Apuntes - DIRECCIÓN POSTURALES
Apuntes - DIRECCIÓN POSTURALES
Apuntes - DIRECCIÓN POSTURALES
DOCENTE:
SARA CARMONA
ÍNDICE
DIRECCIÓN POSTURALES
NÚCLEO FORMATIVO 1: VALORACIÓN POSTURAL 4
TEMA 1: Aplicación de programas de actividades de control postural y su impacto 3
TEMA 2: Pilates 72
TEMA 3: Yoga 83
BIBLIOGRAFIA 98
En este grupo estarían las personas con problemas de espalda y que pueden mostrar
o no dolor de espalda; y, si es posible, diferenciaremos según tipo de alteración en la
columna que presentan, pudiendo crearse, a su vez, un grupo con dolor y otro sin él.
Una vez establecidos los grupos, debemos tener en cuenta los tres sistemas que influyen en
el control postural, según el modelo conceptual de Panjabi:
De esta manera la estabilidad debe fiarse a la rigidez derivada de las estructuras pasivas y
de los elementos activos y ambos dependen directamente y también indirectamente de la
actividad controlada por el sistema nervioso (Hodges y Cholewicky, 2008). Según estas
consideraciones el concepto de estabilidad lumbopélvica debe exponerse y explicarse
desde una óptica dinámica que integre todos estos factores.
Como ya conocemos existe un factor de seguridad, dado que el SNC no permite (o tolera)
que la carga supere 2/3 del límite (Gracovetsky, 2008). Este hallazgo se obtuvo al comparar
la resistencia máxima del disco y el ligamento antes de la rotura en experimentos con
cadáver, con cálculos sobre lo que se estaba haciendo en realidad. No está claro por qué el
SNC deja ese margen de seguridad, pero ello puede ser una explicación más a considerar en
las razones por las cuales algunos sujetos en condiciones extremas son capaces de
sobrepasar ciertos límites.
Los músculos de la pared abdominal (recto abdominal, oblicuo externo, oblicuo interno,
transverso abdominal) y psoas juegan un rol fundamental en el correcto funcionamiento del
raquis lumbar (Juker y cols., 1998). El papel estabilizador de la musculatura abdominal se
basa en su capacidad para disminuir la presión intradiscal en el raquis dorso-lumbar
(Anderson y cols., 1997; Hodges y Richardson, 1999), por mediación del aumento en la
presión intra-abdominal (Hodges y cols., 2001; Cholewicki y cols., 1999), junto a la
activación de la fascia toracolumbar por la acción de los músculos anchos del abdomen
(Fritz y cols., 1998).
Existen diferencias morfológicas evidentes entre las distintas regiones de cada uno de los
músculos abdominales, en la inserciones, orientación y longitud de los fascículos, y en el
grosor muscular entre las distintas regiones del OE, OI y TVA, junto con una innervación
segmentaria y la presencia de tabiques que separan los fascículos del TVA y OI (Uquhart y
Hodges, 2006). Todo ello es fundamental para comprender las funciones de los músculos
abdominales y para evaluar el efecto mecánico de cada músculo y región en la columna
lumbar y pelvis (Uquhart y Hodges, 2006).
Todos estos hallazgos deben hacernos llegar a pensar en la necesidad de comprender que
los músculos abdominales no son entidades estructurales y funcionales individuales, sino
que son músculos con regiones anatómicamente diferenciadas y distintas funciones. De
igual manera, y es algo a considerar en nuestra propuesta, todo ello parece apuntar hacia la
importancia del uso de variadas estrategias y tareas para abordar un entrenamiento
integrado y verdaderamente funcional de toda la musculatura CORE.
3- Subsistema de control
El control motor de la estabilidad de la columna resulta muy complejo. Con múltiples
músculos y líneas de acción redundantes, existe un número infinito de posibles patrones de
activación muscular que satisfarían las condiciones de equilibrio, pero puede que no se
consiga necesariamente un adecuado control de estabilidad (Cholewicki y Silfies, 2006).
De acuerdo con las propiedades arquitecturales de los músculos del tronco los parámetros
temporales y espaciales de la actividad de los músculos superficiales del tronco están
relacionados con la dirección de las fuerzas que actúan sobre la columna vertebral. En
contraste, la actividad de los músculos intrínsecos profundos es independiente de la
dirección de las fuerzas reactivas (Hodges y Richarson, 1997). Esto sería compatible con las
El control postural puede ser mejorado con diferentes actividades que eviten perder
funcionalidad con el paso de los años, lo que puede acarrear peor autopercepción y
autoestima. Todas las actividades como por ejemplo la gimnasia correctiva, el yoga, pilates…
generan un impacto positivo en la salud general y en el control de la postura en particular.
Pueden ayudar a las personas a mejorar la función física en diferentes etapas de la vida y en
diferentes condiciones físicas. Esos beneficios pueden ser tanto físicos como psicológicos.
BENEFICIOS FÍSICOS
➔ Mejor equilibrio estático y dinámico: El trabajo de CORE y el complejo
lumbo-pélvico es importante para la estabilidad y el equilibrio. En las diferentes
actividades de control postural se realizan ejercicios para potenciar dicha zona,
utilizando también respiraciones que , como ya vimos en la materia de programas
posturales, con el control del diafragma también mejoramos la postura. Por lo tanto,
la musculatura superficial y profunda de toda la zona media aumenta su fuerza, lo
que deriva en una mejora del equilibrio.
Es importante destacar en este beneficio físico la mejora para adultos mayores en su
calidad de vida, que al mejorar su equilibrio y fuerza disminuyen el riesgo de caídas.
BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
➔ Mejora de nuestra autopercepción y autoestima: cuando nos liberamos de un dolor
o de una disfunción tendremos una mejor autopercepción de nosotros mismos, lo
que también mejorará nuestra autoestima al vernos más útiles e incluso mejor
estéticamente.
Las sesiones de entrenamiento para el control postural tiene además un
componente de meditación, lo que mejora nuestra atención y concentración, ya que
se trabaja con un procesamiento de información sin prejuicios y orientado al
presente.
Solo importa el aquí y ahora. Y esa mejora es extrapolable tanto al estudio, como a
cualquier situación que requiera de nuestra atención plena. Esa mejoría en la
atención es consecuencia también de una mejoría en la calidad del sueño y de una
reducción del estrés percibido ante las diferentes situaciones diarias que nos
encontramos.
En la materia de programas posturales vimos cuál era la postura correcta y cómo evaluarla a
simple vista con el uso de la plomada, que es un línea recta que va desde la cabeza hasta los
pies y que debe pasar por determinados puntos.
Nuestro esquema corporal está formado por el conocimiento de la forma externa de nuestro
cuerpo (somatognosia), por cómo funciona y cómo se pueden movilizar cada una de sus partes
(mecanognosia) y por la conciencia de lo que significa, entendiendo como un todo de mente y
cuerpo (iconognosia). Si hay algún fallo grave en alguna de las partes, habrá problemas de
ejecución de movimientos.
Las partes de las que consta y que podemos evaluar para ver la representación que el sujeto
tiene de su cuerpo (esquema mental) son:
● Lateralidad: dominancia de un lado del cuerpo sobre otro en brazos o piernas. Los
humanos mostramos casi siempre una dominancia de un miembro respecto al otro,
pero puede ser homogénea (pie y brazo derechos dominantes o los dos izquierdos
dominantes) o heterogénea o cruzada (pie derecho y brazo izquierdo dominantes o
al revés). Con entrenamiento, una persona puede lograr ser ambidiestra (sin una
predominancia marcada).
● Coordinación: un movimiento coordinado activa la musculatura necesaria, ni más ni
menos, con la fuerza necesaria para conseguir el objetivo propuesto.
● Percepción espacial: es la relación entre el individuo y los elementos de su entorno.
Aquí se diferencia entre izquierda y derecha, arriba y abajo, delante y detrás.
● Percepción temporal: se refiere a la duración que tiene una ejecución y a la
velocidad a la que debe ejecutarse.
Test: le pedimos al usuario que realice un salto desde el suelo o desde un cajón
elevado (dependiendo de su condición física), y evaluamos lo que hacen sus rodillas
al caer.
● Si las rodillas caen en paralelo, sin acercarse ni alejarse, el sujeto tiene un
buen control postural.
● Si cae con las rodillas mirando hacia el exterior, se trata de rodillas en varo y
hay un potencial de lesión, aunque no es lo común.
