Cano Sabrina
Cano Sabrina
Cano Sabrina
CICLO DE LICENCIATURA
Tesis Final
Tema
Autoras
I
ADVERTENCIA
II
Acta de Aprobación
Presidente:……………………
Vocal1:…………………………
Vocal2:…………………………
III
AGRADECIMIENTOS
Y agradecemos a cada uno de los profesores por su apoyo y por su ayuda durante
este ciclo lectivo para la realización de esta tesis.
IV
PROLOGO
El propósito del presente trabajo es dar a conocer el desempeño del enfermero del
servicio de emergencia en cuanto al manejo de la medicación que se usa en el
servicio durante una situación de urgencia o emergencia.
V
INDICE GENERAL
PORTADA
Advertencia……………………………………………………………………….II
Agradecimiento……………………………………………………………...…. IV
Prologo…………………………………………………………………………… V
Introducción………………………………………………………….…..…. Pág. 2
Justificación de la investigación………………………………………..…Pág. 5
Tipo de Estudio……………………………………………………….....….Pág. 61
Área de Estudio………………………………………………………….…Pág. 61
Universo y muestra…………………………………………………..…….Pág. 61
VI
CAPÍTULO III: Resultados, discusión y propuestas……………Pág. 90
BIBLIOGRAFIA…………………………………………… ………..…Pág. 94
VII
INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS
VIII
Tabla y Grafico 19: “CONOCIMIENTOS SOBRE EMERGENCIAS”…. pág. 84
Tablas bivariadas
Tabla y Grafico 24: “Relación entre la eficacia del trabajo del enfermero de
emergencia y sus conocimientos sobre la preparación y administración de
medicamentos”………………………………………………………… pág.
IX
CAPITULO I
1
INTRODUCCION
2
Tema: DESEMPEÑO EFICAZ DEL ENFERMERO DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA PEDIATRICA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
3
Debiendo así conocer principios científicos de dicho procedimiento así como
técnicas de bioseguridad y preparación de un ambiente adecuado, asimismo, el
enfermero/a debe conocer la función que cumple dicho medicamento, efectos que
causa y dosificación del mismo.
Objetivo General
Objetivos Específicos
4
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Los pacientes serán beneficiados en tanto se realice una práctica libre de riesgos, lo
que asegura su integridad física para su pronta recuperación.
5
MARCO TEORICO
Introducción
También otro punto esencial en la enfermería es velar por la seguridad del paciente,
la misma debe ser una prioridad del enfermero/a ante cualquier procedimiento que
se le vaya a realizar al mismo. La seguridad del paciente no solo debe ser física sino
que también se debe velar por la seguridad psicológica y social del paciente.
6
Por ultimo debemos mencionar la parte central de esta tesis, la cual se centra en la
administración de medicamentos. Esta administración debe ser de manera correcta
siempre siguiendo las técnicas aprendidas al momento de la preparación académica
del personal de enfermería. También se debe tener en cuenta los distintos aspectos
éticos que se pueden cumplir a la hora de la preparación y administración de
medicamentos
7
TEMA: ENFERMERIA-SALUD
Hace casi 100 años, FLORENCE NIGHTINGALE definió la enfermería como el Acto de
influir sobre el entorno del paciente para ayudarle en su recuperación (1860). Creía
que un ambiente limpio, bien ventilado y tranquilo era esencial para la recuperación
del paciente.
1
Definición de salud según la OMS
8
Conocimiento
NIVELES DE CONOCIMIENTO:
Comprobación empírica.
2
Rev. Mex. Enf. Cardiol.2002
9
El conocimiento científico tiene como objeto la realidad, es decir la naturaleza del
movimiento. Por lo tanto tiene dos exigencias básicas que son:
3
Tañer, J.J. Haxe .M . Samufen. G. Ducen , Eunsa,, elementos de higiene hospitalaria y técnicas de aislamiento
en el hospital EUNSA
10
Sin embargo como fuente de comprensión, las autoridades tienen desventajas, no
son infalibles, pero como ocurre en la tradición con frecuencia los conocimientos que
posee no se someten a valoración crítica.
Experiencia y Tanteo: las propias experiencias son una fuente funcional o familiar de
conocimientos. Se considera la capacidad de generalizar, de reconocer
regularidades y de hacer predicciones fundadas en observaciones, es una
característica importante de la conducta humana es patente que no habría
autoridades o tradiciones como fuentes de conocimiento, si los seres humanos
fuesen incapaces de aprender acerca del medio basándose en la experiencia.
El método de tanteo puede ser una forma práctica de obtener conocimientos, pero
es falible e ineficaz es aleatorio y no sistemático, el conocimiento adquirido no suele
anotarse y, en consecuencia, es inaccesible a persona que después busca resolver
problemas y obtener información.
Los dos sistemas de razonamiento son útiles como medio para comprender y
organizar fenómenos, y tiene una función en el enfoque científico. La calidad de
conocimientos que se obtienen por razonamiento inductivo depende en gran medida
del carácter representativo de los ejemplos específicos utilizados como base para
las generalizaciones.
11
Método Científico: el enfoque científico es el método más avanzado de adquirir
conocimiento que haya logrado el hombre. El método científico combina
características importantes de inducción y deducción, además de otras para crear un
sistema de obtención de conocimientos que aunque falibles, en general es más
confiable que la tradición, la autoridad, la experiencia o el razonamiento inductivo o
deductivo por si mismos. Un aspecto importante que diferencia el enfoque científico
de otros métodos de comprender es la capacidad para la autoevaluación.4
4
DENISSE F. POLIT,PH.D. BERNADETTE P. HUNGLER, B S N tercera edición, investigación científica en ciencias de
la salud,
dirigido a médicos y enfermeras, administradores en salud
12
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
• Intradérmica
• Subcutánea
• Intramuscular
• Intravenosa
• intraosea
INTRADÉRMICA (ID):
13
un shock anafiláctico severo. Esto requerirá la inmediata administración de
adrenalina y otras técnicas de reanimación.
