Isabelblanco - Analisiscritico Articulos
Isabelblanco - Analisiscritico Articulos
Isabelblanco - Analisiscritico Articulos
RESUMEN
ANALISIS
Método
Diseño
Participantes
Instrumentos
Resultados
El mayor nivel de cumplimiento se da en la definición de la unidad de
análisis, objeto de explicación y, por tanto, de la propuesta de intervención.
El protocolo parece facilitar la definición de clases funcionales y éstas se
relacionan con las hipótesis iniciales con base en la evaluación diacrónica y
sincrónica
RESUMEN
Análisis
SE dan conductas antecedentes como , 1)relleno de los momentos de espera de los clientes
estos llegan, 2) facilitación de las relaciones sociales, sobre todo en los contactos la o rales con
clientes y compañeros, 3) una vez que ya está sólo, demora del posible enfrentamiento con la
mujer por h haber bebido en las situaciones antier o res, 4) si el sujeto está de viaje bebe más
de lo habitual, hasta el punto de empezar a perdí e r el control sobre la conducta de bebe e r,
debido a que no está pre s e ante la ex p e c t at iba de entre n t a ese a B. al volver casa.
Además de lo anterior, se puede todavía añadir que hay todo un contexto cultural (valores o
normas) que facilita la conducta de beber en general.
dicha conducta se encuentra asociada en la actualidad a otras consecuencias que a éste le
resultan claramente molestas o aversivas, fundamentalmente: 1) disminución del rendimiento
en el trabajo y posibles problemas mayores en el mismo, 2) retirada del carné de conducir, con
las limitaciones laborales y familiares que eso acarrea, 3) deterioro de la relación conyugal y
riesgo de un segundo divorcio.
La conducta de control de la ingesta de alcohol es la que articula el problema clínico; de un
patrón de bebedor excesivo regular muy propiciado por el contexto cultural se pasa a un patrón
de bebida menos frecuente pero continuada, ese tránsito tiene lugar justamente por la conducta
de control. Esa conducta de control consiste en la puesta en marcha de toda una serie de
estrategias de control del estímulo con lo que se obtiene un cierto grado de éxito parcial, pero
a costa de un sobre esfuerzo, de terminar con un enfrentamiento con su mujer que a su vez
genera ganas de no ser dominado por ella. Esta escalada en la bebida una vez que se
empieza a beber tras ejercer un control en sentido contrario, es el «efecto de violación
de la abstinencia» definido por Marlet y Gordon (1980). En definitiva, se encuentra
envuelto en un círculo vicioso, en una trampa psicológica, si se permite decirlo así, que
le complica enormemente su desarrollo personal (su vida laboral y de pareja): se agobia
por si bebe o no, logra controlar la bebida un tiempo breve y luego bebe en exceso por
agotamiento de ese control, lo cual le está produciendo un serio malestar subjetivo,
laboral y familiar. En este caso, a pesar de que a juicio del A. y de B. la conducta
problema era la conducta de beber, a los terapeutas les que parecía más plausible situar
el problema precisamente en el juego repetitivo de lucha y rendición de A. al respecto
de la propia conducta de beber.
Método
Se hizo hincapié en la dificultad de cambiar de punto de vista, de vivir las cosas de otro
modo, transmitiendo al sujeto la idea de que se tomase su tiempo, que no se preocupara
ni se exigiera un cambio radical. Para ayudarle a reconocer los sentimientos o afectos
como algo que nos pasa (y que, por tanto, no se puede evitar a voluntad) se utilizó un
sencillo ejercicio —expuesto por Pérez Álvarez,1966. La indicación no era otra que sentir
que se está sintiendo, tomar distancia de sentimientos y pensamientos como condición
necesaria para evitar los intentos de control.
Después de 5 sesiones Tras los ejercicios de cambio del contexto verbal de la conducta
de beber el sujeto estaba en condiciones de asumir que: 1) una cosa son las ganas de
beber y otra beber, 2) nada ni nadie te obliga a beber, 3) Tener ganas de beber y no
hacerlo, puede ser una situación realmente desagradable, pero en realidad no muy
diferente a otras que se dan en la vida cotidiana. En definitiva, beber o no beber es algo
que depende de uno mismo. La cuestión era ahora que el sujeto tomara su propia
posición al respecto de si realmente quería dejar de beber.
. Se le pidió que enumerara las razones que tenía para dejar de beber y, una vez
enumeradas el terapeuta argumentaba lo que se dio en llamar contra razone El objetivo
de este ejercicio era hacerle ver al sujeto que esos argumentos y contraargumentos son
los que él mismo se había hecho muchas veces y que no conducían a nada definitivo,
porque si uno deja de beber por las circunstancias, basta que éstas bien para volver a
beber, conclusión que se introdujo una vez se hubieron agotado todos los argumentos
para elegir beber o no beber.
Se introdujo o entonces en el proceso terapéutico la diferencia entre decidir y elegir —
tal y como aparece en el texto de Pérez Álvarez de 1996a -y como se para que el propio
sujeto vea que la única solución válida en un conflicto es elegir la alternativa que de
verdad se desea seguir y no decidir una de ellas porque las circunstancias presentes
lleven a ello.
