Cuadernillo Alumnos
Cuadernillo Alumnos
Cuadernillo Alumnos
CUADERNILLO DE FORMACIÓN
ÉTICA Y CIUDADANA
1
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
UNIDAD I
Cultura
Por ejemplo, en Roma, donde se usó por primera vez, esta palabra, cultura significaba “cultivo de la
tierra”. Luego, en la Edad Media, se la utilizó para referirse al cultivo de cualquier naturaleza. Pronto se
la relacionó con civilización, que puede traducirse como “pertenencia a la sociedad”, lugar donde el
hombre había superado el salvajismo, la barbarie o la rusticidad de los pueblos que no tenían
“civilización”. Entonces, cultura se refería no solo cultivo de la humanidad sino también al progreso
humano.
Pero desde el siglo XVIII, el romanticismo empezó a diferenciar entre civilización y cultura. La primera se
refería al desarrollo material -económico y tecnológico- mientras la última, se relacionaba con el cultivo
de las facultades espirituales o intelectuales, es decir, se traducía en la cantidad y calidad de los
conocimientos que una persona tenía. En estas facultades intelectuales estaban incluidas la filosofía, la
religión, la ciencia el arte, etc. Así, la persona culta era aquella que se dedicaba a las letras y a las artes -
2
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
su contrario era el inculto. Para el antropólogo Edward Tylor, la cultura es “un complejo de
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbre y cualquier otra aptitud y hábito que el
hombre adquiera como miembro de la sociedad”.
Entonces, es relativamente fácil reconocer la cultura en la que estamos inmersos, pero no podríamos
ponerle un rótulo o una etiqueta. Estamos atravesados
por una cantidad de otras culturas en la que se producen
cruces, préstamos, reapropiaciones: todo circula. Nuestro
país es un claro ejemplo de diversidad cultural y sus
características hacen única a nuestra sociedad.
Relativismo cultural: cada grupo social tiene características propias = ninguna cultura es
mejor o peor.
3
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
1
Educación Secundaria 3er Año (Seguimos aprendiendo en casa) Ministerio de Educación de Santa Fe. Santa Fe.
2021. Pp. 28.
4
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Si hablamos de los derechos, los habitantes de los pueblos originarios, a nivel nacional, fueron y en
muchos casos aún son personas cuyos derechos les fueron histórica, territorial y socialmente
arrebatados. El reconocimiento de su preexistencia, su visibilización y su lucha constante por sus
derechos por parte de éstos, es un hecho que como ciudadan@s debemos defender.
Al hablar de culturas resulta, resulta indispensable conocer que en el pasado existían una gran
diversidad de culturas nativas, con sus propias formas de organización y de cosmovisión diseminadas a
lo largo y a lo ancho del territorio, que se vieron abruptamente sometidas, en un primer momento por la
llegada de los europeos al continente, y luego por el Estado Nacional que surgió en el siglo XIX.
Solamente algunas de ellas lograron sobrevivir.
Así, se produjo un doble proceso de aculturación, que pretendía borrar las identidades genuinas de los
pueblos originarios para poder ocupar sus tierras y lograr dominarlos y civilizarlos. A partir de allí se
produjo un largo periodo de resistencia de las comunidades originarias, tanto en Argentina como en el
resto de América latina, confluyendo en diversos reclamos por la restitución de los derechos
arrebatados, que terminarían de reconocerse (al menos, de forma parcial) durante las democracias de
1980 y 1990.
El reconocimiento consagrado en la Constitución Nacional desde 1994 -Art. 22 inciso 17- representa el
desafío cotidiano de reivindicar a las comunidades que históricamente han sido silenciadas por el
dominio cultural blanco y, que hoy cuentan, específicamente, en la Provincia de Santa Fe, con el acceso
a una Educación Intercultural Bilingüe, que garantiza la consolidación de la cultura nativa para las nuevas
generaciones.
Pueblos Originarios
La definición de “cultura” para los pueblos nativos se entiende como “una forma integral de vida creada
histórica y socialmente por una comunidad a partir de la resolución de las relaciones esenciales que
mantiene con la naturaleza, consigo misma como comunidad, con otras comunidades y con lo
sobrenatural para dar continuidad a la totalidad de su
existencia”2. Aquí haremos un recorrido sobre los orígenes,
la historia y las costumbres de los originarios argentinos y,
especialmente, santafesinos.
2
DE TITTO, Ricardo. La joya más preciada. Una historia general de la Argentina. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.
2008. Pp. 28.
5
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Hacia finales del siglo XV, América estaba habitada por pueblos que pertenecían a distintos grupos
étnicos. La variedad de estos pueblos también se observa en los distintos tipos de organización social,
los sistemas económicos y culturales y sus lenguas.
6
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Cazadores recolectores: aplicaban diferentes técnicas para recolectar vegetales, cazar o pescar.
Utilizaban instrumentos rudimentarios -arcos, flechas, hachas de piedra.
Agricultores: empleaban tecnología para roturar el suelo y explotar grandes extensiones de
tierra. Mano de obra especializada = organización social compleja.
Horticultores: cultivaban semillas, raíces o tubérculos. Herramientas muy rudimentarias -
carecían de herramientas para roturar la tierra = escasa producción. Cortaban y quemaban la
maleza = desgaste rápido de la tierra = continuo movimiento para encontrar nuevas.
Pastores: criaban animales domesticados.
Alrededor del 1500 tanto Mesoamérica 3 como en los Andes centrales (Perú y Bolivia) se habían
formados Estados expansivos y militarizados, con economías sólidas basadas en la agricultura,
sociedades muy jerarquizadas y culturas avanzadas. En el momento de la llegada de los españoles, esos
Estados poderosos eran el Imperio azteca y el Imperio inca. Una tercera sociedad, era la de los mayas,
pero nunca llegó a tener el poder de los aztecas e incas.
Cuyo Huarpes
Neuquén Pehuenches
3
Concepto que caracteriza, limita y define al área cultural y ecológica con límites geográficos conteniendo
elementos culturales y conformación étnica que distingue a los habitantes de la zona que mantuvieron contacto,
migraron y que mantienen una historia común entre ellos.
7
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
8
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Nativos argentinos
9
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Actividades
La Montaña ocupa una cuarta parte del territorio argentino, y se extiende desde el centro y oeste de
Córdoba y la casi totalidad de San Luis y Mendoza hasta el extremo norte, incluidas las actuales
provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca y Tucumán, y la mayor parte de Jujuy, Salta, Santiago del
Estero.
En la región de los Andes que se extiende desde Jujuy hasta San Juan se desarrolló una red de
intercambios en las que circulaban bienes, productos y conocimientos. Se constituyó en una zona
10
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
ecológica de abundantes recursos que mediaba entre la Puna y la selva. Se practicaba la agricultura con
la ayuda de la irrigación. Actividad que se complementaba con recolección de cañas, maderas, nueces,
plumas de ave, etc.
En el extremo noroeste: la Puna, es árida, casi desértica. El clima registra amplitudes térmicas
muy pronunciadas -días calurosos y noches frías- y la disponibilidad de agua se limita a ríos y
arroyos de temporada. Hay grandes salares y la vegetación es escasa.
Hacia el sur y hacia el oeste, el clima y la geografía se tornan más benignos en los valles de la
cordilleras -como los valles Calchaquíes, donde se alojó la comunidad diaguita- y quebradas -
como la de Humahuaca.
Los valles centrales cortan de norte a sur el oeste cordobés hasta descender suavemente hacia
el centro de San Luis. A ambos lados de este macizo, hay amplios valles regados por abundantes
ríos que surcan el territorio de oeste a este y desaguan en la cuenca del Plata. el clima templado
con intensas lluvias de verano posibilitó la agricultura con riego que se complementaba con la
cría de llamas, la caza de liebres o guanacos y la recolección de chañar o algarroba. Esta fue la
antigua tierra de los comechingones.
Diaguitas
Diaguitas es una designación general para nombrar a pulares, angastacos, quilmes, cafayates,
tolombones, amaichas, yocabiles, abaucanes, famatinos.
Sedentarios.
Territorio árido. Técnicas de cultivo avanzadas (escalones o terrazas, canales o acequias) Maíz,
porotos, calabazas y papas. Cría de llamas. Trabajo con metales.
Organización social: familia extensa –cada aldea tenía un cacique (puesto hereditario) El cacique
y su familia tenía privilegios = sociedad desigual.
No había un cacique que gobernara a todos = cada grupo era independiente.
Integrado en el Imperio Inca en el siglo XV.
Omaguacas
Sedentarios.
Cultivos: maíz, papa, quinoa. Caza de ñandúes y guanacos.
Preparados militarmente = territorio codiciado.
Huarpes
Sistema de riego (acequias, canales, estanques) Quinoa, papa, zapallo. Caza de venados,
guanacos y aves.
Comechingones
Sedentarios.
11
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
El Este, entre los extremos norte y sur de la Argentina, es una inmensa llanura y abarca el Gran Chaco -
que se extiende en el oriente boliviano y buena parte del occidente paraguayo- la pampa, la Patagonia y
Neuquén. En la extensa llanura hay todo tipo de climas. Subtropical en el Paraguay, donde existen
importantes bosques, templado en la zona central y frío continental y marítimo en la Patagonia, donde
la fértil llanura pampeana se convierte en meseta árida, a partir del Río Colorado.
Al norte, en la llanura y montes chaqueños existe una extensa planicie cubierta de un monte de
algarrobo y chañares, entre los ríos Salado y Dulce. Las crecidas estacionales de estos cursos de agua
fueron aprovechadas por los nativos de la región. El movimiento de los ríos propició épocas de
abundante cultivos y épocas donde la agricultura pasaba a segundo plano y predominaba la caza y la
recolección. En esta zona predominó la cultura de los guaikurúes, que comprendía diversas etnias como
los avispones, los tobas y mocovíes. Los primeros están extinguidos, mientras que hay aun unos 50.000
tobas agrupados en comunidades establecidas en tierras fiscales; y unos 50.000 mocovíes, que residen
al norte de Santa Fe y trabajan como cosecheros y peones. En la región viven, además, unos 25.000
matacos -distribuidos en Chaco, Salta y Formosa- y una importante comunidad de wichis dedicados a
tareas agrícolas y empleados como peones de desmonte y obrajes madereros.
Mataco-mataguayo
Cazadores y pescadores.
Pacíficos, solo reaccionaron ante el acoso de los españoles.
Chiriguanos
Guaycurúes
Nómadas.
Caza y recolección: algarroba, chañar, mistol.
12
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Abispones
Sedentarios.
Economía de base mixta. Cultivos: maíz, zapallo. Caza: ñandúes o guanacos. Pesca. Recolección:
chañar, algarroba.
Liderazgos débiles de caciques que se diferenciaban del resto de la población y que podían
arbitrar en guerras y disputas.
Wichi
Nómadas.
Caza y recolección.
Excelentes artesanos, tejedores con fibras vegetales y talladores de madera dura como el palo
santo.
Pequeños grupos de familia con un cacique.
Al sur del Chaco se despliega una gran planicie conocida como “la pampa”. La misma remite a un paisaje
de extensos pastizales húmedos. Pese al predominio de llanuras, unas cuantas lagunas y serranías
interrumpen este horizonte. La actividad principal de los pueblos que habitaron esta región era la caza
de vanados, ciervos, guanacos o ñandúes. Utilizaron para ello el arco y la flecha y las boleadoras,
elemento típico de la llanura pampeana. También recolectaban semillas y frutos y, en muchos casos,
pescaban con redes a orillas de los ríos y lagunas. Desarrollaron una alfarería básica en las cuales se
destacaban los motivos geométricos.
Múltiples tribus habitaron esta zona bajo una misma cultura: la tehuelche, aunque diferenciando en ella
tres grupos: los del norte o guenaken; los meridionales o penken yaoniken; los onas, que agrupan a los
selk´nam y haus, pobladores de la isla fueguina. Así, otras denominaciones como pampas, puelches,
patagones, talhuet y querandíes quedan comprendidas dentro de una misma cultura que extendía sus
toldos desde la línea de fortines al sur de Córdoba y Santa Fe y el centro de San Luis y Mendoza, hasta el
Estrecho de Magallanes.
Pehuenches
13
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Nómadas
Cazadores – recolectores. Piñón o piña del pehuén, molle, algarrobo. Ñandúes, guanacos y
venados.
Utilizaban arco y flechas y boleadoras. Con la llegada de los españoles, comenzaron a emplear el
caballo. División del trabajo: mujeres = recolección, tareas domésticas, hombres = caza mayor.
Organización en bandas y definían sus territorios de caza y recolección.
Onas
Yámanas
Nómadas.
Caza -focas, guanacos- y pesca.
Navegaban en canoas realizadas con cortezas de árboles.
Familias patriarcales – sociedad jerárquica (jefes = ancianos y chamanes)
El Litoral y la Mesopotamia
El Litoral comprende la actual Mesopotamia -Misiones, Corrientes y Entre Ríos, la cuenca inferior del
Paraná y el margen bonaerense del Río de la Plata. La zona litoraleña y las sociedades originarias que allí
habitaron tuvieron una imbricada conexión con los actuales Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. La vida
a orillas de ríos caudalosos los impulsó a extenderse hacia el sur y poblar zonas llanas de Santa Fe,
Buenos Aires y Uruguay: este sería el origen más probable de los querandíes mestizados, los chaná
timbués y los charrúas, entre otras etnias del litoral mesopotámico y el delta del Paraná. La actividad
principal fue la caza, recolección y pesca complementada con la agricultura en pequeña escala. Al
tratarse de suelos de la selva tropical y subtropical, se utilizó la técnica agrícola de roza y barbecho.
Guaraníes
Sedentarios.
Economía mixta basada en la caza, la pesca, la recolección y la producción agrícola. Cultivos:
mandioca, ají, calabazas, maíz, yerba mate. Caza y pesca. Utilizaban la roza como técnica de
cultivo. Los campos de cultivo estaban al interior de la selva.
Comercio.
Estaban organizados bajo la dirección de un jefe.
Gran poder militar –dominaban zonas del Imperio Inca.
Levantaban aldeas. Vivienda: choza circular hecha con troncos, hojas, paja y barro.
Familias extensas y poligámicas (maloca) que habitaban una gran casa comunal protegida por
una empalizada.
Caingangs
14
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Los asentamientos de los pueblos originarios de la provincia se organizaban en torno a los cursos de
agua y las islas. Buscaban lugares altos, como lomadas rocosas, donde podían obtener piedras para
fabricar utensilios e instrumentos. Dependían del río y de las selvas ribereñas -ricas en recursos- para
cazar animales y recolectar vegetales, frutos y raíces.
15
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Desde el altiplano boliviano, los conquistadores descendieron sobre el actual territorio del
Alto Perú nordeste argentino. Se proponían buscar fuentes de aprovisionamiento para el Potosí.