SUBCUTÁNEA (SC):
INTRAMUSCULAR (IM):
Cuando se usa esta vía, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
- Deltoides
- Dorso-glúteo
- Vasto Externo
ENDOVENOSA (EV)
1. INTRAVENOSA DIRECTA
14
tiempo de duración de la administración, se denomina “bolo” si dura menos de un
minuto e intravenosa lenta si dura de dos a cinco minutos.
a) Perfusión Intermitente:
b) Perfusión Continua:
Cuando el tiempo de infusión es continua (24 horas o más). Para ello se utilizan
soluciones de gran volumen como diluyentes o bombas de infusión continua.
VIA INTRAOSEA
b) Los viales son recipientes contenedores de forma cilíndrica que tienen un cuello
corto coronado por un tapón de caucho resistente, y por fuera de este existe un
capacete de aluminio que lo protege. Los viales constituyen un sistema cerrado por
15
lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar
previamente en su interior, a través del tapón de caucho, un volumen de aire igual al
volumen de la sustancia a ser extraída. Ambos recipientes tienen dimensiones y
características especiales que dependen de la cantidad y tipo de sustancia que van
a contener. Los medicamentos parenterales por tanto, pueden presentarse en forma
líquida para una administración directa o en forma de polvo liofilizado ya sea suelto o
prensado para ser mezclado con un disolvente. Es necesario, leer las instrucciones,
con el fin de conocer el procedimiento que debe aplicarse para realizar la mezcla, la
cantidad de disolvente requerida, la posibilidad de desechar o no parte de este, cuál
es su composición, etc.
PROCEDIMIENTO DE CARGA DE UN MEDICAMENTO INYECTABLE A PARTIR
DE UNA AMPOLLA
• Sujetar la ampolla con la mano no dominante y con los dedos pulgar e índice de la
otra mano, romper el cuello de la ampolla en dirección opuesta al operador.
• Una vez cargado el medicamento, sostener la jeringa con la aguja apuntando hacia
arriba y golpear suavemente para favorecer el ascenso de las burbujas de aire que
podrían haberse aspirado.
• Mover levemente hacia fuera el émbolo para asegurar que el líquido que puede
haber quedado en la aguja, caiga al cuerpo de la jeringa.
• Empujar suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que
no se pierda el líquido.
16
• Cambiar la aguja de carga por la que se utilizará en el paciente. No se recomienda
purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones que al contacto con el
metal, se cristalizan y obstruyen la aguja.
• Retirar la tapa metálica del vial y desinfectar con un agente apropiado la parte que
queda expuesta.
• Insertar la aguja por el centro del tapón de caucho e inyectar el aire en el vial sin
dejar que el émbolo se retraiga. En este paso es necesario que el bisel de la aguja
quede por encima del medicamento, evitando de esta manera la formación de
burbujas y facilitando la extracción posterior del líquido.
• Tomar el vial con la mano no dominante y al mismo tiempo con la otra sujetar
firmemente la jeringa y el émbolo.
• Invertir el vial y mantener la aguja en la misma posición con el fin de ésta quede
cubierta por el líquido y se evite la aspiración de aire.
• La presión positiva del aire introducido llenará poco a poco la jeringa con el
medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo).
De ser necesario utilizar el émbolo para lograr una extracción total.
• Retirar la aguja del tapón del vial. Al realizar esta maniobra la presión existente
puede dejar escapar líquido. Para evitarlo, se debe tener la precaución de volver a
colocar el vial en su posición original.
17
• Homogenizar la solución sin agitar la mezcla, excepto en aquellos casos en que el
fabricante señale lo contrario. La agitación puede formar espuma y producir cambios
que pueden modificar su farmacodinámica. El método empleado generalmente es la
rotación del recipiente entre las palmas de las manos hasta completa
homogenización.
TABLA DE CONVERSIÓN:
Los 5 correctos:
Paciente correcto
· Hora correcta
18
· Medicamento correcto
· Dosis correcta
Midazolan
Mecanismo de acción
Contraindicaciones
Advertencias y precauciones
Insuficiencia hepática
19
Contraindicada en I.H. severa por riesgo asociado de encefalopatía. Precaución en
I.H. leve-moderada, retraso en la eliminación.
Insuficiencia renal
reducir dosis.
Interacciones
Embarazo
Lactancia
20
concentración, hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas
actividades no queda afectada.
Reacciones adversas
Sobredosificación
Antídoto flumazenilo.
Diazepan
El diazepam se usa para aliviar la ansiedad, los espasmos musculares y las crisis
convulsivas, y para controlar la agitación causada por la abstinencia de alcohol,
también se usa para tratar el síndrome de colon irritable y los ataques de pánico.
• somnolencia (sueño)
• mareos
• cansancio
• debilidad
• diarrea
• malestar estomacal
• cambios en el apetito
Nalbufina (nubaina )
21
Está indicado en el alivio del dolor moderado a severo. NUBAINA también puede
emplearse como suplemento en la anestesia balanceada, para la analgesia pre y
postoperatoria y para la analgesia obstétrica durante el trabajo de parto y el parto.
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central observados con la nalbufina
incluyen nerviosismo, depresión, llanto, euforia, borrachera, hostilidad, pesadillas y
confusión. Sin embargo, estos efectos han sido comunicados en menos del 1% de
los pacientes. Estos efectos adversos están relacionados con las dosis.
Lorazepan
Mecanismo de acción
22
unión con el receptor GABAérgico. Posee actividad hipnótica, anticonvulsivante,
sedante, relajante muscular y amnésica.
