Upse Tic 2023 0008
Upse Tic 2023 0008
Upse Tic 2023 0008
AUTORES:
TUTOR:
La Libertad, Ecuador
2023
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
AUTORES:
TUTOR:
La Libertad, Ecuador
2023
i
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Atentamente,
AUTORES
f. _______________________
C.I. 2450499989
f. ______________________
C.I. 0962530010
iii
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Atentamente,
iv
CERTIFICACIÓN DE GRAMATOLOGIA
v
vi
vii
DEDICATORIA
BRYAN DANIEL
viii
Este trabajo de titulación va dedicado a la existencia misma,
ya que al brindarme un poco de su inmensidad me permitió
cumplir una meta más en mi vida, a mis seres queridos que
siempre me apoyaron y confiaron en mis capacidades, y a
mis amistades, que en mis momentos de tristeza me
acompañaron.
MICHAEL ALEJANDRO
ix
AGRADECIMIENTOS
A DIOS por guiarme por el buen camino y darme la capacidad de resolver cada
problema que se me presenta, a mis padres HENRY JULIÁN POZO TOMALÁ y
HERMA DE JESÚS CRUZ GONZÁLEZ por aconsejarme y apoyarme. A la
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA y la carrera de
Ingeniería civil por brindar sus instalaciones para un mejor aprendizaje. A la Ing.
LUCRECIA CRISTINA MORENO ALCÍVAR, Mg; por ser una excelente
profesional y ayudarnos en la formación académica. A todos mis compañeros
quienes nos apoyamos mutuamente para fortalecer nuestros conocimientos y llegar
a ser excelentes profesionales.
BRYAN DANIEL
x
Le agradezco a DIOS por permitirme continuar luchando día a día para cumplir a
cabalidad las metas que me propongo, por brindarme claridad y sentido en la toma
de decisiones y acompañarme en cada paso que doy, a mi madre PAOLA ANDREA
RENGIFO GARCIA por darme la vida, a mi abuela MARIA CENETH GARCIA
CARDONA por ser mi segunda madre y compañera fiel, a mi hermana HANNA
SALOME SANTA RENGIFO por darme una razón más en esta vida para seguir
luchando, y especialmente a mi tía GLORIA PATRICIA RENGIFO GARCIA por
acompañarme en todo mi proceso académico y ayudarme de forma incondicional.
Le doy gracias a la UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA
ELENA por brindarme la oportunidad de realizar mis estudios profesionales, a los
docentes que compartieron sus conocimientos conmigo y a la ingeniera
LUCRECIA CRISTINA MORENO ALCIVAR por el acompañamiento en el
presente trabajo.
A mi familia por siempre estar conmigo en los buenos y malos momentos, a los
amigos que me regalo la universidad, y a mi particular amigo ANTHONY ABEL
PILCO RODRIGUEZ, quien me acompaño y apoyo de forma incondicional durante
gran parte de mi preparación como profesional.
MICHAEL ALEJANDRO
xi
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN……………………….……………ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA ........................................................... iii
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .......................................................... iv
CERTIFICACIÓN DE GRAMATOLOGIA .......................................... v
DEDICATORIA ..................................................................................... viii
AGRADECIMIENTOS ............................................................................ x
TABLA DE CONTENIDO ..................................................................... xii
LISTA DE FIGURAS ........................................................................... xvii
LISTA DE TABLAS ............................................................................ xviii
RESUMEN .............................................................................................. xix
ABSTRACT ............................................................................................. xx
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN........................................................... 1
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................... 4
1.2. ANTECEDENTES ................................................................... 5
1.3. HIPÓTESIS ............................................................................ 10
1.3.1. Hipótesis General................................................................ 10
1.3.2. Hipótesis Específicas. ......................................................... 10
1.4. OBJETIVOS........................................................................... 11
1.4.1. Objetivo General. ............................................................... 11
1.4.2. Objetivos Específicos. ......................................................... 11
1.5. ALCANCE .............................................................................. 11
1.6. VARIABLES .......................................................................... 12
1.6.1. Variables Independiente. ................................................... 12
1.6.2. Variable Dependiente. ........................................................ 12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................... 13
2.1. RESIDUOS SÓLIDOS .......................................................... 13
2.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE…. ................................................................................................ 16
2.3. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS .......... 19
2.4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................. 20
xii
2.5. IMPACTOS DEL INADECUADO MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................... 21
2.6. LA EDUCACIÓN Y LA CONCIENTIZACIÓN
AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS. ............................... 22
2.7. RELLENOS SANITARIOS: UNA ALTERNATIVA
SOSTENIBLE PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
SÓLIDOS……. ................................................................................................ 22
2.8. TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS .............................. 23
2.8.1. Relleno Sanitario Mecanizado ........................................... 23
2.8.2. Relleno sanitario semi-mecanizado ................................... 24
2.8.3. Relleno sanitario manual ................................................... 25
2.9. RELLENO SANITARIO: VENTAJAS Y
DESVENTAJAS… .......................................................................................... 25
2.10. RESIDUOS SÓLIDOS URNBANOS QUE SE PUEDEN
TRATAR EN UN RELLENO SANITARIO ................................................ 27
2.11. EFECTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
RELLENO SANITARIO................................................................................ 28
2.11.1. Efectos de los cambios físicos, químicos y biológicos de los
residuos………… ........................................................................................... 28
2.11.2. Efectos en la producción de líquidos y gases.................... 29
2.12. MÉTODOS CONSTRUCTIVOS PARA EL RELLENO
SANITARIO…. ............................................................................................... 29
2.12.1. Método de Trinchera o Zanja ......................................... 29
2.12.2. Método de Área................................................................. 30
2.12.3. Método Combinado .......................................................... 30
2.13. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE RELLENOS
SANITARIOS…. ............................................................................................. 31
2.13.1. Características del Terreno ............................................. 31
2.13.2. Demografía ........................................................................ 32
2.13.3. Generación de Residuos Sólidos ...................................... 33
2.13.4. Volumen del Relleno Sanitario ........................................ 36
2.13.5. Volumen del relleno sanitario durante su vida útil ....... 36
2.13.6. Área Requerida para la construcción del relleno
sanitario………............................................................................................ 37
2.13.7. Área total requerida para construcción del relleno
sanitario………............................................................................................ 37
2.13.8. Diseño de la Celda tipo ..................................................... 38
2.13.9. Lixiviados .......................................................................... 39
xiii
2.14. COMPOSTAJE...................................................................... 41
2.15. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................... 41
2.16. ECONOMIA CIRCULAR .................................................... 41
2.17. MARCO LEGAL ................................................................... 42
2.17.1. Normas Universales .......................................................... 42
2.17.2. Constitución de la república del Ecuador 2008. ............ 43
2.17.4. Código orgánico del ambiente. ........................................ 44
2.17.5. Reforma Texto Unificado de Legislación Secundaria de
Medio Ambiente. Acuerdo Ministerial No. 061 .......................................... 46
2.17.6. TULSMA ............................................................................ 47
2.1.1. Diseño y especificaciones técnicas ...................................... 47
2.1.2. Requisitos para rellenos sanitarios ..................................... 48
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ...................................................... 51
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN .............................. 51
3.1.1. Tipo....................................................................................... 51
3.1.2. Nivel ..................................................................................... 51
3.2. MÉTODO, ENFOQUE Y DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 52
3.2.1. Método.................................................................................. 52
3.2.2. Enfoque ................................................................................ 52
3.2.3. Diseño................................................................................... 52
3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ....................... 53
3.3.1. Población ............................................................................. 53
3.3.2. Muestra ................................................................................ 53
3.3.3. Muestreo............................................................................... 53
3.4. UBICACIÓN DE ÁREAS DEL PROYECTO .................... 54
3.4.1. Área de influencia y área de estudio ................................... 54
3.5. UBICACIÓN DEL VERTEDERO ACTUAL ..................... 55
3.5.1. Vertedero en la Vía Guayaquil – Santa Elena ................... 55
3.6. METODOLOGIA DEL OE.1: Determinar la producción de