Santiago del Estero (1553) San Miguel de Tucumán (1565) Córdoba (1573) Salta (1583) La
Rioja (1591) Jujuy (1593)
Intentaba crear un cerco de ciudades al otro lado de la Cordillera para defender las
ciudades chilenas del ataque de los nativos. Los huarpes territorio inca- aceptaron la
Chile
Alianza con los españoles = sociedad mestiza y fronteriza. Irala resistió la llegada del
adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien descubrió las Cataratas del Iguazú.
1516 una expedición a cargo de Juan Díaz de Solís –quien buscaba un paso interoceánico
entre el Océano Atlántico y el Pacífico) llegó al Río de la Plata. Fue asesinado junto al resto
de la expedición.
España
En 1536, el rey Carlos I firmó una capitulación con Pedro de Mendoza. Mendoza llegó al
Río de la Plata en 1536 y fundó el fuerte de Nuestra Señora de Buenos Aires. Fue
despoblado y abandonado.
16
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
El encomendado otorgaba protección y educación en la religión católica. No tenía derecho sobre las
tierras de la comunidad (sólo sobre el trabajo) Forma principal de obtener mano de obra.
Una de las consecuencias de la conquista española -además de la pérdida de numerosas culturas- fue la
disminución de los nativos argentinos:
La frontera interna con los pueblos indígenas y el reparto de las tierras constituyeron problemas
centrales para un modelo basado en su posesión. Así, desde 1820, el gobernador de la provincia de
Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas se encargó del problema de la frontera, para lo que implementó
una política para evitar la guerra y usar la violencia como último recurso. Propuso reforzar las defensas y
poblar las tierras fronterizas y mantener la paz con los nativos mediante tratados e incorporándolos
como mano de obra rural.
17
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Tras dejar el cargo de gobernador, Rosas emprendió una campaña hacia los territorios nativos,
“desierto”, para pacificar la frontera, pactar con quienes lo aceptaran y eliminar a los grupos hostiles. A
diferencia de otras, esta campaña fue pensada desde la integración, no del exterminio.
La expedición llegó hasta los ríos Colorado y Negro, avanzó en la frontera sudoeste de la provincia,
incorporó 2900 leguas de tierra y aseguró la tranquilidad de los campos y pueblos al frenar los ataques
de malones.
La Campaña al Desierto
Para tener una idea de las dimensiones de lo que supuso el etnocidio de la Campaña al Desierto, hay
que recordar que la Argentina de entonces tenía dos millones de habitantes: fueron eliminadas o
metidas en relaciones de trabajo prácticamente como esclavos veinte mil personas.
Las consecuencias de la Conquista del Desierto – la incorporación forzada: los campos de concentración
y el sistema de repartos
La conquista nunca es unidireccional y debemos pensarla más allá de la pérdida de territorios. Una de
ellas se dio sobre el cuerpo de los originarios, con dispositivos y prácticas que socavaron la identidad
nativa que incluyó el confinamiento en campos de concentración, el reparto forzado en diferentes
espacios productivos, la separación de familias, el cambio de nombres, la imposición de la religión
católica, la violencia y la eliminación física.
En este caso particular, con las campañas militares se sometieron a importantes caciques. Los nativos
quedaron privados del acceso a las costas de los ríos Bermejos y Salado, así como a las cañadas del
Paraná y sus afluentes: fundamentalmente, se vio reducido su acceso a los montes para cazar y
recolectar. Privados de estos alimentos se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo, así, fueron
integrados a la industria del tanino y los obrajes -explotaciones de bosques de quebracho colorado- e
18
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
ingenios azucareros. Es decir, se produjo una incorporación violenta a través de la coacción física y
económica de los grupos originarios.
La conquista nunca es unidireccional y debemos pensarla más allá de la pérdida de territorios. Una de
ellas se dio sobre el cuerpo de los originarios, con dispositivos y prácticas que socavaron la identidad
nativa que incluyó el confinamiento en campos de concentración, el reparto forzado en diferentes
espacios productivos, la separación de familias, el cambio de nombres, la imposición de la religión
católica, la violencia y la eliminación física.
Hubo sucesos como los acontecidos en San Antonio de Obligado, en San Javier, en Napalpí o en Rincón
Bomba que han tenido un común denominador: el accionar represivo del Estado, pero también la
resistencia y reivindicación de las identidades y derechos de los pueblos originarios.
En el territorio santafecino, existieron dos masacres perpetradas por las fuerzas del Estado a los pueblos
nativos en San Antonio Obligado (1887) y en San Javier (1904) En el primer caso, la situación se produjo
en la reducción de las etnias Qom y Mocoví. En marzo de 1887, el intento de secuestro de una niña
nativa para ser entregada al general Rudecindo Roca, sumado a los malos tratos recibidos tanto en la
milicia como en el trabajo relacionado a la industria azucarera provocó la sublevación en la reducción, y
una violenta reacción de las fuerzas provinciales que ocasionó una cruel matanza en la comunidad.
Por otro lado, en la reducción mocoví de la localidad de San Javier, sucedió lo que se dio a conocer como
la última rebelión -mal llamado malón- como consecuencia de la intención gubernamental de expropiar
tierras para los inmigrantes. La comunidad se organizó para reclamar ante las autoridades el 21 de abril
de 19074, sin embargo, la represión fue inmediata dejando como saldo la muerte de much@s
originari@s y el fin de la rebelión. De igual modo, a medida que fue avanzando el siglo XX, sucedieron
otros hechos trágicos como la Masacre de Napalpí y la de Rincón Bomba.
Ese año, durante la presidencia de Marcelo de Alvear, el gobernador del Territorio Nacional,
Fernando Centeno, prohibió a la comunidad Napalpí emigrar más allá de sus límites
territoriales. La zona era una gran productora de algodón, pero en sus rancherías o estancias
agrícolas se hacía trabajar a los originarios en condiciones de esclavitud. Como mecanismo de
defensa, el colectivo originario se declaró en huelga, y organizó una marcha hacia los ingenios
azucareros de Salta y Jujuy. A los algodoneros y Centeno no les convenía esta manifestación y
querían evitar esta lucha que a la larga podía implicar la pérdida de mano de obra.
El 19 de julio de 1924, un avión sobrevoló la zona arrojando comida y caramelos. Cuando l@s
nativ@s salieron a recogerlos, un centenar de policías chaqueños y colonos terratenientes
19
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
dispararon y remataron con machetes a familias enteras por haberse negado a seguir
trabajando al algodón a cambio de algo de ropa y vales que no podían convertirse en dinero.
Masacraron a centenares, las cifras varían de 400 a 700. A los hombres se los mutiló, o se les
decapitó. A quienes lograron huir se les persiguió. No se pretendía dejar testigos. Solo lograron
sobrevivir cerca de cuarenta niñ@s y unos quince adultos. Los cadáveres masacrados fueron
enterrados en fosas comunes.
Los culpables de la masacre jamás pensaron que algún testigo se atreviera a hablar, pero
sucedió. 95 años más tarde, una mujer ha narrado los hechos. Su nombre, Rosa Grillo se salvó
con su madre, pero vio morir a su padre. Desde 2014, la Unidad de Derechos Humanos de la
Fiscalía Federal de Chaco investiga la masacre como crimen de lesa humanidad, bajo la
dirección del fiscal Diego Vigay.
Durante 400 años, la situación de los pueblos originarios fue de subordinación a los intereses del
colonizador primero, y de los Estados Nacionales después. Actualmente, la Organización de las Naciones
Unidas y la Organización Internacional del Trabajo reconocen que la determinación y protección de los
derechos de pueblos originarios es parte fundamental de los Derechos Humanos.
Las distintas organizaciones que reúnen a los pueblos originarios insisten en que son acreedores de los
derechos históricos y que fueron víctimas de invasiones, conquistas y despojos a lo largo de estos 500
años de presencia del hombre europeo en América, por lo que reclaman la restitución de sus derechos
perdidos. Basados en el principio que supieron ser naciones preexistentes y soberanas hasta que fueron
dominados contra su voluntad, reclaman no el reconocimiento, sino la restitución de sus derechos.
El Estado somos tod@s y cuando el Estado está en deuda, tod@s lo estamos. Al reconocerlo, nos
estamos haciendo cargo de la responsabilidad ciudadana. Somos parte de un acto educativo y político.
Debemos poner voz donde hay silencio, indiferencia o distracción.
Nuestra Constitución Nacional, en la reforma de 1994, incorpora una serie de derechos a la Carta
Magna.
20
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
UNIDAD II
Educación Ambiental
Con la EA se logra:
Llevar adelante una propuesta de EA en nuestro continente América, es hacer presente la huella de la
invasión colonial y nos obliga a reencontrarnos con nuestras raíces -los pueblos
nativos americanos. Por ello, deberíamos emplear el vocablo utilizado por el pueblo
Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de los europeos para referirnos a
nuestro continente: Abya Yala que significa “tierra en plena madurez, tierra fecunda
o tierra de sangre vital”.
¿Qué es el ambiente?
La palabra “ambiente” deriva del latín ambiens, que significa que rodea o cerca. Para Eloísa Tréllez, el
término ambiente implica: “una concepción dinámica, cuyos elementos básicos son una población
humana con elementos sociales, un entorno geográfico con elementos naturales y una infinita gama de
21
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
interacciones entre ambos elementos. Además, de un espacio y tiempo determinados, en los cuales se
manifiestan los efectos de esas interacciones”.
El ambiente es un sistema complejo, que tiene en cuenta el equilibrio biológico, el desarrollo humano y
las instituciones sociales. Dicho equilibrio lo lleva a buscar constantemente una mejor calidad de vida y a
desarrollar las potencialidades productivas desde una perspectiva sustentable y desde la cultura que
cada población sostiene como fundamento de sus vidas.
La segunda (alteridad) el reconocimiento del otro. Está relacionada con la cooperación, las relaciones
interculturales, la paz, la democracia, los derechos humanos y la solidaridad internacional.
22
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Entonces, la crisis ambiental es una crisis civilizatoria debido a la degradación del ambiente y el
desconocimiento de la otredad. Es importante volver a cuestionar si es válido seguir sosteniendo un
paradigma civilizatorio universal, basado en el “desarrollo” del capitalismo y de su racionalidad
occidental (que es una racionalidad de corte netamente instrumental que está destruyendo la
naturaleza y el planeta como los conocemos) o si podemos dar una vuelta radical en las maneras de
pensar y pensarnos, de sentir y sentirnos, de creer y de crear, haciendo del reconocimiento de la
multiculturalidad una oportunidad de respeto a la diversidad y de encuentro de pistas que permitan
detener la carrera de destrucción del planeta y de la humanidad en la que estamos sumergidos.
Resumiendo, es una crisis de la concepción del conocimiento, del modelo de producción y consumo, y
que tiene un profundo desconocimiento sobre lo otro -naturaleza y cultura- y lo subordina a la
economización de la lógica del mercado, convirtiéndolo todo en mercancía. Es una crisis moral de
instituciones políticas, de aparatos periódicos de dominación, de relaciones sociales injustas y de una
racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida.
El
23
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
¿Se deberá preservar solo los recursos naturales? (Desarrollo Sustentable) ¿Acaso no se debe preservar
la cultura, las necesidades sociales, la economía del ser humano? (Desarrollo Sostenible).
Estas manifestaciones de carácter popular que han ganado la calle y se expresan en espacios públicos,
ponen en tensión el sentido de la noción de desarrollo. De este modo, se evidencia el impacto ambiental
en el mediano y largo plazo y el modo en que tales acciones afectan/afectarán los territorios con
carácter definitivo e irreversible, en la mayoría de los casos. En Argentina, desde hace algunos años la
cuestión ambiental ha ganado centralidad en la discusión pública. En las últimas décadas, el campo de la
política ambiental ha sido un ámbito subsidiario en el conjunto de las políticas públicas. Se creyó que
cierto nivel de contaminación era entendido como el costo que había que pagar para entrar en la senda
del progreso, privilegiando la apertura económica, la desregulación, las privatizaciones y la
competitividad, dejando afuera todas las ideas de cuidado y preservación de los bienes comunes
naturales.
“Las zonas de sacrificio que aumentan día a día en nuestro territorio, en la forma de mineras, zonas
contaminadas, suelos agotados o tierras saturadas de químicos, nos van convirtiendo en refugiados
ambientales empobrecidos, aglutinados y aislados en ciudades colapsadas, insustentables, poluídas,
fragmentadas y riesgosas, despejándose de habitantes amplias áreas del país que resultan utilizadas
24
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
luego por las corporaciones. En esos territorios hay historia, había cultura, había gente.
El ecologismo pugna por instalar una mirada y una acción crítica que interpele el crecimiento
capitalista y sus procesos insustentables que han llevado a la crisis civilizatoria, y que, a la vez, dé
cuenta desde la ética de las prácticas de desarrollo que aseguren la permanencia de la especie en el
planeta, y de todas las demás especies, pues la pérdida de una sola de ellas nos empobrece como
humanidad”.
Manifiesto de la 39° Asamblea RENACE (2016).
Actividades
1. ¿Por qué podría pensarse a la crisis ambiental como una crisis de civilización?
2. ¿Podrías describir el o los problemas ambientales del espacio que habita tu comunidad? ¿Se han
encarado soluciones? ¿Cuáles? ¿Esas soluciones han resuelto o están en vías de resolver el o los
problemas? ¿Cuál es el principal factor que impide que tales soluciones hayan llegado a resolver
las situaciones descriptas?
3. Lectura y análisis del siguiente artículo periodístico:
https://agenciatierraviva.com.ar/trigo-hb4-realidades-mitos-y-relatos-sobre-los-cultivos-
transgenicos/
25
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
1. Todo está relacionado con todo lo demás. Todos los ecosistemas están
interconectados y se autoestabilizan. Si algo daña a uno, desencadena una
red de problemas al resto de los elementos. Por ejemplo, la quema de
combustibles fósiles está sobrecargando el ciclo global del carbono, que a su
vez está provocando cambios dramáticos en el clima, la capa de hielo global,
la acidificación de los océanos, los rendimientos agrícolas, el nivel del mar, y
la cantidad de refugiados en todo el mundo. Cualquier sociedad que ignore la
primera ley del Commoner, invita al desbalance ecológica y social.
2. Todo debe de ir a alguna parte. Nada desaparece. Solamente porque pensemos que nuestra
responsabilidad termina cuando entregamos la bolsa negra al camión de la basura, no significa que esos
objetos dejan de existir. En especial si hablamos de residuos
inorgánicos. Esos productos que sabemos que duran cientos de años
en el Planeta. Todo acaba en alguna parte. Aunque no lo veas, ahí
sigue. En vertederos, tirados en la playa, en el mar, en islas del tamaño
de Texas en medio del océano. Todo eso viaja y se deshace a micro
pedazos, pero sigue existiendo.