Indicaciones terapéuticas
Contraindicaciones
Advertencias y precauciones
Interacciones
23
Reacciones adversas
Sobredosificación
Antídoto flumazenilo.
Adenosina
La adenosina es un nucleósido constituído por adenina y ribosa que se utiliza por vía
intravenosa para la conversión a ritmo sinusal de taquicardia supraventricular
paroxística (TSVP), incluido la asociada al síndrome de Wolff-Parkinson-White.
REACCIONES ADVERSAS
24
• Sistema Nervioso Central: mareo , sensación de hormigueo en los brazos,
entumecimiento , aprensión, visión borrosa, sensación de ardor, pesadez en
los brazos, el cuello y dolor de espalda .
Grupo
Subgrupo
Acción Terapéutica
Efectos Adversos
Observación
Epamin
Contra Indicaciones
25
En pacientes que son hipersensibles a fenitoína u otras hidantoínas, bradicardia
sinusal, bloqueo senoauricular, bloqueo A-V de II y II grado, síndrome de Stoke-
Adams, insuficiencia hepática.
Reacciones Adversas:
Fenobarbital
Mecanismo de acción
Contraindicaciones
26
Hipersensibilidad a barbitúricos. Intoxicación aguda por alcohol, estimulantes o
sedantes. Administración de somníferos o analgésicos. Insuficiencia respiratoria
grave. Porfiria. Depresión. I.R., I.H. Lesiones graves de miocardio, valorar
riesgo/beneficio.
Advertencias y precauciones
I.H., I.R., antecedentes de abuso de drogas. Niños, ancianos, pacientes con dolor
agudo: excitación paradójica y confusión. Evitar ingesta de alcohol y depresores del
SNC. Riesgo de depresión respiratoria, tolerancia y dependencia. Suspender
gradualmente el tratamiento. Disminuye niveles de Ca y vit. D: en niños con
tratamiento a largo plazo, suplementar con vitamina D2 o D3. Aparición de ideación y
comportamiento suicida (monitorizar).
Insuficiencia hepática
Reacciones adversas
Morfina
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
27
- Formas orales: tratamiento. prolongado del dolor crónico intenso; dolor
postoperatorio.
Advertencias y precauciones
Reacciones adversas
Sobredosificación
Si hay depresión respiratoria administrar 0,4-2 mg naloxona IV; puede repetirse cada
2-3 min según respuesta hasta un total de 10-20 mg.
Dipirona
Grupo
ANALGÉSICOS-ANTIPIRÉTICOS-ANTIINFLAMATORIOS
Subgrupo
28
Analgésico, antipirético. Dolor agudo debido a trauma o cirugía. Dolor cólico. Dolor
por cáncer u otro dolor agudo severo o crónico en casos refractarios a otros
analgésicos. Hiperpirexia resistente a otras drogas.
Efectos Adversos
Observación
Atropina
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
Síndrome del intestino irritable. Espasmos del tracto biliar, cólico uretral y renal,
coadyuvante en radiografía gastrointestinal. Inducción a la anestesia. Arritmias
cardiacas. Bradicardia. Intoxicación por inhibidores de colinesterasa, y
organofosforados.
Reacciones adversas
Ibuprofeno
Mecanismo de acción
29
Indicaciones terapéuticas
Reacciones adversas
Metoclopramida
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
Contraindicaciones
Reacciones adversas
30
Adrenalina
Efectos secundarios
Difenhidramina
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
Tto. de síntomas asociados a alergias por polen, animales, polvo u otros agentes.
Tratamiento a corto plazo del insomnio.
Reacciones adversas
Sobredosificación
31
En caso de efectos anticolinérgicos muy severos: fisostigmina IV.
Dexametasona
Mecanismo de acción
Advertencias y precauciones
Reacciones adversas
32
edema, incremento de excreción de K, riesgo aumentado de arterioesclerosis y
trombosis, vasculitis, depresión, iritabilidad, euforia, psicosis, alteraciones del sueño.
Diclofenac
REACCIONES ADVERSAS
33
• Riñones. Raros: edema. Casos aislados: fallo renal agudo, trastornos
urinarios, tales como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome
nefrótico, necrosis papilar.
Ranitidina
Mecanismo de acción
Reacciones adversas
Salbutamol
Mecanismo de acción
Reacciones adversas
Sobredosificación
34
Bloqueantes ß-adrenérgicos cardioselectivos como propranolol o practotol, con
precaución por riesgo de broncoespasmo en sujetos sensibles.
Dextrosa
Carbohidrato,Indicado en hipoglucemia
Lidocaína
Oxigeno
35
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ENDOVENOSOS
Quizás este contraindicada la morfina que puede deprimirla más. Este conocimiento
contribuye a las observaciones inteligentes de la enfermera para ayudar a valorar la
eficacia del medicamento y los cuidados de enfermería.
5
Du Gas Beverly Witter tratado de enfermería practica B.W Du Gas . cuarta edición , prevención y control de
enfermedades
36
La administración endovenosa de fármacos y fluidos es una de las formas
terapéuticas más ampliamente utilizadas en la práctica clínica .Es por ello que es
fundamental estandarizar la correcta realización de los procedimientos involucrados,
para asegurar así una atención de calidad en los cuidados que se entregan a los
pacientes en forma eficiente y segura.
37
catéter endovenoso, agujas para cargar fármacos, llaves de tres pasos, tapas
obturadoras).
Responsabilidad
- De la aplicación
38
Normas generales de administración de medicamentos endovenosos
- Todo medicamento debe ser preparado de área limpia definida en cada servicio o
unidad clínica del hospital.
Procedimiento
• Guantes de procedimientos.
• Riñonera o bandeja.
• Insumos para administración de medicamentos.
