Resumen Primer Parcial-Metodologia de Cs. Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Resumen primer parcial – metodología de las ciencias sociales

ANDER EGG

La realidad es simplemente “lo dado”, “lo existente”. Y lo existente, a su vez, es la totalidad de


aquello con que el hombre se relaciona o puede relacionarse en su devenir. También es por
tanto “lo que puede existir” y “lo que ha existido”. Esta realidad se manifiesta en dos
dimensiones:

Realidad natural: se identifica con lo no-hombre (especialmente con la naturaleza)

Realidad social: se identifica con los hombres (sociedad)

La practica social (modo que tiene el hombre de relacionarse con lo “otro” que no es el
mediante la actividad humana) se desarrolla en un doble plano: el de las relaciones de los
hombres entre si y de estos con la naturaleza exterior. Estas son fundamentalmente relaciones
de producción. La lucha de clases, la ciencia, el arte y la moral son formas de práctica social.

Existen tres modos de relación del hombre con la realidad:

Los modos de trabajar: son la relaciones productivas (todas las esferas de la actividad humana)
son el vínculo fundamental del hombre con la naturaleza y con los demás hombres.

Los modos de conocer: el conocimiento se produce por el hombre inserto en una trama socio-
natural. El hombre piensa a partir de sus experiencias. El hombre interroga la realidad desde
un determinado cuerpo de conocimiento.

Los modos de ser: la realidad es esencialmente dinámica, por ende las relaciones entre los
hombres y de estos con la naturaleza se dan en un proceso dinámico.

La relación sujeto-objeto es el punto de partida de toda teoría del conocimiento. No hay


pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquel que conoce. El hombre no escapa de
la realidad por la especulación filosófica o científica; el sujeto esta siempre implicado en esa
realidad. El hombre por sus modos de trabajar, de conocer y de ser, es capaz de trascender las
circunstancias, aunque estas siempre son un condicionante.

Sujeto-objeto no están solamente uno frente al otro: se implican y se exigen mutuamente. El


sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de existencia. Sujeto-
objeto son dos polos de una realidad en relación dialéctica.

La producción de conocimiento esta históricamente condicionada; ninguna producción cultural


nace y se desarrolla prescindiendo de su contexto. El hombre que se constituye en la historia y
en la praxis esta inmerso en una realidad de cuya forma parte también como sujeto
cognoscente.

Existe un triple condicionamiento del conocimiento en cuanto producto cultural.

La situación contextual: circunstancias históricas, sociales, económicas, culturales y políticas en


las que aparece y se desarrolla el conocimiento.
Los marcos referenciales apriorísticos: la opción científica e ideológica desde la cual se aborda
la realidad.

Ecuación personal: tiene dos dimensiones: la posición de clase con los resabios o no del origen
de clase y los factores estrictamente psicológicos.

Todos los conocimientos están relacionados con determinados contextos, el modo de conocer
depende de la posición del sujeto cognoscente dentro del ámbito social, esto conduce a una
relativización del conocimiento o de los criterios de verdad.

En todos los hombres existen saberes, pero por las formas o tipos de conocimiento pueden
diferenciarse dos modos principales:

Saber cotidiano: es el modo común, corriente y espontaneo de conocer (adquirido en el trato


directo con los hombres y con las cosas, es ese saber de nuestra vida diaria y que se posee sin
haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo).

Conocimiento científico: es el resultado de una tarea de investigación que se vale del método
científico.

Saber doxa: es aparencial y se contrapone a la ciencia y ala saber verdadero. La recta opinión
es el sentido común, pero no un saber cierto. No puede ser separada de la acción practica, en
ella esta única y exclusivamente se verdad.

Saber episteme: no constituye un saber relativo a una sola cosa, sino que es un saber sobre una
cosa en relación con otras cosas. Esta actitud no es práctica, sino teorética.

Supuestos del conocimiento científico:

El conocimiento es posible; este es principio que da por sentado tanto el hombre común como
el científico.

Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura independiente del conocimiento
que el hombre pueda tener de ella.

De esta realidad se puede afirmar algo de sus propiedades estructurales y relacionales, que se
captan por una serie de procedimientos y por la imaginación e intuición del hombre.

Es realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento, en consecuencia el


conocimiento científico queda acotado al terreno o ámbito de la realidad.

Como la realidad es devenir, la esencia del conocimiento científico ha de ser descubrir los
hechos u fenómenos en el devenir de la realidad.

El conocimiento científico procura establecer una conexión universal de los fenómenos.

Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario elabora instrumentos que
garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos.

Ciencia: conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera


metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente
haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles
de ser transmitidos.

La tesis de Kuhn podría resumirse en lo siguiente: la ciencia avanza acumulativamente en


periodos de ciencia normal, pero cuando ese paradigma se vuelve insuficiente se producen
rupturas. Son los breves periodos de ciencia extraordinaria en los que se propone un
paradigma de recambio. La causa motriz principal que conduce a nuevos caminos a la ciencia,
está dada en los problemas que se confrontan y a los cuales es necesario encontrar respuestas.

DIAZ - HELER

El siglo XVII –comienzo de la modernidad- se suele considerar la fecha de nacimiento de la


ciencia de hoy. Le edad moderna se caracteriza por los cambios producidos en todas las
manifestaciones humanas. Tales cambios se continúan hasta nuestros días. Las formas de
producción y organización social, que denominamos capitalismo, se constituyen
conjuntamente con el desarrollo de las ciencias.

En la segunda mitad del siglo XIX, Comte, fundador del positivismo, interpreta la evolución
humana como destinada a llegar a una etapa de plenitud gobernada totalmente por la ciencia.
Esta etapa se distingue por su fe en el progreso, el cual se materializa por el desarrollo y la
expansión de ciencia. Según Bunge, las aplicaciones de la ciencia, la tecnología, posibilitan
gobernar a la naturaleza y a la sociedad según nuestra voluntad. Para otros es criticable,
debido a que tales concepciones sirven en realidad de cobertura a las empresas dominantes.

La racionalidad científica está definida por los principios, métodos y procedimientos propios de
la ciencia. Sin embargo, ésta, especifica los medios adecuados para lograr fines, pero nada dice
acerca de esos fines. Para reflexionar acerca de la totalidad de la vida humana y su sentido
hace falta una razón ampliada o totalizadora la cual deberá ubicar y orientar la racionalidad
científica.

La investigación científica constituye la actividad productora del conocimiento científico. La


manera en que se efectúan la investigación científica determina el tipo de conocimiento que
llamamos científico.

Se denomina técnica a los procedimientos para dominar los fenómenos. Cuando los
procedimientos para dominar los fenómenos se originan en la aplicación de los conocimientos
científicos, se habla de tecnología.

Se puede hablar de ciencia pura, cuando la investigación se plantea solo problemas teóricos, es
decir, intenta dar cuenta y explicar la realidad independientemente de su aplicación; así como
de ciencia aplicada en tanto se estudian, en base a elementos de la ciencia pura, problemas
prácticos.

Para que haya conocimiento son necesarios dos elementos. Por un lado alguien que conoce: el
sujeto cognoscente y por el otro aquello que se conoce: objeto cognoscible. En la relación
cognoscitiva el sujeto capta al objeto. Tal aprehensión se produce cuando queda como
resultado, en el sujeto, una imagen (idea, noción, concepto). Pero solo habrá conocimiento si
la imagen repite las propiedades del objeto, es decir, si hay adecuación o coincidencia entre la
imagen y el objeto conocido. Sujeto y objeto están enfrentados, pertenecen a esferas
diferentes. La función del sujeto es conocer al objeto; la de este, ser conocido. El vínculo entre
ambos elementos es una correlación, o sea, uno es sujeto para el objeto y el otro es objeto
para el sujeto.