desechos en la cabecera cantonal y proyectarla a los años de diseño,
mediante los métodos de regresión lineal y tasa de crecimiento en función
compuesta……................................................................................................. 56
3.6.1. Método de regresión lineal .................................................. 56
3.6.2. Tasa de crecimiento en función compuesta ....................... 57
xiv
3.7. METODOLOGIA DEL OE.2: Diseñar el sistema de
tratamiento de residuos para la cabecera cantonal de la provincia de Santa
Elena…………. ................................................................................................ 57
3.7.1. Consideraciones para el diseño. .......................................... 58
3.7.2. Ubicación. ............................................................................ 59
3.7.3. Volumen de residuos. .......................................................... 59
3.7.4. Construcción del sistema de gestión de residuos. ............... 59
3.7.5. Construcción de celdas para el relleno sanitario. .............. 60
3.7.6. Principios de uso de un relleno sanitario y gestores de
residuos………… ........................................................................................... 60
3.8. METODOLOGIA DEL OE.3: Elaborar el plan de manejo
ambiental, para la gestión de los residuos producidos por los habitantes de
la cabecera cantonal. ....................................................................................... 60
3.8.1. Programa de análisis de riesgos y alternativas de
prevención…… ............................................................................................. 61
3.8.2. Programa de mitigación y prevención ante impactos
ambientales….. ............................................................................................. 62
3.8.3. Programa de medidas compensatorias. .............................. 62
3.8.4. Programa de evaluación, seguimiento y control
ambiental…….. ............................................................................................. 62
3.8.5. Programa de capacitación. .................................................. 63
3.8.6. Programa de cierre y abandono. ......................................... 63
3.9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................... 64
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..... 65
4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS OE.1, Análisis estadístico de
la Producción de desechos y su proyección mediante: Método de regresión
lineal y tasa de crecimiento en función compuesta. ..................................... 65
4.1.1. Producción de desechos....................................................... 65
4.1.1. Proyección mediante el método de Tasa de crecimiento en
función compuesta. ...................................................................................... 70
4.1.2. Proyección mediante el método de regresión lineal. .......... 71
4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS OE.2, Propuesta del sistema
de gestión para residuos sólidos. .................................................................... 74
4.2.1. Ubicación ............................................................................. 74
4.2.2. Geografía ............................................................................. 75
4.2.3. Hidrología ............................................................................ 75
4.2.4. Clima .................................................................................... 75
4.2.5. Temperatura......................................................................... 75
xv
4.2.6. Población ............................................................................. 76
4.2.7. Producción de desechos....................................................... 76
4.2.8. Volumen de residuos ........................................................... 76
4.2.9. Propuesta de diseño ............................................................. 78
4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS OE.3, Elaborar el Plan de
manejo ambiental, para la gestión de residuos producidos por los habitantes
de la cabecera cantonal de Santa Elena. ....................................................... 82
4.4 DISCUSION DE RESULTADOS ......................................... 90
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........ 92
5.1. CONCLUSIONES ................................................................. 92
5.2. RECOMENDACIONES ....................................................... 93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................. 94
ANEXOS ................................................................................................ 105
xvi
LISTA DE FIGURAS
xvii
LISTA DE TABLAS
xviii
“MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO Y LA
UTILIZACIÓN DE GESTORES DE DESECHOS EN LA CABECERA
CANTONAL DE SANTA ELENA, ECUADOR”
RESUMEN
xix
“SOLID WASTE MANAGEMENT THROUGH THE IMPLEMENTATION
OF A SANITARY LANDFILL AND THE USE OF WASTE MANAGERS IN
THE CANTONAL HEAD OF SANTA ELENA, ECUADOR”
ABSTRACT
The increase in population and the high consumption of products result in the high
production of waste; this leads to the need to adopt innovative methods for its
treatment, including waste managers and sanitary landfills, whose main purpose is
to mitigate the environmental impact and contribute to socioeconomic
development. The problem that is evident in the cantonal capital is the deficient
management of waste and the consequent environmental contamination. The
objective of this degree work will be to design the integral management of solid
waste with its respective treatment system, through the projection and estimation of
volumes, for the implementation of an adequate management plan in the cantonal
head of the province of Santa Elena. The methodology will be comprised of: I.
Study of waste production, II. Postulation of designs and III. Proposal of the
environmental management plan. By designing an optimal system of waste
separation and waste treatment, it is possible to innovate in the application of
treatment methods, generate an awareness of sustainability and mitigate the
environmental impact.
xx
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
2
aplicación de nuevas tecnologías provenientes de sistemas occidentales (Wilson et
al., 2009). En Ecuador se llegó a producir 58.829 Toneladas semanales de desechos,
de las cuales solo el 20% tiene una disposición final adecuada (Solíz Torre, 2015).
Como señalan (Yuan et al., 2021), las plantas encargadas de la gestión de residuos
deben contar con la información adecuada para el estudio y almacenamiento de los
desechos, conocer el área en la que se produce mayor cantidad de desechos a nivel
provincial, estudiar la generación actual de residuos y brindar alternativas optimas
de tratamiento. Actualmente el mundo industrial y académico se centran en
fortalecer la acción de reutilizar y reciclar productos, con el objetivo de
implementarlos en la producción de materiales ecológicos, y de esta manera
garantizan el aprovechamiento total de los recursos e impulsan la economía circular
(Quispe y Quispe, 2021), la noción de economía circular tiene como objetivo
principal promover la sostenibilidad ambiental (Sasmoko et al., 2022).
3
tasa de crecimiento en función compuesta, la cantidad de desechos en peso y
volumen, para el correcto diseño del sistema de gestión.
Los resultados de este estudio serán útiles para las autoridades que deseen
implementar el sistema de tratamiento de residuos sólidos diseñado. La
metodología usada se resume en el capítulo III, el cual consta de las siguientes
partes:
En la primera parte se desarrolla el estudio estadístico de la producción de desechos
sólidos en la cabecera cantonal del cantón Santa Elena, mediante los métodos de
regresión lineal y tasa de crecimiento en función compuesta. La segunda parte se
enfoca en el diseño del sistema de tratamiento de residuos sólidos y la última parte
expone el plan de manejo ambiental requerido.
4
al enfrentar un crecimiento poblacional que conlleva un aumento en la producción
de residuos la gestión de desechos implementada se vuelve deficiente.
La ausencia de regulaciones que impongan la separación de residuos mediante una
normativa estandarizada se ve reflejada en el no aprovechamiento de las materias
que se pueden reutilizar. La resolución del consejo cantonal indico que a partir del
año 2012 la empresa pública EMASA E.P se encargaría de la recolección y
disposición de los desechos en el cantón Santa Elena (GADM Santa Elena, 2014).
La interrogante que se formula a partir del problema general de la investigación es:
¿Cómo se lograría dar solución al deficiente manejo de residuos sólidos y la
consecuente contaminación ambiental en la cabecera cantonal de Santa Elena?, de
la cual se deducen tres problemas específicos que se reflejan en las siguientes
preguntas: ¿Cuál es la producción de desechos sólidos en la cabecera cantonal?,
¿Cómo se podrían tratar de manera correcta los desechos sólidos?, y ¿Qué
regulaciones se deberían implementar para el manejo adecuado del sistema de
tratamiento?.
1.2. ANTECEDENTES
6
gobierno. La metodología base estuvo constituida por la identificación de residuos,
un diagnóstico de la gestión de los desechos sólidos, análisis y resultados, y se
culminó con la propuesta para la gestión, los resultados que obtuvieron determinan
que la producción per cápita en la ciudad de Logroño es de 0.57kg/Hab al día, y que
del 100% de los residuos el 77.21% corresponde a desechos orgánicos, el 6.82% a
residuos del tipo papel y madera, 11.85% a desechos de metal y plástico, y para
culminar el 4,06% corresponde a los desechos que no se encuentran en los
porcentajes ya mencionados. Como conclusión obtuvieron que el sistema de
recolección y trasporte de solidos en la ciudad de Logroño es deficiente, los
trabajadores encargados de la gestión de los residuos no poseen el equipo adecuado
de protección y que el vehículo implementado en la recolección de desechos no es
apto para tal actividad.
El trabajo investigativo de (Conopoima Moreno, 2022), “LAS ISLAS DE
PLASTICO SU VINCULACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR”, tiene como
objetivo realizar una descripción sobre las islas conformadas por desechos plásticos
y su vinculación con el área ambiental en el Ecuador, la metodología aplicada
estuvo apoyada de una investigación de carácter documental, la cual como resultado
reflejo la necesidad de concientizar a la población y a las entidades sobre la
problemática ambiental presente. La autora concluye que la toma de decisiones ante
las afectaciones de los desechos en los ambientes marinos debe tener prioridad, para
de esta manera lograr mitigar el impacto ambiental causado por la contaminación
de residuos plásticos que afectan a la fauna y flora marina.
