualquier variación de las
condiciones prevalecientes implicará un cambio en la capacidad de la
estructura. La definición de capacidad asume la existencia de buenas
condiciones climáticas y del firme.
1 Condiciones viales o de la plataforma.- Las condiciones de la plataforma
hacen referencia a las características geométricas de la calle o carretera, lo
cual incluye: el tipo de infraestructura y las características urbanísticas de su
entorno, el número de carriles (en cada sentido), las anchuras de carril y
arcenes, los despejes laterales, la velocidad de proyecto, y el trazado en planta
y alzado.
2. Condiciones de la circulación. Las condiciones de la circulación hacen
referencia a las características de la circulación que utiliza la instalación. Estas
quedan definidas por la composición de los vehículos y su distribución, la canti-
dad y distribución del tráfico entre los carriles disponibles, y la distribución por
sentidos del mismo.
3. Condiciones de control- Las condiciones de control hacen referencia a los
tipos y diseño específico de los sistemas de control y de la normativa existente
en una vía. La ubicación, el tipo y la programación de los semáforos son
condiciones del control que afectan críticamente a la capacidad. Las señales de
STOP y CEDA EL PASO, las restricciones en el uso de los carriles, las res-
tricciones en el giro de los vehículos, son, entre otras, medidas de control
importantes.
En un apartado posterior de este capítulo se comentarán con más detalle
estos y otros factores que influyen en la capacidad.
Es importante destacar que la capacidad es una intensidad de personas o
vehículos durante un período concreto de tiempo, que con frecuencia
corresponde al período punta de 15 minutos. Esta conceptualización tiene en
cuenta la existencia de oscilaciones importantes en la intensidad durante una
hora, centrando el análisis en los intervalos de máxima circulación.
Niveles de Servicio
El concepto de niveles de servicio es, por definición, una medida cualitativa
descriptora de las condiciones operativas de un flujo viario. y de su percepción
por los motoristas y/o pasajeros. La definición de nivel de servicio describe
generalmente estas condiciones de su relación con variables tales como la
velocidad y tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, la comodidad y
conveniencia o adecuación del flujo a los deseos del usuario, y la seguridad
vial.
Para cada tipo de vía para el que se dispone de procedimientos de análisis
se han definido seis niveles de servicio. Se le denomina por las letras A a F.
1-17
representando el nivel A las mejores condiciones de circulación y el nivel de
servicio F las peores.
1. Definiciones de los niveles de servicio.- En las vías para circulación
continua los niveles de servicio se definen de forma genérica como sigue:
- El nivel de servicio A representa una circulación libre. Los usuarios
individuales están virtualmente exentos de los efectos de la presencia de otros
en la circulación. Poseen una altísima libertad, tanto de selección de sus
velocidades deseadas como de maniobra dentro del tráfico. F.l nivel general de
comodidad y conveniencia proporcionado por la circulación al motorista, pasa-
jero o peatón es excelente.
- El nivel de servicio B está dentro del campo de flujo estable, aunque se
empieza a percibir la presencia de otros vehículos integrantes de la circulación.
La libertad de selección de las velocidades deseadas permanece relativamente
inafectada, aunque existe una ligera disminución en la libertad de maniobra en
relación a la del nivel de servicio A. El nivel de comodidad y conveniencia
proporcionado por la circulación al usuario es algo inferior a los del nivel de
servicio A, porque la presencia de otros comienza a influir en el
comportamiento individual de cada uno.
- El nivel de servicio C pertenece al campo del flujo estable, pero marca el
comienzo del dominio en el que la operación de los usuarios individuales se ve
afectada de forma significativa por las interacciones con los otros usuarios. La
selección de velocidad se ve afectada por la presencia de otros, y la realización
de maniobras dentro de la circulación obliga al usuario a una vigilancia
importante. El nivel general de comodidad y conveniencia en este nivel
desciende notablemente.
- El nivel de servicio D representa una circulación de densidad elevada,
aunque estable. La velocidad y libertad de maniobra quedan seriamente
restringidas, y el conductor o peatón experimenta un nivel general de
comodidad y conveniencia bajo. Los pequeños incrementos del flujo en una
circulación operando en este nivel ocasionarían generalmente problemas de
funcionamiento.
