Upse Tic 2023 0008

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MEDIANTE LA


IMPLEMENTACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO Y EL USO DE
GESTORES DE DESECHOS EN LA CABECERA CANTONAL DE
SANTA ELENA, ECUADOR”

TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

AUTORES:

POZO CRUZ BRYAN DANIEL

RENGIFO GARCIA MICHAEL ALEJANDRO

TUTOR:

ING. LUCRECIA CRISTINA MORENO ALCIVAR, PhD.

La Libertad, Ecuador

2023
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MEDIANTE LA


IMPLEMENTACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO Y EL USO DE
GESTORES DE DESECHOS EN LA CABECERA CANTONAL DE
SANTA ELENA, ECUADOR”

TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

AUTORES:

POZO CRUZ BRYAN DANIEL

RENGIFO GARCIA MICHAEL ALEJANDRO

TUTOR:

ING. LUCRECIA CRISTINA MORENO ALCIVAR, PhD.

La Libertad, Ecuador

2023

i
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nosotros, BRYAN DANIEL POZO CRUZ y MICHAEL ALEJANDRO


RENGIFO GARCIA, declaramos bajo juramento que el presente trabajo de
titulación denominado “MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO Y EL USO DE
GESTORES DE DESECHOS EN LA CABECERA CANTONAL DE SANTA
ELENA, ECUADOR”, no tiene antecedentes de haber sido elaborado en la
Facultad de CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, Carrera de INGENIERÍA
CIVIL, lo cual es un trabajo exclusivamente inédito de nuestra autoría.

Por medio de la presente declaración cedemos los derechos de autoría y


propiedad intelectual, correspondientes a este trabajo, a la Universidad Estatal
Península de Santa Elena, según lo establecido por la ley de propiedad intelectual,
por su reglamento y por la normativa institucional vigente.

Atentamente,

AUTORES

f. _______________________

Bryan Daniel Pozo Cruz

C.I. 2450499989

f. ______________________

Michael Alejandro Rengifo Garcia

C.I. 0962530010

iii
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, PhD.

TUTOR DE TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

Universidad Estatal Península de Santa Elena

En mi calidad de Tutor del presente trabajo “MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN RELLENO
SANITARIO Y EL USO DE GESTORES DE DESECHOS EN LA
CABECERA CANTONAL DE SANTA ELENA, ECUADOR” previo a la
obtención del Título de INGENIERO CIVIL elaborado por el Sr. BRYAN
DANIEL POZO CRUZ y el Sr. MICHAEL ALEJANDRO RENGIFO
GARCIA, egresados de la CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL, Facultad
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA de la Universidad Estatal Península de Santa
Elena, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la
apruebo en todas sus partes.

Atentamente,

iv
CERTIFICACIÓN DE GRAMATOLOGIA

v
vi
vii
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de Integración curricular en


primer lugar a Dios, por darme la vida, la sabiduría y la
capacidad de culminarla exitosamente. A mis padres tutores
por brindarme su apoyo incondicional, confianza y empatía.
A mi hermano por apoyarme durante toda mi carrera y a
toda mi familia en general por el sacrificio y la ayuda
brindada. A los docentes que me ayudaron en mi formación
profesional y quienes nos guiaron a ser investigadores y
entusiastas.

BRYAN DANIEL

viii
Este trabajo de titulación va dedicado a la existencia misma,
ya que al brindarme un poco de su inmensidad me permitió
cumplir una meta más en mi vida, a mis seres queridos que
siempre me apoyaron y confiaron en mis capacidades, y a
mis amistades, que en mis momentos de tristeza me
acompañaron.

MICHAEL ALEJANDRO

ix
AGRADECIMIENTOS

A DIOS por guiarme por el buen camino y darme la capacidad de resolver cada
problema que se me presenta, a mis padres HENRY JULIÁN POZO TOMALÁ y
HERMA DE JESÚS CRUZ GONZÁLEZ por aconsejarme y apoyarme. A la
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA y la carrera de
Ingeniería civil por brindar sus instalaciones para un mejor aprendizaje. A la Ing.
LUCRECIA CRISTINA MORENO ALCÍVAR, Mg; por ser una excelente
profesional y ayudarnos en la formación académica. A todos mis compañeros
quienes nos apoyamos mutuamente para fortalecer nuestros conocimientos y llegar
a ser excelentes profesionales.

BRYAN DANIEL

x
Le agradezco a DIOS por permitirme continuar luchando día a día para cumplir a
cabalidad las metas que me propongo, por brindarme claridad y sentido en la toma
de decisiones y acompañarme en cada paso que doy, a mi madre PAOLA ANDREA
RENGIFO GARCIA por darme la vida, a mi abuela MARIA CENETH GARCIA
CARDONA por ser mi segunda madre y compañera fiel, a mi hermana HANNA
SALOME SANTA RENGIFO por darme una razón más en esta vida para seguir
luchando, y especialmente a mi tía GLORIA PATRICIA RENGIFO GARCIA por
acompañarme en todo mi proceso académico y ayudarme de forma incondicional.
Le doy gracias a la UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA
ELENA por brindarme la oportunidad de realizar mis estudios profesionales, a los
docentes que compartieron sus conocimientos conmigo y a la ingeniera
LUCRECIA CRISTINA MORENO ALCIVAR por el acompañamiento en el
presente trabajo.
A mi familia por siempre estar conmigo en los buenos y malos momentos, a los
amigos que me regalo la universidad, y a mi particular amigo ANTHONY ABEL
PILCO RODRIGUEZ, quien me acompaño y apoyo de forma incondicional durante
gran parte de mi preparación como profesional.

MICHAEL ALEJANDRO

xi
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN……………………….……………ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA ........................................................... iii
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .......................................................... iv
CERTIFICACIÓN DE GRAMATOLOGIA .......................................... v
DEDICATORIA ..................................................................................... viii
AGRADECIMIENTOS ............................................................................ x
TABLA DE CONTENIDO ..................................................................... xii
LISTA DE FIGURAS ........................................................................... xvii
LISTA DE TABLAS ............................................................................ xviii
RESUMEN .............................................................................................. xix
ABSTRACT ............................................................................................. xx
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN........................................................... 1
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................... 4
1.2. ANTECEDENTES ................................................................... 5
1.3. HIPÓTESIS ............................................................................ 10
1.3.1. Hipótesis General................................................................ 10
1.3.2. Hipótesis Específicas. ......................................................... 10
1.4. OBJETIVOS........................................................................... 11
1.4.1. Objetivo General. ............................................................... 11
1.4.2. Objetivos Específicos. ......................................................... 11
1.5. ALCANCE .............................................................................. 11
1.6. VARIABLES .......................................................................... 12
1.6.1. Variables Independiente. ................................................... 12
1.6.2. Variable Dependiente. ........................................................ 12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................... 13
2.1. RESIDUOS SÓLIDOS .......................................................... 13
2.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE…. ................................................................................................ 16
2.3. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS .......... 19
2.4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................. 20
xii
2.5. IMPACTOS DEL INADECUADO MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................... 21
2.6. LA EDUCACIÓN Y LA CONCIENTIZACIÓN
AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS. ............................... 22
2.7. RELLENOS SANITARIOS: UNA ALTERNATIVA
SOSTENIBLE PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
SÓLIDOS……. ................................................................................................ 22
2.8. TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS .............................. 23
2.8.1. Relleno Sanitario Mecanizado ........................................... 23
2.8.2. Relleno sanitario semi-mecanizado ................................... 24
2.8.3. Relleno sanitario manual ................................................... 25
2.9. RELLENO SANITARIO: VENTAJAS Y
DESVENTAJAS… .......................................................................................... 25
2.10. RESIDUOS SÓLIDOS URNBANOS QUE SE PUEDEN
TRATAR EN UN RELLENO SANITARIO ................................................ 27
2.11. EFECTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
RELLENO SANITARIO................................................................................ 28
2.11.1. Efectos de los cambios físicos, químicos y biológicos de los
residuos………… ........................................................................................... 28
2.11.2. Efectos en la producción de líquidos y gases.................... 29
2.12. MÉTODOS CONSTRUCTIVOS PARA EL RELLENO
SANITARIO…. ............................................................................................... 29
2.12.1. Método de Trinchera o Zanja ......................................... 29
2.12.2. Método de Área................................................................. 30
2.12.3. Método Combinado .......................................................... 30
2.13. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE RELLENOS
SANITARIOS…. ............................................................................................. 31
2.13.1. Características del Terreno ............................................. 31
2.13.2. Demografía ........................................................................ 32
2.13.3. Generación de Residuos Sólidos ...................................... 33
2.13.4. Volumen del Relleno Sanitario ........................................ 36
2.13.5. Volumen del relleno sanitario durante su vida útil ....... 36
2.13.6. Área Requerida para la construcción del relleno
sanitario………............................................................................................ 37
2.13.7. Área total requerida para construcción del relleno
sanitario………............................................................................................ 37
2.13.8. Diseño de la Celda tipo ..................................................... 38
2.13.9. Lixiviados .......................................................................... 39
xiii
2.14. COMPOSTAJE...................................................................... 41
2.15. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................... 41
2.16. ECONOMIA CIRCULAR .................................................... 41
2.17. MARCO LEGAL ................................................................... 42
2.17.1. Normas Universales .......................................................... 42
2.17.2. Constitución de la república del Ecuador 2008. ............ 43
2.17.4. Código orgánico del ambiente. ........................................ 44
2.17.5. Reforma Texto Unificado de Legislación Secundaria de
Medio Ambiente. Acuerdo Ministerial No. 061 .......................................... 46
2.17.6. TULSMA ............................................................................ 47
2.1.1. Diseño y especificaciones técnicas ...................................... 47
2.1.2. Requisitos para rellenos sanitarios ..................................... 48
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ...................................................... 51
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN .............................. 51
3.1.1. Tipo....................................................................................... 51
3.1.2. Nivel ..................................................................................... 51
3.2. MÉTODO, ENFOQUE Y DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 52
3.2.1. Método.................................................................................. 52
3.2.2. Enfoque ................................................................................ 52
3.2.3. Diseño................................................................................... 52
3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ....................... 53
3.3.1. Población ............................................................................. 53
3.3.2. Muestra ................................................................................ 53
3.3.3. Muestreo............................................................................... 53
3.4. UBICACIÓN DE ÁREAS DEL PROYECTO .................... 54
3.4.1. Área de influencia y área de estudio ................................... 54
3.5. UBICACIÓN DEL VERTEDERO ACTUAL ..................... 55
3.5.1. Vertedero en la Vía Guayaquil – Santa Elena ................... 55
3.6. METODOLOGIA DEL OE.1: Determinar la producción de
desechos en la cabecera cantonal y proyectarla a los años de diseño,
mediante los métodos de regresión lineal y tasa de crecimiento en función
compuesta……................................................................................................. 56
3.6.1. Método de regresión lineal .................................................. 56
3.6.2. Tasa de crecimiento en función compuesta ....................... 57

xiv
3.7. METODOLOGIA DEL OE.2: Diseñar el sistema de
tratamiento de residuos para la cabecera cantonal de la provincia de Santa
Elena…………. ................................................................................................ 57
3.7.1. Consideraciones para el diseño. .......................................... 58
3.7.2. Ubicación. ............................................................................ 59
3.7.3. Volumen de residuos. .......................................................... 59
3.7.4. Construcción del sistema de gestión de residuos. ............... 59
3.7.5. Construcción de celdas para el relleno sanitario. .............. 60
3.7.6. Principios de uso de un relleno sanitario y gestores de
residuos………… ........................................................................................... 60
3.8. METODOLOGIA DEL OE.3: Elaborar el plan de manejo
ambiental, para la gestión de los residuos producidos por los habitantes de
la cabecera cantonal. ....................................................................................... 60
3.8.1. Programa de análisis de riesgos y alternativas de
prevención…… ............................................................................................. 61
3.8.2. Programa de mitigación y prevención ante impactos
ambientales….. ............................................................................................. 62
3.8.3. Programa de medidas compensatorias. .............................. 62
3.8.4. Programa de evaluación, seguimiento y control
ambiental…….. ............................................................................................. 62
3.8.5. Programa de capacitación. .................................................. 63
3.8.6. Programa de cierre y abandono. ......................................... 63
3.9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................... 64
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..... 65
4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS OE.1, Análisis estadístico de
la Producción de desechos y su proyección mediante: Método de regresión
lineal y tasa de crecimiento en función compuesta. ..................................... 65
4.1.1. Producción de desechos....................................................... 65
4.1.1. Proyección mediante el método de Tasa de crecimiento en
función compuesta. ...................................................................................... 70
4.1.2. Proyección mediante el método de regresión lineal. .......... 71
4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS OE.2, Propuesta del sistema
de gestión para residuos sólidos. .................................................................... 74
4.2.1. Ubicación ............................................................................. 74
4.2.2. Geografía ............................................................................. 75
4.2.3. Hidrología ............................................................................ 75
4.2.4. Clima .................................................................................... 75
4.2.5. Temperatura......................................................................... 75
xv
4.2.6. Población ............................................................................. 76
4.2.7. Producción de desechos....................................................... 76
4.2.8. Volumen de residuos ........................................................... 76
4.2.9. Propuesta de diseño ............................................................. 78
4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS OE.3, Elaborar el Plan de
manejo ambiental, para la gestión de residuos producidos por los habitantes
de la cabecera cantonal de Santa Elena. ....................................................... 82
4.4 DISCUSION DE RESULTADOS ......................................... 90
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........ 92
5.1. CONCLUSIONES ................................................................. 92
5.2. RECOMENDACIONES ....................................................... 93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................. 94
ANEXOS ................................................................................................ 105

xvi
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Soluciones de la gestión de residuos ......................................... 19


Figura 2 Relleno Sanitario ....................................................................... 23
Figura 3 Relleno sanitario mecanizado .................................................... 24
Figura 4 Relleno sanitario semimecanizado ............................................ 24
Figura 5 Relleno sanitario Manual ........................................................... 25
Figura 6 Método de trinchera o zanja ...................................................... 29
Figura 7 Método de área .......................................................................... 30
Figura 8 Método combinado .................................................................... 31
Figura 9 Ciclo de economía circular ........................................................ 42
Figura 10 Identificación de áreas ............................................................. 54
Figura 11 Área del vertedero actual ......................................................... 55
Figura 12 Actividades para el diseño de la gestión de residuos............... 58
Figura 13 Producción de desechos por familia ........................................ 66
Figura 14 Tipos de desechos .................................................................... 67
Figura 15 Clasificación porcentual de los desechos encontrados ............ 68
Figura 16 Clasificación de los tipos de desechos ..................................... 68
Figura 17 Condensado de resultados ....................................................... 69
Figura 18 Regresión lineal ....................................................................... 72
Figura 19 Proyección de desechos al año de diseño ................................ 73
Figura 20 Puntos y área para la ubicación del proyecto .......................... 74
Figura 21 Diseño del cerramiento para el sistema de gestión .................. 78
Figura 22 Diseño del letrero de identificación ......................................... 78
Figura 23 Estructura tipo cercha para la gestión de residuos reciclables. 79
Figura 24 Poza para el almacenamiento de lixiviados ............................. 80
Figura 25 Dren vertical para evacuación de gases ................................... 81

xvii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tipos de sustancias y sus efectos en la salud .............................. 14


Tabla 2 Propiedades de los residuos sólidos ............................................ 15
Tabla 3 Generación de residuos en América latina y el Caribe ............... 16
Tabla 4 Composición de los RSU en diversos países ( % en peso) ......... 18
Tabla 5 Residuos sólidos que se pueden tratar en un relleno sanitario .... 27
Tabla 6 Densidad estimada de los residuos sólidos ................................. 34
Tabla 7 Coordenadas UTM del área de influencia ................................... 54
Tabla 8 Coordenadas UTM del área del vertedero .................................. 55
Tabla 9 Cuadro de operacionalización de variables ................................. 64
Tabla 10 Pesaje realizado a las 10 familias durante cuatro semanas ....... 66
Tabla 11 Resultados de la clasificación de residuos en el vertedero ....... 67
Tabla 12 Condensado de resultados ......................................................... 69
Tabla 13 Producción de desechos en la cabecera cantonal ...................... 70
Tabla 14 Proyección usando tasa de crecimiento en función compuesta 71
Tabla 15 Información de EMASA sobre la producción de desechos ...... 71
Tabla 16 Proyección mediante el método de regresión lineal .................. 72
Tabla 17 Coordenadas geográficas del área del proyecto ........................ 74
Tabla 18 Promedio de los muestreos realizados ...................................... 76
Tabla 19 Calculo de volúmenes para el diseño del relleno sanitario ....... 77
Tabla 20 Programa análisis de riesgos y alternativas de prevención ....... 82
Tabla 21 Programa mitigación y prevención ante impactos ambientales 83
Tabla 22 Continuación programa de mitigación y prevención ................ 84
Tabla 23 Programa de medidas compensatorias ...................................... 85
Tabla 24 Programa de seguimiento, evaluación y control ....................... 86
Tabla 25 Continuación programa de seguimiento, evaluación y control 87
Tabla 26 Programa de capacitación ......................................................... 88
Tabla 27 Programa de clausura ................................................................ 89

xviii
“MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO Y LA
UTILIZACIÓN DE GESTORES DE DESECHOS EN LA CABECERA
CANTONAL DE SANTA ELENA, ECUADOR”

Autores: Bryan Daniel Pozo Cruz y Michael Alejandro Rengifo Garcia

Tutor: Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, Mg.

RESUMEN

El incremento poblacional y el gran consumo de productos se traducen en la alta


producción de desechos; esto lleva a la exigencia de adoptar métodos innovadores
para su tratamiento, entre los que se destacan los gestores de residuos y rellenos
sanitarios, cuyo principal propósito es mitigar el impacto ambiental y aportar al
desarrollo socioeconómico. La problemática que se evidencia en la cabecera
cantonal es el deficiente manejo de residuos y la consecuente contaminación
ambiental. El presente trabajo de titulación tendrá como objetivo diseñar la gestión
integral de los residuos sólidos con su respectivo sistema de tratamiento, mediante
la proyección y estimación de volúmenes, para la implementación de un adecuado
plan de manejo en la cabecera cantonal de la provincia de Santa Elena. La
metodología estará comprendida por: I. Estudio de la producción de residuos, II.
Postulación de diseños y III. Planteamiento del plan de manejo ambiental. Al
diseñar un sistema óptimo de separación de residuos y tratamiento de desechos, se
logra innovar en la aplicación de los métodos de tratamiento, generar una
conciencia de sostenibilidad y mitigar el impacto ambiental.

Palabras Clave: Medio ambiente, tratamiento de desechos, residuos sólidos.

xix
“SOLID WASTE MANAGEMENT THROUGH THE IMPLEMENTATION
OF A SANITARY LANDFILL AND THE USE OF WASTE MANAGERS IN
THE CANTONAL HEAD OF SANTA ELENA, ECUADOR”

Authors: Pozo Cruz Bryan Daniel y Rengifo Garcia Michael Alejandro

Tutor: Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, Mg.

ABSTRACT

The increase in population and the high consumption of products result in the high
production of waste; this leads to the need to adopt innovative methods for its
treatment, including waste managers and sanitary landfills, whose main purpose is
to mitigate the environmental impact and contribute to socioeconomic
development. The problem that is evident in the cantonal capital is the deficient
management of waste and the consequent environmental contamination. The
objective of this degree work will be to design the integral management of solid
waste with its respective treatment system, through the projection and estimation of
volumes, for the implementation of an adequate management plan in the cantonal
head of the province of Santa Elena. The methodology will be comprised of: I.
Study of waste production, II. Postulation of designs and III. Proposal of the
environmental management plan. By designing an optimal system of waste
separation and waste treatment, it is possible to innovate in the application of
treatment methods, generate an awareness of sustainability and mitigate the
environmental impact.

Key words: Environment, waste treatment, solid waste.

xx
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El aumento en la producción de agentes contaminantes en la actualidad se convirtió


en una de las mayores preocupaciones a nivel mundial, teniendo como base este
criterio se emplean diversas metodologías enfocadas en el tratamiento de residuos
(Obersteiner et al., 2021). Actualmente el tratamiento inadecuado de residuos está
generando afectaciones al medio ambiente y a la salud (Lachi Reddy et al., 2021),
por lo que la aplicación de métodos de tratamiento alternativos se convirtió en una
necesidad para el ser humano (Obersteiner et al., 2021).

La generación de residuos está vinculada al desarrollo económico, crecimiento


poblacional y la industrialización (Betanzo-Quezada et al., 2016). Se estima que en
la actualidad la población mundial es de 8000 millones de habitantes (ONU, 2022).
(Garrick E., 2004) declara que, debido al déficit de métodos para el tratamiento de
desechos a principios del siglo XIX en los Estados Unidos, se emplearon los
primeros rellenos sanitarios. En la actualidad, algunos países tienen como práctica
común el transporte directo de estos residuos hacia su disposición final sin
intermediarios para su gestión (Sáes y Urdaneta, 2014). La prevención de la
contaminación y la concientización ambiental se ven reflejadas en la generación de
regulaciones legales enfocadas en el cuidado del medio ambiente (Vargas et al.,
2021). Ya que los temas ambientales han adquirido importancia en las políticas
nacionales para países desarrollados y en proceso de desarrollo (Turriago Hoyos y
Arrieta Bernate, 2016), entidades internacionales como las naciones unidas trabajan
en la implementación de políticas que ayuden a la prevención de conflictos legales
en base al cuidado ambiental (Figueroa y Azerrat, 2020).

Según lo indican (Garcés-Ordóñez et al., 2019), una de las mayores problemáticas


ambientales presentes en la actualidad, es la acumulación de desechos que terminan
depositados en el medio marino, a causa de la mala gestión por parte de la
población. En la zona costera del Ecuador, específicamente al oeste de la región, se
encuentra ubicada la provincia de Santa Elena, la cual según datos poblacionales,
1
en el 2020 cuenta con 401.178 habitantes (Morante-Carballo et al., 2021), esta
provincia posee un área conocida como la cabecera cantonal, que tiene un sistema
deficiente para el tratamiento de residuos, que se compone de un vertedero a cielo
abierto, ubicado en el kilómetro 3 de la vía Guayaquil-Santa Elena, específicamente
en las coordenadas UTM 520997.00 m E y 9752755.00 m S, este espacio destinado
para la disposición de desechos cuenta con un área aproximada de 321.000 m2 , y
no posee sistemas que controlen la infiltración de lixiviados a las aguas
subterráneas. De acuerdo con (Hereher et al., 2020), la práctica de eliminar
desechos mediante la implementación de vertederos en zonas costeras se convirtió
en el método más promovido e implementado por los países desarrollados.