● Por último, puede caer con las rodillas acercándose entre sí, teniendo las
rodillas en valgo. En este caso hay una alta probabilidad de lesión, pero es
algo que podemos modificar mediante el entrenamiento.
Test: uno de los más conocidos es el test Biering-Sorensen (BST), que consiste en
tumbarse boca abajo en una camilla en una camilla, con el tronco fuera de la misma, y
el tren inferior atado a la misma.
El objetivo es aguantar esta posición durante el máximo tiempo posible, midiendo
la resistencia muscular de erectores de espalda, glúteo e isquiotibiales. El test se da
por finalizado cuando el sujeto contacta con cualquier parte del tren superior en el
suelo. McGuill et al. (1999) informaron de una media de tiempo de 146 y 189
segundos para hombres y mujeres respectivamente.
El sujeto debe mantener la posición suspendida con cero grados de flexión de cadera
(Leetun et al., 2004) y el raquis en perfecta alineación lumbo-pélvica.
Test de resistencia de flexores del tronco. Este test implica los músculos principales
flexores del tronco, es decir el recto abdominal, el cual es una musculatura “global”
(McGuill, 2007).
El sujeto se posiciona sentado con 60º de flexión del tronco respecto al suelo, las
caderas y las rodillas flexionadas a 90º, y los pies fijados al suelo por correas o por el
propio evaluador. Para la determinación de la angulación de la flexión del tronco el
autor utilizó una escuadra de madera de 60º que era retirada de la espalda del sujeto
al comenzar el test. Los brazos deben estar cruzados por delante del pecho y en
contacto con los hombros opuestos. Cualquier cambio en la angulación del tronco,
las caderas o rodillas obliga a dar por finalizado el test. McGuill et al. (1999)
informaron de una media de tiempo de 149 y 144 segundos para mujeres y hombres
respectivamente.
Cada uno de los tres tests es puntuado individualmente por el tiempo máximo en
segundos mantenido isométricamente, pudiéndose hacer un sumatorio final total.
Según McGuill (2007), los flexores, extensores y músculos laterales del tronco
proporcionan estabilidad espinal durante casi todos los movimientos dinámicos, y
existe una necesidad obvia de equilibrar las capacidades musculares entre ellos. Por
ello, con este protocolo de valoración de 3 tests podemos valorar la resistencia de la
musculatura posterior, anterior y lateral de core en su función estabilizadora.
Existen varios tests de tipo funcional que pueden ayudar a valorar indirectamente
la estabilidad central.
Test:
Star-excursion balance test. Es un test clínico común para valorar el equilibrio
dinámico, el control neuromuscular del tronco, la pelvis y las extremidades
inferiores con el propósito de prevenir y rehabilitar lesiones (Gribble & Hertel,
2003).
Al finalizar se hace la media de los cinco intentos para cada dirección. Para ajustar el
resultado a la longitud de la pierna, éste se divide por ocho veces la longitud de la
pierna del sujeto y se multiplica por 100 (Gribble & Hertel, 2003). Aunque la
hacerse de forma visual desde el plano frontal y lateral, o bien mediante algún
instrumental que permita un análisis del movimiento digitalizado.
Cómo RESUMEN:
1. La musculatura del Core presenta distintos componentes o propiedades específicas
susceptibles de ser medidas (fuerza, potencia, resistencia muscular, capacidad
propioceptiva, etc.).
2. Por ello, es improbable que un único test pueda valorar todos los componentes de la
estabilidad central y de todos los grupos musculares que la integran.
5. Los métodos más habituales para valorar los distintos componentes del core son:
a. La valoración isocinética,
b. La valoración isométrica,
c. La valoración isoinercial, mediante el uso de ejercicios dinámicos.
6. Algunas de estas técnicas de medición son más comunes del ámbito clínico o de
laboratorio, mientras que otras técnicas lo son del entorno deportivo.
7. La fuerza central puede ser valorada de forma directa mediante test isocinéticos e
isométricos que necesitan de instrumental especializado. La valoración isocinética
mide el torque muscular a una velocidad angular constante a través de un rango de
movimiento preestablecido. Las mediciones isométricas son registradas mediante
un dinamómetro o sensor de fuerza. Una limitación de la valoración isométrica es
que la medición se toma sólo en un determinado ángulo del ROM.
8. No se debe confundir los tests de campo de tipo dinámico que valoren la resistencia
muscular mediante una única acción articular del tronco (la flexión en el caso de los
test de sit-up o curl-up) con una verdadera valoración global de la capacidad
estabilizadora central o del core.
A partir de aquí es que dichas evaluaciones son utilizadas en múltiples deportes como una
forma eficiente de valorar la calidad del movimiento. Siendo imprescindible en los procesos
para mejorar la técnica biomecánica de un deporte, la estabilización central, economía del
movimiento, el control motor y por sobre todo la eficacia y prevención de lesiones. Lo cual
no quita, que sea de suma importancia su utilización en gimnasios y centros recreativos, si bien
el ojo observacional cumple una función vital en un profesional capacitado. Se hace
sumamente necesaria la evaluación funcional del movimiento para detectar concretamente
acortamientos musculares, asimetrías y desbalances en el movimiento, para actuar
eficientemente en el problema mediante ejercicios adecuados.
Dicha batería de evaluación funcional del movimiento puede ser un método muy eficaz para
identificar los marcadores que describen a un “cuerpo funcional de base”. Igualmente, dicho
sistema también puede ser utilizado en múltiples ámbitos, como pueden ser en rehabilitación,
para determinar si un deportista está en disposición para retornar el entrenamiento o en
definitiva para evaluar la capacidad funcional de un sujeto convencional.
Según sus autores Gray Cook, Lee Bourton y Barbara Hoogenboom, dichos patrones de
movimiento fundamentales están diseñados para proporcionar un rendimiento cuantificable y
observable de determinados movimientos básicos. Las pruebas exponen al sujeto a posiciones
donde se ven expuestas debilidades, desequilibrios y sobrecompensaciones musculares,
donde en consecuencia se hace evidente la falta de estabilidad y la movilidad apropiadas. Es
así, que mediante estas pruebas se pretende analizar los desequilibrios bilaterales así como la
movilidad-estabilidad del sujeto. De forma que se pueda abordar un plan de entrenamiento de
manera más eficiente, por ejemplo orientado a la fuerza y trabajar sobre deficitarios y
desequilibrios musculares.
1- Depp Squat o sentadilla con barra sobre cabeza (primer patrón de movimiento)
La sentadilla profunda Overhead squat es una prueba que involucra la mecánica de todo el
cuerpo y un gran control neuromuscular general. Se debe de presentar una buena
coordinación de las extremidades, estabilidad del core con las caderas y hombros en
posiciones simétricas. La sentadilla profunda busca evaluar la movilidad de las caderas,
rodillas y tobillos de forma bilateral, simétrica y funcional. El bastón utilizado por arriba de
la cabeza evalúa la estabilidad, la bilateralidad o simétrica de los hombros, la región
escapular y la espina torácica.
Para realizar este ejercicio los pies deberían estar en el plano sagital apuntando hacia
adelante. Luego el atleta toma el bastón por arriba de su cabeza ajustando la posición de
separación de los brazos hasta formar un ángulo de 90°. Luego, se presiona el bastón sobre
la cabeza con los hombros flexionados y abducidos, teniendo los codos completamente
extendidos. A posterior se comienza a descender lentamente hacia una posición de cuclillas
lo más profunda posible, con los talones sobre el suelo, la cabeza y el pecho hacia delante.
En dicha prueba, se pueden hacer hasta tres repeticiones, pero si la primera no logra una
valoración de tres puntos, no es necesario realizar las otras repeticiones. Si no se logran los
criterios para una puntuación de tres puntos, se le pide al atleta que realice la prueba sobre
una tabla de 2×6 bajo sus talones. Si luego de la modificación, el sujeto aún no realiza
correctamente el gesto recibe un punto como calificación en caso de no presentar dolor.
Se debe iniciar el ejercicio con los pies juntos, alineados tocando la base de la valla. La valla
se ajusta a la altura de la tuberosidad anterior de la tibial. Se debe sostener un bastón sobre
la nuca y se le pide al atleta que pase una pierna por encima de la valla y que toque con su
talón en el suelo, mientras se mantiene la pierna de apoyo extendida. A partir de ahí se
mueve la pierna a la posición inicial. Al igual que la prueba anterior debe realizarse tres
veces y puede adicionarse repetir el patrón de ambos lados.
