Estado Situacional Del Manejo de Aceite Lubricante Usado en Los Talleres de Mecánica Automotriz de La Ciudad de Chota-2020.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

Estado situacional del manejo de aceite lubricante usado en los talleres de mecánica
automotriz de la ciudad de Chota-2020

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

AUTOR
Soimer Hurtado Gonzáles

ASESOR
M.Sc. Azucena Chávez Collantes

CHOTA – PERÚ

FEBRERO, 2022
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

ACTA Nª 006-2022/EPIFA - FCA/UNACH

Siendo las 12:05 horas, del día 09 de marzo de 2022, en video conferencia del aplicativo
Meet Google, los miembros del Jurado de Tesis titulada: Estado situacional del manejo de
aceite lubricante usado en los talleres de mecánica automotriz de la ciudad de Chota-2020,
integrado por:

1. Dr. Alejandro Seminario Cunya Presidente


2. Mtr. Denisse Milagros Alva Mendoza Secretario
3. Dr. Guillermo Alejandro Chávez Santa Cruz Vocal

Sustentada por Bach. Soimer Hurtado Gonzáles, con la finalidad de obtener Título
Profesional en Ingeniería Forestal y Ambiental.

Terminada la sustentación, con las preguntas formuladas por los integrantes del Jurado y las
respuestas otorgadas por el graduando, luego de deliberar, acuerda Aprobar la tesis,
calificándola con la nota de: 15 (quince), se eleva la presente Acta al Coordinador de la
Facultad de Ciencias Agrarias, a fin de que se le declare EXPEDITO para conferirle el Título
Profesional de Ingeniero Forestal y Ambiental.

Chota, 09 de marzo del 2022

____________________ ________________________
Dr. Alejandro Seminario Cunya Mtr. Denisse Milagros Alva Mendoza
Presidente Secretario

_______________________________
Dr. Guillermo A. Chávez Santa Cruz
Vocal
3

AGRADECIMIENTO

A Dios por regalarme cada día maravilloso, que me da fuerzas para


continuar, lograr mis metas y sueños.

De manera muy especial a mis padres por formarme con buenos


sentimientos, por creer en mí y acompañarme hasta estos días en mi
camino.

Mi más sincero agradecimiento a mi asesora, M.Sc. Azucena


Chávez Collantes por su orientación en la elaboración de este
trabajo.

A la Universidad Nacional Autónoma de Chota por darme la


oportunidad de ser partícipe de esta fascinante aventura
universitaria.

Finalmente, a todos los que han brindado su apoyo en la


culminación de este trabajo, les agradezco con todo mi corazón.

Soimer
4

DEDICATORIA

Con mucho amor y cariño


a mi querida madre por la
enseñanza de aquellos
símbolos que ahora me
significan.

Soimer
5

ÍNDICE

Agradecimiento ...................................................................................................................... 3

Dedicatoria ............................................................................................................................. 4

Resumen............................................................................................................................... 11

Abstract ................................................................................................................................ 12

Capítulo I. Introducción ...................................................................................................... 13

Capítulo II. Marco teórico.................................................................................................... 16

2.1. Antecedentes……………………………………………………………………..16

2.2. Bases teóricas…………………………………………………………………….21

2.2.1. Aceite lubricante usado.................................................................................. 21

2.2.2. Composición de los aceites ............................................................................ 21

2.2.3. Características del aceite lubricante usado .................................................. 22

2.2.4. Fases del manejo de aceite usado .................................................................. 23

2.2.5. Efectos en la salud que generan los aceites lubricantes usados ................... 24

2.2.6. Efectos al ambiente que generan los aceites lubricantes usados .................. 24

2.2.7. Gestión integral de los aceites usados ........................................................... 25

2.2.8. Sistema local de gestión ambiental ................................................................ 26

2.2.9. Legislación en el Perú ................................................................................... 27

2.3. Definición de conceptos………………………………………………………….28

2.3.1. Calidad ambiental.......................................................................................... 28

2.3.2. Formas de valorización ................................................................................. 28

2.3.3. Residuos peligrosos ....................................................................................... 28

2.3.4. Talleres de mecánica automotriz ................................................................... 28

2.3.5. Aceite lubricante ............................................................................................ 29

2.3.6. Aceite lubricante usado.................................................................................. 29

2.3.7. Generador ...................................................................................................... 29

2.3.8. Dispositivo de almacenamiento ..................................................................... 29


6

2.3.9. Embudo .......................................................................................................... 29

2.3.10. Derrame ......................................................................................................... 30

2.3.11. Rotulado ......................................................................................................... 30

2.3.12. Riesgo significativo ........................................................................................ 30

2.3.13. Infraestructura de disposición final ............................................................... 30

2.3.14. Manejo integral .............................................................................................. 30

2.3.15. Reaprovechamiento........................................................................................ 30

2.3.16. Control municipal .......................................................................................... 31

Capítulo III. Marco metodológico ....................................................................................... 32

3.1. Ubicación…………………………………………………………………………32

3.2. Población y muestra………………………………………………………………33

3.2.1. Población ....................................................................................................... 33

3.2.2. Muestra .......................................................................................................... 33

3.3. Equipos, materiales e insumos…………………………………………………...35

3.4. Metodología de la investigación…………………………………………………35

3.4.1. Tipo de investigación ..................................................................................... 35

3.4.2. Diseño de la investigación ............................................................................. 35

3.4.3. Variable de estudio ........................................................................................ 36

3.4.4. Operacionalización de variables ................................................................... 36

3.4.5. Formulación de hipótesis ............................................................................... 36

3.4.6. Técnicas de recolección de datos .................................................................. 37

3.4.7. Instrumento de recolección de datos ............................................................. 37

3.4.8. Procedimiento de recolección de datos ......................................................... 37

3.4.9. Validación del instrumento de recolección de datos ..................................... 38

3.5. Análisis estadístico......................................................................................... 39

Capítulo IV. Resultados y discusiones................................................................................. 40

4.1. Volumen generado de aceite lubricante usado……………………………………...40


7

4.2. Condiciones de la generación, recolección y almacenamiento del aceite lubricante


usado……………………………………………………………………………………..41

4.3. Disposición final y formas de uso de los aceites lubricantes usados………………..45

4.4. Control municipal…………………………………………………………………...47

Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones …………………..………………………...50

5.1. Conclusiones………………………………………………………………………..50

5.2. Recomendaciones…………………………………………………………………..51

Capitulo VI. Referencias bibliográficas ............................................................................... 52

Capítulo VII.Anexos ............................................................................................................ 59


8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Concentración de los elementos que conforman los aceites usados .......................... 22

Tabla 2. Operacionalización de la variable .............................................................................. 36

Tabla 3. Volumen promedio en galones mes-1 de aceite usado generado ............................... 40

Tabla 4. Control del volumen de aceite lubricante usado ........................................................ 41

Tabla 5. Espacio exclusivo para realizar el cambio de aceite .................................................. 42

Tabla 6. Derrames en el momento de la recolección ............................................................... 43

Tabla 7. Mezcla del aceite usado con otros líquidos ............................................................... 43

Tabla 8. Destino de los aceites usados ..................................................................................... 45

Tabla 9. Responsables de la disposición final de los aceites lubricantes usados ..................... 45

Tabla 10. Necesidad de capacitación sobre manejo del aceite lubricante usado ..................... 49
9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Principales contaminantes del aceite lubricante usado ............................................. 22

Figura 2. Mapa de ubicación del área de estudio ..................................................................... 32

Figura 3. Mapa de muestreo..................................................................................................... 34

Figura 4. Recipiente de almacenamiento del aceite lubricante usado ..................................... 44

Figura 5. Uso final de los aceites lubricantes usados............................................................... 47

Figura 6. Instrumento de recolección de datos ........................................................................ 59

Figura 7. Instrumento de recolección de datos ........................................................................ 60

Figura 8. Validación del contenido por experto N° 01 ............................................................ 61

Figura 9. Validación especifica del experto N° 01 .................................................................. 62

Figura 10. Criterios de validez del experto N° 01 ................................................................... 63

Figura 11. Validación del contenido por el experto N° 02 ...................................................... 64

Figura 12. Validación específica del experto N° 02 ................................................................ 65

Figura 13. Criterios de validez del experto N° 02 ................................................................... 66

Figura 14. Validación del contenido por el experto N° 03 ...................................................... 67

Figura 15. Validación específica del experto N° 03 ................................................................ 68

Figura 16. Criterios de validez del experto N° 03 ................................................................... 69

Figura 17. Aplicación del cuestionario al trabajador. Av. Tacabamba N° 290 ....................... 70

Figura 18. Taller con inapropiada infraestructura y derrames en el piso. Av. Tacabamba

N° 290 ...................................................................................................................................... 70

Figura 19. Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Tacabamba N° 258 ...................... 71

Figura 20. Taller de mecánica automotriz con mala infraestructura. Av. Tacabamba N° 258

................................................................................................................................................. .71

Figura 21. Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Tacabamba N° 645 ...................... 72
10

Figura 22. Ocurrencia de derrames y cambio de aceite en la vía pública. Av. Tacabamba N°

645............................................................................................................................................ 72

Figura 23. Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Santa Clara N° 219 ...................... 73

Figura 24. Generación de derrames de aceite lubricante usado en la vereda. Av. Santa Clara

N° 219 ...................................................................................................................................... 73

Figura 25. Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Todos los Santos N ° 413 ............ 74

Figura 26. Mal estado de los recipientes de almacenamiento de aceite usado y derrames en la

vereda. Av. Todos los Santos N ° 413 ..................................................................................... 74

Figura 27. Aplicación del cuestionario al propietario. Jr. Diego Villacorta N° 364................ 75

Figura 28. Lugar inadecuado para el almacenamiento de aceite lubricante usado. Jr. Diego

Villacorta N° 364 ..................................................................................................................... 75

Figura 29. Aplicación del cuestionario al trabajador. Jr. Anaximandro Vega N°1074 ........... 76

Figura 30. Área inadecuada para el almacenamiento de aceites usados. Jr. Anaximandro Vega

N°1074 ..................................................................................................................................... 76

Figura 31. Aplicación del cuestionario al propietario. Jr. Hernán López segura N° 172 ........ 77

