Estado Situacional Del Manejo de Aceite Lubricante Usado en Los Talleres de Mecánica Automotriz de La Ciudad de Chota-2020.
Estado Situacional Del Manejo de Aceite Lubricante Usado en Los Talleres de Mecánica Automotriz de La Ciudad de Chota-2020.
Estado Situacional Del Manejo de Aceite Lubricante Usado en Los Talleres de Mecánica Automotriz de La Ciudad de Chota-2020.
Estado situacional del manejo de aceite lubricante usado en los talleres de mecánica
automotriz de la ciudad de Chota-2020
AUTOR
Soimer Hurtado Gonzáles
ASESOR
M.Sc. Azucena Chávez Collantes
CHOTA – PERÚ
FEBRERO, 2022
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS
Siendo las 12:05 horas, del día 09 de marzo de 2022, en video conferencia del aplicativo
Meet Google, los miembros del Jurado de Tesis titulada: Estado situacional del manejo de
aceite lubricante usado en los talleres de mecánica automotriz de la ciudad de Chota-2020,
integrado por:
Sustentada por Bach. Soimer Hurtado Gonzáles, con la finalidad de obtener Título
Profesional en Ingeniería Forestal y Ambiental.
Terminada la sustentación, con las preguntas formuladas por los integrantes del Jurado y las
respuestas otorgadas por el graduando, luego de deliberar, acuerda Aprobar la tesis,
calificándola con la nota de: 15 (quince), se eleva la presente Acta al Coordinador de la
Facultad de Ciencias Agrarias, a fin de que se le declare EXPEDITO para conferirle el Título
Profesional de Ingeniero Forestal y Ambiental.
____________________ ________________________
Dr. Alejandro Seminario Cunya Mtr. Denisse Milagros Alva Mendoza
Presidente Secretario
_______________________________
Dr. Guillermo A. Chávez Santa Cruz
Vocal
3
AGRADECIMIENTO
Soimer
4
DEDICATORIA
Soimer
5
ÍNDICE
Agradecimiento ...................................................................................................................... 3
Dedicatoria ............................................................................................................................. 4
Resumen............................................................................................................................... 11
Abstract ................................................................................................................................ 12
2.1. Antecedentes……………………………………………………………………..16
2.2.5. Efectos en la salud que generan los aceites lubricantes usados ................... 24
2.2.6. Efectos al ambiente que generan los aceites lubricantes usados .................. 24
2.3.15. Reaprovechamiento........................................................................................ 30
3.1. Ubicación…………………………………………………………………………32
5.1. Conclusiones………………………………………………………………………..50
5.2. Recomendaciones…………………………………………………………………..51
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Concentración de los elementos que conforman los aceites usados .......................... 22
Tabla 10. Necesidad de capacitación sobre manejo del aceite lubricante usado ..................... 49
9
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 17. Aplicación del cuestionario al trabajador. Av. Tacabamba N° 290 ....................... 70
Figura 18. Taller con inapropiada infraestructura y derrames en el piso. Av. Tacabamba
N° 290 ...................................................................................................................................... 70
Figura 19. Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Tacabamba N° 258 ...................... 71
Figura 20. Taller de mecánica automotriz con mala infraestructura. Av. Tacabamba N° 258
................................................................................................................................................. .71
Figura 21. Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Tacabamba N° 645 ...................... 72
10
Figura 22. Ocurrencia de derrames y cambio de aceite en la vía pública. Av. Tacabamba N°
645............................................................................................................................................ 72
Figura 23. Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Santa Clara N° 219 ...................... 73
Figura 24. Generación de derrames de aceite lubricante usado en la vereda. Av. Santa Clara
N° 219 ...................................................................................................................................... 73
Figura 25. Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Todos los Santos N ° 413 ............ 74
Figura 26. Mal estado de los recipientes de almacenamiento de aceite usado y derrames en la
Figura 27. Aplicación del cuestionario al propietario. Jr. Diego Villacorta N° 364................ 75
Figura 28. Lugar inadecuado para el almacenamiento de aceite lubricante usado. Jr. Diego
Figura 29. Aplicación del cuestionario al trabajador. Jr. Anaximandro Vega N°1074 ........... 76
Figura 30. Área inadecuada para el almacenamiento de aceites usados. Jr. Anaximandro Vega
N°1074 ..................................................................................................................................... 76
Figura 31. Aplicación del cuestionario al propietario. Jr. Hernán López segura N° 172 ........ 77
Figura 32. Recipientes en mal estado y sin etiquetar. Jr. Hernán López segura N° 172 ......... 77
Figura 33. Aplicación del cuestionario al propietario. Jr. José Arana N° 095 ......................... 78
Figura 34. Ubicación incorrecta del recipiente para almacenar aceite lubricante usado. Jr. José
Figura 36. Desorden en el manejo de aceite lubricante usado. Av. Bambamarca N° 201 ...... 79
Figura 37. Trabajador sin equipo de protección personal (EPP). Av. Todos los Santos
N° 609 ...................................................................................................................................... 80
11
RESUMEN
Esta investigación tuvo por objetivo evaluar el estado situacional del manejo de aceite
