Separata para La Planificación de La Sesión de Comunicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE – COMUNICACIÓN III

CICLO

I. PRESENTACIÓN

Estimado docente, en este documento se ofrece información de los elementos fundamentales a


considerar al planificar una actividad de aprendizaje del área de comunicación en aulas multigrado,
teniendo en cuenta la estrategia multinivel .

II. ¿Qué título poner a la actividad?


Programar un título motivador y que haga énfasis a la competencia a desarrollar, además que
sintetice lo que se va a desarrollar durante la actividad. Por ejemplo “Leemos sobre la gastronomía
de nuestros pueblos”.

III. ¿Cómo determinar los propósitos de aprendizaje?


Determinar los propósitos al planificar la actividad de aprendizaje, es prever lo que van a aprender
y desarrollar los estudiantes durante las actividades; en ese sentido, luego de haber determinado
las necesidades de cada estudiante es determinar la o las competencias que van a desarrollar.
Desde la atención multinivel, se pueden expresar descriptores más precisos de la competencia en
desempeños.

Al plantear los propósitos es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Pertinencia: El docente debe tener una comprensión clara de las necesidades de aprendizaje de
cada estudiante y lo que puede realizar durante el tiempo asignado. Esto implica tener en cuenta
los niveles de desarrollo de la competencia que presentan luego a realizar la evaluación diagnóstica,
así como considerar las características y condiciones que influyen en su proceso de aprendizaje.

Relevancia: Los propósitos de aprendizaje deben ser relevantes y significativos para los estudiantes
ubicados en diferentes niveles, de acuerdo con sus necesidades, experiencias, conocimientos
previos y capacidades de desarrollo.

Conexión con la evaluación: Los propósitos de aprendizaje deben ir de la mano con los criterios de
evaluación que se utilizarán para medir el aprendizaje de los estudiantes ubicados en distintos
niveles. Esto garantiza coherencia entre lo que se enseña y cómo se evalúa.

Meta de llegada: Los propósitos de aprendizaje no solo actúan como metas a alcanzar, sino que
también guían la selección de actividades, recursos y estrategias de enseñanza adaptadas a los
diversos niveles en los que se encuentran los estudiantes. En última instancia, estos propósitos
ofrecen una orientación esencial para el proceso de enseñanza.

Motivación: Los propósitos de aprendizaje se deben redactar en términos sencillos para comunicar
a los diferentes grupos de estudiantes buscando que estos sean desafiantes pero alcanzables. Los
propósitos comprendidos por los estudiantes, proporcionan un marco claro y establecen
expectativas, que pueden aumentar la motivación de los niños ubicados en los diferentes niveles
con relación al desarrollo de la competencia.

Pág. 1 de 13
Como ejemplo tomamos lo ya establecido en la unidad didáctica para cada uno de los niveles,
haciendo un zoom en el III ciclo al cual responden todos los ejemplos de planificación en la presente
separata.
Capacidades Ciclo III Ciclo IV Ciclo V
Obtiene Lee diversos tipos de textos Lee diversos tipos de textos relacionados a Lee diversos tipos de textos relacionados
información del relacionados a la diversidad la diversidad cultural que presentan con la diversidad cultural con varios
texto escrito. cultural de estructura simple en estructura simple con algunos elementos elementos complejos en su estructura y
los que predominan palabras complejos y con vocabulario variado. con vocabulario variado.
conocidas e ilustraciones que
apoyan las ideas centrales.
- Obtiene información poco - Obtiene información poco evidente - Obtiene información e integra datos
evidente distinguiéndola de distinguiéndola de otras próximas y que están en distintas partes del texto.
otra semejante. semejantes.
Infiere e - Realiza inferencias locales a - Realiza inferencias locales a partir de - Realiza inferencias locales a partir de
interpreta partir de información información explícita e implícita. información explícita e implícita.
información del explícita. - Interpreta el texto considerando - Interpreta el texto a partir de su
texto - Interpreta el texto información relevante para construir su conocimiento y experiencia.
considerando información sentido global
recurrente para construir el
sentido global.
Reflexiona y - Opina sobre sucesos e ideas - Reflexiona sobre sucesos e ideas - Reflexiona sobre aspectos variados del
evalúa la forma, importantes del texto a partir importantes del texto. texto a partir de su conocimiento y
el contexto y de su propia experiencia - Explica la intención de los recursos experiencia cultural.
contenido del cultural. - Evalúa el uso del lenguaje, la intención
textuales más comunes a partir de su
texto de los recursos textuales y el efecto y
conocimiento y experiencia cultural. valoración de nuestras diferencias