El proyecto de titulación propuesto por (F. Lascano, 2008), denominado “GUÍA
PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE RELLENOS SANITARIOS PARA POBLACIONES MENORES DE 30000
HABITANTES” tiene como objetivo facilitar en la toma de decisiones la
construcción de un relleno sanitario manual junto con otras obras sanitarias básicas
con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes y conservar el medio
ambiente. La metodología implementada para el desarrollo de este trabajo de
titulación consistió en la investigación para la recopilación de información,
consideraciones en el diseño del relleno sanitario, trabajo de campo, tabulación de
datos obtenidos y estudio de impacto ambiental. Los resultados obtenidos denotan
que los volúmenes de producción de desechos varían según los hábitos y
7
costumbres de la ciudad, esto influye en la búsqueda de soluciones apropiadas y es
fundamental que los funcionarios tengan conocimiento de las proyecciones futuras
de los residuos sólidos. El autor concluye que el relleno sanitario es un elemento
fundamental para la disposición final de los residuos sólidos y que se debe
considerar como prioridad la ubicación estratégica para su implementación.
8
población involucrada, los resultados reflejan que en la provincia existen tres
vertederos de basura, y hay proyectos para la implementación de uno más, además
se destaca la importancia del manejo adecuado de residuos para frenar el impacto
ambiental causado por el deficiente manejo. Como conclusión del trabajo de
titulación los autores indican que parte de la población si realiza la gestión adecuada
de los desechos, y en acompañamiento a esto se cree conveniente ejecutar un
proyecto que abarque la implementación de una planta de manejo de residuos para
darle un adecuado aprovechamiento a los desechos, destacan de igual manera que
la acción del departamento de EMASA E.P. no cumple con las necesidades de la
población para brindar un servicio de calidad.
El segundo proyecto de titulación fue propuesto por (Molina, 2012), con título
“CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECICLAJE QUE APORTE A LA
REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL CANTÓN
SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2013”, el objetivo de
este trabajo es establecer una empresa de reciclaje que fomente la disminución de
agentes contaminantes al medio ambiente, la metodología aplicada consistió en
investigar los procesos que se realizan en el manejo de residuos y los efectos
contaminantes que producen, para la obtención de información se usaron métodos,
herramientas, técnicas como la utilización de encuestas y entrevistas, analizaron la
viabilidad de la creación de la empresa y el apoyo social. Los resultados obtenidos
de la observación destacan que la falta de control y manejo en el botadero de basura
que se ubica en el kilómetro tres en la vía Santa Elena-Guayaquil no cumple con
las condiciones para albergar un relleno sanitario, según datos de la encuesta el 98
% de los encuestados no practica el reciclaje debido a la falta de información y un
91% estuvieron de acuerdo con la creación de la empresa de reciclaje. Concluyeron
que la falta de preocupación de las autoridades por el ámbito sanitario contribuye a
que los ciudadanos apoyen a la creación de una empresa de reciclaje que ayude a
disminuir los residuos sólidos fomentando la economía circular aprovechando los
recursos.
El tercer proyecto de titulación fue presentado por (Santos Orrala y Chele Parrales,
2017), con el título “DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL PARA
UNA POBLACIÓN DE 5000 HABITANTES, QUE GENERAN 15 TON/DÍA DE
9
DESECHOS”, el objetivo de este trabajo fue efectuar el diseño de un relleno
sanitario manual para una población de 5000 habitantes, considerando una vida útil
de 15 años, analizando el medio ambiente y las características geológicas y
geomecánicas para la adecuada disposición de los desechos, la metodología
empleada consistió en una recopilación de información bibliográfica con la
finalidad de sustentar la selección del tema, realizaron un estudio topográfico y
determinaron las características geotécnicas óptimas a considerar en el proyecto,
por último se realizó el diseño del relleno sanitario manual, los resultados obtenidos
indican que la pendiente del terreno estará en un rango del 3%, la producción per
cápita de residuos será de 0.316/kg/hab/día, el volumen anual compactado será de
1280.70m3/año y el área total requerida será de 243.33 m2, los autores concluyen
que el área requerida para el diseño es de 2 hectáreas, la producción de desechos
durante los años de diseño estimados generara un volumen de 24.465m 3
aproximadamente y que el diseño planteado brindará alternativas para mitigar los
impactos ambientales generados por la inadecuada deposición de los desechos.
1.3. HIPÓTESIS
10
H.E2.: El diseño del sistema de tratamiento nos brindará un control
adecuado de los desechos producidos.
1.4. OBJETIVOS
1.5. ALCANCE
12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Los residuos sólidos son productos que consume el ser humano y que con
su consecuente uso se pueden descartar, estos se pueden tratar aplicando métodos
de tratamiento que nos permitan reutilizarlos de una forma diferente a la original,
mediante técnicas de gestión y reciclaje (Freire, 2015).
Las actividades comerciales consecuentes del urbanismo también producen
residuos sólidos urbanos generados principalmente por establecimientos
comerciales, hogares, industrias e instituciones, como embalajes de productos,
recortes de césped, muebles, telas, botellas, restos de comida, papelería,
electrodomésticos, pinturas y batería.
13
Tabla 1 Tipos de sustancias y sus efectos en la salud
Cr Tumores de pulmón
Reducción de la capacidad de
transporte de oxígeno de la
CO hemoglobina en la sangre, daño
neuronal
14
2.1.3. Propiedades de los residuos sólidos
De acuerdo con Revelo (2019) se consideran las siguientes propiedades de
los residuos sólidos:
Tabla 2 Propiedades de los residuos sólidos
Propiedades Descripción
Físicas Las propiedades físicas son tamaño de la partícula, el contenido
de la mezcla, la densidad, el volumen, contenido de humedad,
compresibilidad y permeabilidad. La densidad principalmente es
un parámetro muy importante, porque muestra la cantidad de
residuos sólidos que pueden ser depositados sobre un volumen
determinado.
15
2.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE
La investigación de Barradas (2009) indica que la generación de residuos en
América Latina y el Caribe corresponde a una producción media per cápita de 0,92
kg/hab/día, que se traduce a una producción de 33 toneladas diaria de desechos. La
tabla 3 presenta la cantidad de residuos sólidos por día y de residuos sólidos
peligrosos al año de varios países latinoamericanos y de América central.
Tabla 3 Generación de residuos en América latina y el Caribe
16
En esta tabla se aprecia que Trinidad y Tobago poseen la mayor producción
per cápita de residuos sólidos urbanos con un valor del 1,20 kg/hab/día, mientras
que, Bolivia, Guatemala y Perú presentan los valores más bajos de producción de
residuos con 0,51, 0,54 y 0,56 kg/hab/día, respectivamente. Por su parte, Ecuador
ocupa el décimo puesto con una producción total de 0,70 kg/hab/día, de los 15
países evaluados. En relación con la producción de residuos sólidos peligrosos
anualmente, México lleva la delantera generando 400 kg/hab/año, se guido de
Brasil y Uruguay con 340 y 300 kg/hab/año. En contraste, Guatemala, Ecuador,
Bolivia, Colombia y Nicaragua generan alrededor de 20 y 60 kg/hab/año de estos
residuos.
De acuerdo con los datos recolectados, América latina y el Caribe presentan
altas tasas de producción de residuos sólidos urbanos, no obstante, es importante
conocer la composición porcentual de esta producción, para tener una visión
general de las actividades propias de cada país que inciden en las altas tasas de
generación de residuos urbanos y las estrategias a emplear para la disposición de
estos.
En relación con lo expuesto la tabla 4 recoge la composición porcentual en
peso de los residuos sólidos urbanos de América Latina y el Caribe.
17
Tabla 4 Composición de los RSU en diversos países ( % en peso)
En una revisión general, Brasil es el país que genera más papel y cartón de
los 15 países evaluados con un valor porcentual del 25%, Trinidad y Tobago es el
país mayor generador de residuos de metales, vidrio y plástico con valores de 10,10
y 20 %, respectivamente. Por último, Ecuador es el país que genera mayor cantidad
de residuos orgánicos con un total del 71,4 %, muy probablemente debido a las
actividades agrícolas muy extendidas en el país, que son parte importante de su
economía.
18
2.3. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
La gestión de los residuos sólidos es el conjunto de acciones que busca
mitigar y minimizar los riesgos de salud en la población y la contaminación del
ambiente, provocada por la acumulación de basura en las ciudades. Estas
actividades resultan ineficientes en muchos países debido a factores políticos,
socioeconómicos, culturales, de educación, infraestructura y tecnologías de
innovación. Por ello, es importante que las entidades encargadas de la gestión de
residuos diseñen e implementen instrumentos de política pública que involucren los
aspectos antes mencionados, para mejorar la calidad de vida de la población,
minimizar los efectos contaminantes al medio ambiente y recuperar los recursos de
este (Macías Lam et al., 2018).