4. Nada es gratis. Este último principio advierte que toda ganancia tiene algún costo.
Continuando con el entendimiento de que todo está conectado, nada puede ganar o perder. Toda
acción tiene una reacción y si todo forma parte de un todo, cualquier alteración al ecosistema, afecta a
elementos en el mismo. Pongamos como ejemplo la sobreproducción de plástico. Gracias al
consumismo y la falta de toma de responsabilidad de la industria, existe una alta demanda y oferta de
productos de un solo uso. Estos productos son hechos explotando recursos naturales como el petróleo,
contaminando durante su producción con gases de efecto invernadero, utilizados de manera innecesaria
26
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Así que es muy simple. Nada es gratis. Todo vuelve. Al intoxicar al planeta nos estamos intoxicando a nosotros
mismos.
Aunque las reglas son claras, detrás de ellas existe un elemento de fe. La
ilusión de que dejemos de creer que el mundo gira alrededor de nuestras
necesidades y comprendamos que somos una pequeña parte de un todo
mucho más sabio de lo que podemos imaginar. La lección que el Dr.
Commoner nos deja es que todo está conectado con todo lo demás. El reto es abordar la
ecología como una herramienta para resaltar que la contaminación ambiental, la desigualdad social, las
guerras políticas y la economía del exceso deben de abordarse y entenderse como partes relacionadas
con un problema central y global. Solo trabajando en conjunto es que se puede empezar a solucionar la
crisis mundial.
Actividades
En el siglo XVIII finalizó el proceso de transición del feudalismo al capitalismo en Europa occidental y se
produjeron cambios sociales, económicos, políticos e ideológicos que transformaron profundamente la
organización social del viejo continente e iniciaron los tiempos del capitalismo.
27
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Uno de los casos más conspicuos de procesos de contaminación provocados por el hombre a partir del
siglo XIX y hasta la actualidad, se manifiesta por el incremento sostenido de la concentración de dióxido
de carbono en la atmósfera. Desde el punto de vista histórico, las emisiones de este gas han estado
directamente vinculadas a la producción de energía.
28
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Los seres humanos alteraron el ecosistema del himalaya cientos de años antes de que pudieran poner
un pie en la zona y desde miles de kilómetros de distancia, según un estudio que apunta que las
cenizas producidas por la quema de carbón en Europa a finales del siglo XVIII viajaron hasta allí.
El Dasuopu, a 7200 metros sobre el nivel del mar, es el sitio de mayor altitud en el mundo donde los
científicos han obtenido un registro climático de un núcleo de hielo. Los núcleos de hielo operan
como una especie de línea temporal ya que muestran la formación de nuevo hielo en capas en el
glaciar y a lo largo del tiempo. Esto posibilita que l@s investigador@s puedan decir casi el año preciso
en que se formó la capa del glaciar, debido a las pistas ambientales como la nieve caída, desastres
naturales o aquellos causados por el hombre.
El hielo que se investigó se formó entre 1499 y 1992, y se encontró altos niveles de metales tóxicos
como el cadmio, cromo, níquel y zinc en el hielo a partir de 1780, época en la que comenzó la
Revolución Industrial en el Reino Unido. Todos esos metales son subproducto (cenizas) de la quema
de carbón, una parte clave de la industria a finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX y XX. L@s
investigador@s encontraron que estos metales fueron probablemente transportados por los vientos
de invierno, que viajan alrededor del mundo de oeste a este.
Problemáticas ambientales
29
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
El estilo de desarrollo tuvo lugar en la Modernidad y se fue intensificando hacia fines del siglo XVIII de la
mano de la Revolución Industrial y la expansión capitalista a nivel mundial, hoy está en su fase más
avanzada y destructiva. Este proceso histórico y sus consecuencias determinan que debamos discutir
sobre los problemas emergentes propios del desarrollo.
Se entiende como calentamiento global a la respuesta/reacción de nuestro planeta ante las alteraciones
de la atmósfera que estamos llevando a cabo los humanos. El efecto invernadero es un proceso natural
por el cual los gases que están presentes en la atmósfera “atrapan” la radiación que la Tierra, a su vez,
remite al espacio. Esta emisión de la Tierra es producto del calentamiento de su superficie por la
radiación solar. Así, el efecto invernadero hace que la temperatura media de la Tierra sea de alrededor
de 33° C, más de lo que sería sin este proceso.
30
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Aunque la superficie terrestre, los océanos y los hielos son calentados directamente por el Sol, estos no
absorben la energía. Parte de ella es devuelta hacia la atmósfera como otro tipo de energía que, una vez
allí, es retenida momentáneamente por el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4)
y otros gases, como los clorofluorocarbonos, los hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos, el óxido
nitroso y el hexafluoruro de azufre, entre los más importantes. Los gases que tienen esta propiedad se
denominan gases de efecto invernadero (GEI). Otros gases, como el oxígeno y el nitrógeno, aunque se
encuentran en mayor proporción en la atmósfera, no contribuyen al efecto invernadero. Como
resultado, el planeta se mantiene lo suficientemente templado como para hacer posible la vida. El
efecto invernadero impide que los días sean demasiado calurosos o las noches demasiado frías. Si este
fenómeno no existiera, las fluctuaciones serían intolerables.
A pesar de ello, una pequeña variación en este delicado balance de absorción y emisión de energías
puede causar graves estragos. Los productos de muchas actividades humanas contribuyen
sustancialmente al incremento del efecto invernadero: la quema de combustibles fósiles, la agricultura,
la ganadería, la deforestación, algunos procesos industriales y los depósitos de residuos urbanos
provocan el aumento de las concentraciones de estos gases de efecto invernadero en la atmósfera. Este
incremento de las concentraciones de los GEI hace que la capacidad de la atmósfera de retener parte de
la energía reflejada por la Tierra aumente, lo cual produce finalmente el calentamiento global.
31
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
32
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
33
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
¿Qué es el cambio climático? Se trata de un cambio en el clima que se produce por causas naturales,
pero que también podemos atribuir, directamente, a la actividad humana. Y es una amenaza real para el
planeta. En un estado natural, la temperatura del planeta se mantiene gracias al equilibro entre tres
factores: el efecto invernadero, que regula el calor que retiene la atmósfera; la variación de la cantidad
de energía que llega a la Tierra procedente del Sol; y los cambios que hacen que la atmósfera refleje más
o menos calor hacia el espacio. Los cambios en estos tres puntos hacen que el clima vaya variando a lo
largo de los siglos, pero el problema real empieza cuando, por culpa de la actividad humana,
modificamos alguno de ellos de una forma artificial.
El artículo 1 de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático lo define como una alteración
climática atribuido directa o indirectamente a la actividad humana como consecuencia de una
alteración de la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima.
Recordar: el sistema del clima es complejo y está interconectado por lo que pequeñas variaciones de
temperatura pueden tener gran impacto.
Los problemas a los que se enfrenta el planeta si no aunamos esfuerzos por detener el cambio climático
son muchos y muy variados, y podrían agruparse en cuatro grandes bloques:
34
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Efecto sobre la agricultura y la pesca. Los cambios en el clima provocan daños en las cosechas:
no solo por unas temperaturas más altas, sino porque se producen más sequías, más
inundaciones y más desastres naturales. Además, los bancos de peces se ven afectados por
cambios en las corrientes marinas y en su medio de vida, poniendo en peligro su subsistencia.
Enfermedades y plagas. Unas temperaturas más cálidas en todo el mundo hacen que
enfermedades de carácter tropical encuentren nuevas zonas donde expandirse. Es el caso del
dengue o la malaria, por ejemplo: enfermedades casi desconocidas en los países desarrollados y
que podrían causar estragos entre la población con mucha facilidad.
Daños sobre la biodiversidad. Los cambios de temperatura y de
precipitaciones hacen que muchísimas especies animales y vegetales
estén en riesgo de desaparecer: es el caso de los osos polares, tal vez
el más famoso, pero también el de muchas especies que subsisten en
ecosistemas con características cada vez menos definidas a las que no
tienen tiempo de adaptarse.
El cambio climático es un problema real para todo el planeta, pero no todo el mundo sufre sus
consecuencias de la misma manera. Donde tú ves un invierno menos lluvioso, otros ven sequías que
significan la pérdida de las cosechas y, por tanto, graves problemas nutricionales para la población; los
cambios en las estaciones que te afectan a ti, suponen inundaciones y desastres naturales que arrasan
comunidades enteras.
Así pues, aunque el cambio climático es un problema que afecta a todas las personas, es indiscutible que
no todos los países sufren sus consecuencias de la misma manera, y que no tienen la misma capacidad
de respuesta y de protección ante su amenaza. En este sentido, debemos ser conscientes de que serán
los países en situación de pobreza los que sentirán más el impacto del calentamiento global: parece
bastante claro que el cambio climático actuará de forma sinérgica con las vulnerabilidades que ya
padecen estos países. De esta manera, las personas de estas
comunidades verán más mermado su acceso a la sanidad o a
aspectos tan esenciales como el agua. Y no solo eso: también serán
víctimas de más inundaciones, huracanes o sequías, y sus
capacidades de desarrollo disminuirán no solo por un acceso peor a
los recursos, sino porque es probable que su entorno se degrade
más rápidamente por culpa de factores como la contaminación o la deforestación. Por este motivo, es
importantísimo que la comunidad internacional haga hincapié en políticas de desarrollo sostenible que
garanticen una economía sustentable y un uso racional de los recursos, que permita a estas
comunidades enfrentar el cambio climático sin poner en peligro sus ecosistemas.
Para pensar…
35
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Las emisiones totales de América Latina y el Caribe representan solo el 8,3% de las mundiales, pero al
mismo tiempo la región es particularmente vulnerable al impacto del cambio climático debido a sus
características geográficas, climáticas, socioeconómicas y demográficas.
Actividades
Hace casi 20 años, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas
(PICC/IPCC, 2001) comunicó en uno de sus informes que “existen pruebas nuevas y más convincentes de
que la mayor parte del calentamiento observado durante los últimos cincuenta años, se puede atribuir a
actividades humanas”. Hay que tener en cuenta, también, que los compuestos sintetizados, que no
existían en la atmósfera naturalmente, son más difíciles de procesar por los sistemas naturales. Por ello,
sus emisiones tenderán a permanecer en la atmósfera más tiempo que las de los de origen natural. La
concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha ido aumentando desde la Revolución Industrial
de 280 a 365 partes por millón.
36
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
El clima de la Tierra ha cambiado muchas veces a lo largo de la historia. Esta variación se debió a
cambios naturales que se han producido en el equilibrio entre la energía solar entrante y la energía
reemitida por la Tierra hacia el espacio. Entre las causas naturales de esas variaciones se pueden citar las
erupciones volcánicas, los cambios en la órbita de traslación de la Tierra, los cambios en el ángulo del eje
de rotación de la Tierra con respecto al plano sobre el que se traslada y las variaciones en la
composición de la atmósfera. Los incrementos de temperatura no son homogéneos en el planeta. Sin
embargo, el sistema climático global se ve alterado con aumentos de temperaturas, modificaciones en
los regímenes de precipitaciones en muchas regiones e incrementos de la frecuencia e intensidad de los
eventos climáticos extremos, generadores de inundaciones y sequías. El calentamiento global tiene
impacto también sobre el nivel del mar que, en el último siglo, ha crecido alrededor de 20 cm.
Un cambio climático global de la magnitud y la velocidad que algunas organizaciones vienen previendo
provocaría alteraciones importantes en la biosfera, que podrían conducir a migraciones y extinciones de
numerosas especies. Estos cambios afectarían también las actividades humanas en general y, muy en
especial, las que son críticamente dependientes del clima, como la agricultura (períodos de sequía muy
prolongados, desaparición progresiva de bienes comunes naturales, distribución inequitativa de los
mismos)
Por su parte, los cambios tendrán efectos adversos sobre la salud humana debido al desplazamiento de
algunos vectores transmisores de enfermedades, por ejemplo, el desplazamiento de Aedes aegypti a
regiones ubicadas más al sur de la zona tradicional de dispersión poblacional del vector del virus
dengue, situación que, como sabemos, viene ocurriendo en la actualidad.
Estas causas, entre otras, conducen al calentamiento terrestre, el adelgazamiento de la capa de ozono,
la modificación de la biodiversidad, la desertificación, las precipitaciones ácidas y la eutrofización de las
aguas. Argentina no escapa a la influencia del calentamiento global. Estudios recientes han mostrado
que ya ha habido un aumento entre 0,5 y 1 grado de temperatura (sobre todo la mínima) en los últimos
50 años, coincidentemente con el calentamiento global. También se ha encontrado que hay un aumento
en la frecuencia e intensidad de las olas de calor, así como un aumento de intensidad de los eventos
extremos de lluvia.
Se han realizado acuerdos tendientes a regular la emisión de gases a la atmósfera, pero el principal
problema radica en que esos gases se relacionan principalmente con el uso de combustibles fósiles, es
decir, con el uso de petróleo, carbón, que utilizamos para transporte, energía, y es por eso que el
desafío es transicionar a formas de energía renovables, más amigables con la naturaleza, mejorando la
eficiencia del transporte, evolucionando hacia modelos de producción agrícola sustentables. La
37
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Para reflexionar…
El cambio climático es un hecho: la naturaleza, a través de bosques y océanos absorben la mitad del
CO2 que emitimos. El resto permanece en la atmósfera por siglo.
Sin embargo, la cantidad de carbono absorbido por los ecosistemas naturales está decreciendo de
forma progresiva y con cada tonelada adicional de CO2 que emitimos empeora la situación. Es
necesario frenar las emisiones lo antes posible.
El mundo tiene que adaptarse al cambio climático al mismo tiempo que evita que la situación se
agrave; porque aún si las emisiones del GEI se detuvieran inmediatamente, la temperatura seguirá
aumentando en al menos 0,5 C, debido a la inercia del sistema atmosférico y la cantidad de GEI ya
emitidos.
Aceptar y declarar a la actividad humana como la principal responsable del cambio tiene influencias
políticas y consecuencias económicas globales.
El año 2020 fue el año más cálido en el mundo junto a 2016, al concluir una década de temperaturas
récord que evidenciaron la urgencia de actuar contra el calentamiento global, informó el servicio
europeo Copernicus sobre el cambio climático. El 2020 registró un aumento de la temperatura media
de +1,25 C respecto a la era preindustrial, al igual que 2016, aunque aquel año tuvo la influencia del
fenómeno El Niño que provoca un alza de las marcas térmicas. “Hay que tener en cuenta que 2020
iguala el récord de 2016 pese a un enfriamiento de La Niña”, indicó ese servicio. […] Por otra parte, el
periodo 2015-2020 fue el más cálido jamás registrado y la última década (2011-2020) fue la más
cálida desde el inicio de la era industrial.
Este último dato “nos recuerda una vez más la urgencia de reducir las emisiones de manera
ambiciosa con el fin de prevenir los efectos nefastos sobre el clima en el futuro”, dijo en un
comunicado Carlo Buontemmpo, director de Copernicus, también conocido como C3S. Copernicus
38
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
informó que la concentración de CO2 no dejó de aumentar en la atmósfera el año pasado, alcanzando
un nivel máximo sin precedentes de 413 ppm (partes por millón) en mayo 2020, pese a que la
pandemia y la paralización económica provocaron una caída récord de las emisiones de CO2 de 7%,
según Global Carbon Project.