Ejemplo de propósitos para los diferentes niveles de desarrollo de la competencia en el ciclo III
Capacidades Nivel 2* Nivel 3**
Obtiene Obtiene información sobre la Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del
información del gastronomía a partir de lo que observa texto expositivo de estructura simple, con palabras conocidas e
texto escrito. en las ilustraciones y en algunas palabras ilustraciones. Distingue esta información de otra semejante y establece
conocidas en un texto expositivo. la secuencia del texto.

Infiere e Infiere información a partir del título, Deduce características implícitas de la gastronomía, determina el
interpreta ilustraciones y palabras significativas. significado de palabras según el contexto y hace comparaciones;
información del asimismo, establece relaciones de enseñanza, a partir de información
texto Infiere el propósito del texto leído. explícita del texto.
Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a
partir del título y las ilustraciones que le leen o que lee por sí mismo.
Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así
como las relaciones texto-ilustración.

Reflexiona y Comenta el texto expresando sus - Opina acerca de la gastronomía expresando sus
evalúa la forma, preferencias sobre su contenido a partir
el contexto y de sus intereses y experiencia. - preferencias. Elige o recomienda otros textos de la gastronomía a partir
contenido del de su experiencia.
texto

* Estudiantes que están en proceso de desarrollar los aprendizajes del ciclo II


** Estudiantes que lograron los aprendizajes del ciclo II e inician el ciclo III

IV. ¿Cómo establecer los criterios de evaluación?


En la actividad de aprendizaje se establecen criterios de evaluación, que según la RVM N° 094 -
2020 - MINEDU, "son los referentes específicos para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo
de las competencias. Describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y
que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto
determinado". Los criterios permiten valorar el éxito de los estudiantes en el logro de los propósitos

Pág. 2 de 13
de aprendizaje; en ese sentido, los criterios deben relacionarse con la o las competencias que se
van a desarrollar. A continuación, algunas consideraciones importantes para establecer los criterios
de evaluación:

Claridad y especificidad: Los criterios deben ser claros y específicos, evitando ambigüedades. Los
estudiantes de los diferentes niveles deben comprender exactamente lo que se espera que ellos
aprendan durante el desarrollo de la actividad.

Medibles y pertinentes: Los criterios deben ser formulados para los estudiantes de los diferentes
niveles, cuidando que sean desafiantes pero alcanzables.

Relación con los estándares: Los criterios de evaluación deben estar en línea con los estándares de
aprendizaje, esto garantiza que la evaluación sea coherente con los objetivos educativos más
amplios.

Favorecen la retroalimentación. Deben permitir la retroalimentación constructiva, así ayudarán a


los estudiantes a comprender sus fortalezas y áreas de mejora, fomentando el aprendizaje
continuo.

Conocidos por todos: Se debe comunicar con claridad a los estudiantes de los diferentes niveles
antes del desarrollo de la actividad de aprendizaje, así les permite orientar su esfuerzo de manera
efectiva.

Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación, consiste en
informar desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán
evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir,
especificar qué aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta
comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de
ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado. (Minedu,
2016. CNEB)

Como ejemplo formulamos los criterios de evaluación para cada uno de los sub niveles
Capacidades Nivel 2* Nivel 3**
Obtiene Identifica información explícita del texto leído a Identifica información explícita de distintas partes del texto
información del partir de las ilustraciones y palabras conocidas. diferenciándola de otra semejante.
texto escrito.

Infiere e Infiere información a partir del título, Infiere el significado de palabras desconocidas, teniendo en
interpreta ilustraciones y palabras significativas. cuenta el contexto del texto.
información del
texto Infiere el propósito del texto leído. Explica el tema y el propósito del texto leído.