La provincia de Santa Elena al estar ubicada en una zona costera se convierte en un


foco de la actividad turística, por ello es más propensa a la acumulación de residuos,
y al no poseer un sistema de tratamiento de desechos adecuado, gran cantidad de
agentes contaminantes terminan depositándose en áreas marinas. (Beaven et al.,
2020), sostienen que la liberación de residuos sólidos en zonas costeras representa
una amenaza incluso mayor que las inundaciones. (Cordova et al., 2021), destacan
que la producción de desechos plásticos que terminan llegando a zonas costeras
oscila entre 1,15 y 12,7 millones de toneladas métricas al año.

La necesidad latente de un área delimitada para la ubicación de desechos lleva a la


implementación de los vertederos históricos en zonas costeras, de los cuales en la
actualidad podemos encontrar 100,000 a nivel mundial (Brand et al., 2018). Debido
a la inadecuada ubicación de los vertederos y su cercanía al mar, en tiempos de
fuertes oleajes estos sufren inundaciones, la cuales causan la liberación de los
desechos directamente al área costera y el mar (Brand y Spencer, 2020), al no contar
con las características técnicas y de diseño necesarias para garantizar la efectividad,
se convierten en peligros ambientales.

El estudio de la producción de residuos y el análisis de su tratamiento, llevan a la


necesidad de aplicar métodos alternativos para el diseño de sistemas de gestión de
desechos (Herrera-Murillo et al., 2016). Las tasas de manejo de residuos en los
últimos 20 años mediante la metodología de reciclar aumento, en función de la

2
aplicación de nuevas tecnologías provenientes de sistemas occidentales (Wilson et
al., 2009). En Ecuador se llegó a producir 58.829 Toneladas semanales de desechos,
de las cuales solo el 20% tiene una disposición final adecuada (Solíz Torre, 2015).

Como señalan (Yuan et al., 2021), las plantas encargadas de la gestión de residuos
deben contar con la información adecuada para el estudio y almacenamiento de los
desechos, conocer el área en la que se produce mayor cantidad de desechos a nivel
provincial, estudiar la generación actual de residuos y brindar alternativas optimas
de tratamiento. Actualmente el mundo industrial y académico se centran en
fortalecer la acción de reutilizar y reciclar productos, con el objetivo de
implementarlos en la producción de materiales ecológicos, y de esta manera
garantizan el aprovechamiento total de los recursos e impulsan la economía circular
(Quispe y Quispe, 2021), la noción de economía circular tiene como objetivo
principal promover la sostenibilidad ambiental (Sasmoko et al., 2022).

En función de la reducción de la contaminación muchos países optaron por la


aplicación de esquemas de responsabilidad ampliada del productor, o métodos para
el tratamiento de residuos, con el fin de aportar al desarrollo económico y
disminución del impacto ambiental (Bening et al., 2022), acoplándose a normativas
internacionales como los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (Gonzales-Loli et
al., 2021). La cabecera cantonal de la provincia de Santa Elena debe poseer un
sistema de recolección y reutilización adecuado, que aporte con la disminución de
los impactos ambientales causados por la deficiente gestión de los residuos y que
brinde la oportunidad de generar un aprovechamiento total de los desechos (Mora
Cervetto y Molina Moreira, 2017).

El presente trabajo de titulación está enfocado en realizar el diseño de dos sistemas


de tratamiento de residuos, que cumplan con las regulaciones vigentes y presten un
servicio óptimo a la comunidad. El sistema por diseñar estará conformado por dos
partes: un relleno sanitario para el depósito de los residuos orgánicos con su
respectivo sistema colector de lixiviados, y gestores de residuos inorgánicos. Previo
a la obtención de información se evalúa de manera estadística la producción de
desechos para cuantificar y proyectar mediante los métodos de regresión lineal y

3
tasa de crecimiento en función compuesta, la cantidad de desechos en peso y
volumen, para el correcto diseño del sistema de gestión.
Los resultados de este estudio serán útiles para las autoridades que deseen
implementar el sistema de tratamiento de residuos sólidos diseñado. La
metodología usada se resume en el capítulo III, el cual consta de las siguientes
partes:
En la primera parte se desarrolla el estudio estadístico de la producción de desechos
sólidos en la cabecera cantonal del cantón Santa Elena, mediante los métodos de
regresión lineal y tasa de crecimiento en función compuesta. La segunda parte se
enfoca en el diseño del sistema de tratamiento de residuos sólidos y la última parte
expone el plan de manejo ambiental requerido.

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En la actualidad el cuidado y preservación de los recursos naturales es un


importante aspecto social, que se ve enmarcado por el cumplimiento de las
regulaciones vigentes que promueven el bienestar y el buen vivir. El tratamiento
deficiente de los residuos y la poca conciencia del reciclaje, representan una
problemática que genera afectaciones graves para el medio ambiente y la salud en
general. La inadecuada logística referente a la ubicación de residuos causa
afectaciones directas a las fuentes de aguas superficiales, freáticas y al ecosistema;
además contribuye a la transmisión de enfermedades, aporta con las emisiones de
gases, genera incendios y no permite la circulación adecuada de los sistemas
sanitarios (Solíz Torre, 2015).
La provincia de Santa Elena al ser considerada una provincia nueva, con tan solo
15 años desde su separación de Guayaquil, cuenta con un sistema de tratamiento de
desechos el cual está constituido por dos vertederos a cielo abierto, uno ubicado en
la zona noroeste de palmar y el otro ubicado en el kilómetro 3 de la vía Santa Elena
– Guayaquil, estos vertederos al estar a cielo abierto no cumplen con las
regulaciones ambientales requeridas para mitigar el impacto ambiental causado por
la emisiones de gases y la infiltración de lixiviados, además no se aplican los
criterios de separación y reutilización de residuos mediante la técnica de reciclaje,

4
al enfrentar un crecimiento poblacional que conlleva un aumento en la producción
de residuos la gestión de desechos implementada se vuelve deficiente.
La ausencia de regulaciones que impongan la separación de residuos mediante una
normativa estandarizada se ve reflejada en el no aprovechamiento de las materias
que se pueden reutilizar. La resolución del consejo cantonal indico que a partir del
año 2012 la empresa pública EMASA E.P se encargaría de la recolección y
disposición de los desechos en el cantón Santa Elena (GADM Santa Elena, 2014).
La interrogante que se formula a partir del problema general de la investigación es:
¿Cómo se lograría dar solución al deficiente manejo de residuos sólidos y la
consecuente contaminación ambiental en la cabecera cantonal de Santa Elena?, de
la cual se deducen tres problemas específicos que se reflejan en las siguientes
preguntas: ¿Cuál es la producción de desechos sólidos en la cabecera cantonal?,
¿Cómo se podrían tratar de manera correcta los desechos sólidos?, y ¿Qué
regulaciones se deberían implementar para el manejo adecuado del sistema de
tratamiento?.

1.2. ANTECEDENTES

Según lo indicado en el artículo científico de (Orozco Alvarado y Díaz Pérez, 2018),


los antecedentes en un proyecto son los estudios efectuados en torno al tema de
investigación tratado, estos se clasifican en áreas internacionales, nacionales y
locales.

Del medio internacional se toma como referente la tesis de grado previa a la


obtención del título de Ingeniero ambiental de (Ricaldi Atahuaman et al., 2021),
acerca del “DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO PARA LA DISPOSICIÓN
FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE
EL TAMBO - HUANCAYO 2021”. Esta investigación tuvo como objetivo
proponer el diseño de un relleno sanitario para el distrito de El Tambo, efectuando
la valorización de los residuos que se puedan aprovechar, la metodología aplicada
estuvo en función de la guía de diseño, operación, mantenimiento, construcción y
cierre de relleno sanitario de carácter mecanizado. De los resultados obtenidos
5
consideraron que el diseño total de la infraestructura cuente con un área de 6,51
hectáreas y un perímetro de 1084, además optó por que la ubicación del diseño este
aproximadamente a unos 630 metros de las viviendas, el relleno sanitario propuesto
es semi-mecanizado y cuenta con diez zanjas, de medidas 121.18 metros de largo,
una profundidad de 4 metros y un ancho de 35 metros, el área también posee dos
plantas encargadas de la valorización de los residuos, una encargada del proceso de
reciclaje y la otra del compostaje. Los autores concluyen que el diseño tendrá una
capacidad de volumen promedio de 16.932.25 m 3 en base a los cálculos, contará
con un área aproximada de 5,9 Hectáreas y tendrá una vida útil de 10 años, además
que la composición de los residuos de El Tambo está dividida en un 82.89% de
desechos aprovechables y 17.11% no aprovechable.

De igual manera se cita el trabajo de grado de (Garzon Diaz y Vanarken Gracia,


2015),“ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL RELLENO SANITARIO Y PLANTAS
DE PROCESO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL MUNICIPIO DE PUENTE
NACIONAL (SANTANDER) ”,este tiene como finalidad analizar la factibilidad
para la construcción de una planta de procesamiento de desechos y un relleno
sanitario en Colombia, específicamente en la ciudad Puente Nacional, para este
estudio efectuaron la caracterización de los desechos generados, de la cual
obtuvieron como resultado que del 100% de desechos, el 68% son orgánicos. Para
el correcto funcionamiento del diseño efectuaron un estudio de la producción per
cápita, calcularon los volúmenes, estimaron la mano de obra necesaria y el área
requerida para su ubicación, obtenida toda la información concluyeron que se
requiere un relleno sanitario manual, el cual contribuirá a la adecuada ubicación de
los residuos y aportara con un ahorro del 80% referente al transporte de desechos y
una disminución del 50% de pagos para la disposición de los residuos en otras
localidades.
En el ámbito nacional se destaca el proyecto previo a la obtención del título
profesional de (Bonilla Chango y Vasquez Nuñez, 2012),el cual tiene como nombre
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA CIUDAD
DE LOGROÑO”. Este trabajo de titulación tuvo como objetivo brindar una
propuesta para la adecuada gestión de los residuos en la ciudad de Logroño, que
cumpla con las especificaciones requeridas para que pueda ser implementada por el

6
gobierno. La metodología base estuvo constituida por la identificación de residuos,
un diagnóstico de la gestión de los desechos sólidos, análisis y resultados, y se
culminó con la propuesta para la gestión, los resultados que obtuvieron determinan
que la producción per cápita en la ciudad de Logroño es de 0.57kg/Hab al día, y que
del 100% de los residuos el 77.21% corresponde a desechos orgánicos, el 6.82% a
residuos del tipo papel y madera, 11.85% a desechos de metal y plástico, y para
culminar el 4,06% corresponde a los desechos que no se encuentran en los
porcentajes ya mencionados. Como conclusión obtuvieron que el sistema de
recolección y trasporte de solidos en la ciudad de Logroño es deficiente, los
trabajadores encargados de la gestión de los residuos no poseen el equipo adecuado
de protección y que el vehículo implementado en la recolección de desechos no es
apto para tal actividad.
El trabajo investigativo de (Conopoima Moreno, 2022), “LAS ISLAS DE
PLASTICO SU VINCULACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR”, tiene como
objetivo realizar una descripción sobre las islas conformadas por desechos plásticos
y su vinculación con el área ambiental en el Ecuador, la metodología aplicada
estuvo apoyada de una investigación de carácter documental, la cual como resultado
reflejo la necesidad de concientizar a la población y a las entidades sobre la
problemática ambiental presente. La autora concluye que la toma de decisiones ante
las afectaciones de los desechos en los ambientes marinos debe tener prioridad, para
de esta manera lograr mitigar el impacto ambiental causado por la contaminación
de residuos plásticos que afectan a la fauna y flora marina.
El proyecto de titulación propuesto por (F. Lascano, 2008), denominado “GUÍA
PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE RELLENOS SANITARIOS PARA POBLACIONES MENORES DE 30000
HABITANTES” tiene como objetivo facilitar en la toma de decisiones la
construcción de un relleno sanitario manual junto con otras obras sanitarias básicas
con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes y conservar el medio
ambiente. La metodología implementada para el desarrollo de este trabajo de
titulación consistió en la investigación para la recopilación de información,
consideraciones en el diseño del relleno sanitario, trabajo de campo, tabulación de
datos obtenidos y estudio de impacto ambiental. Los resultados obtenidos denotan
que los volúmenes de producción de desechos varían según los hábitos y

7
costumbres de la ciudad, esto influye en la búsqueda de soluciones apropiadas y es
fundamental que los funcionarios tengan conocimiento de las proyecciones futuras
de los residuos sólidos. El autor concluye que el relleno sanitario es un elemento
fundamental para la disposición final de los residuos sólidos y que se debe
considerar como prioridad la ubicación estratégica para su implementación.

Asimismo, en el trabajo de tesis desarrollado por (Arrieta, 2017), cuyo título es


“PROPUESTA DE POLÍTICAS INTEGRALES DE GESTIÓN
AMBIENTALMENTE ADECUADA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” tiene como objetivo
principal realizar un análisis de las políticas sobre la gestión de residuos sólidos
considerando el ámbito legal, político, económicos, de ordenanza territorial y las
buenas prácticas ambientales. La metodología consistió en desarrollar un estudio
descriptivo, exploratorio y cualitativo en fuentes fiables, también se realizó un
análisis de las relaciones internacionales como convenios, tratados y normas
relacionadas con la gestión de residuos sólidos. Como resultado de las
comparaciones de las buenas prácticas ambientales empleadas en países como
Argentina, Perú y Chile para la conservación ambiental internacional se propone
las políticas integrales públicas con el fin de tener una mejor ordenanza. El autor
concluye que, ante la problemática de agotamiento de recursos, calentamiento
global, la implementación de políticas públicas son necesarias para el desarrollo
sostenible de un estado.

La Provincia de Santa Elena cuenta con pocos estudios entorno a la gestión de


residuos, pero se pueden destacar tres de ellos, los cuales se efectuaron como
trabajos de titulación en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, el primero
fue de (Navarrete Garcia y Cochea Tomala, 2013), “PROPUESTA PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE LOS
DESECHOS SÓLIDOS EN EL CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE
SANTA ELENA, AÑO 2014”, este tiene como objetivo determinar el impacto del
tratamiento adecuado de residuos en la contaminación ambiental, la metodología
empleada se centró en un análisis cuantitativo y cualitativo, acompañado de la
recopilación de información mediante entrevistas y encuestas realizadas a la

8
población involucrada, los resultados reflejan que en la provincia existen tres
vertederos de basura, y hay proyectos para la implementación de uno más, además
se destaca la importancia del manejo adecuado de residuos para frenar el impacto
ambiental causado por el deficiente manejo. Como conclusión del trabajo de
titulación los autores indican que parte de la población si realiza la gestión adecuada
de los desechos, y en acompañamiento a esto se cree conveniente ejecutar un
proyecto que abarque la implementación de una planta de manejo de residuos para
darle un adecuado aprovechamiento a los desechos, destacan de igual manera que
la acción del departamento de EMASA E.P. no cumple con las necesidades de la
población para brindar un servicio de calidad.
El segundo proyecto de titulación fue propuesto por (Molina, 2012), con título
“CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECICLAJE QUE APORTE A LA
REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL CANTÓN
SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2013”, el objetivo de
este trabajo es establecer una empresa de reciclaje que fomente la disminución de
agentes contaminantes al medio ambiente, la metodología aplicada consistió en
investigar los procesos que se realizan en el manejo de residuos y los efectos
contaminantes que producen, para la obtención de información se usaron métodos,
herramientas, técnicas como la utilización de encuestas y entrevistas, analizaron la
viabilidad de la creación de la empresa y el apoyo social. Los resultados obtenidos
de la observación destacan que la falta de control y manejo en el botadero de basura
que se ubica en el kilómetro tres en la vía Santa Elena-Guayaquil no cumple con
las condiciones para albergar un relleno sanitario, según datos de la encuesta el 98
% de los encuestados no practica el reciclaje debido a la falta de información y un
91% estuvieron de acuerdo con la creación de la empresa de reciclaje. Concluyeron
que la falta de preocupación de las autoridades por el ámbito sanitario contribuye a
que los ciudadanos apoyen a la creación de una empresa de reciclaje que ayude a
disminuir los residuos sólidos fomentando la economía circular aprovechando los
recursos.
El tercer proyecto de titulación fue presentado por (Santos Orrala y Chele Parrales,
2017), con el título “DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL PARA
UNA POBLACIÓN DE 5000 HABITANTES, QUE GENERAN 15 TON/DÍA DE

9
DESECHOS”, el objetivo de este trabajo fue efectuar el diseño de un relleno
sanitario manual para una población de 5000 habitantes, considerando una vida útil
de 15 años, analizando el medio ambiente y las características geológicas y
geomecánicas para la adecuada disposición de los desechos, la metodología
empleada consistió en una recopilación de información bibliográfica con la
finalidad de sustentar la selección del tema, realizaron un estudio topográfico y
determinaron las características geotécnicas óptimas a considerar en el proyecto,
por último se realizó el diseño del relleno sanitario manual, los resultados obtenidos
indican que la pendiente del terreno estará en un rango del 3%, la producción per
cápita de residuos será de 0.316/kg/hab/día, el volumen anual compactado será de
1280.70m3/año y el área total requerida será de 243.33 m2, los autores concluyen
que el área requerida para el diseño es de 2 hectáreas, la producción de desechos
durante los años de diseño estimados generara un volumen de 24.465m 3
aproximadamente y que el diseño planteado brindará alternativas para mitigar los
impactos ambientales generados por la inadecuada deposición de los desechos.

1.3. HIPÓTESIS

1.3.1. Hipótesis General.

El diseño integral de un sistema de manejo de residuos sólidos permitirá


cumplir con los parámetros ambientales establecidos en la normativa vigente
TULSMA, además podrá contribuir con aportaciones locales en el área económica
y de la salud, impulsando la economía circular y fortaleciendo los sistemas actuales
para el manejo de desechos.

1.3.2. Hipótesis Específicas.

H.E1.: La estimación de los desechos mediante los métodos de regresión


lineal y tasa de crecimiento en función compuesta, nos permitirá obtener
proyecciones confiables para la elaboración del diseño.

10
H.E2.: El diseño del sistema de tratamiento nos brindará un control
adecuado de los desechos producidos.

H.E3.: La elaboración del plan de manejo ambiental regulará la disposición


de los desechos sólidos en la cabecera cantonal de Santa Elena.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General.

Diseñar la gestión integral de los residuos sólidos con su respectivo sistema


de tratamiento, mediante la proyección y estimación de volúmenes, para la
implementación de un adecuado sistema de manejo en la cabecera cantonal de la
provincia de Santa Elena.

1.4.2. Objetivos Específicos.

O.E1.: Determinar la producción de desechos en la cabecera cantonal y


proyectarla a los años de diseño, mediante los métodos de regresión lineal y tasa de
crecimiento en función compuesta.

O.E2.: Diseñar el sistema de tratamiento de residuos para la cabecera


cantonal de la provincia de Santa Elena.

O.E3.: Elaborar el plan de manejo ambiental, para la gestión de los residuos


producidos por los habitantes de la cabecera cantonal.

1.5. ALCANCE

El presente trabajo de titulación se centra en el estudio y elaboración del


sistema de tratamiento de residuos sólidos en la cabera cantonal de Santa Elena-
Ecuador, para lograr el adecuado aprovechamiento de los desechos, mitigar el
impacto ambiental e impulsar la economía circular.
11
1.6. VARIABLES

1.6.1. Variables Independiente.

- Producción y tipo de desechos.


- Tratamiento de residuos.
- Regulaciones ambientales.

1.6.2. Variable Dependiente.

- Diseño del sistema de tratamiento de residuos sólidos.

12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. RESIDUOS SÓLIDOS


2.1.1. Residuos

Los residuos sólidos son productos que consume el ser humano y que con
su consecuente uso se pueden descartar, estos se pueden tratar aplicando métodos
de tratamiento que nos permitan reutilizarlos de una forma diferente a la original,
mediante técnicas de gestión y reciclaje (Freire, 2015).
Las actividades comerciales consecuentes del urbanismo también producen
residuos sólidos urbanos generados principalmente por establecimientos
comerciales, hogares, industrias e instituciones, como embalajes de productos,
recortes de césped, muebles, telas, botellas, restos de comida, papelería,
electrodomésticos, pinturas y batería.

2.1.2. Tipos de residuos sólidos

Los residuos sólidos se clasifican principalmente en dos; residuos sólidos


peligrosos y no peligrosos. La primera clasificación corresponde a los tipos de
residuos que representan un riesgo al medio ambiente y a la vida debido a la
presencia de propiedades corrosivas, toxicas, inflamables, radioactivas o
explosivas. En cambio, los residuos sólidos no peligrosos son aquellos que
representan riesgos de menor intensidad y que son producto de las actividades
humanas (Ordoñez y Reyes, 2022).

Los autores Jaime y Cotrina (2021) identifican los siguientes residuos


sólidos peligrosos y sus efectos para la salud:

13
Tabla 1 Tipos de sustancias y sus efectos en la salud

TIPO DE SUSTANCIA / EMISIÓN EFECTO POTENCIAL EN LA


SALUD/ SÍNTOMAS
Ba Efectos tóxicos en el corazón, vasos
sanguíneos y nervios.

Toxicidad crónica o aguda (por


acumulación), pérdida de energía y
As
fatiga, cirrosis, dermatitis.

Compuestos orgánicos, benceno,


hidrocarburos, insecticidas
Cancerígenos
policíclicos, esteres fenolitos, As, Cr,
dioxinas, Ni, cloro-vinilos.

Cr Tumores de pulmón

Mercurialismo, vómitos, náuseas,


Hg somnolencia, diarreas y hemorragias,
afecciones a los riñones.

Pb Anemia, convulsiones. Inflamaciones

Compuestos orgánicos volátiles Irritación ocular


(VOC)

Material particulado, SO2 Bronquitis

Irritación de garganta y pulmones,


SO2 incremento de la susceptibilidad a
contraer infecciones respiratorias

NO2 Irritación pulmonar, asma

Reducción de la capacidad de
transporte de oxígeno de la
CO hemoglobina en la sangre, daño
neuronal

Pb, Mn, CO Efectos en el sistema nervioso central

Benceno, Cr, dioxinas, Pb, Hg, Efectos en el sistema inmunológico y


Hidrocarbonos policíclicos reproductivo

Cloroformo Efectos en el hígado

Nota: Tomado de (Jaime y Cotrina, 2021)

14
2.1.3. Propiedades de los residuos sólidos
De acuerdo con Revelo (2019) se consideran las siguientes propiedades de
los residuos sólidos:
Tabla 2 Propiedades de los residuos sólidos

Propiedades Descripción
Físicas Las propiedades físicas son tamaño de la partícula, el contenido
de la mezcla, la densidad, el volumen, contenido de humedad,
compresibilidad y permeabilidad. La densidad principalmente es
un parámetro muy importante, porque muestra la cantidad de
residuos sólidos que pueden ser depositados sobre un volumen
determinado.