La objetividad científica radica en que sus teorías son factibles de ser corroboradas en la
experiencia y contrastadas intersubjetivamente. En la objetividad científica no cuentan las
creencias, los supuestos, sino aquello que esta fuera del individuo y puede ser transmitido,
comunicado, verificado. Sus características son:

El conjunto de objetos estudiados constituye el ámbito de investigación propia de una


disciplina. Está compuesto por los datos exteriores al sujeto de conocimiento.

El lenguaje compartido esta compuesto por términos unívocos. No hay posibilidad de


confundir significados. No es posible la ambigüedad.

La metodología rigurosa requiere consistencia lógica en su faz puramente teórica y adecuación


con los hechos en su faz experimental. El método es un medio según el cual, siguiendo ciertas
instancias, se obtienen los objetivos buscados. No puede ser aleatorio, se establece de
antemano y se cumple con prolijidad.

Los sujetos que enuncian teoría y las someten a control forman parte de comunidad científica.
Es una sociedad disciplinada. Crea teorías y las somete a crítica intersubjetiva. Aprueba o
rechaza según el poder explicativo e las teorías.

SAUTU

La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de


evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explicitas,
en su contenido la investigación es temporal histórica (los temas que trata y como los trata
están afectados por las circunstancias históricas, mundiales y locales), es acotada y
acumulativa (marcamos desde donde y hasta donde investigar, recorto en espacio y tiempo.
Ya se estudio ese tema y será mi base. Se construye a partir de la duda por lo ya conocido),
está sujeta a inexactitudes y, por lo tanto, es parcial o totalmente refutable (la verdad que
buscamos es la que se que se construye sobre errores pasados y que será reconstruida
también en el futuro. Sin estos errores no habría temas a tratar).

Las teorías son el sostén de una investigación. Son modelos de análisis y conceptos que
estructuran un área de conocimiento apartándole ideas, planteando dudas, sugiriendo
hipótesis y preguntas que constituirán el objetivo de investigación. El método es una
herramienta de investigación que permite generar conocimiento objetivo al resolver la
veracidad o falsedad de un postulado por medio de la aplicación de una serie de pasos o
etapas. La evidencia empírica es el conocimiento basado en la experiencia, experimentación e
investigación. Estos tres elementos constituyen una unidad constitutiva. Existen dos
paradigmas teórico y metodológicos, el cuantitativo (describir, cuantificar, medir, probar
hipótesis, rel. causalidad) y el cualitativo (construir significados que los actores le dan al
fenómeno).

ARCHENTI

Define teoría como un término polisémico (posee diferentes significados). Como una
correlación entre conceptos, hipótesis y relaciones lógicas.

La relación entre la teoría y los datos alude a los objetivos de proceso mismo de investigación.
En algunos casos, este se pone en marcha con el fin de contrastar una teoría con los hechos
(deducción) y en otros con la intención de generar nueva teoría en la interacción con la
realidad (inducción).

Teoría y método conforman una unidad constitutiva del quehacer científico, donde la primera
establece el marco conceptual dentro del que se desarrolla el segundo, y éste fija el horizonte
de aplicabilidad de la primera, en el marco del desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.

La teoría contiene tres elementos fundamentales que constituyen el marco o el horizonte para
el desarrollo metodológico: las categorías, que operan como códigos interpretativos de la
realidad u orientan la mirada hacia determinados aspectos y problemas; los criterios de
relevancia, que establecen los límites del universo de problemas y datos; el registro de los
límites del conocimiento científico, expresa los límites del conocimiento adquirido la única
realidad conocida científicamente es la que está dicha en la teoría.

A partir del neopositivismo (corriente científica que limita la validez del método científico a lo
empírico y verificable) se desvirtúa la relación especular entre teoría y realidad. La teoría ya no
refleja ni expresa la verdad de los hechos; su éxito se basa en su credibilidad. En este espacio
reside el carácter político de la teoría, no solamente como sostiene Weber por la participación
de las ideas de valor del investigador, sino también al participar las ideas de valor de “los
otros” que avalan o rechazan su legitimidad.

