GD E9 Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 283

Noveno grado

Español
9 Leer para aprender
Guía del docente

Cervantes

www.blogdecervantes.com


Biografía de Miguel de Cervantes

Cervantes

www.blogdecervantes.com


Libros de Miguel de Cervantes

Cervantes

www.blogdecervantes.com


Historia de
Miguel de Cervantes

2024
Noveno grado
Español
9 Leer para aprender
Guía del docente

Cervantes

www.blogdecervantes.com


Biografía de Miguel de Cervantes

Cervantes

www.blogdecervantes.com


Libros de Miguel de Cervantes

Cervantes

www.blogdecervantes.com


Historia de
Miguel de Cervantes

2024
Español 9
Leer para aprender
Guía del docente
Autoridades del Ministerio de Educación Dirección Nacional de Currículo
y Tecnología Educativa
S. E. Maruja Gorday de Villalobos
Ministra de Educación Carmen Heredia Reyes Recuero
Directora Nacional
S. E. Ariel Rodríguez Gil
Viceministro Académico de Educación Boric Cedeño
Coordinación de Español
S. E. Rosa L. Argüelles C.
Técnico curricular
Viceministra Administrativa de Educación
S. E. Ricardo Sánchez
Coautor
Viceministro de Infraestructura de Educación
Boric Cedeño
Mgtr. Ricardo Alonso Vaz Wilky
Secretario General
Asesoría pedagógica
Teodora Marquínez Terrado
Iris Meneses
Gliny Patiño
María Luz Vargas

La elaboración de este material didáctico fue posible gracias al respaldo de los recursos aportados por el Programa
Mejorando la Eficiencia y Calidad del Sector Educativo (PN-L1143). Contrato de Préstamo n.° 4357/OC-PN con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), a través del componente Apoyo Pedagógico Integral y Continuo. Derechos reservados.
Prohibida su venta y su reproducción con fines comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del Meduca.

Coordinación del proyecto


Conceptualización de portada
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Dirección editorial. Marieta Zumbado Gutiérrez


Coordinación editorial. Mariela Hidalgo Valverde
Edición. Mariela Hidalgo Valverde
Corrección de estilo. Marlenis Mudarra
Contraportada. Ologwagdi, Aracelys Agudo y Miriam Hernández
Diagramación. Laura Campos Robles
Imágenes. Shutterstock y Freepik

ISBN: 978-9962-19-142-1
MENSAJE A LOS DOCENTES

Estimados docentes:

En este nuevo año lectivo, lleno de oportunidades para crecer, aprender


y construir un futuro prometedor, los exhortamos a retornar a las aulas
de clase con un entusiasmo renovado.
Nuestra misión como educadores va más allá de impartir conocimientos;
es una vocación que nos llama a inspirar, guiar y formar a los ciudadanos
del mañana. Con un profundo sentido de pertenencia, trabajaremos
juntos para cultivar valores y habilidades en nuestros estudiantes, con
el objetivo de prepararlos para una vida productiva, llena de bienestar
y oportunidades.
Este paradigma educativo es esencial para fomentar el pensamiento
crítico y fortalecer las capacidades individuales de cada estudiante. El
aprendizaje autodirigido se ha convertido en una herramienta fundamen-
tal y, como educadores, debemos crear entornos propicios que estimulen
la curiosidad, el descubrimiento y la reflexión.
Durante este año contaremos con materiales de apoyo para docentes y
estudiantes en las asignaturas básicas. Además, continuaremos con la
implementación del Plan Nacional de Lectura, que incluirá capacitación
continua a lo largo del año escolar. También tendrán la oportunidad de
fortalecer sus habilidades a través de acompañamientos pedagógicos a
nivel nacional y regional, asegurando la calidad de la formación integral
que impartimos.
Apreciados educadores, enfoquémonos en nuestra vocación de servicio
y ofrezcamos oportunidades para que todos nuestros niños y jóvenes
aprendan con metodologías innovadoras y contextualizadas. Trabajemos
juntos para construir un país más solidario, resiliente, justo, equitativo
y lleno de oportunidades para todos.
Les deseamos a todos un exitoso y fructífero año escolar. Juntos, podemos
lograr grandes aportes.
CALENDARIO DE FESTIVIDADES
Mes Día Festividad
Enero 9 Día de los Mártires
Febrero 2 Día Mundial de los Humedales
8 Día Internacional de la Mujer
Marzo
22 Día Mundial del Agua
10 Día del Águila Arpía
15 Incidente de la Tajada de Sandía
Abril 22 Día Mundial de la Tierra
Día del Bibliotecario
23
Día del Idioma Español
1 Día del Trabajo
5 Conmemoración del Polvorín
7 Día del Turbante (etnia negra)
Mayo 15 Día Internacional de la Familia
17 Día Mundial del Reciclaje
22 Día Mundial de la Diversidad Biológica
Tercer lunes de mayo: Día de las Trenzas
5 Día Mundial del Ambiente
8 Día Mundial de los Océanos
Tercer domingo: Día del Padre
Junio
Segunda semana: Semana Ecológica Nacional
Tercera semana: Semana de la Familia
Mes de los Recursos Naturales
1 Aniversario del Ministerio de Educación
3 Día del Cooperativista Panameño
Julio
7 Día de la Conservación del Suelo
Tercer domingo: Día del Niño y la Niña Panameños
9 Día Internacional de los Pueblos Originarios
Fundación de Panamá La Vieja 1519
Agosto 15
Inauguración del Canal de Panamá (1914)
22 Día Mundial de Folclor
7 Conmemoración de la firma de los Tratados Torrijos -Carter
22-29 Semana del Libro
Septiembre
Tercer domingo: Día Internacional de la Limpieza de Playas
Mes de los Océanos
Mes Día Festividad
12 Día de la Hispanidad
21 Día del Trabajador Manual
Octubre
27 Día del Estudiante Panameño
Tercera semana: Semana de la Ciencia
3 Separación de Panamá de Colombia
4 Día de los Símbolos de la Nación
Noviembre 5 Consolidación del movimiento separatista de Panamá de Colombia en Colón
10 Primer Grito de Independencia de Panamá de España en la Villa de los Santos
28 Independencia de Panamá de España
1 Día del Maestro Panameño
Diciembre 8 Día de la Madre
20 Aniversario de la Invasión de Estados Unidos a Panamá

VALORES DEL MES


Mes Valor Color
Marzo Honestidad Morado
Abril Honradez Turquesa
Mayo Solidaridad Amarillo
Junio Respeto Fucsia
Julio Responsabilidad Naranja
Agosto Justicia, paz y equidad Blanco
Septiembre Tolerancia Celeste
Octubre Libertad Azul
Noviembre Civismo Rojo, blanco y azul

Diciembre Generosidad Rojo y verde

EJES TRANSVERSALES Ejes o temas transversales


1. Emprendimiento
Son el conjunto de contenidos relevantes y valiosos, 2. Cooperativismo
que se deben desarrollar de manera paralela con
3. Educación Ambiental
los contenidos del programa de estudio.
4. Educación Vial
5. Tecnología
6. Valores Éticos
7. Cuidado y protección de los animales
8. Folclor
9. Educación Financiera
10. Afropanameños
Índice

En el índice encontrará el área del programa de Español y el número de página de cada tema.

→ Área 1. Comunicación oral y escrita → Área 3. Comprensión lectora


→ Área 2. Estructura de la lengua → Área 4. Apreciación y creación literaria

Organización de la guía del docente (GD).................................................................................................. 10


Estructura de la guía del estudiante (GE)................................................................................................... 12
Reforcemos.................................................................................................................................................................... 14

Trimestre 1........................................................................................................................................ 21
Plan del Trimestre 1: págs. 8-79 GE................................................................................................................. 22
Sugerencias didácticas: págs. 10-23 GE........................................................................................................ 26
Festitex Área 4........................................................................................................................................................... 20
La aventura de leer: ¿Puede un robot sentir emociones? Área 3 - Área 4............................... 28
Significado contextual de las palabras Área 1............................................................................................... 33
Los géneros literarios Área 4.................................................................................................................................. 34
Figuras literarias Área 4........................................................................................................................................... 38
Sugerencias didácticas: págs. 24-35 GE........................................................................................................ 42
La comunicación lingüística y no lingüística Área 1..................................................................................... 44
El signo lingüístico Área 1........................................................................................................................................ 46
Máximas de la comunicación Área 1.................................................................................................................. 48
Las cualidades del texto escrito Área 1............................................................................................................. 50
Los sintagmas Área 2................................................................................................................................................ 54
Sugerencias didácticas: págs. 36-49 GE....................................................................................................... 56
El sintagma nominal Área 2................................................................................................................................... 58
El sintagma adjetival Área 2.................................................................................................................................. 62
Mentes en acción: Produce una historieta Área 1............................................................................... 64
Usos de la mayúscula Área 1.................................................................................................................................. 67
Expresa tus ideas: El diálogo Área 1........................................................................................................... 67
Evaluación sumativa.................................................................................................................................................. 68

Guía del docente | 6


Sugerencias didácticas: págs. 50-57 GE........................................................................................................ 72
La aventura de leer: Canción II Área 3 - Área 4....................................................................................... 74
Connotación y denotación Área 1........................................................................................................................ 77
El Renacimiento Área 4............................................................................................................................................ 78
Sugerencias didácticas: págs. 58-69 GE....................................................................................................... 82
Las funciones del lenguaje Área 1........................................................................................................................ 84
Los verbos irregulares Área 2................................................................................................................................. 88
El sintagma verbal Área 2....................................................................................................................................... 92
Sugerencias didácticas: págs. 70-79 GE........................................................................................................ 96
Mentes en acción: Produce un blog Área 1............................................................................................. 98
Usos de x y cc Área 1................................................................................................................................................. 101
Acentuación de palabras compuestas Área 1................................................................................................. 101
Expresa tus ideas: El debate Área 1............................................................................................................ 102
Evaluación sumativa.................................................................................................................................................. 103
Instrumento de autoevaluación.......................................................................................................................... 107

Trimestre 2......................................................................................................................................109
Plan del Trimestre 2: págs. 8-155 GE............................................................................................................... 110
Sugerencias didácticas: págs. 82-93 GE....................................................................................................... 114
Festitex Área 4............................................................................................................................................................ 108
La aventura de leer: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas
y adversidades Área 3 - Área 4............................................................................................................................. 116
Los cultismos Área 1.................................................................................................................................................. 123
La narrativa del Renacimiento Área 4............................................................................................................... 124
Sugerencias didácticas: págs. 94-113 GE...................................................................................................... 128
La narración literaria y no literaria Área 1........................................................................................................ 130
La descripción objetiva y subjetiva Área 1...................................................................................................... 132
Los organizadores gráficos Área 3....................................................................................................................... 134
Los sintagmas adverbial y preposicional Área 2........................................................................................... 136
La voz pasiva Área 2.................................................................................................................................................. 138

Guía del docente | 7


Mentes en acción: Produce una reseña Área 3..................................................................................... 142
Los diptongos y los triptongos Área 1............................................................................................................... 144
Los hiatos Área 1......................................................................................................................................................... 144
Expresa tus ideas: El pódcast Área 1.......................................................................................................... 145
Evaluación sumativa.................................................................................................................................................. 146

Sugerencias didácticas: págs. 114-127 GE..................................................................................................... 150


La aventura de leer: Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en
la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento,
con otros sucesos dignos de feliz recuerdo Área 3 - Área 4................................................................... 152
Préstamos léxicos Área 1......................................................................................................................................... 159
La novela moderna y la evolución del héroe Área 4................................................................................... 160
Miguel de Cervantes: poesía, novela y teatro Área 4................................................................................. 162
Sugerencias didácticas: págs. 128-141 GE.................................................................................................... 166
La tecnología en la comunicación Área 1.......................................................................................................... 168
Los textos periodísticos Área 3............................................................................................................................. 172
La encuesta Área 1...................................................................................................................................................... 174
La oración simple Área 2.......................................................................................................................................... 178
Sugerencias didácticas: págs. 142-155 GE.................................................................................................... 182
Tipos de oraciones simples Área 2...................................................................................................................... 184
Mentes en acción: Produce un reportaje Área 1.................................................................................. 188
Reglas generales de acentuación Área 1........................................................................................................... 191
El dígrafo ll y el grafema y Área 1....................................................................................................................... 191
Expresa tus ideas: La oratoria Área 1......................................................................................................... 192
Evaluación sumativa.................................................................................................................................................. 193
Instrumento de autoevaluación.......................................................................................................................... 197

Trimestre 3.............................................................................................................................. 199


Plan del Trimestre 3: págs. 156-223 GE.......................................................................................................... 200
Sugerencias didácticas: págs. 158-169 GE................................................................................................... 204
Festitex Área 4........................................................................................................................................................... 198
La aventura de leer: La vida es sueño Área 3 - Área 4........................................................................ 206
Cambio semántico Área 1........................................................................................................................................ 209

Guía del docente | 8


El Barroco Área 4......................................................................................................................................................... 210
El teatro del Barroco Área 4................................................................................................................................... 212
La prosa barroca Área 4........................................................................................................................................... 216
Sugerencias didácticas: págs. 170-187 GE.................................................................................................... 218
El diálogo Área 1.......................................................................................................................................................... 220
El grafiti Área 3............................................................................................................................................................ 222
La oración coordinada Área 2................................................................................................................................ 224
Oraciones yuxtapuestas Área 2............................................................................................................................ 228
Mentes en acción: Produce un diario personal Área 1...................................................................... 230
Relativos, interrogativos y exclamativos Área 1........................................................................................... 231
Usos de la raya Área 1............................................................................................................................................... 232
Usos de las comillas Área 1..................................................................................................................................... 232
Usos de los paréntesis Área 1................................................................................................................................ 232
Expresa tus ideas: El discurso Área 1.......................................................................................................... 233
Evaluación sumativa.................................................................................................................................................. 234

Sugerencias didácticas: págs. 188-199 GE................................................................................................... 238


La aventura de leer: El sí de las niñas Área 3 - Área 4......................................................................... 240
Los panameñismos Área 1....................................................................................................................................... 249
La Ilustración Área 4.................................................................................................................................................. 250
Sugerencias didácticas: págs. 200-209 GE................................................................................................. 252
La argumentación Área 1......................................................................................................................................... 254
Las falacias Área 1....................................................................................................................................................... 256
Los documentos administrativos Área 1........................................................................................................... 258
La oración subordinada Área 2............................................................................................................................. 262
Sugerencias didácticas: págs. 210-223 GE................................................................................................... 264
Oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales Área 2................................................ 266
Mentes en acción: Produce un texto instructivo Área 3.................................................................. 270
Los grafemas c, k, q y el dígrafo qu Área 1..................................................................................................... 273
Expresa tus ideas: La entrevista Área 1.................................................................................................... 274
Evaluación sumativa.................................................................................................................................................. 275
Instrumento de autoevaluación.......................................................................................................................... 279

Bibliografía..................................................................................................................................................................... 280

Guía del docente | 9


Organización de la guía del docente

Español 9. Leer para aprender. Guía del docente tiene los siguientes propósitos:
→ Proveer al docente de recursos que sumen a su práctica pedagógica experiencias adicionales para
enriquecer su papel como mediador.
→ Favorecer la planificación del trabajo del docente, según los parámetros establecidos por los referentes
curriculares oficiales (Programa de estudio y Derechos Fundamentales de Aprendizaje de Español).
→ Optimizar el tiempo del profesional en educación, tanto en el aula como en las tareas adicionales
que exige su labor.

La guía del docente se organiza de la siguiente manera:

Reforcemos

Un módulo de actividades para repasar las


competencias relacionadas con cada área
curricular (Comunicación oral y escrita,
Estructura de la lengua, Comprensión lectora
y Apreciación y creación literaria), según el
trabajo realizado en octavo grado. El módulo
se basa en una lectura como estímulo inicial,
para proponer, posteriormente, ejercicios
basados en los indicadores de logro de las
competencias respectivas.

El docente puede utilizar este recurso en


varios escenarios, de acuerdo con su criterio
profesional y su experiencia:
→ En las primeras semanas del ciclo lectivo,
para la evaluación diagnóstica.
→ Durante el curso lectivo, como repaso
de conocimientos.
→ Para atender alumnos que requieran
reforzamiento de contenidos.

Guía del docente | 10


Plan trimestral

Aparece al inicio de cada trimestre.


Relaciona los objetivos de aprendizaje
competencial de cada área del programa
de estudio con la página de la guía del es-
tudiante en la que se desarrollan los con-
tenidos programáticos correspondientes.

Sugerencias didácticas

Recomendaciones para organizar las estrategias


de mediación pedagógica de un grupo de temas
de la unidad. Presentan los siguientes apartados:
→ Los temas de la guía del estudiante por
trabajar.
→ Los indicadores de logro relacionados con los
temas en estudio.
→ Las respuestas a algunas actividades que, por
su extensión, no se colocaron en las páginas
de la guía del estudiante.
→ Enfoque en posibles dificultades o de comple-
jidad especial en el desarrollo de los temas.
→ Orientaciones pedagógicas para el uso de los
recursos de la guía del estudiante.

Guía del estudiante


Se incluye la guía del estudiante completa,
con los ejercicios resueltos. Se ha elegido una
clave para algunas respuestas: Respuesta
libre (R. L.): son respuestas que dependen
de la experiencia o de las circunstancias del
estudiante; generalmente, los ejercicios de re-
dacción de textos. Respuesta posible (R. P.):
son respuestas modelo para ejercicios que
pueden resolverse de más de una manera,
dentro de un marco más restringido que el
de los ejercicios de respuesta libre.

Guía del docente | 11


Estructura de la guía del estudiante

Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante se ha desarrollado a la luz de los referentes
curriculares oficiales, de acuerdo con las indicaciones del Ministerio de Educación.
En este sentido, el Programa de Español se orienta en “un aprendizaje funcional de la lengua, que
promueve el dominio de las habilidades comunicativas para desenvolverse en el mundo e integrarse
a la sociedad de manera activa e informada” (Ministerio de Educación, 2024).

La metodología empleada en tu guía del estudiante tiene un enfoque comunicativo funcional:

→ Las habilidades comunicativas se integran en cada trimestre, puesto que se estudian contenidos
de las cuatro áreas del programa de estudio.
→ Los talleres de producción oral y escrita ofrecen contextos reales para poner en práctica, con
sentido crítico y reflexivo, las habilidades que desarrollaste durante cada bloque.

La estructura de tu guía es la siguiente:

→ Cada guía se divide en tres trimestres, de acuerdo con la organización del ciclo escolar.
→ El trimestre está organizado en dos unidades de contenidos que integran temas de las cuatro
áreas del programa.
→ Las unidades inician con la sección La aventura de leer y los contenidos se organizan en
una secuencia de cuatro momentos didácticos: Explora, Construye, Comprende y Aplica.
Además, consta de las secciones Mentes en acción y Evaluación sumativa.

La aventura de leer

→ Cada unidad inicia con una lectura y actividades de comprensión lecto-


ra. Se incluyen textos literarios y no literarios. La comprensión lectora
considera los niveles de recuperación de la información, interpretación
del texto y reflexión sobre el contenido.
→ Con el fortalecimiento del nivel literal, inferencial y crítico, se logra que
te familiarices con el formato de preguntas de pruebas estandarizadas
internacionales, como la Prueba PISA (siglas en inglés del Programa
para la Evaluación Internacional de Alumnos), cuyos ítems se redactan
tal como se presentan en este recurso.
→ La lectura y la comprensión lectora cierran con el desarrollo de un
contenido para fortalecer la adquisición y el aumento del léxico básico.

Guía del docente | 12


Secuencia didáctica

→ Explora → Comprende
Actividades diagnósticas que activan tus Presenta actividades que propician tu ca-
conocimientos previos. La estrategia busca pacidad de ir más allá de la reproducción de
propiciar la conversación y que te enfoques información. Los ejercicios están diseñados
en los temas por abordar. A partir de ese para que proceses la información, establezcas
ejercicio, continúas con la construcción de relaciones, interpretes conceptos, construyas
aprendizajes y el fomento de habilidades y significados y expliques modelos; entre otras
destrezas para tu enriquecimiento cognitivo. operaciones cognitivas.

→ Construye → Aplica
Desarrolla los contenidos del programa a En esta sección, los ejercicios procuran que
partir de textos expositivos y organizadores adquieras la habilidad de usar los contenidos
gráficos. Además, te propone actividades de aprendidos en situaciones nuevas y estés
recuperación de la información proveniente en capacidad de resolver situaciones de
del tema estudiado. tu entorno.

Mentes en acción Evaluación sumativa

En esta sección, desarrollarás un taller de produc- Al final de cada unidad, encontrarás un instrumen-
ción escrita y la socialización de los resultados to de evaluación sumativa, construido con ítems
de una investigación, mediante una técnica de objetivos que abarcan los temas desarrollados y
comunicación oral. Este taller incluye fichas de que cumplen los objetivos establecidos.
trabajo para desarrollar la competencia escrita y,
además, un instrumento de autoevaluación.

El trimestre inicia y cierra con estas secciones:

→ Festitex → Instrumento de autoevaluación


Plantea estrategias de animación a la lectura Incluye los indicadores de logro correspon-
para apoyar el Plan Nacional de Lectura. dientes a los contenidos estudiados. Con
este instrumento, puedes ser autocrítico y
reconocer el grado de avance de tu propio
desarrollo cognitivo.

Secciones especiales
A lo largo de la guía del estudiante, encontrarás recuadros con información adicional, vocabulario
y actividades para relacionar los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), mediante la
concienciación de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), propuestos por la UNESCO,
con tus vivencias cotidianas.

Guía del docente | 13


Vocabulario
Reforcemos
precipicio. Despeñadero
o barranco de
→ Leer el texto en voz alta. Se recomienda imprimirlo, fotocopiarlo o
corte profundo.
copiarlo en el tablero.
aferrado. Agarrado
fuertemente.
cieno. Lodo suave en
los ríos. El puente
faldones. Faldas sueltas
al aire. Yo era rígido y frío, yo era un puente, estaba tendido sobre un
ondeaban. Se agitaban precipicio. De este lado tenía enterradas las puntas de los pies,
movidos por el viento. y del otro, las manos; estaba aferrado al cieno quebradizo. Los
rumoreaba. Sonaba faldones de mi chaqueta ondeaban a mis costados.
continuamente.
En la profundidad rumoreaba el helado arroyo de las truchas.
intransitables. Dicho de Ningún turista se animaba hasta esas alturas intransitables, el
un lugar por donde no puente todavía no figuraba en ningún mapa. Así yo estaba tendido
se puede pasar.
y esperaba; debía esperar. Ningún puente que se haya construido
viga. Pieza larga y alguna vez puede dejar de ser puente sin derrumbarse.
gruesa de madera o
de hierro. Fue una vez hacia al atardecer —fue el primero, o el milésimo, no
se tambalea. Se mueve lo sé—, mis pensamientos siempre estaban muy confusos, giraban
de un lado a otro, siempre en redondo. Ese atardecer de verano, cuando el arroyo
inestable. murmuraba oscuramente, escuché el paso de un hombre. Hacia
golpeteó. Dio golpes mí, hacia mí. Estírate puente, ponte en estado, viga sin barandales,
suaves y seguidos. sostén al que te ha sido confiado. Nivela la inseguridad de su paso;
casaca. Abrigo ajustado
si se tambalea, date a conocer y, como un dios de la montaña,
al cuerpo, con mangas ponlo en tierra firme.
largas y faldones hasta Llegó y me golpeteó con la punta metálica de su bastón, luego
la rodilla. alzó con ella los faldones de mi casaca y los acomodó sobre mí.
hurgó. Revolvió, escar- La punta del bastón hurgó entre mis cabellos enmarañados y la
bó, removió. mantuvo un largo rato ahí, al parecer mientras miraba salvaje a
su alrededor. Fue entonces —yo soñaba con él sobre montañas y
valles— que saltó, cayendo con ambos pies en mitad de mi cuerpo.

Guía del docente | 14


Me estremecí en medio de un salvaje dolor, ignorante de lo que Vocabulario
pasaba. ¿Quién era? ¿Un niño? ¿Un sueño? ¿Un asaltante? ¿Un me precipitaba. Me
suicida? ¿Un tentador? ¿Un destructor? Y me di vuelta para verlo. despeñaba, caía.
¡El puente se da vuelta! No había terminado de darme vuelta
ensartado. Clavado.
cuando ya me precipitaba, me precipitaba y ya estaba desgarrado
y ensartado en los puntiagudos guijarros que siempre me habían guijarros. Piedras
mirado tan apaciblemente desde el agua veloz. pequeñas de río.

Franz Kafka, checo apaciblemente.


Con calma.

→ Copiar los ejercicios en el tablero, imprimir o fotocopiar.


→ Indicar a los estudiantes que todas las actividades se resuelven en el cuaderno de Español.
1. ¿A qué subgénero de la narrativa pertenece el texto? Justifica tu respuesta con dos características
de ese género presentes en él.

Leyenda Mito Cuento Novela Narración oral

2. Describe los elementos del relato que se proponen en el esquema.

El puente

Estructura Espacio Personajes Tipo de narrador

Inicio Nudo Físico Psicológico

Desenlace

3. Anota la causa de las situaciones que se describen en cada recuadro.

a. El puente está
b. El puente sintió un
c. El puente cayó al río.
deseoso de que fuerte dolor.
alguien pase sobre él.

Guía del docente | 15


4. ¿Cuál de las ilustraciones representa mejor la descripción que hace el puente de sí mismo? Justifica
tu elección con una cita tomada del texto.

5. Compara la expectativa que tenía el puente antes de que el hombre lo cruzara y después, cuando
el hombre trató de pasar sobre él.
→ Anota dos diferencias.

6. Copia dos personificaciones extraídas del texto.

7. Interpreta el significado del siguiente fragmento:

Ningún puente que se haya cons-


truido alguna vez puede dejar de
ser puente sin derrumbarse.

8. ¿El puente de la lectura era muy transitado o no? Sustenta tu respuesta con argumentos extraídos
de la lectura.

Guía del docente | 16


9. Lee los fragmentos.
a.
Fue una vez al atardecer […], mis pensamientos siempre estaban
muy confusos, giraban siempre en redondo. Ese atardecer de
verano, cuando el arroyo murmuraba oscuramente, escuché el
paso de un hombre.

b.
La Asamblea Legislativa de Panamá oficializó el nombre Puente de
las Américas mediante una resolución del 2 de octubre de 1962. Para
elegir el nombre se argumentó que este puente no solo une la capital
con el interior del país, sino que conecta América del Norte y América
Central con América del Sur, separadas por el Canal de Panamá.

→ Identifica la función del lenguaje que predomina en cada texto.

conativa referencial fática emotiva

10. Anota el tiempo verbal que predomina en el texto “El puente”.


a. Copia tres oraciones con tiempos verbales distintos.
b. Indica el tiempo, el modo, la persona y el número de cada forma verbal.

11. Explica si la conjugación de los infinitivos de los recuadros es regular o irregular.

hurgar yacer ser poder

12. Analiza la estructura de los siguientes sintagmas nominales.


→ Sigue el ejemplo.

Ese atardecer de verano.


Det. N Complemento

a. Viga sin barandales.


b. El cieno quebradizo.
c. La punta metálica de su bastón.
d. Un largo rato.
e. Los dientes.
f. Ningún turista.
g. La inseguridad de su paso.

Guía del docente | 17


13. Copia dos oraciones del texto en las que aparezcan adjetivos con distintos grados de intensidad.
→ Subraya los adjetivos e indica el grado de intensidad.

14. Realiza el análisis sintáctico y morfológico de las oraciones.


→ Sigue el ejemplo.

Análisis sintáctico Análisis morfológico

Sujeto Predicado nominal Yo era rígido y frío.


Yo era rígido y frío. pronombre adjetivo adjetivo
V copulativo atributo verbo conjunción
Oración copulativa

a. Yo era un puente.
b. Alzó con ella los faldones de mi casaca.
c. El puente todavía no figuraba en ningún mapa.
d. Los faldones de mi chaqueta ondeaban a mis costados.
e. En la profundidad rumoreaba el helado arroyo de las truchas.
f. Mis pensamientos siempre estaban muy confusos.

15. Lee el poema.

El puente
El puente es un atleta:
de un vigoroso salto
cruza el arroyo manso
con el camino a cuestas.
Dos árboles pacíficos
cuchichean la hazaña;
en tanto, las traviesas
margaritas se ríen
de la proeza.

Alfredo Mario Ferreiro,


uruguayo, fragmento

a. Anota la cantidad de estrofas y de versos por estrofa.


b. Describe la métrica y la rima de los versos de la primera estrofa.
c. ¿Cuál es el tipo de figura literaria que predomina en el fragmento?
→ Indica si se trata de una figura de dicción o de pensamiento.

Guía del docente | 18


16. Redacta un texto expositivo.
a. Plantea un tema relacionado con las ideas propuestas en las imágenes.
b. Define la intención comunicativa y el destinatario.
c. Anota las ideas centrales de la introducción, el desarrollo y la conclusión.
d. Escribe la primera versión del texto.
e. Revisa aspectos como la estructura del texto, la ortografía, la puntuación y el uso de un
vocabulario formal.

Cuidado del planeta

Justicia
e r e chos Equ
D
no s
idad
huma
Paz

17. Escribe una carta para solicitar la reparación del puente que cayó al río.
a. Imagina que la caída del puente ocurrió en tu comunidad.
b. Investiga cuál es la entidad del Gobierno encargada de la reparación de la infraestructura
vial y dirige la carta a la dependencia correspondiente.
c. Describe la situación.
d. Incluye información relacionada con las personas y las actividades afectadas con el hecho.

18. Formen parejas y dramaticen la narración “El puente” de acuerdo con las indicaciones de
los recuadros.

a. b. c. Definan la caracteriza-
Seleccionen la parte Redacten el guion con
de la narración que los diálogos que dirá ción de cada personaje
deseen representar. cada uno. y elijan el vestuario.

d. Ensayen. e. Realicen
la presentación.

Guía del docente | 19


Festitex

Aportes al Plan Nacional de Lectura

Participa en el festival de textos


Realicen las siguientes actividades con el apoyo del profesor.

Mi diario
1. Seleccionen una novela corta para leer. Puede ser alguna que tengan en la casa o una de la
biblioteca del colegio. También pueden descargar de internet novelas libres de derechos de autor.
a. Realicen una primera sesión para compartir con los demás las características de la novela que
van a leer; por ejemplo, el autor, el título y la razón para elegirla.
b. Definan el tiempo para terminar de leer la novela y si lo harán en la casa o en el colegio.
c. Escriban un diario en el que anoten las impresiones después de cada lectura. Pueden descri-
bir las emociones o las dudas que experimentaron y las expectativas que tienen sobre los
siguientes capítulos.
d. Reúnanse, por ejemplo, una vez a la semana, y compartan lo que escribieron en el diario.

Vidas de papel
2. Al terminar la lectura de las novelas, elaboren fichas biográficas de los personajes.
a. Redacten la biografía del personaje más importante de la novela o con el que sintieron
afinidad. Describan su personalidad, su aspecto, sus gustos y sus preferencias. Y, por último,
las acciones que realiza.
b. Escriban la biografía en una hoja blanca. Ilústrenla con un dibujo o un elemento característico
de ese personaje.
c. Desarrollen una actividad grupal para mostrar las biografías al grupo. Colóquenlas en una caja
o en una carpeta. Al azar, un voluntario toma una biografía y lee el nombre del personaje y
de la novela.
d. Quien escribió la biografía, comenta con el grupo la vida de ese personaje.

Guía del docente | 20 8


Trimestre
Trimestre21

Teatro Nacional
El diseño del teatro fue concebido por el arquitecto
El Teatro Nacional está ubicado en el Casco Antiguo italiano Genaro Ruggieri, con un estilo de teatro de
de la ciudad de Panamá, al lado de la Iglesia de ópera. Fue oficialmente inaugurado el 1 de octubre
San Francisco y en diagonal a la plaza Bolívar. Su de 1908, coincidiendo con la toma de posesión de
edificación se dispuso por medio de la Ley 52 del José Domingo de Obaldía como segundo presidente
20 de mayo de 1904, bajo la administración de de la República de Panamá.
Manuel Amador Guerrero.

En este trimestre aprenderás sobre:


→ Los géneros y las figuras literarias → El diálogo, el debate y el blog
→ La comunicación lingüística y no lingüística → El Renacimiento
→ El signo lingüístico y las máximas de la comunicación → Las funciones del lenguaje
→ Los sintagmas nominal, adjetival y verbal → Los verbos irregulares
→ Usos de la mayúscula y de x y cc → Acentuación de palabras compuestas

9 Guía del docente | 21


Plan del Trimestre 1

Páginas 8-79 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Área Objetivos de aprendizaje competencial

1. Distingue la comunicación lingüística y no lingüística en el


entorno comunicativo diario para comprender las diversas
facetas comunicativas.

2. Reconoce las funciones del lenguaje en las diferentes situa-


ciones de la vida diaria para apreciar mejor el funcionamiento
del lenguaje.

3. Interpreta mensajes verbales y no verbales dentro del medio en


el que se desenvuelve para comunicarse con claridad.

4. Aplica las máximas de la comunicación en los diferentes actos de


habla de su vida diaria para asegurar una transmisión efectiva
1. Comunicación oral de los mensajes.
y escrita
5. Evalúa su participación en el intercambio de ideas de forma
crítica, reflexiva, tolerante y respetuosa para una mejor com-
prensión con sus semejantes.

6. Analiza la importancia de la comunicación escrita en la convi-


vencia diaria para poder expresarse con corrección y precisión.

7. Construye diferentes tipos de textos considerando la estructura,


la competencia gramatical y los esquemas respectivos para
enfrentarse a diferentes tipos de problemas o desafíos.

8. Analiza la importancia e influencia de las nuevas tecnologías en la


comunicación diaria, con el fin de emplearlas en contextos varios.

1. Distingue las diferentes estructuras gramaticales para su uso


correcto en el entorno comunicacional diario.

2. Explica los diferentes sintagmas en la estructura oracional para


2. Estructura profundizar su conocimiento del funcionamiento de la lengua
de la lengua en el contexto diario.

3. Valora la importancia de la corrección en las estructuras


propias de la oración gramatical como medio para mejorar
la comunicación.

Guía del docente | 22


Referencia a la guía del estudiante Página

→ Significado contextual de las palabras 15

→ La comunicación lingüística y no lingüística 24

→ El signo lingüístico 26

→ Máximas de la comunicación 28

→ Las cualidades del texto escrito 30

→ Mentes en acción: Produce una historieta 42

→ Usos de la mayúscula 45

→ Expresa tus ideas: El diálogo 45

→ Connotación y denotación 53

→ Las funciones del lenguaje 58

→ Mentes en acción: Produce un blog 70

→ Usos de x y cc 73

→ Acentuación de palabras compuestas 73

→ Expresa tus ideas: El debate 74

→ Los sintagmas 34

→ El sintagma nominal 36

→ El sintagma adjetival 40

→ Los verbos irregulares 62

→ El sintagma verbal 66

Guía del docente | 23


Área Objetivos de aprendizaje competencial

1. Interpreta la información que se presenta en diferentes clases de


textos, según su estructura, para comprender sus especificidades.

2. Analiza distintas clases de textos, según sus características, para


establecer la adecuación de su uso en diversas situaciones.
3. Comprensión lectora
3. Analiza el propósito que persiguen los diferentes textos en
estudio para el desarrollo asertivo de su comunicación diaria.

4. Asume una actitud crítica y reflexiva en el análisis de distintos


tipos textos para el desarrollo académico y personal.

1. Genera comentarios de obras literarias con una actitud crítica,


reflexiva y tolerante para enriquecerse y enriquecer el conoci-
4. Apreciación miento de los demás.
y creación literaria 2. Establece comparaciones entre los distintos periodos de la
literatura española con el fin de comprender y proyectar
situaciones contextuales.

Guía del docente | 24


Referencia a la guía del estudiante Página

→ Lectura: ¿Puede un robot sentir emociones? 10

→ Festitex 8

→ Los géneros literarios 16

→ Figuras literarias 20

→ Lectura: Canción II 50

→ El Renacimiento 54

Guía del docente | 25


Sugerencias didácticas

Páginas 10-23 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ Fextitex
→ Lectura: ¿Puede un robot sentir emociones?
→ Comprensión de lectura
→ Significado contextual de las palabras
→ Los géneros literarios
→ Figuras literarias

Indicadores de logro
→ Identifica géneros literarios, con base en conocimientos previos.
→ Produce, según sus características, textos líricos propios y de sus subgéneros (soneto, oda, elegía;
otros).
→ Elabora, creativamente, textos propios de la narrativa y sus subgéneros (novela, cuento y microrrelato).
→ Representa, en equipos, textos dramáticos y de sus subgéneros (tragedia y comedia).
→ Redacta un ensayo mediante la inclusión de sus características.
→ Analiza el concepto de figuras literarias, de acuerdo con sus tipos.
→ Identifica, con seguridad, figuras de dicción.
→ Analiza, con creatividad, figuras de dicción en diversos tipos de textos.
→ Identifica, con acierto, figuras de pensamiento, en diversos textos.
→ Analiza, con propiedad, figuras de pensamiento en diversos tipos de textos.
→ Construye, con creatividad, textos en los que utiliza figuras de pensamiento.

Respuestas
Página 19, actividad 9, guía del estudiante
→ Texto a. Ensayo. “Sobre la conversación”, Michel de Montaigne. Presenta un punto de vista personal
sobre el tema, el arte de conversar. Las ideas son arriesgadas (por ejemplo, decir que el libro es
lánguido en comparación con la conversación). Apela a la razón, no es una ficción.
→ Texto b. Narrativa. “El licenciado Vidriera”, Miguel de Cervantes. Presenta acontecimientos ficticios
(la enfermedad) que le ocurren a un personaje (Tomás) en un marco de espacio (la casa) y tiempo
(seis meses). Un narrador externo (heterodiegético) presenta la historia.
→ Texto c. Teatro. Don Álvaro o La fuerza del sino, Duque de Rivas. Se presenta el diálogo de personajes
directamente. Incluye acotaciones.
→ Texto d. Lírica. “Dolor”, Alfonsina Storni. Es una visión de sentimientos (dolor) presentada de manera
subjetiva. Está escrita en verso. Tiene efectos de ritmo.

Guía del docente | 26


Actividades complementarias
1. Planificar la realización del Festitex —sección dedicada a fortalecer el Plan Nacional de Lectura—
de la página 8 con antelación suficiente, dado que la actividad tiene varias etapas. Organizar un
cronograma junto con los estudiantes para lo siguiente: a) selección de las novelas, b) lectura de
los textos, c) escritura del diario, d) reuniones semanales en grupo, e) redacción de las biografías,
f) socialización de las biografías. Asignar responsables en el grupo para darle seguimiento a la actividad.

2. Invitar a los estudiantes a resolver las actividades 1 y 2 de la página 10. Pedirles que observen
los elementos paratextuales y generen hipótesis de lectura, por ejemplo: ¿se trata de un texto
literario o no literario?, ¿por qué?

3. Pedirles que realicen las actividades de comprensión de lectura. Tomar en cuenta que las actividades
se organizan en tres niveles, de acuerdo con los procesos cognitivos determinados en las pruebas
del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés). Recupera
información corresponde a la habilidad para reunir y seleccionar información; Interpreta el
texto requiere que el lector relacione diferentes partes del texto, comprenda su coherencia y
realice inferencias, hipótesis e implicaciones a partir de lo leído; Reflexiona sobre el contenido
implica aprovechar el conocimiento y relacionar la información proporcionada con los marcos de
referencia del lector, ya sean aspectos conceptuales, experiencias de lectura, relaciones con otros
textos, vivencias y vínculos con el contexto.

4. Indicarles que desarrollen la sección Trabajo colaborativo en grupos, como se sugiere en el nombre.
Explicarles que este recurso tiene como objetivo que realicen tareas en equipo; por ejemplo,
investigaciones, exposiciones y debates, relacionados con los contenidos que están estudiando.

5. Sugerirles que observen los textos de la actividad 1 de la página 16, antes de leerlos. Preguntarles a
qué género literario creen que pertenece cada uno y pedirles que expliquen en qué pistas se basaron
para responder. Orientarlos para que concluyan que la observación no es suficiente para conocer el
género del texto a, ni siquiera para saber si es literario o no literario. El texto b, se divide en escenas,
que son propias del teatro y el texto c se distingue por la silueta textual, ya que presenta versos.
Posteriormente, solicitarles que resuelvan la actividad 2 para completar la clasificación de los textos.

6. Invite a voluntarios a leer en voz alta el nombre de cada uno de los géneros literarios en estudio
(lírico, narrativo, dramático y ensayístico) y a mencionar los conocimientos previos que tenga.
Además, permita la participación de quienes quieran reforzar las ideas de sus compañeros.

7. Para asegurar la comprensión de las figuras literarias de la página 21, solicite a un voluntario que lea
cada definición y a otro, que explique en el ejemplo el concepto que se presenta en la descripción.
Este ejercicio ayuda a que los estudiantes analicen la información y la apliquen en un ejemplo y
no solamente que memoricen.

8. Proponerles efectuar la actividad 10 de la página 23 en parejas. Indicarles que elaboren una lluvia
de ideas para encontrar los términos que describan mejor cada imagen, luego, que seleccionen
los vocablos que más se ajustan y, por último, creen los oxímoron. Invitarlos a leer sus trabajos
frente al resto de la clase.

Guía del docente | 27


Vocabulario La aventura de leer
fisiológicos. Relativo a
la fisiología, la ciencia 1. Lee el título del texto.
que estudia el funciona-
miento de los órganos y 2. Comenta cuál crees que es el tema del texto, ¿por qué piensas eso?
las partes del cuerpo. Respuesta libre (R. L.)
lógicos. Relativo a la
lógica, la ciencia que ¿Puede un robot sentir emociones?
estudia el razonamiento
y sus leyes. Todos hemos sentido, y sentimos intensas e importantes, la psico-
discurso. Palabras y todos los días, esas experiencias logía se ocupó primero de estudiar
frases empleadas para tan intensas que son capaces de otros aspectos de la mente huma-
manifestar lo que se hacernos pasar en un instante de na, como la memoria, los procesos
piensa o se siente. la mayor tranquilidad a estar en lógicos o la manera de aprender, y
inconscientes. Se dice medio de un remolino que nos solo después empezó a estudiar sis-
de conductas o conoci- arrastra, o sobre una nube que temáticamente las emociones. Por
mientos de una persona nos eleva, o frente a una montaña supuesto que esos aspectos de la
de los que no se da amenazando derrumbarse sobre mente son muy importantes, pero
cuenta o no reconoce. nuestras cabezas. Sí, se trata de las ¿no lo es también la parte emocio-
emociones, y su fuerza es capaz de nal en la vida de las personas?
desencadenar una gran cantidad En la interacción social, ya sea en el
de procesos fisiológicos y de hogar, en el trabajo, en la escuela,
involucrar numerosos órganos del y también en la calle, la gente
cuerpo, a veces sin que nos demos comunica sus ideas y sus razona-
cuenta de ello. mientos, pero también comunica
¿Cómo se comunican sus emociones.
las emociones? Ese tipo de comunicación se expresa
En todas las lenguas existe un am- en parte con las palabras mismas,
plio repertorio de expresiones para y en parte con el tono de voz, el
describir las emociones, de manera volumen y la rapidez del discurso,
que sentimos hervir la sangre en y además con los movimientos
las venas ante el enojo, abrimos los del cuerpo y las expresiones de la
ojos como platos por la sorpresa, se cara. Con frecuencia, no nos damos
nos rompe el corazón por la tristeza cuenta de lo que expresa nuestro
e incluso nos queremos morir de rostro porque muchos de esos ges-
la risa. tos son inconscientes y no es fácil
Y aunque las emociones son tan generarlos de manera voluntaria.

Guía del docente | 28 10


Las emociones básicas ser muy importante en el proceso Vocabulario
La respuesta emocional está tan de la evolución del homo sapiens,
arraigada. Muy firme,
arraigada en la biología humana ya que le permitió responder de difícil de destruir.
que se han elaborado listas de manera veloz y adecuada para
lograr la supervivencia. faciales. Relativo a la
emociones básicas, a las cuales co- cara o al rostro.
rresponden una serie de expresio- Pero la realidad es más compleja.
hipótesis. Suposición
nes faciales más o menos iguales Primero, una misma circunstancia
de algo posible o impo-
en todas las culturas del planeta. puede provocar no una, sino dos y
sible para sacar de ello
Esta interesante hipótesis fue hasta tres emociones juntas. Y por una consecuencia.
propuesta por Paul Ekman, otra parte, es necesario distinguir
quien estableció siete emociones las emociones de los sentimien- conductividad
eléctrica. Capacidad de
fundamentales del ser humano: tos. Estos últimos incluyen no
un material de servir de
sorpresa, alegría, enojo, tristeza, solo aspectos emocionales, sino
medio de transmisión de
miedo, asco y desprecio. también pensamientos (ideas, va-
corrientes eléctricas.
Cada una de las emociones lores, juicios, deseos, reflexiones,
recuerdos, etc.). Los sentimientos reduccionista. Que
anteriores va acompañada, simplifica excesiva
además de los gestos de la cara, son menos producto del instante, y
y falsamente una
de una serie de reacciones fisio- pueden mantenerse en el tiempo.
realidad compleja.
lógicas, no siempre tan visibles, Debido al papel clave que tienen
juicios. Opiniones o
desde el ritmo cardiaco y de la las emociones en la toma de valoraciones personales
respiración hasta la sudoración, decisiones por parte de los seres acerca de alguna cosa.
la temperatura superficial y la humanos, surge una gran cantidad
artificial. Fabricado por
conductividad eléctrica de la de preguntas relacionadas con
el ser humano. Se opone
piel. El análisis de estas respuestas las máquinas con las que tienen
a “natural”.
corporales es la base de los llama- relación las personas; por ejemplo:
dos “detectores de mentiras”, un ¿Puede un robot reconocer emo-
tema muy interesante, pero que ciones en las personas? ¿Pueden
no trataremos en este momento. tener o sentir emociones por sí
Podría parecer que la lista de emo- mismos? ¿Puede un robot incor-
ciones básicas es muy pequeña, porar las emociones en su toma
que no agota la realidad humana, decisiones? La disciplina encargada
y que una vida cualquiera tiene de dar respuesta a estas preguntas
una complejidad mucho mayor. Y se llama inteligencia artificial (IA).
podrían decir también que este ¿Cuán inteligente es la
acercamiento al tema es suma- inteligencia artificial?
mente reduccionista. Y la verdad Antes de intentar responder a
tendrían una parte de razón. estas preguntas, es necesario
En realidad, la lista anterior se re- conocer un poco acerca de la
fiere solo a emociones básicas, es inteligencia artificial, es decir, la
decir, a reacciones inmediatas de la disciplina científica que intenta
biología humana ante situaciones construir máquinas que pueden
del ambiente. Piensen en que esta hacer las mismas cosas que la
capacidad de reaccionar debió de mente humana.

11 Guía del docente | 29


Aplicaciones
tecnológicas
de la IA

La inteligencia artificial está todavía en su


infancia. Todavía no existe un sistema de este
tipo que tenga una conducta autónoma, capaz
de aprender por sí mismo. Sin embargo, las
técnicas de IA se aplican en gran número de
campos; por ejemplo:

→ Análisis de la interacción de agentes de


servicios humanos con sus clientes. Existen
programas que analizan aspectos como la
velocidad, el volumen y la claridad de las
palabras, así como el tiempo de respuesta
del agente o su capacidad de escucha. Luego
le dan retroalimentación a los agentes e
incluso les hacen sugerencias de conducta
en tiempo real.

Vocabulario
→ Internet de las cosas. A medida que más
en tiempo real. dispositivos pueden conectarse a internet,
Comunicado o mostrado desde cámaras de seguridad hasta puertas,
al mismo tiempo en que electrodomésticos y automóviles, el teléfo-
está ocurriendo algo. no inteligente dejará de usarse y la conexión
chips. Partes de un ma- en línea estará presente en todo momento,
terial semiconductor que probablemente mediante gafas o chips.
realizan varias funciones
en computadoras y → Acompañantes empáticos para personas
dispositivos electrónicos. mayores. Estos robots expresan emociones,
empáticos. Capaces reaccionan a las caricias y pueden tener un
de percibir y entender efecto calmante para muchas personas.
las emociones de Un ejemplo es Paro, una foca bebé creada
otra persona. en Japón.
casa domótica. Casa en
la cual están automati- → Siri y Alexa: sistemas de interacción entre
zadas la mayoría de sus las personas y sus dispositivos electrónicos
instalaciones. También conectados a internet. En el caso de Alexa,
suele llamarse “casa este sistema se puede convertir en el cora-
inteligente”. zón de una casa domótica.

Guía del docente | 30 12


La inteligencia artificial se ha pro- Otros usos están mucho más cerca, Vocabulario
puesto reproducir tareas mentales como los motores de búsqueda
procesamiento.
que van desde la percepción (vista, en internet o las apps de los Transformación de la
oído...), pasando por la toma de teléfonos inteligentes que moni- información a partir
decisiones, hasta la capacidad de torean patrones de sueño, pulso y de un dato que entra
conversar e incluso tener respues- respiración, y brindan un informe (input), el cual genera un
tas emocionales. diario al usuario sobre la calidad nuevo dato (output).
¿Cómo lo hace? Lo hace mediante de su descanso y sobre posibles
software. Programa
el procesamiento de información. maneras de mejorarlo. de computadora.
Las máquinas de inteligencia artifi- Además de las aplicaciones tec- retroalimenta.
cial analizan una gran cantidad de nológicas, otras ramas de la IA Comunica información
información en un tiempo récord, tienen una función científica. Su sobre los resultados de
por medio de software capaz de propósito es aplicar los modelos un proceso (discusión,
encontrar patrones, y de mejorar y los conceptos de la disciplina en investigación, entre-
sus respuestas futuras a partir de la comprensión de los animales y vista, etc.), con miras a
dichos patrones. los seres humanos. Por lo general, entenderlo y mejorarlo.

Un ejemplo son los programas de los investigadores trabajan en una motores de búsqueda.
almacenamiento de fotografías en o en otra de estas ramas. Sistemas informáticos
una computadora o en un teléfono ¿Y las emociones? que buscan archivos
en servidores web.
inteligente. Este determina en Así como la psicología se demoró Buscadores.
cuáles fotos hay caras. Si el usua- en estudiar las emociones, la IA
rio retroalimenta el programa, pulso. Latido regular del
también dejó este problema de
este aprende a cuál persona corazón, especialmente
lado por un tiempo. Empecemos al detectarse en la
corresponde cuál rostro, y luego por lo siguiente: ¿para qué es útil
de hacer esto varias veces, su muñeca o el cuello.
que un robot reconozca y exprese
capacidad de detectar ese rostro emociones? La respuesta: por la modelos. Descripciones
en fotografías nuevas aumenta de sistemas o procesos
interacción humano-robot (IHR).
notablemente. Otras técnicas de que permiten hacer
Un robot capaz de reconocer las
IA están presentes en muchísimos predicciones sobre
emociones básicas del ser humano su funcionamiento.
ámbitos de nuestra vida. (Ver a partir de las expresiones faciales,
“Aplicaciones tecnológicas de la del tono de voz e incluso de otros demencia. Condición
IA”, página 12). signos fisiológicos logrará una
médica relacionada
con el deterioro del
Las aplicaciones de la inteligencia comunicación más completa y
cerebro y varias de sus
artificial se encuentran por todas eficaz con las personas. funciones principales
partes. Algunas de ellas están Esto es importante en caso de
fuera del planeta Tierra: pensemos signos vitales.
acompañantes con IA para adultos Mediciones corporales
en los satélites y en los robots que mayores, para niños e incluso para que informan sobre el
han sido enviados a la Luna o a personas con demencia u otra estado general del orga-
Marte. Pensemos que una señal condición que las haga vulnerables. nismo, como el pulso, la
de radio de la Tierra a Marte tarda Un acompañante con IA ayuda a frecuencia respiratoria y
de 5 a 20 minutos, dependiendo de las personas a recordar compras la presión sanguínea.
la posición de los planetas, y sería importantes de medicamentos y
imposible controlar un aterrizaje víveres, a programar citas sociales
en tiempo real en el planeta: debe o familiares, a darse cuenta de
hacerlo una máquina que pueda cambios en sus signos vitales y
tomar ciertas decisiones.

13 Guía del docente | 31


Vocabulario a discutir estos aspectos con las “Aplicaciones tecnológicas de la IA”,
personas de una manera empática, en la página 12).
humanoide. Que cercana y cálida. Los robots humanoides serán cada
tiene una forma o unas
Si además el acompañante tiene vez más similares a las personas,
características similares
apariencia humana e imita emocio- y su importancia social no debe
a las de un ser humano.
nes con su rostro, la conexión con subestimarse. En su novela Klara
servicio al cliente. La las personas será todavía mayor. y el Sol, el escritor japonés Kazuo
parte de una empresa Un ejemplo reciente es Ameca, un Ishiguro nos invita a imaginar qué
encargada de atender
robot humanoide construido por se puede esperar. La obra es narra-
consultas, sugerencias y
una empresa británica y presenta- da en primera persona por Klara,
quejas de los clientes.
do al mundo en 2022. una AA (amiga artificial), quien es
En un nivel de menor complejidad, un robot prácticamente humano.
también se aplican técnicas de IA para Ella nos cuenta su asombrosa
analizar aspectos emocionales de la relación con Josie, una niña, y el
comunicación en otros campos, como papel que jugó en el desarrollo de
los agentes de servicio al cliente. Josie desde su infancia. ¿Acaso ya
(Más información en el apartado estamos cerca de ese futuro?

Comprensión de lectura
Recupera información

3. Subraya las emociones básicas según Paul Ekman.

miedo empatía tristeza paz desprecio alegría

amor enojo paciencia sorpresa asco duda

4. Completa la siguiente tabla, según el texto.

Signos de las emociones


Aspectos perceptibles para otras personas Aspectos medibles mediante aparatos

Expresiones faciales, volumen y tono de la Ritmo cardiaco y respiratorio, sudoración,


voz, movimientos del cuerpo. temperatura y conductividad de la piel.

5. Menciona ejemplos de internet de las cosas que se pueden utilizar mediante un teléfono
inteligente o smartphone.
Respuesta posible (R. P.): Interlocutores robóticos en el teléfono (Siri, Alexa), aplicaciones que
controlan signos vitales o estado del sueño, motores de búsqueda.
6. Anota un enunciado que describa la idea principal de la lectura.
R. P.: El desarrollo actual de la AI no ha logrado que los robots tengan emociones, pero sí que las
reconozcan en las personas y las imiten.

Guía del docente | 32 14


Interpreta el texto Trabajo
colaborativo
7. Dibuja, en tu cuaderno, siete rostros que expresen las emociones básicas, 1. Organicen una
según el planteamiento de Paul Ekman. R. L. discusión grupal
8. Menciona una posible desventaja de la aplicación de la inteligencia sobre la existencia
artificial a la mayoría de los ámbitos de la vida humana. futura de amigos
artificiales (AA) como
R. P.: Una posible desventaja es la dificultad para proteger la privacidad el personaje Klara. R. L.
y los datos de las personas (como en el caso del reconocimiento facial). a. Comenten si
comprarían un
9. Explica cómo debería funcionar la interacción humano-robot (IHR) en robot humanoide de
un robot humanoide. ese tipo.

R. P.: La IHR debe lograr que se establezca una relación con calidez y b. Discutan si un
AA sería un
empatía, de modo que el robot interprete correctamente las emociones verdadero amigo.
de la persona y exprese sus ideas con la emoción correcta.
Reflexiona sobre el contenido

10. Imagina qué querrías incluir en una casa domótica y elabora, en hojas
blancas, un diagrama que represente tu idea. R. L.
11. Escribe, en tu cuaderno, un párrafo acerca de las semejanzas y las dife-
rencias entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana. R. L.

Significado contextual de las palabras


1. Lee el título del texto.

El significado de una palabra depende del contexto, es decir, de aquello que la rodea. El contexto
lingüístico son los vocablos que están antes y después de ella. El contexto extralingüístico es la
situación comunicativa en que aparece la palabra, incluye el lugar y los participantes. La inteligencia
artificial (IA), así como las personas, utiliza el contexto de las palabras para reconocer en qué sentido
se usan; por ejemplo, la palabra “pico” significa ‘cumbre’ al hablar del “pico de una montaña”, y se
refiere a una herramienta en una frase como “pico y pala”.

2. Explica, de manera oral, el significado de la palabra subrayada en cada texto.


Boca. Órgano del habla. / Boca. Abertura o sitio de entrada o salida a un lugar.
a. Como dice el refrán: “De la abundancia del Ocurrió un derrumbe en la mina y se tapó la
corazón habla la boca”. boca del túnel principal.

b. Jugadora 1: “¿Cuánto falta?” Caminante 1: “¿Cuánto falta?”


Jugadora 2: ¡Cinco minutos! Caminante 2: Unos tres kilómetros.
Cuánto. Cantidad de tiempo. / Cuánto. Magnitud de una distancia.
3. Redacta en tu cuaderno tres oraciones con la palabra “planta”, en las que utilices significados distintos.
R. P.: La planta se secó. / Los trabajadores encontraron la planta cerrada. / Siento algo extraño en
la planta del pie.
15 Guía del docente | 33
Los géneros literarios
A. Explora

1. Lee los siguientes fragmentos de textos literarios y la información al pie de la página sobre las
características de los géneros literarios.
a. Un día notó Julián en Nucha algo b. Escena IV
más serio aún: no ya expresión Rank. (Desde el interior). Soy yo, ¿puedo entrar
d e m e l a n co l í a , s i n o h o n d o un momento?
decaimiento físico y moral. Sus
Helmer. (Molesto). ¿Qué querrá ahora? Espera un
ojos se hallaban encendidos y
momento. (Sale a abrir). Vamos, es una atención
abultados, como de haber llorado
de tu parte que no pases por nuestra puerta
mucho tiempo seguido; su voz era
sin llamar.
desmayada y fatigosa; sus labios
estaban resecos, tostados por la Rank. Me pareció escuchar tu voz, y pensé en
calentura y el insomnio. Allí no entrar un momento. (Su vista se proyecta por
se veía ya la espina del dolor que el entorno). Aquí está el querido hogar familiar.
lentamente va hincándose, pero Ustedes disfrutan en su casa de paz y bienestar.
el puñal clavado de golpe hasta ¡Qué felices son!
el pomo. Semejante espectáculo Henrik Ibsen, noruego
dio al traste con la prudencia
del capellán.
—Usted está mala, señorita. A
usted le pasa algo hoy. c. Hombres necios que acusáis
Nucha meneó la cabeza intentan- a la mujer sin razón
do sonreír. sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
—No tengo nada.
si con ansia sin igual
Emilia Pardo Bazán, española solicitáis su desdén
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Sor Juana Inés de la Cruz, mexicana

Características de los géneros literarios


1. Se presentan acontecimientos 2. En general, se presentan acon- 3. Incluye referencias sobre el
directamente, sin la participa- tecimientos mediante la voz de ambiente y los movimientos de
ción de un narrador. un narrador. los personajes.

4. El texto se corta antes del final 5. El texto se presenta en prosa, 6. Se relatan unos hechos que
del renglón para producir un es decir, continúa de un renglón suceden a unos personajes en
efecto de ritmo. al siguiente. un tiempo y lugar.

7. Se considera la expresión de 8. Predominan los recursos de 9. Los acontecimientos se recrean


ideas y sentimientos desde un lenguaje que enfatizan la mu- para ser representados sobre
punto de vista personal. sicalidad y el ritmo. un escenario.

Guía del docente | 34 16


2. Escribe el nombre del género literario al que pertenece cada texto del ejercicio anterior y relaciónalo
con sus respectivas características.

Texto a → Pertenece al género narrativo. Características 2, 5 y 6.

Texto b → Pertenece al género dramático. Características 1, 3 y 9.

Texto c → Pertenece al género lírico. Características 4, 7 y 8.

B. Construye

3. Lee la siguiente información acerca de los géneros literarios básicos.

Géneros literarios básicos

Maneras de clasificar los textos literarios en grandes categorías con base en características
comunes. La definición de estas categorías depende de aspectos históricos y sociales, y
cambia a lo largo del tiempo. Los géneros principales son el lírico, el narrativo y el dramático.

Género lírico Género narrativo Género dramático

→ Se considera la expre- → Es un relato en → Es la presentación


sión de ideas y senti- prosa de aconteci- directa de aconteci-
mientos presentados mientos sucedidos a mientos sucedidos a
de forma personal. unos personajes. unos personajes.
→ Se escribe en verso. → La historia tiene → El texto es la base
un marco de lugar para la representación
→ Puede tener rima,
y tiempo. de los hechos sobre
aunque esto es muy
un escenario.
poco frecuente en → Los acontecimientos
la actualidad. son presentados por → El texto incluye
un narrador. La visión acotaciones (una guía
→ Hace énfasis en la
del narrador puede acerca del escenario, los
musicalidad y el ritmo.
ser interna o externa a gestos y los movimien-
los acontecimientos. tos de los personajes).

Algunos subgéneros Algunos subgéneros Algunos subgéneros

→ Soneto (14 versos → Novela → Tragedia (hechos


generalmente de (extensión larga) serios y de impacto en
11 sílabas) el público)
→ Cuento (extensión
→ Oda (canto breve y acción rápida) → Comedia (hechos
de celebración) cómicos y burla de
→ Microrrelato
lo cotidiano)
→ Elegía (canto de lamen- (extensión mínima y
to, duelo o tristeza) final ingenioso)

17 Guía del docente | 35


4. Anota dos ejemplos de cada gran género literario del esquema anterior: uno de la literatura
universal y otro de la literatura panameña.
R. P.: Lírico. Preludios (1908), Ricardo Miró, panameño. Desolación (1922), Gabriela Mistral, chilena.
Narrativo. El ataúd de uso (1982), Rosa María Britton, panameña. Bestiario (1951), Julio Cortázar,
argentino. Dramático. La mentira (1954), José de
5. Lee la siguiente información sobre el ensayo. Jesús Martínez, panameño. Una pieza deportiva
(1998), Elfriede Jelinek, austriaca.

El género ensayístico
El ensayo es un género escrito en prosa, que apareció más tardíamente en la historia occidental.
Se considera al francés Michel de Montaigne (1533-1592) como el fundador de este género, ya que
fue él quien le dio nombre con la publicación de su libro Ensayos. En esta obra desarrolla gran
variedad de temas, a veces de manera parcial y sin un plan general. Para Montaigne, lo principal
era desarrollar su libertad de pensamiento y despertar esa libertad en su público, rasgo que
caracteriza al género ensayístico hasta el día de hoy.
Las características principales del ensayo son las siguientes:
→ Propone ideas y reflexiones desde un punto de vista personal.
→ Intenta generar reflexión con maneras novedosas de plantear problemas humanos de diversos
tipos, pero no necesita un aparato teórico tan estructurado como la comunicación científica o la
mayoría de las obras filosóficas.
→ A diferencia de los otros géneros, no propone mundos ficticios, imaginativos o sentimentales. En
otras palabras, recurre más a la razón que a la emoción.

6. Elabora, en tu cuaderno, un esquema sobre el género ensayístico, en el que incluyas su definición


y sus características principales. R. L.: El esquema debe incluir la definición general del ensayo,
su surgimiento histórico y tres características.
C. Comprende

7. Anota lo solicitado.
a. Un rasgo común de los géneros narrativo y dramático.
Presentan acontecimientos y personajes.

b. Una diferencia entre el drama y los demás géneros.


El drama está escrito para ser representado sobre un escenario.

8. Determina cuál género literario conviene a cada uno de los siguientes propósitos. Justifica tu respuesta.
a. Transmitir al lector los principales acontecimientos de la vida de tus abuelos.
Narrativa. Se trata de narrar acontecimientos en un marco espacio-temporal.

b. Motivar al lector a reflexionar sobre los cambios culturales necesarios en la sociedad para
evitar la violencia de género.
Ensayo. El objetivo es generar reflexión sobre un problema social, apelando más a la razón
que al sentimiento.
Guía del docente | 36 18
D. Aplica

9. Determina el género literario al que pertenece cada texto literario e identifica al menos dos
características presentes en cada uno. Ver respuesta en la página 26.
→ Trabaja en el cuaderno de Español.
Ensayo
a. El ejercicio más provechoso y natural de tiempo mismo. Si yo converso con un alma
nuestro espíritu es, a mi modo de ver, la fuerte, con un probado luchador, este me
conversación. Encuentro su práctica más oprime los costados, me excita a derecha
dulce que ninguna otra acción de nuestra a izquierda; sus ideas hacen surgir las
vida. Por esto, si yo ahora me viera forzado mías: el celo, la gloria, el calor vehemente
a elegir, a lo que creo, preferiría antes de la disputa, me empujan y realzan por
perder la vista que el oído o el habla. […] encima de mí mismo; la conformidad es
El estudio de los libros es un movimiento cualidad completamente monótona en
lánguido y débil, que apenas da fuerza; la conversación.
la conversación enseña y ejercita a un
Michel de Montaigne, francés
Narrativa
b. Seis meses estuvo en la cama Tomás, en hecho de vidrio, y con esta imaginación,
los cuales se secó y se puso, como suele cuando alguno se llegaba a él, daba
decirse, en los huesos, y mostraba tener terribles voces pidiendo y suplicando con
turbados todos los sentidos. Y, aunque palabras y razones concertadas que no se
le hicieron los remedios posibles, solo le le acercasen, porque le quebrarían; que
s a n a ro n l a e n fe r m e d a d d e l c u e r p o, real y verdaderamente él no era como los
pero no de lo del entendimiento, porque quedó otros hombres: que todo era de vidrio de
sano, y loco de la más extraña locura que pies a cabeza.
entre las locuras hasta entonces se había
visto. Imaginose el desdichado que era todo Miguel de Cervantes, español

Teatro
c. Leonor. (Echándose en brazos de su padre Leonor. ¡Padre!... ¡Padre!
con gran desconsuelo). ¡Padre amado!... Marqués. (Acariciándola y deshaciéndose
¡Padre mío! de sus brazos). Adiós, mi bien. A dormir,
Marqués. Basta, basta… ¿Qué te agita? y no lloremos. Tus cariñosos extremos el
(Con gran ternura). Yo te adoro, Leonorcita, cielo bendiga, amén.
no llores… ¡Qué desvarío!
Duque de Rivas, español
Lírica
d. Quisiera esta tarde divina de octubre ver cómo las aves rapaces se comen
pasear por la orilla lejana del mar; los peces pequeños y no despertar;
que la arena de oro, y las aguas verdes, pensar que pudieran las frágiles barcas
y los cielos puros me vieran pasar. hundirse en las aguas y no suspirar;
Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera, ver que se adelanta, la garganta al aire,
como una romana, para concordar el hombre más bello, no desear amar...
con las grandes olas, y las rocas muertas Perder la mirada, distraídamente,
y las anchas playas que ciñen el mar. perderla y que nunca la vuelva a encontrar:
Con el paso lento, y los ojos fríos y, figura erguida, entre cielo y playa,
y la boca muda, dejarme llevar; sentirme el olvido perenne del mar.
ver cómo se rompen las olas azules
contra los granitos y no parpadear; Alfonsina Storni, argentina

19 Guía del docente | 37


Figuras literarias
A. Explora

1. Lee con atención los siguientes diálogos. Reemplaza las expresiones destacadas por otras de un
significado similar y escríbelas en las líneas.

a. —Buenos días.
Tengo muchísima hambre.
—Buenos días, ¿en qué puedo ayudarla?
—¡Tengo un hambre que me comería un toro! Nuestros sándwiches se caracte-
¿Tiene sándwiches? rizan por su buen sabor.
—¿Que si tenemos sándwiches? Le voy a decir: ¡tene-
mos los sándwiches más sabrosos de todo Panamá! Es una comida muy liviana.
—Este del menú, el sándwich Caricia, ¿por qué se
llama así?
—Es como una caricia al estómago, porque los
ingredientes son livianos.
—¡Lo quiero!

b. —De verdad esta tienda en línea está tirando la casa Los precios son tan bajos que
por la ventana. No se pueden creer estos precios
tan buenos. parecen regalos.
—Ja, ja, ja. Sí, esta tienda no recortó los precios con La tienda aplicó rebajas de precios
cuchilla, sino con tijeras de podar.
—Bueno, al fin y al cabo estamos en la época en que más allá de lo normal.
las tiendas cambian su inventario. Esa debe de ser
Tampoco se trata de un caso único
la razón.
—Cierto, tampoco son como un oasis en medio o extraordinario.
del desierto. En esta época la mayoría de las tiendas
hacen lo mismo.

c. —Mira, Simba, ¿qué te parece si te compro un nuevo La casa sirve únicamente para
juguete? Para ti, la casa es como un parque de
juegos, ¿cierto? divertirse.
—¡Guau!
La casa es el lugar donde tú tienes
—Ah, ya veo, la casa es tu palacio. Eso es lo que
intenté decir. la máxima autoridad y dominio.
—¡Guau, guau!
—Con mucho gusto. ¿Y qué te parece este juguete
de tiburón?
—¡Guau, guau, guau!
—¡Genial! Entonces lo llevaremos.

Guía del docente | 38 20


B. Construye

2. Lee con atención la información sobre algunas figuras literarias. Presta especial atención a las
descripciones y a los ejemplos de cada figura.

Figuras literarias
Nombre Descripción Ejemplo
“Detrás, como el polvo de los cascos,
Eliminación de un
como la sombra de unas infinitas alas
elemento de la
sombrías, toda la caballería desbocada”.
Elipsis oración que se puede
recuperar a partir Arturo Uslar Pietri, venezolano
del contexto.
→ Se puede recuperar el verbo “venía”.
“Muro que sojuzgáis el verde llano.
Torres que defendéis el noble muro.
Construcciones gra-
Figuras Almenas que a las torres sois corona…”.
maticales semejantes,
de dicción. Paralelismo
repetidas en versos Luis de Góngora, español

Juegan con continuos o separados.


→ Se repite la estructura: sustantivo +
el sonido, oración subordinada con “que”.
la forma o
Grupo de elementos “Goza cuello, cabello, labio y frente,
el orden de con una relación antes que lo que fue en tu edad dorada
las palabras. Enumeración
entre sí, lógica o oro, lilio, clavel, cristal luciente,
de significado. no solo en plata o viola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
Es una enumeración en tierra, en humo, en polvo.
en la cual los [en sombra, en nada…”.
Gradación elementos están en Luis de Góngora, español
orden de intensidad o
de magnitud. → Enumeración: primer verso.
→ Gradación: último verso.

Unión de dos Es hielo abrasador, es fuego helado,


Oxímoron elementos que tienen es herida que duele y no se siente…”.
sentidos contrapuestos. Francisco de Quevedo, español

Momento en que la “¿En perseguirme, Mundo, qué interesas?


Figuras de voz lírica se dirige a un ¿En qué te ofendo, cuando solo intento
pensamiento. Apóstrofe interlocutor distinto poner bellezas en mi entendimiento
del lector (un ausente, y no mi entendimiento en las bellezas?…”.
Juegan con
el significado una divinidad…). Sor Juana Inés de la Cruz, mexicana
o la idea. “Pude amar esta noche
Descripción de una [con piedad infinita,
realidad exagerada pude amar al primero
Hipérbole
hasta su límite con [que acertara a llegar…”.
intención expresiva.
Alfonsina Storni, argentina

21 Guía del docente | 39


3. Explica las diferencias entre las figuras de pensamiento y las figuras de dicción.
Las figuras de pensamiento transforman las ideas o el significado, mientras que las de dicción

modifican aspectos formales a nivel de la letra, la palabra o la oración.

4. Menciona la relación que existe entre la enumeración y la gradación.


En ambas se da una sucesión de elementos. Sin embargo, la enumeración presenta elementos
relacionados por el significado, pero que no tienen orden ni jerarquía, mientras que la gradación
implica una enumeración con un orden (aumento, disminución, etc.).

C. Comprende

5. Marca con un gancho ( ) la expresión que contiene un ejemplo de cada figura de dicción.
a. Elipsis b. Enumeración

Tendida en el filo ocre Pues no igualan vuestros versos


de la sierra, un Homero, un Varo Livio.
una helada un Andronio y un Lucano,
mujer de granito un Marcio, un Montano Emilio […]
aúlla al viento
Romances,
el dolor de su seno desierto.
Sor Juana Inés de la Cruz, mexicana
Sierra, Alfonsina Storni, argentina

Visten de azul, de blanco, plata, verde...


Por una mirada, un mundo; Y la mano pequeña, que se pierde
Por una sonrisa, un cielo; Entre la grande, espera. Y la fingida,
por un beso... ¡yo no sé Vaga frase amorosa, ya es creída.
qué te diera por un beso! Fiesta, Alfonsina Storni, argentina
Rima XXIII, Gustavo A. Bécquer, español

c. Gradación d. Paralelismo

Llueve, llueve, llueve. Yo atrueno en el torrente,


y tengo en alma y carne. y silbo en la centella,
[como un frescor de nieve. y ciego en el relámpago,
y rujo en la tormenta.
Bajo la lluvia,
Juana de Ibarbourou, uruguaya Rima V, Gustavo A. Bécquer, español

… por ver entre tus pestañas Juventud, divino tesoro,


brillar con húmedo fuego ¡ya te vas para no volver!
la ardiente chispa que brota Cuando quiero llorar, no lloro...
del volcán de los deseos, y a veces lloro sin querer…
diera, alma mía,
Canción de otoño en primavera,
por cuanto espero:
Rubén Darío, nicaragüense
¡la fe, el espíritu,
la tierra, el cielo!
Rima XXV, Gustavo A. Bécquer, español

Guía del docente | 40 22


6. Comenta tu propia interpretación de los oxímoron de Francisco de Datos
Quevedo que aparecen en la tabla del ejercicio 2 de la página 21. interesantes
R. L.: Se espera que se interprete que el amor puede incluir al mismo Existen palabras invaria-
bles en plural, es decir,
tiempo emociones opuestas como el enamoramiento o la pasión y el
su forma no cambia. Es
temor por la pérdida.
el caso de “oxímoron”,
7. Determina cuál figura literaria puede ser la más adecuada para los cuyo plural es “los
propósitos expresivos descritos a continuación. oxímoron”.

a. Expresar la sorpresa de un niño al ver por primera


vez un animal de gran tamaño: un elefante. hipérbole
b. Describir las sensaciones contradictorias que se
generan en una persona al pensar en su porvenir. oxímoron
c. Recordar al perro fiel que vivió muchos años con
apóstrofe
la familia, con la intención de traerlo al presente.

