Resumen ICSE CERRA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CAPITULO 2: EL ESTADO

ESTADO: difícil de definirlo por dos principales motivos. 1) Tiene una gran cantidad de significados. 2) Se
les atribuye a los estados que son capaces de durar para siempre, sin embargo, es mentira, ya que su
destino es cambiar, mutar o desaparecer. Ejemplo: la antigua Yugoslavia, o la URSS. Este carácter eterno
se lo atribuyen los gobernantes a través de la ideología y con el objetivo de dominar.

ESTADO, DEFINICION : Regulador de la sociedad.

ORIGEN DEL ESTADO, 2 CORRIENTES:

1) Aristóteles: El estado es un componente familiar. Las familias vivían cerca, socializaron, formaron las
polis y de esta forma se formó el Estado, ya que el humano es social por naturaleza. Se construyó
mediante la unión de familias. Este es un sistema jerárquico y tradicional: el estado repite la figura de la
familia y la forma patriarcal.

2) Contractualitas: idea de pacto o contrato inicial. Las personas acuerdan transferir el poder a un 3ro.
Puede ser un pacto democrático, donde el estado debe preservar ciertos derechos. Sino también, puede
haber un acuerdo totalitario en el cual se concede el poder completo a un 3ro, solo que no se respetaría
los derechos de la sociedad.

¿Porque es necesario el pacto? Es necesario porque en la sociedad anida el conflicto. Es decir, el ser
humano es violento y conflictivo por naturaleza. Por lo tanto, es necesario establecer un pacto para regular
el conflicto social. ESTA ES LA BASE DEL ESTADO.

ACCIONAR ESTATAL: ¿Cómo se regula el conflicto social, se hace de forma justa e igualitaria?

Según Marx: El estado no es igualitario. La sociedad se divide entre explotadores (clase dominante) y
explotados (clase dominada). Las sociedades son desiguales, y el Estado es un instrumento que se utiliza
a favor de la clase dominante para cristalizar dicha desigualdad. ¿ Cómo logra el estado hacer que la
población acepte la dominación? A través de la ideología, manipular a la sociedad de que aquel orden
social injusto es el que deber ser. Enmascara a la realidad.

Según Weber: Los estados no son igualitarios pero los Estados modernos tienden a la igualdad. Mediante
la implementación de burocracias se puede lograr el bienestar de la mayoría. Existe el ideal de igualdad,
pero no es respetado. (podrían ser igualitarios, pero no lo intentan)

Marx y Weber coinciden en: Los Estados no son igualitarios. Según Marx, es porque el mismo Estado, a
través de imposiciones ideológicas, explota a la sociedad dominada a través de la clase dominante para su
propio beneficio. Según Weber, el estado tiene las capacidades de mantener un ideal de igualdad, pero la
burocracia no es honesta.

LOS COMPONENTES DEL ESTADO:

3 COMPONENTES.

1) Gobierno : son quienes deciden lo que el Estado hace. Estructuran la forma del Estado.

2) Burocracia: los funcionarios del Estado que ejecutan las ordenes que deciden los gobernantes.

3) Formas represivas y de orden: ejercen la violencia en nombre del estado, la violencia legal. (fuerzas
de seguridad, policía, gendarmería, prefectura, etc.)

¿para regular el conflicto social, que elementos tiene el Estado?

Hay dos instrumentos: Marx y Weber están de acuerdo en los siguientes elementos.
1) El monopolio de la fuerza: el estado puede ejercer la fuerza de forma legal contra la sociedad. Aquel
que no obedece al estado, va a recibir una pena. Se necesita de un aparato represivo que ejerza el poder
del monopolio de la fuerza de manera exclusiva.

2) Legitimidad: consenso, aceptación voluntaria, de la cual el Estado tiene derecho a controlar a la


sociedad. Para Marx: la legitimidad se obtiene con engaño, a través de una ideología que falsifica a la
realidad, a favor del Estado y la clase dominante. Para Weber: la legitimidad procede de 3 fuentes
distintas.

1) Tradicional: la sociedad concede poder a los gobernantes a través de la costumbre. Ej.: hay que
defender a este rey porque su familia gobernó durante años.

2) Carismática: se le atribuye al gobernante cualidades excepcionales, cautiva a la gente a través del


carisma. Ej.: Perón.

3) Dominación Racional: Características de la sociedades modernas y democráticas. Se acepta que una


persona gobierne a través del seguimiento de normas y reglas que lo conciben. Reglas que justifican que
esas personas puedan gobernar.

ESTADO MODERNO: ¿COMO SE LLEGO?

Contexto previo: Antes, en la época feudal, las relaciones se basaban en la servidumbre de las personas,
durante el siglo V al siglo XV, la actividad económica y productiva principal se desarrollaba en los campos,
a través de la agricultura y ganadería.

La sociedad: el poder político se encontraba dividido entre los señores feudales (NO HABIA REYES
TODAVIA), dueños de tierras, quienes establecían la relación de servidumbre con las clases populares, es
decir , relación señor feudal-vasallo: se ponía a disposición del señor feudal, cuidaba sus tierras y a
cambio recibía protección y vivienda. Sin embargo, eran explotados constantemente.