Se debe valorar con tres puntos si las caderas, rodillas y tobillos permanecen alineados en el
plano sagital. No se notan movimientos (o al menos son mínimos) en la columna lumbar. El
bastón y la valla permanecen paralelos. Se valorará con dos puntos si se pierde la alineación
entre las caderas, rodillas y tobillos. Se notan movimientos en la columna lumbar. El bastón
y la valla no permanecen paralelos. Por último, se valorará con 1 punto si ocurre contacto
entre el pie y la valla. Se nota una pérdida de equilibrio. Y cero puntos si aparece dolor en la
asimetría de dicho movimiento.
El movimiento inicia con la flexión de las rodillas y caderas. La rodilla retrasada debe
flexionarse hasta tocar la línea en el suelo justo detrás del talón del pie delantero y luego
ascender hasta alcanzar la posición inicial. Se debe realizar el test bilateralmente y ejecutar
tres repeticiones de cada lado. Se obtienen tres puntos si no se compensa el movimiento y
se logra mantener la estabilidad en el mismo, dos puntos ante desbalances y un punto en
caso de no cumplir correctamente con el patrón.
El bajo rendimiento durante esta prueba puede ser el resultado de varias causas, entre
estas, la principal es una falta de rotación externa, la cual se obtiene de un aumento a
expensas de la rotación interna favorecida por los hombros en antepulsión. Además,
acortamientos del pectoral menor y el dorsal ancho pueden causar alteraciones posturales.
Finalmente, una disfunción escapulo-torácica puede estar presente, como resultado de una
disminución en la movilidad glenohumeral seguida de una pobre movilidad o estabilidad
escapulo-torácica.
Se dan tres puntos a la prueba si la distancia entre los puños es menor a la distancia
marcada desde el pliegue de la muñeca hasta la punta del dedo. Si esta distancia pasa a ser
mayor este puntaje disminuye, finalmente si esta distancia es mayor a uno y medio del
primer valor obtenido se delibera un punto o menos si hay dolor.
La estabilidad rotativa es lo que permite un control motor adecuado durante los patrones
de movimiento complejos. Para realizar dicho patrón o ejercicio, es importante hacerlo
partiendo de una posición de Bir-Dog, o apoyando las rodillas con el fémur a 90° en relación
con la tibia, el pie y el suelo. Los brazos también estarán a 90° en relación con el suelo y el
tronco.
Para obtener tres puntos de debe hacer la extensión de cadera y el hombro con los
miembros pertenecientes a un mismo hemisferio, sin presentar movimientos
compensatorios e inestabilidad. Dos puntos y uno se pueden obtener realizando el ejercicio
pero de forma asimétrica, es decir con segmentos cruzados u opuestos, donde a mayor
inestabilidad o posible dolor se pueden obtener un solo punto o cero.
6- Active straight leg raise o elevación activa de la pierna recta (sexto patrón de
movimiento)
Esta prueba busca evaluar la movilidad dinámica de la cadera mientras se observa
simultáneamente la estabilidad del núcleo y el control motor del tronco y pelvis,
accionando sobre una bisagra de cadera la pierna.
En dicho ejercicio se observa qué tan alto se puede levantar una pierna mientras se la
mantiene recta con una posición neutral. Por otro lado, la otra pierna debe mantenerse
recta en el piso con la cadera y el pie en posición neutral.
El movimiento se detiene y se marca en el punto en el que cualquiera de las piernas se sale
de la posición de configuración.
Si la pierna elevada supera la línea vertical de la rodilla son tres puntos, en cambio si estas
cambian su posición inicial este puntaje disminuye según la limitación del movimiento y
estabilidad de la cadera. Esta prueba debe realizarse un mínimo de tres veces.
En dicha prueba se obtiene un puntaje de tres puntos si la estabilidad del tronco es válida y
presenta buen control. En caso de extender la cadera, arquear la columna y demás, se irán
restando puntos. Esta prueba debe realizarse mínimo tres veces para su seguridad, con el
fin de prestar mucha atención a la estabilidad del raquis en el movimiento y el control
motor.
específicas del cuerpo y cómo la disfunción en una región puede afectar a otra región
diferente. Lo que en simples palabras determina que un patrón de movimiento pobre puede
desembocar en una lesión o descompensación muscular.
El test FMS puede ser una buena alternativa para detectar una disminución en la
información propioceptiva, lo cual se traduce en déficits en la calidad del movimiento. El
resultado será una movilidad y estabilidad alteradas bajo la influencia de asimétricas,
acortamientos y llevando eventualmente a patrones de movimiento compensatorios.
Por lo tanto, el tets FMS sería una herramienta importante en la prevención de lesiones y
la mejora de la calidad del movimiento
EJEMPLO DE PLANTILLA:
RESUMEN
La batería de test FMS puede ser una herramienta más que útil para explorar las asimetrías
funcionales del aparato locomotor y los déficits posturales de estabilidad. Pero como toda
herramienta, se requiere de una familiarización, experiencia y conocimiento previo de la
misma, con el fin de obtener mayor validez en los resultados.
Por otro lado, está claro que las asimetrías funcionales y déficits posturales o de control
motor identificados por el FMS no siempre serán factores contribuyentes de lesión, ya que
no se tiene en cuenta otros factores como la fatiga, el nivel competitivo, la modalidad
deportiva y el historial de lesiones, siendo este un problema multifactorial. En definitiva,
aunque se obtenga una puntuación global elevada del FMS no significa que se esté exento
del riesgo de lesión.
Las siguientes capacidades influyen de distinta forma en la correcta ejecución de este tipo de
sesiones:
● Propiocepción: Trabajar este concepto es indispensable para que los alumnos
tengan un conocimiento exacto de las distintas posiciones de su cuerpo en relación a
los diferentes ejercicios. Una propiocepción incorrecta hará que no realicemos
correctamente los ejercicios planteados.
● Rango o amplitud de movimiento: Es una de las capacidades necesarias para
trabajar en este tipo de sesiones, pues se relaciona con un gran número de
beneficios, como la disminución del riesgo de lesiones, la reducción de desequilibrios
en la fuerza muscular o la mejora de las articulaciones y su consecuente movilidad,
entre otras.
● Coordinación y equilibrio: Para estas dos capacidades, es necesario tener un buen
tono muscular. Hay que tener en cuenta que cualquier habilidad motriz requiere de
un adecuado control postural y el equilibrio, por lo que ambos son básicos para la
autonomía motriz. A su vez, la coordinación es necesaria para realizar
correctamente los movimientos y está presente en todas las habilidades básicas; de
ahí la importancia de su realización.
● Fuerza: Es imprescindible el trabajo de fuerza para la mejora general de la postura
corporal. Los beneficios de este tipo de trabajo son numerosos. Entre ellos, podemos
destacar:
○ Previene el envejecimiento.
○ Disminuye el riesgo de lesión.
○ Previene la sarcopenia.
○ Previene la osteoporosis.
Una vez definido el objetivo, debemos tener en cuenta el perfil de los alumnos. Es necesario
conocer las necesidades o las posibles patologías de los alumnos para poder realizar la
actividad acorde a sus requerimientos. En clases grupales con muchos alumnos es más difícil
atender a todos los participantes, pero existen rasgos comunes a todos que se trabajan en las
diferentes actividades destinadas a mejorar el control postural. Hay que tener en cuenta que
no es lo mismo realizar una sesión para un grupo de jóvenes deportistas que para un grupo de
mediana edad con diferentes patologías.
2- PARTE PRINCIPAL
Entre 30-40 minutos, donde se realizará, ejercicios más específicos e intensos dirigidos a la
consecución del objetivo principal. Es la parte que más varía de una sesión a otra, dependiendo
del objetivo a conseguir y del perfil de alumnos que tengamos.