de tipo descriptivo, donde la muestra estuvo constituida por 30 talleres mecánicos a los que
se aplicó un cuestionario diseñado para evaluar las diferentes etapas del manejo de aceites
lubricantes usados según lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008). Con
2918,36 galones de aceite lubricante usado, además que el 100% de los talleres no cumplen
con las especificaciones establecidas por la referida norma, también se determinó que el
66,67% de talleres realizan el cambio de aceite en la vía pública y los recipientes utilizados
no son los adecuados para recoger y almacenar el aceite residual, provocando derrames;
por lo que se concluyó que en los talleres automotrices de la ciudad de Chota no se realiza
un adecuado manejo de aceites lubricantes usados debido a que las condiciones en las etapas
ABSTRACT
The objective of this research was to evaluate the situational status of the management of
used lubricating oil in the auto mechanic workshops of the city of Chota; descriptive
designed to evaluate the different stages of handling used lubricating oils was applied as
established in the Peruvian Technical Standard 900.051 (2008). With the investigation it
was possible to determine that in the city of Chota 2918.36 gallons of used lubricating oil
are generated monthly, in addition that 100% of the workshops do not comply with the
specifications established by the aforementioned standard, it was also determined that 66,
67% of workshops carry out the oil change on public roads and the containers used are not
adequate to collect and store the residual oil, causing spills; Therefore, it was concluded that
lubricating oils is not carried out because the conditions in the generation, collection and
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
ambientales como la contaminación del aire, agua y suelo, que han modificado las condiciones
ambientales de los seres vivos; por lo que controlar estos cambios se ha convertido en uno de
entre ellos se encuentran los aceites lubricantes usados (aceite sintético o a base de petróleo
usado); los cuales al no ser gestionados adecuadamente representan un riesgo para el medio
ambiente y por consiguiente para la salud de la población (Duran, 2013). Según Loayza y Silva
(2005), este tipo de aceites son utilizados como combustibles sin haber recibido un tratamiento
significativos, debido a que gran parte de estos residuos son arrojados al sistema de drenaje o
(Mills et al., 2006); el problema es originado por utilizar estos cuerpos receptores como medio
estos residuos se basa en una adecuada gestión. Es por ello que, en la investigación se planteó
el siguiente problema: ¿Cuál es el estado situacional del manejo de aceite lubricante usado en
El objetivo general fue evaluar el estado situacional del manejo de aceite lubricante
de la ciudad de Chota; identificar la disposición final y formas de uso del aceite lubricante
de talleres de mecánica automotriz que cumplen con la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008)
sobre el manejo de aceite lubricante usado en la ciudad de Chota y verificar si se está realizando
el control por parte de la municipalidad sobre el manejo de aceite lubricante usado en los
automotriz de la ciudad de Chota realizan un inadecuado manejo del aceite lubricante usado y
H0: Los talleres de mecánica automotriz de la ciudad de Chota realizan un adecuado manejo
los diferentes talleres de la ciudad de Chota; debido a que las instituciones no involucran dentro
de sus programas el manejo adecuado de este tipo de residuos, es por ello que los datos que
proporciona esta investigación servirán como información base para el desarrollo de diferentes
a identificar la realidad que se presenta en el manejo de aceites usados en los diferentes talleres
en la ciudad de Chota, en la que se calculó una muestra de 30, a los cuales se les aplicó un
15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
lubricantes usados en 25 lubricentros, para lo cual aplicó un cuestionario que permitió analizar
el manejo de estos residuos. Obtuvo como resultado la generación de 8,20 litros por día;
los cuales representan el 68,30% del total de talleres registrados en esta ciudad. Se obtuvo como
resultado que, el volumen total de aceite lubricante usado es de 11,52 litros al mes, con un
promedio de 0,28 litros por generador; además, el 100% de los talleres realizan sus actividades
con infraestructura adecuada ni realizan un manejo adecuado de estos residuos, los cuales
que, el 20,69% de los establecimientos cuenta con un plan para el manejo de residuos
procedimientos para la recolección de estos residuos; concluyó que, los aceites lubricantes
Obtuvo como resultado que, el 76,70% de los talleres mecánicos la gestión de los residuos
adecuadamente; concluyendo de esta forma que el manejo de los aceites lubricantes usados es
inadecuado; al respecto, que los efectos sobre el medio ambiente pueden ser positivos o
negativos, dependiendo de las actividades que el ser humano realice; en este caso, los talleres
mecánicos tienen efectos negativos sobre el medio ambiente, porque la mayoría de los residuos
generados contienen sustancias toxicas, por lo que al no ser manipulados adecuadamente estos
azufre, aluminio, hierro, sodio, zinc, cobre silicio, fosforo, cloro, calcio, sedimentos, cenizas y
densidad. Obtuvo que, no existe la presencia significativa de metales pesados dentro de estos
residuos; concluyó que, estos aceites se pueden reciclar y dar una utilización adecuada con la
finalidad de no contaminar el ambiente; además, que los motores poseen una serie de sustancias
que hacen posible su funcionamiento, estas sustancias contienen diversas características las
cuales en grandes concentraciones producen efectos adversos sobre el ambiente. Los aceites
adecuado manejo, estos terminan mezclándose con otras sustancias las cuales los convierten
en residuos peligrosos.