RAGIN

Los investigadores sociales buscan identificar el orden y la regularidad dentro de la


complejidad de la vida social. Intentan darle sentido. Esa es su finalidad más esencial.

Estrategias de investigación:

1- La investigación cualitativa sobre los aspectos comunes que existen entre un número de
casos relativamente pequeño.

2- La investigación comparativa sobre la diversidad existente entre un numero moderado de


casos.
3- La investigación cuantitativa sobre la correspondencia entre dos o más atributos aplicables
a un gran número de casos.

LOS SIETE FINES PRINCIPALES:

1- Identificar patrones y relaciones generales: los fenómenos pueden ser relevantes por
ser comunes o generales,, es decir, por afectar a muchas personas, directa o
indirectamente. En algunas obras, se considera este fin como primordial. El
conocimiento acerca de los patrones generales se prefiere muchas veces al
conocimiento de las situaciones particulares, porque cada situación es excepcional en
cierto sentido. En resumen, cuando el fin es el conocimiento de patrones generales, los
investigadores sociales tienden a desconfiar de aquello que pueda aprenderse a partir
de un caso o un pequeño número de ellos.
2- La comprobación y el refinamiento de la teoría: los patrones generales importan
porque son especialmente relevantes para la teoría social. Uno de los fines primarios
de la inv. social es mejorar y expandir el repertorio de ideas conocidas como teoría
social, mediante la comprobación de sus consecuencias y refinar su poder de
explicación. Mediante la comprobación de hipótesis, es posible mejorar la calidad
general de la reserva de ideas que utilizan los científicos sociales.
3- Realizar predicciones: los investigadores sociales usan teorías de las cuales derivan
predicciones (hipótesis) acerca de que es lo que cabe esperar en un conjunto de datos.
También usan el conocimiento socio-científico acumulado para realizar predicciones
acerca del futuro y de situaciones nuevas. Hacemos predicciones basándonos en
aquello que conocemos. El conocimiento de la historia nos ayuda a evitar repetir
errores. La comprensión de patrones generales es útil para realizar proyecciones
acerca de acontecimientos futuros similares.
4- La interpretación de los fenómenos cultural o históricamente relevantes : en las
ciencias sociales, el conocimiento de acontecimientos y situaciones específicos, incluso
si son atípicos, se valoran mucho. La importancia de la mayoría de los fenómenos
históricos deriva de su atipicidad, del hecho de que se salen ostensiblemente de lo
rutinario, y de su impacto en quien somos hoy. Otros fenómenos se estudian no
debido a su relevancia histórica para la sociedad actual, sino a casa de su importancia
cultural.
5- La exploración de la diversidad: otro de los fines principales es explorar y comprender
la diversidad social que nos rodea. Explorar la diversidad significa que en muchas
ocasiones el investigador tenga que ignorar los patrones generales y enfocarse en la
variedad de circunstancias que puedan existir. Explorar la diversidad permite
profundizar en la comprensión y en la apreciación de la socio diversidad.
6- Dar voz: a menudo los grupos que se estudian bajo esta forma son grupos marginados
que se encuentran por fuera de la sociedad predominante. Este enfoque de la
investigación afirma que cada grupo de la sociedad tiene una historia que contar.
Cuando el fin de un proyecto es darle voz a los sujetos de investigación, es importante
para el investigador intentar ver su mundo a través de sus ojos, de comprenderlos.
7- Hacer progresara la teoría: lo máximo que suele conseguir un investigador que busca
construir una teoría suele ser el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. La
investigación que busca identificar patrones generales a partir de muchos casos se
asocia generalmente con el fin de comprobar teorías y con menor frecuencia con el fin
de construirlas. La comprobación de la teoría refina la teoría ya existente. Es imposible
realizar una investigación sin algunas ideas iniciales, incluso cuando el fin es darle voz a
los sujetos investigados.