D. Aplica

8. Analiza el siguiente texto literario. Identifica tres de las figuras


literarias estudiadas.
Apóstrofe

Poema V
Amigo, si mi alma nació para tu oído, Paralelismo Si la ternura mía brotó para tus labios,
escúchala en el agua y en el trino. la hallarás en el cáliz de las rosas de mayo.
Para que tú la palpes, mi mano recupera Si he de vivir, amigo, para velar tu sueño,
Enumeración

la suavidad del humo, de la espuma y la niebla. echaré mis raíces a orillas de tu lecho.
Si mi palabra brilla para que tú la leas, Paralelismo Elsie Alvarado de Ricord, panameña
temblará en el rocío, persistirá en la estrella.

9. Escribe, en tu cuaderno, tres diálogos breves en los que emplees las


siguientes figuras literarias. R. L.
→ Elipsis → Enumeración → Hipérbole
o gradación
10. Identifica el concepto presentado en cada imagen, encuentra un concepto
opuesto y utiliza ambos para construir un oxímoron.

Recuerda
El oxímoron presenta
dos elementos opuestos
unidos de manera muy
estrecha.
R. P.: Llorar de risa. R. P.: La noche clara.
23 Guía del docente | 41
Sugerencias didácticas

Páginas 24-35 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ La comunicación lingüística y no lingüística
→ El signo lingüístico
→ Máximas de la comunicación
→ Las cualidades del texto escrito
→ Los sintagmas

Indicadores de logro
→ Clasifica, con acierto, los elementos lingüísticos y no lingüísticos de los mensajes.
→ Descodifica, adecuadamente, mensajes a partir de los elementos del signo lingüístico, en sus comu-
nicaciones dentro y fuera del centro educativo.
→ Aplica, con interés, las máximas de la comunicación en la construcción de mensajes.
→ Construye el concepto de sintagma, mediante la comparación de su función gramatical y sus tipos.
→ Distingue las funciones de los sintagmas nominal, adjetival, verbal, adverbial y preposicional.

Respuestas
Página 33, actividad 12, guía del estudiante
→ “Estimado Roberto: / Espero que se encuentre bien. Le escribo para solicitarle respetuosamente
que me otorgue una ampliación de dos días en el plazo para finalizar el proyecto. Circunstancias de
fuerza mayor, en concreto la enfermedad de mi madre, me han impedido cumplir con el plazo fijado
inicialmente. / Atentamente, / Arturo”.

Actividades complementarias
1. Motivar a los estudiantes a resolver la actividad 1 de la página 24. Para reforzar la comprensión,
animarlos a que propongan dos situaciones más, extraídas de su vida cotidiana, en la que se
identifiquen los elementos de la comunicación. Invitarlos a encontrar ejemplos de otros códigos
distintos de la lengua (española u otra); a nivel cotidiano pueden referirse a las señales de tránsito,
el semáforo o la gestualidad.

2. Después de completar la actividad 5 de la página 25, animarlos a elaborar un minidiccionario de


emojis. Explique que los significados de estos símbolos pueden variar de una comunidad de usuarios a
otra; por ejemplo, el emoji de llanto intenso (😭) lo utilizan los adolescentes para expresar risa intensa.
Los emojis son imágenes y se distinguen de los emoticonos, figuras construidas utilizando los carac-
teres del teclado; por ejemplo: , , . Solicitarles que incluyan en el minidiccionario los emo-
jis que emplean con mayor frecuencia en sus conversaciones mediante redes sociales.

Guía del docente | 42


3. Una vez desarrollada la actividad 5 de la página 27, proponer al grupo que reflexione sobre la
arbitrariedad del signo lingüístico. Esta se refiere a que no hay ninguna relación natural entre
los sonidos y el significado; por ejemplo, el significado de “bota” no tiene una relación natural
con los sonidos b - o - t - a. En el sistema solo importa que los sonidos sean reconocibles para
poder intercambiarlos y producir cambios de significado (aspecto formal): bota-boca, bota-rota,
bota-bote, bota-bata.

4. Plantearles, al final de la clase sobre el signo lingüístico, que tomen un tiempo para reflexionar
sobre la información de la sección Escuela inclusiva. Explíqueles que el objetivo de este recurso
es promover la concienciación sobre el derecho que poseen todas las personas, sin distinción de
género, edad, raza, condición socioeconómica, entre otros aspectos, de recibir una educación de
calidad y en igualdad de condiciones.

5. Después de resolver la actividad 6 de la página 29, pedir a los estudiantes que busquen, en
medios de comunicación o publicaciones en línea, textos sobre temas como derechos humanos,
protección del ambiente o igualdad de género y extraigan ejemplos en donde se cumplan las cuatro
máximas de la comunicación. Indicarles que señalen en cuáles aspectos del texto se aplica cada
principio. Si encuentran contraejemplos —en los que no se cumplan las máximas—, solicitarles
que los aporten y los expliquen.

6. Proponerles realizar una plenaria después de revisar la actividad 7 de la página 29. El objetivo de
esta técnica es identificar si hubo interferencias en la comunicación durante las representaciones
en parejas. Animarlos a mencionar cuál de las máximas de la comunicación no se cumplió en esas
situaciones y generó esas interferencias. Explicarles que el cumplimiento de las máximas de la
comunicación es un hábito que les ayudará a mejorar la forma en la que se expresan, no solo a
nivel escolar, sino en todos los ámbitos de su vida.

7. Invitarlos a reflexionar sobre la sección Desarrollo sostenible de la página 30. Indicarles que este
recurso ofrece información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la UNESCO, que
son un conjunto de 17 metas diseñadas para abordar desafíos globales y promover un desarrollo
sostenible en aspectos económicos, sociales y ambientales. Los ODS fueron establecidos por las
Naciones Unidas como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La agenda fue
adoptada en septiembre de 2015 y establece metas y objetivos que deben alcanzarse para el
año 2030.

8. Como apoyo para resolver la actividad 13 de la página 33, ofrecer al grupo una lista suplementaria
de conectores y marcadores discursivos. Recuerde que, para algunos lingüistas, los conectores son
un subconjunto de los marcadores, pero los ejercicios tienen una intención pragmática y se enfocan
en la utilización: en conclusión, en realidad, de hecho, por ejemplo, en particular, pues, bien, por
cierto, incluso, del mismo modo, en contraste, ahora bien, es decir, o sea, mejor dicho, más bien, en
cualquier caso, de todas maneras, claro, desde luego, por lo visto, bueno, dale, oye, me entiendes…

9. Para el reforzamiento de la habilidad en donde tengan que delimitar sintagmas, después de resolver
la actividad 4 de la página 35, proponga oraciones tomadas de medios de prensa en las que se
desplacen sintagmas o se reemplacen sintagmas nominales por pronombres.

Guía del docente | 43


La comunicación lingüística y no lingüística
A. Explora

1. Identifica los elementos de la comunicación en la siguiente situación. Anótalos en las líneas.


Elementos de la comunicación

¿Cómo → Emisor El muchacho


crees que te fue en
→ Receptor La muchacha
el examen?
→ Código Lengua española
→ Canal Oral
→ Mensaje ¿Cómo crees que te fue en
el examen?

B. Construye

2. Lee la información.

Tipos de comunicación

Comunicación lingüística Comunicación no lingüística

Se basa en aspectos lingüísticos. Se basa en aspectos no lingüísticos.

que incluyen
que incluyen

→ Sonidos Signos Signos Signos Imágenes


articulados proxémicos cinésicos paraverbales
→ Letras
escritas que se refieren a abarcan abarcan por ejemplo
→ Señas (en
las lenguas Distancia → Gestos → Tono de la Señales de
de señas) entre los (rostro) voz tránsito (co-
→ Reglas hablantes, → Volumen de lores, formas,
→ Movimientos
gramaticales posición en la voz íconos)
del cuerpo
el espacio.
→ Organización → Posturas del
del discurso cuerpo

Guía del docente | 44 24


3. Explica a qué se refieren los signos paraverbales. Datos
R. P.: Los signos paraverbales se producen al hablar, pero no son propia-
interesantes
mente palabras, sino el volumen y el tono de la voz. En nuestro país se
4. Comenta en qué consisten los aspectos cinésicos de la comunicación y utiliza la lengua de
cómo influyen en la comprensión del mensaje. señas panameñas (LSP).
R. P.: Se refieren a movimientos de distintas partes del cuerpo (rostro,
brazos, piernas) que expresan sentimientos, actitudes, etc.

C. Comprende

5. Identifica ejemplos de comunicación lingüística y no lingüística en las Datos


siguientes situaciones. interesantes
En la mensajería instan-
tánea, los emoticonos
funcionan como signos
cinésicos.

Comunicación lingüística: palabras en el chat y en la señal (75 km/h). No


lingüística: emoticonos, color y forma de la señal (advertencia), icono de
la señal (curvas a la derecha).
6. Clasifica en proxémicos, cinésicos y paraverbales los elementos destacados
en cada situación.

a. Un amigo se acerca y te susurra algo al oído. Proxémico / Paraverbal


b. Abres los ojos y la boca al escuchar algo Trabajo
sorprendente. Cinésico colaborativo
c. Te levantas del pupitre cuando entra un invitado
Proxémico 1. Trabajen en parejas
a la clase. y ejemplifiquen las
siguientes situaciones,
usando elementos
proxémicos, cinésicos
D. Aplica y paraverbales
adecuados. R. L.
7. Explica, en una plenaria, en qué situaciones de tu vida cotidiana utilizarías
los siguientes elementos de la comunicación.R. P.: Emoticono: para expresar a. Reunirse con un amigo
llanto o para expresar irónicamente “risa”. Brazos cruzados: para expresar rechazo luego de mucho tiempo.

Emoticono de Brazos cruzados Distancia cercana Volumen bajo


b. Realizar un reclamo
carita llorando y cabeza recta al interlocutor de la voz en una tienda por un
producto defectuoso.
ante algo. Cercanía: para expresar confianza o afecto. Volumen bajo: para comunicar
algo secreto o con discreción.
25 Guía del docente | 45
El signo lingüístico
A. Explora

1. Identifica la frase que corresponde al mensaje de cada fotografía.


→ Describe con precisión el gesto que te permitió averiguarlo.

¡Excelente!

¡Silencio!

Gesto de “¡Excelente!”: muchacho. Se reconoce por los pulgares arriba en señal de aprobación.
Gesto de “¡Silencio!”: muchacha. Se reconoce por el dedo índice colocado sobre sus labios. Aunque
ambos gestos se hacen con la mano, tienen diferencias de forma que cambian el mensaje.

B. Construye

2. Lee la información.

Lengua y habla
Se considera a Ferdinand de Saussure como el El signo lingüístico
fundador de la lingüística moderna. Su libro De acuerdo con Saussure, el signo lingüístico
Curso de lingüística general (1916) es producto está formado por dos elementos:
de la recopilación de los cursos que dictó entre
1906 y 1911. Saussure planteó distinguir en el → Significante. La parte material del signo
lenguaje los siguientes aspectos: que se percibe y se reconoce. Puede ser
escuchado u observado.
→ Lengua. El sistema completo de los signos
→ Significado. El contenido del signo (idea,
lingüísticos que forman un idioma (a gran-
concepto, mensaje o imagen mental).
des rasgos, los sonidos, las palabras y las
reglas para combinarlos). Observa el ejemplo:
→ Habla. El uso particular que hace un indivi-
estudiante Significante
duo de la lengua en un tiempo y un espacio
determinados. “Persona que aprende
o se instruye en una Significado
Para Saussure, la lingüística estudia la lengua, institución educativa”.
es decir, el sistema de signos.

3. Explica cuál es el objeto de estudio de la lingüística según Saussure.


La lengua (sistema completo de los signos de un idioma).

4. Cita la diferencia entre los dos aspectos del signo lingüístico.


El significante es la parte material, perceptible mediante los sentidos y reconocible por el
receptor. El significado es el sentido o interpretación (ideas, conceptos, etc.).
Guía del docente | 46 26
5. Analiza las características del signo lingüístico. Datos
interesantes

El signo lingüístico presenta las siguientes características: Los significantes


pueden tener muchos
→ Es formal. Un cambio en la forma produce cambios en el significado; tipos de materialidad,
por ejemplo, añadir una “s” cambia el significado de casa (singular) a pero siempre tienen
casas (plural). un aspecto formal que
→ Es lineal. Los sonidos se ordenan en secuencia, uno detrás del otro. los hace reconocibles.
→ Es arbitrario. No hay una relación necesaria entre significante y significado. Incluso, en el caso de
niños que no pueden
ver ni oír desde que
C. Comprende nacen, ellos aprenden
a distinguir el aspecto
6. Menciona un ejemplo de signo lingüístico, con la especificación de los formal de significantes
dos elementos que lo componen. táctiles, marcados sobre
la piel, así como los
R. L.
tipos de vibración de las
cuerdas vocales.
D. Aplica

7. Explica qué crees que pasaría si la lingüística definiera como su objeto


de estudio el habla, en lugar de la lengua.
Si se estudia el habla, se hace imposible establecer el sistema general de
signos. Además, es sumamente difícil estudiar únicamente las manifes-
taciones individuales y particulares del uso de la lengua.
8. Identifica el significante y el significado en las situaciones.

a. En un portón ves el rótulo


“Prohibida la entrada”. Significante: “Prohibida la entrada”. Significado:
Prohibición de traspasar el portón.
b. Después de estornudar, una
persona te dice “¡Salud!”. Significante: “Salud”. Significado: deseo
de que quien estornudó esté bien. Escuela
c. Ves dos rótulos que dicen inclusiva
Significante: “Damas” y “Caballeros”.
“Damas” y “Caballeros”.
Significado: localización de los baños. La inclusión está
9. Encuentra, al menos, un significante para expresar los siguientes significados. establecida en nuestro
sistema educativo,
Máquina que sirve para Persona que tiene una licencia otor- hecho que significa
transportar personas o cargas, gada por el Estado para representar a garantizar oportunida-
impulsada mediante un motor individuos o empresas ante una corte. des de aprendizaje para
de gasolina o diésel. todos, especialmente
Abogado, abogada. a personas con una
Automóvil, carro, vehículo…
condición de discapa-
cidad. En nuestro país,
Persona relacionada familiar- Mamífero parecido al caballo, pero el Instituto Panameño
mente con otra con la que de menor tamaño, de largas orejas, de Habilitación Especial
comparte el padre, o la madre, usado como animal de carga y de tiro. (IPHE) es una de las
o ambos.
instituciones que
Hermano/a, Medio hermano/a. Burro, asno, jumento, borrico. cumple con esa labor.

27 Guía del docente | 47


Máximas de la comunicación
A. Explora

1. Analiza la escena y comenta si la dependiente de la tienda proporciona información adecuada


para la clienta. Justifica tu respuesta. R. P.: La dependiente no brinda la información adecuada: se
sale del tema (habla del precio) y al parecer no sabe si la crema de manos tiene protección solar.

Le recomiendo este
Hola. Busco una crema producto. Tiene un
de manos que tenga buen precio.
protector solar.

¿Pero protege contra la Bueno... Sí, algo así. La


radiación solar? verdad no estoy segura...
¿Le dije que tiene un
precio inmejorable?

B. Construye

2. Lee la información.

Máximas de comunicación

Consisten en los principios que favorecen el desarrollo de una


conversación cuando los ponen en práctica los hablantes, ya
que aseguran el uso eficiente y efectivo del lenguaje.

Máxima de cantidad Máxima de calidad Máxima de relación Máxima de modo

Comunicar la Comunicar Comunicar infor- Hablar con claridad,


cantidad suficiente información que mación relevante, sin oscuridad.
de información. consideramos que tenga que ver
verdadera. con el tema de
la conversación. Hablar con preci-
sión, sin vaguedad.

No transmitir más No transmitir infor- Evitar digresiones o


información de mación de la que no rodeos a menos que Hablar en orden.
la necesaria. tenemos pruebas se relacionen con
o evidencias. la conversación.

Guía del docente | 48 28


3. Explica el concepto de “calidad” de acuerdo con las máximas de la comunicación.
La calidad se refiere al apego del hablante a la verdad. La persona debe ser honesta y basarse
en fuentes de información confiables.

4. Identifica cuál de las máximas tiene que ver con aportar información suficiente, pero no excesiva.
Se trata de la máxima de cantidad.

C. Comprende

5. Identifica cuál máxima de la comunicación se incumple en cada caso.


—¿Usted vio lo ocurrido? —¿Te gustó la película?
—Sí, vea, había unas personas aquí, y se oyó —¿Sabes que esta película me recuerda
un ruido. Pero antes había humo. No, eso fue a Encanto? Claro, no es animada, pero el
más bien después. Y se oyó la explosión. argumento es parecido.
—¿Podría repetirlo, por favor? Me —¿Pero sí te gustó?
cuesta seguirlo.
—Vamos, ¿no te parece que tengo razón?

Se incumple la máxima de modo (sin precisión Se incumple la máxima de relación. La persona

ni orden de las ideas). no responde a lo que le preguntan, sino que


menciona otros aspectos de la película.

D. Aplica

6. Explica cómo se afecta la conversación cuando se incumple la máxima de relación.


R. P.: Se pierde el tema de la conversación, se producen desvíos, lo que no permite que la con-
versación alcance su objetivo.

7. Representa ante el grupo una situación cotidiana en la que se apliquen las máximas de la co-
municación. Trabaja en pareja. R. L.
→ Utiliza la siguiente lista de cotejo para revisar tu participación.

Máxima Criterios Sí No
Incluí toda la información importante.
Cantidad
Pude decir más, pero no lo hice porque no era necesario.
Tengo pruebas de lo que afirmé.
Calidad
Empleé fuentes de información confiables.
Relacioné mis aportes con el tema de la conversación.
Relación
Evité añadir digresiones que se salieran del tema.
Hablé con claridad y precisión, y los demás entendieron.
Modo Presenté mis ideas en orden, con una secuencia lógica.
Hablé de manera breve.

29 Guía del docente | 49


Las cualidades del texto escrito
A. Explora

1. Analiza las características de las dos formas de comunicación.

Correo electrónico Conversación

Estimado señor Sergio Hernández:


Recibimos el mensaje en el que manifiesta ¡Abuelo, me
interés en participar en nuestro festival de aceptaron en un
robótica. Nos pareció muy interesante su festival del robótica!
propuesta y queremos que participe en el
certamen el año próximo. ¡Te felicito! ¡Eres
genial! ¿Dónde y
Por lo tanto, lo esperamos aquí el próximo
mes de febrero. Seguiremos en contacto cuándo se celebra?
por este medio para afinar los detalles.
Atentamente,
El festival es en
Sabine Sauter Berlín, y debo estar
Festival de Robótica allá en febrero.
Berlín, Alemania

2. Determina a cuál de las dos comunicaciones corresponde cada uno de


los siguientes enunciados.

a. Hay una interacción inmediata


entre los participantes. Conversación
b. El receptor conoce el mensaje
completo antes de responder. Conversación
c. El receptor puede revisar varias
Desarrollo veces el mensaje antes de
Correo electrónico
sostenible responder.
d. Los participantes de la comuni-
En Panamá, aunque Conversación
cación están cara a cara.
la mayoría de las
personas tiene acceso
a internet en su celular, 3. Identifica la respuesta correcta para las siguientes preguntas acerca del
menos de la mitad correo electrónico.
de la población tiene a. ¿Qué quiere lograr el emisor del mensaje?

O Transmitir información. O Pedir información.


conexión a banda ancha
fija, y el porcentaje baja
en muchas provincias b. ¿A qué se refiere la palabra “aquí”, destacada en el texto?

O A Panamá. O A Berlín.
y en las comarcas. La
equidad de acceso a
internet fija es uno de c. ¿A quién se refiere la palabra “su”, destacada en el texto?

O A Sabine. O A Sergio.
los retos tecnológicos de
nuestro país.

Guía del docente | 50 30


B. Construye

4. Lee la información del siguiente esquema.

Cualidades del texto escrito

Puede ser conocido


Destinatario (familiaridad) o descono-
cido (distancia o respeto).
El texto debe
Adecuación
adecuarse a
Puede ser formal (correo
Situación
electrónico, carta) o infor-
comunicativa
mal (mensajería rápida).

Informar, dar instrucciones,


El texto cambia según el efecto
Propósito pedir algo, preguntar, pro-
buscado en el receptor, por ejemplo:
meter, dar las gracias…

Todas las ideas se refieren al


Relación temática
tema general.
Coherencia
Las ideas no se contradicen, sino
No contradicción
que se apoyan unas a otras.

El texto distingue las Las ideas secundarias incluyen


Jerarquización ideas principales y ejemplos, ampliaciones o expli-
las secundarias. caciones de las ideas principales.

Dosificación de las ideas


Progresión que abarca la información
temática ya conocida (tema) y la
nueva (rema).

Se hace referencia al
Se refiere a
contexto de la situación
los mecanis-
comunicativa (tiempo,
mos textuales
lugar, etc.).
Cohesión usados para Referencia
unir y relacio-
nar las partes Se hace referencia a otras
del texto: partes del texto.

Palabras que sirven para


Conectores y unir partes del texto por
marcadores su significado (relación
discursivos causa-efecto, oposición,
adición…).

31 Guía del docente | 51


5. Identifica cuál cualidad del texto escrito tiene que ver con “no salirse del tema”.
Coherencia

6. Escribe los aspectos con los que se relaciona la cohesión.


Progresión temática, referencia y uso de marcadores discursivos y conectores.

7. Comenta algunos elementos que podría tener un texto escrito, cuyo propósito sea pedir un favor.
R. P.: Puede contener verbos en imperativo y frases corteses como “por favor”.

8. Analiza la siguiente información acerca de los mecanismos de cohesión en un texto.

Mecanismos de cohesión
Tipo Descripción Ejemplos
Referencias a los inter-
Como usted sabe, aquí en nuestra
locutores y al contexto
Externa escuela realizamos el año pasado una
comunicativo (espacio y
Feria Científica.
Referencia tiempo).
Como mencioné arriba, tengo
Referencias a otras partes
Interna amplia experiencia en informáti-
del mismo texto.
ca. (“Arriba”: antes en el texto).
Se usan para añadir → Ana le escribió a Luis por su
(además, encima), presen- cumpleaños. Incluso le compró
tar una idea opuesta (en un regalo.
cambio, por el contrario, sin → La jueza estudió la apelación, pero
Conectores
embargo, no obstante) o no cambió su decisión.
presentar una relación → La película se concentra en detalles
Conexión causa-efecto (entonces, triviales de los personajes; por con-
pues, por tanto…) siguiente, su ritmo se vuelve lento.
Delimitan y agrupan la Primero, mi defendido no tiene
Marcadores información (en primer antecedentes. Segundo, la persona
discursivos lugar, por un lado… por otro, del video es irreconocible. Por
finalmente, en resumen…) último, ningún testigo lo identificó.
Vivo en una casa de dos pisos, con dos
A un tema se añade balcones. Está pintada de blanco y
Constante sucesivamente informa- azul. Además es fresca y ventilada.
ción nueva (rema). (Tema: la casa. Rema: los datos
sobre la casa que se van sumando).

Vivo a mitad de la cuadra en una casa


Progresión
grande. Esta pertenecía a mis abuelos
temática De un tema se ofrece
y ahora es de mis tíos. Ellos quieren
información (rema). El
convertirla en un hostal.
rema anterior se vuelve
Evolutiva
tema de la siguiente → Tema 1: la cuadra. Rema 1: la casa.
oración y se añade → Tema 2: la casa. Rema 2: los tíos.
más información.
→ Tema 3: los tíos. Rema 3: intención
de convertir la casa en un hostal.

Guía del docente | 52 32


C. Comprende Datos
interesantes
9. Explica con tus palabras el principio de adecuación y cómo influye en la
Un buen hablante no es
redacción de un texto.
el que emplea términos
R. P.: La adecuación consiste en usar el lenguaje correcto según a quién se complejos, sino el que
sabe adecuarse a la
hable y según la situación. Influye en la elección de expresiones y del lenguaje. situación. En otras
palabras, elige un
10. Redacta, en tu cuaderno, dos ideas secundarias de distinto tipo para la vocabulario cotidiano
siguiente idea principal: R. L. para una situación de
calle, y un vocabulario
Una rasgo deseable en un estudiante es la autorregulación, es
decir, el aprender a dirigir su proceso propio de aprendizaje. más académico para
una situación oficial o
11. Determina qué tipo de progresión temática y de referencia se presenta de trabajo.
en el texto. Justifica tu respuesta de manera oral.
11. Presenta progresión evo-
El proceso de percepción en el ser humano, a nivel del organismo, lutiva; por ejemplo, la luz es
se origina en células especializadas en captar señales del ambiente, rema en el primer enunciado,
como la luz, las ondas de sonido, el calor, etc. Veamos el caso y tema en el segundo. En el
de la luz: en el fondo del ojo existe una red de células capaz de segundo enunciado, el rema
transformar las distintas longitudes de onda en señales eléctricas. es la traducción a señales
Estas se envían al cerebro, donde se interpretan en términos de eléctricas, y dichas señales
ubicación en el espacio, forma, color… Dichos aspectos, finalmente, son tema en el siguiente
se integran para reconstruir una imagen del mundo exterior. enunciado. La referencia es
de tipo interna; por ejemplo,
Presenta progresión evolutiva. La referencia es de tipo interna. se usa “Estas” en el tercer
enunciado para referirse a
un elemento anterior del
texto: las “señales eléctricas”.
D. Aplica Igualmente “Dichos aspectos”
es una referencia interna a
12. Copia, en tu cuaderno, el siguiente texto y cambia la situación comuni- los mecanismos del cerebro
mencionados antes: ubicación
cativa de informal a formal. Ver respuesta en la página 42. en el espacio, forma, color…
→ Imagina primero la situación formal concreta para guiar la producción
del texto.
Recuerda
—Hola, Arturo. ¿Ya completaste el proyecto?
—Hola, Roberto. Pues quería hablarte de ese tema, ¿sabes? Lo que Los textos escritos
pasa es que tuve un problema en mi casa, mi mamá se enfermó. Y tienen condiciones
claro, uno tiene que estar ahí para la familia. Yo quería pedirte dos distintas de los textos
días más, ¿podría ser? orales, y por lo
tanto, siguen algunos
13. Redacta, en tu cuaderno, textos que cumplan con las características principios distintos.
indicadas en cada caso. Utiliza el tema de tu elección. R. L. Entre los textos escritos,
solamente la mensajería
a. Un párrafo con los siguientes conectores: por el contrario, además instantánea —como
y entonces. los SMS y Whatsapp—
b. Un párrafo con progresión temática constante. pueden aproximarse,
c. Un párrafo con progresión temática evolutiva y la referencia interna. en algunos casos, a
ciertos aspectos de
d. Un párrafo con dos marcadores discursivos de tu elección.
la conversación.

33 Guía del docente | 53


Los sintagmas
A. Explora

1. Lee siguiente oración y observa los recuadros en los que se citan partes de ella.
Colorea los recuadros que contienen expresiones con sentido por sí mismas.
→ El domingo pasado mi familia celebró el cumpleaños de mi abuela.

familia celebró el pasado mi El domingo pasado de mi

el cumpleaños de mi abuela cumpleaños de

B. Construye

2. Lee la información.

Los sintagmas
Los elementos del lenguaje se agrupan en niveles crecientes de comple-
jidad. Los sonidos se agrupan para formar palabras; estas se unen para
formar sintagmas, y los sintagmas pueden ser parte de oraciones o de
otros sintagmas. Por ejemplo:
1. Palabras: g + a + t + o gato
2. Sintagmas: Mi + gato Mi gato
3. Oraciones: Mi gato + tiene sed. Mi gato tiene sed.
Los sintagmas desempeñan un papel específico en la oración; por ejemplo,
sujeto, predicado, complemento. Se clasifican de la siguiente manera:
Datos → Sintagma nominal (SN). Su núcleo es un sustantivo o un pronombre.
interesantes Si es un pronombre, es el único elemento. Ejemplos:
Las oraciones también – Ustedes (pronombre) – las sillas rotas (sustantivo)
se agrupan para formar → Sintagma verbal (SV). Su núcleo es una forma verbal. Ejemplos:
el discurso concreto, en – avanza sin miedo – vendió su casa
la expresión oral, y los
textos, a nivel escrito. → Sintagma adjetival (SAdj.). Su núcleo es un adjetivo. Ejemplos:
Si bien para formar – muy feliz – bien preparado
oraciones se emplean → Sintagma adverbial (SAdv.). Su núcleo es un adverbio. Ejemplos:
las reglas gramaticales,
– más lentamente – muy despacio
para formar textos y
producir el discurso → Sintagma preposicional (SPrep.). Se construye mediante una prepo-
concreto entran en sición y otro sintagma (generalmente nominal). Ejemplo:
juego otros factores – con mucho gusto (“con”: preposición, “mucho gusto”: SN).
como la organización
Todo sintagma tiene al menos el núcleo (N). Además puede incluir espe-
lógica, la intención del
cificadores (Esp.) y complementos (C). Ejemplos:
hablante, los partici-
pantes en la comu- → perro perro (N)
nicación y el tipo de → un perro un (Esp.) + perro (N)
situación comunicativa. → un perro fiel un (Esp.) + perro (N) + fiel (complemento)
Guía del docente | 54 34
3. Circula la letra de los enunciados verdaderos.
a. Todos los sintagmas tienen núcleo y complementos. Hay sintagmas solo con núcleo.
b. Un sintagma puede ser parte de otro sintagma.
c. Los sonidos se agrupan para formar sintagmas. Los sonidos forman palabras.
d. El núcleo de un sintagma nominal puede ser un pronombre.

4. Analiza las instrucciones para reconocer sintagmas.

Reconocimiento de un sintagma

se basa en que

Tiene significado Se desplaza todo junto Se puede reemplazar


y función propios por un pronombre

Mi gato / tiene sed. Diez balboas le presté. Mi prima leyó el poema.


→ “Mi gato”: sujeto Le presté diez balboas.
→ Ella leyó el poema.
→ “tiene sed”: predicado → Mi prima lo leyó.

C. Comprende

5. Determina cuáles de las expresiones subrayadas son sintagmas.

Una zorra estaba hambrienta, y vio un racimo de uvas junto al camino. Trató de alcanzarlas
muchas veces, pero no lo logró. Entonces se alejó diciendo: “¡De por sí están verdes!”.

Son sintagmas las siguientes expresiones: “Una zorra” y “muchas veces”.


Desarrollo
6. Subraya el núcleo de cada sintagma e indica su clasificación. sostenible
a. avanzó lentamente SV b. siete barcos de papel SN De acuerdo con la
c. mis queridos hermanos SN d. felizmente casado SAdj. UNESCO, organismo
rector a nivel mundial
D. Aplica en el campo educativo,
las capacidades básicas
para desenvolverse en el
7. Reescribe las oraciones cambiando de lugar el sintagma destacado. R. P.
mundo y tener éxito son
a. Los mejores ensayos se publicarán en la página web. la lectura, la escritura y
En la página web se publicarán los mejores ensayos. el cálculo. El estudio de
las funciones sintácticas
b. Al final de la semana, mi tía Sandra cambió de decisión. es clave para desarrollar,
Mi tía Sandra cambió de decisión al final de la semana. de manera práctica,
las primeras dos de
ellas. Leer y escribir
8. Redacta, en tu cuaderno, dos oraciones diferentes con cada uno de
correctamente son una
los sintagmas. R. L.
manera distinta de estar
– un almuerzo delicioso – sin ningún esfuerzo
– muy saludable – cuatro tipos de ensalada en el mundo.

35 Guía del docente | 55


Sugerencias didácticas

Páginas 36-49 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ El sintagma nominal → Usos de la mayúscula
→ El sintagma adjetival → Expresa tus ideas: El diálogo
→ Mentes en acción: Produce una historieta → Evaluación sumativa

Indicadores de logro
→ Analiza, con seguridad, sintagmas nominales.
→ Redacta textos en los que incluya sintagmas nominales, con riqueza léxica.
→ Analiza, correctamente, sintagmas adjetivales.
→ Redacta, con claridad, textos con sintagmas adjetivales.
→ Aplica, correctamente, los usos de la mayúscula en casos estudiados y en su ambiente social.
→ Elabora, con sus palabras, una definición de técnica de comunicación oral, según conocimientos previos.
→ Participa en diálogos, con actitud positiva y respetando los turnos para intervenir o escuchar.

Respuestas
Página 39, actividad 11, guía del estudiante

a. SN b. SN c. SN

Det. N CN Det. N CN Det. CN N


numeral sustantivo SPrep. interrogativo sustantivo SPrep. posesivo SAdj. sustantivo

Cinco hermanos contra el Cuántos voluntarios para ese Mis queridas mascotas
mundo servicio

d. SN e. SN

Det. CN N N
artículo SAdj. sustantivo pronombre

El más cuadrangular Nosotros


oportuno

Página 39, actividad 12, guía del estudiante

a.1. SN a.2. SN b.1. SN

Det. CN N Det. CN N Det. N CN


artículo SAdj. sustantivo posesivo SAdj. sustantivo artículo sustantivo SPrep.

Los grandes esfuerzos tus mayores triunfos La firma de


arquitectos
Guía del docente | 56
c.2. SN c.1. SN c.2. SN

Det. N CN Det. N Det. N CN


artículo sustantivo SPrep. indefinido sustantivo artículo sustantivo SPrep.

un modelo a escala Toda especie la sobrevivencia de sus


genes

d.1. SN d.2. SN e.1. SN

N Det N CN N Nexo N
sustantivo artículo sustantivo sustantivo pronombre Conj. pronombre
Arraiján una ciudad dormitorio Tú y yo

e.2. SN

Det N
indefinido sustantivo
cualquier obstáculo

Actividades complementarias
1. Antes de estudiar el tema de El sintagma nominal (SN) de las páginas 36-39, invitar a los
estudiantes a repasar las clases de palabras: sustantivos, pronombres, artículos, etc.
2. Antes de efectuar la actividad 1 de la página 40, retomar el concepto de sintagma que aparece
en la sección Recuerda. Pedirles que, de manera voluntaria, den ejemplos de sintagmas. Debido
a las dificultades que suelen presentar los estudiantes para reconocer sintagmas en oraciones, es
recomendable guiarlos en el repaso de la segmentación de oraciones.
3. Guiar a los estudiantes para que realicen en grupos el taller Mentes en acción: Produce una
historieta. Antes de iniciar, proponerles que lean cada uno de los pasos en voz alta, con el fin de
que les resuelva las dudas, si las hubiera.
4. Al desarrollar los pasos 5 y 6 de la página 44, hacer énfasis en que el ritmo de la narración depende
de la división en escenas (paso 5) y la construcción del storyboard (paso 6). Sugerirles que busquen
plantillas gratuitas para storyboard en internet y a considerar las posibles combinaciones de planos en
el mismo; por ejemplo, un plano general para contextualizar una escena ocurrida en una habitación.
5. Animarlos para que lean y resuelvan las actividades de la Ficha 1: Usos de la mayúscula en los
mismos equipos del taller.
6. Motivar a los estudiantes para que desarrollen la actividad de Expresa tus ideas: El diálogo de
la página 45. Sugerirles que para este ejercicio formen nuevos grupos compuestos por integrantes
de los diferentes equipos de la parte escrita, así podrán conocer todas las historietas elaboradas.
Explicarles que esta sección cuenta con un instrumento de autoevalución que debe completarse
de manera individual. Animarlos a leer los criterios antes de llevar a cabo la actividad, de esta
manera sabrán qué aspectos considerar durante su presentación.
7. Antes de cumplir con la Evaluación sumativa de las páginas 46-49, explicarles que se realizará una
prueba para conocer sus progresos en el aprendizaje de los contenidos estudiados y así fortalecer
sus habilidades a lo largo de las siguientes clases.

Guía del docente | 57


El sintagma nominal
A. Explora

1. Lee el siguiente diálogo.


a. Subraya el sintagma que forma el sujeto de cada enunciado oracional.
b. Encierra el núcleo de los sintagmas que señalaste.
Yo no puedo ver…

Pero…
¡Increíble!

¡La loba gris los


va a rescatar!

B. Construye

2. Lee la información.

Estructura del sintagma nominal


El sintagma nominal (SN) puede tener como núcleo (N) un sustantivo
o un pronombre. Cuando es un sustantivo, puede ir acompañado de
determinantes (Det.) y de complementos del nombre (CN). Cuando
el núcleo es un pronombre, este es el único elemento.
SN SN

Det. N CN N

una flor azul Ustedes


Recuerda
Los determinantes son palabras que especifican el significado del núcleo,
Los sintagmas son
pero no tienen un significado léxico por sí mismos. Pueden ser palabras
grupos de palabras que
de varios tipos:
cumplen una función
específica como parte → Artículos: un libro, los vasos, la puerta…
de una oración o de otro → Posesivos: mi brazo, tus tíos, nuestra tienda…
sintagma. Existen sin-
→ Numerales: tres días, noveno grado, doble premio, medio vaso…
tagmas de los siguientes
tipos: nominal (SN), → Demostrativos: esta casa, ese río, aquella película…
verbal (SV), adjetival → Interrogativos y exclamativos: ¿Cuál día? ¡Qué frío!
(SAdj.), adverbial (SAdv.) → Indefinidos: ningún caso, pocas veces, otro vaso, cada día…
y preposicional (SPrep.).

Guía del docente | 58 36


Los complementos del nombre (CN) pueden ser de varios tipos: Datos
interesantes
→ Sintagma adjetival (SAdj.): perro muy fiel, larga espera…
→ Sintagma nominal (SN) en aposición: hombre rana, casa cuna, mi El SPrep está formado
amiga Lorena, el secretario Fernández… por un SN y una
preposición. Las prepo-
→ Sintagma preposicional (SPrep.): vaso de agua, arroz con guandú…
siciones más utilizadas
Para el análisis completo del SN, se utiliza el siguiente modelo: en español son las
SN SN
siguientes: a, ante, bajo,
con, contra, de, desde,
durante, en, entre, hacia,
Det. N CN Det. N CN hasta, mediante, para,
artículo sustantivo SAdj. numeral sustantivo SPrep. por, según, sin, sobre,
tras, versus, vía.
una nube brillante dos meses sin lluvia

3. Menciona las partes del sintagma nominal.


Núcleo, determinantes y complementos del nombre.

4. Enumera los tipos de palabras que funcionan como determinantes en


el sintagma nominal.
Artículos, posesivos, numerales, demostrativos, interrogativos, exclama-
tivos e indefinidos.
5. Analiza la siguiente información sobre los sustantivos, los pronombres
y los artículos.

Morfología de los componentes del SN


El sustantivo Sustantivo
Es un tipo de palabra que designa personas, animales, Masculino Femenino
lugares u objetos. Varía en género (masculino o femenino) Singular juez jueza
y número (singular o plural). Plural jueces juezas

El pronombre personal
Pronombre personal
Es una clase de palabra que puede reemplazar Singular Plural
a un SN o bien usarse de forma autónoma. Persona Masculino Femenino Masculino Femenino
Ejemplo:
Primera yo yo nosotros nosotras
→ ¡Mis hermanas regresaron! Segunda tú, usted tú, usted ustedes ustedes
Ellas traen muchos regalos. Tercera él ella ellos ellas
El artículo
Es un tipo de palabra que marca la presencia Artículo
de un sustantivo con mayor certeza Masculino Femenino
(definidos) o con incerteza (indefinidos). Definido Indefinido Definido Indefinido
→ El gatito regresó. Singular el un la unas
→ Afuera hay un gatito. Plural los unos las unos

37 Guía del docente | 59


La concordancia del sintagma nominal
Cuando el sintagma nominal (SN) funciona como Dentro del sintagma nominal (SN), el núcleo
sujeto, concuerda con el sintagma verbal (SV) debe concordar con el determinante (Det.) y
que funciona como predicado, en concreto, con con el complemento del nombre (CN), cuando
el núcleo: el verbo. Ejemplos: es un sintagma adjetival (SAdj.). Ejemplo:
SN SV Det. N CN
→ El tío de Alberto preparó el desayuno. → Ninguna situación complicada (SN)
N (sust.) N (verbo) indef. sust. SAdj.
(3.ª pers., sing.) (3.ª pers., sing.)
(fem., sing.)
SN SV
→ Mi perrito y mi gatito no pelean nunca. Algunos SN tienen un sustantivo en aposición
N (sust.) N (sust.) N (verbo) que funciona como CN y modifica al sustantivo
2 núcleos: (3.ª pers., pl.) del núcleo (N). En la mayoría de los casos, el
3.ª pers., pl. plural se aplica solo al N. Ejemplo:
→ sofá cama (sing.) sofás cama (pl.)
C. Comprende

6. Escribe ejemplos de sintagmas nominales (SN) que tengan las


estructuras siguientes. R. P.

SN SN

Det. N CN Det N CN
interrogativo sustantivo SAdj. posesivo sustantivo SPrep.
¿Qué lápiz rojo? su partido de exhibición
SN SN SN
N Det. CN N N
pronombre artículo SAdj. sustantivo sustantivo
Ustedes Un excelente mensaje Sofía

7. Subraya los determinantes en los sintagmas nominales y anota qué tipo


de palabras son.
a. un asombroso acontecimiento artículo
Recuerda indefinido
b. cada pequeño detalle
Los adjetivos demostra- numeral
c. cuádruple monto de dinero
tivos marcan la distancia
del hablante con d. nuestro mayor esfuerzo posesivo
respecto a aquello de lo
que habla: e. qué hazaña irrepetible exclamativo

1. Cercanía: este, esta, f. alguna palabra de aliento indefinido


estos...
g. unas monedas adicionales artículo
2. Distancia media:
esa, esos, esas... h. ese preciso momento demostrativo

3. Lejanía: aquella, 8. Explica, de manera oral, el tipo de concordancia que se debe aplicar entre
aquel, aquellos... un sustantivo y un artículo en un sintagma nominal.
El artículo y el sustantivo deben concordar en género y en número.
Guía del docente | 60 38
9. Reemplaza el sintagma nominal subrayado por un pronombre y escribe Datos
las nuevas oraciones. interesantes
a. ¿Tú y tu hermano vienen a la fiesta? Un sintagma nominal
¿Ustedes vienen a la fiesta? puede tener dos o
más núcleos. En este
b. Ambos árbitros estaban de acuerdo con la decisión.
caso, todos estarán al
Ellos estaban de acuerdo con la decisión. mismo nivel, sin que uno
c. En realidad, mi perrita Chloe y yo somos inseparables. dependa del otro; por
ejemplo: “Luis, Mario y
En realidad, nosotras somos inseparables.
Ana”, “Ellos y ellas”.
d. La profesora Miriam nos acompañará al paseo.
Ella nos acompañará al paseo.
10. Anota tres verbos distintos que concuerden con el siguiente sujeto: “El
perro de Francisco y Rocío”.
R. P.: ladró, corre, comía.

D. Aplica

11. Analiza, en el cuaderno, los sintagmas nominales en sus componentes e


indica de qué tipo son. Utiliza el tipo de esquema estudiado. Ver respuesta en la página 56.
a. Cinco hermanos contra el mundo
b. ¿Cuántos voluntarios para ese servicio?
c. Mis queridas mascotas. Desarrollo
d. ¡El más oportuno cuadrangular! sostenible
e. ¿Nosotros? Una de las metas
12. Copia, en el cuaderno, los sintagmas nominales de las oraciones e iden- básicas de la política
nacional en materia de
tifica sus componentes. Ver respuesta en las páginas 56-57.
igualdad de género es
a. Los grandes esfuerzos generarán tus mayores triunfos. erradicar la violencia
b. La firma de arquitectos produjo un modelo a escala. contra las mujeres.
Pero hay mucho
c. Toda especie lucha por la sobrevivencia de sus genes.
más que lograr; por
d. Arraiján es más que una ciudad dormitorio. ejemplo, en el tema
e. Tú y yo superaremos cualquier obstáculo. educativo, garantizar
que tanto niñas como
13. Elabora un texto de dos párrafos con base en la siguiente imagen.
niños permanezcan
Identifica y analiza los sintagmas nominales. R. L.
en escuelas y colegios.
En el ámbito laboral,
asegurar la igualdad
de oportunidades de
acceso al empleo y los
salarios, y en el sector
gubernamental, incluir
de manera paritaria
a las mujeres en las
instancias de toma
de decisiones.

39 Guía del docente | 61


El sintagma adjetival
A. Explora

1. Subraya los sintagmas adjetivales en el siguiente diálogo. Recuerda que


el núcleo de este tipo de sintagma es un adjetivo.
a. Encierra la palabra que está antes del núcleo de cada uno.
b. Comenta de qué manera cambia el significado gracias a esas palabras.
Me gusta. ¡Ojalá no
La sierra es
sea demasiado cara!
muy potente.

Las palabras
encerradas
Hoy le puedo ofrecer indican
un descuento intensidad
bastante grande. o tamaño.

B. Construye

2. Lee la siguiente información.

Estructura del sintagma adjetival


El sintagma adjetival (SAdj.) tiene como núcleo (N) un adjetivo. Puede
ir acompañado de varios tipos de modificadores (Mod.) y de comple-
mentos del adjetivo (CAdj.).
SAdj.

Mod. Adj. CAdj.

muy satisfecho con la solución


Recuerda
Los modificadores pueden ser de varios tipos:
Los sintagmas son
grupos de palabras que → Cuantificadores: muy feliz, bastante rápido, demasiado cansado…
cumplen una función → Adverbios de tiempo: hoy famoso, brevemente distraído.
específica como parte → Adverbios de modo: fácilmente realizable, bien desarrollado.
de una oración o de otro
→ Adverbios de aspecto: ya resuelto, todavía cerrado, totalmente
sintagma. Existen sin-
tagmas de los siguientes inservible, repetidamente escuchado…
tipos: nominal (SN), Los complementos del adjetivo (CAdj.) son sintagmas preposicionales
verbal (SV), adjetival (SPrep.) cuyo núcleo puede ser un sustantivo o un pronombre. Ejemplos:
(SAdj.), adverbial (SAdv.) satisfecha con su trabajo, cansado de usted…
y preposicional (SPrep.).

Guía del docente | 62 40


3. Determina qué tipo de palabras pueden ser modificadores del núcleo Datos
del sintagma adjetival. interesantes
Adverbios de cantidad o cuantificadores, de modo, de tiempo y de aspecto. Entre los cuantificadores
adjetivales más usados
se encuentran los
C. Comprende siguientes: mucho/muy,
bastante, demasiado,
4. Completa cada uno de los siguientes sintagmas adjetivales con un harto, más, menos, algo,
complemento del adjetivo. R. P. nada, poco, un poco,
medio, un tanto, tan
a. feliz con su premio b. inteligente sin arrogancia
y cuán.
c. triste por su pérdida d. flexible para su edad

5. Completa los sintagmas adjetivales del diálogo con las palabras de


los recuadros.

totalmente muy más bastante demasiado

Vendedora: Están viendo un jarrón muy hermoso.

Compradores: Nos gusta mucho, pero es demasiado frágil para


nuestras necesidades. Queremos una pieza más resistente.

Vendedora: Tengo algo que les puede interesar. No es un jarrón


totalmente irrompible, pero sí es bastante fuerte.

D. Aplica

6. Construye un sintagma adjetival con cada adjetivo de los recuadros, que Desarrollo
tenga un Mod. y un CAdj. R. P. sostenible
a. Redacta una oración con cada sintagma adjetival. A medida que se
amable difícil pantanosa comprometida
avanza en el proceso
educativo, eres capaz
El profesor es muy amable con sus estudiantes. de realizar tareas más
especializadas. Si pro-
La presa fue bastante difícil de atrapar. yectas esta tendencia
hacia el futuro, cuando
La orilla está algo pantanosa por las lluvias.
elijas un oficio o una
Ella está poco comprometida con su trabajo. profesión, entrarás a
formar parte de un
7. Redacta un texto breve a partir de la imagen. Utiliza, al menos, cuatro grupo de personas cada
sintagmas adjetivales. R. L. vez más pequeño que
tiene cierto conjunto de
habilidades. Gracias a lo
anterior, podrás aspirar
a salarios cada vez más
competitivos, y habrá
organizaciones que
necesiten contratarte.

41 Guía del docente | 63


Mentes en acción
Produce una historieta

1. Lee la información.

Una historieta, cómic o cómica es una narración en la que se combina la comunicación


lingüística con la no lingüística. Sus elementos básicos son las viñetas, los personajes, el
escenario y los globos que expresan diálogos, pensamientos y gritos, según su forma.
Al crear una historieta es necesario tomar en cuenta cuál aspecto del mundo representado
se quiere mostrar, y esto se logra mediante los planos. Estos presentan el escenario, los
personajes y las acciones de maneras diferentes, de acuerdo con la intención.

Elementos de la historieta
Viñeta 1 Viñeta 2 Viñeta 3

¿Es lo que
Globo ¡No puedo Globo de
de grito parece?
creerlo! pensamiento

Onomatopeya

Tipos de
planos
Plano general. Muestra al per-
Panorámica. Muestra el paisaje
sonaje inmerso en el espacio.
de manera amplia. Brinda el
es. Tanto el personaje como el
contexto general de las accion
espacio son importantes.

Guía del docente | 64 42


Plano tres cuartos (o plano Plano medio. El corte se hace
Plano entero. Se con- a la altura de la cintura. Se
americano). El personaje
centra en el personaje muestran tanto los movimien-
aparece cortado a la altura
y su aspecto general tos de brazos del personaje
de las rodillas. Muestra sus
(estatura, vestimenta…). como sus gestos faciales.
acciones con más detalle.

Plano de detalle. Se acerca para


entra en la
Primer plano. Se conc mostrar un detalle de un objeto,
Es un punto
cabeza del personaje. una persona… Si enfoca el rostro, se
y cercano.
de vista más íntimo llama primerísimo primer plano.

Planifica la redacción de una historieta realista

Establece el tema, el objetivo y las características.


1 Tema
Considera un tema de actualidad, relevante en el contexto escolar; por ejemplo, el bullying o
matonismo (conducta de quien quiere imponer su voluntad por la amenaza o el terror).
Objetivo
Determina para qué servirá tu historia. Puedes elegir uno de los siguientes objetivos:
→ Despertar la conciencia sobre las características y la gravedad del problema.
→ Informar acerca de las vías sociales e institucionales para prevenir el bullying.
→ Discutir sobre la mejor manera de apoyar a una persona víctima de bullying.
→ Educar para el fomento de relaciones sociales sanas en el contexto escolar.

Características del proyecto gráfico


Determina la extensión de la historieta. Es suficiente trabajar cuatro páginas con cinco
viñetas cada una. Si te interesa un formato más extenso, se trataría de una novela gráfica.
Sin embargo, en ese caso debes desarrollar una historia con mayor complejidad, con varios
aspectos secundarios y más personajes.

43 Guía del docente | 65


Determina los aspectos generales del contexto de la historia.
2 → Espacio. ¿Las acciones se dan en el colegio, en el barrio, en el hogar o en todos esos espacios?
→ Tiempo. ¿Cuánto tiempo cubren los eventos? ¿Me interesa mostrar un momento crucial
(más breve) o una visión global (más extensa)?
→ Argumento. ¿Cuál es el conflicto central en la historia? ¿Cómo se inicia, cómo se
desarrolla y cómo termina?

Define los personajes.


3 Trabaja con tres o cuatro personajes como máximo. Distribuye los papeles:
→ Protagonista. Es el personaje en quien se centra la acción. Puede ser una persona a
quien afecta el matonismo o alguien que quiere hacer algo al respecto. Este personaje
tiene una meta: erradicar el problema, educar, etc.
→ Antagonista. Se opone o es un obstáculo para que el protagonista alcance su meta,
incluso por descuido o simple falta de conocimiento.
→ Aliados. Personas que ayudan a que el protagonista alcance su meta.

Busca información y documentos sobre el tema.


4 En internet podrás encontrar mucha información al respecto, así como en cuentas de Instagram
o Tik Tok dedicadas a tratar temas como este. Sin embargo, si es posible, busca también
fuentes especializadas en sitios de instituciones como Unicef, Unesco, y en nuestro país, el
Ministerio de Educación y organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan este tema.

Elabora un guion.
5 Produce un guion de manera sencilla. Se trata de una lista de las viñetas con su descripción
y las líneas de diálogo. Por ejemplo:

Página 1. Plano general. Los hermanos Kevin y Kira conversan en la entrada del colegio.
Viñeta 3. Kevin: ¿Puedo contarte algo?

Página 1. Plano americano. Kira inclina la cabeza.


Viñeta 4. Kira: ¡Claro! ¿Te pasa algo?

Antes de elaborar el guion, repasa la Ficha 1 (Usos de la mayúscula).

Elabora un storyboard.
6 El storyboard es un bosquejo de cada viñeta, para luego pasarlo en limpio. El bosquejo
reflejará lo siguiente:
1. Tipo de plano.
2. Posición de los personajes. Recuerda que en nuestro
3. Diálogos. contexto cultural, la lectura
4. Onomatopeyas y líneas cinéticas. se hace en “Z”, de izquierda a
Estas últimas indican movimiento derecha y de arriba abajo.
de los personajes.

Guía del docente | 66 44


Herramientas para redactar

Usos de la mayúscula
Ficha 1
La mayúscula se utiliza en los siguientes casos:
→ La palabra al inicio de obras de creación literarias y artísticas. Ejemplos: Cien años de soledad
(novela), El grito (pintura), La guerra de las galaxias (película).
→ Nombres de organismos e instituciones. Ejemplos: Organización Mundial de la Salud, Instituto
Panameño de Deportes.
→ Nombres de movimientos artísticos y culturales cuando coinciden con periodos de la historia.
Ejemplos: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo.
→ Los elementos significativos del título de los textos legales, como leyes, códigos y decretos.
Ejemplos: Ley n.° 42. Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad,
Decreto Ejecutivo n.° 640. Reglamento de Tránsito Vehicular de la República de Panamá.

1. Forma grupos de cuatro integrantes. R. L.


a. Busquen, en internet, cuatro ejemplos para cada uso de la mayúscula estudiado.
b. Expongan su trabajo ante el resto de la clase.

Expresa tus ideas


1. Lee la información.

El diálogo
Un diálogo es una conversación entre dos o más personas en la que se intercambian ideas,
opiniones, información o sentimientos. Te proponemos dialogar sobre tu historieta considerando
los siguientes pasos.
→ Forma grupos con compañeros, cuyas historietas aborden temas diferentes al tuyo.
→ Lee tu historieta en varias ocasiones. Define la información o las emociones que deseas transmitir.
→ Ajusta el lenguaje y el tono para que se adapten al contexto del diálogo.
→ Evita la monotonía e incorpora variedad a las interacciones para que el diálogo suene más
natural. Por ejemplo, considera utilizar interrupciones, pausas, cambios de tono y gestos.
→ Presta atención a las contribuciones de los demás, muestra interés y responde a sus interrogantes.

2. Marca con un gancho ( ) Sí o No, según cada criterio.


Criterios Sí No
Me apegué al objetivo de la historieta que definí al inicio.
Producción Producción
escrita

Utilicé como herramientas el guion y el storyboard.


Expliqué el conflicto central y las posiciones de los personajes en relación con ellas.
Organicé la narración en introducción, desarrollo y conclusión.
Creé un grupo con integrantes que abordaron temas distintos.
Expresé los sentimientos y emociones que definí sobre mi historieta.
oral

Incluí pausas, interrupciones, cambios de tono y gestos.


Presté atención a las intervenciones de mis interlocutores.

45 Guía del docente | 67


Evaluación sumativa
Circula la letra que corresponde a la respuesta correcta de cada ejercicio.

1. Lee los siguientes fragmentos de poemas.

Anduve en la vida
Dime al oído la Tú me quieres alba,
[preguntas haciendo,
[palabra tenue, Me quieres de espumas,
Muriendo de tedio, de
Gasa, bruma, vapor... Me quieres de nácar.
[tedio muriendo.
Alfonsina Storni Alfonsina Storni
Alfonsina Storni

De acuerdo con el orden de los textos, identifica la figura literaria presente en cada uno.
A) Elipsis, apóstrofe, hipérbole.
B) Gradación, apóstrofe, oxímoron.
C) Paralelismo, oxímoron, hipérbole.
D) Enumeración, hipérbole, apóstrofe.

2. ¿Cuál es la intención comunicativa del segundo fragmento: “Anduve en la vida...”?


A) Mostrar una lista de elementos que se parecen al tedio.
B) Dirigirse a un otro al que se le reclama el tedio de la vida.
C) Dar a entender que el tedio es todo lo contrario de la vitalidad.
D) Mostrar que el tedio y la muerte son elementos contradictorios.

3. Según Saussure, ¿qué es la lengua?


A) Interpretación de un signo particular.
B) Signo que se percibe mediante los sentidos.
C) Sistema de signos que comparte una comunidad de hablantes.
D) Realización individual que hace un hablante del sistema de signos.

4. ¿Cuál oración presenta un sintagma adjetival?


A) El invierno llegó pronto.
B) El paciente recibió su medicamento.
C) En verdad, la discusión será muy provechosa.
D) ¡Han pasado tantos acontecimientos extraños!

5. ¿Cuál opción contiene las máximas de la comunicación?


A) Relación, cantidad, modo y calidad.
B) Propósito, relación, calidad y coherencia.
C) Relación, jerarquización, calidad y cantidad.
D) Cantidad, adecuación, relación y jerarquización.

Guía del docente | 68 46


6. Lee el texto.
BACO. Les prohíbo cantar. BACO. ¡Ojalá revienten!, poco
me importaría.
LAS RANAS. El silencio es para
nosotras insoportable. LAS RANAS. Pues nosotras graznare-
mos a toda voz, desde la mañana hasta
BACO. Más insoportable es para mí el
la noche, brekekekex, coax, coax.
destrozarme remando.
LAS RANAS. Brekekekex, coax, coax. Aristófanes, griego

¿A cuál subgénero literario pertenece el texto anterior?


A) Elegía.
B) Soneto.
C) Comedia.
D) Microrrelato.

7. En el texto anterior, ¿cuál característica del género está presente?


A) Se incluyen referencias a los movimientos de los personajes.
B) Se describen las características del escenario para el montaje.
C) Se expresan ideas y sentimientos subjetivos, desde un punto de vista personal.
D) Se presentan los acontecimientos directamente, sin la mediación de un narrador.

8. Observa a las siguientes personas.

Según el orden de las imágenes, ¿cuáles significantes traducen los mensajes anteriores?
A) “¡Hola!”, “Salud”.
B) “¡Perfecto!”, “Con amor”.
C) “¡Mírame!”, “A todo pulmón”.
D) “¡Cuídate!”, “Me duele el pecho”.

9. ¿Qué tipo de comunicación no lingüística se observa en las fotografías anteriores?


A) Signos cinésicos.
B) Signos proxémicos.
C) Signos paraverbales.
D) Signos visuales o imágenes.
47 Guía del docente | 69
Resuelve las actividades.
10. Redacta una oración en la que se utilice la mayúscula en el nombre de una institución.
R. P.: El Instituto Nacional de Estadística y Censo es clave en la planificación social y económica
del país.
11. Anota tres ejemplos de nombres propios de obras literarias o artísticas.
R. P.: Los segundos preludios (Ricardo Miró), Pantera (Isabel de Obaldía), Leyendas panameñas
(Luisita Aguilera Patiño).

12. Compara las características de los géneros ensayístico y lírico.


Ambos géneros presentan un punto de vista personal: en el caso de la lírica, se relaciona con
sentimientos, y en el ensayo, con ideas. El ensayo se escribe en prosa, mientras que la poesía, en
verso, con un uso destacado de la musicalidad (ritmo, rima).
13. Determina el propósito comunicativo del siguiente enunciado: “Gire el manubrio a la derecha”.
El propósito es dar instrucciones.

14. Escribe un enunciado que tenga el propósito de prometer.


R. P.: Te aseguro que mañana te acompaño a comprar las zapatillas.

15. Explica qué es un sintagma y cómo se reconoce.


Un sintagma es un grupo de palabras que cumple una función específica en otro sintagma o en
una oración. Se reconoce porque se puede cambiar de posición con todos sus componentes, se
puede reemplazar por un pronombre y tiene función y significado propios y específicos.

16. Comenta en qué consiste la cohesión de un texto y cuáles aspectos la componen.


La cohesión consiste en mecanismos formales para asegurar la continuidad de las ideas del texto.

Abarca la referencia, la progresión temática, los marcadores discursivos y los conectores.

17. Explica cómo se aplican las máximas de comunicación en la redacción de textos.


R. P.: Las máximas de calidad, cantidad, relación y modo se aplican como criterios para tomar

decisiones en relación con los textos. Permiten saber cuándo se debe añadir información y de
qué tipo, y cuándo es suficiente con lo dicho.

18. Menciona tres ejemplos de comunicación no lingüística.


R. P.: Los colores del semáforo, los signos proxémicos (la distancia socialmente establecida entre
interlocutores) y los sonidos de los vehículos de emergencia.

19. Menciona los elementos de la comunicación.


Emisor, receptor, mensaje, canal, contexto, código.

Guía del docente | 70 48


Redacta textos breves de acuerdo con lo solicitado.
20. Escribe un texto con base en los siguientes criterios:

→ Utiliza sintagmas nominales, verbales, adjetivales, adverbiales y preposicionales.


Recuerda que un sintagma puede ser parte de otro sintagma o de una oración.
→ Incluye al menos una vez el oxímoron, el apóstrofe, la hipérbole y la enumeración.
→ Aplica las máximas de cantidad, calidad, relación y modo.
→ Ten presente las cualidades del texto escrito.

R. L.

21. Construye, en hojas blancas, una breve historieta de, al menos, tres viñetas en la que te refieras
al tema elegido. Recuerda analizar el tipo de planos que utilizarás y elaborar un guion y un
storyboard antes de pasar en limpio tu trabajo. R. L.

49 Guía del docente | 71


Sugerencias didácticas

Páginas 50-57 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ Lectura: Canción II
→ Comprensión de lectura
→ Connotación y denotación
→ El Renacimiento

Indicadores de logro
→ Analiza, de forma adecuada, el significado connotativo y denotativo en textos literarios y no literarios.
→ Sintetiza, de manera detallada, los aspectos más importantes de la literatura del Renacimiento español.
→ Analiza, de manera crítica, fragmentos de obras de Garcilaso de la Vega.

Actividades complementarias
1. Orientar a los estudiantes para que identifiquen las secciones que acompañan la lectura Canción
II. Sugerir al grupo que antes de leer, observen la ilustración y respondan las preguntas de la
página 50; mientras leen, verifiquen los significados de las palabras destacadas en la sección de
Vocabulario, y después de leer, se remitan a la sección de Datos interesantes de la página 51
para conocer un poco sobre el autor de la obra.

2. Sugerirles que después de realizar la lectura, verifiquen que realmente entienden el significado de
todos los términos del texto, de no ser así, animarlos para que busquen en el diccionario aquellos
que aún desconozcan.

3. Pedir al grupo que resuelva las actividades de comprensión de lectura. Se debe recordar que estas
se basan en los procesos cognitivos de las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional
de Alumnos): recuperar información, interpretar el texto y reflexionar sobre el contenido.

4. Solicitarles que desarrollen la actividad 3 de la página 52 individualmente. Explicarles que los textos
poéticos emplean el lenguaje de distintas maneras para expresar sentimientos y emociones. Por
ello, las interpretaciones que se hagan de un poema pueden ser tan variadas como la cantidad de
lectores. Animarlos a mencionar cuáles sentimientos marcaron con gancho y a justificar su elección.

5. Estimularlos para que revisen la actividad 4 de forma oral. Cuando hayan finalizado sus partici-
paciones, leerles la siguiente interpretación del poema: Canción II de Garcilaso de la Vega presenta
una expresión intensa de desesperación y amor no correspondido. El hablante se encuentra solo
y desamparado, divagando por caminos y compartiendo sus quejas con el viento. La soledad y
tristeza del hablante son palpables, expresa su incapacidad para encontrar consuelo en ningún lugar
excepto en la persona amada, a quien dirige sus lamentos. Además, destaca la imposibilidad de
hallar alivio en otro lugar y confiesa que su voluntad es engañada por la indiferencia de la persona

Guía del docente | 72


amada, a quien considera el único refugio para su dolor. Aunque lamenta la situación, también se
muestra resignado y dispuesto a perderse por vengarse de esa persona. La última estrofa sugiere
una entrega final y resignación a su destino, expresando que ha dicho más de lo que se le ordenó
y menos de lo que pensó, así cierra la posibilidad de revelar más detalles sobre su dolor.

6. Aprovechar el contenido de Connotación y denotación de la página 53, para plantear la conno-


tación de términos del poema, como “abrigo” (consuelo o apoyo), “condición fuerte” (fuerza de
carácter o de determinación) u “otras recompensas” (recursos, explicaciones o respuestas). Invitar
a cinco estudiantes a mencionar alguna palabra o expresión con una connotación especial en su
familia o en su grupo de amigos.

7. Motivarlos para que estudien el tema El Renacimiento de las páginas 54-57. Explicarles que
el Renacimiento no es solo un movimiento artístico y cultural que abarcó muchas actividades
artísticas como la música, el arte y la literatura, sino que es un periodo histórico-cronológico
culturalmente diferenciado que tuvo lugar entre los siglos XIV y XVII en Europa. Su inicio se suele
situar en Italia en el siglo XIV, especialmente en las ciudades de Florencia y Venecia, y se extendió
de manera gradual a otras partes del continente. Cabe destacar que las fechas exactas pueden
variar en diferentes regiones y disciplinas, pero este periodo marcó un resurgimiento del interés
en la cultura clásica, el humanismo, el arte y la ciencia. El Renacimiento representó una ruptura
con la mentalidad medieval y sentó las bases para la transición hacia la Edad Moderna.

8. En relación con la sección Construye de las páginas 54-55, estimular al grupo a considerar as-
pectos clásicos en edificios de la ciudad de Panamá, como el Palacio Municipal, el hospital Santo
Tomás, la Antigua Estación del Ferrocarril, los Archivos Nacionales o el Teatro Nacional. Aunque
pertenecen al neoclásico (estilo surgido en el siglo XVIII), su arquitectura comparte principios
recuperados por el Renacimiento, como el uso de la perspectiva (inventada en el Renacimiento
para arquitectura, pintura y escultura), los tipos de columnas u órdenes (dórico, jónico, corintio)
y la racionalidad geométrica.

9. Proponerles revisar la actividad 9 de la página 57 de manera oral. Solicitar a voluntarios que


compartan sus apreciaciones con el resto de la clase. Añadir que el humanismo se caracterizó por
el enfoque en la antigüedad clásica, el humanocentrismo, el individualismo, el racionalismo, la
educación y el arte y la literatura.

10. Incentivar a los estudiantes a traducir el mensaje del poema de la actividad 10 de la página 57,
al lenguaje moderno. Preguntarles si podría ser la letra de una canción.

11. A continuación, se da un ejemplo de la traducción solicitada en el ejercicio anterior: “Estoy cons-


tantemente bañado en lágrimas, / rompiendo el aire siempre con suspiros; / y lo que más me duele
es no atreverme a decirte / que he llegado a tal estado por ti, // que al ver dónde estoy y lo que
he recorrido / siguiendo el estrecho camino de perseguirte, / si intento volverme para alejarme, /
me desanimo al ver lo que he dejado atrás; // si intento subir, en la difícil cumbre, / a cada paso
me asustan en el camino / tristes ejemplos de los que han caído. // Y, sobre todo, me falta la luz
/ de la esperanza, con la que solía caminar / por la oscura región de tu olvido”.

Guía del docente | 73


Vocabulario La aventura de leer
d’una. De una.
do. Donde. 1. Lee el título del texto y analiza la imagen.
perecen. Mueren. 2. Con base en lo anterior, comenta cuál crees que es
el tema del texto. Justifica tu respuesta. R. L.
ni sola un hora. Ni una
sola hora.
he. Siento. Canción II
remediadas. Corregidas,
enmendadas. La soledad siguiendo,
d’estar. De estar. rendido a mi fortuna,
me voy por los caminos que se ofrecen,
tristura. Tristeza.
por ellos esparciendo
querella. Queja, mis quejas d’una en una
lamento. al viento, que las lleva do perecen.
sois. Sos (vos sos/tú, Pues todas no merecen
eres). ser de vos escuchadas,
viéndoos. Viéndote. ni sola un hora oídas,
he lástima de que van perdidas
holgar. Disfrutar.
por donde suelen ir las remediadas;
os. Pronombre de a mí se han de tornar,
segunda persona: te. adonde para siempre habrán d’estar.
concierto. Seguridad,
certeza.
Mas ¿qué haré, señora,
qu’es. Que es.
en tanta desventura?
¿A dónde iré si a vos no voy con ella?
¿De quién podré yo ahora
valerme en mi tristura
si en vos no halla abrigo mi querella?
Vos sola sois aquella
con quien mi voluntad
recibe tal engaño
que, viéndoos holgar siempre con mi daño,
me quejo a vos como si en la verdad
vuestra condición fuerte
tuviese alguna cuenta con mi muerte.
Los árboles presento,
entre las duras peñas,
por testigo de cuanto os he encubierto;
de lo que entre ellas cuento
podrán dar buenas señas,
si señas pueden dar del desconcierto.
Mas ¿quién tendrá concierto
en contar el dolor,
qu’es de orden enemigo?

Guía del docente | 74 50


No me den pena por lo que ora digo, Vocabulario
que ya no me refrenará el temor:
ora. Ahora.
¡quién pudiese hartarse
de no esperar remedio y de quejarse! refrenará. Detendrá.
vedado. Prohibido.
estiendo. Extiendo.
Mas esto me es vedado
con unas obras tales luengo. Largo,
con que nunca fue a nadie defendido, prolongado.
que si otros han dejado desvarío. Confusión,
de publicar sus males, falta de juicio.
llorando el mal estado a que han venido,
apocan. Debilitan,
señora, no habrá sido reducen.
sino con mejoría
y alivio en su tormento; mi. De acuerdo con el
contexto del poema,
mas ha venido en mí a ser lo que siento
debe decir “mí” (pro-
de tal arte que ya en mi fantasía a
nombre personal, 1.
no cabe, y así quedo
persona).
sufriendo aquello que decir no puedo.

Si por ventura estiendo


alguna vez mis ojos
por el proceso luengo de mis daños,
con lo que me defiendo
de tan grandes enojos
solamente es, allí, con mis engaños; Datos
mas vuestros desengaños interesantes
vencen mi desvarío Garcilaso de la Vega
y apocan mis defensas, (1501-1536) fue un poeta
sin yo poder dar otras recompensas renacentista español.
sino que, siendo vuestro más que mío, Estuvo enamorado
quise perderme así de una dama llamada
por vengarme de vos, señora, en mi. Isabel Freyre, quien se
convirtió en su fuente
de inspiración literaria.
Canción, yo he dicho más que me mandaron Murió durante el ataque
y menos que pensé; contra una fortaleza
no me pregunten más, que lo diré. del sur de Francia. La
edición más divulgada
Garcilaso de la Vega, español
de su obra se publicó
en 1574, con el nombre
de “Obras del excelente
Garci Lasso de la Vega,
con anotaciones y
enmiendas del licencia-
do Francisco Sánchez,
catedrático de retórica
en Salamanca”.

51 Guía del docente | 75


Comprensión de lectura
Trabajo Recupera información
colaborativo
1. Formen grupos e 3. Marca con un gancho ( ) los temas presentes en el poema.
investiguen sobre la
obra de Garcilaso de O Angustia O Desesperación
la Vega. R. L.
O Alegría O Temor
O Soledad O Frustración
a. Seleccionen tres de
sus poemas.
b. Identifiquen el tema
de esos poemas y
O Indiferencia O Júbilo
refuércenlos con una 4. Anota versos endecasílabos presentes en el poema.
cita textual.
R. P.: “¿A dónde iré si a vos no voy con ella?”. / “llorando el mal estado a
c. Compartan su que han venido”.
trabajo con el resto 5. Identifica la rima que predomina en el poema. Aporta ejemplos.
de la clase.
En el poema predomina la rima consonante; por ejemplo: presento,

cuento, peñas, señas, encubierto, desconcierto.

Interpreta el texto

6. Explica cuál es el principal estado de ánimo que domina en esta compo-


sición poética. Justifica por medio de citas textuales.
R. P.: El poema refleja la lucha interna del hablante con sus sentimientos de
tristeza y desesperación causados por la indiferencia de la persona amada.

7. Explica qué quiso decir el hablante lírico en este verso “sufriendo aquello
que decir no puedo”.
R. P.: El hablante lírico hace referencia a su incapacidad para expresar

plenamente su sufrimiento y sus sentimientos.

Reflexiona sobre el contenido

8. Escribe, en el cuaderno de Español, una reflexión personal sobre un


momento en el que experimentaste una profunda tristeza o soledad. R. L.
a. Compara tus propias experiencias con las emociones y los temas
expresados en el poema.
b. Explica cómo la incapacidad de expresar los sentimientos puede
afectar la capacidad para superar o manejar esas emociones.

Guía del docente | 76 52


Connotación y denotación

1. Lee la siguiente información.

Las palabras tienen un significado común para la mayoría de los hablantes,


conocido como denotación. Es similar al que aparece en diccionarios o
enciclopedias; por ejemplo: “ciervo. Animal mamífero rumiante, de 1,30 m
de altura, de pelo corto, color chocolate. Ante depredadores como lobos y
osos, su único recurso es la huida”. Sin embargo, con frecuencia utilizamos
las palabras para dar a entender otra cosa, porque en nuestra cultura se
suelen relacionar ambos elementos. Este significado se llama connotación;
por ejemplo, el ciervo connota una conducta huidiza o asustadiza.

2. Determina en cuál de los siguientes textos, los términos destacados


tienen un sentido connotativo. Justifica tu respuesta.

En Japón, viajé en el Necesita una cirugía


tren bala. a corazón abierto.

La grúa tiene un nuevo ¡Para ti, todo es


sistema hidráulico. color de rosa!

Significados connotativos: “tren bala” (la bala connota rapidez) y color

de rosa (el color connota optimismo).