18
motos Ssenda del distrito Ate Vitarte para reducir la contaminación ambiental que producen;
para ello, se aplicó un cuestionario a sus trabajadores. Obtuvieron como resultado que en este
taller se desconoce el manejo de los aceites usados, por lo que es necesario implementar dicho
plan para reducir el impacto ambiental que producen estos residuos; concluyó que el plan de
suelo, obtuvo que, los resultados de los análisis para aguas residuales y emisiones atmosféricas
no exceden los límites permitidos, en cambio para el suelo, las concentraciones de los
parámetros indicadores de contaminación superan los valores permitidos; concluyeron que, los
por pequeñas instalaciones que cambian aceite de motocicletas en áreas urbanas de la ciudad
de Florencia Caquetá; para lo cual se aplicó un cuestionario a la muestra estudiada, que estuvo
peligrosos, además, el 90% de los talleres encuestados generan más de 6 galones de aceite
usado al mes; concluyeron que, el manejo de aceites usados es inadecuado, debido a las
capacitar y hacer cumplir las obligaciones ambientales a los dueños de estos establecimientos.
de Piñas-Ecuador; el análisis fue realizado en dos talleres mediante la utilización del método
19
EPA 418,1. Determinó que, en esta ciudad se genera 5,68 galones de aceite al año; el 99% del
que las concentraciones de los hidrocarburos totales de petróleo exceden los límites máximos
residuos peligrosos.
vigente para lubricantes usados en motores de combustión interna del municipio de Ahome,
Sinaloa, de tal manera que permita aplicar un manejo adecuado al residuo, en tal sentido se
consideró como muestra a 387 generadores. Obtuvo como resultado que, el volumen total de
aceite usado por semana es de 20 464 litros; el 44% cumple con los planes de manejo; el 42%
de los talleres clasifican los residuos de aceites generados; y el 71% reutiliza los aceites usados
sin ningún tratamiento previo; en conclusión, se logró diseñar, aplicar y validar el plan de
ciudad de Ayacucho y propuso pautas para su manejo; por lo que para dicho análisis se
consideró como muestra de 35 centros de servicio de cambio de aceite a los cuales se le aplicó
un cuestionario con la finalidad de recolectar información para dicho estudio. Se obtuvo como
resultado que en esta ciudad se genera un total de 13 256 galones de aceite usado mensual; el
80% de los talleres cumplen con la NTP 900.051 (2008) y el 34,30% de los generadores
mezclan los aceites con otros productos; concluyó que, el 100% de los talleres presentan
deficiencias en las etapas de manejo de estos residuos; es por ello que el nivel de contaminación
que generan los aceites usados al ambiente, depende del manejo que se les dé desde su
recipientes a utilizar en la recolección de aceites usados, son dos factores clave para realizar un
manejo adecuado de este tipo de residuos y de esa forma disminuir el nivel de riesgo de
contaminación.
del área automotriz de Cantón Azogues-Ecuador, para lo cual se consideró como muestra a 66
centros automotrices, de los cuales sirvieron para recolectar los datos mediante la aplicación
de un cuestionario. Obtuvieron como resultado que, el 91% de los talleres cuenta con un plan
de manejo; el 92% cuenta con un área adecuada para el almacenamiento; y 79% tiene
conocimiento del manejo de los aceites usados; concluyendo que para gestión ambiental del
Municipio de Azogues hace falta implementar programas de monitoreo en todas las tiendas de
automóviles y lubricantes de la ciudad, debido a que no existe personal que realice el control a
Guevara (2012), analizó impactos ambientales sobre los recursos hídricos y los suelos
cuestionario. Obtuvo como resultado que, en esta ciudad se genera 2,17 galones por mes; la
cantidad promedio de aceite que es evacuada al río Puyo es de 1,34 ppm, lo cual no excede los
límites máximos permisibles (20 ppm), en cambio las concentraciones de los vertidos arrojados
al río Estero Citayacu (236 ppm) y al río Pindo (63,43 ppm) sobrepasan los límites máximos
permisibles; concluyó que, se debe implementar un sistema de gestión de aceites usados que
permita tener procesos adecuados de recolección y disposición final con el fin de que estos
tengan un valor energético o sean regenerados evitando la pérdida de energía y materia prima
no renovable.