También, la sociedad era estamental, la condición social se heredaba y no se podía aspirar a más. (Los
pobres siguen pobres, los ricos siguen ricos)

La sociedad sufre transformaciones

Aparición de la burguesía: Grupo de comerciantes que surgen en las ciudades en el siglo XI, XII. No
dependen de los señores feudales y viven en las ciudades. Comienzan a ponerse en contra del orden
feudal ya que impide el crecimiento y progreso material.

¿Por qué se ponen en contra?

Los señores feudales se quedaban con el excedente de los siervos y por ese motivo, no se incitaba al
consumo, por lo tanto, los burgueses no recibían ganancias ya que no había consumidores, nadie
compraba, no había un incentivo. Dicha razón impedía su crecimiento.

Mercado limitado: los burgueses solo podían venderles a los nobles.

No había disposición de trabajadores : los siervos trabajaban siempre para el señor feudal.

Objetivo de los burgueses:

Para conseguir consumidores y trabajadores, fueron en contra del feudalismo.

¿Cómo se ponen en contra?


Apoyando financieramente a los señores feudales o a los nobles, con el fin de ir contra el resto y de esta
manera formar una monarquía absoluta, donde el poder queda en manos de uno y el gobernante tiene el
poder absoluto. De esta forma cae la era feudal

Nuevo problema, la monarquía absoluta.

Con el pasar de los siglos, los burgueses comenzaron a protestar en contra de las monarquías ya que el
gobernante absoluto concentraba todas las riquezas y los bienes, además, imponían el pago de impuestos
elevados, provocando que la misma burguesía no pueda progresar. Por lo tanto, se ponen en contra de
la monarquía absoluta y limitan su autoridad . Ejemplos (Inglaterra: la revolución gloriosa,
1688/Revolución francés 1789. origen de las monarquías parlamentarias y nacimiento del Estado
liberal)

Estado liberal: se establece la ley de propiedad privada, la economía funciona sin limitaciones (sin
intervención del estado) y se garantizan las libertades individuales.

CAPITULO 3: NACION.

1) Existen varios significados para definir el concepto de nación, uno de ellos es entender a la nación por
lo racial: la nación estaría integrada y delimitada por aquellos que pertenecen a un mismo grupo racial.

¿Qué problemas provoca esta condición?

El aislamiento y la xenofobia : despreciar y distanciarse de aquellos que no pertenecen un mismo grupo


racial en cuestión, por ejemplo, los extranjeros.

¿hasta qué época duró el concepto de nación arraigado a lo racial?

Hasta el final de la segunda guerra mundial. El origen de la guerra fue a través de la idea de generar una
“raza aria, perfecta” (Alemania Nazi). Se trató de erradicar las diferentes razas y etnias a través del
exterminio. Ejemplo (Holocausto). Estas razones permitieron que la cuestión racial sea separada del
concepto de nación.

Además, el concepto de raza no puede ser tomado en cuenta al momento de definir nación ya que no es
una idea fuerte y valida. Hay muchos orígenes y grupos étnicos que pertenecen a diferentes naciones de
todo el mundo, es un concepto ambiguo. No se podría establecer “quien es de cada país en base a su
color de piel”. ¿Por ejemplo, si seguiríamos esta corriente, como se definiría a una persona que es
argentino? ¿argentino sería aquel que es descendiente de los aborígenes que poblaban estas tierras
antes de ser exterminados? ¿O aquellos que son descendientes de europeos?

OTROS CONCEPTOS DE NACION.

2) Una nación es aquella que se encuentra habitada por una sociedad que comparte costumbres,
tradiciones y valores en común que pertenece exclusivamente a estos grupos particulares. Ejemplo,
el idioma. Sin embargo, este concepto resulta débil, ya que el idioma es muy variado no solo entre países,
sino también dentro de uno mismo. En la misma argentina existen diferentes acentos, tonalidades y
particularidades específicas que por ser distintas no significa que alguien sea más argentino que otro. Otra
vez, este concepto resulta poco útil para definir Nación. Con las costumbres, tradiciones ocurre lo
mismo, en muchos países, aun mas los limítrofes, se comparte la misma cultura y es difícil de establecer
“cual empezó primero”. Ejemplo: el mate. En Argentina, Uruguay, Paraguay, se toma mate. No es algo
exclusivo de un país, aunque sea muy común y habitual, no nos termina de definir como nación.

3) Sentirse de una nación por un sentimiento: no es un concepto útil, es imposible saber quien forma
parte de una nación, es subjetivo y varia continuamente.

¿entonces, cual es el concepto de nación más aceptado?


Concepto definitivo : la nación se define por un grupo de habitantes que comparten un sentido de
identidad y patriotismo. Estas características son llevadas a cabo por el accionar del estado . El
estado mismo se encarga de generar:

1) Símbolos que representen como propios y únicos a una sociedad a través de la educación. Ej: los
gauchos.

2) A través de la educación, se le da un carácter e importancia a la nación, generando patriotismo y


nacionalismo que hagan sentir identificados a la gente, se establece un lazo que nos una.

los gobiernos crean un sentimiento nacional que les asegure la dominación.

CAPITULO 4: LA FORMACION DEL ESTADO NACIONAL EN LA ARGENTINA.

Llegada de los colonos españoles al territorio americano, anteriormente poblado por nativos. Conquista:
Los europeos producen un exterminio masivo de la población nativa con el fin de conquistar nuevos
territorios y más importante aún, la apropiación de metales preciosos; el oro y la plata.