53% de las emisiones están vinculadas al sector energético; 37% a la agricultura, ganadería y
silvicultura y otros usos de la tierra; 6% a la industria; 4% a los residuos.
Actividades
39
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Año 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
% 0.53 0.3 0.69 0.66 0.57 0.92 0.95 1.08 1.25
40
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Actividades
41
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
42
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Actividades
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
CO2 (Gt) 23.1 23.5 23.8 24.9 26 26.9 27.9 28.9 29.1
Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
CO2 (Gt) 28.7 30.4 31.3 31.6 32.2 32.3 32.2 32.2 32.7
Año 2018 2019
1. Las siguientes tablas muestran la evolución de las emisiones de CO2 en Gt en el mundo desde
2000 hasta 2019.
a. Averigüen qué es una gigantonelada, a cuántos kilogramos equivale y para qué se
utilizan habitualmente.
2. Según la fuente citada, se expresa que, a raíz de estos datos, la agencia concluye que esta
estabilización se debió al aumento de las energías renovables, al crecimiento de la nuclear y al
cambio del carbón por el gas natural.
a. Investiguen en diarios, la web o con sus docentes si esta afirmación tiene fundamento.
3. Durante el 2020 mucho se ha hablado de que el parate en el mundo contribuiría a disminuir los
efectos dañinos del cambio global.
¿Qué opinan al respecto? Busquen información acerca de si el efecto COVID 19 ha
influido positiva o negativamente en el cambio global.
4. Investigar el siguiente sitio web:
https://inventariogei.ambiente.gob.ar/https://inventariogei.ambiente.gob.ar/
Pérdida de diversidad
Se entiende por diversidad a las diferentes manifestaciones de lo vivo, que incluyen la diversidad
genética, de especies y de ecosistemas. La diversidad es un rasgo estructural de los ecosistemas y los
cambios en ella pueden influir en todos sus servicios. La diversidad de un país, región o del planeta
mismo se refleja en la variedad de ecosistemas, comunidades y hábitat; la riqueza de especies que
poseen y el número de endemismos, así como las subespecies y variedades o razas de una misma
especie.
Se estima el número de especie en el planeta entre 5 y 100 millones, y se ha propuesta la cifra de 12.5
millones como aproximación razonable. Los ambientes más ricos en especies son los bosques húmedos
tropicales, que posiblemente albergan más del 90% de las especies del planeta.
¿Por qué es importante la diversidad? Por su valor ético, es decir, el derecho de todas las formas de vida
a seguir vivas. También, se le asigna un valor económico: cada especie puede tener un potencial uso
43
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
para la humanidad. Desde el enfoque ecológico, la biodiversidad se destaca por el rol y la función que
cumple cada especie dentro de los ecosistemas.
¿Por qué se extinguen las especies? La pérdida de biodiversidad es una consecuencia inherente de la
utilización de los ecosistemas por parte de los humanos, cuya intervención tiende a simplificarlos para
maximizar la obtención de bienes (recursos) o servicios. Es decir, el delicado equilibrio de la vida en la
Tierra, que se desarrolló a lo largo de millones de años, es puesto en peligro por el hombre.
Más de 50.000 especies están amenazadas de extinción. Es decir, más del 28% de las especies
evaluadas hasta hoy.
¿Por qué es preocupante la pérdida de diversidad? Los recursos vegetales y animales son necesarios:
44
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Los manglares: Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa,
arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con
poca presencia de especies herbáceas y enredaderas . Se han reducido notablemente en Asia, África
occidental y América Latina. En algunos lugares han sido talados para colocar estanques para la cría de
langostinos y en otros para la producción de pulpa de madera o para ser utilizados para la leña.
En los países en desarrollo la protección del patrimonio natural es difícil porque, aunque reconocen la
necesidad de cuidar la riqueza biológica, se les presenta la disyuntiva de cómo conservar en el lugar
los recursos genéticos en beneficio de la humanidad y de las generaciones futuras cuando su
población está sumida en la pobreza y sólo puede subsistir gracias a la explotación de ellos.
La creación de parques, reservas naturales y áreas protegidas son un recurso para preservar la
diversidad.
45
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Represas Dorado
46
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Actividades
Alrededor de un tercio de los bosques nativos que cubrían el planeta han desaparecido y, cerca de dos
tercios de los que quedan han experimentado cambios fundamentales; salvarlos se ha convertido en
una causa fundamental.
47
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Se priva a las personas sin recursos de los países en desarrollo de su medio de vida y de una
fuente importante de alimentos y medicamentos, convirtiéndolos en refugiados ecológicos.
La erosión de los suelos lleva a la desertificación, debido a que las copas de los árboles
interceptan las lluvias y suavizan el impacto sobre el suelo -efecto esponja; además, sus raíces
entretejen el suelo y lo retienen. Si el bosque falta, las precipitaciones lavan los suelos y
provocan la erosión. Además, arrastran los sedimentos hacia los ríos, rellenan sus cauces y los
embalses. Todo esto favorece el desborde de las aguas ocasionando graves inundaciones.
Desaparecen los pulmones del mundo ya que los bosques realizan el reciclaje del carbono, del
nitrógeno y del oxígeno del planeta.
La modificación del clima. Mediante la evapo-transpiración -eliminación del vapor del agua, los
bosques devuelven a la atmósfera más de la mitad de la humedad recibida durante las
precipitaciones. Al faltar éstos, el clima se va haciendo más seco y aumenta la temperatura de
los suelos.
La pérdida de la diversidad biológica. En los bosques se encuentran el mayor número de
especies silvestres de todos los biomas. Muchas de ellas son utilizadas como materias primas
para medicamentos -para el cáncer, el paludismo, la esclerosis múltiple.
El experto en bosque tropical Norman Myers afirma que “estamos imponiendo uno de los impactos
más empobrecedores y a la escala más amplia sobre la biosfera, que lo que ésta ha sufrido a través de
4.000 millones de años de existencia. Los bosques tropicales son la más monumental celebración de
la naturaleza, que ha aparecido sobre la faz del planeta desde el primer asomo de la vida. Son
excepcionalmente complejos desde el punto de vista ecológico, y notablemente ricos desde el punto
de vista biótico. Todavía son el albergue de la mitad, y tal vez de tres cuartas partes, o más, de todas
las especies de vida animal y vegetal en el planeta. Por tanto, la eliminación de estos bosques es con
mucho el factor principal conducente en la extinción masiva de las especies”.
Actividades
48
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
8. An
aliz
ar
la
En Argentina se desforesta una hectárea cada tres minutos. Los ambientes de la selva misionera con
presencia de araucarias son muy escasos y la superficie en pie se estima en mil hectáreas.
La Araucaria Angustifolia es una especie que a pesar de poseer superioridad en cuanto a magnitud
respecto de otros árboles con los que compite; por su estado de conservación es considerada en
peligro crítico de extinción.
49
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
¡Salvar bosques nativos en extinción es urgente! Pero, a veces no alcanza. Debemos cicatrizar la selva.
La recuperación de este ecosistema es necesaria y solo puede lograrse con su restauración ecológica;
rehabilitando aquellos ambientes degradados y restableciéndolos.
9. Analizar la imagen
Sabemos que las quemas son un fenómeno de larga data. Durante los procesos de colonización, el
Paraná fue transformado en una hidro-vía desde una racionalidad mecanicista, instrumental, utilitarista.
Al principio, la región era conocida como la “comarca del agua” (nombre guaraní “Paraguaí”) y el vínculo
de los pobladores originarios se construía en armonía con la naturaleza. A partir del siglo XVI pasó a ser
la región del Plata bajo un paradigma que buscaba sumar aventureros a la apertura de tierras. Pero
estos espacios “eran para la vida”. Todavía hoy y, a pesar de los desmedidos esfuerzos por arrasar todo,
es una de las áreas con mayor biodiversidad de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, y Buenos Aires,
con aproximadamente 360 especies de tetrápodos, alrededor de 325 especies de aves (313 nativas, las
12 especies restantes son consideradas exóticas), riqueza ictícola de carácter migratoria y otros bienes
naturales comunes como leña, paja para techar, plantas nativas, y medicinales, bases de una importante
economía regional y de subsistencia para muchas poblaciones locales que hoy están en peligro.
50
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Quienes han estudiado la historia del litoral plantean que en lugares cercanos a la costa, en tiempos
prehispánicos, se realizaban prácticas vinculadas con la agricultura familiar, pero la quema de los
pastizales de las islas y de otras especies propias de la región para poner la tierra al servicio de otras
explotaciones ajenas al humedal implica cosificar y mercantilizar los territorios, subsumiéndolos a los
intereses especulativos del agronegocio, de la ganadería industrial y del negocio inmobiliario y turístico.
Un lugar que era “para la vida”, terminó estando al servicio de la muerte, la enfermedad y el capital.
Se trata de un biocidio perpetrado contra todas las expresiones de vida del territorio, pero podemos
decir que nuestro modo de vida y nuestros patrones de consumo son un biocidio planetario
permanente. Llevamos muchos meses de incendios en las islas…
Los humedales
Un humedal es una zona en estado natural que está sujeta al régimen de mareas de un río o de una zona
costera, en donde de acuerdo a la influencia de los ciclos de aumento y disminución de las alturas de las
aguas, alternativamente se va inundando para luego pasar por periodos donde el agua se retira y vuelve
al cauce natural del río. En ese proceso, una parte del agua queda almacenada sobre el humedal y
lentamente va filtrando hacia capas subterráneas. Entonces, una de las funciones más importantes es
justamente el filtrado del agua que desbordó por la inundación hacia capas subterráneas. También, es
un lugar que tiene características de biodiversidad propias, con flora y fauna que están adaptadas a la
condición del humedal y, por ese motivo, tiene todo un ecosistema propio que vive exclusivamente en
esa zona5.
En conclusión, son ambientes muy importantes porque en ellos habita una gran variedad de especies
vegetales y animales y, por lo tanto, son ambientes que conservan la biodiversidad, sino que además
brindan una función vital. Brindan agua y son importantes reguladores hídricos: contralan las crecidas de
los ríos, recargan las aguas subterráneas y mantienen el equilibrio climático.
En Argentina, existen extensas áreas ocupadas por humedales, alrededor del 20% del territorio nacional
está ocupado por estos ambientes. Los más conocidos son los esteros del Iberá en Corrientes, la laguna
de Chascomús en Buenos Aires o la laguna de los Pozuelos en Jujuy.
5
Marcelo Álvarez en Las inundaciones desde una perspectiva ambiental en SPOSOB, Gustavo. Educación
ambiental en debate -geografías y territorios. Ediciones Dos Ánimas. Buenos Aires. 2021. Pp. 195.
51
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Actividades
Los humedales contribuyen de modo decisivo al bienestar humano al desempeñar funciones de las
cuales se derivan múltiples beneficios.
52
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Abastecimiento de agua. Los humedales retienen y almacenan agua, disponible para consumo
humano, producción y sostenimiento de la vida silvestre. Cuando los humedales se encuentran
situados sobre sedimentos y rocas permeables, el agua que retienen se filtra a través del suelo y
recarga los acuíferos. Además, al retener sedimentos y nutrientes, muchos humedales actúan
como filtros que pueden eliminar sustancias tóxicas de los cuerpos de agua.
Valores culturales. Como proveedores de agua y muchos otros bienes y servicios, la población
se ha asentado históricamente en zonas de humedales, desde los pueblos originarios hasta la
actualidad, desarrollando un rico y diverso patrimonio cultural. Muchos humedales son sitios de
gran relevancia arqueológica e histórica.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/humedales
Mensajes claves
Los humedales naturales sanos y en funcionamiento son fundamentales para los medios de
subsistencia humanos y el desarrollo sostenible.
Si bien a escala mundial todavía cubren una superficie mayor que la
de Canadá, los humedales están disminuyendo rápidamente, con
pérdidas del 35% desde 1970, en los casos en que se dispone de
datos.
53
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Por consiguiente, las plantas y los animales de los humedales están en situación de crisis, con
una cuarta parte de las especies en peligro de extinción.
La calidad de los humedales restantes también se ve afectada por el drenaje, la contaminación,
las especies invasoras, el uso no sostenible, la perturbación de los regímenes de los flujos y el
cambio climático.
Sin embargo, los servicios ecosistémicos de los humedales, que van desde la seguridad
alimentaria hasta la mitigación del cambio climático, son enormes y superan con creces a los de
los ecosistemas terrestres.
La Convención de Ramsar promueve la conservación y el uso racional de los humedales y ocupa
un lugar central en los esfuerzos para detener e invertir la pérdida de humedales.
Entre las medidas clave para la conservación y recuperación de humedales sanos figuran las
siguientes:
fortalecer la red de Sitios Ramsar y otras áreas protegidas de humedales;
integrar los humedales en la planificación e implementación de la agenda para el desarrollo
después de 2015;
fortalecer los instrumentos jurídicos y de políticas para conservar todos los humedales;
aplicar las orientaciones de Ramsar para lograr el uso racional;
establecer incentivos económicos y financieros para las comunidades y las empresas;
asegurar la participación de todos los interesados directos en el manejo de los humedales;
mejorar los inventarios nacionales de los humedales y el seguimiento de su extensión.
Fuente: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/gwo_s.pdf
Actividades
1. Analizar el siguiente texto y relacionarlo con lo dado en clases y con lo sucedido en nuestro país
con la quema de territorio en la provincia de Corrientes. Pensar en quiénes se benefician con la
pérdida de este ambiente, quiénes se ven afectados, qué acciones toman los gobiernos
nacionales, provinciales y locales.
54
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
¡El agua, fuente de vida! ¿Cuántas veces hemos escuchado esa afirmación? Este líquido es
imprescindible para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta, al ser un elemento
indispensable en el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible. La subsistencia de la vida
animal y vegetal, está unida a él y es por ello que el agua es un bien de primera necesidad para todo ser
vivo: • El 97% del agua de la tierra está formada por mares y océanos, y por tanto es salada. • El agua
dulce sólo representa el 3%. • Si hablamos de cifras
numéricas se calcula que en la tierra hay unos 1400
millones de km cúbicos de agua, de los que 42
millones de km cúbicos de agua, son dulces. • Del
total de agua dulce del planeta nos encontramos que
el 77,6% está presente en forma de nieve y hielo. El
21,8% está en capas freáticas. Sólo habría un 0,6% de
aguas superficiales disponibles.
Al observar un mapa hidrográfico de América del Sur no podemos menos que justificar el nombre que
muchos pueblos originarios que habitaban la región sur le daban a este territorio nuestro americano:
Comarca del agua (Paraguaí). Los grandes y majestuosos ríos atraviesan selvas, bosques nativos,
estepas, montañas, planicies. Durante siglos nos comportamos como si este bien común fuera
inagotable. Pero el agua se está contaminando, agotando, privatizando. En algunos lugares no existe el
acceso público a los cursos de agua.