No hay ningún investigador que pueda abordar los siete fines al mismo tiempo. Los datos
usados para producir nueva teoría no deberían usarse también para comprobarla. La mejor
forma de entender una estrategia de investigación es como la aspiración de un objeto de
investigación general a un método de investigación especifico. Cada estrategia constituye una
forma de vincular las ideas con las pruebas empíricas. Existen tres estrategias: el uso de
métodos cualitativos, para estudiar los aspectos comunes; el uso de métodos comparativos
para estudiar la diversidad; y el uso de métodos cuantitativos para estudiar las relaciones entre
variables.

BUNGE

Si la administración se considera como una ciencia (social) entonces su objetivo central debe
ser buscar leyes y normas que satisfaga la actividad administrativa. En cambio, si la
administración es una técnica, dejara esa investigación a las ciencias sociales básicas o puras,
para ocuparse en cambio de diseñar modelos de organización óptimos sobre la base de los
conocimientos adquiridos en las ciencias básicas, así como de nuevos conocimientos
adquiridos en el curso de la investigación y la experiencia administrativa.

La investigación básica se interesa por problemas cognoscitivos de cualquier tipo, en cambio,


la investigación aplicada se interesa por problemas cuya solución tiene alguna posibilidad de
utilización práctica. El científico básico se esfuerza por encontrar leyes básicas de la realidad; el
científico aplicado se esfuerza por aplicarlas. Ambos conocimientos utilizan el método
científico y hacen unos de cuantas ciencias sean necesarias y ambos proveen conocimiento
nuevo. Mientras que el primero se propone solamente entender la realidad, el segundo busca
entender una parta de esta para que alguien pueda transformarla. El técnico, en cambio,
puede investigar o utilizar los resultados de investigaciones (propias o ajenas), pero en ningún
caso se queda en el conocimiento, aspira a poner el conocimiento en acción. En resumen,
mientras que el científico, sea básico o aplicado, busca la verdad para todos, el técnico se sirve
de esta para alcanzar la utilidad para alguien. Así, en tanto la ciencia se propone explicar el
mundo, la técnica se propone forjar herramientas necesarias para transformarlo.

Todo socio sistema humano se caracteriza por su composición (las personas que forman parte
de el ), su ambiente (natural y social) y su estructura (el conjunto de las relaciones entre sus
miembros y entre estos y objetos ambientales). Es común que una persona pertenezca a varios
socio sistemas: a su familia, la empresa u organismo donde trabaja, su partido político, etc.
Cada uno de estos socio sistemas desempeña funciones que le son propias y estas funciones o
actividades formar parte de la estructura del sistema. Así la administratecnia, se propone
controlar cosas concretas de cierto tipo (socio sistema), por ende, es una técnica que se funda
sobre resultados de investigaciones científicas, es decir, se trata de una técnica científica. En
suma, es posible definir a la administratecnia o el sistema de disciplinas que estudian la
administración, como la técnica científica que estudia las relaciones que se dan dentro de una
organización (socio sistema).

LONDOÑO

En primer lugar, la investigación en la administración para lograr cientificidad pura deberá


buscar la verdad por la verdad misma. De lo contrario, al seguir buscando sus objetos de
estudio para encontrar la mejor manera de controlar algo, seguirá en la investigación
tecnológica. En segundo lugar, seria pertinente que los profesionales de la administración se
ayuden de otras disciplinas para contrastar sus hipótesis. Esta contrastación también es
importante para revisar si algunos elementos cuantitativos son necesarios. En tercer lugar,
cuando concurren los tres elementos (relación sujeto-objeto, método científico y organización)
se puede hablar de la administración como ciencia. Podría decirse que la actividad cognitiva es
ciencia si y solo si reúne las características esenciales del saber científico; no cuando un
conocimiento -técnica aplicada- es comprable al saber de la ciencia.