Reflexiona y Comenta lo que más le gustó del texto a partir


- Opina lo que considera más importante del texto leído
evalúa la forma, de las imágenes analizadas vinculando con su contexto.
el contexto y
contenido del - Expresa porque recomendaría a otros el texto leído.
texto
* Estudiantes que están en proceso de desarrollar los aprendizajes del ciclo II.
** Estudiantes que lograron los aprendizajes del ciclo II e inician el ciclo III.

V. ¿Cómo activar los saberes previos?


La actividad de aprendizaje debe contener preguntas o tareas para recuperar y activar, los
conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias y habilidades adquiridos previamente
por el estudiante, con relación a lo que se propone aprender. Los saberes previos son

Pág. 3 de 13
determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, así el docente puede hacerse una idea
de cuánto ya saben o dominan sobre lo que va a enseñar. El aprendizaje será más significativo
cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos
y el nuevo aprendizaje. (Minedu, 2016. CNEB)

Enseñar a partir de los saberes previos o experiencias previas, es fundamental por las siguientes
razones:

⮚ Facilita la conexión con el nuevo aprendizaje ayuda a la comprensión y retención de la


información.
⮚ Motiva el aprendizaje, cuando los estudiantes se dan cuenta que se valoran sus conocimientos
previos se sienten más motivados para participar activamente en el proceso de aprendizaje.
⮚ Permite al docente adaptar la enseñanza para satisfacer las necesidades individuales, así los
estudiantes construyen sobre lo que ya saben.
⮚ Permite a los estudiantes a reflexionar sobre lo que ya saben y a conectar ese conocimiento
con nuevas ideas.
⮚ Promueve el pensamiento crítico, ya que los estudiantes pueden cuestionar, analizar y
sintetizar información de manera más efectiva.
⮚ Los nuevos aprendizajes se construyen sobre la base de conocimientos existentes. Se fomenta
la construcción activa del conocimiento en lugar de simplemente la absorción pasiva de
información.
⮚ Mejora la retención a largo plazo, los estudiantes aprenden mejor la información cuando
pueden relacionarla con algo que ya saben.
⮚ Al reconocer y construir sobre lo que los estudiantes ya saben, se crea un entorno de
aprendizaje más enriquecedor y adaptado a las necesidades individuales de los estudiantes.

Como ejemplo formulamos preguntas que vinculen los saberes previos para los estudiantes que se
encuentran en los diferentes niveles del desarrollo de la competencia.
Preguntas simultáneas Preguntas para el nivel 2 Preguntas para el nivel 3
¿Han escuchado sobre la gastronomía? ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué es la gastronomía?
¿Saben de qué se trata? ¿De qué creen que tratará el texto? ¿De qué tratará la gastronomía?
¿A qué piensan que se referirá? ¿Qué platos preparan en tu familia? ¿Por qué es importante la gastronomía?

VI. ¿Cómo plantear el desarrollo de actividades (con atención multinivel)?


En esta fase se debe tener en cuenta las orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje
que establece el CNEB; en ese sentido, tanto en la planificación, como en la ejecución y evaluación
de los procesos de enseñanza y aprendizaje se deben tener en cuenta las siguientes orientaciones:

VI.1. ORIENTACIONES

Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a


los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas, cuando una
situación le resulta significativa al niño, puede constituir un desafío para él, las situaciones
deben ser factibles de realizar. Hay que tener en cuenta que una situación se considera
significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los
estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.

Pág. 4 de 13
Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los
estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de
ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar
información, preparar algo, entre otros) Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su
motivación para el aprendizaje.

Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se aborda desde la «enseñanza


situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el
contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento implica que los estudiantes
pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, que aprendan a partir de su experiencia,
identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de
solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.

Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de


habilidades cognitivas y de interacción necesarias, la información, los conceptos o teorías que
le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de
acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo
virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como
que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas.

Aprender del error o el error constructivo. El error puede ser empleado de forma
constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, en ese sentido, requiere diálogo, análisis,
una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él.

Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo
al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades, esto produce
una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones. En la medida que involucra su
interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre
paso a un nuevo aprendizaje.

Mediar el progreso de aprendizaje. La mediación del docente durante el proceso de


aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel superior de posibilidades (zona de
desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), hasta que el
estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. La atenta observación del
docente permitirá al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.

Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo
grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la
complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el
desarrollo de competencias. El trabajo cooperativo permite realizar ciertas tareas a través de
la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les
corresponda realizar de manera individual.

Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un


pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no
fragmentada. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a
analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder
explicarla. La educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que el
estudiante tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja, pues las distintas
disciplinas colaboran entre sí para poder comprender los problemas y desafíos de la realidad
en sus múltiples dimensiones.

Pág. 5 de 13
VI.2. ¿Cómo mediar procesos didácticos de la competencia lectora? (antes, durante y después de
la lectura)

ANTES DE LA LECTURA

Propósito de la lectura. Antes de comenzar a leer, los estudiantes deben conocer por qué y
para qué leen. Este punto permitirá conocer si se logran los objetivos que se buscan con la
lectura y que haya una intención en el acto de leer. Además, les permitirá saber en dónde
enfocarse, qué leer y cómo dar sentido al texto.

Movilización de saberes previos. Es importante vincular con los saberes previos, para ello es
necesario que el docente plantee preguntas a los estudiantes, como, por ejemplo: ¿qué sabes
del tema?, ¿qué información tienes al respecto? (sobre la lectura), ¿leyeron algo parecido? Y
otras que considere necesarias según el nivel de comprensión que presentan los estudiantes.

Como ejemplo formulamos preguntas que vinculen los saberes previos para los estudiantes
que se encuentran en los diferentes niveles del desarrollo de la competencia.
Preguntas simultáneas Preguntas para el nivel 2 Preguntas para el nivel 3
¿Han escuchado sobre la gastronomía? ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué es la gastronomía?
¿Saben de qué se trata? ¿De qué creen que tratará el texto? ¿De qué tratará la gastronomía?
¿A qué piensan que se referirá? ¿Qué platos preparan en tu familia? ¿Por qué es importante la gastronomía?

Formulación de predicciones. También se pueden hacer predicciones sobre el texto, para lo


que cobran importancia su estructura, título, portada, presentaciones, etc. En este punto, el
docente debe brindar la confianza necesaria a sus estudiantes para que sientan la seguridad
de que no sufrirán burlas al brindar sus hipótesis u opiniones. Por eso, se tiene que aclarar que
no hay respuesta válida o inválida en todo el proceso lector.

DURANTE LA LECTURA

⮚ Modalidad o formas de lectura


Se debe codificar el texto, anticiparse al contenido y comprobar lo que se anticipó. Se
requiere de:
- Identificar la estructura del texto, es decir, su inicio, desarrollo y cierre.
- Precisar los significados desconocidos por el contenido de la lectura, con la ayuda de
un diccionario, de un compañero o del profesor.
- Controlar y asegurar la comprensión lectora.
- Efectuar inferencias que son deducciones o la identificación de información no
explicita.
⮚ Contrastación de hipótesis
- Autocorregir las anticipaciones elaboradas.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Técnicas o estrategias que permiten dar cuenta de lo comprendido en el texto.

En este episodio las actividades se enfocan en la comprensión, la reconstrucción y el análisis


de los significados del texto. Algunas de las actividades son:

Pág. 6 de 13
⮚ Comprensión global del texto o del tema.
⮚ Comprensión especifica de los fragmentos.
⮚ Comprensión literal (lo que dice el texto).
⮚ Elaboración de inferencias.
⮚ Reconstrucción del contenido con base en la estructura y el lenguaje del texto.
⮚ Formulación de opiniones.
⮚ Expresión de experiencias y emociones relacionadas con el texto.
⮚ Generalización: relación o aplicación de las ideas leídas a la vida propia.
⮚ Monitoreo: ¿por qué aprendí o por qué no comprendí?

VI.3. MOMENTOS Y MODALIDADES DE LECTURA

La lectura es un proceso multifacético que implica diferentes momentos, modalidades y


estrategas de la lectura. Todos estos procesos son importantes para el desarrollo de la
comprensión lectora. al proporcionar a los alumnos oportunidades para leer de diferentes
maneras y utilizar diferentes estrategias, les ayudamos a desarrollar las habilidades necesarias
para comprender los textos de forma eficaz.