Figura 32. Recipientes en mal estado y sin etiquetar. Jr. Hernán López segura N° 172 ......... 77

Figura 33. Aplicación del cuestionario al propietario. Jr. José Arana N° 095 ......................... 78

Figura 34. Ubicación incorrecta del recipiente para almacenar aceite lubricante usado. Jr. José

Arana N° 095 ........................................................................................................................... 78

Figura 35. Aplicación del cuestionario al trabajador. Av. Bambamarca N° 201..................... 79

Figura 36. Desorden en el manejo de aceite lubricante usado. Av. Bambamarca N° 201 ...... 79

Figura 37. Trabajador sin equipo de protección personal (EPP). Av. Todos los Santos

N° 609 ...................................................................................................................................... 80
11

RESUMEN

Esta investigación tuvo por objetivo evaluar el estado situacional del manejo de aceite

lubricante usado en los talleres de mecánica automotriz de la ciudad de Chota; investigación

de tipo descriptivo, donde la muestra estuvo constituida por 30 talleres mecánicos a los que

se aplicó un cuestionario diseñado para evaluar las diferentes etapas del manejo de aceites

lubricantes usados según lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008). Con

la investigación se logró determinar que en la ciudad de Chota se genera mensualmente

2918,36 galones de aceite lubricante usado, además que el 100% de los talleres no cumplen

con las especificaciones establecidas por la referida norma, también se determinó que el

66,67% de talleres realizan el cambio de aceite en la vía pública y los recipientes utilizados

no son los adecuados para recoger y almacenar el aceite residual, provocando derrames;

por lo que se concluyó que en los talleres automotrices de la ciudad de Chota no se realiza

un adecuado manejo de aceites lubricantes usados debido a que las condiciones en las etapas

de generación, recolección y almacenamiento son deficientes.

Palabras clave: lubricantes, aceites usados, talleres de mecánica.


12

ABSTRACT

The objective of this research was to evaluate the situational status of the management of

used lubricating oil in the auto mechanic workshops of the city of Chota; descriptive

research, where the sample consisted of 30 mechanical workshops to which a questionnaire

designed to evaluate the different stages of handling used lubricating oils was applied as

established in the Peruvian Technical Standard 900.051 (2008). With the investigation it

was possible to determine that in the city of Chota 2918.36 gallons of used lubricating oil

are generated monthly, in addition that 100% of the workshops do not comply with the

specifications established by the aforementioned standard, it was also determined that 66,

67% of workshops carry out the oil change on public roads and the containers used are not

adequate to collect and store the residual oil, causing spills; Therefore, it was concluded that

in the automotive workshops of the city of Chota, an adequate management of used

lubricating oils is not carried out because the conditions in the generation, collection and

storage stages are deficient.

Keywords: lubricants, used oils, mechanical workshops.


13

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El incremento de procesos industriales y comerciales están ocasionando problemas

ambientales como la contaminación del aire, agua y suelo, que han modificado las condiciones

ambientales de los seres vivos; por lo que controlar estos cambios se ha convertido en uno de

los principales desafíos de los países a nivel internacional (Morales, 2018).

El desarrollo significativo de la industria automotriz ha conllevado a intensificar la

explotación de recursos naturales y al mismo tiempo incrementar la generación de residuos,

entre ellos se encuentran los aceites lubricantes usados (aceite sintético o a base de petróleo

usado); los cuales al no ser gestionados adecuadamente representan un riesgo para el medio

ambiente y por consiguiente para la salud de la población (Duran, 2013). Según Loayza y Silva

(2005), este tipo de aceites son utilizados como combustibles sin haber recibido un tratamiento

previo, lo cual genera impactos negativos sobre los ecosistemas naturales.

El inadecuado manejo de los aceites lubricantes usados ocasiona impactos ambientales

significativos, debido a que gran parte de estos residuos son arrojados al sistema de drenaje o

directamente al suelo, produciéndose de esta forma la contaminación de los cuerpos receptores

(Mills et al., 2006); el problema es originado por utilizar estos cuerpos receptores como medio

de evacuación o eliminación de residuos, los cuales no son sometidos a ningún procedimiento

previo, es decir, al no ser tratados y evacuados adecuadamente, provocan la degradación del

ecosistema en los cuerpos receptores (Mendoza y Robles, 2015).

En el Perú, el aumento del parque automotor ha llevado a un incremento en la

generación de residuos peligrosos; por lo tanto, la mitigación de los impactos ambientales de

estos residuos se basa en una adecuada gestión. Es por ello que, en la investigación se planteó

el siguiente problema: ¿Cuál es el estado situacional del manejo de aceite lubricante usado en

los talleres de mecánica automotriz en la ciudad de Chota-2020?


14

El objetivo general fue evaluar el estado situacional del manejo de aceite lubricante

usado en los talleres de mecánica automotriz en la ciudad de Chota-2020; asimismo, los

objetivos específicos fueron: determinar el volumen y las condiciones de generación,

recolección y almacenamiento de aceite lubricante usado en los talleres de mecánica automotriz

de la ciudad de Chota; identificar la disposición final y formas de uso del aceite lubricante

usado en los talleres de mecánica automotriz de la ciudad de Chota; determinar el porcentaje

de talleres de mecánica automotriz que cumplen con la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008)

sobre el manejo de aceite lubricante usado en la ciudad de Chota y verificar si se está realizando

el control por parte de la municipalidad sobre el manejo de aceite lubricante usado en los

talleres de mecánica automotriz de la ciudad de Chota.

Las hipótesis planteadas en la investigación fueron: H1: Los talleres de mecánica

automotriz de la ciudad de Chota realizan un inadecuado manejo del aceite lubricante usado y

H0: Los talleres de mecánica automotriz de la ciudad de Chota realizan un adecuado manejo

del aceite lubricante usado.

En esta investigación se evaluó el estado situacional del manejo de aceites usados en

los diferentes talleres de la ciudad de Chota; debido a que las instituciones no involucran dentro

de sus programas el manejo adecuado de este tipo de residuos, es por ello que los datos que

proporciona esta investigación servirán como información base para el desarrollo de diferentes

planes de manejo de aceites usados que se generen en esta ciudad.

Esta investigación es de tipo descriptiva no experimental, debido a que estuvo orientada

a identificar la realidad que se presenta en el manejo de aceites usados en los diferentes talleres

de mecánica automotriz de la ciudad de Chota.

La población de estudio estuvo conformada por 42 talleres de mecánica identificados

en la ciudad de Chota, en la que se calculó una muestra de 30, a los cuales se les aplicó un
15

cuestionario con la finalidad de recolectar información que contribuyó con el cumplimiento de

los objetivos planteados.

El trabajo está estructurado en siete capítulos, en el capítulo I se encuentra la

descripción de la realidad problemática y objetivos; en el capítulo II se compone de

investigaciones que sirvieron de antecedentes, también se encuentran las bases teóricas y

definición de términos; en el capítulo III presenta la ubicación de los talleres, la muestra de

estudio, los equipos y materiales, la hipótesis, el diseño, las técnicas e instrumento y la

validación del instrumento; en el capítulo IV se detalla los resultados y discusiones; el capítulo

V describe las conclusiones y recomendaciones; en el capítulo VI se presentan las referencias

bibliográficas y finalmente en el capítulo VII los anexos.


16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Ruíz (2018), evaluó el estado situacional de la ciudad de Iquitos en cuanto al manejo de

lubricantes usados en 25 lubricentros, para lo cual aplicó un cuestionario que permitió analizar

el manejo de estos residuos. Obtuvo como resultado la generación de 8,20 litros por día;

concluyó que, el proceso de recolección y manipulación del aceite lubricante es realizado

adecuadamente en ambientes impermeabilizados, con la finalidad de impedir las fugas de los

aceites que puedan derramarse al momento de realizar el cambio de aceite.

Esqueche (2018), determinó los planteamientos teóricos directamente relacionados con

la gestión integral de aceites lubricantes utilizados en centros automotrices de la ciudad de

Cajamarca, en el que realizó un análisis descriptivo mediante un cuestionario a 41 lubricentros,

los cuales representan el 68,30% del total de talleres registrados en esta ciudad. Se obtuvo como

resultado que, el volumen total de aceite lubricante usado es de 11,52 litros al mes, con un

promedio de 0,28 litros por generador; además, el 100% de los talleres realizan sus actividades

en condiciones inadecuadas; concluyendo que la mayoría de los establecimientos no cuentan

con infraestructura adecuada ni realizan un manejo adecuado de estos residuos, los cuales

ocasionan un gran impacto ambiental.

Cabrera (2018), diagnosticó la generación de aceite automotriz usado en lubricentros y

estaciones de servicio; realizó un análisis tipo descriptivo mediante la aplicación de un

cuestionario a 29 empresas lubricadoras y estaciones de servicio. Se obtuvo como resultado

que, el 20,69% de los establecimientos cuenta con un plan para el manejo de residuos

contaminantes; el 10,34% de talleres cuenta con un piso impermeabilizado para evitar

infiltraciones en el suelo y el 62,06% de los trabajadores de estos talleres desconocen los


17

procedimientos para la recolección de estos residuos; concluyó que, los aceites lubricantes

usados no se manejan adecuadamente.

Morales (2018), identificó el impacto ambiental de los residuos peligrosos generados en

talleres de mecánica automotriz del distrito de Amarilis, Huánuco, en el periodo de octubre a

diciembre del año 2017; mediante la aplicación de un cuestionario a 30 talleres de mecánica.

Obtuvo como resultado que, el 76,70% de los talleres mecánicos la gestión de los residuos

peligrosos no fue la apropiada, sin embargo, en el 23,30% de estos se gestionan

adecuadamente; concluyendo de esta forma que el manejo de los aceites lubricantes usados es

inadecuado; al respecto, que los efectos sobre el medio ambiente pueden ser positivos o

negativos, dependiendo de las actividades que el ser humano realice; en este caso, los talleres

mecánicos tienen efectos negativos sobre el medio ambiente, porque la mayoría de los residuos

generados contienen sustancias toxicas, por lo que al no ser manipulados adecuadamente estos

residuos aumentan el nivel de contaminación ambiental.