usados en la ciudad de Iquitos, para lo cual se consideró como muestra a 106 empresas
21
dedicadas a la venta de aceite, de las cuales los datos se obtuvieron mediante la aplicación de
un cuestionario. Obtuvo como resultado que, el 87% de los encuestados tienen conocimiento
menores a 200 litros y el 36% volúmenes inferiores a esta cantidad; concluyendo que, las
entidades competentes deben supervisar el manejo de estos residuos con el fin de que se cumpla
metales pesados, compuestos orgánicos clorados y también puede contaminarse cuando estos
aceites se mezclan con otros líquidos (González, 2014). Estos residuos son considerados como
peligrosos, cuyo manejo inadecuado provoca un impacto negativo sobre el ambiente (Arner et
al., 2006); además, por contener una serie compuestos químicos afectan directamente a la salud
plomo, cadmio, cromo, arsénico y zinc que son resultado del desgaste en la lubricación de
percloroetileno se derivan del refinado del petróleo y de la reacción de aditivos como el aceite
con compuestos halogenados; asimismo, existen otros contaminantes como el azufre y hollín
Figura 1
Principales contaminantes del aceite lubricante usado
En la siguiente tabla se muestra las concentraciones de los elementos que conforman los
Tabla 1
Concentración de los elementos que conforman los aceites usados
a. Inflamabilidad. Pueden provocar un incendio al entrar en contacto con una fuente de fuego
que pueden ser chispas eléctricas o mecánicas, superficies calientes, colillas de cigarrillos,
c. Toxicidad. Son aquellos residuos que al estar en contacto con cualquier ser vivo pueden
d. Reactividad. Es una característica de muy difícil manejo debido a que son muy inestables
f. Radioactividad. Capacidad que presentan algunos residuos peligrosos para emitir radiación
luego de haber finalizado la vida útil y este es sustituido por un nuevo el cual cumplirá con
industria automotriz genera el aceite usado, que incluye: automóviles particulares, flotas de
entre otras. De acuerdo al volumen mensual de aceite, los generadores son clasificados en
la cual puede ser realizada en las diferentes fases del manejo de aceites (Norma Técnica
d. Transporte. Consiste en el traslado interno del aceite usado desde el sitio de producción
hasta el área de almacenamiento, el cual se puede realizar haciendo uso del mismo tanque
900.053, 2009).
f. Disposición final. En este proceso se aísla y almacena los aceites lubricantes usados en
Estas sustancias contienen aditivos que tienen compuestos tóxicos para la salud humana,
debido a que presentan metales pesados, que son bioacumulables dentro de la cadena
cerebrales (Duran, 2013). Al respecto; Restrepo y Rojas (2016), sostienen que, la exposición
de las personas a éstas sustancias producen salpullidos, anemia, dolor de cabeza, temblores y
daño respiratorio. Además, que el uso de aceites lubricantes usados como combustible genera
dioxinas y furanos porque contienen compuestos clorados (PCB’s) nocivos para la para la salud,
gases tóxicos que generan contaminación atmosférica, estos residuos también afectan las aguas
25
superficiales que forman una película que evita la oxigenación, ocasionando perdida de la flora
a. Contaminación del aire. Al momento de la incineración del aceite usado, se emiten gases
tóxicos que contienen compuestos de plomo, cloro, fósforo y azufre, los cuales generan
como la lluvia ácida que son perjudiciales para los ecosistemas (Masías et al., 2017). De los
cuando se quema este residuo , este metal es el más que se expande en el ambiente (Depuroil
S.A., 1999).
b. Contaminación del agua. Los vertidos directos de aceites usados en las fuentes de agua
como ríos, quebradas y lagos, modifican las características fisicoquímicas del agua como el
oxígeno disuelto que es indispensable para la vida acuática (Cardozo et al., 2014). Sobre el
tema Manzanarez (2015),menciona que, 4,50 litros de aceite usado contaminan 4,50
millones de agua, que abastecerían a 50 personas durante un año; por otro lado,
formando una película que impide la entrada de oxígeno (Barrera y Velecela, 2015), debido
causando la pérdida de fertilidad del suelo producto de la destrucción del humus vegetal
Debido al impacto ambiental negativo que producen los aceites, es importante tener una
negativos sobre el ambiente (Mendoza y Robles, 2015); para ello, se implementan planes que
alternativa para remover contaminantes como los metales pesados (Haro y Italo, 2008).
lubricante usado:
para estos usos depende de la calidad del aceite y del tratamiento previo mediante
lubricante que presenta el aceite original, de tal modo que sea reformulado y utilizado
c. La valorización energética. El aceite es uno de los residuos que posee elevado poder
calorífico, el cual puede ser empleado como combustible, sin embargo, esta es una
industriales.
Según Andía y Andía (2009), afirman que, el gobierno local tiene la obligación de
el cual debe hacerse en coordinación con la comisión ambiental regional, debido a que en esta
participan las municipalidades con el fin de implementar políticas ambientales regionales que
En el Perú actualmente no existe una normativa legal que regule el manejo de aceites
lubricantes usados, simplemente existe leyes generales para residuos peligrosos (Calderón,
2020).
a. Decreto legislativo N° 1278. El artículo 54 establece que los residuos peligrosos deben ser
Decreto Legislativo 1278 que aprueba la ley de de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
2016).
residuos sólidos peligrosos deberán segregar sus residuos, diferenciando entre peligrosos y
no peligrosos; el manejo de los residuos peligrosos debe ser realizado por una empresa
manejo (MINAM. Reglamento del Decreto Legislativo 1278 que aprueba la ley de Gestión
servicios de transporte autorizadas, las cuales deberán ser controladas por la autoridad
e. Norma técnica peruana N° 900 051.2008. Establece las medidas para el manejo adecuado
controlarse a través de indicadores relacionadas con las normas de calidad ambiental (Ley
Legislativo 1278 que aprueba la ley de de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2016).
