Presentacion Tema1 Il at 2020 21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

MÓDULO I.

BASES TEÓRICAS Y
CONCEPTUALES DE LA
ATENCIÓN TEMPRANA.

Tema 1. La atención temprana.


Aspectos básicos.

Grado Logopedia

Profa. Mercedes Bellido González


RECORRIDO HISTÓRICO

Estimulación precoz.
Intervención centrada en el niño

“Curso breve AT en
Plan Libro
teórico- Andalucía.
Nacional de Blanco de
1973 práctico de 1978 2005 2016 Modelo de
Educación Atención intervención
estimulación
Especial Temprana integral
precoz”

Atención temprana.
Intervención centrada en la
familia, el entorno y el niño
La Atención Temprana.
Conceptualización, características, y niveles.
Se entiende por Atención Temprana el conjunto de
intervenciones,
dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al
entorno,
que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños
con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de
padecerlos.
Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del
niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de
orientación Interdisciplinar o transdisciplinar (Libro Blanco de la
Atención Temprana, 2000).
Características de la atención temprana

▪ Interdisciplinariedad
▪ Coordinación
▪ Globalidad
▪ Calidad
▪ Interdisciplinar vs Transdisciplinar
En AT intervienen profesionales de LOGOPEDIA, Psicología, Trabajo social,
Fisioterapia, Pediatría, Neurología, Psiquiatría, Pedagogía, Lingüística,…
Estos profesionales proceden de diferentes áreas: Sanidad, Servicios Sociales
y Educación.
Multidisciplinariedad o pluridisciplinariedad: varias disciplinas se ocupan de
manera simultánea del mismo problema, pero no hay entre ellas ningún
entrecruzamiento de información.
Interdisciplinar: Es la interacción entre dos o más disciplinas, que puede ir
desde la simple comunicación de ideas entre los profesionales hasta la
interacción para llevar a cabo una intervención.
Transdisciplinariedad: es el nivel máximo de integración de los
conocimientos. Se pretende borrar los limites que existen entre las disciplinas
para integrarlas en un sistema único. En Atención Temprana se trata de
trabajar en equipo con total integración de conocimientos y actuaciones.
▪ Coordinación.
Regulación de las relaciones entre las áreas de Sanidad,
Servicios Sociales y Educación
Actuación conjunta
Regulación en todo el territorio del Estado.
▪ La organización de la Atención Temprana, por tanto, debe
posibilitar:
o La adopción de medidas encaminadas a la prevención.
o La detección precoz de los riesgos de deficiencias.
o La intervención como proceso cuya finalidad es conseguir el
máximo desarrollo físico, mental y social.
▪ Globalidad.
La Atención Temprana no puede ser vista exclusivamente como
una forma de rehabilitación (Salud), de la intervención psico-
social (Servicios Sociales) o de la educación (Centro Educativo),
sino que debe formar parte de un proceso integral que tiene
como fin último el desarrollo armónico de los niños para
integrarlos en su entorno.
▪ Calidad.
Para lograr este cometido es necesario que desde cualquier
área de actuación se ofrezcan unos niveles satisfactorios de
eficiencia y de calidad en la atención.
La Atención Temprana. Niveles

La Atención Temprana "entendida como la necesidad de prevenir


la discapacidad de la forma más efectiva posible" (Andreu
Hernández, 1996) contempla unos niveles de intervención que se
recogen en el Libro Blanco de la A.T. (Grupo de Atención
Temprana, 2000)
▪ Prevención primaria
▪ Prevención secundaria
▪ Prevención terciaria
La Atención Temprana. Prevención primaria