Antes de la formación del Estado Argentino, se establecieron colonias españolas las cuales no eran
autónomas, dependían políticamente de España. Se amplía la diversidad cultural y étnica en el continente
americano, hay europeos, nativos y mestizos (hijos de europeos con nativos). La sociedad era
estamental y clasificaba en base al grupo racial.

Ricos : blancos españoles, los europeos.

Precarios : los mestizos y criollos.

Servidumbre : los pueblos originarios.

Esclavitud : africanos.

En 1776 nace el Virreinato del Rio de la Plata.

CARACTERISTICAS:

Capital : Buenos aires. Además, es habilitada como lugar para el tránsito de mercadería a través del
puerto.

· Permitió el control de tierras.

· Evitó la expansión portuguesa

Comercio con España: Estableció un circuito económico entre Buenos Aires (puerto) y las minas de
Potosí (metales preciosos). El principal producto de este circuito económico era la plata (mineral) el cual
generaba la mayor cantidad de riqueza en el virreinato.

Comercio en el interior del virreinato: en territorios como Tucumán, Santiago del estero, Salta, Córdoba,
Santa Fe, (interior del virreinato) el comercio consistía en actividades artesanales (producción de ponchos)
y ganaderas (cría de mulas), cuyo principal mercado era las minas de potosí.

¿Por qué se debilita el poder en el virreinato del rio de la plata?

Por motivos ajenos al virreinato, por problemas directos de España y Europa en general. Fue por culpa
de las invasiones napoleónicas, la invasión de Francia a España, en la cual se capturó y secuestró al
Rey, Carlos IV y el heredero al trono, Fernando VII. Por lo tanto, se busca suplir temporalmente el lugar del
rey mediante una nueva junta, la cual también estaría a cargo de los territorios colonizados en américa, (el
virreinato). Sin embargo, las invasiones siguen, se disuelve la junta española y se crea una nueva, la cual
vuelve a tomar poder sobre las colonias españolas. No obstante, en este momento es cuando aparece la
oportunidad de la revolución de mayo. La inestabilidad política y gubernamental ocurrida en Europa,
dio pie para atentar a favor de la revolución en territorio colono. Se buscaba un nuevo orden, una
mejor organización.

EN PRINCIPIO , la revolución NO consistía en discutir si va a haber independencia sobre los españoles,


no se tomaba en cuenta la idea de liberarse de España, sino que se cuestiona si el virreinato va a
obedecer aquellas juntas inestables o va a generar juntas propias en el virreinato y obedecer al rey de
España cuando este sea liberado. Esto demuestra que había una buena relación entre los criollos y los
españoles.

Surge las provincias unidas del Rio de la Plata en 1810 (revolución de mayo), suplantó al virreinato y
esperaba el retorno del rey Fernando VII, demostrando la alianza entre el nuevo territorio y España. Sin
embargo, nuevos conflictos sociales y políticos demostraban la inestabilidad que había. Se encaraba una
nueva realidad, la de ser independientes, una parte de la sociedad estaba en contra de esperar el mandato
dudoso del rey y contestaban en contra del gobierno con el fin de ser completamente autónomos. La
inestabilidad e inquietud lleva el rumbo hacia la independencia, consolidando la idea ya para 1813.
Sin embargo, aunque existía esta idea revolucionaria, en 1814 el rey Fernando VII es liberado y se dudó
en qué hacer con el territorio, y en 1815 el director de la junta, Alvear, trató de convencer a los ingleses de
que colonicen lo que era anteriormente el virreinato.

Finalmente, la declaración de la independencia sería firmada en 1816 , naciendo la Argentina. Sin


embargo, no se logra constatar un orden estatal inmediato , NO EXISTÍA AÚN UN ESTADO
NACIONAL, por culpa de la inestabilidad política y económica. Había guerras de emancipación y se
perdieron las minas de potosí, principal flujo de dinero de los antiguos dominios españoles. Surgen
actividades económicas alternativas que no logran cubrir con los excedentes necesarios para generar un
estado ordenado y eficiente.

Este contexto inestable perduró hasta la década de 1860, con la llegada de Rosas, gobernador de la
provincia de Buenos Aires . entre 1829-52, dio pie para generar un contexto previo que desencadene
en la idea de un orden y organización estatal futuro. Con los recursos de la aduana de Buenos aires y
un ejército fuerte, Rosas impone una red formal de gobernadores de distintas provincias que le siguen.

Rosas, características de su gobierno en Buenos Aires:

· Poderoso aparato represivo que persigue a sus opositores.

· Privilegió a las clases terratenientes en ascenso y a los sectores populares urbanos y rurales.

· Ejercito poderoso

· Disciplinó a las clases sociales, genero ganancias e hizo los cimientos de una administración pública.

Se comienza a forjar la idea de Estado nacional recién en 1860.

Gracias a la expansión de la revolución industrial a mediados del siglo XIX proveniente de Inglaterra, se
establece una relación de países centrales y periféricos, los centrales son los países manufactureros, y los
periféricos, en el cual forma parte argentina, son los países que exportan materias primas a los centrales
para la fabricación de dichos productos. Tal proceso favoreció a la argentina, a través del modelo
agro-exportador, permitiendo que genere las ganancias y causando una economía estable con el fin de
financiar un estado ordenado el cual sentaría las nuevas bases.