inflamable, explosivo, infeccioso, ecotóxico), pueden resultar nocivos para el ser humano y el
Está compuesto por una base mineral, sintética o vegetal cuya función es evitar la fricción
residuos peligrosos, los cuales contienen sustancias contaminantes (plomo, cloro, bario,
magnesio, zinc, fósforo, cromo, níquel, aluminio, cobre, estaño y azufre) que se convierten en
2.3.7. Generador
Persona que realiza actividades en las cuales se generan residuos de aceite lubricante
tamaño depende del volumen generado, pudiendo utilizarse para tal fin: galones de boca ancha,
cilindros y tanques, los cuales deben estar asegurados con tapa hermética (Norma Técnica
2.3.9. Embudo
Es un dispositivo que garantiza la trasferencia segura del aceite lubricante desde el motor
al recipiente de almacenamiento, diseñado para evitar derrames, goteos o fugas de este líquido
2.3.10. Derrame
2.3.11. Rotulado
contenga información de las características del producto que se encuentra dentro de estos
Instalación que cuenta con las condiciones sanitarias y ambientales para disponer de
forma segura los residuos sólidos, entre ellas se encuentran los rellenos sanitarios y rellenos de
disposición final de los residuos peligrosos, las cuales deben ser realizadas de manera
apropiada para proteger la salud humana y el medio ambiente, de los efectos dañinos que
2.3.15. Reaprovechamiento
reaprovechamiento del aceite usado mediante tratamientos que combinen procesos físicos y
por diversos métodos como ácido-arcilla, extracción con propano líquido, entre otros.
31
El aceite usado tratado puede ser utilizado como: base lubricante, insumo para
industrial, etc.
está cumpliendo con las medidas técnicas o legales sobre el manejo de aceite lubricante usado
(Fraume, 2007).
32
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Ubicación
La presente investigación se realizó en la ciudad de Chota, distrito de Chota, provincia de Chota, Región de Cajamarca.
Figura 2
Mapa de ubicación del área de estudio
33
3.2.1. Población
3.2.2. Muestra
Esta fue obtenida por muestreo aleatorio simple, ya que cada elemento tiene igual
𝑍 2 𝑃𝑄𝑁
n=
𝑒 2 (𝑁−1)+𝑍 2 𝑃𝑄
Donde:
Q = 1-P.
N = Población.
(1,96)2 (0,50)(0,50)(42)
n=
(0,10)2 (41)+(1,96)2 (0,50)(0,50)
40,34
n=
0,41+0,96
40,34
n=
1,37
n = 30
Figura 3
Mapa de muestreo
35
Materiales de oficina
USB
Cuaderno
CD
Lapicero Corrector
Lápiz Laptop
Borrador Cámara
Software
La investigación descriptiva tiene como objetivo estudiar y describir los efectos de las
características o niveles de una o más variables en una población (Hernández et al., 2014),
en tal sentido que la variable (manejo de aceite lubricante usado) no fue manipulada pero si
Esta investigación es no experimental, porque los hechos fueron observados tal como
ocurrieron en su contexto natural, además, es de corte transversal por que los datos fueron
Cabe mencionar que, por ser una investigación transversal, se realizó una sola
evaluación, por lo tanto, los resultados de futuros trabajos podrían variar dependiendo del
a. Manejo de aceite lubricante usado. Estos residuos deben ser gestionados a través de la
Tabla 2
Operacionalización de la variable
Control
Observación y
municipal Ítem (10-11) Cuestionario
encuesta
Nota. Los ítems se describen en el cuestionario y están ubicados en anexo A (Figura 6 y 7).
y la observación, que permitió evaluar el manejo del aceite lubricante usado en los talleres
encuentra en el Anexo A.
a. Cuestionario
aceite lubricante usado, por lo que el diseño del cuestionario buscó ser consistente con el
que son: identificación del taller encuestado (nombre del establecimiento, dirección);
final y formas de uso; y verificación del control por parte de las autoridades competentes.
Prueba piloto
La prueba piloto se llevó a cabo en 5 talleres elegidos al azar, esto con el propósito
de evaluar los criterios del diseño y metodología del instrumento utilizado para recolectar la
en las posibles sanciones, razón por la cual los encuestados se sintieron controlados, por lo
que fue necesario aclarar el objetivo de la investigación con la finalidad de poder aplicar
dicha prueba.
- Luego del diagnóstico, se visitaron a los diferentes talleres de la ciudad, con la finalidad
considerados en el instrumento.