3- VUELTA A LA CALMA
Unos 10 minutos, donde permitimos al cuerpo recuperar la frecuencia cardíaca normal
volviendo a un estado natural. En este tipo de actividades es frecuente que la vuelta a la calma
sea más larga, y además de estiramientos, se realice meditación para terminar completamente
relajados
Y otro punto a tener en cuenta es la seguridad, en este tipo de actividades donde trabajamos
para mejorar la salud de los alumnos, que generalmente suelen tener alguna patología, cuidar
los detalles, la técnica y ofrecer opciones de distintos niveles para que todos puedan realizar la
actividad de forma segura es fundamental para su correcto desarrollo. Plantear ejercicios muy
complejos para los que no están preparados está totalmente contraindicado. Además, es
crucial prestar especial atención a los alumnos con menos práctica, ofreciendo correcciones y
opciones sencillas para que las puedan realizar de forma controlada y sin perjudicarles.
tipo de actividades son bajas, y la recuperación es mucho más rápida que en actividades donde
la intensidad y el esfuerzo son mayores, como por ejemplo, realizando sentadillas al 80% de tu
rango de movimiento o corriendo por encima del 75% de tu frecuencia cardiaca máxima.
Además de tener en cuenta una adecuada recuperación, mantener la concentración ayuda a
realizar el ejercicio de forma óptima, atendiendo a la técnica, correctamente ejecutada gracias
a una buena conciencia corporal y guiada por la respiración.
En cualquier tipo de ejercicio físico es importante tener una buena conciencia corporal para
poder realizar la técnica según las indicaciones dadas por el instructor, pero más aún en este
tipo de actividades en las que se trabaja el control postural, el equilibrio, la flexibilidad y las
descompensaciones, entre otras cosas. Distribuir correctamente el esfuerzo, realizando
ejercicios variados para trabajar distintas partes del cuerpo y no sobrecargar la misma zona,
ayudará a que los alumnos puedan seguir trabajando de forma adecuada sin perder la técnica,
pues fatigados esto no sucede. Cuantos más ejercicios se trabajan del mismo grupo muscular,
mayor será la intensidad de la actividad, pero siempre teniendo en cuenta el nivel del grupo,
para que el esfuerzo sea el deseado sin pasarse, pudiendo hacer el ejercicio correctamente,
concentrados y ajustando la respiración a los movimientos realizados.
Además del orden, trabajar ambas lateralidades es importante para corregir las distintas
La alineación postural correcta es aquella que permite al cuerpo trabajar con la mejor
eficiencia posible y el gasto mínimo, siendo una posición excelente para reducir el estrés de
todo el cuerpo (no sólo muscular, sino también articulaciones, huesos y ligamentos). Es
necesaria una buena estabilidad de la columna y de la pelvis para mantener ese alineamiento
en cualquier posición, bien sea de pie, sentado o tumbado. Con los ejercicios propuestos en
estas actividades se trabaja el CORE, la parte central del cuerpo que nos proporciona dicha
estabilidad y una buena eficiencia en el movimiento, minimizando el riesgo de lesión.
Para ejecutar dichos ejercicios, es necesario que trabajen los músculos agonistas, antagonistas
y estabilizadores de forma coordinada, proporcionando estabilidad en los tres planos de
movimiento: plano sagital, frontal y transversal.
pélvico. Hay que tener en cuenta que al inhalar, el diafragma tira de los pulmones hacia abajo
para permitir que entre el aire, dejando el abdomen distendido y relajado, mientras que en la
exhalación ocurre justo lo contrario. Por ello, generalmente, al exhalar es el momento de hacer
el esfuerzo, mientras al inhalar deshacemos el movimiento, volviendo al inicio.
MUSCULATURA DE LA RESPIRACIÓN
La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen de aire que
sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos y
eliminar anhídrido carbónico. Para dicha función existe un equilibrio y una interdependencia
entre los diversos músculos respiratorios. Funcionan coordinadamente tanto en situaciones
de normalidad como en situaciones de desventaja. Esta función de bomba ventilatoria es la
que va a condicionar la estructura, la anatomía, la adaptación y la interrelación de los
diferentes grupos musculares.
El músculo respiratorio inspiratorio más importante de esta llamada bomba ventilatoria es el
diafragma y puede condicionar el correcto funcionamiento respiratorio.
Los músculos respiratorios, diafragma y accesorios, se pueden considerar como músculos
esqueléticos desde un punto embriológico, morfológico y funcional. Esta necesidad en la
diferenciación histoquímica y estructural de los músculos respiratorios se explica por las
diferentes funciones que dichos músculos realizan. Mantener la respiración en reposo de una
manera continua, justifica la alta proporción de fibras fatiga-resistentes tipo I y IIa.
1.7 Diafragma
Es el principal músculo de la respiración, actúa como una bomba situada en la base de los
pulmones, es un amplio tabique, a la vez muscular y fibroso (Calais, 2006). Forma una cúpula
aponeurótica que cierra el orificio inferior del tórax y que separa éste del abdomen.
El diafragma está situado sobre las vísceras más altas del abdomen, a través de sus
movimientos, el diafragma influye directamente en estas vísceras y a distancia en el conjunto
visceral abdominal. Su punto más elevado es el centro frénico.
Es un tabique músculo-tendinoso que separa la cavidad torácica de la abdominal, de
convexidad superior que se inserta desde D12 a L3, de la 6ª a la 12ª costilla y en el esternón. La
hemicúpula derecha es un poco más curvada y más alta que la izquierda, esto se acentúa
durante la espiración intensa (Calais, 2006).
Presenta orificios, hiatos de paso, atravesados por la aorta, la vena cava y el esófago. En
posición relajada se proyecta a nivel de D9, en posición tensa desciende hasta D10.
Embriológicamente es el segundo músculo en formarse después del corazón; alrededor de la
4ª semana.
Separa al corazón y a los pulmones del resto de órganos internos, estómago, hígado e
intestinos. Se relaciona con troncos nerviosos del simpático a nivel superior, y hacia caudal con
troncos sacrales del parasimpático. Toca el estómago y el hígado, el bazo y por detrás los
riñones. Conecta la pleura con el peritoneo.
A nivel de L3 también está conectado con importantes ganglios linfáticos (cisterna del quilo)
responsables del drenaje del miembro inferior.
Conviene recordar las conexiones fasciales internas que lo relacionan a distancia a nivel
global. Un diafragma funcional, elástico y normotónico, con un tono muscular normal, es
fundamental para facilitar la conexión vital entre los dos hemisferios corporales. Podemos
considerar una serie de aspectos, todos ellos interrelacionados continuamente con el
diafragma, como los circulatorios, digestivos, linfáticos, respiratorios, neurovegetativos,
sanguíneos y musculares.
liberan los procesos circulatorios de los órganos internos y sus procesos y funciones más
importantes. Se puede inducir además una mayor relajación a nivel muscular profundo.
El diafragma tiene dos funciones primordiales: la respiratoria y la postural. Entre sus funciones
secundarias destacan la fonación y ser un motor circulatorio. La mecánica respiratoria no
puede entenderse sin la participación de los músculos abdominales y sin el análisis postural del
sujeto. El diafragma es un músculo que actúa sinérgicamente con otros músculos en la
estabilización del tronco y que tiene importantes relaciones musculares, tanto directas como
indirectas a través de cadenas fasciales (Murillo, Robles & Walker, 2006).
El diafragma se puede encontrar más debilitado por varias causas entre las que se encuentran
el envejecimiento, la tos crónica, la obesidad, el estrés, el tabaquismo y levantar objetos
pesados.
Rial y Pinsach en (2014) señalan que un ejercicio hipopresivo suele cumplir las siguientes
premisas:
1.- Disminuir la presión en los conjuntos manométricos torácico, abdominal y perineal.
Medible con captores de presión.
2.- Inducir actividad electromiográica de la musculatura estabilizadora de la columna vertebral
y lumbo-pélvica. Medible con electromiografía de profundidad y supericie.
3.- Normalizar las tensiones miofasciales. Se puede averiguar con el estudio de la postura y de
los rangos de lexibilidad y movilidad.
En este contexto, la gestión de la presión es importante para poder prevenir patologías del
periné y pérdida del tono de la musculatura abdominal con las consecuentes problemáticas
(hernias abdominales, inguinales, umbilicales, discales, pubalgias,…). Se debe garantizar un
adecuado acondicionamiento de la musculatura lumbo-abdominal, así como del diafragma
respiratorio y pélvico (musculatura suelo pélvico) para soportar las modificaciones de la
presión intra-abdominal en las actividades de la vida diaria y laboral (Moral, Heredia, Isidro,
Mata y Da Silva, 2011).
Conviene tener presente que un aumento de presión intraabdominal es un factor de riesgo
importante en el desarrollo de un prolapso de órgano pélvico (Robles, Muela, Meldaña y
Walker, 2006).