Marca y Pozo (2021) establecen un modelo de gestión integral de residuos,
basado en el principio de jerarquía que ayuda a visualizar de manera global las
soluciones favorables y desfavorables a considerar para la gestión de los residuos
sólidos. Como se evidencia en la figura la prevención y minimización son las
soluciones más favorables y las más complejas a implementar para la gestión de
residuos, puesto que, requiere de la disposición de la población para aprender y
comprender la importancia de la generación de desechos consciente y amigable con
el ambiente.
Prevención
Solución
favorecedora
Minimización
Reutilización
Reciclaje
favorecedora
Disposición
19
2.4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Nájera, (2012) define al manejo de los residuos sólidos como la disciplina
encargada del control de las actividades de generación, almacenamiento,
recolección, transferencia, transporte, procesamiento y disposición final de residuos
sólidos en base a los principios de salud pública, economía, ingeniería,
conservación, estética y otras consideraciones. Vesco (2006) sugiere que el manejo
adecuado de residuos sólidos se logra cumpliendo los siguientes cuatro
subsistemas:
2.4.1. Generación
La generación de residuos la hace cualquier persona u organización cuya
acción cause la transformación de un material en un residuo.
2.4.2. Transporte:
Es el agente encargado de movilizar el residuo. A su vez, puede convertirse
en un generador de residuos, si el transportista derrama su carga.
20
2.5. IMPACTOS DEL INADECUADO MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS
Los efectos en la salud se ven representados por el desencadenamiento de
enfermedades como el dengue, la leptospirosis, el parasitismo e infecciones en la
piel, causadas principalmente por el acumulamiento de basura que se convierten en
depósitos de insectos y roedores. En adición, la quema de basura a cielo abierto
ocasiona enfermedades en las vías respiratorias, incluso llegando a producir cáncer.
21
2.6. LA EDUCACIÓN Y LA CONCIENTIZACIÓN
AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS.
En el tema de los residuos, sobre todo domésticos, la sensibilización debe
jugar un papel importante. Se trata de percibir valores ligados a la conservación de
los recursos, cuidado del medio ambiente y de cambiar las actitudes de la población,
partiendo desde los hogares.
22
líquido percolado. Por lo tanto, es crucial la selección del sitio de implementación,
el diseño, las técnicas constructivas y la elaboración de un plan de manejo para
lograr sostenibilidad en la gestión de los residuos sólidos (Barradas, 2009).
23
Figura 3 Relleno sanitario mecanizado
24
2.8.3. Relleno sanitario manual
25
• Son fuentes generadoras de empleo de mano de obra no calificada.
• Brindan flexibilidad para recibir cantidades adicionales de desechos y la
posibilidad de utilizar el gas metano producido como fuente alternativa de
energía.
26
2.10. RESIDUOS SÓLIDOS URNBANOS QUE SE PUEDEN
TRATAR EN UN RELLENO SANITARIO
Barradas (2009) clasifica a los sólidos urbanos tratables en un relleno
sanitario, en dos categorías. En el primer grupo se encuentran los residuos sólidos
urbanos de disposición normal, que, son aquellos que se producen diariamente por
las actividades propias de la urbe. La otra valoración corresponde a los residuos de
disposición especial, en esta categorización se encuentran aquellos desechos que
requieran algún tratamiento más específico. La tabla 5 resume la clasificación
expuesta en líneas anteriores.
27
2.11. EFECTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
RELLENO SANITARIO
De acuerdo con Jaramillo (2002) las reacciones que se generan en los
rellenos sanitarios se clasifican en dos grandes grupos, el primer grupo lo componen
las reacciones producto de los cambios físicos, químicos y biológicos de los
residuos sólidos al ser confinados en el relleno sanitario. En cambio, el segundo
grupo está integrado por las reacciones producidas por la descomposición y
desintegración de materia orgánica produciendo líquidos lixiviados y gases.
28
2.11.2. Efectos en la producción de líquidos y gases
29
2.12.2. Método de Área
30
Figura 8 Método combinado
31
Con relación al parámetro de la profundidad del nivel freático, se preferirán
los sitios con el nivel de aguas a más de un metro de profundidad durante todo el
año, evitando rotundamente los terrenos que poseen un nivel freático inferior a un
metro o que debido a las condiciones climáticas pasan inundados la mayor parte del
año (Pérez Alcívar, 2019).
2.13.1.1. Clima
2.13.2. Demografía
32
2.13.3. Generación de Residuos Sólidos
Ecuación 1
𝐷𝑆𝑟
𝑃𝑃𝐶 =
𝑃𝑜𝑏 × 7 × 𝐶
Donde:
33
Ecuación 2
Producción total de residuos sólidos a futuro
Donde:
34
y finalmente el material de cobertura que se recomienda sea entre el 20 y 25% del
volumen de residuos sólidos estabilizados (Perez y Rojas, 2016)
Ecuación 3
𝐶𝑅𝑆
𝑉𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝐷𝑅𝑆
Donde:
Ecuación 4
Donde:
35
2.13.4. Volumen del Relleno Sanitario
El volumen del relleno sanitario para el primer año de funcionamiento se
obtiene al multiplicar el volumen anual de residuos sólidos expresado en m 3/año
por un factor de material de cobertura, que, por lo general oscila entre 1, 2 y 1,25,
como se muestra en la ecuación 5.
Ecuación 5
Donde:
Ecuación 6
𝑉𝑅𝑆𝑣𝑢 = ∑ 𝑉𝑅𝑆
𝑖=1
𝑛 = número de años
36
2.13.6. Área Requerida para la construcción del relleno sanitario
El área requerida para la construcción del relleno sanitario depende
principalmente del área que ocupan los residuos sólidos, la cantidad del material de
cobertura, la capacidad volumétrica del terreno y la disposición de áreas adicionales
para obras complementarias. En relación con lo expuesto el área requerida de
construcción se tomará igual al valor del área de residuos sólidos disponibles, como
se muestra en la ecuación 7.
Ecuación 7
Área requerida para la construcción del relleno sanitario
𝑉𝑅𝑆
𝐴𝑅𝑆 =
ℎ
Donde:
Ecuación 8
𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝐴𝑅𝑆 × 𝐹
Donde:
37
2.13.8. Diseño de la Celda tipo
La celda es la unidad básica para la construcción del relleno sanitario, es un
pequeño bloque en el que se recogen los residuos sólidos producidos por día, en
conjunto con la tierra o material recubrimiento. Su propósito es evitar la salida de
lixiviados, combustiones internas, malos olores y propagación de insectos. Las
dimensiones de la celda y la cantidad de residuos sólidos recolectados por día
determinarán el avance diario de las actividades de operación del relleno sanitario
Pullay y Andrade (2022).
Ecuación 9
𝐶𝑅𝑆
𝑉𝑐 = × 𝐹𝑚. 𝑐
𝐷𝑅𝑆
Donde:
38
Ecuación 10.
Área de la Celda
𝑉𝑐
𝐴𝑐 =
ℎ𝑐
Donde:
Ecuación 11
𝐴𝑐
𝑙=
𝛼
Donde:
𝑙 = Largo de la celda
2.13.9. Lixiviados
Pullay y Andrade (2022) definen a los lixiviados como la cantidad de agua
en exceso que sobrepasa la capacidad de retención de humedad del suelo, este
exceso está fuertemente relacionado con las condiciones climatológicas como las
precipitaciones o la radiación solar, las propiedades del suelo, el diseño y las
técnicas constructivas del relleno sanitario.
39
2.13.9.1. Caudal del lixiviado
El caudal de los lixiviados depende de la frecuencia e intensidad de las
precipitaciones y la humedad generada por la descomposición de los residuos
sólidos, para cuantificar este cálculo se emplea la formula descrita en la ecuación
12 (Pullay Morocho y Andrade Mendoza, 2022).
Ecuación 12
1
𝑄 = 𝑃×𝐴×𝑘×
𝑇
Donde:
Ecuación 13
𝑉 =𝑄×𝑡
Donde:
40
2.14. COMPOSTAJE
Según (Vargas Pineda et al., 2019), el compostaje es una técnica aplicada
de bajo costo, que se caracteriza por garantizar el aprovechamiento de los residuos
orgánicos, permitiendo que estos vinculen sus componentes al suelo, para de esta
manera mejorar sus condiciones fisicoquímicas y aumentar la productividad de las
áreas donde se implemente esta técnica.
43
La regulación de materiales tóxicos y peligrosos que son dañinos para la
salud de los ciudadanos.
Art. 264.- Los gobiernos municipales deben prestar los servicios públicos
para el control y manejo de residuos sólidos, con el fin de realizar el saneamiento
del medio ambiente y todos los que dicte la ley.