BASES PARA LA CONSOLIDACION DEL NUEVO ESTADO.

· El estado procura la formación de la nacionalidad. Se construyeron escuelas que inculcaron el


sentimiento patriótico y de identidad, con el fin de consolidar la idea de NACION. Por ejemplo, se hablan
de los héroes históricos.
· Incorporación de las oligarquías en el poder político-económico. Compensaban a aquellas provincias
pobres que no podían aportar en la economía nacional.

Los productos manufacturados ingleses no incentivaban el comercio en el interior del país, las
provincias pobres no podían reactivar el consumo. Por lo tanto, el estado nacional establece una
nueva medida: les permite a las provincias más precarias tener más voz y poder. También se les
dio la posibilidad de unirse para poder ejercer el poder político. Esto permitió una mejoría y
abastecimiento en las provincias más perjudicadas.

Modelo agroexportador:

1) Dio los recursos necesarios para solventar los gastos estatales.

2) Revolución industrial : ferrocarril, conectar las zonas de producción con el puerto, movilización de
masas. A mayor comunicación, mayor producción.

3) Inversiones : el terrateniente invierte a favor de la revolución, consolidando su hegemonía económica.

4) Innovación tecnológica : ayudó a que la argentina entre al mercado mundial. (ferrocarril, barco a
vapor, telégrafo, inversiones extranjeras àayudaron a la consolidación del estado)

LA INVENCION DE LA ARGENTINA: SARMIENTO Y ALBERDI.

Ambos diferían en sus ideas, sin embargo, en un punto compartían la misma idea: promover la
inmigración europea y exterminar a los pueblos originarios. Querían a los blancos trabajando en el
país.

Sarmiento :

Modelos de país: Estados Unidos.

· Quería copiar la visión estadounidense, de ejercer la democracia y favorecer a la participación activa del
ciudadano.

· Quería que el inmigrante participe en la política y sea la base del trabajo.

· Extender la educación pública y gratuita a todos los sectores sociales. Educar a futuros gobernantes,
generar el sentimiento nacional y patriota.

Alberdi :

· No quería que el inmigrante participe en la política, solo viene a trabajar y no puede gobernarà eso solo
le corresponde a la oligarquía.

Favorecer a la clase dominante , las clases populares solo debían aportar al modelo agroexportador a
través de su mano de obra, pero no podían gozar de mayores privilegios.

· Para trabajar, no hace falta estudios públicos y gratuitos. Los inmigrantes y sus hijos solo tenían que
trabajar y favorecer al modelo agroexportador, no se debía invertir en su propia educación, lo veía como un
gasto publico innecesario. Los inmigrantes trabajan y la elite gobierna.

CAPITULO 5: APROXIMACIONES AL ANALISIS DE LA SOCIEDAD.

El hombre por naturaleza es un ser social, por lo tanto, para garantizar su reproducción se unen y crean
diversas sociedades.
Sociedad : a traviesan permanentes cambios a medida que pasa el tiempo (históricamente). Los procesos
de cambio son complejos, ya que las diferentes actividades, valores, ideas, acciones, etc., desarrollados
dentro de una sociedad genera conflictos.Relación entre la sociedadà Conflictos.

Las causas de los principales conflictos sociales son los económicos (Diferencias económicas,
productivas y materiales entre las distintas clases sociales) y también son por bienes escasos no
económicos valorados positivamente: la educación, conocimientos, prestigio, influencia o autoridad.

El conflicto y el orden son dos características constantes y principales de cualquier sociedad.

TRES VISIONES DISTINTAS SOBRE LA SOCIEDAD:

1) EL POSITIVISMO DE COMTE:

· Consideraba que el funcionamiento de la sociedad se daba de forma similar a la de un organismo del


reino animal o vegetal. Interpretaba a las sociedades como un conjunto de elementos entrelazados, cuyas
actividades particulares pero interdependientes unas de otras, aportaban a un dinamismo y funcionamiento
general. Los elementos, todos actuando como un organismo armónico y general, contribuyen a la
evolución social y al desarrollo

Hay leyes invariables, definitivas que orientan a cualquier sociedad hacia el progreso y desarrollo, por lo
tanto, no son estáticas. Las sociedades avanzan y evolucionan.

3 ETAPAS, FASES O ESTADIOS DEL PROGRESO HUMANO.

Etapa teleológica : la sociedad estaba inmersa en la religión y el poder divino. Es una sociedad estática
que no avanza y se encuentra bajo un orden, la religión, ejemplo, el cristianismo. Sin embargo, no hay
progreso, los pobres siguen viviendo en condiciones deplorables y los ricos siguen siendo cada vez más
ricos.

Etapa metafísica: es una ruptura con el orden teológico, se cuestiona todo tipo de pensamiento,
costumbre y creencia. Lo que comienza a importar es el progreso, guiado por el uso de la razón. (terminar
con lo viejo, empezar con lo nuevo) Ej: revolución francesa.

Etapa positiva: se combina el orden de la etapa teológica y el progreso de la etapa metafísica. Se


relaciona el orden y el progreso. Predomina el control científico sobre la sociedad para promover el
progreso y el orden.