Para mejorar la calidad del instrumento, este fue revisado por tres profesionales de
información fue procesada en el Software SPSS Statistics 25, según la variable en estudio,
realizando lo siguiente:
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
cuales ofrecen servicio a diferentes tipos de unidades vehiculares, desde motos lineales hasta
camiones. Los ambientes en los que se presta este servicio en su mayoría no están diseñados
mismo aceite, que al cumplir con su vida útil deben ser reemplazados, el cual tiene diversos
Según la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008), que clasifica al generador en base
Tabla 3
medianos, cabe señalar que no existe ningún taller generador de grandes volúmenes que
puedan ser clasificado como tal, esto se debe a que el parque automotor no es muy numeroso
lubricante de los vehículos, de los cuales solo 30 fueron considerados como muestra; en base
a los datos proporcionados por los encuestados, se determinó que el volumen promedio
diario generado por taller es de 2,32 galones; es decir, la proyección mensual a la totalidad
41
genera 157591galones de aceite al año, lo que representa el 0,72% del volumen total nacional
(Navarro, 2014); por lo tanto, los 35 020 galones año-1 que se generan en la ciudad de Chota,
Tabla 4
Si 3 10%
No 27 90%
Total 30 100%
de aceite lubricante usado generado, obteniendo como resultado que solamente el 10% de
los talleres realizan dicha actividad; este resultado muestra la falta de interés y el
incumplimiento a la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008), que señala que los
establecimientos que generen aceites usados deben llevar un registro de los volúmenes
generados diariamente, es por ello que en el Perú es difícil de cuantificar los volúmenes de
aceites usados, por el hecho de que no existe un registro de estos, que puedan proporcionar
datos específicos, en tal sentido los valores obtenidos de generación del residuo en el Perú
usado
Según la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008), las condiciones de manejo de los
aceites usados durante las etapas de generación, recolección y almacenamiento deben ser las
42
adecuadas, de tal manera que se garantice la salud de las personas que están en contacto y se
eviten impactos negativos al ambiente. En este apartado se muestra los resultados obtenidos
Tabla 5
Si 10 33,33%
No 20 66,67%
Total 30 100%
El 33,33% de los talleres cuentan con un área exclusiva para el cambio de aceite
dentro del mismo taller. El 66,67% de estos realizan el cambio de aceite en áreas inadecuadas
como la vía pública. Esto coincide con Guevara (2012), quien manifiesta que el 64,06% de
los talleres mecánicos de la ciudad de Puyo (Ecuador) no cuentan con un espacio físico para
el cambio de aceite, por lo que lo realizan en la vía pública. Esta situación es preocupante ya
que al hacerlo en la vía pública genera desorden en el tráfico vehicular, deteriora el ornato
Técnica Peruana 900.051 (2008), establece que las condiciones del área en el que se realiza
el cambio de aceite debe ser adecuada la cual debe estar impermeabilizada para evitar
los resultados de los derrames de aceites producidos en los talleres durante el proceso
mencionado.
43
Tabla 6
Si 22 73,33%
No 8 26,67%
Total 30 100%
aceite usado. En Ayacucho, Navarro (2014), encontró que el 94,30% de talleres generan
derrames durante la recolección de aceites usados. Pues la gran parte de estos derrames se
debe al mal estado de los recipientes y la inadecuada forma que se recolecta el aceite, debido
a falta de capacitación del personal encargado, ya que se pudo comprobar in situ que
aceite y no se tiene el cuidado respectivo, por el hecho de tratarse de un residuo de bajo valor
económico.
La mayoría de los aceites usados al ser mezclados con otros líquidos aumentan su
es por ello que, en la siguiente tabla se muestran los resultados sobre la cantidad y porcentaje
Tabla 7
Si 5 16,67%
No 25 83,33%
Total 30 100%
44
combustible (gasolina y petróleo). Estas acciones evidencian que los operadores desconocen
la normatividad ambiental (Norma Técnica Peruana 900.051, 2008), que indica que no se
debe mezclar otros residuos con el aceite usado, por ejemplo, residuos de pintura, thinner,
gasolina, líquido de frenos, solvente o anticongelante; si el aceite usado se mezcla con estos
las mezclas que aumenten su peligrosidad o dificulten su manejo, a fin de no incrementar los
Figura 4
Recipiente de almacenamiento del aceite lubricante usado
El 40% de los talleres de la ciudad de Chota almacenan sus residuos de aceite usado,
cilindros de 200 litros y el 33,33% almacenan en otros tipo de envases (generalmente tinas
de plástico); además, se evidenció que todos los talleres no cuentan con un lugar de
de aceite usado se realice en cilindros o tanques en buen estado y debe tener un etiquetado
Tabla 8
Desecho 0 0,00%
Venta 27 90%
Reúso 0 0.00%
Regalo 3 10%
Otro(s) 0 0,00%
Total 30 100%
En cuanto al destino de los aceites usados, los resultados obtenidos revelan que el
90% de los talleres venden dichos residuos y el 10% los regalan. Sobre esto, Navarro (2014),
encontró en la ciudad de Ayacucho que el 28,60% de los talleres venden el aceite usado sin
importar su destino o uso final y el 71,40% mencionó que lo regalan a los acopiadores
informales.