44
Art. 27.- Dentro de las facultades que se deben ejercer en los GAD tanto
metropolitanos como municipales se tienen:
Art. 225.- Dentro de las políticas que se plantean para la gestión integral de
residuos sólidos, será obligación de las instituciones el cumplimiento de:
1. Prevención
4. Eliminación de desechos
5. Disposición final.
45
En el capítulo II “Gestión integral de residuos y desechos sólidos no
peligrosos” se decreta:
2.17.6. TULSMA
La norma TULSMA refiere los siguientes aspectos para su consideración
sobre los rellenos sanitarios (TULSMA, 2003) :
4.2.19 Se prohíbe la disposición de desechos radiactivos en los rellenos
sanitarios para desechos sólidos no peligrosos.
4.2.20 Se prohíbe la disposición de envases de medicinas, restos de
medicamentos caducados, generados por farmacias, centros hospitalarios,
laboratorios clínicos, centros veterinarios, etc. En el relleno sanitario, estos serán
devueltos a la empresa distribuidora o proveedora, quién se encargará de su
eliminación, aplicando el procedimiento de incineración, el cual será normado por
los municipios.
Las cenizas producto del proceso de incineración, son desechos peligrosos,
por consiguiente, deberán cumplir con lo establecido en la Normativa para
Desechos Peligrosos, que emitirá el Ministerio del Ambiente.
4.2.21 Se prohíbe la disposición de desechos industriales peligrosos
provenientes de plantas de tratamiento o de los desechos sólidos generados del
proceso de producción, en rellenos sanitarios para desechos sólidos no peligrosos.
2.1.1. Diseño y especificaciones técnicas
El libro VI, anexo 6 de la TULSMA (2003) menciona que deben cumplirse
los siguientes requerimientos técnicos para el diseño del relleno sanitario:
a) Localización y topografía.
b) Cortes generales y de construcción.
c) Construcciones auxiliares.
d) Instalaciones.
e) Sistemas de drenaje de aguas superficiales, drenaje de gases, y drenaje de
lixiviados.
f) Tratamiento de efluentes líquidos y gaseosos.
g) Información general, acerca de: Vías de acceso, taludes, distribución del área de
relleno, impermeabilización de la base del relleno, cobertura.
47
Además, el artículo 4.12.13 sugiere que, para detalles específicos
relacionados con el diseño de rellenos sanitarios mecanizados, se deberán utilizar
las Normas de Diseño para la Elaboración de Proyectos de Sistemas de Aseo
Urbano que emitirá el Ministerio del Ambiente (TULSMA, 2003).
48
i) Se deberá estimar un tiempo de vida útil del relleno sanitario de por lo
menos 10 años.
j) El relleno sanitario deberá poseer: cerramiento adecuado, rótulos y avisos
que lo identifiquen en cuanto a las actividades que en él se desarrollan, como
entrada y salida de vehículos, horarios de operación o funcionamiento, medidas de
prevención para casos de accidentes y emergencias, además se deben indicar la
prohibición de acceso a personas distintas a las comprometidas en las actividades
que allí se realicen.
k) El relleno sanitario debe contar con los servicios mínimos de: suministro
de agua, energía eléctrica, línea telefónica, sistema de drenaje para evacuación de
sus desechos líquidos, de acuerdo con la complejidad de las actividades realizadas.
l) El relleno sanitario debe contar con programas y sistemas para prevención
y control de accidentes e incendios, como también para atención de primeros
auxilios y cumplir con las disposiciones reglamentarias que, en materia de salud
ocupacional, higiene y seguridad industrial establezca el Ministerio de Salud
Pública y demás organismos competentes.
m) El relleno sanitario debe contar con servicios higiénicos apropiados para
uso del personal.
n) Se debe mantener un registro diario, disponible para la Entidad Ambiental
de Control, en lo relacionado con cantidad, volúmenes y peso de desechos sólidos.
El análisis de la composición física y química de los desechos sólidos se realizará
anualmente.
o) Debe mantenerse en el relleno sanitario las condiciones necesarias para
evitar la proliferación de vectores y otros animales que afecten la salud humana o
la estética del entorno.
p) Se debe ejercer el control sobre el esparcimiento de los desechos sólidos,
partículas, polvo y otros materiales que por acción del viento puedan ser
transportados a los alrededores del sitio de disposición final.
q) Se debe controlar mediante la caracterización y tratamiento adecuado los
líquidos percolados que se originen por descomposición de los desechos sólidos y
que pueden llegar a cuerpos de agua superficiales o subterráneos.
r) Los desechos sólidos no peligrosos deben ser colocados y cubiertos
adecuadamente.
49
s) Para la captación y evacuación de los gases generados al interior del
relleno sanitario se deben diseñar chimeneas de material granular, las mismas que
se conformarán verticalmente elevándose a medida que avanza el relleno.
t) Todo relleno sanitario debe disponer de una cuneta o canal perimetral que
intercepte y desvíe fuera del mismo las aguas lluvias.
u) Durante la operación del relleno sanitario, los desechos sólidos deben ser
esparcidos y compactados simultáneamente en capas que no excedan de una
profundidad de 0,60 m.
v) Todas las operaciones y trabajos que demande un relleno sanitario deben
ser dirigidos por una persona especialmente adiestrada para este efecto, debiendo
estar su planteamiento y vigilancia a cargo de un ingeniero sanitario.
w) El relleno sanitario en operación debe ser inspeccionado regularmente
por la entidad ambiental de control correspondiente.
50
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1.1. Tipo
3.1.2. Nivel
51
3.2. MÉTODO, ENFOQUE Y DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN
3.2.1. Método
3.2.2. Enfoque
3.2.3. Diseño
52
Este estudio se centra en el análisis de la producción de residuos y su
consecuente impacto ambiental, además estudia métodos de aprovechamiento que
contribuyan con el cuidado y protección del medio ambiente e impulsen la
economía circular. En este estudio se efectuaron análisis estadísticos para
determinar la producción de residuos, se planteó el diseño del sistema de
tratamiento y se propuso un plan ambiental a implementar para mitigar los impactos
ambientales.
3.3.1. Población
La población de estudio es un conjunto determinado de individuos que se
encuentran presenten en la misma área y que cuenta con las mismas características,
en este caso la característica es la variable que se plantea estudiar.
En base a la teoría expuesta en el párrafo anterior, la población a considerar
en el presente trabajo de titulación son los habitantes de la cabecera cantonal del
cantón Santa Elena.
3.3.2. Muestra
Se define a la muestra como un subconjunto de la Población, es decir a la
porción de la población que se consideró en la investigación, en este caso dicha
porción corresponde a la evaluación de la producción de desechos en 10 familias
pertenecientes a la cabecera cantonal.
3.3.3. Muestreo
53
3.4. UBICACIÓN DE ÁREAS DEL PROYECTO
54
3.5. UBICACIÓN DEL VERTEDERO ACTUAL
Coordenadas UTM
Punto
Este Norte
1 520786.48 9752349.01
2 520897.68 9752447.24
3 521033.88 9752382.75
4 521386.97 9752803.65
5 521256.05 9753113.46
6 521003.71 9753150.95
7 520787.47 9752851.62
8 520724.12 9752600.17
9 520796.38 9752506.21
10 520754.36 9752376.34
55
3.6. METODOLOGIA DEL OE.1: Determinar la producción de
desechos en la cabecera cantonal y proyectarla a los años de
diseño, mediante los métodos de regresión lineal y tasa de
crecimiento en función compuesta.
En respuesta a la primera hipótesis de carácter específico planteada, se debe
efectuar un análisis estadístico, considerando los datos proporcionados por el
departamento de EMASA y estimando la producción de desechos neta de la
cabecera cantonal, para el análisis de la producción de desechos también se emplean
los datos poblacionales previstos por el Municipio del cantón Santa Elena, en el
plan de desarrollo y ordenamiento territorial, en función de estos datos y de la
información obtenida en campo, se deben realizar proyecciones estadísticas que nos
den como resultado final la producción de desechos en la cabecera cantonal, y
mediante estos resultados poder determinar el volumen de desechos orgánicos e
inorgánicos producidos. En el anexo 1 se evidencia la información obtenida por el
departamento de EMASA y el Municipio de Santa Elena.
56
3.6.2. Tasa de crecimiento en función compuesta
El método estadístico de tasa de crecimiento en función compuesta es una
tasa promedio, que tiene como objetivo medir un incremento en base a un dato
inicial proporcionado, este método es empleado en análisis estadísticos donde se
quiere determinar el aumento de nuestro valor inicial a un determinado tiempo,
considerando como factor base una tasa de crecimiento.