Químicas Determinan las acciones de compostaje, tratamientos de


lixiviados y generación de recursos energéticos como biogás.
Estas propiedades son cantidad de materia volátil, cenizas totales,
porcentaje de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, poder
calorífico, pH y relación carbono nitrógeno.

Biológicas Las propiedades biológicas sirven para determinar los agentes


patógenos y población microbiana con la finalidad de
proporcionar el tratamiento y la disposición final a los desechos
y de los lixiviados.

Retracción Se debe tener en cuenta estas propiedades ya que se producen por


y expansión los cambios de humedad en el suelo, es necesario agregar un
mineral arcilloso para mantener esta humedad.

Durabilidad Se refiere a la resistencia que tenga a procesos de erosión o


absorción de carga por tráfico.
Nota. Tomado de Revelo (2019).

15
2.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE
La investigación de Barradas (2009) indica que la generación de residuos en
América Latina y el Caribe corresponde a una producción media per cápita de 0,92
kg/hab/día, que se traduce a una producción de 33 toneladas diaria de desechos. La
tabla 3 presenta la cantidad de residuos sólidos por día y de residuos sólidos
peligrosos al año de varios países latinoamericanos y de América central.
Tabla 3 Generación de residuos en América latina y el Caribe

País Ciudad RSU RS Peligroso


(kg/hab/año)
Argentina Buenos Aires 0,88 260

Bolivia La Paz 0,51 60

Brasil Río de Janeiro 1,00 340

Colombia Bogotá 0,74 60

Cuba La Habana 0,70 100

Chile Santiago 0,87 210

Ecuador Guayaquil 0,70 60

Guatemala Guatemala 0,54 20

México Monterrey 1,07 400

Nicaragua Managua 0,60 60

Paraguay Asunción 0,94 140

Perú Lima 0,56 140

Trinidad y Tobago Pto. España 1,20 230

Uruguay Montevideo 0,90 300

Venezuela Caracas 1,18 260

Nota: Tomado de (Barradas Rebolledo, 2009)

16
En esta tabla se aprecia que Trinidad y Tobago poseen la mayor producción
per cápita de residuos sólidos urbanos con un valor del 1,20 kg/hab/día, mientras
que, Bolivia, Guatemala y Perú presentan los valores más bajos de producción de
residuos con 0,51, 0,54 y 0,56 kg/hab/día, respectivamente. Por su parte, Ecuador
ocupa el décimo puesto con una producción total de 0,70 kg/hab/día, de los 15
países evaluados. En relación con la producción de residuos sólidos peligrosos
anualmente, México lleva la delantera generando 400 kg/hab/año, se guido de
Brasil y Uruguay con 340 y 300 kg/hab/año. En contraste, Guatemala, Ecuador,
Bolivia, Colombia y Nicaragua generan alrededor de 20 y 60 kg/hab/año de estos
residuos.
De acuerdo con los datos recolectados, América latina y el Caribe presentan
altas tasas de producción de residuos sólidos urbanos, no obstante, es importante
conocer la composición porcentual de esta producción, para tener una visión
general de las actividades propias de cada país que inciden en las altas tasas de
generación de residuos urbanos y las estrategias a emplear para la disposición de
estos.
En relación con lo expuesto la tabla 4 recoge la composición porcentual en
peso de los residuos sólidos urbanos de América Latina y el Caribe.

17
Tabla 4 Composición de los RSU en diversos países ( % en peso)

País Papel y Metal Vidrio Textil Plásticos Orgánicos Otros


Cartón Inertes
Brasil 25,0 4,0 3,0 - 3,0 - 65,0

México 20,0 3,2 8,2 4,2 6,1 43,0 15,3

Costa Rica 19,0 - 2,0 - 11,0 58,0 10,0

El Salvador 18,0 0,8 0,8 4,2 6,1 43,0 27,1

Perú 10,0 2,1 1,3 1,4 3,2 50,0 32,0

Chile 18,8 2,3 1,6 4,3 10,3 49,3 13,4

Guatemala 13,9 1,8 3,2 3,6 8,1 63,3 6,1

Colombia 18,3 1,6 4,6 3,8 14,2 52,3 5,2

Uruguay 8,0 7,0 4,0 - 13,0 56,0 12,0

Bolivia 6,2 2,3 3,5 3,4 4,3 59,5 20,8

Ecuador 10,5 1,6 2,2 - 4,5 71,4 9,8

Paraguay 10,2 1,3 3,5 1,2 4,2 56,6 23,0

Argentina 20,3 3,9 8,1 5,5 8,2 53,2 0,8

Trinidad y 20,0 10,0 10,0 7,0 20,0 27,0 6,0


Tobago

Nota: Obtenido de (Barradas Rebolledo, 2009)

En una revisión general, Brasil es el país que genera más papel y cartón de
los 15 países evaluados con un valor porcentual del 25%, Trinidad y Tobago es el
país mayor generador de residuos de metales, vidrio y plástico con valores de 10,10
y 20 %, respectivamente. Por último, Ecuador es el país que genera mayor cantidad
de residuos orgánicos con un total del 71,4 %, muy probablemente debido a las
actividades agrícolas muy extendidas en el país, que son parte importante de su
economía.

18
2.3. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
La gestión de los residuos sólidos es el conjunto de acciones que busca
mitigar y minimizar los riesgos de salud en la población y la contaminación del
ambiente, provocada por la acumulación de basura en las ciudades. Estas
actividades resultan ineficientes en muchos países debido a factores políticos,
socioeconómicos, culturales, de educación, infraestructura y tecnologías de
innovación. Por ello, es importante que las entidades encargadas de la gestión de
residuos diseñen e implementen instrumentos de política pública que involucren los
aspectos antes mencionados, para mejorar la calidad de vida de la población,
minimizar los efectos contaminantes al medio ambiente y recuperar los recursos de
este (Macías Lam et al., 2018).
Marca y Pozo (2021) establecen un modelo de gestión integral de residuos,
basado en el principio de jerarquía que ayuda a visualizar de manera global las
soluciones favorables y desfavorables a considerar para la gestión de los residuos
sólidos. Como se evidencia en la figura la prevención y minimización son las
soluciones más favorables y las más complejas a implementar para la gestión de
residuos, puesto que, requiere de la disposición de la población para aprender y
comprender la importancia de la generación de desechos consciente y amigable con
el ambiente.

Figura 1 Soluciones de la gestión de residuos

Prevención
Solución
favorecedora
Minimización

Reutilización

Reciclaje

Solución menos Recuperación de energía

favorecedora
Disposición

Nota: Obtenido de (Marca Zúñiga y Pozo Guerrero, 2021)

19
2.4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Nájera, (2012) define al manejo de los residuos sólidos como la disciplina
encargada del control de las actividades de generación, almacenamiento,
recolección, transferencia, transporte, procesamiento y disposición final de residuos
sólidos en base a los principios de salud pública, economía, ingeniería,
conservación, estética y otras consideraciones. Vesco (2006) sugiere que el manejo
adecuado de residuos sólidos se logra cumpliendo los siguientes cuatro
subsistemas:

2.4.1. Generación
La generación de residuos la hace cualquier persona u organización cuya
acción cause la transformación de un material en un residuo.

2.4.2. Transporte:
Es el agente encargado de movilizar el residuo. A su vez, puede convertirse
en un generador de residuos, si el transportista derrama su carga.

2.4.3. Tratamiento y disposición


Es la aplicación de técnicas y tecnologías para el correcto tratamiento de los
residuos ordinarios y especiales que minimice los impactos negativos en el
ambiente y los riesgos en la salud. Un método de disposición de residuos muy
empleado es el relleno sanitario.

2.4.4. Control y supervisión


Este subsistema es muy importante para llevar a cabo de manera eficiente el
transporte, el tratamiento y disposición de residuos sólidos. Para tal fin, es
importante que existan las políticas públicas que apoyen e incentiven la reducción
de la generación de residuos sólidos, el reciclaje y estimulen la adopción de
tecnologías limpias. Además, es importante contar con la planificación, diseño y
utilización de tecnologías y prácticas apropiadas para ser fuente de beneficio social
y económico a través de la creación de nuevas oportunidades de empleo local y de
generación de ingreso por la venta de materiales usados, ahorro de energía por el
reprocesamiento de materiales reutilizables segregados de los desechos, y la
prevención de costos generados por la degradación ambiental, la seguridad y la
asistencia médica de personas contaminadas (Vesco, 2006).

20
2.5. IMPACTOS DEL INADECUADO MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS
Los efectos en la salud se ven representados por el desencadenamiento de
enfermedades como el dengue, la leptospirosis, el parasitismo e infecciones en la
piel, causadas principalmente por el acumulamiento de basura que se convierten en
depósitos de insectos y roedores. En adición, la quema de basura a cielo abierto
ocasiona enfermedades en las vías respiratorias, incluso llegando a producir cáncer.

El medio ambiente también se ve afectado, puesto que, existe una distorsión


en el paisaje, además de la emisión de sustancias tóxicas que contaminan el
ambiente. El suelo contaminado no permite el crecimiento de nuevas especies de
plantas, lo que a largo plazo limita la capacidad alimentaria, la contaminación de
fuentes de agua naturales limita el recurso hídrico esencial para el consumo del
hombre, la contaminación del aire se ve reflejada en la emisión de malos olores y
humos perjudiciales para la salud del hombre (Machaca, 2021).

El aire se contamina cuando los incendios se producen, el humo afecta la


visibilidad y provoca irritaciones nasales, así también, se suman las afectaciones
pulmonares por los malos olores generados durante la descomposición bajo
condiciones predominantemente anaerobias, de la materia orgánica presente.

La contaminación de las aguas tanto superficiales como subterráneas es la


afectación más seria y menos reconocida por el vertido de la basura al suelo, ocurre
por el proceso de formación de un líquido llamado lixiviado, el cual se produce
durante la descomposición de los desechos y por efecto del paso del agua de lluvia
a través de ellos.

Los lixiviados provienen de desechos muy heterogéneos en composición y


arrastran todo tipo de contaminantes, muchos de ellos en concentraciones elevadas,
por lo que es catalogado como uno de los más complejos y difíciles de tratar, al
contener contaminantes orgánicos e inorgánicos incluyendo ácidos húmicos,
nitrógeno amoniacal y metales pesados, hasta sales inorgánicas (Nájera Aguilar,
2012).

21
2.6. LA EDUCACIÓN Y LA CONCIENTIZACIÓN
AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS.
En el tema de los residuos, sobre todo domésticos, la sensibilización debe
jugar un papel importante. Se trata de percibir valores ligados a la conservación de
los recursos, cuidado del medio ambiente y de cambiar las actitudes de la población,
partiendo desde los hogares.

Las técnicas usadas para diseminar la información e informar al público son


muchas y variadas, pero el tema sobresaliente es asegurarse de involucrar a la
comunidad en el proceso de toma de decisiones, consistencia en el cuerpo de apoyo
y la inclusión de los grupos de oposición en las reuniones. La consulta y
participación ciudadanas tendrá éxito si el público es informado tempranamente, si
la información es sencilla, si el público tiene la oportunidad de recibir respuestas,
si las decisiones finales se basan en las opiniones recabadas y si la información
reconoce los elementos socioculturales (Barradas Rebolledo, 2009).

2.7. RELLENOS SANITARIOS: UNA ALTERNATIVA


SOSTENIBLE PARA EL MANEJO ADECUADO DE
RESIDUOS SÓLIDOS
De acuerdo con el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio
Ambiente TULSMA (2003) el relleno sanitario es una técnica que utiliza principios
de ingeniería para la disposición de los desechos sólidos en el suelo sin representar
un peligro para el medio ambiente, la salud y la seguridad pública

El relleno sanitario consta de instalaciones especialmente diseñadas para no


perjudicar el ambiente durante su operación o después de su clausura. Este método
confina la basura en un área lo más estrecha posible, compactándola para reducir
su volumen y cubriéndola con capas de suelo diariamente (Torri, 2017).

La sostenibilidad del relleno sanitario se sustenta en la correcta asimilación


de los residuos sólidos en el ambiente donde se planifica la instalación del gestor
de desechos. Es decir, las condiciones del ambiente deben favorecer a la
degradación de los residuos sólidos y la generación de biogás, incluso, cuando no
se hayan empleado técnicas de tratamiento, porque, a largo plazo es inevitable
impedir la fuga de los efectos de la degradación de los residuos sólidos como el

22
líquido percolado. Por lo tanto, es crucial la selección del sitio de implementación,
el diseño, las técnicas constructivas y la elaboración de un plan de manejo para
lograr sostenibilidad en la gestión de los residuos sólidos (Barradas, 2009).

Figura 2 Relleno Sanitario

Nota: Tomado de (Ordoñez y Reyes, 2022)

2.8. TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS


(Tobar Herrera, 2008), menciona que existen tres tipos de rellenos
sanitarios; mecanizados, semi-mecanizado y manuales, la selección de estos
depende de la técnica constructiva y la cantidad de residuos sólidos que se producen
por día.

2.8.1. Relleno Sanitario Mecanizado

Este tipo de relleno sanitario se implementa en las grandes ciudades donde


la producción de desechos sólidos es mayor a 50 toneladas por día, es un proyecto
bastante complejo en el cual se requiere el uso de maquinaria especializada como
tractor de orugas, cargador frontal, volquete, motoniveladoras, etc. Para el
cumplimiento de los trabajos diarios de esparcido, compactación, suministro de
tierra para cobertura y cubrimiento de los residuos (Sanchez y Perez, 2021).

23
Figura 3 Relleno sanitario mecanizado

Nota: Tomado de (Sanchez y Perez, 2021)

2.8.2. Relleno sanitario semi-mecanizado

Es utilizado cuando la producción de residuos se encuentra entre más de seis


toneladas hasta las cincuenta toneladas por día. La característica principal de este
tipo de relleno es que permite emplear el uso maquinaria pesada que tenga como
finalidad apoyar el trabajo manual, la maquinaria soporta las siguientes operaciones
diarias como el esparcido, compactación y cubrimiento de los residuos sólidos se
realiza empleando equipo mecánico como tractor de orugas, cargador frontal sobre
neumáticos entre otros (Sanchez y Perez, 2021).

Figura 4 Relleno sanitario semimecanizado

Nota: Tomado de (Sanchez y Perez, 2021)

24
2.8.3. Relleno sanitario manual

Es un pequeño relleno utilizado en áreas poblacionales pequeñas donde se


producen hasta 6 toneladas al día, y en el cual el confinamiento de residuos puede
ser ejecutado por personas con ayuda de pequeñas herramientas. La característica
principal de este tipo de relleno, es que las operaciones diarias tales como el
esparcido, compactación y cubrimiento de los residuos se realizan por operarios que
utilizan herramientas simples como rastrillos, lampas, carretillas, picos, rodillo de
compactación manual, entre otros Además, esta técnica solo requiere maquinaria
pesada para realizar la adecuación del lugar como la excavación de zanjas,
extracción del material de cobertura, la construcción de las vías y las áreas
adicionales que requerirá el relleno sanitario manual (Sanchez y Perez, 2021).

Figura 5 Relleno sanitario Manual

Nota: Tomado de (Sanchez y Perez, 2021)

2.9. RELLENO SANITARIO: VENTAJAS Y DESVENTAJAS


Ulloa, (2006) en su reporte científico “Los rellenos sanitarios” expresa las
siguientes ventajas de esta técnica:

• Brinda la oportunidad de recuperar áreas ambientalmente degradadas por la


minería o explotación de canteras, así como de terrenos considerados
improductivos o marginales.
• Su ejecución demanda baja inversión de capital en comparación a otros
métodos de tratamiento.

25
• Son fuentes generadoras de empleo de mano de obra no calificada.
• Brindan flexibilidad para recibir cantidades adicionales de desechos y la
posibilidad de utilizar el gas metano producido como fuente alternativa de
energía.

Garrido (2014)expone las siguientes desventajas de la implementación de


un relleno sanitario.

• El rápido proceso de urbanización limita y encarece el costo de los pocos


terrenos disponibles, lo que obliga a ubicar el relleno sanitario en sitios
alejados de la población.
• La vulnerabilidad de la calidad de las operaciones del relleno y el alto riesgo
de transformarlo en un botadero a cielo abierto, principalmente por la falta
de voluntad política de las administraciones municipales para invertir los
fondos necesarios a fin de asegurar su correcta operación y mantenimiento.
• Se requiere un monitoreo luego de la clausura del relleno sanitario, no solo
para controlar los impactos ambientales negativos, sino también para evitar
que la población use el sitio indebidamente.
• Puede ocasionar impacto ambiental de largo plazo si no se toman las
previsiones necesarias en la selección del sitio y no se ejercen los controles
para mitigarlos.
• En rellenos sanitarios de gran tamaño conviene analizar los efectos del
tráfico vehicular, sobre todo de los camiones que transportan los residuos
por las vías que confluyen al sitio y que producen polvo, ruido y material
volante.
• En el vecindario el impacto lo generan los líquidos, gases y malos olores
que pueden emanar del relleno.
• Los predios o terrenos situados alrededor del relleno sanitario pueden
devaluarse.

26
2.10. RESIDUOS SÓLIDOS URNBANOS QUE SE PUEDEN
TRATAR EN UN RELLENO SANITARIO
Barradas (2009) clasifica a los sólidos urbanos tratables en un relleno
sanitario, en dos categorías. En el primer grupo se encuentran los residuos sólidos
urbanos de disposición normal, que, son aquellos que se producen diariamente por
las actividades propias de la urbe. La otra valoración corresponde a los residuos de
disposición especial, en esta categorización se encuentran aquellos desechos que
requieran algún tratamiento más específico. La tabla 5 resume la clasificación
expuesta en líneas anteriores.

Tabla 5 Residuos sólidos que se pueden tratar en un relleno sanitario

Disposición Normal Disposición Especial

Domiciliarios Hospitalarios, sólo cuando no sea


posible su tratamiento específico

Comerciales (cartón, papel) Alimentos decomisados en malas


condiciones

De establecimientos mercantiles Procedentes de mataderos

Procedentes de limpieza viaria,


zonas verdes y zonas recreativas Animales muertos
(tierras, papeles, hojas, ramas, etc.)

De construcción y obras menores de Lodos procedentes de plantas


reparación domiciliaria (escombros) depuradoras de aguas residuales que no
sean tóxicos ni peligrosos

Muebles y enseres inútiles Lodos procedentes de plantas


(lavadoras, frigoríficos, etc.) potabilizadoras

Nota: Tomado de Barradas (2009)

27
2.11. EFECTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
RELLENO SANITARIO
De acuerdo con Jaramillo (2002) las reacciones que se generan en los
rellenos sanitarios se clasifican en dos grandes grupos, el primer grupo lo componen
las reacciones producto de los cambios físicos, químicos y biológicos de los
residuos sólidos al ser confinados en el relleno sanitario. En cambio, el segundo
grupo está integrado por las reacciones producidas por la descomposición y
desintegración de materia orgánica produciendo líquidos lixiviados y gases.

2.11.1. Efectos de los cambios físicos, químicos y biológicos de los residuos.

Los cambios físicos más relevantes que se producen en el relleno sanitario


son el movimiento de los gases o biogases, el movimiento de líquidos y los
asentamientos diferenciales producto de la compactación y descomposición de los
residuos. En el primer caso, el inadecuado flujo de los gases ocasiona el incremento
de la presión interna produciendo fisuras y agrietamientos en la cubierta lo que
favorece a la infiltración de líquidos del exterior como el agua lluvia y la generación
de gases y lixiviados. Como consecuencia de estas infiltraciones se alteran las
propiedades del relleno sanitario provocando asentamientos diferenciales debido a
cambios en el volumen del relleno. Además, de desestabilizar los taludes de
terraplenes
Los cambios químicos se deben principalmente a las reacciones químicas
que ocurren dentro del relleno sanitario como la disolución y suspensión de
materiales y productos de conversión biológica en los líquidos, la descomposición
de compuestos orgánicos y las reacciones de óxido-reducción en metales y sales
metálicas.
Los cambios biológicos producidos en un relleno sanitario son producto de
la acción de microorganismos aerobios y anaerobios en los residuos sólidos. De este
modo, ante la presencia de oxígeno el proceso de descomposición empieza con la
presencia del oxígeno (fase aerobia), cuando los residuos son cubiertos el oxígeno
empieza a ser consumido por la actividad biológica. Luego de ser consumido,
continúa la descomposición en la fase anaerobia en ausencia de oxígeno, fase en el
que la materia orgánica se transforma en bióxido de carbono, metano y cantidades
traza de amoniaco y ácido sulfhídrico.

28
2.11.2. Efectos en la producción de líquidos y gases

La descomposición de los residuos sólidos provoca la generación de


líquidos conocidos como lixiviados que se caracterizan por ser de color negro y
malolientes. La infiltración del agua lluvia produce un incremento en el volumen
en una proporción mucho mayor de la que produce la misma humedad de los
residuos sólidos, es importante tomar medidas correctivas para evitar problemas en
la operación del relleno y contaminación en las corrientes y nacimientos de agua y
pozos vecinos. En la fase anaerobia, en cambio, se producen cambios apreciables
de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), así como trazas de gases de olor
punzante, como el ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y mercaptanos.

2.12. MÉTODOS CONSTRUCTIVOS PARA EL RELLENO


SANITARIO
2.12.1. Método de Trinchera o Zanja

El método de trinchera o zanja consiste en excavar zanjas de dos o tres


metros de profundidad periódicamente con máquinas como retroexcavadoras o
tractores oruga. La tierra extraída es colocada a un lado de la zanja para utilizarla
como material de cobertura, posteriormente, los residuos sólidos se depositan sobre
un talud inclinado de la trinchera donde se acomodan y luego son compactados en
capas hasta formar una celda que después es recubierta con el material de cobertura,
este procedimiento se repite al menos una vez por día (Soriano Bonilla, 2007).