2) MARX Y EL MATERIALISMO HISTORICO:

· En las sociedades siempre hay conflictos, que conllevan a las revoluciones. El motor de la revolución
es la lucha entre opuestos. Las sociedades se encuentran divididas en dos grupos,la clase de
dominantes,y la clase de dominadosà conflictoàrevolución.

la clase dominante explota a la clase dominada y se aprovecha de su plusvalía : es el excedente de


bienes que son necesarios para garantizar la supervivencia y la reproducción de la sociedad. Ya no se
produce para garantizarla, sino para comerciarla y aprovecharse económicamente de los más pobres.

La clase dominante es aquella que esta apropiada de los medios de producción. Por lo tanto,
deciden explotar a los dominados, con el fin de generar intereses propios. (ejemplo:división social del
trabajo: los capitalistas,clase intelectual, (dominante) se aprovecha del trabajo manual, el proletariado,
para garantizar el aumento de intereses propios, explotando a la clase marginal.

Materialismo histórico: el ser humano siempre actuó en base a las circunstancias materiales que provee
la naturaleza misma o ambiente al que se insertan. Marx establece que la sociedad, en base a este
principio, a travesó a lo largo de la historia, cambios culturales y económicos, arraigados al materialismo.
Siempre existió la diferencia de clases entre los más privilegiados y los más perjudicados, donde aquellos
que tenían el poder controlaban los medios de producción y se aprovechaban de los más pobres,
provocando el conflicto de clases.

El ser humano debe garantizar siempre su reproducción y supervivencia a través de la obtención


de los bienes necesarios mínimos que aseguren dichos conceptos. ( Si hay un excedente de bienes,
es decir, que sobran para garantizar la supervivencia y reproducción, aparece la plusvalía.)

Clase en si o clase objetiva : Es un grupo social de individuos cuya pertenencia y existencia hacia una
clase social se define en base a las relaciones sociales de producción a las que pertenecen. Por lo tanto,
dependiendo el materialismo que los relaciona, comparten una forma de actuar y vivir.

Clase para sí o clase subjetiva : es la conciencia de clase, son las relaciones y uniones que establecen
los miembros de una clase social, con el fin de generar cambios. Tomar acción de lo que pasa y actuar
consecuentemente a su conciencia. (ejemplo: clase obrera).

Superestructura y estructura: son aquellas instituciones que influencian a la estructura económica


de una sociedad. Instituciones como: el Estado, la política, la cultura, la educación, la religión. Etc., que
se erigen e influencian a las estructuras económicas como la clase alta, media, pobres.

3) EL INDIVIDUALISMO RACIONAL DE MAX WEBER:

Analiza las acciones individuales y racionales con el fin de comprender la acción social. Los sujetos
tienen distintas motivaciones que los incitan a actuar como actúan. ¿Por qué actúan de esa forma?
Depende de que los motive.

4 TIPOS DE ACCION SOCIAL:

1) Acción social con arreglo a fines: los seres humanos se proponen metas y un objetivo particular.
Estas acciones son individuales, pero vienen impuestas previamente del exterior, la sociedad.

2) Acción social con valores: acciones humanas motivadas por lo moral o religiosos. No buscan un
objetivo preciso.

3) Acción social afectiva: los humanos se ven condicionados a actuar en base a lo sentimental.

4) Acción social tradicional: los humanos actúan condicionados a las costumbres y tradiciones de sus
ancestros.

El orden social : el orden es aceptado por la sociedad de forma voluntaria, cada individuo reconoce
la autoridad de los terceros y la respetan. Por eso rechaza la idea de Marx, de que la clase dominante
explota a los dominados a través del establecimiento de ideologías que los manipulen y convenzan de que
ellos tienen que ser “explotados”.

COMPONENTES DE LA SOCIEDAD:

1) Clase: relacionado a los ingresos, gastos, sus propiedades materiales, bienes y la posición económica y
social inicial que tienen los individuos para llegar a dichos acciones económicas.

2) Prestigio: condiciones y cualidades que la sociedad considera valiosas. Es el estatus social que tiene
una clase, características que lo denominan como “superior” y generan una identificación de clase.

3) Poder: la capacidad de influir masas según los deseos de un individuo (gobernante)

CAPITULO 6: LA REPRESENTACION POLITICA Y LA TIPOLOGIA DE LOS PARTIDOS.

Giovanni Sartori: Las tres dimensiones de la representación política y su evolución.


1 y 2) Mandato y responsabilidad: mandato: el representante actúa en función de los deseos de los
representados. Sin embargo, esta idea con el tiempo se fue diluyendo y se sugiere que el representante
actúa en condición de una responsabilidad política que posee, no hay un vínculo causal entre lo que
quieren los representados y lo que hace luego el representante.

3)Semejanza : El representante tiene que parecerse a sus representados. No tiene que haber una brecha
enormemente distintiva. Los representados buscan una cercanía con el representante, con el fin de
sentirse parte y sentir que son escuchados.

Los partidos políticos:

Los partidos políticos surgen acompañados de las revoluciones inglesa (gloriosa 1688) y francesa en
1789. Estas revoluciones liberales, las cuales se dieron por estar en contra del orden dado en la época, la
monarquía absoluta, introdujeron nuevos cambios políticos. Se reconoce a la soberanía popular como
poder político. Además, se da el fin de la sociedad estamental, es decir, existía la posibilidad de progresar
económico y socialmente, gracias a la revolución industrial. Por lo tanto, la sociedad ahora afrontaba una
nueva complejidad y necesitaba una organización diferente. Por lo tanto, surgen los partidos políticos, los
cuales estarían encargados de representar los intereses de la sociedad y defenderlos a través de la
participación política ciudadana.