¿Qué es la lectura?

La lectura es el proceso de interpretar y comprender símbolos gráficos, como letras y palabras,


con el objetivo de obtener significado e información. Este proceso implica la decodificación de
símbolos escritos para entender el contenido expresado por un autor. La lectura no solo trata
de reconocer palabras, sino también de comprender el significado de las frases y el contexto
en el que se encuentran. Es una habilidad fundamental para adquirir conocimiento,
comunicarse y participar de manera efectiva en la sociedad. La lectura puede hacerse de
diferentes formas, como libros, artículos, página web y otros textos escritos.

¿Cuáles son las modalidades de lectura?

1. Audición de textos
Consiste en realizar la lectura oral en voz alta. Algunas de sus cualidades son:
- Puede ser realizada por el docente y por los alumnos
- Implica cuidar y evolucionar en aspectos como en el volumen (cantidad de voz), la
dicción (correcta pronunciación de las palabras), la fluidez (tener ritmo y hacer pausas)
y la entonación.

2. Lectura compartida
Primero se trabaja en equipo como lo propone Vigotsky puesto que siempre estamos en
interacción unos con otros. En este caso, los equipos se pueden hacer por afinidad, al azar
o por designación. Esto permite:
- Ofrecer la oportunidad de hacer preguntas sobre el contenido del texto.
- Al principio, los guías aplicar preguntas proporcionadas previamente por el docente y
conforme van evolucionando en esta modalidad, ellos mismos las elaboran.
- Comentar en colectivo la información del texto y verificar si las preguntas y
respuestas corresponden o se derivan de él.

Pág. 7 de 13
3. Lectura comentada
Se forman equipos y se procura que los colectivos no sean de más de 5 alumnos para que
funcionen de mejor manera. Por turnos, leen y formulan comentarios en forma espontánea
durante y después de leer. Con esta modalidad, los alumnos pueden descubrir información
nueva cuando escuchan comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros de
lectura.

4. Lectura independiente
Los alumnos, de acuerdo con sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los
textos de la biblioteca del aula, del rincón de lectura o los sugeridos por la maestra.

5. Lectura en episodios
Este tipo de lectura se realiza en diversos momentos de la división de un texto largo en
varias partes. La finalidad de esta modalidad es despertar el interés del lector creando
cierto suspenso y propicia el recuerdo o recuperación de los conocimientos previos, las
predicciones y las anticipaciones.

6. Lectura guiada
El fin de esta modalidad es enseñar a los alumnos a formular preguntas sobre un texto. En
una primera instancia, el docente las elabora para guiar a los alumnos en la construcción
de los significados. Las preguntas son de distinto tipo y llevan a los alumnos a diferentes
estrategias para su elaboración o para la resolución. Considera que las estrategias se
pueden desarrollar individualmente o a partir de la interacción grupal con el texto.

Basándonos en Ausubel, el niño debe traer a su mente los conocimientos previos e


interrelacionarlos con los nuevos; y esto también sucede en el momento y con las
estrategias de la lectura, ya que el alumno relaciona lo que lee con lo que ha vivido,
escuchado, experimentado, etc.

VII. ¿Qué estrategias de lectura programar?

Estrategias para la
comprensión lectora

En un entorno con estudiantes de diferentes niveles y habilidades para la lectura, las estrategias
permiten adaptar la enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de los
estudiantes. Aquí hay algunas razones por las cuales son importantes:

1. Diversidad de niveles de lectura: En aulas multigrado, los estudiantes pueden tener niveles
de habilidad lectora diversos. Las estrategias ayudan a abordar estas diferencias,

Pág. 8 de 13
proporcionando enfoques variados para que todos los estudiantes puedan comprender y
participar.
2. Fomento de la participación activa: Las estrategias activas, como discusiones grupales,
pueden involucrar a todos los estudiantes, independientemente de su nivel de lectura. Esto
crea un ambiente participativo que beneficia a la comprensión colectiva.
3. Personalización del aprendizaje: Al implementar estrategias personalizadas, los docentes
pueden abordar las necesidades específicas de cada estudiante. Esto es esencial en aulas
multigrado, donde las diferencias en la capacidad de lectura pueden ser más pronunciadas.
4. Desarrollo de habilidades críticas: Las estrategias para la comprensión lectora no solo se
centran en la decodificación de palabras, sino también en el análisis crítico y la
interpretación de textos. Estas habilidades son esenciales para fomentar el pensamiento
crítico.
En resumen, las estrategias para la comprensión lectora son cruciales en aulas multigrado para
garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, aparte de sus
niveles individuales de habilidad lectora.