Figura 6 Método de trinchera o zanja

Nota: Tomado de (Torri, 2017)

29
2.12.2. Método de Área

El método de área es empleado en terrenos planos, canteras abandonas o


para rellenar depresiones. El proceso de operación de este relleno sanitario consiste
en depositar los residuos sólidos en el suelo cuando se trabaja en un terreno plano,
sin embargo, cuando el terreno presenta depresiones, los residuos son depositados
en los niveles más profundos hacia los más altos, luego, se compactan
adecuadamente los residuos y después se recubren diariamente con un material de
cobertura que es transportada desde laderas o montañas, con capas de 10 a 20 cm
de tierra (F. P. Lascano, 2007).

Figura 7 Método de área

Nota: Tomado de (Torri, 2017)

2.12.3. Método Combinado

Este método es empleado cuando las condiciones geohidrológicas,


topográficas y físicas del sitio son apropiadas para la construcción del relleno
sanitario. De este modo, es factible combinar el método de trinchera y el de área
porque tienen técnicas similares de operación y son más eficientes. En este sentido,
se puede iniciar con el método de trinchera y continuar con el método de área en la
parte superior. A su vez, se puede iniciar excavando el material de cubierta en la
base de la rampa y luego al formarse las trincheras emplear las técnicas de operación
del método de trinchera (Soriano Bonilla, 2007).

30
Figura 8 Método combinado

Nota: Tomado de (Soriano Bonilla, 2007)

2.13. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE RELLENOS


SANITARIOS
El diseño de un relleno sanitario debe incluir la delimitación del área total
del sitio, método constructivo, origen de tierra de cobertura y disposición de obras
de infraestructura, memorias de cálculo de la vida útil, uso futuro y costo del
proyecto (Pérez Alcívar, 2019). Sin embargo, el alcance de este proyecto no
abarcará presupuestos ni costos de implementación.

2.13.1. Características del Terreno

Los suelos adecuados para la implementación de un relleno sanitario son los


suelos areno-limo-arcillosos, los limo-arcillosos y los catalogados como arcillo-
limosos debido a que el contenido de arcilla favorecerá a la contención de líquidos
percolados (Pérez Alcívar, 2019; Soriano Bonilla, 2007).

La permeabilidad del suelo es un indicador de la facilidad con la que el agua


atraviesa los espacios intersticiales del suelo, este parámetro es muy importante
porque permite conocer la velocidad de infiltración del líquido percolado o
lixiviado y las soluciones ingenieriles a implementar para mitigar la contaminación
de las aguas subterráneas (Pérez Alcívar, 2019).

31
Con relación al parámetro de la profundidad del nivel freático, se preferirán
los sitios con el nivel de aguas a más de un metro de profundidad durante todo el
año, evitando rotundamente los terrenos que poseen un nivel freático inferior a un
metro o que debido a las condiciones climáticas pasan inundados la mayor parte del
año (Pérez Alcívar, 2019).

La disponibilidad del material de cobertura dependerá de la topografía del


terreno. De modo que, los terrenos planos, con un suelo limo-arcilloso y con un
nivel freático a una profundidad mayor a un metro, son ideales para la extracción
de material de cobertura. Por el contrario, si el terreno es arenoso y con el nivel
freático inferior a un metro, el material de cobertura se deberá acarrear desde otro
sitio, además, para evitar la contaminación del agua subterránea se deberá
impermeabilizar el terreno. En cambio, los terrenos ondulados también son
excelentes porque se puede nivelar el terreno extrayendo cortes de las laderas (Pérez
Alcívar, 2019).

2.13.1.1. Clima

Los factores ambientales climáticos como las precipitaciones, la


evaporación, la temperatura y la dirección del viento son los agentes de mayor
incidencia en los efectos de la degradación de los residuos sólidos como la
generación de biogás y los lixiviados. Por lo tanto, es importante que el diseño del
relleno sanitario considere los agentes ambientales del sitio para proponer
soluciones ingenieriles a cualquier problemática que se requiera (Pérez Alcívar,
2019).

2.13.2. Demografía

2.13.2.1. Proyección de la Población

Dado que, la producción de residuos urbanos es producto de las actividades


comerciales, industriales, domesticas, hospitalarias, etc., es de suma importancia
estimar la población a futuro para conocer una estimación de la cantidad de residuos
sólidos que deberán tratarse durante el período de diseño. Existen varios métodos
para obtener la proyección de la población como los métodos matemáticos, el
crecimiento geométrico, aritmético (Pérez Alcívar, 2019).

32
2.13.3. Generación de Residuos Sólidos

2.13.3.1. Producción per cápita

La generación per cápita es la razón de los residuos sólidos obtenidos


durante una semana entre la población total multiplicada por los siete días de la
semana en los que fueron recolectaos los residuos sólidos y un valor porcentual de
cobertura del servicio (Causa Mamani, 2019; Pérez Alcívar, 2019). La ecuación
1presenta la fórmula para obtener la producción per cápita de residuos sólidos.

Ecuación 1

Producción per cápita

𝐷𝑆𝑟
𝑃𝑃𝐶 =
𝑃𝑜𝑏 × 7 × 𝐶

Donde:

𝑃𝑃𝐶 = Producción por habitante por día (kg/hab/día)

𝐷𝑆𝑟 = Cantidad de residuos sólidos urbanos recolectados en una semana (kg/sem)

𝑃𝑜𝑏 = Población total (hab)

𝐶 = Cobertura del servicio de aseo urbano (%)

2.13.3.2. Producción total

En Lugar determinado para saber la cantidad de habitante lo encontramos


publicada en el Instituto Nacional de Estadística (INEC), estos datos son utilizados
por Instituciones Públicas y/o privadas para realizar un estudio. Mediante este
método, se pude determinar el crecimiento de la población es proporcional al
tamaño de ésta. En este caso el patrón de crecimiento es el mismo que el usado para
el método aritmético(Causa, 2019).

2.13.3.3. Producción total a futuro

Se emplea la fórmula expuesta en la ecuación 2, para proyectar la


producción de residuos sólidos a futuro (Pérez Alcívar, 2019).

33
Ecuación 2
Producción total de residuos sólidos a futuro

𝐶𝑅𝐷 = 𝑃𝑜𝑏 × 𝑃𝑃𝐶

Donde:

𝐶𝑅𝐷= Cantidad de residuos sólidos producidos (kg /día)

𝑃𝑜𝑏 = Población área urbana (hab.)

𝑃𝑃𝐶 = Producción per cápita (kg/hab-día)

2.13.3.4. Densidad de los Residuos Sólidos

De acuerdo con Perez y Rojas (2016) para dimensionar el volumen del


relleno sanitario y la celda diaria es necesario conocer la densidad de los residuos
sólidos, para tal fin, el autor sugiere emplear los siguientes criterios para estimar su
densidad.

Tabla 6 Densidad estimada de los residuos sólidos

Cálculo Densidad estimada Condición


(kg/m3)
Volumen del Relleno 400 – 500 Residuos sólidos
Sanitario compactados

Celda diaria 500 – 600 Residuos sólidos estabilizados

Nota: Tomado de (Perez y Rojas, 2016)

La compactación y estabilización homogénea inciden directamente en la


vida útil del relleno sanitario, además, con las técnicas de reciclaje, la
descomposición de materia orgánica y el peso propio de las celdas superiores
generan un aumento en la densidad de los residuos sólidos (Pérez Alcívar, 2019).

2.13.3.5. Cálculo del Volumen Requerido


El volumen del relleno sanitario depende de tres parámetros esenciales; la
cantidad y densidad de los residuos sólidos y el material de cobertura. El primer
parámetro está relacionado con la producción diaria y recolección de residuos, el
segundo, se refiere a la densidad alcanzada al concluir los procesos de estabilización

34
y finalmente el material de cobertura que se recomienda sea entre el 20 y 25% del
volumen de residuos sólidos estabilizados (Perez y Rojas, 2016)

2.13.3.6. Volumen diario de Residuos Sólidos


El volumen diario de residuos sólidos es el resultado de la relación entre la
cantidad de residuos sólidos que se disponen en un día expresado en las unidades
m3/día y el valor de la densidad compactada y estabilizada (Perez y Rojas, 2016).
La ecuación 3, expone a detalle el cálculo del volumen diario.

Ecuación 3

Volumen diario de residuos sólidos

𝐶𝑅𝑆
𝑉𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝐷𝑅𝑆

Donde:

𝐶𝑅𝑆 = Cantidad de residuos producidos en un día

𝐷𝑅𝑆 = Densidad de residuos sólidos recién compactados y estabilizados

2.13.3.7. Volumen anual de Residuos Sólidos


El volumen anual de residuos sólidos es el producto del volumen diario por
los 365 días del año, como se muestra en la ecuación 4.

Ecuación 4

Volumen anual de residuos sólidos

𝑉𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝑉𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 × 365

Donde:

𝑉𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = Volumen anual de residuos sólidos

𝑉𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = Volumen diarios de residuos sólidos

365 = días del año

35
2.13.4. Volumen del Relleno Sanitario
El volumen del relleno sanitario para el primer año de funcionamiento se
obtiene al multiplicar el volumen anual de residuos sólidos expresado en m 3/año
por un factor de material de cobertura, que, por lo general oscila entre 1, 2 y 1,25,
como se muestra en la ecuación 5.

Ecuación 5

Volumen del relleno sanitario

𝑉𝑅𝑆 = 𝑉𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 × 𝐹𝑚𝑐

Donde:

𝑉𝑅𝑆 = Volumen de Relleno Sanitario

𝑉𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = Volumen anual de residuos sólidos

𝐹𝑚𝑐 = Factor de material de cobertura

2.13.5. Volumen del relleno sanitario durante su vida útil


Dependiendo de los años de vida de útil con los que se diseñe el relleno
sanitario se obtendrá el volumen total acumulado, que, corresponde al volumen que
se ocupará durante toda la vida útil del relleno sanitario como se expresa en la
ecuación 6.

Ecuación 6

Volumen del relleno sanitario durante su vida útil

𝑉𝑅𝑆𝑣𝑢 = ∑ 𝑉𝑅𝑆
𝑖=1

𝑉𝑅𝑆𝑣𝑢 =Volumen del relleno sanitario durante su vida útil (m3)

𝑛 = número de años

36
2.13.6. Área Requerida para la construcción del relleno sanitario
El área requerida para la construcción del relleno sanitario depende
principalmente del área que ocupan los residuos sólidos, la cantidad del material de
cobertura, la capacidad volumétrica del terreno y la disposición de áreas adicionales
para obras complementarias. En relación con lo expuesto el área requerida de
construcción se tomará igual al valor del área de residuos sólidos disponibles, como
se muestra en la ecuación 7.

Ecuación 7
Área requerida para la construcción del relleno sanitario

𝑉𝑅𝑆
𝐴𝑅𝑆 =

Donde:

𝐴𝑅𝑆 = Área de residuos sólidos (m2)

𝑉𝑅𝑆 = Volumen de residuos sólidos (m3/año)

ℎ = altura o profundidad media del relleno sanitario (m)

2.13.7. Área total requerida para construcción del relleno sanitario


El área total requerida es un valor que se obtiene al multiplicar el área total
requerida obtenida en el parámetro anterior por un factor de aumento, que, se
considera para considerar espacios adicionales. Este factor se considera entre el 20
y 40 % del área a rellenar. La ecuación 8, expresa el cálculo a realizar a detalle.

Ecuación 8

Área total requerida para la construcción del relleno sanitario

𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝐴𝑅𝑆 × 𝐹

Donde:

𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = Área total requerida en (m2)

𝐴𝑅𝑆 = Área de Residuos Sólidos

𝐹 = Factor de aumento (20 y 40%)

37
2.13.8. Diseño de la Celda tipo
La celda es la unidad básica para la construcción del relleno sanitario, es un
pequeño bloque en el que se recogen los residuos sólidos producidos por día, en
conjunto con la tierra o material recubrimiento. Su propósito es evitar la salida de
lixiviados, combustiones internas, malos olores y propagación de insectos. Las
dimensiones de la celda y la cantidad de residuos sólidos recolectados por día
determinarán el avance diario de las actividades de operación del relleno sanitario
Pullay y Andrade (2022).

2.13.8.1. Volumen de Celda diaria


El volumen de la celda diaria del relleno sanitario se puede calcular con la
expresión de la ecuación 9, que se expone a continuación Pullay y Andrade (2022).

Ecuación 9

Volumen de celda diaria

𝐶𝑅𝑆
𝑉𝑐 = × 𝐹𝑚. 𝑐
𝐷𝑅𝑆

Donde:

𝑉𝑐 = Volumen de celda diaria (m3)

𝐶𝑅𝑆 = Cantidad de residuos sólidos producidos por día

𝐷𝑅𝑆 = Densidad de residuos sólidos recién compactados (500 kg/m 3)

𝐹𝑚𝑐= Material de cobertura (20 – 25%)

2.13.8.2. Área de la Celda


El área de la celda diaria se calcula siguiendo la expresión matemática que
se presenta en la ecuación 10. Pullay y Mendoza (2022) para una mejor
compactación recomiendan la altura de celda de 1 a 1,5 metros.

38
Ecuación 10.

Área de la Celda

𝑉𝑐
𝐴𝑐 =
ℎ𝑐

Donde:

𝑉𝑐 = Volumen de la celda (m3)

𝐴𝑐 = Área de la celda (m2)

ℎ𝑐 = Altura de la celda (m)

2.13.8.3. Largo o Avance de la celda


El largo de la celda es la razón del área de la celda entre el ancho de la celda,
que, debe ser superior a 6 metros, como se muestra en la ecuación 11. El ancho de
la celda dependerá de la longitud de la cuchilla de la máquina de construcción,
Pullay y Andrade (2022) recomiendan que sea de 2 a 2.5 veces el largo de la
maquinaria.

Ecuación 11

Largo o Avance de la celda

𝐴𝑐
𝑙=
𝛼

Donde:

𝑙 = Largo de la celda

𝐴𝑐 = Área de la celda (m2/día)

𝛼 = Ancho de la celda (> 6 m)

2.13.9. Lixiviados
Pullay y Andrade (2022) definen a los lixiviados como la cantidad de agua
en exceso que sobrepasa la capacidad de retención de humedad del suelo, este
exceso está fuertemente relacionado con las condiciones climatológicas como las
precipitaciones o la radiación solar, las propiedades del suelo, el diseño y las
técnicas constructivas del relleno sanitario.
39
2.13.9.1. Caudal del lixiviado
El caudal de los lixiviados depende de la frecuencia e intensidad de las
precipitaciones y la humedad generada por la descomposición de los residuos
sólidos, para cuantificar este cálculo se emplea la formula descrita en la ecuación
12 (Pullay Morocho y Andrade Mendoza, 2022).

Ecuación 12

Caudal del lixiviado

1
𝑄 = 𝑃×𝐴×𝑘×
𝑇

Donde:

𝑄 =Caudal medio de lixiviado (m3/mes)

𝑃 = Precipitación media anual de la zona a implementar el relleno sanitario (m/año)

𝐴 = Área del relleno (m2)

2.13.9.2. Volumen de lixiviado


El volumen del lixiviado puede calcularse a partir del buen drenaje de
lixiviados y a través de la construcción de zanjas que permiten que el líquido se
sumerja y consecuentemente se evapore. La ecuación 13, muestra el cálculo del
volumen de lixiviados Pullay y Andrade (2022).

Ecuación 13

Volumen del lixiviado

𝑉 =𝑄×𝑡

Donde:

𝑉 = Volumen de lixiviado almacenado (m3)

𝑄 =Caudal medio de lixiviado (m3/mes)

𝑡 = Número máximo de meses con lluvias consecutivas (mes)

40
2.14. COMPOSTAJE
Según (Vargas Pineda et al., 2019), el compostaje es una técnica aplicada
de bajo costo, que se caracteriza por garantizar el aprovechamiento de los residuos
orgánicos, permitiendo que estos vinculen sus componentes al suelo, para de esta
manera mejorar sus condiciones fisicoquímicas y aumentar la productividad de las
áreas donde se implemente esta técnica.

Generalmente el tiempo para la obtención del compost es variado, este


puede ser desde 1 a 6 meses, esta variación estará en función de parámetros como:
Temperatura, humedad, aireación y tamaño de los residuos(Unidad administrativa
especial de servicios públicos-UAESP, 2014).Considerando la producción de
desechos orgánicos, y tomando como criterio la variación de estos, se puede
emplear un sistema abierto o en pila, este sistema se caracteriza por estar a cielo
abierto y su funcionamiento consiste en ubicar los sustratos a compostar en
montones, estos según el sistema planteado tendrán su respectivo lugar de ubicación
y contara con medidas específicas.

2.15. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El plan de manejo ambiental es un grupo de actividades detalladas, que
previo a un análisis ambiental busca prevenir, corregir y compensar las afectaciones
ambientales generadas en el entorno por la implementación de un proyecto civil.
Incluye planes de monitoreo, contingencia y abandono de obra.

2.16. ECONOMIA CIRCULAR


La economía circular se la define como una tendencia actualizada que
reduce, reutiliza y recicla productos que una vez acabado su uso pueden reutilizarse
y dan privilegio al medio ambiente (Ortíz-Palomino y Fernández-Bedoya, 2021).
La economía circular y el comercio internacional se han explorado muy poco, por
lo que esta se plantea como un modelo que logre alcanzar con varios objetivos de
desarrollo sostenible. Algunas políticas europeas recientemente se han visto
adaptadas a América latina. Sin embargo, con la prohibición de china en 2018 a la
importación de desechos sólidos ha generado repercusiones a los países a nivel
ambiental por lo que se requiere tomar la económica circular a nivel internacional
para tener un enfoque global que permita promover el uso de este método tan eficaz
al nivel económico, ambiental y social (Mulder y Albaladejo, 2020).
41
Para el correcto manejo de los desechos y su respectivo aprovechamiento se
crearon diversas reglas de control, entre las que se destaca la regla de las 5 erres,
esta consiste en un conjunto de acciones para aplicar el reciclaje de objetos o
desechos que han cumplido con su función y que pueden volver a usarse, estas son:
Reciclar, Reducir, Reutilizar, Recuperar, Reparar (Twenergy, 2020).
En la Figura 9 se detalla el ciclo biológico y el ciclo técnico de los residuos mediante
la implementación del sistema de economía circular (Prieto-Sandoval et al., 2017).
Figura 9 Ciclo de economía circular

Nota: Tomado de Prieto-Sandoval et al., 2017


2.17. MARCO LEGAL

En esta sección se tratarán normativas y leyes que regulan el bienestar y la


salud pública como prioridad para el buen vivir. La construcción de un relleno
sanitario no solo involucra un gran cambio en el paisaje, también incluye varios
parámetros regulados por los organismos públicos, cuya finalidad es garantizar que
los proyectos se ejecuten de manera correcta sin causar afectaciones en el medio
ambiente. Las leyes y derechos no solo están ligados a los mandatos dictaminados
por el gobierno de cada nación, también existen normas internacionales que se
deben cumplir para mantener relaciones pacificas con otros países.

2.17.1. Normas Universales

En la carta de las Naciones Unidas en el capítulo IX “Cooperación


internacional económica y social” en el Articulo 55 literal b promueve la resolución
de conflictos sanitarios y otros problemas conexos con la cooperación internacional
(ONU, 1945).
42
En el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales el
artículo 12 establece que las personas deben disfrutar de su salud física y mental,
para garantizarlo se deben adoptar un mejoramiento de la higiene del trabajo y
medio ambiente (ONU, 1976).

En el convenio de Basilea sobre el control de desechos y su eliminación en


el art. 4 se propone: La reducción de la generación de residuos peligrosos y otros
desechos considerando aspectos económicos, sociales y tecnológicos; tener en
cuenta que las personas ayuden en el manejo de los residuos y que adopten medidas
preventivas que eviten la contaminación, y en caso de que esta ocurra reducirla para
evitar consecuencias en la salud humana y el ambiente (ONU , 2004).

2.17.2. Constitución de la república del Ecuador 2008.


La constitución es la ley suprema a la que esta impuesta la legislación
ecuatoriana donde se redactan las normas que protegen los derechos y obligaciones
de los ciudadanos así mismo como las instituciones públicas y privadas del estado
(Constitución de la Republica del Ecuador, 2008).

En la sección de derechos en el segundo capítulo “Derechos del buen vivir”


en la segunda sección de “Ambiente sano” se expone:

Art 15.- Se promueve el uso de métodos innovadores y tecnológicos


ambientalmente limpios tanto en sectores públicos como privados, para disminuir
los impactos ambientales.

En el titulo VII “régimen del buen vivir” el capítulo segundo “Biodiversidad


y recursos naturales” en la primera sección “Naturaleza y ambiente” se establece el
siguiente principio ambiental:

Art 397.- Si existen daños en el medio ambiente el estado deberá actuar y


garantizar la restauración de este, y responder por la salud de los ciudadanos. El
estado sancionará al operador causante de los daños con condiciones y obligaciones
que ayuden a la recuperación. Para garantizar un ambiente sano se emite:

El establecimiento de mecanismos de control y prevención de la


contaminación del medio ambiente y manejo de recursos para su mayor
aprovechamiento.

43
La regulación de materiales tóxicos y peligrosos que son dañinos para la
salud de los ciudadanos.

El establecimiento de un sistema para la gestión de residuos que se base en


la eficiencia e inmediatez de resultados.

En el titulo V “organización territorial del estado” cuarto capitulo “Régimen


de competencias” se establece:

Art. 264.- Los gobiernos municipales deben prestar los servicios públicos
para el control y manejo de residuos sólidos, con el fin de realizar el saneamiento
del medio ambiente y todos los que dicte la ley.

2.17.3. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización.

El COOTAD “Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización” instaura la organización política y administrativa en Ecuador
para garantizar autonomía financiera para la compensación del desequilibrio en el
desarrollo territorial (Naciones Unidas, 2011).

Art. 55.- Es de suma competencia que los gobiernos autónomos


descentralizados aporten con servicios para el manejo de residuos sólidos, como se
decreta en la constitución de la república del Ecuador.

Art. 136.- El decreto de la constitución sobre la protección y defensa del


medio ambiente y la responsabilidad de los ciudadanos con su preservación,
establece que se utilizará un sistema que procure la defensa del medio ambiente y
la naturaleza. Para la ejecución de proyectos se emitirá una licencia ambiental por
parte de la autoridad nacional ambiental, en caso de que un municipio ejecute obras
que requieran licencia ambiental, estas no podrán ser otorgadas por esta entidad,
sino que deberán ser emitidas por el gobierno provincial.

2.17.4. Código orgánico del ambiente.


El (COA, 2018) es una norma que regula los temas relacionados con materia
ambiental, en el cual se plantea:

44
Art. 27.- Dentro de las facultades que se deben ejercer en los GAD tanto
metropolitanos como municipales se tienen:

La elaboración de proyectos para: el transporte, recolección, tratamiento,


control y la disposición final de residuos.