3. Lee la información y comenta dos términos con una connotación personal


para ti. R. L.
Datos
Algunas connotaciones son individuales, debido a circunstancias interesantes
específicas de la historia personal. Por ejemplo, si los padres de
María son pianistas y ella también toca el piano, este instru- Los escritores a menudo
mento tendrá una connotación de cercanía y familiaridad. utilizan palabras y frases
con múltiples conno-
taciones para añadir
capas de significado y
Término 1 Término 2 ambigüedad a sus obras.
La connotación puede
enriquecer la poesía
y la prosa al permitir
que el lector interprete
y experimente las
palabras de manera
más profunda, lo que
contribuye a la belleza
y a la complejidad del
lenguaje literario.

53 Guía del docente | 77


El Renacimiento
A. Explora

1. Identifica los autores de las siguientes obras artísticas y comenta con la clase, la información
que conozcas sobre cada uno. Si desconoces la información, investiga con apoyo de tu profesor
o familiares.

Leonardo da Vinci Miguel Ángel Buonarroti

El David, La Gioconda (o Frescos de la Capilla Sixtina, El hombre de


Monna Lisa),
Miguel Ángel. Leonardo. Miguel Ángel. Vitruvio, Leonardo.

B. Construye

2. Lee la información.

El Renacimiento
En los siglos XV y XVI, en Europa, se produjo → Resurgimiento de la cultura clásica. Se re-
una renovación cultural que tuvo impacto en cuperó la cultura de Grecia y Roma antiguas.
la política, la sociedad, la ciencia y el arte. Se Se tradujeron textos olvidados por Europa
trata del Renacimiento, que nació en Italia durante mucho tiempo, y se adoptaron
y se propagó en el resto del continente. Es modelos grecolatinos en la arquitectura, el
una época marcada por el surgimiento de la arte y la literatura.
ciencia moderna (con científicos como Galileo → Aparición de la categoría de autor. Los
Galilei y Nicolás Copérnico), la invención de creadores renacentistas firman sus obras y
la imprenta por Johannes Gutenberg y los les preocupa trascender como individuos,
avances en la navegación que permitieron a diferencia de la tradición medieval, en la
a Europa llegar a América y dar la vuelta cual el anonimato es la regla.
al planeta. Las características básicas del → Inquietud por la fugacidad de la vida. En
Renacimiento son las siguientes: la literatura, surge el tema de aprovechar
→ Humanismo. El ser humano es el centro de la vida en su brevedad, con tópicos latinos
la vida (antropocentrismo), a diferencia como el carpe diem (‘aprovecha el día’). Esto
de la Edad Media, centrada en Dios. Se era diferente en la sociedad medieval, para
valora la capacidad humana de investigar la cual la vida significaba solo “estar de paso”
la verdad mediante la razón, en lugar de y la mirada estaba puesta en el Juicio Final
basar el conocimiento en la revelación o y la obtención de bienes eternos.
manifestación divina.

Guía del docente | 78 54


3. Explica qué significa el término antropocentrismo y cuál es su importancia para el Renacimiento.
El antropocentrismo es colocar al hombre en el centro de la sociedad. Corresponde a la visión humanista
del Renacimiento, que favorece la libertad individual y de pensamiento, y la ruptura del orden medieval.

4. Comenta el papel de la cultura grecolatina en el Renacimiento.


Es la base de los modelos literarios y artísticos de la época.

5. Lee con atención la información de la tabla.

Literatura española del Renacimiento


Primer Renacimiento
Coincide con los reinados de Juana I (1504-1555) y Carlos I (1516-1556). El iniciador fue Juan Boscán
(1490-1542), quien se inspiró en la poesía renacentista italiana, sobre todo de Petrarca, lo que generó
cambios en la métrica, el estilo y los temas. Su amigo Garcilaso de la Vega lo siguió, y juntos incor-
poraron novedades en español como el verso endecasílabo (11 sílabas), el soneto de 14 versos y otras
formas estróficas; además, temas como la mitología, lo pastoril y la visión melancólica del amor.
¡Oh, más dura que mármol a mis quejas,
Garcilaso Modelo del cortesano renacentista:
hombre galante que maneja la espada y al encendido fuego en que me quemo
de la Vega
y la pluma. Se destacan sus Églogas y más helada que nieve, Galatea!
(1498?-1536) sus sonetos.
Égloga I, Garcilaso de la Vega, español
Segundo Renacimiento
Coincide con el reinado de Felipe II (1556-1598) y con la Contrarreforma (iniciada con el Concilio de
Trento en 1545), un movimiento católico opuesto a la reforma protestante (surgida en Alemania).
España se cierra a lo extranjero y mira hacia adentro. La poesía va más allá del modelo italiano y
logra una mayor asimilación de los modelos grecolatinos, con una gran preocupación por la forma.
¡Qué descansada vida
Fue un gran humanista, además de la del que huye el mundanal rüido
Fray Luis religioso. Se destacan sus Odas, escri- y sigue la escondida
de León tas con un lenguaje sencillo y claro, y senda, por donde han ido
(1527-1591) obras en prosa como De los nombres los pocos sabios que en el mundo han sido…!
de Cristo y La perfecta casada.
Vida retirada, Fray Luis de León, español
Literatura religiosa
En este época, la literatura religiosa tiene un auge. Se distinguen dos vertientes: la ascética (un
camino de perfeccionamiento moral mediante el sacrificio y la abstinencia, como en ciertos escritos
de Fray Luis de León) y la mística (una descripción de la experiencia de búsqueda y unión con Dios).
Vivo ya fuera de mí
Religiosa y poetisa mística. Escribió después que muero de amor;
Santa Teresa poesía y prosa didáctica, como Las porque vivo en el Señor,
de Jesús moradas y el Libro de su vida. Reformó que me quiso para sí…
(1515-1582) la orden carmelita y fundó numerosos
conventos. Vivo sin vivir en mí…, Santa Teresa
de Jesús, española
¡Oh llama de amor viva
Religioso y poeta ascético y místico. que tiernamente hieres
San Juan
Escribió poemas como Cántico espiri- de mi alma en el más profundo centro!
de la Cruz
tual y Llama de amor viva y tratados
(1542-1591) en prosa para explicar su sentido. Llama de amor viva,
San Juan de la Cruz, español

55 Guía del docente | 79


Datos 6. Marca con un gancho ( ) los enunciados que son verdaderos.
interesantes
Fray Luis de León fue O Garcilaso de la Vega encarnó el ideal de cortesano en la época,
que era tanto guerrero como hombre de letras.
juzgado y enviado a
prisión por la Inquisición.
Se le acusó de traducir
O Fray Luis de León se destacó por introducir cambios formales como
el soneto y el endecasílabo.
el Cantar de los cantares,
algo prohibido por la O Laamorliteratura religiosa se caracteriza por presentar una visión del
con un enfoque melancólico.
Iglesia, que se preocu-
paba por la fijación del
O Santa Teresa de Jesús se destacó como una poetisa mística.
O Lasacrificio
texto bíblico. Cuenta
la leyenda que retomó obra de San Juan de la Cruz se caracteriza por plantear el
sus clases universitarias, y la abstinencia.
después de estar encar-
celado cinco años, con la O Ella influencia
segundo Renacimiento en España se caracteriza por restringir
de otros países europeos.
frase: “Decíamos ayer...”.

7. Menciona el autor y el país en los cuales se basó la poesía renacentista


española.
→ Menciona el tipo de novedades que se introdujeron.
Petrarca, Italia. Se dan novedades en los temas (amor melancólico,
lo pastoril, la mitología grecolatina), las estrofas (soneto) y el verso
(principalmente el endecasílabo, asociado al soneto).

C. Comprende
Desarrollo 8. Lee los fragmentos e identifica, al menos, una característica de la literatura
sostenible renacentista en cada uno.
¿Sabías que la
a. Un alma en Dios escondida Literatura religiosa, mística
Declaración Universal de
los Derechos Humanos te ¿qué tiene que desear,
(unión con Dios).
da la libertad absoluta sino amar y más amar,
sobre tus creencias. El y en amor toda escondida
artículo 18 del docu- tornarte de nuevo a amar?
mento dice lo siguiente: Si el amor que me tenéis,
“Toda persona tiene Santa Teresa de Jesús, española
derecho a la libertad
de pensamiento, de
conciencia y de religión; b. El dulce lamentar de dos pastores, Aparición del motivo
este derecho incluye la
Salicio juntamente y Nemoroso,
libertad de cambiar de pastoril. Tema del amor
he de contar, sus quejas imitando;
religión o de creencia,
cuyas ovejas al cantar sabroso
así como la libertad de melancólico.
estaban muy atentas, los amores,
manifestar su religión o
de pacer olvidadas, escuchando.
su creencia, individual
y colectivamente, tanto Égloga I,
en público como en Garcilaso de la Vega, español
privado...”.

Guía del docente | 80 56


9. Comenta de qué manera influye el concepto del humanismo en los temas Recuerda
propios del Renacimiento.
Las figuras literarias
R. P.: Al centrarse en el ser humano, el enfoque del amor es también son de varios tipos.
Las de dicción juegan
humano (no religioso). Lo pastoril se presta para desarrollar la inquietud con la forma (como la
por el amor y por la brevedad de la vida. Los temas mitológicos permiten aliteración, en la que se
repite el sonido inicial
establecer referencias no religiosas para temas humanos. de una palabra). Las de
pensamiento juegan con
D. Aplica la idea (como la hipérbole,
en la que se exagera una
10. Lee con atención el poema de Garcilaso de la Vega y elabora un comentario realidad). Finalmente, los
con base en los siguientes criterios: tropos transforman el
a. Cantidad de estrofas y de versos. Tipo de verso. significado de un término
(como la metáfora y la
b. Utilización de recursos de rima y de ritmo.
comparación).
c. Tema principal.
d. Características presentes de la poesía renacentista.
e. Utilización de figuras literarias de dicción.
f. Utilización de figuras literarias de pensamiento.
g. Comentario del mensaje general del poema.

Soneto XXXII
Estoy continuo en lágrimas bañado, si a subir pruebo, en la difícil cumbre,
rompiendo el aire siempre con suspiros; a cada paso espántame en la vía
y más me duele nunca osar deciros ejemplos tristes de los que han caído.
que he llegado por vos a tal estado,
Y sobre todo, fáltame la lumbre
que viéndome do estoy y lo que he andado de la esperanza, con que andar solía
por el camino estrecho de seguiros, por la oscura región de vuestro olvido.
si me quiero tornar para huiros,
Garcilaso de la Vega, español
desmayo viendo atrás lo que he dejado;

Forma: soneto (14 versos endecasílabos, rima: ABBA, ABBA, CDE, CDE).
Tema: desamor y olvido. Características: uso de la forma del soneto y del
endecasílabo, visión centrada en lo humano, temas del amor melancólico
Vocabulario
y el temor de no aprovechar la vida. Figuras de dicción: aliteración (versos
osar. Atreverse.
2, 3, 10), hipérbaton (versos 1, 9-10). Figuras de pensamiento: hipérbole do. Donde (forma
(versos 1, 10). Tropos: metáfora (versos 2, 6, 7, 9, 12, 14). poética, en desuso).
tornar. Regresar,
devolverse.
lumbre. Luz.

57 Guía del docente | 81


Sugerencias didácticas

Páginas 58-69 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ Las funciones del lenguaje
→ Los verbos irregulares
→ El sintagma verbal

Indicadores de logro
→ Identifica, con seguridad, las funciones del lenguaje en mensajes de su entorno.
→ Compara, de manera crítica, las funciones del lenguaje, según la intención del hablante.
→ Produce, con creatividad, textos en los que aplica las funciones del lenguaje, con vocabulario apropiado
a su nivel y actitud respetuosa en sus mensajes.
→ Define, con apoyo del docente, el concepto de verbo irregular.
→ Reconoce verbos irregulares, en una lista dada.
→ Conjuga, adecuadamente, verbos irregulares, apoyado en modelos.
→ Utiliza verbos irregulares, en su comunicación oral y en redacciones.
→ Corrige el uso incorrecto de los verbos irregulares, en sus experiencias orales y escritas.
→ Construye el concepto de sintagma, mediante la comparación de su función gramatical y sus tipos.
→ Analiza, adecuadamente, sintagmas verbales.
→ Redacta, con entusiasmo, textos con sintagmas verbales.
→ Distingue las funciones de los sintagmas nominal, adjetival, verbal, adverbial y preposicional.

Actividades complementarias
1. Motivar a los estudiantes a mencionar lo que recuerdan acerca de las funciones del lenguaje.
Proponerles efectuar una lluvia de ideas con el fin de recuperar sus conocimientos previos. Guiarlos
con interrogantes como las siguientes: ¿Qué son las funciones del lenguaje? ¿Cuál es la clasificación
de esas funciones? ¿Qué relación tienen esas funciones con los elementos de la comunicación?
¿En cuáles tipos de textos se pueden encontrar dichas funciones? Indicarles que esta actividad es
de repaso y que no se preocupen si no logran contestar todas las preguntas, pues en las páginas
58-61 van a estudiar este contenido.

2. Pedir al grupo que resuelva la actividad 6 de la página 60 y revisarla de manera oral. Posteriormente,
leer la información presente en el recurso Datos interesantes y solicitar ejemplos de oraciones
en las que verbos como “sentir,” “sufrir”, “llorar” o “reír” se usen con la función emotiva, o verbos
en imperativo que coincidan con la función conativa. Hacerles ver que la relación no es forzosa,
sino una tendencia. Repasar, si es necesario, las formas de imperativo; por ejemplo, coma (usted),
come (tú), coman (ustedes).

Guía del docente | 82


3. Al resolver la actividad 9 de la página 61, podría surgir una dificultad con la carta, porque la
primera oración expresa emociones de la tía Marta Eugenia, y la segunda brinda información.
Recordarles que una función puede predominar en un texto, sin excluir por completo las otras, y
que un mismo texto puede pasar de una función a otra, como en este caso.

4. Sugerir a los estudiantes, al resolver la actividad 11 de la página 61, que dramaticen en parejas
los diálogos construidos. Hacerles ver que, en una situación comunicativa, la función puede ir
reforzada con aspectos paraverbales, proxémicos y cinésicos, tal como se estudió en las páginas
24-25 de la guía del estudiante.

5. Revisar oralmente las respuestas del crucigrama de la actividad 1 presente en la página 62. Leer
en voz alta cada descripción para que un voluntario mencione la respuesta. Anotar los verbos en
el tablero y promover que otros estudiantes los clasifiquen en regulares e irregulares y expliquen
los criterios empleados para ordenarlos de esa manera.

6. Solicitarles que lean la información sobre los verbos irregulares de la página 63. Guiarlos con las
siguientes preguntas: ¿Qué es un verbo? ¿Qué es la raíz de un verbo? ¿Qué son las desinencias
verbales? ¿Qué accidentes del verbo se expresan mediante las desinencias? ¿Cómo se identifican
la raíz y las desinencias de un verbo?

7. Sugerirles, si poseen un teléfono inteligente, que descarguen la aplicación de un diccionario; por


ejemplo, el de la Real Academia o el WordReference, para que se ayuden en la conjugación de los
verbos y en la búsqueda del significado de términos que desconocen.

8. Pedir a un voluntario que anote en el tablero los verbos del texto de la actividad 8 de la página 64.
Animar al resto de la clase a decir cuáles son las raíces y las desinencias de esas formas verbales.
Pedirles que, de manera conjunta, los conjuguen en primera persona, singular, presente; tercera
persona, singular, pretérito perfecto simple, y primera persona, singular, futuro simple del modo
indicativo. Luego, invitarlos a clasificarlos en regulares e irregulares.

9. Antes de realizar la actividad 1 de la página 66, repasar el concepto de sintagma. Pedirles que, de mane-
ra voluntaria, den ejemplos de sintagmas. Debido a las dificultades que suelen presentar los estudian-
tes para reconocer sintagmas en oraciones, es recomendable guiarlos en el repaso de la segmentación
de oraciones.

10. Recordarles que el modelo de conjugación que se encuentra en las páginas 67-68 solo presenta la
conjugación en la primera persona de singular. Orientarlos para que completen la conjugación de
cada verbo en las demás personas para las tres conjugaciones, de manera oral. También, motivarlos
para que elaboren fichas con las conjugaciones de los verbos modelo, a fin de que las utilicen
durante el desarrollo de las clases.

11. Sugerirles que lean la información del recuadro Desarrollo sostenible de la página 69. Orientar
la reflexión hacia las actividades que realizan o pueden efectuar los estudiantes para mantener
la salud, tanto mental como física. Además, invitarlos a mencionar cómo la convivencia con los
demás y con la naturaleza favorece el equilibrio emocional de las personas.

Guía del docente | 83


En los tres mensajes se utiliza como código la
lengua española. a. Emisor: tienda Universo
Las funciones del lenguaje Zapatillas. Receptor: posibles clientes que miren
el anuncio. Mensaje: comprar, aprovechando las ofertas. b. Emisor: panadería La Madre de
las Masas. Receptor: clientes. Mensaje: productos en venta y precios. c. Emisor: un joven.
A. Explora
Receptor: un amigo o una amiga. Mensaje: expresa sentimientos de soledad.
1. Lee los tres ejemplos. Identifica, en el mensaje de cada uno, los siguientes elementos de la
comunicación: emisor, receptor, mensaje y código.

a.

b. c.
¡Hola! Te escribo
porque estoy en
una situación
(Precios por 6 unidades) difícil, y me
Pan de leche siento algo solo,
B/. 5.50 sin nadie con
quien hablar…
Michitas de huevo
B/. 3.00
Pan viril
B/. 2.75

2. Comenta, con tus compañeros, las respuestas a estas preguntas sobre los mensajes anteriores.
Justifica tus respuestas.
a. ¿En qué mensaje se quiere convencer al emisor de tomar una decisión? ¿Cuáles medios lin-
güísticos se usan para lograrlo? En el texto a. Emplean frases como “¡No te lo puedes perder!”
b. ¿En qué mensaje identificas a un emisor que expresa sus sentimientos? ¿Cómo reconociste
su intención? En el texto c. El emisor indica que se siente solo.
c. ¿Qué mensaje transmite una información sin añadir nada más? ¿Cuáles son los datos
más relevantes? El del texto b. Los datos más relevantes son los tipos de panes que se ofrecen
y su precio.
Guía del docente | 84 58
B. Construye

3. Lee con atención el esquema acerca de las funciones del lenguaje.

Se refieren a las finalidades o propósitos que


Las funciones del lenguaje predominan en un mensaje o en una situación
comunicativa específica.

La finalidad es La cebolla es uno


Referencial o Enfatiza en transmitir información de los condimentos
representativa el contexto. sobre el entorno, con más utilizados en la
un lenguaje objetivo. cocina de América.

La intención es mos-
¡Nos quedamos sin
trar un aspecto subje-
Emotiva o Enfatiza en cebolla, esto es un
tivo del emisor, como
expresiva el emisor. desastre, ahora qué
emociones, deseos o
vamos a hacer!
estados de ánimo.

Su objetivo se centra
Ve a la tienda y
en el receptor para
tráeme cuatro
Apelativa o Enfatiza en lograr su atención o
libras de cebolla,
conativa el receptor. convencerlo de algo,
¡y por favor no
como en preguntas,
te demores!
pedidos u órdenes.

“Cebolla, / luminosa
Su propósito es
redoma, / pétalo a
Poética o Enfatiza en destacar la forma del
pétalo / se formó tu
estética el mensaje. mensaje, como en la
hermosura” (Pablo
poesía o los chistes.
Neruda).

Su fin es verificar si
hay contacto con el ¡Hola! Quiero pedirle
Fática o Enfatiza en receptor, por ejemplo, dos kilogramos de…
de contacto el canal. al empezar, al inte- ¿Me escucha? Aló…
rrumpir o al finalizar ¿Puede oírme?
una comunicación.

Su meta es llamar la La palabra “cebolla”


atención sobre un es un sustantivo
Enfatiza en
Metalingüística aspecto del código, común, concreto,
el código.
como el significado de individual, de
una palabra. género femenino.

59 Guía del docente | 85


Datos 4. Relaciona, con una línea, cada función del lenguaje con una de sus
interesantes posibles funciones.

Algunas funciones del


Influir en un receptor o conven-
lenguaje pueden aso- Función estética
ciarse al uso de ciertos cerlo de algo.
tipos de lenguaje. Por Exponer datos sobre un fenó-
ejemplo, la función refe- Función conativa
meno astronómico.
rencial puede asociarse
al uso del lenguaje Explicar el significado de una
Función fática
científico o técnico; la figura literaria en un poema.
emotiva, al lenguaje de Función Manifestar una opinión muy
las emociones (sentir, representativa personal sobre un tema.
sufrir, reír, llorar), y
la conativa, al uso de Saludar al conectarse a una
Función emotiva
verbos en imperativo clase virtual.
(ven, responde, obedece,
Función Contar chistes en un espectáculo
trabaja...).
metalingüística de stand up.

5. Anota qué función del lenguaje predomina en un mensaje que explica


cuáles son los elementos de un sintagma.
Predomina la función metalingüística.

6. Indica qué funciones del lenguaje predominan en los siguientes tipos


de textos.

a. enciclopedia referencial b. reglamento apelativa


c. anuncio apelativa d. señal apelativa
plublicitario de tránsito
e. diccionario metalingüística f. poema poética

C. Comprende

7. Anota qué función del lenguaje predomina en cada texto.

Sufriste un aumento en el grado Deberías estudiar un poco más


de miopía de tu ojo derecho. para el próximo examen.

referencial apelativa o conativa

¡Hola, Lucía! ¿Qué hay de tu ¡Eres un faro en la oscuri-


vida? ¡Cuéntamelo todo! dad, un ángel en mi vida!

fática o de contacto emotiva o expresiva

Guía del docente | 86 60


8. Comenta cuáles son las funciones del lenguaje que utilizas con más frecuencia en tus
conversaciones cotidianas.
R. L.

9. Identifica las funciones del lenguaje que predominan en los siguientes textos. Considera que en
un texto puede aparecer más de una función.

Mi Patria Querida sobrina: Hola, Mario. Regresé ayer


de Argentina. ¡Hay que
Panamá es mi patria, Nos haces mucha falta,
ver cómo hablan! Te doy
linda tierra mía, pero estamos felices de que
ejemplos: no viajan en
llena de verdores hayas ganado esa beca tan
metro, sino en subte, y no
de luz y alegría. fabulosa. Te comento que
se montan al bus, sino al
hicimos el envío de dinero,
Patria de mis padres, colectivo. Al grifo le dicen
y lo puedes retirar con la
patria de mi amor, “canilla”, y a una pluma,
guía número 58283523,
Panamá es la tierra “birome”. Pero lo más
en cualquier oficina de la
de mi corazón. extraño de todo es cuando
empresa.
les das las gracias. No te
Hersilia Ramos de Argote,
Con afecto, dicen “de nada” o “con
panameña
mucho gusto”, sino: “no, por
Marta Eugenia
favor”. ¡Es otro mundo!

Función estética o poética. Funciones emotiva (al inicio) Función metalingüística.


y referencial (al final).
10. Explica los criterios que aplicarías para reconocer el predominio de la función estética en un texto.
R. P.: El empleo de una gran cantidad de figuras literarias y el uso de recursos del lenguaje alejados

de la norma cotidiana.

D. Aplica

11. Construye, en el cuaderno, dos diálogos breves, con base en las imágenes, en los cuales predominen
las funciones del lenguaje indicadas. R. L.

1
2
1 2

Hablante 1: función representativa Hablante 1: función apelativa


Hablante 2: función emotiva Hablante 2: función metalingüística

61 Guía del docente | 87


Datos
interesantes
Los verbos irregulares
Los verbos “ir” y “ser” A. Explora
son verbos altamente
irregulares en español 1. Resuelve el crucigrama con la primera persona singular del presente de
y presentan diferencias indicativo de cada uno de los verbos dados.
significativas en su con-
jugación en comparación
con los patrones regu- Vertical 2 3
lares. Por esta razón, se
1. Cerrar 1 P M
dice que tienen raíces
supletivas, ya que 2. Pisar
C I U
muestran una variación 3. Morder
completa en su raíz 4. Caminar I 1 S U E L T O
para ciertos tiempos o
Horizontal 2 J U E G O R
personas gramaticales.
1. Soltar
R 4 D
2. Jugar
3. Comer R 3 C O M O
4. Nutrir 4 N U T R O A
5. Traer
M
6. Escribir
5 T R A I G O
N
6 E S C R I B O

2. Clasifica los verbos conjugados del ejercicio anterior en regulares


e irregulares.

Regular Irregular
camino juego
Comunidad
pluricultural escribo traigo

La cocina panameña es como suelto


una fusión de diversas
piso muerdo
influencias culturales,
incluyendo las nutro cierro
tradiciones indígenas,
africanas, españolas
y del Caribe. Algunos 3. Explica los criterios que empleaste para clasificar los verbos en regulares
platos típicos como el
e irregulares. R. L.
sancocho, el arroz con
guandú, el patacón y el
ceviche reflejan esta rica
diversidad cultural.

Guía del docente | 88 62


B. Construye Datos
interesantes
4. Lee la información.
Los verbos que sufren
algún cambio ortográ-
Los verbos irregulares fico no son irregulares.
Por ejemplo, el preté-
A diferencia de los verbos regulares, que mantienen la raíz del infinitivo rito perfecto simple
y adoptan las desinencias de los verbos modelos (amar, temer y partir) de “sacar” es “saqué”,
al ser conjugados, los verbos irregulares cambian la raíz del infinitivo o porque el sonido /k/
la desinencia en comparación con la de su verbo modelo al conjugarse. se representa con el
Por ejemplo: dígrafo “qu” delante
de “e” o “i”. Lo mismo
→ jug-ar → jueg-o (cambia la raíz) ocurre con el presente
→ conduc-ir → conduj-e, (cambia la raíz) de “exigir”, que es “exijo”
→ est-ar → est-oy (cambia la desinencia) y no con la letra “g”.

Para comprobar la regularidad o irregularidad de un verbo, se procede


de la siguiente manera:

Identificación de los verbos irregulares

Identificar la raíz → pens-ar


del verbo en el → sab-er
infinitivo. → ven-ir

→ pienso
1.a persona, singu-
→ sé
lar, presente
→ vengo

Conjugar el verbo
3.a persona, → pensó
en las siguientes
singular, pretérito → supo
formas del
perfecto simple → vino
indicativo.

→ pensaré
1.a persona, singu-
→ seré
lar, futuro simple
→ vendré

→ piens-o (pens-) > irregular


Recuerda
Observar si varía
→ s-é (sab-) > irregular Un verbo se considera
la raíz.
→ veng-o (ven-) > irregular irregular cuando su
conjugación difiere del
Determinar si modelo de su conjuga-
cambia la desi- → sup-o (am-ó) > irregular ción en al menos una
nencia comparán- → vin-o (part-ió) > irregular de sus formas, ya sea
dola con la de su → ven-dré (tem-eré) > irregular en el presente, pasado,
verbo modelo. futuro, condicional u
otras formas verbales.

63 Guía del docente | 89


5. Menciona qué es un verbo irregular.
Un verbo irregular es el que, al conjugarlo, modifica la raíz o las desinencias en comparación

con el verbo modelo de su conjugación.

6. Lee la siguiente información.

Tipos de irregularidad común


Hay irregularidades que afectan no solo a un verbo sino a un grupo de verbos. A continuación se
detallan algunas de las más frecuentes.

Irregularidad Cambios Ejemplos


→ e > ie → pensar > pienso
→ i > ie → adquirir > adquiero
Diptongación → o > ue → contar > cuento
→ o > üe → avergonzar > avergüenzo
→ u > ue → jugar > juego
Debilitación → e>i → medir > mido / pedir > pido
de la vocal → o>u → morir > murió / dormir durmió
→ k → conocer > conozco
Epéntesis → y → huir > huyo
(Interposición → g → tener > tengo
de un sonido). → d → tener > tendré
→ oi → oír > oigo
Síncopa →e → caber > cab[e]ré
(Pérdida de un →i → reñir > riñ[i]ó
sonido). → ec → decir > d[ec]irá

7. Anota los tipos de irregularidad que no conocías.


R. L.

C. Comprende

8. Subraya los verbos simples en el siguiente texto.

Mientras recorría la playa, Daniela sintió frío. Entonces, volvió a su casa. Calentó el agua, esperó a
que hirviera y se sirvió una taza de té. El viento lo había ahuyentado. Esperaría el día siguiente para
recoger las conchas que tanto le gustaban. Después pensó: “Tal vez salga más tarde, si el viento cesa”.

9. Anota, en las líneas, los verbos irregulares del ejercicio anterior.


Sintió, volvió, hirviera, sirvió, pensó, salga.

Guía del docente | 90 64


10. Escribe, para cada verbo, la raíz y dos ejemplos en los que se manifieste su irregularidad.

a. traducir traduc- traduzco tradujimos

b. renegar reneg- reniego reniega

c. leer le- leyó leyeron

d. seguir segu- sigo sigues

e. digerir diger- digiero digirieron

f. andar and- anduve anduvimos

g. preferir prefer- prefiero prefieran

h. morder mord- muerde muerden

i. salir sal- salgo salgas

11. Selecciona cuatro verbos del ejercicio anterior y explica en qué consiste su irregularidad.
R. P.: Se espera que los estudiantes mencionen el tipo de irregularidad presente en ambas formas

de los verbos seleccionados.

D. Aplica

12. Conjuga cada verbo según se indica.


a. venir: presente de subjuntivo, 1.a persona, singular venga
b. conducir: pretérito perfecto simple de indicativo, 2.a persona, singular condujiste

c. poder: futuro simple de indicativo, 3.a persona, singular podrá

d. volver: presente de indicativo, 1.a persona, singular vuelvo

e. ir: pretérito perfecto simple de indicativo, 1.a persona, plural fuimos


f. ser: presente de indicativo, 3.a persona, plural son

g. estar: pretérito perfecto simple de indicativo, 3.a persona, singular estuvo

13. Redacta un texto breve a partir de la imagen. R. L.


→ Incluye las formas verbales conjugadas en el ejercicio anterior.

65 Guía del docente | 91


El sintagma verbal
A. Explora

1. Observa la imagen y lee la narración.

Diana realizó un pedido en el restau-


rante. La mesera anotó la orden.
Entretanto, Jorge esperaba su turno
para ordenar. Lorena, con los ojos
cerrados, olía su café. Ella estaba
muy feliz.

a. R. P.: La luz entraba


por la ventana. c. Formas
verbales (raíz en negrita
a. Añade un enunciado oracional a la historia.
y desinencias subraya-
das): realizó, anotó, b. Encierra todas las formas verbales e incluye la de la oración
esperaba, olía, estaba. que añadiste.
d Sujetos: Diana, La c. Distingue la raíz y las desinencias de las formas verbales.
mesera, Jorge, Lorena, d. Encierra el sujeto de cada oración.
Ella. e. Oración con e. Determina si alguna de esas oraciones tiene un verbo copulativo.
verbo copulativo: Ella
estaba muy feliz.
B. Construye

Recuerda 2. Lee la siguiente información.


Los verbos predi-
cativos expresan Estructura del sintagma verbal
típicamente acciones,
estados o procesos: La El sintagma verbal (SV) cumple la función de predicado en los enuncia-
gata duerme mucho. dos oracionales. En su estructura se distingue el núcleo (N), que siempre
es un verbo (V) conjugado y un número variable de complementos del
Los verbos copulativos
(ser, estar y parecer) verbo (Comp.). Por ejemplo:
solo unen o enlazan un SV
sujeto con un atributo,
sin añadir un significado
específico: La gata es N Comp. Comp.
negra con blanco; El reloj
está descompuesto; El almorzó patacones en su restaurante favorito
cachorro parece dormido.

Guía del docente | 92 66


Complementos del verbo Recuerda
Los principales complementos del verbo son los siguientes: El modo indicativo
marca la acción del
→ Complemento directo (CD). Recibe la acción del sujeto. Puede ser un verbo como información
SN (Ana comió patacones) o un SPrep. (Teresa saludó a Luis). real; el modo subjun-
→ Complemento indirecto (CI). Es el beneficiario o destinatario de la tivo, como información
acción del verbo. Es un SPrep. (Compré un regalo para ti) o un SN con virtual o no verificada,
un pronombre como núcleo (Te dije la verdad). y el modo imperativo,
→ Complemento circunstancial (CC). Indica una circunstancia de tiempo, como una orden, un
ruego, una exhortación
lugar, modo, causa, finalidad o compañía, entre otras. Puede ser un
o una recomendación.
SAdv. (Llovió fuerte), un SPrep. (Raquel llegó a la ciudad) o un SN
(Jorge volvió el mes pasado).
→ Complemento predicativo (CPred.). Complementa tanto al sujeto
como al verbo. Puede ser un SAdj. (Ella regresó contenta) o un SPrep.
(Esteban trabaja de profesor).
→ Atributo (Atr.). Se presenta en oraciones copulativas o atributivas, en
las que el verbo copulativo une al sujeto con el atributo. Puede ser un
SN (Mayra es médica), un SPrep. (La pared es de piedra), un SAdj. (La Tipos de
Compl.
Tierra está herida) o un SAdv. (Estamos todos bien). sintagma
CD SN, SPrep.
CI SPrep., SN
3. Construye, en una ficha, un cuadro con los tipos de complementos
CC SAdv., SPrep., SN
verbales y los sintagmas posibles admitidos para cada tipo.
CPred. SAdj., SPrep.
4. Lee la siguiente información. SN, SPrep., SAdj.,
Atr.
SAdv.

Los tiempos verbales


Los verbos regulares se agrupan en tres conjugaciones, según la terminación de su infinitivo: 1.ª con-
jugación (-ar), 2.ª conjugación (-er) y 3.ª conjugación (-ir). Cada conjugación sigue un modelo, que son
patrones o conjuntos de reglas que describen cómo se conjugan los verbos según el modo (indicativo,
subjuntivo e imperativo) y el tiempo. El modelo para los tres modos se ejemplifica a continuación:
Modo indicativo
Tiempos simples Tiempos compuestos
Tiempo -ar -er -ir Tiempo -ar -er -ir
Pretérito
he he he
Presente amo como vivo perfecto
amado comido vivido
compuesto
Pretérito Pretérito había había había
amaba comía vivía
imperfecto pluscuamperfecto amado comido vivido
Pretérito Pretérito hube hube hube
amé comí viví
perfecto simple anterior amado comido vivido
Futuro habré habré habré
Futuro simple amaré comeré viviré
compuesto amado comido vivido
Condicional Condicional habría habría habría
amaría comería viviría
simple compuesto amado comido vivido

67 Guía del docente | 93


Modo subjuntivo
Tiempos simples Tiempos compuestos
Tiempo -ar -er -ir Tiempo -ar -er -ir
Pretérito
haya haya haya
Presente ame coma viva perfecto
amado comido vivido
compuesto
hubiera/ hubiera/ hubiera/
Pretérito amara / comiera / viviera / Pretérito
hubiese hubiese hubiese
imperfecto amase comiese viviese pluscuamperfecto
amado comido vivido
Futuro Futuro hubiere hubiere hubiere
amare comiere viviese
simple compuesto amado comido vivido

ama, come, vive (tú), ame, coma, viva (usted),


Modo imperativo
amen, coman, vivan (ustedes)

5. Analiza la siguiente información.

Concordancia entre verbo, sujeto y complementos


Las formas verbales varían según el modo y el tiempo, como se estudió.
También varían según el número (singular o plural) y la persona (primera,
segunda o tercera). Estos dos últimos aspectos deben concordar con el
núcleo del sujeto. Por ejemplo:
→ Los perros hambrientos ladran a la luna.
N (3.ª pers., pl.) V (3.ª pers., pl.)

En las oraciones copulativas, el núcleo del sujeto concuerda con el verbo


(en persona y número) y con el núcleo del atributo (en número y género).
→ Todos nosotros estamos muy satisfechos con el servicio.
N (1.ª pers., V (1.ª Atr. (pl., masc.)
pl., masc.) pers., pl.)
El complemento predicativo (CPred.) también concuerda con el sujeto y
Datos con el verbo.
interesantes → Mis primas regresaron sumamente motivadas.
N (3.ª pers., V (3.ª pers., CPred. (3.ª pers., pl., fem.)
Si el núcleo del sujeto pl., fem.) pl.)
está formado por dos
o más sustantivos
en singular, el verbo 6. Anota en cuáles aspectos deben concordar los siguientes elementos de
va en plural: Luisa y una oración:
Ana regresaron. Si el
núcleo del sujeto es un a. Núcleo del SV y núcleo del sujeto persona y número
sustantivo colectivo
en singular, el verbo va b. Núcleo del sujeto y núcleo
en singular aunque se del CPred. género y número
refiera a un grupo: La
flota se hundió. c. Verbo y núcleo del CPred. persona y número

Guía del docente | 94 68


C. Comprende Desarrollo
sostenible
7. Elige la forma verbal adecuada para completar cada oración.
La salud mental no es
a. Yo espero que tú lo soluciones (soluciones/solucionaste). solo una ausencia de
trastornos o enfer-
b. Vio (Habrá visto/Vio) delfines la mañana de ayer. medades. Conviene
c. Comería (Comería/Comeré) más, pero ya estoy lleno. enfocarlo en positivo:
es el equilibrio propio,
d. Ella había vivido (había vivido/haya vivido) en Veraguas antes
con la sociedad y con
de mudarse a Panamá. el ambiente. De ahí, la
8. Redacta oraciones copulativas con los siguientes sujetos y verifica la necesidad de las activi-
concordancia entre todos los elementos. R. L. dades al aire libre y de
una convivencia armo-
a. El Sol y la Luna niosa con la naturaleza.
b. Un rebaño de cabras
c. Kevin y ella
d. Las sillas

D. Aplica

9. Identifica los sintagmas verbales de las siguientes oraciones y señala el


núcleo y los complementos.
a. Cristina Olarte ganó fácilmente la carrera del domingo.
N CC (SAdv.) CD (SN)

b. Aquella nube sobre el volcán parece un oso de peluche.


V cop. Atrib. (SN)

c. A continuación, Martín narró la historia emocionado.


CC (SPrep.) N CD (SN) CPred. (SAdj.)

d. Juan compró un auto para su amigo la semana pasada.


N CD (SN) CI (SPrep.) CC (SN)

10. Redacta, en tu cuaderno, un párrafo descriptivo con base en la imagen. R. L.


a. Utiliza al menos cinco sintagmas verbales.
b. Analiza la estructura de los SV que utilizaste.

69 Guía del docente | 95


Sugerencias didácticas

Páginas 70-79 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ Mentes en acción: Produce un blog
→ Usos de x y cc
→ Acentuación de palabras compuestas
→ Expresa tus ideas: El debate
→ Evaluación sumativa
→ Instrumento de autoevaluación

Indicadores de logro
→ Utiliza, responsablemente, blogs como medio de comunicación.
→ Utiliza, correctamente, los grafemas y dígrafos ll, y; cc, cs, x; c, q, k en sus redacciones.
→ Acentúa, correctamente, las palabras compuestas y los adverbios terminados en -mente, con base
en normas convencionales.
→ Elabora, con sus palabras, una definición de técnica de comunicación oral, según conocimientos previos.
→ Participa, activamente, en debates con sus compañeros sobre temas novedosos y actuales, con
actitud de respeto en sus intervenciones y escucha atenta.

Actividades complementarias
1. Motivar a los estudiantes a participar en el taller Mentes en acción. Indicarles que esta sección
tiene como objetivo que produzcan textos escritos y orales y estudiar contenidos de puntuación
y ortografía. Antes de iniciar, invitarlos a mencionar qué conocen acerca del blog y del debate.

2. En relación con el Paso 1 del taller sobre el blog, en la página 71, proponerles que mediten sobre
su propósito personal al entrar a la blogosfera (la comunidad de bloggers), para que sea más fácil
alcanzarlo. Plantear preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son tus expectativas a nivel personal?
¿Quieres divertirte y expresarte? ¿Conocer personas con gustos similares? ¿Lograr aprendizajes
nuevos? ¿Enseñar algo? ¿Poner tu granito de arena en el mundo? ¿Ayudar a otros?

3. Con respecto al Paso 2 del taller, en la página 71, comentar a la clase acerca de las características
de los dominios disponibles para crear blogs. Algunos se crearon en dominios con extensión de
educación (.edu) o bien de organización (.org). La tendencia de estos últimos es albergar organi-
zaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones sin fines de lucro o proyectos de software
libre. En el caso de WordPress, son reconocidos por ser de código abierto, es decir, que cualquier
usuario puede modificar el software facilitado en el sitio sin tener que pagar un derecho.

4. Con respecto al Paso 4 del taller, en la página 72, comentar a los estudiantes que es una estrategia
incorrecta el colocar una gran cantidad de hashtags en una publicación, pensando que de esta

Guía del docente | 96


manera los buscadores dirigirán a los internautas al blog. Ocurre al contrario: los buscadores
detectan automáticamente ese tipo de maniobra y castigan a las páginas en las que se usa, lo
que significa una desventaja en las búsquedas.

5. Con respecto al Paso 7 del taller, en la página 72, el docente puede dejar de lado los pasos 2
y 3. En el Paso 4, es importante que el estudiante incluya las fuentes y las referencias a otras
publicaciones, aunque no lo haga mediante enlaces. El docente también puede ofrecer como
opción, a los estudiantes que lo deseen o necesiten, la elaboración de un fanzine (fan magazine, es
decir, una revista realizada por un aficionado a un tema). El siguiente video brinda una orientación
básica: bit.ly/taller_fanzine. Un fanzine se crea a partir de una hoja de papel doblada y cortada
de la forma apropiada, formato que permite publicar varios capítulos o varias entregas.

6. Antes de trabajar con la Ficha 1: Usos de x y cc, en la página 73, resolver dificultades relativas a la
pronunciación de la equis (x) y la ce (c). Recodar que la x tiene la pronunciación ks en el contexto
interno o final de una palabra (con pocas excepciones, como México u Oaxaca, pronunciados
‘méjico’ y ‘oajaca’), pero que, a inicio de palabra se pronuncia invariablemente como s: xilófono,
Xochimilco, xenofobia (pronunciados ‘silófono’, ‘sochimilco’, ‘senofobia’).

7. Después de trabajar con la Ficha 2: Acentuación de palabras compuestas, en las páginas 73-74,
conviene aclarar el significado de los adjetivos compuestos. Cuando cada parte del adjetivo
compuesto conserva su significado, se usa el guion, pero cuando ambos significados se funden,
no se usa. Por ese motivo, se dice película franco-alemana (no es una nueva nacionalidad, sino
una colaboración entre equipos de ambos países), pero cultura grecolatina (una sola referencia
cultural). Indicar también que, por lo general, el plural se aplica al último miembro del adjetivo
compuesto: películas franco-alemanas, relaciones árabe-israelíes.

8. Para desarrollar el debate propuesto en la página 74, verificar que exista claridad en cuanto a los
papeles de cada participante y las reglas elegidas para la actividad. El moderador debe mantener
una posición neutral, y solo interviene de manera más enérgica para llamar al orden a alguno
de los interlocutores, en caso de que se estén irrespetando las reglas. El secretario debe tomar
nota de las afirmaciones principales de cada interlocutor para plantear las conclusiones. Estas
últimas pueden ser comentadas ya sea por el secretario o por el moderador, luego de que ambos
conferencien brevemente sobre el tema. Considere la posibilidad de que participen más personas
o equipos, hasta un número de tres o cuatro. En ese caso, se realizan al menos dos rondas de
participación, y en la segunda, el participante formula una sola pregunta a otro de los miembros.

9. Revisar la Evaluación sumativa de las páginas 75-78 en clase, de manera oral. Pedir a voluntarios
que expliquen en qué se basaron para responder. Si algún ítem necesita corregirse, hágalo al final
para que pueda ofrecer una explicación detallada.

10. Animar a los escolares a contestar el Instrumento de autoevaluación de la página 79 y explicarles


el propósito y la importancia de este tipo de actividades. Comentarles que la autoevaluación
les ayudará a tomar responsabilidades sobre su desempeño, a reflexionar sobre lo que están
aprendiendo y a reconocer cuáles son sus fortalezas y debilidades para planear la forma de mejorar.

Guía del docente | 97


Mentes en acción
Produce un blog

1. Lee la información.

La palabra blog proviene del inglés weblog o bitácora web. Un blog es un tipo de sitio web que
se actualiza periódicamente con ideas, relatos y reflexiones elegidos por el autor. Este puede
ser un individuo, un grupo o una empresa. Cada blog es único, y los temas posibles son tan
variados como las personas: desde una mujer que comparte con sus familiares su proceso de
embarazo, pasando por un grupo de estudiantes que discuten sobre robótica, hasta un medio
de prensa enfocado en temas de política.
El término “blog” suele referirse a páginas en las que predomina el texto escrito —como los que
se desarrollan aquí—, pero también existen blogs de video o vlogs y blogs de audio o pódcasts.

Elementos de un blog

Plantilla o fondo
proporcionado Encabezado.
por el proveedor Logo o nombre
del servicio. del blog.

        


      
Descripción
Biografía del autor.
   general o propó-
Datos personales
sito del blog.


21-11-24 Fecha de
Próxima lluvia de meteoros
 
 cada publicación.
 

Barra lateral
 Publicación,
con acceso a 
 entrada o post.
blogs, amigos y 
Debe llevar
a publicaciones
un título claro
anteriores.
y llamativo.

Ilustraciones

3 comentarios Sección de co-


Escribe tu comentario…
mentarios para
la interacción
con los lectores.

Guía del docente | 98 70


Planifica la redacción de un blog

Determinar un nombre atractivo para el blog.


1 Conviene que el título del blog llame la atención con facilidad, que sea breve y que exprese
algo del tema, que no sea oscuro.
Tema
Cada cabeza es un mundo, y cada blog es único. Define cómo piensas lograr que los lectores
se interesen y se “enganchen”. Por ejemplo:
→ Temas educativos. Investiga y explica contenidos útiles e interesantes. Puedes profun-
dizar en temas del currículo oficial o en otros de tu interés y compartir tus conocimientos
con otros: esto se llama divulgación científica.
→ Experimentos o experiencias. ¡Atención!, no se trata de experimentos peligrosos, sino
de experiencias interesantes. Por ejemplo, quieres mejorar tu manera de comunicarte,
y día a día comentas cómo lo haces y tus resultados.
→ Habilidades y destrezas. Si tienes un pasatiempo, enseña a los demás cómo se practica
y cuáles son los trucos a los que deben poner atención. Algunos ejemplos son fotografía,
modelaje, dibujo, guitarra, skating.
→ Viajes. Invita a los lectores a acompañarte, paso a paso, en un emocionante viaje, dentro
o fuera del país. Recuerda que puedes recibir visitantes de muchas partes del mundo.
→ Ficción. Si te interesa escribir obras narrativas, puedes empezar a hacerlo mediante
avances periódicos en tu blog.
→ Publicaciones dirigidas a una población. Considera temas dirigidos a grupos específi-
cos, configurados por intereses comunes: deportistas de cierta especialidad, aficionados
a los videojuegos, adolescentes, niños, entre otros.
→ Manuales. Si conoces un tema técnico con profundidad, puedes sistematizar todo lo
que sabes en un manual, y publicar los capítulos periódicamente.

Objetivo
Define qué quieres comunicar y cuál es tu público meta (estudiantes, turistas, público en
general). Muchos blogs, para poder diferenciarse, establecen un nicho, es decir, un grupo
de personas con un interés muy específico; por ejemplo, pilotaje de drones, arte pop, cocina
panameña o alpinismo.

Elegir un proveedor del servicio de blogging.


2 La manera más sencilla de iniciar un blog es escoger un proveedor del servicio de blogging, que
te proporcionará tu página personalizada, así como plantillas (páginas prediseñadas para tus
publicaciones). Puedes personalizar los aspectos que incluirá tu blog, es decir, seleccionar cuáles
componentes quieres y cómo se verán. Algunos proveedores del servicio son los siguientes:
→ edublogs.org (para educación) → blogger.com (de Google)
→ deviantart.com (para arte) → typepad.com (de Six Apart)
→ wordpress.org (de código abierto) → tumblr.com (de código abierto)

Algunos proveedores se anuncian como ecoamigables, y ofrecen sus servicios por un pago
razonable, como greengeeks.com (utilización de energía renovable).

71 Guía del docente | 99


Instalar plugins.
3 Muchos proveedores ofrecen plugins: programas que se instalan en tu blog para añadirle
funciones específicas; pero, si instalas muchos, podrían hacer más lenta tu página. Algunos
plugins de wordpress.org son los siguientes:
→ wordpress.org/plugins/updraftplus Simplifica el respaldo de tu contenido.
→ wordpress.org/plugins/contact-form-7 Agiliza el contacto con los lectores.
→ wordpress.org/plugins/autoptimize Optimiza el tiempo de carga del blog.

Incluir etiquetas y enlaces en tus publicaciones.


4 Sigue estos criterios:
→ Las etiquetas o hashtags indican a los buscadores los temas de tu publicación;
deben relacionarse con el contenido. Se escriben sin espacios, antecedidas del símbolo
de numeral; por ejemplo, #consejosdemodelaje.
→ Los enlaces son referencias a otras páginas web. Cuando tomas información de otro
sitio, debes dar crédito y, además, colocar el enlace, por ejemplo, “En la página de
Marta encontré este consejo con técnicas de estudio”.

Redactar el blog.
5 Redacta el texto de acuerdo con tus habilidades de producción escrita, pensando en el
tono que quieres usar; por ejemplo, formal, informal, humorístico o académico. Antes
de la redacción, repasa la Ficha 1 (Usos de x y cc) y la Ficha 2 (Acentuación de palabras
compuestas).

Ilustrar el blog.
6 Considera la inclusión de imágenes o ilustraciones en tu publicación.
→ Puedes elaborar una infografía para presentar una parte de la información de manera
visual, con el apoyo de sitios como canva.com y slidesgo.com.
→ Si tomas imágenes de otra página, revisa las políticas de derechos de autor. Algunas
páginas permiten el uso de las imágenes, y otras no lo hacen.

Seleccionar una alternativa al blog.


7 Si no tienes acceso a internet, confecciona tu blog en una cartulina, papel manila o papel
periódico. Aplica tu imaginación y creatividad. ¡No permitas que las limitaciones tecnológicas
detengan tus deseos de aprender!

Guía del docente | 100 72


Herramientas para redactar
Ficha 1
Usos de x y cc
La grafía cc y la x (excepto a inicio de palabra) tienen una pronunciación semejante, equivalen-
te a “ks”.
En la escritura, la combinación cc aparece en los siguientes casos:
→ Sustantivos terminados en -cción relacionados con palabras que tienen el grupo ct, como
acción (actor), infección (infectar). Excepción: conexión (conectar).
→ Sustantivos terminados en -cción relacionados con verbos como atraer (atracción), extraer
(extracción), dirigir (dirección), elegir (elección), conducir (conducción).
La letra x aparece en los siguientes casos:
→ Palabras con los prefijos xeno-, ‘extranjero’ (xenófobo); xero-, ‘seco’ (xerófita); xilo-, ‘madera’
(xilófono); ex-, ‘privación’, ‘fuera’ (exánime, excéntrico); extra-, ‘fuera’ (extraditar).
→ Palabras que empiezan por ex- antes de pr y pl. Por ejemplo, expresión, explicar.

1. Anota el sustantivo con cc relacionado con las siguientes palabras:


a. director dirección b. corrector corrección
c. productor producción d. reactor reacción
e. reductor reducción f. instructor instrucción
g. constructor construcción h. sector sección

2. Completa las oraciones con x o cc, según corresponda.


a. La dire cc ión nos ofreció una refle x ión e x traordinaria sobre la x enofobia.
b. La ane x ión del territorio fue seguida de la constru cc ión de carreteras.
c. La e x plosión en la e x cavación provocó la destru cc ión del equipo.

Ficha 2
Acentuación de palabras compuestas
En español se pueden formar palabras compuestas como “socioeconómico” (de “social” y “econó-
mico”). Para acentuar estas palabras, toma en cuenta los siguientes criterios:
→ Palabras compuestas sin guion. La palabra nueva sigue las reglas de acentuación, sin importar
si las palabras originales tenían tilde o no la tenían. Por ejemplo:
– décimo + cuarto decimocuarto (palabra grave terminada en vocal)
– balón + pie balompié (palabra aguda terminada en vocal)

→ Palabras compuestas con guion. Cada palabra conserva la tilde, si la tenía. Por ejemplo:
– árabe + israelí árabe-israelí – teórico + práctico teórico-práctico

→ Adverbios terminados en -mente. Si el adjetivo original se tilda, se conserva la tilde. Además,


si el adjetivo termina en la letra o se cambia por a.
– rápido + mente rápidamente – común + mente comúnmente
– abierto + mente abiertamente – inteligente + mente inteligentemente

73 Guía del docente | 101


1. Anota adverbios con -mente a partir de los siguientes adjetivos:

a. íntimo íntimamente b. intrínseco intrínsecamente


c. valiente valientemente d. permanente permanentemente
e. feliz felizmente f. veloz velozmente
g. hábil hábilmente h. cortés cortésmente
2. Forma palabras compuestas de acuerdo con las indicaciones:
→ Con guion:
a. técnico + científico técnico-científico b. asiático + americano asiático-americano
c. físico + químico físico-químico d. teórico + práctico teórico-práctico
→ Sin guion:
a. vigésimo + séptimo vigesimoséptimo b. medio + día mediodía
c. sin + fin sinfín d. arco + iris arcoíris
e. punta + pie puntapié f. así + mismo asimismo

Expresa tus ideas


1. Organicen grupos para participar en un debate acerca de un tema de sus blogs.
2. Lean la información.

El debate
El debate es un diálogo planificado en el que se enfrentan puntos de vista opuestos, entre
dos o más personas o equipos. Un moderador controla el uso de la palabra y anuncia las partes
del debate: introducción, exposición, discusión y conclusiones. Un secretario anota las
ideas más importantes para las conclusiones. Aunque existen varios tipos de debate, por lo
general, se otorga la palabra a cada parte por un tiempo determinado, y luego, cada una puede
plantearle una o más preguntas a la otra, con lapsos definidos para responder. Para realizar un
debate, tomen en cuenta lo siguiente:
→ Las posiciones de cada parte deben basarse en argumentos y fuentes confiables.
→ El tono debe ser siempre respetuoso; están prohibidos los insultos.
→ Deben respetarse los tiempos de respuesta y el orden del evento.

3. Marca con un gancho ( ) Sí o No, según cada criterio.


Criterios Sí No
Ajusté la publicación al tema y al objetivo del blog.
Producción Producción
escrita

Incluí etiquetas pertinentes para lograr que los buscadores potencien mi blog.
Agregué enlaces para dar crédito si tomé información de otro lugar.
Verifiqué las políticas de derechos de autor al usar material de otros sitios.
Fui, en todo momento, respetuoso con los participantes del debate.
Investigué previamente para fundamentar mis argumentos en el debate.
oral

Mantuve mi participación dentro de los límites de tiempo establecidos.


Hablé de manera clara, ordenada y con volumen adecuado de la voz.

Guía del docente | 102 74


Evaluación sumativa
Circula la letra que corresponde a la respuesta correcta de cada ejercicio. Vocabulario
Lee el texto y responde las preguntas 1, 2 y 3. turbe. Sorprenda, altere,
intranquilice.
muda. Cambia.
Nada te turbe, La paciencia
nada te espante, todo lo alcanza;
todo se pasa, quien a Dios tiene
Dios no se muda. nada le falta.
Santa Teresa de Jesús

1. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en el texto?


A) Poética.
B) Emotiva.
C) Referencial.
D) Metalingüística.

2. ¿Cuál es una característica de la literatura religiosa presente en el poema?


A) La presencia de la cultura clásica.
B) La búsqueda de la unión con Dios.
C) El ser humano como centro de la vida.
D) El perfeccionamiento moral mediante el sacrificio.

3. ¿Que tipo de figura literaria se presenta en los dos primeros versos


del poema?
A) De dicción.
B) De analogía.
C) De pensamiento.
D) De cambio del significado.

4. ¿En cuál opción se menciona un ejemplo de connotación?


A) La vitamina C es hidrosoluble, es decir, se disuelve en agua.
B) La corteza somatosensorial se activa cuando se producen cosquillas.
C) La distancia media entre la Tierra y la Luna es 384 400 kilómetros.
D) La temperatura ha aumentado tanto que esta casa es un horno.

75 Guía del docente | 103


5. El Renacimiento se dio entre los siglos
A) XIV y XV.
B) XV y XVI.
C) XVI y XVII.
D) XVII y XVIII.

6. ¿Cuál oración presenta un sintagma nominal formado por un pronombre?


A) La vieja calle estaba desolada.
B) El uso de la mascarilla es obligatorio.
C) Pienso que nosotros podemos realizar un cambio.
D) Las sirenas de las ambulancias se escuchan todavía.

7. ¿Cuál oración tiene un verbo irregular?


A) Ayer, la abogada encontró una nueva oficina.
B) Los oficiales vigilan al sospechoso de lejos.
C) La artista se inspira en la naturaleza de nuestro país.
D) Los contrincantes hicieron las pases después del combate.

8. ¿En cuál elemento del proceso comunicativo se centra la función emotiva del lenguaje?
A) Emisor.
B) Mensaje.
C) Receptor.
D) Contexto.

9. En el enunciado “¡La película del Hombre Araña!” hay un ejemplo de


A) sintagma verbal.
B) sintagma adjetival.
C) sintagma adverbial.
D) sintagma nominal en aposición.

10. Analiza los sintagmas de la oración del recuadro.

En silencio, todos subieron al bote inflable. Sus sentidos estaban despiertos.


No sabían por qué, pero se sentían extrañamente esperanzados.

¿Cuál es el orden de los sintagmas subrayados en el texto anterior?


A) Sintagma preposicional, sintagma verbal, sintagma adjetival, sintagma verbal.
B) Sintagma nominal, sintagma nominal, sintagma preposicional, sintagma verbal.
C) Sintagma preposicional, sintagma nominal, sintagma verbal, sintagma adjetival.
D) Sintagma nominal, sintagma preposicional, sintagma nominal, sintagma adjetival.

Guía del docente | 104 76


Resuelve las actividades.
11. Explica qué son las funciones del lenguaje.
Son los objetivos que cumplen los enunciados según el elemento del proceso de comunicación
en que hagan énfasis.

12. Menciona los tres acontecimientos históricos que marcaron el Renacimiento.


Los viajes ultramarinos y la llegada de los europeos a América, la invención de la imprenta de
tipos móviles y el surgimiento de la ciencia moderna.

13. Anota las categorías gramaticales de las palabras que funcionan como núcleo del sintagma nominal.
Sustantivos y pronombres.

14. Describe las funciones de los posesivos en los sintagmas nominales.


Funcionan como determinantes.

15. Explica cuáles sintagmas pueden ser complementos del nombre.


Sintagma adjetival, sintagma preposicional y sintagma nominal (en aposición).

16. Indica cuáles son los autores más representativos de la literatura española del Primer Renacimiento
y del Segundo Renacimiento.
Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega y Juan Boscán. Segundo Renacimiento: Fray Luis de León.

17. Identifica los tipos de sintagmas destacados en el texto. Escribe el número que corresponde
a cada uno. Los números se pueden usar una vez o varias veces.

1. SN
Los buzos usan trajes especiales 1 para sumergirse en
2. SV
el agua 4 . Existen trajes húmedos y secos. Los trajes
húmedos están hechos de neopreno, un material flexible y 3. SAdj.
aislante. Se llaman trajes húmedos porque entre la piel y el 4. SPrep.
traje 4 hay una delgada capa de agua que se calienta 5. SAdv.
con el calor corporal y crea un efecto aislante 1 . Estos
trajes tienen entre 2 y 8 mm de espesor y cubren las manos,
los pies y la cabeza. Los trajes de buceo secos se colocan
encima de la ropa 5 . Tienen sellos en las muñecas y
los tobillos 4 para que el agua no 5 entre 2 ,
por lo que son apropiados 3 para bucear en aguas
frías 4 .

77 Guía del docente | 105


Vocabulario Realiza las actividades.
luengos. Largos. 18. Analiza el siguiente texto.
tornaban.
Transformaban, A Dafne ya los brazos le crecían,
cambiaban. y en luengos ramos vueltos se mostraban;
áspera. Se dice de una en verdes hojas vi que se tornaban
superficie sin pulir, los cabellos que al oro oscurecían.
rugosa al tacto.
miembros. Cada una De áspera corteza se cubría
de las extremidades del los tiernos miembros, que aún balbuciendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
ser humano.
y en torcidas raíces se volvían.
balbuciendo. Actuando
A Dafne ya los brazos le crecían…,
con dificultad.
Garcilaso de la Vega, español, fragmento
metamorfosis. Cambio,
transformación.
a. Identifica dos características del Renacimiento presentes en el
fragmento.
Resurgimiento de la cultura clásica, humanismo, inquietud por la
fugacidad de la vida.
b. Anota dos características del Primer Renacimiento en la poesía
española que relaciones con el texto.
Uso de temas mitológicos y utilización del verso endecasílabo.

c. Resume el tema del fragmento.


La metamorfosis de Dafne en una planta.

d. Redacta un texto breve en el que describas la metamorfosis que


sufrió el personaje.
R. L.

Datos
interesantes
Según la mitología
griega, Dafne era una
ninfa (diosa de la natu-
raleza y de los árboles).
Apolo, el dios de las
artes, de la belleza y de
la medicina, se enamoró
de ella. Dafne no le
correspondía, por lo que
le pidió a su padre, el
dios río Peneo, que la e. Copia, en tu cuaderno, tres sintagmas nominales, tres verbales y tres
trasformara en un árbol. adjetivales que empleaste en tu texto y analízalos. R. L.

Guía del docente | 106 78


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala
1. Reconozco el significado contextual de las palabras.

2. Identifico géneros y subgéneros literarios, con base en sus características.

3. Identifico figuras de dicción y figuras de pensamiento en diversos textos.

4. Analizo figuras de dicción y figuras de pensamiento.

5. Clasifico los elementos lingüísticos y no lingüísticos de los mensajes.

6. Descodifico mensajes a partir de los elementos del signo lingüístico.

7. Aplico las máximas de la comunicación en la construcción de mensajes.

8. Aplico las cualidades del texto escrito en la producción textual.

9. Analizo y redacto sintagmas nominales, sintagmas adjetivales y sintagmas verbales.

10. Produzco historietas o cómicas.

11. Aplico los usos de la mayúscula.

12. Participo en diálogos respetando los turnos para intervenir o escuchar.

13. Diferencio el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.

14. Sintetizo los aspectos más importantes de la literatura del Renacimiento español.

15. Analizo fragmentos de obras del Renacimiento.

16. Identifico las funciones del lenguaje en mensajes del entorno.

17. Reconozco y conjugo verbos irregulares.

18. Utilizo verbos irregulares, en la producción oral y escrita.

19. Utilizo blogs como medio de comunicación.

20. Utilizo el grafema x y la combinación cc en las redacciones.

21. Acentúo palabras compuestas y los adverbios terminados en -mente.

22. Participo en debates sobre temas novedosos y actuales.

79 Guía del docente | 107


Festitex

Aportes al Plan Nacional de Lectura

Participa en el festival de textos


Realicen las siguientes actividades con el apoyo del profesor.

Librotubers
1. Seleccionen una novela o un cuento para leer. Pueden buscarlo en la biblioteca del colegio, en
sus casas o en internet, si es libre de derechos de autor.
a. Realicen la lectura y anoten en una libreta o en un documento electrónico sus impresiones
sobre el texto. Describan a los personajes, reseñen sus aventuras y escriban cualquier detalle
que deseen compartir con sus compañeros.
b. Cuando concluyan la lectura, revisen sus notas y seleccionen los datos más interesantes.
c. Graben un video en el que cuenten los aspectos elegidos. Para iniciar, indiquen el título, el
nombre del autor, el género de la obra; luego, mencionen sus comentarios sobre la lectura y,
finalmente, inviten al público a leer dicha obra.
d. Compartan los videos en un canal de YouTube y seleccionen el que más les guste.

Opiniones literarias
2. Redacten un texto en el que expresen su opinión sobre la obra que leyeron.
a. Incluyan un resumen de la obra y su punto de vista sobre ella. No importa que sea favorable
o no, siempre que lo fundamenten con razones válidas.
b. Organicen un foro para presentar sus opiniones.
c. Elijan una persona que se encargue de dar la palabra y regular el tiempo de participación.
d. Expongan uno a uno sus opiniones. Recuerden que en un foro no se debate sobre las ideas
de los demás, solo se escuchan.
e. Al final, decidan quién expuso mejor su punto de vista y prémienlo con un aplauso.

Guía del docente | 108 80


Trimestre 2

Biblioteca de Boquete
La Biblioteca de Boquete se inauguró el 4 de donde los libros salen, circulan y se devuelven. Este
febrero de 2012. Su labor se fundamenta en dos establecimiento va más allá de ser simplemente
ejes esenciales. En primer lugar, se concibe como una biblioteca; es un centro cultural de innovación
un espacio de placer y descubrimiento, no limitado y conocimiento, accesible para todos aquellos que
únicamente a la investigación. En segundo lugar, disfrutan del arte, la música y la palabra escrita.
se destaca como una “biblioteca de préstamos”,

En este trimestre aprenderás sobre:


→ La narrativa del Renacimiento → La novela moderna y la evolución del héroe
→ La narración y la descripción → La tecnología en la comunicación
→ Los organizadores gráficos → Los textos periodísticos y la encuesta
→ Los sintagmas adverbial y preposicional → La oración simple
→ La voz pasiva → Reglas generales de acentuación
→ La reseña, el reportaje, el pódcast y la oratoria → El dígrafo “ll” y el grafema “y”

81 Guía del docente | 109


Plan del Trimestre 2

Páginas 80-155 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Área Objetivos de aprendizaje competencial

1. Distingue la comunicación lingüística y no lingüística en el


entorno comunicativo diario para comprender las diversas
facetas comunicativas.

2. Reconoce las funciones del lenguaje en las diferentes situa-


ciones de la vida diaria para apreciar mejor el funcionamiento
del lenguaje.

3. Interpreta mensajes verbales y no verbales dentro del medio en


el que se desenvuelve para comunicarse con claridad.

4. Aplica las máximas de la comunicación en los diferentes actos de


habla de su vida diaria para asegurar una transmisión efectiva
1. Comunicación oral de los mensajes.
y escrita
5. Evalúa su participación en el intercambio de ideas de forma
crítica, reflexiva, tolerante y respetuosa para una mejor com-
prensión con sus semejantes.

6. Analiza la importancia de la comunicación escrita en la convi-


vencia diaria para poder expresarse con corrección y precisión.

7. Construye diferentes tipos de textos considerando la estructura,


la competencia gramatical y los esquemas respectivos para
enfrentarse a diferentes tipos de problemas o desafíos.

8. Analiza la importancia e influencia de las nuevas tecnologías en la


comunicación diaria, con el fin de emplearlas en contextos varios.

1. Distingue las diferentes estructuras gramaticales para su uso


correcto en el entorno comunicacional diario.

2. Explica los diferentes sintagmas en la estructura oracional para


2. Estructura profundizar su conocimiento del funcionamiento de la lengua
de la lengua en el contexto diario.

3. Valora la importancia de la corrección en las estructuras


propias de la oración gramatical como medio para mejorar
la comunicación.

Guía del docente | 110


Referencia a la guía del estudiante Página

→ Los cultismos 89

→ La narración literaria y no literaria 94

→ La descripción objetiva y subjetiva 96

→ Los diptongos y los triptongos 108

→ Los hiatos 108

→ Expresa tus ideas: El pódcast 109

→ Préstamos léxicos 121

→ La tecnología en la comunicación 128

→ La encuesta 134

→ Mentes en acción: Produce un reportaje 146

→ Reglas generales de acentuación 149

→ El dígrafo ll y el grafema y 149

→ Expresa tus ideas: La oratoria 150

→ Los sintagmas adverbial y preposicional 100

→ La voz pasiva 102

→ La oración simple 138

→ Tipos de oraciones simples 142

Guía del docente | 111


Área Objetivos de aprendizaje competencial

1. Interpreta la información que se presenta en diferentes clases de


textos, según su estructura, para comprender sus especificidades.

2. Analiza distintas clases de textos, según sus características, para


establecer la adecuación de su uso en diversas situaciones.
3. Comprensión lectora
3. Analiza el propósito que persiguen los diferentes textos en
estudio para el desarrollo asertivo de su comunicación diaria.

4. Asume una actitud crítica y reflexiva en el análisis de distintos


tipos textos para el desarrollo académico y personal.

1. Genera comentarios de obras literarias con una actitud crítica,


reflexiva y tolerante para enriquecerse y enriquecer el conoci-
4. Apreciación miento de los demás.
y creación literaria 2. Establece comparaciones entre los distintos periodos de la
literatura española con el fin de comprender y proyectar
situaciones contextuales.

Guía del docente | 112


Referencia a la guía del estudiante Página

→ Los organizadores gráficos 98

→ Mentes en acción: Produce una reseña 106

→ Los textos periodísticos 132

80
→ Fextitex

→ Lectura: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades 82

→ La narrativa del Renacimiento 90

→ Lectura: Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable 114
y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos
dignos de feliz recuerdo

→ La novela moderna y la evolución del héroe 122


→ Miguel de Cervantes: poesía, novela y teatro
124

Guía del docente | 113


Sugerencias didácticas

Páginas 82-93 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ Lectura: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
→ Comprensión de lectura
→ Los cultismos
→ La narrativa del Renacimiento

Indicadores de logro
→ Explica, de manera apropiada, en qué consiste la diversidad léxica de un idioma.
→ Sintetiza, de manera detallada, los aspectos más importantes de la literatura del Renacimiento español.
→ Analiza, según sus características, fragmentos de novelas picarescas del Renacimiento.

Respuestas
Página 89, actividad 1, Trabajo colaborativo, guía del estudiante
a. La sociedad estamental presentaba una jerarquía rígida: el clero y la nobleza (estratificados a su
vez en alto clero y alta nobleza sobre los estratos medios y bajos del clero y la nobleza), el pueblo
llano (estratificado a su vez entre burgueses, artesanos, campesinos, siervos y mendigos).
b. Lázaro estaba en el nivel más bajo, en tanto mozo o criado.

Página 92, actividad 9, guía del estudiante

Título del texto: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades


Subgénero literario: novela picaresca
Características
Cita textual de apoyo
del subgénero
“… estando yo en tal estado, pasando la vida que digo, quiso mi mala fortuna, que
de perseguirme no era satisfecha, que en aquella trabajada y vergonzosa vivienda
El protagonista
no durase”. “Señores, este es un niño inocente y ha pocos días que está con ese
es un pícaro. escudero […], y le damos de comer lo que podemos por amor de Dios, y a las
noches se iba a dormir con él”.
“Tomo mi real y jarro y, a los pies dándoles prisa, comienzo a subir mi calle…”.
El estilo es realista. “Pues, estando en esto, entró por la puerta un hombre y una vieja. El hombre le
pide el alquiler de la casa y la vieja el de la cama”.

Narrado en “Contemplaba yo muchas veces mi desastre…”. “Y no tenía tanta lástima de mí


primera persona. como del lastimado de mi amo…”.

Guía del docente | 114


Actividades complementarias
1. Invitar a los estudiantes a resolver las actividades de la página 82. Pedirles que observen los
elementos paratextuales y generen hipótesis de la lectura. Guiarlos con interrogantes como las
siguientes: ¿Conocen la palabra “lazarillo”? ¿Y los vocablos “fortunas” y “adversidades”? ¿A qué
género literario creen que pertenece la lectura?

2. Después de realizada la lectura La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades,


pedirles a algunos voluntarios que comenten sobre lo que recuerdan de la historia.

3. Invitarlos a que realicen las actividades de comprensión de lectura de manera individual. Comentarles
que el término “lazarillo” (persona que guía a un ciego) es un caso de antonomasia, es decir, cuando
un nombre propio se considera representativo de una clase y se convierte en un nombre común,
como “quijote” (persona idealista) o “clínex” (pañuelo desechable). Puede indicarles que este tema
se estudiará en la página 161 de la guía del estudiante (Cambio semántico).

4. Explicarles que el tema de la página 89 sobre los cultismos está enfocado a que ellos aumenten
su vocabulario o que refuercen el que manejan. Indicarles que el léxico se aumenta a través de
la lectura de textos literarios y no literarios, el uso de diccionarios, los juegos de palabras y la
participación en conversaciones; entre otras estrategias.

5. Al revisar la actividad 2 de la página 89, invitarlos a producir oralmente una oración con ambos
términos de cada pareja. Sugerirles la utilización del diccionario si tienen dudas sobre las diferencias
de significado entre ambos vocablos.

6. Antes de estudiar el tema de La narrativa del Renacimiento de las páginas 90-93, sugerirles que
lean el contenido de El Renacimiento examinado en las páginas 54-57 de la guía del estudiante,
con el fin de que repacen las características de este movimiento.

7. Después de realizar la actividad 4 de la página 91, invitarlos a encontrar paralelismos entre los
subgéneros idealistas y el cine o las series de evasión de la actualidad (ya sea acción, romance o
drama, o películas de superhéroes). Motivarlos para que discutan en grupo sobre la función que
cumple ese tipo de producciones en el diario vivir de las personas, tanto en sentido positivo como
negativo. Animarlos a dar ejemplos de su vida personal.

8. Antes de desarrollar la actividad 5 de la página 92, sugerirles que mencionen características de


géneros del cine que les gusten (como comedia romántica, ciencia ficción o thriller de misterio),
sin las cuales rechazarían una película.

9. Antes de desarrollar la actividad 10 de la página 93, pedir a dos voluntarios que lean los términos
definidos en el vocabulario y expliquen las definiciones con sus palabras. Resumirles ambos textos:
Amadís de Gaula es una novela de caballería escrita por Garci Rodríguez de Montalvo a principios
del siglo XVI. La historia sigue las aventuras del caballero Amadís, considerado el paradigma de
la caballería, y narra sus hazañas, amores y desafíos. La vida del Buscón llamado don Pablos es
una novela picaresca escrita por Francisco de Quevedo en el siglo XVII. La obra cuenta la vida de
Pablos, un joven astuto y sin escrúpulos, desde su infancia hasta la adultez.