Fong et al. (2017), realizaron la caracterización físico-química de aceites usados de motor

en el área industrial de Mamonal de la ciudad de Cartagena- Colombia, para lo cual mediante

un análisis en laboratorio se determinaron los valores de 13 parámetros: viscosidad, humedad,

azufre, aluminio, hierro, sodio, zinc, cobre silicio, fosforo, cloro, calcio, sedimentos, cenizas y

densidad. Obtuvo que, no existe la presencia significativa de metales pesados dentro de estos

residuos; concluyó que, estos aceites se pueden reciclar y dar una utilización adecuada con la

finalidad de no contaminar el ambiente; además, que los motores poseen una serie de sustancias

que hacen posible su funcionamiento, estas sustancias contienen diversas características las

cuales en grandes concentraciones producen efectos adversos sobre el ambiente. Los aceites

lubricantes no son considerados como residuos peligrosos, sin embargo, al no realizarse un

adecuado manejo, estos terminan mezclándose con otras sustancias las cuales los convierten

en residuos peligrosos.
18

Masías et al. (2017), elaboraron un plan de reciclaje de lubricantes usados en el taller de

motos Ssenda del distrito Ate Vitarte para reducir la contaminación ambiental que producen;

para ello, se aplicó un cuestionario a sus trabajadores. Obtuvieron como resultado que en este

taller se desconoce el manejo de los aceites usados, por lo que es necesario implementar dicho

plan para reducir el impacto ambiental que producen estos residuos; concluyó que el plan de

manejo es viable a todos los talleres de Lima Metropolitana.

Vale-Capdevila et al. (2016), valorizaron el impacto ambiental de una empresa dedicada

a la producción de aceites y grasas lubricantes, mediante un diagnóstico ambiental basado en

un esquema de entradas y salidas de procesos, para lo cual se establecieron estaciones de

monitoreo que permitieron la caracterización de aguas residuales, emisiones atmosféricas y el

suelo, obtuvo que, los resultados de los análisis para aguas residuales y emisiones atmosféricas

no exceden los límites permitidos, en cambio para el suelo, las concentraciones de los

parámetros indicadores de contaminación superan los valores permitidos; concluyeron que, los

impactos ambientales influyen negativamente sobre el entorno de la empresa.

Restrepo y Rojas (2016), diagnosticaron la gestión de aceite lubricante usado, generado

por pequeñas instalaciones que cambian aceite de motocicletas en áreas urbanas de la ciudad

de Florencia Caquetá; para lo cual se aplicó un cuestionario a la muestra estudiada, que estuvo

conformada por 44 establecimientos de mecánica. Obtuvieron como resultado que, el 82% de

los encuestados desconocen las normas y los procedimientos de la gestión de residuos

peligrosos, además, el 90% de los talleres encuestados generan más de 6 galones de aceite

usado al mes; concluyeron que, el manejo de aceites usados es inadecuado, debido a las

deficientes medidas adoptadas por las autoridades ambientales encargadas de identificador,

capacitar y hacer cumplir las obligaciones ambientales a los dueños de estos establecimientos.

Enriquez (2016), analizó el impacto ambiental de residuos de aceite de motor en la ciudad

de Piñas-Ecuador; el análisis fue realizado en dos talleres mediante la utilización del método
19

EPA 418,1. Determinó que, en esta ciudad se genera 5,68 galones de aceite al año; el 99% del

aceite es utilizado como combustible y el 1% se utiliza como lubricante; además, se obtuvo

que las concentraciones de los hidrocarburos totales de petróleo exceden los límites máximos

permisibles; concluyó que, la infraestructura de almacenamiento de lubricantes usados no

cumplen con los requisitos reglamentarios para prevenir y controlar la contaminación de

residuos peligrosos.

Manzanarez (2015), desarrolló un plan de manejo basado en la normativa ambiental

vigente para lubricantes usados en motores de combustión interna del municipio de Ahome,

Sinaloa, de tal manera que permita aplicar un manejo adecuado al residuo, en tal sentido se

consideró como muestra a 387 generadores. Obtuvo como resultado que, el volumen total de

aceite usado por semana es de 20 464 litros; el 44% cumple con los planes de manejo; el 42%

de los talleres clasifican los residuos de aceites generados; y el 71% reutiliza los aceites usados

sin ningún tratamiento previo; en conclusión, se logró diseñar, aplicar y validar el plan de

manejo de residuos basado en la NAV-ALU, obteniendo un modelo de reciclaje que garantice

la gestión segura y adecuada de los residuos en el sitio de producción.

Navarro (2014), analizó la situación actual de la gestión de lubricantes usados en la

ciudad de Ayacucho y propuso pautas para su manejo; por lo que para dicho análisis se

consideró como muestra de 35 centros de servicio de cambio de aceite a los cuales se le aplicó

un cuestionario con la finalidad de recolectar información para dicho estudio. Se obtuvo como

resultado que en esta ciudad se genera un total de 13 256 galones de aceite usado mensual; el

80% de los talleres cumplen con la NTP 900.051 (2008) y el 34,30% de los generadores

mezclan los aceites con otros productos; concluyó que, el 100% de los talleres presentan

deficiencias en las etapas de manejo de estos residuos; es por ello que el nivel de contaminación

que generan los aceites usados al ambiente, depende del manejo que se les dé desde su

generación hasta su disposición final. Asimismo, la experiencia de los operarios y los


20

recipientes a utilizar en la recolección de aceites usados, son dos factores clave para realizar un

manejo adecuado de este tipo de residuos y de esa forma disminuir el nivel de riesgo de

contaminación.

Barrera y Velecela (2015), diagnosticaron la contaminación ambiental por aceites usados

del área automotriz de Cantón Azogues-Ecuador, para lo cual se consideró como muestra a 66

centros automotrices, de los cuales sirvieron para recolectar los datos mediante la aplicación

de un cuestionario. Obtuvieron como resultado que, el 91% de los talleres cuenta con un plan

de manejo; el 92% cuenta con un área adecuada para el almacenamiento; y 79% tiene

conocimiento del manejo de los aceites usados; concluyendo que para gestión ambiental del

Municipio de Azogues hace falta implementar programas de monitoreo en todas las tiendas de

automóviles y lubricantes de la ciudad, debido a que no existe personal que realice el control a

estos establecimientos comerciales.

Guevara (2012), analizó impactos ambientales sobre los recursos hídricos y los suelos

derivados del manejo de lubricantes en la ciudad del Puyo, en el que se analizaron 64

establecimientos mediante la recolección de información por intermedio de la utilización de un

cuestionario. Obtuvo como resultado que, en esta ciudad se genera 2,17 galones por mes; la

cantidad promedio de aceite que es evacuada al río Puyo es de 1,34 ppm, lo cual no excede los

límites máximos permisibles (20 ppm), en cambio las concentraciones de los vertidos arrojados

al río Estero Citayacu (236 ppm) y al río Pindo (63,43 ppm) sobrepasan los límites máximos

permisibles; concluyó que, se debe implementar un sistema de gestión de aceites usados que

permita tener procesos adecuados de recolección y disposición final con el fin de que estos

tengan un valor energético o sean regenerados evitando la pérdida de energía y materia prima

no renovable.

Rimapa (2011), analizó el estado actual de la disposición final de aceites lubricantes

usados en la ciudad de Iquitos, para lo cual se consideró como muestra a 106 empresas
21

dedicadas a la venta de aceite, de las cuales los datos se obtuvieron mediante la aplicación de

un cuestionario. Obtuvo como resultado que, el 87% de los encuestados tienen conocimiento

sobre el manejo de aceites usados; en el 64% de los establecimientos se almacena volúmenes

menores a 200 litros y el 36% volúmenes inferiores a esta cantidad; concluyendo que, las

entidades competentes deben supervisar el manejo de estos residuos con el fin de que se cumpla

con la normatividad establecida.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Aceite lubricante usado

El aceite lubricante que ha sido utilizado en diferentes procesos, se contamina con

metales pesados, compuestos orgánicos clorados y también puede contaminarse cuando estos

aceites se mezclan con otros líquidos (González, 2014). Estos residuos son considerados como

peligrosos, cuyo manejo inadecuado provoca un impacto negativo sobre el ambiente (Arner et

al., 2006); además, por contener una serie compuestos químicos afectan directamente a la salud

de los seres vivos (Fong et al., 2017).

2.2.2. Composición de los aceites

El aceite lubricante usado contiene altas concentraciones de metales pesados como

plomo, cadmio, cromo, arsénico y zinc que son resultado del desgaste en la lubricación de

motores o maquinaria en la que se utilizó, como es el caso de la presencia de plomo derivado

de la degradación de la gasolina (Martínez et al., 2005).

Los solventes clorados más comunes como tricloroetano, tricloroetileno y

percloroetileno se derivan del refinado del petróleo y de la reacción de aditivos como el aceite

con compuestos halogenados; asimismo, existen otros contaminantes como el azufre y hollín

que se producen durante la combustión (Martínez et al., 2005).


22

Figura 1
Principales contaminantes del aceite lubricante usado

Fuente: Martínez et al. (2005).

En la siguiente tabla se muestra las concentraciones de los elementos que conforman los

aceites lubricantes usados.

Tabla 1
Concentración de los elementos que conforman los aceites usados

Contaminantes Aceites automóviles Aceites industriales


Con motor Con motor (ppm)
gasolina ( ppm) diésel (ppm)
Cadmio 1,70 1,10 6,10
Cromo 9,70 2,00 36,80
Plomo 2,20 29,00 217,70
Zinc 951,00 332,00 373,30
Cloro total 3600,00 3600,00 6100,00
PCB's 20,70 20,70 952,20
Nota. ppm: partes por millón=mg/kg. Fuente: González (2014).

2.2.3. Características del aceite lubricante usado

a. Inflamabilidad. Pueden provocar un incendio al entrar en contacto con una fuente de fuego

que pueden ser chispas eléctricas o mecánicas, superficies calientes, colillas de cigarrillos,

gasolina y acetona (Morales, 2018).

b. Corrosividad. Tienen la capacidad de corroer metales debido a la acción química;

ocasionando daños graves en la piel y en los tejidos mucosos (Morales, 2018).