• Tórundas secas.
• Alcohol al 70%.
• Tela adhesiva.
• Fármacos.
39
• Cargar la jeringa con la dosis necesaria según indicación.
• Introducir el medicamento en el suero o si se trata de infusión continua o
intermitente.
• Conservar la asepsia de las zonas estériles (en este caso el tapón de caucho
y la aguja de la jeringa).
1 ml = 1 CC = 20 GOTAS = 60 MICROGOTAS
40
b) Para infusión endovenosa (EV) directa:
• Se debe asegurar el correcto lavado del sistema después de cada dosis, para
asegurar la administración completa del fármaco, teniendo precaución en
pacientes con restricción de volumen.
41
• Desinfecte el puerto de administración (tapón y/o conexión dispuesta para
estos fines). Utilice algodón con alcohol 70%.
• Comience la administración del medicamento de forma lenta según instructivo
del fármaco, observando siempre el estado del paciente para evaluar cambios
y/o reacciones adversas.
• Posterior a la administración de medicamento realice lavado del sistema.
• Deseche material.
• Lávese las manos.
• Registre en la unidad clínica (medicamento, dosis, hora de administración,
responsable).
42
SEGURIDAD DEL PACIENTE
6
Seguridad de los pacientes ,un compromiso de todos para un cuidado de calidad, salud uninerte,
Barramquilla,Colombia 2007.
43
• Condiciones de la movilidad. Personas con debilidad muscular, alteraciones del
equilibrio, parálisis; los que requieren asistencia para movilizarse; los débiles a
consecuencia de enfermedades o cirugías
En una gestión de calidad, los profesionales de salud para lograr la seguridad de los
pacientes deben actuar :
• Aprendiendo de las lecciones que se derivan del análisis de los errores, para
asegurar a los pacientes la lealtad y confianza a los servicios de salud.
Al mismo tiempo, las instituciones prestadoras de salud deben velar por la calidad
del servicio que ofrecen para la eficaz reducción de desenlaces adversos:
44
• Buscando el mejoramiento continuo del sistema de prestación de cuidados,
evitando culpar personas.
Saber qué medicamentos deben tomar y por qué. Asegurarse de que están
recibiendo el tratamiento prescrito. No asumir nada.
Detección de riesgos
45
Los sistemas que se enfocan hacia la mejora de la seguridad son los sistemas de
carácter voluntario. Se centran en los incidentes (donde no ha habido daño) o en
errores que han producido daño mínimo. Su objetivo principal es identificar áreas o
elementos vulnerables del sistema antes de que se produzca el daño en los
pacientes y formar a los profesionales sobre lo aprendido con el análisis de múltiples
casos .
Los profesionales sanitarios implicados en la práctica diaria son los idóneos para la
detección de los problemas, pero deben contar con el apoyo de expertos en la
metodología a aplicar en su análisis que además difundan los conocimientos
necesarios para poner en marcha los programas.
Los efectos adversos son el vértice de una pirámide cuya base son los incidentes
compartiendo unos y otros las mismas causas, por lo que el aprendizaje del análisis
de las causas de los incidentes es también útil para la prevención de los efectos
adversos
46
Estrategias de actuación-tratamiento
Los sistemas deben diseñarse para prevenir los errores, facilitar su detección y
permitir que si se producen provoquen el menor daño posible.
Las estrategias para mejorar los procesos y reducir los errores pueden clasificarse
en cuatro grupos:
4. Implantar las innovaciones con las mayores precauciones pues son períodos en
los que los errores pueden producirse con más facilidad.
47
- Identificar los problemas de seguridad y aprender de ellos mediante sistemas de
registro y notificación de carácter obligatorio o voluntario
Entre las recomendaciones aceptadas como eficaces para disminuir estos y otros
riesgos estarían, junto al rediseño de procesos: Garantizar la identificación
inequívoca de los pacientes. Impulsar la historia clínica electrónica. Implantar la
prescripción electrónica asistida. Estrategias para evitar las discrepancias no
intencionadas con la medicación habitual al inicio de la hospitalización.
Se considera que los sistemas informáticos de prescripción médica son una de las
principales medidas para mejorar la seguridad del paciente. Permite eliminar muchos
problemas asociados con la prescripción manual como órdenes ilegibles, dosis
inadecuadas, o prescripciones incompletas, obteniéndose disminuciones en los
errores médicos del 55 al 80 %. Sin embargo no se ha demostrado que estos
sistemas disminuyan la mortalidad, aunque parece evidente la reducción de errores
menos graves. Obviamente no todos los sistemas son iguales y muchos incorporan
sistemas de ayuda que incrementan su eficacia.
48
RELACION ENFERMERO PACIENTE
Una relación es un vínculo entre dos o más personas para un logro de objetivos.
La comunicación terapéutica es más que comunicarse con el paciente dentro del rol
profesional de enfermería: es la base de la enfermería. Para cualquier cuidado o
intervención lo principal es establecer y mantener una relación de ayuda que sea
eficaz y terapéutica en todo momento.
49
RELACION ENFERMERO PACIENTE EN LA GUARDIA PEDIATRICA
La integración entre comunicación y cuidado pasa por el cuidar expresivo por ser
este cognitivo-afectivo e incentivador permitiendo al paciente luchar y utilizar sus
sentidos a través de la relación persona-persona y sus lenguajes verbales y no
verbales. El cuidar por gestos y palabras permite al enfermero analizar e interpretar
los mensajes para establecer la terapéutica de resolución de las necesidades
afectadas.