La generación de regulaciones y normas que ayuden a la gestión de residuos


sólidos para su eliminación, prevención o su aprovechamiento.

En el Titulo V “Gestión integral de residuos y desechos” en el capítulo I


“Disposiciones generales” se plantea:

Art. 225.- Dentro de las políticas que se plantean para la gestión integral de
residuos sólidos, será obligación de las instituciones el cumplimiento de:

1. El control y manejo de los desechos, tomando en consideración su


eliminación y disposición final.

2. La fomentación del aprovechamiento y la valoración de residuos


considerando que son objetos que aportan a la economía.

3. La fomentación de investigaciones que promuevan el uso de


tecnologías para minimizar los impactos ambientales.

4. La jerarquización de los residuos sólidos.

Art. 226.- la jerarquización en orden prioritario se determina en:

1. Prevención

2. Minimización en la generación de residuos

3. Aprovechamiento de los residuos solidos

4. Eliminación de desechos

5. Disposición final.

Art. 227.- Aquellas personas que trabajen en la gestión de residuos deberán


procurar el cumplimiento de normas técnicas con sus respectivas autorizaciones.
También se prohíbe la importación de residuos al país.

45
En el capítulo II “Gestión integral de residuos y desechos sólidos no
peligrosos” se decreta:

Art. 228.- La gestión de residuos sólidos no peligrosos estará ligada con la


autoridad ambiental nacional y las políticas que esta dictamine.

Art. 229.- la gestión de residuos promueve a la disminución de impactos


ambientales y los riesgos en la salud de la ciudadanía.

Art. 230.- los GAD metropolitanos y municipales deberán promover


infraestructuras para la gestión de desechos no peligrosos conforme dicten las
normas.

2.17.5. Reforma Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio


Ambiente. Acuerdo Ministerial No. 061
El texto unificado de legislación secundaria de medio ambiente establece
normas políticas básicas que velan por el medio ambiente en el Ecuador donde la
sociedad se debe comprometer con el desarrollo que impulse la sustentabilidad
(TULSMA, 2003)

Art. 47.- Como prioridad nacional y de interés público la gestión de residuos


se deberá realizar con la custodia de la autoridad ambiental nacional. También será
de suma responsabilidad el cumplimiento de las políticas tanto para los ciudadanos
como los gobiernos de cada región.

Art. 55.- La gestión integrada comprende un conjunto de acciones


normativas, operativas, económicas, financieras, administrativas, educativas, de
planificación, seguimiento y evaluación, cuyo objeto es dar el destino más adecuado
a los residuos sólidos que no son dañinos. También se tiene como objetivo
implementar las fases de gestión de los residuos sólidos, es decir, minimización de
su generación, separación en origen, almacenamiento, recolección, transporte,
recolección y/o transferencia, tratamiento, aprovechamiento y disposición final.

Art. 57.- Los GAD municipales asegurarán, ya sea a través de la gestión


administrativa o mediante contratos públicos o privados, la gestión integral de los
residuos y/o desechos sólidos que se generen en su ámbito, promoverán la
minimización de residuos y/o desechos sólidos, y la Separación en origen, adecuada
limpieza y procedimientos de recolección, transporte, almacenamiento provisional.
46
En su caso, recolectar y/o desviar, facilitar su uso, brindar el tratamiento
adecuado y la correcta disposición final de los residuos que no puedan reingresar
en el reciclaje, además, dar seguimiento a la disposición final de los residuos
peligrosos (Decreto 3516, 2003).

2.17.6. TULSMA
La norma TULSMA refiere los siguientes aspectos para su consideración
sobre los rellenos sanitarios (TULSMA, 2003) :
4.2.19 Se prohíbe la disposición de desechos radiactivos en los rellenos
sanitarios para desechos sólidos no peligrosos.
4.2.20 Se prohíbe la disposición de envases de medicinas, restos de
medicamentos caducados, generados por farmacias, centros hospitalarios,
laboratorios clínicos, centros veterinarios, etc. En el relleno sanitario, estos serán
devueltos a la empresa distribuidora o proveedora, quién se encargará de su
eliminación, aplicando el procedimiento de incineración, el cual será normado por
los municipios.
Las cenizas producto del proceso de incineración, son desechos peligrosos,
por consiguiente, deberán cumplir con lo establecido en la Normativa para
Desechos Peligrosos, que emitirá el Ministerio del Ambiente.
4.2.21 Se prohíbe la disposición de desechos industriales peligrosos
provenientes de plantas de tratamiento o de los desechos sólidos generados del
proceso de producción, en rellenos sanitarios para desechos sólidos no peligrosos.
2.1.1. Diseño y especificaciones técnicas
El libro VI, anexo 6 de la TULSMA (2003) menciona que deben cumplirse
los siguientes requerimientos técnicos para el diseño del relleno sanitario:

a) Localización y topografía.
b) Cortes generales y de construcción.
c) Construcciones auxiliares.
d) Instalaciones.
e) Sistemas de drenaje de aguas superficiales, drenaje de gases, y drenaje de
lixiviados.
f) Tratamiento de efluentes líquidos y gaseosos.
g) Información general, acerca de: Vías de acceso, taludes, distribución del área de
relleno, impermeabilización de la base del relleno, cobertura.
47
Además, el artículo 4.12.13 sugiere que, para detalles específicos
relacionados con el diseño de rellenos sanitarios mecanizados, se deberán utilizar
las Normas de Diseño para la Elaboración de Proyectos de Sistemas de Aseo
Urbano que emitirá el Ministerio del Ambiente (TULSMA, 2003).

2.1.2. Requisitos para rellenos sanitarios


Para la implementación de rellenos sanitarios la norma TULSMA (2003)
exige el cumplimiento de los parámetros que se describen a continuación.

a) El relleno sanitario debe ubicarse a una distancia no menor de 13 Km. de


los límites de un aeropuerto o pista de aterrizaje.
b) No debe ubicarse en zonas donde se ocasione daños a los recursos
hídricos (aguas superficiales y subterráneas, fuentes termales o medicinales), a la
flora, fauna, zonas agrícolas ni a otros elementos del paisaje natural. Tampoco se
deben escoger áreas donde se afecten bienes culturales (monumentos históricos,
ruinas arqueológicas).
c) El relleno sanitario deberá estar ubicado a una distancia mínima de 200
m de la fuente superficial más próxima.
d) Para la ubicación del relleno no deben escogerse zonas que presenten
fallas geológicas, lugares inestables, cauces de quebradas, zonas propensas a
deslaves, agrietamientos, desprendimientos e inundaciones, que pongan en riesgo
la seguridad del personal o la operación del relleno.
El relleno sanitario no debe ubicarse en áreas incompatibles con el plan de
desarrollo urbano de la ciudad. La distancia del relleno a las viviendas más cercanas
no podrá ser menor de 500 m. Tampoco se deben utilizar áreas previstas para
proyectos de desarrollo regional o nacional (hidroeléctricas, aeropuertos, represas).
f) El relleno sanitario debe estar cerca de vías de fácil acceso para las
unidades de recolección y transporte de los desechos sólidos.
g) El lugar seleccionado para el relleno sanitario debe contar con suficiente
material de cobertura, de fácil extracción.
h) La permeabilidad de los suelos deberá ser igual o menor que 1 x 10 -7
cm/seg; si es mayor se deberá usar otras alternativas impermeabilizantes.

48
i) Se deberá estimar un tiempo de vida útil del relleno sanitario de por lo
menos 10 años.
j) El relleno sanitario deberá poseer: cerramiento adecuado, rótulos y avisos
que lo identifiquen en cuanto a las actividades que en él se desarrollan, como
entrada y salida de vehículos, horarios de operación o funcionamiento, medidas de
prevención para casos de accidentes y emergencias, además se deben indicar la
prohibición de acceso a personas distintas a las comprometidas en las actividades
que allí se realicen.
k) El relleno sanitario debe contar con los servicios mínimos de: suministro
de agua, energía eléctrica, línea telefónica, sistema de drenaje para evacuación de
sus desechos líquidos, de acuerdo con la complejidad de las actividades realizadas.
l) El relleno sanitario debe contar con programas y sistemas para prevención
y control de accidentes e incendios, como también para atención de primeros
auxilios y cumplir con las disposiciones reglamentarias que, en materia de salud
ocupacional, higiene y seguridad industrial establezca el Ministerio de Salud
Pública y demás organismos competentes.
m) El relleno sanitario debe contar con servicios higiénicos apropiados para
uso del personal.
n) Se debe mantener un registro diario, disponible para la Entidad Ambiental
de Control, en lo relacionado con cantidad, volúmenes y peso de desechos sólidos.
El análisis de la composición física y química de los desechos sólidos se realizará
anualmente.
o) Debe mantenerse en el relleno sanitario las condiciones necesarias para
evitar la proliferación de vectores y otros animales que afecten la salud humana o
la estética del entorno.
p) Se debe ejercer el control sobre el esparcimiento de los desechos sólidos,
partículas, polvo y otros materiales que por acción del viento puedan ser
transportados a los alrededores del sitio de disposición final.
q) Se debe controlar mediante la caracterización y tratamiento adecuado los
líquidos percolados que se originen por descomposición de los desechos sólidos y
que pueden llegar a cuerpos de agua superficiales o subterráneos.
r) Los desechos sólidos no peligrosos deben ser colocados y cubiertos
adecuadamente.

49
s) Para la captación y evacuación de los gases generados al interior del
relleno sanitario se deben diseñar chimeneas de material granular, las mismas que
se conformarán verticalmente elevándose a medida que avanza el relleno.
t) Todo relleno sanitario debe disponer de una cuneta o canal perimetral que
intercepte y desvíe fuera del mismo las aguas lluvias.
u) Durante la operación del relleno sanitario, los desechos sólidos deben ser
esparcidos y compactados simultáneamente en capas que no excedan de una
profundidad de 0,60 m.
v) Todas las operaciones y trabajos que demande un relleno sanitario deben
ser dirigidos por una persona especialmente adiestrada para este efecto, debiendo
estar su planteamiento y vigilancia a cargo de un ingeniero sanitario.
w) El relleno sanitario en operación debe ser inspeccionado regularmente
por la entidad ambiental de control correspondiente.

50
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo

Esta investigación es de tipo aplicada, ya que busca emplear en su


desarrollo, la aplicación de los conocimientos adquiridos y profundizar sobre temas
de interés que se vinculen, además permite el uso de información de manera
ordenada para obtener mejores resultados.
El objetivo principal de esta investigación es diseñar la gestión integral de
los residuos sólidos con su respectivo sistema de tratamiento, mediante la
estimación y proyección de volúmenes. Durante el proceso investigativo se
realizaron trabajos de campo, para la identificación de las zonas pertinente para la
implantación del diseño, y trabajos de recopilación de información, para crear una
base que permita sustentar las metodologías aplicadas.

3.1.2. Nivel

Los niveles de investigación que abarca el presente proyecto son el nivel


descriptivo y el nivel exploratorio, la parte descriptiva busca aportar con
información referente a la correcta aplicación y funcionamiento de criterios o
variables, entorno a una función específica, y la parte exploratoria se aplica al área
que no posee investigaciones previas y de la cual se desean identificar sus
características.
En esta investigación se identifica el comportamiento de las variables
analizando la incidencia de una sobre la otra, y determinando la disposición final
de los residuos en función de sus características.

51
3.2. MÉTODO, ENFOQUE Y DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN

3.2.1. Método

El método empleado en este trabajo es de carácter descriptivo y analítico,


en la parte descriptiva se efectúa el planteamiento de las interrogantes y se realiza
un análisis de la información obtenida previo a la investigación, y la parte analítica
efectúa una descomposición de un todo y la separa, con la finalidad de organizarla
para que lleve una dirección desde lo general a lo particular.
Al inicio de la investigación se plantearon hipótesis, mismas que se busca
analizar y verificar de forma analítica y descriptiva, para identificar si estas cumplen
con: regular la ubicación de los desechos, obtener volúmenes confiables de diseño
y tener un control adecuado de los desechos producidos en la cabecera cantonal.

3.2.2. Enfoque

El presente estudio tiene un enfoque mixto, el cual se divide en dos partes,


la cualitativa y la cuantitativa, en la parte cualitativa se efectúa un análisis de
residuos, para determinar la clasificación y el tipo de residuo, y en la parte
cuantitativa se realiza un análisis estadístico, para determinar la producción de
desechos en el área de la cabecera cantonal y en base a esta estimar un peso y
volumen de diseño.

3.2.3. Diseño

Esta investigación presenta un diseño de campo con carácter propositivo, el


diseño de campo se caracteriza por ser real, brinda la posibilidad de obtener
información directa y de estudiar las características y fenómenos en su entorno
natural. La parte propositiva se enfoca en brindar soluciones a problemas existentes.

52
Este estudio se centra en el análisis de la producción de residuos y su
consecuente impacto ambiental, además estudia métodos de aprovechamiento que
contribuyan con el cuidado y protección del medio ambiente e impulsen la
economía circular. En este estudio se efectuaron análisis estadísticos para
determinar la producción de residuos, se planteó el diseño del sistema de
tratamiento y se propuso un plan ambiental a implementar para mitigar los impactos
ambientales.

3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

3.3.1. Población
La población de estudio es un conjunto determinado de individuos que se
encuentran presenten en la misma área y que cuenta con las mismas características,
en este caso la característica es la variable que se plantea estudiar.
En base a la teoría expuesta en el párrafo anterior, la población a considerar
en el presente trabajo de titulación son los habitantes de la cabecera cantonal del
cantón Santa Elena.

3.3.2. Muestra
Se define a la muestra como un subconjunto de la Población, es decir a la
porción de la población que se consideró en la investigación, en este caso dicha
porción corresponde a la evaluación de la producción de desechos en 10 familias
pertenecientes a la cabecera cantonal.

3.3.3. Muestreo

El muestreo es un procedimiento seleccionado por el investigador, el cual


tiene como objetivo realizar la captación de información de un grupo determinado
de individuos pertenecientes a una población. En la investigación planteada el
muestreo se efectuó de manera analítica y de manera física, efectuando visitas
técnicas a los puntos de estudio para la obtención de datos requeridos.

53
3.4. UBICACIÓN DE ÁREAS DEL PROYECTO

3.4.1. Área de influencia y área de estudio

El área de influencia de un proyecto se define como el espacio de carácter


geográfico donde viven las personas que se benefician del proyecto, en el presente
trabajo de titulación esta área fue la cabecera cantonal de la provincia de Santa
Elena (Ministerio del Ambiente Perú, 2016).
El área de estudio abarca el área de influencia y el área que se ve afectada
por la disposición de los desechos. En la figura 10 se puede visualizar la
identificación de estas áreas.

Tabla 7 Coordenadas UTM del área de influencia

Punto Coordenadas UTM


Este Norte
1 515752.15 9753884.43

Nota. Tomado de Google Earth Pro.


Figura 10 Identificación de áreas

Nota. Obtenido de Google Earth Pro.

54
3.5. UBICACIÓN DEL VERTEDERO ACTUAL

3.5.1. Vertedero en la Vía Guayaquil – Santa Elena


El área donde su ubica el vertedero actual está situada en el kilómetro 3 de
la vía Guayaquil-Santa Elena, este espacio destinado para la disposición de
desechos se encuentra situado a 350 metros de la vía principal y cuenta con un área
estimada de 321.000 m2.
Tabla 8 Coordenadas UTM del área del vertedero

Coordenadas UTM
Punto
Este Norte
1 520786.48 9752349.01
2 520897.68 9752447.24
3 521033.88 9752382.75
4 521386.97 9752803.65
5 521256.05 9753113.46
6 521003.71 9753150.95
7 520787.47 9752851.62
8 520724.12 9752600.17
9 520796.38 9752506.21
10 520754.36 9752376.34

Nota. Tomado de Google Earth Pro.


Figura 11 Área del vertedero actual

Nota. Tomado de Google Earth Pro.

55
3.6. METODOLOGIA DEL OE.1: Determinar la producción de
desechos en la cabecera cantonal y proyectarla a los años de
diseño, mediante los métodos de regresión lineal y tasa de
crecimiento en función compuesta.
En respuesta a la primera hipótesis de carácter específico planteada, se debe
efectuar un análisis estadístico, considerando los datos proporcionados por el
departamento de EMASA y estimando la producción de desechos neta de la
cabecera cantonal, para el análisis de la producción de desechos también se emplean
los datos poblacionales previstos por el Municipio del cantón Santa Elena, en el
plan de desarrollo y ordenamiento territorial, en función de estos datos y de la
información obtenida en campo, se deben realizar proyecciones estadísticas que nos
den como resultado final la producción de desechos en la cabecera cantonal, y
mediante estos resultados poder determinar el volumen de desechos orgánicos e
inorgánicos producidos. En el anexo 1 se evidencia la información obtenida por el
departamento de EMASA y el Municipio de Santa Elena.

Para el cumplimiento del Objetivo específico número uno planteado, se


debe realizar la estimación estadística de la producción de desechos y su respectiva
proyección, mediante los métodos de regresión lineal y tasa de crecimiento en
función compuesta.

3.6.1. Método de regresión lineal


El método de regresión lineal se caracteriza por permitir predecir el
comportamiento de una variable, este método se emplea para realizar la
identificación de relaciones que tengan características que sean de tipo casual.
para el análisis y obtención de resultados se ingresan los datos
proporcionados por las diferentes entidades, en función a esto el software nos
reflejará una gráfica acompañada de su respectiva fórmula de regresión lineal,
empleando esta fórmula se efectuará la proyección para la cantidad de años que
deseamos analizar.

56
3.6.2. Tasa de crecimiento en función compuesta
El método estadístico de tasa de crecimiento en función compuesta es una
tasa promedio, que tiene como objetivo medir un incremento en base a un dato
inicial proporcionado, este método es empleado en análisis estadísticos donde se
quiere determinar el aumento de nuestro valor inicial a un determinado tiempo,
considerando como factor base una tasa de crecimiento.

En los casos donde no se obtiene un valor de incremento, se procede a


despejar el valor de la tasa (i) indicado en la ecuación 13, para de esta manera poder
ejecutar la proyección al año de interés que nos interesa conocer.

Ecuación 13

Fórmula de crecimiento compuesto

𝑖 𝑛
𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 (1 + )
100

Donde:

Vf = Valor final

Vo = Valor inicial

i = Tasa de incremento

n = Número de años

3.7. METODOLOGIA DEL OE.2: Diseñar el sistema de


tratamiento de residuos para la cabecera cantonal de la
provincia de Santa Elena.
Para poder diseñar un sistema de gestión integral de residuos sólidos es
necesario explicarlo de manera sencilla y didáctica con el fin de facilitar a los
receptores una mejor experiencia, despertando el interés del público. Las
actividades a realizar se dividen en 3 etapas, la primera se basa en la recopilación
de información mediante la búsqueda de material bibliográfico y la obtención de
datos preliminares, con el fin de obtener normas establecidas con criterios de
ingeniera civil en el ámbito ambiental y sanitario. La segunda etapa se basa en datos

57
obtenidos en campo para ubicar correctamente el proyecto y estudiar los factores
que podrían incidir en el diseño. La tercera etapa consiste en el diseño del sistema
de gestión para residuos sólidos, el cual tendrá varias áreas con el fin de
desarrollarse de manera correcta.

Figura 12 Actividades para el diseño de la gestión de residuos

ACTIVIDADES

I ETAPA II ETAPA III ETAPA

RECOPILACION DE DATOS DE DISEÑO DE


INFORMACION CAMPO SISTEMA

REVISIÓN TOPOGRAFÍA RELLENOS


BIBLIOGRÁFICA SANITARIOS

DATOS GEOLOGÍA GESTORES DE


PRELIMINARES DESECHOS

HIDROLOGÍA AREA DE
COMPOST

CLIMA AREA DE CONTROL

Nota: Fuente de Autores

3.7.1. Consideraciones para el diseño.


Para la elaboración de un sistema de tratamiento compuesto por un relleno
sanitario y gestores de desechos, se debe cumplir con normas y especificaciones,
estas lo convierten en un proyecto completo como obra de ingeniería, la cual debe
estar correctamente planificada.

Por aquello los puntos a considerar dentro del diseño son: restricciones para
la localización, estudios geológicos, hidrológicos, clima, temperatura, población,
producción de residuos, lixiviados, gases, tránsito, entre otros.

58
3.7.2. Ubicación.
Para la ubicación correcta de un relleno sanitario se deben considerar
parámetros técnicos como la topografía del terreno, el nivel freático y la disposición
de material para la cobertura de los residuos (F. Lascano, 2008). Una vez examinado
el terreno se procede a implementar el tipo de relleno, al ser un terreno plano se
considera desarrollar rellenos tipo zanja.

3.7.3. Volumen de residuos.


Luego de estimar la producción de desechos de manera estadística en la
cabecera cantonal de Santa Elena, se procede a calcular el volumen de residuos para
10 años de diseño, con la finalidad de establecer medidas para los rellenos
sanitarios. El volumen se determina mediante la relación de peso y densidades
compactadas.

VRS=Peso de residuo/Densidad compactada

A continuación, se muestra la fórmula para el cálculo de volumen total para residuos


sólidos.

𝑉𝑇 = 𝑉𝑅𝑆 + 𝑉𝐶 + 𝐹𝑆
Donde:
VT: es el volumen total ocupado en el relleno.
VRS: es el volumen de residuos.
VC: es el volumen de material de cobertura, el cual representa el 20% de VRS
FS: es el factor de seguridad, el cual se emplea por la población flotante y representa
el 15% de VRS.

3.7.4. Construcción del sistema de gestión de residuos.


Para la operación de este proyecto se deberán considerar la implementación
de: gestores de desechos, rellenos sanitarios, áreas de compostaje, área de
maquinaria, y una vía de acceso a todo el sistema, junto con ello se desarrollan obras
paralelas como la recolección de lixiviados con tuberías que lleguen a un pozo de
oxidación, así mismo se deben implementar drenes verticales para la recolección de
gases producidos por los desechos orgánicos.

59
3.7.5. Construcción de celdas para el relleno sanitario.
La construcción de las celdas es muy importante, ya que dependiendo de los
desechos producidos diariamente se obtendrán las medidas que se apliquen tanto en
lo largo, ancho y altura. Se deberá lograr una compactación correcta con un 20%
del total de desechos para evitar la emisión de olores producto de los residuos
orgánicos.