Mientras tanto se le instó a que pusiese en marcha, ahora con la conducta de consumo
de alcohol, la estrategia de distanciarse de los pensamientos y sentimientos. La
indicación era que prestara atención a sus ganas de beber para darse cuenta de ellas y
para que renunciara a luchar contra su aparición. Finalmente se discutió con él la
elección de dejar o no la bebida. Discutir en el sentido de que tomara conciencia que
era realmente una elección y no algo forzado por las circunstancias.
Resultados
Tras un período de reflexión que se le dejó al sujeto para que fuese modificando su
contexto verbal a raíz del trabajo en las sesiones clínicas, el resultado fue que A. eligió
la opción de darse un tiempo sin beber, circunstancia en la que, según referencia
telefónica del sujeto y de su esposa, permanecía a los seis meses de la última sesión
después de un total de 10. Discusión crítica del caso clínico: La Terapia de Aceptación
Esta terapia es muy útil para, trastornos de ansiedad, trastornos del humor cuadros
psicóticos adicción a sustancias y un componente necesario para las experiencias con
dolor emocional (ansiedad depresión trastorno post traumático …)
A-Se hace en primer lugar una descripción de las conductas problema cognitivas,
fisiológicas y motoras
B-Se miran los cognitivas, antecedentes externos y externos
C- se miran los determinantes.: estímulos consecuentes externos y externo,
Se estudian los recursos del paciente para hacer frente a los problemas
Eje I:
— F32.1: Trastorno depresivo mayor
— F40.2.: Fobia especifica
— Z63.0: Problemas conyugales
Eje V: EAG: 70
TRATAMIENTO
- Relajación y respiración
- Programa higiene del sueño
- Planificar actividades de ocio
- Mejorar imagen personal (detección y desafío de pensamientos automáticos
negativos
- Mejora de la autoestima: ejercicios de autovaloración personal
- Distribuir tareas de casa con hijos y marido planificar actividades laborales
- Detección rumiaciones negativas
- Desensibilización sistemática y eliminación de evitaciones para eliminar las
reacciones aversivas
- Ir retirando la medicación depresiva
- Asistir mediante la técnica de solución de problemas a la decisión sobre sus
relaciones de pareja
-
RESULTADOS
La paciente llevo 25 sesiones de una hora de duración durante 9 meses al finalizar
estaba libre de medicación psicotrópica había mejorado su actividad social estaba
menos ansiosa su patrón de sueño se había normalizado y la puntuación en BDI era de
10.
Seis meses después de finalizar el tratamiento la paciente inicio los trámites de
separación matrimonial, entonces se llevaron 2 sesiones de atención psicológica
Es por hoy una de las directrices que más apoyo tiene en la experiencia clínica y
empírica
Semejanzas
DIFERENCIAS
EVALUACION CONDUCTUAL
La formulación clínica,
por otra parte, tiene que ver con el establecimiento de relaciones entre observadores
recogidas a partir de la evaluación conductual y tiene un carácter explicativo.
Las características distintivas de la formulación conductual clínica son: a. el desarrollo
de una metodología sistemática que permite formular hipótesis verificables sobre
relaciones funcionales y/o causales entre acontecimientos observados, haciendo
posible el desarrollo de mecanismos de control, b. la formulación de dichas hipótesis
está basada en los datos recogidos a partir de la evaluación conductual; c el proceso de
formulación de hipótesis se basa en un cuerpo de conocimientos, d. está guiado por
un modelo teórico que permite abarcar y relacionar los datos obtenidos en los diversos
campos de investigación en distintos niveles de molecularidad/molaridad,
Por lo que se puede afirmar que los procesos de evaluación y formulación son
complementarios en la labor de la actividad clínica.
LA ACT
- Respecto a el punto de vista del análisis funcional creo que el mismo material
puede ser interpretado de manera diferente por cada terapeuta y las
formulaciones suelen ser muy descriptivas y con demasiada información que
pueden generar imprecisión
- Respecto a la terapia de aceptación y compromiso puede inducir al error de pensar
que los valores son entidades que explican la causa de la conducta, obviando las
respuestas psicológicas motoras y cognitivas
- El concepto de flexibilidad psicológica en la ACT parece que se entiende como
casualidad del comportamiento, pero es un concepto que se repite con mucha
frecuencia y a veces innecesario ya que actividades para puede haber diferencia
entre los psicólogos al entender el termino.
- Los conceptos en la ACT pueden estar sujetos a la subjetividad y esto perjudica al
lenguaje técnico psicológico y suelen tener muchas inferencias imprecisas
- A pesar de todo me parece un modelo muy original y novedoso, me gusta que se
mezcle lo básico con lo creativo, hay que tener mucha creatividad para modificar
las actividades para establecer el proceso de aceptación y se necesita mucha
habilidad por parte del psicólogo
Bibliografía
- Caycedo Espinel, Claudia Consuelo, Ballesteros de Valderrama, Blanca Patricia, &
Novoa Gómez, Mónica María. (2008). Análisis de un protocolo de formulación de
caso clínico desde las categorías de bienestar psicológico. Universitas
Psychologica, 7(1), 231-250. Recuperado em 07 de marzo de 2022,
- Perea Gil -L, F. (2017) La terapia de aceptación y compromiso para los trastornos
por abuso de dependencia de sustancias psicoactivas: Una revisión descriptiva