La actividad postural del periné está fuertemente comprometida por los aumentos de presión
abdominal y de ello resultan disfunciones relacionadas con la relajación muscular del periné,
siendo la mujer la más afectada por la presencia del hiato urogenital, que es zona de hernias y
por lo tanto de posible descenso de órganos viscerales como mencionan Caufriez, Pinsach y
Fernández (2010).
En el ámbito deportivo las repetidas acciones que causan aumentos de presión afectan a
corto, medio o largo plazo a las estructuras de sujeción pasivas del suelo pélvico pudiendo
ocasionar pérdidas de orina en momentos puntuales de esfuerzo (Robles et al., 2006).
La pérdida involuntaria de orina, está asociada con el aumento de la presión -abdominal, que
ocurre al reír, estornudar, toser, subir escaleras, u otro esfuerzo físico.
El incremento de la presión-abdominal observado durante la práctica deportiva, puede
predisponer al padecimiento de pérdidas de orina al producir un debilitamiento o degradación
progresiva de la musculatura del suelo pélvico, con pérdida de la función esfinteriana.
La Dra. Gasquet en su libro (2011) alerta que en Francia se considera un problema de salud
pública, afecta a un 56% de mujeres de las cuales la mitad tienen menos de 40 años. Por lo
tanto, es necesaria una prevención para evitar la incidencia tan alta de la incontinencia
urinaria, y para que la mujer no abandone el ejercicio físico y el deporte por este motivo, como
apunta Salvatore et al. (2009).
Algunas propuestas pueden ser, como señalan Caballero et al. (2011), la elaboración de una
guía con consideraciones imprescindibles a tener en cuenta en la prevención, diagnóstico y
tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico en la mujer físicamente activa, y otras
pueden incorporar un programa de ejercicios de Low Pressure Fitness después del
entrenamiento diario de los deportistas.
2.2.2 Procedimiento
● La respiración muy pautada por el/la terapeuta o instructor/a.
● Progresión de los descansos respiratorios, una apnea por ejercicio y repetición con
tres respiraciones de recuperación de dos segundos de inspiración y cuatro de
exhalación. Progresar a una apnea por ejercicio con dos respiraciones de
recuperación para pasar a disminuir el tiempo de inspiración y/o el de exhalación;
dos segundos de inspiración y tres de exhalación, un segundo de inspiración y dos de
exhalación,...
● En las posturas se mantiene entre 10 y 20 segundos la apnea. Se inicia en sólo 4
segundos y se progresa.
● Duración sesión entre 20´ y una hora según objetivo y planificación.
● Una persona que se inicia precisa de 3 días de descanso entre sesión y sesión (10
sesiones en 5 semanas).
● Posteriormente se puede practicar cada día, en función de necesidades y
disponibilidad.
● La ejecución técnica es la misma para todos los ejercicios.
● Mantener un ritmo respiratorio constante a lo largo de toda la sesión.
2.2.3 Contraindicaciones
Respecto a las contraindicaciones específicas de Low Pressure Fitness, se indica que son las
mismas que las del ejercicio físico, en general. Antes de adherirse a un programa de
entrenamiento conviene consultar con un profesional del ejercicio físico y/o sanitario. El
embarazo, los problemas cardíacos y los procesos inflamatorios abdominales graves pueden
ser contraindicados para la práctica de Low Pressure Fitness. Sin embargo, el programa de
ejercicio se puede adaptar a las necesidades de cada persona pudiendo realizar solo
entrenamiento respiratorio y postural en muchos casos.
C. Elongación cervical
La elongación cervical es una pauta que se suma al intento de separación articular, al
estiramiento axial y la decoaptación articular de la columna vertebral, pero esta vez se incide
sobre la columna cervical.
Se debe realizar un leve empuje del mentón, que provoca una tracción de la coronilla hacia el
techo, como si se alineara la mirada y la cabeza la frente. Uno de los errores más frecuentes es
empujar excesivamente con el mentón, empujando hacia atrás la cabeza y presionando los
cuerpos vertebrales. Simplemente es sentir como si se pudiera estirar aún más la columna
cervical, como aumentando la distancia entre la barbilla y el pecho manteniendo la mirada al
frente. Visualiza como el cuello se estira al empujar desde la coronilla.
Es una pauta que se debe individualizar según la fisiología articular de cada paciente o cliente.
Hay personas que tienen rectificación cervical o excesiva tensión en la musculatura cervical.
En este caso, se aconseja disminuir la intensidad del crecimiento de la columna cervical, solo
realizar un crecimiento axial adecuado a su nivel de tensiones musculares.
Para sentir esta descompresión cervical de forma activa prueba a colocar una mano en la zona
occipital. Sujeta el cuello, empuja con la mano hacia adelante y al tiempo resiste con el cuello la
fuerza que la mano ejerce. Al mismo tiempo se mantiene el estiramiento y la tensión activa
durante unos segundos.
F. Apnea espiratoria
Apnea espiratoria significa estar sin aire en los pulmones, y se logra al vaciar los pulmones de
aire. Al expulsar el aire el diafragma se relaja y asciende. Esta elevación del diafragma actúa en
la cavidad abdominal como un desatascador de lavabo unido a la apertura costal que se
describe en el siguiente punto. Cuando, después de empujar el desatascador, asciende, hace
un efecto de aspiración y succión. Lo mismo ocurre con el diafragma en la cavidad abdominal,
al ascender disminuye la presión abdomino-pélvica.
Conviene asegurarse que se expulsa todo el aire. Esto ayuda a entrenar la musculatura
espiratoria y será de importancia para realizar correctamente la pauta siguiente. Para evitar
que la exhalación provoque un bloqueo de la musculatura abdominal y ello dificulte la
posterior apertura costal, conviene pedirle a la persona que se inicia que haga una exhalación
G. Apertura costal
Una vez realizada la apnea espiratoria, cuando se haya vaciado el aire de los pulmones, se
realiza una falsa inspiración. Se pide abrir las costillas como queriendo inspirar pero sin tomar
aire. Se debe hacer como cuando se bucea y se ha expulsado todo el aire bajo el agua, al salir se
inspira rápida y profundamente.
Aunque, en esta ocasión, se realiza sin tomar nada de aire. Esta acción de abrir las costillas sin
inspirar, provoca un estiramiento y relajación del diafragma.
Es una de las pautas técnicas que más cuesta asimilar en la iniciación. Algunas personas tienen
dificultad en contraer la musculatura inspiratoria sin tomar aire pues es una acción poco
natural.
VENUS
Venus es el ejercicio básico de la serie de bipedestación de Low Pressure Fitness. Para su
colocación se sitúa el alumno/a de pie con los pies paralelos separados el mismo ancho de las
caderas y las rodillas semilexionadas. La flexión de rodillas permite mantener cierta tensión en
los cuádriceps al tiempo que la pelvis larga y neutra. Se realiza estiramiento axial desde la
coronilla como si quisiera crecer y elongación cervical.
Al mismo tiempo los talones empujan hacia el suelo en dirección opuesta a la coronilla. Esta
línea de fuerzas opuestas de la cadena muscular posterior es esencial mantenerla durante
todas las posiciones de la serie. Es una sensación de estiramiento al tiempo que se activa la
musculatura posterior de la columna. El eje de gravedad se mantiene inclinado ligeramente
hacia delante. Si se visualiza la posición lateralmente se podría
dibujar una línea imaginaria que pasaría por los tobillos, las rodillas,
las caderas, hasta llegar a la base del cráneo y ascendería por la
línea de las orejas.
ATENEA
Atenea es una variante de Venus. La principal diferencia radica en la colocación de los brazos.
Desde la misma posición de Venus (evitar la hiperextensión de rodillas y mantener la pelvis
neutra sin forzar una excesiva basculación pélvica). Se mantiene el estiramiento axial desde la
coronilla como creciendo y suave elongación cervical. Se debe sentir una sensación constante
de alargar la columna vertebral. Se realiza una rotación interna de hombros, codos flexionados
a 90º y flexión dorsal de muñecas, de modo que los dedos de las manos miran hacia las crestas
ilíacas con la sensación de separar codos y hombros del cuerpo.
La sensación es la de mantener los hombros y los codos separados del centro corporal como si
quisieran alejarse en todo momento del cuerpo, logrando una activación de la cintura
escapular.