La Carta XV de Naciones Unidas de 2002 reconoce el derecho al agua como un derecho humano, y
determina que si los Estados otorgan la concesión del servicio a alguna empresa privada deben ejercer
los mecanismos de control correspondientes. Esto se complementa con declaraciones posteriores, como
el Tratado de Naciones Unidas de octubre de 2010, que establece que el agua y el derecho al
55
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
saneamiento son derechos humanos fundamentales, ligados a la salud y a la vida. Durante la década del
´90, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y corporaciones internacionales dedicadas al
comercio del agua promovieron el concepto de agua como mercancía, sujeta a las leyes de oferta y
demanda del mercado, completamente cosificada, solo accesible para quienes tienen dinero. Estas son
algunas de las cifras, según las Naciones Unidas:
844 millones de personas de 43 países diferentes, sufren a día de hoy escasez de agua.
El África Subsahariana concentra el mayor número de países con estrés hídrico 6 (la demanda de
agua es muy superior a la oferta disponible o bien si está disponible, es de pésima calidad y por
tanto su uso es limitado) allí más de 300 millones de habitantes viven en condiciones de escasez
de agua.
115 personas mueren cada hora en África por enfermedades relacionadas con un saneamiento
o higiene insuficiente, o por el consumo de agua contaminada.
Afortunadamente, con las declaraciones de los años 2002 y 2010 se ha comenzado a revertir este
problema y hoy existe una clara conciencia de los pueblos respecto del agua como derecho humano.
Esto ha determinado el diseño y
aplicación de instrumentos
legales para la defensa del agua
como bien común y derecho
humano fundamental. Sin agua
no hay vida; sin agua no hay
tierra fértil para la producción de
alimentos, no hay vida animal, ni
vegetal; no existiría el planeta
como lo conocemos. Los
diferentes pueblos siempre se
asentaron próximos a las fuentes
de agua dulce, para desarrollar su cultura y construir un porvenir.
Hoy, muchas fuentes de agua están agotadas, contaminadas, están muriendo, como nos muestran estas
fotos del río Paraná que está sufriendo una de las mayores bajantes registradas en los últimos 100 años:
por un lado, puede observarse una foto del Paraná a la altura del túnel subfluvial que une a las ciudades
de Santa Fe y Paraná; por el otro, el puente que une las ciudades de Corrientes y Resistencia.
El elemento primordial es el agua, porque es el agua el elemento que da la vida. Por eso se habla del
cuidado, de la preservación. Expresamos la necesidad de utilizarla de una manera responsable, de no
derrocharla, de no contaminarla, de preservarla para nosotr@s y para l@s que vendrán.
6
Los hidrólogos se encargan de calcular la escasez de agua, mediante la relación agua/población. Y gracias a estas
mediciones se sabe que: • Una región estará sometida a estrés hídrico cuando su suministro anual de agua caiga
por debajo de los 1.700 metros cúbicos por persona. • Cuando este suministro anual caiga por debajo de los 1.000
metros cúbicos por persona, nos encontraremos ante una situación de escasez de agua. • Cuando la tasa caiga por
debajo de los 500 metros cúbicos, estaremos ante una escasez absoluta de agua.
56
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Han ido surgiendo frente a cada acción injusta contra nuestros bienes comunes naturales, frente a cada
situación de conflicto: Gualeguaychú y la pastera, la cuenca Matanza–Riachuelo, el “agua de Mendoza
que no se negocia” ante el embate de las mineras, el agua de Jachal en San Juan, en idéntico sentido que
el anterior; el agua de nuestros mares que es contaminada con derrames de petróleo y otras sustancias
tóxicas; nuestras aguas subterráneas que reciben, dada la permeabilidad del suelo, los agrotóxicos que
se utilizan en la agricultura industrial. Por ello, repetimos la consigna “El agua está en peligro. La vida
está en peligro. Defendámosla”.
Actividades
Actividades
57
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
“El río Paraná integra la principal cuenca hídrica argentina y junto con los ríos Paraguay y Uruguay, la
segunda más importante de Sudamérica: la Cuenca del Plata. A su vez, forma parte del sistema de
humedales Pantanal-Paraguay-Paraná, considerados uno de los más extensos del planeta. Es, además, el
único de los grandes ríos del mundo que nace en una zona tropical y tiene su desembocadura en una
zona templada; de allí la gran diversidad biológica que alberga a lo largo de toda su extensión. El Paraná
es un río de llanura con una importante planicie de inundación conformada por una variedad de
sistemas de humedales, como los Delta del Paraná. Por lo tanto, cuando hablamos de este río, nos
referimos a su cauce y a su planicie o valle de inundación, los cuales se encuentran interconectados a
través de su ciclo hidrológico. Este ciclo es fuertemente pulsátil, con épocas de crecientes y bajantes, las
cuales a veces se presentan como extremas cuando las aguas superan espacial y/o temporalmente el
valle o, como en el caso actual donde el agua no alcanza a llenar las zonas más bajas de la planicie de
inundación. Estudios de ecología de humedales del Paraná señalan que el ciclo de este gran río es
afectado por una serie de cambios con consecuencias en los ecosistemas y en las actividades humanas -
por un laso, aquellos que se corresponden con cambios
globales y regionales, modifican a largo plazo los parámetros
característicos de su ciclo. Un cambio de este tipo se produjo a
partir de la década del ´70, cuando las alturas mínimas medias
del río se elevaron y no alcanzaron picos de bajantes inferiores
a un metro -a diferencia de lo ocurrido en el periodo
precedente; por otro lado, los cambios debidos a eventos
extraordinarios -crecientes y bajantes extremas- cuya
ocurrencia presenta una intensidad tal que la mayor parte de los elementos del sistema quedan
comprometidos por no presentar adaptabilidad a las nuevas condiciones; al ser eventos esporádicos,
son pocas las especies adaptadas a tales condiciones. Dos eventos de este tipo son la creciente de 1982-
83, que se extendió por nueve meses y las aguas alcanzaron su altura
máxima desde inicios del siglo XX; y la actual bajante del Paraná, en
al que la altura del río se encuentra por debajo de los niveles
mínimos medios de los últimos 50 años y se mantiene desde 2019
cuando se inició este periodo de aguas bajas. La situación de bajante
es generalizada en los ríos de la Cuenca y obedece principalmente a
la persistencia de lluvias inferiores a las normales en la región. Se trata de un escenario crítico, que se
prolongó durante el 2021-2022 y, aunque el fenómeno climático de La Niña que trae aparejada sequía
en la región ha termina, aún estamos bajo sus efectos. Si bien no hay consenso entre los especialistas en
cuanto a la contribución de la deforestación de la Amazonía y de los recientes incendios de magnitud en
el Pantanal y en los váleles de inundación del Paraguay y Paraná sobre la bajante actual, existe una
advertencia respecto a los efectos a futuro que podría tener el cambio de uso del suelo en estos grandes
ecosistemas sudamericanos, a medida que la cobertura vegetal continúe disminuyendo […] Cambios tan
drásticos en la tipología de cuerpos de agua, ocurridos en un año o incluso en meses, se acompañan de
modificaciones muy fuertes en la estructura biótica. Por un lado, la mayoría de las especies de peces del
Paraná migran para reproducirse, pero al estar tan bajo el río, se pierden las áreas de cría de sus
alevines, con lo cual, al desovar, esos huevos quedan desprotegidos ante los predadores y esto afecta a
sus poblaciones en el largo plazo. Por otro lado, la cobertura vegetal también se modifica, con menor
58
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
presencia de especies acuáticas y mayor superficie de suelo desnudo, dejando vulnerables a especies
adaptadas a hábitats con una determinada presencia temporal y espacial de agua en la planicie. A su
vez, la merma de caudal reduce las funciones de depuración de las aguas que reciben numerosos
vertidos urbanos e industriales y la provisión de agua para consumo humano -al afectar la extracción de
agua para potabilización adaptada a una altura de agua dada.
La sobrepesca estimulada por la exportación de pescado de río, la caza furtiva, las quemas de pastizales
y los terraplenes y endicamientos para ganadería y agricultura, el avance de los negocios inmobiliarios,
el dragado y sobredragado del cauce para la navegación, el consumo irrestricto de agua potable y el
mantenimiento de vertido urbanos e industriales en cursos de agua, constituyen actividades que
presiona en la morfología de los ambientes, en la calidad del agua y en especies y comunidades
vegetales y animales ya afectadas por la disminución en el caudal del río y la menor cobertura de agua
en la planicie de inundación. Los eventos extremos nos enseñan sobre nuestra relación de
interdependencia con los sistemas fluviales y de humedales. Eventos como la actual bajante
extraordinaria nos muestran hasta qué punto las actividades humanas del litoral fluvial están adaptadas
a una determinada provisión de bienes naturales de los grandes ecosistemas de la Cuenca, en particular
del agua, en cantidad y calidad. En medida que su degradación no se revierta, las pérdidas ecológicas,
sociales, culturales y económicas serán cada vez mayores. Asimismo, evidencian que buena parte de
esas actividades humanas -que no son compatibles con la conservación de los ecosistemas – en periodos
de crisis como la actual agravan la menor capacidad de respuesta de ambientes y especies adaptadas a
condiciones hidrológicas que han cambiado drásticamente. Es por esto que urge que los gobiernos
nacional y provinciales tomen medidas concretas para evitar que esas actividades empeoren el estado
de crisis de los ríos, sus bosques, sus humedales y su biodiversidad.
El Código Alimentario Argentino, en el artículo 982, define con las denominaciones “agua potable de
suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y
uso doméstico: no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico,
inorgánico o radioactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para su salud. Deberá presentar sabor
agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso
domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de una fuente, ubicada en los
reservorios o depósitos domiciliarios”.
Actividades
59
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
1. Averiguar ¿cómo funcional la potabilización del agua en San Nicolás? Pueden organizar una
entrevista con el responsable de la potabilización o distribución del agua.
Las necesidades de agua dulce para la agricultura y la industria son muy significativas y continúan en
aumento. Estas necesidades son las más urgentes en las zonas con un desarrollo industrial importante,
pero en la mayoría de los países latinoamericanos el agua de lluvia no es suficiente y se necesita cada
vez mayor cantidad de agua dulce para el riego en la agricultura. Las industrias, las fábricas y la
población contaminan el agua, y por esta razón, se hace inutilizable.
Actividades
https://www.iagua.es/blogs/facts-and-figures
1. Observen la imagen que muestra cuánta agua se necesita para producir un producto.
a. Calculen la cantidad de agua necesaria para fabricar una tonelada (1000K kg) de maíz y
trigo, 20 docenas de huevos y 70 litros de leche. b. Realicen una reflexión sobre la
importancia del agua en la producción de alimentos de origen animal y vegetal.
60
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
a) ¿El agua es un derecho o es un bien o un servicio por el que hay que pagar? ¿Tenemos
derecho al agua o tenemos que pagar el agua?
b) ¿El agua es escasa, es finita?
c) ¿Cómo se cuida el agua? ¿Quiénes cuidan el agua?
d) Cuando te lavas la cabeza: ¿estás usando mal el agua? ¿Y los hectómetros cúbicos de
agua que gastan y contaminan las empresas mineras en zonas áridas para obtener y
procesar el mineral? ¿El problema es lo que vos gastás para lavarte la cabeza?
4. Lee la noticia y la analizamos. Busca noticias sobre este tema.
En San Miguel del Monte, la empresa Aguas Bonaerense SA suministra agua con hasta diez veces más
contenido de arsénico que el permitido. En la localidad de 21 mil habitantes, hay 196 casos
oncológicos spor año.
Un amparo judicial obliga a que la empresa entregue bidones a los amparistas y la jueza estudia
extenderlo a toda la ciudad. En 2014, la Corte Suprema había definido el agua como un derecho
humano y ordenó proveer el líquido en la localidad bonaerense de 9 de Julio. La empresa no analiza si
tiene agrotóxicos.
¿Por qué hablamos de neocolonización? Argentina y América Latina estuvieron y están insertas en un
modelo extractivo compulsivo de recursos. Es esta visión de exportar commodities -materias primas de
bajo valor- que generan consecuencias degradativas y de contaminación que son consideradas un daño
colateral de un sistema económico aceptado por todos los gobiernos sin excepción.
61
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
“Argentina entró a finales del siglo XIX a la división internacional del trabajo exportando materias primas
y, en esa producción, debe producir la mayor cantidad, sin medir daños internos, deforestando,
haciendo avanzar las fronteras agropecuarias sobre regiones donde los costos ambientales son mucho
mayores que el beneficio económico”7.
A finales de la década del ´90 tiene lugar en nuestro país la introducción de la soja transgénica. Esto
constituyó un punto de inflexión que garantizó el avance del agronegocio en el Cono sur. La imposición
de los cultivos transgénicos, el fortalecimiento de la soja como commodity global y la apertura neoliberal
reinante determinaron una escalada sin precedentes del área dedicada a ese monocultivo. Monsanto
usó a Argentina como cabeza de playa, desembarcó aquí y concretó su invasión en el Cono sur,
contaminando los países vecinos con semillas que clandestinamente cruzaban las fronteras. A pesar de
la resistencia de muchos de los movimientos sociales en los países limítrofes, todos sucumbieron a los
transgénicos.
En 1996 se aprobó la primera soja transgénica (de Monsanto) y el crecimiento del uso de herbicidas fue
geométrico: 252 millones de litros en 2011 (último año publicado por INTA). El glifosato es el principal
herbicida utilizado. En 2016, datos de la Casafe (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes)
señalan que se llegó a 290 millones de litros anuales (Aranda, 2019).
Los pesticidas que se utilizan en el campo argentino tienen un antecedente bélico, ya que fueron
desarrollados por compañías como Basf o Bayer, que tuvieron una actuación importante en la Primera y
Segunda Guerra Mundial. En aquel momento, los pesticidas se utilizaban para atacar los campos de
cultivo del enemigo. A partir de investigaciones realizadas por los británicos surge que el herbicida 2, 4 D
parte de una molécula que se sintetiza para terminar con los cultivos de papas y de remolachas de la
Alemania nazi. Al mismo tiempo, el objetivo era impedir la utilización de la remolacha como combustible
para las bombas volantes, que caerían sobre las grandes ciudades europeas.
La utilización de esta molécula reaparece en la Guerra de Vietnam. Para ello, el gobierno de Estados
Unidos y la empresa Monsanto llevaron a cabo la síntesis de nuevas moléculas que combinaron con ese
2, 4 D para desarrollar lo que sería el Agente Naranja, que se usó para erradicar tanto zonas selváticas
como los cultivos de arroz del Vietcong.
7
Santiago Valverde en Las inundaciones desde una perspectiva ambiental en SPOSOB, Gustavo. Educación
ambiental en debate -geografías y territorios. Ediciones Dos Ánimas. Buenos Aires. 2021. Pp. 119.
62
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
A mediados de los años setenta, muchas de estas compañías entienden que la producción agrícola va a
tener una incidencia directa en la alimentación del planeta, y que para eso había que desarrollar
insumos. Así, las armas químicas son reconvertidas en pesticidas, en plaguicidas para aplicar en los
campos. Estas compañías empiezan a exportar este modelo a todo el mundo. Argentina ha alcanzado
una gran competencia y experticia en la utilización de este tipo de sustancias que fueron desarrolladas
con fines de exterminio directo de cultivos. Las corporaciones de la industria bélica reciclaron sus
productos y hoy esas sustancias se utilizan en la producción alimentaria.