Ecuación 13
𝑖 𝑛
𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 (1 + )
100
Donde:
Vf = Valor final
Vo = Valor inicial
i = Tasa de incremento
n = Número de años
57
obtenidos en campo para ubicar correctamente el proyecto y estudiar los factores
que podrían incidir en el diseño. La tercera etapa consiste en el diseño del sistema
de gestión para residuos sólidos, el cual tendrá varias áreas con el fin de
desarrollarse de manera correcta.
ACTIVIDADES
HIDROLOGÍA AREA DE
COMPOST
Por aquello los puntos a considerar dentro del diseño son: restricciones para
la localización, estudios geológicos, hidrológicos, clima, temperatura, población,
producción de residuos, lixiviados, gases, tránsito, entre otros.
58
3.7.2. Ubicación.
Para la ubicación correcta de un relleno sanitario se deben considerar
parámetros técnicos como la topografía del terreno, el nivel freático y la disposición
de material para la cobertura de los residuos (F. Lascano, 2008). Una vez examinado
el terreno se procede a implementar el tipo de relleno, al ser un terreno plano se
considera desarrollar rellenos tipo zanja.
𝑉𝑇 = 𝑉𝑅𝑆 + 𝑉𝐶 + 𝐹𝑆
Donde:
VT: es el volumen total ocupado en el relleno.
VRS: es el volumen de residuos.
VC: es el volumen de material de cobertura, el cual representa el 20% de VRS
FS: es el factor de seguridad, el cual se emplea por la población flotante y representa
el 15% de VRS.
59
3.7.5. Construcción de celdas para el relleno sanitario.
La construcción de las celdas es muy importante, ya que dependiendo de los
desechos producidos diariamente se obtendrán las medidas que se apliquen tanto en
lo largo, ancho y altura. Se deberá lograr una compactación correcta con un 20%
del total de desechos para evitar la emisión de olores producto de los residuos
orgánicos.
60
La efectividad del plan de manejo ambiental será visible en la reducción de
las afectaciones ambientales causadas en las diferentes áreas previstas que rodean
el proyecto.
61
Tiene como finalidad la identificación de escenarios que generen
afectaciones, brindar un plan de soporte y mitigación, y preparar al personal para
afrontar escenarios adversos en el entorno al área laboral.
62
entidad estará sujeto a la verificación del cumplimiento de cada uno de los
programas propuestos y brindara un seguimiento a la calidad ambiental.
63
3.9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla 9 Cuadro de operacionalización de variables
La elaboración y aplicación de
un plan de manejo ambiental
Falencia en la El incumplimiento de
mitiga los impactos generados
aplicación de regulaciones protectoras y la Normativa de control y
al medio ambiente a causa de Plan de manejo ambiental Razón
regulaciones ausencia de medidas para cuidado
la implementación de un
ambientales. proteger el medio ambiente.
proyecto.
64
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
65
Tabla 10 Pesaje realizado a las 10 familias durante cuatro semanas
FAMILIAS HABITANTES POR PESO DE LOS DESECHOS (Kg)
VIVIENDA
PLASTICOS ORGANICOS
1 8 16,37 20,57
2 4 13,01 9,58
3 5 12,89 20,63
4 6 14,63 26
5 4 11,538 11,73
6 3 12 12,32
7 3 9,11 17,19
8 3 8,25 19,78
9 6 13,94 9,07
10 4 12,2 12,93
PROMEDIO 12,3938 15,98
SUMATORIA 28,3738
PORCENTAJE 44.00 56.00
66
pertenece a los desechos orgánicos y un 44% corresponde a los desechos
inorgánicos de carácter reutilizable.
Figura 14 Tipos de desechos
TIPOS DE DESECHOS
44%
56% INORGANICOS
ORGANICOS
MADERA 5%
VIDRIOS 7%
ELECTRODOMÉSTICOS 1%
NO RECICLABLES VARIOS 6% 7%
68
Efectuando un análisis de los resultados obtenidos del pesaje realizado a las
10 familias y de la visita al vertedero municipal, se pudieron identificar los
porcentajes correspondientes a la cantidad de desechos producidos en la cabecera
cantonal.
Tabla 12 Condensado de resultados
MUESTREO POR FAMILIA %
DESECHOS ORGANICOS 56,71
DESECHOS RECICLABLES 43,29
NO RECICLABLES 0,00
TOTAL 100,00
MUESTREO POR ÁREA EN EL BOTADERO
DESECHOS ORGANICOS 15,00
DESECHOS RECICLABLES 78,00
NO RECICLABLES 7,00
TOTAL 100,00
RESULTADOS FINALES
DESECHOS ORGANICOS 35,86
DESECHOS RECICLABLES 60,64
NO RECICLABLES 3,50
TOTAL 100,00
CONDENSADO DE RESULTADOS
3%
36%
DESECHOS ORGANICOS
69
Haciendo uso de la fórmula empleada en el método estadístico de la tasa de
crecimiento en función compuesta, se determinó que la tasa de incremento referente
a la producción de desechos en la cabecera cantonal es de 1,4%, esto considerando
los datos previstos por el departamento de EMASA, la tabla 13 nos permite
visualizar que la producción de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena en
el año 2022 es de 17922.60 Ton.
Tabla 13 Producción de desechos en la cabecera cantonal
PRODUCCIÓN DE DESECHOS EN LA CABECERA CANTONAL
AÑO TASA CRECIMIENTO PRODUCCIÓN (TON)
2020 1,40% 17427,92
2021 1,40% 17673,53
2022 1,40% 17922,60
70
Tabla 14 Proyección usando tasa de crecimiento en función compuesta
PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE DESECHOS
AÑO TASA DE INCREMENTO PRODUCCIÓN (TON)
2022 1,40% 17922,60
2023 1,40% 18175,18
2024 1,40% 18431,31
2025 1,40% 18691,06
2026 1,40% 18954,47
2027 1,40% 19221,59
2028 1,40% 19492,47
2029 1,40% 19767,17
2030 1,40% 20045,75
2031 1,40% 20328,25
2032 1,40% 20614,73
PRODUCCIÓN DE DESECHOS
AÑO TONELADAS
2021 17673,53
2020 17427,92
2019 17338,99
2018 16925,87
2017 16726,33
2016 16479,03
71
La figura número 18 nos permite visualizar el incremento en la producción
de desechos durante los años previos al presente estudio, considerando desde el año
2016 al año 2020, la tabulación de datos nos refleja Y = 242.58x - 472558 como
fórmula de regresión lineal
REGRESIÓN LINEAL
PRODUCCIÓN DE DESECHOS
17800.00
17600.00
17400.00
(TON/AÑO)
72
La figura numero 19 presenta los datos obtenidos de la proyección de
desechos al año de diseño, podemos visualizar una línea de forma ascendente, en la
cual se identifica en la parte inferior la ubicación de los datos que corresponden a
los años del 2022, 2023 y 2024, y en la parte superior a los años 2030, 2031 y 2032.
20000.00
y = 242,58x - 472558
19500.00
19000.00
18500.00
18000.00
17500.00
2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034
AÑO
73
4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS OE.2, Propuesta del sistema
de gestión para residuos sólidos.
4.2.1. Ubicación
La ubicación del proyecto se desarrolla en base a los parámetros
establecidos por el TULSMA, en el cual se ubicó un lugar cercano a una vía de
acceso, y una localización lejana a la población sin adentrarse en zonas de futuras
urbanizaciones (>500m), también se ubicó una cantera cercana. Las coordenadas
que limitan el proyecto son las que se visualizan en la tabla 17.
74
4.2.2. Geografía
Conocer las características del terreno es un factor importante, los rellenos
sanitarios tipo zanja se deben desarrollar en un terreno plano, por lo que en primera
instancia se debe desarrollar el movimiento de Tierra para adecuar el área. Para
fines de diseño se obtuvieron datos de perforaciones realizadas cerca del lugar
donde se ubica el proyecto. El ensayo determina la ausencia de nivel freático a 7
metros de profundidad por lo que se pueden ejecutar excavaciones en la elaboración
de los rellenos sanitario. los resultados de las propiedades del suelo por el ensayo
SPT se muestran en los Anexos II.
4.2.3. Hidrología
Santa Elena es atravesado por varios ríos y estéreos, también se denotan la
presencia de cauces que solo aparecen cuando se presenta una lluvia intensa, en la
zona del proyecto se pueden denotar pequeños cauces por lo que se propone
disponer de canales alrededor del proyecto para que el agua circule sin tener alguna
afectación en las aguas superficiales ni subterráneas (GADM Santa Elena, 2014).
4.2.4. Clima
Los climas que caracterizan al cantón Santa Elena son: el seco y el lluvioso.
Las épocas de lluvia empiezan en diciembre y terminan en abril, mientras que la
estación seca empieza en junio y acaba en octubre. El promedio interanual de lluvia
es de 66 mm/año (GADM Santa Elena, 2014).