Evita realizar una elevación de hombros, tanto en la posición inicial como en la ejecución de la
apertura costal, pues es un error muy común en la iniciación. El eje de gravedad se puede
desplazar ligeramente hacia delante, de modo que se sienta el peso en los metatarsos pero sin
perder el empuje de los talones hacia el suelo.
ARTEMISA
Artemisa es un ejercicio de descarga en bipedestación. Desde la posición de Atenea básica se
realiza una flexión de tronco hasta que las manos puedan apoyarse en las piernas. Una vez
aprendida la posición inicial se puede progresar Artemisa incorporando el fundamento de la
flexión cervical y dorsal. La idea es seguir alargando la columna al tiempo que se flexiona. Se
mantiene en todo momento el estiramiento axial, creciendo desde la coronilla.
Artemisa es un ejercicio que tiene diversas progresiones y niveles de dificultad. A medida que
se va ganando flexibilidad de la cadena muscular posterior, se puede ir buscando un arco más
pronunciado y un apoyo más bajo de las manos. Hasta llegar con las manos a la altura de las
tibias y en niveles más avanzados hasta el suelo.
AURA
La posición inicial de Aura es de rodillas. Se debe mantener, durante la realización del ejercicio,
el estiramiento axial permanecer en autoelongación, la elongación cervical, la activación de la
cintura escapular y el eje de gravedad inclinado ligeramente hacia
delante. Se debe sentir una sensación constante de alargar la columna
vertebral. En Aura se pueden utilizar también, indistintamente, las tres
colocaciones de brazos descritas para Atenea (baja, media o alta). De
rodillas, la inclinación del eje corporal puede resultar un poco más
difícil que en la posición bípeda.
Prestar atención en mantener la cadera alineada respecto al eje de las
rodillas y el hombro. Se evita inclinar o flexionar el tronco, pues es un
error muy común en el aprendizaje de esta posición.
Para pasar de la posición final de Atenea a Aura, se realiza un paso de transición (en apnea
espiratoria o en fase de exhalación). Se adelanta el eje de gravedad hasta desequilibrarse y
consecuentemente la pierna derecha o izquierda se desliza y adelanta. A continuación, se
flexiona la rodilla de la pierna atrasada y luego la otra hasta quedar en la posición de rodillas.
MAYA
Maya es un ejercicio de descarga y tiene dos posibilidades de ejecución o variantes. Para
realizar la primera variante, desde la posición final de Aura, se apoyan los antebrazos en el
suelo, de forma que la cadera quede alineada con las rodillas y el codo con el ancho de
hombros. Desde esa posición se realiza una flexión cervical. La sensación es la de acercar la
barbilla al pecho con una tracción vertebral constante. Los antebrazos empujan el suelo para
mantener la activación de la cintura escapular. Se inclina ligeramente el centro de gravedad
hasta que la cadera sobrepase muy levemente la línea de las rodillas.
escápulas. La espalda se mantiene alineada como si se quisiera alargar y llegar con el esternón
al suelo. Evitar realizar una excesiva lordosis lumbar o basculación pélvica.
GAIA
Gaia es un ejercicio de la serie de cuadrupedia más avanzado que Maya. Implica mayor
propiocepción y estabilidad escápulo-humeral. Es también una postura de descarga.
Inicialmente, se aconseja estabilizar la columna en la posición de cuadrupedia manteniendo la
elongación axial. Una vez aprendido se puede incorporar la decoaptación activa de la cintura
escapular. Si el alumno/a mantiene la posición sin perder estos fundamentos, se puede añadir
la flexión cervical y posteriormente la flexión de columna.
HESTIA
Desde Maya o Gaia, se pasa a la posición de sedestación con las piernas cruzadas o, si se sufre
de molestias en rodillas o con ellas ligeramente extendidas, manteniendo los pies en extensión
dorsal.Si no se es capaz de mantener la verticalidad de la columna, colocar a la persona de
espaldas contra una pared. Mantener los fundamentos técnicos propuestos para todos los
ejercicios.
DEMÉTER
Deméter es la última posición de la serie de descarga. Se siente muy bien la aspiración del
diafragma y es una de las posiciones más fáciles de enseñar así como de ejecutar. Debido a ello,
para una persona que se inicia recomendamos comenzar el aprendizaje técnico por esta
posición.
Una de las variantes de Deméter es la posición simétrica, con los brazos en posición baja o
media con piernas flexionadas. Los principios técnicos se mantienen, estiramiento axial,
elongación cervical y activación de la cintura escapular. Las rodillas están semiflexionadas y la
pelvis neutra. No se busca una basculación pélvica o retroversión, todo lo contrario, mantener
una posición cómoda y la forma natural de la columna. Se puede colocar un cojín o una altura
en el occipital para alinear el apoyo de la cabeza con la dorsal.
Una persona sana sin patología respiratoria. Debería ser capaz de obtener entre 10 y 20
segundos de apnea máxima inspiratoria como mínimo. Si este valor no se consigue, puede
indicar un problema respiratorio, psicológico u otros. En este caso conviene valorar con un
especialista sanitario.
Sin embargo, la progresión es muy rápida. En tan solo dos semanas de entrenamiento, esas
cifras se duplican. Por ello, se insiste en tomar los registros de tiempos y en intentar progresar
el tiempo total de las apneas para cada postura. En las posturas de carga se aguanta menos
tiempo de apnea que las de descarga pues el mantenimiento postural requiere mayor consumo
energético por parte de la musculatura.
Disminuir los ciclos de respiración entre apnea y apnea, aumentará la fatiga respiratoria y, por
lo tanto, obligará al organismo a adaptarse a la nueva situación.
RESUMEN
Esta respiración se realizará sin forzar la expiración o salida del aire, es decir, con la boca
entreabierta. Sería como exhalar, imaginando que empañas de manera progresiva un cristal
hasta vaciar el aire de los pulmones.
Los labios permanecen relajados y la boca tiene forma de letra O grande. Ello permitirá soltar
el aire completamente, pero sin realizar mucha resistencia a la exhalación, como podría ser
hacerlo exhalando con la boca semicerrada o soplando por una pajita.
Los seis componentes se pueden mezclar y combinar de muchas maneras, lo que le permite
incorporar uno, algunos o todos en sus entrenamientos.
COMPONENTE 2: ACTIVACIONES
Las ACTIVACIONES son una forma de "despertar" el cuerpo y alentarlo a comunicarse. La
práctica Animal Flow usa dos posiciones de activación, Beast y Crab, que son formas
fundamentales del programa.
Las activaciones son retenciones estáticas / isométricas que progresan sistemáticamente al
disminuir los puntos de contacto con el suelo.
Estas posiciones se centran en "configurar el sistema" para el movimiento. Se pueden utilizar
para recopilar información o evaluar la estabilidad global del cuerpo. No solo son excelentes
herramientas de evaluación, sino que también se pueden usar como parte de una estrategia de
ejercicio correctivo. Notarás que estas sujeciones están íntimamente relacionadas con los
subsistemas musculares y las cadenas que hacen posible el movimiento.
Aunque es posible que haya experimentado movimientos de animales antes, en Animal Flow
se les enseñan con parámetros extremadamente precisos para mejorar la biomecánica del
cuerpo humano.
Los Travelling Forms son extremadamente versátiles en sus aplicaciones. Se pueden usar como
calentamiento, enfriamiento, acondicionamiento metabólico, descanso activo,
reprogramación neuronal y más.
COMPONENTE 6: FLOWS
FLOWS es donde todos los componentes de Animal Flow se unen. Los flows se pueden realizar
de muchas maneras, pero hay 3 estilos principales: coreografía, llamadas y flow libre. Las
combinaciones potenciales dentro de cada estilo son casi infinitas.
● Un flow coreografiado está diseñado con la intención de practicarlo para que sea lo
más fluido posible. Esto sería similar a una rutina de baile o gimnasia.
● Una llamada tiene al Instructor (o un compañero practicante) nombrando
movimientos uno tras otro, mientras que el estudiante lo sigue en tiempo real. El
enfoque en este caso está en el tiempo de reacción y la precisión. Esto puede ser
muy similar a un juego de "Simón dice".
● Flow Libre es exactamente lo que parece: eres libre de practicar un flujo sin
planificar previamente o escuchar una llamada. Tu enfoque puede variar según tus
objetivos ese día: resistencia, creatividad, meditación de movimiento, fluidez, mejora
de la ejecución técnica de los movimientos...