Por tanto, en el momento del cuidado las dos caras se manifiestan cuando la
enfermera identifica lo que será necesario tales como condiciones materiales,
equipamientos, condiciones naturales además de asegurarse de sus propias
condiciones personales para realizar la acción. Esto incluye la disponibilidad, la
acogida y el respeto. Este inicio de la acción de cuidar involucra la comunicación con
el paciente por medio de palabras, gestos, postura y hasta incluso el silencio. 7
7
Rocha Oliveira , Thalita Faria Simoes, Mara Sonia, La comunicación enfermera cliente en el cuidado de las
urgencias 24 hs
50
resultados impuestos por situaciones de urgencias y emergencias, así como
excesivo número de atenciones/día.
51
La comunicación revelada en el cuidado de enfermería
52
Cuando la enfermera establece la relación a través de la comunicación cumple la
finalidad del cuidado, pues en cualquier ambiente asistencial la comunicación verbal
y no verbal están presentes, así como la interacción de los sujetos.
Cuando se comienza a desarrollar el diálogo con este paciente, se pasa a ver que el
paciente pierde aquel grado de ansiedad, aquel recelo y pasa a tener más confianza
en usted.
53
ante alguien que vivencia el dolor y el sufrimiento. A través del apoyo emocional, la
enfermera cumple uno de los presupuestos que es el de ayudar al enfermo a
encontrar un sentido a su enfermedad.
La escucha comienza a darse a partir del momento en que el profesional echa mano
del conocimiento técnico-científico y se dispone a escuchar al otro lo que
proporciona una mejor atención individual y una mayor capacidad de acogida por
parte de la institución de salud.
54
En la clasificación de riesgo, la enfermera realiza la consulta de enfermería
dirigiendo la comunicación a fin de observar factores de riesgo y evaluar la gravedad
de los síntomas basada en el análisis de protocolos preestablecidos que priorizan y
agilizan la atención para la consulta médica.
55
Para el paciente su condición física y ansiedad es lo que determina la organización
de la atención. De esta forma, la angustia generada por la espera de la atención
hace que él observe cada paso de los profesionales de salud, cuestionando a veces
de forma hasta agresiva cuando perciben que alguien está siendo atendido en su
frente.
Esto porque el ser humano no es capaz de aceptar a toda persona que conoce
automáticamente. Intelectualmente, la enfermera puede comprender por qué la
persona enferma posee ciertas actitudes, más al vivenciar una experiencia de no
apertura del paciente es posible su no aceptación.
De esta forma, las participantes del estudio revelan que en el cuidado en Unidad de
Urgencias 24h acaban asumiendo actitud de retraimiento personal en detrimento de
ser profesionales y militares. En esta situación acontece el silencio.
El sector amarillo de una Unidad de Urgencias 24h se caracteriza por ser área
destinada a la estabilización de pacientes críticos, semicríticos y aquellos que
precisan de observación. La dinámica de funcionamiento asociada a la alta demanda
y alegación de falta de tiempo de los profesionales dirigen la comunicación
enfermera-paciente a la objetividad, en la medida en que su atención está centrada
en las quejas clínicas, en las necesidades humanas básicas y en la prestación del
cuidado instrumental.
56
Este escenario, sumado a las características de los profesionales y a la propia
atención de emergencia, acciones rápidas y precisas, conjuntamente con la vivencia
del sufrimiento de pacientes y familiares tiende a generar una comunicación del
enfermero de forma impersonal y mecanizada, limitando al profesional al
cumplimiento de su papel instrumental.
Otro espacio de cuidado de la Unidad de Urgencias 24h, el sector rojo o sala de paro
, se asemeja a una unidad de tratamiento semiintensivo- crítico y se destina a la
recepción y permanencia de pacientes en cuadros graves donde la tecnología
predomina en la intervención y recuperación de vidas.
57
Por eso, tras alcanzar la estabilización o mejora del cuadro clínico del paciente o
hasta su derivación a otra institución hospitalaria enfermería deja fluir la cara
diferenciada de la comunicación y del cuidado al demostrar la preocupación de
informar incluso a los pacientes graves, entubados y sedados lo que será realizado
durante el cuidado instrumental.
De esta forma, aunque la tecnología sea elemento esencial del cuidado en la sala
roja, se percibe que el respeto por el otro y la sensibilidad revelan la comunicación
afectiva y el cuidado expresivo implementados por enfermeria de la Unidad de
urgencias 24h.
Los enfermeros demuestran que la relación interpersonal con el paciente debe ser
permeada por actitudes como colocarse en el lugar del otro, tener disponibilidad
para oír, para conversar, ser solícita, atenciosa y cordial, tener una actitud de oferta
de ayuda, mantener contacto directo y demostrar preocupación con el paciente.
58
compromiso emocional en la relación, o sea, la capacidad de transcender a sí mismo
e interesarse por la otra persona, a través de la capacidad de percibir a los otros
como seres humanos únicos y de expresar las emociones y sentimientos en la
interacción con el paciente.
De esta forma, aunque la tecnología sea elemento esencial del cuidado en la sala
roja(sala de paro), se percibe que el respeto por el otro y la sensibilidad revelan la
comunicación afectiva y el cuidado expresivo implementados por la enfermera de la
Unidad de urgencias 24h.
59
CAPITULO II
DISEÑO METODOLOGICO
60
Tipo de Estudio: cuantitativo
• Unidad de análisis: cada uno de los enfermeros del servicio de guardia del
hospital Notti.