Guía del docente | 115


La aventura de leer

1. Lee el título del texto.


2. Comenta cuál crees que es el tema del texto, ¿por qué piensas eso? R. L.

La vida de Lazarillo de Tormes


y de sus fortunas y adversidades
Contemplaba yo muchas veces le vi sufrir; al cual, con toda su
mi desastre, que, escapando de pobreza, holgaría de servir más
Vocabulario los amos ruines que había tenido que a los otros, por lo que he
y buscando mejoría, viniese a dicho. Solo tenía de él un poco de
ruines. Bajos, innobles.
topar con quien no solo no me descontento: que quisiera yo que
posada. Lugar que mantuviese, mas a quien yo había no tuviera tanta presunción; mas
alberga viajeros. de mantener. Con todo, le quería que abajara un poco su fantasía
menesteres. Ocupaciones. bien, con ver que no tenía ni podía con lo mucho que subía su nece-
jubón. Camisa ajustada más, y antes le había lástima que sidad. Mas, según me parece, es
que cubría de los enemistad. Y muchas veces, por regla ya entre ellos usada y guar-
hombros a la cintura. llevar a la posada con que él lo dada: aunque no haya cornado
pasase, yo lo pasaba mal. Porque de trueco ha de andar el birrete
calzas. Prendas de vestir
una mañana, levantándose el en su lugar. El Señor lo remedie,
que cubrían las piernas.
triste en camisa, subió a lo alto de que ya con este mal han de morir.
raso. Tela de seda. la casa a hacer sus menesteres y, Pues, estando yo en tal estado,
blanca. Moneda de en tanto yo, por salir de sospecha, pasando la vida que digo, quiso mi
plata y cobre. Dinero. desenvolvile el jubón y las calzas, mala fortuna, que de perseguirme
clérigo. Religioso. que a la cabecera dejó, y hallé una no era satisfecha, que en aquella
bolsilla de terciopelo raso, hecha trabajada y vergonzosa vivienda
mancilla. Lástima. cien dobleces y sin maldita la no durase. Y fue, como el año en
pompa. Lujo, grandeza. blanca ni señal que la hubiese esta tierra fuese estéril de pan,
holgaría. Quería, tenía tenido mucho tiempo. acordaron el Ayuntamiento que
gusto en alguna cosa. “Este —decía yo— es pobre, y todos los pobres extranjeros se
presunción. Orgullo. nadie da lo que no tiene; mas el fuesen de la ciudad, con pregón
avariento ciego y el malaventu- que el que de allí adelante topasen
cornado. Moneda de
poco valor.
rado mezquino clérigo, que, con fuese punido con azotes. Y así,
dárselo Dios a ambos, al uno de ejecutando la ley, desde a cuatro
trueco. Cambio mano besada y al otro de lengua días que el pregón se dio, vi llevar
de moneda.
suelta, me mataban de hambre, una procesión de pobres azotando
birrete. Tipo de aquellos es justo desamar y este por las Cuatro Calles. Lo cual me
sombrero redondo. es de haber mancilla”. Dios es puso tan gran espanto que nunca
pregón. Anuncio en testigo que hoy día, cuando topo osé desmandarme a demandar.
lugar público. con alguno de su hábito con aquel Aquí viera, quien verlo pudiera, la
paso y pompa, le he lástima con abstinencia de mi casa y la tris-
punido. Castigado.
pensar si padece lo que aquel teza y silencio de los moradores,
osé. Atreví.

Guía del docente | 116 82


tanto que nos acaeció estar dos hago saber, porque te huelgues: Vocabulario
o tres días sin comer bocado ni que he alquilado otra casa y en
acaeció. Ocurrió, pasó.
hablar palabra. A mí diéronme la esta desastrada no hemos de
hilanderas. Personas
vida unas mujercillas hilanderas estar más de en cumpliendo el
dedicadas a fabricar hilo.
de algodón, que hacían bonetes mes. ¡Maldita sea ella y el que
bonetes. Sombreros.
y vivían par de nosotros, con en ella puso la primera teja, que
las cuales yo tuve vecindad y con mal en ella entré! Por nues- lacería. Miseria, necesi-
conocimiento. Que, de la lacería tro Señor, cuanto ha que en ella dad, pobreza extrema.
que les traían, me daban alguna vivo, gota de vino ni bocado de galgo. Raza de perro
cosilla, con la cual muy pasado carne no he comido, ni he habido usado en cacería.
me pasaba. descanso ninguno; mas ¡tal vista casta. Ascendencia,
tiene y tal oscuridad y tristeza! linaje, pureza de raza.
Y no tenía tanta lástima de mí
Ve y ven presto y comamos hoy asaz. En ese momento.
como del lastimado de mi amo,
que en ocho días maldito el boca- como condes. solar. Terreno, lote.
do que comió. A lo menos en casa Tomo mi real y jarro y, a los pies lóbrega. Se dice de un
bien los estuvimos sin comer. No dándoles prisa, comienzo a subir lugar oscuro y tene-
sé yo cómo o dónde andaba y qué mi calle encaminando mis pasos broso, y por extensión,
triste y melancólico.
comía. ¡Y verle venir a mediodía la para la plaza, muy contento y
calle abajo con estirado cuerpo, alegre. Mas, ¿qué me aprovecha, real. Moneda de plata,
más largo que galgo de buena si está constituido en mi triste de mayor valor que la
blanca y que el cornado.
casta! Y por lo que toca a su fortuna que ningún gozo me
negra que dicen honra, tomaba venga sin zozobra? Y así fue ufano. Satisfecho, alegre,
resuelto, decidido.
una paja, de las que aun asaz no este, porque, yendo la calle arriba,
había en casa, y salía a la puerta echando mi cuenta en lo que le merca. Compra.
escarbando los que nada entre emplearía que fuese mejor y más desastrada. Desdichada,
sí tenían, quejándose todavía de provechosamente gastado, dando infeliz.
aquel mal solar, diciendo: infinitas gracias a Dios que a mi presto. Rápidamente.
—Malo está de ver, que la des- amo había hecho con dinero, a condes. Títulos
dicha de esta vivienda lo hace. deshora me vino al encuentro nobiliarios.
Como ves, es lóbrega, triste, os- un muerto, que por la calle abajo zozobra. Inquietud,
cura. Mientras aquí estuviéremos, muchos clérigos y gente que en intranquilidad.
hemos de padecer. Ya deseo se unas andas traían. Arrimeme a la andas. Ataúd con varas
acabe este mes por salir de ella. pared por darles lugar, y, desque a los lados. (Se usa
el cuerpo pasó, venía luego a par en plural).
Pues estando en esta afligida y del lecho una que debía ser su Arrimeme. Me acerqué.
hambrienta persecución, un día, mujer del difunto, cargada de luto,
no sé por cuál dicha o ventura, en desque. Así que,
y con ella otras muchas mujeres; la después de que.
el pobre poder de mi amo entró un cual iba llorando a grandes voces
real, con el cual él vino a casa tan y diciendo:
ufano como si tuviera el tesoro de
Venecia, y con gesto muy alegre y —Marido y señor mío, ¿adónde
risueño me lo dio, diciendo: os me llevan? ¡A la casa triste y
desdichada, a la casa lóbrega y
—Toma, Lázaro, que Dios ya va oscura, a la casa donde nunca
abriendo su mano. Ve a la plaza y comen ni beben!
merca pan y vino y carne: ¡que-
bremos el ojo al diablo! Y más te Yo, que aquello oí, juntóseme el
cielo con la tierra, y dije: “¡Oh

83 Guía del docente | 117


Vocabulario desdichado de mí, para mi casa lle- —Déjalos, señor, acaben de pasar
hendí. Partí, dividí.
van este muerto!”. Dejo el camino la calle —dije yo.
que llevaba, y hendí por medio de Al fin vino mi amo a la puerta de
voces. Gritos. la gente, y vuelvo por la calle abajo la calle, y ábrela esforzándome,
aldaba. Barra de a todo el más correr que pude para que bien era menester, según el
hierro con que se cierran mi casa. Y entrando en ella, cierro a miedo y alteración, y me torno a
puertas o ventanas. grande prisa, invocando el auxilio encaminar. Mas, aunque comimos
recelaba. Sospechaba, y favor de mi amo, abrazándome bien aquel día, maldito el gusto
temía, desconfiaba. de él, que me venga a ayudar y a yo tomaba en ello. Ni en aquellos
defender la entrada. El cual, algo tres días torné en mi color. Y
harto. Satisfecho.
alterado, pensando que fuese otra mi amo, muy risueño todas las
menester. Necesidad cosa, me dijo:
de algo. veces que se le acordaba aquella
—¿Qué es eso, mozo? ¿Qué voces mi consideración.
consideración.
das? ¿Qué has? ¿Por qué cierras la De esta manera estuve con mi
Preocupación, atención
puerta con tal furia? tercero y pobre amo, que fue
especial en alguna cosa.
—¡Oh señor —dije yo—, acuda este escudero, algunos días,
escudero. Hombre que,
por su familia, pertene- aquí, que nos traen acá un muerto! y en todos deseando saber la
cía a un nivel o estrato —¿Cómo así? —respondió él. intención de su venida y estada
bajo de la nobleza. en esta tierra; porque, desde el
—Aquí arriba lo encontré y venía primer día que con él asenté, le
estada. Estadía, perma- diciendo su mujer: “Marido y señor conocí ser extranjero, por el poco
nencia o detención en mío, ¿adónde os llevan? ¡A la casa
un lugar.
conocimiento y trato que con los
lóbrega y oscura, a la casa triste y naturales de ella tenía.
naturales. Nacidos en desdichada, a la casa donde nunca
un lugar. comen ni beben!”. Acá, señor, nos Al fin se cumplió mi deseo y supe
le traen. lo que deseaba; porque, un día
hacienda. Patrimonio,
que habíamos comido razona-
bienes, riqueza. Y ciertamente, cuando mi amo blemente y estaba algo contento,
quitar el bonete. esto oyó, aunque no tenía por qué contome su hacienda y díjome
Levantarse el sombrero, estar muy risueño, rio tanto que ser de Castilla la Vieja, y que había
gesto para saludar de muy gran rato estuvo sin poder dejado su tierra no más de por no
modo respetuoso. hablar. En este tiempo tenía ya quitar el bonete a un caballero,
errabais. Equivocabais. yo echada la aldaba a la puerta su vecino.
y puesto el hombro en ella por
comedirse. Ser justo y —Señor —dije yo—, si él era lo
más defensa. Pasó la gente con su
razonable, moderarse que decía y tenía más que vos,
en las acciones, para muerto, y yo todavía me recelaba
que nos le habían de meter en ¿no errabais en no quitárselo pri-
manifestar amabilidad mero, pues decís que él también
y consideración. casa. Y, desque fue ya más harto
de reír que de comer, el bueno de os lo quitaba?
mi amo, díjome: —Sí es y sí tiene, y también me lo
—Verdad es, Lázaro, según la quitaba él a mí; mas, de cuantas
viuda lo va diciendo, tú tuviste veces yo se le quitaba primero, no
razón de pensar lo que pensaste; fuera malo comedirse él alguna
mas, pues Dios lo ha hecho mejor y ganarme por la mano.
y pasan adelante, abre, abre y ve —Paréceme, señor —le dije yo—,
por de comer. que en eso no mirara, mayormente

Guía del docente | 118 84


con mis mayores que yo y que nunca más le quise sufrir, ni sufri- Vocabulario
tienen más. ría ni sufriré a hombre del mundo,
caudal. Riqueza, tesoro.
—Eres muchacho —me respon- del rey abajo, que: “Manténgaos
vótote a Dios. Te lo juro
dió— y no sientes las cosas de Dios”, me diga. “Pecador de mí
por Dios.
honra, en que el día de hoy está —dije yo—, por eso tiene tan poco
hidalgo. Hombre del
todo el caudal de los hombres de cuidado de mantenerte, pues no
nivel o estrato más bajo
bien. Pues te hago saber que yo sufres que nadie se lo ruegue”.
de la nobleza.
soy, como ves, un escudero; mas —Mayormente —dijo— que no villano. Persona común,
¡vótote a Dios!, si al Conde topo soy tan pobre que no tengo en no perteneciente a la
en la calle y no me quita muy bien mi tierra un solar de casas, que, a nobleza, habitante de la
quitado del todo el bonete, que estar ellas en pie y bien labradas, villa. Poblador.
otra vez que venga, me sepa yo dieciséis leguas de donde nací, en acullá. Allá.
entrar en una casa, fingiendo yo aquella Costanilla de Valladolid, enhoramala. En mala
en ella algún negocio, o atravesar valdrían más de doscientas veces hora. Expresión que sig-
otra calle, si la hay, antes que mil maravedís, según se podrían nifica disgusto o rechazo
llegue a mí, por no quitárselo. hacer grandes y buenas. Y tengo ante alguna cosa.
Que un hidalgo no debe a otro un palomar que, a no estar derri- arte. Gentileza, aire o
que a Dios y al rey nada, ni es bado como está, daría cada año garbo de una persona.
justo, siendo hombre de bien, se más de doscientos palominos. Y leguas. Antigua unidad
descuide un punto de tener en otras cosas que me callo, que dejé de medida de longitud,
mucho su persona. Acuérdome por lo que tocaba a mi honra; y equivalente a 5,6 km.
que un día deshonré en mi tierra vine a esta ciudad pensando que maravedís. Monedas
a un oficial y quise poner en él hallaría un buen asiento; mas antiguas de mayor valor
las manos, porque cada vez que no me ha sucedido como pensé. que la blanca.
le topaba, me decía: “Mantenga Canónigos y señores de la iglesia palominos. Palomas
Dios a Vuestra Merced”. “Vos, muchos hallo; mas es gente tan macho.
don villano ruin —le dije yo—, limitada que no los sacarán de su canónigos. Religiosos
¿por qué no sois bien criado? paso todo el mundo. Caballeros de que reciben una
¿Manténgaos Dios, me habéis de media talla también me ruegan; renta de una
decir, como si fuese quienquiera?”. mas servir a estos es gran trabajo, institución religiosa.
De allí adelante, de aquí acullá, porque de hombre os habéis de malilla. Comodín de una
me quitaba el bonete y hablaba convertir en malilla, y, si no, baraja. Dicho de una
como debía. “andad con Dios” os dicen. Y las persona, alguien a quien
—¿Y no es buena manera de salu- más veces son los pagamentos se encargan trabajos de
dar un hombre a otro. —dije yo— a largos plazos, y las más y las todo tipo, a convenien-
más ciertas, comido por servido. cia de quien la contrata,
decirle que le mantenga Dios?
Ya, cuando quieren reformar factótum.
—¡Mira, mucho de enhoramala! consciencia y satisfaceros vues- pagamentos. Pagos.
—dijo él—. A los hombres de tros sudores, sois librado en la comido por servido.
poca arte dicen eso; mas a los recámara, en un sudado jubón Expresa que un negocio
más altos, como yo, no les han de o raída capa o sayo. Ya, cuando o un trabajo no deja
hablar menos de: “Beso las manos asienta un hombre con un señor ninguna ganancia.
de Vuestra Merced”, o por lo me- de título, todavía pasa su lacería. raída. Desgastada por
nos: “Bésoos, señor, las manos”, Pues por ventura ¿no hay en mí el uso.
si el que me habla es caballero. habilidad para servir y contentar sayo. Prenda de vestir
Y así, de aquel de mi tierra que a estos? Por Dios, si con él topa- amplia y sin botones
me atestaba de mantenimiento, se, muy gran su privado pienso que llegaba a la rodilla.

85 Guía del docente | 119


Vocabulario que fuese, y que mil servicios le alcanzaron lo que él en un año
donaires. Chistes,
hiciese, porque yo sabría mentirle no alcanzara. Pienso que fueron
expresiones ingeniosas. tan bien como otro y agradarle a doce o trece reales. Y él les dio
las mil maravillas. Reírle ya mu- muy buena respuesta: que saldría
reñir. Regañar, repren-
cho sus donaires y costumbres, a la plaza a trocar una pieza de
der. Discutir, pelear.
aunque no fuesen las mejores del a dos y que a la tarde volviesen;
dar unos puntillos agu- mundo; nunca decirle cosa con mas su salida fue sin vuelta.
dos. Exagerar las cosas que le pesase, aunque mucho le
con mala intención. Por manera que a la tarde ellos
cumpliese; ser muy diligente en su volvieron; mas fue tarde. Yo les
mofador. Persona que persona, en dicho y hecho; no me dije que aún no era venido. Venida
se mofa o se burla. matar por no hacer bien las cosas la noche y él no, yo hube miedo
malsinar. Acusar, que él no había de ver, y ponerme de quedar en casa solo, y fuime a
delatar, dar aviso de un a reñir, donde él lo oyese, con la las vecinas y conteles el caso y
delito o de un error. gente de servicio, porque pareciese allí dormí. Venida la mañana, los
tener gran cuidado de lo que a él acreedores vuelven y preguntan
pesquisar. Investigar,
tocaba. Si riñese con algún su cria- por el vecino; mas a esta otra
averiguar, indagar.
do, dar unos puntillos agudos puerta. Las mujeres le responden:
trocar. Cambiar (se para encenderle la ira y que pare-
aplica principalmente al ciesen en favor del culpado; decirle —Veis aquí su mozo y la llave de
cambio de moneda). la puerta.
bien de lo que bien le estuviese
pieza. Moneda. y, por el contrario, ser malicioso, Ellos me preguntaron por él, y
conteles. Les conté. mofador, malsinar a los de díjele que no sabía adónde esta-
casa, y a los de fuera pesquisar ba, y que tampoco había vuelto
acreedores. Personas u
y procurar de saber vidas ajenas a casa desque salió a trocar la
organizaciones a las que
se debe dinero.
para contárselas, y otras muchas pieza, y que pensaba que de mí y
galas de esta calidad que hoy día de ellos se había ido con el trueco.
alguacil. Funcionario se usan en palacio y a los señores De que esto me oyeron, van por
de justicia. de él parecen bien; y no quieren un alguacil y un escribano. Y
escribano. Funcionario ver en sus casas hombres virtuo- helos do vuelven luego con ellos,
público autorizado para sos, antes los aborrecen y tienen y toman la llave, y llámanme, y
redactar documentos. en poco y llaman necios y que no llaman testigos, y abren la puerta
helos do. Ellos dos, son personas de negocios, ni con y entran a embargar la hacienda
ambos. quien el señor se puede descuidar. de mi amo hasta ser pagados de
embargar. Retener
Y con estos los astutos usan, como su deuda. Anduvieron toda la casa
un bien mediante una digo, el día de hoy, de lo que yo y halláronla desembarazada,
orden judicial. usaría; mas no quiere mi ventura como he contado, y dícenme:
que le halle.
desembarazada. Libre, —¿Qué es de la hacienda de tu
desocupada. De esta manera lamentaba tan amo, sus arcas y paños de pared
bien su adversa fortuna mi amo, y alhajas de casa?
paños de pared.
Tapices, telas tejidas en dándome relación de su persona
—No sé yo eso —le respondí.
las que se reproducen valerosa.
imágenes o cuadros, —Sin duda —dicen ellos— esta
Pues, estando en esto, entró por
que generalmente se noche lo deben de haber alzado
la puerta un hombre y una vieja.
cuelgan de una pared. y llevado a alguna parte. Señor
El hombre le pide el alquiler de la
alguacil, prended a este mozo,
alhajas. Joyas, prendas. casa y la vieja el de la cama. Hacen
que él sabe dónde está.
cuenta, y de dos en dos meses le

Guía del docente | 120 86


En esto vino el alguacil y echome Las vecinas, que estaban presen- Vocabulario
mano por el collar del jubón, tes, dijeron:
asido. Agarrado o
diciendo: —Señores, este es un niño inocen- tomado con la mano
—Muchacho, tú eres preso, si te y ha pocos días que está con ese para que no escape.
no descubres los bienes de este escudero y no sabe de él más que trabado. Sujetado.
tu amo. vuestras mercedes; sino cuanto el
poyo. Asiento o banco,
Yo, como en otra tal no me hubie- pecadorcico se llega aquí a nuestra
generalmente de piedra,
se visto (porque asido del collar casa, y le damos de comer lo que
que se apoya contra
sí había sido muchas e infinitas podemos por amor de Dios, y a la pared.
veces, mas era mansamente de las noches se iba a dormir con él.
inventario. Lista deta-
él trabado, para que mostrase el Vista mi inocencia, dejáronme, llada de bienes.
camino al que no veía), yo hube dándome por libre. Y el alguacil
derechos. Pago de ho-
mucho miedo y, llorando, prometi- y el escribano piden al hombre y
norarios, remuneración.
le de decir lo que me preguntaban. a la mujer sus derechos. Sobre
lo cual tuvieron gran contienda y porquerón. Oficial de
—Bien está —dicen ellos—. justicia encargado de
Pues di todo lo que sabes y no ruido, porque ellos alegaron no ser
obligados a pagar, pues no había prender y llevar presos a
hayas temor. los delincuentes.
de qué ni se hacía el embargo. Los
Sentose el escribano en un poyo otros decían que habían dejado de alfamar. Manta, frazada
para escribir el inventario, pre- ir a otro negocio, que les importa- o cobertor, generalmen-
guntándome qué tenía. ba más, por venir a aquel. te de color rojizo.
—Señores —dije yo—, lo que este Finalmente, después de dadas do. Donde.
mi amo tiene, según él me dijo, es muchas voces, al cabo carga
un muy buen solar de casas y un un porquerón con el viejo
palomar derribado. alfamar de la vieja, aunque no
—Bien está —dicen ellos—; por iba muy cargado, allá van todos
poco que eso valga, hay para cinco dando voces. No sé en qué
nos entregar de la deuda. ¿Y a paró. Creo yo que el pecador
qué parte de la ciudad tiene eso? alfamar pagara por todos. Y bien
—me preguntaron. se empleaba, pues el tiempo
que había de reposar y descan-
—En su tierra —les respondí.
sar de los trabajos pasados, se
—Por Dios, que está bueno el ne- andaba alquilando.
gocio —dijeron ellos—. ¿Y adónde
Así, como he contado, me dejó
es su tierra?
mi pobre tercero amo, do acabé
—De Castilla la Vieja me dijo él de conocer mi ruin dicha, pues,
que era —le dije. señalándose todo lo que podía
Riéronse mucho el alguacil y el contra mí, hacía mis negocios tan
escribano, diciendo: al revés, que los amos, que suelen
ser dejados de los mozos, en mí
—Bastante relación es esta para no fuese así, mas que mi amo me
cobrar vuestra deuda, aunque dejase y huyese de mí.
mejor fuese.
Anónimo, español, fragmento

87 Guía del docente | 121


Comprensión de lectura
Recupera información

3. Explica la ocupación del amo del cual habla Lázaro de Tormes en el texto.
El amo de Lázaro es un escudero, similar a un hidalgo, es decir, una persona que por linaje,

pertenece al estrato inferior de la nobleza.

4. Marca con un gancho ( ) a los dos amos anteriores del protagonista.

O alguacil O clérigo O escudero O ciego O escribano


5. Anota en qué se diferencia el amo actual de Lázaro de los anteriores.
Los amos anteriores eran crueles y avaros, pero trabajadores, a diferencia del actual, quien no
trabaja, no tiene dinero, pero es generoso y amable.

6. Explica la razón por la cual el amo de Lázaro dejó su tierra natal.


El escudero deja su tierra porque se molesta con un noble de mayor posición, quien no se quita
el sombrero para saludarlo, pero espera que él sí lo haga. Para no humillarse, se marcha.

Interpreta el texto

7. Identifica los sentimientos y la actitud de Lázaro en relación con su amo. Justifica tu respuesta
mediante citas del texto.
Lázaro tiene y siente cariño y pena por el escudero: “Le quería bien, con ver que no tenía ni podía
más, y antes le había lástima que enemistad”.

8. Explica la razón por la cual Lázaro creyó erróneamente que el cortejo fúnebre se dirigía a su casa.
Lázaro se confunde porque en el cortejo fúnebre se habla del más allá como una casa “lóbrega y
oscura […], triste y desdichada, […] donde nunca comen ni beben”. En lugar de captar el sentido
figurado de las expresiones, las toma en sentido literal.

9. Comenta los elementos de humor presentes en la narración El lazarillo de Tormes. Justifica tu


respuesta mediante citas textuales.
R. P.: Vanidad exagerada del escudero: “Y tengo un palomar que, a no estar derribado como está,

daría cada año más de doscientos palominos”.


Falta de recursos y vivir de apariencias: “no sé por cuál dicha o ventura, en el pobre poder de mi
amo entró un real”.
La ingenuidad de Lázaro al seguir al escudero: “Y muchas veces, por llevar a la posada con que
él lo pasase, yo lo pasaba mal”.
Guía del docente | 122 88
10. Describe cómo crees que era el comportamiento de los amos anteriores Trabajo
de Lázaro, en contraste con el amo actual. colaborativo
R. L. 1. Formen grupos para
investigar acerca de
la sociedad estamen-
Reflexiona sobre el contenido tal en España.
Ver respuesta en la página 114.
a. Identifiquen las prin-
cipales características
11. Traslada al personaje Lázaro al contexto de la sociedad actual. Imagina
de ese orden social.
cómo se llamaría y cuáles serían sus características. Redacta una aventura
de ese personaje. Comparte tu trabajo con el grupo y elijan las aventuras b. Determinen en
más divertidas. cuál categoría se
ubica Lázaro y cómo
R. L. influye esto en
su vida.

Los cultismos

1. Lee la información acerca de los cultismos.

Todos los idiomas del mundo cambian de manera constante, pero lenta. Al cabo de siglos, el
proceso genera idiomas nuevos; por ejemplo, el latín produjo el español, el francés y el italiano,
entre otros. Los cambios se dan tanto en el significado como en el sonido; por ejemplo, la “t” en
latín entre vocales cambia a “d” en español: vita vida, pratum prado, rotare rodar. Los
términos formados por ese proceso histórico se llaman palabras patrimoniales. Otras palabras
se incorporaron desde el latín en épocas posteriores, cuando el español ya estaba formado, por
la necesidad de expresar significados nuevos o más específicos; por ejemplo, del latín “rotare” se
introdujo al español “rotar”, con un significado más específico: ‘girar en torno a un eje’. Estas palabras,
llamadas cultismos, conservan un mayor parecido al latín. En muchos casos, se producen dobletes
cuando una palabra latina produjo un término patrimonial, y luego se adoptó como cultismo; por
ejemplo, rodar (patrimonial) y rotar (cultismo), ambas derivadas de “rotare”.

2. Subraya cuál de los dos términos derivados de cada palabra es un cultismo.


a. litigare lidiar / litigar b. recitare recitar / rezar
c. collocare colgar / colocar d. radice radical / raíz
e. fumigare fumigar / humear f. digitus dedo / dígito

3. Redacta en tu cuaderno una oración con cada uno de los siguientes cultismos. Verifica el significado
de cada uno en el diccionario antes de realizar la tarea. R. L.

filial dígito somnolencia caprino radical fáctico

89 Guía del docente | 123


La narrativa del Renacimiento
A. Explora

1. Observa la escena y responde las preguntas.

a. ¿A qué época histórica crees que pertenece la escena?


R. P.: Época medieval.

b. ¿De qué tipo de evento social se trata?


Se trata de un torneo medieval, una competición entre caballeros con base en habilidades
guerreras.
c. ¿Cómo se llaman los personajes que van a caballo?
Se llaman caballeros.

d. ¿Con cuáles cuentos, novelas, series de televisión o películas asociarías este escenario?
R. L.

B. Construye

2. Lee la información.

La narrativa del Renacimiento


Durante el siglo XVI, en España, creció el núme- artificioso y elaborado. Se presentaban
ro de ediciones de obras narrativas, así como el sentimientos idealizados sobre el amor, la
número de lectores, gracias a la invención de la cortesía, la evasión o el heroísmo.
imprenta, hacia 1450, por Johannes Gutenberg,
→ Narrativa realista. Representaba el mundo
y a la difusión del humanismo.
real con un lenguaje más cercano al hablado
La narrativa de esta época se dividía en por el pueblo. Se presentaban sentimientos
dos categorías: comunes o vulgares, como la satisfacción
→ Narrativa idealista. Planteaba mundos de las necesidades básicas, la venganza o el
fantasiosos, con un uso del lenguaje más egoísmo, así como la solidaridad y el ingenio
para sobrevivir.
Guía del docente | 124 90
3. Menciona una característica de la prosa idealista del Renacimiento, y una de la prosa realista.
Prosa idealista: se presentan mundos fantasiosos y el lenguaje es artificioso. Prosa realista: se
copia la realidad y el lenguaje es común o vulgar.

4. Analiza el siguiente esquema sobre la narrativa renacentista.

Narrativa renacentista
Presenta caballeros
medievales idealizados, → Amadís de Gaula (1508),
quienes realizan hazañas Garci Rodríguez de
Novela de Montalvo
como rescatar doncellas,
caballerías
deshacer encantamientos → Palmerín de Oliva (1511),
y corregir injusticias Francisco Vásquez
(“entuertos”).

Los personajes son “moros”


(naturales del norte → El Abencerraje o Historia
africano) del sur de España de Abindarráez y Jarifa
Novela (que habitaron por muchos (1565), anónimo
morisca siglos). Presenta temas
caballerescos y sentimen- → Historia de Ozmí y Daraja
Narrativa tales e idealizan el conflicto (1599), Mateo Alemán
idealista entre cristianos y moros.

Sigue modelos italianos. → Los siete libros de la


Sus personajes son pas- Diana (1559), Jorge de
Novela tores que dialogan en un Montemayor
pastoril ambiente campestre idea-
lizado. El tema principal → Diana enamorada (1564),
son los enredos amorosos. Gil Polo

→ Historia de los amores de


Relata la historia de una Clareo y Florisea, y los tra-
relación amorosa que bajos de la sin ventura Isea
Novela de
enfrenta un obstáculo, (1552), Alonso Núñez
aventuras
por el que los personajes
peregrinas → Selva de aventuras
deben peregrinar, es decir,
viajar por tierras extrañas. (1565), Jerónimo
de Contreras

→ El lazarillo de Tormes
El protagonista es un pí-
(1554), anónimo
caro, caracterizado por su
Narrativa Novela baja condición social, así → Guzmán de Alfarache
realista picaresca como por su astucia y su (1599), Mateo Alemán
ingenio para sobrevivir. Se
→ La vida del Buscón (1626),
narra en primera persona.
Francisco de Quevedo

91 Guía del docente | 125


Datos 5. Relaciona con una línea el subgénero narrativo de la columna izquierda
interesantes con una de sus características de la columna derecha.
La invención de la
imprenta de tipos Se presentan aventuras
móviles potenció la Novela pastoril
en tierras lejanas.
lectura en la población
del Renacimiento. Los Los personajes son moros
Novela picaresca
tipos son pequeños que viven en España.
bloques de metal con un Los personajes viven
carácter en un extremo Novela morisca
aventuras de combate.
(letra, número...) que
se unen para armar la Novela de aventuras Se presenta el campo de
página, esta se imprime peregrinas modo idealizado.
las veces que se necesi- Se representa el mundo
te, y luego los caracteres Novela de caballerías
de manera realista.
se retiran y pueden
volver a usarse.
C. Comprende

6. Explica con tus palabras la diferencia entre idealismo y realismo en la


literatura renacentista.
R. P.: El idealismo es evasivo, fomenta la fantasía, y el realismo es un
espejo del mundo real.

7. Comenta a qué se refiere el término pícaro en la literatura renacentista


y cuáles son sus características.
El pícaro es un personaje del estamento más bajo de la sociedad, sin
privilegios, que sobrevive gracias a su ingenio.

8. Imagina a los lectores de la novela pastoril y de la novela picaresca.


¿Cuáles semejanzas y cuáles diferencias crees que existían entre ellos?
R. P.: Los lectores de la novela pastoril pueden ser aristócratas o perso-
nas con deseos de evasión, y los de la picaresca, pueden ser hidalgos o
gente común.
9. Lee nuevamente el texto de las páginas 82-87 de esta guía y elabora una
presentación en PowerPoint con un cuadro como el siguiente.
Ver respuesta posible en la página 114.
Título del texto:
Subgénero literario:
Características del subgénero Cita textual de apoyo

Guía del docente | 126 92


D. Aplica Texto A: a) Novela de
caballerías. b) Aventuras
10. Lee con atención los textos y analízalos por medio de la siguiente guía fantasiosas y mágicas.
de trabajo. Presencia de un caballero.
Aventuras de combate.
a. Determina el subgénero narrativo al que pertenecen.
c) Los personajes son un
b. Señala al menos dos características del subgénero presentes en caballero (valiente, gran
el texto. guerrero, con gran piedad
c. Describe a los personajes. religiosa) y un endriago
d. Elige uno de los textos y elabora una historieta de tres viñetas con (monstruo fantástico, opo-
base en él. Para completar esta tarea, puedes repasar el taller “Mentes nente del caballero). Texto
en acción. Produce una historieta” de las páginas 42-44 de esta guía. B: a) Picaresca. b) Presencia
R. L. de un pícaro. Solución de
problemas con base en el
A) ingenio del personaje. c) El
El endriago venía tan sañudo echando por la boca humo mezclado
pícaro es de baja condición
con llamas de fuego e hiriendo los dientes unos con otros haciendo gran
(roba para comer), a menu-
espuma y haciendo crujir las conchas y las alas tan fuertemente que
do envuelto en actividades
gran espanto era de lo ver. Así hubo el Caballero de la Verde Espada,
delictivas, y usa su ingenio
especialmente oyendo los silbos y las espantosas voces roncas que
daba, y comoquiera que por palabra se lo señalaran, en comparación de
(finge ser un mendigo).
la vista era tanto como nada. Y cuando el endriago los vio, comenzó a
dar grandes saltos y voces, como aquel que mucho tiempo pasara sin que
hombre ninguno viera, y luego se vino contra ellos. Cuando los caballos
del de la Verde Espada y de Gandalín lo vieron comenzaron a huir tan
Vocabulario
espantados que apenas los podían tener, dando muy grandes bufidos. endriago. Monstruo
Y cuando el de la Verde Espada vio que a caballo a él no se podía llegar, fabuloso, con facciones
descendió muy presto, y dijo a Gandalín. humanas y miembros de
—Hermano, tente a fuera en ese caballo, porque ambos no nos perda- varias fieras.
mos, y mira la ventura que Dios me querrá dar contra este diablo tan sañudo. Furioso, coléri-
espantable, y ruégale que por la su piedad me guíe, como le quite yo co, iracundo.
de aquí y sea esta tierra tornada a su servicio, y si aquí tengo de morir,
que me haya merced del ánima y en lo otro haz como te dije. silbos. Silbidos, ruidos
agudos producidos con
Amadís de Gaula, Rodríguez de Montalvo, español la boca.
bufidos. Resoplidos
B) Yendo una noche a las nueve (que anda poca gente) por la calle Mayor, vi producidos con furia.
una confitería y en ella un cofín de pasas sobre el tablero, y tomando merced. Misericordia,
vuelo, vine a agarrarle y di a correr. El confitero dio tras mí, y otros criados perdón.
y vecinos. Yo, como iba cargado, vi que aunque les llevaba ventaja, me
ánima. Alma.
habían de alcanzar, y al volver una esquina, senteme sobre él y envolví
la capa a la pierna de presto y empecé a decir, con la pierna en la mano, confitería. Tienda de
fingiéndome pobre: “¡Ay! ¡Dios se lo perdone, que me ha pisado!”. Oyéronme dulces y confituras o
esto y en llegando, empecé a decir: “Por tan alta Señora” […]. Ellos se frutas confitadas.
venían desgañifando, y dijéronme: “¿Va por aquí un hombre, hermano?”. cofín. Cesto o canasto.
“Ahí adelante, que aquí me pisó, loado sea el Señor”. Arrancaron con esto y
fuéronse; quedé solo, lleveme el cofín a casa, conté la burla, y no quisieron de presto. Con rapidez,
creer que había sucedido así, aunque lo celebraron mucho. ágilmente.
desgañifando. Gritando
Vida del Buscón, Francisco de Quevedo, español
o voceando.

93 Guía del docente | 127


Sugerencias didácticas

Páginas 94-113 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ La narración literaria y no literaria → Mentes en acción: Produce una reseña
→ La descripción objetiva y subjetiva → Los diptongos y los triptongos
→ Los organizadores gráficos → Los hiatos
→ Los sintagmas adverbial y preposicional → Expresa tus ideas: El pódcast
→ La voz pasiva → Evaluación sumativa

Indicadores de logro
→ Redacta narraciones literarias y no literarias, con el uso de un lenguaje constructivo y estético;
atendiendo normas de ortografía y puntuación.
→ Define, con seguridad, el concepto de descripción.
→ Clasifica descripciones, según sus características.
→ Redacta descripciones sobre lugares del entorno, personas y objetos, entre otros; apoyado en recursos
léxicos, sintácticos y el desarrollo de la sensibilidad, estética y creatividad.
→ Analiza, con propiedad, información mediante diagramas de Venn y esquemas binarios.
→ Construye el concepto de sintagma, mediante la comparación de su función gramatical y sus tipos.
→ Analiza, correctamente, sintagmas adverbiales.
→ Redacta, con seguridad, textos con sintagmas adverbiales.
→ Analiza, con seguridad, sintagmas preposicionales.
→ Redacta, con interés, textos con sintagmas preposicionales.
→ Distingue las funciones de los sintagmas adverbial y preposicional.
→ Identifica, con seguridad, el sentido de la voz activa y la voz pasiva.
→ Conjuga, correctamente, verbos en voz activa y voz pasiva.
→ Redacta un texto en el que incluya oraciones escritas en voz activa y en voz pasiva, con el empleo
de elementos gramaticales y coherencia en su composición.
→ Utiliza, responsablemente, los pódcast como medio de comunicación.

Actividades complementarias
1. Proponer a los estudiantes examinar el tema La narración literaria y no literaria de las pági-
nas 94-95. Explicarles que la narración es un recurso que se emplea en la creación de textos orales
y escritos. La narración literaria a menudo tiene como objetivo principal entretener al lector. Las
historias, ya sean novelas, cuentos cortos o poesía narrativa, ofrecen placer estético y emocional.
La narración no literaria se utiliza con frecuencia para comunicar información de manera clara y
efectiva. Esto puede incluir informes, noticias, biografías, documentales, etc.

Guía del docente | 128


2. Recomendar a los estudiantes que construyan una línea de tiempo con los acontecimientos en
orden cronológico para la actividad 6 de la página 95. Independientemente del orden en el que
narren los hechos, la organización cronológica les ayudará a visualizar la secuencia completa de
las acciones.

3. Ampliar a los estudiantes el tema La descripción objetiva y subjetiva de las páginas 96-97.
Explicarles que la descripción objetiva se enfoca en proporcionar información precisa y basada en
hechos sobre un objeto, persona, lugar o situación. En este enfoque, el autor se esfuerza por ser
imparcial y mantener una perspectiva neutral, centrándose en detalles observables y medibles. La
descripción subjetiva, en cambio, se centra en las impresiones personales, emociones y opiniones
del autor. Aquí, el escritor transmite su experiencia y su interpretación personal del tema.

4. Sugerirles que antes de realizar la descripción de la actividad 6 de la página 97, observen lo que
van a describir y sigan el mismo orden de lectura: de arriba abajo y de izquierda a derecha. Esta
estrategia permite que se concentren en los detalles.

5. Permitirles que elaboren el organizador gráfico de la actividad 5 de la página 99 en parejas.


Recomendarles que amplíen la información sobre el telescopio óptico en internet; así como
que busquen imágenes para ilustrar su trabajo. Recuérdeles que los organizadores gráficos son
herramientas visuales que ayudan a organizar y representar la información de manera clara y
comprensible. Su importancia radica en varios aspectos: facilitan la organización de la información,
mejoran la comprensión visual, ayudan en la planificación y escritura, promueven la creatividad
y favorecen la retención de información, entre otros.

6. Recomendarles, una vez más, repasar el concepto de sintagma que estudiaron en las páginas 34-35.
Solicitar a voluntarios que den ejemplos de adverbios y de preposiciones y anotarlos en el tablero,
con el objetivo de que utilicen esas palabras durante el desarrollo de las actividades.

7. Sugerirles que lean la información del recuadro Escuela inclusiva de la página 101. Orientar la
reflexión hacia las oportunidades que brinda la adaptación de los métodos de enseñanza-apren-
dizaje, tanto para estudiantes como para docentes.

8. Permitirles realizar en parejas las actividades relacionadas con la voz pasiva y la voz activa. Formar
los equipos de tal manera que en cada dúo haya un estudiante que comprenda la información y
así pueda ayudar a su compañero a entenderlo mejor.

9. En la realización del taller, considerar la opción de efectuar el proyecto del pódcast de la página 109
entre todo el grupo. Esto puede facilitar el trabajo para quienes tienen menos recursos tecnológicos
o dificultades para conectarse a internet. Sugerirles que repartan las tareas de acuerdo con las
habilidades de cada uno.

10. Motivarlos a revisar los ítems de la Evaluación sumativa de manera oral. Despejar las dudas
que surjan a fin de que todos comprendan el enunciado de la actividad. Darles media hora para
la resolución de la prueba. Luego, revisar las respuestas de manera oral y voluntaria. A quienes no
terminan en el lapso estipulado, indicarles que no es un problema y aconsejarles que anoten las
respuestas que les faltaban y, si lo requieren, que soliciten que se las expliquen.

Guía del docente | 129


La narración literaria y no literaria
A. Explora

1. Observa la secuencia representada y realiza las actividades propuestas.

Primero… Finalmente…

a. Identifica el espacio y el tiempo en el que se desarrolla la escena central. ¿Cuáles aspectos de


la imagen te permiten deducirlo?
Espacio: consultorio de un veterinario. Tiempo: acciones ocurridas en el transcurso de un día
o menos de un día.
b. Imagina una situación previa y una situación posterior a la escena central y dibújalas en
tu cuaderno.
R. L.

B. Construye

2. Lee la siguiente información.

La narración literaria y no literaria


La narración es un tipo de discurso en el que se presentan sucesos o acontecimientos organizados
en una secuencia temporal y en un espacio determinado. Es una actividad desarrollada de manera
oral o escrita en cualquier tipo de contexto, por ejemplo, familiar, escolar, laboral o artístico. Los
acontecimientos de la narración están relacionados entre sí y se organizan en una situación inicial,
un desarrollo de los sucesos y un desenlace. Existen dos tipos de narración:

→ Narración literaria. Se presentan hechos → Narración no literaria. Se presentan he-


ficticios o imaginados, como en cuentos chos reales, no ficticios, como en noticias,
o novelas. documentales y biografías.

Una comadreja escuchó que en la granja había Nací en Ginebra en 1712, de Isaac Rousseau,
unas gallinas enfermas, así que se disfrazó de ciudadano, y Susana Bernard, ciudadana.
médico, se dirigió al lugar y les preguntó cómo Debido a que una mediocre herencia, a repartir
estaban. Las gallinas respondieron: “Bien, si entre quince hijos, redujo la parte de mi padre
tú te largas de aquí”. De la misma forma, las casi a nada, solo le quedó para sobrevivir su
personas de mala fe son descubiertas por los oficio de relojero, en el cual era muy hábil.
prudentes, aunque finjan honradez.
Confesiones, Juan Jacobo Rousseau, francés
Fábulas, Esopo, griego

Guía del docente | 130 94


3. Explica las semejanzas y las diferencias entre la narración literaria y la
no literaria.
R. P.: La narración literaria es ficticia, recrea un mundo imaginado; en

cambio, la no literaria se basa en hechos reales.

C. Comprende

4. Colorea, con rojo, los textos que incluyen narraciones literarias y, con
azul, los textos con narraciones no literarias.

Fábula Crónica Cómic

Reportaje Docuserie Autobiografía

Largometraje Noticia Cuento

5. Comenta cuál puede ser la intención del emisor en las narraciones literarias
y en las no literarias.
R. P.: En las narraciones literarias la intención del emisor es entrete-
ner o causar impacto, mientras que en las no literarias es informar
o contextualizar.
D. Aplica

6. Construye una narración con base en la situación presentada en la imagen. R. L.


a. Elige el tipo de narración: literaria o no literaria.
b. Elabora un esquema con el inicio, el desarrollo y el cierre.
c. Determina los participantes en las acciones y la información que
brindarás acerca de cada uno. Recuerda
d. Redacta el texto en tu cuaderno. Para organizar todo
e. Verifica la ortografía y la redacción, y escribe la versión final. texto escrito, se aplica la
f. Comparte el texto con tus compañeros. jerarquización, la cohe-
rencia (relación temática)
y la cohesión. Esta última
abarca la progresión
temática (dosificar la
información nueva), la
referencia al tiempo y
al lugar y, por último,
el uso de marcadores
discursivos y conectores
(en cambio, no obstante,
sin embargo, entonces,
por tanto, en primer
lugar, finalmente...).

95 Guía del docente | 131


Desarrollo
sostenible
La descripción objetiva y subjetiva
La aplicación de tec- A. Explora
nología puede eliminar
puestos de trabajo en
1. Observa, con atención, los robots de la imagen y responde las preguntas:
diversos campos, pero
¿cuál es su tamaño aproximado?, ¿qué color y forma tienen?, ¿cuáles son
al mismo tiempo, crea
nuevas tareas y roles.
sus partes?, ¿qué tareas realizan?
La educación debe
responder a ese desafío
y proporcionar herra-
mientas de adaptación a
los cambios.

R. P.: Miden aproximadamente metro y medio de alto. Son anaranjados


con negro y tienen forma de brazo. Poseen cuatro secciones: la última
tiene unos “dedos” para sujetar las lechugas.

B. Construye

2. Lee la siguiente información.

La descripción objetiva y subjetiva


Describir es hacer un recuento detallado de los aspectos más llamativos y significativos de personas,
animales, paisajes, objetos o situaciones, de manera que otra persona logre imaginarlos. Puede abarcar
aspectos de muchos tipos; por ejemplo, color, forma, tamaño, apariencia, así como el carácter y el
comportamiento de personas y animales. Existen dos tipos básicos de descripción:

→ Descripción objetiva. Su propósito es ape- → Descripción subjetiva. Su propósito es causar


garse a la realidad descrita, de una manera impacto en el receptor o expresar un punto
informativa. Puede ser científica (artículos, de vista personal. Puede ser literaria (cuentos,
enciclopedias) o técnica (manuales técnicos). poemas) o publicitaria (anuncios, videos de
microcelebridades o influencers).
El tiburón blanco tiene un
vientre claro y un dorso gris “Su espalda era azul como la de un pez
o azulado. Tiene una hilera espada y su vientre era plateado y su piel
principal de dientes y otras era suave y hermosa. […] Sus dientes no
hileras detrás. Los dientes son eran los dientes comunes de la mayoría
triangulares, grandes y anchos, y de los tiburones. Parecían los dedos de un
se organizan en forma de sierra. hombre cuando se doblan como garras”.

El viejo y el mar, Ernest Hemingway,


estadounidense

Guía del docente | 132 96


3. Menciona al menos dos ejemplos de textos que incluyan descripciones objetivas y dos, con
descripciones subjetivas.
R. P.: Objetivas: artículos científicos, enciclopedias, manuales. Subjetivas: cuentos, poemas, obras

dramáticas, anuncios.

C. Comprende

4. Colorea los criterios que se pueden aplicar en la descripción de un objeto.

Tamaño Personalidad Carácter Conductas Forma Funciones

5. Clasifica las descripciones en subjetiva u objetiva. Justifica tu respuesta.


a. Cuando se aproximaba a la orilla, cada
b. Las olas de esta playa rompen en los
franja se enrollaba sobre sí misma, rompía bancos de arena o beach breaks. Son de
y arrojaba sobre la arena un fino velo de tipo tubular, es decir, forman “tubos” al
espuma. La ola se detenía y luego se ex- romperse: espacios huecos por los cuales se
tendía, suspirando como un soñante cuya deslizan los surfistas. Pueden romper tanto
respiración va y viene inconscientemente. por el lado izquierdo como por el derecho,
y alcanzan alturas de hasta cuatro metros.
Las olas, Virginia Wolf, inglesa

a. Descripción subjetiva. Incluye efectos expresivos y estéticos, como la personificación de la ola


como un soñante y la metáfora de la respiración. b. Descripción objetiva. Brinda información
y datos necesarios para comprender las olas en el contexto de la práctica del surf.

D. Aplica

6. Elabora una descripción objetiva con base en una de las imágenes, y una subjetiva con base en
la otra. R. L.
→ Explica las razones de tu elección.
→ Comparte tu trabajo con el grupo.

Casco Antiguo, distrito histórico de la ciudad Casas coloridas, isla Bastimentos, Bocas del
de Panamá. Toro, Panamá.

97 Guía del docente | 133


Los organizadores gráficos
A. Explora

1. Observa y lee el texto de la izquierda y la figura de la derecha, y responde las preguntas.

Los microplásticos Partículas de plástico Provienen de neu-


Los microplásticos son partículas de plástico de menos de 5 mm máticos, plásticos
de menos de 5 mm de longitud. Provienen de largo. grandes y textiles.
de neumáticos, de la degradación de pro-
ductos plásticos más grandes y de los hilos Los microplásticos
de nylon de los textiles. Una gran cantidad
de microplásticos termina en el mar y en
el estómago de los peces, y constituye un Generan contaminación Son un riesgo para
peligro potencial para la salud humana. marina. la salud humana.

a. ¿Qué tienen en común ambos elementos?


Ambos comunican información sobre los microplásticos.

b. Comenta la posible utilidad de la figura de la derecha.


La figura divide la información en cuatro aspectos y los presenta diferenciados de manera
visual o gráfica.

B. Construye

2. Lee la siguiente información.


Algunos tipos de organizadores gráficos
Tipo Descripción Ejemplo

Diagrama Esquematiza el estado inicial, pa- estado paso paso estado


de proceso sos intermedios y el estado final. inicial 1 2 final

Esquema Explica la relación entre un hecho consecuencia 1


causa
causa-efecto y otro que es su consecuencia. consecuencia 2

Línea de Muestra una serie de aconteci- 2018 2019 2020


tiempo mientos en secuencia temporal. Contratación Ascenso Renuncia

Presenta dos fenómenos (a los cereza tomate


dulce rojo ácido
Diagrama
lados) y sus aspectos comunes
de Venn firme redondo acuoso
(intersección central).

Resume un concepto o fenómeno subdivisión 1 subdivisión 3


Esquema Objeto o
y los aspectos o las partes que
descriptivo subdivisión 2 concepto subdivisión 4
lo componen.

Explica conceptos o fenómenos mito 1 realidad 1


Esquema
ordenados en parejas (como
binario mito 2 realidad 2
problema-solución, mito-realidad).

Guía del docente | 134 98


3. Determina la función de una línea de tiempo, de un diagrama de Venn Trabajo
y de un esquema descriptivo. colaborativo
La línea de tiempo presenta hechos ordenados según el orden en que 1. Trabaja en un trío
ocurrieron; el diagrama de Venn muestra semejanzas, diferencias y as- para encontrar
pectos en común de dos conceptos y el esquema descriptivo presenta respuesta a las
aspectos de un tema o un objeto. siguientes preguntas: R. L.
C. Comprende a. ¿Qué es una info-
grafía y qué papel
4. Escribe el nombre del organizador gráfico que completa cada enunciado juegan los organiza-
de manera adecuada. dores gráficos en su
construcción?
a. Para presentar los hechos históricos relativos a la Separación de Panamá
una línea de tiempo b. ¿Por qué las infogra-
de Colombia, conviene utilizar .
fías son útiles en la
b. Para enseñar a fabricar papel reciclado, puedo utilizar el siguiente publicación en línea,
organizador gráfico: un diagrama de proceso . por ejemplo, en las
c. Para mostrar visualmente los daños en la salud por fumar, se puede redes sociales?
emplear un esquema causa-efecto .
d. La estructura de una empresa, incluyendo sus departamentos, puede
mostrarse mediante un esquema descriptivo .
e. Si quiero exponer las mentiras que circulan en las redes sociales acerca
de los efectos de la vacunación, el organizador gráfico más adecuado
se llama esquema binario .
f. El jaguar y el puma son animales muy cercanos, pero tienen algunas
diferencias. Para exponer esta información gráficamente, conviene
utilizar un diagrama de Venn .

D. Aplica

5. Lee el texto con atención. R. L.


a. Elabora, en hojas blancas, un organizador gráfico con base en la
información.
b. Comparte tu trabajo con el grupo y justifica tu elección del organizador
gráfico.

El telescopio óptico
Los telescopios son aparatos usados para observar objetos lejanos. Existen
varios tipos, en función de las señales que pueden captar, desde las ondas de
luz hasta los rayos X (como los usados en radiografías), los rayos gama o las
ondas de radio, entre otros. El telescopio óptico capta y enfoca las ondas de
luz visibles para el ojo humano, gracias a lo cual genera imágenes más grandes y
más intensas de los objetos observados, ya sea para la observación directa o para ser
registradas. De acuerdo con la forma en que captan y enfocan la luz, el telescopio óptico
puede ser de tres tipos. El primero se llama telescopio refractor (como el de la imagen),
y utiliza lentes y a veces también prismas. El segundo se llama telescopio reflector,
y utiliza espejos. El tercero se llama catadióptrico, y combina lentes con espejos.

99 Guía del docente | 135


Sintagmas adverbial y preposicional
A. Explora

1. Lee la siguiente conversación y anota lo solicitado.

Escalaremos por La cima está


esa pared. muy cerca.

a. Un sintagma adverbial. b. Un sintagma preposicional.


muy cerca por esa pared

B. Construye

2. Lee la información.

Sintagmas adverbial y preposicional


Los sintagmas, como estudiamos anteriormente, son conjuntos de palabras que desempeñan
diferentes funciones sintácticas dentro de la oración (sujeto, complemento circunstancial, atributo…).
A continuación, se explican los sintagmas adverbial y preposicional.
→ Sintagma adverbial (SAdv.). Es un grupo de palabras que tiene como núcleo un adverbio.
Posee los siguientes componentes:
Núcleo Adverbio muy lejos de casa
Adverbio o un sintagma
Modificador muy lejos de casa
nominal (SN)
Complemento Sintagma preposicional muy lejos de casa

→ Sintagma preposicional (SPrep.). Es un grupo de palabras formado por una preposición y el


sintagma que la sigue, por lo común, un sintagma nominal que es término de la preposición
(su complemento). Presenta los siguientes componentes:
Preposición Preposición a la derecha
Término de la Suele ser un sintagma
a la derecha
preposición nominal (SN)

3. Escribe la diferencia entre el sintagma adverbial y el preposicional.


El sintagma adverbial tiene como núcleo un adverbio; mientras que el preposicional no tiene en sí
un núcleo, sino una preposición seguida de otro sintagma.
Guía del docente | 136 100
C. Comprende Recuerda
En español, las preposi-
4. Subraya con rojo los sintagmas adverbiales y, con azul, los sintagmas ciones más frecuentes
preposicionales en las siguientes oraciones. son a, ante, bajo, con,
a. Ella puede hacerlo perfectamente bien sin tu ayuda. contra, de, desde,
durante, en, entre, hacia,
b. Luchó contra todos los obstáculos.
hasta, mediante, para,
c. No pensé que reaccionaría tan mal. por, según, sin, sobre,
d. Lucía salió de su casa y caminó hasta la escuela. tras, versus y vía.
e. La biblioteca está muy lejos.
f. Muchos animales viven en los bosques de nuestro país.
g. Todo ocurrió muy rápido.
h. Desde la oficina, escuchó el accidente.

5. Escribe oraciones con sintagmas adverbiales y preposicionales con las


palabras de los recuadros, según corresponda. R. P.

mediante temprano entre

poco hasta despacio

a. La ley se aprobó mediante consulta popular.


b. Miguel, necesito que mañana llegues más temprano.
c. El accidente se dio entre las calles 10 y 12.
d. Estos comensales comen muy poco.
e. La tarea la debes entregar hasta el martes.
f. No camines tan despacio.
Escuela
inclusiva
D. Aplica
Los profesores y los
6. Redacta una pequeña anécdota y subraya los sintagmas adverbiales y estudiantes deben
preposicionales que utilices. R. L. estar dispuestos a
adaptar los métodos de
enseñanza-aprendizaje
para que todos puedan
tener éxito. Al crear
un ambiente de
apoyo, cooperación e
inclusión en el aula,
tanto los profesores
como los estudiantes
pueden desarrollar sus
habilidades y alcanzar
su máximo potencial.

101 Guía del docente | 137


Desarrollo
sostenible
La voz pasiva
El concepto de inclusión A. Explora
se refiere al esfuerzo
que hacemos como
1. Observa la fotografía y colorea los enunciados que expresan claramente
sociedad para que
la acción representada.
todos tengan la misma
oportunidad de vivir
una vida realizada y
plena. En el caso Los amigos Raúl y Jorge.
de las personas con
discapacidad, el deporte
El balón es lanzado por Raúl.
es una de las vías para
lograr esa meta, ya que
favorece la integración y Raúl, el balón y la canasta.
su rehabilitación, tanto
física como psicológica
y social. Raúl lanza el balón.

a. Determina, en los enunciados señalados, qué parte se refiere a quien


ejecuta la acción.
En la primera “por Raúl” y en la segunda “Raúl”.

b. Comenta algunas semejanzas y algunas diferencias entre esos


enunciados.
R. P.: Ambas oraciones se refieren a Raúl, quien ejecuta una acción, y
al balón. Se diferencian en la forma en que lo expresan.

B. Construye

2. Lee la siguiente información.

Voz pasiva y voz activa


Recuerda Las formas verbales pueden expresar cuál es el tipo de participación del
El verbo del sintagma sujeto en la acción expresada por el verbo (V). Esa relación se llama voz
verbal (SV) que funciona y puede ser de dos tipos:
como predicado debe
→ Voz activa. El sujeto realiza la acción expresada por el verbo. En este
concordar en número y
caso, es un sujeto agente. Por ejemplo:
persona con el núcleo
del sintagma nominal – Carlos, el mensajero, entregó un paquete urgente.
(SN) que funciona Sujeto agente V
como sujeto. Si existen
dos núcleos (como en → Voz pasiva. El sujeto recibe la acción expresada por el verbo. En este
“Mi perro y mi gato”), caso, es un sujeto paciente. Por ejemplo:
el verbo va en plural – Un paquete urgente fue entregado por el mensajero.
(“juegan”). Sujeto paciente V

Guía del docente | 138 102


3. Comenta, con tu docente y compañeros, a qué se refieren los conceptos Recuerda
de voz activa y voz pasiva. R. L. Una perífrasis
4. Analiza la siguiente información. verbal es una forma
verbal formada por un
Oraciones pasivas perifrásticas verbo auxiliar (como
estar, deber o haber)
El verbo de una oración pasiva perifrástica está formada por una pe-
conjugado y un verbo
rífrasis verbal con el verbo ser y un participio. En estas construcciones,
principal en una de las
el sujeto recibe la acción verbal y el complemento agente (CAg.) la
formas no personales
realiza y puede aparecer o no aparecer. El CAg. se introduce mediante la
(infinitivo, participio o
preposición por. Por ejemplo:
gerundio); por ejemplo:
→ La obra dramática fue leída por los estudiantes de noveno. está lloviendo, debemos
Sujeto agente V CAg. regresar y hay que llegar.
→ La obra dramática fue leída.
Sujeto agente V
La voz pasiva se puede usar en todos los tiempos verbales del indicativo
y del subjuntivo mediante la flexión del verbo ser. Por ejemplo:
Verbo “mirar”, voz pasiva
Tiempo Indicativo Subjuntivo
Soy mirado, eres mirado, Sea mirado, seas mirado, sea
Presente es mirado, somos mirados, mirado, seamos mirados,
son mirados. sean mirados.
Era mirado, eras mirado, Fuera mirado, fueras mirado,
Pretérito
era mirado, éramos mira- fuera mirado, fuéramos
imperfecto dos, eran mirados. mirados, fueran mirados.

5. Explica la estructura de las oraciones pasivas perifrásticas mediante un


ejemplo resuelto.
R. L.

6. Lee la siguiente información.

Oraciones pasivas reflejas o pasivas con se


La oración pasiva refleja (o pasiva con se) se construye mediante el pronombre se y el verbo
conjugado (no se utiliza el participio) y expresa, en general, un significado equivalente a una pasiva
perifrástica. Por ejemplo:
Pasiva con se Pasiva perifrástica
→ Se vendieron las entradas. → Las entradas fueron vendidas.
V Suj. Suj. V

En la pasiva con se nunca aparece un complemento agente. Para expresar quién realiza la acción,
debe añadirse otra oración.
→ El refugio fue construido por la exploradora (pasiva perifrástica).
→ Se construyó un refugio. Fue la exploradora (pasiva con se).

7. Menciona los elementos de la estructura en las oraciones pasivas con se.


Pronombre “se” + verbo conjugado.

103 Guía del docente | 139


C. Comprende
Recuerda
Los tiempos verbales 8. Menciona las diferencias entre las oraciones pasivas con se y las oraciones
simples tienen un ele- pasivas perifrásticas.
mento (amas, comieron, Las oraciones pasivas reflejas se construyen con el pronombre “se” + un
contaba...), mientras que
los tiempos compuestos verbo conjugado, no mediante el verbo “ser” + participio, y no llevan CAg.
están formados por
verbo auxiliar haber 9. Escribe la forma verbal descrita en cada caso. Utiliza la voz pasiva.
conjugado y un partici-
pio (has amado, habían a. Amar: presente de indicativo, 2.a pers., pl. son amados
comido, ha contado...). b. Vender: pretérito imperfecto de indicativo, 3.a pers., pl. eran vendidos
c. Partir: pretérito perfecto simple de indicativo, 3. a pers., sing.
fue partido
d. Percibir: presente de subjuntivo, 1.a pers., sing. sea percibido
e. Contar: pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, 3.a pers., sing.
hubiera sido contado
f. Comprender: pretérito perfecto compuesto de indicativo, 1.a pers.,
pl. hemos sido comprendidos

10. Clasifica las siguientes oraciones en activas y pasivas. Subraya la forma


verbal en cada caso.
a. El edificio fue diseñado por Frank. pasiva
b. Ellas juegan en el kiosco de la plaza. activa
c. ¿Ya vieron la película del Hombre Araña? activa
d. Aquel día, ya había sido dada la alarma. pasiva
e. Los bomberos no tardaron en llegar. activa
f. La luz fue apagada a las 11 en punto. pasiva
Datos
interesantes 11. Completa las oraciones con formas verbales en voz pasiva, en
modo subjuntivo.
Existen oraciones
impersonales que se a. Si el mensaje hubiera sido enviado (enviar), ya lo sabríamos.
construyen con se. b. Cuando el problema sea analizado (analizar) en detalle,
Se distinguen de las será posible proponer una solución.
pasivas por carecer
c. Si las autoridades no hubieran sido alertadas (alertar),
de sujeto (por eso son
impersonales). Ejemplo: entenderíamos la demora.
→ En Panamá se come 12. Circula el sujeto de las siguientes oraciones y determina si es agente
bien. Oración imper- o paciente.
sonal, sin sujeto. sujeto agente
a. Mis pies se cansaron de caminar.
→ En Panamá se ama
b. En la junta se analizaron todos los escenarios. sujeto paciente
la música. Sujeto: “la
música” (equivale a: c. El paquete se entregó en la dirección fijada. sujeto paciente
En Panamá, la música
d. Se dijeron muchas cosas sin fundamento. sujeto paciente
es amada).

Guía del docente | 140 104


D. Aplica

13. Transforma las siguientes oraciones en pasivas reflejas o pasivas con se.
a. El incendio fue controlado por los bomberos.
Se controló el incendio. Fueron los bomberos.

b. En la habitación fue encontrada el arma del crimen.


En la habitación se encontró el arma del crimen.

c. El jaguar había sido avistado en un claro del bosque.


El jaguar se había avistado en un claro del bosque.

d. El estruendo es escuchado en todo el pueblo.


El estruendo se escucha en todo el pueblo.

e. El acto será transmitido por el canal de Youtube.


El acto se transmitirá por el canal de Youtube.

f. Los emisarios han sido enviados por la Presidencia.


Los emisarios se han enviado. Fue la Presidencia.

14. Transforma las siguientes oraciones en pasivas perifrásticas. Incluye un complemento agente.
a. El jurado premió los mejores trabajos.
Los mejores trabajos fueron premiados por el jurado.

b. La portera detuvo dos penaltis en un mismo partido.


Dos penaltis fueron detenidos por la portera en un mismo partido.

c. El libro se publicó el año pasado.


R. P.: El libro fue publicado el año pasado por la editorial Ágape.

d. Muchos guionistas eligen finales felices.


Los finales felices son elegidos por muchos guionistas.

e. Nosotros financiamos el proyecto.


El proyecto fue financiado por nosotros.

f. El robo se denunció al día siguiente.


R. P.: El robo fue denunciado por el conserje al día siguiente.

15. Produce, en el cuaderno, dos párrafos con base en las indicaciones. R. L.


a. Escribe un párrafo descriptivo. Utiliza al menos tres oraciones pasivas perifrásticas.
b. Redacta un párrafo narrativo. Emplea al menos tres oraciones pasivas reflejas o pasivas con se.

105 Guía del docente | 141


Mentes en acción
Produce una reseña

1. Lee la información.

La reseña es un tipo de texto periodístico que da a conocer una obra literaria,


cinematográfica, musical, artística, entre otras. Algunas reseñas son solo
informativas, mientras que otras son valorativas o críticas; es decir, incluyen
una opinión o un juicio de valor sobre la obra de referencia: es buena (o
mala), no vale la pena, es una genialidad, rompe esquemas, etc. En este
último caso, es importante que se expliquen los criterios que fundamentan
la opinión. La estructura de la reseña puede variar, pero en general debe
incluir los datos básicos de la obra, cómo acceder a ella (por ejemplo, si es
un espectáculo de danza, dónde se presenta, cuánto cuesta la entrada y
hasta cuándo estará disponible), una síntesis o sinopsis y, finalmente, una
opinión o un juicio de valor fundamentado.

Elementos de una reseña

Título de la reseña. Un nuevo dragón en el barrio

Ficha descriptiva.
Título, año de creación, Título: Dragón Z
autores, género (litera- Dirección: Francisca Feynman
rio, cinematográfico…), Fecha de estreno: 2024
extensión o duración.
Duración: 117 minutos
Género: Fantasía
Datos de acceso.
Tema: La amistad entre una
Dirección donde se
puede conseguir (libre- princesa poco común y un joven
ría, cine, teatro…), costo, dragón
En la película se empleó la técnica
horarios. Proyección: Hasta el 22 de julio, de captura de movimiento, con un
cines Ultratec, entrada: B./9.00. actor, para dar vida al dragón.
Sinopsis. Tema y Hemos visto suficientes películas
argumento general de dragones, está claro, pero esta nueva obra de Feynman introduce
(sin spoilers o una novedad: un dragón de la generación Z y una princesa millen-
adelantos del final). nial, en un simpático diálogo intergeneracional.
Aunque los efectos especiales no son novedosos, son creíbles. La
Opinión. película es entretenida gracias a su guion ágil, con un humor desen-
fadado y fresco. Le damos un 8 de calificación, y le aseguramos que
pasará un buen rato y que lo pondrá a pensar.

Guía del docente | 142 106


Planifica la redacción de la reseña de una película

Elegir la película para reseñar.


1 Si ya la viste, es recomendable verla de nuevo para analizarla en detalle. Mientras lo haces,
toma notas de aspectos a los que quieras referirte en tu trabajo.
Determina si vas a realizar una ficha informativa, de crítica o valorativa. Brinda una
recomendación sobre si ver o no la película, no solo información.
Crea un título para tu reseña que sea interesante y llamativo, y que al mismo tiempo
brinde una idea general del tema de la reseña.

Resumir la información de la película.


2 Completa una ficha con los elementos que consideres necesarios: título, año, duración,
país, dirección, género, guion, fotografía, reparto, premios, entre otros.

Planificar la escritura en relación con los siguientes aspectos:


3 → Extensión. ¿Cuántos minutos esperas que inviertan los lectores leyendo tu trabajo?
¿Por qué medio se distribuirá (volantes, pizarra grupal, blog…)?
→ Ideas fundamentales. ¿Qué aspectos se destacan de la película? ¿La fotografía? ¿El
humor? ¿Las actuaciones? ¿Los efectos especiales? Elige a cuáles de estos u otros aspectos
deseas referirte.
→ Puntuación o juicio de valor. Cualquier persona puede compartir una opinión o un juicio
de valor, pero los lectores valoran más a un autor cuando explica cuál es su fundamento.

Redactar el texto de acuerdo con tus habilidades de producción escrita.


4 Considera los aspectos del texto escrito, estudiados anteriormente, principalmente la
adecuación a la audiencia y al propósito, la coherencia, la cohesión y la progresión temática;
además, toma en consideración el material de las Fichas 1 y 2.

Realizar un proceso de edición del texto.


5 Verifica los siguientes aspectos en la reseña:
→ La ficha abarca la información básica de la película.
→ Se incluye el argumento general de la película.
→ Están resaltados los aspectos más interesantes de la producción.
→ El comentario crítico, la puntuación o la opinión son claros y se expresan las razones o
los argumentos que los sustentan.
→ El texto tiene coherencia y cohesión.
→ Se utilizaron marcadores discursivos y conectores adecuados.

Considerar la inclusión de imágenes o ilustraciones en tu reseña.


6 Verifica las políticas de derechos de autor de las fuentes de donde tomaste información o
imágenes. En este punto, ¡tu trabajo ya está listo para publicar!

107 Guía del docente | 143


Herramientas para redactar
Ficha 1
Los diptongos y los triptongos
Un diptongo es la secuencia, en una misma palabra, de dos vocales distintas que se pronuncian
dentro de la misma sílaba. Puede formarse de tres maneras:
→ Unión de una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u) átona. Ejemplos: aula, paisano,
peine, coincidir.
→ Unión de una vocal cerrada átona y una vocal abierta. Ejemplos: diálogo, suela.
→ Unión de dos vocales cerradas distintas. Ejemplos: ciudad, cuidado.

Un triptongo es la secuencia de tres vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Se forman con
la secuencia vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada, donde ninguna de las vocales cerradas
lleva acento. Ejemplos: miau, Uruguay, confiéis.
Las palabras con diptongos y triptongos se tildan según las reglas generales de acentuación. La tilde
se escribe sobre la vocal abierta (diálogo, hidráulico), o bien, sobre la segunda vocal cerrada (acuífero).
1. Completa las palabras con la vocal correcta del paréntesis.
a. proh i bido (i/í) b. ah u mado (u/ú) c. terap é utico (e/é)
d. reacci ó n (o/ó) e. diecis é is (e/é) f. inci e nso (e/é)
2. Divide en sílabas las siguientes palabras.
a. vehículo ve - hí - cu - lo b. previsión pre - vi - sión
c. diámetro diá - me - tro d. cohibido cohi - bi - do
e. averigüéis a - ve - ri - güéis f. Paraguay Pa - ra - guay

Ficha 2
Los hiatos
Un hiato es la aparición, en una misma palabra, de dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas
distintas. Puede formarse de tres maneras:
→ Unión de una vocal abierta (a, e, o) átona y una vocal cerrada (i, u) tónica. Ejemplos: país, reír.
→ Unión de una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona. Ejemplos: púa, ríe, río.
→ Unión de dos vocales abiertas distintas. Ejemplos: poeta, coacción, Paola.
→ Unión de dos vocales iguales, cualesquiera que sean. Ejemplos: leer, chiita, alcohol.

Las palabras con hiato se tildan según las reglas generales de acentuación, excepto los hiatos
formados por una vocal abierta y una cerrada, en cualquier orden. Estas se tildan siempre en la
vocal cerrada (ley del hiato); ejemplos: púa, raíz.
1. Completa las palabras con la vocal correcta del paréntesis.
a. ah ú ma (u/ú) b. pose e r (e/é) c. ant i inflamatorio (i/í)
d. azah a r (a/á) e. a é reo (e/é) f. ganz ú a (u/ú)

Guía del docente | 144 108


2. Divide en sílabas las siguientes palabras.
a. caerse ca - er - se b. conseguían con - se - guí - an c. evalúan e - va - lú - an
d. biología bio - lo - gí - a e. pelea pe - le - a f. toalla to - a - lla
g. aúlla a - ú - lla h. albahaca al - ba - ha - ca i. rubíes ru - bí - es

Expresa tus ideas

1. Organicen grupos de tres personas para difundir el contenido de sus reseñas.


2. Lean la información.

El pódcast
El pódcast es un programa de audio digital sobre un tema de interés. Para difundir el contenido
de las reseñas, el pódcast tiene la ventaja de que alcanza a las personas que prefieren escuchar
antes que leer, o bien, esta opción les resulta más cómoda. Para producirlo, el equipo deberá tomar
en cuenta los siguientes aspectos:
→ Para la producción del audio, puedes utilizar aplicaciones como Anchor o Audacity, que permiten
grabar, editar y distribuir sus pódcast de manera sencilla.
→ Elaboren un guion para cada episodio del pódcast, que incluya a quienes participan, y los aspectos
del tema que comenta cada uno.
→ Cada episodio del pódcast, por lo general, tiene una duración similar. Esto le permite a los oyentes
saber qué pueden esperar y calcular cuánto tiempo deberán invertir.
→ Graben en un lugar libre de ruidos externos y realicen pruebas de sonido.

3. Marca con un gancho ( ) Sí o No, según cada criterio.

Criterios Sí No
Incluí información suficiente para que el lector decida si le interesa la película.
Producción

Redacté el texto de manera clara y con adecuada progresión temática.


escrita

Revisé la ortografía, especialmente las reglas de acentuación.

Verifiqué las políticas de derechos de autor al usar material de otras fuentes.

Respeté el tiempo planeado para la grabación.


Producción oral

Interactué con los participantes de manera espontánea y natural.

Hablé de manera clara, ordenada y con volumen adecuado de la voz.

Verifiqué la calidad de la grabación.

109 Guía del docente | 145


Evaluación sumativa
Circula la letra que corresponde a la respuesta correcta de cada ejercicio.
1. ¿En cuál opción aparece una característica propia de la narrativa idealista?
A) Refleja la vida cotidiana de las personas comunes.
B) Trata temas como el amor, el heroísmo y la cortesía.
C) Utiliza un lenguaje cercano al hablado por el pueblo.
D) Se ocupa de temas comunes como el ingenio o la solidaridad.

2. ¿En cuál opción aparece un tipo de narrativa realista?


A) Novela pastoril.
B) Novela morisca.
C) Novela picaresca.
D) Novela de caballería.