El nivel de servicio E representa condiciones de funcionamiento en, o cerca de,
capacidad. La velocidad de todos se ve reducida a un valor bajo pero bastante
uniforme. La libertad de maniobra dentro de la circulación extremadamente
difícil, y se consigue generalmente forzando a un vehículo o peatón a "ceder el
paso" a estas maniobras concretas. Los niveles de comodidad y conveniencia
son enormemente bajos, siendo muy elevada la frustración de los conductores,
o peatones. La circulación en este nivel es normalmente inestable, debido a
que los pequeños aumentos del flujo o ligeras perturbaciones dentro de la
corriente producen colapsos.
El nivel de servicio F se utiliza para definir un flujo forzado o en colapso. Esta
situación se produce cuando la cantidad de tráfico que se acerca a un perfil
excede la cantidad que puede pasar por él. En estos lugares se forman colas.
1.a circulación dentro de la cola se caracteriza por la existencia de ondas de
parada-y-arranque. y son extremadamente inestables. Los vehículos pueden
avanzar durante algunos centenares de metros a velocidades razonables, para
ser luego obligados a parar, cíclicamente. F.l nivel de servicio F se usa para
1-17
describir las condiciones de operación dentro de la cola, así como el punto de
colapso. Es importante advertir, sin embargo, que en muchos casos las
condiciones de la circulación de los vehículos o peatones que superan y
abandonan la cola pueden ser bastante buenas. Sin embargo, el perfil donde la
intensidad de llegada supera la intensidad de descarga es el que produce la
formación de la cola, siendo el nivel F una denominación apropiada para estos
perfiles o secciones.
Las definiciones anteriores son generales y de tipo conceptual, siendo de
aplicación fundamentalmente para la circulación continuada o continua. Los
niveles de servicio para las vías de circulación discontinua varían
sensiblemente tanto por la percepción de nivel de calidad por el usuario como
por las variables operativas utilizadas para describirlos. Cada capítulo del
manual condene descripciones más detalladas de los niveles de servicio
definidos para cada tipo de vía.
2. Intensidades de servicio.- Los procedimientos de este Manual intentan
establecer o predecir la máxima intensidad que pueden acomodar las distintas
instalaciones viarias para cada nivel de servicio, excepto para el nivel F. para el
que la circulación es inestable. Por lo tanto, cada estructura tiene cinco
intensidades de servicio, una para cada nivel de servicio ( A a E). Definidas a
continuación.
La intensidad de servicio es la máxima intensidad horaria de personas o
vehículos que se puede esperar, con una probabilidad razonable, que circulen
por un punto o sección uniforme de un carril o carretera durante un cierto
período de tiempo en las condiciones prevalecientes de la carretera, el tráfico, y
la regulación, manieniend"
TABLA 1 2 MEDIDAS DE EFICACIA PARA L A DEFINICIÓN DE NIVEL DE
SERVICIO
TIPO DE VIA MEDIDA DE EFICACIA
Autopistas
Segmentos básicos de autopista Densidad (vl/km/c)
Tramo de trenzado Velocidad media
Intersecciones de ramales Velocidad media de recorrido (km/h)
Intensidades (vl/li))
Carreteras multicanil
Densidad (vl/kin/c)
Carreteras de dos carriles
Demora porcentual
Intersecciones semaforizadas
Demora porcentual (%)
Intersecciones sin semaforizar
Demora media individual en parada
Arterias
(sg/vl)
reserva (vl/h
Velocidad media de recorrido (vl/h
Transporte colectivo Factor de carga (pers/asiento)
Peatones Espacio (m2/pt)
Capacidad en Velocidad media de
1-17
recorrido (km/h)
Autopistas
Segmentos básicos de autopista ... Densidad (vl/km/c)
Tramo de trenzado ........................ Velocidad media de recorrido (km/h)
Intersecciones de ramales ............. Intensidades (vl/li)
Carreteras multicanil ...................... Densidad (vl/kin/c)
Carreteras de dos carriles .............. Demora porcentual (%)
Velocidad media de recorrido (km/h)
Intersecciones semaforizadas .......... Demora media individual en parada
(sg/vl)
Intersecciones sin semafori/.ar ...... Capacidad en reserva (vl/h)
Arterias ............................................. Velocidad media de recorrido (vl/h)
Transporte colectivo ..................... Factor de carga (pers/asiento)
Peatones ........................................ Espacio (m2/pt)
Simultáneamente un nivel de servicio determinado. Para la definición de la
capacidad la intensidad de servicio se considera en general en un periodo de
15 minutos.