23

c. Toxicidad. Son aquellos residuos que al estar en contacto con cualquier ser vivo pueden

causar la muerte (Ministerio de salud, 2006).

d. Reactividad. Es una característica de muy difícil manejo debido a que son muy inestables

y tienen la tendencia de reaccionar o explotar violentamente (Abburrá y Sbarato, 2012).

e. Explosividad. Al reaccionar químicamente pueden emitir gases cuya temperatura, presión

y velocidad afectan al área circundante (Ministerio de salud, 2006).

f. Radioactividad. Capacidad que presentan algunos residuos peligrosos para emitir radiación

ionizante procedente del núcleo de átomos inestables (Morales, 2018).

2.2.4. Fases del manejo de aceite usado

a. Generación. Es el proceso por el cual el aceite es extraído de los vehículos motorizados,

luego de haber finalizado la vida útil y este es sustituido por un nuevo el cual cumplirá con

las funciones del lubricante anterior (Morales, 2018).

- Generadores de aceites usados. Según la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008), la

industria automotriz genera el aceite usado, que incluye: automóviles particulares, flotas de

taxi, vehículos para transporte urbano e interprovincial de pasajeros y de carga, estaciones

de servicio (lubricentro), instalaciones militares, instalaciones industriales, industria minera,

entre otras. De acuerdo al volumen mensual de aceite, los generadores son clasificados en

pequeño generador (menores a 55 galones), mediano generador (mayores a 55 galones y

menores a 200 galones) y gran generador (mayores a 200 galones).

b. Recolección. Etapa en la cual el generador u otra persona jurídica autorizada colecta el

aceite usado constituyéndose en acopiador primario, esta recolección puede realizarse de

forma manual o mecánica dentro de las instalaciones del generador, dependiendo de la

cantidad generada de aceite usado (Norma Técnica Peruana 900.051, 2008).


24

c. Almacenamiento. Etapa en la que el residuo es almacenado temporalmente en un depósito,

la cual puede ser realizada en las diferentes fases del manejo de aceites (Norma Técnica

Peruana 900.051, 2008).

d. Transporte. Consiste en el traslado interno del aceite usado desde el sitio de producción

hasta el área de almacenamiento, el cual se puede realizar haciendo uso del mismo tanque

de recolección (Morales, 2018).

e. Reaprovechamiento. Proceso que consiste en recuperar el aceite lubricante lubricante o

utilizar su poder calorífico de forma ambientalmente adecuada (Norma Técnica Peruana

900.053, 2009).

f. Disposición final. En este proceso se aísla y almacena los aceites lubricantes usados en

áreas debidamente acondicionadas y autorizadas, para evitar la contaminación ambiental

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006).

2.2.5. Efectos en la salud que generan los aceites lubricantes usados

Estas sustancias contienen aditivos que tienen compuestos tóxicos para la salud humana,

debido a que presentan metales pesados, que son bioacumulables dentro de la cadena

alimenticia y producen enfermedades cancerígenas, mutaciones, daños genéticos y lesiones

cerebrales (Duran, 2013). Al respecto; Restrepo y Rojas (2016), sostienen que, la exposición

de las personas a éstas sustancias producen salpullidos, anemia, dolor de cabeza, temblores y

daño respiratorio. Además, que el uso de aceites lubricantes usados como combustible genera

dioxinas y furanos porque contienen compuestos clorados (PCB’s) nocivos para la para la salud,

produciendo daños a nivel de la piel y el sistema nervioso (Ministerio de Ambiente Vivienda y

Desarrollo Territorial, 2006).

2.2.6. Efectos al ambiente que generan los aceites lubricantes usados

Debido a la combustión no controlada de los aceites lubricantes usados, se producen

gases tóxicos que generan contaminación atmosférica, estos residuos también afectan las aguas
25

superficiales que forman una película que evita la oxigenación, ocasionando perdida de la flora

y fauna a nivel acuático (Restrepo y Rojas, 2016).

a. Contaminación del aire. Al momento de la incineración del aceite usado, se emiten gases

tóxicos que contienen compuestos de plomo, cloro, fósforo y azufre, los cuales generan

grandes problemas de contaminación atmosférica, provocando fenómenos ambientales

como la lluvia ácida que son perjudiciales para los ecosistemas (Masías et al., 2017). De los

componentes mencionados, el plomo es considerado como el más volátil, en tal sentido,

cuando se quema este residuo , este metal es el más que se expande en el ambiente (Depuroil

S.A., 1999).

b. Contaminación del agua. Los vertidos directos de aceites usados en las fuentes de agua

como ríos, quebradas y lagos, modifican las características fisicoquímicas del agua como el

oxígeno disuelto que es indispensable para la vida acuática (Cardozo et al., 2014). Sobre el

tema Manzanarez (2015),menciona que, 4,50 litros de aceite usado contaminan 4,50

millones de agua, que abastecerían a 50 personas durante un año; por otro lado,

concentraciones de 50 a 100 ppm modifican los procesos de tratamiento de aguas residuales,

afectando la operación de las plantas de tratamiento.

c. Contaminación del suelo. El aceite lubricante usado se expande rápidamente en el suelo,

formando una película que impide la entrada de oxígeno (Barrera y Velecela, 2015), debido

a que estos aceites contienen hidrocarburos saturados que no se degradan biológicamente,

causando la pérdida de fertilidad del suelo producto de la destrucción del humus vegetal

(Depuroil S.A., 1999).

2.2.7. Gestión integral de los aceites usados

Debido al impacto ambiental negativo que producen los aceites, es importante tener una

gestión adecuada de estos, mediante técnicas como el reciclaje, en el que se utilizan

tratamientos como el acondicionamiento y reacondicionamiento, que evitan impactos


26

negativos sobre el ambiente (Mendoza y Robles, 2015); para ello, se implementan planes que

permiten un apropiado manejo de estos residuos y den su respectivo aprovechamiento como

alternativa para remover contaminantes como los metales pesados (Haro y Italo, 2008).

Según Martínez et al. (2005), presenta cuatro alternativas de gestión de aceite

lubricante usado:

a. La reutilización en otros usos. Se puede reutilizar como aceite de maquinaria de corte

para estos usos depende de la calidad del aceite y del tratamiento previo mediante

calentamiento, filtración, deshidratación y centrifugación.

b. La regeneración. Gracias a métodos de tratamiento es posible recuperar el material

lubricante que presenta el aceite original, de tal modo que sea reformulado y utilizado

nuevamente, aunque este proceso es dificultoso y económicamente inviable.

c. La valorización energética. El aceite es uno de los residuos que posee elevado poder

calorífico, el cual puede ser empleado como combustible, sin embargo, esta es una

práctica no recomendable, debido a la elevada concentración de contaminantes tóxicos

emiten y que contaminan el aire.

d. La destrucción en incineradores de residuos peligrosos. Si el aceite contiene metales

pesados o compuestos halogenados, es utilizado como combustible en hornos o calderas

industriales.

2.2.8. Sistema local de gestión ambiental

Según Andía y Andía (2009), afirman que, el gobierno local tiene la obligación de

aprobar e implementar la política ambiental local, en base a lo establecido en su Ley Orgánica,

el cual debe hacerse en coordinación con la comisión ambiental regional, debido a que en esta

participan las municipalidades con el fin de implementar políticas ambientales regionales que

faciliten el tratamiento de los problemas de gestión ambiental local.


27

2.2.9. Legislación en el Perú

En el Perú actualmente no existe una normativa legal que regule el manejo de aceites

lubricantes usados, simplemente existe leyes generales para residuos peligrosos (Calderón,

2020).

a. Decreto legislativo N° 1278. El artículo 54 establece que los residuos peligrosos deben ser

manejados selectivamente, separados de los residuos sólidos municipales (MINAM.

Decreto Legislativo 1278 que aprueba la ley de de Gestión Integral de Residuos Sólidos,

2016).

b. Decreto supremo 014-2017-MINAM. El artículo 43 establece que los generadores de

residuos sólidos peligrosos deberán segregar sus residuos, diferenciando entre peligrosos y

no peligrosos; el manejo de los residuos peligrosos debe ser realizado por una empresa

operadora de residuos sólidos o la municipalidad, la cual debe garantizar un adecuado

manejo (MINAM. Reglamento del Decreto Legislativo 1278 que aprueba la ley de Gestión

Integral de Residuos Sólidos, 2017).

c. Ley orgánica de municipalidades N° 27972. Las municipalidades son entidades que

poseen autonomía política económica y administrativa en asuntos de su competencia, que

tienen la facultad de aprobar y aplicar ordenanzas que regulen la gestión ambiental; el

artículo 80 menciona que las municipalidades tienen la obligación de controlar y supervisar

la disposición final de residuos sólidos, líquidos, descargas industriales, emisión de humos,

gases, ruidos y demás elementos contaminantes del ambiente (Ley orgánica de

municipalidades N° 27972, 2003).

d. Decreto supremo N° 021-2008-MTC. El artículo 54 establece que para el transporte

terrestre de residuos peligrosos se debe contratar exclusivamente empresas prestadoras de

servicios de transporte autorizadas, las cuales deberán ser controladas por la autoridad

competente (Decreto supremo N° 021-2008-MTC, 2015).


28

e. Norma técnica peruana N° 900 051.2008. Establece las medidas para el manejo adecuado

de los aceites usados en las etapas de generación, recolección y almacenamiento, de tal

manera se garantice la salud de las personas y la calidad ambiental, además de evitar

impactos ambientales negativos ocasionados por la gestión inadecuada de estos residuos

(Norma Técnica Peruana 900.051, 2008).

2.3. Definición de conceptos

2.3.1. Calidad ambiental

Las condiciones ecológicas del medio ambiente deben preservarse, restaurarse y

controlarse a través de indicadores relacionadas con las normas de calidad ambiental (Ley

general del ambiente N° 28611, 2005).

2.3.2. Formas de valorización

La valorización de residuos están conformados por la reutilización, reciclaje, compostaje,

recuperación, conversión biológica y otras alternativas que mediante procesos físicos y

químicos, han demostrado viabilidad técnica, económica y ambiental (MINAM. Decreto

Legislativo 1278 que aprueba la ley de de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2016).