3.7.6. Principios de uso de un relleno sanitario y gestores de


residuos.
Para que el sistema de gestión funcione de manera correcta se deberá
cumplir con varios principios:

• Se debe disponer de las maquinarias para poder compactar correctamente


los residuos.
• Se debe disponer del material de cobertura, que puede ser el mismo material
excavado u otro transportado de alguna cantera cercana.
• Se deben controlar los lixiviados y gases producidos.
• Los materiales deben ser clasificados con anterioridad en los gestores, para
considerar los desechos que no se pueden reciclar y reubicarlos en el relleno.
• Se debe contar con personal adecuado para la ejecución de diferentes
labores.

3.8. METODOLOGIA DEL OE.3: Elaborar el plan de manejo


ambiental, para la gestión de los residuos producidos por los
habitantes de la cabecera cantonal.
Para cumplir con el objetivo específico número 3 planteado y en
cumplimiento con las líneas base ambientales y las regulaciones que rigen el control
y cuidado del medio ambiente, se propone el plan de manejo ambiental requerido
para la construcción del sistema de tratamiento de residuos planteado en el presente
trabajo de titulación, este plan de manejo tendrá como propósito principal controlar
las afectaciones al medio ambiente causadas en el proceso de implementación del
proyecto, aplicando medidas de prevención.

60
La efectividad del plan de manejo ambiental será visible en la reducción de
las afectaciones ambientales causadas en las diferentes áreas previstas que rodean
el proyecto.

Cada programa deberá:

• Brindar seguridad integral al personal implicado en la elaboración del


proyecto, mediante el cumplimiento de las especificaciones planteadas en
el plan de manejo ambiental.
• Mitigar las afectaciones causadas a la flora y fauna presentes en el área
seleccionada para la implementación del proyecto.
• Proponer regulaciones ambientales que garanticen la seguridad y
prevención ante cualquier situación que genere afectaciones laborales o
ambientales en el área de trabajo.
• Identificar al personal encargado de la correcta ejecución de cada programa
del plan de manejo ambiental propuesto.

El plan de manejo ambiental postulado contara con los siguientes programas:

• Programa de análisis de riesgos y alternativas de prevención


• Programa de mitigación y prevención ante impactos ambientales
• Programa de medidas compensatorias
• Programa de evaluación, seguimiento y control ambiental
• Programa de capacitación
• Programa de cierre y abandono

3.8.1. Programa de análisis de riesgos y alternativas de


prevención.
El programa de análisis de riesgos se enfoca en el planteamiento de medidas
necesarias a implementar, en el caso de enfrentar situaciones que generen
afectaciones al entorno durante el desarrollo del proyecto, este programa busca
generar un plan de contingencia que permita implementar acciones para frenar
algún impacto negativo generado.

61
Tiene como finalidad la identificación de escenarios que generen
afectaciones, brindar un plan de soporte y mitigación, y preparar al personal para
afrontar escenarios adversos en el entorno al área laboral.

3.8.2. Programa de mitigación y prevención ante impactos


ambientales.
Este programa se compone de un grupo de medidas que tienen como fin
mitigar los impactos ambientales generados en el entorno, durante las etapas de
operación y cierre del relleno sanitario, aplicando criterios técnicos y ambientales
que permitan evitar las afectaciones al medio ambiente. Durante las diferentes fases
que componen el proyecto, se debe contar con un programa de medidas
precautelarías, que permitan afrontar cualquier evento que se presente en el
funcionamiento del relleno sanitario.

3.8.3. Programa de medidas compensatorias.


El programa de medidas compensatorias se implementa con la finalidad de
producir un beneficio ambiental, para contrarrestar los impactos generados por la
implementación del proyecto, que son de difícil solución. Dentro del área del
relleno las afectaciones generadas son de medio y bajo impacto, por lo que la
aplicación de estas medidas tendrá la función de compensar en su totalidad las
afectaciones con plena seguridad.

3.8.4. Programa de evaluación, seguimiento y control


ambiental.
En el presente PMA (Plan de manejo ambiental), el programa de evaluación,
seguimiento y control ambiental tiene el papel de identificar y evaluar la eficiencia
de las medidas implementadas, para el control de la calidad del entorno de forma
cualitativa y cuantitativa. La identificación de parámetros deficientes que no
cumplen con lo establecido en la normativa reguladora ambiental permite realizar
correcciones pertinentes durante la ejecución del sistema de tratamiento de
residuos.

La entidad encargada de la verificación de este programa será la


interventoría ambiental que se encuentre designada al proyecto, el rol de esta

62
entidad estará sujeto a la verificación del cumplimiento de cada uno de los
programas propuestos y brindara un seguimiento a la calidad ambiental.

3.8.5. Programa de capacitación.


En este programa se definen las necesidades del personal entorno a los
sistemas de capacitación, para brindar conocimientos a las áreas específicas donde
se pueda generar una afectación ambiental en función de sus responsabilidades,
tomando como criterio la importación de la aplicación del Plan de manejo ambiental
establecido.

3.8.6. Programa de cierre y abandono.


El presente programa tiene como objetivo definir y detallar los pasos a
seguir para efectuar la culminación del funcionamiento del sistema de tratamiento
de residuos, aplicando técnicas de recuperación vegetal y mitigación ambiental,
para la recuperación del medio ambiente.

El programa de cierre técnico y abandono se centra en los procedimientos


requeridos, para evaluar las condiciones en las que se encuentra el área de
funcionamiento del proyecto y analiza el cumplimiento de todos los parámetros
especificados en el PMA (Plan de manejo ambiental), analizados todos estos
criterios se proceden a plantear las actividades de reforestación y vegetación de la
zona.

63
3.9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla 9 Cuadro de operacionalización de variables

Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala

Incremento o disminución Se efectúan cálculos Método de Regresión lineal


Producción de m3
Volumen y tipo de la producción de residuos estadísticos y proyecciones
desechos
de desechos. e identificación del tipo de para determinar la producción Tasa de crecimiento en función
m3
desecho. de desechos. compuesta

Se diseña un relleno sanitario


para ubicar los residuos
Tratamiento La disposición de los
orgánicos y un gestor de Disposición de Ton/ m3
deficiente de desechos sin separación Tipo de desecho
desechos para los residuos desechos
residuos. alguna.
reutilizables.

La elaboración y aplicación de
un plan de manejo ambiental
Falencia en la El incumplimiento de
mitiga los impactos generados
aplicación de regulaciones protectoras y la Normativa de control y
al medio ambiente a causa de Plan de manejo ambiental Razón
regulaciones ausencia de medidas para cuidado
la implementación de un
ambientales. proteger el medio ambiente.
proyecto.

El diseño de un sistema de Ton/ m3


Sistema de Relleno Sanitario
Método para el tratamiento tratamiento de residuos Tratamiento de los
Tratamiento de
los desechos sólidos. garantiza el aprovechamiento residuos Ton/ m3
residuos sólidos. Gestor de desechos
de los desechos.

64
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS

El apartado correspondiente al análisis de resultados se encarga de brindar


información que sustenta la investigación y da respuesta al estudio planteado, esta
se presenta de forma clara y se fundamenta con la elaboración de gráficas y tablas
que ayuden a sustentar de manera eficiente los resultados. En esta sección se
presentan los resultados obtenidos del análisis estadístico realizado, para determinar
la producción de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena, mediante los
métodos de regresión lineal y tasa de crecimiento en función compuesta, se
visualizan los diseños creados para el relleno sanitario y los gestores de residuos, y
se evidencia el plan de manejo ambiental elaborado.

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS OE.1, Análisis estadístico de


la Producción de desechos y su proyección mediante: Método
de regresión lineal y tasa de crecimiento en función
compuesta.

4.1.1. Producción de desechos


En la tabla número nueve se evidencian los resultados obtenidos del análisis
de la producción de desechos efectuado a 10 familias durante cuatro semanas,
también se pueden identificar los tipos de desechos y su peso.
La tabla 10 nos indica que durante las 4 semanas la producción de desechos
varió, esto en función de la cantidad de habitantes por vivienda, se puede visualizar
que la familia número uno con 8 habitantes llegó a producir 16,37 kg de desechos
plásticos y 20.57 kg de desechos orgánicos, a diferencia de la familia número dos,
que teniendo cuatro habitantes fue la que menor producción de residuos registró,
siendo estos datos 13.01kg de desechos plásticos y 9.58kg de desechos orgánicos.

65
Tabla 10 Pesaje realizado a las 10 familias durante cuatro semanas
FAMILIAS HABITANTES POR PESO DE LOS DESECHOS (Kg)
VIVIENDA
PLASTICOS ORGANICOS

1 8 16,37 20,57
2 4 13,01 9,58
3 5 12,89 20,63
4 6 14,63 26
5 4 11,538 11,73
6 3 12 12,32
7 3 9,11 17,19
8 3 8,25 19,78
9 6 13,94 9,07
10 4 12,2 12,93
PROMEDIO 12,3938 15,98
SUMATORIA 28,3738
PORCENTAJE 44.00 56.00

La figura 13 nos indica la producción de desechos por familia de una manera


general, sin considerar separación alguna, podemos identificar que la familia con
mayor producción fue la número cuatro, con un valor de 40.63kg, le sigue la familia
número uno, con una producción de 36.94kg, de esta manera van disminuyendo de
manera secuencial, hasta llegar a la familia número cinco con un valor de 23.268kg
y por ultimo identificando a la familia número dos con una producción de 22.59kg,
siendo esta la familia que menor producción de desechos registró.
Figura 13 Producción de desechos por familia

Continuando con el análisis de la producción de desechos por familia, la


figura 14 nos permite identificar que del 100% de desechos registrados, un 56%

66
pertenece a los desechos orgánicos y un 44% corresponde a los desechos
inorgánicos de carácter reutilizable.
Figura 14 Tipos de desechos

TIPOS DE DESECHOS

44%
56% INORGANICOS
ORGANICOS

En la salida de campo realizada al vertedero se efectuaron 15 cuarteos, cada


uno de 25 m2, esto se hizo con la finalidad de identificar el porcentaje de desechos
depositados en el vertedero municipal, la tabla número 11 nos permite identificar
los tipos de residuos encontrados y su respectiva distribución porcentual.
Tabla 11 Resultados de la clasificación de residuos en el vertedero
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
TIPO DE DESECHO DESCRIPCIÓN PORCENTAJE TOTAL
DESECHOS ALIMENTOS 7%
ORGÁNICOS
NO RECICLABLES CARNES 3% 15%
(LIXIVIADOS) FRUTAS 5%

MADERA 5%

DESECHOS PLÁSTICO 61%


RECICLABLES TELAS 4% 78%

VIDRIOS 7%
ELECTRODOMÉSTICOS 1%
NO RECICLABLES VARIOS 6% 7%

La figura 15 nos permite visualizar el valor porcentual de cada grupo de


desechos encontrado, se puede identificar que los plásticos con un valor del 61%
son el desecho que más presencia tiene en el vertedero, le siguen los alimentos y
vidrios con un 7%, después se encuentran los desechos que no se pueden reutilizar
67
con un 6%, la madera y las frutas tienen un valor de 5%, por último, se encuentran
las telas con un 4%, carnes con un 3% y electrodomésticos con un 1%.
Figura 15 Clasificación porcentual de los desechos encontrados

CLASIFICACIÓN PORCENTUAL DE LOS


DESECHOS ENCONTRADOS
1% 3% ALIMENTOS
5%
4% 6% 7% 5%
7% CARNES
FRUTAS
MADERA
PLASTICO
61% TELAS
VIDRIOS
ELECTRODOMESTICOS

La figura 16 nos permite identificar los tres tipos de residuos encontrados


en la visita realizada al vertedero y que porcentajes ocupan en la producción de
desechos, se puede identificar que de los residuos encontrados un 78% corresponde
a desechos reciclables, un 15% a desechos de carácter orgánico y 7% a desechos no
reciclables.
Figura 16 Clasificación de los tipos de desechos

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE DESECHOS

7% 15% DESECHOS ORGANICOS


NO RECICLABLES (LIXIVIADOS)
DESECHOS
RECICLABLES
78%
NO RECICLABLES

68
Efectuando un análisis de los resultados obtenidos del pesaje realizado a las
10 familias y de la visita al vertedero municipal, se pudieron identificar los
porcentajes correspondientes a la cantidad de desechos producidos en la cabecera
cantonal.
Tabla 12 Condensado de resultados
MUESTREO POR FAMILIA %
DESECHOS ORGANICOS 56,71
DESECHOS RECICLABLES 43,29
NO RECICLABLES 0,00
TOTAL 100,00
MUESTREO POR ÁREA EN EL BOTADERO
DESECHOS ORGANICOS 15,00
DESECHOS RECICLABLES 78,00
NO RECICLABLES 7,00
TOTAL 100,00
RESULTADOS FINALES
DESECHOS ORGANICOS 35,86
DESECHOS RECICLABLES 60,64
NO RECICLABLES 3,50
TOTAL 100,00

la figura 17 nos muestra un condensado de los resultados obtenidos, se


identifica que del 100% de desechos producidos el 35,86% corresponde a desechos
orgánicos, 60.64% a desechos inorgánicos de carácter reciclable y el 3.5% a
desechos no reciclables.
Figura 17 Condensado de resultados

CONDENSADO DE RESULTADOS

3%
36%
DESECHOS ORGANICOS

61% DESECHOS RECICLABLES


NO RECICLABLES

69
Haciendo uso de la fórmula empleada en el método estadístico de la tasa de
crecimiento en función compuesta, se determinó que la tasa de incremento referente
a la producción de desechos en la cabecera cantonal es de 1,4%, esto considerando
los datos previstos por el departamento de EMASA, la tabla 13 nos permite
visualizar que la producción de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena en
el año 2022 es de 17922.60 Ton.
Tabla 13 Producción de desechos en la cabecera cantonal
PRODUCCIÓN DE DESECHOS EN LA CABECERA CANTONAL
AÑO TASA CRECIMIENTO PRODUCCIÓN (TON)
2020 1,40% 17427,92
2021 1,40% 17673,53
2022 1,40% 17922,60

4.1.1. Proyección mediante el método de Tasa de crecimiento en


función compuesta.
Tomando en consideración que la producción de desechos en el año 2022
fue de 17922.60 Ton, y teniendo como precedente que la tasa de incremento en la
producción de residuos es del 1,4%, se procede a emplear la fórmula de la tasa de
crecimiento en función compuesta para determinar la producción de residuos al año
de diseño del sistema de tratamiento, en este caso considerando 10 años.

La tabla número 14 nos permite visualizar que la producción de desechos


aumenta de manera gradual en función del incremento poblacional, el cual también
incrementa a una tasa del 1,4%, al año de diseño la producción de desechos en la
cabecera cantonal será de 20614.73 Ton.

70
Tabla 14 Proyección usando tasa de crecimiento en función compuesta
PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE DESECHOS
AÑO TASA DE INCREMENTO PRODUCCIÓN (TON)
2022 1,40% 17922,60
2023 1,40% 18175,18
2024 1,40% 18431,31
2025 1,40% 18691,06
2026 1,40% 18954,47
2027 1,40% 19221,59
2028 1,40% 19492,47
2029 1,40% 19767,17
2030 1,40% 20045,75
2031 1,40% 20328,25
2032 1,40% 20614,73

4.1.2. Proyección mediante el método de regresión lineal.


Para estimar la fórmula de incremento en el método de regresión lineal se
proceden a organizar los datos proporcionados por el departamento de EMASA, de
tal manera que permita al software generar la fórmula para realizar el análisis, la
tabla 14 corresponde a los datos de producción de desechos en la cabecera cantonal
proporcionados por la entidad.

Tabla 15 Información de EMASA sobre la producción de desechos

PRODUCCIÓN DE DESECHOS
AÑO TONELADAS
2021 17673,53
2020 17427,92
2019 17338,99
2018 16925,87
2017 16726,33
2016 16479,03

Nota: Obtenido del departamento de EMASA

71
La figura número 18 nos permite visualizar el incremento en la producción
de desechos durante los años previos al presente estudio, considerando desde el año
2016 al año 2020, la tabulación de datos nos refleja Y = 242.58x - 472558 como
fórmula de regresión lineal

Figura 18 Regresión lineal

REGRESIÓN LINEAL
PRODUCCIÓN DE DESECHOS

17800.00
17600.00
17400.00
(TON/AÑO)

17200.00 y = 242,58x - 472558


17000.00
16800.00
16600.00
16400.00
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
AÑOS

La tabla 16 nos permite identificar los datos obtenidos al aplicar la fórmula


de proyección lineal, para determinar la producción de desechos en la cabecera
cantonal al año de diseño considerado, se puede visualizar que en el año 2032 se
producirán 20364.56 Ton de desechos.

Tabla 16 Proyección mediante el método de regresión lineal


PROYECCIÓN
AÑO TONELADAS
2022 17938,76
2023 18181,34
2024 18423,92
2025 18666,50
2026 18909,08
2027 19151,66
2028 19394,24
2029 19636,82
2030 19879,40
2031 20121,98
2032 20364,56

72
La figura numero 19 presenta los datos obtenidos de la proyección de
desechos al año de diseño, podemos visualizar una línea de forma ascendente, en la
cual se identifica en la parte inferior la ubicación de los datos que corresponden a
los años del 2022, 2023 y 2024, y en la parte superior a los años 2030, 2031 y 2032.

Figura 19 Proyección de desechos al año de diseño

PESO DE LOS RESIDUOS AL AÑO DE DISEÑO


20500.00
PRODUCCIÓN DE DESECHOS (TON/AÑO)

20000.00
y = 242,58x - 472558
19500.00

19000.00

18500.00

18000.00

17500.00
2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034
AÑO

73
4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS OE.2, Propuesta del sistema
de gestión para residuos sólidos.

4.2.1. Ubicación
La ubicación del proyecto se desarrolla en base a los parámetros
establecidos por el TULSMA, en el cual se ubicó un lugar cercano a una vía de
acceso, y una localización lejana a la población sin adentrarse en zonas de futuras
urbanizaciones (>500m), también se ubicó una cantera cercana. Las coordenadas
que limitan el proyecto son las que se visualizan en la tabla 17.

Tabla 17 Coordenadas geográficas del área del proyecto

Punto Coordenadas UTM


ESTE NORTE
1 520366.32 9753437.04
2 520455.54 9753504.90
3 520411.01 9753563.77
4 520563.48 9753670.74
5 520671.75 9753498.59
6 520448.24 9753336.47

Figura 20 Puntos y área para la ubicación del proyecto

Nota: Tomada de Google Earth.

74
4.2.2. Geografía
Conocer las características del terreno es un factor importante, los rellenos
sanitarios tipo zanja se deben desarrollar en un terreno plano, por lo que en primera
instancia se debe desarrollar el movimiento de Tierra para adecuar el área. Para
fines de diseño se obtuvieron datos de perforaciones realizadas cerca del lugar
donde se ubica el proyecto. El ensayo determina la ausencia de nivel freático a 7
metros de profundidad por lo que se pueden ejecutar excavaciones en la elaboración
de los rellenos sanitario. los resultados de las propiedades del suelo por el ensayo
SPT se muestran en los Anexos II.

4.2.3. Hidrología
Santa Elena es atravesado por varios ríos y estéreos, también se denotan la
presencia de cauces que solo aparecen cuando se presenta una lluvia intensa, en la
zona del proyecto se pueden denotar pequeños cauces por lo que se propone
disponer de canales alrededor del proyecto para que el agua circule sin tener alguna
afectación en las aguas superficiales ni subterráneas (GADM Santa Elena, 2014).

4.2.4. Clima
Los climas que caracterizan al cantón Santa Elena son: el seco y el lluvioso.
Las épocas de lluvia empiezan en diciembre y terminan en abril, mientras que la
estación seca empieza en junio y acaba en octubre. El promedio interanual de lluvia
es de 66 mm/año (GADM Santa Elena, 2014).

4.2.5. Temperatura
El valor promedio interanual de temperatura es de 23,4 ºC. Mientras que las
temperaturas mínimas y máximas se encuentran en un intervalo de 16-24 ºC en
épocas frías y de 24-32 ºC en tiempos calurosos (GADM Santa Elena, 2014).

75
4.2.6. Población
Según datos del “plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón
Santa Elena 2014-2019” se establece que en el año 2020 la población de la cabecera
cantonal fue de 69688 habitantes, también se establece una tasa de crecimiento
acumulado poblacional de 1,39%. Esto permite el desarrollo de proyectos
urbanísticos como actividades de expansión.

4.2.7. Producción de desechos


Considerando los resultados del objetivo 1, la producción de residuos
sólidos para los 10 años de diseño mediante el método de tasa de crecimiento en
función compuesta es de 20614,73, mientras que mediante el método de regresión
lineal es de 20364,56. Para fines de diseño de disposición final de estos residuos se
toma en consideración el peso mayoritario.

4.2.8. Volumen de residuos


El cálculo del volumen se efectuó considerando la producción de desechos
en el año 2032, el cual fue de 20614,73 Ton. Para la categorización se empleó un
porcentaje obtenido de muestreo de familias de la cabecera cantonal, y el muestreo
por área realizado en el botadero, los cuales se dividen en reutilizables, orgánicos,
y no reutilizables. La tabla 18 identifica los resultados finales obtenidos para la
estimación de los porcentajes correspondientes a la totalidad de desechos
producidos en la cabecera cantonal

Tabla 18 Promedio de los muestreos realizados


RESULTADOS FINALES (PROMEDIO)

DESECHOS ORGANICOS 35,86 %

DESECHOS RECICLABLES 60,64 %

NO RECICLABLES 3,50 %

100,00 %

76
Tabla 19 Calculo de volúmenes para el diseño del relleno sanitario

DESECHOS DESECHOS NO
DENSIDAD ORGANICOS RECICLABLES
COMPACTADA
REUTILIZABLES NO (TON/M3) VOLUMEN POR AÑO VOLUMEN POR AÑO
AÑO PRODUCCIÓN ORGANICOS (TON) (M3/AÑO) (M3/AÑO)
(TON) REUTILIZABLES
V=Peso V=Peso NR
Org-NR org/Densidad /Densidad
compactada compactada
2022 17922,60 10868,89 6426,42 627,29 0,5-0,6 12852,84 1045,5
2023 18175,18 11022,06 6516,98 636,13 0,5-0,6 13033,97 1060,2
2024 18431,31 11177,39 6608,83 645,10 0,5-0,6 13217,65 1075,2
2025 18691,06 11334,91 6701,96 654,19 0,5-0,6 13403,93 1090,3
2026 18954,47 11494,65 6796,41 663,41 0,5-0,6 13592,82 1105,7
2027 19221,59 11656,64 6892,19 672,76 0,5-0,6 13784,38 1121,3
2028 19492,47 11820,91 6989,32 682,24 0,5-0,6 13978,64 1137,1
2029 19767,17 11987,50 7087,82 691,85 0,5-0,6 14175,64 1153,1
2030 20045,75 12156,44 7187,71 701,60 0,5-0,6 14375,41 1169,3
2031 20328,25 12327,76 7289,00 711,49 0,5-0,6 14578,00 1185,8
2032 20614,73 12501,49 7391,72 721,52 0,5-0,6 14783,44 1202,5
MATERIAL COBERTURA (20%) 2956,69 2469,19
FACTOR SEGURIDAD (15%) 2217,52 1851,89
TOTAL 19957,65 16667,01

77
4.2.9. Propuesta de diseño
Vía de Acceso, Cerramiento Y Letrero

Considerando que la vía a desarrollarse es vital para el correcto y agilizado


proceso de transporte de residuos, actualmente la vía de acceso hacia la ubicación
del proyecto es la vía Guayaquil-Santa Elena, sin embargo, para el ingreso hacia el
área, la vía debería ser pavimentada y correctamente diseñada. El área del proyecto
estará delimitada por un cerco perimétrico con postes y mallas metálicas con el fin
de evitar el ingreso de vehículos ajenos al sistema de gestión integral. Además, se
ubicará en la entrada un letrero donde se denotará el organismo encargado, el
nombre del lugar, y teléfono de contacto.

