Laboratorio - Mecanica de Fluidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|5617447

MECANICA DE FLUIDOS
LABORATORIO N° 01
VISCOCIDAD DE UN
FLUIDO

PROFESOR:
- Marco Alfredo Polo
INTEGRANTES:
• Efraín Lastra Nuñez U20305598
FACULTAD:
• Ingeniería
CARRERA:
• Ingeniería Civil
lOMoARcPSD|5617447

VISCOCIDAD DE UN FLUIDO
1.
OBJETIVO

El objetivo del presente laboratorio es poder calcular la viscosidad de un fluido;


por ejemplo, de la glicerina de forma experimental utilizando el viscosímetro de
Stokes.
. Diferenciar y encontrar la viscosidad dinámica y la viscosidad cinemática de
diferentes fluidos.
.Determinar la velocidad terminal de las esferas en caída libre en los fluidos.
.Analizar un sistema dado e identificar si la ley de Stokes se puede para estimar la
viscosidad del fluido.

2. MARCO TEÓRICO
Al realizar estudio de fluidos, características como temperatura ,deben ser llevados para
Comprender o comportamiento de ese fluido. Otras propiedades importantes para entendí
Entendimiento de mecánica de los fluidos e viscosidad.
3. MATERIALES Y EQUIPOS

a. Modulo para determinar la viscosidad H410 (Viscosímetro).


b. Tubo de ensayo:

i. Diámetro interno: 51 mm = 0.051 m.

ii. Diámetro externo: 56 mm = 0.056 m.

c. Esfera de nylon

i. Diámetro de 3mm = 0.003 m

ii. Densidad de 1150 Kg/m3

d. Agua limpia

i. Densidad 998.35 Kg/m3 a 19° C

e. Cronómetro
f. Termómetro
g. Paño absorbente de líquido
lOMoARcPSD|5617447

4. PAUTAS DE SEGURIDAD

a. El laboratorio cuenta con señalética de prohibiciones, seguridad y emergencia, los


cuales deben ser respetados por docentes y alumnos.
b. Los alumnos deberán llegar puntualmente a la sesión de laboratorio.
c. Durante las actividades prácticas no se permitirá:
➢ Descortesías hacia los compañeros, instructores, docentes y personal de
apoyo.
➢ Burlas en plena práctica y que se utilice un vocabulario indebido.
➢ Que los alumnos deambulen de un lado para otro sin motivo y que corran
dentro del Laboratorio.
d. Los alumnos deben maniobrar los equipos de acuerdo a las indicaciones del docente
y las contenidas en esta guía.
e. Todo el grupo de trabajo es responsable por la rotura y/o deterioro del material
entregado y/o equipos del laboratorio durante el desarrollo de las prácticas.
f. Si algún suministro sufriera daño, el grupo de trabajo responsable deberá reponer
dicho suministro, ya que el mismo estuvo bajo su responsabilidad durante el
desarrollo de las prácticas.

5. PROCEDIMIENTO

a. Crear una tabla de resultados en blanco similar a la Tabla 3.


b. Conecte la fuente de alimentación para encender la pantalla luminosa.
c. Asegúrese de utilizar la esfera más adecuada para el fluido, con el fin de obtener
mejores resultados.
d. Tenga en cuenta la temperatura ambiente en su ubicación y la densidad de su fluido
para esta temperatura.
e. Prepare al menos tres esferas de prueba idénticas para ayudar a encontrar una buena
velocidad promedio y medir con precisión el diámetro de las esferas.
f. Establezca los anillos marcadores para una altura de caída adecuada, por ejemplo,
01 metro.
lOMoARcPSD|5617447

g. Usando guantes si es necesario, coloque las esferas de prueba en una pequeña


cantidad del líquido de prueba, tal vez usando la bandeja de recolección. Asegúrese
de que estén recubiertos por todas partes, esto es para evitar la formación de
burbujas de aire en su superficie.
h. De nuevo usando guantes si es necesario, sostenga la esfera de prueba directamente
sobre el centro del tubo lo más cerca posible de la superficie del fluido. Esto ayuda
a evitar que la esfera golpee la pared interior del tubo y afecte sus resultados y
reduzca la aceleración de caída libre en el aire antes de que la esfera golpee el
fluido.
i. Prepare su cronómetro y suelte suavemente la esfera, teniendo cuidado de no
permitir que gire. Inicie su cronómetro cuando la esfera pasa el primer anillo
marcador, y luego pare su cronómetro cuando pase por el segundo anillo marcador.