3. ¿En cuál opción aparece un cultismo que procede del término “lacrima”?
A) Tenía una obstrucción en los lagrimales.
B) El gas lacrimógeno irrita los ojos y produce lagrimeo.
C) La glándula lagrimal se ubica dentro de la órbita del ojo.
D) Las lágrimas están compuestas de agua y otras sustancias.

4. ¿En cuál oración aparece subrayado un sintagma preposicional?


A) El viento sopla del sur.
B) Ella está feliz con los regalos.
C) Tocó la melodía para su novia.
D) Durante el verano, saldré del país.

5. El tipo de organizador gráfico que muestra el estado inicial, el estado intermedio y el estado final
de una situación se denomina
A) mapa mental.
B) línea de tiempo.
C) esquema binario.
D) diagrama de proceso.

6. ¿Cómo están formados los verbos de una oración pasiva perifrástica?


A) Verbo ser + participio.
B) Verbo estar + participio.
C) Verbo deber + participio.
D) Verbo haber + participio.

Guía del docente | 146 110


7. ¿Cuál palabra funciona como núcleo del sintagma adverbial?
A) Verbo.
B) Adjetivo.
C) Adverbio.
D) Sustantivo.

8. En un sintagma preposicional, ¿cómo se llama el sintagma que sigue a la preposición?


A) Núcleo.
B) Modificador.
C) Determinante.
D) Término de la preposición.

9. ¿Cuál es el tipo de texto en el que se explican de manera detallada los aspectos más llamativos
de personas, animales, paisajes, objetos o situaciones, apegándose a la realidad?
A) Narración literaria.
B) Descripción objetiva.
C) Narración no literaria.
D) Descripción subjetiva.

10. ¿En qué siglo se inventó la imprenta?


A) Siglo X.
B) Siglo XV.
C) Siglo XIV.
D) Siglo XVI.

11. ¿En cuál tipo de novela se presenta un ambiente campestre idealizado?


A) Pastoril.
B) Morisca.
C) De caballerías.
D) De aventuras peregrinas.

12. ¿En cuál oración aparece una palabra con diptongo y otra con hiato?
A) El niño tenía mucho frío.
B) El cobro se hará en cuotas.
C) El ruido retumba en mi oído.
D) El próximo año se construirá el colegio.

111 Guía del docente | 147


13. En la columna A aparecen conjugaciones verbales y en la columna B se encuentran verbos
conjugados. Coloca el número de la izquierda junto a la forma verbal que corresponda. Los
números de las respuestas se pueden usar una o varias veces.

Columna A Columna B

O
1. Voz pasiva, pretérito perfecto compuesto, indicativo.
4 He cambiado
2. Voz activa, pretérito perfecto simple, indicativo.
O
7 Es conocido
3. Voz activa, pretérito imperfecto, indicativo.
O
2 Llegaron
4. Voz activa, pretérito perfecto compuesto, indicativo.
O
5 Fue vendido
5. Voz pasiva, pretérito perfecto simple, indicativo.
O
8 Saludara
6. Voz activa, pretérito pluscuamperfecto, indicativo.
O
1 Han sido llevados
7. Voz pasiva, presente, indicativo. O
6 Habías logrado
8. Voz activa, pretérito imperfecto, subjuntivo. O
3 Temíamos

Responde las preguntas.


14. ¿Cuáles son las características de una narración no literaria? Cita dos ejemplos.
Se presentan hechos reales, no ficticios, como en noticias, documentales y biografías.

15. ¿En qué consiste una descripción subjetiva?


Consiste en mencionar los aspectos más llamativos y significativos de personas, animales, paisajes,
objetos o lugares desde un punto de vista personal.

16. ¿Qué información muestra el organizador gráfico llamado línea de tiempo?


Muestra una serie de acontecimientos en secuencia temporal o histórica.

17. ¿Cuáles son las características del complemento agente en una oración pasiva?
Realiza la acción expresada por el verbo.

18. ¿Qué es una perífrasis verbal? Escribe dos ejemplos.


Es una forma verbal formada por un verbo auxiliar (como ser o haber) conjugado y un verbo
principal en una de las formas no personales (infinitivo, participio o gerundio). R. P.: “Había salido”,
“serán analizados”.

19. ¿Qué es un sujeto paciente en una oración?


Es un sujeto que se refiere a la entidad que recibe la acción verbal.

Guía del docente | 148 112


20. Redacta, a partir de la imagen, un texto narrativo literario o no literario que incluya una
descripción objetiva y otra subjetiva.

R. L.: Se espera que los estudiantes decidan si redactar una narración literaria o una no literaria,
en la que incluyan los dos tipos de descripciones estudiadas. Además, se espera que apliquen
lo que han aprendido sobre las cualidades del texto escrito (adecuación, propósito, coherencia:
relación temática y no contradicción; jerarquización, cohesión: progresión temática, referencia,
conectores y marcadores discursivos).

113 Guía del docente | 149


Sugerencias didácticas

Páginas 114-127 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ Lectura: Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura
de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de feliz recuerdo
→ Comprensión de lectura
→ Préstamos léxicos
→ La novela moderna y la evolución del héroe
→ Miguel de Cervantes: poesía, novela y teatro

Indicadores de logro
→ Explica, de manera apropiada, en qué consiste la diversidad léxica de un idioma.
→ Caracteriza, de manera grupal, la novela moderna, tomando en cuenta sus características.
→ Analiza, de manera crítica, la novela Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
→ Describe, de manera activa, la evolución del héroe en la narrativa, de acuerdo con los fragmentos
de obras leídas.

Respuestas
Página 123, actividad 4, guía del estudiante

Novela idealista Novela moderna


Visión horizontal de dos mundos opuestos. Visión horizontal del mundo representado.

Personajes estáticos. Personajes dinámicos, que evolucionan.

El texto se presenta como una realidad. El texto se presenta como una ficción.

Actividades complementarias
1. Invitar a los estudiantes a resolver las actividades de la página 114. Pedirles que observen los
elementos paratextuales y generen hipótesis de lectura. Guiarlos con interrogantes como las
siguientes: ¿Les resulta familiar la imagen en la parte inferior de la página? ¿Qué parte de ella? ¿Qué
viene a su mente cuando escuchan la palabra “Quijote”? ¿Y cuando escuchan el nombre Sancho
Panza? ¿Reconocen el objeto que aparece al fondo de la imagen y, si eS así, pueden decir cuál es
su utilidad y a qué época histórica pertenece, al menos aproximadamente? ¿Han visto molinos de
viento en otros contextos? ¿Cuáles características especiales tiene el título? ¿Cómo describirían
el efecto de un título así?

Guía del docente | 150


2. Antes de iniciar la lectura, recomendarles revisar las palabras que aparecen en la sección Vocabulario
en las páginas que abarca el texto, con el objetivo de que conozcan el significado de los términos
de antemano. Sugerirles que, durante la lectura, subrayen aquellos términos que no estén definidos
en la guía y que desconozcan; después, que los busquen en el diccionario.

3. Proponerles que formen equipos para resolver los ejercicios de la comprensión de lectura. Sugerirles
que relean el texto si lo consideran necesario.

4. Para la actividad 5 de la página 120, permitirles hacer un dibujo de cómo se imaginan a Sancho
Panza y que lo muestren al resto de la clase, mientras mencionan sus características de personalidad.
Indicarles que, si lo desean, pueden efectuar una ilustración de Don Quijote.

5. Como preparación para la actividad de Trabajo colaborativo de la página 121, realizar una lluvia
de ideas con el grupo acerca de su concepción de salud mental. En el resumen de la actividad,
proponer un concepto general con base en lo discutido. Puede comentar que la Organización Mundial
de la Salud (OMS) ha identificado algunos de los problemas de salud mental más frecuentes en
Panamá en menores de 15 años, los cuales incluyen epilepsia, autismo, trastornos de conducta,
dolores de cabeza y ansiedad. Conviene cerrar la discusión con dos conceptos importantes. El primero
es la lucha contra la estigmatización de las personas con trastornos de salud mental y el segundo
se refiere a la definición de salud mental como un concepto tanto biológico como psicosocial:

Salud mental: estado de bienestar en el que la persona realiza sus


capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de
trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.

6. Antes de resolver la actividad 1 de la página 121, invitar a dos voluntarios a mencionar algunas
palabras que hayan utilizado o escuchado provenientes de otra lengua. Solicitarles que describan
el contexto de utilización de los términos.

7. Para asegurarse de la comprensión de las características de la novela moderna, después de leer


la información de las páginas 122-123, pedir a tres voluntarios que expliquen los conceptos con
sus palabras. Hacer énfasis en las oposiciones horizontal/vertical y evolución/fijeza o evolución/
inmovilidad, así como la metáfora del vidrio, que brinda un punto de vista, como una cámara, sin
mostrar al camarógrafo.

8. Después de resolver la actividad 3 de la página 123, proponer al grupo que mencione géneros
cinematográficos en los que los personajes tienen características propias de los héroes, como valor
absoluto, invulnerabilidad, perfección moral (por ejemplo, defensores de la justicia) y capacidades de
lucha sobrenaturales. Considerar gradaciones de esas características en producciones audiovisuales
policiales, de acción, de espías y de superhéroes provenientes de las tiras cómicas.

9. Después de la actividad 6 de la página 126, motivar una discusión entre los estudiantes acerca de
los cuatro aspectos destacados de la obra de Cervantes. Estimularlos para que encuentren citas del
capítulo de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha que leyeron en las páginas 114-119 en las
que se evidencien esos aspectos. Después, invitarlos a que discutan la vigencia de esos principios.

Guía del docente | 151


La aventura de leer

1. Lee el título del texto.


2. Comenta cuál crees que es el tema del texto, ¿por qué piensas eso? R. L.

Del buen suceso que el valeroso


don Quijote tuvo en la espantable
y jamás imaginada aventura de los
molinos de viento, con otros sucesos
Vocabulario dignos de feliz recuerdo
escudero. Sirviente
personal de un caballe-
ro, como Sancho Panza En esto, descubrieron treinta —Mire vuestra merced —respon-
de don Quijote. o cuarenta molinos de viento dió Sancho— que aquellos que allí
que hay en aquel campo; y, así se parecen no son gigantes, sino
desaforados. Grandes
en exceso, desmedidos.
como don Quijote los vio, dijo a molinos de viento, y lo que
su escudero: en ellos parecen brazos son las
despojos. Botín, bienes aspas, que, volteadas del viento,
del vencido de los que —La ventura va guiando nuestras
cosas mejor de lo que acertára- hacen andar la piedra del molino.
se apodera el vencedor.
mos a desear, porque ves allí, —Bien parece —respondió don
simiente. Semilla.
amigo Sancho Panza, donde se Quijote— que no estás cursado
faz. Superficie o aspecto descubren treinta, o pocos más, en esto de las aventuras: ellos son
de una cosa. desaforados gigantes, con quien gigantes; y si tienes miedo, quíta-
leguas. Medidas de pienso hacer batalla y quitarles te de ahí, y ponte en oración en el
longitud equivalentes a a todos las vidas, con cuyos espacio que yo voy a entrar con
5573 m. despojos comenzaremos a enri- ellos en fiera y desigual batalla.
vuestra merced. quecer; que esta es buena guerra, Y, diciendo esto, dio de espuelas a
Tratamiento de respeto. y es gran servicio de Dios quitar su caballo Rocinante, sin atender
tan mala simiente de sobre la faz a las voces que su escudero
molinos de viento.
de la tierra. Sancho le daba, advirtiéndole
Máquinas que usan la
fuerza del viento para —¿Qué gigantes? —dijo que, sin duda alguna, eran
mover dos piedras que Sancho Panza. molinos de viento, y no
muelen el grano. gigantes, aquellos
—Aquellos que allí ves
aspas. Parte externa —respondió su amo— que iba a acometer.
del molino, en forma de de los brazos largos, que Pero él iba tan
cruz, que es movida por
los suelen tener puesto en que
el viento.
algunos de casi eran gigantes,
voces. Gritos. dos leguas. que ni oía las
voces de su
acometer. Atacar
con violencia.
puesto. Seguro.

Guía del docente | 152 114


escudero Sancho ni echaba de ver, verdad, que aquel sabio Frestón Vocabulario
aunque estaba ya bien cerca, lo que me robó el aposento y los
viles. Malvados.
que eran; antes, iba diciendo en libros ha vuelto estos gigantes
Briareo. Gigante de la
voces altas: en molinos por quitarme la
mitología griega que
—No huyan, cobardes y viles gloria de su vencimiento: tal es
tenía cincuenta cabezas
criaturas, que un solo caballero la enemistad que me tiene; mas, y cien brazos.
es el que os acomete. al cabo al cabo, han de poder
Dulcinea. Se refiere a
poco sus malas artes contra la Dulcinea del Toboso, la
Levantose en esto un poco de bondad de mi espada. dama idealizada a la
viento y las grandes aspas comen-
—Dios lo haga como puede —res- que don Quijote dedica
zaron a moverse, lo cual visto por
pondió Sancho Panza. todas sus hazañas.
don Quijote, dijo:
trance. Momento crítico
—Pues, aunque mováis más bra- Y, ayudándole a levantar, tornó a
y decisivo.
zos que los del gigante Briareo, subir sobre Rocinante, que medio
socorriese. Ayudase.
me lo habéis de pagar. despaldado estaba. Y, hablando
en la pasada aventura, siguieron el rodela. Tipo de escudo
Y, en diciendo esto, y encomen- redondo y pequeño.
camino del Puerto Lápice, porque
dándose de todo corazón a su allí decía don Quijote que no era en ristre. Empuñada y
señora Dulcinea, pidiéndole lista para usarse.
posible dejar de hallarse muchas
que en tal trance le socorriese, y diversas aventuras, por ser lugar embistió. Atacó
bien cubierto de su rodela, con muy pasajero; sino que iba muy con ardor.
la lanza en ristre, arremetió a pesaroso por haberle faltado la menear. Mover.
todo el galope de Rocinante y lanza; y, diciéndoselo a su escu- mudanza. Cambio.
embistió con el primer molino dero, le dijo: sabio Frestón.
que estaba delante; y, dándole Hechicero, enemigo ima-
una lanzada en el aspa, la volvió —Yo me acuerdo haber leído que
ginario de don Quijote.
el viento con tanta furia que hizo un caballero español, llamado
aposento. Habitación.
la lanza pedazos, llevándose tras Diego Pérez de Vargas, habiéndo-
al cabo al cabo. Al final
sí al caballo y al caballero, que sele en una batalla roto la espada,
de todo.
fue rodando muy maltrecho por desgajó de una encina un pesado
ramo o tronco, y con él hizo tales malas artes. Acciones
el campo. Acudió Sancho Panza a con mala intención.
socorrerle, a todo el correr de su cosas aquel día, y machacó tantos
moros, que le quedó por sobre- despaldado. Herido en
asno, y cuando llegó halló que no la espalda o lomo.
se podía menear: tal fue el golpe nombre Machuca, y así él como sus
descendientes se llamaron, desde Puerto Lápice.
que dio con él Rocinante. Municipio en Castilla-La
aquel día en adelante, Vargas y
—¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. Mancha, España.
Machuca. Te digo esto porque de
¿No le dije yo a vuestra merced la primera encina o roble que se pasajero. Dicho de un
que mirase bien lo que hacía, que lugar: que pasa mucha
me depare pienso desgajar otro
no eran sino molinos de viento, gente. (Desusado).
tronco tal y tan bueno como
y no lo podía ignorar sino quien aquel, que me imagino y pienso pesaroso. Dolido, triste.
llevase otros tales en la cabeza? hacer con él tales hazañas, que tú desgajó. Separó violen-
te tengas por bien afortunado de tamente una rama de
—Calla, amigo Sancho —respon-
un árbol.
dió don Quijote—, que las cosas haber merecido venir a verlas y a
ser testigo de cosas que apenas encina. Tipo de árbol,
de la guerra, más que otras, están
podrán ser creídas. familiar del castaño y
sujetas a continua mudanza;
el roble.
cuanto más, que yo pienso, y es así
machacó. Hirió hasta
deformar, hacer polvo.
115 Guía del docente | 153
Vocabulario —A la mano de Dios —dijo tragos, no se le acordaba de
Sancho—; yo lo creo todo así ninguna promesa que su amo le
molimiento. Cansancio
extremo. Maltrato.
como vuestra merced lo dice; pero hubiese hecho, ni tenía por ningún
enderécese un poco, que parece trabajo, sino por mucho descanso,
holgara. Alegrara. que va de medio lado, y debe de andar buscando las aventuras, por
simplicidad. Ingenuidad. ser del molimiento de la caída. peligrosas que fuesen.
orden de caballería. —Así es la verdad —respondió En resolución, aquella noche la
Institución creada por don Quijote—; y si no me quejo pasaron entre unos árboles, y del
los reyes medievales del dolor, es porque no es dado a uno de ellos desgajó don Quijote
para agrupar a los los caballeros andantes quejarse un ramo seco que casi le podía
caballeros nobles. de herida alguna, aunque se le servir de lanza, y puso en él el
jumento. Burro. salgan las tripas por ella. hierro que quitó de la que se le
bota. Recipiente de cue- —Si eso es así, no tengo yo qué re- había quebrado. Toda aquella
ro para contener vino. plicar —respondió Sancho—, pero noche no durmió don Quijote,
sabe Dios si yo me holgara que pensando en su señora Dulcinea,
bodegonero. Dueño
vuestra merced se quejara cuando por acomodarse a lo que había
de una taberna o lugar
alguna cosa le doliera. De mí sé leído en sus libros, cuando los
de comidas.
decir que me he de quejar del caballeros pasaban sin dormir
Málaga. Puerto del muchas noches en las florestas
sur de España, recono- más pequeño dolor que tenga, si
ya no se entiende también con y despoblados, entretenidos con
cido en la época por
los escuderos de los caballeros las memorias de sus señoras. No
sus vinos.
andantes eso del no quejarse. la pasó así Sancho Panza, que,
florestas. Bosques. como tenía el estómago lleno,
chicoria. Achicoria,
No se dejó de reír don Quijote de y no de agua de chicoria, de
hierba usada para la simplicidad de su escudero; y un sueño se la llevó toda; y no
preparar un remedio así, le declaró que podía muy bien fueran parte para despertarle, si
contra el insomnio. quejarse, como y cuando quisiese, su amo no lo llamara, los rayos
sin gana o con ella; que hasta en- del sol, que le daban en el rostro,
tiento. Acción de tocar.
tonces no había leído cosa en con- ni el canto de las aves, que, mu-
sustentarse. trario en la orden de caballería. chas y muy regocijadamente, la
Alimentarse, nutrirse. Díjole Sancho que mirase que era venida del nuevo día saludaban.
hora de comer. Respondiole su Al levantarse dio un tiento a la
amo que por entonces no le era bota, y hallola algo más flaca
necesario; que comiese él cuando que la noche antes; y afligiósele
se le antojase. Con esta licencia, el corazón, por parecerle que no
se acomodó Sancho lo mejor llevaban camino de remediar tan
que pudo sobre su jumento, y, pronto su falta. No quiso desayu-
sacando de las alforjas lo que en narse don Quijote, porque, como
ellas había puesto, iba caminando está dicho, dio en sustentarse
y comiendo detrás de su amo de sabrosas memorias. Tornaron a
muy de su espacio, y de cuando su comenzado camino del Puerto
en cuando empinaba la bota, con Lápice, y a obra de las tres del día
tanto gusto, que le pudiera envi- le descubrieron.
diar el más regalado bodegonero
de Málaga. Y, en tanto que él iba —Aquí —dijo, en viéndole, don
de aquella manera menudeando Quijote— podemos, hermano
Sancho Panza, meter las manos

Guía del docente | 154 116


hasta los codos en esto que lla- el coche, como después se supo, Vocabulario
man aventuras. Mas advierte que, una señora vizcaína, que iba a
canalla. Malvado.
aunque me veas en los mayores Sevilla, donde estaba su marido,
lícito. Permitido, legal.
peligros del mundo, no has de que pasaba a las Indias con un
poner mano a tu espada para muy honroso cargo. No venían pendencias. Peleas.
defenderme, si ya no vieres que los frailes con ella, aunque iban agraviarle. Dañarle.
los que me ofenden es canalla y el mismo camino; mas, apenas los ímpetus. Ganas, energías.
gente baja, que en tal caso bien divisó don Quijote, cuando dijo a precepto. Ley, mandato
puedes ayudarme; pero si fueren su escudero: o principio.
caballeros, en ninguna manera te —O yo me engaño, o esta ha de frailes. Religiosos perte-
es lícito ni concedido por las leyes ser la más famosa aventura que necientes a una orden.
de caballería que me ayudes, se haya visto; porque aquellos dromedarios. Animales
hasta que seas armado caballero. bultos negros que allí parecen de- similares al camello (se
—Por cierto, señor —respondió ben de ser, y son sin duda, algunos dice en son de burla
hacia don Quijote).
Sancho—, que vuestra merced encantadores que llevan hurtada
sea muy bien obedecido en esto; alguna princesa en aquel coche, y anteojos de camino.
y más, que yo de mío me soy es necesario deshacer este tuerto Gafas para protegerse
del sol y del polvo.
pacífico y enemigo de meterme con todas mis fuerzas.
en ruidos ni pendencias. Bien es quitasoles. Sombrillas.
—Peor será esto que los molinos
verdad que, en lo que tocare a mozos de mulas.
de viento —dijo Sancho—. Mire, Criados que guían las
defender mi persona, no tendré señor, que aquellos son frailes
mucha cuenta con esas leyes, mulas con la carga.
de San Benito, y el coche debe
pues las divinas y humanas per- vizcaína. Natural de
de ser de alguna gente pasajera. Vizcaya, España.
miten que cada uno se defienda Mire que digo que mire bien lo
de quien quisiere agraviarle. encantadores. Magos
que hace, no sea el diablo que
o hechiceros.
—No digo yo menos —respondió le engañe.
tuerto. Ofensa al honor,
don Quijote—; pero, en esto —Ya te he dicho, Sancho —res- agravio, entuerto.
de ayudarme contra caballe- pondió don Quijote—, que sabes achaque. Asunto.
ros, has de tener a raya tus poco de achaque de aventuras;
naturales ímpetus. lo que yo digo es verdad, y ahora
—Digo que así lo haré —respon- lo verás.
dió Sancho—, y que guardaré ese Datos
Y, diciendo esto, se adelantó y interesantes
precepto tan bien como el día se puso en la mitad del camino
del domingo. por donde los frailes venían, y, El ingenioso hidalgo don
Estando en estas razones, aso- en llegando tan cerca que a él le Quijote de la Mancha es
maron por el camino dos frailes pareció que le podrían oír lo que la obra más conocida
de la orden de San Benito, caba- dijese, en alta voz dijo: del español Miguel de
Cervantes Saavedra.
lleros sobre dos dromedarios: —Gente endiablada y descomu- La primera parte fue
que no eran más pequeñas dos nal, dejad de inmediato las altas publicada en 1605, y
mulas en que venían. Traían princesas que en ese coche lleváis la segunda, en 1615. Es
sus anteojos de camino y sus forzadas; si no, preparaos a recibir la primera obra crítica
quitasoles. Detrás de ellos venía rápida muerte, por justo castigo contra la tradición ca-
un coche, con cuatro o cinco de a de vuestras malas obras. balleresca, de la cual se
caballo que le acompañaban y dos burla. Está considerada
mozos de mulas a pie. Venía en como la primera novela
en el sentido moderno.

117 Guía del docente | 155


Vocabulario Detuvieron los frailes las riendas, en el suelo; y, sin dejarle pelo en
y quedaron admirados, así de la las barbas, le molieron a coces y
fementida. Engañosa,
falsa, mentirosa.
figura de don Quijote como de sus le dejaron tendido en el suelo sin
razones, a las cuales respondieron: aliento ni sentido. Y, sin detenerse
picó. Punzó al caballo un punto, tornó a subir el fraile,
para que avance. —Señor caballero, nosotros no so-
mos endiablados ni descomunales, todo temeroso y acobardado y sin
puso piernas al castillo.
sino dos religiosos de San Benito color en el rostro; y, cuando se vio
Espoleó con los talones. a caballo, picó tras su compañero,
que vamos nuestro camino, y no
campaña. Llanura. sabemos si en este coche vienen, que un buen espacio de allí le
o no, ningunas forzadas princesas. estaba aguardando, y esperando
hábitos. Vestiduras
en qué paraba aquel sobresalto; y,
propias de ciertas —Para conmigo no hay palabras
órdenes religiosas. sin querer aguardar el fin de todo
blandas, que ya yo os conozco, aquel comenzado suceso, siguie-
desviado. Alejado. fementida canalla —dijo ron su camino, haciéndose más
coces. Patadas dadas don Quijote. cruces que si llevaran al diablo a
hacia atrás. Y, sin esperar más respuesta, las espaldas.
talante. Voluntad, picó a Rocinante y, la lanza baja, Don Quijote estaba, como se ha
deseo, gana. arremetió contra el primer fraile, dicho, hablando con la señora del
penéis. Sufráis. con tanta furia y valor que, si coche, diciéndole:
el fraile no se dejara caer de la
asiéndole. Sujetándole, mula, él le hiciera venir al suelo —La vuestra hermosura, señora
agarrándole.
mal de su grado, y aun malherido, mía, puede hacer de su persona
si no cayera muerto. El segundo lo que más le viniere en talante,
religioso, que vio del modo porque ya la soberbia de vuestros
que trataban a su compañero, robadores yace por el suelo, de-
puso piernas al castillo de su rribada por este mi fuerte brazo;
Datos
buena mula, y comenzó a correr y, porque no penéis por saber
interesantes
por aquella campaña, más ligero el nombre de vuestro libertador,
El protagonista de esta que el mismo viento. sabed que yo me llamo don Quijote
obra es un hidalgo que, de la Mancha, caballero andante y
debido a la lectura de Sancho Panza, que vio en el suelo aventurero, y cautivo de la sin par y
novelas de caballerías, al fraile, apeándose ligeramente hermosa doña Dulcinea del Toboso;
pierde el juicio y se cree de su asno, arremetió a él y le y, en pago del beneficio que de mí
un caballero andante. comenzó a quitar los hábitos. habéis recibido, no quiero otra
De esta manera, parte Llegaron en esto dos mozos de los cosa sino que volváis al Toboso, y
en busca del tipo de frailes y preguntáronle que por que de mi parte os presentéis ante
aventuras que se pre- qué le desnudaba. Respondioles esta señora y le digáis lo que por
sentan en los libros de Sancho que aquello le tocaba a él
caballerías, en compañía
vuestra libertad he hecho.
legítimamente, como despojos de
de su escudero Sancho
la batalla que su señor don Quijote Todo esto que don Quijote decía
Panza. El lenguaje de escuchaba un escudero de los
había ganado. Los mozos, que no
la obra es variado: hay que el coche acompañaban, que
registros caballerescos,
sabían de burlas, ni entendían
aquello de despojos ni batallas, era vizcaíno; el cual, viendo que
coloquiales, vulgares no quería dejar pasar el coche
(del vulgo) y cultos; viendo que ya don Quijote estaba
desviado de allí, hablando con las adelante, sino que decía que
los que le otorgan una
que en el coche venían, arremetie- luego había de dar la vuelta al
característica especial
ron contra Sancho y dieron con él Toboso, se fue para don Quijote y,
a la narración del
siglo XVII. asiéndole de la lanza, le dijo [...]:

Guía del docente | 156 118


—Vete, caballero, que por el Dios Quijote encima de un hombro, Vocabulario
que me creó, si no dejas el coche, por encima de la rodela, que, a
sandez. Majadería,
tan cierto como que estás ahí, es dársela sin defensa, le abriera tontería, necedad.
que te mataré. hasta la cintura. Don Quijote, que
sintió la pesadumbre de aquel Agrajes. Personaje del
Entendiole muy bien don Quijote, Amadís de Gaula, una
y con mucho sosiego le respondió: desaforado golpe, dio una gran
novela de caballerías.
voz, diciendo:
—Si fueras caballero, como no embrazó. Metió el brazo
lo eres, ya yo hubiera castiga- —¡Oh señora de mi alma, Dulcinea,
por la agarradera del
do tu sandez y atrevimiento, flor de la hermosura, socorred a escudo (la rodela).
cautiva criatura. este vuestro caballero, que, por
satisfacer a la vuestra mucha apearse. Bajarse.
A lo cual replicó el vizcaíno: bondad, en este riguroso trance avínole bien. Le convi-
—¿Que no soy caballero? Juro a se halla! no, le resultó bien.
Dios, como cristiano, que mientes. El decir esto, y el apretar la trabadas. Enlazadas,
[...] espada, y el cubrirse bien de su construidas.
—¡Ahora lo veréis, dijo Agrajes! rodela, y el arremeter al vizcaíno, pesadumbre. Tristeza,
—respondió don Quijote. todo fue en un tiempo, llevando disgusto, pena extrema.
determinación de aventurarlo denuedo. Esfuerzo,
Y, arrojando la lanza en el suelo,
todo a la de un golpe solo. valor.
sacó su espada y embrazó su
rodela, y arremetió al vizcaíno con El vizcaíno, que así le vio venir niñerías. Cosas propias
determinación de quitarle la vida. contra él, bien entendió por su de niños, juegos. Por ex-
El vizcaíno, que así le vio venir, denuedo su coraje, y determi- tensión, según las ideas
aunque quisiera apearse de la nó de hacer lo mismo que don de la época, asuntos de
mula, que, por ser de las malas de Quijote; y así, le aguardó bien poca importancia.
alquiler, no había que fiar en ella, cubierto de su almohada, sin po-
no pudo hacer otra cosa sino sacar der rodear la mula a una ni a otra
su espada; pero avínole bien que parte; que ya, de puro cansada y
se halló junto al coche, de donde no hecha a semejantes niñerías,
pudo tomar una almohada que no podía dar un paso. [...]
le sirvió de escudo, y luego se Datos
Pero está el daño de todo esto
fueron el uno para el otro, como si interesantes
que en este punto y término
fueran dos mortales enemigos. La deja pendiente el autor de esta Miguel de Cervantes
demás gente quisiera ponerlos en historia esta batalla, disculpán- Saavedra (1547-1616)
paz, mas no pudo, porque decía dose que no halló más escrito de fue un escritor español.
el vizcaíno en sus mal trabadas estas hazañas de don Quijote de Entre sus obras más
razones que si no le dejaban las que deja referidas. [...] conocidas están La
acabar su batalla, que él mismo Galatea (1585), El
había de matar a su ama y a toda ingenioso hidalgo don
la gente que se lo estorbase. La El ingenioso hidalgo don Quijote de Quijote de la Mancha,
la Mancha, Miguel de Cervantes, primera parte (1605),
señora del coche, admirada y español (adaptación) Novelas ejemplares
temerosa de lo que veía, hizo al
(1613), El ingenioso
cochero que se desviase de allí
caballero don Quijote
algún poco, y desde lejos se puso
de la Mancha, segunda
a mirar la rigurosa contienda, en parte (1615) y Los
el discurso de la cual dio el viz- trabajos de Persiles y
caíno una gran cuchillada a don Sigismunda (1617).

119 Guía del docente | 157


Comprensión de lectura
Recupera información

3. Menciona las características de los gigantes que ve don Quijote en el campo.


Don Quijote describe los gigantes como grandes en exceso (desaforados), con brazos muy largos,

de hasta 2 leguas (aproximadamente 10 km).

4. Explica el desenlace del ataque de don Quijote a los supuestos gigantes.


→ ¿Cómo explica el caballero andante su confusión con los molinos?
Don Quijote se da cuenta de la existencia de los molinos y afirma que un hechicero enemigo
suyo, Frestón, convirtió los gigantes en molinos.

5. Menciona por qué los frailes atacan a Sancho Panza y lo dejan malherido.
Sancho Panza intenta despojarlos de sus pertenencias por ser supuestamente botín de guerra,
y los frailes reaccionan y se defienden.

Interpreta el texto

6. Completa la siguiente tabla acerca de las características de un caballero andante, tal como las
practica don Quijote.

El caballero andante
Características Misión Peligros que enfrenta
Valeroso, religioso, guerrero, Rescatar damas en peligro y Seres malignos: gigantes, he-
austero de costumbres. personas en problemas. chiceros, criminales.
7. Elabora una descripción de Sancho Panza.
→ Incluye aspectos físicos y de personalidad.
R. P.: Es probablemente de baja estatura (viaja en burro), sencillo, poco idealista, práctico,
apegado a los bienes terrenales y preocupado por sus necesidades corporales.

8. Compara la relación con la realidad de don Quijote y de Sancho Panza.


→ Menciona aspectos en los que ambos personajes se parecen y se diferencian.
R. P.: Don Quijote con frecuencia carece de contacto con la realidad, y Sancho, en general, es
lo contrario, aunque a veces parece creer que su amo es en realidad un caballero andante.

Reflexiona sobre el contenido

9. Compara el tema de la obra con la época actual. Explica.


R. L.

Guía del docente | 158 120


10. Imagina que debes adaptar don Quijote a la sociedad moderna. ¿Cuál Trabajo
personaje elegirías, en lugar del caballero andante: hacker, policía, colaborativo
deportista u otro? Justifica tu respuesta.
1. Formen grupos para
R. L. investigar acerca de
la salud mental.
a. Identifiquen una
definición de
salud mental.
Préstamos léxicos b. Identifiquen insti-
tuciones en Panamá
1. Lee la siguiente información. que promuevan la
salud mental.
La mayor parte de las palabras del español provienen del latín, la lengua c. ¿Consideran que el
de la antigua Roma: esto se conoce como léxico patrimonial. Además, tema de la locura
el español se ha enriquecido a lo largo de su historia por los préstamos se presenta en el
léxicos, es decir, palabras tomadas de otras lenguas; por ejemplo: Quijote? Expliquen.

→ Del inglés: fútbol, béisbol, blog, causeway, refilear, hacker, beicon,


radar, sándwich…
→ Del francés: debut, garaje, joya, jamón, menú, peluche, pupitre, masacre,
filete…
→ Del náhuatl: aguacate, guacamole, tomate, chayote, camote, tiza,
chicle, chocolate…
→ Del quechua: zapallo, rocoto, quinoa, palta, pampa, guanaco, vicuña,
llama, ñato…
Algunos préstamos léxicos se escriben con letra cursiva porque su escritura
no se ha adaptado al español, como ballet, causeway y software.

2. Busca en un diccionario o por internet la definición de los siguientes préstamos léxicos. Anota la
lengua de origen y el significado de cada uno.

a. grafiti Italiano, composición pictórica. b. carnaval Italiano, fiesta popular.


c. cóndor Quechua, ave. d. bufete Francés, oficina de un abogado.

e. fren Inglés, amigo(a) (de friend). f. quena Quechua, flauta.

g. canoa Taíno, embarcación de remo. h. tambor Árabe, Instrumento musical de percusión.

i. caricatura Italiano, dibujo humorístico. j. góndola Italiano, embarcación pequeña.


k. almohada Árabe, funda rellena para dormir. l. papa Quechua, tubérculo comestible.

m. arroz Árabe, grano rico en almidón. n. magenta Italiano, dicho de un color.


ñ. azúcar Árabe, sustancia dulce. o. soneto Italiano, composición poética.

p. causa Quechua, puré de papas. q. parkear Inglés, aparcar (de park).

r. chip Inglés, pieza con circuitos integrados. s. man Inglés, hombre (de man).

121 Guía del docente | 159


La novela moderna y la evolución del héroe
A. Explora

1. Completa la ficha siguiente con base en alguna serie, película o programa que hayas visto. R. L.

Mi serie o película favorita:

Año de producción:
Síntesis del argumento:
Personajes principales:
Razón por la que me gusta:

a. ¿El protagonista experimenta algún cambio al final? Si es así, ¿de qué tipo?
R. L.: Se espera que la mayoría de los estudiantes indique producciones en las que los personajes
experimentan cambios (que no sean estáticos).
b. ¿Los personajes son totalmente buenos o malos, o se combinan ambos aspectos?
R. L.: Se espera que la mayoría de los estudiantes indique producciones en las que los personajes
tienen rasgos tanto positivos como negativos.

B. Construye

2. Lee la siguiente información.

La novela moderna
Hacia el siglo XVI, en la tradición occidental visión horizontal del mundo, con personajes
predominaba la narrativa de tipo idealista, más “humanos”, es decir, llenos de matices
que planteaba mundos fantasiosos y utilizaba buenos y malos.
un lenguaje artificioso y elaborado. Obras → Evolución de los personajes. La novela
como El lazarillo de Tormes (1554) introdujeron idealista presenta personajes perfectamente
ambientes realistas, además, constituyen los caracterizados que nunca cambian, ya sean
precursores de la novela moderna. héroes o villanos. En la novela moderna, los
Se considera que El ingenioso hidalgo don personajes pueden ser contradictorios y su
Quijote de la Mancha (1605/1615), del español personalidad puede transformarse.
Miguel de Cervantes, es la primera novela en → Carácter de ficción. La novela idealista
el sentido moderno del término. Esta caracte- presenta directamente un mundo ante
rización abarca dos aspectos fundamentales: el lector, como a través de una ventana
→ Visión horizontal del mundo repre- transparente, donde se olvida fácilmente
sentado. La narrativa idealista presenta la presencia del vidrio delante de la realidad.
dos mundos contrapuestos, uno positivo En la novela moderna se reflexiona sobre
y otro negativo; además, los personajes las convenciones literarias y sobre el papel
son héroes o villanos. Por ejemplo, en la del autor. Incluso se burla del estilo de otras
novela de caballerías, el mundo superior novelas, como las novelas de caballerías en
de los nobles caballeros se opone al mundo el Quijote. Esto es comparable a ver una rea-
inferior de los gigantes, los hechiceros y los lidad a través de vidrios coloreados, donde
criminales. En la novela moderna, hay una es difícil olvidar la presencia de la ventana.

Guía del docente | 160 122


3. Lee la siguiente información sobre los personajes de la novela moderna.

La evolución del héroe


Un aspecto fundamental de la novela moderna Amadís de Gaula), es un valiente caballero
es el cambio en las características del prota- que enfrenta enemigos tanto humanos como
gonista. En la narrativa anterior, el personaje sobrenaturales y, al final, logra casarse con
central es un héroe con características exaltadas su amada Oriana.
y generalmente noble; por ejemplo: El protagonista de la novela moderna es una
→ Héroe divinizado o semidiós. En la épica persona común y anónima: no pertenece a la
de la antigua Grecia, por ejemplo, el semidiós nobleza ni tiene características extraordinarias.
Aquiles (en la Iliada) y el rey Odiseo (en la Tiene un carácter lleno de contradicciones, en
Odisea) pertenecen a la nobleza y tienen su vida es familiar el fracaso y con frecuencia
cualidades asombrosas como guerreros. enfrenta el rechazo y la burla del mundo. Su
→ Caballero cristiano. En la tradición literaria valor consiste en enfrentar los problemas, a
española, el Cid Campeador (en el Cantar del pesar de sus debilidades y limitaciones. El pri-
Mio Cid) pertenece a la nobleza, es un cris- mer personaje de este tipo es don Quijote, pero
tiano devoto, y un padre y esposo ejemplar tuvo un antecedente con el pícaro, en obras
y un valeroso guerrero. como El lazarillo de Tormes (1554) y La vida del
→ Caballero andante. En la literatura rena- Buscón (1626). El pícaro es un antihéroe, no
centista, Amadís (en la novela de caballerías un hombre común, pero es un precursor de
personajes más humanos y complejos.

C. Comprende

4. Construye, en tu cuaderno, un cuadro de síntesis en el que se muestren


las diferencias entre la narrativa idealista y la novela moderna. Ver respuesta en la página 150.
5. Explica, con tus palabras, la diferencia entre el pícaro y el protagonista
de la novela moderna.
R. P.: El pícaro se destaca por ser un antihéroe, la inversión del héroe
Trabajo
de la narrativa idealista. El héroe moderno es una persona común, más
colaborativo
humana, con contradicciones.
1. Formen equipos para
D. Aplica dramatizar una esce-
na de una narración o
6. Busca una obra narrativa en la cual los personajes se transformen y una película conocida
comenta con el grupo ese cambio. R. L. y preséntenla ante
el grupo. R. L.
a. Elijan una escena
que muestre las
características del
7. Identifica al menos dos características de la novela moderna en una obra héroe moderno.
narrativa que conozcas. R. L.
b. Al final, expliquen a
a. Explica qué relación tiene la obra con la sociedad actual y con aspectos la clase si se presenta
de la vida cotidiana. un mundo horizontal
b. Comparte tu análisis con tus compañeros. o no y por qué.

123 Guía del docente | 161


Miguel de Cervantes: poesía, novela y teatro
A. Explora

1. Lee el siguiente diálogo y responde las preguntas.

El proyecto es muy noble,


pero me parece una
quijotada. Mi visión del ¡Te aseguro que es
trabajo es más práctica, realizable! Seguro
más sanchopancesca. dirás que soy un
quijote por pensar así.

a. ¿Qué piensas que significan los términos destacados? ¿Los habías escuchado antes?
R. L.: Se espera que identifiquen al menos el término “quijote” como sustantivo común.

b. ¿Conoces la relación de esos términos con la obra de Miguel de Cervantes?


R. L.: Se espera que identifiquen que provienen del Quijote, escrito por Miguel de Cervantes.

B. Construye

2. Lee la siguiente información acerca de Miguel de Cervantes.

Datos
interesantes La vida de Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra fue un novelista, dramaturgo y poeta
En el mundo se celebra
español, considerado el fundador de la novela moderna con su obra El
el Día Internacional
del Libro el 23 de abril ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605/1615). Este autor nació
en honor a Miguel de en 1547 en Alcalá de Henares (Madrid, España). Vivió una vida llena de
Cervantes (por su fecha circunstancias azarosas. Con unos 22 años, se trasladó a Italia, donde sirvió
de muerte), a William al cardenal de Giulio Acquaviva y recorrió varias ciudades. Se convirtió
Shakespeare (inglés) y en soldado y combatió en la batalla de Lepanto (1571), donde sufrió una
a Garcilaso de la Vega lesión y perdió movilidad en la mano izquierda, por lo que recibió el
(español), todos ellos sobrenombre de “el manco de Lepanto”.
grandes escritores.
De regreso a España, su barco fue capturado por una flota turca, y fue
hecho prisionero. Pasó cinco años en una cárcel en Argel (hoy capital de
Argelia), pues sus captores creían que podían conseguir un rescate por
él. Finalmente, fue rescatado por la intercesión de un grupo de religiosos
en 1580. De vuelta en España, trabajó como recaudador de impuestos
en Sevilla, pero fue acusado de apropiarse ilegalmente de unos dineros
y fue encarcelado en 1597 por algunos meses. Se cree que en esa prisión
se inició la concepción del Quijote. Tiempo después, regresó a Madrid,
donde murió el 23 de abril de 1616.

Guía del docente | 162 124


3. Escribe tres acontecimientos notables de la vida de Miguel de Cervantes.
R. P.: Perdió la movilidad de una mano en la batalla de Lepanto. Estuvo varios años en Argel, en
una cárcel turca. Estuvo preso en España por apropiarse de dinero indebidamente.

4. Menciona en qué lugar se cree que estaba Miguel de Cervantes cuando concibió el Quijote.
Se cree que estaba en la cárcel de Sevilla, adonde fue a parar por una acusación en su contra por
su trabajo como recaudador de impuestos.

5. Analiza el esquema acerca de la obra cervantina.

La obra de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes cultivó los géneros literarios más populares de su época: teatro
y poesía, con poco éxito. Además, mucha de su poesía apareció dentro de sus
obras narrativas, no como publicación aparte. Su obra narrativa, la cual le dio fama
universal, abarca relatos cortos y novelas tanto de corte idealista como realista.

Novela pastoril que reflexiona sobre el


La Galatea (1585) amor a partir de la vida de la hermosa
pastora Galatea.

Colección de relatos tanto de tipo realista


Novelas ejemplares
como idealista. Se destacan El licenciado
(1613)
Vidriera y El coloquio de los perros.

Narrativa
Los trabajos Novela de aventuras peregrinas que
de Persiles y narra el viaje de los príncipes Periandro
Sigismunda (1617, y Auristela a Roma, y los obstáculos que
póstumo) enfrentan.

El ingenioso hidalgo Primera novela moderna, con la que


don Quijote de la Cervantes revoluciona el género con su
Mancha (1605, 1615) personaje don Quijote.

Narración en verso que trata de una


Viaje del Parnaso
Poesía batalla mitológica de autores españoles
(1614)
contra los malos poetas.

Los baños de Argel Pieza autobiográfica basada en el cauti-


(1615) verio de Cervantes en Argel.
Teatro
Pedro de Urdemalas Comedia basada en el personaje popular
(1615) Pedro de Urdemalas.

125 Guía del docente | 163


6. Lee la información acerca del Quijote.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

El Quijote de Cervantes fue leído como una parodia de las novelas de caballerías, pero fue
mucho más allá: superó la dicotomía entre el género idealista y el realista al plantear un
nuevo tipo de narrativa, por lo que se considera la primera novela moderna.

La locura de Don Quijote lo lleva a tratar de


Conflicto recuperar el mundo de los ideales caballerescos.
locura- La etapa más intensa de su vida coincide con su
cordura locura, y como anota Sansón Carrasco, le toca
“morir cuerdo y vivir loco”.

Conflicto Don Quijote ha sido considerado un modelo


realidad- fundamental de la lucha idealista por cambiar el
idealismo mundo y luchar contra la injusticia.
Aspectos
destacados
La novela incorpora el estilo de la narrativa de
Mezcla de caballerías, pastoril y morisca, entre otras, incluso
discursos como burla. Esta mezcla de discursos caracteriza
desde entonces a la novela moderna.

Los personajes se influyen mutuamente, no son


Evolución estáticos. Se dice que ocurre una “quijotización”
de los de Sancho (se va contagiando de los ideales de
personajes su amo) y una “sanchificación” de don Quijote (se
desengaña y se hace pragmático, como Sancho).

Alonso Quijano o Quesada, un hidalgo de edad madura, se vuelve


loco de leer novelas de caballerías. Se convierte en caballero andante
y jura amor eterno a su noble dama Dulcinea del Toboso (en realidad
Primera
una aldeana). Junto con Sancho Panza, un hombre de campo que se
parte (1605)
convierte en su escudero, sale en busca de injusticias que remediar.
Don Quijote entra en conflicto con la realidad y, luego de muchas
aventuras, Sancho y otros vecinos lo llevan de vuelta a su pueblo.

Argumento
Don Quijote sale nuevamente con Sancho Panza en busca de aven-
turas. Son recibidos en la corte de unos duques, quienes les siguen
la corriente y les organizan aventuras falsas para divertirse a costa
suya. Don Quijote conoce al universitario Sansón Carrasco, quien dice
Segunda
conocer el libro de las aventuras del caballero (la primera parte del
parte (1615)
Quijote). Al final del libro, Carrasco finge ser el Caballero de la Blanca
Luna, quien reta a don Quijote a un torneo, y lo hace prometer que se
retirará si pierde. Don Quijote pierde y se retira de nuevo a su pueblo,
donde finalmente recupera el juicio y muere.

Guía del docente | 164 126


C. Comprende

7. Elabora, en el cuaderno, una línea de tiempo con base en la información sobre la vida de Miguel
de Cervantes.La línea de tiempo debe incluir su nacimiento (1547), el viaje a Italia (1569), la batalla
de Lepanto (1571), la prisión en Argel (1575-1580), la prisión en Sevilla (1597) y la muerte (1616).
8. Anota ejemplos modernos de, al menos, dos de los cuatro aspectos destacados del Quijote.
R. L.

9. Describe el papel del bachiller Carrasco y de Dulcinea del Toboso en la obra.


Carrasco es clave en el regreso final de don Quijote. Bajo el disfraz del “Caballero de la Blanca
Luna”, lo derrota y lo hace volver a su pueblo. El papel de Dulcinea es simbólico: una idealización
de la belleza y la perfección en la mente de don Quijote.

10. Expresa tu opinión acerca de la posibilidad de que se dé, en la vida real, una situación similar a
la “quijotización” de Sancho y la “sanchificación” de don Quijote. R. L.
→ Organiza un debate en tu clase acerca de este tema.
11. Confecciona un mural físico o digital sobre las obras de Cervantes. Aplica tu creatividad. R. L.

D. Aplica

12. Crea una historieta con base en una de las obras narrativas de Miguel de Cervantes. R. L.
→ Considera las Novelas ejemplares. Puedes encontrar obras de Cervantes en el proyecto Gutenberg
de libros digitales gratuitos, en la dirección: www.gutenberg.org
→ Repasa la guía para producir una historieta en la página 42 de esta obra.
13. Imagina que una máquina del tiempo traslada a don Quijote al presente. Redacta, en un procesador
de texto, un episodio de Don Quijote en el siglo XXI. R. L.
→ Puedes utilizar la escena de los molinos de viento u otra de tu interés.
→ Considera adaptar el lenguaje a un uso moderno, como se muestra en el ejemplo.

Don Quijote. La suerte dirige nuestros pasos mucho mejor


de lo que hubiéramos deseado. ¡Mira, Sancho, amigo!, ¿te
das cuenta? Son como treinta gigantes increíbles, con los
que voy a combatir, ¡y voy a acabar con ellos!
Sancho Panza. Pero… ¿Cuáles gigantes?
Don Quijote. ¡Aquellos de allá, de tres brazos! ¿Los ves?
Cada brazo mide como cien metros.
Sancho Panza. Pero don Quijote, ¡mire bien! No son gigantes,
sino molinos de energía eólica. ¡Transforman la energía del
viento en electricidad y son amigables para el planeta!

127 Guía del docente | 165


Sugerencias didácticas

Páginas 128-141 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ La tecnología en la comunicación → La encuesta
→ Los textos periodísticos → La oración simple

Indicadores de logro
→ Explica el concepto de tecnologías de la comunicación, de forma clara y precisa.
→ Utiliza, con responsabilidad, el correo electrónico, ajustándose a formalidades establecidas.
→ Utiliza, responsablemente, blogs como medio de comunicación.
→ Emplea chats como medio de comunicación, evitando lenguaje ofensivo, discriminatorio y confuso.
→ Participa en videochats, adoptando actitudes de respeto y empatía.
→ Construye el concepto de encuesta, apoyado en modelos.
→ Realiza encuestas, en atención a consideraciones de fondo y forma.
→ Analiza, con seguridad, oraciones simples, de acuerdo con sus características.
→ Redacta, apoyado en oraciones simples, un texto con respecto a las normas de ortografía, coherencia
y cohesión.
→ Clasifica, correctamente, los sujetos que componen una oración simple.
→ Clasifica predicados, con base en su estructura.

Actividades complementarias
1. Orientar a los estudiantes para que realicen la actividad 1 de la página 128. Proponerles que
comenten sobre los riesgos que corren cuando usan internet y las recomendaciones para protegerse.

2. Guiarlos para que expliquen qué significa la brecha digital y cuáles son las consecuencias para las
personas que no tienen acceso a internet. Luego, brindarles la siguiente información:

La brecha digital se refiere a las disparidades existentes entre aquellos que tienen acceso y
conocimientos efectivos en el uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC)
y aquellos que no. Esta brecha puede manifestarse en diversos aspectos, como el acceso a
internet, la posesión de dispositivos tecnológicos, las habilidades digitales y la capacidad para
utilizar servicios en línea. En un sentido más amplio, la brecha digital puede tener implicaciones
en áreas como la educación, el empleo, la participación cívica y la inclusión social. Aquellas
personas o comunidades que tienen un acceso limitado o nulo a la tecnología digital pueden
enfrentar desafíos significativos para aprovechar las oportunidades que brinda la era digital.

3. Invitarlos a reflexionar sobre el uso que le dan a las Tic. Plantearles preguntas como las siguientes:
¿Con qué frecuencia utilizan internet para buscar información? ¿Cómo utilizan el chat y el correo

Guía del docente | 166


electrónico en su vida diaria? ¿Han participado en videochats y en qué contextos? ¿Han utilizado
diccionarios electrónicos y por qué?

4. Dividirlos en grupos y pedirles que creen un cuadro comparativo que incluya las ventajas y desven-
tajas de cada herramienta (internet, chat, videochat, correo electrónico y diccionario electrónico).
Sugerirles incluir aspectos como la velocidad de comunicación, la accesibilidad a la información y
la seguridad. Después, animarlos a compartir sus hallazgos con la clase. Esto fomenta la discusión
y permite que los estudiantes aprendan de las experiencias y perspectivas de sus compañeros.

5. Antes de desarrollar el tema de la página 132, tomar en cuenta que los periódicos en formato papel
circulan en menor proporción en la actualidad. Es probable que muchos estudiantes se informen
en periódicos digitales. Recordarles que en internet, y especialmente en redes sociales, circula
información falsa, publicada sin el respaldo de un medio de información serio.

6. Antes de realizar la actividad 1 de la página 134, comentarles que las encuestas se emplean
para crear y diseñar productos y servicios de acuerdo con las expectativas de los segmentos de
la población a los que se dirigen. Muchos productos, como sodas, comidas rápidas o prendas de
vestir, son el producto de la información que arroja una encuesta a los consumidores potenciales.
Animarlos a mencionar si ellos han completado encuestas y sobre qué productos o servicios eran.

7. Para la realización de la actividad 7 de la página 137, sugerirles que para la elaboración de encuestas
utilicen herramientas tecnológicas, como los formularios de Google. Esta herramienta es gratuita
y, además de facilitar la recolección de datos, brinda informes sobre los resultados en forma
de gráficos.

8. Antes de empezar el tema de La oración simple, explicarles que los temas estudiados anteriormente
sobre los sintagmas y su clasificación les serán muy útiles, ya que los sintagmas son palabras
o grupos de palabras que cumplen una función específica dentro de la oración, como sujeto,
predicado, atributo y complementos.

9. En el estudio de los sujetos simples y compuestos de la página 139, repasar ejemplos de sujetos
simples formados por varias palabras, como “la mujer con un paraguas azul”, ya que los estu-
diantes tienden a confundirlos con sujetos compuestos. Aclararles que, en los sujetos compues-
tos, al haber dos o más núcleos, el verbo va en plural. Aprovechar el tema para recordarles la
concordancia gramatical.

10. En el tema de los tipos de predicado de la página 140, enfatizar en que el predicado nominal está
formado por un verbo copulativo y un atributo. Explicarles el caso excepcional del verbo “estar”,
que cuando aparece con un complemento circunstancial, sin atributo, forma oraciones intransitivas;
por ejemplo, “El autobús estaba al lado de la carretera”.

11. Proponerles realizar la actividad 13 de la página 141 de manera grupal. Solicitar voluntarios para
que escriban cada oración en el tablero y señalen, según las indicaciones de sus compañeros, las
partes de cada una. Pedirles, además, que indiquen el tipo de sintagma y la función que cumple;
por ejemplo, en la oración b el sujeto es un sintagma nominal formado por un pronombre.

Guía del docente | 167


La tecnología en la comunicación
A. Explora

1. Selecciona los medios de comunicación y las plataformas que sueles usar. R. L.

Televisión Chat Radio Periódico Tik Tok

Correo electrónico Teléfono Twitter WhatsApp Cine

Facebook Videochat Diccionario electrónico Instagram

B. Construye

2. Lee la información.

La tecnología en la comunicación
En la actualidad, la comunicación y la tecnología están estrechamente involucradas. La primera
se define como el proceso mediante el cual se transmite información. La segunda es el conjunto
de conocimientos y técnicas que se aplican ordenadamente a fin de alcanzar un objetivo o
resolver un problema.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocidas popularmente como las TIC,
son los recursos y las herramientas empleados para procesar, administrar y distribuir información
mediante distintos dispositivos electrónicos, entre ellos, tabletas, televisión, computadoras y teléfonos.
El auge de las TIC se dio gracias a la creación de internet, que es un sistema mundial de comuni-
caciones que permite acceder a la información disponible en cualquier parte del mundo, así como
interconectar a personas alejadas temporal o físicamente.
Características de las TIC
Las TIC poseen diversas cualidades que se explican a continuación:
→ Intervención en todos los ámbitos de la vida: social, cultural, familiar, personal, entretenimiento,
educativo y laboral, entre otros.
→ Facilidad en la adquisición de conocimientos.
→ Inmediatez, ya que el acceso a la información y la comunicación se da en tiempo real indepen-
dientemente de la distancia física.
→ Información multimedia; ya sea que se trate de texto, imagen, video o audio.
→ Flexibilidad, puesto que pueden reestructurarse en función de los cambios requeridos.
→ Interconexión, puesto que permite crear nuevas posibilidades de comunicación a partir de la
vinculación de dos o más tecnologías.
→ Interactividad, ya que posibilita la participación del usuario en el procesamiento de la información
y la adaptación de los recursos disponibles a sus necesidades.
→ Digitalización, puesto que permite acceder a distintos contenidos multimedia a través del
mismo dispositivo.
→ Innovación, pues genera cambios en todos los sectores.

Guía del docente | 168 128


3. Explica por qué la comunicación y la tecnología están estrechamente Escuela
vinculadas. inclusiva
R. P.: Porque la tecnología ha mejorado las comunicaciones. Recibir una educación de
calidad es fundamental
para que las personas
obtengan mejores
4. Define con tus propias palabras qué son las TIC. ingresos y puedan
R. P.: Son herramientas que facilitan el acceso a la información. salir de la pobreza. En
la actualidad, las TIC,
empleadas de manera
correcta, ayudan a que
5. Menciona cuál es la importancia de internet. millones de personas
R. P.: Permite acceder a la información en cualquier momento y lugar. tengan acceso a infor-
mación de calidad.

6. Lee la siguiente información.

Utilización de las TIC


Las TIC permiten, por medio de internet, la comunicación en tiempo real
a través de correos electrónicos, chats, videochats, entre otros.
→ Correo electrónico. Permite enviar mensajes escritos, archivos adjuntos
y otro tipo de contenido digital de un remitente a uno o varios desti-
natarios. Es una herramienta de comunicación ampliamente utilizada
en la vida personal y profesional.
→ Chat. Es un sistema de comunicación en tiempo real que permite a
dos o más personas intercambiar mensajes de texto. Existen muchas
plataformas de chats, entre las más usadas están WhatsApp, Facebook
Messenger y Microsoft Teams (estas plataformas también permiten
realizar videochats).
→ Videochat. Es una forma de comunicación en tiempo real que combina
el chat en línea con la capacidad de transmitir video y audio en vivo.
A diferencia del chat regular, el videochat permite a los participantes
ver y escuchar a los demás durante la conversación, lo que proporciona Datos
una experiencia más personal. interesantes
Otra herramienta esencial en la vida académica y laboral, cuya consulta Algunas investigaciones
se ha mejorado mediante internet, es el diccionario. demuestran que cerca
→ Diccionario en línea. Es una versión digital de un diccionario que se de 5000 millones de
encuentra disponible a través de internet y suele ser gratuito. Estos personas utilizan inter-
net; esto representa casi
diccionarios pueden proporcionar definiciones, significados, sinónimos,
el 63 % de la población
antónimos y a menudo otros detalles relacionados con las palabras,
mundial. También
como ejemplos de uso, pronunciaciones, etimología y categorización
indican que los usuarios
gramatical. Además, se actualizan con regularidad para reflejar los pasan alrededor de
cambios y evoluciones en los idiomas. 7 horas conectados a
la red.

129 Guía del docente | 169


Comunidad 7. Menciona la diferencia entre el chat y el videochat.
pluricultural
R. P.: La diferencia principal entre el chat y el videochat es que el primero
Las plataformas de
permite compartir texto y el segundo, audio y video.
redes sociales permiten
a personas de diferentes
regiones del mundo 8. Anota cuál es la ventaja que presenta el diccionario digital sobre
conectarse, interactuar el impreso.
y compartir elementos R. P.: La principal ventaja del diccionario digital es que se pueden consultar
significativos de sus
culturas a través de las modificaciones cuando son ingresadas.
publicaciones, imágenes,
videos y mensajes.
Esto promueve la C. Comprende
comprensión cultural
y la apreciación de 9. Relaciona con una línea cada característica de las TIC con su significado.
la diversidad.

Permite acceder a distintos forma-


Interconexión
tos desde un mismo dispositivo.

Facilita la comunicación por medio


Flexibilidad
de dos o más dispositivos.
Brinda acceso a la información
Interactividad en cualquier momento y desde
cualquier lugar.
Posibilita la realización de cambios
Inmediatez
si se requieren.
Permite al usuario participar
Recuerda
Digitalización activamente, de acuerdo con sus
Las redes sociales se necesidades.
deben usar de manera
segura. Ten presente
los posibles riesgos que 10. Escribe una lista de las TIC que utilizas regularmente. Menciona por qué
existen en línea, como el llaman tu atención.
acoso cibernético y la in-
R. L.
teracción con extraños.
Por lo que, nunca debes
compartir información
privada con personas
que no conoces en
la vida real. Además,
es fundamental que
configures las cuentas 11. Menciona cuál es la utilidad del correo electrónico en el ámbito escolar.
en modo privado. R. L.
Esto garantizará que
solo las personas de
confianza puedan ver
tus publicaciones.

Guía del docente | 170 130


D. Aplica

12. Redacta un texto descriptivo en el que expliques las ventajas y las desventajas de la utilización
de las TIC en tu vida diaria.
→ Comparte el texto con tus compañeros por medio de un foro, correo electrónico o una red
social de tu elección.
R. L.

13. Escribe un texto instructivo sobre cómo redactar un correo electrónico. R. L.


→ Emplea imágenes de ser necesario.

131 Guía del docente | 171


Los textos periodísticos
A. Explora

1. Lee los temas de los recuadros y responde las preguntas.

Descubrimientos Aumento Accidentes Conciertos de Economía


científicos del PIB vehiculares artistas panameña

a. ¿En qué tipo de publicaciones se tratan esos temas?


R. P.: Periódicos, revistas, telediarios.

b. ¿A qué tipo de personas les puede interesar esos tópicos?


R. P.: A cualquier tipo de persona.

B. Construye

2. Lee la información.

Los textos periodísticos


Los textos periodísticos tienen como propósito principal transmitir información o datos sobre
hechos de actualidad. Estos textos son propios de los medios de comunicación masiva que se
dirigen a un público general cuya atención tratan de captar.
Los mensajes de los textos periodísticos poseen las siguientes características:
→ Claridad y sencillez en el orden en el que se exponen los acontecimientos y en el lenguaje
que utilizan.
→ Brevedad y concisión para dar la información en el mínimo espacio.
→ Redacción ágil que comunique rápidamente las ideas e incite a seguir leyendo.
Según el propósito comunicativo que predomine, los textos periodísticos se clasifican en dos
grandes géneros:

Su objetivo es informar sobre acontecimientos de actualidad; por ejem-


De información
plo, la noticia y el reportaje.
Su función es expresar la opinión o interpretación del autor acerca de un
De opinión
hecho de interés; por ejemplo, el editorial y el artículo de opinión.

Textos periodísticos de información


→ La noticia es un texto breve que narra un hecho o un acontecimiento considerado de interés
general. Toda noticia debe responder a seis preguntas básicas: ¿Qué sucedió? ¿Quiénes participaron
en el hecho? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo pasó? ¿Cómo se produjo? ¿Por qué sucedió?
→ El reportaje es un texto expositivo en el que se desarrolla extensamente un tema de interés
general. El autor del reportaje debe investigar exhaustivamente para ofrecer una información
completa y objetiva, aportando datos y testimonios de otras personas.

Guía del docente | 172 132


Textos periodísticos de opinión
El editorial es un texto argumentativo en el que se refleja la actitud o la opinión general del
medio de comunicación ante una cuestión. Su principal característica es la ausencia de firma. El
verdadero emisor no es quien redacta el texto, sino el mismo medio.
El artículo de opinión es un texto argumentativo en el que se expresa una opinión sobre un tema
de actualidad. Siempre aparecen firmados y suelen estar escritos por especialistas o personas
reconocidas dentro de un campo o disciplina.

3. Explica la diferencia entre los textos periodísticos de información y los de opinión.


En los de información solo se describen los hechos; mientras que en los de opinión, el emisor
expone su punto de vista sobre el tema.

4. Menciona qué función cumplen el editorial y el artículo de opinión. Incluye la diferencia que hay
entre ambos textos.
El editorial expresa la opinión del medio de comunicación sobre un tema. El artículo de opinión
permite a cualquier individuo comunicar su opinión sobre un tema. Se diferencian en que el
primero no va firmado y el segundo sí.

C. Comprende

5. Lee el texto y realiza las actividades.

Eclipse lunar en Panamá ¿Qué?


Fenómeno se observó en todo el territorio nacional.
¿Quiénes?
¿Cuándo? El pasado 15 de mayo, los panameños tuvieron la oportunidad de
contemplar el eclipse total de luna en todo el territorio nacional. ¿Dónde?
Según expertos del Observatorio de Panamá, la Luna atravesó la
¿Cómo? sombra de la Tierra y se vio de un color rojizo.
¿Por qué?
a. Anota qué tipo de texto periodístico ejemplifica. Es una noticia.

b. Indica en qué medio de comunicación podría aparecer. En cualquier medio físico o digital.
c. Señala en el texto las respuestas a las seis preguntas básicas.
6. Busca, en algún medio de comunicación, un ejemplo de cada uno de los textos periodísticos
estudiados. Indica su clasificación y sus principales características. R. L.
→ Comparte el trabajo con tus compañeros.

D. Aplica

7. Redacta en tu cuaderno un texto periodístico a partir de un tema relevante para tu comunidad. R. L.


8. Confecciona, a nivel de grupo, el periódico “Miscelánea escolar”, con todos los textos que redactaron. R. L.

133 Guía del docente | 173


Datos
interesantes
La encuesta
Las personas que rea- A. Explora
lizan una investigación
deben recurrir a distin-
1. Responde la siguiente encuesta.
tas técnicas para obte-
ner datos e información.
Algunas de las técnicas
de investigación más
comunes son la entre-
vista, la observación, ¿Eres cinéfilo(a)?
los experimentos y la
encuesta, que estudiarás Edad 4. ¿En qué idioma te gusta ver
en este tema. 14-17 18-21 las películas?
Idioma original
Sexo
Traducidas a tu idioma
Fem. Masc.
Idioma original
1. ¿Te gustan las películas? con subtítulos
SÍ NO
5. ¿Dónde observas
2. ¿Cuántas películas ves a las películas?
la semana? Cine
1-2 Televisión
3-4 Plataforma de streaming
5-6
6. Si es en una plataforma,
Otro
¿cuál es tu favorita?
3. ¿Cuál es tu género favorito? Netflix
Acción Disney+
Animado HBO Max
Comedia Apple TV+
Suspenso Amazon Prime
Romántico Star+
Drama Paramount+
Terror Otro
Otro

a. ¿A quiénes está dirigida la encuesta? A jóvenes entre los 14 y los 21 años.

b. ¿Qué trata de averiguar la encuesta? Si a la muestra le gusta ver películas y en qué


condiciones lo hace.
c. ¿Cuántas preguntas tiene? Tiene seis preguntas.
d. ¿En cuáles preguntas el entrevistado puede
anotar una respuesta distinta? En las preguntas 2, 3 y 6.
e. ¿En cuáles preguntas el entrevistado solo
puede elegir entre las preguntas dadas? En las preguntas 1, 4 y 5.
f. En conclusión, ¿cuál es tu respuesta al título de
la encuesta? R. L.

Guía del docente | 174 134


B. Construye

2. Analiza la siguiente información.

La encuesta
La encuesta es una técnica de investigación ampliamente utilizada, ya que permite obtener datos
e información de una manera rápida y eficaz. Esta técnica consiste en aplicarle un cuestionario a
una muestra, que es un grupo de personas representativas de una población.
Para realizar una encuesta hay que tomar en cuenta las siguientes etapas:
1. Definir el objetivo de la investigación; es decir, qué información se desea averiguar con la
aplicación de la encuesta.
2. Seleccionar la muestra. Esto implica definir las características de los encuestados; por ejemplo,
el rango de edad, el nivel de escolaridad y el sexo. Para que la muestra sea representativa, todos
los encuestados deben tener características similares.
3. Diseñar el cuestionario. Este instrumento es el conjunto de interrogantes dirigidas a la muestra.
En su elaboración se pueden incluir preguntas cerradas, abiertas o mixtas.
→ Las preguntas cerradas o de respuesta fija son aquellas en las que el encuestado debe elegir
entre las opciones dadas; como “sí/no” o “malo/regular/bueno”.
→ Las preguntas abiertas son las que le dan al encuestado la oportunidad para que responda
con sus propias palabras.
→ Las preguntas mixtas son una combinación de las respuestas cerradas y las respuestas abiertas.
En la redacción de las preguntas debes tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
→ Redactar preguntas claras, precisas y breves.
→ Evitar frases o expresiones ambiguas o con connotaciones negativas.
→ Evitar la redacción de preguntas negativas.
→ Evitar el uso de preguntas que obliguen al encuestado a recurrir a la memoria.
→ Incluir una única idea por pregunta.

4. Aplicar el cuestionario. Todos los encuestados deben responder el mismo cuestionario.


Las preguntas se pueden efectuar de manera presencial, por teléfono o mediante algún
formulario electrónico.
5. Obtener los datos. En esta etapa se contabilizan y se tabulan las respuestas obtenidas.
6. Analizar los datos e interpretar los resultados. Esta etapa es la más importante del proceso,
ya que a partir de los datos obtenidos se verifica si se cumple o no el objetivo de la encuesta.
Con la información generada se redactan las conclusiones o hallazgos.
7. Redactar un informe. Como en toda investigación, al final del trabajo, se escribe un informe
con los siguientes apartados:
→ Datos de la encuesta: tema, objetivo, características de la muestra y descripción del cuestionario.
→ Resultados.
→ Análisis de los datos.
→ Presentación de conclusiones.

135 Guía del docente | 175


Datos 3. Menciona qué es una encuesta.
interesantes
Es un instrumento de investigación que consta de un cuestionario
Hoy día se cuenta de preguntas.
con softwares y con 4. Define los tres tipos de preguntas que se pueden incluir en un cuestionario.
sitios digitales para
Las preguntas cerradas tienen respuestas dadas por el encuestador, las
confeccionar encuestas
virtuales, que facilitan la preguntas abiertas están diseñadas para que el encuestado las responda
aplicación, la respuesta con sus palabras y las mixtas combinan las dos anteriores.
y la tabulación de los 5. Explica por qué es importante definir la muestra antes de aplicar
datos; por ejemplo: una encuesta.
SurveyMonkey,
Typeform y Google R. P.: Para saber a quiénes se les va a aplicar la encuesta. También para
Forms.
definir qué tipo de preguntas se incluirán en el cuestionario.

C. Comprende

6. Lee el siguiente cuestionario de una encuesta y responde las preguntas.

Consumo de jugos naturales


en los colegios
Edad Sexo grado

1. ¿Cuánto tiempo has consumido jugos naturales en tu


alimentación escolar?
Menos de un año. Más de tres años.
Entre uno y tres años. Nunca lo he tomado.
2. ¿Con qué frecuencia bebes jugos naturales en tu colegio?
Diariamente. Una vez a la semana.
Más de una vez al día. Varias veces a la semana.
3. ¿Cuál es tu sabor favorito?
Piña Naranja Fresa Otro
4. Cuando elegiste el consumo de jugos naturales, ¿cuál
característica llamó tu atención?
Tamaño Calidad Precio Sabor Otra
5. ¿Cuál es tu grado de satisfacción con el consumo de jugos natu-
rales? (Ten presente que 1 es el valor más bajo y 5, el más alto).
1 2 3 4 5
6. ¿Recomendarías a tus amigos y compañeros tomar jugos
naturales en el colegio?
Sí No ¿Por qué?
7. Si pudieras modificar algo de los jugos naturales,
¿qué cambiarías?

Guía del docente | 176 136


a. ¿Cuál es el tema de la encuesta? Recuerda
Consumo de jugos naturales en los colegios. Recuerda que las
oraciones interrogativas
b. ¿Cuál es el objetivo de la encuesta? o preguntas, como se
les suele decir, deben
Determinar el grado de satisfacción de los consumidores de jugos naturales. redactarse con un signo
de interrogación de
c. ¿Cuáles son las características de la muestra? apertura (¿) y otro de
Estudiantes de educación premedia (9.°). cierre (?).

d. ¿Las preguntas son abiertas, cerradas o mixtas?


En la encuesta están los tres tipos de preguntas: 1, 2 y 5 son cerradas;
3, 4 y 6 son mixtas y 7 es abierta.

e. ¿Cuáles características están presentes en la redacción de las preguntas.


Las preguntas están redactadas de manera clara y breve. No presentan
términos con connotaciones negativas.

7. Aplica el cuestionario anterior a un grupo de diez estudiantes. R. L.


→ Describe los resultados de la encuesta en tu cuaderno.

D. Aplica

8. Elabora una encuesta impresa o digital. Sigue los pasos. R. L.


a. Selecciona uno de los siguientes temas o propón uno de tu interés.
→ Música que escuchan los jóvenes de 14 a 17 años.
→ Tipo de alimentación de los estudiantes de tu colegio.
→ Influencers más seguidos en internet por los jóvenes de 14 a 17 años.
→ Estudios universitarios o profesiones que prefieren los estudiantes
de 14 a 17 años.
→ ¿Cómo ven los jóvenes de 14 a 17 años la educación en Panamá en
10 años?
Datos
b. Redacta el objetivo de tu encuesta. interesantes
c. Define las características de la muestra: edad, sexo, cantidad y otros
criterios que consideres oportunos. Actualmente, se reco-
mienda que la cantidad
d. Redacta el cuestionario. Incluye preguntas cerradas, preguntas abiertas
de preguntas de una
y preguntas mixtas.
encuesta sea entre
e. Aplica el cuestionario. Para ello, reproduce el cuestionario de acuerdo veinte y treinta y que su
con la cantidad de encuestados. resolución tarde aproxi-
f. Cuando hayas reunido la información, cuenta la cantidad de respuestas madamente 15 minutos.
a cada pregunta y tabula los datos. Puedes apoyarte con algún formato La cantidad de interro-
digital (Excel, gráficas, cuadros) o hacerlo de manera manual. gantes puede aumentar
g. Redacta el informe de la encuesta. siempre que no exceda
h. Presenta los resultados de manera creativa. el tiempo recomendado.