Figura 21 Diseño del cerramiento para el sistema de gestión

Figura 22 Diseño del letrero de identificación

78
Área de guardianía y almacén
Esta área se desarrolla con el fin de llevar un control en el personal y el
cuidado del sistema de tratamiento. También se debe obtener los pesajes de los
residuos que entran diariamente y restringir el ingreso para personas que no forman
parte del personal.
El personal contara en el área de almacén con casilleros que garanticen la
seguridad y el cuidado de las pertenencias. El diseño de esta área se muestra en el
ANEXO II.

Gestor de Desechos
El diseño de los gestores de desechos se realiza en base a los puntos de
reciclaje ubicados en el cantón de Santa Elena, estos están conformados por pórticos
de estructura metálica con una cubierta de zinc, sin embargo, el diseño de estos
gestores estará conformado por materiales que garanticen el desarrollo correcto de
las labores del personal, teniendo un área amplia de 29 metros de ancho por 34 de
largo, y ubicando una cubierta con aislante térmico. Este gestor se distribuirá por
áreas con el fin de organizar los tipos de materiales reciclables como: plásticos,
metales, papel y cartón.
Figura 23 Estructura tipo cercha para la gestión de residuos reciclables

Nota: Obtenido de (Bibliocad, 2021)

79
Relleno Sanitario
Para el diseño de los rellenos sanitarios se calculó el volumen de residuos
orgánicos mediante la densidad compactada de 0,5 Ton/m 3, y para residuos no
realizables 0,6 Ton/m3. El resultado de volumen total para residuos orgánicos se
muestra en la tabla 19, el cual fue de 19957,65 m3, por lo que se considera diseñar
un relleno tipo zanja de 100 metros de largo por 60 metros de ancho y 3,5 metros
de profundidad, el cual se muestra en el ANEXO II.
También se diseña un relleno sanitario para el volumen de residuos que no
son reciclables, al no ser reutilizados se convierte en un volumen acumulativo por
lo que sus medidas se diseñan conforme el total producido en los 10 años de diseño.
El resultado de volumen total para residuos no reutilizables se muestra en la tabla
19, el cual fue de 16667,01 m3, por lo que se diseña un relleno tipo zanja de 65
metros de largo, 65 metros de ancho y 4 metros de profundidad, el cual se muestra
en el ANEXO II.
Además, se deberá implementar un sistema de recolección de lixiviados para
cada relleno y un sistema de recolección de gases para el relleno de residuos no
reutilizables.
Figura 24 Poza para el almacenamiento de lixiviados

Nota: obtenido de (Ministerio del Ambiente Perú, 2016).

80
Figura 25 Dren vertical para evacuación de gases

Nota: obtenido de (Ministerio del Ambiente Perú, 2016)

Área de compostaje
Según SIGRE 2015, establece que los residuos orgánicos tardan en
degradarse 4 semanas, por esta razón el material que ha sido compactado en el
relleno se removerá con ayuda de maquinarias y se las ubicará en el área de
compost, se debe contar con personal adecuado y equipo de protección para realizar
este tipo de trabajo. El diseño del área de compost se muestra en el ANEXO II.

Área de maquinaria
Para que se desarrollen los labores correctamente en el sistema de gestión,
es necesario contar con la maquinaria adecuada. Para evitar gastos de transporte se
propone establecer un área donde se puedan estacionar: minicargadores, tractores
oruga, excavadoras, rodillos y camiones.

81
4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS OE.3, Elaborar el Plan de
manejo ambiental, para la gestión de residuos producidos
por los habitantes de la cabecera cantonal de Santa Elena.
Para el cumplimiento del Objetivo específico número tres y considerando
los parámetros ambientales que rodean la gestión integrar de residuos, se propuso
el plan de manejo ambiental óptimo a implementar en el proceso de construcción,
aplicación y cierre del sistema de tratamiento de desechos.

La tabla número 20 describe el planteamiento del programa de análisis de


riesgos y alternativas de prevención, contiene el aspecto ambiental determinado y
considera como áreas de impacto los ecosistemas, la destrucción de la flora y las
afectaciones a la fauna, plantea las medidas de mitigación a considerar y los medios
de verificación que se emplearán para verificar que se esté aplicando la medida de
control planteada.

Tabla 20 Programa análisis de riesgos y alternativas de prevención

Programa: Análisis de riesgos y alternativas de prevención


Brindar un plan de medidas que permita eliminar o mitigar las
Objetivo: afectaciones generadas al medio ambiente, a causa de la
implementación del proyecto.
Lugar de
Aplicación: Área destinada para la ubicación del sistema de tratamiento
Responsable: Contratista / Supervisor
Aspecto Impacto Medio de
Ambiental Generado Medida de Mitigación verificación Plazo
Reparación de los
Alteración en recursos existentes que Fotografías y
Dos
el puedan salir afectados y registro
meses
ecosistema aplicación de medidas de acciones
de prevención
Prevención de
Riesgos cronograma de
Destrucción Tres
Reforestación ejecución y
de flora meses
fotografías
Protección de especies Programa de
Destrucción Dos
nativas y cuidado de su actividades y
de Fauna meses
hábitat fotografías

Las tablas 21 y 22 contienen el programa de mitigación y prevención ante


impactos ambientales, en estas se visualizan las áreas que considera este programa,
las cuales son: Aire, suelo, agua, fauna y plagas, olores, biogás, lixiviados, ruidos,
82
desechos peligrosos y reforestación, también nos permite identificar el enfoque con
el que se analiza el área afectada y nos plantea las medidas de mitigación a emplear,

Tabla 21 Programa mitigación y prevención ante impactos ambientales

Programa: Mitigación y prevención ante impactos ambientales

Objetivo: Mitigar los impactos ambientales generados en el entorno, durante


las etapas de operación y cierre del relleno sanitario.
Lugar de
Aplicación: Área destinada para la ubicación del sistema de tratamiento
Responsable: Contratista / Supervisor
Área Enfoque Medida de Control
Incorporar un plan de mantenimiento encargado de la
Emisión de revisión constante de los vehículos. El vehículo que
Gases ingresa al área del relleno se debe desplazar a
velocidades no mayores a los 20km/h.
Aire
Se debe realizar la limpieza de manera inmediata para
Derrame de
evitar la evaporación de
residuos
sustancias fuera del relleno.

Tanto la base como las paredes del relleno estén


Disposición
correctamente recubiertas con geomembrana.
Se debe ubicar una capa de residuos naturales de 10 a
15cm, que cumpla con la función de aislante,
Control
tomando en consideración la disponibilidad del
Animal
recurso natural se debe realizar esta actividad al
culminar el día de trabajo.
Se efectuará la captación y el tratamiento de
Suelo
Lixiviados lixiviados para evitar su contacto directo con el suelo,
mediante el uso de drenes.
Tener un área de monitoreo y realizar pruebas de
Control laboratorio para identificar los agentes químicos
presentes.
Aplicar adecuadamente el sistema de tratamiento de
Lixiviados lixiviados para evitar infiltraciones y posibles
afectaciones a las fuentes de aguas subterráneas.
Se utilizarán mosqueros especiales que cumplan con
las medidas estandarizadas y tengan su respectivo
Plagas
cebo, además se agregara la feromona muscalure para
atraerlas.
Fauna y Plagas Pequeños Se deberá ubicar en el cerramiento perimetral cebos
Mamíferos impregnados de raticida.
Se deberá realizar una disposición de material natural
Disposición de aproximadamente 20cm al terminar el día, para
evitar accidentes con los animales nocturnos.

83
Tabla 22 Continuación programa de mitigación y prevención

Programa: Mitigación y prevención ante impactos ambientales

Objetivo: Mitigar los impactos ambientales generados en el entorno, durante las


etapas de operación y cierre del relleno sanitario.
Lugar de
Aplicación: Área destinada para la ubicación del sistema de tratamiento
Responsable: Contratista / Supervisor
Área Enfoque Medida de Control

Se deberá cubrir el relleno al finalizar las actividades


Exposición
diarias con una capa de cobertura natural temporal.
Olores En caso de que ninguna medida considerada para el
control de olores funcione, se puede hacer uso de la
Control
cal, siempre y cuando se cuente con el personal
calificado.
Se deberá contar con equipos que garanticen la
Equipos
correcta evacuación de los gases producidos.
Biogás
Serán recolectadas mediante drenes especiales
Emisiones encargados de evitar la liberación indiscriminada de
este.
Implementar un plan de mantenimiento periódico de
Control las instalaciones físicas, encargadas de la recolección
y tratamiento de lixiviados.
Lixiviados
Se deberá ubicar de manera adecuada el material
Filtros pétreo, considerando que este cuente con las
características específicas (Diámetro de 6 a 10cm).
En el caso de poseer equipo de trabajo que genere un
Equipos ruido mayor a los 75Db, este se debe llevar a
revisión para su respectivo mantenimiento.
Ruidos
Las herramientas de trabajo que generen altos niveles
Revisión de ruido deben estar en constante revisión y contar
con las condiciones mecánicas óptimas.
Se recomienda sembrar plantas nativas para que
Polvo Control funcionen como un sistema de captación y mitiguen
la generación de polvo.
Poseer paredes impermeables, tener dimensiones
Desechos
Características estimadas de 2 metros de profundidad por 1,5 metros
Peligrosos
de diámetro.
Se brindará vigilancia y se reforestaran zonas
Reforestación Área. vulnerables que en el trascurso del funcionamiento
del proyecto puedan estar en riesgo.

84
La tabla 23 expone el programa de medidas compensatorias, el cual busca
producir un beneficio ambiental para contrarrestar los impactos negativos en el
ambiente generados por la implementación del proyecto, en esta tabla se describen
las actividades a realizar, siendo estas: Recuperación de zonas verdes, sembrado de
especies nativas y planteamiento de una propuesta de cultura verde, cada una de
estas actividades cuenta con su respectiva consideración, tales consideraciones van
desde efectuar la recolección de material que se encuentre ubicado en zonas no
apropiadas, hasta realizar el sembrado de especies nativas.

Tabla 23 Programa de medidas compensatorias

Programa: Medidas Compensatorias

Producir un beneficio ambiental, para contrarrestar los impactos


Objetivo: generados por la implementación del proyecto, que son de difícil
solución
Lugar de
Aplicación: Área destinada para la ubicación del sistema de tratamiento
Responsable: Contratista / Supervisor
Actividad Consideración

Recuperación Ejecutar la recolección de escombros y sembrado de material


de zonas vegetal resistente, en las zonas cercanas al centro de acopio y al área
verdes que rodea el relleno sanitario

Realizar un análisis para identificar la flora presente en la zona del


Sembrado de
proyecto, ya que al realizar el sembrado de otras especies estas
especies
pueden afectar el ecosistema y alterar de manera directa el medio
Nativas
ambiente

Propuesta de Aplicar un plan piloto, que involucre la designación de un área


cultura verde donde se implanten semillas nativas, la cuales al estar
verde germinadas se puedan trasplantar a espacios adecuados

Las tablas 24 y 25 conforman el programa de seguimiento, evaluación y


control, en estas se describe el objetivo del programa y el responsable de su
ejecución, además contienen las actividades a realizar, estas son: La evaluación de
calidad de las aguas superficiales, control de aguas subterráneas, evaluación
biológica de aguas superficiales, control de la densidad de compactación del
material de cobertura, verificación del control de ruidos, control de lixiviados,
control de la producción de gas, monitoreo biológico de flora contigua al área del

85
proyecto, participación comunitaria y análisis de las alteraciones físicas al entorno
del proyecto, además también se explican las consideraciones a tomar para la
efectividad de estas actividades.

Tabla 24 Programa de seguimiento, evaluación y control

Programa: Seguimiento, evaluación y control

Identificar y evaluar la eficiencia de las medidas implementadas,


Objetivo: para el control de la calidad del entorno de forma cualitativa y
cuantitativa
Lugar de
Aplicación: Área destinada para la ubicación del sistema de tratamiento
Responsable: Interventoría ambiental
Actividad Consideración
Las aguas superficiales aledañas al área del relleno deberán contar
Evaluación de
con un plan de control y evaluación, que involucre estudios físicos,
calidad de
químicos y organolépticos, para la ejecución de un análisis que
aguas
brinde información adecuada sobre la calidad del agua, este estudio
superficiales
se deberá realizar cada 6 meses.
Analizar y caracterizar las propiedades fisicoquímicas (pH, materia
Control de orgánica, DBO (Demanda bioquímica de oxígeno), metales pesados)
aguas y las propiedades organolépticas (Sanidad, Color, Olor), con la
subterráneas finalidad de llevar un control de la calidad de estas aguas, este
estudio se deberá efectuar cada 6 meses.
Evaluación Se implementará un sistema cronológico, que tenga como base un
biológica de análisis enfocado en el estudio de un grupo de especies de carácter
aguas bacteriano, considerando como muestras los indicadores
superficiales macroinvertebrados, coliformes fecales y coliformes totales.
Control de la Se partirá del criterio el coeficiente de permeabilidad máxima, cuyo
densidad de valor es 1x10-5 cm/seg, se definirá un cronograma de control que
compactación puntualice la ejecución de pruebas de permeabilidad para el material
del material de de cobertura final implementado en la obra, estos estudios se deben
cobertura realizar con regularidad.
Verificación Analizar la estabilidad del suelo para determinar la existencia de
de la posibles asentamientos de carácter diferencial y deslizamientos en el
estabilidad del interior del relleno sanitario, el control de asentamientos y
relleno deslizamientos se debe realizar semanalmente.
Se toma como indicador la presión sonora ejercida por el
Verificación
funcionamiento de maquinaria pesada, este control estará bajo la
del control de
supervisión del operador del relleno y se deberá realizar su análisis
ruidos
una vez al mes.

86
Tabla 25 Continuación programa de seguimiento, evaluación y control

Programa: Seguimiento, evaluación y control


Identificar y evaluar la eficiencia de las medidas implementadas,
Objetivo: para el control de la calidad del entorno de forma cualitativa y
cuantitativa
Lugar de
Aplicación: Área destinada para la ubicación del sistema de tratamiento
Responsable: Interventoría ambiental
Actividad Consideración
Se plantea un sistema de control de calidad enfocado en el estudio
de las propiedades fisicoquímicas de estos desechos, este estudio
Control de
estará bajo los criterios técnicos implementados en el laboratorio
lixiviados
encargado de la ejecución de los ensayos pertinentes, los ensayos se
deben realizar cada de dos meses.
Se tomará como indicador la composición química de los gases
Control de la
liberados y se analizará su índice de explosividad, la frecuencia para
producción de
realizar este análisis será de cada dos meses, y su ejecución será
gas
durante toda la etapa de funcionamiento del relleno.
Monitoreo Se realizará un análisis ambiental, que tendrá como enfoque el
biológico de estudio de las zonas verdes aledañas al área del relleno sanitario,
flora contigua este constará de un registro cronológico para evaluar el estado
al área del actual y futuro de la vegetación, en consecuencia, a la
proyecto implementación del proyecto.
evaluar la respuesta de la comunidad beneficiada ante el sistema de
Participación
tratamiento y escuchar sus opiniones e inquietudes sobre el
comunitaria
proyecto, también se evalúa la aceptación y el servicio de este.
Análisis de
alteraciones Se ejecutará un monitoreo constante con el objetivo de avaluar
físicas al alguna irregularidad o cambio en las áreas aledañas al proyecto y se
entorno del evaluará el uso que se le dará a esas áreas externas al proyecto.
proyecto

La Tabla 26 nos presenta el programa de capacitación, en este se visualiza


que el objetivo del programa es fortalecer las capacidades laborales de los
trabajadores mediante criterios técnicos, tiene como alcance brindar conocimientos
para que los involucrados puedan afrontar problemáticas con criterios técnicos, se
identifica la descripción y el personal involucrado, que en este caso es el personal
técnico, operativo y los encargados del funcionamiento del gestor, se evidencian las
actividades a realizar y los temas a tratar en la retroalimentación brindada mediante
conferencias, se hace énfasis en temas específicos como regulaciones vigentes y
métodos de tratamiento de desechos.

87
Tabla 26 Programa de capacitación

Programa: Capacitación
Fortalecer las capacidades laborales de los trabajadores mediante
Objetivo: criterios técnicos, respecto al análisis y estudio del plan de manejo
ambiental, aplicando medidas de control para la respectiva
evaluación del sistema de tratamiento de residuos

Alcance: Brindar conocimientos óptimos a las diferentes áreas involucradas,


para que puedan afrontar estas problemáticas con criterios lógicos
Responsable: Encargado del funcionamiento del Sistema de tratamiento
Descripción Personal Actividad Temas
Aplicación del
Se brindarán conferencias Plan de manejo
entorno a la capacitación, estas ambiental, criterios
Responsabilidades Personal abordarán temas específicos los de gestión de
y funciones Técnico cuales podrán ser ampliados en residuos y
función de las exigencias de la normativas
institución reguladoras
vigentes
será capacitado por un
especialista en el área de Salud y seguridad
seguridad ocupacional, en el en el trabajo,
caso de no contar con un responsabilidades
Responsabilidades Personal
especialista en esa área, podrán laborales y uso
y funciones Operativo
ser capacitados por un técnico adecuado del
de la institución que equipo de
previamente haya sido protección.
capacitado
El personal encargado del Normativas
gestor de residuos contara con ambientales
Personal del
Responsabilidades capacitaciones entorno a la vigentes, técnicas
gestor de
y funciones aplicación de nuevas de reciclaje y
residuos
metodologías de reciclaje y métodos de
aprovechamiento de recursos tratamiento

La tabla 27 nos presenta el programa de clausura, siendo este el último


programa del plan de manejo ambiental, en él se evidencia el objetivo del plan, su
alcance, las consideraciones a tomar en este programa, se describen las actividades
de identificación de áreas, actividades varias, restablecimiento de la cobertura
vegetal y clausura, además se detalla el componente de cada punto, haciendo énfasis
en las pautas claves para el desarrollo de la actividad planteada

88
Tabla 27 Programa de clausura

Programa: Clausura

Objetivo: Definir y detallar los pasos a seguir para efectuar la culminación


del funcionamiento del sistema de tratamiento de residuos
se centra en los procedimientos requeridos, para evaluar las
Alcance: condiciones en las que se encuentra el área de funcionamiento del
proyecto
Después de culminada la vida útil de un sistema de gestión de
residuos, el área donde su ubico,
Consideraciones no cuenta con los parámetros necesarios para ser considerada
nuevamente como zona óptima para implementación de otros
proyectos
Actividad Descripción
El personal encargado de efectuar la reforestación realizará un
Identificación de análisis ambiental para determinar las zonas más afectadas, se
áreas realizará un estudio de zonificación para determinar las condiciones
de toda el área que conformo el sistema de tratamiento
Se analizarán las condiciones ambientales que tengan conexión
directa con fuentes de agua, canales de drenaje, aireación del suelo
y contaminación. Se determinará el cumplimiento de las
Actividades regulaciones vigentes entorno al manejo, extracción y transporte
Varias del material a desalojar, por último, se aplicará una evaluación
topográfica para constatar las condiciones del terreno y poder
realizar una reconformación de las características del suelo, para
dejarlo en sus condiciones originales
Realizar actividades de siembra y mantenimiento, en este tipo de
actividades se pueden tratar temas como: Adecuación de terreno,
Restablecimiento revegetación, métodos de siembra, selección y delimitación del área
de cobertura de siembra. Ejecutar actividades referentes al manejo de viveros, en
vegetal las que se pueden incluir: Diseño y construcción de viveros, usos,
selección de semilla, mecanismo de riego, sistema de sembrado y
posibles enfermedades

Recuperación de hábitats afectadas o destruidas durante el proceso


de funcionamiento del proyecto, Identificación de los perfiles del
Clausura relleno y sembrado de vegetación, Disposición adecuada de la capa
de cobertura final del relleno clausurado y Revisión y
mantenimientos de los canales encargados de la recolección de
aguas provenientes de la escorrentía

89
4.4 DISCUSION DE RESULTADOS
Con el desarrollo del presente trabajo de titulación y el análisis de las
variables planteadas, se logró dar respuesta al objetivo general del proyecto, este se
basó en el diseño de la gestión integral de los residuos, mediante un sistema de
tratamiento de desechos, para la obtención de resultados se efectuaron análisis para
determinar la producción de residuos en la cabecera cantonal, misma que mediante
métodos estadísticos se proyectó a 10 años, esto con la finalidad de estimar la
producción de desechos que ingresarían al sistema de tratamiento, al obtener
valores de peso y volumen se efectuó el planteamiento de diseños para el
tratamiento de los residuos sólidos y en base a esto se generó el plan de manejo
ambiental a considerar en la aplicación del sistema.
Se consideró la separación de residuos como factor determinante para
identificar que desechos son los de mayor generación en la cabecera cantonal y en
base a esto realizar diseños, que garanticen la cobertura total de los desechos
producidos y su adecuado tratamiento. Efectuamos trabajo investigativo y trabajo
de campo, la parte investigativa estuvo constituida por recopilación de información
e investigación de normativas reguladoras entorno al diseño y cuidado ambiental, y
la parte de campo se centró en visitas técnicas al vertedero municipal para ejecutar
el proceso de cuarteo y obtención de información, además se realizaron visitas al
municipio para identificar regulaciones aplicadas para la disposición de desechos
en la cabecera cantonal y al departamento de EMASA, para conocer el tratamiento
que se le da a los desechos y que cantidad de residuos se producen en la Provincia
de Santa Elena.
Al efectuar el análisis para determinar la producción de desechos en la
cabecera cantonal se obtuvo que para el año 2022, la producción neta estimada de
la cabecera fue de 17922,60 Toneladas, de las cuales 6426,42 Toneladas fueron
desechos orgánicos, 10868,89 Toneladas desechos reutilizables y 627,29 Toneladas
de desechos no aptos para reutilizar.