4.2.5. Temperatura
El valor promedio interanual de temperatura es de 23,4 ºC. Mientras que las
temperaturas mínimas y máximas se encuentran en un intervalo de 16-24 ºC en
épocas frías y de 24-32 ºC en tiempos calurosos (GADM Santa Elena, 2014).
75
4.2.6. Población
Según datos del “plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón
Santa Elena 2014-2019” se establece que en el año 2020 la población de la cabecera
cantonal fue de 69688 habitantes, también se establece una tasa de crecimiento
acumulado poblacional de 1,39%. Esto permite el desarrollo de proyectos
urbanísticos como actividades de expansión.
NO RECICLABLES 3,50 %
100,00 %
76
Tabla 19 Calculo de volúmenes para el diseño del relleno sanitario
DESECHOS DESECHOS NO
DENSIDAD ORGANICOS RECICLABLES
COMPACTADA
REUTILIZABLES NO (TON/M3) VOLUMEN POR AÑO VOLUMEN POR AÑO
AÑO PRODUCCIÓN ORGANICOS (TON) (M3/AÑO) (M3/AÑO)
(TON) REUTILIZABLES
V=Peso V=Peso NR
Org-NR org/Densidad /Densidad
compactada compactada
2022 17922,60 10868,89 6426,42 627,29 0,5-0,6 12852,84 1045,5
2023 18175,18 11022,06 6516,98 636,13 0,5-0,6 13033,97 1060,2
2024 18431,31 11177,39 6608,83 645,10 0,5-0,6 13217,65 1075,2
2025 18691,06 11334,91 6701,96 654,19 0,5-0,6 13403,93 1090,3
2026 18954,47 11494,65 6796,41 663,41 0,5-0,6 13592,82 1105,7
2027 19221,59 11656,64 6892,19 672,76 0,5-0,6 13784,38 1121,3
2028 19492,47 11820,91 6989,32 682,24 0,5-0,6 13978,64 1137,1
2029 19767,17 11987,50 7087,82 691,85 0,5-0,6 14175,64 1153,1
2030 20045,75 12156,44 7187,71 701,60 0,5-0,6 14375,41 1169,3
2031 20328,25 12327,76 7289,00 711,49 0,5-0,6 14578,00 1185,8
2032 20614,73 12501,49 7391,72 721,52 0,5-0,6 14783,44 1202,5
MATERIAL COBERTURA (20%) 2956,69 2469,19
FACTOR SEGURIDAD (15%) 2217,52 1851,89
TOTAL 19957,65 16667,01
77
4.2.9. Propuesta de diseño
Vía de Acceso, Cerramiento Y Letrero
78
Área de guardianía y almacén
Esta área se desarrolla con el fin de llevar un control en el personal y el
cuidado del sistema de tratamiento. También se debe obtener los pesajes de los
residuos que entran diariamente y restringir el ingreso para personas que no forman
parte del personal.
El personal contara en el área de almacén con casilleros que garanticen la
seguridad y el cuidado de las pertenencias. El diseño de esta área se muestra en el
ANEXO II.
Gestor de Desechos
El diseño de los gestores de desechos se realiza en base a los puntos de
reciclaje ubicados en el cantón de Santa Elena, estos están conformados por pórticos
de estructura metálica con una cubierta de zinc, sin embargo, el diseño de estos
gestores estará conformado por materiales que garanticen el desarrollo correcto de
las labores del personal, teniendo un área amplia de 29 metros de ancho por 34 de
largo, y ubicando una cubierta con aislante térmico. Este gestor se distribuirá por
áreas con el fin de organizar los tipos de materiales reciclables como: plásticos,
metales, papel y cartón.
Figura 23 Estructura tipo cercha para la gestión de residuos reciclables
79
Relleno Sanitario
Para el diseño de los rellenos sanitarios se calculó el volumen de residuos
orgánicos mediante la densidad compactada de 0,5 Ton/m 3, y para residuos no
realizables 0,6 Ton/m3. El resultado de volumen total para residuos orgánicos se
muestra en la tabla 19, el cual fue de 19957,65 m3, por lo que se considera diseñar
un relleno tipo zanja de 100 metros de largo por 60 metros de ancho y 3,5 metros
de profundidad, el cual se muestra en el ANEXO II.
También se diseña un relleno sanitario para el volumen de residuos que no
son reciclables, al no ser reutilizados se convierte en un volumen acumulativo por
lo que sus medidas se diseñan conforme el total producido en los 10 años de diseño.
El resultado de volumen total para residuos no reutilizables se muestra en la tabla
19, el cual fue de 16667,01 m3, por lo que se diseña un relleno tipo zanja de 65
metros de largo, 65 metros de ancho y 4 metros de profundidad, el cual se muestra
en el ANEXO II.
Además, se deberá implementar un sistema de recolección de lixiviados para
cada relleno y un sistema de recolección de gases para el relleno de residuos no
reutilizables.
Figura 24 Poza para el almacenamiento de lixiviados
80
Figura 25 Dren vertical para evacuación de gases
Área de compostaje
Según SIGRE 2015, establece que los residuos orgánicos tardan en
degradarse 4 semanas, por esta razón el material que ha sido compactado en el
relleno se removerá con ayuda de maquinarias y se las ubicará en el área de
compost, se debe contar con personal adecuado y equipo de protección para realizar
este tipo de trabajo. El diseño del área de compost se muestra en el ANEXO II.
Área de maquinaria
Para que se desarrollen los labores correctamente en el sistema de gestión,
es necesario contar con la maquinaria adecuada. Para evitar gastos de transporte se
propone establecer un área donde se puedan estacionar: minicargadores, tractores
oruga, excavadoras, rodillos y camiones.
81
4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS OE.3, Elaborar el Plan de
manejo ambiental, para la gestión de residuos producidos
por los habitantes de la cabecera cantonal de Santa Elena.
Para el cumplimiento del Objetivo específico número tres y considerando
los parámetros ambientales que rodean la gestión integrar de residuos, se propuso
el plan de manejo ambiental óptimo a implementar en el proceso de construcción,
aplicación y cierre del sistema de tratamiento de desechos.
83
Tabla 22 Continuación programa de mitigación y prevención
84
La tabla 23 expone el programa de medidas compensatorias, el cual busca
producir un beneficio ambiental para contrarrestar los impactos negativos en el
ambiente generados por la implementación del proyecto, en esta tabla se describen
las actividades a realizar, siendo estas: Recuperación de zonas verdes, sembrado de
especies nativas y planteamiento de una propuesta de cultura verde, cada una de
estas actividades cuenta con su respectiva consideración, tales consideraciones van
desde efectuar la recolección de material que se encuentre ubicado en zonas no
apropiadas, hasta realizar el sembrado de especies nativas.
85
proyecto, participación comunitaria y análisis de las alteraciones físicas al entorno
del proyecto, además también se explican las consideraciones a tomar para la
efectividad de estas actividades.
86
Tabla 25 Continuación programa de seguimiento, evaluación y control
87
Tabla 26 Programa de capacitación
Programa: Capacitación
Fortalecer las capacidades laborales de los trabajadores mediante
Objetivo: criterios técnicos, respecto al análisis y estudio del plan de manejo
ambiental, aplicando medidas de control para la respectiva
evaluación del sistema de tratamiento de residuos
88
Tabla 27 Programa de clausura
Programa: Clausura
89
4.4 DISCUSION DE RESULTADOS
Con el desarrollo del presente trabajo de titulación y el análisis de las
variables planteadas, se logró dar respuesta al objetivo general del proyecto, este se
basó en el diseño de la gestión integral de los residuos, mediante un sistema de
tratamiento de desechos, para la obtención de resultados se efectuaron análisis para
determinar la producción de residuos en la cabecera cantonal, misma que mediante
métodos estadísticos se proyectó a 10 años, esto con la finalidad de estimar la
producción de desechos que ingresarían al sistema de tratamiento, al obtener
valores de peso y volumen se efectuó el planteamiento de diseños para el
tratamiento de los residuos sólidos y en base a esto se generó el plan de manejo
ambiental a considerar en la aplicación del sistema.
Se consideró la separación de residuos como factor determinante para
identificar que desechos son los de mayor generación en la cabecera cantonal y en
base a esto realizar diseños, que garanticen la cobertura total de los desechos
producidos y su adecuado tratamiento. Efectuamos trabajo investigativo y trabajo
de campo, la parte investigativa estuvo constituida por recopilación de información
e investigación de normativas reguladoras entorno al diseño y cuidado ambiental, y
la parte de campo se centró en visitas técnicas al vertedero municipal para ejecutar
el proceso de cuarteo y obtención de información, además se realizaron visitas al
municipio para identificar regulaciones aplicadas para la disposición de desechos
en la cabecera cantonal y al departamento de EMASA, para conocer el tratamiento
que se le da a los desechos y que cantidad de residuos se producen en la Provincia
de Santa Elena.