2.3.3. Residuos peligrosos

Se trata de elementos, sustancias, compuestos o mesclas que, al final de su vida útil,

adquieren la condición de residuos y debido a sus propiedades (tóxico, corrosivo, reactivo,

inflamable, explosivo, infeccioso, ecotóxico), pueden resultar nocivos para el ser humano y el

ambiente (Morales, 2018).

2.3.4. Talleres de mecánica automotriz

Son pequeños negocios donde uno o más mecánicos se dedican a la reparación y

mantenimiento de vehículos de transporte, principalmente vehículos livianos o con motores a

gasolina (Morales, 2018).


29

2.3.5. Aceite lubricante

Está compuesto por una base mineral, sintética o vegetal cuya función es evitar la fricción

entre las partes móviles de motores de combustión, de sistemas de transmisión, turbina y

sistemas hidráulicos, que si no se utiliza correctamente el aceite lubricante, tienen

consecuencias como el incremento de la temperatura, desgaste, ruido, golpes y vibraciones en

el vehículo (Norma Técnica peruana 900.050, 2008).

2.3.6. Aceite lubricante usado

En el Convenio de Basilea, los aceites lubricantes usados son considerados como

residuos peligrosos, los cuales contienen sustancias contaminantes (plomo, cloro, bario,

magnesio, zinc, fósforo, cromo, níquel, aluminio, cobre, estaño y azufre) que se convierten en

fuentes de contaminación ambiental debido a su inadecuada gestión (Navarro, 2014).

2.3.7. Generador

Persona que realiza actividades en las cuales se generan residuos de aceite lubricante

(Restrepo y Rojas, 2016).

2.3.8. Dispositivo de almacenamiento

Recipiente en que se depositan temporalmente los residuos de aceites lubricantes, cuyo

tamaño depende del volumen generado, pudiendo utilizarse para tal fin: galones de boca ancha,

cilindros y tanques, los cuales deben estar asegurados con tapa hermética (Norma Técnica

Peruana 900.051, 2008).

2.3.9. Embudo

Es un dispositivo que garantiza la trasferencia segura del aceite lubricante desde el motor

al recipiente de almacenamiento, diseñado para evitar derrames, goteos o fugas de este líquido

en el área de trabajo (Duran, 2013).


30

2.3.10. Derrame

Es un suceso en el que un líquido se esparce al suelo debido a prácticas inadecuadas o

por algún hecho accidental (Pari y Yacolca, 2019).

2.3.11. Rotulado

Consiste en pegar un pictograma en los dispositivos de almacenamiento donde

contenga información de las características del producto que se encuentra dentro de estos

(Norma Técnica peruana 900.050, 2008).

2.3.12. Riesgo significativo

Es la probabilidad elevada para producir accidentes, cuyas consecuencias son

indeseables para la salud y el medio ambiente (Ministerio de salud, 2006).

2.3.13. Infraestructura de disposición final

Instalación que cuenta con las condiciones sanitarias y ambientales para disponer de

forma segura los residuos sólidos, entre ellas se encuentran los rellenos sanitarios y rellenos de

seguridad (Ministerio de salud, 2006).

2.3.14. Manejo integral

Es la aplicación de todas las medidas necesarias durante las actividades de prevención,

reducción, segregación, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento, tratamiento y

disposición final de los residuos peligrosos, las cuales deben ser realizadas de manera

apropiada para proteger la salud humana y el medio ambiente, de los efectos dañinos que

puedan derivarse en el manejo de estos residuos (Molina y Rankin, 2013).

2.3.15. Reaprovechamiento

La Norma Técnica Peruana 900.053 (2009), considera que es posible el

reaprovechamiento del aceite usado mediante tratamientos que combinen procesos físicos y

químicos. Actualmente existen diferentes procesos de reaprovechamiento como la refinación

por diversos métodos como ácido-arcilla, extracción con propano líquido, entre otros.
31

El aceite usado tratado puede ser utilizado como: base lubricante, insumo para

fabricar plásticos, fluidos para temple, preservación de maderas, combustible alternativo

industrial, etc.

2.3.16. Control municipal

Labores de inspección y supervisión que la municipalidad realiza para determinar si se

está cumpliendo con las medidas técnicas o legales sobre el manejo de aceite lubricante usado

(Fraume, 2007).
32

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Ubicación

La presente investigación se realizó en la ciudad de Chota, distrito de Chota, provincia de Chota, Región de Cajamarca.

Figura 2
Mapa de ubicación del área de estudio
33

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

Mediante un diagnóstico se identificaron 42 talleres de mecánica automotriz, los cuales

constituyen la población de estudio en esta investigación.

3.2.2. Muestra

Esta fue obtenida por muestreo aleatorio simple, ya que cada elemento tiene igual

probabilidad de ser seleccionado, por lo cual se utilizó la fórmula de población finita.

𝑍 2 𝑃𝑄𝑁
n=
𝑒 2 (𝑁−1)+𝑍 2 𝑃𝑄

Donde:

Z2 = Nivel de confianza al 95% (1,96).

P = Proporción estimada, considerándose P = 0,5.

Q = 1-P.

e = Precisión o magnitud del error 10% .

N = Población.

(1,96)2 (0,50)(0,50)(42)
n=
(0,10)2 (41)+(1,96)2 (0,50)(0,50)

40,34
n=
0,41+0,96

40,34
n=
1,37

n = 30

Se obtuvo como muestra a 30 talleres mecánicos automotrices de la ciudad de Chota.


34

Figura 3
Mapa de muestreo
35

3.3. Equipos, materiales e insumos

Materiales de oficina

 Hojas bond A4 (paquetes)  Resaltador

 USB
 Cuaderno
 CD

 Lapicero  Corrector

 Lápiz  Laptop

 Borrador  Cámara

Software

 Microsoft Word  Power point

 Microsoft Excel  SPSS

3.4. Metodología de la investigación

3.4.1. Tipo de investigación

La investigación descriptiva tiene como objetivo estudiar y describir los efectos de las

características o niveles de una o más variables en una población (Hernández et al., 2014),

en tal sentido que la variable (manejo de aceite lubricante usado) no fue manipulada pero si

estudiada, analizada y descrita.

3.4.2. Diseño de la investigación

Esta investigación es no experimental, porque los hechos fueron observados tal como

ocurrieron en su contexto natural, además, es de corte transversal por que los datos fueron

recolectados en un solo momento (Hernández et al., 2014).

Cabe mencionar que, por ser una investigación transversal, se realizó una sola

evaluación, por lo tanto, los resultados de futuros trabajos podrían variar dependiendo del

número de evaluaciones y el momento en que se realice.


36

3.4.3. Variable de estudio

a. Manejo de aceite lubricante usado. Estos residuos deben ser gestionados a través de la

implementación de un Sistema Integral de Residuos Peligrosos, que incluye los procesos

de generación, recolección, almacenamiento, transporte y disposición final, con el

propósito de asegurar el manejo adecuado de los aceites usados.

2.3.17. Operacionalización de variables

Tabla 2

Operacionalización de la variable

Variable Dimensiones Indicadores Técnica Instrumentos


Observación y
Cuestionario
encuesta
Generación Ítem (1-3)
Observación y
Cuestionario
encuesta
Observación y
Recolección Ítem (4-5) Cuestionario
encuesta
Observación y
Almacenamiento Ítem 6 Cuestionario
encuesta
Manejo de Disposición
aceite Observación y
final y formas de Ítem (7-9) Cuestionario
lubricante encuesta
uso
usado Observación y
% de talleres Cuestionario
NTP 900.051 encuesta
que cumplen la
2008 Observación y
norma Cuestionario
encuesta

Control
Observación y
municipal Ítem (10-11) Cuestionario
encuesta

Nota. Los ítems se describen en el cuestionario y están ubicados en anexo A (Figura 6 y 7).

2.3.18. Formulación de hipótesis

H1: Los talleres de mecánica automotriz de la ciudad de Chota realizan un

inadecuado manejo del aceite lubricante usado.


37

H0: Los talleres de mecánica automotriz de la ciudad de Chota realizan un adecuado

manejo del aceite lubricante usado.

2.3.19. Técnicas de recolección de datos

La técnica de recolección de datos usada en la presente investigación fue la encuesta

y la observación, que permitió evaluar el manejo del aceite lubricante usado en los talleres

mecánicos de la ciudad de Chota durante el periodo de recolección de datos.

2.3.20. Instrumento de recolección de datos

Para recolectar los datos, se utilizó como instrumento a un cuestionario el cual se

encuentra en el Anexo A.

a. Cuestionario

Diseño del cuestionario

En la ciudad de Chota no existe información de referencia en el tema del manejo de

aceite lubricante usado, por lo que el diseño del cuestionario buscó ser consistente con el

nivel educativo de los encuestados, elaborándose 6 preguntas cerradas y 5 preguntas abiertas,

asegurando que el instrumento sea de fácil comprensión.

A continuación, se detallan los principales puntos considerados en el instrumento,

que son: identificación del taller encuestado (nombre del establecimiento, dirección);

volumen generado; condiciones de generación, recolección y almacenamiento; disposición

final y formas de uso; y verificación del control por parte de las autoridades competentes.

2.3.21. Procedimiento de recolección de datos

Prueba piloto

La prueba piloto se llevó a cabo en 5 talleres elegidos al azar, esto con el propósito

de evaluar los criterios del diseño y metodología del instrumento utilizado para recolectar la

información. Luego de aplicar la prueba piloto, se realizaron las correcciones y ajustes

necesarios en algunos ítems del cuestionario, con la finalidad de mejorar su comprensión.


38

La dificultad presentada en la aplicación de la prueba piloto se centra principalmente

en las posibles sanciones, razón por la cual los encuestados se sintieron controlados, por lo

que fue necesario aclarar el objetivo de la investigación con la finalidad de poder aplicar

dicha prueba.

Aplicación del instrumento de investigación

- Luego del diagnóstico, se visitaron a los diferentes talleres de la ciudad, con la finalidad

de identificar los establecimientos donde se realizaba cambios de aceite.

- Se programaron visitas a los establecimientos para la aplicar el cuestionario.