137 Guía del docente | 177


La oración simple
A. Explora

1. Observa las imágenes y contesta las preguntas de manera oral.

¿Qué hacen?

¿Quiénes realizan
esa acción?

R. P.: ¿Qué hace? Estudia. ¿Quién R. P.: ¿Qué hacen? Se toman una fotografía.
realiza esa acción? Mariana. ¿Quiénes realizan esa acción? Los jóvenes.

B. Construye

2. Lee la siguiente información.

La oración simple
La oración simple es un grupo de palabras que posee sentido completo,
entonación propia e independencia sintáctica. Se caracteriza porque
posee un verbo conjugado, ya sea simple (lee), compuesto (ha leído) o
una perífrasis verbal (tiene que leer). Ejemplos:
→ Arturo estudia por las tardes. verbo simple
→ Nosotros hemos estudiado mucho. verbo compuesto
→ Jimena tiene que estudiar para la prueba. perífrasis verbal
La estructura de la oración simple consta de dos elementos: sujeto y
predicado. El sujeto es la parte de la que se dice o predica algo. Está
formado por un sintagma nominal (SN) que concuerda en número y
Recuerda persona con el verbo. El predicado es el elemento que dice o predica algo
El sintagma nominal acerca del sujeto. Está formado por un sintagma verbal (SV). Ejemplos:
(SN) tiene como núcleo
un sustantivo, que Sujeto (SN) Predicado (SV)
puede ir acompañado o Las gaviotas vuelan cerca de la playa.
no por determinantes N (sust.) N (verbo)
a a
y complementos, o un (3. pers., pl.) (3. pers., pl.)
pronombre. El sintagma
verbal (SV) tiene como
núcleo un verbo que Sujeto (SN) Predicado (SV)
puede ir acompañado o Ese arquitecto diseñó los edificios más altos de esta ciudad.
no de complementos. N (sust.) N (verbo)
(3.a pers., sing.) (3.a pers., sing.)

Guía del docente | 178 138


3. Escribe tres características de la oración.
Posee sentido completo, presenta entonación propia y tiene independencia sintáctica.

4. Anota cuál tipo de palabra es fundamental en toda oración.


El verbo.

5. Analiza la siguiente información.

Tipos de sujeto

Expreso Tácito o desinencial

Es el que aparece Es el que no aparece escrito en la ora-


escrito en la oración. ción. Se determina a partir de las desi-
nencias de persona y número del verbo
y equivale a un pronombre personal.

puede ser
por ejemplo

→ Pintó un hermoso retrato.


verbo Sujeto tácito:
Simple Compuesto (3.a pers., sing.) 3.a pers., sing.
Equivale a él/ella.
Tiene un Tiene dos o → Escuchamos música experimental.
solo núcleo. más núcleos. verbo Sujeto tácito: 1.a
a
(1. pers., pl.) pers., pl. Equivale a
nosotros/nosotras.
por ejemplo por ejemplo

→ Ella camina despacio. → El ternero y la cabra pastan tranquilamente.


N (pron.) N (sust.) N (sust.)

→ El equipo anotó un gol. → María, Ricardo y yo cantamos en un coro.


N (sust.) N (sust.) N (sust.) N (pron.)

6. Explica cómo sabes cuando un sujeto es simple o compuesto.


Por la cantidad de núcleos que presenta: si es simple tiene uno; si es complejo, dos o más.

7. Elabora una lista de pasos para determinar el sujeto tácito de una oración. Aporta ejemplos.
R. P.: 1. Identificar el verbo de la oración. 2. Determinar las desinencias de persona y número del
verbo. 3. Buscar el pronombre personal equivalente.

139 Guía del docente | 179


Recuerda 8. Lee la siguiente información.
El complemento
directo (CD) nombra
Tipos de predicado
al elemento sobre el Existen dos clases de predicado: el predicado verbal y el predicado nominal.
que recae la acción del → Predicado verbal. Tiene como núcleo un verbo predicativo que puede
verbo. El complemento ir acompañado de cualquier complemento (CD, CI, CC); excepto de un
indirecto (CI) designa al
atributo. Ejemplos:
destinatario de la acción
verbal. El complemento Predicado
circunstancial indica – El tren saldrá tarde.
distintas circunstancias N CC
en las que se desarrolla Predicado
la acción del verbo. – Los jóvenes compraron pescado para cenar.
N CD CC

→ Predicado nominal. Está formado por un verbo copulativo (VC):


ser, estar o parecer y un atributo (Atr.), que nombra una cualidad o un
estado del sujeto. La función del atributo puede ser desempeñada por
distintos sintagmas: SN, SAdj. o SAdv. Este tipo de predicado también
puede tener complementos circunstanciales. Ejemplos:
Predicado
– El café está caliente.
Verbo copulativo Atr.
Predicado
– Mi tío fue enfermero durante muchos años.
Verbo Atr. CC
copulativo

9. Indica las características del predicado verbal y el predicado nominal.


El predicado verbal está formado por un verbo predicativo y uno o
más complementos. El predicado nominal está formado por un verbo
copulativo (ser, estar o parecer) y un atributo.
C. Comprende

10. Escribe el sujeto de cada oración. Menciona si es expreso o tácito.


a. Las arpas suenan muy bien. Las arpas (suj. expreso)
a
b. Construyeron un hotel cerca de la playa. 3. pers., pl. (ellos, as) (suj. tácito)
c. Nosotros participamos en un concurso. Nosotros (suj. expreso)
a
d. Antes de contestar, piensa la respuesta.2. pers., sing. (tú) (suj. tácito)

Datos 11. Anota si las oraciones tienen sujeto simple o compuesto.


interesantes a. Antes del amanecer, llegaron los turistas. Suj. simple
El sujeto puede aparecer b. Karla y Pedro hornean un gran pastel. Suj. compuesto
en diversos lugares, ya Suj. simple
c. El hombre elegante y apuesto pasó ayer.
sea al inicio, en medio
o al final de la oración. d. Carlos y yo viajaremos a Chiriquí. Suj. compuesto

Guía del docente | 180 140


12. Anota qué tipo de predicado tiene cada oración. Desarrollo
a. Catalina obtuvo las mejores calificaciones. Pred. verbal sostenible
b. Las libretas están en el otro mueble. Pred. nominal La producción sostenible
Pred. nominal consiste en fabricar
c. Las ambulancias están frente al hospital. más artículos utilizando
d. No escucharon tus preguntas. Pred. verbal menos recursos, a
Pred. nominal fin de obtener más
e. Él es mi mejor amigo.
ganancias y reducir la
f. No parecen contentos ahí. Pred. nominal contaminación. Esto
g. Siempre cantan muy alegres. Pred. verbal también implica hacer
un consumo responsable
de los bienes que están
D. Aplica
a nuestra disposición.
13. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. Utiliza dos colores
distintos para separar el sujeto y predicado. Sigue el ejemplo.
Predicado Sujeto Predicado
a. Ayer, Ana y su hermana compraron lápices para su sobrina.
CC N N N CD CI
b. Él estacionó su automóvil frente a su casa.
N N CD CC
c. Las ballenas recorren miles de kilómetros. Predicado
N N CD
d. Algunos mamíferos están muy cerca del río.
Sujeto
N VC CC
a
e. Después de la reunión, volvimos al colegio.Suj. tácito: 1. pers., pl.
CC N CC (nosotros/nosotras)
f. Claudia toca la trompeta en una orquesta.
N N CD CC Trabajo
g. Los fuertes vientos fueron los culpables de la destrucción. colaborativo
N VC Atrib.
h. En el norte viven los grandes osos polares. 1. Formen parejas. R. L
CC N N
a a. Escriban cinco
i. Hace cinco días, conquisté una elevada montaña. Suj. tácito: 1. pers., oraciones simples
CC N CD sing. (yo) cada uno.
j. La bandada de golondrinas parece una nube oscura.
N VC b. Intercambien
Atrib.
sus oraciones.
14. Redacta un texto breve a partir de la siguiente imagen. R. L. c. Analicen
→ Utiliza cinco oraciones simples con predicado nominal y cinco con sintácticamente las
predicado verbal. oraciones que
recibieron.
d. Revisen ambos
análisis y hagan las
correcciones
necesarias.
e. Seleccionen tres
y analícenlas en
el tablero.

141 Guía del docente | 181


Sugerencias didácticas

Páginas 142-155 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ Tipos de oraciones simples
→ Mentes en acción: Produce un reportaje
→ Reglas generales de acentuación
→ El dígrafo ll y el grafema y
→ Expresa tus ideas: La oratoria
→ Evaluación sumativa
→ Instrumento de autoevaluación

Indicadores de logro
→ Analiza, con seguridad, oraciones simples, de acuerdo con sus características.
→ Redacta, apoyado en oraciones simples, un texto con respecto a las normas de ortografía, coherencia
y cohesión.
→ Clasifica oraciones simples, según la naturaleza del predicado.
→ Utiliza, con seguridad, la estructura del predicado en la redacción de distintos tipos de
oraciones estudiadas.
→ Aplica las reglas generales de acentuación, en atención al interés de la comunicación precisa de ideas.
→ Utiliza, correctamente, los grafemas y dígrafos ll, y; cc, cs, x; c, q, k en sus redacciones.
→ Define, con seguridad, el concepto de oratoria y sus características.
→ Expresa sus ideas, con claridad y seguridad, según las técnicas de la oratoria.

Actividades complementarias
1. Motivar a los estudiantes para que realicen la actividad 1 de la página 142. Recordarles que lo
primero que se debe hacer para analizar una oración es encontrar el verbo. En el caso de este
ejercicio, una vez que hayan localizado el verbo, será fácil clasificar las cláusulas con predicado
nominal (verbos ser, estar y parecer) o predicado verbal (todos los demás verbos).

2. Explicarles que el tema de los Tipos de oraciones simples de las páginas 142-145 está estre-
chamente relacionado con el anterior, La oración simple. En el primer tema, el criterio que se
emplea para clasificar las oraciones es el tipo de predicado, contenido estudiado en el segundo.

3. Proponerles leer la sección Datos interesantes de la página 144, en la que se explican los
tres criterios para clasificar las oraciones: la modalidad (el modo en el que se enuncia la oración:
afirmativa, interrogativa, desiderativa…), la cantidad de verbos y el tipo de predicado. Hacerles
notar que todos los contenidos de sintaxis y gramática que han estudiado durante el año, les
permitirán entender mejor el tema de las oraciones simples y compuestas (trimestre 3).

Guía del docente | 182


4. Indicarles la importancia de entender el esquema de la página 143 sobre los tipos de oraciones
predicativas. Enfatizar que el elemento clave para llevar a cabo esta clasificación es el complemento
u objeto directo (CD). Recordarles que el CD es el elemento gramatical en una oración que recibe
directamente la acción del verbo. Se reconoce haciendo las preguntas ¿qué? o ¿quién? al verbo. Por
ejemplo, “Manuel compró un libro” —-› ¿Qué compró? —-› un libro (CD). “Lucía visita a sus mejores
amigos” —-› ¿A quién visita? —-› a sus mejores amigos (CD).

5. Proponerles que realicen, en pareja, las actividades de la 7 a la 11 de la página 145. Permítales


formar parejas a su gusto, ya que el trabajo entre pares ofrece varios beneficios a los estudiantes,
entre ellos fomentar el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales, y mejorar las
habilidades comunicativas, la empatía y la resolución de conflictos.

6. Animarlos para que formen grupos y realicen el taller Mentes en acción: Produce un reportaje
de las páginas 146-148. Explicarles que el reportaje es un texto periodístico, igual que la noticia,
pero se diferencian en varios aspectos clave, principalmente en su profundidad, enfoque y estilo
de redacción. Mientras que la noticia se centra en proporcionar información rápida y objetiva sobre
eventos recientes, el reportaje busca explorar más a fondo un tema, proporcionando contexto,
análisis y detalles adicionales.

7. Invitarlos a completar las asignaciones de las Fichas 1 y 2 de la página 149. Recordarles que ambos
temas los han estudiado desde primaria; sin embargo, es necesario que los repasen constantemente.

8. Para reforzar la Ficha 2: El dígrafo “ll” y el grafema “y”, comentarles que un dígrafo es la
combinación de dos grafías, como lo indica su nombre, o dos letras que se utilizan para representar
un sonido. En español existen cinco: ch, gu, ll, qu y rr.

9. Invitarlos a planificar el taller Expresa tus ideas: La oratoria de la página 150. Enfatizar en
que esta técnica requiere preparación previa. Organizar con la clase un cronograma que refleje
las actividades por realizar y la fecha límite para cada una. Cuando los estudiantes estén listos,
dispongan el mobiliario del salón de manera que todos puedan ver al participante; por ejemplo,
en semicírculo, e invitarlos a participar de manera voluntaria.

10. Informar a los estudiantes, con anticipación, que van a efectuar la Evaluación sumativa de las
páginas 151-154. Explicarles que este tipo de prueba es una parte crucial del proceso educativo, ya
que proporciona una medida del aprendizaje y el nivel de comprensión que han logrado. Darles
las siguientes recomendaciones: planificar el tiempo de estudio con antelación, revisar los apuntes
y materiales de estudio, desarrollar un plan de estudio que incluya los temas que se evaluarán,
utilizar diferentes recursos, realizar ejercicios y preguntas de práctica, estudiar con compañeros de
clase, descansar adecuadamente antes de la prueba, comer alimentos que proporcionen energía
necesaria y estimulen la concentración, administrar el tiempo durante la evaluación, no preocuparse
en exceso, pues la ansiedad puede afectar el rendimiento y, por último, revisar las respuestas.

11. Motivarlos para efectuar la autoevaluación de la página 155. Recordarles que este instrumento está
diseñado para que sean ellos los que valoren su propio aprendizaje e identifiquen áreas de mejora.

Guía del docente | 183


Tipos de oraciones simples
A. Explora

1. Lee las oraciones e indica si tienen predicado verbal o predicado nominal.


a. El juego parece seguro. predicado nominal

b. El huracán provocó serios daños. predicado verbal

c. Nos vemos la próxima semana. predicado verbal

d. Ese artículo está desactualizado. predicado nominal

e. Las ofertas saldrán en octubre. predicado verbal

f. Rodolfo obtuvo excelentes calificaciones. predicado verbal


g. El hospital será remodelado. predicado nominal
h. Los turistas están en la playa. predicado nominal
i. Las naranjas son mi fruta favorita. predicado nominal

B. Construye

2. Lee la siguiente información.

Tipos de oraciones simples


Según la naturaleza del predicado, las oraciones simples pueden ser copulativas o predicativas.
Oraciones copulativas
Las oraciones copulativas se construyen con un sujeto y un predicado nomimal formado por
un verbo copulativo (VC): ser o estar, y en algunos casos, parecer. Sus características principales
son las siguientes:
→ El verbo copulativo une al sujeto con una característica suya o un atributo. Por ejemplo:

Sujeto Predicado nominal Sujeto Predicado nominal


– Samuel es doctor. – Andrea está profundamente dormida.
VC Atrib. VC Atrib.

→ La función de atributo la suele desempeñar un sintagma adjetival o un sintagma nominal.

Sujeto Predicado nominal Sujeto Predicado nominal


– Ella es una excelente amiga. – Nosostros somos muy felices.
VC Atrib. VC Atrib.

→ Los verbos copulativos no expresan acción, por lo que no incluyen complemento directo (CD)
ni complemento indirecto (CI). Sí pueden modificarse con complementos circunstanciales (CC).

Sujeto Predicado nominal


– El teatro estaba lejos de la ciudad.
VC Atrib.

Guía del docente | 184 142


Oraciones predicativas
Las oraciones predicativas se construyen con un sujeto y un predicado verbal formado por un
verbo predicativo, que expresa acciones, estados o proceso (todos, excepto los copulativos),
que funciona como núcleo del predicado. Estas oraciones aceptan toda clase de complementos:
complemento directo (OD), complemento indirecto (OI) y complemento circunstancial
(CC), pero nunca un atributo.
Se clasifican, de acuerdo con los complementos que admite el predicado y el tipo de sujeto, como
se desarrolla en el siguiente esquema.

Oraciones predicativas

se clasifican en

Transitivas Intransitivas

Se construyen con verbos que Se construyen con


exigen un complemento directo verbos que no aceptan
(verbos transitivos). Además, pue- un complemento
den incluir complemento indirecto directo (verbos intran-
y complementos circunstanciales. sitivos). Pueden incluir
complemento indirecto
pueden ser y complementos
circunstanciales.

Oblicuas Reflexivas Recíprocas


por ejemplo

La acción La acción La acción es


recae en algo o recae sobre el mutua entre
alguien distin- mismo sujeto. los elementos
to del sujeto. (Se usan los del sujeto.
pronombres (Se usan los Pred.
me, te, se y nos). pronombres → Cantamos para ti.
nos y se). CI

Suj. Pred.
por ejemplo por ejemplo por ejemplo → El pez come poco.
CC

Suj. Pred. Suj. Pred. Suj. Pred. Suj. Pred.


→ Él pinta su casa. → Ella se peina. → Ellos se miraron. → Ellos van al parque.
CD CD CD CC

Suj. Pred. Suj. Pred. Suj. Pred. Suj. Pred.


→ Luis trajo comida. → ¿Tú te limpiaste? → Ana y yo nos reímos. → La luz brilla mucho.
CD CD CD CC

143 Guía del docente | 185


Recuerda 3. Anota una semejanza y una diferencia entre las oraciones copulativas
Las oraciones pasivas
y las predicativas.
son aquellas en las que Las oraciones copulativas y predicativas son oraciones simples, se
el sujeto de la oración
sufre la acción del verbo diferencian en el tipo de predicado, nominal y verbal, respectivamente.
en lugar de realizarla.
4. Escribe en qué se diferencian las oraciones transitivas oblicuas, reflexivas
y recíprocas.
Se diferencian en sobre quién o qué recae el CD: en las oblicuas, el CD
es distinto del sujeto; en las reflexivas, el CD es el mismo sujeto y en las
recíprocas, el CD afecta ambos elementos del sujeto.

5. Lee la siguiente información.

Oraciones impersonales
Las oraciones impersonales son oraciones predicativas que se construyen
Datos sin sujeto (ni expreso ni desinencial). Estas oraciones se forman con
interesantes distintos verbos, como se explica a continuación:

Las oraciones se pueden → Con verbos climatológicos (relativos a fenómenos atmosféricos),


clasificar atendiendo a como “llover”, “lloviznar”, “garuar”, “tronar”, “relampaguear”, “granizar”,
diversos criterios: “amanecer”, “atardecer”, “anochecer”. Por ejemplo:
→ La modalidad nos – Llueve por las tardes.
permite hablar de – Anocheció muy tarde
oraciones enunciati-
– Nevará pronto.
vas, interrogativas,
exclamativas, → Con los verbos hacer, ser y estar en sus usos relacionados con el
dubitativas, optati- tiempo (cronológico o meteorológico). Por ejemplo:
vas, exhortativas y
de posibilidad. – Esta semana hizo mucho calor.
– Ya es tarde.
→ El número de verbos
hace posible clasificar – Aún es temprano.
las oraciones en
→ Con el verbo haber en tercera persona singular. Por ejemplo:
simples, si tienen
un solo verbo, y – Por la tarde, habrá manifestaciones.
compuestas, si tienen – Hubo muchos asistentes.
más de un verbo.
– Hay bastantes preguntas.
→ La naturaleza del
predicado es el
criterio que sustenta 6. Explica, con tus palabras, por qué las oraciones impersonales reciben
la clasificación de las ese nombre.
oraciones en copula-
tivas o predicativas, R. P.: Se espera que los estudiantes mencionen que se llaman oraciones
transitivas o intran-
impersonales porque no tienen sujeto.
sitivas, impersonales,
activas o pasivas.

Guía del docente | 186 144


C. Comprende

7. Escribe C si la oración es copulativa o IM si se trata de una impersonal.

O
IM Pronto escampará en la ciudad.

OC Mañana será la celebración de mi cumpleaños.

O
IM Aquí hay frutas para ustedes.

OC Los acusados no eran los responsables del crimen.

O
IM ¿Dónde será depositado el dinero?

O
IM ¡Hace mucho frío!

8. Clasifica las oraciones en transitivas oblicuas, transitivas reflexivas, transitivas recíprocas o


intransitivas, según corresponda.
a. En la plaza jugaban muchos niños, como todos los días. intransitiva
b. En ese instante, Eduardo y yo nos miramos con incredulidad. transitiva recíproca

c. Cada lunes, recogemos en el barrio materiales para reciclar. transitiva oblicua

d. Al amanecer, desperté con una extraña sensación en el pecho. transitiva oblicua


e. José Antonio, ¿ya te pusiste bloqueador solar? transitiva reflexiva

f. ¿Tú cantas en alguna agrupación? intransitiva

g. Nosotros nos echamos la culpa de lo sucedido. transitiva recíproca

D. Aplica

9. Anota un ejemplo de oración copulativa con cada verbo. R. P.


a. Ser Mi abuela es inteligente y dulce.

b. Estar Las puertas están abiertas desde temprano.

c. Parecer Esa pequeña niña parece un ángel.


10. Escribe oraciones del tipo indicado. R. P.
a. Transitiva oblicua Los participantes recibieron medallas por su esfuerzo.
b. Transitiva recíproca Cristina y Jorge se saludaron.

c. Transitiva reflexiva La candidata se sorprendió por la votación.

d. Intransitiva El evento duró todo el día.

11. Redacta oraciones impersonales con los verbos de los recuadros. R. P.


a. Tronar ¡Tronó demasiado fuerte!

b. Haber Hay propuestas extraordinarias.

c. Hacer Hará buen tiempo esta noche.


12. Escribe en el cuaderno una historia sobre un tema de tu elección en el que emplees al menos una
oración copulativa y cinco predicativas. R. L.
145 Guía del docente | 187
Mentes en acción
Produce un reportaje

1. Lee la información.

El reportaje es un género periodístico así como la noticia, el editorial o la crónica. De igual


forma que la noticia, se refiere a acontecimientos de interés general y de actualidad. Sin
embargo, a diferencia de la noticia, el reportaje presenta un recuento amplio y detallado.
Por esta razón, suele incluir entrevistas, visitas al lugar de los hechos, fotografías, análisis
de datos, gráficos y descripciones.
El reportaje informativo se concentra en presentar la información de interés. El repor-
taje interpretativo presenta la información y también el punto de vista particular del
periodista acerca de los hechos, pero siempre con respeto a la veracidad de los datos.
La estructura básica del reportaje incluye el título, la entradilla y el cuerpo del reportaje.
Este último se puede dividir en secciones, de acuerdo con los contenidos presentados.

Elementos de un reportaje

Título. Debe dar una idea Una empresa comprometida con el agua
clara del tema y capturar
la atención. Un negocio familiar de Bocas del Toro comparte su
experiencia en la protección del recurso hídrico.
Entradilla (bajada, lead).
Brinda una idea general
es hoy un interés fundamental
de la información. Le
sirve al lector para
de las políticas públicas, de los
determinar si le interesa ciudadanos y de las empresas.
leer todo el texto. El hostal Soplo de Mar, una
pequeña empresa familiar de
Bocas del Toro, decidió tomar
Texto discontinuo. cartas en el asunto y se inscri-
Fotografías, gráficos,
El hostal Soplo de Mar se encuentra en la bió en el programa Reduce Tu
tablas y otros. isla Carenero, en Bocas del Toro. Huella Corporativa Hídrica, una
iniciativa nacional para evaluar
Cuerpo. Desarrolla la En el pasado, se consideraba que la huella de una organización
información en detalle. el agua era un recurso inagotable; con relación al recurso hídrico.
Suele dividirse con hoy sabemos que la calidad del La familia Lara, dueños de esta
subtítulos para orientar agua y el acceso democrático al empresa, aceptaron compartir
al lector.
preciado líquido no puede darse con nosotros cómo ha sido su
por sentado. El recurso hídrico experiencia. […]

Guía del docente | 188 146


Planifica la redacción de un reportaje

Definir el tema y el objetivo de tu trabajo.


1 Tema
¿Sobre qué escribirás? Recuerda que el tópico de un reportaje es un tema de
actualidad; esto significa que se relaciona con acontecimientos ocurridos recien-
temente (pueden ser días o incluso semanas), de interés para una comunidad o
para la sociedad en general.
Objetivo
¿Qué quieres lograr con tu trabajo? Toma en cuenta que un reportaje informativo
es adecuado para temas novedosos o desconocidos para el público, mientras que
un reportaje interpretativo es más adecuado para un tema polémico, acerca del
cual existen posiciones distintas en el seno de la sociedad, o bien para un tema
de denuncia, en el cual es importante llamar la atención sobre una situación a
la que se debería dar más importancia o sobre la que deben tomarse medidas o
realizar acciones con prontitud.

Investigar acerca del tema del reportaje.


2 Todo reportaje es fruto de un proceso de investigación periodística. Para entender
el contexto, puedes documentarte con datos históricos y científicos. En relación
con los acontecimientos, ten cuidado con las noticias falsas o fake news, que
pueden abarcar lo siguiente:
→ Información intencionalmente inexacta. Quien la publica sabe que es falsa,
pero quiere manipular la opinión pública o lograr más tráfico en su sitio web.
Esto incluye el clickbait o ciberanzuelo: enlaces, artículos o fotografías que
parecen muy atractivos, pero solo tienen la intención de que el lector “muerda
el anzuelo” y entre a una página en particular.
→ Información parcialmente falsa, pero en términos generales, inexacta, falsa,
exagerada o deformada, por falta de profesionalismo del medio o porque
responde a un interés particular.

Sigue estas pautas para identificar las noticias falsas:


→ Verifica la identidad del autor (periodista y medio de prensa).
→ Revisa la fecha de publicación de la noticia. ¿Es actual?
→ Busca la misma información en otros medios y contrástala.
→ Ten cuidado con enfoques manipuladores, emocionales o alarmistas.
→ Asegúrate de que no es un chiste o una publicación sarcástica.
→ Analiza los datos y la autenticidad de las fotografías.
→ Revisa la información en sitios web de verificación de datos (fact checking).

147 Guía del docente | 189


Responder las preguntas informativas.
3 Recuerda que un reportaje tiene en común con la noticia el responder a seis preguntas
básicas, aunque con mayor profundidad:
→ ¿Qué pasó? Es el punto central y, generalmente, el centro de interés público.
→ ¿Dónde ocurrió? El lugar se indica mediante referencias fácilmente comprensibles por
parte del lector.
→ ¿Cuándo ocurrió? Se menciona el momento o el lapso en que ocurrió el hecho.
→ ¿Quiénes participaron? Se mencionan los involucrados directamente. En el reportaje,
es posible ahondar más en este aspecto que en la noticia.
→ ¿Por qué pasó? Un reportaje se concentra más en este aspecto.
→ ¿Cómo pasó? Las circunstancias o la manera en que ocurrieron los hechos.

Definir los recursos gráficos del texto.


4 Determina qué tipo de texto discontinuo (organizado de manera no lineal o no continua)
es más relevante para presentar la información; por ejemplo:
→ Fotografías. Verifica si el lugar de donde tomaste la imagen permite su reproducción.
Muchas veces solo solicitan que se indique de dónde se tomó.
→ Gráficos o tablas. Con frecuencia hay información relevante que se puede sintetizar
en un gráfico o en una tabla. Verifica los datos antes de construirla, y recuerda indicar,
al pie, la fuente de la información.
→ Enlaces y referencias. Si tomas información de una página web, copia el enlace. Esto
permite verificar o ampliar la información. Es legal y correcto éticamente el dar crédito
al trabajo de otras personas.

Crear un titular llamativo.


5 Redacta el titular de manera clara y atractiva. El titular es lo primero que considera el
lector, y cumple las funciones de marcar el inicio del texto, dar una idea del contenido y
atraer la atención. Algunas estructuras posibles para titulares son las siguientes:
→ Una oración simple. Por ejemplo, Una empresa familiar invita a proteger el agua.
→ Una oración con el verbo elidido (que no está presente), para darle expresividad. Por
ejemplo, Soplo de Mar, ejemplo por seguir.
→ Un sintagma nominal. Por ejemplo, Una empresa comprometida con el agua.
→ Tematizaciones (resaltar un aspecto del tema en el titular). Por ejemplo, Soplo de Mar:
una empresa ejemplar.

Escribir el cuerpo del reportaje.


6 Para redactar el cuerpo del reportaje, ten en cuenta tres aspectos:
→ Subdivide la información en partes, y usa un subtítulo para cada una.
→ Revisa la puntuación y la ortografía mediante la Ficha 1 (Reglas generales de acentuación)
y la Ficha 2 (El dígrafo “ll” y el grafema “y”).
→ Al finalizar, lee nuevamente todo el texto y aplica las herramientas que conoces para
revisar la coherencia y la cohesión del texto.

Guía del docente | 190 148


Herramientas para redactar
Ficha 1
Reglas generales de acentuación
La acentuación es la parte de la ortografía que consiste en colocar correctamente el acento
ortográfico o tilde a aquellas palabras que lo requieren. Sus reglas generales son las siguientes:
→ Las palabras agudas se escriben con tilde cuando terminan en n, s o vocal; por ejemplo, allá,
congelación, cortés y también. No siguen esta regla las palabras monosílabas.
→ Las palabras graves se escriben con tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s, o
en dos consonantes cualesquiera; por ejemplo, frágil, néctar, bíceps.
→ Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde; por ejemplo, fantástico,
imágenes, revísatelo.
1. Completa las palabras con la vocal faltante. Aplica las reglas de acentuación cuando
sea necesario.
a. so e z b. param é dico c. inh á bil
d. estr ó geno e. estatuari o f. emulsi ó n
g. cam é lido h. r é stemelo i. retah í la
j. p á seselo k. ansi e dad l. analg é sico
m. á gape n. d í ganoslo ñ. alc o hol
o. ventr í culo p. tr í ptico q. archipi é lago

Ficha 2
El dígrafo ll y el grafema y
El grafema y tiene dos pronunciaciones:
→ Se pronuncia como vocal (igual a una i) al final de sílaba y en la conjunción “y”; por ejemplo,
Uruguay, rey, ley, y.
→ Se pronuncia como consonante (igual que la ll) en los demás casos; por ejemplo, yoyo, ayer, reyecito.

El grafema y se utiliza en los siguientes casos:


→ Palabras con yec o que empiezan con yer; por ejemplo, abyecto, yerba.
→ Varias formas verbales de creer, leer, caer y oír; por ejemplo, creyera, leyó, cayó, oyera.
→ Palabras con el sonido consonántico “y” precedido de los prefijos a-, ad-, dis- o sub-; por
ejemplo, ayudante, adyacente, disyunción, subyacente.

El dígrafo ll se utiliza en los siguientes casos:


→ Los diminutivos terminados en -illo, -illa, -cillo, -cilla, -ecilla, -ecillo; por ejemplo, casilla,
leoncillo, pececillo, manecilla.
→ La terminación -ella y -ello de algunos sustantivos; por ejemplo, estrella, destello.

1. Completa las expresiones con ll o y, según corresponda:


a. En el tra y ecto de regreso, tráeme dos paneci ll os y un té de y erbabuena.
b. El pro y ecto se ca y ó por estar en a y uno de una buena in y ección de capital.
c. Quería que lo o y eran y lo le y eran, quería dejar su hue ll a.

149 Guía del docente | 191


Expresa tus ideas

1. Planifica una pieza de oratoria con base en tu reportaje. Lee la información.

La oratoria
La oratoria se refiere al arte de hablar en público de manera elocuente y efectiva para informar,
persuadir o entretener a una audiencia. Implica la habilidad de transmitir ideas de manera clara y
convincente utilizando técnicas de expresión verbal y no verbal. Sigue estas pautas en tu preparación:
→ Investiga y recopila información relevante sobre el tema. Organiza tus ideas y crea un esquema
o guion para la presentación.
→ Empieza con una introducción que capte la atención de la audiencia y presente el tema principal
de manera clara y concisa. Puedes utilizar anécdotas, estadísticas impactantes, preguntas
retóricas u otros recursos para captar el interés del público.
→ Presenta tus argumentos y puntos principales de forma coherente y lógica. Utiliza ejemplos,
evidencias y razonamientos sólidos para respaldar tus afirmaciones y mantener el interés de
la audiencia.
→ Utiliza un lenguaje claro y comprensible para tu audiencia. Evita jergas complicadas y asegúrate
de adaptar tu discurso al nivel de conocimiento de tus espectadores.
→ Administra el tiempo de manera efectiva para asegurarte de cubrir todos los puntos importantes
sin extender demasiado tu presentación. Practica para ajustarte al tiempo asignado.
→ Resume tus puntos clave y cierra con una conclusión impactante que deje una impresión duradera
en la audiencia. Puedes utilizar una cita relevante, una historia inspiradora o un llamado a la
acción para finalizar tu pieza de oratoria de manera memorable.
→ Practica tu discurso en voz alta varias veces para ganar confianza y mejorar tu fluidez. Solicita
retroalimentación de otras personas para identificar áreas de mejora y realizar ajustes necesarios.

2. Marca con un gancho ( ) Sí o No, según cada criterio.

Criterios Sí No
Respondí las seis preguntas básicas del texto periodístico en mi reportaje.
Producción

Redacté el texto de manera clara y con adecuada progresión temática.


escrita

Escribí un titular claro y que atrae la atención del lector.


Utilicé un recurso gráfico para resaltar información relevante.
Verifiqué la ortografía y la puntuación.
Investigué datos relevantes sobre el tema y los organicé.
Producción

Introduje el tema principal de manera creativa.


oral

Empleé ejemplos y evidencias para presentar mi argumentación.


Usé un lenguaje adecuado a mi audiencia.
Cerré la técnica con una conclusión impactante.

Guía del docente | 192 150


Evaluación sumativa
Circula la letra que corresponde a la respuesta correcta de cada ejercicio.
1. ¿Qué son los préstamos léxicos?
A) Palabras patrimoniales.
B) Vocablos procedentes del latín.
C) Palabras tomadas de otras lenguas.
D) Vocablos relacionados por el lexema.

2. ¿Cuál obra es considerada la primera novela moderna?


A) Amadís de Gaula
B) La vida del Buscón
C) El lazarillo de Tormes
D) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

3. ¿En qué consiste la acentuación?


A) En distinguir palabras que se escriben igual.
B) En diferenciar monosílabos con distinta escritura.
C) En colocar la tilde a todas las palabras, sin excepción.
D) En poner el acento ortográfico a las palabras que lo requieran.

4. ¿Qué son las TIC?


A) Procesos mediante los cuales se recibe información.
B) Sistema mundial que permite acceder a la información disponible en cualquier parte
del mundo.
C) Recursos empleados para procesar y distribuir información mediante distintos
dispositivos electrónicos.
D) Conocimientos y técnicas que se aplican ordenadamente a fin de alcanzar un objetivo o
resolver un problema.

5. ¿Cuál opción presenta ejemplos de textos periodísticos?


A) Noticia, reportaje, editorial y artículo de opinión.
B) Reportaje, novela, artículo de opinión y editorial.
C) Editorial, artículo de opinión, manual y reportaje.
D) Artículo de opinión, encuesta, reportaje y noticia.

6. ¿Cuál opción presenta una oración impersonal?


A) Llegaron temprano al hotel.
B) Hoy amaneció muy temprano.
C) Ella compró galletas temprano.
D) Oí unas sirenas muy temprano.

151 Guía del docente | 193


7. ¿En cuál opción hay una oración simple con sujeto tácito?
A) La tarde cayó lentamente.
B) Rápidamente crecieron las plantas.
C) Por aquella época, asistíamos a la escuela.
D) Él condujo su auto por miles de kilómetros.

8. ¿Qué es la muestra de una encuesta?


A) La población en general.
B) Un grupo de individuos sin características en común.
C) Un conjunto de personas representativas de una población.
D) Un grupo de individuos que poseen las mismas preferencias.

9. ¿En cuál opción se presenta el protagonista de la novela moderna?


A) Persona común.
B) Héroe divinizado.
C) Caballero andante.
D) Caballero cristiano.

10. ¿En cuál opción hay una obra de Miguel de Cervantes?


A) La Galatea
B) Cantar del Mio Cid
C) La vida del Buscón
D) El lazarillo de Tormes

11. ¿Cuál grupo de palabras se completa en su totalidad con la letra y?


A) O eron, erbera, le era, uxtaponer.
B) Paragua , ogur, anura, mascari a.
C) Bri aba, pro ecto, cre ese, dis untivo.
D) Vaji a, a udante, floti a, onomatope a.

12. ¿Cuál grupo de palabras se completa en su totalidad con el dígrafo ll?


A) amada, fo eto, ga ina, constru en.
B) Ad acente, uvia, alcantari a, bote a.
C) Patru a, atrope o, amarada, uvioso.
D) In ección, desa uno, maquini a, avero.

13. ¿En cuál opción hay una oración intransitiva?


A) Julia se lava los dientes.
B) Hace mucho calor en verano.
C) Compro las entradas del concierto.
D) Andrés viajó durante todo el año pasado.

Guía del docente | 194 152


Resuelve las actividades.
14. Menciona tres características del Quijote.
Mezcla de discursos, evolución de los personajes y conflicto realidad-idealismo.

15. Anota dos aspectos que deben considerarse para elegir la muestra de una encuesta.
R. P.: La edad y el nivel de escolaridad.

16. Escribe las dos partes de la oración.


Sujeto y predicado.

17. Cita los tres tipos de oraciones transitivas.


Oblicuas, reflexivas y recíprocas.

18. Menciona los tipos de preguntas que se incluyen en los cuestionarios de la encuesta.
Preguntas cerradas, abiertas y mixtas.

19. Anota dos características de la novela moderna.


Presenta una visión horizontal del mundo y tiene personajes contradictorios.

20. Escribe los años en que se publicaron las dos partes del Quijote.
I parte en 1605 y II parte en 1615.

21. Cita los dos tipos de sujeto.


Sujeto expreso y sujeto tácito o desinencial.

22. Menciona los tres verbos copulativos.


“Ser”, “estar” y “parecer”.

23. Anota dos características del héroe moderno.


R. P.: Es una persona común, anónima, con contradicciones.

24. Escribe los dos tipos de predicado.


Predicado verbal y predicado nominal.

25. Cita cuatro préstamos léxicos provenientes del inglés.


R. P.: Champú, surf, básquetbol y clóset.

26. Escribe cinco verbos que se utilizan para formar oraciones impersonales.
R. P.: “Hacer”, “haber”, “llover”, “garuar”, “granizar”.

153 Guía del docente | 195


Realiza las actividades.
27. Lee la noticia.
→ Señala en el texto las seis preguntas básicas de la noticia

Estudiantes medirán la contaminación


atmosférica en la ciudad de Panamá ¿Qué?

¿Quiénes? Alumnos de Premedia accederán a estaciones de


monitoreo para medir la calidad del aire.
¿Cuándo? A partir de junio hasta setiembre, El instituto Aire Fresco los capacitará a
sesenta estudiantes de Premedia de través de su Departamento de Ingeniería,
las provincias de Panamá y Panamá para que puedan comparar los distintos
¿Dónde?
Oeste accederán a las estaciones de niveles de contaminación que se respiran
¿Cómo? monitoreo del instituto Aire Fresco, a diario en sus colegios. Con ello, se
a fin de comprobar la calidad del aire pretende que puedan llegar a comprender ¿Por qué?
de la capital. el problema ambiental de mejor forma.

28. Redacta un texto periodístico con base en la imagen. R. L.


→ Emplea los tipos de oraciones simples estudiados.
→ Aplica correctamente las reglas generales de acentuación.

Guía del docente | 196 154


Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala
Analizo fragmentos
1. Reconozco
1. de novelas
el significado picarescas
contextual de las del Renacimiento.
palabras.

2. Redacto narraciones
2. Identifico literarias y no
géneros y subgéneros literarias.
literarios, con base en sus características.
Clasifico descripciones
3. Identifico
3. en objetivas
figuras de dicción y de
y figuras subjetivas, segúnen
pensamiento sus características.
diversos textos.
4. Redacto descripciones objetivas y subjetivas.
4. Analizo figuras de dicción y figuras de pensamiento.
5. Analizo información mediante distintos organizadores gráficos.
5. Clasifico los elementos lingüísticos y no lingüísticos de los mensajes.
6. Analizo sintagmas adverbiales y preposicionales.
6. Descodifico mensajes a partir de los elementos del signo lingüístico.
7. Redacto textos con sintagmas adverbiales y preposicionales.
7. Aplico las máximas de la comunicación en la construcción de mensajes.
8. Identifico y conjugo verbos en voz activa y voz pasiva.
8. Aplico las cualidades del texto escrito en la producción textual.
9. Redacto textos con oraciones escritas en voz activa y en voz pasiva.
9. Analizo y redacto sintagmas nominales, sintagmas adjetivales y sintagmas verbales.
10. Reconozco hiatos, diptongos y triptongos.
10. Produzco historietas o cómicas.
11. Identifico préstamos léxicos y su correcta escritura.
11. Aplico los usos de la mayúscula.
12. Reconozco las características de la novela moderna.
12. Participo en diálogos respetando los turnos para intervenir o escuchar.
13. Describo la evolución del héroe en la narrativa en los fragmentos de obras leídas.
13. Diferencio el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.
14. Analizo la novela Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

15. Sintetizo
14. Explico ellos aspectos
concepto demás importantes
tecnologías de lade la literatura del Renacimiento español.
comunicación.

16. Analizo
15. fragmentos
Utilizo el de obraslos
correo electrónico, delchats,
Renacimiento.
los videochats y los pódcast.

17. Identifico
16. las funciones
Realizo encuestas, segúndel
suslenguaje en mensajes del entorno.
características.

17. Reconozco
18. y conjugo
Analizo y redacto verbossimples.
oraciones irregulares.

Clasifico
19. Utilizo
18. los sujetos
verbos y los predicados
irregulares, de las oral
en la producción oraciones simples.
y escrita.

20. Clasifico
19. Utilizo oraciones
blogs simples,
como medio desegún la naturaleza del predicado.
comunicación.

Realizoelreportajes,
21. Utilizo
20. grafema xde acuerdo
y la con su cc
combinación estructura.
en las redacciones.
22. Aplico laspalabras
21. Acentúo reglas generales de acentuación.
compuestas y los adverbios terminados en -mente.
Utilizo el en
23. Participo
22. dígrafo ll y el
debates grafema
sobre temas en redacciones.
y novedosos y actuales.
24. Expreso ideas, con claridad y seguridad, mediante la oratoria.

155 Guía del docente | 197


Festitex

Aportes al Plan Nacional de Lectura

Participa en el festival de textos


Realicen las siguientes actividades con el apoyo del profesor.

Ensalada literaria 6. Utilicen la caja con los papeles para determinar


1. Seleccionen lecturas de distintos géneros lite- el orden de las exposiciones.
rarios; por ejemplo, cuentos, novelas, poemas a. Elijan una persona que se encargue de
o textos dramáticos. Asegúrense, con ayuda medir el tiempo de la exposición.
del docente, de que los textos no se repitan. b. Presenten su texto y comenten si les
2. Escriban en pequeños papeles el título de la agradó o no, y por qué.
obra que eligieron. Luego, colóquenlos en una c. Al final, indiquen si, con base en lo que
caja o en una bolsa. mencionaron sus compañeros, les gustaría
3. Por turnos, cada uno sacará un papel de la leer otro texto.
caja, a fin de obtener el título de la lectura
que realizará. Si alguien saca su papel, lo Revista literaria
deberá cambiar.
7. Redacten una reseña de cada uno de los
4. Definan un periodo para efectuar las lecturas textos de la actividad anterior. Incluyan los
y compartirlas con el resto de la clase. Además, personajes, el ambiente y un breve argumento.
establezcan el tiempo que dispone cada uno
para exponer su lectura. 8. Recopilen todas las reseñas para elaborar una
revista. Decidan si será impresa o digital.
5. Determinen, de manera individual, cómo
presentarán sus impresiones sobre el texto; 9. Editen la revista. Para ello, elaboren una
por ejemplo, con carteles o con presentaciones portada, un índice y recursos gráficos para
de PowerPoint. acompañar los textos.
10. Publiquen la revista y compártanla con todos
los estudiantes del colegio.

Guía del docente | 198 156


Trimestre 3

Museo Regional de Veraguas


El Museo Regional de Veraguas se encuentra ubica- siglo XIX y se compone de tres salas: arte religioso,
do en Santiago de Veraguas, frente al Parque Juan reuniones y exposiciones, y arqueología. Esta últi-
Demóstenes Arosemena. Se estableció de acuerdo ma alberga una variedad de piezas que incluyen
con la Ley 27 del 17 de diciembre de 1992. El edificio cerámicas, petroglifos, elementos líticos (hechos
sigue los patrones constructivos característicos del de piedra) y artículos típicos de la región.

En este trimestre aprenderás sobre:


→ El Barroco → Usos de la raya, las comillas y los paréntesis
→ El diálogo y el grafiti → El discurso y la entrevista
→ Las oraciones compuestas coordinadas, yuxtapues- → La Ilustración
tas y subordinadas → La argumentación y las falacias
→ El diario personal y el texto instructivo → Los documentos administrativos
→ Relativos, interrogativos y exclamativos → Los grafemas c, k, q y el dígrafo qu

157 Guía del docente | 199


Plan del Trimestre 3

Páginas 156-223 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Área Objetivos de aprendizaje competencial

1. Distingue la comunicación lingüística y no lingüística en el


entorno comunicativo diario para comprender las diversas
facetas comunicativas.

2. Reconoce las funciones del lenguaje en las diferentes situa-


ciones de la vida diaria para apreciar mejor el funcionamiento
del lenguaje.

3. Interpreta mensajes verbales y no verbales dentro del medio en


el que se desenvuelve para comunicarse con claridad.

4. Aplica las máximas de la comunicación en los diferentes actos de


habla de su vida diaria para asegurar una transmisión efectiva
1. Comunicación oral de los mensajes.
y escrita
5. Evalúa su participación en el intercambio de ideas de forma
crítica, reflexiva, tolerante y respetuosa para una mejor com-
prensión con sus semejantes.

6. Analiza la importancia de la comunicación escrita en la convi-


vencia diaria para poder expresarse con corrección y precisión.

7. Construye diferentes tipos de textos considerando la estructura,


la competencia gramatical y los esquemas respectivos para
enfrentarse a diferentes tipos de problemas o desafíos.

8. Analiza la importancia e influencia de las nuevas tecnologías en la


comunicación diaria, con el fin de emplearlas en contextos varios.

1. Distingue las diferentes estructuras gramaticales para su uso


correcto en el entorno comunicacional diario.

2. Explica los diferentes sintagmas en la estructura oracional para


2. Estructura profundizar su conocimiento del funcionamiento de la lengua
de la lengua en el contexto diario.

3. Valora la importancia de la corrección en las estructuras


propias de la oración gramatical como medio para mejorar
la comunicación.

Guía del docente | 200


Referencia a la guía del estudiante Página

→ Cambio semántico 161

→ El diálogo 170

→ Mentes en acción: Produce un diario personal 180

→ Relativos, interrogativos y exclamativos 181

→ Usos de la raya 182

→ Usos de las comillas 182

→ Usos de los paréntesis 182

→ Expresa tus ideas: El discurso 183

→ Los panameñismos 197

→ La argumentación 200

→ Las falacias 202

→ Los documentos administrativos 204

→ Los grafemas c, k, q y el dígrafo qu 217

→ Expresa tus ideas: La entrevista 218

→ La oración coordinada 174

→ Oraciones yuxtapuestas 178

→ La oración subordinada 208

→ Oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales 210

Guía del docente | 201


Área Objetivos de aprendizaje competencial

1. Interpreta la información que se presenta en diferentes clases de


textos, según su estructura, para comprender sus especificidades.

2. Analiza distintas clases de textos, según sus características, para


establecer la adecuación de su uso en diversas situaciones.
3. Comprensión lectora
3. Analiza el propósito que persiguen los diferentes textos en
estudio para el desarrollo asertivo de su comunicación diaria.

4. Asume una actitud crítica y reflexiva en el análisis de distintos


tipos textos para el desarrollo académico y personal.

1. Genera comentarios de obras literarias con una actitud crítica,


reflexiva y tolerante para enriquecerse y enriquecer el conoci-
4. Apreciación miento de los demás.
y creación literaria 2. Establece comparaciones entre los distintos periodos de la
literatura española con el fin de comprender y proyectar
situaciones contextuales.

Guía del docente | 202


Referencia a la guía del estudiante Página

→ El grafiti 172

→ Mentes en acción: Produce un texto instructivo 214

→ Festitex 156

→ Lectura: La vida es sueño 158

→ El Barroco 162

→ El teatro del Barroco 164

→ La prosa barroca 168

→ Lectura: El sí de las niñas 188

→ La Ilustración 198

Guía del docente | 203


Sugerencias didácticas

Páginas 158-169 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ Lectura: La vida es sueño
→ Comprensión de lectura
→ Cambio semántico
→ El Barroco
→ El teatro del Barroco
→ La prosa barroca

Indicadores de logro
→ Caracteriza, con detalles, la literatura del Barroco, según sus manifestaciones.
→ Sintetiza, con propiedad, aspectos esenciales del Barroco español, con énfasis en los géneros y los
autores sobresalientes.
→ Describe, con certeza, las características del teatro Barroco, según los fragmentos de obras vistos.
→ Analiza, de manera crítica, textos dramáticos de Lope de Vega.

Actividades complementarias
1. Invitar a los estudiantes a resolver las actividades de la página 158. Pedirles que observen los
elementos paratextuales y generen hipótesis de lectura. Guiarlos con preguntas como las siguientes:
¿A cuál género literario pertenece la obra, solo con base en su formato? ¿Qué ideas les evoca el
título? ¿Cuáles son las características del espacio, a partir de la imagen de la página 159? ¿A qué
época podría corresponder ese espacio?

2. Sugerirles realizar la comprensión de lectura de manera oral. Solicitar a un voluntario que lea en
voz alta la actividad 3 de la página 160. Pedir a tres voluntarios que resuman las acciones en las
que participan los tres personajes mencionados en el fragmento de la obra. Continúe con la misma
estrategia hasta que terminen de resolver todos los ejercicios. Permita que quienes lo desean
expongan sus puntos de vista.

3. Después de leer la explicación sobre el cambio semántico en la página 161, pedirles que mencionen
algún término que se utilice de forma distinta en el hogar o en la comunidad. Orientarlos para que
reflexionen sobre lo siguiente: a) ¿qué necesidad expresiva y práctica llevó a ese cambio semántico?,
y b) ¿qué circunstancias llevarían ese cambio a generalizarse? Explicarles que el vocabulario es
la parte del lenguaje que cambia más rápidamente porque se adapta con mayor facilidad a las
transformaciones del contexto.

4. Animarlos para que den otros ejemplos de términos que se construyen de la misma manera que
los de la actividad 2 de la página 161.

Guía del docente | 204


5. Después de realizar la actividad 1 de la página 162, comentar dos términos clave de la historia de las
ideas. Primero, la perspectiva. Esta corriente artística y manera de representar la realidad se creó
durante el Renacimiento e implicó una técnica geométrica compleja, usada para dividir el espacio y
representar las diferencias de distancia de los objetos en el cuadro. Esta visión matemática coincide
con la búsqueda de armonía en la literatura. Por otra parte, el Barroco desarrolló el claroscuro, que
enfatiza el contraste y hace énfasis en la sensación de la luz, más que en la estructura geométrica.
Esta técnica coincide con la tensión entre arte y naturaleza propia de la literatura barroca.

6. Emplear el siguiente resumen para reforzarles el concepto: El Barroco fue un movimiento cultural y
artístico que se desarrolló en Europa aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII. Se caracteriza
por su estilo ornamental, dramático y exuberante, tanto en las artes plásticas como en la literatura
y la música. El Barroco refleja una mezcla de emociones intensas, contrastes y complejidad temática.
En la literatura, por ejemplo, se manifiesta en el uso de metáforas elaboradas, juegos de palabras y
una atención especial a los matices lingüísticos. En la arquitectura, se destaca por la ornamentación
detallada, las formas curvilíneas y la búsqueda de impacto visual. El Barroco también refleja la
tensión y las contradicciones de la época, influida por factores como la Contrarreforma religiosa
y los cambios políticos y sociales.

7. Pedir a un voluntario que dibuje, en el tablero, las máscaras del teatro trágico y del teatro cómico,
después de leer la sección Recuerda de la página 164. Antes de resolver la actividad 1 de la misma
página, pedirles que realicen una lluvia de ideas sobre las diferencias entre la tragedia y la comedia.
Anotar los resultados en el tablero, debajo de los dibujos de las máscaras.

8. Después de efectuar la actividad 2 de la página 164, solicitarles que den ejemplos de actividades
realizadas en el entretiempo de partidos de diversos deportes, y que comparen la función de esas
presentaciones con la de los entremeses o pasos en el teatro barroco.

9. Invitarlos a diseñar un croquis, en dos dimensiones, de la distribución de los elementos en el


corral de comedias; un voluntario lo puede copiar en el tablero. Incentivarlos a que comparen esa
distribución con la que se hace de los espectadores en un espectáculo moderno, como un partido
o un concierto, y los criterios a los cuales obedece esta última. Motivar la reflexión con preguntas
como las siguientes: ¿Cuáles criterios son similares? (No hay división por estamentos, pero sí por
precio). ¿Cuáles han cambiado? (No hay división por género).

10. Después de realizar la actividad 7 de la página 166, invitarlos a identificar en obras modernas
temas del Barroco como la venganza del pueblo (en Fuenteovejuna) o la vida como engaño (en La
vida es sueño).

11. Antes de resolver la actividad 1 de la página 168, explicarles que la sentencia “Conócete a ti mismo”
proviene de la filosofía griega y fue destacada por Sócrates (470-399 a. C.). Pedirles que opinen
sobre el contenido del párrafo y que mencionen si se identifican con él o no y por qué.

12. Después de realizar la actividad 6 de la página 169, solicitarles que reflexionen si su forma de
entender el paso del tiempo se acerca o se aleja de la planteada por Quevedo. Mencionar otros
tópicos clásicos como tempus fugit (el tiempo vuela) o carpe diem (aprovecha el día).

Guía del docente | 205


Datos La aventura de leer
interesantes
La vida es sueño es 1. Lee el título del texto.
una famosa obra de
teatro del dramaturgo
2. Comenta cuál crees que es el tema del texto, ¿por qué piensas eso? R. L.
español del Siglo de
Oro, Pedro Calderón de
la Barca. Fue publicada La vida es sueño
por primera vez en
1635. La obra es una SEGISMUNDO ¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice!
pieza central del teatro Apurar, cielos, pretendo
barroco español y es ya que me tratáis así,
considerada una de las qué delito cometí
obras más importantes contra vosotros naciendo;
de la literatura española aunque si nací, ya entiendo
y universal. qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Solo quisiera saber,
para apurar mis desvelos
Vocabulario (dejando a una parte, cielos,
mísero. Infeliz. el delito de nacer),
qué más os pude ofender,
apurar. Purificar una para castigarme más.
sustancia de residuos e ¿No nacieron los demás?
impurezas, hacerla más Pues si los demás nacieron,
pura. Por extensión: ¿qué privilegios tuvieron
conocer a fondo la que yo no gocé jamás?
verdad de un asunto. Nace el ave, y con las galas
1
causa . Pleito judicial. que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
causa2. Motivo o razón
o ramillete con alas
de algo.
cuando las etéreas salas
suma. Máxima, supre- corta con velocidad,
ma, muy alta. negándose a la piedad
etéreas. En textos del nido que deja en calma:
poéticos, perteneciente ¿y teniendo yo más alma,
o relativo al cielo. tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
bruto. Se dice de un que dibujan manchas bellas,
animal, sobre todo el de apenas signo es de estrellas,
cuatro patas. gracias al docto pincel,
docto. Experto, que cuando, atrevido y cruel,
cuenta con estudios am- la humana necesidad
plios sobre una materia. le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto:
distinto. Instinto, capa-
¿y yo con mejor distinto
cidad de los animales de
tengo menos libertad?
reaccionar al medio.

Guía del docente | 206 158


Vocabulario
ovas. Tipo de algas
verdosas de ríos y estan-
ques, que pueden flotar o
fijarse al fondo.
lamas. Cierto tipo de
suciedad del agua,
Nace el pez, que no respira, sobre todo cuando ha
aborto de ovas y lamas, habido tormenta, que se
y apenas bajel de escamas acumula como una capa.
sobre las ondas se mira, bajel. Barco.
cuando a todas partes gira,
ondas. Olas.
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad albedrío. Voluntad libre
como le da el centro frío: de una persona para ac-
¿y yo con más albedrío tuar y tomar decisiones.
tengo menos libertad? sierpe. Serpiente.
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata, Etna. Volcán activo de
y apenas, sierpe de plata, Italia, muy conocido en
entre las flores se quiebra, la época. Por extensión:
cuando músico celebra algo que está caliente y
de las flores la piedad en llamas.
que le dan la majestad, cristal. En textos
el campo abierto a su ida: poéticos de la época, era
¿y teniendo yo más vida frecuente su uso como
tengo menos libertad? metáfora del agua.
En llegando a esta pasión
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?

ROSAURA Temor y piedad en mí


sus razones han causado.
SEGISMUNDO ¿Quién mis voces ha escuchado?
¿Es Clotaldo?
CLARÍN. (Aparte). Di que sí.
ROSAURA No es sino un triste, ¡ay de mí!
que en estas bóvedas frías
oyó tus melancolías.

Pedro Calderón de la Barca,


español (fragmento)

159 Guía del docente | 207


Comprensión de lectura
Recupera información

3. Sintetiza lo ocurrido en la escena mediante la siguiente tabla.

Personajes Participación en las acciones


Realiza un monólogo sobre su triste situación de estar preso y no
Segismundo tener libertad como sí la tienen los animales y seres inanimados
como un río.

Clarín Acompaña a Rosaura y escucha a Segismundo.

Rosaura Escucha a Segismundo, se compadece y le responde.

4. Menciona el delito por el cual considera Segismundo que ha sido castigado.


Segismundo considera que su nacimiento en sí mismo es un delito.

5. Identifica por qué razón Segismundo se refiere en su discurso a otras criaturas.


Segismundo compara el grado de libertad que tienen los cuadrúpedos, las aves, los peces y los

ríos, y concluye que ellos no fueron castigados por nacer y tienen mayor libertad.

Interpreta el texto

6. Explica a quién se dirige Segismundo en su discurso.


Segismundo se dirige a los “cielos”, que se puede interpretar como la Providencia o Dios.

7. Traduce a tus palabras las siguientes expresiones:


a. Apurar, cielos, pretendo / […] qué delito
b. Nace el ave, y […] es flor de pluma, / o
cometí / contra vosotros naciendo… ramillete con alas…

R. P.: Mi intención es saber con claridad por R. P.: Al ave le basta nacer para tener
qué cometí un delito al nacer. la belleza de las flores y que sus alas
parezcan un ramo de flores.

Reflexiona sobre el contenido

8. Comenta en una plenaria con tus compañeros un contexto o una situación de la sociedad moderna
en la cual tenga sentido la queja de Segismundo. R. L.

Guía del docente | 208 160


Cambio semántico

1. Lee la información sobre los cambios semánticos.

El cambio semántico se refiere a las transformaciones que sufren los significados de las palabras
a través de la historia, mediante mecanismos como los siguientes:
→ Metáfora. Se da por asociaciones de ideas; por ejemplo, llamar codo a una tubería curva o
ratón a un dispositivo que recuerda al animal.
→ Metonimia. Se da por asociaciones de cercanía; por ejemplo, hablar de cabezas de ganado (la
parte por el todo) o indicar al primer violín de la orquesta (el objeto por el usuario).
→ Antonomasia. Se usa un nombre propio como representante del nombre común; por ejemplo,
llamar clínex al pañuelo desechable (por la marca Kleenex).
→ Elipsis. Se da cuando una palabra trasmite su significado a otra por cercanía; por ejemplo, llamar
celular al teléfono celular o decir USB a una memoria USB.
→ Neologismo. Algunos significados nuevos se incorporan a la lengua al crear una palabra nueva,
como COVID.
→ Cambio en el referente. La realidad cambia, y esto altera los significados; por ejemplo, ciber-
nética, en griego antiguo, se refería al pilotaje del barco; en el siglo XIX, al gobierno del Estado,
y en la actualidad, se refiere a los sistemas de comunicación digitales.

2. Identifica el mecanismo de cambio de significado en los siguientes casos.

a. La falda de la colina (la parte baja de la colina) metáfora

b. Las patas de la mesa (las partes de la mesa que le sirven de apoyo) metáfora
c. Ser un nerón (ser una persona autoritaria) antonomasia

d. Exponerse al sol (exponerse a la luz solar) metonimia


e. Virus (programa malicioso) cambio de referencia
3. Redacta una oración con cada expresión y explica qué tipo de cambio semántico representa.
Puedes consultar internet, el diccionario o a tu docente. R. L.
a. El cuello de la botella
metáfora

b. Actuar como un covidiota


neologismo

c. Plato fuerte
metonimia

d. Ser un quijote
antonomasia

161 Guía del docente | 209


El Barroco
A. Explora

1. Observa los dos cuadros y responde las preguntas de manera oral.


a. ¿Cuál cuadro es más luminoso, y cuál, más oscuro? R. P.: El del Renacimiento es más luminoso.
b. ¿En cuál se nota claramente la utilización de algunas formas geométricas?, ¿en qué detalles
se reconocen? R. P.: El del Renacimiento emplea rectángulos en la mesa, las ventanas y las paredes.
c. ¿En alguno se aplica la simetría (correspondencia de posición, forma y tamaño con relación
a un eje)? R. P.: En La última cena se aplica la simetría.

Renacimiento Barroco

La última cena, Giacomo Raffaelli, copia en mosaico de la obra El tocador de laúd, reproducción en una
original del artista italiano Leonardo da Vinci (1452-1519). estampilla de la obra original del artista
italiano Caravaggio (1571-1610).

B. Construye

2. Lee la información acerca del Barroco.

El espíritu del Barroco


El Barroco es un movimiento cultural y un espíritu de época. Conviene
recordar que el Renacimiento se caracterizó por la actitud humanista y
Datos
la recuperación del arte grecolatino. En su visión de mundo predomina
interesantes
la idea de armonía y proporción en la vida y en el arte.
El concepto de “espíritu
El Barroco, en cambio, está marcado por el desengaño y la amargura
de época” (Zeitgeist, en
alemán), es usado por en relación con el futuro y por una actitud de desconfianza hacia la
algunos historiadores naturaleza humana. Su visión de mundo se rebela contra la armonía
para describir movi- renacentista, y plantea una tensión entre la vida y el espíritu, que se
mientos culturales y resuelve, o bien mediante fuertes posturas religiosas, o bien mediante
de pensamiento que la ironía y el escepticismo. En el Renacimiento, se intenta reproducir la
influyen en áreas
naturaleza natural con un sentido clásico de la armonía; en cambio, en
diversas de una amplia
región geográfica,
el Barroco, surge una tensión entre el arte y la naturaleza y se crea una
como un continente o belleza artificial, a veces recargada.
una civilización.

Guía del docente | 210 162


Contexto histórico del Barroco Datos
interesantes
En el siglo XVI, España era la principal potencia europea. Se decía que
era “el imperio donde nunca se pone el sol”, pues dominaba territorios A finales del siglo XVI,
en América, África y el sureste de Asia, así que siempre era de día en España intentó
alguno de esos lugares. Sin embargo, a partir del siglo XVII entró en crisis invadir Inglaterra con
política, su economía decayó y perdió su lugar como la principal potencia el objetivo de afianzar
militar en Europa. su poder en Europa y
de paso restaurar el
El sentimiento de crisis alcanzó a toda Europa. Al perder España su dominio catolicismo. La expe-
militar y político, perdió su papel como árbitro de conflictos entre las dición del rey Felipe II
naciones. A esto se sumó un estancamiento económico y comercial en fue bautizada como la
el continente, con un aumento de la pobreza en las ciudades y de la Armada Invencible
migración desde el campo, ocasionando problemas sociales asociados al y zarpó en 1588. A
hacinamiento, mendicidad y delincuencia. pesar de su nombre, la
flota fue derrotada por
Otro aspecto clave para el cambio en el espíritu de época fueron las los ingleses y por las
guerras por motivos religiosos, principalmente, entre católicos y protes- inclemencias del tiempo.
tantes. Frente a la Reforma protestante de Martín Lutero (1483-1546), que Este suceso marcó el
pretendía transformar la Iglesia católica y terminó por producir nuevas inicio del declive político
iglesias (como la luterana y la anglicana), se produjo la Contrarreforma y militar español.
católica, que intentó frenar el avance del protestantismo y renovar las
bases del catolicismo.

3. Identifica dos características del espíritu barroco.


R. P.: Sentimiento de amargura y desengaño, tensión entre arte y natu- Desarrollo
sostenible
raleza, crítica de la armonía clásica.
La intolerancia religiosa
4. Anota tres aspectos en los que España entró en crisis a partir del siglo XVII. y cultural es un mal
presente en nuestro
España perdió su hegemonía militar en Europa y entró en crisis en los mundo, tanto en el
temas financieros y políticos. interior de países como
entre países. Recuerda
que la diversidad de
C. Comprende cosmovisiones o visiones
de mundo enriquece a la
5. Escribe los aspectos del contexto histórico con los cuales se pueden humanidad y favorece
relacionar los sentimientos de desengaño y de amargura en el movimiento la reflexión crítica desde
barroco. otros puntos de vista.
→ Investiga sobre la
R. P.: Se pueden relacionar con la crisis española y con la pérdida de
cosmovisión (manera
armonía en Europa por las guerras de religión. de ver e interpretar
el mundo) de un
grupo cultural o
D. Aplica religioso distinto del
tuyo, representado
6. Comenta, en el cuaderno, tu visión personal acerca del espíritu de época en nuestro país,
en la sociedad presente. Considera las manifestaciones artísticas actuales y compártelo con
en los campos de la literatura, las artes plásticas y el cine. R. L. tu grupo.

163 Guía del docente | 211


El teatro del Barroco
A. Explora

1. Lee los textos y responde.


1. Edipo. ¿Ella te lo entregó?
2. Estrepsiades. Pero dime, si en realidad son
Campesino. Sí, en efecto, señor. nubes, ¿por qué parecen mujeres? Las otras
nubes son distintas.
Edipo. ¿Con qué fin?
Sócrates. ¿Cómo son?
Campesino. Para que lo matara.
Estrepsiades. No lo sé la verdad. Parecen
Edipo. ¿Habiéndolo engendrado ella, infeliz?
ovillos de lana voladores, no mujeres, por
Campesino. Por temor a funestos oráculos. Zeus, ¡estas tienen nariz! […]
Edipo. ¿A cuáles? Sócrates. ¿Viste alguna vez, al mirar al
Campesino. Se decía que él mataría a sus cielo, una nube parecida a un centauro, una
padres. […]. pantera […]?
Edipo. ¡Ay, ay! Todo se cumple con certeza. Estrepsiades. Por supuesto, por Zeus. ¿Y?
¡Oh luz del día, que te vea ahora por última Sócrates. Se convierten en lo que quieren […].
vez! ¡Yo que he resultado nacido de los que Estrepsiades. ¿Y si ven a Simón, el ladrón
no debía, teniendo relaciones con los que no de fondos públicos, qué hacen?
podía y habiendo dado muerte a quienes
Sócrates. Se convierten en lobos, para
no tenía que hacerlo!
mostrar qué clase de sujeto es ese.
Edipo Rey, Sófocles, griego
Las nubes, Aristófanes, griego

a. ¿A cuál subgénero del teatro pertenece cada texto? Justifica tu respuesta.


Texto 1: tragedia: el protagonista noble (el rey Edipo), los acontecimientos funestos (explicados
por Edipo) y la intervención de los dioses en el destino de las personas (oráculos). Texto 2:
comedia: la situación absurda y el tono burlesco (parodia del filósofo Sócrates).
b. ¿Consideras posible mezclar ambos subgéneros en uno solo? Comenta con el grupo. R. L.

B. Construye

2. Lee la siguiente información.

Recuerda Un nuevo subgénero teatral


A partir del siglo XVI, el teatro español empieza a transformarse. Uno
Los principales subgé-
de los primeros cambios fue el surgimiento de los pasos o entremeses,
neros dramáticos en la
cuyo representante destacado fue Lope de Rueda (1510-1565).
época clásica se reco-
nocen por las máscaras Los pasos se caracterizan por lo siguiente:
del teatro griego: la → Son breves.
comedia y la tragedia.
→ Se representan en medio de dos actos de una obra extensa.
→ Son cómicos y livianos, pues tienen la finalidad de entretener.
→ Los personajes son tipos sociales usados para generar humor por encarnar
vicios o ser extravagantes: el avaro, el tonto, el ladrón, entre otros.
→ Son de tipo realista y aprovechan el lenguaje coloquial, no culto.
→ Hacen uso de la literatura oral popular: canciones, refranes, etc.

Guía del docente | 212 164


3. Menciona un nuevo subgénero teatral del Barroco y dos de sus características.
Los pasos o entremeses. Son livianos, cómicos, breves; hacen uso del lenguaje coloquial y se
ubican entre dos actos de obras extensas.

4. Lee la siguiente información.

El teatro barroco
Durante el siglo XVII, el teatro tuvo un auge sin precedentes y se volvió un fenómeno popular,
masivo, consumido por personas de todos los estratos. Los principales factores de cambio fueron
los siguientes:
→ El teatro se consolidó como actividad teatrales. El teatro, como tal, cobró una
económica. Surgieron compañías de tea- gran importancia social y política.
tro ambulantes y empresarios teatrales, La infraestructura teatral también se trans-
dispuestos a invertir en el negocio. formó. Antes, el teatro se presentaba en
→ Se dio una profesionalización de la ac- plazas o en el atrio de las iglesias. En esta
tividad teatral, es decir, se podían seguir época, surgió el patio de comedias, al que
carreras rentables en el campo: actuación, acudían personas de distintas clases sociales,
dirección, creación o dramaturgia. aunque separadas como se muestra en la
→ Apareció un público específico que de- siguiente fotografía.
mandaba el consumo de ficciones

Escenario Corredores laterales


(comerciantes, milita-
res, funcionarios).

Aposentos privados
(familias nobles).
Cazuela (mujeres),
frente al escenario
Patio de mosquete- (fuera de foco, punto de
ros (gente común). vista de la foto).

La comedia nueva
Durante el Barroco, surgió una forma nueva de lugar a un nuevo género: la tragicomedia.
hacer teatro, la comedia nueva, descrita por Esto implica que los personajes no tienen que
Lope de Vega en su obra Arte nuevo de hacer ser nobles, como en la tragedia; pueden ser
comedias en este tiempo (1609). El teatro de Lope de estratos medios y bajos.
rompió con la forma clásica de organizar las → Utilización de verso polimétrico. Esto signi-
obras y elegir los personajes. Las características fica la mezcla de versos de distinta medida.
de la comedia nueva son las siguientes:
→ Estructura de la obra en tres actos, frente a los
→ Ruptura de la unidad de tiempo y de cinco del teatro clásico. Esto ayuda a capturar
espacio. En el teatro clásico, existe unidad de la atención del público.
tiempo (las acciones ocurren en el transcurso → Interés de dar gusto al público. Los temas son
de un día) y unidad de espacio (las acciones del agrado de la gente común; por ejemplo,
ocurren en un mismo lugar). ofensas al honor o la honra y conflictos en
→ Mezcla de lo trágico con lo cómico, lo que da torno a la salvación y el destino.

165 Guía del docente | 213


5. Identifica la distribución del público en el teatro de comedias, según sus características sociales.
R. L.: Se espera que los estudiantes ubiquen la posición de los hombres del pueblo, las mujeres,

los funcionarios y burgueses y los nobles.

6. Anota dos de las principales innovaciones introducidas por Lope de Vega en la comedia nueva.
Ruptura de la unidad de lugar, ruptura de la unidad de tiempo, mezcla de lo trágico y lo cómico,
uso de versos de distinto tipo.

7. Analiza la siguiente información.

Principales dramaturgos del Barroco español

Lope de Vega Tirso de Molina Pedro Calderón de la Barca


(1562-1635) (1579-1648) (1600-1681)

Autor muy prolífico, com- Fue un fraile de la orden Fue soldado y sacerdote
puso cientos de dramas; de la Merced y discípulo de (algo común en la época).
fue llamado “Fénix de los Lope de Vega. Su obra se Perfeccionó y ordenó la
ingenios” y “Monstruo de la caracteriza por el detalle forma teatral, hace más
naturaleza”. Tuvo una vida psicológico al retratar claro el planteamiento
amorosa compleja, que lo personajes, la claridad del ideológico y hace énfasis en
llevó, incluso, a la cárcel en planteamiento y el ingenio el protagonista: lo subjetivo
algunas ocasiones. satírico y burlesco. cobra enorme importancia.

Obras Obras Obras


representativas representativas representativas

→ Fuenteovejuna (1614). → El burlador de Sevilla y → La vida es sueño (1635).


Un pueblo mata a un convidado de piedra (1630). Obra filosófica que
gobernante injusto, Primera obra de teatro desarrolla los temas del
pero nadie confiesa el que recoge el mito de libre albedrío, el pecado
crimen, ni bajo tortura. don Juan, el seductor original (“haber nacido”)
A la pregunta de “¿Quién que no respeta ninguna y el mundo exterior
mató al comendador?” ley humana ni divina y como ilusión engañosa
responden siempre: recibe su castigo. o sueño.
“Fuenteovejuna, señor”.
→ El condenado por descon- → El alcalde de Zalamea
→ El perro del hortela- fiado (1630). Obra que (1630). Plantea el con-
no (1618). Una comedia plantea el conflicto de flicto por honor entre
amorosa que encarna el la salvación entre un el noble don Álvaro y la
dicho: “Ser como el perro religioso arrogante y plebeya Isabel, de quien
del hortelano, que no desconfiado y un ladrón él abusa, junto con su
come ni deja comer”. arrepentido. padre Pedro Crespo.