Al efectuar el análisis para determinar la producción de desechos en la
cabecera cantonal se obtuvo que para el año 2022, la producción neta estimada de
la cabecera fue de 17922,60 Toneladas, de las cuales 6426,42 Toneladas fueron
desechos orgánicos, 10868,89 Toneladas desechos reutilizables y 627,29 Toneladas
de desechos no aptos para reutilizar.
90
Considerando una vida útil de 10 años para el diseño, la población estimada
de la cabecera cantonal (71666 habitantes) y trabajando con una tasa de crecimiento
del 1,4%, se obtuvo un área requerida para la implementación del proyecto de
85.000 m2 y un volumen anual compactado de 13797.88 m 3/año, a diferencia de
los datos obtenidos en el trabajo de titulación de (Santos Orrala y Chele Parrales,
2017), denominado “DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL PARA
UNA POBLACIÓN DE 5000 HABITANTES, QUE GENERAN 15 TON/DÍA DE
DESECHOS”, en el cual se consideran 15 años de vida útil para el diseño y una
población de 5000 personas, se obtiene un volumen anual compactado de
1280.70m3/año y un área total requerida de 243.33 m 2. Esta diferencia tan grande
en los valores obtenidos se identifica por la muestra seleccionada para efectuar el
estudio.
Para el diseño del sistema de tratamiento de residuos planteado en el
presente trabajo de titulación, se consideraron los porcentajes obtenidos de la
producción de desechos sólidos en la cabecera cantonal, estos reflejaron que: la
producción de residuos orgánicos es de 35,86%, a los desechos reutilizables les
corresponde un 60,64% y a los no reutilizables un 3,5%. A diferencia del trabajo de
tesis de grado de (Lascano, 2008) denominado “GUÍA PARA EL DISEÑO,
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE RELLENOS
SANITARIOS PARA POBLACIONES MENORES DE 30000 HABITANTES”,
donde se determina que la producción de residuos orgánicos conforma un 80 %,
plásticos un 10% y papel y cartón un promedio de 6,5%, y otros residuos un 3,5%.
91
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Se obtuvo como conclusión del objetivo general que el sistema de
tratamiento propuesto en el presente proyecto cumple con las especificaciones
técnicas planteadas en la normativa reguladora TULSMA, también se identifica un
aprovechamiento de los residuos de carácter reutilizables y una correcta disposición
final para cada tipo de desecho.
92
que garanticen el bienestar del personal involucrado en el funcionamiento del
sistema de tratamiento.
5.2. RECOMENDACIONES
93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beaven, R. P., Stringfellow, A. M., Nicholls, R. J., Haigh, I. D., Kebede, A. S., &
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2020.01.027
Bening, C. R., Kahlert, S., & Asiedu, E. (2022). The true cost of solving the plastic
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.129649
https://doi.org/10.20937/RICA.2016.32.03.07
https://www.bibliocadvipgratis.com/2017/08/estructura-metalica-
polideportivo.html
94
Bonilla Chango, M. J., & Vasquez Nuñez, D. F. (2012). Plan de manejo ambiental
Ejercito.
Brand, J. H., & Spencer, K. L. (2020). Will flooding or erosion of historic landfills
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138150
Brand, J. H., Spencer, K. L., O’shea, F. T., & Lindsay, J. E. (2018). Potential
http://www.upt.edu.pe/upt/web/home/contenido/100000000/65519409
96-, 8.
https://doi.org/https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/50
Cordova, M. R., Nurhati, I. S., Riani, E., Nurhasanah, & Iswari, M. Y. (2021).
river outlets into Jakarta Bay during COVID-19 pandemic. Chemosphere, 268,
129360. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.129360
95
Figueroa, L. M., & Azerrat, J. M. (2020). Entre abordajes sistémicos, racionalistas
https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4378
Garcia, L. M., & Espinosa Díaz, L. F. (2019). Marine litter and microplastic
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2019.06.058
https://doi.org/10.1177/0734242X04045425
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5649/1/T-UCE-0012-313.pdf
96
Garzon Diaz, M. A., & Vanarken Gracia, P. A. (2015). ESTUDIO DE VIABILIDAD
Universidad de La Salle.
https://doi.org/10.1016/j.ejrs.2019.08.001
Jaime, J., & Cotrina, G. (2021). Gestión integral de residuos sólidos como
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.531
http://www.cepis.ops-oms.org
97
Lachi Reddy, P., Sabiha, Sk., Jaswitha, k., Dinesh, P., & Naveen, V. (2021).
Proceedings. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.07.256
Técnica de Ambato.
http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/4523
Macías Lam, L., Páez Bernal, M., & Torres Acosta, G. (2018). La gestión integral
A.C. CentroGeo.
https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/281/1/78-
2018-Tesis-MarstrosenPlaneacionEspacial.pdf
98
Marca Zúñiga, C., & Pozo Guerrero, W. (2021). Plantear un plan de manejo de
https://secure.urkund.com/old/view/93219051-565335-
Mora Cervetto, A., & Molina Moreira, M. N. (2017). Diagnóstico del manejo de
https://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.08
325. https://doi.org/10.18280/ijsdp.160211
N° 159.
99
Nájera Aguilar, H. A. (2012). El manejo de los residuos sólidos no peligrosos.
https://hdl.handle.net/20.500.12753/1574
Obersteiner, G., Gollnow, S., & Eriksson, M. (2021). Carbon footprint reduction
ONU. (2022, November 15). 8 billion people: 10 facts about the world population.
https://unric.org/es/8-000-millones-de-personas-10-datos-sobre-la-poblacion-
mundial/
Ordoñez, S., & Reyes, F. (2022). Diseño Del Relleno Sanitario Para Residuos
Orozco Alvarado, J. C., & Díaz Pérez, A. A. (2018). ¿Cómo redactar los
https://doi.org/https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13
https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.269
100
Pérez Alcívar, C. A. (2019). EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL
Perez Caldero, C. A., & Rojas Peña, J. N. (2016). Diseño de un relleno semi-
de Ingeniería Ambiental.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1316
Ricaldi Atahuaman, J. A., Huaman Asto, M. S., & Callupe Cordova, N. G. (2021).
Continental.
101
Sáes, A., & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73737091009
Sasmoko, S., Akhtar, M. Z., Khan, H. ur R., Sriyanto, S., Jabor, M. K., Rashid, A.,
https://doi.org/10.3390/recycling7060083
102
TULSMA. (2003). Libro VI Anexo 6 Norma de Calidad Ambiental para el Manejo
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6078/55/LIBRO VI
https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i10.1063
https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/regla-de-las-5-r/
Vargas, R., Beizaga, W., & Becerra, V. R. (2021). La valoración económica como
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.877
Wilson, D. C., Araba, A. O., Chinwah, K., & Cheeseman, C. R. (2009). Building
recycling rates through the informal sector. Waste Management, 29(2), 629–
635. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2008.06.016
103
Yuan, X., Wang, X., Sarkar, B., & Ok, Y. S. (2021). The COVID-19 pandemic
104
ANEXOS
ANEXO I.
105
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
106
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
107
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
108
ANEXO II.
ACTIVIDADES E INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIAS
109
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Trabajo de Manejo de residuos sólidos mediante la implementación de un relleno sanitario y el uso de
Titulación: gestores de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena, Ecuador
Autores: Pozo Cruz Bryan Daniel Y Rengifo García Michael Alejandro
Tutor: Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, Mg.
ANEXO II : ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
VALORES ENSAYO SPT
110
111
112
113
114
115
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Trabajo de Manejo de residuos sólidos mediante la implementación de un relleno sanitario y el uso de
Titulación: gestores de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena, Ecuador
Autores: Pozo Cruz Bryan Daniel Y Rengifo García Michael Alejandro
Tutor: Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, Mg.
ANEXO II : ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
INFORMACIÓN OBTENIDA DEL DEPARTAMENTO DE EMASA Y DEL MUNICIPIO
116
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Trabajo de Manejo de residuos sólidos mediante la implementación de un relleno sanitario y el uso de
Titulación: gestores de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena, Ecuador
Autores: Pozo Cruz Bryan Daniel Y Rengifo García Michael Alejandro
Tutor: Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, Mg.
ANEXO II : ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
INFORMACIÓN OBTENIDA DEL PESAJE REALIZADO
117
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
118