Hipótesis
61
Variables Dimensiones Indicadores Sistema de categorías
Profesional
Datos académicos Nivel de
formación
Auxiliar
0-5 años
Tiempo en el 6-10 años
Datos laborales servicio Más de 10 años
Horas semanales 36 hs
37-40 hs
41 hs y mas
Conocimiento Recursos Elementos para Siempre
sobre la materiales preparación y Casi siempre
administración de administración de
A veces
medicamentos medicamentos
Siempre
Falta de material Casi siempre
A veces
Normas de Siempre
bioseguridad Casi siempre
A veces
Área limpia y Si
sucia No
62
Recurso humano Distribución de Siempre
trabajo Casi siempre
A veces
Eficacia del Siempre
trabajo Casi siempre
A veces
Distribución de Siempre
tareas Casi siempre
A veces
Conocimiento Cumplimiento de Siempre
los 5 correctos Casi siempre
A veces
Conocimientos Excelente
sobre Muy bueno
preparación y Bueno
administración de Regular
medicamentos
Capacitación Realización de Siempre
capacitaciones Casi siempre
A veces
Nunca
Tipos de Charla
capacitaciones Taller
Cursos
Otros
Lapso de tiempo Cada 6 meses
de realización de Cada 1 año
capacitaciones Cada 2-3 años
Más de 3 años
Accesibilidad Siempre
para el personal Casi siempre
A veces
Conocimiento Mucho
63
actualizado en Medianamente
emergencia Poco
Cursos sobre la Si
urgencia No
pediátrica
Seguridad en Siempre
preparación y Casi siempre
administración de A veces
medicación
En este estudio se optó por la encuesta como instrumento técnico para poder
demostrar nuestra problemática.
Los temas que se abordaron fueron: recursos materiales y humanos del servicio,
capacitación, distribución de tareas, nivel de formación. En cada uno de los temas se
seleccionaron aspectos relevantes para la realización de este estudio.
Nota introductoria donde se explican los objetivos del estudio, se brinda el listado de
los temas a indagar, se dan instrucciones para su llenado y se garantiza el
anonimato y la confidencialidad de las respuestas.
64
B. Conocimientos y capacitación: se solicitan datos en cuanto a los diversos
conocimientos en la guardia pediátrica y a las capacitaciones que se realizan
sobre dichos conocimientos.
Se entregaron los formularios a los enfermeros de los diferentes turnos del servicio
de guardia, informado propósitos de este y estimular el llenado completo y sincero.
Los mismos fueron recogidos dos días después de la entrega.
65
ANALISIS, PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS
32 -40 33 10
Más de 40 30 9
Total 100 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 1
Grafico N° 1 :Edad
21-25 años 26-31 años 32-40 años mas de 40 años
10%
30%
27%
33%
66
Tabla 2: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según sexo,
Mendoza 2013
femenino 73% 23
masculino 27% 7
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Grafico N° 2
27%
73%
Comentario: el 73% de los encuestados son de sexo femenino, mientras que el 27%
es de sexo masculino. Si bien se sigue observando que enfermería es una carrera
elegida en su mayoría por mujeres, en los últimos años esto ha ido cambiando
lentamente
67
Tabla 3: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según formación
académica, Mendoza 2013.
Licenciados 40% 12
Auxiliar de enfermería 3% 1
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 3
3%
40%
57%
68
Tabla 4: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según tiempo en el
servicio, Mendoza 2013.
total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Grafico N°4
20%
47%
33%
Comentario: se puede observar que el 47% del personal no lleva más de 5 años en
el servicio, seguido con un 33% con no más de 10 años en el servicio y solo un 20%
con más de 10 años.
69
Tabla 5: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según horas
semanales, Mendoza 2013
36 horas 27% 8
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 5
23% 27%
50%
Comentario: este grafico muestra que del 100% de los enfermeros del servicio ,el
50% realiza de 37-40 hs, que el 27% hace 36 hs y que 23% del personal realiza 41
hs y más .
Nota: para las horas semanales se toman en cuenta las medias prestaciones del
personal.
70
Tabla 6: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según Preparación
y administración de medicación, Mendoza 2013.
Preparación y
administración de
Frecuencia relativa Frecuencia absoluta
medicación
Siempre 50% 15
A veces 13% 4
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 6
13%
50%
37%
71
Tabla 7: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según falta de
material, Mendoza 2013.
Siempre 20% 6
A veces 40% 12
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 7
20%
40%
40%
Comentario: se puede observar que un 40% opina que casi siempre la falta de
material afecta la eficacia del personal, otro 40% manifiesta que a veces la falta de
material afecta el trabajo del personal y un 20% piensan que siempre afecta la falta
de material al desempeño eficaz del personal.
72
Tabla 8: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según
cumplimiento de normas de bioseguridad, Mendoza 2013.
Cumplimiento de normas
de bioseguridad
Frecuencia relativa Frecuencia absoluta
Siempre 43% 13
A veces 10% 3
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
10%
43%
47%
Comentario: se puede observar que un 43% del personal cumple siempre las
normas de bioseguridad, un 47% cumple las normas casi siempre y un 10% refiere
cumplir a veces las normas de bioseguridad.
73
Tabla 9: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según disposición
de área limpia y sucia, Mendoza 2013.
Si 70% 21
No 30% 9
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 9
30%
70%
Comentario: por lo que se observa un 70% de los encuestados si refieren que hay
una área limpia y sucia y solo un 30 % de que no.
74
Tabla 10: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según
distribución de trabajo, Mendoza 2013.
Siempre 64% 19
A veces 3% 1
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 10
3%
33%
64%
75
Tabla 11: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según eficacia del
trabajo, Mendoza 2013.
Siempre 80% 24
A veces 0% 0
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 11
0%
20%
80%
76
Tabla 12: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según la
distribución de las tareas, Mendoza 2013.
siempre 44% 13
A veces 13% 4
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 12
13%
44%
43%
77
Tabla 13: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según el uso de
los 5 correctos, Mendoza 2013.
Cumplimiento de los 5
correctos
Frecuencia relativa Frecuencia absoluta
Siempre 77% 23
A veces 10% 3
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 13
10%
13%
77%
78
Tabla 14: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según el
conocimiento sobre la preparación y administración de medicamentos,
Mendoza 2013.