Por su parte Barrera y Velecela (2015) obtuvieron que el 47% del aceite es reutilizado
la venta ilegal del aceite usado; ya que, al ser un residuo peligroso, debe cumplir con los
Tabla 9
Municipalidad 0 0.00%
Usuario 6 20%
Total 30 100%
que el 80% de los talleres son ellos los encargados de la disposición final y el 20% son
realizados por los mismos usuarios, estos resultados son semejantes al obtenido por Rimapa
(2011), lo que obtuvo que el 66% de los encuestados refieren que lo realiza la misma empresa
menciona que la gestión será realizada únicamente por empresas con personería jurídica y
que estén inscritas en la Dirección General de Salud ambiental. Asimismo, la Norma Técnica
Peruana 900.051 (2008) sostiene que el aceite lubricante usado que no va a ser reciclado,
establecidas para la gestión de estos residuos, esto se debe a que en la ciudad de Chota no
47
existe empresas dedicadas al manejo de residuos peligrosos, por lo que los generadores de
Figura 5
Uso final de los aceites lubricantes usados
De acuerdo con los resultados, la gran parte de los aceites usados son utilizados como
aceite lubricante para motosierra (80%), el 10% lo utiliza como combustible en cementera
en las ciudades de la costa, el 3,33% de los aceites son utilizados para inmunizar madera
contrastando esta información con Guevara (2012), quien obtuvo que en la ciudad de Puyo
mayor parte como aceite lubricante para motosierra. Esta información nos lleva a afirmar
que, en las ciudades donde se realizaron estas investigaciones, el mayor porcentaje de aceite
lo utilizan como lubricante para motosierras, el cual se le entrega sin importarles la utilidad
Los resultados anteriores contrastan con lo expresado por Martínez et al. (2005),
quienes afirman, que en la Comunidad Europea, el 50 % del aceite usado es utilizados como
48
desecha ilegalmente.
para regular la disposición final de los aceites lubricantes usados, el 100% de los encuestados
indican que no existe ninguna medida implementada por esta entidad; estos resultados
difieren de los obtenidos por Barrera y Velecela (2015), quienes tomaron en cuenta la
que, el 77% del total de encuestados respondieron que esta entidad fue la quien realizó la
supervisión de sus establecimientos, mientras que el 23% del total de encuestados afirman
haber sido inspeccionados por el Ministerio del Ambiente. Esto muestra claramente la falta
de control e interés por parte de la Municipalidad de Chota con respecto al manejo de aceites
usados, por lo que es necesario incluir en las políticas municipales una cultura ecológica que
El control sobre el adecuado manejo de los aceites usados en el país es casi nulo,
ordenanzas con la finalidad de mitigar y/o evitar impactos negativos al ambiente (Calderón,
2020).
lubricantes usados, en tal sentido, la municipalidad provincial de Chota debe crear una
ordenanza que permita regular el manejo de estos residuos, a través del área encargada de
medio ambiente, debe capacitar y supervisar a los generadores de seste residuo de acuerdo a
Tabla 10
Necesidad de capacitación sobre manejo del aceite lubricante usado
Frecuencia Porcentaje
Si 24 80%
No 6 20%
Total 30 100%
para los propietarios de los talleres mecánicos, el 20% de los propietarios encuestados
mencionaron que reciben capacitación por parte de la empresa a la que pertenecen y la otra
parte de propietarios por la sencilla razón que no quieren ser capacitados. Esto concuerda
con los resultados de Barrera y Velecela (2015), quienes señalan que el 5% de los
ambientales el tema de manejo de aceites usados que permita a los generadores tener
conocimiento pleno del manejo de este residuo; al respecto Restrepo y Rojas (2016),
mencionan que por desconocimiento de las condiciones necesarias para el manejo adecuado
de cada ciudadano por la falta de educación ambiental y de las entidades responsables las
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
- Los aceites usados, se utilizan principalmente como aceite lubricante para motosierras
(80%), otra parte lo usa como combustible en cementeras (10%) y una cantidad mínima
- No existe un control por parte del municipio u otra institución sobre el manejo del
aceite lubricante usado que es generado en los diferentes talleres de la ciudad de Chota.
51
5.2. Recomendaciones
CAPÍTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abburrá, R., y Sbarato, D. (2012). El manejo de los residuos sólidos urbanos convencionales
https://www.digitaliapublishing.com/a/41827/el-manejo-de-los-residuos-solidos-
urbanos-convencionales-y-no-convencionales 2/3
Andía, J., y Andía, W. (2009). Manual de Gestión Ambiental. In Arte y Pluma (2nd.ed).
gestion-ambiental-p-220.html
Arner, A., Barberán, R., y Mur, J. (2006). La política de gestión de residuos: los aceites
https://www.redalyc.org/pdf/969/96917230003.pdf
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7691
una propuesta de manejo adecuado ciudad de Quevedo, provincia de los Rios – 2016
http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/275
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4113.
manejo de los residuos peligrosos (RESPEL) generados por los centros de servicios
https://core.ac.uk/download/pdf/51068121.pdf
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3593.pdf
Depuroil S.A. (1999). Riesgos medio ambientales de los aceites industriales. Depuroil S.A.
http://www.euskalnet.net/depuroilsa/Riesgosmedioambiente.html#F
Enriquez, G. E. (2016). Diagnóstico del impacto ambiental causado por los aceites
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6265
Esqueche, C. A. (2018). Diagnostico del uso y manejo de los aceites lubricantes usados en
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/6037
https://doi.org/10.15665/rp.v15i2.782
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1232/1/Fraume-Diccionario
ambiental.pdf
http://repositorio.uea.edu.ec/xmlui/handle/123456789/117
Haro, M., y Italo, E. (2008). Recuperacion de aceites usados. Revista Ciencia Unemi E-
Ley general del ambiente N° 28611. (2005). Congreso de la república. Diario El Peruano.