A continuación, se presentan algunas estrategias didácticas para favorecer la comprensión


lectora.

1. Formular hipótesis: La lectura es un proceso en el que constantemente se


formulan hipótesis y predicciones luego se confirma en el texto, buscando la evidencia en
el texto. Hacer predicciones es una de las estrategias más importantes y complejas. Es
mediante su comprobación que construimos la comprensión. Formulamos hipótesis y
hacemos predicciones. sobre el texto: ¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?
Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo.

2. Paráfrasis o parafraseo: Consiste en contar con sus propias palabras lo que recuerda del
texto. La paráfrasis consiste en decir los contenidos de un párrafo o de texto completo con
las propias palabras.
Ejemplo:
Es necesaria la
Es imprescindible disponer de energía
energía para mover
para el desplazamiento de las máquinas. las máquinas

3. Estrategias para trabajar inferencias


Construcción de inferencias: una inferencia es toda información que forma parte de la
representación que el lector se hace del texto, pero que no está incluida de manera
explícita en el texto, por ejemplo:

En un bote hay siete


bolas y Juan saca
tres con un imán.

La información de que las bolas son de hierro o de acero no se encuentra de manera


explícita en el texto, pero puede ser deducida por un lector.

Otro ejemplo para hallar inferencias

Pág. 9 de 13
Completar inferencias a partir de las siguientes tablas algunas simples otras más complejas.

TEXTO PREGUNTA TIPO DE INFERENCIA


Después de pasar por recepción, el encargado ¿Dónde En un hotel
nos ayudó a subir las maletas a la habitación. estaban? (DE LUGAR)
Cuando empezó a cantar el gallo, la abuela se ¿Cuándo ocurre Al amanecer
levantó y se puso a calentar la leche. la acción? (DE TIEMPO)
Al ver lo sucia y rota que traía la ropa, su ¿Cómo se sentía Enfadada
madre puso los brazos en la cintura y la miro la madre? (DE MODO)
seriamente.
El pico y la pala están sobre la carretilla ¿Qué objetos Herramientas
son? (DE CATEGORÍA)
Julia se deslizó sobre la nieve por la pista a ¿Qué hacía Julia? Esquiar
toda velocidad. (DE ACCIÓN)
Los árboles estaban quemados, el paisaje era ¿Qué provoco la Un incendio
desolador y todavía se veía humo. situación? (DE CAUSA EFECTO)
Cuando sus padres lo vieron sobre el ¿Cómo se Emocionados (DE
escenario, sus ojos se inundaron de lágrimas. sentían los (SENTIMIENTO /
padres? ACTITUD)
Su madre le dejó tantos trasquilones en la ¿Para qué fue a Para arreglarse el pelo
cabeza que tuvo que ir a la peluquería. la peluquería? (DE ACTITUD)

4. Tormenta de ideas:
La estrategia de tormenta de ideas, también conocida como lluvia de ideas, es una técnica
creativa que se utiliza en diversos contextos, incluyendo la comprensión lectora. Aunque
no es una estrategia específica diseñada exclusivamente para la comprensión lectora, se
puede aplicar de manera efectiva para mejorar esta habilidad.