- Se elaboró el cuestionario definitivo dirigido a los dueños de los talleres de mecánica

automotriz, además, nos agenciamos de los respectivos materiales de bioseguridad que

utilizaríamos para la aplicación del instrumento.

- Se contactó a dos personas encargadas de tomar fotografías y georreferenciar los talleres

y también de trasladar el material logístico.

- Se aplicó el cuestionario a los administradores y/o trabajadores de los talleres de mecánica

en el mes de septiembre, donde se les explicó el motivo e importancia de la investigación,

por lo que su participación fue voluntaria.

- El encuestador se ubicó en lugares estratégicos para constatar los hechos de las

actividades realizadas en el manejo de los aceites usados, de acuerdo a los aspectos

considerados en el instrumento.

2.3.22. Validación del instrumento de recolección de datos

Para mejorar la calidad del instrumento, este fue revisado por tres profesionales de

la Universidad Nacional Autónoma de Chota, quienes realizaron algunos aportes de acuerdo

a su experiencia en el tema de estudio.

Los profesionales responsables de la validación de este cuestionario fueron:

Dr. Seminario Cunya Alejandro


39

Dr. Chávez Angulo Héctor Orlando

Dr. Chávez Santa Cruz Guillermo Alejandro

Las fichas de validación se muestran en el Anexo A.

2.4. Análisis estadístico

En la investigación se realizó un análisis estadístico descriptivo, donde la

información fue procesada en el Software SPSS Statistics 25, según la variable en estudio,

realizando lo siguiente:

- Construcción de tablas (rangos, frecuencias y porcentajes).

- Elaboración de gráficos (frecuencias y porcentajes).


40

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

En la ciudad de Chota existe un aproximado de 42 talleres de cambio de aceite, los

cuales ofrecen servicio a diferentes tipos de unidades vehiculares, desde motos lineales hasta

camiones. Los ambientes en los que se presta este servicio en su mayoría no están diseñados

para este fin, sin embargo, se permite atender la demanda local.

El cambio de aceite de las unidades móviles, genera residuos constituidos por el

mismo aceite, que al cumplir con su vida útil deben ser reemplazados, el cual tiene diversos

destinos tal como se demuestra en los siguientes párrafos.

4.1. Volumen generado de aceite lubricante usado

Según la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008), que clasifica al generador en base

al volumen promedio mensual de aceite usado.

Tabla 3

Volumen promedio en galones mes-1 de aceite usado generado

Volumen (Galones mes -1) Generador


Pequeño Mediano Grande
≥0 a ≤ 55 >55 a ≤200 >200
N° Talleres 16 14 0

El 53,33% de los talleres son pequeños generadores y el 46,67% generadores

medianos, cabe señalar que no existe ningún taller generador de grandes volúmenes que

puedan ser clasificado como tal, esto se debe a que el parque automotor no es muy numeroso

como en las grandes ciudades.

En la ciudad de Chota existen 42 talleres mecánicos en los que se cambia el aceite

lubricante de los vehículos, de los cuales solo 30 fueron considerados como muestra; en base

a los datos proporcionados por los encuestados, se determinó que el volumen promedio

diario generado por taller es de 2,32 galones; es decir, la proyección mensual a la totalidad
41

de talleres es de 2918,36 galones de aceite lubricante usado. En la ciudad de Ayacucho se

genera 157591galones de aceite al año, lo que representa el 0,72% del volumen total nacional

(Navarro, 2014); por lo tanto, los 35 020 galones año-1 que se generan en la ciudad de Chota,

representa el 0,16% del volumen total de aceite usado generado en el Perú.

Tabla 4

Control del volumen de aceite lubricante usado

Control de volumen Frecuencia Porcentaje

Si 3 10%

No 27 90%

Total 30 100%

En la Tabla 4 se muestra la cantidad de talleres que realizan el registro del volumen

de aceite lubricante usado generado, obteniendo como resultado que solamente el 10% de

los talleres realizan dicha actividad; este resultado muestra la falta de interés y el

incumplimiento a la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008), que señala que los

establecimientos que generen aceites usados deben llevar un registro de los volúmenes

generados diariamente, es por ello que en el Perú es difícil de cuantificar los volúmenes de

aceites usados, por el hecho de que no existe un registro de estos, que puedan proporcionar

datos específicos, en tal sentido los valores obtenidos de generación del residuo en el Perú

se ha realizado en función al consumo de aceite nuevo y según estos valores se ha hecho

estimaciones (Navarro, 2014).

4.2. Condiciones de la generación, recolección y almacenamiento del aceite lubricante

usado

Según la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008), las condiciones de manejo de los

aceites usados durante las etapas de generación, recolección y almacenamiento deben ser las
42

adecuadas, de tal manera que se garantice la salud de las personas que están en contacto y se

eviten impactos negativos al ambiente. En este apartado se muestra los resultados obtenidos

acerca de las condiciones durante el manejo de este residuo.

Tabla 5

Espacio exclusivo para realizar el cambio de aceite

Espacio exclusivo Frecuencia Porcentaje

Si 10 33,33%

No 20 66,67%

Total 30 100%

El 33,33% de los talleres cuentan con un área exclusiva para el cambio de aceite

dentro del mismo taller. El 66,67% de estos realizan el cambio de aceite en áreas inadecuadas

como la vía pública. Esto coincide con Guevara (2012), quien manifiesta que el 64,06% de

los talleres mecánicos de la ciudad de Puyo (Ecuador) no cuentan con un espacio físico para

el cambio de aceite, por lo que lo realizan en la vía pública. Esta situación es preocupante ya

que al hacerlo en la vía pública genera desorden en el tráfico vehicular, deteriora el ornato

público y se convierte a la vez en fuente de contaminación ambiental. Por lo tanto, la Norma

Técnica Peruana 900.051 (2008), establece que las condiciones del área en el que se realiza

el cambio de aceite debe ser adecuada la cual debe estar impermeabilizada para evitar

contaminaciones por derrames, los cuales dependen de la capacitación al personal, sobre el

manejo de aceites usados.

La contaminación ambiental por derrames de aceites es muy frecuente, lo que

generalmente ocurre en el proceso de recolección, en este sentido, la siguiente tabla muestra

los resultados de los derrames de aceites producidos en los talleres durante el proceso

mencionado.
43

Tabla 6

Derrames en el momento de la recolección

Derrames Frecuencia Porcentaje

Si 22 73,33%

No 8 26,67%

Total 30 100%

En el 73,33% de los talleres, los derrames ocurren al momento de la recolección de

aceite usado. En Ayacucho, Navarro (2014), encontró que el 94,30% de talleres generan

derrames durante la recolección de aceites usados. Pues la gran parte de estos derrames se

debe al mal estado de los recipientes y la inadecuada forma que se recolecta el aceite, debido

a falta de capacitación del personal encargado, ya que se pudo comprobar in situ que

efectivamente si se producen derrames de aceite usado al momento de realizar el cambio de

aceite y no se tiene el cuidado respectivo, por el hecho de tratarse de un residuo de bajo valor

económico.

La mayoría de los aceites usados al ser mezclados con otros líquidos aumentan su

toxicidad, haciéndolos muy perjudiciales para el medio ambiente (Vazquez-Duhalt, 1989),

es por ello que, en la siguiente tabla se muestran los resultados sobre la cantidad y porcentaje

de talleres que mezclan aceites con otros líquidos.

Tabla 7

Mezcla del aceite usado con otros líquidos

Mezclas Frecuencia Porcentaje

Si 5 16,67%

No 25 83,33%

Total 30 100%
44

El 16,67% de los talleres mecánicos mezclan el aceite usado generalmente con

combustible (gasolina y petróleo). Estas acciones evidencian que los operadores desconocen

la normatividad ambiental (Norma Técnica Peruana 900.051, 2008), que indica que no se

debe mezclar otros residuos con el aceite usado, por ejemplo, residuos de pintura, thinner,

gasolina, líquido de frenos, solvente o anticongelante; si el aceite usado se mezcla con estos

residuos peligrosos, debe ser dispuesto como residuo peligroso.

Asimismo; el Ministerio de salud (2006); menciona que se evitarán especialmente

las mezclas que aumenten su peligrosidad o dificulten su manejo, a fin de no incrementar los

efectos nocivos sobre la salud humana y el medio ambiente.

En la siguiente figura se muestra los diferentes recipientes en los cuales se almacena

el aceite lubricante usado.

Figura 4
Recipiente de almacenamiento del aceite lubricante usado

El 40% de los talleres de la ciudad de Chota almacenan sus residuos de aceite usado,

en baldes de plástico de 20 litros, mientras que el 26,67% de los talleres lo almacenan en

cilindros de 200 litros y el 33,33% almacenan en otros tipo de envases (generalmente tinas

de plástico); además, se evidenció que todos los talleres no cuentan con un lugar de

almacenamiento adecuado y no realizan el respectivo etiquetado de sus recipientes; así como


45

la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008), menciona que el almacenamiento de volúmenes

de aceite usado se realice en cilindros o tanques en buen estado y debe tener un etiquetado

con el término “ACEITE USADO”.

4.3. Disposición final y formas de uso de los aceites lubricantes usados

Tabla 8

Destino de los aceites usados

Destino Frecuencia Porcentaje

Desecho 0 0,00%

Venta 27 90%

Reúso 0 0.00%

Regalo 3 10%

Otro(s) 0 0,00%

Total 30 100%

En cuanto al destino de los aceites usados, los resultados obtenidos revelan que el

90% de los talleres venden dichos residuos y el 10% los regalan. Sobre esto, Navarro (2014),

encontró en la ciudad de Ayacucho que el 28,60% de los talleres venden el aceite usado sin

importar su destino o uso final y el 71,40% mencionó que lo regalan a los acopiadores

informales.

Por su parte Barrera y Velecela (2015) obtuvieron que el 47% del aceite es reutilizado

por la entidad municipal, el 38% lo regalan, el 11% es entregado a instituciones públicas no

locales y el 4% lo venden a personas particulares. Al comparar los resultados de las

investigaciones, podemos afirmar que la mayoría de talleres de la ciudad de Chota, realizan

la venta ilegal del aceite usado; ya que, al ser un residuo peligroso, debe cumplir con los

estándares establecidos para su comercialización y evitar la contaminación.