Guía del docente | 214 166


8. Identifica un tema presente en las obras de cada uno de los tres autores Datos
estudiados. interesantes
R. P.: Lope: la indecisión amorosa y la injusticia de los nobles hacia el pueblo.
Durante el Barroco
tuvo gran auge otro
Tirso: el mito de don Juan, la salvación. Calderón: la libertad humana (libre subgénero teatral, el
albedrío), la aplicación de la justicia, los privilegios de los nobles. auto sacramental: una
obra breve, de carácter
C. Comprende R. L.: Se espera que los estudiantes incluyan la contextua- simbólico (con frecuen-
lización de la comedia nueva y todas sus características. cia, los personajes eran
9. Elabora, en el cuaderno, un esquema u otro organizador gráfico en el virtudes o ideas abstrac-
que plantees las características de la comedia nueva. tas), relativa al sacra-
mento de la Eucaristía.
10. Lee nuevamente el monólogo perteneciente a La vida es sueño, en las
Calderón de la Barca fue
páginas 158-159 de esta guía, y responde. su máximo exponente,
a. ¿Cuál tema usual en el teatro barroco se expresa en el texto leído? y fue cultivado también
por Sor Juana Inés de la
Aparece el tema de la salvación y el destino, bajo la queja de Cruz, en México.
Segismundo de haber sido castigado por el cielo solo por nacer. 12. Es de carácter cómico
y liviano, y hace uso del
b. ¿Cómo se expresa el espíritu de época del Barroco en el monólogo lenguaje coloquial (“que
de Segismundo? yo…, qu’el… ¿Cómo se
llama?”). Los personajes
Se expresa el desengaño y la amargura frente a la realidad, así como
representan tipos sociales,
la falta de armonía y la desconfianza frente a la realidad. como el glotón que se
comió los turrones.
D. Aplica

11. Analiza nuevamente el contexto del surgimiento del teatro barroco y trabaja, en un procesador
de texto, según las instrucciones. R. L.
→ Elabora un texto de uno o dos párrafos en el que reflexiones sobre las condiciones sociales
y económicas que favorecieron el auge del teatro.
→ Elabora una hipótesis sobre el efecto de lograr condiciones parecidas (sociales y económicas)
para una industria en expansión en nuestro país, como el cine, la novela gráfica u otra.
12. Identifica dos características de los pasos en el siguiente texto de Lope de Rueda. Coméntalas en
una plenaria con tus compañeros.

Dalagón. En fin, ¿qué verdad es? Pancorvo. ¡Ah, paso, señor! Suélteme, que yo lo
Pancorvo. ¿Lo qué, señor? diré quién se los ha comido.
Dalagón. ¿Lo qué, dices? ¿Qué? Comerme la Dalagón. Veamos quién, acabemos.
libra de los turrones de Alicante que estaban Pancorvo. Vuestra merced ha de saber que yo
encima del escritorio. no, no..., que yo..., qu'el... ¿Cómo se llama? El...
Dalagón. Eso, no. ¿Cómo se dice? Desvíese un poco de la puerta,
para que no nos oiga nadie. Que Periquillo los
Dalagón. En fin, ¿qué miento?
ha traspuesto.
Dalagón. Yo no digo que miente, sino que no
es verdad. La generosa paliza, Lope de Rueda,
español (adaptación)
Dalagón. ¿Qué no? Espera un poco.

167 Guía del docente | 215


Vocabulario
La prosa barroca
Delfos. Lugar del
famoso oráculo en la A. Explora
antigua Grecia.
yerra. Se equivoca. 1. Lee el texto con atención. Posteriormente, marca con un gancho ( ) las
salteadora. Ladrona. expresiones de los recuadros que describen la intención del emisor.
Esfinge. Ser monstruoso
de la mitología griega O criticar
O distraer
O entretener

que abordaba a los


viajeros para plantearles
O justificar
O educar
O informar

un enigma, que debían


resolver para conservar
Eternizaron con letras de oro los antiguos en las paredes de Delfos, y mucho
la vida.
más con caracteres de estimación en los ánimos de los sabios, aquel célebre
viandante. Viajero. sentimiento de Biante: Conócete a ti mismo. Ninguna de todas las cosas
criadas yerra su fin, sino el hombre; él solo desatina, ocasionándole este
achaque la misma nobleza de su albedrío. Y quien comienza ignorándose,
mal podrá conocer las demás cosas. Pero ¿de qué sirve conocerlo todo, si a
sí mismo no se conoce? Tantas veces degenera en esclavo de sus esclavos
cuantas se rinde a los vicios. No hay salteadora Esfinge que así oprima
al viandante (digno viviente) como la ignorancia de sí, que en muchos
se condena estupidez, pues ni aun saben que no saben, ni advierten que
no advierten.
El Criticón, Baltasar Gracián, español

B. Construye

2. Lee la siguiente información.


Recuerda
Se habla de un texto Picaresca en el Barroco
alegórico cuando los
personajes son sim- Los géneros más destacados del Siglo de Oro español fueron el teatro y
bólicos y representan la poesía. Sin embargo, también hubo un desarrollo en prosa de obras de
ideas abstractas, más ficción (picaresca) y de no ficción, principalmente satíricas. La picaresca se
que tipos sociales; por actualizó al espíritu de época del Barroco y al sentimiento de desengaño.
ejemplo: “Pretendía Las principales obras, narradas en primera persona, como en su modelo
la Gula, por primera El lazarillo de Tormes, fueron las siguientes:
pasión del hombre, que
comienza a triunfar → Guzmán de Alfarache (1599/1604), por Mateo Alemán. La intención de
desde la cuna. […] La la obra es moralizante, pues narra el arrepentimiento del personaje
Codicia alegaba ser la adulto por su vida pasada.
raíz de todos los males. → Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vaga-
La Soberbia blasonaba mundos y espejo de tacaños (1626), por Francisco de Quevedo. La obra
su nobleza, haciéndose es burlesca y retrata los vicios sociales en las aventuras y los delitos
oriunda del cielo...” del protagonista, don Pablos.
(El Criticón, Baltasar
Gracián).

Guía del docente | 216 168


3. Menciona una obra de ficción picaresca y una obra de corte moralizante del periodo barroco.
R. P.: Guzmán de Alfarache, El Criticón.

4. Analiza la siguiente información.

Prosa didáctica
Las obras de no ficción abarcan desde ensayos hasta narraciones alegóricas. La prosa barroca fue
una continuación de la renacentista, con la incorporación del conceptismo, el ingenio y la agudeza,
propios del Barroco. Tres obras destacadas son las siguientes:
→ Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños en todos los oficios y
estados del mundo (1627), por Francisco de Quevedo. Como su título lo indica, tiene una intención
moralizante, que se mezcla con la sátira social.
→ El Criticón, por Baltasar Gracián. Novela alegórico-filosófica cuyos personajes representan el
choque entre la naturaleza (Andrenio) y la cultura y el espíritu crítico (Critilo).
→ Agudeza y arte de ingenio (1642/1648), por Baltasar Gracián. Este tratado de teoría literaria analiza
los principios de la estética barroca, basada en el concepto, la perspicacia, el ingenio y el gusto,
a diferencia de la imitación de la realidad (Renacimiento).

C. Comprende

5. Describe el papel de la intención moralizante en la prosa barroca, tanto en textos de ficción


como de no ficción.
El aspecto moralizante aparece tanto en obras de ficción, unido a la función cómica, como en
tratados moralizantes o ficciones alegóricas.

D. Aplica

6. Lee el texto. Identifica dos características de la prosa barroca.


a. Determina de qué tipo de texto se trata: picaresca o prosa moralizante.
Intención didáctica y moralizante, humor, desarrollo del concepto (el valor del tiempo). El
texto es moralizante.

¿Tú por ventura sabes lo que vale un día? ¿Entiendes de cuánto precio es una hora? ¿Has examinado
el valor del tiempo? Cierto es que no, pues así, alegre, le dejas pasar hurtado de la hora que fugitiva
y secreta te lleva preciosísimo robo. ¿Quién te ha dicho que lo que ya fue volverá cuando lo hayas
menester si le llamares? Dime, ¿has visto algunas pisadas de los días? No por cierto, que ellos solo
vuelven la cabeza a reírse y burlarse de los que así los dejaron pasar. Sábete que la muerte y ellos están
eslabonados y en una cadena, y que cuando más caminan los días que van delante de ti, tiran hacia ti
y te acercan a la muerte, que quizá la aguardas y es ya llegada, y según vives, antes será pasada que
creída. Por necio tengo al que toda la vida se muere de miedo que se ha de morir y por malo al que vive
tan sin miedo de ella como si no la hubiese, que este lo viene a temer cuando lo padece, y embarazado
con el temor, ni halla remedio a la vida ni consuelo a su fin. Cuerdo es solo el que vive cada día como
quien cada día y cada hora puede morir.
Sueños y discursos, Francisco de Quevedo, español

169 Guía del docente | 217


Sugerencias didácticas

Páginas 170-187 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ El diálogo
→ El grafiti
→ La oración coordinada
→ Oraciones yuxtapuestas
→ Mentes en acción: Produce un diario personal
→ Relativos, interrogativos y exclamativos
→ Usos de la raya
→ Usos de las comillas
→ Usos de los paréntesis
→ Expresa tus ideas: El discurso
→ Evaluación sumativa

Indicadores de logro
→ Utiliza diálogos en sus redacciones literarias y no literarias.
→ Reconoce, con interés, el concepto y las características del grafiti.
→ Compara, con sentido crítico, la estructura y el contenido de grafitis disponibles en medios de
comunicación y en el contexto.
→ Define, correctamente, el concepto de oración compuesta, apoyado en sus características.
→ Elabora, mediante un esquema, una definición de proposición.
→ Segmenta, con seguridad, las proposiciones que constituyen una oración compuesta.
→ Analiza oraciones coordinadas, según su estructura.
→ Clasifica, correctamente, oraciones coordinadas.
→ Produce oraciones coordinadas, con sentido lógico y evidencias de enriquecimiento léxico.
→ Reconoce, con base en su estructura, oraciones yuxtapuestas.
→ Crea un texto con oraciones yuxtapuestas, aplicando mecanismos de coherencia y cohesión.
→ Explica el concepto de diario, mediante consenso.
→ Escribe un diario de actividades académicas, en atención a patrones establecidos.
→ Aplica la acentuación correcta a los pronombres interrogativos y exclamativos, según contextos.
→ Aplica, correctamente, los signos de puntuación estudiados en años anteriores, en sus
producciones textuales.
→ Emplea, de manera correcta, la raya en la redacción de sus escritos.
→ Aplica, en sus escritos, el uso de las comillas, con base en normas para su utilización.
→ Utiliza, adecuadamente, los paréntesis, al valorar su función para la claridad de lo expresado.

Guía del docente | 218


Actividades complementarias
1. Solicitar a dos voluntarios que representen el diálogo de la actividad 1 de la página 170. Pedir a
otro voluntario que lea el recuadro de la derecha. Pedir al resto de los estudiantes que digan en
cuál de las dos versiones les resultó más sencillo imaginar la conversación.

2. Pedirles que realicen la actividad 6 de la página 171 de forma oral. Enfatizar en que no todas
las palabras del diálogo directo se trasladan al diálogo indirecto, sino que algunas partes solo se
describen; por ejemplo, la situación inicial puede expresarse de la siguiente manera: Una persona
llamó a Vidrios Rodríguez. Saludó amablemente y luego explicó que llamaba para agendar la
instalación de una ventana. Al realizar el ejercicio a la inversa, también hay elementos de la
descripción en estilo indirecto que se pierden al trasladarlo al estilo directo.

3. Antes de realizar la actividad 7 de la página 171, explicarles que al redactar un diálogo se deben
tomar en cuenta las características de los interlocutores, por ejemplo, la edad, la actividad a la
que se dedican y el contexto de la conversación para que los diálogos sean creíbles.

4. Antes de desarrollar el tema de El grafiti de las páginas 172-173, comentarles que en las décadas
de 1960 y 1970 esta modalidad de pintura alcanzó un gran auge en Estados Unidos y que se utilizó
para expresar disconformidad por situaciones sociales de diversa índole. Aunque es considerado
una manifestación artística, es importante reflexionar sobre los temas de los grafitis y el impacto
favorable o desfavorable que pueden causar en la armonía del paisaje urbano.

5. Orientarlos para que observen que en la actividad 1 de la página 174, junto a cada situación hay
dos oraciones simples separadas (tienen un solo verbo conjugado) y una oración en la que se unen
ambas oraciones simples y se relacionan por medio de la conjunción copulativa “y”.

6. Promover una discusión sobre el concepto de proposición. Asegurarse de que todos comprenden bien
este término, ya que es la base para entender las oraciones compuestas (coordinadas, yuxtapuestas
y subordinadas).

7. Antes de estudiar la explicación de las oraciones coordinadas, repasar las conjunciones, ya que son
el nexo que se emplea en la construcción de estas oraciones. Invitarlos a buscar en enciclopedias
o internet más ejemplos de las conjunciones adversativas.

8. Permitirles resolver las actividades de las oraciones coordinadas y yuxtapuestas, en parejas o en


tríos, con el objetivo de que se ayuden entre sí. Si algún estudiante prefiere resolver estos ejercicios
de manera individual, permítaselo también.

9. Motivarlos para que desarrollen el taller Mentes en acción: Produce un diario personal.
Explicarles que los pasos indicados son una guía y si ellos requieren incorporar uno o dos más lo
pueden hacer, si eso les ayuda. Promover el estudio de las fichas de la sección Herramientas para
escribir y la participación en la sección Expresa tus ideas: El discurso.

10. Guiarlos en la realización de la Evaluación sumativa de las páginas 184-187. Asegurarse de que
los estudiantes dispongan del ambiente idóneo para la realización de esta prueba.

Guía del docente | 219


El diálogo
A. Explora

1. Lee los textos de los recuadros y responde las preguntas.

—¿Cuánto cuesta este libro? John le preguntó a Sofía el


—Déjame revisar en el sistema. precio de un libro. Ella le dijo
que iba a revisar en el sistema
—Gracias. Me interesa mucho y él le agradeció porque está
leerlo. muy interesado en leerlo.

a. ¿Qué le preguntó John a Sofía? El precio de un libro.


b. ¿Sofía conoce el precio del libro? No, pero va a revisar en el sistema.
c. ¿En cuál de los textos encontraste la información? En ambos textos.
d. ¿Cuáles diferencias encuentras entre ambos textos? R. P.: La principal diferencia es la forma
en la que están redactados.

B. Construye

2. Lee la siguiente información.

El diálogo
El diálogo es la forma básica de la comunicación. Se caracteriza por la presencia e intervención de
dos o más interlocutores que alternan la palabra entre sí. Generalmente, el diálogo es oral, aunque
puede representarse de manera escrita.
El diálogo escrito se construye mediante técnicas como el estilo directo o el estilo indirecto.
Estilo directo Estilo indirecto
El estilo directo consiste en transcribir El estilo indirecto consiste en que el narra-
de manera fiel la conversación; es decir, dor (real o ficticio) incorpora en su relato las
como se va desarrollando. Para esto, cada palabras de los personajes, sin reproducirlas
intervención se escribe en un renglón aparte exactamente. Por ejemplo:
con una raya (—). Por ejemplo:
Un hombre entró a la tienda en la que Magaly
—¿En qué puedo servirle, señor? trabaja y ella le consultó en qué lo podía
—Quisiera comprar un sombrero ayudar. Él le explicó que deseaba comprar
elegante para mi esposa. un sombrero elegante para su esposa. Ella
—No se equivocó de tienda. ¡Venga le comentó que esa era la tienda adecuada
por aquí! Le mostraré los que tenemos. y lo llevó a ver los sombreros que tenían.

Guía del docente | 220 170


3. Menciona qué es un diálogo y de qué maneras suele llevarse a cabo. Datos
El diálogo es la interacción entre dos o más personas. Se realiza de manera
interesantes
oral o escrita. El estilo directo también
4. Explica qué son el estilo directo y el estilo indirecto. se introduce dentro de
un texto por medio de
Son formas para representar de forma escrita un diálogo. El estilo directo
los dos puntos y las
reproduce el diálogo textualmente y estilo indirecto es una narración de comillas; por ejemplo:
lo dicho por alguien más. → El profesor dijo: “La
próxima semana
C. Comprende habrá exámenes”.

5. Identifica el tipo de estilo utilizado en cada texto.


→ Comenta con tus compañeros la respuesta.

a. Él la miró a los ojos y le juró b. —¿Cuánto más vas a esperar


que no volvería a escaparse del sentado ahí?
colegio. Su madre, resignada, —Hasta que me escuches.
respondió que esperaba que no
—Te harás de piedra.
fuera otra mentira.
Estilo indirecto Estilo directo

D. Aplica

6. Lee el siguiente texto y transcríbelo en estilo indirecto en las líneas. R. L.

—¡Hola, buenas tardes! Llamo de Vidrios Rodríguez para


concertar la instalación de sus ventanas.
—¡Ah, hola! Estaba esperando su llamada. Dígame.
—Quisiera saber qué día podemos ir a realizar la insta-
lación. Tenemos cupo el jueves o viernes por la mañana.
—¡Estupendo! Agende mi cita para el jueves. Gracias.

7. Redacta un diálogo con estilo directo, en el cuaderno, a partir de una de las siguientes imágenes.R. L.

171 Guía del docente | 221


El grafiti
A. Explora

1. Observa la imagen y responde las interrogantes.

a. ¿A quiénes ves en la imagen? R. P.: A artistas callejeros.


b. ¿Qué actividad realizan? ¿Cómo se llama esa representación artística?
R. P.: Pintan un muro. Se llama grafiti.

c. ¿Qué elementos emplean? R. P.: Bancos, pinturas, pinceles…


d. ¿Has visto ese tipo de manifestación? ¿Dónde? R. L.

B. Construye

2. Lee la información.

El grafiti
El grafiti es una modalidad de pintura libre realizada, generalmente, sin autorización en lugares
públicos como muros, paredes, parques y estaciones de transporte público, entre otros.
Los grafitis transmiten mensajes de diversas tipologías; por ejemplo, artísticos, políticos, religiosos,
sociales y culturales. Van desde la firma del autor hasta complejas pinturas que se exhiben en
lugares públicos para que todos puedan verlos.
El mensaje de los grafitis puede ser fácilmente identificable o depender de la interpretación de
cada persona, según el sentido que le dé su autor.

3. Define, con tus palabras, qué es un grafiti.


R. L.

Guía del docente | 222 172


C. Comprende Escuela
inclusiva
4. Escribe la descripción de los elementos de cada grafiti e indica su temática.R. L.
Mantener limpios y en
→ Ten presente que la temática puede depender del espectador. buen estado los espa-
a. cios del colegio como
las áreas de recreación,
los servicios sanitarios,
paredes, muros, biblio-
tecas (y sus libros) y
salones es una forma de
expresar respeto hacia
los demás.

b.

D. Aplica
Datos
5. Sigue las instrucciones para elaborar un grafiti. R. L.
interesantes
a. Escribe una idea que deseas expresar. Puede ser de cualquier temática.
Grafiti, con una sola
b. Diseña un bosquejo de tu grafiti. Recuerda que puedes incluir solo efe, es la adaptación
texto, solo dibujo o combinar ambas técnicas. al español de la voz
c. Elabora tu grafiti en una cartulina o en un cartón. italiana graffiti con
d. Realiza, con tus compañeros, una exposición de los grafitis en el colegio. la que se alude a una
‘inscripción o dibujo
e. Diseña, con apoyo de tus compañeros, una página web donde puedas
hecho sobre una pared’.
publicar actividades y trabajos de tu salón y colegio. Aprovecha para
El plural de este término
publicar los grafitis que confeccionaron. es grafitis.

173 Guía del docente | 223


La oración coordinada
A. Explora

1. Observa las imágenes y marca con un gancho ( ) la oración que mejor las describe.

O Miguel colorea su libro.

O Miguel colorea su libro y Fabián


juega con la computadora.

O Fabián juega con la computadora.

O Sara lee una receta.

O David pica los vegetales.

O Sara lee una receta


y David pica los vegetales.

B. Construye

2. Lee la información.

Las oraciones compuestas


Las oraciones compuestas son las que contienen dos o más verbos conjugados. Existen tres
clases: coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas. Por ejemplo:
→ Fue a la biblioteca, pero no encontró el libro. Oración compuesta coordinada
→ Tengo mucha prisa, no puedo esperar. Oración compuesta yuxtapuesta
→ Recopiló todo lo que le pedimos. Oración compuesta subordinada
En una oración compuesta, cada verbo admite sujeto y complementos; es decir, que es el núcleo
de un grupo de palabras con la estructura característica de las oraciones. Cada uno de estos grupos
se denomina proposición. Ejemplos:
→ Ellas estudian y yo trabajo. → Cierra la puerta y apaga las luces.
proposición 1 proposición 2 proposición 1 proposición 2

3. Anota qué son las oraciones compuestas.


Son oraciones que tienen dos o más verbos conjugados.

4. Menciona las clases de oraciones compuestas que existen.


Yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.

5. Indica qué es una proposición.


Cada grupo de palabras con estructura oracional que forma parte de una oración compuesta.

Guía del docente | 224 174


6. Analiza la siguiente información.

La oración coordinada
La oración compuesta por coordinación está formada por dos o más proposiciones que se unen
mediante una conjunción coordinante, sin que ninguna de ellas dependa de la otra u otras; ya
que son independientes. Ejemplos:
→ Llamó a la puerta y esperó un largo rato.
proposición 1 conj. proposición 2

→ Ligia no toca el violín ni su hermano entrena caballos.


proposición 1 conj. proposición 2

Tipos de oraciones coordinadas


Hay tres clases de oraciones compuestas por coordinación, como se explica en el esquema:

Oraciones coordinadas

Coordinadas copulativas Coordinadas disyuntivas Coordinadas adversativas

expresan expresan expresan

Opción o alternancia entre


Adición, suma
dos posibilidades que se Contraposición.
o acumulación.
excluyen entre sí.

mediante las mediante las mediante las

Conjunciones pero, mas (equi-


Conjunciones y, e, ni. Conjunciones o, u.
vale a “pero”), sino, sino que.

por ejemplo por ejemplo por ejemplo

→ Llegamos al colegio → ¿Vamos a la fiesta o → Trajo muchas galletas,


y entramos en la prefieres el teatro? pero no alcanzaron.
segunda aula.
→ ¿Alquiló un apartamen- → Fuimos al cine, mas no
→ Él no cantó ni ella bailó. to o compró la casa? había entradas.

7. Menciona tres características de las oraciones coordinadas.


Poseen dos o más proposiciones, son independientes y están enlazadas por conjunciones.

8. Anota los tipos de oraciones coordinadas que existen.


Copulativas, disyuntivas y adversativas.

9. Explica cuál es la función de las conjunciones en las oraciones coordinadas.


Las conjunciones cumplen la función de unir o enlazar las proposiciones de las oraciones coordinadas.

175 Guía del docente | 225


C. Comprende

10. Anota si las siguientes oraciones son simples o compuestas. Subraya los verbos en cada una.
a. Mi abuela siempre ha contado relatos de misterio. simple
b. Vamos todos o no va ninguno. compuesta
c. Sembraron hortalizas en su pequeña granja. simple
d. Dijo que no quería verte más. compuesta
e. La pelota fue lanzada con mucha fuerza. simple

f. Nunca me rehúso, pero hoy no quiero. compuesta

g. No practicas deportes ni realizas ejercicios. compuesta

h. María balbuceó una excusa absurda, mas él no le creyó. compuesta

11. Identifica las proposiciones y la conjunción de las siguientes oraciones. Sigue el ejemplo.
a. Cristina cumple con los requisitos, pero no hay cupo.
proposición 1 conj. proposición 2
b. Llegaron los invitados y los anfitriones los recibieron efusivamente.
proposición 1 conj. proposición 2
c. Estos conversan, esos ven la televisión y aquellos leen el periódico.
proposición 1 proposición 2 conj. proposición 3
d. María llegó temprano, pero sus amigos ya se habían ido.
proposición 1 conj. proposición 2
e. Abrimos la puerta, pero la habitación estaba vacía.
proposición 1 conj. proposición 2
f. Guardó mi teléfono en el clóset y cerró la puerta.
proposición 1 conj. proposición 2
g. No pasamos al restaurante ni nos fuimos para el hotel.
proposición 1 conj. proposición 2
h. No todas las flores son iguales, sino que varían en tamaño y forma.
proposición 1 conj. proposición 2
12. Clasifica las siguientes oraciones coordinadas. Circula las conjunciones en cada una.
a. Esta tecnología es muy innovadora y supone un gran avance. copulativa

b. Toca la guitarra, pero no lee la partitura. adversativa

c. Tendremos que apurarnos o el barco partirá sin nosotros. disyuntiva


d. Lorena compró varios libros, pero ninguno es bueno. adversativa
e. ¿Está de acuerdo con la oferta o buscamos a otra persona? disyuntiva
f. No preparé la cena ni hornearé un pastel. copulativa
g. Narra tu historia o siéntate. disyuntiva
h. Compré una motocicleta y arreglé mi bicicleta. copulativa

Guía del docente | 226 176


D. Aplica

13. Combina las oraciones de los recuadros para formar oraciones coordinadas. Anótalas en las líneas.

Jimena toca el violín. El agricultor siembra papas. No vi a Clara en la tienda.


Diego practica atletismo. Las plantas no dan cosecha. No escuché a Clara en la casa.

El tren saldrá pronto. ¿Vemos una película? No tiene mucho tiempo.


Sí llegaremos a la estación. ¿Escuchamos música? Nos ayuda siempre.

R. P.: Jimena toca el violín y Diego practica atletismo.


El agricultor siembra papas, pero las plantas no dan cosecha.
No vi a Clara en la tienda ni la escuché en la casa.
El tren saldrá pronto, pero sí llegaremos a la estación.
¿Vemos una película o escuchamos música?
No tiene mucho tiempo, mas nos ayuda siempre.

14. Escribe oraciones coordinadas con las conjunciones de los recuadros. R. L.

a. ni

b. mas

c. o/u

d. y/e

e. pero

f. sino que

15. Redacta, en el cuaderno, un texto a partir de la imagen. Emplea, al menos,


una oración coordinada de cada tipo. R. L.

Recuerda
Las oraciones simples
son aquellas que
tienen una sola forma
verbal y, por tanto, un
solo predicado.
→ Tengo mucho trabajo
esta semana.

177 Guía del docente | 227


Oraciones yuxtapuestas
A. Explora

1. Relaciona con una línea las proposiciones que están estrechamente relacionadas.

Lo abracé, me mudaré a Chiriquí.

Ella no fue a la clase; el terreno es irregular.

Les tengo una noticia: se sentía emocionado.

No camine por allí; amaneció resfriada.

B. Construye

2. Lee la información.

Las oraciones yuxtapuestas


Las oraciones compuestas por yuxtaposición se forman cuando dos o más proposiciones
sintácticamente independientes se unen directamente sin que medie entre ellas ningún enlace.
Las proposiciones yuxtapuestas comparten el sentido y la entonación, y en la escritura, van
separadas por signos de puntuación: coma (,), punto y coma (;) y dos puntos (:). Por ejemplo:
→ En la vida me ha ido bien: poseo unos grandes amigos.
proposición 1 dos puntos proposición 2

→ Tenemos mucho calor; abran las ventanas.


proposición 1 punto y coma proposición 2

Aunque las oraciones yuxtapuestas no tienen nexo gramatical, están relacionadas porque se
refieren al mismo tema o giran alrededor de una idea principal. La relación de significado entre
las proposiciones yuxtapuestas puede ser de diversos tipos:
→ Adición. Salí a las cuatro, volví a las seis.
→ Contraposición. Ella se levantó; yo me senté.
→ Causa-efecto. Le duele el estómago; comió mucho.
→ Distributiva. Denia es extrovertida; Manuel es introvertido.
→ Finalidad. Bebe una taza de café: te hará bien.

3. Explica, con tus palabras, qué son las oraciones yuxtapuestas.


R. L.

Guía del docente | 228 178


C. Comprende

4. Subraya las proposiciones con un color, señala los verbos con otro color y circula los signos de
puntuación en las siguientes oraciones yuxtapuestas.

a. Desde que llegamos, entraba, salía; se adelantaba, retrocedía.


proposición 1 prop. 2 prop. 3 prop. 4 prop. 5
b. Desea pasear; no cuenta con los recursos.
proposición 1 proposición 2
c. Asistimos, empezó la función, salió la orquesta; finalmente aplaudimos.
prop. 1 proposición 2 proposición 3 proposición 4
d. Aquella tarde tranquila, salió de la cárcel, se detuvo en el portón; luego corrió sin mirar atrás.
proposición 1 proposición 2 proposición 3
e. Él sintió la trayectoria del puñal: primero entró en la piel, luego se resbaló hacia el hígado.
proposición 1 proposición 2 proposición 3
f. Es un arreglo bellísimo: constituye una gran representación.
proposición 1 proposición 2
g. Puede alcanzarla todavía; corra, atraviese el corredor, suba la escalera, salga al balcón, despídase.
proposición 1 prop. 2 proposición 3 proposición 4 proposición 5 prop. 6

5. Escribe qué tipo de relación de significado se da entre las proposiciones yuxtapuestas de las
siguientes oraciones.
a. A mis amigos les gusta el cine; yo prefiero el teatro. distributiva

b. Te pagaré más tarde: ahora no tengo dinero. causa-efecto

c. En la fiesta, Julián bailó, Manuela tocó el violín. distributiva

d. Salió del trabajo temprano; visitó a José en la clínica por la tarde. adición

e. Compra tomates y albahaca, por favor: prepararé pasta. finalidad

f. Hace frío: debes llevar abrigo. adición

g. En la playa está lloviendo; aquí está saliendo el sol. contraposición

D. Aplica

6. Redacta un texto a partir de la imagen. R. L.


→ Emplea, al menos, una oración yuxtapuesta de cada tipo.

179 Guía del docente | 229


Mentes en acción
Produce un diario personal

1. Lee la información.

El diario personal o diario es una narración en la que su autor o autora relata


anécdotas o experiencias importantes de su vida. Es de carácter privado, además,
está narrado en primera persona y en orden cronológico. Se estructura en frag-
mentos, que van acompañados de la fecha en que ocurrieron. Generalmente, las
personas narran sus diarios a modo de cartas.

Elementos de un diario personal

Martes 30 de junio de 1942 Fecha en la que


se escribe.

Saludo. En este Querida Kitty:


caso la autora
redacta su diario
a modo de carta.
Verbos en primera
persona
Anécdotas narradas. del jueves en casa de unos amigos.

Planifica la redacción de un diario personal

Definir el tema y el objetivo de tu trabajo.


1 Tema Objetivo
¿Qué experiencias quieres narrar? ¿Cuál es la finalidad de tu diario?

Delimitar la periodicidad de tu diario.


2 Para definir la periodicidad del diario, toma en consideración lo siguiente:
→ El periodo durante el cual vas a narrar tus experiencias: un mes, dos meses,
un trimestre.
→ El intervalo de intervenciones que tendrá tu diario; es decir, cuántas veces
escribirás en el lapso seleccionado: diariamente, cada dos días, etc.

Guía del docente | 230 180


Determinar qué tipo de experiencias relatarás.
3 Puedes narrar experiencias familiares, escolares, deportivas, amorosas; entre otras.
O también, puedes incluir todos los aspectos de tu vida.

Seleccionar la estructura que tendrá tu diario.


4 Puedes emplear la narración como modo predominante o el estilo epistolar (cartas).
También define el formato en el que lo vas a redactar: físico (en una libreta, o un
cuaderno) o digital (busca una aplicación que cumpla con tus requisitos).

Redactar un borrador de uno de los fragmentos de tu diario.


5 Incluye los aspectos que definiste. Si surgen ideas nuevas, evalúa si aportan algo
valioso y, de ser así, inclúyelas en la redacción.
Además, realiza las actividades de las Fichas 1 y 2 de la sección Herramientas
para redactar con el fin de consolidar tus conocimientos.

Revisar el borrador.
6 Lee el texto y verifica que tiene la estructura definida y que no presenta errores
ortográficos, gramaticales ni de puntuación. Asegúrate de que incorporaste todos
los detalles que deseabas transmitir. Luego, redacta la versión final de tu texto.

Escribir el diario.
7 Continúa la redacción de tu diario personal por el tiempo que definiste. Revisa
los pasos anteriores cada vez que lo consideres necesario.

Herramientas para redactar


Ficha 1
Relativos, interrogativos y exclamativos
Los relativos (que, cual/es, quien/es, como, cuan, cuanto/a/os/as, cuando, donde y adonde) son
palabras que sirven de enlace en la oración. Siempre se escriben sin tilde. Por ejemplo:
→ Helena compró cuantos libros quiso.
→ Realizará la tarea como resulte más conveniente.

Los interrogativos y exclamativos (qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo,
dónde y adónde) poseen la misma forma que los relativos, pero se diferencian de ellos mediante
la tilde diacrítica. Se tildan en los siguientes casos:
→ Interrogaciones y exclamaciones directas. Encabezan enunciados interrogativos o exclamativos
directos; es decir, los que se escriben entre signos de interrogación (¿ ?) o exclamación (¡ !). Los
interrogativos y exclamativos pueden ir precedidos por una preposición. Por ejemplo:
– ¿Cuántos hijos tienes? – ¡Cuándo se ha visto cosa semejante!
– ¿Qué película quieres ver? – ¡A quién se le ocurre!

181 Guía del docente | 231


→ Interrogaciones y exclamaciones indirectas. Se escriben dentro de otra oración sin los signos
de interrogación o exclamación. Por ejemplo:
– Quiero saber cuánto vas a tardar. – Mira qué fácil.
– Necesito saber cómo hacerlo. – Ni sé quién irá a tu fiesta.

1. Escribe en tu cuaderno una oración con cada uno de los relativos.


2. Redacta en tu cuaderno interrogaciones y exclamaciones directas e indirectas. Emplea todas
las palabras estudiadas.

Ficha 2
Usos de la raya
La raya (—) se emplea en los siguientes casos:
→ Intercalar incisos o aclaraciones dentro de un texto (este uso lo comparten con las comas y
los paréntesis). Por ejemplo: Para Emilio la honradez —valor que apreciaba sobre cualquier
otro— era sagrada.
→ Señalar la intervención de cada interlocutor en los diálogos escritos. Por ejemplo:
—¿Llegarás temprano?
—No lo sé. Aún tengo mucho trabajo por hacer.
—¡Haz un esfuerzo, por favor!
→ Introducir o enmarcar, en los textos narrativos, los comentarios del narrador en las intervenciones
de los personajes. Por ejemplo:
—Está bien —dijo Lorena—, pero es la última vez.
—Lo será —contestó agradecido—. ¡Te lo prometo!

Usos de las comillas


Las comillas (“ ”) se emplean en los siguientes casos:
→ Insertar citas textuales que pueden referirse a declaraciones de una persona o a fragmentos
tomados de otro texto. Por ejemplo: René Descartes inauguró la filosofía moderna con el
siguiente razonamiento: “Pienso, luego existo”.
→ Indicar los títulos de obras dependientes de una mayor (cuentos, poemas, artículos, reportajes,
capítulos, canciones…). Por ejemplo: “La mola” es el cuento de Maritza López Lasso que más
me gusta.
Usos de los paréntesis
Los paréntesis ( ) se emplean en los siguientes casos:
→ Encerrar incisos o aclaraciones como fechas, lugares, siglas y acrónimos. Por ejemplo: Emplea
regularmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Rogelio Sinán (1902-1994)
fue un escritor panameño.
→ Intercalar incisos, precisiones o ampliaciones en el texto. Por ejemplo: El año pasado (mientras
la joven se encontraba de viaje) sus padres se divorciaron.

1. Redacta en tu cuaderno un texto de tres párrafos sobre algún tema de tu interés. Emplea al
menos un uso de cada uno de los signos estudiados.

Guía del docente | 232 182


Expresa tus ideas

1. Aprovecha la redacción del diario personal para desarrollar un discurso sobre el derecho a la
privacidad y la protección de datos.
2. Lee la información.

El discurso
El discurso oral consiste en la exposición de una idea personal, subjetiva y razonada sobre algún
tema en específico. La finalidad que persigue el expositor durante su discurso es convencer a su
auditorio de que su punto de vista es correcto. Esta técnica suele desarrollarse en una situación muy
formal y exige una preparación escrita previa. La presentación del discurso consta de dos partes:
→ Parte escrita. Consiste en la escritura de un texto argumentativo que incluye la tesis, que es
la idea que defenderás, los razonamientos, que son los argumentos que respaldan la tesis
y buscan convencer al auditorio, y la conclusión, que reafirma la tesis e invita a la reflexión
sobre el tema. En esta parte, también se debe definir si se utilizará algún recurso de apoyo; por
ejemplo, presentaciones multimedia, videos o audios.
→ Parte oral. Es la presentación del discurso. Para ello, saluda al público, lee el discurso de manera
pausada y con un tono de voz adecuado. Al final, agradece la atención recibida.

Para desarrollar un discurso de manera eficaz, toma en cuenta estas recomendaciones:


→ Analiza el tema y define la postura que tomarás sobre él.
→ Redacta el discurso escrito, revísalo y corrígelo de ser necesario.
→ Toma siempre en cuenta las características del auditorio.
→ Ensaya tu discurso con anterioridad.
→ A la hora de la presentación, dirígete al público y mantén contacto visual.
→ Evita ocultar tu rostro detrás del soporte del discurso escrito (hojas, tableta o teléfono).
→ Cuida tu postura y lenguaje corporal.

3. Marca con un gancho ( ) Sí o No, según cada criterio.

Criterios Sí No
Entendí qué es un diario y los pasos para escribir uno.
Determiné el tema y el objetivo de mi diario.
Producción
escrita

Definí el periodo para registrar mis experiencias.


Cumplí con el cronograma del diario.
Incluí la fecha en cada intervención y redacté el texto en primera persona.
Narré las experiencias significativas.
Tomé una postura sobre el derecho a la privacidad y la protección de datos.
Redacté el discurso para poder presentarlo ante mi audiencia.
Producción

Saludé al público y presenté el tema del discurso.


oral

Expuse mi discurso de manera ordenada.


Usé el tono y timbre de voz adecuados y mantuve contacto visual con el público.
Convencí a mi audiencia de adherirse a mi idea.

183 Guía del docente | 233


Evaluación sumativa
Circula la letra que corresponde a la respuesta correcta de cada ejercicio.
1. ¿Cuál signo de puntuación se emplea para introducir las intervenciones de los participantes en
un diálogo?
A) Raya.
B) Guion.
C) Coma.
D) Punto.

2. ¿Cuál opción presenta una característica de la literatura del Barroco?


A) Transmite valores cristianos y ofrece modelos de comportamiento.
B) Adopta modelos grecolatinos en la arquitectura, el arte y la literatura.
C) Responde a un modelo universal, ajustado a los principios de verosimilitud y decoro.
D) Presenta simultáneamente elementos contrarios: lo sublime y lo vulgar, la belleza y la
fealdad, la idealización y la caricatura.

3. ¿En cuáles lugares se suelen realizar los grafitis?


A) Muros y parques.
B) Galerías y muros.
C) Bibliotecas y paredes.
D) Museos y estaciones de bus.

4. ¿Qué tipo de palabras funcionan como enlaces coordinantes?


A) Relativos.
B) Conjunciones.
C) Preposiciones.
D) Interrogativos.

5. ¿Quién es el creador de la comedia nueva?


A) Lope de Vega.
B) Luis de Góngora.
C) Francisco de Quevedo.
D) Pedro Calderón de la Barca.

6. ¿En cuál opción hay una oración compuesta por coordinación?


A) Francisco quiere conocerte, pero llegará tarde.
B) Compra los ingredientes; yo prepararé el almuerzo.
C) Trabajó meses en su ensayo: su docente es muy exigente.
D) Trajiste las herramientas que te presté la semana pasada.

Guía del docente | 234 184


7. ¿En cuál opción aparece un cambio semántico por metonimia?
A) El Gobierno emitió un comunicado.
B) Escuché a Mozart toda la mañana.
C) El público aplaudió la brillante actuación.
D) Lope de Vega escribió obras de diversos géneros.

8. ¿Cuál es una característica del estilo indirecto?


A) El narrador incorpora en el texto lo dicho por un personaje.
B) Los diálogos entre los personajes aparecen introducidos por una raya.
C) El parlamento de cada personaje aparece escrito en un renglón aparte.
D) El comentario de un personaje aparece después de dos puntos y entrecomillado.

9. ¿En cuál opción hay una oración compuesta por yuxtaposición?


A) Llegó tarde: la reunión ya había comenzado.
B) El joven que ayudaste trabaja en aquella tienda.
C) Es un gran deportista y un excelente estudiante.
D) Preparó la cena para su familia; sin embargó, no la disfrutó.

10. ¿Cuál es el nombre de las primeras edificaciones dedicadas a la representación teatral?


A) Plazas.
B) Teatros.
C) Palacios.
D) Corrales de comedia.

11. ¿Cuáles tipos de prosa se desarrollaron durante el Barroco?


A) La prosa didáctica y la prosa romántica.
B) La prosa de ficción y la prosa didáctica.
C) La prosa romántica y la prosa de ficción.
D) La prosa de ficción y la prosa de aventuras.

12. ¿Cuál signo de puntuación se emplea para insertar citas textuales?


A) Raya.
B) Comillas.
C) Paréntesis.
D) Dos puntos.

185 Guía del docente | 235


Resuelve las actividades.
13. Escribe dos usos de los paréntesis.
Encerrar incisos o aclaraciones como fechas, lugares, siglas y acrónimos.
Intercalar incisos, precisiones o ampliaciones en el texto.

14. Anota tres mecanismos de cambio semántico.


R. P.: Antonomasia, elipsis, cambio en el referente.

15. Escribe dos características del espíritu del Barroco.


R. P.: El desengaño y la amargura en relación con el futuro.
Una actitud de desconfianza hacia la naturaleza humana.

16. Cita dos características de los pasos o entremeses.


R. P.: Son cómicos y livianos, pues tienen la finalidad de entretener.

Son de tipo realista y aprovechan el lenguaje coloquial, no culto.

17. Menciona dos factores que favorecieron el auge del teatro en el siglo XVII.
R. P.: Se dio una profesionalización de la actividad teatral.
Apareció un público específico que demandaba el consumo de ficciones teatrales.

18. Anota el nombre de los principales dramaturgos del Barroco español.


Lope de Vega (1562-1635).
Tirso de Molina (1579-1648).
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681).

19. Escribe qué es una oración compuesta.


La oración compuesta es la que contiene dos o más verbos conjugados.

20. Menciona los tres tipos de oración compuesta.


Coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas.

21. Anota la diferencia entre los relativos y los exclamativos e interrogativos.


R. P.: Los interrogativos y exclamativos poseen la misma forma que los relativos, pero se diferencian

de ellos mediante la tilde diacrítica.

22. Cita los dos tipos de estilos en los que se puede redactar un diálogo escrito.
Estilo directo.
Estilo indirecto.

Guía del docente | 236 186


23. En la columna A aparecen tipos de oraciones coordinadas y en la columna B, oraciones
compuestas por coordinación. Coloca el número de la izquierda junto a la oración que
corresponda. Las respuestas se pueden usar una o varias veces.

Columna B Columna A

1. Disyuntivas
O
2 Gabriel toca el piano y Marcela canta en el coro.
2. Copulativas
O
1 ¿Iremos por un café o veremos una película?
3. Adversativas
O
3 No quiero que vengas, sino que te quedes allá.

O
3 Adriana cometió distintos errores, pero aprobó la prueba.

O
1 No sé si habrá buen clima o nos tendremos que quedar
en el hotel.

O
2 Él no pica leña ni presta el hacha.

O
3 Ellos perdieron un bus, mas llegaron temprano a su casa.

Analiza las siguientes oraciones.


24. Señala cada proposición.
25. Encierra el nexo coordinante si la oración es coordinada o el signo de puntuación si la oración
es yuxtapuesta.
26. Indica la clasificación de cada oración.

a. No quiero que te vayas, sino que no hagas ruido. Oración coordinada adversativa
proposición 1 nexo proposición 2
b. Mi esposo lee un libro; yo veo televisión. Oración yuxtapuesta distributiva
proposición 1 punto y coma proposición 2
c. Lanzó la pelota fuertemente y anotó tres puntos. Oración coordinada copulativa
proposición 1 nexo proposición 2
d. ¿Participarás en el concurso de oratoria o recitarás poemas? Oración coordinada disyuntiva
proposición 1 nexo proposición 2
e. Hacía mucho calor: tomamos refresco de frutas. Oración yuxtapuesta de causa-efecto
proposición 1 dos puntos proposición 2
f. No escuché tus razones ni las quiero oír. Oración coordinada copulativa
proposición 1 nexo proposición 2
g. Paga el curso u opta por una beca. Oración coordinada disyuntiva
proposición 1 nexo proposición 2 Oración yuxta-
h. Las puertas se abren a las 3 p. m., recomendamos al público llegar temprano. puesta de adición
proposición 1 coma proposición 2
i. ¿Estudiamos juntos o repasamos por separado? Oración coordinada disyuntiva
proposición 1 nexo proposición 2
j. El mar parecía tranquilo; provocó una tragedia. Oración yuxtapuesta de contraposición
proposición 1 punto y coma proposición 2

187 Guía del docente | 237


Sugerencias didácticas

Páginas 188-199 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ Lectura: El sí de las niñas
→ Comprensión de lectura
→ Los panameñismos
→ La Ilustración

Indicadores de logro
→ Explica, de manera apropiada, en qué consiste la diversidad léxica de un idioma.
→ Resume, con creatividad, los aspectos más importantes de la Ilustración, según el material revisado.

Actividades complementarias
1. Invitar a los estudiantes a resolver las actividades de la página 188. Pedirles que observen los
elementos paratextuales y generen hipótesis de lectura. Guiarlos con interrogantes como las
siguientes: ¿A cuál género literario pertenece la lectura? ¿Cuáles elementos de ese género se
pueden identificar antes de leer, con un examen superficial? (Personajes, acotaciones, parlamentos,
división en actos y escenas).

2. Indicar a los estudiantes que realicen la lectura de El sí de las niñas de manera individual. Para
ello, recomendarles que primero revisen la sección Vocabulario que está a lo largo del texto.
También, sugerirles que si durante el proceso de lectura encuentran otro término cuyo significado
desconozcan, lo subrayen para que lo busquen en el diccionario.

3. Proponer a la clase realizar una lectura dramatizada del texto. Solicitar a voluntarios que lean en
voz alta las intervenciones de cada personaje. Si lo prefieren, pueden organizar una obra teatral
del fragmento leído.

4. Revisar de manera oral la actividad 3 de la página 196. Pedir a voluntarios que mencionen las
acciones realizadas por cada personaje. Recomendarles que anoten aquellas respuestas que no
tenían en sus cuadros. Motivarlos a mencionar cuáles son las acciones efectuadas por Simón.

5. Pedir a los estudiantes que digan, en coro, el sentimiento que marcaron en la actividad 4 de
la página 196. Consultarles por qué seleccionaron esa opción y cuál es la razón que generó esa
sensación en Simón.

6. Después de finalizar la comprensión de lectura, promover una discusión acerca de la situación


principal del fragmento leído. Guiarlos con las siguientes preguntas: ¿El matrimonio arreglado es
común en la sociedad actual? ¿Qué saben de los matrimonios arreglados en otros países? ¿Qué
opinan de la diferencia de edad entre don Diego y doña Francisca? ¿Se ven esas diferencias de
edad en los matrimonios actuales?

Guía del docente | 238


7. Ampliarles el tema de Los panameñismos de la página 197 con la siguiente información: Los
panameñismos son expresiones lingüísticas propias de Panamá, es decir, palabras o giros idiomáticos
específicos de nuestro país. Estos términos pueden diferir del español estándar utilizado en otros
lugares de habla hispana. Los panameñismos a menudo tienen sus raíces en la historia, la cultura y
las influencias lingüísticas de la región, que abarcan aspectos indígenas, africanos, europeos y de
otras regiones de América Latina. Reflejan así la diversidad cultural y lingüística única de Panamá.

8. Después de realizar las actividades sobre los panameñismos, en la página 197, invitarlos a elaborar
un diccionario de uso de los panameñismos empleados en la comunidad escolar. Recordarles que
muchos de los términos tienen dos o más significados de acuerdo con el contexto en donde se
utilicen (palabras polisémicas) y que cada una de esas definiciones se detallan en los diccionarios
con números. Motivarlos para que discutan sobre la importancia de valorar el patrimonio lingüístico
y la personalidad cultural reflejada en el lenguaje.

9. Después de realizar la actividad 1 de la página 198, recordarles que una enciclopedia es una
obra de referencia que recopila información sobre una amplia variedad de temas, organizada
alfabéticamente o temáticamente. Su objetivo principal es proporcionar conocimientos generales
y detallados sobre diversas disciplinas, hechos, conceptos, personas, lugares, eventos, entre otros.
Las enciclopedias buscan ofrecer un panorama completo y fidedigno de la información, y suelen
utilizarse como herramientas educativas y de consulta. Luego, solicitarles que se refieran a las
enciclopedias que conocen, en formato impreso o digital, y la frecuencia con las que las utilizan.

10. Ampliarles el contenido de La Ilustración de las páginas 198-199 con la siguiente información: El
movimiento intelectual denominado la Ilustración tuvo lugar en Europa y algunas de las características
son: a) Racionalismo. Abogaba por la primacía de la razón y la lógica como herramientas fundamentales
para comprender el mundo y tomar decisiones. b) Humanismo. Se centraba en la idea de la dignidad
y los derechos del individuo. c) Confianza en la ciencia y la razón. Promovía la idea de que la ciencia
y la razón podían proporcionar respuestas a los problemas de la sociedad. d) Desconfianza en la
autoridad tradicional. Cuestionaba la autoridad tradicional, ya fuera religiosa, política o social. Apoyaba
la libertad de pensamiento y cuestionaba dogmas y supersticiones. e) Énfasis en la educación:
Defendía la importancia de la educación para el desarrollo humano y social f) Laicismo. Se promovía
la separación de la iglesia y el estado. g) Optimismo y progreso: Creía en la posibilidad de construir un
mundo más justo y racional. h) Crítica a la monarquía absoluta. Luchaba por formas más democráticas
de gobierno basadas en la participación ciudadana y la separación de poderes.

11. Después de realizar la actividad 4 de la página 199, pedir a un voluntario que lea nuevamente
la información y brinde su opinión sobre el despotismo ilustrado, tanto aspectos positivos como
negativos. Motivar la participación del grupo con preguntas como: ¿es posible un sistema de ese
tipo en la actualidad?, ¿por qué sí o por qué no?

12. Una vez terminada la actividad 5 de la página 199, pedirles que identifiquen aspectos del pen-
samiento ilustrado que se convirtieron en legado cultural de la civilización occidental, como la
“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”; el fin del sistema monárquico, basado
en el derecho divino; la razón humana como base del conocimiento y la fe en la educación como
método para alcanzar el progreso.

Guía del docente | 239


La aventura de leer

1. Lee el título del texto.


2. Comenta cuál crees que es el tema del texto, ¿por qué piensas eso? R. L.

El sí de las niñas
PERSONAJES Don Diego (pretendiente de doña Francisca)
Doña Irene (madre de doña Francisca)
Doña Francisca (hija de Doña Irene)
Rita (criada de Doña Francisca)
Simón (criado de Don Diego)

La escena es en una posada de Alcalá de Henares. El teatro representa una sala de


paso con cuatro puertas de habitaciones para huéspedes, numeradas todas. Una
más grande en el foro, con escalera que conduce al piso bajo de la casa. Ventana
de antepecho a un lado. Una mesa en medio, con banco, sillas, etc. La acción
empieza a las siete de la tarde y acaba a las cinco de la mañana siguiente.

Acto I todo, cansa la mugre del cuarto,


Escena I las sillas desvencijadas, las
Don Diego, Simón estampas del hijo pródigo, el
Sale Don Diego de su cuarto, ruido de campanillas y casca-
Simón, que está sentado en una beles, y la conversación ronca
silla, se levanta. de carromateros y patanes,
que no permiten un instante
Don Diego. ¿No han de quietud.
venido todavía?
Don Diego. Ha sido conveniente
Simón. No, señor. el hacerlo así. Aquí me conocen
Vocabulario
Don Diego. Despacio lo han todos: el Corregidor, el señor
posada. Lugar destinado tomado, por cierto. Abad, el Visitador, el Rector de
a hospedar viajeros. Málaga... ¡Qué sé yo! Todos. Y ha
Simón. Como su tía la quiere
desvencijadas. En mal sido preciso estarme quieto y no
tanto, según parece, y no la ha
estado, con las partes exponerme a que me hallasen
visto desde que la llevaron a
sueltas o flojas. por ahí.
Guadalajara...
carromateros. Quienes Simón. Yo no alcanzo la
Don Diego. Sí. Yo no digo que
conducen el carromato, causa de tanto retiro. Pues
no la viese; pero con media
un carro de dos ruedas ¿hay más en esto que haber
tirado por caballos.
hora de visita y cuatro lágrimas
acompañado usted a Doña Irene
estaba concluido.
patanes. Personas hasta Guadalajara para sacar del
de campo, aldeanas Simón. Ello también ha sido convento a la niña y volvernos
o rústicas; tiene una extraña determinación la de con ellas a Madrid?
connotación despec- estarse usted dos días enteros
Don Diego. Sí, hombre; algo más
tiva de parte de quien sin salir de la posada. Cansa el
hay de lo que has visto.
lo utiliza. leer, cansa el dormir... Y, sobre

Guía del docente | 240 188


Simón. Adelante. Don Diego. ¿No? ¿Por qué? Vocabulario
Don Diego. Algo, algo... Ello tú al Simón. Porque ya lo adivino. Y me candor. Inocencia,
cabo lo has de saber, y no puede parece excelente idea. ingenuidad, falta
tardarse mucho... Don Diego. ¿Qué dices?
de malicia.
Mira, Simón, por Dios te encargo canónigo. Sacerdote
Simón. Excelente.
que no lo digas... Tú eres hombre asociado a la comunidad
de bien, y me has servido muchos Don Diego. ¿Conque al instante de una catedral o un
años con fidelidad... Ya ves que has conocido?... colegio, por lo que
recibe una renta.
hemos sacado a esa niña del con- Simón. ¿Pues no es claro?... ¡Vaya!...
vento y nos la llevamos a Madrid. Dígole a usted que me parece muy puchero. Recipiente
buena boda. Buena, buena. para cocinar, de barro u
Simón. Sí, señor.
otro material, abomba-
Don Diego. Pues bien... Pero te Don Diego. Sí señor... Ya lo he do, más alto que ancho.
vuelvo a encargar que a nadie mirado bien y lo tengo por cosa
lumbre. Fuego.
lo descubras. muy acertada.
remilgada. Que
Simón. Bien está, señor. Jamás he Simón. Seguro que sí. tiene gran delicadeza
gustado de chismes. Don Diego. Pero quiero absoluta- y moderación en su
mente que no se sepa hasta que manera de comportarse.
Don Diego. Ya lo sé. Por eso quiero
fiarme de ti. Yo, la verdad, nunca esté hecho. recogimiento. Retiro o
había visto a la tal Doña Paquita. Simón. Y en eso hace usted bien. apartamiento del ámbi-
Pero, mediante la amistad con to público. Separación
Don Diego. Porque no todos ven del mundo externo
su madre, he tenido frecuentes
las cosas de una manera, y no para concentrarse en
noticias de ella; he leído muchas
faltaría quien murmurase, y dijese reflexionar o meditar.
de las cartas que escribía; he visto
que era una locura, y me...
algunas de su tía la monja, con
quien ha vivido en Guadalajara; Simón. ¿Locura? ¡Buena locura!...
en suma, he tenido cuantos infor- ¿Con una chica como esa, eh?
mes pudiera desear acerca de sus Don Diego. Pues ya ves tú. Ella
inclinaciones y su conducta. Ya he es una pobre... Eso sí... Porque
logrado verla; he procurado obser- aquí entre los dos, la buena de
varla en estos pocos días y, a decir Doña Irene se ha dado tal prisa
verdad, cuantos elogios hicieron a gastar desde que murió su
de ella me parecen escasos. marido que, si no fuera por estas
Simón. Sí, por cierto... Es muy benditas religiosas y el canónigo
linda y... de Castrojeriz, que es también su
cuñado, no tendría para poner
Don Diego. Es muy linda, muy
un puchero a la lumbre... Y
graciosa, muy humilde... Y, sobre
muy vanidosa y muy remilgada,
todo, ¡aquel candor, aquella ino-
y hablando siempre de su
cencia! Vamos, es de lo que no se
parentela y de sus difuntos, y
encuentra por ahí... Y talento... Sí
sacando unos cuentos allá que...
señor, mucho talento... Conque,
Pero esto no es del caso... Yo no
para acabar de informarte, lo
he buscado dinero, que dineros
que yo he pensado es...
tengo. He buscado modestia,
Simón. No hay que decírmelo. recogimiento, virtud.

189 Guía del docente | 241


Vocabulario Simón. Eso es lo principal... Y, Simón. ¿Con usted?
sobre todo, lo que usted tiene Don Diego. Conmigo.
amas. Criadas princi-
pales de una casa que
¿para quién ha de ser?
Simón. ¡Medrados quedamos!
solía haber, en la época, Don Diego. Dices bien... ¿Y sabes
en la casa de clérigos y tú lo que es una mujer aprovecha- Don Diego. ¿Qué dices?... Vamos,
hombres solteros. da, hacendosa, que sepa cuidar ¿qué?...
regalonas. Que se de la casa, economizar, estar en Simón. ¡Y pensaba yo haber
tratan a sí mismas con todo?... Siempre lidiando con adivinado!
gran comodidad, gusto y amas, que si una es mala, otra es
Don Diego. Pues ¿qué creías? ¿Para
complacencia. peor, regalonas, entremetidas,
quién juzgaste que la destinaba yo?
entrambos. Ambos. habladoras, llenas de histérico,
viejas, feas como demonios... No Simón. Para Don Carlos, su sobrino
¡Medrados quedamos! de usted, mozo de talento, instrui-
señor, vida nueva. Tendré quien
Expresión equivalente
me asista con amor y fidelidad, y do, excelente soldado, amabilísimo
a “¡Pues estamos bien!”,
viviremos como unos santos... Y por todas sus circunstancias... Para
que expresa disgusto
ante algo inesperado. deja que hablen y murmuren y... ese juzgué que se guardaba la
tal niña.
baterías. Conjunto de Simón. Pero, siendo a gusto de
cañones o de otras entrambos, ¿qué pueden decir? Don Diego. Pues no señor.
piezas de artillería. Don Diego. No, yo ya sé lo que Simón. Pues bien está.
cruz de Alcántara. dirán; pero... Dirán que la boda es Don Diego. ¡Mire usted qué
Insignia o símbolo de desigual, que no hay proporción idea! ¡Con el otro la había de ir
la orden de Alcántara, en la edad, que... a casar!... No señor; que estudie
orden militar y religiosa
Simón. Vamos, que no parece tan sus matemáticas.
que data de la época de
las cruzadas. notable la diferencia. Siete u ocho Simón. Ya las estudia; o, por mejor
años a lo más... decir, ya las enseña.
Don Diego. ¡Qué, hombre! ¿Qué Don Diego. Que se haga hombre
hablas de siete u ocho años? Si ella de valor y...
ha cumplido dieciséis años pocos
meses ha. Simón. ¡Valor! ¿Todavía pide usted
más valor a un oficial que en la
Simón. Y bien, ¿qué? última guerra, con muy pocos que
Don Diego. Y yo, aunque gracias se atrevieron a seguirle, tomó dos
a Dios estoy robusto y... Con todo baterías, clavó los cañones, hizo
eso, mis cincuenta y nueve años algunos prisioneros, y volvió al
no hay quien me los quite. campo lleno de heridas y cubierto
de sangre?... Pues bien satisfecho
Simón. Pero si yo no hablo de eso.
quedó usted entonces del valor de
Don Diego. Pues ¿de qué hablas? su sobrino; y yo le vi a usted más
Simón. Decía que... Vamos, o usted de cuatro veces llorar de alegría
no acaba de explicarse, o yo lo cuando el rey le premió con el
entiendo al revés... En suma, esta grado de teniente coronel y una
Doña Paquita, ¿con quién se casa? cruz de Alcántara.

Don Diego. ¿Ahora estamos ahí? Don Diego. Sí señor; todo es


Conmigo. verdad, pero no viene a cuento.
Yo soy el que me caso.

Guía del docente | 242 190


Simón. Si está usted bien seguro Simón. Yo nada, señor. Vocabulario
de que ella le quiere, si no le Don Diego. Y no pienses tú que, particular. Asunto, tema
asusta la diferencia de la edad, si a pesar de tantas seguridades, o materia.
su elección es libre... no aprovecho las ocasiones que partido. Trato o con-
Don Diego. Pues ¿no ha de ser- se presentan para ir ganando su venio. (Se aplica a una
lo?... Doña Irene la escribió con amistad y su confianza, y lograr persona casadera con
anticipación sobre el particular. que se explique conmigo en una buena posición).
Hemos ido allá, me ha visto, la han absoluta libertad... Bien que aún
tiranía. Trato cruel
informado de cuanto ha querido hay tiempo... Solo que aquella y violento. Abuso de
saber, y ha respondido que está Doña Irene siempre la interrumpe; poder y de superioridad.
bien, que admite gustosa el todo se lo habla... Y es muy buena
prendas. Cualidades
partido que se le propone... Y ya mujer, buena...
o perfecciones de una
ves tú con qué agrado me trata, Simón. En fin, señor, yo desearé persona, tanto físicas
y qué expresiones me hace tan que salga como usted apetece. como espirituales.
cariñosas y tan sencillas... Mira,
Simón, si los matrimonios muy Don Diego. Sí; yo espero en Dios apetecer. Desear.
desiguales tienen por lo común que no ha de salir mal. se hace lenguas. Se
desgraciada resulta, consiste en Aunque el novio no es muy de tu anda en lenguas, se
que alguna de las partes procede gusto... ¡Y qué fuera de tiempo habla mucho de una
sin libertad, en que hay violencia, me recomendabas al tal sobrinito! persona.
seducción, engaño, amenazas, ¿Sabes tú lo enfadado que estoy devotos. Dedicados con
tiranía doméstica... Pero aquí no con él? fervor a obras de piedad
hay nada de eso. ¿Y qué sacarían y religión.
Simón. Pues ¿qué ha hecho?
con engañarme? Ya ves tú la reli- data. Anotación del
giosa de Guadalajara si es mujer Don Diego. Una de las suyas... tiempo y el lugar de
de juicio; esta de Alcalá, aunque Y hasta pocos días ha no lo he firma de una carta.
no la conozco, sé que es una sabido. El año pasado, ya lo viste,
pícaro. Falto de honra
señora de excelentes prendas; estuvo dos meses en Madrid... Y
y vergüenza. Astuto,
mira tú si Doña Irene querrá el me costó buen dinero la tal visita...
engañador.
bien de su hija; pues todas ellas En fin, es mi sobrino, bien dado
me han dado cuantas seguridades está; pero voy al asunto. Ya te
puedo apetecer... La criada, que acuerdas de que a muy pocos días
la ha servido en Madrid y más de haber salido de Madrid recibí
de cuatro años en el convento, la noticia de su llegada.
se hace lenguas de ella; y sobre Simón. Sí, señor.
todo me ha informado de que
jamás observó en esta criatura la Don Diego. Y que siguió escri-
más remota inclinación a ninguno biéndome, aunque algo perezoso,
de los pocos hombres que ha po- siempre con la data de Zaragoza.
dido ver en aquel encierro. Bordar, Simón. Así es la verdad.
coser, leer libros devotos, oír
Don Diego. Pues el pícaro no
misa y correr por la huerta detrás
estaba allí cuando me escribía las
de las mariposas, y echar agua
tales cartas.
en los agujeros de las hormigas,
estas han sido su ocupación y sus Simón. ¿Qué dice usted?
diversiones... ¿Qué dices?

191 Guía del docente | 243


Vocabulario Don Diego. Sí, señor. El día tres de Escena II
julio salió de mi casa, y a fines de Doña Irene, Doña Francisca,
pabellones. Residencias
de los militares.
septiembre aún no había llegado Rita, Don Diego.
a sus pabellones... ¿No te parece
ir por la posta. Ir con que para ir por la posta hizo muy Doña Francisca. Ya estamos acá.
prisa o celeridad.
buena diligencia? Doña Irene. ¡Ay! ¡Qué escalera!
diligencia. Negocio,
Simón. Tal vez se pondría malo en Don Diego. Muy bien venidas,
asunto que resolver.
el camino, y por no darle a usted señoras.
devaneos. pesadumbre...
Delirios, desatinos. Doña Irene. ¿Conque usted, a
Ocupaciones vanas. Don Diego. Nada de eso. Amores lo que parece, no ha salido? (Se
del señor oficial y devaneos que sientan Doña Irene y Don Diego).
truecan. Cambian,
le traen loco... Por ahí en esas ciu-
intercambian, negocian. Don Diego. No, señora. Luego,
dades puede que... ¿Quién sabe? Si
(Infinitivo: trocar). más tarde, daré una vueltecita
encuentra un par de ojos negros,
fullera. Engañadora, por ahí... He leído un rato. Traté
ya es hombre perdido... ¡No permi-
tramposa. de dormir, pero en esta posada no
ta Dios que me le engañe alguna
se duerme.
mayoral. En los bribona de estas que truecan el
servicios de carruajes, el honor por el matrimonio! Doña Francisca. Es verdad que
encargado de gobernar no... ¡Y qué mosquitos! ¡Mala
Simón. ¡Oh! No hay que temer... Y
los caballos. peste en ellos! Anoche no me
si tropieza con alguna fullera de
mantillas. Prendas de dejaron parar... Pero mire usted,
amor, buenas cartas ha de tener
seda u otra tela que mire usted (desata el pañuelo y
para que le engañe.
llevan las mujeres sobre manifiesta algunas cosas de las
la cabeza. Don Diego. Me parece que están que indica el diálogo) cuántas
ahí... Sí. Busca al mayoral, y dile cosillas traigo. Rosarios de nácar,
basquiñas. Prendas
que venga para quedar de acuer- cruces de ciprés, la regla de San
de vestir femeninas
que van desde la cin-
do en la hora a que deberemos Benito, una pililla de cristal... Mire
tura hasta los pies y se salir mañana. usted qué bonita. Y dos corazones
colocan sobre la demás Simón. Bien está. de talco... ¡Qué sé yo cuánto viene
ropa. aquí!... ¡Ay!, y una campanilla de
Don Diego. Ya te he dicho que no barro bendito para los truenos...
nácar. Sustancia dura, quiero que esto se trasluzca, ni...
blanca y brillante que ¡Tantas cosas!
¿Estamos?
forma el interior de Doña Irene. Chucherías que la
ciertas conchas. Simón. No haya miedo que a han dado las madres. Locas esta-
nadie lo cuente. ban con ella.
pililla. Pila pequeña
usada en las casas para (Simón se va por la puerta del foro. Doña Francisca. ¡Cómo me quie-
el agua bendita. Salen por la misma las tres mujeres ren todas! Y mi tía, mi pobre tía,
chucherías. Objetos con mantillas y basquiñas. Rita lloraba tanto... Es ya muy viejecita.
sin importancia, pero deja un pañuelo atado sobre la
hermosos y delicados. mesa y recoge las mantillas y las Doña Irene. Ha sentido mucho no
dobla). conocer a usted.
Doña Francisca. Sí, es verdad.
Decía: ¿por qué no ha venido
aquel señor?

Guía del docente | 244 192


Doña Irene. El padre capellán y el Doña Irene. Sí, Trinidad está muy Vocabulario
rector de los Verdes nos han veni- contenta [...].
escusabaraja. Cesto de
do acompañando hasta la puerta. Don Diego. Es verdad. Solo falta mimbre con tapa.
Doña Francisca. Toma (vuelve a que la parte interesada tenga la alcorza. Pasta blanca de
atar el pañuelo y se le da a Rita, la misma satisfacción que manifies- azúcar y almidón usada
cual se va con él y con las mantillas tan cuantos la quieren bien. para hacer diversos
al cuarto de Doña Irene), guárda- Doña Irene. Es hija obediente, y tipos de figuras o cubrir
melo todo allí, en la escusabaraja. no se apartará jamás de lo que piezas de repostería.
Mira, llévalo así de las puntas... determine su madre. locutorio. Lugar desti-
¡Válgate Dios! ¡Eh! ¡Ya se ha roto nado en los conventos
la santa Gertrudis de alcorza! Don Diego. Todo eso es cierto,
de monjas para recibir
pero...
Rita. No importa; yo me la comeré. visitas.
Doña Irene. Es de buena sangre y cortesía. Saludo o
ha de pensar bien, y ha de proceder reverencia que se hace
Escena III con el honor que la corresponde. inclinando el cuerpo le-
Doña Irene, Doña Francisca, Don Diego. Sí, ya estoy; pero ¿no vemente hacia adelante.
Don Diego. pudiera, sin faltar a su honor ni a
Doña Francisca. ¿Nos vamos aden- su sangre...?
tro, mamá, o nos quedamos aquí? Doña Francisca. ¿Me voy, mamá?
Doña Irene. Ahora, niña, que (Se levanta y vuelve a sentarse).
quiero descansar un rato. Doña Irene. No pudiera, no
Don Diego. Hoy se ha dejado señor. Una niña educada, hija de
sentir el calor en forma. buenos padres, no puede menos
de conducirse en todas ocasiones
Doña Irene. ¡Y qué fresco tienen como es conveniente y debido.
aquel locutorio! Vaya, está hecho Un vivo retrato es la chica, ahí
un cielo... (Siéntase Doña Francisca donde usted la ve, de su abuela
junto a su madre). que Dios perdone, Doña Jerónima
Doña Francisca. Pues con todo, de Peralta... [...]
aquella monja tan gorda que se Doña Francisca. ¿Me voy, mamá?
llama la madre Angustias, bien
sudaba... ¡Ay, cómo sudaba la Doña Irene. Anda, vete. ¡Válgate
pobre mujer! Dios, qué prisa tienes!

Doña Irene. Mi hermana es la Doña Francisca. ¿Quiere usted


que sigue siempre bastante de- (se levanta, y después de hacer
licada. Ha padecido mucho este una graciosa cortesía a Don
invierno... Pero, vaya, no sabía qué Diego, da un beso a Doña Irene y
hacerse con su sobrina la buena se va al cuarto de esta) que le haga
señora... Está muy contenta de una cortesía a la francesa, señor
nuestra elección. Don Diego?

Don Diego. Yo celebro que sea Don Diego. Sí, hija mía. A ver.
tan a gusto de aquellas personas Doña Francisca. Mire usted, así.
a quienes debe usted particulares
obligaciones.

193 Guía del docente | 245


Vocabulario Don Diego. ¡Graciosa niña! ¡Viva Don Diego. Bien; si fuese un hom-
la Paquita, viva! bre a quien hallara por casualidad
gitana. Amable, sociable
y simpática. Doña Francisca. Para usted una en la calle y le espetara ese favor
cortesía, y para mi mamá un beso. de buenas a primeras, cierto que
donaire. Gracia, elegan- la doncella haría muy mal; pero
cia natural.
a un hombre con quien ha de
embelecos. Embustes, Escena IV casarse dentro de pocos días, ya
engaños. pudiera decirle alguna cosa que...
Doña Irene, Don Diego.
imponderable. Que no Además, que hay ciertos modos
se puede medir. Doña Irene. Es muy gitana, y muy de explicarse...
mona, mucho.
espetara. Dijera algo, Doña Irene. Conmigo usa de
generalmente molesto, Don Diego. Tiene un donaire más franqueza. A cada instante
de manera repentina. natural que arrebata. hablamos de usted, y en todo
penetración. Inteligencia, Doña Irene. ¿Qué quiere usted? manifiesta el particular cariño que
entendimiento. Criada sin artificio ni embelecos a usted le tiene... ¡Con qué juicio
de mundo, contenta de verse otra hablaba ayer noche, después que
arrapiezo. Jirón o
vez al lado de su madre, y mucho usted se fue a recoger! No sé lo
andrajo que cuelga de
un vestido roto. Se usa más de considerar tan inmediata que hubiera dado porque hubiese
en sentido despectivo su colocación, no es maravilla podido oírla.
para referirse a una que cuanto hace y dice sea una Don Diego. ¿Y qué? ¿Hablaba de
persona de corta edad o gracia, y máxime a los ojos de mí?
de humilde condición. usted, que tanto se ha empeñado
Doña Irene. Y qué bien piensa
en favorecerla.
acerca de lo preferible que es para
Datos Don Diego. Quisiera solo que se una criatura de sus años un marido
interesantes explicase libremente acerca de de cierta edad, experimentado,
nuestra proyectada unión, y... maduro y de conducta...
Leandro Fernández de
Doña Irene. Oiría usted lo mismo Don Diego. ¡Calle! ¿Eso decía?
Moratín (1760-1828)
fue un dramaturgo y que le he dicho ya.
Doña Irene. No; esto se lo decía
poeta español. Estudió Don Diego. Sí, no lo dudo; pero yo, y me escuchaba con una
en el Seminario de el saber que la merezco alguna atención como si fuera una mujer
Nobles de Madrid y inclinación, oyéndoselo decir de cuarenta años, lo mismo...
en la Universidad de con aquella boquilla tan graciosa ¡Buenas cosas la dije! Y ella, que
Salamanca. Desde que tiene, sería para mí una tiene mucha penetración, aunque
joven mostró un interés
satisfacción imponderable. me esté mal el decirlo... ¿Pues no
notable por la literatura
y las artes. Su obra Doña Irene. No tenga usted sobre da lástima, señor, el ver cómo se
literaria refleja la in- ese particular la más leve descon- hacen los matrimonios hoy en el
fluencia de la Ilustración fianza; pero hágase usted cargo día? Casan a una muchacha de
y el neoclasicismo, de que a una niña no la es lícito quince años con un arrapiezo
caracterizado por un decir con ingenuidad lo que siente. de dieciocho, a una de diecisiete
estilo claro y una crítica Mal parecería, señor Don Diego, con otro de veintidós: ella niña,
mordaz a las costumbres que una doncella de vergüenza sin juicio ni experiencia, y él niño
de su tiempo. Entre sus también, sin asomo de cordura ni
y criada como Dios manda, se
obras están La comedia conocimiento de lo que es mundo.
atreviese a decirle a un hombre:
nueva o El café (1792), El Pues, señor (que es lo que yo digo),
sí de las niñas (1806) y El
Yo le quiero a usted.
barón (1803).