3 ORIGENES O TEORIAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS:

1) La teoría institucional: los partidos políticos surgen por la emergencia de la estructura parlamentaria y
por la ampliación del sufragio.

2) La teoría de la crisis: las crisis de diferentes instituciones, como la religión, la política, hechos sociales,
regionales, económicos, etc. Conllevaron a la creación de partidos políticos.

3) La teoría de la modernización: la modernización de las clases sociales permitió el origen de los


partidos políticos. el nuevo avance tecnológico permitió ampliar el escenario político, llegando a mas
sectores. Ejemplo: las masividades de los medios de comunicación permiten llegar a más gente y
conseguir mas votos.

TIPOS DE PARTIDOS.

1) Partidos de cuadros o notables:

Sufragio censitario : el voto no era para todos, solo podían votar aquellos que estaban inscriptos en un
censo. Para estar dentro, se debían cumplir ciertas condiciones como educativas, de género, económicas,
religiosas y sociales. se tenía que tener un estatus social.

· Integrados por la elite y no tienen una estructura organizativa consolidada

2) Partidos de masas:

· Participación del movimiento obrero.

· Fuerte peso sindical

Una organización estructural consolidada . Amplia base de militantes: difunden la ideología, hacen
tareas organizativas, y en la acción social, como las huelgas.Segundo nivel: comités municipales
regionales, encargados de delegar las medidas impuestas por el primer el nivel a los militantes. Primer
nivel: una mesa directiva nacional: es la que lleva le rumbo del partido y es la encargada de tomar las
decisiones.

Sufragio universal: votan todos. No hay restricciones.


3) Partidos multisectoriales o atrapa todo.

· Quieren obtener los votos de cualquiera de las distintas clases sociales. Clase alta, media y baja.

Usan los medios de comunicación masivos y herramientas de contacto social para ampliar el voto

Se relacionaban con sus potenciales votantes de una forma más ágil y flexible . No desarrollaban
una ideología marcada en una sola clase social, variaban el discurso convirtiéndolo en oportunista para
obtener más votos de todas las clases.

4) Partidos Cártel:

· Se sustentan de los recursos del estado.

· Se unen dos organizaciones con el fin de controlar el aparato estatal. Son políticos profesionales que
viven del estado.

· Evitan la introducción y competencia de nuevos partidos políticos que atenten en arrebatar los recursos
del estado.

· Ejemplos: oficialismo y oposición.

CAPITULO 7: EL ORDEN CONSERVADOR, LA REPRESENTACION SESGADA.

para el año 1852, argentina crea la constitución la cual es copiada por países de Europa, como Francia y
de Estados unidos. Se copia el mismo modo de elección, duración del mandato, sanción de leyes, entre
otros.

Sufragio en algunos países:

Desde la permisión de la participación ciudadana en la política, es decir, el acceso al voto para la


sociedad, hubo restricciones las cuales impedían el voto universal. Restricciones económicas, sociales,
educacionales, de religión, de raza, de estatus social, de género, de edad, etc.

Argentina, buenos aires: para 1820 se había permitido el voto universal masculino a mayores de 25
años, sin importar su fortuna personal o educación.

Francia, Inglaterra y algunos países europeos: luego de la revolución francesa y la revolución gloriosa,
se establecieron restricciones al voto para las clases sociales. Luego en la década de los 50 (siglo XIX)
permitió el voto universal masculino en algunos países europeos, efectos que se fue expandiendo a lo
largo del territorio.

Estados Unidos: existieron fuertes restricciones inclusive hasta la década de 1960. La población negra o
afroamericana no tenía acceso al voto. a pesar de que el sufragio se había ampliado para 1870, los negros
aun no podían votar. Se había establecido una restricción llamada la “cláusula del abuelo”, la cual
indicaban que aquellos que tengan abuelos que ya habían participado accedían al sufragio. Sin embargo,
era obvio que los descendientes de afroamericanos tenían abuelos que no podían votar, por lo tanto, eran
perjudicados. Las prohibiciones recién fueron eliminadas en 1965.

Brasil: los iletrados y analfabetas no podían votar entre la comienzos y finales de la década de 1960 y
1980.

· Chile: los analfabetos pueden votar desde la década de 1970.

Entre todos los países, argentina es la única que accedió tempranamente al “voto universal”
aunque este término era llamado de forma equivocada. Las mujeres no pudieron votar hasta el año
1951. Sin embargo, fue el país cuyo sufragio era más amplio. (toda la sociedad masculina mayores
a 25 años, incluido analfabetos, tenían acceso al voto)

FRAUDE ELECTORAL, 1880

El fraude electoral fue organizado con el fin de asegurar la permanencia en el gobierno de las clases altas,
las elites, las oligarquías. Si el voto era universal, se reconocía que el poder y mandato que ejercían corría
riesgo. Por lo tanto, aplicaron las siguientes medidas para establecer el fraude.

Medidas aplicadas para el fraude electoral:

1) Voto voluntario: para participar del voto, primero se debía estar inscripto en un padrón,

2) Se debía decir a viva voz, de forma pública, a quien se iba a votar.