▪ Prevención primaria.
Las actuaciones y protección de la salud, orientadas a promover el
bienestar de los niños y sus familias. Son medidas de carácter
universal con vocación de llegar a toda la población.
Comprende:
o La asistencia sanitaria,
o El permiso por maternidad
o Situaciones de acogida o adopción.
o Los derechos que genera la Ley de Conciliación de la Vida
Familiar y Laboral (BOE 6 de Noviembre de 1999) también
pueden incluirse en este nivel.
La Atención Temprana. Prevención primaria
▪ Objetivo: evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de
dificultades o trastornos en el desarrollo infantil.
✦ SON COMPETENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD los programas de
planificación familiar, de atención a la mujer embarazada, los de salud
materno-infantil, detección de metabolopatías y vacunaciones,
información de los factores de riesgo y de su prevención, atención
pediátrica primaria y las actuaciones hospitalarias y sanitarias en
general.
✦ SON COMPETENCIA DE LOS SERVICIOS SOCIALES las intervenciones
destinadas a la prevención de situaciones de riesgo social y de maltrato,
y a la protección del menor.
✦ SON COMPETENCIA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS las actuaciones de
apoyo al niño y a la familia desde los centros de Educación Infantil.
LOS CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA (CAIT) colaboran en las
campañas de información/formación de la población en general en los
aspectos relativos al desarrollo infantil.
La Atención Temprana. Prevención secundaria
▪ Prevención secundaria.

Detección y diagnóstico precoz de las enfermedades, trastornos,


o situaciones de riesgo.

Comprende programas especiales dirigidos a poblaciones


detectadas como de riesgo

o Niños prematuros o de bajo peso

o Las unidades familiares con embarazos de adolescentes

o Las unidades familiares con embarazos a partir de los 35


años
La Atención Temprana. Prevención secundaria
▪ Detección temprana. La detección de signos de alerta, que
constituyen posibles indicadores de trastornos en el desarrollo infantil,
debe estar presente en el trabajo cotidiano de todos aquellos que
trabajan con poblaciones infantiles.
▪ En la detección de los trastornos en el desarrollo o situaciones de
riesgo podemos considerar distintas etapas y agentes.
▪ Etapa prenatal Servicios de Obstetricia
▪ Etapa perinatal Servicios de Neonatología
▪ Etapa postnatal Servicios de Pediatría,
Servicios Educativos
Entorno familiar,
Servicios sociales
La Atención Temprana. Prevención secundaria
▪ Diagnóstico.
El diagnóstico en Atención Temprana debe contemplar los ámbitos
biológicos, psicológicos, logopédicos, sociales y educativos, siendo
precisa la colaboración de profesionales de diferentes disciplinas y
ámbitos: medicina, psicología, logopedia, educación y ciencias sociales.
▪ Niveles del diagnóstico.
o Diagnóstico funcional.
o Diagnóstico sindrómico.
o Diagnóstico etiológico.
Los diagnósticos sindrómico y etiológico permiten facilitar información
biomédica a la familia y en algún caso un tratamiento específico.
El diagnóstico funcional es imprescindible para elaborar los objetivos y
estrategias de intervención
La Atención Temprana.
Comunicación del diagnóstico. Pautas.

▪ Facilitar que la familia pueda llegar a tener una mejor comprensión y


asimilación de la realidad de su hijo.
▪ El padre y la madre reciban la información diagnóstica de forma simultánea
y conjunta.
▪ Tener en cuenta la evolución más probable, el pronóstico a largo plazo y las
posibilidades terapéuticas del niño/a.
▪ Conviene considerar la situación de información diagnóstica más como un
proceso que como un acto puntual (varias entrevistas).
▪ En cuanto a la información en sí, se recomienda un enfoque directo,
evitando los términos técnicos incomprensibles.
▪ El proceso diagnóstico tenderá a ser descriptivo y funcional.
▪ Un perfil diagnóstico bien definido “tranquiliza”, aunque el diagnóstico y
pronóstico pueda considerarse graves
▪ Es conveniente que exista un profesional estable para seguir el proceso de
comunicación e información de forma correcta y coordinada.
La Atención Temprana. Prevención terciaria

▪ Prevención terciaria. Agrupa todas las actividades dirigidas hacia


el niño y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones
de su desarrollo.
Comprende
▪ La intervención dirigida a los niños que presentan trastornos en su
desarrollo .