Conocimiento sobre la
preparación y adm. de
Frecuencia relativa Frecuencia absoluta
medicamentos
Excelente 60% 18
Bueno 13% 4
Regular 0% 0
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Grafico N° 14
0%
13%
27%
60%
79
Tabla 15: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según la
capacitación, Mendoza 2013.
Realización de
capacitación
Frecuencia relativa Frecuencia absoluta
Siempre 63% 19
A veces 13% 4
Nunca 7% 2
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 15: personal de la guardia pediátrica del hospital notti según, Mendoza
2013
13% 7%
17%
63%
80
Tabla 16: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según el tipo de
capacitación, Mendoza 2013.
Tipos de capacitación
Charla 39% 10
Taller 0% 0
Cursos 38% 10
Otros 23% 6
Total 100% 26
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 16
23%
39%
38%
Comentario: el siguiente grafico muestra que de los enfermeros que contestaron que
si se realizaron capacitaciones en el servicio, el 39% indica que fueron charlas, el
38% indican que fueron charlas y con un 23% la opción otros y 0% la opción talleres
81
Tabla 17: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según el periodo
de tiempo de realización de los cursos, Mendoza 2013.
Periodo de tiempo de
realización de los cursos
Frecuencia relativa Frecuencia absoluta
1 año 31% 8
Total 100% 26
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 17
19% 12%
38%
31%
82
Tabla 18: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según la
accesibilidad a los cursos, Mendoza 2013.
Accesibilidad de los
cursos
Frecuencia relativa Frecuencia absoluta
Siempre 23% 7
A veces 43% 13
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 18
23%
43%
34%
Comentario: el grafico nos muestra que el personal de enfermería tiene acceso a los
cursos siempre 23%, casi siempre 34% y a veces un 43%.
83
Tabla 19: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según
conocimientos sobre la emergencia, Mendoza 2013.
Conocimiento sobre
emergencias
Frecuencia relativa Frecuencia absoluta
Mucho 23% 7
Medianamente 57% 17
Poco 20% 6
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 19
20% 23%
57%
Comentario: este grafico muestra que el 57% del personal de enfermería del servicio
de emergencia cuenta con un conocimiento medianamente sobre la emergencia, y
que el 23% indica que cuentan con mucho conocimiento actualizado sobre el tema y
solo el 20 % del personal expreso la opción de poco conocimiento acerca al
conocimiento actualizado en emergencia pediátrica
84
Tabla 20: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según
capacitación de manejo de medicación en la urgencia, Mendoza 2013.
Capacitación de manejo
de medicación en la
Frecuencia relativa Frecuencia absoluta
urgencia
Si 40% 12
No 60% 18
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 20
40%
60%
Comentario: este grafico muestra que el 60% del personal enfermero del servicio de
emergencia indican que no se realizó cursos de manejo de medicación durante de
emergencia pediátrica, mientras que un 40% indico que si se realizó en el servicio
85
Tabla 21: Personal de la guardia pediátrica del Hospital Notti según la actitud
en la preparación de medicación ante una urgencia, Mendoza 2013.
Actitud en la preparación
de medicación ante una
Frecuencia relativa Frecuencia absoluta
urgencia
Siempre 73% 22
A veces 7% 2
Total 100% 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Gráfico Nº 21
7%
20%
73%
Comentario: este último grafico muestra que el 73% de los enfermeros son seguros
a la hora de preparar una medicación durante una emergencia ,mientras que el 20%
indico que casi siempre se encuentra seguro y solo el 7% a veces se encuentra
seguro a la hora de administrar y preparar medicamentos durante una emergencia o
urgencia en el servicio .
86
TABLAS BIVARIADAS
Tabla 22
femenino 2 7 7 6 22
masculino 1 2 3 2 8
total 3 9 10 8 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Grafico N°22
5 21-25
4 26-30
31-40
3
mas de 40 mas de 40
2
31-40
1 26-30
0
21-25
femenino
masculino
87
Tabla N 23
Femenino 9 12 1 22
Masculino 4 4 0 8
Total 13 16 1 30
Fuentes: datos obtenidos por las autoras mediante encuestas, Mendoza 2013
Grafico N°23
12
10
8
licenciados
6 profesionales
auxiliares
4 auxiliares
2 profesionales
0
licenciados
femenino
masculino
88
Tabla N° 24
Grafico N°24
14
12
10
8 siempre
6 casi siempre
4 a veces
2 a veces
0 casi siempre
excelente siempre
muy bueno
bueno
regular
89
CAPITULO III
RESULTADO: DISCUSIÓN Y
PROPUESTA
90
DISCUSION DE LOS RESULTADOS
Ahora bien, cabe destacar que el 100% de los enfermeros encuestados el 77%
refiere que cumple los 5 correctos a la hora de la preparación de la mendicación, el
13% dice que casi siempre los cumple y el 10% refiere que solo a veces cumple con
los 5 correctos.
91
tiene un nivel alto de conocimiento en cuanto a preparación y administración de
medicamentos.
El periodo de tiempo de las capacitaciones dadas destaca que la mayor parte del
personal encuestado refiere con un 38% que las capacitaciones se realizan
cada1año, con un 31% cada 2-3 años, más de 3 años con un 19% y cada 6 meses
12%. Podemos concluir que las capacitaciones que se realizan son esporádicas y
distanciadas entre ellas.
Los encuestados refieren en cuanto a acceso de los cursos, con un 43% que a
veces tiene acceso a los cursos, un 34% que casi siempre y un 23% que siempre
tienen un fácil acceso a los cursos realizados en el hospital o el servicio. El acceso a
los cursos no siempre es para todos ya que los cursos específicos de emergencias
son muy caros y a veces el personal no puede costear los cursos.