Frente a los conflictos ambientales siempre surge el trabajo, la denuncia, la reflexión y el aprendizaje de
experiencias anteriores por parte de las poblaciones que padecen estas prácticas. En este sentido, los
movimientos sociales se expresan de diversos modos: marchas, declaraciones, reuniones de pueblos
fumigados, como “Paren de Fumigarnos”, “Médicos de Pueblos Fumigados”, movimientos de maestros y
maestras de escuelas rurales fumigadas, etc.
Entre tanto, varios países y poblaciones de Australia, Inglaterra, Alemania, Malta, Eslovenia y
Suiza han emitido declaraciones de intención para prohibir o restringir los herbicidas con base en
glifosato.
https://www.semana.com/impacto/articulo/los-paises-que-le-han-dicho-no-al-glifosato/44787/
Los malos de los agrotóxicos: los herbicidas con glifosato
Si bien el uso de agroquímicos mejora la rentabilidad de la
producción agrícola, puede a su vez generar contaminación y
degradación del suelo. Sin embargo, no es el único problema
que causa.
Uno de los agrotóxicos más usados y más peligrosos para la
salud de las personas es el herbicida a base de glifosato. El
mismo se aplica para eliminar las malezas de cultivos de semillas
63
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
transgénicas; por manipulación genética se han introducido en esas semillas genes que las hacen
resistentes al glifosato.
Estudios sobre los efectos de ese herbicida indican que algunas malezas son tolerantes a su ataque, lo
que puede fomentar su proliferación. Al utilizar el herbicida, las malezas sensibles a su acción mueren,
pero las tolerantes y las resistentes sobreviven y, eventualmente, se reproducen. Con las aplicaciones
sucesivas, esas malezas terminan desplazando a otras especies, de modo que el herbicida selecciona a
las especies que resisten sus efectos.
Los efectos en la salud de los individuos expuestos son muy graves. La Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos y la OMS, han clasificado a los herbicidas con glifosato como Tóxicos
Clase II cuando entra en contacto con la boca, la piel o las vías respiratorias, y como Tóxicos Clase I (la
más severa) cuando afecta a los ojos. Pueden causar infecciones respiratorias, vómitos, diarreas,
infecciones en los ojos y reacciones en la dermis. En casos de exposición prolongada se han descrito
efectos tales como interrupción de embarazos, mutaciones, malformaciones genéticas, enfermedades
cancerígenas y leucemia.
Las cuestiones que se debaten en relación al plaguicida refieren a los efectos reales del glifosato en la
población y el ambiente, sin que haya consenso generalizado acerca de la conveniencia de su uso. A
falta de respuestas, los impactos negativos de esta tecnología se seguirán acumulando.
Actividades
“Hay un montón de cosas que estamos exportando que no están en el valor de la soja: el agua que
usamos para que crezca, que no está cargado en el precio y todos los nutrientes que se van del suelo
y que los estamos regalando en las exportaciones. Y es un modelo que, además, por definición,
funciona como un enclave de exportación, o sea, no son producciones que derramen demasiada
riqueza en el sistema social y que genere trabajo; aproximadamente en la Argentina, cien hectáreas
de soja generan menos de un puesto de trabajo. La soja no genera trabajo, lo que genera es una
agricultura sin agricultores, lo que genera es población rural fumigada”8.
a. Entonces, la soja ¿para qué?
A partir de 1970 comenzó una etapa de expansión que se consolidó en la década de 1990. Además del
avance de la frontera agrícola, se produjo una intensificación en la producción. La Revolución Verde
se afianzaba en el país. La adquisición de nuevas variedades de semillas transgénicas y los paquetes
tecnológicos permitieron la siembra continua, favoreciendo la producción de cereales y leguminosas.
Se realizaban siembras de doble cultivo (dos cultivos en el mismo lote, usualmente trigo y soja) o de
monocultivos.
8
Santiago Valverde en Las inundaciones desde una perspectiva ambiental en SPOSOB, Gustavo. Educación
ambiental en debate -geografías y territorios. Ediciones Dos Ánimas. Buenos Aires. 2021. Pp. 119.
64
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
El monocultivo de soja se generalizó no solo por su mayor rentabilidad, sino también por ser más
resistente frente a la degradación que generaban estos nuevos paquetes tecnológicos. El aumento de
la producción no tenía precedentes: las cosechas alcanzaron rendimientos, desconocidos hasta
entonces, y se consolidó en el país el proceso llamado agriculturización; o más específicamente,
sojización. En consecuencia, los otros cultivos perdieron importancia, y la actividad ganadera
comenzó a ser desplazada debido a la mayor rentabilidad del cultivo de soja. Los antiguos campos de
invernada ahora permanecían todo el año con cultivos.
1. La exportación de soja es la principal actividad económica argentina. ¿Cuáles son los usos de
este cultivo?
2. Averiguar:
a. ¿Cuál es la superficie cultivada en la actualidad?
b. ¿Qué cantidad de toneladas se exportaron el año anterior?
c. ¿Qué país es el mayor comprador de la soja argentina?
d. ¿Cuándo se obtuvo la última cosecha récord?
e. Comparar estos valores con los cultivos tradicionales: trigo, maíz y sorgo.
f. ¿Qué otros países son exportadores de soja? ¿Qué lugar ocupa a Argentina en el ranking
mundial de productores?
g. ¿Cuáles son las críticas a este cultivo?
3. Analizar las siguientes fotos
65
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
pergamino/#:~:text=Se%20llama%20Sabrina%20Ortiz%20y,a%20causa%20de%20las
%20fumigaciones.
Estábamos y estamos ante un modelo neoliberal neocolonial que nos impone un proceso de
expropiación ecológica sin precedentes. Solo a título de ejemplo, podemos pensar junto@s a partir del
análisis de algunos datos insumo/producto del primer mega emprendimiento minero en Catamarca,
Argentina, el de Minera 10 Alumbrera, que extrae anualmente 180.000 toneladas de concentrado de
cobre. Para ello, “procesa” 480.000 toneladas de material rocoso por día, empleando:
A esto debería agregarse la “capacidad atmosférica” para absorber las 1562,2 toneladas de gases
nitrosos que anualmente son liberadas como consecuencia de las voladuras.
66
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Actualmente hay más de 600 proyectos mineros solo en la cordillera de los Andes de Argentina y Chile.
Todos igualmente depredadores, contaminantes, violatorios de valores como la
soberanía de los países donde se llevan a cabo. En torno a este tema, la
movilización popular, las asambleas ciudadanas, movimientos sociales y otras
organizaciones van configurando espacios de lucha y resistencia que
progresivamente comienzan a sentar jurisprudencia. Al respecto, pueden verse
algunos logros en el plano de la justicia, como el del fallo histórico contra la
minera Alumbrera por contaminación.
Actividades
Mercurio, plomo, aluminio, manganeso y níquel son algunos de los metales detectados —muy por
encima de los parámetros aceptados para consumo humano— en el último análisis de agua al que
accedieron los vecinos de Jáchal, pueblo cercano a la mina de oro Veladero, que operan las firmas
canadiense Barrick Gold y la china Shandong Gold en San Juan. Las concentraciones de mercurio,
aluminio y manganeso sobrepasan incluso los valores detectados en 2015, cuando se produjo el —
¿hasta ahora?— “mayor desastre ambiental” por derrame de efluentes mineros en la historia
argentina.
Los datos son alarmantes. El aluminio evidencia una concentración de 97 miligramos por litro de agua
contra los 0,2 miligramos por litro de agua que establecen la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
el Código Alimentario Argentino (CAA). En tanto, el plomo alcanza los 0,16, el mercurio un valor de
0,0033 y el manganeso la cifra de 2,1 —siempre en miligramos por litro de agua—. Todos superan
ampliamente los estándares de la OMS, que establece para esos metales valores máximos de 0,01,
0,001 y 0,5; respectivamente.
Son igualmente preocupantes los niveles de arsénico en el río. Mientras la OMS fija como límite
máximo 0,01 mg por litro de agua, los análisis detectaron 0,33 mg por litro. Los valores de cromo y sodio
también sobrepasan los límites establecidos por la OMS.
67
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Además, según los parámetros fijados por la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos, la concentración de
cobre, cromo, níquel, plomo, zinc, arsénico y mercurio detectados superan los límites para la vida
acuática y el agua dulce superficial. Mientras que los valores de plomo y mercurio revelados por los
análisis la vuelven inapta para el ganado, y los de arsénico para la irrigación.
Aunque los vecinos de Jáchal accedieron a los resultados recién a principios de mayo, éstos
corresponden a muestras tomadas el día 15 de febrero pasado en el río Blanco, a la altura del badén La
Chigua. Tanto la toma de la muestra como el análisis del agua estuvieron a cargo de especialistas de la
Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), de Mendoza.
Estos últimos resultados superan significativamente las cifras obtenidas en septiembre de 2015, cuando
se registró el derrame de 1.072.000 litros de solución cianurada hacia el río Potrerillos, contaminando
éste y otros cuatro cursos de agua. En esa oportunidad, los análisis de agua —también realizados por la
UNCuyo— detectaron 0,0012 miligramos por litro de agua de mercurio; 1,48 miligramos por litro de
agua de manganeso y 70 miligramos por litro de agua de aluminio.
68
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
El río Blanco nace en la provincia de Catamarca, atraviesa La Rioja y llega a San Juan, donde se une con
el río La Palca para dar origen al río Jáchal —el segundo más importante de la provincia—. Antes de
2009, el río Jáchal abastecía a la población homónima, pero ese año se construyó un acueducto que
provee de agua al pueblo, transportándola desde el acuífero de Huachi, 22 kilómetros al norte de
Jáchal.
Sin embargo, este río —afectado por la actividad de Barrick Gold— llega de forma subterránea a
algunas poblaciones como Villa Mercedes, según apunta Saúl Zeballos, integrante de la Asamblea
“Jáchal No se Toca”. Sin contar los animales y las plantas que se alimentan de esas aguas en su recorrido
al sur de la mina.
Ante el derrame en 2015, Barrick Gold y el gobierno provincial —entonces a cargo del actual diputado
nacional José Luis Gioja— decidieron “proceder a la adición de hipoclorito de sodio en el cauce del río
Blanco, para neutralizar el contenido de cianuro”. La decisión consta en una nota presentada por
Barrick Gold en respuesta a un oficio librado por la Defensoría del Pueblo en el marco del expediente N°
24.255. Esa decisión fue utilizada como argumento por el juez Pablo Oritja para archivar la causa por el
derrame, ya que “decía que no había contaminación al no haberse detectado cianuro”, recuerda
Zeballos.
Sin embargo, “el mercurio no se puede diluir, precipitar, ni neutralizar con nada”, explica Zeballos, quien
—como bien saben quiénes integran asambleas socioambientales— también debió estudiar sobre
procedimientos químicos y mineros, para burlar el cerco de desinformación y el ocultamiento
sistemático de riesgos que sostienen empresas, gobiernos y medios de comunicación afines.
“Entonces, el elemento que termina demostrando que hubo un derrame es el mercurio”, agrega el
asambleísta.
69
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
glóbulos rojos.
La base de la matriz energética está extinguiéndose. Las reservas de petróleo se agotan y aparece como
solución mágica, un método polémico denominado fracking / fractura hidráulica, técnica que se utiliza
para extraer hidrocarburos no convencionales que se encuentran a grandes profundidades bajo la
superficie de la tierra. Es un método no convencional de extracción de petróleo y de gas. ¿Por qué es no
convencional? “Porque busca llegar a la roca madre generadora de hidrocarburo, es decir, las pequeñas
partículas de petróleo almacenadas en la roca, tanto sea de shale gas o shale oil. Se hace una
perforación desde superficie, aproximadamente de 1500 a 3000 metros de profundidad, y cuando se
llega a la roca, un trépano empieza a perforarla utilizando agua, más de 400 químicos y una arena
artificial. Esto genera una explosión debajo de la superficie, aproximadamente son doce atmósferas de
presión, liberando el petróleo o el gas que se extrae hacia la superficie con un método de flowback. En la
superficie, se empieza a separar estas partes de petróleo y de gas y el resto queda a la deriva; es decir,
hay una parte que va a ir a parar a una pileta donde el agua junto con los químicos queda en la
superficie. Queda como un formato de basura para que se libera a la atmósfera, al suelo o al agua. Los
residuos no se utilizan y tampoco donde se generó la fractura hidráulica, que son a veces pequeños pero
múltiples, aledaños. También el suelo queda totalmente inservible, y no se puede utilizar, una vez que se
hizo el fracking, ningún otro tipo de actividad, queda totalmente inservible, como si fuese desértico” 9.
9
Santiago Valverde en Las inundaciones desde una perspectiva ambiental en SPOSOB, Gustavo. Educación
ambiental en debate -geografías y territorios. Ediciones Dos Ánimas. Buenos Aires. 2021. Pp. 122.
70
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Los riesgos para el ambiente y la salud asociados con el fracking han llamado la atención internacional,
instalando un debate en el que se alzan voces a favor, procedentes de las compañías de gas y petróleo
que insisten en poner en práctica esta técnica; mientras investigadores, comunidades y algunos
gobiernos basan su oposición en los estudios que documentan los muchos riesgos y daños que causa. El
estudio de los impactos ambientales de la perforación para obtener hidrocarburos por medio de
fracking ha sido un reto particularmente difícil, pero algunos de ellos realizados y documentados en las
comunidades cercanas al fracking, demuestran que las consecuencias y el deterioro son reales e
inevitables.
Los estudios financiados por la industria y los especialistas independientes indican que en la ingeniería
del fracking hay problemas intrínsecos que no pueden evitarse con los materiales y tecnologías actuales;
entre ellos: fracturación no controlada e impredecible, sismicidad inducida, fugas considerables de
metano, así como deterioro del revestimiento de los pozos. El proceso de fracking conlleva un número
elevado de efectos ambientales, algunos de los cuales aún no están plenamente caracterizados. Entre
ellos destacan:
Además de estos impactos, también se deben tener en cuenta los relacionados con el importante
tránsito de vehículos pesados para transportar el gas extraído y la ocupación del territorio para la
extracción. Puesto que varios estudios demuestran que es posible lograr un sistema energético basado
totalmente en energías renovables, es absurdo emprender la última Cruzada en busca de más
combustibles fósiles, con graves impactos potenciales adversos para el planeta, además de que se corre
el riesgo de desviar los recursos y los esfuerzos que deberían concentrarse en el desarrollo y aplicación
de las energías renovables y su eficiencia energética. Los partidarios del fracking prometen importantes
ventajas incluso para el ambiente, pero detrás de esas optimistas declaraciones se esconde un interés
puramente económico. Finalmente, aunque el fracking tuviera éxito y sus riesgos no superaran a sus
ventajas, lo único que se lograría es prolongar la dependencia de la humanidad de los combustibles
fósiles, que son limitados y cuyo uso es incompatible con la estabilidad del clima.