▪ L a intervención dirigida a la familia tiene por objetivo que esta


conozca, comprenda la realidad de su hijo, sus capacidades y sus
limitaciones, y que además colabore con el terapeuta.
Finalidad de la Atención Temprana
1. Reducir los efectos de una deficiencia o un déficit sobre el conjunto
global del desarrollo del niño.
2. Optimizar, en la medida posible, el curso de su desarrollo.
3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de
eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.
4. Evitar o reducir la aparición de déficits o efectos secundarios o
asociados o producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el
entorno en el que vive el niño.
6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención. (Libro
Blanco de la Atención Temprana, 2000, pp.17-18).
¿Quién recibe la atención temprana?
▪ Teniendo en cuenta las causas que pueden afectar
negativamente al desarrollo de estos niños (Troncoso, 1994) :
o Niños en situación de riesgo ambiental (desventaja socio-
cultural).
o Niños en situación de riesgo biológico por prematuridad,
bajo peso, sufrimiento perinatal.
o Niños con riesgo establecido, que produce retraso,
desviaciones o discapacidades de desarrollo.
¿Quién recibe la atención temprana?
▪ Teniendo en cuenta la edad.
o Los niños que reciben este tipo de programas se sitúan entre el
nacimiento y el tercer o cuarto año de vida. Justificada por la
plasticidad del sistema nervioso durante este periodo.

o Las investigaciones actuales señalan la importancia de los períodos


sensibles para el desarrollo de las capacidades sensoriales. Pasado
este, las destrezas que se adquieren son ligeramente distintas y tal vez
se basan en estrategias y vías cerebrales diferentes de las que se
habrían adquirido durante el período sensible (Blakemore y Frith,
2007).
Modelos de intervención en atención temprana. Modelo
Integral de Intervención en Atención Temprana (MIIAT)
Modelos de intervención en atención temprana. El Modelo
de Atención Temprana Centrado en la Familia (MATCEF)

Valoración de las oportunidades de aprendizaje (Jung, 2003)


Modelos de intervención en atención temprana. El Modelo
de Atención Temprana Centrado en la Familia (MATCEF)
Los Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT)

▪ Estos centros, de carácter interdisciplinar, surgieron alrededor de los


años 70 y han experimentado una constante evolución a lo largo de su
trayectoria histórica, adecuándose a las crecientes demandas de
atención por parte de la población infantil y de sus familias.
▪ Diferentes modelos de CAIT, si bien se mantiene un mismo objetivo:
proporcionar la atención que precisan todos los niños que presentan
trastornos o disfunciones en su desarrollo (sin exclusión en función del
origen, tipo y grado de los mismos), o que están en una situación de
riesgo biológico, psicológico o social.
Los Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT)

▪ El equipo de los CAIT será multiprofesional de carácter interdisciplinar y


de orientación holística.

▪ El equipo estará constituido por especialistas en Atención Temprana


procedentes del ámbito médico, psicológico, logopédico, educativo y
social.

▪ La formación de los profesionales, además de la titulación propia, será


específica en intervención temprana. La formación continua es un
requisito imprescindible en la labor desempeñada como miembro del
equipo.
Intervención familiar desde un CAIT

! Cambio de perspectiva centrado en los siguientes aspectos:


" Pasar de centrarse sólo en evitar los problemas (protección) a procurar el
buen trato (bienestar).
" Reconocer la gran diversidad de formas familiares y evitar el modelo único
“ideal” de familia
" Reconocer que no hay dos categorías de familias: las disfuncionales y las
funcionales, lo que hay son diversas combinaciones de riesgos y apoyos.
" La valoración familiar debe centrarse en identificar fortalezas y no solo los
problemas.
" La intervención familiar basada en la prevención y promoción de
competencias en los miembros de la familia.
" Se debe potenciar e implicar a las comunidades para que proporcionen una
red de recursos y apoyos para la familia.
Los Centros Educativos

▪ La educación infantil (0-6 años) tiene un marcado


carácter preventivo y compensador. Debido a la
importancia que tiene la intervención temprana:

▪ Para evitar problemas en el desarrollo, en la población en


general

▪ Y para normalizar o compensar el desarrollo, en aquellos niños


que presentan necesidades educativas especiales.