¿Cómo se puede emplear la tormenta de ideas en el contexto de la comprensión lectora:

a) Generación de Ideas: En primer lugar, los estudiantes se reúnen y comparten


libremente todas las ideas, pensamientos y asociaciones que tienen sobre un tema
específico relacionado con el texto que están leyendo. Este proceso ayuda a activar los
conocimientos previos y a crear un contexto para la comprensión del material.
b) Estimulación de la creatividad: La tormenta de ideas fomenta la creatividad al alentar
a los estudiantes a expresar sus ideas sin censura. Esto puede llevar a nuevas
interpretaciones y conexiones que no serían evidentes de manera individual.
c) Promoción del diálogo: Durante la tormenta de ideas, los estudiantes pueden discutir
entre ellos, compartir diferentes perspectivas y enriquecer la comprensión colectiva del
texto. Esto también ayuda a desarrollar habilidades de expresión oral y escucha activa.
d) Conexión con el texto: La estrategia permite a los estudiantes conectar sus
experiencias personales, conocimientos previos y emociones con el contenido del
texto. Esta conexión personal puede mejorar significativamente la comprensión y
retención de la información.
e) Incentivo para la participación: La tormenta de ideas crea un ambiente donde cada
estudiante se siente alentado a participar. Esto es especialmente beneficioso en aulas
multigrado, donde la participación activa puede variar según el nivel de habilidad de
lectura.
Es importante destacar que la tormenta de ideas no se limita a una única forma de
aplicación y puede adaptarse según las necesidades específicas del grupo o del contenido

Pág. 10 de 13
del texto. En general, esta estrategia fomenta un ambiente colaborativo y estimula la
reflexión crítica, elementos clave para mejorar la comprensión lectora.

5. Interrogación de textos
La secuencia didáctica que podemos seguir para trabajar la interrogación de textos:
a. Revisión del Texto. El estudiante se acerca al texto, observa las imágenes, las palabras
que tiene y hace suposiciones a partir de los indicios encontrados sobre el mensaje.
b. Interacción con sus compañeros para comentar sobre el texto.
c. Lectura del Texto. El docente lee el texto, utilizando
elementos corporales y gestuales. Se reconfirman las
suposiciones o hipótesis planteadas.
d. Formulación de preguntas. El docente plantea preguntas
sobre el contenido del texto, durante la lectura y son
preguntas diferenciadas, de las más sencillas a las más
complejas, y responden a los tres niveles de la comprensión (literal, inferencial y crítico)

Ejemplo: Para el III ciclo


• El docente dice; ahora vamos a leer un texto muy breve, ¿lo hacemos juntos?
• Empieza leyendo la primera frase: Querido abuelo. ¿Ustedes tienen un abuelo? ¿quién
viene a ser el abuelo? Bien, el papá de tu mamá o el papá de tu mamá
• Este año me he portado bien. ¿Quién estará hablando ¿un niño, un adulto? ¿cómo lo
saben?
• Sigo leyendo, dice: Quisiera: un caballito, un carrito, una pelota y sobre todo unas
botas. Luego de leer lo que está pidiendo al abuelo, ¿quién será que está escribiendo?
¿Qué regalos pide? ¿Qué significa que diga sobre todo unas botas? ¿Cuántos regalos
está pidiendo?
• Dice luego: Además todo lo que quieras traerme. Aparte de los regalos que pide ¿por
qué dice además todo lo que quieras traerme?
• Besos, Ramón. ¿Quién entonces está escribiendo al abuelo? ¿Qué edad tendrá Ramón?
¿Por qué?

Este es el texto:

Querido abuelo 2. ¿quién escribe la carta?


a. Un Niño
Este año me he portado muy bien. b. Una Niña
c. El Abuelo
Quisiera: un caballito, un carrito,
d. La Madre
una pelota y sobre todo unas botas.
Además, todo lo que quieras 3. ¿Cómo te parece que es Ramón?
traerme a. Aburrido
b. Malo
Besos c. Tímido
Ramón d. Buen Chico

¿Qué preguntas formularían? 4. ¿Cuántas cosas pide?


a. Menos de 3
1. ¿Qué regalo prefiere? b. 2 o 3

Pág. 11 de 13
a. Pelota c. 4 o más
b. Carrito d. Menos de 4
c. Caballito
d. Botas

Algunas recomendaciones para la lectura

● Promover la creación de las bibliotecas de aulas.


● Prestar atención a los gustos y preferencias de los estudiantes.
● Llevar a cabo diversas situaciones de lectura con objetivos específicos, diseñadas en
consenso con los estudiantes.
● Las situaciones de lectura deben aumentar paulatinamente su nivel de exigencia y
complejidad para su comprensión.
● Incorporar a las situaciones didácticas, la predicción y la inferencia como estrategias
de lectura que orientan al estudiante a elevar el nivel de análisis y comprensión de
textos.
● Diseñar e incorporar al trabajo escolar cotidiano, actividades metacognitivas.