Debe destacarse que las intensidades de servicio son valores discretos,
mientras que los niveles de servicio representan una banda o dominio de
ciertas condiciones. Dado que las intensidades de servicio se definen como
máximas para cada nivel de servicio, definen efectivamente los limites de
intensidad entre los distintos niveles de servicio.
3. Medidas de eficacia. — Para cada tipo de vía. los niveles de servicio se
determinan en función de uno o varios parámetros que son los que mejor
describen la calidad operativa del tipo de vía en estudio. Si bien el concepto de
nivel de servicio intenta recoger un gran abanico de condiciones de
funcionamiento, las limitaciones en la toma de datos y en su disponibilidad
hacen poco práctico el tratamiento de todos los parámetros operativos en todos
los tipos de vía. Los parámetros seleccionados para definir los niveles de ser-
vicio en cada tipo de vía se denominan "medidas de eficacia", y representan las
medidas disponibles que mejor describen 1-17la calidad de funcionamiento del tipo
de estructura o vía en estudio. La Tabla 1-2 muestra las medidas de eficacia
utilizadas para definir los niveles de servicio en cada tipo de vía.
Cada nivel de servicio representa una gama de condiciones, definida por un
intervalo del (los) parámetro(s) de la Tabla 1-2. Por lo tanto, un nivel de servicio
no es una situación discreta, sino un dominio de situaciones para el que se
establecen los límites.
siendo:
V = la velocidad media de recorrido, en km/h.
L= la longitud del segmento de carretera en km.
t. = el tiempo de recorrido del i-ésimo vehículo que recorre la sección, en horas;
y
n = el número de tiempos de recorrido observados.
Considérese un segmento de carretera de un kilómetro por el que circulan
vehículos con los siguientes tiempos de recorrido observados:
1-17
1.0 min. (0.0167 h) 1.2 min. (0.0200 h) 1.7 min. (0.0283 h)
1.1 min (0.0183 h)
El tiempo medio de recorrido es de (0,0167 + 0,0200 + 0,0283 + 0.0183)/4 =
0.0208 h. La velocidad media de recorrido es la distancia (1 km) dividida entre
este tiempo: V = 1.0 km/0,0208 h = 48 km/h.
Es importante destacar que estos tiempos de recorrido utilizados en el cálculo
anterior incluyen las demoras por las paradas producidas por interrupciones
completas y por la congestión del tráfico. Son, pues, tiempos totales empleados
en recorrer el segmento definido. La velocidad media de recorrido no debe
confundirse con otra medida similar, la velocidad media en movimiento,
definida como la distancia dividida entre el tiempo medio que al recorrer la
distancia se permanece en movimiento. El "tiempo medio en movimiento",
incluye únicamente la fracción de tiempo durante el cual el vehículo está en
movimiento. En vías de circulación continua que operen en estado no
congestionado las velocidades medidas de recorrido v en movimiento son igua-
les.
Tanto la velocidad media de recorrido como la velocidad media en
movimiento pueden denominarse como velocidad media espacial. Este con-
cepto de naturaleza estadística se usa frecuentemente en la literatura para
definir una velocidad media basada en el tiempo medio de recorrido empleado
por los vehículos en recorrer un segmento de una carretera. Se le llama
velocidad media "espacial" debido a que el uso de tiempo medio de recorrido
en esencia pondera la medida en función a la cantidad de tiempo que cada ve-
hículo permanece en el segmento de carretera determinado o "espacio".
Para el análisis de capacidad, se obtienen más fácilmente las velocidades
observando los tiempos de recorrido en atravesar una longitud predeterminada
de carretera. En vías de circulación continua operando en el dominio de flujo
estable, se pueden tomar, para simplificar, longitudes no inferiores a un
centenar de metros. En vías de circulación discontinua los segmentos deben
tener la suficiente longitud para incluir los puntos donde existen las paradas
fijas de interés.