▪ La escuela infantil en nuestro país, como en el resto de


Europa, se desarrolla a partir de la evolución de las
guarderías, debido por un lado, a la demanda social y
por otro, a su afianzamiento como servicio público
abierto a la comunidad infantil, con un enfoque
marcadamente educativo.
Los Centros Educativos

▪ Prevención primaria
▪ Las escuelas infantiles se convierten en un lugar privilegiado
desde donde realizar una tarea de prevención de posibles
retrasos en el desarrollo, a la vez que de compensación de
carencias relacionadas con el entorno social, cultural o
económico.
Los Centros Educativos

▪ Prevención secundaria
▪ Una de las funciones que deben realizar los profesores de
aula, en colaboración con los equipos psicopedagógicos es la
detección de las posibles necesidades educativas especiales
de los niños durante la etapa infantil.
▪ La evaluación psicopedagógica se lleva a cabo con el
objetivo de determinar la naturaleza de las necesidades, así
como cuestiones relativas a su escolarización, a la
elaboración de adaptaciones curriculares, y a las ayudas y
recursos técnicos que puedan necesitar (EOEs).
Los Centros Educativos

▪ Prevención terciaria

▪ La escolarización de los alumnos con


necesidades educativas especiales debe iniciarse
en un contexto lo más normalizado posible con el fin de apoyar y
favorecer el proceso de desarrollo y aprendizaje.
▪ La escolarización de estos alumnos se debe realizar de forma
preferente en centros ordinarios en su aula de referencia según
su edad. Para ello se adapta el curriculum a las necesidades de
cada alumno
▪ La escolarización en unidades de educación especial en centros
ordinarios.
▪ La escolarización en centros de educación especial para las
situaciones en las que el alumno necesite unas adaptaciones
significativas y en grado extremo del currículum ordinario, así
como unos medios personales y materiales poco comunes en
los centros ordinarios
Coordinación entre la escuela infantil y los CAIT (1)

Esta relación debería tener los siguientes objetivos:


▪ Los profesionales de las escuelas infantiles y de los CAIT
pueden colaborar en la elaboración de programas de
intervención y en la delimitación de objetivos, materiales y
procedimientos más adecuados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
▪ Determinar las necesidades educativas de los niños entre 0 y 6
años, localizando y derivando los niños que presenten
alteraciones en su desarrollo, así como contribuir en la
elaboración del curriculum de esta etapa.
▪ Procurar una continuidad en la educación de los niños
cubriendo todas sus necesidades desde el momento de su
nacimiento. El CAIT puede potenciar y reforzar su inclusión en la
escuela infantil.
Coordinación entre la escuela infantil y los CAIT (2)

Objetivos (continuación)
▪ Coordinar y compartir la información sobre la situación del niño
en el momento en el que éste ingresa en el sistema educativo.
▪ Intercambiar la información sobre las actividades y
comportamiento del niño durante su escolarización.
▪ Prestar apoyo técnico a los programas de escolarización de
alumnos con necesidades educativas especiales.
▪ Colaborar en la orientación a las familias, en su conocimiento y
apoyo a sus necesidades.
La formación de los profesionales
especializados en Atención Temprana.

▪ Los profesionales que forman parte de los equipos interdisciplinares


han de poseer una formación especializada que les proporcione una
alta cualificación para ejercer sus funciones con la máxima eficacia.

▪ Este concepto de interdisciplinariedad va más allá de la suma paralela


de diferentes especialidades y por este motivo implica la formación en
un marco conceptual común a todas ellas
-transdisciplinar- al que debe llegarse a través de cursos de
especialización. A estos cursos podrán acceder licenciados y
diplomados que procedan de los ámbitos universitarios de la salud, la
educación y los servicios sociales (Ciencias Médicas, Psicología,
Pedagogía, Magisterio, Fisioterapia, Logopedia, Trabajo Social, etc.)
La investigación en y sobre la Atención Temprana.

▪ Investigaciones epidemiológicas ayudan a conocer los factores de


riesgo y así poder planificar acciones de prevención primaria y
secundaria. Permiten conocer el número de niños y de familias que
precisan de estos servicios y adecuar los recursos a las
necesidades detectadas.

▪ Investigaciones de nuevos métodos diagnósticos, que permitan una


detección más precoz de los problemas para posibilitar así una
intervención más temprana. Los avances actuales permiten incluso
la detección prenatal de los problemas.
La investigación en y sobre la Atención Temprana.

▪ Investigación sobre la intervención, que permita demostrar

▪ qué aproximaciones específicas de intervención son más


efectivas,

▪ qué aspectos concretos de cada forma de intervención lleva a


unos mejores resultados,

▪ qué características de los programas son más eficaces,

▪ así como qué características del niño y de la familia contribuyen


a la obtención de mejores resultados.

También podría gustarte