46

Tabla 9

Responsables de la disposición final de los aceites lubricantes usados

Responsables Frecuencia Porcentaje

Misma Empresa 24 80%

EPS de residuos peligrosos 0 0.00%

Municipalidad 0 0.00%

Usuario 6 20%

Total 30 100%

En lo relacionado a los responsables de la disposición final de los aceites se obtuvo

que el 80% de los talleres son ellos los encargados de la disposición final y el 20% son

realizados por los mismos usuarios, estos resultados son semejantes al obtenido por Rimapa

(2011), lo que obtuvo que el 66% de los encuestados refieren que lo realiza la misma empresa

y el 34% lo realizan los mismos usuarios.

El Ministerio de salud (2006), sostiene que el manejo de los residuos peligrosos en

el Perú está establecida en la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, la cual

menciona que la gestión será realizada únicamente por empresas con personería jurídica y

que estén inscritas en la Dirección General de Salud ambiental. Asimismo, la Norma Técnica

Peruana 900.051 (2008) sostiene que el aceite lubricante usado que no va a ser reciclado,

recuperado o reusado, deberá ser dispuesto en rellenos de seguridad a cargo de empresas

autorizadas para el manejo de residuos peligrosos.

Los resultados obtenidos determinaron que existe incumplimiento de las normas

establecidas para la gestión de estos residuos, esto se debe a que en la ciudad de Chota no
47

existe empresas dedicadas al manejo de residuos peligrosos, por lo que los generadores de

aceites usados tendrían que contratar una empresa de otras ciudades.

Figura 5
Uso final de los aceites lubricantes usados

De acuerdo con los resultados, la gran parte de los aceites usados son utilizados como

aceite lubricante para motosierra (80%), el 10% lo utiliza como combustible en cementera

en las ciudades de la costa, el 3,33% de los aceites son utilizados para inmunizar madera

(preservación de madera contra ataque de insectos) y el 6,67% de los propietarios de los

talleres mecánicos en la ciudad de Chota desconocen la utilidad de los aceites usados,

contrastando esta información con Guevara (2012), quien obtuvo que en la ciudad de Puyo

(Ecuador), el 52% del volumen de aceite usado generado se destina a comercialización,

cumpliendo los propósitos de: tratamiento de la madera, mantenimiento de automóviles y la

mayor parte como aceite lubricante para motosierra. Esta información nos lleva a afirmar

que, en las ciudades donde se realizaron estas investigaciones, el mayor porcentaje de aceite

lo utilizan como lubricante para motosierras, el cual se le entrega sin importarles la utilidad

que se les dé a los aceites usados.

Los resultados anteriores contrastan con lo expresado por Martínez et al. (2005),

quienes afirman, que en la Comunidad Europea, el 50 % del aceite usado es utilizados como
48

combustible en la producción de cemento, el 25% fue regenerado y el 25 % restante se

desecha ilegalmente.

4.4. Control municipal

Con respecto a las medidas implementadas por el área ambiental de la Municipalidad

para regular la disposición final de los aceites lubricantes usados, el 100% de los encuestados

indican que no existe ninguna medida implementada por esta entidad; estos resultados

difieren de los obtenidos por Barrera y Velecela (2015), quienes tomaron en cuenta la

intervención de dos entidades como el GAD Municipal de Azogues-Ecuador, determinando

que, el 77% del total de encuestados respondieron que esta entidad fue la quien realizó la

supervisión de sus establecimientos, mientras que el 23% del total de encuestados afirman

haber sido inspeccionados por el Ministerio del Ambiente. Esto muestra claramente la falta

de control e interés por parte de la Municipalidad de Chota con respecto al manejo de aceites

usados, por lo que es necesario incluir en las políticas municipales una cultura ecológica que

contribuya a la reducción de los aceites usados mediante el reciclaje y reutilización.

El control sobre el adecuado manejo de los aceites usados en el país es casi nulo,

principalmente por la falta de compromiso de las entidades reguladoras; sin embargo,

algunas instituciones locales como las municipalidades distritales de Comas-Lima, Andrés

Avelino Cáceres- Ayacucho y la municipalidad distrital de Ananea- Puno, han creado

ordenanzas con la finalidad de mitigar y/o evitar impactos negativos al ambiente (Calderón,

2020).

En la ciudad de Chota no existe regulación alguna que controle el manejo de aceites

lubricantes usados, en tal sentido, la municipalidad provincial de Chota debe crear una

ordenanza que permita regular el manejo de estos residuos, a través del área encargada de

medio ambiente, debe capacitar y supervisar a los generadores de seste residuo de acuerdo a

la Norma Técnica Peruana 900.051 (2008).


49

Tabla 10
Necesidad de capacitación sobre manejo del aceite lubricante usado

Frecuencia Porcentaje

Si 24 80%

No 6 20%

Total 30 100%

En relación a la necesidad de capacitación en el manejo de aceite lubricante usado

para los propietarios de los talleres mecánicos, el 20% de los propietarios encuestados

respondieron que no necesitan capacitación, de los cuales dos propietarios de talleres

mencionaron que reciben capacitación por parte de la empresa a la que pertenecen y la otra

parte de propietarios por la sencilla razón que no quieren ser capacitados. Esto concuerda

con los resultados de Barrera y Velecela (2015), quienes señalan que el 5% de los

responsables respondió negativamente, debido a que mencionaron tener suficientes

conocimientos en el tema de aceites usados y no necesitan recibir ningún tipo de capacitación

actualizada. La Municipalidad y otras instituciones deben incluir dentro de sus programas

ambientales el tema de manejo de aceites usados que permita a los generadores tener

conocimiento pleno del manejo de este residuo; al respecto Restrepo y Rojas (2016),

mencionan que por desconocimiento de las condiciones necesarias para el manejo adecuado

de estos residuos; se debe principalmente a la falta de capacitación de los microempresarios.

Estos resultados muestran que el principal problema de la sociedad es la cultura ambiental

de cada ciudadano por la falta de educación ambiental y de las entidades responsables las

cuales no asumen el rol que les corresponde.


50

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

- Los talleres mecánicos de la ciudad de Chota, generan un volumen de 2918,36 litros

de aceite usado al mes y las condiciones en la generación, recolección y

almacenamiento son deficientes en todos los talleres.

- Los aceites usados, se utilizan principalmente como aceite lubricante para motosierras

(80%), otra parte lo usa como combustible en cementeras (10%) y una cantidad mínima

lo usa para inmunizar madera (3,33%).

- El 100% de los talleres no cumplen con lo establecido en la NTP 900. 051-2008,

debido a las falencias en las etapas del manejo de aceites usados.

- No existe un control por parte del municipio u otra institución sobre el manejo del

aceite lubricante usado que es generado en los diferentes talleres de la ciudad de Chota.
51

5.2. Recomendaciones

- El área de medio ambiente de la Municipalidad Provincial de Chota debe desarrollar

un plan de manejo de aceite lubricante usado, en el cual contemple actividades a

realizar desde la recolección hasta la disposición final.

- La Municipalidad Provincial de Chota debe crear una ordenanza, enmarcada en la

legislación nacional, que controle y regule la disposición final de los lubricantes

utilizados por la mala gestión.

- La Universidad Nacional Autónoma de Chota a través de la carrera profesional de

Ingeniería Forestal y Ambiental debe fomentar el desarrollo de programas de

capacitación para el manejo de aceites lubricantes usados.


52

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abburrá, R., y Sbarato, D. (2012). El manejo de los residuos sólidos urbanos convencionales

y no convencionales (2nd. ed.). Editorial Brujas.

https://www.digitaliapublishing.com/a/41827/el-manejo-de-los-residuos-solidos-

urbanos-convencionales-y-no-convencionales 2/3

Andía, J., y Andía, W. (2009). Manual de Gestión Ambiental. In Arte y Pluma (2nd.ed).

Centro de Investigación y Capacitación Empresarial. http://urpilibros.com/manual-de-

gestion-ambiental-p-220.html

Arner, A., Barberán, R., y Mur, J. (2006). La política de gestión de residuos: los aceites

usados. Revista de Economía Aplicada, 14(41), 81–100.

https://www.redalyc.org/pdf/969/96917230003.pdf

Barrera, L. A., y Velecela, F. A. (2015). Diagnóstico de la contaminación ambiental causada

por aceites usados provenientes del sector automotor y planteamiento de soluciones

viables para el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Azogues [Tesis de

pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio.

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7691

Cabrera, J. G. (2018). Elaboración de un diagnóstico de la gestión de aceites automotrices

usados generados en lubricadoras y estaciones de servicio para el planteamiento de

una propuesta de manejo adecuado ciudad de Quevedo, provincia de los Rios – 2016

[Tesis de maestría, Universidad Nacional de Tumbes]. Repositorio.

http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/275

Calderón, P. R. (2020). Propuesta de gestión de aceites lubricantes usados de generadores


53

en la municipalidad provincial de Tacna, 2018. [Tesis de mestría, Universidad

Nacional Jorge Basadre Grohmann]. Repositorio.

http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4113.

Cardozo, A., Polania, D., y Rodolfo, J. (2014). Diagnóstico ambiental de la generación y

manejo de los residuos peligrosos (RESPEL) generados por los centros de servicios

especializados en el mantenimiento motociclistico de Ibagué-Tolima [Tesis de

maestría,Universidad de Tolima]. Archivo digital.

https://core.ac.uk/download/pdf/51068121.pdf

Decreto supremo N° 021-2008-MTC. (2015). Reglamento nacional de trasporte terrestre de

materiales y residuos peligrosos. Diario El Peruano.

http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3593.pdf

Depuroil S.A. (1999). Riesgos medio ambientales de los aceites industriales. Depuroil S.A.

http://www.euskalnet.net/depuroilsa/Riesgosmedioambiente.html#F

Duran, R. W. (2013). Manual de educación ambeintal para el manejo adecuado de los

aceites usados en la ciudad de Riobamba [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica

de Chimborazo]. Archivo digital. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3074

Enriquez, G. E. (2016). Diagnóstico del impacto ambiental causado por los aceites

automotrices usados en la ciudad de Piñas, El Oro, Ecuador [Tesis de pregrado,

Universidad del AZUAY]. Archivo digital.

http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6265

Esqueche, C. A. (2018). Diagnostico del uso y manejo de los aceites lubricantes usados en

centros automotrices y lubricadoras de la ciudad de Cajamarca . 2017 . [Tesis de

maestría,Universidad Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio.