1.3 Movimientos
ACTIVACIONES
UNDERSWITCH (US)
TEMA 2: PILATES
2.1 Origen del método pilates
Joseph H. Pilates nació en 1880 en Dusseldorf (Alemania). En su infancia se consagró a la
práctica del ejercicio físico y la musculación y con los años desarrolló una gran destreza en
varios deportes (gimnasia, esquí, boxeo, culturismo, entrenador de defensa personal...)
Combina disciplinas orientales y occidentales integrando cuerpo y mente.
En 1912 se trasladó a Inglaterra y practicó el boxeo hasta convertirse en boxeador profesional,
y trabajó como entrenador de defensa personal para Scotland Yard.
Al comenzar la 1ª Guerra Mundial, lo apresaron por ser alemán y durante su presidio comenzó
a desarrollar sus ideas sobre salud y forma física. Durante su estancia en la cárcel trabajó
como enfermero, ideó ejercicios para que los paciente pudieran ejercitar sus músculos y
fortalecerlos (aparatos de rehabilitación con muelles, camillas, etc.)
En 1923 se trasladó a Nueva York y creó allí su primer estudio de Pilates. Su método tuvo
mucha importancia entre bailarines y actores, que aquejados de lesiones acudían a su estudio
para no perder la forma física y recuperar rápidamente sus lesiones.
En 1945 publicó su único libro sobre su método llamado “Contrología”, libro denominado
“Return to Life Through Contrology “ que explica los ejercicios de suelo.
En 1967 murió Joseph Pilates a los 87 años, dejando tras de sí un gran legado y numerosos
discípulos,entre ellos su esposa Clara, contribuyendo a su difusión por todo el mundo, siendo
practicado a diario por miles de adeptos.
La práctica se adapta a las edades y la condición física del practicante. Cuenta con variedad de
ejercicios que se pueden realizar en el suelo, con complementos, como pelotas, cintas
elásticas, etc., y con otros aparatos.
CENTRALIZACIÓN
Relacionada con el centro energético de los sistemas orientales y también con la estabilización
postural en los sistemas occidentales.
Todos los movimientos parten del centro desde la “Mansión de poder“o “Powerhouse”.
CONTROL
“Dominio de la mente sobre el control completo del cuerpo”. El movimiento ha de ser
consciente, pero también controlado en todo momento, para conseguir la máxima eficiencia.
Ningún movimiento es realizado al azar. Hay que tener control sobre cada parte del cuerpo en
todo momento.
RESPIRACIÓN
El ritmo natural de la respiración facilita la fluidez de los movimientos y marca el ritmo de un
ejercicio. J. Pilates entendía que la espiración total facilitaba la inspiración completa, de esa
forma la respiración profunda y completa, al realizar los ejercicios, aumenta su efectividad de
forma exponencial.
PRECISIÓN
Se basa en la concentración y el control. Pilates es un método basado en la calidad, no en la
cantidad. Todo movimiento tiene una finalidad y se busca la perfección del movimiento. Los
movimientos deben ejecutarse exactamente en la manera en que se indica, con la máxima
precisión, buscando siempre el ideal. El ideal debe ser un reto que motive al alumno.
FLUIDEZ
Los movimientos se ejecutan de una forma armónica y continua, enlazando un ejercicio con el
siguiente mediante estudiadas transiciones que funden en una secuencia única el principio y
final de cada ejercicio. Las transiciones deben ser fáciles, fluidas, sin perder la postura
correcta. Si se trabaja con movimientos fluidos se facilita la transferencia funcional de los
movimientos de Pilates a la vida diaria.
Los Principios de PRECISIÓN y FLUIDEZ se alcanzan con la práctica y experiencia del método.
B. POSICIÓN PILATES
Pies en rotación externa, talones juntos y dedos separados a una distancia de una pelota de
tenis. El apoyo del pie se realiza sobre el metatarso del índice, pulgar y el talón del pie. Las
piernas juntas en ligera rotación externa realizada por la contracción de los glúteos.
La CAJA PILATES es un cuadrado que comprende por arriba la línea de los hombros y por
debajo la línea de las caderas (espinas ilíacas) y por los lados bajan las líneas desde los hombros
a las caderas totalmente en vertical. Cuando mantenemos la caja, el rectángulo tendrá cuatro
ángulos de 90 grados.
C. POWERHOUSE
Es el centro de energía. Es el conjunto de músculos situados en la región abdominal que
comprenden los abdominales, glúteos y la musculatura lumbar. Es el lugar desde donde
comienza cada movimiento. Es un concepto más que una zona.
D. SCOOP
Interacción sinérgica entre el transverso y el suelo pélvico. Contracción hacia dentro y arriba
de la musculatura transversa.
E. OPOSICIÓN - ANCLAJE
Idea relacionada con la sensación de alargar los distintos elementos corporales, alargamiento
en oposición, la idea de que los segmentos opuestos buscan una mayor distancia entre ellos. El
anclaje da un sentido de estabilidad, robustez para apoyar a las partes que se mueven. El
anclaje proporciona una base sólida desde la que emana el movimiento.
F. TRABAJAR LA ARTICULACIÓN
Por un lado aislar la articulación que queramos trabajar, movilizar. Por otro lado, no forzar el
grado de movilidad articular junto con la musculatura adjunta, sino movilizar sólo y
únicamente la articulación que queramos trabajar, sin forzarla.
ENCAJAR ESCÁPULAS: idea de conectar escápulas, hombros, espalda. Se realiza una ligera
adducción y descenso de las escápulas (los omoplatos bajan por la espalda).
CONEXIONES CRÍTICAS: La sensación de que todo está conectado entre sí a la vez de iniciar
el movimiento desde el powerhouse. Las tres conexiones críticas son:
- Tres anclas: parte interna de los músculos y huesos de los glúteos con los abdominales hacia
dentro y hacia arriba.
- Escápulas – costillas: sustenta el cuerpo al alinear, estabilizar y movilizar las escápulas en
relación a las costillas.
- Talón – isquion: mejora la correcta alineación de las extremidades inferiores.
EJECUCIÓN:
- Elevar la cabeza hasta el borde escapular. Rodillas a 90º. Brazos en elevación frontal 20cm.
Movimiento de brazos rápido, desde las escápulas. Estiramiento de piernas en diagonal.
- Realizar 100 bombeos (inspirar durante 5 bombeos, espirar durante 5 bombeos).
VARIACIONES:
- Cabeza apoyada, piernas flexionadas.
- Soporte debajo de la parte alta de la espalda que me ayude a mantener el cuello elevado.
ROLL UP
HABILIDAD: Introductoria
REP: 5
OBJETIVO:
- Articular la columna vertebral en flexión, estirar los
isquiotibiales y fortalecer los abdominales.
POSICIÓN INICIAL:
- Tumbado boca arriba, brazos en flexión de hombros formando 90º con el suelo, palmas
mirando hacia los pies.
EJECUCIÓN:
- Articula tu columna para elevar el tronco con las piernas pegadas al suelo y regresa
articulando.
VARIACIONES:
- Realizar solamente la subida del tronco, bajando por un lateral. todo el recorrido.
- Piernas flexionadas durante
POSICIÓN INICIAL:
- Tumbados boca arriba, brazos a lo largo del cuerpo, una pierna extendida en el suelo, la otra
extendida en flexión de cadera, apuntados al techo.
EJECUCIÓN:
- Realizar círculos con la pierna estirada al techo, dejando la otra pierna fija en el suelo. 5
círculos a un lado, 5 círculos al otro lado.
VARIACIONES:
- Pierna que está en el suelo, flexionada.
- Pierna que dibuja el círculo también flexionada.
POSICIÓN INICIAL:
- Sentados, piernas flexionadas en el aire, brazos rodean las piernas. Espalda redonda.
EJECUCIÓN:
- Rodar hacia atrás, hasta llegar al apoyo de los hombros ( no de la cabeza ), y deshacer el
movimiento para volver a la posición inicial de equilibrio sentados.
VARIACIONES:
- Redondear más aún la espalda, cerrando los ángulos de flexión.
- Colocar la cabeza muy cerca de las rodillas.
- Realizar los ejercicios con las manos separadas de las piernas.
POSICIÓN INICIAL:
-Tumbados sobre la columna dorso – lumbar y la cadera, tronco elevado, cogemos la rodilla
derecha, la otra pierna extendida. La mano derecha coge el tobillo derecho, y la mano
izquierda, la rodilla derecha (al cambiar, viceversa ).