Se pueden emplear velocímetros por radar u otros mecanismos para la
obtención de velocidades en un punto. Estas velocidades pueden promediarse
y obtener una velocidad media temporal. Las velocidades medias temporales
suelen ser entre 1,5 y 4 km/h superiores a las correspondientes velocidades
medias espaciales. Las velocidades medias temporales no suelen ser
relevantes en la evaluación de las vías de circulación discontinua, puesto que
el tiempo de recorrido perdido en las interrupciones es una paite importante en
esta evaluación. Es posible obtener una velocidad media espacial en un
segmento corto de una carretera empleando el radar u otro medio de ob-
servación de las velocidades de los vehículos individualizados, y calculando la
media armónica, en vez de la media aritmética, de las observaciones. El
Capítulo 2 profundiza más en -las relaciones entre las velocidades medias
espacial y temporal.
2. El volumen y la intensidad de circulación son dos medidas que cuantifican
la cantidad de tráfico que pasa a través de un perfil de un carril o carretera
1-17
durante un intervalo de tiempo predeterminado. Se definen de la siguiente
forma:
— Volumen.— El número total de vehículos que pasan por encima de un
perfil determinado o sección de un carril o carretera durante un intervalo de
tiempo dado; los volúmenes se pueden expresar en relación a períodos
anuales, diarios, horarios o subhorarios.
Intensidad de circulación. - La intensidad horaria equivalente al número de
vehículos que pasan por in perfil dado o sección de un carril o carretera durante
un intervalo dado de tiempo inferior a la hora, que normalmente es de 15 minu-
tos.
La diferencia entre volumen c intensidad de circulación es un concepto
importante. Fl volumen es un número real de vehículos que se observan o
predice que pasan por un perfil durante un intervalo de tiempo. La intensidad
de circulación representa el número de vehículos que pasan por un perfil
durante un intervalo inferior a la hora, pero expresados a través de una
intensidad horaria equivalente. La intensidad de circulación se obtiene
dividiendo el número de vehículos observados durante un período subhorario
entre el tiempo de observación (en horas). Fn consecuencia, un volumen de
100 vehículos observado durante un período de 1 5 minutos (15-min) implica
una intensidad de circulación do 100/0,25 h, es decir 400 v/h.
F.l siguiente ejemplo esclarece más la diferencia entre las dos medidas.
Durante un período de una hora se realizaron los siguientes aforos*:
Intensidad
de
Volumen Circulación
Período (v) (v/h)
5:00-5:15 1.000 4.000
5:15 - 5:30 1.200 4.800
5:30 - 5:45 1.100 4.400
5:45 -6:00 1.000 4.000
4.300
1-17
INTE
Dansidad crítica
— — — — Circulación forzada
——«—— Circulación estable
Nota: La intensidad Vj puede producirse en dos estados de la circulación diferentes,
represen lados por A v B.
Velocidad critica
VELOCIDAD
Fígura 1-1. Relaciones entre la velocidad, la densidad y la intensidad en vías
para circulación continua.
III. APLICACIONES
NIVELES DE ANALISIS
La mayara de los capítulos de procedimiento abordan tres aplicaciones de
calculo distintas.
1. Analisis de circulación — EI análisis de circulación es la aplicación de las
tecnicas de análisis de capacidad más detallada y flexible, En esta aplicacion se
comparan las intensidades y características de circulación conocidas o
proyectadas con las descripciones reales o proyectadas de la carretera al objeto
de estimar el nivel de servicio predominante esperado.
En el caso de vías existentes, se requerirá una información detallada de las
características de la circulación, incluyendo volúmenes, factores de hora punta,
reparto por sentidos y distribuciones del tipo de vehículo. También deberán
conocerse todas las especificaciones geométricas, incluyendo el número y
anchura de los carriles, anchuras de arcén, velocidades de proyecto. inclinaciones
de la rasante y trazado horizontal y vertical.
Allí donde existen controles de tráfico, tales corao una intersección
semaforizada, esta se debe describir exhaustivamente, incluyendo el tipo de
control, la duración del ciclo, plan de fases, el reparto de tiempos de verde, etc. Se
debe especificar asimismo cualquier otro tipo de regulación. Para futuras vías. o
en proyecto, será necesaria una información similar. Se basara esta, sin embargo,
en prognosis de tráfico y en proyectos de las vías en lugar de operar con datos
reales de campo.