Para finalizar cabe destacar que el personal de emergencia indica que en un 73% se
tiene una actitud segura a la hora de la administración y preparación de
medicamentos, un 20% indica que casi siempre tiene una actitud segura y solo un
7% refiere que a veces tienen una actitud segura. En conclusión el personal se
encuentra con una actitud segura en su conocimiento en canto a la preparación y
administración de medicación.
92
PROPUESTA
Se debe desarrollar una cultura de trabajo centrada en todos los aspectos humanos,
basada en la seguridad, tolerancia, educación y cooperación entre los pares.
Primer propuesta:
Segunda propuesta:
Tercera propuesta:
Ateneos por parte de los enfermeros del servicio brindando una oportunidad para la
capacitación y desarrollo del personal profesional que trabaja en el hospital ,
promoviendo así también el trabajo multidisciplinario y la formación continua
Este estudio de investigación con todas sus limitaciones es un esfuerzo por conocer,
la eficiencia y conocimiento de enfermería en la administración y preparación de
medicamentos durante una emergencia en el servicio de Emergencia Pediátrica del
Hospital Humberto Notti de Guaymallen Mendoza.
93
Bibliografía
Tañer, J.J. Haxe .M. Samufen. G. Ducen, Eunsa, elementos de higiene hospitalaria y
técnicas de aislamiento en el hospital EUNSA
Gas Beverly Witter tratado de enfermería practica B.W Du Gas. Cuarta edición,
prevención y control de enfermedades.
www.medlife.com
www.vademecum.com
www.who.int/es.com
94
APENDICE Y ANEXOS
95
Encuesta
Núm.……
Fecha:____________
INSTRUCCIONES
c) Encuesta anónima.
Datos personales:
1- Edad: ____ 21-25 años _____ 26-31 años _____ 32- 40 años
Datos académicos:
___c-auxiliar de enfermería
96
Datos laborales:
Recursos materiales
____ Sí _____ No
Recurso humano
97
10- Según su opinión esta distribución ¿ayuda a mejorar la atención del paciente
y a que el trabajo del enfermero sea más eficaz?
____ cada 6 meses ____ cada 1 año ____ cada 2-3 años
98
17- Los cursos que se dan en el servicio y/o hospital son accesibles para todo el
personal
____ Sí ____ No
99
Unidad Datos laborales
Tiempo en el servicio Horas semanales
0-5 años 6-10 años +10 años 36 hs 37-40 hs 41hs y mas
1 X X
2 X X
3 X X
4 X X
5 X X
6 X X
7 X X
8 X X
9 X X
10 X X
11 X X
12 X X
13 X X
14 X X
15 X X
16 X X
17 X X
18 X X
19 X X
20 X X
21 X X
22 X X
23 X X
24 X X
25 X X
26 X X
27 X X
28 X X
29 X X
30 X X
Total 14 10 6 8 15 7
100
Unidad Recursos materiales
101
Unidad Recurso Humano
Distribución del trabajo Eficacia del trabajo Distribución de tareas
Siempre Casi A Siempre Casi A Siempre Casi A
siempre veces siempre Veces siempre Veces
1 X X X
2 X X X
3 X X X
4 X X X
5 X X X
6 X X X
7 X X X
8 X X X
9 X X X
10 X X X
11 X X X
12 X X X
13 X X X
14 X X X
15 X X X
16 X X X
17 X X X
18 X X X
19 X X X
20 X X X
21 X X X
22 X X X
23 X X X
24 X X X
25 X X X
26 X X X
27 X X X
28 X X X
29 X X X
30 X X X
Total 19 10 1 24 6 13 13 4
102
Unidad Conocimiento
Cumplimiento de los 5 correctos Conocimientos sobre la preprepacion y
administración de medicamentos
Siempre Casi A veces Excelente Muy Bueno Regular
siempre Bueno
1 X X
2 X X
3 X X
4 X X
5 X X
6 X X
7 X X
8 X X
9 X X
10 X X
11 X X
12 X X
13 X X
14 X X
15 X X
16 X X
17 X X
18 X X
19 X X
20 X X
21 X X
22 X X
23 X X
24 X X
25 X X
26 X X
27 X X
28 X X
29 X X
30 X X
Total 23 4 3 8 18 4
103
und Capacitación
Realización de capacitación Tipo de capacitación Periodo de tiempo
Siemp Casi A veces Nunca Cha Tall Curso otro c/6 1 2-3 +3
re siempre rlas er. mese año año año
s s s
1 X
2 X X X
3 X X X
4 X X X
5 X X X
6 X X X
7 X X X
8 X X X
9 X
10 X X X
11 X X X
12 X X X
13 X X X
14 X X X
15 X X X
16 X X X
17 X X X
18 X X X
19 X X X
20 X X X
21 X
22 X
23 X X X
24 X X X
25 X X X
26 X X X
27 X X X
28 X X X
29 X X X
30 X X X
Total 2 5 19 4 10 10 6 3 10 8 5
104
und Capacitación
Accesibilidad de Conocimiento actualizado en Capacitación Actitud en la preparación
cursos emergencia de manejo de medicación en la
en urgencia
medicación
S Cs Av Mucho Medianament poco Si No Siempr Casi A veces
e e Siempr
e
1 X X X X
2 X X X X
3 X X X X
4 X X X X
5 X X X X
6 X X X X
7 X X X X
8 X X X X
9 X X X X
10 X X X X
11 X X X X
12 X X X X
13 X X X X
14 X X X X
15 X X X X
16 X X X X
17 X X X X
18 X X X X
19 X X X X
20 X X X X
21 X X X X
22 X X X X
23 X X X X
24 X X X X
25 X X X X
26 X X X X
27 X X X X
28 X X X X
29 X X X X
30 X X X X
total 7 10 13 7 17 6 12 18 22 6 2
105