71
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Actividades
72
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Mientras la feria judicial se interrumpe para avanzar con los proyectos petroleros en el Mar
Argentino las empresas que planean operar en aguas profundas demuestran que no pueden controlar
sus actividades en tierra.
Tal es el caso de la empresa YPF: este sábado 14 de enero protagonizó un incidente en la madrugada
cuando se produjo un derrame de líquidos hidrocarburíferos en el campo de una familia en Rincón de
los Sauces, en el puesto El Bagual, proveniente de un pozo operado por la propia YPF.
De acuerdo con el diario LMNequén, se provocó a raíz de la rotura de un caño, que derivó en la pérdida
de agua de producción. La familia Salazar, que asegura ser propietaria del terreno donde se produjo el
incidente, recordó que no es la primera vez que sucede esto. Dijo que hace un año se produjo un
derrame similar en el mismo lugar y denunció que la reparación no se realizó “de forma correcta”.
“Hicieron el saneamiento pero es un desastre porque tapan todo con tierra“, se quejó Lorena, una de
las mujeres que vive en el lugar, quien reclamó la presencia de personal capacitado “de Neuquén o
Buenos Aires” para realizar las tareas correspondientes. “Son caños viejos y no hacen inspecciones de
nada. Necesitamos que hagan los arreglos como corresponde “, exclamó la vecina. La mujer, además,
lamentó lo ocurrido dado que el contacto directo de los hidrocarburos con la tierra afecta a la
vegetación y a los animales, muchos de los cuales han muerto en otras oportunidades.
73
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
74
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Según las cifras del Banco Mundial, el manejo de los residuos plásticos en Argentina también se
encuentra en una situación preocupante: de las 2.705.318 toneladas de residuos plásticos que se
general, 272.967 no se recolectan. Dentro de los residuos plásticos que sí son recolectados, el 71% se
distribuye en los rellenos sanitarios, mientras que el 23% termina en vertederos de basura sin regular,
que generan un riesgo latente. Solo el 6% del total de los residuos plásticos generados se reciclan,
posicionado al país dentro de los 25 países que más desechos de este tipo produce.
www.vidasilvestre.org.ar
Actividades
1. Sobre la base de los datos revelados en el informe, resuelvan las siguientes consignas:
a. Calcular la cantidad de toneladas de plástico que se generarán entre 2019 y 2030 a nivel
mundial. Estimar el porcentaje de aumento de esa cantidad y calcular en promedio
cuántas toneladas más de residuos plásticos se generarán anualmente.
i. Reflexionar sobre los datos obtenidos: ¿les parece excesivo? ¿Por qué?
b. Según el Banco Mundial, la Argentina produce 2.705.318 toneladas de residuos plásticos
de los cuales 272.967 no se recolectan. ¿Qué porcentaje del total representa la cantidad
no recolectada?
c. De los residuos que sí son recolectados, 71% se distribuye en rellenos sanitarios, el 23%
va a parar a vertederos de basura y solo el 5% se recicla. Calculen la cantidad de
toneladas de residuos plásticos que sí son recolectados y cuántas toneladas
corresponden a los porcentajes mencionados.
2. Investigar que sucede con este tipo de desechos en la localidad de San Nicolás.
3. ¿Qué ideas pueden implementar en casa y en la escuela para reducir el uso de plástico?
4. Lee la noticia.
LA NACIÓN 18/08/2021 Es hora de un acuerdo global contra la contaminación marina por plásticos
La preocupación por la crisis del plástico es una realidad que está creciendo a nivel global, como así
también una demanda social hacia los gobiernos y hacia el sector privado para tomar medidas
decisivas. La cantidad de contaminación por plástico que existe en los océanos del mundo alcanza
niveles críticos preocupantes, con profundos efectos a gran escala que convergen en una
característica significativa: la contaminación plástica es un problema transfronterizo, que está creado
una crisis con impactos ecológicos, sociales y económicos alarmantes en todo el mundo.
75
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
millones de toneladas de plástico en el mundo. El siguiente gráfico muestra la producción de plástico por
año:
Actividades
76
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Uno de los principales factores negativos del modelo de producción y consumo de la actualidad es la
obsolescencia programada, que consiste en la planeación de la vida útil de un producto, lo que genera
mayor cantidad de residuos electrónicos y mayores emisiones de gases contaminante debido al
aumento de actividades en las fábricas y la extracción de materiales. Esto supone un grave problema
ambiental para el planeta, puesto que cada año, se generan hasta aproximadamente unos cincuenta
millones de toneladas de residuos electrónicos que en un altísimo porcentaje -en torno al 85%- son
desechados, principalmente, sin ningún control y lo que supone un riesgo para el entorno y para la salud
de las personas, animales, plantas y demás seres vivos.
77
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Por ejemplo, en nuestro país se estima que se cambia de celular a los 18 meses. Es fácil encontrar una
excusa para hacerlo: quedó desactualizado, no tiene 5G, la batería no funciona bien, se rompió la
cámara de fotos o simplemente pasó de moda. Sin una obsolescencia programada un equipo debería
durar entre seis u ocho años, según expertos.
Actividades
Desde las universidades nacionales también se trabaja para evitar esta obsolescencia de los aparatos
eléctricos y electrónicos extendiendo sus vidas, reciclando sus partes, recuperando componentes,
evitando que lleguen a los rellenos sanitarios. Un ejemplo es la Universidad Nacional de La Plata que
desde hace una década cuenta con el programa “e-basura” con el lema de “Extender los ciclos de vida
de los equipos con fines sociales”. El texto que sigue pertenece a este proyecto.
“El problema que nos ocupa y sobre el que estamos trabajando es que la basura electrónica es vertida
a cielo abierto, lo cual resulta altamente contaminante. Los metales y demás elementos que poseen
estos Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos -conocidos como RAEE- son tóxicos y contaminan
el ambiente, perjudicando el aire que respiramos, la tierra y el agua que bebemos.
La contaminación ambiental afecta, por ende, la salud de todos los seres humanos. Profesionales de
la salud detallan los problemas que suponen para el organismo materiales como el plomo -
perturbaciones en al biosíntesis de la hemoglobina y anemia, incremento de la presión sanguínea,
daño a los riñones, abortos, perturbaciones del sistema nervioso y disminución de la fertilidad en el
hombre- el arsénico -veneno letal- el selenio -desde sarpullido e inflamación de la piel hasta dolores
agudos- el cadmio -diarrea, dolores de estómago y vómito severo, fractura de huesos, daños al
sistema nervioso e incluso puede provocar cáncer- el cromo -erupciones cutáneas, malestar de
estómago, úlcera, daños en riñones e hígado y cáncer de pulmón- el níquel -afecta los pulmones,
provoca abortos espontáneos.
Desde E-basura recibimos tus desechos electrónicos y eléctricos para reutilizarlos, es decir
restaurarlos para darles una nueva vida útil. Posteriormente, los donamos a instituciones sociales sin
fines de lucro para reducir la brecha digital y social”.
El informe Global E-Waste Monitor 2020, publicado el 2 de julio de 2020, bajo el auspicio de la ONU,
advierte de que en 2019 se alcanzó el récord de generación mundial de residuos electrónicos con 53,6
millones de toneladas métricas, lo que representa un aumento del 2% en apenas dos años. En el informe
se predice, además, que los residuos electrónicos mundiales sumarán 74 millones de toneladas en 2030.
Esto implica que este tipo de desechos son la categoría de residuos doméstico que más rápido crece en
78
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
el mundo, alimentada por un consumo cada vez mayor de equipos electrónicos y eléctricos, con ciclos
de vida más cortos y pocas opciones de reparación.
Consumo responsable
El consumo responsable es el que hace referencia a un consumidor consciente de sus acciones, que
verifica los impactos del producto o servicio que adquiere al realizar una compra.
La tendencia mundial hacia un consumo más responsable aumenta día a día: El
consumidor exige cada vez más saber de dónde provienen las materias primas,
cómo se produjo, cuánta energía y agua se utilizó, cuántos residuos se
generaron, si incluyen trabajo en blanco y decente, si incluyen prácticas de
comercio justo con los proveedores, etc.
Reparar: antes de tirar algo que pensamos que no sirve, intentemos optar por la reparación
de los productos.
Reutilizar o Redistribuir: Dar una segunda vida útil a aquello que ya tenemos.
Separar: Diferenciar y clasificar los residuos que pueden reciclarse (como cartón, plástico o vidrio) de
aquellos que no se pueden recuperar.
Compostar: El compostaje permite reutilizar los residuos orgánicos reduciendo
aún más el volumen de desechos que producimos diariamente.
Reflexionar: Para que las «R» funcionen será necesario repensar nuestros
hábitos y sobre nuestra responsabilidad como actores sociales individuales y
colectivos.
79
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
¿Conocen la iniciativa “Día del Exceso de la Tierra”? Es un índice global que nos indica en qué día del
año hemos llegado a consumir los recursos que el planeta puede renovar por un año. En el 2022
el Día del Exceso de la Tierra en Argentina fue el 24 de junio, a partir de ese día estamos viviendo “a
crédito”. Podemos compararla con pagar el mínimo de la tarjeta de crédito. Eso hace que
mensualmente acumulemos deuda para más adelante y llega un momento en que se vuelve
insostenible.
Esta iniciativa es un indicador global de la velocidad en la que estamos “consumiendo el planeta” y
con ella se busca generar conciencia sobre cómo y qué consumimos. Esta fecha calendario no
corresponde a una fecha fija, sino que se modifica año a año basado en el consumo y uso que la
humanidad realiza de los bienes y servicios naturales.
Los resultados son un indicador de la presión sin precedentes que las actividades humanas están
ejerciendo sobre los recursos naturales. Al ritmo que consumimos, la cantidad de recursos y servicios
del ecosistema requeridos para abastecer nuestras necesidades equivalen a 1.7 planetas Tierra, esto
significa que estamos usando un 70% más de recursos de lo que los ecosistemas de nuestro planeta
pueden regenerar en un año.
Actividades
80
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
3. ¿Qué problemas pueden ocasionar los elementos químicos mencionados en nuestra salud y en
el ambiente?
4. ¿Qué hace la ULP en su proyeco E-basura?
5. Lectura y análisis del siguiente texto:
Cualquiera sea nuestra condición económica o posición social, política o cultural, vivimos en una
sociedad de consumo. Para sobrevivir debemos comprar para alimentarnos, vestirnos, higienizarnos,
formar un hogar, transportarnos, etc. Necesitamos consumir para llevar nuestra vida adelante.
Por un lado, lo que compramos nos permite mejorar nuestra calidad de vida. Dentro de nuestras
posibilidades elegimos el medio de transporte, el producto tecnológico para el hogar, el tipo de
vacaciones y el servicio médico que consideramos mejor.
Por otro lado, realizamos consumos que no son imprescindibles, que exceden lo indispensable. Nos
da satisfacción, placer alegría, prestigio, tranquilidad… hay muchas razones y preferencias
individuales que justifican esas decisiones. Por eso compramos cierto modelo de zapatillas, un libro
de nuestro escritor favorito, una nueva computadora o una cena en un restaurant que nos gusta
mucho.
¿Consumo superfluo o necesario? Este consumo puede ser considerado necesario siempre que
contemos con los medios para adquirirlo ya que son parte de nuestra vida de relación, de nuestro
81
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
La sociedad de consumo promueve una constante generación y movimiento de capital. Por eso, no
solo provee de esos bienes y servicios, también fomento su consumo desmedido para satisfacer
necesidades emocionales o sociales. la soledad, las ganas de aparentar o exhibirse son causas
posibles. Quienes se comportan así, con frecuencia se definen a sí mismos a través de sus posesiones.
Para ello, quien mucho tiene, mucho vale.
La modalidad “use y tire” es otra forma de derroche. Las cosas se usan muy poco tiempo y
rápidamente perdemos interés en ellas. Pronto aparecen nuevos productos que despiertan urgentes
deseos de poseerlos.
Podemos decidir nuestra forma de actuar frente a este comportamiento que nos propone la vida
moderna. Podemos detenernos un momento para reflexionar y decidir por nosotros mismos que
haremos. ¿Necesito realmente este producto? ¿Lo desee por un gusto personal o porque lo dicta la
moda? ¿Es importante para mí tener todo lo que sale a la venta? Si ya tengo este producto, ¿para qué
quiero otro similar?
Las respuestas son personales. También lo son las prioridades. No es necesario privarse de
posesiones, placeres y satisfacciones: basta con saber cuándo decido yo y cuándo decide el mercado.
Se trata de consumo responsable versus consumismo, un cambio social que cada individuo debe
plantearse”.
AA.VV. Ambiente, desarrollo y sociedad. Ediciones del Aula Taller. Buenos Aires. 2013.
Desde hace años, las mujeres de los pueblos originarios se encuentran, organizan y reclaman por sus
derechos. A continuación, se encuentra una nota publicada en el Diario Página 12, el 28 de abril de 2021
en la que se relata la forma en que vienen llevando adelante su lucha.
Decenas de mujeres de diversas comunidades -mapuche, qom, avi guaraní, diaguita, aimará, wichi-
organizadas en el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir marchan hacia Buenos Aires
con una consigna en común: Basta de Terricidio.
El objetivo es llegar a Buenos Aires para exigir que los crímenes contra los territorios y sus cuerpos
cometidos en la actualidad y a lo largo de la historia sean considerados de lesa naturaleza y de lesa
humanidad bajo la figura del terricidio. Se trata de un concepto transversal, una síntesis de genocidio,
ecocidio, feminicidio y epistemicidio.
Neli Curia, mujer mapuche integrante del Movimiento, explica los conceptos que incluye el término
terricidio. Genocidio, señala “porque nunca ha cesado el exterminio sistemático contra nuestros
pueblos, solo tiene otros nombres como desnutrición, hambre, desforestación o incendios”. Ecocidio,
“porque las empresas destruyen, saquean y contaminan los territorios, y porque es irreversible la
forma en que están destruyendo las tierras con incendios o con el avance minero”. Epistemicidio,
82
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Actividades
Trabajo Práctico
83
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
1. Artistas de distintos puntos del mundo a través de su arte -música, danza, artes audiovisuales-
impulsan movimientos y acciones concretas para visibilizar cuestionamientos a nivel mundial. La
temática ambiental, la relación ser humano-naturaleza, las problemáticas en relación a la
sociedad de consumo y los grandes basurales que existen en los mares, son temas más que
recurrentes en el Arte en general. Busquen información sobre artistas que trabajen las
problemáticas abordadas. Aquí encontraran algunos enlaces: alejandroduran.com;
www.zireja.com; monicacasella.com.ar; washedashore.org; www.bordaloii.com
2. Luego de investigar y observar sus obras, realicen un registro fotográfico de dos lugares de la
localidad donde viven donde puedan observar la relación ambiente-ser humano. Una de las
fotografías pondrá en evidencia el cuidado y el respeto a la Naturaleza; y la otra, que pueda dar
cuenta del descuido y la contaminación.