Guía del docente | 246 194


¿quién ha de gobernar la casa? en darle tan a menudo y tan de Vocabulario
¿Quién ha de mandar a los criados? recio, que a los siete meses me ha-
atolondrados.
¿Quién ha de enseñar y corregir a llé viuda y encinta de una criatura Distraídos, irreflexivos.
los hijos? Porque sucede también que nació después, y al cabo y al
que estos atolondrados de chicos fin se me murió de alfombrilla. plagarse. Llenarse.
suelen plagarse de criaturas en un Don Diego. ¡Oiga!... Mire usted boquirrubio. Persona
instante, que da compasión. si dejó sucesión el bueno de
impulsiva al hablar.
Joven presumido de
Don Diego. Cierto que es un Don Epifanio.
lindo y de enamorado.
dolor el ver rodeados de hijos a Doña Irene. Sí, señor; ¿pues por
muchos que carecen del talento, (tener) los cascos a la
qué no? jineta. Ser imprudente y
de la experiencia y de la virtud
Don Diego. Lo digo porque luego poco reflexivo.
que son necesarias para dirigir
su educación. saltan con... Bien que si uno hu- alferecía. Enfermedad
biera de hacer caso... ¿Y fue niño, que provoca convulsio-
Doña Irene. Lo que sé decirle a o niña? nes y pérdida del cono-
usted es que aún no había cum- cimiento, identificada a
plido los diecinueve años cuando Doña Irene. Un niño muy hermo-
veces con epilepsia.
me casé de primeras nupcias con so. Como una plata era el angelito.
amagaba. Aparición
mi difunto Don Epifanio, que esté Don Diego. Cierto que es consuelo de un síntoma de una
en el cielo. Y era un hombre que, tener, así, una criatura y... enfermedad, sin que
mejorando lo presente, no es continúe su desarrollo.
Doña Irene. ¡Ay, señor! Dan malos
posible hallarle de más respeto,
ratos, pero ¿qué importa? Es mu- alfombrilla. Enfermedad
más caballeresco... Y, al mismo
cho gusto, mucho. caracterizada por la
tiempo, más divertido y decidor.
Don Diego. Ya lo creo. aparición de manchas
Pues, para servir a usted, ya tenía
rojas en la cara.
los cincuenta y seis, muy largos de Doña Irene. Sí señor.
talle, cuando se casó conmigo. embeleso. Admiración
Don Diego. Ya se ve que será una extrema, suspensión de
Don Diego. Buena edad... No era delicia y... los sentidos.
un niño pero...
Doña Irene. ¿Pues no ha de ser?
Doña Irene. Pues a eso voy... Ni
a mí podía convenirme en aquel Don Diego. ... un embeleso el
entonces un boquirrubio con verlos juguetear y reír, y acari-
los cascos a la jineta... No señor... ciarlos, y merecer sus fiestecillas
Y no es decir tampoco que estu- inocentes.
viese achacoso ni quebrantado de Doña Irene. ¡Hijos de mi vida!
salud, nada de eso. Sanito estaba, Veintidós he tenido en los tres ma-
gracias a Dios, como una manzana; trimonios que llevo hasta ahora,
ni en su vida conoció otro mal, sino de los cuales solo esta niña me ha
una especie de alferecía que le venido a quedar; pero le aseguro
amagaba de cuando en cuando. a usted que...
Pero luego que nos casamos, dio
Leandro Fernández de Moratín,
español (fragmento)

195 Guía del docente | 247


Comprensión de lectura
Recupera información

3. Completa la tabla siguiente acerca del papel de los personajes en el fragmento leído.

Personaje Descripción Papel desempeñado

Hombre de 59 años, buena posición Conversa con Doña Irene para


Don Diego
económica. desposar a su hija Doña Francisca.

Se ha casado tres veces, posición Contacta a Don Diego para propo-


Doña Irene
económica venida a menos. nerle que se case con su hija.

Adolescente de 16 años, cándida, Obedece a su madre en todo y no


Doña Francisca
amable, juguetona. manifiesta una opinión propia.

4. Marca con un gancho ( ) el sentimiento de Simón cuando se entera de que el pretendiente de


Doña Francisca es Don Diego, no Carlos.

O alegría O solidaridad O sorpresa O indiferencia O furia


5. Describe la situación socioeconómica de la familia de Doña Francisca.
La madre de doña Francisca tenía capital o bienes producto de su viudez, pero su ritmo de gasto

las tiene a ambas en la pobreza.

Interpreta el texto

6. Explica la opinión de la madre de Doña Francisca acerca de los matrimonios entre dos personas
muy jóvenes.
Ella considera que son inconvenientes porque los jóvenes no tienen juicio, cordura, experiencia
ni conocimiento del mundo, lo que trae problemas para administrar la casa y criar a los hijos.

7. Determina si el consentimiento de Doña Francisca al matrimonio se expresa claramente.


Su consentimiento al matrimonio no se expresa claramente. Doña Irene responde en su lugar, y

Doña Francisca simplemente se muestra obediente.

8. Explica las razones por las cuales conversan a solas Don Diego y Doña Irene.
Se entiende que en el contexto social e histórico de la obra, la decisión del matrimonio recae en

Don Diego y en Doña Irene, y doña Francisca queda excluida.

Guía del docente | 248 196


Reflexiona sobre el contenido Trabajo
colaborativo
9. Analiza con atención las siguientes palabras de Doña Irene y realiza 1. Formen grupos para
las actividades: R. L. investigar acerca
de la Ley 30 del 5 de
No tenga usted sobre ese particular la más leve
mayo de 2015, que
desconfianza; pero hágase usted cargo de que a una cambió el artículo 35
niña no la es lícito decir con ingenuidad lo que siente. del Código de Familia.
Mal parecería, señor Don Diego, que una doncella de a. Analicen la impor-
vergüenza y criada como Dios manda, se atreviese a tancia del cambio
decirle a un hombre: Yo le quiero a usted.
introducido por la
Ley 30.
a. Comenta tu opinión acerca de las ideas expresadas por Doña Irene.
b. Comenten por qué
piensan que ese
cambio no se realizó
antes de 2015.
b. Determina, a partir de las palabras de Doña Irene, las características
del contexto social de la obra.

Los panameñismos

1. Lee la información acerca de los panameñismos.

La lengua española está formada por una serie de variantes definidas por la geografía. Debido a
esto, el dialecto del español hablado en Panamá tiene características propias y distintivas en relación
con otras regiones. Uno de los elementos más reconocibles es el vocabulario usado solo en nuestro
país, es decir, los panameñismos, como abuelazón, arranque, burundangas o chantin.
Sobre este tema se han escrito valiosas obras; entre ellas, El panameño visto a través de su lenguaje
(Luisita Aguilera Patiño, 1947), El habla del panameño (Gil Blas Tejeira, 1954), Panameñismos (Baltasar
Isaza Calderón, 1968) y Diccionario ilustrado de panameñismos (Arnoldo Higuero Morales, 2015). Estas
obras son importantes por su aporte a la apreciación lingüística del español de Panamá.

2. Realiza una investigación sobre los panameñismos utilizados en distintas comunidades de hablantes,
como tu familia, tu comunidad y tu colegio. R. L.
a. Sistematiza los resultados en un cuadro que incluya el vocablo, su significado, el contexto de
uso y las características de los usuarios (edad, profesión, etc.). Considera que el contexto de
uso se refiere a las situaciones comunicativas en que se utilizan.
b. Comparte el resultado con tus compañeros y discute con ellos acerca de la importancia de
valorar la herencia lingüística de nuestro país.

197 Guía del docente | 249


La Ilustración
A. Explora

1. Lee la información presentada y responde las preguntas.

La rana verde y negra


La rana verde y negra, cuyo nombre científico es
Dendrobates auratus, es un anfibio que vive en las
selvas húmedas de América Central y el noroeste de
Colombia. Puede ser observada generalmente entre
las hojas caídas, en las raíces de los árboles y en las
ranuras de las piedras.
Presenta una coloración negra con manchas verdosas,
celestes o azuladas. Su longitud oscila entre los 2 y Las ranas de la familia Dendrobatidae,
los 4 centímetros. a la que pertenece la rana verde y negra,
La rana verde y negra se alimenta principalmente de han sido utilizadas por culturas autóctonas
hormigas pequeñas. Su dieta también puede incluir como fuente de veneno para sus flechas.
arañas, moscas y mosquitos.

Equipo editorial

a. ¿Reconoces el tipo de publicación?, ¿dónde has visto artículos de ese tipo?


R. L.: Se espera que el estudiante reconozca el formato de una enciclopedia y mencione la
utilidad de este tipo de obras.
b. ¿Utilizas ese tipo de recurso informativo?, ¿cuál es su utilidad?
R. L.

B. Construye

Desarrollo 2. Lee la siguiente información.


sostenible
La Ilustración
Muchas ideas de la
Ilustración, como El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces en Europa por ser la
la defensa de la época de la Ilustración. Esta corriente de pensamiento privilegió la razón
libertad individual, humana, es decir, “las luces”, como principal fuente de conocimiento
siguen vigentes desde y responsable de combatir el oscurantismo, que se identificó con la
entonces. De esa época información aceptada únicamente por costumbre o por dogma religio-
data la Declaración de so. Se consideró que la educación era la clave para difundir las luces,
los derechos del hombre controlar la naturaleza y alcanzar la felicidad, tanto para el individuo
y del ciudadano, fruto de como para la sociedad.
la Revolución Francesa La Ilustración tuvo impacto en la filosofía, la ciencia, la economía, la
(1789), acontecimiento política, así como en las artes y las letras. Según los ilustrados, para
usado para marcar alcanzar la verdad debe utilizarse la razón, aplicada al análisis de la
el inicio de la Edad información proveniente de los sentidos (la experiencia), y enriquecida
Contemporánea y el fin por una acumulación de noticias y conocimientos previos. Este último
del poder absoluto de aspecto es la razón por la cual la intelectualidad francesa creó la primera
los reyes europeos. enciclopedia de la historia.

Guía del docente | 250 198


3. Anota la razón por la cual se llamó al siglo XVIII europeo el Siglo de las Luces.
Se llamó así por el privilegio dado a la razón humana, es decir, a “las luces” frente al oscurantismo.

4. Lee la siguiente información.

El proyecto educativo ilustrado


Los ilustrados en Francia crearon un gran banco de información con todo el conocimiento humano
disponible en Europa. Esa publicación se llamó Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias,
las artes y los oficios (1751-1772), y fue dirigida por Diderot y d'Alembert.
El proyecto ilustrado tenía los objetivos de educar al pueblo y de mejorar sus condiciones de vida. En
España, por ejemplo, es la época de creación de obras tan importantes como la Biblioteca Nacional,
la Academia de la Lengua, la Academia de Historia, el Museo de Historia Natural y el Museo del
Prado. Sin embargo, se consideraba que el pueblo no tenía aún la capacidad de tomar las mejores
decisiones, por esto no era tomado en cuenta para gobernar, de acuerdo con el lema: “Todo para
el pueblo, pero sin el pueblo”. Este sistema político se conoce como despotismo ilustrado.

5. Menciona en qué consistió el proyecto de la Enciclopedia.


Consistió en un compendio de todos los conocimientos de la época, desde un punto de vista
razonado y científico, y ordenado de manera alfabética, como un diccionario.

C. Comprende

6. Comenta si te parece adecuado definir una enciclopedia como un “diccionario razonado”.


R. P.: Es adecuado porque va más allá de la definición del término y añade información sobre el tema.

7. Explica el concepto de “despotismo ilustrado” y expresa tu opinión acerca de esa forma de gobernar.
Se refiere a la actitud de la monarquía de gobernar para el pueblo, pero sin considerarlo apto ni
maduro para tomar las decisiones por sí mismo (“Todo para el pueblo, sin el pueblo”).

Se da gran importancia a la razón, que se considera una facultad humana esencial.


D. Aplica También, a la búsqueda racional de la verdad. Se describe la razón con la metáfora de la
luz o las luces, como aquello que ilumina y aclara el conocimiento y guía la investigación.
8. Identifica características del pensamiento ilustrado en la siguiente cita de la Enciclopedia.

Existen varias nociones de la palabra razón. en sus investigaciones por ciertas nociones,
1°. Se puede comprender sencillamente y sin que tenemos al nacer, comunes a todos los
restricción como la facultad natural de la que hombres del mundo. Otros no lo admiten así,
Dios ha provisto a los hombres, para conocer y entienden la luz natural como evidencia de
la verdad, cualquiera luz que siga, y cualquier objetos que impactan la mente […].
tipo de asunto al que se aplique. 3°. A veces se entiende por razón la luz natural
2°. Podemos entender por razón esta misma en sí misma, por la cual se conduce la facultad
facultad, considerada no de manera absoluta, que designamos con este mismo nombre.
sino solo en la medida en que ella se guía Enciclopedia, 1.ª edición

199 Guía del docente | 251


Sugerencias didácticas

Páginas 200-209 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ La argumentación
→ Las falacias
→ Los documentos administrativos
→ La oración subordinada

Indicadores de logro
→ Define, con seguridad, el concepto de argumentación, con base en su estructura y características.
→ Clasifica, adecuadamente, ejemplos de argumentaciones.
→ Construye argumentaciones bien formuladas, con base en expresiones respetuosas, coherentes
y documentadas.
→ Construye, con sus palabras, la definición de texto administrativo.
→ Redacta actas, conforme a su estructura y apoyado en estrategias de redacción coherente
y cohesionada.
→ Redacta memorandos, según su concepto y características.
→ Elabora resoluciones, tomando en cuenta su estructura y finalidades.
→ Redacta cartas comerciales, con base en modelos y el cuidado en la ortografía adecuada.
→ Analiza, con seguridad, oraciones subordinadas.
→ Produce oraciones subordinadas, con vocabulario apropiado y la aplicación de normas ortográficas.
→ Analiza, adecuadamente, oraciones subordinadas sustantivas.

Actividades complementarias
1. Solicitar voluntarios para leer, por turnos, cada una de las opciones de la actividad 1 de la pági-
na 200. Pedir al resto de la clase que comparta su opinión después de la lectura de cada enunciado.
Propiciar que todos participen, y evitar que la discusión sea monopolizada por unos pocos. Es
importante asegurarse de que cada intervención sea sustentada de manera razonada. Hacerles
entender que para expresar sus opiniones no deben alzar la voz ni interrumpir a los demás, por
el contrario, deben expresarse con calma y de manera razonada.

2. Después de leer la información sobre las argumentaciones, pedirles que mencionen ejemplos de
esos tipos de argumentos que hayan visto en la televisión, en la publicidad o en situaciones de su
entorno; por ejemplo, en discusiones realizadas en el colegio o en su familia.

3. Invitar a voluntarios a leer los textos de la actividad 6 de la página 201. Animar al resto de la clase
a que mencione las partes solicitadas. Pedirles que indiquen todos los argumentos que presenta
cada texto, aunque la instrucción diga que solo dos.

Guía del docente | 252


4. Darles las siguientes recomendaciones para elaborar argumentaciones efectivas:

→ Antes de comenzar a argumentar, asegúrate de entender completamente tus propias ideas


y el punto que estás tratando de comunicar.
→ Organiza tus pensamientos de manera lógica antes de expresarlos.
→ Adapta tu argumentación al conocimiento y las creencias de tu audiencia.
→ Fundamenta tus argumentos en información precisa y veraz.
→ Organiza tu argumentación de manera clara y coherente. Utiliza una estructura lógica,
como introducción, desarrollo y conclusión.
→ Refuerza tus argumentos con ejemplos concretos y evidencias sólidas.
→ Anticipa posibles objeciones o perspectivas opuestas y abórdalas en tu argumentación.
Esto muestra que has considerado múltiples puntos de vista y fortalece tu posición.
→ Evita caer en la trampa de la emotividad excesiva. Mantén un tono objetivo y respalda
tus afirmaciones con hechos y lógica.
→ Utiliza conectores lógicos para mejorar la fluidez y coherencia de tus argumentos. Expresiones
como “por lo tanto”, “sin embargo” o “por otro lado” ayudan a guiar al receptor a través
de tu argumentación.

5. Guiarlos en el desarrollo del tema Las falacias de las páginas 202-203. Explicarles que están
estrechamente vinculadas a la argumentación y que reconocerlas es importante para construir
argumentos sólidos, promover un diálogo constructivo y tomar decisiones informadas.

6. Llevar al salón documentos administrativos auténticos, como reglamentos, actas, cartas comerciales
o memorandos. Dividir el grupo en equipos y asignarles un tipo de documento distinto a cada
uno, a fin de que exploren sus características. Pedirles que presenten sus hallazgos y conclusiones.

7. Una vez que hayan estudiado el concepto de oración subordinada en la página 208, pedirles que la
comparen con la oración coordinada y que establezcan semejanzas y diferencias entre ambos tipos.
Se espera que identifiquen que comparten similitudes como estar formadas por proposiciones y
tener un nexo que las relaciona, y que presentan diferencias como que, en la oración coordinada,
ambas proposiciones están a un mismo nivel, mientras que, en las subordinadas, una depende
de la otra.

8. Solicitarles que busquen ejemplos de oraciones subordinadas en noticias o artículos de divulgación


que tengan en el aula o en la biblioteca de la institución. Indicarles que identifiquen en cada una
la proposición principal, la subordinada y el nexo subordinante.

9. Para resolver las actividades 7, 8 y 9 de la página 209, establecer la siguiente modalidad de


revisión: pedir voluntarios que copien cada oración en el tablero, identifiquen los verbos, distingan
la proposición principal de la subordinada, y subrayen los nexos subordinantes. De esta forma se
les facilitará el reconocimiento de las partes de cada oración.

Guía del docente | 253


La argumentación
A. Explora

1. Indica con cuáles de las siguientes ideas estás de acuerdo y con cuáles no. R. L.

O Mujeres y hombres tienen los mismos derechos.


O Los adolescentes deben ser vegetarianos.
O Las redes sociales no deben ser accesibles para menores de edad.
O El maltrato animal no debe ser penalizado.
2. Explica, de manera oral, por qué estás a favor o en contra de esas ideas. R. L.

B. Construye

3. Lee la información.

La argumentación
La argumentación es un tipo de discurso persuasivo que tiene como finalidad defender una idea
o una opinión mediante razones o argumentos convincentes. En toda argumentación podemos
distinguir tres elementos fundamentales:
→ Tema. Es el asunto o el hecho sobre el que se argumenta.
→ Tesis. Es la opinión que se sostiene sobre el tema tratado.
→ Argumentos. Son las razones que se enumeran para defender la tesis.
Los argumentos se pueden clasificar según tres criterios: función, finalidad y contenido.

Tipos de argumentos
Argumentos
Según la Se usan para sustentar la propia opinión.
de apoyo
función
Contraargumentos Se emplean para rechazar opiniones.
Argumentos Apelan a la capacidad de raciocinio del receptor y se
Según la racionales usan para demostrar la tesis.
finalidad Argumentos Apelan a los sentimientos y pretenden una adhesión a
emotivos la tesis desde las emociones.
Argumento de Se apoya en el tópico de que la mayoría siempre
la mayoría tiene razón.
Argumento
Se sustenta en el tópico de que lo agradable es mejor.
Según el hedonista
contenido Argumento
Se basa en el tópico de que lo moral resulta preferible.
ético
Argumento
Se apoya en el prestigio de quien lo emite.
de autoridad

Guía del docente | 254 200


Toda argumentación o texto argumentativo está estructurado en tres partes:
→ Introducción. Presenta el tema y la tesis que se quiere demostrar o refutar.
→ Desarrollo. Incluye los argumentos o los contraargumentos con los que se sustenta la tesis.
→ Conclusión. Resume los argumentos y reafirma la tesis.

4. Indica qué es la tesis.


La tesis es la idea u opinión que se defiende o se refuta en una argumentación.

5. Explica cuál es la función de los argumentos.


Los argumentos sirven para defender la tesis.

C. Comprende

6. Lee los fragmentos de textos argumentativos. Señala la tesis, dos argumentos y sugiere un tema
para cada uno.
Tema: La virtud y el vicio Tema: Vivir bien
a. Tanto la virtud como el vicio están en b. No hemos de preocuparnos de vivir
Tesis nuestro poder. En efecto, siempre que está Tesis largos años, sino de vivirlos satisfac-
en nuestro poder el hacer, lo está también toriamente; porque vivir largo tiempo
el no hacer, y siempre que está en nuestro depende del destino, vivir satisfacto-

Argumentos
Argumentos

poder el no, lo está el sí, de modo que si riamente de tu alma. La vida es larga
está en nuestro poder el obrar cuando es si es plena; y se hace plena cuando
bello, lo estará también cuando es vergon- el alma ha recuperado la posesión de
zoso, y si está en nuestro poder el no obrar su bien propio y ha transferido a sí el
cuando es bello, lo estará, asimismo, para dominio de sí misma.
no obrar cuando es vergonzoso.
Cartas a Lucilio, Séneca
Ética para Nicómaco, Aristóteles

7. Analiza los argumentos y anota su clasificación según su función, su finalidad y su contenido.


a. De acuerdo con la ONU, debemos reducir la Argumento de apoyo, racional y de
pobreza en el mundo. autoridad.
b. En este pueblo, todos los habitantes reciclan Argumento de apoyo, racional y de la
sus residuos. mayoría.
c. Aunque parezca la mejor decisión, no es correcto
Contraargumento, racional y ético.
experimentar con animales.

D. Aplica

8. Sigue los siguientes pasos para redactar un texto argumentativo, ya sea en el cuaderno o en
formato digital. R. L.
a. Formula una idea que te gustaría defender o refutar.
b. Desarrolla, al menos, cuatro tipos de argumentos que puedes emplear para defender esa opinión.
c. Elabora un borrador de tu texto. Recuerda estructurarlo en introducción, desarrollo y conclusión.
d. Revisa tu texto e incorpora las correcciones necesarias.
e. Comparte la versión final de tu texto con el resto de la clase.
201 Guía del docente | 255
Las falacias
A. Explora

1. Observa el siguiente anuncio y responde las preguntas.

a. ¿Qué se anuncia?
Un auto deportivo.

b. ¿Qué podrías hacer si compras ese bien?


Viajar al futuro.

B. Construye

2. Lee la información.

Las falacias
Las falacias son razonamientos o argumentos incorrectos que, aunque pueden parecer convin-
centes, carecen de validez lógica o evidencia sólida. Las falacias pueden ser utilizadas de manera
intencionada o involuntaria para persuadir o manipular a otras personas durante una argumentación.
Algunas de las falacias más comunes se explican a continuación:

Tipos de falacias
Nombre Descripción Argumentación Ejemplo
Si las ideas son aceptadas 1. Un grupo social X Más de la mitad de la
o deseadas por la mayor recibe la propuesta población cree que los
parte de un grupo social “a” (propaganda, extraterrestres visitan la
Apelación al (como la comunidad o publicidad). Tierra regularmente, por
pueblo el colegio) seguramente lo que debe ser verdad.
2. Se debe aceptar “a”
son verdaderas.
porque coincide con
los sentimientos, ideas
o gustos de X.
Si una persona reconoci- 1. La persona X dice “a”. El famoso actor M ha
da o famosa (o cualquier respaldado este producto
2. Según X, la autoridad
Apelación a la fuente de autoridad) en la televisión, por lo
M apoya “a”.
autoridad hace una afirmación so- que debe ser efectivo
bre cualquier tema, esta 3. Por lo tanto, “a” para perder peso.
debe de ser verdadera. es verdadero.

Guía del docente | 256 202


Las cosas nuevas (ideas, 1. La propuesta “a” es Este nuevo modelo de
productos, teorías, más nueva que “b”. celular es revolucionario.
Apelación a lo tecnologías, métodos de ¡Deberías comprarlo aho-
2. Por lo tanto, “a” es
nuevo resolver problemas…) ra mismo porque tiene la
mejor que “b”.
son siempre mejores que última tecnología!
las viejas.
El paso del tiempo hace 1. La idea o la situación Deberíamos seguir
que, en un grupo social, “a” es propia del grupo practicando la me-
las cosas buenas sobre- social X desde hace dicina tradicional en
Apelación a la vivan, y las cosas malas mucho tiempo. lugar de adoptar nuevos
tradición se desechen. enfoques. A nuestros
2. Por lo tanto, la situa-
ancestros les funcionó.
ción “a” es verdadera,
correcta o aceptable.

3. Explica, con tus palabras, qué son las falacias.


R. P.: Se espera que los estudiantes mencionen que las falacias son razonamientos incorrectos
que se usan, intencionalmente, para persuadir a los demás.

C. Comprende

4. Escribe el tipo de falacia ejemplificado en cada caso.

a. Cambiar el enfoque pedagógico en nuestro


colegio ahora sería un error, ya que el anterior
ha demostrado ser exitoso a lo largo de los años. Apelación a la tradición
b. Todos están de acuerdo en que este plan de
acción es el mejor, así que deberíamos seguirlo. Apelación al pueblo
c. Deberías probar el nuevo programa de ejercicio.
¡Es completamente innovador y acaba de salir
al mercado! Apelación a lo nuevo
d. El famoso chef Juan Pérez afirma que este es el
mejor restaurante de la ciudad, así que definiti-
vamente deberíamos comer aquí. Apelación a la autoridad
e. Todos nuestros compañeros están en el grupo
de WhatsApp de la clase. ¡Tú también deberías
Apelación al pueblo
participar!

D. Aplica

5. Identifica ejemplos de publicidad o de propaganda que apliquen las falacias estudiadas. Describe
el argumento de cada una y justifica cómo se aplica la falacia.
R. L.: Se espera que los estudiantes identifiquen las falacias estudiadas y expliquen, mediante
la información de la columna “Argumentación” cómo se aplican.
203 Guía del docente | 257
Los documentos administrativos
A. Explora

1. Lee el siguiente documento administrativo y responde las interrogantes.

Ferretería Buen Precio


Vía España, Panamá
(+507) 2603-5850
[email protected]
www.buen-precio.com

Ciudad de Panamá, 26 de agosto de 2024

Ingeniero
Augusto Rodríguez Crespo
Director
Constructora El Camino

Estimado señor:

Ferretería Buen Precio ofrece nuevos productos para desarrollar


su negocio.
A partir del 2 de setiembre, ferretería Buen Precio tendrá a su
disposición el nuevo catálogo de herramientas y de materiales
de construcción que nos solicitó días atrás.
Lo invitamos a visitar nuestra dirección web donde podrá verificar
tanto las características de los productos como sus precios.

Cordialmente,

Nicole Artavia Segura


Nicole Artavia Segura
Gerente
Ferretería Buen Precio

a. ¿Qué tipo de documento es? Es una carta.


b. ¿Quién lo envía? Nicole Artavia Segura, gerente de la ferretería Buen Precio.
c. ¿A quién está dirigido? A Augusto Rodríguez Crespo, director de la constructora El Camino.
d. ¿De dónde se envió? ¿Cuándo? De ciudad de Panamá, el 26 de agosto de 2024.
e. ¿Para qué se envió? Para ofrecer los productos de la ferretería a la constructora.

Guía del docente | 258 204


B. Contruye

2. Analiza la información.

Los documentos administrativos


Los documentos administrativos son el soporte material (digital o impreso) de los distintos actos de
la actividad administrativa pública o privada. Estos documentos se utilizan para dejar constancia
y como medios de comunicación. Entre los documentos administrativos están el reglamento, el
acta, el memorando, la resolución y la carta comercial.

El reglamento
El reglamento es un documento que expresa una normativa jurídica, política, social o de cualquier
otra índole a la que deben someterse los miembros de una comunidad. Siempre se trata de
directrices, mandamientos, restricciones y posibles sanciones que quedan expresas y explicadas
por escrito, a fin de que cualquiera pueda acceder a ellas. Algunos ejemplos son:
→ Reglamento jurídico. Contiene la norma jurídica de un Estado.
→ Reglamento empresarial. Incluye la normativa de funcionamiento de una empresa.
→ Reglamento universitario. Expresa las reglas que rigen una comunidad universitaria.
Estructura del reglamento
El reglamento cuenta con las siguientes partes:
→ Encabezado. Título, subtítulos y finalidad → Artículos o apartados. Partes más peque-
del reglamento. ñas dentro de los capítulos o segmentos.
→ Preámbulo. Explicación del tema → Sanciones. Castigos que se ejercerán sobre
del reglamento. quien no cumpla las normas.
→ Capítulos o segmentos. Secciones en que → Firma. Nombre de la institución o empresa
se divide el cuerpo del reglamento. que emite el reglamento.

3. Indica cuál es la finalidad de los documentos administrativos.


Su finalidad es dejar por escrito los distintos actos de la actividad administrativa pública o privada.

4. Define con tus palabras qué es un reglamento.


Es un documento que explica la normativa vigente de cualquier institución o empresa.

5. Lee la información.

El acta
El acta es un documento administrativo en el que queda registro de los asuntos tratados en una
reunión, junta o sesión con carácter oficial. Las actas deben dejar constancia de los asistentes a la
actividad, los temas abordados, las propuestas realizadas y los acuerdos tomados. Generalmente,
se designa a una persona encargada de levantar el acta.
Estructura del acta
El acta cuenta con las siguientes partes:
→ Encabezado. Contiene el número de acta; el nombre de la institución, empresa, sociedad o
grupo; la fecha y el lugar de la reunión; el tipo de reunión (ordinaria, extraordinaria, trimestral);
el nombre completo del presidente y del secretario de la reunión; los miembros presentes y
ausentes; la agenda de la reunión (lista de temas por tratar, según el orden de la discusión),
y la hora de inicio.
205 Guía del docente | 259
→ Cuerpo. Incluye el desarrollo de los puntos de la agenda (presentados en forma de artículos, en el
orden en que fueron discutidos y con los mismos títulos que aparecen en la agenda) y los acuerdos
o resoluciones a los que se llegaron (cada uno debe redactarse en un párrafo independiente).
→ Cierre. Presenta la hora, escrita en letras, en la que termina la reunión; así como los nombres
y las firmas del presidente y del secretario.

6. Menciona cuál es la función de las actas.


Dejar constancia de lo tratado en una reunión o sesión.

7. Lee la siguiente información.

El memorando
El memorando o memorándum es un mensaje breve por el que intercambian información los
distintos departamentos de una institución o empresa. Sirve para avisar sobre actividades o
eventos, brindar instrucciones, convocar a reuniones o asambleas; entre otros.
Estructura del memorando
El memorando presenta dos partes:
→ Encabezado. Incluye la palabra “memorando” (o “memorándum”), escrita completamente en
mayúscula y centrada. Luego, en renglones distintos, el nombre del destinatario, introducido
por “Para”; nombre de quien envía el documento, introducido por “De”; la expresión “Asunto”
seguida del tema o los temas por tratar, y la expresión “Fecha” para indicar la fecha exacta de
la comunicación.
→ Cuerpo. Contiene el mensaje que se desea transmitir.

8. Escribe la función de un memorando.


Enviar mensajes breves y oficiales dentro de los departamentos de una empresa o institución.

9. Analiza la información.

La resolución
La resolución es una decisión fundamentada que pone fin a un conflicto. Es dictada por una
autoridad sobre un asunto de su competencia y tiene efecto sobre los intereses de los involucrados.
Para dictar una resolución se deben analizar los antecedentes del conflicto y las normas pertinentes.
Estructura de la resolución
La resolución presenta las siguientes partes:
→ Expositiva. Contiene el planteamiento del problema a resolver.
→ Considerativa. Presenta un breve análisis de los antecedentes y las necesidades que llevaron
a la elaboración de la resolución, así como de las normas aplicables.
→ Resolutiva. Incluye la decisión tomada. Generalmente, se inicia con la expresión “SE RESUELVE”
seguida de dos puntos.

10. Escribe qué es una resolución, quién la emite y sobre quién se aplica.
Es una decisión fundamentada que pone fin a un conflicto. La emite una autoridad competente
y se aplica sobre todos los involucrados.

Guía del docente | 260 206


11. Lee la siguiente información.

La carta comercial
La carta comercial es una comunicación formal que se establece entre una empresa y sus clientes
o proveedores. Sirve para informar sobre los productos, servicios o promociones de la empresa.
De igual modo, funciona para formar alianzas entre empresas y también para que los clientes
puedan hacer reclamos relacionados con sus pedidos.
Estructura de la carta comercial
La carta comercial consta de las siguientes partes:
→ Membrete. Incluye el nombre de la compañía, la dirección, el número de teléfono, el correo
electrónico, la dirección web y el logotipo. Debe estar en la parte superior de la carta.
→ Lugar y fecha. Se anota, en este orden, ciudad, día, mes y año.
→ Destinatario. Indica la empresa y el departamento al que se dirige o el nombre del representante.
→ Saludo. Es una fórmula cortés y breve.
→ Cuerpo. Contiene una breve introducción y el asunto de la carta.
→ Despedida. Es una fórmula breve.
→ Firma. Incluye la rúbrica (firma), el nombre del firmante y el cargo que desempeña en la empresa.

12. Menciona cuál es la importancia de la carta comercial.


Permitir la comunicación formal entre las empresas y sus clientes o proveedores.

C. Comprende

13. Elabora, en tu cuaderno, un cuadro de doble entrada, como el de abajo, en el que resumas los
documentos administrativos estudiados. R. L.

Documentos administrativos
Tipo Definición Utilidad Estructura
Reglamento

14. Analiza documentos administrativos reales. R. L.


a. Busca en Internet un ejemplo de cada uno de los textos estudiados: reglamento, acta, me-
morando, resolución y carta comercial.
b. Revisa si esos documentos encontrados cumplen las especificaciones estudiadas.
c. Anota tu análisis en el cuaderno.

D. Aplica

15. Redacta un documento administrativo a partir de los siguientes pasos. R. L.


a. Dividan la clase en cinco grupos.
b. Distribuyan un documento administrativo diferente a cada grupo.
c. Redacten los textos y compártanlos con el resto de compañeros.

207 Guía del docente | 261


La oración subordinada
A. Explora

1. Relaciona, con una línea, las proposiciones para formar oraciones.


→ ¿La proposición de la izquierda tiene sentido completo sin agregarle la proposición de la derecha?
R. P.: Se espera que los estudiantes digan que sí tiene sentido.
Ella lee el libro cuando llueve por las noches.
Me gusta si se lo pedimos.
Cuéntame como le indicaron los bomberos.
Él jugará en el equipo a qué te dedicas.
Ella actuó que le recomendó su papá.

B. Construye

2. Lee la información.

La oración subordinada
La oración compuesta por subordinación está formada por dos o más proposiciones y una de
ellas depende sintácticamente de otra. En las oraciones subordinadas se distinguen dos partes:
la proposición principal o subordinante y la proposición subordinada, que depende de la
anterior. Por ejemplo:

→ Felipe quiere que le devuelvas su libro.


prop. principal prop. subordinada

→ Las estudiantes demostraron que sus teorías eran correctas.


prop. principal prop. subordinada

La proposición subordinada se comporta en la oración compuesta como un sustantivo, un adjetivo


o un adverbio. Esto permite clasificar las oraciones subordinadas en los siguientes tipos:
→ Proposiciones subordinadas sustantivas. Funcionan como sintagmas nominales.
→ Proposiciones subordinadas adjetivas. Funcionan como sintagmas adjetivales.
→ Proposiciones subordinadas adverbiales. Funcionan como sintagmas adverbiales.

3. Menciona qué es una oración subordinada.


Es una oración compuesta en la que una de las proposiciones está subordinada a otra.

4. Anota cómo es la relación que se establece entre las proposiciones de una oración subordinada.
Se establece una relación de dependencia sintáctica.

Guía del docente | 262 208


5. Analiza la siguiente información. Comunidad
pluricultural
Los nexos subordinantes
Panamá es un país
Los nexos o enlaces subordinantes son palabras o expresiones que que alberga una rica
unen las proposiciones subordinadas al resto de la oración. Pueden ser diversidad étnica
conjunciones o locuciones conjuntivas (que, si, aunque, porque, para y cultural, con una
que…), relativos (quien, donde, cuando, el que, las que…) o interrogativos presencia significativa
(quién, cuáles, cómo, cuántos…). de población indígena
que está compuesta por
6. Indica la función de los nexos subordinantes. varias etnias, cada una
Unir la proposición subordinada al resto de la oración. con sus propias tradi-
ciones, lenguas y formas
de vida. Algunas de
C. Comprende ellas son ngäbe-buglé,
emberá, wounaan, guna,
7. Marca con un gancho ( ) las oraciones compuestas por subordinación. naso (o teribe) y bribrí.

O Las galletas que compramos están deliciosas.


O El camino estaba oscuro y no vimos el letrero.
O La profesora le preguntó por qué lloraba.
O Nunca llegas temprano, pero sí tienes excusas.
O Llegaremos temprano, si te apuras.
O El ciclista que conocimos ayer tuvo un accidente.
8. Anota el nexo subordinante de cada oración.
a. Ella no tolera que le mientas. que
b. Mario dejó las llaves donde le indicaron. donde
c. Los perros ladraron porque escucharon ruido. porque
d. Nadie sabe dónde se inició el incendio. dónde
e. Ellos agradecieron a quienes brindaron detalles. quienes
Datos
9. Subraya la proposición principal y la subordinada de cada oración. interesantes
Proposición principal
a. No sabemos cuándo llegará mi tía. La subordinación no
Proposición subordinada
solo se presenta entre
b. El vendedor, que era muy persuasivo, lo convenció.
oraciones, también se
c. Este es el restaurante del que te hablé. da entre sintagmas. En
estos casos, la subordi-
d. Arturo dijo que no entendía la materia. nación se establece con
el núcleo del sintagma
e. La planta de la que hablamos ya floreció. principal. Por ejemplo,
en el sintagma nominal
D. Aplica “el carro de mi papá”,
el complemento “de mi
10. Redacta en tu cuaderno diez oraciones subordinadas. Luego, subraya papá” está subordinado
con rojo las proposiciones principales y, con azul, las subordinadas. R. L. al núcleo “carro”.

209 Guía del docente | 263


Sugerencias didácticas

Páginas 210-223 de Español 9. Leer para aprender. Guía del estudiante

Contenidos
→ Oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales
→ Mentes en acción: Produce un texto instructivo
→ Los grafemas c, k, q y el dígrafo qu
→ Expresa tus ideas: La entrevista
→ Evaluación sumativa
→ Instrumento de autoevaluación

Indicadores de logro
→ Analiza, con seguridad, oraciones subordinadas.
→ Produce oraciones subordinadas, con vocabulario apropiado y la aplicación de normas ortográficas.
→ Analiza, adecuadamente, oraciones subordinadas sustantivas.
→ Produce oraciones subordinadas sustantivas, con diferentes mensajes inherentes a su ámbito social.
→ Analiza, sintácticamente, oraciones subordinadas adjetivas.
→ Produce oraciones subordinadas adjetivas, como recurso para desarrollar su creatividad.
→ Analiza, correctamente, oraciones subordinadas adverbiales.
→ Clasifica oraciones subordinadas adverbiales; de acuerdo con el tipo de circunstancial.
→ Produce oraciones subordinadas adverbiales, con adaptación al mensaje y contexto.
→ Reescribe oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales, mediante el uso de sinónimos.
→ Utiliza, correctamente, los grafemas y dígrafos ll, y; cc, cs, x; c, q, k en sus redacciones.
→ Elabora, con sus palabras, una definición de técnica de comunicación oral, según conocimientos previos.
→ Define, con sus palabras, el concepto de entrevista.
→ Realiza entrevistas, según la planificación y estructura de esta técnica.

Actividades complementarias
1. Motivar a los estudiantes a estudiar las Oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y
adverbiales de las páginas 210-213. Recordarles que han estudiado progresivamente el tema
de las oraciones compuestas desde la página 174. En primer lugar, aprendieron el concepto de
proposición, clave en estos temas; luego, reconocieron las oraciones coordinadas y sus nexos.
Después, exploraron las oraciones yuxtapuestas y, por último, abordaron la subordinación. Ahora,
se enfocarán en cómo se clasifican las oraciones subordinadas.

2. Indicarles que resuelvan la actividad 1 de la página 210. Solicitar a un voluntario que lea la oración
en voz alta e indique la respuesta. Preguntarle: ¿Cuál es la oración principal? ¿Cuál es la oración
subordinada? ¿Cuál es el nexo subordinante? ¿Cómo reconociste la expresión correcta?

Guía del docente | 264


3. Pedirles que lean en silencio la información de la actividad 2 de la página 210. Asegurarse de que
todos comprendan el contenido. Explicarles que reconocer los nexos subordinantes y diferenciarlos
de los nexos coordinantes les ayudará a identificar qué tipo de oración compuesta están analizando.

4. Realizar con la clase una lluvia de ideas sobre el tema del sustantivo y las funciones que cumple
en una oración. Explicarles que las oraciones subordinadas sustantivas desempeñan las mismas
funciones que un sustantivo y que, por eso, es necesario tener claro el papel que este desempeña
en la oración. Aplicar la misma estrategia o una similar para que los estudiantes comprendan las
funciones de las oraciones subordinadas adjetivas y adverbiales.

5. Para resolver las actividades 10, 11 y 12 de la página 213, establecer la siguiente modalidad de
revisión: pedir voluntarios que copien cada oración en el tablero, identifiquen los verbos, distingan
la proposición principal de la subordinada, y analicen la oración principal en sus componentes
sintácticos: sujeto, verbo, complementos. De esta forma se les facilitará la identificación de la
función sintáctica que cumple la proposición subordinada en relación con la proposición principal.

6. Antes de realizar el taller de las páginas 214-216 sobre la creación de textos instructivos, llevar a
la clase distintos tipos de manuales; por ejemplo, para la utilización de electrodomésticos, para
la instalación de programas informáticos o para actividades prácticas como bricolaje o jardinería.
Pedirles que los revisen y expresen su opinión sobre cuál es más claro, y en qué se basan para
afirmarlo. Incluir al menos un manual que esté basado únicamente en imágenes, e invitarlos a
opinar acerca de las características que debe tener ese tipo de documento para lograr su objetivo.
Solicitar que expresen su opinión sobre las consecuencias que puede tener para el usuario, un
manual incorrecto o poco claro.

7. Invitarlos a revisar la Ficha 1 de la sección Herramientas para escribir. Recordarles que conocer
las reglas de uso de los grafemas y los dígrafos es beneficioso porque evita errores en la escritura,
facilita la comunicación escrita y contribuye al desarrollo de habilidades de escritura más avanzadas.
Darles un tiempo prudencial para resolver la actividad 1 y solicitar a voluntarios que pasen al
tablero a escribir las palabras completas. Si alguien se equivoca, guiarlo hasta que encuentre la
solución correcta.

8. Motivarlos a formar grupos para realizar la entrevista de la sección Expresa tus ideas. Animarlos
a seguir los pasos para la elaboración del cuestionario. Sugerirles que anticipen algunas de las
respuestas de los entrevistados para que puedan redactar interrogantes adecuadas. Luego de
presentar la actividad, invitarlos a completar la autoevaluación de manera individual.

9. Preparar a la clase para realizar la Evaluación sumativa de las páginas 219-222.Recordarles que
este tipo de prueba tiene como objetivo medir el nivel de conocimiento adquirido. Invitarlos a
revisar las respuestas de forma voluntaria. Para la última parte, indicar a los estudiantes que
copien la oración en el tablero y realicen el análisis.

10. Animarlos a completar el Instrumento de autoevaluación de la página 223. Explicarles que


la herramienta proporciona criterios concretos y orientados a que ellos reflexionen sobre su
propio aprendizaje.

Guía del docente | 265


Oraciones subordinadas sustantivas,
adjetivas y adverbiales
A. Explora

1. Lee la oración y colorea la expresión de los recuadros por la que se puede sustituir la parte
subrayada.
La casa necesita que la reparen.

una reparación reparada

B. Construye

2. Lee la información.

Las oraciones subordinadas sustantivas


Las oraciones subordinadas sustantivas son las que tienen una proposición subordinada que se
comporta como un sustantivo y realiza las funciones propias de este. De esta forma, la proposición
subordinada sustantiva puede ser el sujeto, el complemento directo (CD) o el complemento
indirecto (CI) de la proposición principal.
Generalmente, las proposiciones subordinadas sustantivas pueden sustituirse por un sintagma
nominal, por un demostrativo neutro o un indefinido neutro. Por ejemplo:
→ La inundación provocó que los animales huyeran. prop. subord. sustantiva
→ La inundación provocó la huida de los animales. sintagma nominal
→ La inundación provocó eso. demostrativo neutro
Enlaces subordinantes de las proposiciones subordinadas sustantivas
Las palabras o expresiones que sirven de nexo entre la proposición principal y la subordinada
sustantiva son las conjunciones que y si, los interrogativos o exclamativos quién, qué, cuál,
cuánto, dónde, cuándo y cómo, entre otros, y los relativos quien o que sin antecedente expreso.
Clases de proposiciones subordinadas sustantivas
Las proposiciones subordinadas sustantivas se clasifican según la función que desempeñan con
respecto a la proposición principal.
→ Proposición subordinada sustantiva en función de sujeto. Ejemplos:
– Es mejor que nos separemos.
– Les gustaría que vinieras con nosotros.
→ Proposición subordinada sustantiva en función de complemento directo. Ejemplo:
– Claudia dijo que no regresaría.
– No espero que lo entiendas.
→ Proposición subordinada sustantiva en función complemento indirecto. Ejemplo:
– La organización otorgó certificados a los que participaron.
– Jorge, lleva las invitaciones a quienes corresponda.

Guía del docente | 266 210


3. Anota qué es una proposición subordinada sustantiva.
Es aquella que se comporta como un sustantivo.

4. Menciona qué funciones puede desempeñar la proposición subordinada sustantiva en la oración.


Puede funcionar como sujeto, complemento directo o complemento indirecto.

5. Analiza la siguiente información.

Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo


Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo son las que tienen una proposición subor-
dinada que desempeña la función de un adjetivo; es decir, servir de complemento del núcleo
del sintagma nominal. Por ejemplo:

SN
→ Entraron los espectadores que reservaron entrada.
N prop. subord. adjetiva
SN
→ El avión, que salió a las 8:00 a. m., no ha aterrizado.
N prop. subord. adjetiva

Enlaces subordinantes de las proposiciones subordinadas adjetivas


Las subordinadas adjetivas suelen ir introducidas por un relativo (quien, que, cual, cuyo y cuanto,
el que, la cual, donde, como y sus variantes) que se refiere a un antecedente explícito (sustantivo
al que la subordinada adjetiva complementa).
Clases de proposiciones subordinadas adjetivas
Las proposiciones adjetivas pueden ser explicativas o especificativas.

Proposiciones subordinadas adjetivas

Explicativas Especificativas

No restringen la extensión del sintagma


Restringen la extensión del sintagma al que se
nominal al que se refieren. Están delimitadas
refieren. Van unidas a la oración principal, sin
entre comas y se introducen en la oración
pausas ni comas, y no pueden suprimirse sin
principal como una explicación. Si se supri-
alterar el significado de la oración.
men, no varía el significado de la oración.

por ejemplo por ejemplo

→ La joven, que habla despacio, no vino. → ¿Conoces un doctor que quiera ayudarnos?
antecedente prop. subord. adjetiva antecedente prop. subord. adjetiva
→ El carro, que es de mi tío, no enciende. → Los libros que están en la mesa son de Sofía.
antecedente prop. subord. adjetiva antecedenteprop. subord. adjetiva

211 Guía del docente | 267


6. Escribe la función de las proposiciones subordinadas adjetivas.
Cumplen la función de los adjetivos; es decir, complementan al núcleo del sintagma nominal.

7. Anota la diferencia entre las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas y especificativas.


Se diferencian en que las explicativas se pueden eliminar de la oración sin que pierda sentido y
las especificativas no.

8. Lee la siguiente información.

Las oraciones subordinadas adverbiales


Las oraciones subordinadas adverbiales son las que tienen una proposición subordinada adverbial
que indica circunstancias referidas a lo expresado en la proposición principal. Estas proposiciones
subordinadas adverbiales desempeñan las funciones sintácticas que pueden realizar los adverbios:
→ Circunstancial. La subordinada complementa al verbo o al sintagma verbal. Por ejemplo:
– Regresa cuando puedas.
→ Modificador oracional. La subordinada modifica a la oración principal, de la que está separada
generalmente por una coma. Por ejemplo:
– En cuanto termines, llama al supervisor.
Clases de proposiciones subordinadas adverbiales
Las proposiciones adverbiales pueden ser de tiempo, lugar y modo.
Proposiciones subordinadas adverbiales

pueden ser

Tiempo Lugar Modo

Expresan una circunstancia Expresan una circunstancia


Expresan una circunstancia
de tiempo referida a la de lugar referida a la
de modo referida a la
proposición principal. Van proposición principal. Van
proposición principal. Van
introducidas por cuando introducidas por el enlace
introducidas por los enlaces
(sin antecedente), apenas, subordinante donde (sin
como (sin antecedente),
mientras, antes de que, en antecedente) precedido o
como si, según, según
cuanto, en tanto que, una no de preposición.
que, tal como, tal y como,
vez que, desde que y hasta
entre otros.
que, entre otros.

por ejemplo por ejemplo por ejemplo

→ No me llames hasta que → Nos encontramos → Ensayamos tal y como


hayas terminado. donde acordamos. decía el libreto.
prop. subord. adverbial prop. subord. adverbial prop. subord. adverbial

9. Explica para qué sirven las proposiciones subordinadas adverbiales.


Para expresar circunstancias de tiempo, lugar y modo referidas a la proposición principal.

Guía del docente | 268 212


C. Comprende

10. Reconoce si las oraciones subordinadas son sustantivas, adjetivas o adverbiales.


a. Lo escuchamos desde donde estábamos. Adverbial
b. Prefiero que no vengas. Sustantiva
c. La libreta que te regaló tu abuela está en el sillón. Adjetiva

d. El acróbata cuenta cómo lo hizo. Sustantiva


e. La melodía que entonaron durante la ceremonia es preciosa. Adjetiva
f. Cuando termines, los niños estarán dormidos. Adverbial
11. Indica si las oraciones subordinadas sustantivas cumplen la función de sujeto, de complemento
directo o de complemento indirecto.
a. Ella sonrió amablemente a quienes estaban detrás. Complemento indirecto

b. Al docente le preocupa que los estudiantes no entiendan el tema. Sujeto


c. El recepcionista no sabe si la doctora está en la oficina. Complemento directo
d. El delegado entregará las pruebas a quienes hagan silencio. Complemento indirecto

e. Me molesta que hable tan duro. Sujeto

f. Él indicó que regresará pronto. Complemento directo

12. Clasifica las oraciones en subordinadas adverbiales de tiempo, lugar o modo.


a. Deja las llaves donde puedas verlas. Lugar

b. Iba a salir cuando empezó a llover. Tiempo

c. La pequeña cerrajería estaba donde nos indicaste. Lugar

d. Tocaba el piano toda la noche como si no hubiera un mañana. Modo


e. Desde que construimos el muro, escuchamos menos ruido. Tiempo

f. La casa se construyó según los planos. Modo


13. Completa las oraciones con una proposición adjetiva explicativa o especificativa, según se indique
entre paréntesis. R. P.
a. Esa moda, que usan los jóvenes de hoy , es muy polémica. (Explicativa).
b. Visitamos la exposición donde están las momias. (Especificativa).
c. La ciudad en la que naciste está en ruinas. (Especificativa).
d. Las tortugas, que vimos en el Caribe , están en peligro de extinción. (Explicativa).
e. Conocimos un pueblo cuyo nombre no recuerdo. (Especificativa).
f. La persona, de la que están hablando , es mi jefe. (Explicativa).

D. Aplica

14. Redacta una anécdota de tu familia. Emplea las oraciones subordinadas estudiadas. R. L.
213 Guía del docente | 269
Mentes en acción
Produce un texto instructivo

1. Lee la información.

Los textos instructivos tienen como propósito pautar los pasos a seguir para la consecución
de una meta u objetivo; por ejemplo, preparar una receta de cocina, armar un mueble o
aprender a jugar un deporte. Su estructura suele incluir primero el título; luego, el objetivo
del texto; después, la lista de materiales requeridos; y, por último, el procedimiento, que
indica los pasos a seguir, ordenados lógica o cronológicamente. En algunos casos, los textos
instructivos se acompañan con dibujos, fotografías o esquemas que ilustran todos o algunos
de los pasos que se describen para que puedan comprenderse mejor.

Elementos de un texto instructivo


Procedimiento Nombre de la receta Ingredientes

Ensalada caprese INGREDIENTES

Rebanar los
tomates y
el queso. Queso Tomates

Colocar el queso, los


tomates y la albaha- Aceite
ca en un plato. Albahaca de oliva
Mezclar el
aceite y la sal y
esparcirlos so-
bre la ensalada.
Sal

Planifica la redacción de un texto instructivo

Definir el tipo de texto instructivo que se va a redactar.


1 Formen grupos de tres integrantes y decidan qué tipo de texto instructivo van a
redactar; por ejemplo, un manual de uso o una receta de un platillo, entre otros. Luego,
definan cuál será el tema de su instructivo; por ejemplo, si deciden hacer una receta,
determinen qué platillo elaborarán.
Tema Objetivo
→ ¿Sobre qué escribirán? → ¿Qué quieren lograr con su trabajo?
→ ¿Por qué es relevante? → ¿A quién está dirigido?

Guía del docente | 270 214


Investigar sobre el tema.
2 Pueden consultar en la biblioteca del colegio o en internet. También pueden entrevistar
a personas de la comunidad que conozcan sobre el tema y estén interesados en
compartir sus conocimientos.
En la parte de la investigación, también deben determinar los utensilios y los in-
gredientes que requieren para elaborar la receta, identificar las herramientas que
necesitarán para armar un electrodoméstico, los implementos que se requieren para
practicar un deporte o las áreas y departamentos con los que cuenta una institución
y sus respectivas funciones, si se elaborará un reglamento.
Durante esta etapa, además, pueden recopilar material de apoyo para su texto
instructivo, como ilustraciones, fotografías o esquemas.

Estructurar la información del texto instructivo.


3 Elaboren un esquema u otro tipo de recurso gráfico en el que organicen la estructura
de su texto instructivo.
→ Empleen el siguiente esquema como referencia. Tengan presente que los aspectos
que se describen corresponden a una receta de cocina.

Definan un título que capte la atención de los


lectores. En los textos instructivos, el título coinci-
Título
de con el tema; por ejemplo, el nombre del platillo
que elaborarán o del juego que reglamentarán.

Resuman el objetivo que pretende el texto


Objetivo
instructivo. Debe ser breve y claro.

Indiquen los elementos requeridos para llevar a


Materiales cabo la tarea. En el caso de las recetas de cocina,
deben incluir también los ingredientes necesarios.

Expliquen, paso a paso, cómo desarrollar la


Procedimiento activad planteada. Recuerden que los pasos se
escriben en el orden en que se deben efectuar.

215 Guía del docente | 271


Redactar un borrador del texto instructivo.
4 Tomen en consideración lo siguiente:
→ En la secuencia de acciones o de pasos es frecuente el uso de números, letras o co-
nectores de orden; por ejemplo, en primer lugar, después, a continuación, por último.
→ En la redacción de las instrucciones se pueden emplear formas verbales en impe-
rativo (Corta la cebolla en trozos pequeños), en infinitivo (Cortar la cebolla en
trozos pequeños) o construcciones con se (Se corta la cebolla en trozos pequeños).

Además, realicen la actividad de la Ficha 1 de la sección Herramientas para redactar,


de tal manera que puedan consolidar sus conocimientos sobre los grafemas que se
emplean en español para representar el fonema /k/.

Definir las ilustraciones del texto instructivo.


5 Seleccionen los recursos que emplearán para ilustrar el texto instructivo: dibujos
o fotografías. Por ejemplo, continuando con la receta de cocina, pueden dibujar o
fotografiar los ingredientes, los pasos del procedimiento y el producto final. También,
pueden definir un diseño atractivo para acomodar los recursos gráficos; así como
decidir colores y el tipo de letra que emplearán.

Revisar el borrador.
6 Examinen la estructura de su texto instructivo, verifiquen que no tenga errores ortográ-
ficos ni gramaticales y asegúrense de que incluyeron todos los aspectos que definieron.

Redactar la versión final de su texto instructivo.


7 Escriban la versión final del texto. Comprueben que se hayan corregido los aspectos
detectados durante la revisión. Incluyan, de manera creativa, los elementos gráficos
definidos: imágenes, tamaño y tipo de letras.
Asegúrense de que su texto instructivo sea original y fácil de comprender.

Exponer los textos instructivos.


8 Decidan, con el docente y el resto de la clase, un lugar y una fecha para exponer los
textos instructivos creados. También, pueden compartir sus trabajos mediante un
blog o por correo electrónico.

Guía del docente | 272 216


Herramientas para redactar
Ficha 1
Los grafemas c, k, q y el dígrafo qu
En español, las letras c, k, q y el dígrafo qu representan gráficamente el fonema /k/. En el léxico
patrimonial, la mayoría de las palabras se escriben con c o qu. En cambio, los grafemas k y q solo
aparecen en préstamos léxicos o en algunos cultismos del latín y el griego, como se explica a continuación.

Usos de c Usos de qu

→ Antes de las vocales a, o y u. Ejemplos: bocado, → Antes de las vocales e, i.


tacón, cuchillo. Ejemplos: esquema, máquina,
→ Antes de consonante. Ejemplos: cráter, técnica, enloquecer, conquistar.
excluir.
→ Al final de palabra. Ejemplos: clic, cómic, tictac.

Usos de k Usos de q

→ En cualquier posición en los préstamos léxicos. → En los latinismos exequatur,


Ejemplos: del inglés bikini, kayak, kril; del ruso quadrivium y quorum y en los
vodka, del francés kiosko, kermés; del alemán anglicismos quark y quasar.
búnker, entre otros. Para estas cinco palabras,
→ En topónimos (nombres de lugares), antropó- la Real Academia Española
nimos (nombres de personas) y sus derivados recomienda utilizar las grafías
originarios de otras lenguas. Ejemplos: Alaska, adaptadas a nuestra lengua:
alaskeño; Burkina Faso, burkinés; Hong Kong, execuátur, cuadrivio, cuórum,
hongkonés; Kant, kantiano; Kafka, kafkiano. cuark y cuásar.
→ En las voces formadas por los elementos compo-
sitivos de origen griego kilo- (‘mil’), kinesio- y
-kinesia (‘movimiento’). Ejemplos: kilogramo,
kilómetro, kilovatio, kinesiólogo, telekinesia.

1. Completa las palabras con los grafemas c, k o qu, según corresponda. Usa el diccionario si lo necesitas.

a. de c lamar b. mosai c o c. es c ritor

d. mante qu illa e. li qu idación f. pó k er

g. sa c udir h. pla qu eta i. fol c lor

j. hama c a k. k arao k e l. a c ordeón

m. pa qu istaní n. pi c ante ñ. k urdo

o. or qu esta p. ané c dota q. qu ebrado

r. ará c nido s. qu irófano t. in c lusivo

u. k iosco v. c urrí c ulo w. artefa c to

217 Guía del docente | 273


Expresa tus ideas
1. Aprovecha la redacción del texto instructivo para desarrollar una entrevista a un gamer, a fin de
conocer las reglas de un videojuego de tu interés.
2. Lee la información.

La entrevista
La entrevista es una técnica de comunicación mediante la cual una persona realiza preguntas a
otra u otras con el propósito de obtener información acerca de un aspecto de vida; por ejemplo,
su trabajo, sus pensamientos sobre un tema, sus logros artísticos o sus conocimientos sobre
determinada materia, entre otros. Los participantes de una entrevista son:
→ Entrevistador. Es responsable de dirigir la entrevista y controlar el curso de la conversación.
Entre sus funciones se encuentran las siguientes: Definir el tema y el propósito de la entrevista.
Seleccionar al entrevistado e investigar los aspectos relevantes de su vida. Realizar una serie de
preguntas para formularle al entrevistado; también debe proponer contrapreguntas para las
posibles respuestas recibidas. Dirigir y orientar el diálogo con el entrevistado para conseguir la
información deseada en el tiempo definido. Grabar la entrevista.
→ Entrevistado. Es la persona encargada de responder las preguntas del entrevistador.
Generalmente, es experta en un tema y tiene algo interesante que comunicar. Entre sus fun-
ciones se encuentran las siguientes: Tener información de interés sobre el tema de la entrevista.
Responder lo que se le pregunta de forma rápida y fácil. Ajustarse al tiempo establecido para la
realización de la entrevista. Colaborar con el entrevistador para aportar información pertinente.
Para desarrollar una entrevista de manera eficaz, toma en cuenta estas recomendaciones:
→ Elige un tema interesante y una persona que conozca sobre él.
→ Redacta las preguntas previamente; toma en consideración el tiempo que va a durar la entrevista.
→ Solicita la autorización de la persona entrevistada para grabar la entrevista.
→ Realiza una presentación del entrevistado y resume el objetivo de la entrevista.
→ Formula las preguntas y contrapreguntas al entrevistado. Asegúrate de no exceder el tiempo
fijado para la realización de la técnica.
→ Finaliza la entrevista y agradece al entrevistado por su colaboración.

3. Marca con un gancho ( ) Sí o No, según cada criterio.


Criterios Sí No
Entendí qué es un texto instructivo.
Determiné el tipo de texto instructivo que iba a redactar.
Producción
escrita

Definí las partes del texto instructivo.


Detallé los materiales requeridos para ejecutar el procedimiento.
Redacté las instrucciones en orden.
Incluí números, letras o conectores de orden para guiar los pasos.
Definí el tema de la entrevista y al entrevistado.
Redacté las preguntas y las posibles contrapreguntas.
Producción

Solicité permiso para grabar la conversación.


oral

Saludé al entrevistado.
Guie la entrevista para obtener la mayor información en el tiempo definido.
Agradecí al entrevistado por su participación.

Guía del docente | 274 218


Evaluación sumativa
Circula la letra que corresponde a la respuesta correcta de cada ejercicio.
1. ¿En qué año estalló la Revolución francesa?
A) 1786.
B) 1787.
C) 1788.
D) 1789.

2. ¿En qué parte de la carta comercial se escriben los datos del emisor?
A) Firma.
B) Saludo.
C) Membrete.
D) Destinatario.

3. Lee el siguiente texto:

Si se cambia el envase del champú y el acondicionador,


entonces los compradores los visualizarán como productos
nuevos y originales. Por lo que, terminarán adquiriéndolos.

¿Qué tipo de falacia se identifica en el texto anterior?

A) Apelación al pueblo.
B) Apelación a lo nuevo.
C) Apelación a la tradición.
D) Apelación a la autoridad.

4. ¿Por qué el siglo XVIII se conoce como el Siglo de las Luces?


A) Por su aprobación de la superstición y la ignorancia.
B) Por su exaltación del individuo y el culto a la libertad artística.
C) Por el reflejo idealizado y pintoresco de las costumbres del pueblo.
D) Por el poder iluminador que esta época otorgó a la razón y a la ciencia.

5. ¿Cuál opción presenta los elementos fundamentales de toda argumentación?


A) Tema, tesis y argumentos.
B) Tema, tesis y procedimiento.
C) Tesis, conclusión y materiales.
D) Tesis, materiales y argumentos.

219 Guía del docente | 275


6. Lee los siguientes enunciados:

La mayoría de los clientes prefiere Alejandra Reyes, atleta olímpica,


nuestra repostería vegana. recomienda este calzado deportivo.

¿Qué tipos de falacias se identifican, respectivamente, en los textos anteriores?


A) Apelación al pueblo y a lo nuevo.
B) Apelación al pueblo y a la autoridad.
C) Apelación a la tradición y a lo nuevo.
D) Apelación a la tradición y a la autoridad.

7. ¿Qué tipo de documento se emplea para dejar registro de lo tratado en una reunión?
A) Acta.
B) Resolución.
C) Reglamento.
D) Carta comercial.

8. ¿Cómo se clasifican las oraciones subordinadas?


A) Sustantivas, adjetivas y adverbiales.
B) Adjetivas, disyuntivas y adverbiales.
C) Sustantivas, disyuntivas y adverbiales.
D) Copulativas, adversativas y disyuntivas.

9. ¿Cuáles son los principales objetivos del proyecto ilustrado?


A) Gobernar para el pueblo y no considerarlo apto.
B) Educar al pueblo y mejorar sus condiciones de vida.
C) Gobernar para el pueblo y mejorar sus condiciones de vida.
D) Mejorar las condiciones de vida del pueblo y no considerarlo apto.

10. Lee los siguientes vocablos.

Anti uario, a tivo y es rutinio.


ilogramo, vi ingo y Alas a.
Fran icia, meñi e y empa e.

¿Con cuál letra o dígrafo se completa, respectivamente, cada grupo de palabras?


A) Qu, k, c.
B) C, qu, k.
C) K, c, qu.
D) C, k, qu.

Guía del docente | 276 220


Resuelve las actividades.
11. Menciona qué son los documentos administrativos.
Los documentos administrativos son el soporte material (digital o impreso) de los distintos actos

de la actividad administrativa pública o privada.

12. Escribe los tres criterios que se emplean para clasificar los argumentos.
Función, finalidad y contenido.

13. Anota qué relación se establece entre las proposiciones de las oraciones subordinadas.
Se establece una relación de dependencia (la proposición subordinada depende de la principal).

14. Escribe tres panameñismos.


R. L.

15. Cita tres partes de un reglamento.


Encabezado, preámbulo, capítulos, artículos, sanciones y firma.

16. Redacta un argumento de la mayoría.


R. P.: Necesito zapatillas blancas porque todos mis compañeros las usan.

17. Anota tres características de la Ilustración.


Fe en el progreso y en la ciencia. Confianza en la educación. Afán reformista.

18. Escribe cinco nexos subordinantes.


R. P.: Que, quien, porque, aunque, las que, cuántos, donde, etc.

19. Menciona qué es una falacia.


Una falacia es un razonamiento o argumento incorrecto que carece de validez lógica o evidencia
sólida.

20. Redacta un argumento de autoridad.


R. L.: De acuerdo con las autoridades de salud, las vacunas son seguras.

21. Anota el nombre de los participantes de una entrevista.


Entrevistador y entrevistado.

22. Escribe qué es una resolución y quién la emite.


La resolución es una decisión fundamentada que pone fin a un conflicto. Es dictada por una
autoridad sobre un asunto de su competencia y tiene efecto sobre los intereses de los involucrados.

221 Guía del docente | 277


Analiza las siguientes oraciones compuestas por subordinación.
23. Señala la proposición principal y la subordinada.
24. Encierra el nexo subordinante.
25. Indica la función que cumple cada proposición subordinada.
a. El equipo que juegue mejor ganará el partido. Prop. sub. adj. especificativa
Prop. princ. Prop. sub. Prop. princ.
b. Pintamos la pared como nos indicó el dueño de la casa. Prop. sub. adv. de CC de modo
Prop. princ. Prop. sub.
c. Él gritó que no lo haría. Prop. sub. sust. de CD
Prop. princ. Prop. sub.
d. El director entregó los certificados a quienes ganaron el concurso. Prop. sub. sust. de CI
Prop. princ. Prop. sub.
e. Duermo mejor desde que practico deportes. Prop. sub. adv. de CC de tiempo
Prop. princ. Prop. sub.
f. Los lapiceros, que están en el escritorio, son azules. Prop. sub. adj. explicativa
Prop. princ. Prop. sub. Prop. princ.
g. Nos conocimos donde te conté. Prop. sub. adv. de CC de lugar
Prop. princ. Prop. sub.
h. Entregarán las medallas a quienes participen en la maratón. Prop. sub. sust. de CI
Prop. princ. Prop. sub.
i. Quien realice la práctica saldrá al receso. Prop. sub. sust. de sujeto
Prop. sub. Prop. princ.
j. Mi papá, que vivía en el extranjero, vendrá mañana. Prop. sub. adj. explicativa
Prop. princ. Prop. sub. Prop. princ.
k. La reunión del colegio será donde nos graduamos. Prop. sub. adv. de CC de lugar
Prop. princ. Prop. sub.
l. La persona que buscas ya no vive aquí. Prop. sub. adj. especificativa
Prop. princ. Prop. sub. Prop. princ.
m. Cuando encuentres las llaves, cuéntame. Prop. sub. adv. de CC de tiempo
Prop. sub. Prop. princ.
n. Daniela no sabe si aprobará el curso. Prop. sub. sust. de CD
Prop. princ. Prop. sub.
ñ. Los jóvenes, que estaban en el gimnasio, no se mojaron. Prop. sub. adj. explicativa
Prop. princ. Prop. sub. Prop. princ.
o. Trajimos las herramientas según nos indicó el constructor. Prop. sub. adv. de CC de modo
Prop. princ. Prop. sub.
p. El que lo hizo será castigado. Prop. sub. sust. de sujeto
Prop. sub. Prop. princ.
q. En la panadería, hay muchas galletas que me gustaría comer. Prop. sub. adj. especificativa
Prop. princ. Prop. sub.
r. Esa pintura está dedicada a los que la vean. Prop. sub. sust. de CI
Prop. princ. Prop. sub.
s. Helena visitará el museo antes de que termine su viaje. Prop. sub. adv. de CC de tiempo
Prop. princ. Prop. sub.
t. Es preferible que no vayas a ese paseo. Prop. sub. sust. de sujeto
Prop. princ. Prop. sub.
u. Descansamos donde quisimos. Prop. sub. adv. de CC de lugar
Prop. princ. Prop. sub.
v. Nos indicaron que la reunión es mañana. Prop. sub. sust. de CD
Prop. princ. Prop. sub.
w. He dormido como hace tiempo no lo hacía. Prop. sub. adv. de CC de modo
Prop. princ. Prop. sub.
Guía del docente | 278 222
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el trimestre.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.

Criterios Escala
Escala
Participo enellas
1. Reconozco actividades
significado programadas
contextual de lasdel Plan Nacional de Lectura.
palabras.

Reconozcogéneros
2. Identifico los mecanismos de cambio
y subgéneros semántico.
literarios, con base en sus características.

Caracterizo
3. Identifico la literatura
figuras del Barroco,
de dicción y figurassegún sus manifestaciones.
de pensamiento en diversos textos.

Sintetizo
4. Analizo aspectos
figuras esenciales
de dicción del Barroco
y figuras español.
de pensamiento.

Describo los
5. Clasifico las elementos
características del teatro
lingüísticos Barroco.
y no lingüísticos de los mensajes.

Analizo textos
6. Descodifico dramáticos
mensajes de Lope
a partir de losde Vega.
elementos del signo lingüístico.

Reconozco
7. Aplico el concepto
las máximas y comunicación
de la las características
en ladel grafiti.
construcción de mensajes.

Definolas
8. Aplico el concepto dedel
cualidades proposición y de
texto escrito enoración compuesta,
la producción según sus características.
textual.

oraciones
9. Analizo y coordinadas,
redacto sintagmas según susintagmas
nominales, estructura.adjetivales y sintagmas verbales.

Clasifico yhistorietas
10. Produzco produzco oraciones
o cómicas.coordinadas.

Reconozco
11. Aplico
11. y creo
los usos de oraciones yuxtapuestas.
la mayúscula.

Escribo unendiario
12. Participo
12. de actividades
diálogos respetandoacadémicas.
los turnos para intervenir o escuchar.

13. Aplico la acentuación


13. Diferencio a los
el significado pronombres
denotativo interrogativos
y connotativo y exclamativos.
de palabras y expresiones.
Aplico loslos
14. Sintetizo
14. usos de la raya,
aspectos máslas comillas y de
importantes los la
paréntesis
literaturaen
dellaRenacimiento
redacción de mis escritos.
español.
Resumofragmentos
15. Analizo
15. los aspectosde
más importantes
obras de la Ilustración.
del Renacimiento.
Clasifico ejemplos
16. Identifico
16. de argumentaciones,
las funciones con base en
del lenguaje en mensajes delsu estructura y características.
entorno.
Construyo argumentaciones
17. Reconozco
17. y conjugo verbos bien formuladas.
irregulares.
Redacto
18. Utilizo
18. actas,irregulares,
verbos memorandos, resoluciones
en la producciónyoral
cartas comerciales.
y escrita.
Analizoblogs
19. Utilizo
19. y produzco oraciones
como medio subordinadas.
de comunicación.
Analizoeloraciones
20. Utilizo
20. grafema subordinadas sustantivas,
x y la combinación adjetivas
cc en las y adverbiales.
redacciones.
Produzcopalabras
21. Acentúo
21. oraciones subordinadas
compuestas sustantivas,
y los adjetivas y adverbiales.
adverbios terminados en -mente.
Utilizo losen
22. Participo
22. grafemas q, k ytemas
debatesc,sobre el dígrafo qu en mis
novedosos redacciones.
y actuales.
23. Realizo entrevistas, según la planificación y estructura de esa técnica.

223 Guía del docente | 279


Bibliografía

Alarcos, E. (1996). Gramática de la lengua española. Espasa.

Albaladejo, T. (1989). Retórica. Síntesis.

Alvest, S. (2016). Blog Ideas. 131 Ideas to Kill Writer's Block, Supercharge Your Blog and Stand Out.
StormShock Press.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2002). Enseñar lengua. Graó.

Del Río, A. (1985). Historia de la literatura española. Desde los orígenes hasta 1700. (Vol. I). Bruguera.

Demetrio, E. (2000). Breve diccionario de términos literarios. Alianza Editorial.

D’Introno, F. (1979). Sintaxis transformacional del español. Cátedra.

Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Ariel.

Gil, J. M. (2001). Introducción a las teorías lingüística del siglo XX. Ril Editores.

Hurtado, J. (2015). Historia de la literatura española. Punto de Vista Editores.

Jakobson, R. (1984). Lingüística y poética. Ensayos de lingüística general. Ariel.

López, H. (2004). Sociolingüística. Gredos.

Ministerio de Educación. (2014). Programa de Español 7.º, 8.º y 9.º.

Real Academia Española. (2010). Manual de la nueva gramática de la lengua española. Espasa.

Real Academia Española. (2011). Ortografía de la lengua española. Espasa.

Seco, M. (1999). Gramática esencial de la Lengua Española. Espasa.

The editors of the Huffington Post (2008). The Huffington Post Complete Guide to Blogging. Simon &
Schuster.

Veiravé, A. (1991). Literatura hispanoamericana. Kapelusz.

Guía del docente | 280


De la mano con la Educación para el
Desarrollo Sostenible (EDS)

Nombre común:
Rana dorada

Nombre científico:
Atelopus zeteki

Distribución:
Provincias de Coclé y
Panamá Oeste

Noveno grado

9 Español
Leer para aprender
Guía del docente

También podría gustarte