DE VOLDER – MANCINI – MARPEGAN

La cita bibliográfica sirve para referenciar autores dentro de un texto académico o de una
investigación. Para ello se utilizan las normas APA: refieren a estándares universales
consensuados por la comunidad científica. Se utilizan a nivel internacional. Están
condicionadas de acuerdo a lo que se debe citar:

a) libro.

b) enciclopedia.

c) informes.

d) congresos, jornadas.

e) tesis.

f) publicaciones en revistas o periódicos.

g) medios audiovisuales.

h) documentos inéditos.
MORILLO

La publicación científica tiene normas tan severas como las que rigen la investigación, cuyo
objetivo principal es que la información sea presentada en forma veraz, verificable y con el
debido reconocimiento de sus fuentes. Se incurre en plagio cuando no se hace un
reconocimiento adecuado de las ideas, datos o estilo previamente publicados. El plagio tiene
varias modalidades: a) el uso inadecuado de las referencias bibliográficas; b) la utilización no
autorizada de información previamente publicada; c) la duplicación de información; d) la
ausencia de reconocimiento a las fuentes o autores de las aseveraciones o datos utilizados.

FATUSCA – BRESSIA

Se denomina texto académico a toda producción escrita surgida en el ámbito de la educación


superior, ya sea de nivel de pregrado, grado o posgrado. También a aquellas publicaciones
escritos por profesionales o investigadores. Sus caracterizas pueden resumirse en que son
intertextuales, se producen en un contexto especifico, comunican resultados, buscan
persuadir, se sustentan en argumentos claros, mantienen un discurso formal, siguen un orden
lógico.

Tipos de texto académicos.

Abstract

Su función es sintetizar el texto general. Tienen entre 200 y 600 p., plantean el problema,
contienen la pregunta de la investigación, la metodología utilizada y la conclusión.

Paper/articulo de investigación

Presentan los resultados de una investigación (parcial o total). Contienen una introducción,
desarrollo o cuerpo o desarrollo, conclusiones, referencias bibliográficas.

Ensayo

Su función es la interpretación de un tema. Ampliar, cuestionar o revisar ptos de vista.


Contiene una trama argumentativa. Están compuestos de una introducción, desarrollo y
conclusión.

Informe del estado del arte

Reportan resultados de búsqueda sobre un tema para su evalucion. Síntesis de lo leído.


Recopila los ptos de vista. Su trama es expositiva.

Monografía

Tiene como fin elaborar una investigación sobre un teme determinado. Contienen entre 10 a
40 pag. Son de carácter expositivos. Pueden contener hipótesis. Funcionan como herramienta
de evaluación.
Proyecto de investigación

Su función es describir, fundamentar, explicar objeto de estudio o tema. Es la base del proceso
de investigación. Sus características son que contienen el problema, estado del arte, marco
teórico, objetivos, fundamentación, estrategias metodológicas, cronogramas.

Resumen

Es la sinopsis de un texto. Tienen como características ser expositivo y descriptivo.

Reseña

Brindan información breve y precisa sobre un tema estudiado. Ofrecen una opinión sobre el
tema en cuestión. Se caracterizan por ser descriptivos y críticos.

Síntesis temática

Recapitulan ideas principales de uno o más textos. Se caracterizan por incorporar opiniones,
son argumentativos y expositivos.

BABBIE

Describe al diseño de la investigación como un proceso dialectico, no lineal. Es una estrategia


para el desarrollo de la investigación. Está compuesto de pasos a seguir de forma circular
(dialéctica).

Objetivos

Aspectos de un tema a estudiar. Guías, metas y limites. Exploratorios, descriptivos y


explicativos.

Unidades de análisis

¿a quién, a que o quiénes?. Individuos. Grupos /organización. Artefactos sociales.

Errores del proceso de investigación:

Falacia ecológica

Inferencia falsa que se hace cuando se deduce incorrectamente a nivel individual (es decir,
acerca de la variabilidad interindividual) a partir de información a nivel grupal.

Falacia individualista

Se presenta cuando el investigador no tiene en cuenta variables relevantes de nivel grupal en


un estudio de asociaciones a nivel individual.

Reduccionismo

Tratar de explicar un temas teniendo en cuanta una sola variable.

También podría gustarte