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N°-28611.pdf
municipalidades-1.pdf
Loayza, J., y Silva, M. (2005). Diseño de métodos rápidos para la caracterización de aceites
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/5168/4258
https://www.yumpu.com/es/document/read/63184020/manejo-de-aceites-propuesta-
de-plan-de-manejo-para-uan-cartilla
Martínez, J., Mallo, R., Álvarez, J., Salvarrey, A., y Gristo, P. (2005). Guía para la gestión
https://www.cempre.org.uy/docs/biblioteca/guia_para_la_gestion_integral_residuos/g
estion_respel01_fundamentos.pdf
Masías, R., Pichuca, E. D., y Pariona, R. A. (2017). Implementación del plan y manejo de
http://repositorio.avansys.edu.pe/handle/AVANSYS/23
Mills, T., Arnold, B., Sivakumaran, S., Northcott, G., Vogeler, I., Robinson, B., Norling, C.,
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2005.07.005
MINAM. Decreto Legislativo 1278 que aprueba la ley de de Gestión Integral de Residuos
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-
de-gestion-integral-d-decreto-legislativo-n-1278-1466666-4/
MINAM. Reglamento del Decreto Legislativo 1278 que aprueba la ley de Gestión Integral
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/12895/ds_014-2017-minam.pdf
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/manuales/Manejo
Ministerio de salud. (2006). Manual de difusión técnica N° 01. Gestión de los Residuos
Peligrosos en el Perú.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/MANUAL TECNICO
RESIDUOS.pdf
Molina, N. C., y Rankin, R. N. (2013). Avance exploratorio del manejo y disposición final
del aceite automotor usado, como residuo peligroso generado en las actividades de
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2937126
Morales, E. (2018). Evaluación del impacto ambiental generado por el manejo de residuos
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/956
Navarro, W. (2014). Estado situacional del manejo de aceite lubricante usado en la ciudad
Archivo digital.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2792/MAS_GAA_018.pdf
Norma Técnica peruana 900.050. (2008). Gestión de residuos. Manejo de aceites usados.
Diario El Peruano.
Norma Técnica Peruana 900.051. (2008). Gestíon de residuos. Manejo de aceites usados.
Norma Técnica Peruana 900.053. (2009). Gestión de residuos. Manejo de aceites usados.
Pari, G. M., y Yacolca, K. V. (2019). Afectación de la calidad del suelo por la incorrecta
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12205
58
Peruana]. Repositorio.
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2079
Ruíz, E. C. (2018). Estado situacional del manejo de aceite lubricante usado en la ciudad
Repositorio. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5735
Vale-Capdevila, R. M., Pérez- Silva, R. M., y Ramírez- Gotario, M. (2016). Valoración del
http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v28n2/ind14216.pdf
Vazquez-Duhalt. (1989). Environmental impact of used motor oil. The Science of the Total
CAPÍTULO VII
ANEXOS
Figura 7
Instrumento de recolección de datos
61
Figura 8
Validación del contenido por experto N° 01
62
Figura 9
Validación especifica del experto N° 01
63
Figura 10
Criterios de validez del experto N° 01
64
Figura 11
Validación del contenido por el experto N° 02
65
Figura 12
Validación específica del experto N° 02
66
Figura 13
Criterios de validez del experto N° 02
67
Figura 14
Validación del contenido por el experto N° 03
68
Figura 15
Validación específica del experto N° 03
69
Figura 16
Criterios de validez del experto N° 03
70
Figura 17
Aplicación del cuestionario al trabajador. Av. Tacabamba N° 290
Figura 18
Taller con inapropiada infraestructura y derrames en el piso. Av. Tacabamba N° 290
71
Figura 19
Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Tacabamba N° 258
Figura 20
Figura 21
Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Tacabamba N° 645
Figura 22
Figura 23
Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Santa Clara N° 219
Figura 24
Generación de derrames de aceite lubricante usado en la vereda. Av. Santa Clara N° 219
74
Figura 25
Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Todos los Santos N ° 413
Figura 26
Mal estado de los recipientes de almacenamiento de aceite usado y derrames en la vereda.
Av. Todos los Santos N ° 413
75
Figura 27
Aplicación del cuestionario al propietario. Jr. Diego Villacorta N° 364
Figura 28
Lugar inadecuado para el almacenamiento de aceite lubricante usado. Jr. Diego
Villacorta N° 364
76
Figura 29
Aplicación del cuestionario al trabajador. Jr. Anaximandro Vega N°1074
Figura 30
Área inadecuada para el almacenamiento de aceites usados. Jr. Anaximandro Vega
N°1074
77
Figura 31
Aplicación del cuestionario al propietario. Jr. Hernán López segura N° 172
Figura 32
Recipientes en mal estado y sin etiquetar. Jr. Hernán López segura N° 172
78
Figura 33
Aplicación del cuestionario al propietario. Jr. José Arana N° 095
Figura 34
Ubicación incorrecta del recipiente para almacenar aceite lubricante usado. Jr. José
Arana N° 095
79
Figura 35
Aplicación del cuestionario al trabajador. Av. Bambamarca N° 201
Figura 36
Desorden en el manejo de aceite lubricante usado. Av. Bambamarca N° 201
80
Figura 37
Trabajador sin equipo de protección personal (EPP). Av. Todos los Santos N° 609