3. Investigar sobre el origen y accionar de estas asambleas ciudadanas.
4. Juego de simulación
a. Buscar en el diccionario las palabras que no entiendan.
b. Buscar estadísticas que reflejen las ideas expuestas por los personajes.
c. Formular ideas que apoyen la de los personajes.
84
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
85
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
86
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
87
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
UNIDAD III
Educación Sexual Integral
Es un derecho adquirido -Ley 26150- y los contenidos que presenta están validados científicamente y
están considerados según las etapas psicosexuales de l@s alumn@s. Entonces, la Educación Sexual
Integral tiene como objeto la construcción de discursos y prácticas pedagógicas ancladas en los
derechos.
Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y
fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupos escolar.
Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos.
Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus
cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y
sus modos de expresión.
Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación
con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la
intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes
responsables ante la sexualidad.
Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo-a y de su propio cuerpo, con sus
cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y
sus modos de expresión.
88
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla
plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los
derechos y responsabilidad de las otras personas.
Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la
intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes
responsables ante la sexualidad.
Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración
de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de
discriminación.
Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de
discriminación.
Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus
cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y
sus modos de expresión.
Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla
plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los
derechos y responsabilidades de las otras personas.
Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la
integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del
cumplimiento de los preceptos constitucionales.
Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla
plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los
89
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Estimular la apropiación del enfoque de derechos humanos como orientación para la convivencia social y la
integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del
cumplimiento de los preceptos constitucionales.
Promover aprendizajes de prácticas relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de
derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación
con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
Adolescencia
90
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
adquiriendo.
Duelo por el rol y las entidades infantiles: el sujeto debe enfrentar
nuevas situaciones para las cuales no está preparado.
Duelo por los padres de la infancia: los padres idealizados en la
infancia dejan de serlo. También, dejan de ser referentes identitarios
y se necesitan nuevos modelos. Por ello, el grupo de pares adquiere
relevancia.
1. Ad doleo = “el que porta el fuego de la vida nueva”; crecer, desarrollarse, desenvolverse la
razón.
2. Ad oleo = “el que adolece, el que carece, el que tiene defectos o sufre enfermedad”.
El adolescente es un ser en crisis. Crisis en el sentido del cambio, de acomodación a una nueva situación.
La transición satisfactoria de la niñez o la adultez se caracteriza por mayor autoestima, autocuidado y
autonomía.
Identidad adolescente
Identidad = conjunto de rasgos propios de un individuo o grupo que lo caracteriza frente a los demás. Es
decir, son los aspectos que nos hacen únicos frente al otr@.
91
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Es una construcción. Erich Fromm sostiene que la “búsqueda de la propia identidad es una
necesidad vital en el ser humanos. Esa construcción de la identidad es activa porque la persona
tiene que tomar decisiones haciendo uso de la libertad y la voluntad”.
La búsqueda de la identidad no se hace de forma solitaria, sino que se realiza por medio del
vínculo con otr@.
Si bien la construcción de la identidad es permanente, durante la adolescencia esta búsqueda se
vuelve más importante.
Según el sociólogo Juan Taguenca Belmonte: “la identidad de la juventud de hoy es múltiple y diversa y
está atravesada por procesos históricos y dimensiones sociales que la estructuran en amplitud,
contenido y forma”. Los jóvenes son depositarios de una identidad construida en el tiempo, la cual no es
inmutable.
Actividades:
Soy___________________________________________
Reflexiona sobre la frase “Soy lo que quiero ser o soy lo que otros quieren que sea”.
Adolescencia o adolescencias
Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es una etapa comprendida entre los 10 y los
19 años en las que se produce el desarrollo de las características sexuales secundarias y se adquieren
nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales.
Etapas de la adolescencia
92
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Intensa preocupación por el cuerpo y los cambios pubertales y gran sensibilidad a los diferentes tiempos
de desarrollo individuales. En las niñas, estos cambios aparecen uno o dos años antes que los varones.
Es el momento donde crecen más rápido y los sobrepasan en altura.
Disminuyen las preocupaciones en relación con los cambios biológicos y hay mayor aceptación del
cuerpo y de la imagen corporal. Las mujeres alcanzan el desarrollo físico completo. Los varones
continúan ganando peso y fuerza muscular. Se logra la madurez reproductiva.
Se va afirmando la identidad sexual. Hay una búsqueda del placer libidinal: afloran los intereses sexuales
ligados a lo genital y los deseos de satisfacerlos. Puede haber dificultades en asumir responsabilidades
vinculadas a la sexualidad. Oscilan entre sentimientos de seguridad e inseguridad, arrojo, timidez.
Disminuyen los sentimientos ambivalentes y las regresiones infantiles.
Fuerte identificación con grupos de pares, en general mixtos de varones y mujeres, con hábitos positivos
o negativos. Se agudiza la confrontación con l@s adult@s que conlleva a situaciones que bordean el
riesgo. En algun@s se establece un gran compromiso con ideales políticos, sociales y religiosos. Se
acentúan los diferentes roles de hombres y mujeres.
Están en el umbral del mundo adulto. Hay mayor logro de autonomía y afirmación de la identidad. Las
relaciones con los padres van cambiando y se convierten en relaciones más adultas.
Sexo
93
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Por el sistema binario, se les adjudica características a las personas según sean mujeres o varones:
actividades
Mujer capacidad
emocional
reproductivas y
desvalorizadas
espacio privado
actividades
Hombre capacidad
racional
productivas y
altamente
valorizadas
espacio público
Impone mandatos u obligaciones sobre el cuerpo y modos de vivir la sexualidad, que devienen del
patriarcado.
Recordar: es una dimensión propia del ser humano que forma parte sustantiva en los procesos de
construcción de la identidad.
Patriarcado es la estructura de desigualdad binaria sostenida por el poder político, económico, cultural,
social y religioso en donde se privilegia a los ciudadanos varones, blancos y heterosexuales por sobre las
demás personas. Crea una situación donde el hombre tiene más poder y privilegios que la mujer u otros
géneros. Jerarquización de lo masculino.
Orientación sexual: atracción sexual erótica, sexual, afectiva por hombres, mujeres, ambos o
94
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
ninguno. Se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional,
afectiva, sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género o de más de
un género.
Dentro de esta categoría se encuentran la heterosexualidad, que es relación sexo-erótico-afectiva
entre hombre y mujer, es planteada como obligatoria desde que nacemos por la
heteronormatividad.
La bisexualidad es la atracción por personas de ambos sexos.
Lesbianas, homosexuales, gays sienten atracción sexo-afectiva entre personas del mismo sexo.
Otros: asexua11, pansexual12.
Heteronormatividad es el sistema político, social y económico que define como obligatorio y coercitivo
vivir el género de acuerdo a su sexo biológico y sentir la sexualidad según la orientación sexual
habilitada: mujer-hombre. Normatividad = se define así por el control social que exige determinados
comportamientos, deseos y conductas. Cualquier transgresión es castigada con la burla, la crítica, la
marginación y hasta el castigo físico.
Género es una construcción cultural. Un sistema de normas que determina cómo deben
comportarse hombres y mujeres -incluye roles, vestimenta, lenguaje. Es una construcción social
designada y aprendida según sea hombre o mujer. El género implica desigualdades y jerarquías
entre ambos.
El concepto de género afirma que aprendemos lo que se considera apropiado para lo masculino o
femenino según lo que las sociedades en diferentes momentos históricos van definiendo como tal.
Es decir, que no hay nada natural en cómo expresamos la femineidad y la masculinidad: diferentes
sociedades tienen distintas maneras de vivir la diferencia sexual, y en una misma cultura cambian
los atributos que definen el hecho de ser hombres y mujeres según los distintos momentos
históricos.
Recordar: es una construcción social y cultural de las identidades y relaciones sociales de género,
impacta en el modo diferencial en que hombres y mujeres se pueden desarrollar en el marco de
las sociedades de pertenencia a través de su participación en la esfera familiar, laboral,
comunitaria y política. Entonces, tiene un carácter de desigualdad entre hombres y mujeres donde
se expresa una relación de poder.
11
No se siente atraído por ningún sexo.
12
Le gusta la persona independientemente del sexo o género.
13
Persona que no se puede catalogar como femenina o masculina porque tiene rasgos de ambos géneros de
manera equilibrada.
95
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Mitos patriarcales
“La distinción central en los poderes intelectuales de los dos sexos se demuestra en que el hombre
alcanza más alta eminencia en cualquier cosa que emprenda, que lo que pueden alcanzar las
mujeres –tanto si se requiere profundidad de pensamiento, razonamiento o imaginación, como
meramente el uso de los sentidos y las manos. Si se hicieran dos listas de los hombres y las
mujeres más eminentes en la poesía, pintura, escultura, música, historia, ciencia y filosofía, con
una media docena de nombres en cada tema, las dos listas no podían resistir comparación.
Podemos inferir también, usando la ley de desviación del promedio (…) que, si los hombres son
capaces de una decidida superioridad sobre las mujeres en muchos temas, el promedio del poder
mental en un hombre debe estar por encima del de una mujer”.
Charles Darwin.
Estereotipos de género
Sobre las ideas de lo que deben ser los varones y las mujeres se construyen representaciones sociales de
género que se llaman estereotipos de género. Son moldes bajo los cuales se educa a los sujetos en
función de su sexo. Los estereotipos generalizan a partir de un aspecto, por lo tanto, se supone que
todas las personas que pertenecen a ese colectivo se comportan de la misma manera. Por tanto, indican
qué es esperable y correcto de cada género:
96
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Se establece que todo aquello que sea leído o nombrado como masculino será completo,
racional, estable y, por lo tanto, superior; mientras que todo aquello que no lo sea será
considerado femenino incompleto y, por ello, inferior.
Recordar: los estereotipos de género son imágenes estáticas que delinean atributos universales para lo
femenino y masculino y que pretenden pasar por naturales e incuestionables. Son prejuicios sobre las
características que poseen o deberían poseer los hombres o las mujeres. Condicionan el proyecto de
vida de las personas.
Masculinidad hegemónica: es un modelo de prácticas que permiten la continuidad del dominio de los
varones sobre las mujeres y legitiman ideológicamente la subordinación global de las mujeres. A la vez,
establece masculinidades subordinadas = varones que no cumplen con los requisitos de la masculinidad
hegemónica. Los varones que no se comportan como varones padecen la violencia correctiva de este
tipo de masculinidades. Algunas características de la masculinidad hegemónica son las siguientes:
Mujer Varón
14
Proyecto UBACyT dirigido por la Dra. Graciela Morgade entre los años 2011 y 2014 en FAISOD, Paula Yamila. Educación para
la salud y género: escenas del currículum en acción. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. 2016. Pp. 95.
97
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Que tenga buen cuerpo y que no haya tenido Que sea heterosexual y que sea ganador –“en
muchas parejas el sentido que puede estar con 10 minas”
Que mire programas de chimentos Que se interese por la tecnología, el fútbol, las
mujeres
98
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Identidad de género
Identidad de género: es la experiencia de cada persona con respecto al género, la percepción personal
del cuerpo y otras expresiones de género -masculino, femenino o no binario. Visibiliza su inscripción
social e histórica al tiempo que reconoce a las identidades como plurales y diversas: mujeres, varones,
LGBTIQA+ (géneros disidentes: lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, intersex, queer,
asexuales y el signo + da cuenta de diferentes y más posibilidades)
Todas las personas construyen su identidad de género en el marco de un contexto social, cultural y
político. Este proceso se trata de una vivencia interna, por lo tanto, nadie puede decirle a otra persona
cuál es su identidad de género ni obligarla a que lo haga público. Hay personas que se identifican con el
género que les fue asignado al nacer, es decir, varones o mujeres, mientras que otras construyen su
identidad sin corresponderse con esa asignación. Se las conoce como identidades trans, travesti y
transexuales.
Asimismo, hay personas que no se identifican con ninguno de los dos géneros y se reconocen como
personas no binarias. Es decir, aquellas que más allá de su genitalidad, no se identifican con los atributos
asignado a lo femenino y masculino. Las identidades de género que no adecúan a lo que se espera de
ellas en función del género asignado al nacer han históricamente sujetas a actos discriminatorios y
violentos por parte de otras personas.
A lo largo de la historia ciertas identidades de género fueron nombradas como sanas o enfermas,
normales o anormales, buenas o malas. Estos modos de clasificación y de calificación de las identidades
de género resultan de una construcción histórica atravesado por relaciones sociales, que lejos de ser
naturales, se inscriben en relaciones de poder. Estos modos de clasificación y nombramiento produjeron
y producen sufrimientos, violencias e injusticias.
99
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Transgénero
Las mujeres trans son aquellas personas que, a pesar de haber sido
asignadas culturalmente al género masculino al nacer (en base a sus
genitales) se autoperciben mujeres. Los varones trans son aquellas personas
que, a pesar de haber sido asignadas culturalmente al género femenino al
nacer (en base a sus genitales) se autoperciben varones.
Persona que más allá del género que se les ha asignado culturalmente no se
No binario siente ni varón ni mujer, estas personas suelen denominarse intergénero,
género fluido, género neutro, queer o no binaria.
Ponerse las lentes violetas es una metáfora que permite mirar el mundo con una mirada crítica
desde el punto de vista del género para ver las desigualdades que siguen existiendo entre
hombres y mujeres. Así, podemos identificar que las características que en general se asocian a
lo masculino tienen mayor valor en detrimento de todo lo referenciado con lo femenino. Estas
desigualdades se reproducen y perpetúan generando situaciones de subordinación y
explotación de las mujeres que se reflejan en violencia, agresiones dentro del noviazgo o del
100
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Actividades en clases
Trabajo Práctico
1. Hoy en día, nuestros cuerpos y la imagen que tenemos de ellos están atravesados de manera
histórica por mandatos, estereotipos de géneros, sociales y, por supuesto, por la cultura, la
moda y el consumo.
a. Analicen cuáles fueron los modelos de belleza anteriores. ¿Qué diferencias y similitudes
encuentran?
2. ¿Cómo aparecen representados varones y mujeres en las tapas de las revistas? ¿De qué temas
hablan? ¿Cómo están vestidos? ¿Cómo son sus cuerpos?
3. ¿Cómo creen que impactan socialmente estas representaciones que construyen los medios
masivos de comunicación?
4. Caracteriza a cada imagen desde la visión heteronormativa impuesta por el patriarcado.
101
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
5. Reflexiona sobre las siguientes situaciones -ten en cuenta la perspectiva de género. ¿Qué harías
en cada situación?
a. Una alumna de segundo año se acerca a la preceptora y le dice “Tomás me tocó”,
ante esto la preceptora le responde “y también ¡¿cómo te venís con esa calza?!”.
b. Un profesor ingresa al aula, presenta la materia dirigiéndose solamente a los varones.
Luego aclara: “las mujeres si saben lo básico serán aprobadas, porque de esta materia entienden
muy poco”.
102