90
Considerando una vida útil de 10 años para el diseño, la población estimada
de la cabecera cantonal (71666 habitantes) y trabajando con una tasa de crecimiento
del 1,4%, se obtuvo un área requerida para la implementación del proyecto de
85.000 m2 y un volumen anual compactado de 13797.88 m 3/año, a diferencia de
los datos obtenidos en el trabajo de titulación de (Santos Orrala y Chele Parrales,
2017), denominado “DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL PARA
UNA POBLACIÓN DE 5000 HABITANTES, QUE GENERAN 15 TON/DÍA DE
DESECHOS”, en el cual se consideran 15 años de vida útil para el diseño y una
población de 5000 personas, se obtiene un volumen anual compactado de
1280.70m3/año y un área total requerida de 243.33 m 2. Esta diferencia tan grande
en los valores obtenidos se identifica por la muestra seleccionada para efectuar el
estudio.
Para el diseño del sistema de tratamiento de residuos planteado en el
presente trabajo de titulación, se consideraron los porcentajes obtenidos de la
producción de desechos sólidos en la cabecera cantonal, estos reflejaron que: la
producción de residuos orgánicos es de 35,86%, a los desechos reutilizables les
corresponde un 60,64% y a los no reutilizables un 3,5%. A diferencia del trabajo de
tesis de grado de (Lascano, 2008) denominado “GUÍA PARA EL DISEÑO,
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE RELLENOS
SANITARIOS PARA POBLACIONES MENORES DE 30000 HABITANTES”,
donde se determina que la producción de residuos orgánicos conforma un 80 %,
plásticos un 10% y papel y cartón un promedio de 6,5%, y otros residuos un 3,5%.

91
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES
Se obtuvo como conclusión del objetivo general que el sistema de
tratamiento propuesto en el presente proyecto cumple con las especificaciones
técnicas planteadas en la normativa reguladora TULSMA, también se identifica un
aprovechamiento de los residuos de carácter reutilizables y una correcta disposición
final para cada tipo de desecho.

Del primer objetivo específico se concluye que la producción de desechos


en la cabecera cantonal es de 17922,60 Toneladas, además el método de tasa de
crecimiento en función compuesta nos da un valor mayor al obtenido en el método
de regresión lineal, debido a esto y optando por ser más conservadores se decide
trabajar con el valor más representativo, se destaca que la tasa de crecimiento de los
desechos es proporcional a la tasa de crecimiento poblacional, este valor es de 1,4%.

Del segundo objetivo específico se tiene como conclusión que el diseño de


un sistema de gestión integral de residuos sólidos es más eficiente que un proyecto
que solo abarque la disposición final sin un debido tratamiento, se hace énfasis en
que muchos residuos pueden ser reutilizados con el fin de impulsar el crecimiento
económico de la población beneficiada, además se considera que el uso de gestores
de residuos impulsa la economía circular, aporta con la apertura de plazas de trabajo
y mitiga la contaminación ambiental causada por la disposición de desechos
inorgánicos en zonas vulnerables.

Del tercer objetivo específico se concluye que la aplicación de un plan de


manejo ambiental garantiza la protección del medio ambiente, que pueda verse
afectado por la implementación de un proyecto, además aporta con regulaciones

92
que garanticen el bienestar del personal involucrado en el funcionamiento del
sistema de tratamiento.

5.2. RECOMENDACIONES

✓ Se recomienda efectuar análisis de laboratorio para determinar la


permeabilidad de la zona donde se implementará el sistema de tratamiento
de desechos.

✓ Realizar un análisis de factibilidad para conocer los costos de


implementación del sistema y determinar su viabilidad económica.

✓ Para el tratamiento de los desechos hospitalarios e industriales se


recomienda realizar un proyecto, que tenga como enfoque estudiar e
implementar un sistema que garantice el tratamiento de estos residuos.

✓ Es recomendable realizar un levantamiento topográfico en la zona donde se


implementará el proyecto, esto con el fin de analizar los costos relacionados
al movimiento de tierra.

✓ Efectuar un análisis pluvial para diseñar un canal en el perímetro del


proyecto, que ayude a la circulación de las aguas superficiales, evitando
daños en el sistema de tratamiento y en el ambiente.

93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arrieta, C. (2017). Propuesta de políticas integrales de gestión ambientalmente

adecuada de manejo de residuos sólidos para el Distrito Metropolitano de

Quito. Universidad Andina Simón Bolívar.

Barradas Rebolledo, A. (2009). Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales.

Estado del Arte.

Beaven, R. P., Stringfellow, A. M., Nicholls, R. J., Haigh, I. D., Kebede, A. S., &

Watts, J. (2020). Future challenges of coastal landfills exacerbated by sea level

rise. Waste Management, 105, 92–101.

https://doi.org/10.1016/j.wasman.2020.01.027

Bening, C. R., Kahlert, S., & Asiedu, E. (2022). The true cost of solving the plastic

waste challenge in developing countries: The case of Ghana. Journal of

Cleaner Production, 330, 129649.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.129649

Betanzo-Quezada, E., Torres-Gurrola, M. Á., Romero-Navarrete, J. A., & Obregón-

Biosca, S. A. (2016). Evaluación de rutas de recolección de residuos sólidos

urbanos con apoyo de dispositivos de rastreo satelital: análisis e implicaciones.

Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32(3), 323–337.

https://doi.org/10.20937/RICA.2016.32.03.07

Bibliocad. (2021). Estructura metálica polideportivo cubierta curva en cercha.

https://www.bibliocadvipgratis.com/2017/08/estructura-metalica-

polideportivo.html

94
Bonilla Chango, M. J., & Vasquez Nuñez, D. F. (2012). Plan de manejo ambiental

de los residuos sólidos de la ciudad de Logroño. Escuela Politecnica del

Ejercito.

Brand, J. H., & Spencer, K. L. (2020). Will flooding or erosion of historic landfills

result in a significant release of soluble contaminants to the coastal zone?

Science of The Total Environment, 724, 138150.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138150

Brand, J. H., Spencer, K. L., O’shea, F. T., & Lindsay, J. E. (2018). Potential

pollution risks of historic landfills on low‐lying coasts and estuaries. WIREs

Water, 5(1). https://doi.org/10.1002/wat2.1264

Causa Mamani, Y. (2019). Estudio de caracterización de residuos sólidos

municipales y propuesta de diseño de relleno sanitario manual para el distrito

de Cairani - provincia Candarave – Tacna. In Universidad Privada de Tacna.

http://www.upt.edu.pe/upt/web/home/contenido/100000000/65519409

Conopoima Moreno, Y. del C. (2022). Las islas de plástico su vinculación

ambiental en el Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2),

96-, 8.

https://doi.org/https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/50

Cordova, M. R., Nurhati, I. S., Riani, E., Nurhasanah, & Iswari, M. Y. (2021).

Unprecedented plastic-made personal protective equipment (PPE) debris in

river outlets into Jakarta Bay during COVID-19 pandemic. Chemosphere, 268,

129360. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.129360

95
Figueroa, L. M., & Azerrat, J. M. (2020). Entre abordajes sistémicos, racionalistas

y estratégicos: una revisión de estudios sobre problemáticas y políticas

ambientales en América Latina. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de

Estudios Socioambientales, 28.

https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4378

Freire Morales, P. G. (2015). DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MERCADO “LA

MERCED. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

GADM Santa Elena. (2014). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial, Cantón

Santa Elena 2014-2019.

Garcés-Ordóñez, O., Castillo-Olaya, V. A., Granados-Briceño, A. F., Blandón

Garcia, L. M., & Espinosa Díaz, L. F. (2019). Marine litter and microplastic

pollution on mangrove soils of the Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombian

Caribbean. Marine Pollution Bulletin, 145, 455–462.

https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2019.06.058

Garrick E., L. (2004). A Historical Context of Municipal Solid Waste Management

in the United States. University of Virginia, Systems & Information

Engineering, Charlottesville, Virginia, USA, 22(4), 306–322.

https://doi.org/10.1177/0734242X04045425

Garrido, M. (2014). “Diseño Del Complejo Ecológico Para El Manejo Integral De

Residuos Sólidos De La Mancomunidad Formada Por El Cantón Las Naves Y

La Parroquia San Luís De Pambil En La Provincia De Bolivar [Universidad

Central del Ecuador].

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5649/1/T-UCE-0012-313.pdf
96
Garzon Diaz, M. A., & Vanarken Gracia, P. A. (2015). ESTUDIO DE VIABILIDAD

DEL RELLENO SANITARIO Y PLANTAS DE PROCESO DE RESIDUOS

SOLIDOS DEL MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL (SANTANDER).

Universidad de La Salle.

Gonzales-Loli, M. R., Sanabria-Boudri, F. M., Ríos-Garay, J. G., & Colina-Ysea,

F. J. (2021). Crecimiento económico y políticas ambientales en Latinoamérica.

CIENCIAMATRIA, 7(1), 14–34. https://doi.org/10.35381/cm.v7i1.461

Hereher, M. E., Al-Awadhi, T., & Mansour, S. A. (2020). Assessment of the

optimized sanitary landfill sites in Muscat, Oman. The Egyptian Journal of

Remote Sensing and Space Science, 23(3), 355–362.

https://doi.org/10.1016/j.ejrs.2019.08.001

Herrera-Murillo, J., Rojas-Marín, J. F., & Anchía-Leitón, D. (2016). Tasas de

generación y caracterización de residuos sólidos ordinarios en cuatro

municipios del área metropolitana Costa Rica. Revista Geográfica de América

Central, 2(57), 235. https://doi.org/10.15359/rgac.57-2.9

Jaime, J., & Cotrina, G. (2021). Gestión integral de residuos sólidos como

herramienta para la optimización del servicio de limpieza pública. Ciencia

Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3275–3295.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.531

Jaramillo, J. (2002). GUÍA PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES [Universidad de Antioqui].

http://www.cepis.ops-oms.org

97
Lachi Reddy, P., Sabiha, Sk., Jaswitha, k., Dinesh, P., & Naveen, V. (2021).

Optimized garbage segregation and monitoring system. Materials Today:

Proceedings. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.07.256

Lascano, F. (2008). Guía para el diseño, construcción, operación y mantenimiento

de rellenos sanitarios para poblaciones menores de 30000 habitantes.

Universidad Técnica de Ambato.

Lascano, F. P. (2007). Guía para el diseño, construcción, operación y

mantenimiento de rellenos sanitarios para poblaciones menores de 30000

habitantes. [Universidad tècnica de Ambato]. In Repositorio Universidad

Técnica de Ambato.

http://www.redisa.net/doc/artSim2009/Eliminacion/Proceso operacional del

relleno sanitario_Parque ambiental los Pocitos.pdf

Machaca, A. A. (2021). Propuesta de plan de manejo de residuos sólidos para el

distrito de mMñazo 2020. In Universidad Privada San Carlos-Puno.

http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/4523

Macías Lam, L., Páez Bernal, M., & Torres Acosta, G. (2018). La gestión integral

de residuos sólidos urbanos desde una perspectiva territorial en el estado de

Hidalgo y sus municipios [CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS

DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL, A.C. CentroGeo Centro]. In CENTRO

DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL,

A.C. CentroGeo.

https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/281/1/78-

2018-Tesis-MarstrosenPlaneacionEspacial.pdf

98
Marca Zúñiga, C., & Pozo Guerrero, W. (2021). Plantear un plan de manejo de

desechos sólidos generados en el mercado municipal del cantón Portovelo

provincia de El Oro - Ecuador [Universidad de Guayaquil].

https://secure.urkund.com/old/view/93219051-565335-

Ministerio del Ambiente Perú. (2016). Programa de Recuperación de Áreas

Degradadas por Residuos Solidos.

Molina, P. (2012). Creación de una empresa de reciclaje que aporte a la reducción

de la contaminación ambiental en el cantón Santa Elena, provincia de Santa

Elena, año 2013. Universidad Estatal Península de Santa Elena .

Mora Cervetto, A., & Molina Moreira, M. N. (2017). Diagnóstico del manejo de

residuos sólidos en el parque histórico Guayaquil. La Granja, 26(2), 84.

https://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.08

Morante-Carballo, F., Apolo-Masache, B., Carrión-Mero, P., Cedeño, B., &

Montalvan-Toala, J. (2021). Considerations in the Methodology for the

Technical-Environmental Viability of Sanitary Landfills in Rural

Communities. Northern Case of the Province of Santa Elena, Ecuador.

International Journal of Sustainable Development and Planning, 16(2), 317–

325. https://doi.org/10.18280/ijsdp.160211

Mulder, N., & Albaladejo, M. (2020). El comercio internacional y la economía

circular en América Latina y el Caribe. CEPAL - Serie Comercio Internacional

N° 159.

99
Nájera Aguilar, H. A. (2012). El manejo de los residuos sólidos no peligrosos.

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas - Facultad de Humanidades.

https://hdl.handle.net/20.500.12753/1574

Navarrete Garcia, N. N., & Cochea Tomala, H. (2013). Propuesta para la

administración de la gestión integral y manejo de los desechos en el cantón

Santa Elena, Provincia de Santa Elena, Año 2014. Universidad Estatal

Peninsula de Santa Elena.

Obersteiner, G., Gollnow, S., & Eriksson, M. (2021). Carbon footprint reduction

potential of waste management strategies in tourism. Environmental

Development, 39, 100617. https://doi.org/10.1016/j.envdev.2021.100617

ONU. (2022, November 15). 8 billion people: 10 facts about the world population.

https://unric.org/es/8-000-millones-de-personas-10-datos-sobre-la-poblacion-

mundial/

Ordoñez, S., & Reyes, F. (2022). Diseño Del Relleno Sanitario Para Residuos

Sólidos No Peligrosos - Cantón La Maná, Provincia De Cotopaxi.

Orozco Alvarado, J. C., & Díaz Pérez, A. A. (2018). ¿Cómo redactar los

antecedentes de una investigación cualitativa? Revista Electronica de

Conocimientos,Saberes y Practicas, 1(2), 66–8, 17.

https://doi.org/https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13

Ortíz-Palomino, M. E., & Fernández-Bedoya, V. H. (2021). Evidencias de

economía circular en Sudamérica. Una revisión sistemática en las bases de

datos Scielo y Redalyc, 2018-2020. Espíritu Emprendedor TES, 5(3), 13–28.

https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.269

100
Pérez Alcívar, C. A. (2019). EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL

HORIZONTAL DE FLUJO SUPERFICIAL A NIVEL LABORATORIO PARA

REMOCIÓN DE DOS FÁRMACOS LA EN MEDIO ACUOSO. ESCUELA

SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.

Perez Caldero, C. A., & Rojas Peña, J. N. (2016). Diseño de un relleno semi-

mecanizado para el distrito de Santiago de CAO-La Libertad, 2015. Escuela

de Ingeniería Ambiental.

Prieto-Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular:

Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su

implementación. Memoria de Investigaciones En Ingenieria., 15 (2017), 11.

Pullay Morocho, C. J., & Andrade Mendoza, D. S. (2022). DISEÑO DEL

RELLENO SANITARIO EN EL CANTON PALLATANGA, PROVINCIA DEL

CHIMBORAZO. Universidad de Guayaquil.

Quispe, A., & Quispe, V. (2021). Reutilización y reciclaje de residuos sólidos en

economías emergentes en Latinoamérica: una revisión sistemática. Ciencia

Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13184–13202.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1316

Ricaldi Atahuaman, J. A., Huaman Asto, M. S., & Callupe Cordova, N. G. (2021).

Diseño de un relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos

municipales en el distrito de El Tambo - Huancayo 2021. Universidad

Continental.

101
Sáes, A., & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el

Caribe. Revista OMNIA, 20, 121–135.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73737091009

Sanchez, L., & Perez, A. (2021). PROPUESTA DE DISEÑO DE RELLENO

SANITARIO PARA EL DISTRITO DE BAÑOS DEL INCA, CAJAMARCA

2021. In Universidad Privada del Norte.

Santos Orrala, E. Gabriela., & Chele Parrales, M. J. (2017). Diseño de un relleno

sanitario manual para una población de 5000 habitantes, que generan 15

ton/día de desechos. Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena.

Sasmoko, S., Akhtar, M. Z., Khan, H. ur R., Sriyanto, S., Jabor, M. K., Rashid, A.,

& Zaman, K. (2022). How Do Industrial Ecology, Energy Efficiency, and

Waste Recycling Technology (Circular Economy) Fit into China’s Plan to

Protect the Environment? Up to Speed. Recycling, 7(6), 83.

https://doi.org/10.3390/recycling7060083

Solíz Torre, M. F. (2015). Ecología política y geografía crítica de la basura en el

Ecuador. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios

Socioambientales, 17. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1259

Soriano Bonilla, L. (2007). Relleno Sanitario, Generador De Biogas; Fuente De

Energia Alterna. Instituto Politécnico Nacional.

Tobar Herrera, J. M. (2008). Parámetros de construcción para un relleno sanitario

. Universidad del Quindio .

Torri, S. (2017). ¿Qué es un relleno sanitario? Centro de Estudios y Desarrollo de

Políticas Públicas, CECePP, September, 1. http://cedepp.org.ar/?p=381

102
TULSMA. (2003). Libro VI Anexo 6 Norma de Calidad Ambiental para el Manejo

y Disposición Final de Desechos sólidos No Peligrosos. In Tulsma.

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6078/55/LIBRO VI

Anexo 6 MAnejo desechos solido no peligrosos.pdf

Turriago Hoyos, Á., & Arrieta Bernate, G. (2016). Análisis de la producción de

residuos sólidos y determinación de factores de producción en tres ciudades

colombianas. Propuesta para una nueva metodología de medición. Cuadernos

Latinoamericanos de Administración, 6(10), 41–50.

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i10.1063

twenergy. (2020, February 5). La regla de las 5 R de la ecología.

https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/regla-de-las-5-r/

Ulloa, J. (2006). LOS RELLENOS SANITARIOS. La Granja, 1–17.

Vargas, R., Beizaga, W., & Becerra, V. R. (2021). La valoración económica como

fundamento de políticas ambientales: una revisión sistemática. Ciencia Latina

Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7808–7831.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.877

Vesco, L. P. (2006). Residuos Sólidos Urbanos: Su gestión integral en Argentina.

Universidad Abierta Interamericana.

Wilson, D. C., Araba, A. O., Chinwah, K., & Cheeseman, C. R. (2009). Building

recycling rates through the informal sector. Waste Management, 29(2), 629–

635. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2008.06.016

103
Yuan, X., Wang, X., Sarkar, B., & Ok, Y. S. (2021). The COVID-19 pandemic

necessitates a shift to a plastic circular economy. Nature Reviews Earth &

Environment, 2(10), 659–660. https://doi.org/10.1038/s43017-021-00223-2

104
ANEXOS

ANEXO I.

REGISTRO FOTOGRÁFICO: ACTIVIDADES


DE CAMPO

105
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo de Manejo de residuos sólidos mediante la implementación de un relleno sanitario y el uso de


Titulación: gestores de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena, Ecuador

Autores: Pozo Cruz Bryan Daniel Y Rengifo García Michael Alejandro

Tutor: Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, Mg.


ANEXO I : REGISTRO FOTOGRÁFICO: ACTIVIDADES DE CAMPO
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

106
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo de Manejo de residuos sólidos mediante la implementación de un relleno sanitario y el uso de


Titulación: gestores de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena, Ecuador

Autores: Pozo Cruz Bryan Daniel Y Rengifo García Michael Alejandro

Tutor: Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, Mg.


ANEXO I : REGISTRO FOTOGRÁFICO: ACTIVIDADES DE CAMPO
ELABORACIÓN DE CUARTEOS Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS

107
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo de Manejo de residuos sólidos mediante la implementación de un relleno sanitario y el uso de


Titulación: gestores de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena, Ecuador
Autores: Pozo Cruz Bryan Daniel Y Rengifo García Michael Alejandro

Tutor: Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, Mg.


ANEXO I : REGISTRO FOTOGRÁFICO: ACTIVIDADES DE CAMPO
PESAJE REALIZADO A LAS 10 FAMILIAS

108
ANEXO II.

ACTIVIDADES E INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIAS

109
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Trabajo de Manejo de residuos sólidos mediante la implementación de un relleno sanitario y el uso de
Titulación: gestores de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena, Ecuador
Autores: Pozo Cruz Bryan Daniel Y Rengifo García Michael Alejandro
Tutor: Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, Mg.
ANEXO II : ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
VALORES ENSAYO SPT

110
111
112
113
114
115
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Trabajo de Manejo de residuos sólidos mediante la implementación de un relleno sanitario y el uso de
Titulación: gestores de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena, Ecuador
Autores: Pozo Cruz Bryan Daniel Y Rengifo García Michael Alejandro
Tutor: Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, Mg.
ANEXO II : ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
INFORMACIÓN OBTENIDA DEL DEPARTAMENTO DE EMASA Y DEL MUNICIPIO

116
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Trabajo de Manejo de residuos sólidos mediante la implementación de un relleno sanitario y el uso de
Titulación: gestores de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena, Ecuador
Autores: Pozo Cruz Bryan Daniel Y Rengifo García Michael Alejandro
Tutor: Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, Mg.
ANEXO II : ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
INFORMACIÓN OBTENIDA DEL PESAJE REALIZADO

117
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo de Manejo de residuos sólidos mediante la implementación de un relleno sanitario y el uso de


Titulación: gestores de desechos en la cabecera cantonal de Santa Elena, Ecuador
Autores: Pozo Cruz Bryan Daniel Y Rengifo García Michael Alejandro

Tutor: Ing. Lucrecia Cristina Moreno Alcívar, Mg.


ANEXO II : ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
INFORMACIÓN OBTENIDA DEL CUARTEO EFECTUADO EN EL VERTEDERO

118

También podría gustarte