3) La lista que recibía el mayor número de votos recibía todos los cargos. (lista completa)

¿Qué efectos causaron estas medidas?

1) El voto voluntario: disminuía el número de votantes, votaba el que quería.

2) El voto público: se podía intimidar, comprar e identificar a aquellos que querían votar algo que no sea
conveniente para el gobierno de turno.

3) Lista completa: confirmaba un poder legislativo enteramente oficialista, provocando que no haya
opositores.

Roca y el fraude:

El fraude se perfeccionó durante su mandato debido a los siguientes pasos que aplicaba Roca. Era parte
del Grupo Autonomista Nacional, (PAN), conocidos como los conservadores.

1) Compraba a los gobernadores a través de subsidios y favores, denominándolo como liga de


gobernadores.

2) A cambio, obtenía el respaldo para su permanencia en el gobierno.

3) Controlaba a la oposición usando la fuerza, reprimiéndolos, o a través de comicios fraudulentos.

Surgimiento de la UCR

Hubo un grupo de la elite el cual decidió no negociar en los comicios y se permaneció de forma clara como
la oposición, la Unión Cívica Radical (UCR)

Conformación y objetivos de la UCR:

1) En sus orígenes estaba conformado por miembros de la elite, era una división dentro de la misma
oligarquía donde también formaban parte los conservadores.

2) Pretendían eliminar el fraude

3) No se propuso medidas importantes para el orden socioeconómico o una distribución del ingreso.

4) Su postura como opositor se debe por la segregación política que recibían a través del fraude electoral.

¿Qué medidas tomaron para acabar con el dominio conservador y el fraude?

1) Abstención al voto, no votar.


2) No negociar o pactar con los conservadores

3) Para erosionar la legitimidad del gobierno se realizaron levantamientos armados.

Las medidas aplicadas logro que la UCR incorpore un gran apoyo por parte de la clase media.

Movimiento obrero en argentina:

Contexto: Los obreros inmigrantes que llegaban a la Argentina no eran como Alberdi pensaba. No eran
rubios, de ojos celestes y blancos o subordinados al trabajo, eran conflictivos y reclamaban por derechos
laborales justos. No apoyaban la idea de ser sometidos a trabajos duros y explotadores, mal remunerados
o sin tener acceso al derecho político, por lo tanto, se manifestaban en contra del poder dado, ya que no
contaban con reglas o leyes laborales en las cuales respaldarse. Por ende, para regular el conflicto, la
oligarquía luchaba en contra de los obreros, utilizando leyes o las fuerzas armadas para mantener
el orden. Las leyes utilizadas fueron.

1) La Ley de Residencia: el poder ejecutivo tenía el derecho y el poder de expulsar del país a aquellos
inmigrantes que alteren el orden dado, sin necesidad de que el poder judicial intervenga.

2) La Ley de Defensa Social: se ejercía un control estricto sobre los inmigrantes que ingresaban al país.

Anarquismo:

· Movimiento obrero

· Acción colectiva

· Actuación del sindicato obrero u organizaciones con el fin de cumplir las demandas obreras

· Acción directa: huelgas, acciones violentas.

· Oposición a los partidos políticos, no están integrados al sistema político

· Disolución del Estado.

· Vida social simple

El socialismo:

· Realizan reclamos moderados

· Integrados al sistema político y social.

· Defienden la acción partidaria dentro de la democracia parlamentaria.

· En contra de las huelgas porque alteran el orden.

· Comandado por la clase media alta y se propaga a la clase media baja.

· En contra del fraude, pero participaban del voto.

· No criticaban al modelo económico, la agro exportación. En cambio, buscaban una alianza con todos los
sectores populares del país para distribuir de forma equitativa los ingresos del modelo.

· Buscaban nacionalizar extranjeros para que puedan acceder a los derechos políticos.

La reforma electoral de Sáenz Peña:


Contexto: La movilización de anarquistas a través de las huelgas, disturbios de los sectores populares
urbanos y la impugnación radical, reforzada por la clase media amenazaban con el orden conservador, por
lo tanto, surge la Ley Sáenz Peña, en la cual accede la UCR.

¿en qué consistía?

Ley Sáenz Peña:

1) Cambia el sufragio.

2) Voto secreto y obligatorio

3) Utilización del padrón militar

4) Lista incompleta.

A través de esta ley, la UCR alcanza la presidencia, derrocando el fraude y a los conservadores, los
cuales resultaron debilitados, pero aun así pudieron controlar el peligro de la revolución y
continuaron controlando la estructura económica y social.

CAPITULO 8: LOS COMIENZOS DE LA DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA.

Etimología de la democracia: Demo = pueblo/ cratos= gobierno, “el gobierno del pueblo”

La democracia comienza en la antigua Grecia, específicamente en Atenas, sin embargo, el concepto era
completamente distinto a lo que es hoy en día.

Características del gobierno democrático en Atenas:

1) Las minorías gobernaban en Atenas, es decir, la clase ateniense. Las dominados eran las mujeres, los
metecos (extranjeros y sus descendientes) y los esclavos.

2) Los atenienses no creían en la representación.

3) En caso de que se precise la representación, el cuerpo legislativo se elegía a través de sorteos, no de


votaciones. Se consideraba que cualquier ateniense puro era capaz de gobernar en las polis, no se
requería de una capacitación previa.