El análisis de circulación permite evaluar el nivel de servicio de una estructura
vial existente. Sin embargo esta no es su aplicación más importante. El análisis de
circulación permite evaluar los niveles de servicio que se alcanzarían mediante
distintas mejoras puntuales o de tramo. Se pueden estimar y comparar los
impactos operativos alcanzados mediante distintas mejoras, y tomar una decisión
racional utilizando los resultados obtenidos en conjunción con otra información
relevante. De la misma forma, con este enfoque se pueden evaluar los posibles
diseños de nuevas instalaciones.
La mayor parte de los procedimientos de este manual permite no solo la
determinación del nivel de servicio existente, sino también la estimación de los
valores de ciertos parámetros críticos en el comportamiento del tráfico. Así, en un
segmento se pueden estimar, en el caso de una autopista, la densidad y la
velocidad de su circulación, y en una intersección semaforizada la demora
individual media por parada. Es decir, el análisis de circulación proporciona no
solo una determinación del nivel de servicio (lo cual cubre un campo muy amplio
de condiciones), sino también valores precisos de parámetros operativos.
Otro posible uso del análisis de circulación es la determinación de las
intensidades de servicio posibles para distintas hipótesis (NS) de circulación. Este
tipo de analisis es cxtremadamente útil en la evaluación de la sensibilidad de las
intensidades de circulación ante posibles diseños o NS hipotéticos.
2. Dimensionamiento La aplicación de estos cálculos en el dimensionamiento
tienen un objetivo concreto: la determinación del número de carriles necesarios
para que una vía proporcione un nivel de servicio específico. Los procedimientos
de analisis para el dimensionamiento atienden estos aspectos del "proceso de
dimensionamiento", y pueden utilizarse también para valorar el impacto de
variables de proyecto tales como las anchuras de carril y arce, distancia a
obstáculos, pendientes, asignación de carriles a distintos usos, etc. Se necesitan
datos detallados sobre los volúmenes y características del trafico, y las hipótesis
utilizadas en el proyecto en relación a los estándares geométricos: anchuras de
carril, distancia a los obstáculos laterales, velocidades de proyecto y trazado en
planta y alzado. También se puede realizar el reglaje de los tiempos semafóricos
utilizando los procedimientos del Capítulo 9. "Intersecciones Reguladas por
Semáforos".
Los cálculos para el dimensionamiento tienen en general un alcance limitado,
dando como resultado, con frecuencia, una generación de opciones posibles que
deben someterse a continuación a un más detallado analisis de circulación.
3. Planeamiento - Los cálculos de planeamiento tienen el mismo objetivo que
los de dimensionamiento: la determinación del número de carriles necesarios para
proporcionar un determinado nivel de servicio. La aplicación del tipo de
planeamiento persigue, sin embargo, unas estimaciones groseras en las primeras
etapas del planeamiento cuando la cantidad, detalle y exactitud de información es
limitada. Los procedimientos de planeamiento se basan a menudo en previsiones
de la intensidad media diaria (IMD). y en condiciones hipotéticas del trafico, la
calzada y la regulación. En cada capítulo se especifica Io que se entiende por
características "normales". Según se vaya disponiendo de más y mejor
información en el proceso de planeamiento y dimensionamiento se deberán ir
refinando los cálculos de planeamiento.
La selección del nivel de analisis oportuno dependerá del uso que se pretenda
hacer de los resultados, así como de la disponibilidad de datos sobre los que
basar los cálculos. Todas las aplicaciones son simples variantes de la misma
metodología. Al realizar aplicaciones menos detalladas, se utilizaran mas valores
"medios" en los cálculos. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la utilización
de estos valores puede conducir a errores allí donde las condiciones
prevalecientes varíen de forma substancial de las hipotetizadas.
PRECISION
Al hacer cálculos sobre la capacidad debe recordarse que los resultados nunca
alcanzaran una exactitud superior a la de la información o datos utilizados en el
analisis. Por lo tanto cuando los aforos tengan una exactitud de + o — 5 por
ciento, o cuando las previsiones estén sujetas a errores aun mayores, no se
puede esperar que la exactitud de los cálculos permita distinguir diferencias del
orden de un vehículo por hora, o de un kilometro por hora.
Todas las intensidades de circulación del manual se han redondeado a la
cincuentena (50) mas próxima de vl, h. y se recomienda a los analistas que
utilicen el texto hagan lo propio con los resultados de sus cálculos.