6. TOMA DE DATOS

N° I(m) T(s) V(m/s)


1 1 10.91 0.0917
2 1 11.38 0.0879
3 1 11.15 0.0897
4 1 11.44 0.0874
5 1 11.29 0.0886
11.23 0.089

7. CALCULOS

a. Completar la tabla 3 con todos los datos experimentales de los tiempos y los datos
de velocidad calculada por cada tiempo.
lOMoARcPSD|5617447

b. La viscosidad cinética del fluido.

c. El número de Reynolds.

d. El coeficiente de arrastre.
lOMoARcPSD|5617447

e. El error encontrado con respecto a la viscosidad teórica.

f. ¿Cuándo se utiliza las ecuaciones de Stokes para determinar la viscosidad de un


fluido?
En general las ecuaciones de Stokes se utilizan en el movimiento de partículas
esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas.
La ley de Stokes puede escribirse como:
=
Donde R es el radio de la esfera, v su velocidad y n la viscosidad del fluido.
La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede
traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto
valor crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi
exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas
capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de
Stokes se ha comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.
Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su
propio peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la
fuerza de fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido.

Dónde:
Vs: es la velocidad de caída de las partículas (velocidad límite)
G: es la aceleración de la gravedad
lOMoARcPSD|5617447

: es la densidad de las partículas


: es la densidad del fluido
N: es la viscosidad del fluido
R: es el radio equivalente de la partícula
g. ¿Cuándo se utiliza las ecuaciones de Oseen para determinar la viscosidad de un
fluido?
Estas se utilizan en lugar de las ecuaciones de Stokes para una mayor precisión
cuando el número de Reynolds está entre 0,2 y 5. Para el aparato H410, se puede
utilizar la ecuación 10 con la velocidad calculada (después de la corrección) para
confirmar si es factible utilizar las ecuaciones de Oseens, con el fin de encontrar la
viscosidad, el arrastre, el número de Reynolds y el coeficiente de arrastre.
h. El intervalo en dónde la viscosidad experimental se acerca a la viscosidad
teórica.

i. Graficar la velocidad corregida en función al tiempo para cada uno de los datos
de

la tabla 3.
lOMoARcPSD|5617447

Como se puede observar nos da una gráfica constante ya que la Vcorr es igual
para cada uno de los tiempos de arrastre.

j. Graficar la velocidad observada en función del tiempo para cada uno de los datos de
la tabla 3.

Como se puede observar nos da una gráfica lineal dado a que la velocidad varia con
el tiempo.

8. CONCLUSIONES

a. La viscosidad (0.00726) Pa.s está por encima de la viscosidad del agua por lo tanto
se debe tener cuidado al calcular y experimentar para no cometer errores.
b. En la comparación de la viscosidad teoría del agua se obtuvo un error del 62%
c. Se encontró el valor del coeficiente de Reynolds siendo 40.26 por laminar lo cual
tiene un movimiento ordenado, estratificado y suave.

9. RECOMENDACIONES

a. Visualizar la limpieza de los equipos de trabajo ya que si existe una sustancia que
esta fuera de lo establecido por el laboratorio pueda cambiar datos obteniendo malos
cálculos a la hora de realizar este laboratorio.
lOMoARcPSD|5617447

b. Se recomienda tomar datos con la mayor precisión posible, y verificar si los equipos
de medición no estén mal calibrados o en el peor de los casos malogrados.

También podría gustarte