4) La igualdad solamente era considerada en las minorías, los atenienses. El resto de las clases no
representaban parte de esta.

Diferencia entre la democracia ateniense y la actual.

1) La diferencia más notable se nota al momento de escoger a los representantes. En la antigua Atenas,
se escogían a través del sorteo, sin considerar que la representación era necesaria. Hoy en día, la
representación política es más que funcional y necesaria para la organización de un Estado y su sociedad,
los representantes se eligen a través del voto.

La democracia en la actualidad:

· Es tanto un sistema de gobierno como un ideal.

· Siempre buscara la libertad e igualdad.

· Sartori sostiene: la democracia liberal es anterior a cualquier intento de igualar las condiciones sociales.
Sin el funcionamiento del estado liberal, no hay democracia.
· Comunismo: habla de las democracias reales. La ausencia de la propiedad privada permite erradicar las
diferencias sociales de la población,

Poliarquía = democracia liberal. Según Robert Dahl, características.

· Libertado de asociación, de voto, expresión, libre competencia de los representantes políticos.

· Diversas fuentes de información.

· Elegibilidad para la cosa pública.

· Elecciones libres e imparciales.

· Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de
expresar las preferencias.

Que significa la igualdad para marxismo.

La igualdad para el marxismo se obtiene mediante la desaparición de la propiedad privada, llegando a la


dictadura del proletariado. Todos los habitantes disponen de los mismos bienes y utilizaran los mismos
servicios. No existirán las clases sociales y se llegara a la igualdad económica.

Que significa la igualdad para el liberalismo.

La igualdad para el liberalismo se obtendría cumpliendo los ideales de Dahl. También, hay tres tipos de
igualdad definidas. Según Sartori se establece.

1) La igualdad aritmética: lo mismo para todos, al igual que las leyes.

2) La igualdad proporcional: lo mismo para los mismos, por ejemplo, aplicando los impuestos en función
de la riqueza de cada clase social.

3) La igualdad por méritos: en base a las capacidades o talentos. (corresponde a la igualdad


proporcional)

4) La igualdad por necesidad: lo que necesita la gente para subsistir. (corresponde a la igualdad
proporcional).

¿Qué efecto sucede si se sigue la igualdad por mérito?

Aumenta la desigualdad entre ricos y pobres.

¿Qué efecto sucede si ocurre la igualdad por necesidad?

Aumenta la igualdad económica.

Hipólito Irigoyen y la UCR: Un primer intento a la democratización.

Yrigoyen no realizo cambios significativos en el modelo económico agroexportador, la clase terrateniente


siguió beneficiándose y no hubo una distribución de ingresos equitativa. Sin embargo, se intentó cambiar
la dinámica política.

Que Yrigoyen haya sido el presidente electo que terminó con la era del fraude y los conservadores al
mando generó una autoridad moral, ya que era visto como el “reparador” de la nación.

Dicho respeto generado le permitió reforzar su legitimidad y apoyo en el senado nacional, aprovechando la
situación para cambiar el rumbo de las provincias mediante la intervención federal.
Se desarrolla una relación entre el poder ejecutivo y la clase media. Para reforzar el poderío radical de su
gobierno, legó el poder y la administración pública a las clases medias. Aplicó una política clientelar para
ganar votos, lo cual presentaba una amenaza para los conservadores. ¿Por qué resultaba un problema
el clientelismo? Debido a las siguientes razones.

1) Aumentaba el gasto público. Según los conservadores, se ponía en riesgo la capacidad de pago de la
deuda externa.

2) Expandía el poder del radicalismo.

Por otro lado, la clase media se vio beneficiada por los cambios universitarios que provocó el
radicalismo. Aunque se dio la llegada del radicalismo, en las universidades predominaba la ideología
conservadora, por lo tanto, los estudiantes comenzaron a cuestionar el programa educacional.

Reclamaban :

1) La actualización de los programas de estudio.

2) Vincular los problemas de la sociedad con el estudio universitario.

3) Cambiar los métodos de enseñanza y seleccionar a los profesores a partir de la selección académica.

Las huelgas y las manifestaciones de los universitarios fueron escuchados por el radicalismo y se aplicó la
reforma universitaria.

Reforma universitaria, ¿Qué se incluyó?

Se incluyeron.

1) Actualización académica y científica de los programas.

2) La difusión e implementación del sistema de concurso por oposición y antecedentes para designar a los
profesores.

3) La posibilidad de la apertura de cátedras paralelas

4) El gobierno tripartito: gobierno de profesores, alumnos y graduados.

Todos estos cambios favorecieron a la clase media.

Yrigoyen favoreció y alcanzo el termino de igualdad con la clase media, los cuales vieron en la UCR
una oportunidad de progreso no solo social y económica, sino también educacional.

Pero, ¿Qué ocurrió con los sectores populares?

No obtuvo un gran avance.

· Introdujo algunos cambios en la relación Estado-Movimiento obrero, pero no eran significantes.

· Ante las huelgas de los anarquistas (semana trágica 1919 y las huelgas de la Patagonia 1921 y 1922),
ele ejército, comandado por la UCR, reprimió violentamente a los obreros, incluso asesinándolos. En este
punto se produce una decaída en la legitimidad de los sectores populares hacia el estado radical.

También podría gustarte