VIII. ¿Cómo planificar las conclusiones de la actividad?


Es importante elaborar conclusiones al final de una actividad o actividad de aprendizaje, toda vez
que ayuda a consolidar el aprendizaje y resumir los puntos clave, en ese sentido se sugiere tener
en cuenta lo siguiente:

⮚ Tener en cuenta los propósitos de aprendizaje que se establecieron al principio, para valorar si
se han logrado y en qué medida.
⮚ Resumir los conceptos clave resaltando lo más importante que se cubrieron durante la clase,
para ello se puede proporcionar ejemplos o casos prácticos para consolidar la comprensión.
⮚ Relacionar con sus saberes previos, es decir establecer la conexión entre lo que se aprendió y
lo que ya sabían, por ejemplo, si aplicaron sus saberes previos y cómo estos ayudaron a la
comprensión.
⮚ Destacar puntos clave, ejemplos o demostraciones que hayan sido especialmente efectivos o
significativos, también los estudiantes pueden compartir sus propios puntos.
⮚ Reflexionar sobre lo que aprendieron y cómo lo aplicarán.
⮚ Anunciar tareas, lecturas o actividades que los estudiantes deben realizar para profundizar sus
conocimientos, de ser necesario.
⮚ Compartir reflexiones del docente sobre la clase y cómo se siente en relación con los propósitos
establecidos.
⮚ Formular preguntas abiertas a los estudiantes que inviten a la reflexión y la participación activa.
⮚ Agradecer a los estudiantes por su participación y esfuerzo durante la clase.
⮚ Motivar a seguir explorando el tema y fomenta el interés continuo.
⮚ La clave es fomentar la reflexión, la consolidación del aprendizaje y la preparación para futuras
actividades.

Pág. 12 de 13
IX. ¿Cómo evaluar en función a los criterios planteados?
Es fundamental evaluación de la actividad de aprendizaje con el fin de valorar el grado de
adquisición de los propósitos establecidos, así nos damos cuenta la efectividad del aprendizaje, la
mejora continua y la adaptación de la enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de los
estudiantes. A continuación, algunas ideas para la evaluación de la actividad:

⮚ Ayuda a identificar fortalezas y debilidades en el aprendizaje de los estudiantes.


⮚ Los resultados de la evaluación pueden proporcionar información valiosa para que el docente
ajuste sus métodos y enfoques de enseñanza.
⮚ Ofrece al estudiante la oportunidad de demostrar sus habilidades y así generar un mayor
compromiso y esfuerzo en el aprendizaje.
⮚ Se puede identificar las necesidades individuales de cada estudiante, siendo crucial para
adaptar la enseñanza y proporcionar apoyo adicional a aquellos que lo necesitan.
⮚ Ayuda al maestro a ajustar y planificar futuras actvidades que permita el desarrollo de
competencias en base las necesidades cambiantes de los estudiantes.
⮚ Hay que plantear diversas formas de evaluación, como la autoevaluación y la coevaluación
entre pares para promover el aprendizaje autónomo.
⮚ Retroalimenta a los estudiantes apuntando a la retroalimentación por descubrimiento
ayudándolos a descubrir sus errores, fortalezas y aspectos en que deben mejorar

X. FUENTES CONSULTADAS

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima:
Minedu.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Primaria. Lima:
Minedu.

Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas de aprendizaje-Comunicación, ¿Qué y


cómo aprenden nuestros estudiantes? Lima: Minedu.

Documento, C. (31 de octubre de 2023). Programa de Formación General Competencia


comunicativa. https://dokumen.tips/documents/el-subrayado-parafraseo-sumillado-y-
resumen1.html?page=1

https://repositorio.its.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14360/21/Garc%C3%ADaPalma_Roc%C3
%ADo.pdf?sequence=1

https://es.slideshare.net/edwordmarroquin/procesos-didacticos-77857809

https://webdelmaestrocmf.com/portal/momentos-modalidades-y-estrategias-de-la-lectura/

Pág. 13 de 13

También podría gustarte