54

https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/6037

Fong, W., Quiñonez, E., y Tejada, C. (2017). Caracterización físico-química de aceites

usados de motores para su reciclaje. 15(2), 135–144.

https://doi.org/10.15665/rp.v15i2.782

Fraume, N. J. (2007). Diccionario Ambiental (2nd ed.). ECOE Ediciones.

http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1232/1/Fraume-Diccionario

ambiental.pdf

González, C. (2014). Propuesta de un plan de manejo de aceites lubricantes usados de

automóviles para el estado Carabobo [Tesis de maestría, Universidad de Carabobo].

Archivo digital. http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/494/3/cgonzalez.pdf

Guevara, M. A. (2012). Análisis de los efectos ambientales,provocados por el manejo de

aceites provenientes de las lubricadoras de la ciudad de Puyo,Cantón Pastaza [Tesis

de pregrado,Universidad Estatal Amazónica]. Repositorio.

http://repositorio.uea.edu.ec/xmlui/handle/123456789/117

Haro, M., y Italo, E. (2008). Recuperacion de aceites usados. Revista Ciencia Unemi E-

ISSN:, 1(2), 16–21. https://www.redalyc.org/pdf/5826/582663872005.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta

ed.). Mc Graw Education. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.

Hernandez, Fernandez y Baptista-Metodología Investigacion Cientifica 6ta ed.pdf

Ley general del ambiente N° 28611. (2005). Congreso de la república. Diario El Peruano.

https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N°-28611.pdf

Ley orgánica de municipalidades N° 27972. (2003). Ley orgánica de municipalidades.

Diario El Peruano. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0015/3-ley-organica-de-


55

municipalidades-1.pdf

Loayza, J., y Silva, M. (2005). Diseño de métodos rápidos para la caracterización de aceites

lubricantes usados. 8(1), 74–80.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/5168/4258

Manzanarez, L. A. (2015). Manejo de aceite lubricante usado en motores de combustión

interna en el municipio de Ahome, Sinaloa [Tesis de pregrado, Instituto Politécnico

Nacional]. Archivo digital.

https://www.yumpu.com/es/document/read/63184020/manejo-de-aceites-propuesta-

de-plan-de-manejo-para-uan-cartilla

Martínez, J., Mallo, R., Álvarez, J., Salvarrey, A., y Gristo, P. (2005). Guía para la gestión

integral residuos peligrosos. Fichas temáticas. Tomo I.

https://www.cempre.org.uy/docs/biblioteca/guia_para_la_gestion_integral_residuos/g

estion_respel01_fundamentos.pdf

Masías, R., Pichuca, E. D., y Pariona, R. A. (2017). Implementación del plan y manejo de

reciclaje de lubricantes en el taller mecánico de motos Ssenda para reducir la

contaminación ambiental en el distrito de Ate Vitarte año 2017 [Tesis de

pregrado,Instituto de Educación Superior Privada “Red Avansys”]. Repositorio.

http://repositorio.avansys.edu.pe/handle/AVANSYS/23

Mendoza, E. I., y Robles, R. E. (2015). Reciclaje de aceites usados para transmisión de

potencia en las industrias y talleres de servicio de la ciudad de Milagro, Ecuador.

19(77), 160–165. http://ve.scielo.org/pdf/uct/v19n77/art02.pdf

Mills, T., Arnold, B., Sivakumaran, S., Northcott, G., Vogeler, I., Robinson, B., Norling, C.,

& Leonil, D. (2006). Phytoremediation and long-term site management of soil


56

contaminated with pentachlorophenol ( PCP ) and heavy metals. Journal of

Environmental Management, 79, 232–241.

https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2005.07.005

MINAM. Decreto Legislativo 1278 que aprueba la ley de de Gestión Integral de Residuos

Sólidos. (2016). Congreso de la república. Diario El Peruano.

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-

de-gestion-integral-d-decreto-legislativo-n-1278-1466666-4/

MINAM. Reglamento del Decreto Legislativo 1278 que aprueba la ley de Gestión Integral

de Residuos Sólidos. (2017). Reglamento d ela ley de Gestión Integral de Residuos

Sólidos. Diario El Peruano.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/12895/ds_014-2017-minam.pdf

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Manual Técnico para el

Manejo de Aceites Lubricantes Usados.

https://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/manuales/Manejo

de Aceites Lubricantes Usados.pdf

Ministerio de salud. (2006). Manual de difusión técnica N° 01. Gestión de los Residuos

Peligrosos en el Perú.

http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/MANUAL TECNICO

RESIDUOS.pdf

Molina, N. C., y Rankin, R. N. (2013). Avance exploratorio del manejo y disposición final

del aceite automotor usado, como residuo peligroso generado en las actividades de

cambio de aceite en diferentes establecimientos de la ciudad de Cali [Tesis de pregrado,

Universidad ICESI]. Repositorio.


57

https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2937126

Morales, E. (2018). Evaluación del impacto ambiental generado por el manejo de residuos

peligrosos en los talleres de mecánica automotriz del distrito de amarilis, Huánuco,

octubre – diciembre 2017 [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio.

http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/956

Navarro, W. (2014). Estado situacional del manejo de aceite lubricante usado en la ciudad

de Ayacucho y propuesta de disposición final [Tesis de grado, Universidad de Piura].

Archivo digital.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2792/MAS_GAA_018.pdf

Norma Técnica peruana 900.050. (2008). Gestión de residuos. Manejo de aceites usados.

Diario El Peruano.

Norma Técnica Peruana 900.051. (2008). Gestíon de residuos. Manejo de aceites usados.

Generación, recolección y almacenamiento. Diario El Peruano.

Norma Técnica Peruana 900.053. (2009). Gestión de residuos. Manejo de aceites usados.

Reaprovechamiento. Refinación. Diario El Peruano.

Pari, G. M., y Yacolca, K. V. (2019). Afectación de la calidad del suelo por la incorrecta

manipulación y almacenamiento de las fracciones de hidrocarburos F1 y F3 , en la

empresa Bike Tuning , Arequipa-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica del

Perú]. Repositorio. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/1882

Restrepo, L. M., y Rojas, Á. (2016). Diagnóstico y programa de capacitación del aceite

usado- sector mantenimiento motocicletas Florencia Caquetá [Tesis de

pregrado,Universidad Nacional Abierta a Distancia]. Repositorio.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12205
58

Rimapa, M. (2011). Disposición final de aceites lubricantes usados en la ciudad de Iquitos-

Diagnóstico situacional [Tesis de pregrado,Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana]. Repositorio.

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2079

Ruíz, E. C. (2018). Estado situacional del manejo de aceite lubricante usado en la ciudad

de Iquitos- Loreto [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana].

Repositorio. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5735

Vale-Capdevila, R. M., Pérez- Silva, R. M., y Ramírez- Gotario, M. (2016). Valoración del

impacto ambiental en una productora de aceites y grasas lubricantes. 28(2), 736–750.

http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v28n2/ind14216.pdf

Vazquez-Duhalt. (1989). Environmental impact of used motor oil. The Science of the Total

Environment, 79, 1–23. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0048-9697(89)90049-1


59

CAPÍTULO VII

ANEXOS

Anexo A. Instrumento de recolección de datos


Figura 6

Instrumento de recolección de datos


60

Figura 7
Instrumento de recolección de datos
61

Figura 8
Validación del contenido por experto N° 01
62

Figura 9
Validación especifica del experto N° 01
63

Figura 10
Criterios de validez del experto N° 01
64

Figura 11
Validación del contenido por el experto N° 02
65

Figura 12
Validación específica del experto N° 02
66

Figura 13
Criterios de validez del experto N° 02
67

Figura 14
Validación del contenido por el experto N° 03
68

Figura 15
Validación específica del experto N° 03
69

Figura 16
Criterios de validez del experto N° 03
70

Anexo B. Panel fotográfico

Figura 17
Aplicación del cuestionario al trabajador. Av. Tacabamba N° 290

Figura 18
Taller con inapropiada infraestructura y derrames en el piso. Av. Tacabamba N° 290
71

Figura 19
Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Tacabamba N° 258

Figura 20

Taller de mecánica automotriz con mala infraestructura. Av. Tacabamba N° 258


72

Figura 21
Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Tacabamba N° 645

Figura 22

Ocurrencia de derrames y cambio de aceite en la vía pública. Av. Tacabamba N° 645


73

Figura 23
Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Santa Clara N° 219

Figura 24
Generación de derrames de aceite lubricante usado en la vereda. Av. Santa Clara N° 219
74

Figura 25
Aplicación del cuestionario al propietario. Av. Todos los Santos N ° 413

Figura 26
Mal estado de los recipientes de almacenamiento de aceite usado y derrames en la vereda.
Av. Todos los Santos N ° 413
75

Figura 27
Aplicación del cuestionario al propietario. Jr. Diego Villacorta N° 364

Figura 28
Lugar inadecuado para el almacenamiento de aceite lubricante usado. Jr. Diego

Villacorta N° 364
76

Figura 29
Aplicación del cuestionario al trabajador. Jr. Anaximandro Vega N°1074

Figura 30
Área inadecuada para el almacenamiento de aceites usados. Jr. Anaximandro Vega

N°1074
77

Figura 31
Aplicación del cuestionario al propietario. Jr. Hernán López segura N° 172

Figura 32
Recipientes en mal estado y sin etiquetar. Jr. Hernán López segura N° 172
78

Figura 33
Aplicación del cuestionario al propietario. Jr. José Arana N° 095

Figura 34
Ubicación incorrecta del recipiente para almacenar aceite lubricante usado. Jr. José

Arana N° 095
79

Figura 35
Aplicación del cuestionario al trabajador. Av. Bambamarca N° 201

Figura 36
Desorden en el manejo de aceite lubricante usado. Av. Bambamarca N° 201
80

Figura 37
Trabajador sin equipo de protección personal (EPP). Av. Todos los Santos N° 609

También podría gustarte