DATOS OE CAMPO
Los datos de trafico básicos necesarios para acometer cualquier nivel de
analisis son los volúmenes y las características de la circulación existentes
siguientes: Fill', tipología de vehículos, y el reparto por sentidos. Se irán
calibrando los procedimientos de este manual al objeto de estimar a través de
los volúmenes y las características del tráfico, ciertos parámetros del
comportamiento de la circulación, tales como la velocidad, la densidad, la
demora, y otros.
Esta es la utilización preponderante de los procedimientos de analisis, puesto
que el aforo de volumen es el dato más fácil de obtener, y del que se dispone
generalmente. Los procedimientos predictores del comportamiento están, sin
embargo, basados en las situaciones medias observadas en Norteamérica, las
relaciones entre el volumen y el comportamiento están sometidas a variaciones en
función, entre otros factores, de los hábitos de conducción locales. Por ello las
estimaciones de criterios operativos nunca reproducirán exactamente los valores
obtenidos mediante tomas de datos reales en lugares concretos.
Las variables operativas se pueden medir directamente en las estructuras
viales. En estos casos se puede determinar el nivel de servicio comparando los
datos observados con los criterios definidos. Cada capítulo comenta este
enfoque, aunque debe realizarse siempre con cuidado, puesto que los criterios
se definen para situaciones ideales. o definidas con cierta exactitud. Por
ejemplo, las densidades que definen los niveles de servicio de las autopistas o
las carreteras multicanil se han definido en vehículos ligeros por kilometro y
carril. Por lo tanto, antes de contrastar los aforos de campo con estos criterios,
debe hacerse la conversión de los vehículos a vehículos ligeros.
Allí donde se disponga do datos locales suficientes, y de calidad, pueden
emplearse para ''hacer un calibrado fino" de los procedimientos del manual. Varios
capítulos contienen recomendaciones específicas sobre cómo realizar esta
operación. Los procedimientos determinan ciertas relaciones y valores medios,
calibrados para las condiciones medias de los E.E.U.U. La exactitud de estos
procedimientos podrá mejorarse empleando calibraciones locales en lugar de
aquellas. Por ejemplo, se podrían calibrar localmente las relaciones intensidad-
densidad-velocidad de las carreteras multicarril y las intensidades de saturación
de las intersecciones reguladas por semáforos.
Es preciso asegurarse en estos casos que se opera tanto con los datos locales
como con las calibraciones en las mismas condiciones descritas en este manual.
Por ejemplo, no debe sustituirse una intensidad de saturación del manual
correspondiente a un carril de 3,60 m por un valor obtenido para carriles de 3.00
m, sin tomar en consideración el impacto sobre los factores de ajuste por anchura
de carril.
No existe sucedáneo de unos datos de campo c o r r e c t a m e n t e obtenidos y
presentados. Cualquier analisis de capacidad basado en información inexacta de
la vía, de la circulación o de la regulación producirá resultados erróneos. Los
resultados del cálculo nunca podrán tener una exactitud superior a la de los datos
de salida.
RESUMEN
El Manual de Capacidad de Carreteras es un conjunto de procedimientos de
analisis que proporciona información y estimaciones sobre el comportamiento de
una variedad de estructuras viarias, en base a unas condiciones conocidas de la
vía, la circula tión y la regulación. Asimismo se pueden establecer criterios sobre el
nivel deseado de las prestaciones a obtener por ellos. y estimar ciertas
condiciones que en consecuencia deberán alcanzar la carretera, el trafico, o los
elementos de control.
Los resultados de los procedimientos proporcionaran al ingeniero o planificador
información sobre aspectos críticos susceptible de ser valorada. Estos resultados
deben usarse junto con otra información relevante, para formular
recomendaciones de mejora de la vía, el transporte público colectivo, o el tráfico
peatonal. No debe pensarse en ningún caso, que los cálculos aquí presentados
puedan interpretarse como justificativos por si solos de actuaciones, mejoras, o
proyectos de ejecución obligada. El juicio crítico del ingeniero o planificador será el
elemento necesario para una decisión de este tipo. Los resultados obtenidos de un
análisis de capacidad no sustituyen la necesidad del ejercicio de un juicio
profesional. Sino que proporcionan una información adicional que sine de base
parcial a ese juicio.