EJECUCIÓN:
- Tiramos de la rodilla al pecho, y alargamos el otro pie, cambio de pierna. Codos abiertos.
VARIACIONES:
- Realizar el ejercicio sentados para trabajar la coordinación de los brazos.
- Realizar el ejercicio con la cabeza apoyada en el suelo.
- La pierna libre no está cerca del suelo, sino en flexión de cadera a 90º.
SCISSORS
HABILIDAD: Básica / intermedia
REP: 6-10
OBJETIVO:
- Fortalecer el abdomen y mejorar la alineación de las piernas.
- Estira musculatura posterior de los muslos.
POSICIÓN INICIAL:
- Tendido supino con las piernas hacia el techo en posición Pilates.
-Lleva la barbilla hacia el techo con los extremos inferiores de los omoplatos en el mat. Coge
un tobillo (o por detrás del muslo) con ambas manos y estira la otra pierna formando un
ángulo.
EJECUCIÓN:
- Tira de la pierna hacia ti, rebotando dos veces. Cambia de pierna y repite. (las piernas se
cruzan como unas tijeras)
VARIACIONES:
- Las piernas flexionadas y apoyadas en el suelo.
- Las piernas elevadas y flexionadas 90º, agarrando por detrás del muslo para tirar.
- Si hay problemas de cervicales colocar una almohada o toalla enrollada debajo de la cabeza.
CRISS CROSS
HABILIDAD: Básica / intermedia
REP: 6-10
OBJETIVO:
- Fortalecer el abdomen y mejorar la resistencia en la musculatura abdominal (especialmente
oblicuos).
POSICIÓN INICIAL:
-Tendido supino con las manos detrás de la cabeza y coloca una mano sobre la otra (sin
entrelazarlas) con los codos hacia fuera. Lleva una rodilla flexionada hacia el pecho y estira la
otra pierna.
EJECUCIÓN:
- Gira el cuerpo llevando el codo abierto hacia la rodilla contraria. Flexiona la otra rodilla
estirando la anterior y gira el tronco hacia el otro lado.
- Mantén los hombros separados del mat. y los codos abiertos.
SHOULDER BRIDGE
HABILIDAD: Básica
REP: 3-5
OBJETIVO:
- Promueve la activación e integración de las conexiones
críticas y el trabajo con pelvis neutra.
- Articula la columna.
POSICIÓN INICIAL:
- Tumbado boca arriba, ancla las palmas, los omoplatos y las caderas en el mat. Mantén los pies
y las piernas flexionadas, paralelas y alineadas con las caderas.
EJECUCIÓN:
- Eleva la pelvis como si fuera un bloque formando una línea recta desde los hombros a las
caderas. Pausa y mantén la posición.
- Desciende el pecho apoyando vértebra a vértebra la espalda en el mat.
- Movimiento enérgico hacia arriba y progresivo hacia abajo.
SEAL
HABILIDAD: Introductoria
REP: 6-8
OBJETIVO:
- Mejorar el equilibrio y la coordinación, masajear los músculos
espinales.
POSICIÓN INICIAL:
- Sentados piernas separadas a la altura de los hombros, pies en el aire, y pies sujetando los
tobillos por dentro y por debajo. Sonríe con el pecho y eleva los pies del suelo, quédate en
equilibrio. Crea oposición presionando hacia fuera con los brazos y hacia dentro con los
muslos y hacia fuera con los pies y hacia dentro con los antebrazos.
EJECUCIÓN:
- Tres toques de los talones antes de rodar hacia atrás. Rueda desde la pelvis atrás.
- Una vez llegamos atrás, realizar otros tres toques de los talones antes de rodar hacia delante,
para volver a la posición de equilibrio del principio.
VARIACIONES:
- Agarrar la parte externa de la pierna.
- Sin realizar los toques, o solo los toques en la posición de sentados.
TEMA 3: YOGA
3.1 ¿Qué es el yoga?
El yoga es una disciplina que viene de la India originada hace más de 5.000 años, que engloba
toda una filosofía de vida cuyo fin último es alcanzar el Samadhi o el estado de paz, nirvana,
liberación, felicidad…
Para ello, existen muchas técnicas, tipos de yoga en los que gracias a la combinación de asanas,
respiración, meditación, mantras, mudras, etc, vamos consiguiendo el equilibrio de nuestro
cuerpo con la mente.
En occidente el yoga que es más conocido es el de las posturas de yoga, o el hatha yoga, del que
derivan todos los estilos dinámicos como el vinyasa, ashtanga, rocket, integral, power o
jivamukti. Pero la realidad es que el yoga engloba una filosofía muy profunda en el que las
asanas son una parte pequeña.
Existen numerosos tipos de yoga, así como ejercicios, técnicas y posturas que nos ayudan a
conseguir un mayor control físico y mental, con grandes beneficios. El yoga es para todos:
principiantes o avanzados, niños o mayores, hombres y mujeres.
https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/tadasana.html?oriSearch=tadasana&sti=m54nnrpl8ak9bm3f1a%7C
abdomen.
VARIACIONES: Brazos extendidos.
Dwi Pada Pitham (La mesa de las dos patas) o Setu Bandhasana (Postura de medio puente)
DESCRIPCIÓN
Comienza tumbado boca arriba en la que recogemos las piernas y acercamos los pies a los
glúteos, para posteriormente levantar la cadera vértebra a vértebra con la fuerza de nuestras
piernas. En esta postura nuestras cervicales deben quedar estiradas y evitar hacer un esfuerzo
indebido con el cuello. La vuelta a la posición de tumbado debe llevarse a cabo lentamente.
BENEFICIOS: Una de las posturas que más beneficia tras una larga carrera. Fortalece la
espalda.
CONTRAINDICACIONES: —
GRUPOS MUSCULARES INVOLUCRADOS: La columna debe estar neutra, los gemelos,
isquiotibiales y glúteos se encuentran en extensión mientras que dorsales, deltoides y los
músculos de la mano y muñeca están en contracción concéntrica.
CONTRA-POSTURA: Bhujangasana (Postura de la Cobra).
VARIACIONES: Mano al tobillo contrario, mano al mismo tobillo, rodilla al codo contrario, al
mismo o a la frente, elevaciones de piernas. Ir a Vashistasana (Plancha lateral).
Virabhadrasana (Guerrero I)
DESCRIPCIÓN
Piernas separadas a lo largo de la esterilla. La rodilla delantera a 90 grados. La pierna que
queda atrás, debe mantenerse semiflexionada y con el pie hacia la diagonal para que la cadera
apunte hacia al frente. Brazos estirados por encima de la cabeza, a la altura de las orejas.
Manos estiradas hacia el cielo y codos completamente extendidos.
BENEFICIOS: Fortalece y estira los muslos interiores, la espalda y la columna vertebral. Alivia
el dolor de espalda leve y el dolor de cabeza. Reduce el estrés y la ansiedad y mejora el estado
de ánimo.
BENEFICIOS: Estira la espalda superior. Fortalece los músculos abdominales, los brazos y las
muñecas. Abre las ingles. Tonifica los órganos abdominales. Equilibrio sobre brazos. Control
corporal.
CONTRAINDICACIONES: Síndrome del túnel carpiano, si estás embarazada o si te duelen los
brazos o las muñecas.
GRUPOS MUSCULARES INVOLUCRADOS: Core y brazos principalmente.
CONTRA-POSTURA: Malasana (Postura de la Guirnalda).
VARIACIONES: Solo una pierna. Pasar a trípode.
BENEFICIOS: Apertura de cadera, y flexibiliza tanto la ingle como la zona lumbar, aportando
balance a la cadera.
CONTRAINDICACIONES: Lesiones graves de cuello, espalda o en la región sacroilíaca. Lesiones
ene. Tobillo o rodilla. Presión arterial baja o alta (variación con la cabeza atrás). Muslos o
caderas tensas.
GRUPOS MUSCULARES INVOLUCRADOS: Core y brazos principalmente.
CONTRA-POSTURA: Malasana (Postura de la Guirnalda).
VARIACIONES: Solo una pierna. Pasar a trípode.
BIBLIOGRAFIA
Cuadrado Ortega, F. J., Vico Plaza, J., & Gutiérrez Ollero, E. (2020). Control postural,
bienestar y mantenimiento postural (F. J. Cuadrado Ortega, Ed.). Arán Ediciones, S.L.
Apuntes:
Webs: