Adultos Completa
Adultos Completa
Adultos Completa
Introducción a la terapia
de adultos
Índice
Esquema 3
Material de estudio 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Introducción a la terapia de adultos 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 23
Test 24
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Como ya hemos dicho, las líneas principales de estudio se trazan en el texto que
tienes disponible a continuación; la bibliografía recomendada es para completar y
precisar los contenidos presentados en las Ideas clave.
Eysenck, en 1952, indicó que no existía suficiente evidencia con respecto a la eficacia
de la psicoterapia, ya que encontró que el porcentaje de mejoras era similar con y sin
tratamiento. Este hecho produjo un gran revuelo y diversos autores se esforzaron por
dar una respuesta a esta indicación realizada por Eysenck, manifestando que las
personas que recibían psicoterapia mejoraban más que las que no lo hacían. Sin
embargo, también se concluyó que no todos los tipos de psicoterapia tenían el
mismo nivel de evidencia y de eficacia.
Trastornos de ansiedad.
Trastornos del estado de ánimo.
Trastornos adaptativos.
En cuanto a la eficacia demostrada por las psicoterapias, ya hemos visto que, desde
Eysenck, ha sido un tema que ha provocado un creciente interés. En la actualidad, la
terapia cognitivo conductual ha sido la más probada y replicada su eficacia por
diferentes autores y diferentes patologías:
Tabla 1. Patologías sobre las que se ha probado la eficacia de la terapia cognitivo conductual
Variables del paciente: Winkler señala que las características del paciente
afectarían a la terapia. Algunos autores indican que entre las variables que
favorecerían el correcto desarrollo de la terapia serían, entre otros, el nivel de
inteligencia, flexibilidad, sensibilidad al ambiente, profundidad de sentimientos,
etc.
Por otro lado, la sintomatología y su severidad y las expectativas sobre los logros
afectarán al curso de la intervención.
Variables del terapeuta: se trata de una de las más importantes variables para el
desarrollo de la terapia, la actitud del terapeuta; fomentar la autoexploración, no
juzgar, la experiencia que el terapeuta tenga serán otras variables que afectarán
al desarrollo de la intervención y por supuesto la alianza que se produzca durante
la terapia.
Intervenciones online
Estos autores concluyen que se trata de un tipo de terapia eficaz en la reducción tanto
de síntomas como de trastornos de ansiedad.
Por otro lado, también se está trabajando a nivel preventivo, como en el caso de un
estudio para prevención de trastornos de alimentación, en el que se ha encontrado
que se ha producido una modificación en la actitud de los participantes, mejorando
la misma, a la hora de acceder a la asistencia sanitaria convencional (Moessner et al.,
2016).
Intervenciones virtuales
En este vídeo se va a tratar el setting o encuadre, es decir, las bases constantes que
se repiten en todos los procesos de psicoterapia.
El setting.
La evaluación es una función nuclear del psicólogo que comienza con la primera
entrevista, primer contacto con el paciente, por lo que es un tema crucial dentro de
la intervención, ya que uno de los objetivos de la entrevista y de la terapia es
establecer una relación personal con el paciente que sea la base de nuestra
intervención. A partir de la evaluación podremos comenzar a diseñar objetivos,
valorar relaciones funcionales, intervenir, teniendo en cuanta que durante la terapia
es importante volver a evaluar, si los objetivos se han cumplido o no.
Los pacientes acuden con unas ideas sobre lo que ha ocurrido y también de los
motivos que los han llevado a ello, las personas tendemos a establecer relaciones
causales reales (o no). Probablemente mantenga una hipótesis de la situación, de
su origen, mantenimiento y variables que han contribuido a ello.
En caso de que durante la entrevista haya salido algún tema relacionado con la
violencia, debemos recoger: frecuencia, duración, métodos, autocontrol. Si
encontramos que esta es frecuente, manifiesta y que corre riesgo la integridad
de la persona, entonces la intervención tiene que ser orientada a salvaguardar la
vida e integridad tanto del paciente como de sus familiares, sobre todo de los que
se encuentran a su cargo.
El primer saludo
Una primera forma de romper el hielo, y por supuesto después de hacer las
presentaciones pertinentes, es comenzar por preguntar por la composición
familiar.
Iniciativa consulta.
En este momento debemos preguntar por los motivos que le han llevado a
consulta, sus problemas, dificultades. Le pediremos que nos cuente
resumidamente los motivos, frecuencia, intensidad, duración, el lugar donde suele
ocurrir y todas las condiciones que puedan encontrarse como antecedentes o
consecuentes del problema.
Al ir comentando lo que le ocurre nos dará una idea de cómo se encuentra: estado
de ánimo, nerviosismo, si respeta turnos, sigue lo que le comentamos o se desvía…
«Hemos visto qué dificultades tienes ahora, pero me gustaría que nos fuéramos hacia
atrás en el tiempo y que hicieras un esfuerzo por recordar cuándo comenzaron tus
problemas y las soluciones que has intentado aplicar y sus resultados».
Historia personal
En el apartado anterior, hemos pedido al paciente que nos liste los motivos que,
según él, han propiciado su situación, hemos solicitado su descripción de cómo,
cuándo y qué soluciones ha intentado. En este momento la persona puede sentirse
algo angustiada y revivir lo que le ha ocurrido.
Para rebajar el clima emocional, le pediremos que nos comente su historia de forma
resumida: dónde ha vivido, exploraremos su socialización, su vida académica y todo
lo que quiera comentar relacionado con este ámbito y le pediremos que nos cuente
hitos importantes en su vida, que luego podemos completar como tarea para casa
solicitando que haga una línea de vida.
«En este momento voy a pedirte que me comentes como ha sido en general tu vida,
donde has crecido y con quién, cómo han sido tus relaciones con tus padres/
hermanos, amigos, y si me quieres comentar algo importante que haya sido para ti
en tu vida algo que te haya marcado, puede ser positivo o negativo».
Antecedentes familiares.
Vida íntima.
Tratamientos previos.
Otros
Estamos en disposición de poder devolverle nuestra visión del problema por el que
han acudido, pero dando información de la intervención que vamos a realizar y la
eficacia que ha demostrado.
Señalaremos las técnicas y los objetivos que nos marcamos, explicando el motivo
y el modo nuestra forma de proceder.
Les devolveremos una perspectiva proactiva, es decir, la necesidad de implicación
y trabajo por su parte.
«Durante esta entrevista he ido conociendo la situación por la que has acudido, por
lo que estoy en disposición de señalar estos aspectos positivos que he podido ver en
ti___ Por otro lado, quiero que conozcas que es normal que no te encuentres bien en
la situación en la que me has comentado, hay muchas personas que están pasando
por lo mismo, por eso mismo hay mucha investigación al respecto y muchas técnicas
de tratamiento que han probado ser eficaces. Por lo que sabemos que con trabajo y
actitud tenemos una alta probabilidad de mejorar la situación y de que te vayas
encontrando mejor».
Chan, J. K., Farrer, L. M., Gulliver, A., Bennett, K. y Griffiths, K. M. (2016). University
Students' Views on the Perceived Benefits and Drawbacks of Seeking Help for Mental
Health Problems on the Internet: A Qualitative Study. JMIR Hum Factors, 3(1), e3.
Fuhr, K., Schröder, J., Berger, T., Moritz, S., Meyer, B., Lutz, W., Hohagen, F.,
Hautzinger, M., Klein, J.P. (marzo, 2018). The association between adherence and
outcome in an Internet intervention for depression. Journal of Affective Disorders,
15(229), 443-449.
Labrador, F. J., Vallejo, M. A., Matellanes, M., Echeburua, E., Bados, A. y Fernández-
Montalvo, J. (2002). La eficacia de los tratamientos psicológicos. Sociedad Española
de Psicología y Clínica y de la salud. Disponible en
http://www.sepcys.es/uploads/documentos/Documento-Eficacia-Tratamientos-SEPCyS.pdf
Moessner, M., Minarik, C., Özer, F. y Bauer, S. (2016). Can an internet-based program
for the prevention and early intervention in eating disorders facilitate access to
conventional professional healthcare? Journal of Mental Health, 5, 1-7.
Olthuis, J. V., Watt, M. C., Bailey, K., Hayden, J. A. y Stewart, S. H. (2016). Therapist-
supported Internet cognitive behavioural therapy for anxiety disorders in adults.
Cochrane Database Systematical Reviews, 2(3), CD011565.
Rothbaum, V. O., Hodges, L., Kooper, R., Opdyke, D., Williford, J. y North, M. (1995).
Effectiveness of computer generated (Virtual reality) graded exposure in the
treatment of computer generated (Virtual reality) graded exposure in the treatment
of acrophobia. American Journal of Psychiatry, 152, 626-628.
Chambless, D. L. et al. (1998). Update on Empirically Validated Therapies, II. The Clinical
Psychologist, 51(1). Recuperado de
http://www.div12.org/sites/default/files/UpdateOnEmpiricallyValidatedTherapies-
2.pdf
En este artículo se revisan diferentes patologías y los tratamientos que han mostrado
una mayor eficacia al respecto.
2. ¿Qué autor señaló que no existía suficiente evidencia con respecto a la eficacia de
la psicoterapia?
A. Eysenck.
B. Lambert.
C. Labrador.
D. Ninguno de los anteriores.
10. ¿Los honorarios y duración de la terapia es algo que debemos indicar en la primera
consulta?
A. Nunca. Puede dar sensación de interés económico.
B. Siempre.
C. Depende del terapeuta.
D. Ninguna es correcta.
Trastornos de ansiedad
Índice
Esquema 3
Material de estudio 7
2.1. Introducción y objetivos 7
2.2. Trastornos de ansiedad 7
2.3. Evaluación de ansiedad 11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 29
Test 30
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Trastorno de ansiedad
Motivo de consulta.
Patricia indica que todo comienza en las fiestas de su ciudad hace 5 años. Entró en
un bar y no podía salir debido a la numerosa gente que había y empezó a no poder
respirar, sentir unas fuertes náuseas y a notar como el corazón le iba a una
velocidad muy intensa, sintió que se iba a morir.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Desde entonces, teme las situaciones en las que hay aglomeración de personas.
En los comienzos evitaba únicamente días de fiesta y bares, pero poco a poco
comenzó a generalizarse a otros estímulos llegando a tener serias dificultades para
salir de casa.
Evaluación y tratamiento.
agorafóbicas.
L M X J V S D
Actividad diaria
Situaciones, lugares evitados por
temor
Situaciones, lugares a los que se
enfrenta, pero con temor
Pensamientos anticipatorios
Estado de ánimo (0-10)
Otros
Tabla 1. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los trastornos de ansiedad son, junto a los trastornos depresivos, los motivos de
consulta más frecuentes. Con frecuencia podremos verlos de forma aislada y única,
pero con igual asiduidad lo veremos englobados como parte de otros trastornos
psicopatológicos y/o físicos. Por tanto, debemos valorar este hecho desde el
comienzo de la intervención. Es importante valorarlos desde una perspectiva global
y valorar, asimismo, la afectación en su calidad de vida y funcionalidad.
Además, las crisis de ansiedad se han modificado y ahora se indica que pueden darse
dentro de cualquier tipo de trastorno de ansiedad y en otros trastornos
psicopatológicos. Se han limitado dos tipos: crisis esperadas e inesperadas.
Subtipos de trastornos
Sintomatología
Síntomas somáticos. Es habitual que los pacientes muestren cambios a nivel físico,
como dolores de cabeza, síntomas gastrointestinales, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Síntomas cognitivos. Se trata de unos de los síntomas que más quejas subjetivas
producen. Por ejemplo, refieren de forma frecuente mermas en la atención o
memoria.
Por tanto, es fundamental realizar una buena evaluación de lo que está sucediendo
a todos los niveles mencionados, para poder establecer y realizar un tratamiento
adecuado y global adaptado a cada persona y a la depresión y síntomas que
manifiesta.
En cada uno de los 40 ítems que presenta el inventario, la persona puede optar
por 4 posibles opciones de respuesta, de 0 a 3. A la hora de su corrección
• Escala breve de fobia social (Davidson et al., 1991). Este instrumento valora de
forma rápida la fobia social. Consta de 11 ítems, escala tipo Likert (0-4 puntos).
Se encuentra dividida en dos partes: primera miedo/ evitación, segundo los
síntomas fisiológicos. La puntuación de esta escala está entre 0 y 72.
Registros.
Psicoeducación:
del cuerpo.
Sensación de hormigueo en Se produce una mayor afluencia de sangre en las áreas
extremidades, palidez, donde puede ser más necesaria y, por tanto, se reduce
sensación de pérdida de en el resto del cuerpo que tenga un menor riesgo vital.
sensibilidad
• Relajación.
• Respiración diafragmática.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.uv.es/%3Dcholiz/RelajacionRespiracion.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Para ello, se pide al paciente que realice junto al terapeuta un listado de aquellos
estímulos que le generan miedo, señalando el grado de ansiedad que le provoca a
través de Unidades Subjetivas de Ansiedad (USA): unidades de ansiedad. Se
recomienda pautar exposiciones a partir de unidades intermedias. Está
demostrada la mejora en un 75-85 % de los pacientes a través de esta técnica (Öst,
1989).
Tratamiento agorafobia
hecho que reduce la ansiedad y que queda asociado a la mejora de la activación, por
lo que generalizan esta reacción y terminan evitando o escapando de cada vez más
situaciones, al hacerlas responsables de su malestar. Se asocia de forma frecuente,
aunque no siempre, a ataques de pánico (síntomas de ansiedad motores, somáticos,
cognitivos de una intensidad elevada). Existe agorafobia con y sin ataques de pánico.
Con la fobia social, fobia a enfermedades, sangre y otro tipo de fobias específicas,
podemos servirnos también de estas estrategias comentadas en este apartado.
Emociones
Fecha Situación Pensamiento Conducta
(grado)
«Estoy en el
supermercado y
«No voy a ser capaz «Le comento que
Sábado a se acerca un
de hablar, pensará Ansiedad (8) solo estoy
las 12 dependiente para
que soy raro.» mirando»
preguntarme si
deseo algo.»
… … … … …
• Asertividad.
• Expresión y recepción de críticas.
• Realización de peticiones.
• Decir NO.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
En la actualidad se están utilizando otro tipo de técnicas que han mostrado eficacia
para el trastorno de ansiedad.
Davidson, J.R. (1991). Davidson Brief Social Phobia Scale. Journal of Clinical
Psychiatry, 52, 48-51.
Echeburúa, E., De Corral, P., García, E., Páez, D. y Borda, M. (1992). Un nuevo
Inventario de Agorafobia (IA). Análisis y Modificación de Conducta, 18(57), 101-123.
12(3), 346-352.
Hofmann, S.G., Gómez, A.F. (2017). Mindfulness-Based Interventions for Anxiety and
Depression. Psychiatry Clinical of North America, 40(4), 739-749.
Miró, M. T., Perestelo-Pérez, L., Pérez Ramos, J., Rivero, A., González, M. y Serrano,
P. (2011). Eficacia de los tratamientos psicológicos basados en mindfulness para los
trastornos de ansiedad y depresión: una revisión sistemática. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica, 16(1), 1-14.
Öst, L. G., Sterner, U. y Fellenius, J. (1989). Applied tension, applied relaxation, and
the combination in the treatment of blood phobia. Behaviour Research and Therapy,
27, 109-121.
Pompoli, A., Furukawa, T.A., Imai, H., Tajika, A., Efthimiou, O., Salanti, G. (abril, 2016).
Psychological therapies for panic disorder with or without agoraphobia in adults: a
network meta-analysis. Cochrane Database Systematic Reviews, 13(4), CD011004.
Spielberg, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (1979). Manual for the state/ trait
anxiety inventory. Palo Alto: Consulting Psychologist Press.
Wolpe, J. y Lang., P.J. (1964). A fear survey schedule for use in behaviour therapy.
Behaviour Research and Therapy, 2(1), 27-30.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Relajación/respiración diafragmática.
Prevención de respuesta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Antona, C. J., García-López, L. J., Yela, J. R., Gómez, M. A., Salgado, A., Delgado, C. y
Urchaga, J. D. (2006). Eficacia de la exposición y la reestructuración cognitiva en jóvenes
adultos con trastorno de ansiedad social. Psicología Conductual, 14(2), 183-200.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Luisjoaquin_Garcia-
Lopez/publication/26594470_Repercusion_de_la_exposicion_y_reestructuracion_cogn
itiva_sobre_la_fobia_social/links/55980eca08ae793d137e0f26.pdf
En este artículo se tratarán las formas de intervención sobre las fobias específicas
más investigadas. Se explica el proceso de la exposición en vivo y de la realidad
virtual.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
C. Fobia específica.
D. Trastorno de angustia.
Trastorno obsesivo
compulsivo
Índice
Esquema 3
Material de estudio 7
3.1. Introducción y objetivos 7
3.2. Trastorno obsesivo–compulsivo: TOC 8
3.3. Evaluación 10
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 27
Test 28
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Juan, hombre de 33 años, soltero y que vive con sus padres. Informático. Buen
contacto familiar, social solo con un amigo.
Motivo de consulta.
Juan muestra un aspecto pulcro, aseado y saludable, con las manos enrojecidas.
No presentas dificultades para explicar su problema, aunque aparenta
encontrarse en tensión durante su explicación y revisa visualmente donde se
sienta, no tocando nada con el resto de su cuerpo. En la actualidad presenta
distintos rituales sobre todo en su habitación, baño y cocina.
Juan indica que todo comienza cuando su hermano que es médico le comentó el
caso de una compañera suya que había sido contagiada por un paciente de una
enfermedad infecciosa y que estuvo a punto de perder la vida. Desde entonces
Actualmente.
Evaluación y tratamiento
Grado
Suceso
Pensamiento malestar Ritual
desencadenante
(0-100)
Descripción
Hora, lugar
Duración
Tabla 1. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Por otro lado, el DSM-5, señala como frecuente la asociación del TOC con los trastornos
por tics (20-30 %).
Síntomas
Tipo de
Definición Pensamientos tipo Compulsión
obsesión
3.3. Evaluación
Esta escala que ha sido la más empleada para valorar la gravedad del TOC, compuesta
por 10 ítems (5 sobre obsesiones y 5 sobre compulsiones), valora la ocurrencia
durante el mes previo de obsesiones, compulsiones y conductas de evitación y grado
de interferencia.
Tabla 3. Puntuaciones.
• Limpieza.
• Comprobación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• Lentitud/repetición.
• Duda/conciencia estricta.
Autorregistros
Autorregistro de Wells (1997) rituales que incluye: hora, situación, descripción del
tipo de ritual, malestar experimentado (0-100) y duración del ritual.
Un problema con el autorregistro en pacientes con TOC es que estos pueden volverse
compulsivos respecto al mismo, o puede hacerse muy duro registrarlo todo si tienen
muchas obsesiones o compulsiones (solución a través de registrarlo en momentos de
tiempo preestablecidos y ver si en ese momento hay o no hay).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Descripción
Hora, lugar
Duración
Tabla 4. Autorregistro para pacientes con TOC. Fuente: elaboración propia, basada en Cruzado, 1993.
Es uno de los factores que debemos tener en cuenta y que debemos asegurar trabajando
la adherencia del paciente y su involucración con la terapia para asegurarnos de que se
realicen las tareas y de que no se hagan evitaciones a nivel cognitivo. Por eso, es
importante explicarles qué les ocurre, la eficacia que tiene la terapia, que se trata de unas
técnicas que exigen de su cooperación pero que puede lograrlo. Por ello, podemos
explicarles el modelo del TOC:
ansiedad que han producido las obsesiones), pero que a largo plazo la
mantienen (ejemplo cigarro).
Figura 1. Círculo que se establece como consecuencia de un estímulo según pensamientos y evitación.
Además, es importante señalar que cuanto antes suba antes baja y que esto no debe
asustarles. Por otro lado, es interesante recordarles que, aunque es una sensación
incómoda, no es peligrosa ni dura siempre.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Se puede llevar a cabo tanto en formato individual como grupal, ya que han mostrado
un nivel de eficacia similar (Fals-Stewart et al., 1993).
Malestar
Actividad de exposición Sesión
(0-100)
Tabla 5. Ejemplo de jerarquía realizada con un paciente. «Miedo a contagiarse de una enfermedad de
transmisión sexual».
»En casa: si notas que comienza un impulso al que crees que no puedes
resistirte, debemos hablar con la persona que hemos acordado que va a
ayudarle y debemos pedirle que no nos deje solos o que le acompañe a otro
lugar donde el impulso se reduzca a un nivel manejable.
»La persona que le va a ayudar debe informar de cuando perciba que se está
violando las reglas, comentárselo claramente y firmemente, sin discutir y
posteriormente comentarlo con el terapeuta.»
La consigna sería:
No ha mostrado una utilidad importante para el TOC, únicamente puede usarse como
un elemento complementario a la exposición más prevención de respuesta (Bados et
al., 2005).
Diferentes autores han venido utilizando mindfulness en el TOC, sin embargo, no hay
estudios controlados al respecto.
Gorbis y colaboradores en 2007, realizan un estudio prepost con 139 pacientes que
padecen un TOC grave. El 96% de los pacientes no respondieron o rechazaron dos o
más tratamientos de exposición más prevención de respuesta y medicación anterior.
En el estudio se aplicó terapia conductual basada en mindfulness para TOC, en el que
se integraban entrenamiento en mindfulness informal con exposición más
prevención de respuesta prolongada e intensiva. Encontrando que se produjo una
reducción en un 60% de las puntuaciones en Y-BOCS.
Por tanto, las terapias de la tercera generación únicamente deben usarse como
terapias complementarias para la TCC y la exposición en el tratamiento del TOC, ya
que todavía no hay estudios suficientes al respecto que indiquen su eficacia en estos
trastornos (Külz et al., 2016).
Boersma, K., Den Hengst, S., Dekker, J. y Emmelkamp, P. M. G. (1976). Exposure and
response prevention: A comparison with obsessive compulsive patients. Behaviour
Research and Therapy, 14, 19-24.
Goodman, W. K., Price, L. H., Rasmussen, S. A., Mazure, C., Delgado, P., Heninger, G.
R. y Charney, D. S. (1989). The Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale II validity.
Archives of General Psychiatry, 46, 1012-1016.
Gorbis, E., Molnar, C., O’Neill, J., Yip, J. C., Sterner, J., Kitchen, C. y Saxena, S. (2007).
Mindfulness-based behavioral therapy (MBBT) for severe obsessive-compulsive
disorder improves therapy outcome for people who were previously unresponsive to
traditional interventions. Abstract presentado en: Annual Conference of the Center
for Mindfulness in Medicine, Healthcare, and Society.
Külz, A., Barton, B., Voderholzer, U. (2016). Third Wave Therapies of Cognitive
Behavioral Therapy for Obsessive Compulsive Disorder: A Reasonable Add-on
Therapy for CBT? State of the Art. Psychother Psychosom Med Psychol, 66(3-4), 106-
11.
Luciano, J. V., Belloch, A., Algarabel, S., Tomás, J. M., Morillo, C. y Lucero, M. (2006).
Confirmatory factor analysis of the White Bear Suppression Inventory and the
Thought Control Questionnaire: A comparison of alternative models. European
Journal of Psychological Assessment, 22, 250-258.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Strauss, C., Rosten, C., Hayward, M., Lea, L., Forrester, E. y Jones, A. M. (2015).
Mindfulness-based exposure and response prevention for obsessive compulsive
disorder: study protocol for a pilot randomised controlled trial. Trials, 16, 167.
Entender que se trata de un TOC y de la evitación que está realizando (no intentar
rechazar obsesiones, ya que a más intento de apartarlo, más atención al mismo y
mayor presencia). Ayudarle a sentirse motivado para cambiar. Explicarle técnicas
de tratamiento y funcionamiento de la ansiedad.
Exposición in vivo. Durante la primera sesión en la que se trabajó con esta técnica
se elaboró la jerarquía de los ítems de forma conjunta paciente–terapeuta, se
valoró la intensidad de las respuestas de ansiedad que le provocaba, medidas en
una escala de Unidades Subjetivas de Ansiedad (USA). Es importante que en plan
de exposición se elabore de forma conjunta y que se comience la exposición en
vivo por niveles intermedios de USA (ideal 15/ 20 ítems).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ponerse termómetro 40
Cogerse pulso 45
consecuencias).
Detención del pensamiento. Se le pide a Juan que intente notar que la obsesión
en concreto se está produciendo. Mediante un estímulo distractor para pararla,
del tipo «stop», «para», se le pide al paciente que modifique el tipo de
López, M. T., Barrera, M. I., Cortés, J. F., Guines, M. y Jaime, M. (2011). Funcionamiento
familiar, creencias e inteligencia emocional en pacientes con trastorno obsesivo-
compulsivo y sus familiares. Salud mental, 34(2), 111-120. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
33252011000200004&script=sci_arttext
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
7. El DSM-5 señala como frecuente la asociación del TOC con los trastornos por tics,
¿en qué frecuencia?
A. 10-20 %.
B. 20-30 %.
C. 30-40 %.
D. Ninguna es correcta.
8. El DSM-5 relaciona el TOC con los trastornos psicóticos, ¿a través de cuál de las
siguientes especificaciones?
A. Introspección buena.
B. Introspección baja.
C. Sin introspección.
D. Ninguna es correcta.
Trastornos depresivos
Índice
Esquema 3
Material de estudio 7
4.1. Introducción y objetivos 7
4.2. Sintomatología de los estados depresivos 8
4.3. Evaluación trastornos depresivos 11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 29
Test 30
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
3
Tema 4. Esquema
Planteamiento del caso clínico
Trastornos depresivos
Motivo de consulta.
Está matriculada en la facultad, pero este año no ha ido, ni queda con amigos, ni
va a correr, ni siquiera juega con su perro, cosa que antes le encantaba. Piensa en
la muerte, aunque no quiere quitarse la vida. Nunca le había ocurrido algo
parecido.
Ana indica que todo comienza hace 6 meses, coincidiendo con una ruptura de
pareja, comenzó a sentirse cansada y triste. Desde entonces ha empezado a
quedarse cada día más inactiva y ha ido evitando todo contacto con sus familiares
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
y/o amigos, debido a que no quiere que le pregunten ni que sufran por ella.
Intervención en adultos
4
Tema 4. Presentación del caso clínico
Actualmente.
Evaluación y tratamiento.
Intervención en adultos
5
Tema 4. Presentación del caso clínico
• Autorregistros:
Actividad
diaria
realizada
Actividad
considerada
placentera
Estado de
ánimo (0-100)
Pensamientos
Tabla 1. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
6
Tema 4. Presentación del caso clínico
Material de estudio
Los trastornos depresivos, junto a los trastornos de ansiedad, son los trastornos por
los que más se demanda asistencia psicológica. Los objetivos de este tema son.
Intervención en adultos
7
Tema 4. Material de estudio
Además, en el trastorno depresivo mayor, se incluyen dos categorías que pretenden
recoger con más exactitud la ideación suicida: desorden del comportamiento suicida
y autolesión no suicida.
Por otro lado, se han incluido el trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo (diagnóstico anterior a los 18 años), y el trastorno disfórico premenstrual. El
trastorno distímico se denomina ahora trastorno depresivo persistente.
Es fundamental estar habituado a los síntomas que podemos encontrarnos dentro de los
trastornos del estado de ánimo. A continuación, mostraremos un listado con los
principales síntomas presentes dentro de estos trastornos, tanto en la distimia como en
la depresión mayor, cuya distinción se efectúa en base a criterios de intensidad de la
sintomatología y duración.
Intervención en adultos
8
Tema 4. Material de estudio
Podemos diferenciar varios grupos de síntomas:
Síntomas anímicos. Uno de los síntomas que deben tenerse en consideración y que
generalmente asienta el eje de los trastornos depresivos es el estado de ánimo triste.
Sin embargo, no siempre el estado de ánimo corresponde con la tristeza, en ocasiones
se manifiesta por medio de la irritabilidad, nerviosismo, e incluso sensación de vacío.
Es importante tener en cuenta que en pacientes con una sintomatología muy intensa
puede ocurrir que incluso no conecten con su estado emocional y señalen que no
sienten ninguna emoción.
Síntomas somáticos. Es habitual que los pacientes muestren cambios a nivel físico: el
sueño, la alimentación, dificultades sexuales, molestias físicas: problemas digestivos,
dolores difusos, cansancio, etc.
Síntomas cognitivos. Una de las quejas frecuentes que manifiestan los pacientes con
depresión son quejas sobre su disminución de la capacidad de atender y memorizar.
Estos síntomas pueden afectar de forma considerable a sus actividades laborales,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
relacionales, etc. Es decir, son síntomas que pueden afectar a la funcionalidad del
paciente y que también debemos considerar en el tratamiento, dando estrategias
para mejorar estas capacidades y/o normalizar lo que está sucediendo.
Intervención en adultos
9
Tema 4. Material de estudio
Por otro lado, entre los síntomas cognitivos, atendiendo a su contenido sabemos que
las personas deprimidas tienden a tener una visión más negativa. Beck, hablaba de la
triada cognitiva negativa:
• Apatía.
• Anhedonia.
• Estado de ánimo triste o vacío.
• Falta de interés al realizar actividades.
• Cansancio.
• Síntomas físicos.
• Hipersomnia o dificultades para dormir.
• Falta de apetito o apetito aumentado.
• Ganas de llorar.
• Ideas de suicidio.
Intervención en adultos
10
Tema 4. Material de estudio
Por tanto, es fundamental realizar una buena evaluación de lo que está sucediendo a
todos los niveles mencionados, para poder establecer y realizar un tratamiento
adecuado y global adaptado a cada persona y la depresión y síntomas que manifiesta.
Es primordial evaluar el estado afectivo de la persona que llega a consulta. Para ello
podemos utilizar una serie de herramientas y/o entrevistas, registros que pueden
facilitar la identificación de la sintomatología depresiva.
Cuestionarios/Inventarios
Intervención en adultos
11
Tema 4. Material de estudio
Accede al cuestionario a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2011/12/inventariodedepresio
ndebeck.pdf
Accede a la escala a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.meiga.info/Escalas/Depresion-Escala-Hamilton.pdf
Se trata de una escala heteroaplicada. Debe ser aplicada por un clínico entrenado
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
12
Tema 4. Material de estudio
No existen puntos de corte establecidos, la puntuación se encuentra entre 0 y 60
puntos. A mayor puntuación mayor gravedad. Sin embargo, Bobes (2004), da las
siguientes recomendaciones en cuanto a los puntos de referencia:
• No depresión: < 6.
• Depresión ligera o menor: 7-19 puntos.
Autorregistros
Tabla 2. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
13
Tema 4. Material de estudio
4.4. Tratamiento psicológico
Se suele pedir a los pacientes que hagan un registro de línea base de qué
actividades hacen al llegar a consulta y se les pide también que señalen su estado
de ánimo, posteriormente se le pide que continúen haciendo lo mismo, pero sobre
la base de la nueva ejecución de actividades agradables.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
14
Tema 4. Material de estudio
Reducción niveles ansiedad:
• Relajación.
• Respiración diafragmática.
Intervención en adultos
15
Tema 4. Material de estudio
por el simple hecho de pensarlas, son involuntarias y disfuncionales (lo que
nos decimos a nosotros mismos).
Fases:
Técnicas:
Intervención en adultos
16
Tema 4. Material de estudio
• Técnica de las cuatro preguntas de Beck.
• Es la pionera.
Intervención en adultos
17
Tema 4. Material de estudio
• Ellis primero sitúa 11 ideas irracionales, fueron resumidas en tres categorías, o
4. Contraste empírico.
• Hechos a favor y en contra de la creencia, no sentimientos, no creencias
(¿existe algún hecho en contra de esta creencia? ¿y a favor?)
5. Contraste acerca adaptabilidad creencias.
• Evalúa cuáles son las consecuencias de mantener esas creencias (a corto y
largo plazo).
6. Buscar creencias alternativas.
• Cuantas más alternativas mejor
7. Ensayo y práctica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
18
Tema 4. Material de estudio
Modelo ABC
A B C
Acontecimientos Creencias y pensamientos Consecuencias y creencias
motivadores sobre A disfuncionales
Intervención en adultos
19
Tema 4. Material de estudio
Mindfulness
este tipo de terapia muestra eficacia pero que deben realizarse más estudios
aleatorizados, que incluyan grupo control, de forma que pueda establecerse la
eficacia de este tipo de tratamientos.
Intervención en adultos
20
Tema 4. Material de estudio
Segal, en 2008, plantea un programa estructurado de 8 sesiones de tratamiento para
la depresión a través de estrategias de mindfulness:
N.º
Título Contenido Ejercicios tipo Tareas casa
sesión
Exploración
corporal.
Enfrentando obstáculos.
Calendario
Exploración corporal.
eventos
Sesión Enfrentando los Acontecimientos placenteros.
agradables.
2 obstáculos. Conciencia plena de la
Consciencia de
respiración.
una actividad
La respiración.
rutinaria.
Registros.
Meditación en postura
Respiración.
sedente: consciencia plena de La caminata consciente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
21
Tema 4. Material de estudio
Cuestionario de Respiración ante
pensamientos detección
automáticos. emociones
Criterios depresión. desagradables.
Meditación y
registro de
Experiencia de la sensación reacciones.
Meditación en postura.
«permitir» su existencia, sin Espacio de
Poema.
Sesión Permitir/dejar juzgarla ni tratar de respiración 3
Traer lo complicado a la
5 ser. modificarla. min.
mente de forma
Meditación en postura Respiración ante
deliberada.
sedente. detección
emociones
desagradables.
Meditación.
Observación relación
actividades-estado de
Se trabajan las recaídas y la ánimo. Consciencia
¿Cómo puedo realización de respiraciones Ejercicio para explorar plena.
Sesión
cuidar mejor de ante eventos negativos los vínculos entre la Respiración.
7
mí mismo? y después decidir qué acción actividad y el estado de Sugerencias plan
realizar. ánimo. acción recaídas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Realizar listas de
actividades de placer y
de dominio.
Intervención en adultos
22
Tema 4. Material de estudio
Identificar señales de
recaída y plan de
acción.
Empleando lo
aprendido Exploración corporal.
Sesión para afrontar los Práctica regular consciencia Planes acción recaída.
8 futuros plena. Razones para mantener
estados de la práctica.
ánimo.
Después de ver cómo tratar los trastornos depresivos, en este vídeo vamos a
centrarnos en el proceso de duelo, relacionándolo con los trastornos depresivos.
El duelo en el adulto.
Intervención en adultos
23
Tema 4. Material de estudio
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. y Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of
Depression. Nueva York: Guilford Press.
Beck, A. T., Ward, C. H., Mendelson, M., Mock, J. y Erbaugh, J. (1961). An inventory
for measuring depression. Arch of general psychiatry, 4, 561-571.
Bobes, J., Portilla, M., Bascarán, M. D., Saiz, P. y Bousoño, M. (2004) Banco de
instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica En: Instrumentos de
evaluación para los trastornos del humor (3ª ed.). Barcelona: Ars Médica.
Hofmann, S. G., Sawyer, A. T., Witt, A. A., y Oh, D. (2010). The effect of mindfulness-
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
24
Tema 4. Material de estudio
Lobo, A., Chamorro, L., Luque, A., Dal-Re, R., Badia, X. y Baro, E. (2002). Validación de
las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la
Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad.
Medicina Cínica, 118(13), 493-499.
Meister, R., Jansen, A., Berger, M., Baumeister, H., Bschor, T., Harfst, T., Hautzinger,
M., Kriston, L., Kühner, C., Schauenburg, H., Schorr, S. G., Schneider, F., Härter, M.
(marzo, 2018). Psychotherapy of depressive disorders: Procedures, evidence and
perspectives. Nervenarzt, 89(3), 241-251.
Intervención en adultos
25
Tema 4. Material de estudio
Resolución del caso clínico
Psicoeducación sobre depresión: comenzamos explicando a Ana que le está
pasando, los síntomas que indica, tratamos de establecer un clima de confianza y
seguridad, donde sienta que no es juzgada y que puede abrirse.
Para facilitar que Ana pueda seleccionar aquellas actividades que pueden ser
reforzantes para ella, nos basamos y le explicaremos que el nivel de inactividad se
correlaciona con el estado de ánimo y que la propia sintomatología de la depresión
conlleva una inactividad debido a la apatía y anhedonia, por lo que debemos
mejorar este apartado para mejorar el estado de ánimo.
Ir al campo.
Hablar de deportes.
Planificar excursiones o vacaciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Comprarme cosas.
Hacer manualidades.
Mirar por la ventana.
Ir al gimnasio.
Ver películas o series.
Intervención en adultos
26
Tema 4. Resolución del caso clínico
Ver paisajes.
Jugar a juegos de mesa con sus padres.
Situación
Pensamiento
negativo
Tipo de
pensamiento
negativo
Estado de
ánimo (0-100)
Consecuencia
Intervención en adultos
27
Tema 4. Resolución del caso clínico
4. Ana, ¿las consecuencias son realistas? (se le continúa preguntando hasta que
se llega al fondo de la peor consecuencia imaginada).
aspecto.
Intervención en adultos
28
Tema 4. Resolución del caso clínico
A fondo
La terapia de conducta de tercera generación
Carro, T., Sierra, J.M., Hernández, M. J., Ladrón, E., Antolín, E. (2000). Trastornos del
estado de ánimo en el postparto. Medicina general. Revisión, 452-456. Recuperado de
http://www.mgyfsemg.org/medicinageneral/mayo-2000/452-456.pdf
En este artículo el estudiante podrá revisar los principales trastornos del estado de
ánimo que pueden producirse en el postparto, conociendo factores implicados y
formas de tratamiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
29
Tema 4. A fondo
Test
1. En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿a qué tipo de trastorno
depresivo haría referencia?
A. Depresión mayor.
B. Trastorno depresivo recurrente.
C. Trastorno desregulación disruptiva del estado de ánimo.
D. Ninguna es cierta.
A. Uno mismo.
B. Los demás.
C. El futuro.
D. Todas son correctas.
Intervención en adultos
30
Tema 4. Test
5. La puntuación 17 en el BDI, ¿a qué intensidad de depresión corresponde?
A. Depresión leve.
B. Depresión moderada.
C. Depresión grave.
D. Ninguna de las anteriores.
incluye?
A. TRE de Ellis.
B. Técnica de Reestructuración cognitiva sistemática de Goldfrield.
C. Técnica cognitiva de Beck.
D. Ninguna es correcta.
Intervención en adultos
31
Tema 4. Test
10. El registro ABC, ¿Dentro de qué tipo de terapia cognitiva se incluye?
A. TRE de Ellis.
B. Técnica de reestructuración cognitiva sistemática de Goldfrield.
C. Técnica cognitiva de Beck.
D. Ninguna es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
32
Tema 4. Test
Tema 5
Trastorno bipolar
Índice
Esquema 3
Material de estudio 7
5.1. Introducción y objetivos 7
5.2. Trastorno bipolar 8
5.3. Evaluación trastorno bipolar 14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 36
Test 37
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Trastorno bipolar
Motivo de consulta.
Ana acude a consulta porque durante estos años ha tenido varios episodios de
tristeza y apatía, en los que aparecían ideas autolíticas, siendo diagnosticada de
depresión mayor en diferentes ocasiones hasta la actualidad. Pero Ana refiere que
desde hace dos meses se encuentra muy bien, alegre, con nuevos intereses y
proyectos, se nota distinta, guapa y sociable, incluso refiere que ahora no le
importa nada, que no tiene vergüenza y que siente que tiene mucha energía, se
siente especial.
Ana nos indica que tarda mucho en quedarse dormida y que siente que no necesita
dormir, de hecho, en la última semana está durmiendo 3 horas al día, con un nivel
de actividad elevado durante el día. Ha empezado a gastar mucho dinero y está
pensando abrir un negocio. Su marido la trae a consulta porque está muy
preocupado por ella, ve que está perdiendo el control y no entiende nada. Nunca
le había ocurrido nada parecido.
Ana indica que todo comienza hace 8 años, coincidiendo con una ruptura de
pareja, comenzó a sentirse cansada y triste. Desde entonces, ha tenido varios
episodios de depresión y está siendo tratada farmacológicamente por un
psiquiatra.
Actualmente.
Evaluación y tratamiento.
• Inventario de depresión de Beck: BDI: para valorar estado de ánimo, valora los
síntomas sobre todo cognitivos.
• MES: Escala de Melancolía de Bech-Rafaelsen Scale. Valorar síntomas
depresivos en trastorno bipolar.
• MAS: Escala de Manía de Bech-Rafaelsen Scale. Valorar síntomas de manía en
trastorno bipolar.
• YMRS: Escala de Young para la Evaluación de la Manía. Valorar síntomas de
manía en trastorno bipolar.
• Inventario de ansiedad estado–rasgo: STAI: Valorar ansiedad en el momento
actual y como rasgo.
• Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Actividad
diaria
realizada
Actividad
relax
Estado de
ánimo (0-100)
Dormir
Tabla 1. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
El trastorno bipolar engloba una serie de síntomas y tipologías que por sus
características dificultan el diagnóstico diferencial con respecto a otras patologías
(depresión, primeros episodios psicóticos, etc.). Durante este tema aprenderemos la
principal sintomatología, así como la forma de evaluación y tratamiento
másadecuada.
La edad media de inicio del trastorno bipolar se encuentra entre la segunda mitad
de los 20 hasta los 30 años (Kupfer et al., 2002). El trastorno bipolar tipo I suele tener
una edad de inicio menor que el tipo II (Baldessarini et al., 2010).
• Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva o a través de la observación de terceros.
• Reducción significativa del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
• Reducción peso importante sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o
aumento del apetito casi todos los días.
• Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
• Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
• Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
• Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede
ser delirante) casi todos los días.
• Reducción de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones,
casi todos los días.
• Pensamientos, ideas, planes de muerte.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Sin embargo, se ha dejado de considerar una afección «más leve» que el trastorno
bipolar I, en gran parte por la cantidad de tiempo que los individuos con esta
afección pasan con depresión y porque la inestabilidad del humor que
Pródromos de la enfermedad
Conciencia de enfermedad
Las últimas novedades señalan que en el inicio del trastorno o en los primeros
episodios se encuentran muchas de las recaídas asociadas a factores
ambientales, mientras que con el paso del tiempo y de los reiterados
episodios cada vez se encuentra una mayor independencia de esos factores
ambientales y más asociados por tanto a factores biológicos o genéticos
(Hammen y Gitlin, 1997).
Por tanto, debemos realizar una evaluación global de todos los aspectos
mencionados:
Se otorga una puntuación de 0-2 o 0-4. Se suman los ítems y se obtiene una
puntuación total. Punto de corte: 18 (Comeche et al., 1995; Hamilton et al., 1960).
Autorregistros
Autorregistro pródromos.
Actividad
Trabajo
Higiene
Sueño
Actividad social
Otros…
Tabla 3. Ejemplo de tabla para autorregistro de los síntomas en cada una de las fases del trastorno bipolar.
Autorregistro de gastos.
Diversos autores recalcan que un porcentaje muy elevado de pacientes bipolares (30-
50 %) abandonan su medicación a pesar del consejo y prescripción del médico (Colom
et al., 2000 y Scott et al., 2005).
Psicoeducación
Tabla 4. Factores a los que atender para detectar de forma precoz estados depresivos y maníacos.
Hay que estar atentos a los síntomas propios, ya que puede ser indicativo de
que comienza un episodio y estos pueden no encontrarse recogidos en ningún
listado general, pero si se trata de un cambio conductual típico de la persona y
que antecede una fase (ponerse zapatillas de deporte cuando nunca lo hace o
ponerse un pendiente en la oreja cuando no es lo habitual en la persona…).
Pródromo maníaco:
«No necesito dormir»
«Dormir es una pérdida de tiempo»
Pródromo depresivo:
«Quiero dormir para no pensar»
«No tengo fuerzas para nada, solo quiero dormir»
En este caso debemos seguir tanto los objetivos como los programas de
tratamiento cognitivo conductuales que se emplean con la depresión, pero
teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:
Distorsiones cognitivas
Situación o
acontecimiento Pensamiento automático Emociones
desencadenante
… … …
(Lolich et al., 2012, y Miziou et al., 2015). Se trata de una técnica basada en la terapia
interpersonal para la depresión de Klerman (1984). Se basa en la idea de que en el
trastorno bipolar las interrupciones en el ritmo de vida y de las relaciones sociales
pueden desencadenar nuevos episodios.
Mindfulness
Baldessarini, R. J., Bolzani, L., Cruz, N., Jones, P. B., Lai, M., Lepri, B. y Vieta, E. (2010).
Onset-age of bipolar disorder at six international sites. Journal of affective disorders,
121(1-2), 143-6.
Bech, P. (2002) The Bech-Rafaelsen Mania Scale in clinical trials of therapies for
bipolar disorder. A 20-year review of its use as an outcome measure. CNS Drugs, 16,
47-63.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Beck, A. T., Ward, C. H., Mendelson, M., Mock, J. y Erbaugh, J. (1961). An inventory
for measuring depression. Arch of general psychiatry, 4, 561-571.
Bobes, J., Portilla, M., Bascarán, M. D., Saiz, P. y Bousoño, M. (2004). Banco de
instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica En: Instrumentos de
evaluación para los trastornos del humor (3.ª ed.). Barcelona: Ars Medica.
Colom, F., Vieta, E., Martínez-Arán, A., Reinares, M., Benabarre, A. y Gastó, C. (2000).
Clinical factors associated with treatment noncompliance in euthymic bipolar
patients. The Journal of clinical psychiatry, 61(8), 549–55.
Kessing, L. V., Agerbi, E. y Mortensen, P. B. (2004). Major stressful life events and
other risk factors for first admisión with mania. Bipolar Disorder, 6, 122-129.
Kessler, R. C, Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R. y Walters, E. E. (2005).
Lifetime prevalence and age-of onset distributions of DSM-IV disorders in the
National ComorbiditySurvey Replication. Archives of general psychiatry, 62(6), 593-
602.
Kupfer, D. J., Frank, E., Grochocinski, V. J., Cluss, P. A., Houck, P. R. y Stapf, D. A.
(2002). Demographic and clinical characteristics of individuals in a bipolar disorder
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Miziou, S., Tsitsipa, E., Moysidou, S., Karavelas, V., Dimelis, D., Polyzoidou, V. y
Fountoulakis, K. N. (2015). Psychosocial treatment and interventions for bipolar
disorder: a systematic review. Annals of General Psychiatry, 7(14), 19.
Post, R. M. et al. (2003). Morbidity in 258 bipolar outpatients followed for 1 year with
daily prospective ratings on the NIMH life chart method. The Journal of clinical
psychiatry, 64(6), 680-690.
Scott, J., Colom, F. y Vieta, E. (2007). A meta-analysis of relapse rates with adjunctive
psychological therapies compared to usual psychiatric treatment for bipolar
disorders. The international journal of neuropsychopharmacology/official scientific
journal of the Collegium Internationale Neuropsychopharmacologicum (CINP), 10(1),
123-129.
Vieta, E., Pacchiarotti, I., Scott, J., Sánchez-Moreno, J., Di Marzo, S. y Colom, F. (2005).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Young, R. C., Biggs, J. T., Ziegler, V. E. y Meyer, D. A. (1978). A rating scale for mania:
reliability, validity and sensitivity. British Journal of Psychiatry, 133, 429-435.
Por otro lado, ante nuevos proyectos trabajaremos con la técnica de las 3
opiniones externas, siendo generalmente el psicólogo una de ellas. Consiste en
que antes de lanzarse a un nuevo gasto fuera de lo común o a un nuevo
proyecto, deba consultar a 3 personas concretas por ello y únicamente si las 3
opiniones coinciden pueda llevarlo a cabo, pero indicando la necesidad de dejar
una semana de aplazamiento para realizarlo.
Situación
Pensamiento negativo
Tipo de pensamiento
negativo
Consecuencia
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Terapia familiar: se trabaja con la familia para que entienda el trastorno, síntomas,
fases, pródromos, importancia de la adherencia, límites, síntomas sobrecarga, etc.
Holmgren, G., Lermanda, S., Cortés, V., Cárdenas, M., Aguirre, A., y Valenzuela, A. (2005).
Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar. Revista chilena de neuro-
psiquiatría, 43(4), 275-286. Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v43n4/art02.pdf
Lolich, M., Vázquez, G. H., Alvarez, L. M., Tamayo, J. M. (2012). Psychosocial interventions
in bipolar disorder: a review. Actas españolas de psiquiatría, 40(2), 84-92. Recuperado
de http://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/14/76/ESP/14-76-ESP-84-92-211350.pdf
En este artículo los autores hacen una revisión bibliográfica de los tratamientos
psicosociales que se han aplicado en el tratamiento del trastorno bipolar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Trastornos psicóticos
Índice
Esquema 3
Material de estudio 6
6.1. Introducción y objetivos 6
6.2. Trastornos psicóticos 7
6.3. Evaluación 12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 35
Test 36
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Trastornos psicóticos
Actualmente.
• Inventario de depresión de Beck: BDI. Vara valorar estado de ánimo, valora los
síntomas sobre todo cognitivos.
• Inventario de ansiedad estado-rasgo: STAI. Valorar ansiedad en el momento
Los trastornos psicóticos engloban a todos aquellos trastornos en los que los
pacientes presentan una escisión de la realidad a nivel de delirios y/o alucinaciones.
Dentro de esta categoría se incluyen primeros episodios psicóticos, en los que todavía
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Alucinaciones
Modalidad sensorial
Auditivas: voces que comentan. Son un tipo especial de voces muy presentes en
pacientes con esquizofrenia. Estas voces hacen comentarios sobre la actuación de
la persona. Puede ser una voz que habla o varias que comentan entre sí. De menor
entidad o severidad son las alucinaciones sobre sonidos o música.
Visuales: a través de la vista.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los delirios son creencias fijas que no son susceptibles de cambio a pesar de las
pruebas en su contra. Los delirios se consideran extravagantes si son claramente
inverosímiles y no proceden de experiencias de la vida cotidiana.
Tipo Contenido
Delirios
de grandeza Creencia de poseer ciertas habilidades, riqueza o fama excepcionales.
(megalomaníacos)
Creencia errónea y sin base de que otra persona está enamorada de él o
Delirios
erotomaníacos ella.
Lectura del El paciente cree que los otros pueden leer sus pensamientos. La persona
pensamiento
no cree que se escuchen, solo que la otra persona los sabe.
(irradiación)
La persona cree que determinados pensamientos han sido incluidos en su
Inserción del
pensamiento cabeza pero que no son suyos.
Se suele inferir a través del discurso del paciente. Puede darse lo siguiente:
Vestidos y aseo.
Agitación.
Conducta repetitiva.
Síntomas negativos
Síntomas cognitivos
Falta de atención.
Dificultades memoria.
Disfunciones en la cognición social.
6.3. Evaluación
Cuestionarios/inventarios
Otros
Por otro lado, debemos estar atentos en la valoración no solo a lo que dice el paciente
(discurso), sino al contenido: si las ideas están conectadas entre sí o no lo están, si
responde a lo que se le pregunta o contesta con otras cosas o si es difícil sacarle de
su «tema» y cómo responde si se le cuestiona (ignora, se enfada, lo lleva bien, etc.).
Así, la Guía NICE (Guía del Instituto Nacional de Excelencia para la Salud y los Cuidados
–National Institute for Health and Care Excellence, NICE–) para el tratamiento y
manejo de la psicosis y la esquizofrenia en adultos, en 2014, recomienda para las
personas con elevado riesgo de desarrollar trastornos psicóticos la terapia cognitivo
conductual, en vez de medicación antipsicótica, ya sea con o sin intervención
familiar.
Adherencia terapéutica
Tratamiento psicoeducativo
En este tipo de intervención, que se puede realizar a nivel grupal o/e individual, se le
muestra al paciente todo lo relativo a su enfermedad (definición, factores etiológicos
y desencadenantes, factores predisponentes y precipitantes, factores de protección,
entre otros).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
1. ¿Qué es la psicosis?
2. Profundización; síntomas.
3. Para mejorar: tratamiento.
4. Algunos inconvenientes: posibles efectos secundarios.
5. ¿Por qué NO a las drogas?: consumo de tóxicos y su influencia en la psicosis.
6. Mejor prevenir que curar: prevención de recaídas.
7. S.O.S manejo de una crisis.
8. Influencia del estrés.
9. Factores de protección.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
10.Comunicación.
11.Características de la adolescencia.
12.Nuevas tecnologías.
Accede a la guía a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ciberisciii.es/ficheros/SAM/PIENSA%20Guia.pdf
En los últimos años se han postulado diferentes teorías acerca del modo en el que
surgen y se mantienen los síntomas psicóticos, oponiéndose a las teorías clásicas; de
corte más biológico, y consideran que estos pueden ser considerados como parte de
un continuo en el que uno de los extremos sería la normalidad y el otro las
experiencias psicóticas.
Por tanto, desde este modelo, los procesos de pensamiento involucrados en las ideas
delirantes (sesgos, distorsiones) son considerados similares a los que se producen en
el pensamiento «normal», habiendo únicamente diferencias cuantitativas que hacen
estas creencias mucho más invulnerables a cualquier intento de modificación.
Las técnicas que se emplean son las propias y características del tratamiento
cognitivo conductual de otros problemas clínicos: depresión o la ansiedad (Beck,
Ellis). De esta forma, se utilizarían las mismas técnicas que en otro tipo de trastornos,
pero adaptadas a la psicosis, como por ejemplo la modificación y desafío de
creencias, técnicas de exposición, experimentos conductuales, etc.
En los pacientes con estas características, es nuclear respetar las percepciones que
muestran sobre el mundo, sobre sus experiencias, ya que, si no actuamos de esta
forma, se producirán complicaciones en la consecución y mantenimiento de la
relación terapéutica (Fowler, 1996).
3. El tercer punto llega con la realización del reencuadre cognitivo. Este se puede
realizar a través de diferentes técnicas:
• Desafío verbal:
• Experimentos conductuales:
Comprobación empírica tradicional.
Reconstrucción cognitiva de contenidos delirantes específicos.
Otros autores, a nivel cognitivo, han utilizado —de forma complementaria a las que
acabamos de ver— otro tipo de técnicas que pueden ayudarnos en el proceso:
El trabajo con los pacientes pone de manifiesto la necesidad de crear y trabajar desde
un modelo que aúne todas las necesidades, síntomas y personas/circunstancias
involucradas. Ha mostrado buenos resultados (Vallina et al., 1998).
Las primeras sesiones se dirigen a las habilidades cognitivas básicas, las intermedias
transforman las habilidades cognitivas en respuestas verbales y sociales. Las últimas
Conceptos verbales.
Descripción e interpretación del estímulo social.
Discusión del sentido de la situación.
Ejercicios de repetición verbal.
Práctica conversaciones, guiada y libre.
Reestructuración cognitiva de adquisición de habilidades.
Role playing: se realiza una representación que se asemeja al tema a tratar en la
vida cotidiana y que sirve de entrenamiento.
Identificación y análisis de los problemas interpersonales.
Traspaso de la solución elegida a situaciones.
Tratamiento familiar
El tratamiento de estos pacientes muchas veces tiene que hacer frente a la falta
de conciencia (insight) sobre lo que ha ocurrido, el motivo, e incluso la enfermedad
y su tratamiento. Por tanto, el trabajo de los componentes motivacionales puede
favorecer en su conjunto la intervención en sí, independientemente del modelo
elegido para efectuarla. Es importante ser conscientes de este hecho, ya que
muchos fracasos terapéuticos, falta de adherencia, recaídas, residirá en este
punto el problema.
• Explicación teórica.
• Guiones de comportamiento previos.
• Práctica supervisada.
• Role playing.
• Entrenamiento dentro de su ambiente natural.
• Reforzamiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• Feedback (retroalimentación).
• Registros pensamientos y emociones pre y post.
• Ejercicios fomentando teoría de la mente (¿qué piensa el otro?;
alternativas).
• Relajación, respiraciones diafragmáticas.
Se trata de una técnica que puede utilizarse de forma complementaria para que el
paciente tenga estrategias para rebajar tanto la ansiedad como las respuestas
vegetativas. Se recomienda no utilizar estrategias en imaginación, en favor de las
fisiológicas.
PEP y cannabis.
Andreasen, N. C. (1984). Scale for the Assessment of Positive Symptoms (SAPS). Iowa:
University of Iowa.
Ellis, A. (1999). Una terapia breve más profunda y duradera. Barcelona: Paidós.
Fowler, D., Garety, P. y Kuipers, E. (1995). Cognitive behaviour therapy for psychosis:
Theory and practice. Chichester, Reino Unido: Wiley.
Kay, S. R., Fiszbein, A. y Opler, L.A. (1987). The positive and negative syndrome scale
(PANSS) for schizophrenia. Schizoph Bull, 13(2), 261-276.
Lega, L.I., Caballo, V.E. y Ellis, A. (1997). Teoría y práctica de la terapia racional
emotivo-conductual. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S. A.
National Institute for Health and Care Excellence, NICE. (2014). Psychosis and
schizophrenia in adults: treatment and management.
Palma, C., Farriols, N., Cebrià, J. y Segura, J. (2007). Las intervenciones motivacionales
en el tratamiento psicoterapéutico de las fases iniciales de la esquizofrenia. Papeles
del Psicólogo, 28(2), 127-135.
Vallina., O, Lemos. S., García, A., Otero, A., Alonso, M. y Gutiérrez, A. M. (1998).
Tratamiento psicológico integrado de pacientes con esquizofrenia. Psicothema,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
10(2), 459-474.
• Ver la televisión.
• Dar un paseo.
• Ver a sus padres.
• Hablar con sus compañeros de piso.
que realizaba, para ello le pedimos que durante una semana indicase las que
encontrase en su conducta y que las apuntase. Le explicamos que son las
distorsiones y la relación con su estado de ánimo.
Situación
Pensamiento negativo
Tipo de pensamiento
negativo
Consecuencia
(T): Admitamos que hay gente que cree que no vales para nada, que eres
incapaz de hacer nada…
(P): Pero es que yo no lo soy, no es verdad…
(T): Perfecto. No eres así, pero te molesta tu creencia de que la gente
pueda creer que eso es así. Por tanto, vamos a suponer que las cosas son
como tú me comentas, entonces dime… ¿Qué significaría eso para ti como
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
persona?
(P): Pues que se estarían metiendo conmigo.
(T): Y por qué sería malo eso….
(P): Porque me sentiría avergonzado y culpable (razonamiento emocional).
(T): Es decir te sentirías avergonzado y culpable… ¿Y por qué razones crees
que deberías sentirte así?
*Como puede verse hemos hallado un temor nuclear del paciente y por tanto
comenzaríamos un nuevo debate empírico.
(T): Entonces crees que quedarías aislado… pero dime… ¿Es esa tu
situación actual?
(P): Sí, ahora no realizo prácticamente nada ….
(T): Pero…dime…. te rechazan o es porque tú te sientes ahora más cómodo
así…
(P): Bueno…. creo que soy yo el que no quiere ahora estar con nadie, mis
compañeros de piso me dicen que quieren estar conmigo, que me echan
de menos…
(T): Y cómo puedes relacionar esto con tu temor a que te rechacen….
(P): … creo que es un miedo exagerado porque en realidad sí que hay gente
que me está aceptando: mis compañeros, mis padres…
(T): Muy bien, eso está bien…
Habilidades sociales: dado que Juan convive en un piso tutelado con compañeros
y que tiende al aislamiento, cuando comienza con sintomatología afectiva le
daremos pautas para poder obtener refuerzos del aspecto social, ya que cuando
se encuentra asintomático es algo que le produce agrado, por tanto, fomentamos
este aspecto social en Juan, y le damos pautas para poder potenciar este aspecto.
Vallina, O., Lemos. S., García, A., Otero, A., Alonso, M. y Gutiérrez, A. M. (1998).
Tratamiento psicológico integrado de pacientes con esquizofrenia. Psicothema, 10(2),
459-474. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/178.pdf
A. Referencial.
B. Grandiosidad.
C. Erotomaníaco.
D. Ninguna es correcta.
D. Ninguna es correcta.
10. ¿Cómo se denomina el síntoma por el que la persona manifiesta una reducción de
actividades realizadas por iniciativa propia y con un objetivo?
A. Anhedonia.
B. Alogia.
C. Abulia.
D. Ninguna es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Trastornos conducta
alimentaria: TCA
Índice
Esquema 3
Material de estudio 6
7.1. Introducción y objetivos 6
7.2. Trastornos conducta alimentaria 7
7.3. Evaluación TCA 12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 33
Test 34
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
TCA
María 34 años, sobrepeso, vive en casa de sus padres, trabaja como economista
desde casa.
Actualmente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• Inventario depresión de Beck: BDI: para valorar estado de ánimo, valora los
síntomas sobre todo cognitivos.
• Inventario ansiedad estado-rasgo de Spielberg: STAI: para valorar ansiedad
en el momento actual y como rasgo
• Test siluetas: valorar imagen corporal, como se ve
• Escala de Strauss Carpenter: valorar funcionalidad en diferentes áreas.
• Autorregistro:
Desayuno
¿Atracones?
Almuerzo
¿Atracones?
Comida
¿Atracones?
Merienda
¿Atracones?
Cena
¿Atracones?
Comida entre
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
horas
Por otro lado, aunque afecta en mayor medida a mujeres, no debemos desdeñar la
posibilidad de que se produzca en ambos sexos.
Pica.
Trastorno de rumiación.
Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
Anorexia nerviosa.
Bulimia nerviosa.
Trastorno de atracones.
Otro trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos
especificado.
Otro trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos no
especificado.
Pica
Este trastorno se manifiesta por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas
necesidades nutritivas y energéticas asociadas, por uno, al menos, de los siguientes
motivos (DSM 5):
Anorexia nerviosa
un infrapeso. Entre los métodos para llegar a esa bajada de peso, encontramos
algunos restrictivos y otros purgativos. Los primeros hacen alusión a la restricción de
la alimentación de la persona que sufre este problema. En cuanto a los segundos, se
manifiestan por conductas en las que la persona trata de eliminar lo que ha comido
por medio de conductas purgativas (vómitos, laxantes…).
Otro de los síntomas que se han utilizado para su diagnóstico ha sido la pérdida del
período (amenorrea), al menos durante 3 ciclos consecutivos.
Por último, es frecuente que los pacientes afectados por anorexia nerviosa terminen
desarrollando una bulimia nerviosa o por lo menos presentando irrupciones de
voracidad y medidas purgativas.
Bulimia nerviosa
La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios (por lo menos una vez a la semana
durante un mínimo de tres meses) en los que la persona ejecuta en un breve período
de tiempo (<2 horas) una ingesta superior a la esperada (grandes cantidades de
alimento).
Este trastorno se manifiesta por medio de episodios recurrentes en los que la persona
realiza atracones (alimentos alto contenido calórico), en un breve período de tiempo
y en el que la persona siente que pierde el control.
Se trata de una condición por la que la persona acumula grasa en el cuerpo y un IMC
por encima de un 20% de la normalidad o de su peso ideal para sexo, altura y edad.
Por tanto, debemos realizar una evaluación global de todos los aspectos
mencionados:
EDI-2 (Garner et al., 1983). Consta de 91 ítems. Se trata de una prueba que
proporciona datos sobre los aspectos psicológicos y conductuales de estos
trastornos. Tiene diferentes subescalas: deseo de delgadez, síntomas bulímicos,
insatisfacción con imagen corporal, ineficacia, perfeccionismo, desconfianza
interpersonal, conciencia interoceptiva, miedo a madurar, ascetismo (vida
austera), impulsividad e inseguridad social. Cada subescala tiene más valor que la
puntuación total, no hay puntos de corte.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Día/
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Qué-Cuánto
Desayuno
Almuerzo
Comida
Merienda
Cena
Comida
entre horas
Desayuno
¿Atracones?
Almuerzo
¿Atracones?
Comida
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Atracones?
Merienda
¿Atracones?
¿Atracones?
Comida entre
horas
Tabla 3. Autorregistro de hábitos, atracones, sensaciones y factores.
Mindfulness.
Los tipos de terapia que se están llevando a cabo en pacientes con trastornos
de la conducta alimentaria recogen formato individual y grupal con buenas
tasas de adherencia y de éxito.
• Habilidades sociales.
• Mejora lenguaje interior (narrativa propia).
• Asertividad.
• Pruebas de realidad: ensayos de conducta.
persona. Se incluirá poco a poco los alimentos que la persona ha estimado como
prohibidos (a medida que la persona tenga la capacidad).
• Detección de ideas.
• Pruebas de realidad (confrontar tamaño con realidad).
• Normalizar tamaño en mujer adulta y explicar el motivo biológico por el que la
mujer tiene cierta forma y acumula grasa en determinadas partes.
Tratamiento de la autoestima.
Habilidades comunicativas.
Prevención de recaídas:
Una de las hipótesis que existe en cuanto a la sobreingesta es que pueden existir
componentes emocionales que desencadenen estos episodios, aunque no siempre
Los trastornos por atracones no se encuentran tan estudiados como los anteriores
trastornos de la conducta alimentaria. No obstante, podemos reunir algunos de los
componentes y técnicas de programas que se han realizado al respecto:
La educación sobre los efectos de los atracones y su relación con las emociones
debe ser explicada desde el comienzo. Es fundamental aportar una educación
alimenticia adecuada, establecer unos patrones de alimentación adecuados y no
restrictivos, en el que se incluyan todo tipo de alimentos y mantener,
independientemente del hambre que se tenga, los horarios y patrones de comida
establecida, para evitar episodios de voracidad. Nos ayudaremos de un
nutricionista para establecer una dieta progresiva y adecuada para la persona.
Establecer una alimentación adecuada para su edad, sexo y nivel de actividad. De
esta forma, reducimos la posibilidad de que aparezcan los temidos atracones y de
que la persona sienta que tiene la capacidad de control.
Técnicas de autorrefuerzo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Castro, J., Toro, J. y Salamero, M. (1991). The eating attitudes test: validation of the
Spanish version. Eval Psicol, 7, 175-190.
Garner, D. M., Olmsted, M. P., Bohr, Y. y Garfinkel, P. E. (1982). The eating attitudes
test: psychometric features and clinical correlates. Psychological Medicine, 12(4),
871-878.
Maganto, C. y Cruz, S. (2008). TSA: Test de Siluetas para Adolescentes. Madrid: Tea.
Södersten, P., Bergh, C., Leon, M., Brodin, U., Zandian, M. (2017). Cognitive behavior
therapy for eating disorders versus normalization of eating behavior. Physiology &
Behavior, 15(174), 178-190.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Malestar
Atracón
emocional
Largo plazo
Corto plazo
sentimientos
reduce
de culpa,
malestar
consecuencias
emocional
físicas, etc.
Estrategias autocontrol:
conductas alternativas para pasar ese impulso a comer derivado del malestar.
Situación
Pensamiento
negativo
Tipo de
pensamiento
negativo
Estado de
ánimo (0-
100)
Consecuencia
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Terapia familiar. Se trabaja con la familia para que entienda el trastorno, que le
ayude a ejecutar una alimentación adecuada.
Ríos, B. P. et al. (2010). El rol del psicólogo en la cirugía bariátrica. Cirujano General, 32(2),
114-120. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2010/cg102i.pdf
A. Bulimia nerviosa.
B. Anorexia nerviosa.
C. Trastorno por atracones.
D. Ninguna es correcta.
C. Grave.
D. Ninguna es correcta.
10. ¿Cuál de los siguientes objetivos semanales para aumentar de peso se establecen
en la asistencia de personas con anorexia nerviosa en régimen hospitalario y
ambulatorio?
A. 800-1200 gr/semana en régimen hospitalario y entre 200-400 gr/semana en
régimen ambulatorio.
B. 800-1200 gr/semana en régimen ambulatorio y entre 200- 400 gr/semana en
régimen hospitalario.
C. No hay un objetivo concreto en cuanto al aumento de peso en el
ambulatorio.
D. Ninguna es cierta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Trastornos personalidad
en adultos
Índice
Esquema 3
Material de estudio 6
8.1. Introducción y objetivos 6
8.2. Trastornos de personalidad 7
8.3. Trastornos de personalidad grupo A 9
8.4. Trastornos de personalidad grupo B 11
8.5. Trastornos de personalidad grupo C 14
8.6. Evaluación trastornos de personalidad 16
8.7. Tratamiento psicológico 20
8.8. Tratamiento psicológico para trastornos grupo A
21
8.9. Tratamiento psicológico para trastornos grupo B
23
8.10. Tratamiento psicológico para trastornos grupo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
C 29
8.11. Referencias bibliográficas 30
A fondo 40
Test 41
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Trastorno de personalidad
Vive con sus padres y tienen una gran conflictividad, ya que María sale y entra y
no avisa, nunca saben dónde está ni con quien y cuando vuelve a casa discuten y
luego se echa a llorar, pero no permite que se acerquen a ella (según lo referido
por los padres). Ella siente que nadie le quiere y se siente muy sola. Tiene un par
de amigas que cada vez la llaman menos porque María ha tenido algún problema
con ellas derivado de flirteos con sus novios, aunque María dice que no era así.
Actualmente.
En el momento actual María nos indica que se siente sola, distinta y con mucha
ansiedad y tristeza, aunque suele reaccionar de forma irritable. Nos indica que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
cuando se encuentra muy nerviosa se hace daño, ya que se siente muy mal y
necesita castigarse. Acude porque sus padres solicitan consulta preocupados por
ella y por su futuro.
Evaluación y tratamiento.
• Inventario de depresión de Beck: BDI: para valorar estado de ánimo, valora los
síntomas sobre todo cognitivos.
• Inventario ansiedad estado-rasgo de Spielberg: STAI: para valorar ansiedad en
el momento actual y como rasgo.
• Cuestionario Clínico Multiaxial de Millon: valorar personalidad.
• Autorregistro:
L M X J V S D
Consumo medicación prescrita
Conductas autolesivas (0-5)
Tristeza, vacío (0-5)
Ansiedad
Pensamientos
Tabla 1. Autorregistro.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los trastornos de personalidad son uno de los temas más complicados a la hora de
trabajar en psicoterapia y de los que es fundamental hacer un buen diagnóstico y
comprender la afectación de la vida cotidiana.
El DSM-5 (APA, 2013) añade una serie de modificaciones con respecto a los
anteriores sistemas clasificatorios:
Este tipo de trastorno tiene las siguientes manifestaciones, según DSM-5: patrón de
desconfianza y suspicacia general desde el comienzo de la edad adulta, de forma que
las intenciones de los otros son interpretadas como maliciosas y aparecen en
diferentes contextos, como lo indican 4 o más de los siguientes puntos:
• Sospechan que los demás quieren aprovecharse de ellos, que van a ser
engañados o les van a hacer daño.
• Preocupación, sin base, sobre la lealtad, fidelidad de amigos, socios...
• Son reticentes a confiar en los demás, por temor a que la información sea
utilizada en su contra.
• Visiona significados ocultos o negativos en hechos neutros.
• Percibe ataques a su persona, que pasan inadvertidos para los demás y
reacciona a ello con ira o contraatacando.
• Sospecha reiterada de que su pareja le es infiel.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Este tipo de trastorno tiene las siguientes manifestaciones, según DSM-5: manifiestan
un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de
la expresión emocional en el plano interpersonal, cuyo inicio se produce alrededor
del comienzo de la edad adulta y se da en diferentes contextos, como lo manifiestan
4 o más de los siguientes puntos:
Este tipo de trastorno tiene las siguientes manifestaciones, según DSM-5: patrón de
déficits sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad
reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognitivas o
perceptivas y excentricidad en su conducta, que comienza al principio de la edad
adulta y se manifiesta en diferentes contextos, como lo manifiestan cinco o más de
los siguientes puntos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
asociarse con los temores paranoide más que con juicios negativos de uno
mismo.
detención.
• Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a
otros, para obtener un beneficio personal o por placer.
• Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
• Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.
Esfuerzo frenético para evitar abandono real o imaginario (en este punto no
valorar autolesiones o suicidas en este punto).
Patrón de relaciones interpersonales inestables o intensas caracterizadas por la
alternancia entre devaluación-idealización.
Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y
persistentemente inestable.
Impulsividad en al menos dos áreas, potencialmente dañina para sí mismo (no
valorar conductas autolesivas o suicidas en este punto).
Comportamientos, intentos, amenazas suicidas recurrentes o comportamientos
de automutilación.
Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo.
Sentimientos crónicos de vacío.
Ira inapropiada e intensa o dificultades para el control de la ira (por ejemplo, las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Creencia de ser especial, único, que solo puede ser comprendido por o
relacionarse con, personas de alto estatus o especiales.
Exige una admiración excesiva.
Este trastorno se caracteriza por una necesidad general y excesiva de que se ocupen
de uno, que produce un comportamiento sumiso y adhesión y temores de
separación, con inicio al principio de la edad adulta y se produce en diversos
contextos, como lo muestran la presencia de 5 o más de los siguientes ítems:
manteniendo la dificultad.
• Colérico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• Melancólico.
• Flemático.
• Sanguíneo.
Accede al documento (entrevista a partir página 77 del módulo CIE 10) a través
del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.slideshare.net/mabv777/9788487548307-modulo-dsmivspa
la terapia en grupo se llevan a cabo también terapia individual. Las reglas son:
sesiones.
• Las parejas no pueden formar parte del mismo grupo.
• Estrategias estructurales:
Se refieren a modo en que se inicia y acaba la terapia.
Contratos conductuales.
Estrategias de inicio de sesión.
Estrategia de selección de objetivos.
Estrategia de finalización de la sesión.
Estrategia de finalización de tratamiento.
• Estrategias dialécticas:
Comunicación recíproca, terapeuta se muestra cercano, empático,
afectuoso y cálido.
L M X J V S D
Consumo sustancias
Consumo medicación prescrita
Ideación suicida (0-5)
Tristeza (0-5)
Habilidades usadas (0-7)
Otros
Tabla 3. Autorregistro.
Explicaciones
Pensamiento Pruebas en contra Pruebas a favor
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
alternativas posibles
«Caigo mal a la
gente»
Brown, J., Blum, N. y Black, D.W. (2014). Systems Training for Emotional Predictability
and Problem Solving: An Advanced Understanding. The Journal of Law Enforcement,
3(4), 1-10.
Cristea, I.A., Gentili, C., Cotet, C.D., Palomba, D., Barbui, C. y Cuijpers, P. (2017).
Efficacy of Psychotherapies for Borderline Personality Disorder: A Systematic Review
and Meta-analysis. JAMA Psychiatry, 74(4), 319-328.
Millon, T., Millon, C. y Davis, R. (1994). Millon Clinical Multiaxial Inventory-III manual.
Minneapolis: National Computer Systems.
Corto plazo:
reduce malestar
emocional
• Hacer deporte.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Frases: «Tengo que esperar a que se me pase las ganas de hacerme daño, «no
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Con esto debemos ayudarle a ver la conexión de los hechos con un pensamiento
clave en ella: «No me quieren», siendo esto lo que le hace reaccionar de una forma
específica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Para que comprenda que puede aprender a reaccionar de otra forma para generar
consecuencias emocionales diferentes.
Mindfulness.
5. El DSM-5, dentro del patrón tipo B, incluye una serie de trastornos, ¿cuáles son?
A. Paranoide, esquizoide, esquizotípico.
B. Antisocial, límite, histriónica, narcisista.
C. Evitativa, dependiente, obsesivo-compulsiva.
D. Ninguna es correcta.
6. ¿En qué trastorno de personalidad, la persona tiene la sospecha de que los demás
quieren aprovecharse de ellos, que les van a engañar o hacer daño?
A. Esquizoide.
B. Paranoide.
C. Límite.
D. Ninguna es correcta.
Disfunciones sexuales
en adultos
Índice
Esquema 3
Material de estudio 6
9.1. Introducción y objetivos 6
9.2. Disfunciones sexuales 6
9.3. Disfunciones sexuales femeninas 8
9.4. Disfunciones sexuales masculinas 14
9.5. Evaluación disfunciones sexuales 20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 31
Test 32
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
3
Tema 9. Esquema
Planteamiento del caso clínico
Disfunción sexual
Juan 34 años, tiene pareja desde hace 7 años, hasta entonces nunca había mantenido
relaciones Íntimas.
Juan refiere que todo comienza hace 1 año, cuando tras un periodo de estrés
laboral y coincidiendo con que iban a tener su primer hijo, en una de las relaciones
íntimas no pudo mantener una erección completa y no pudo realizar una relación
coital completa. Su mujer reaccionó comentándole si ya no le atraía debido a su
cambio físico derivado del embarazo y él se sintió muy mal, llegando a pensar que
era mala persona. Desde entonces, no ha podido mantener una erección cuando
quiere mantener relaciones íntimas con su pareja, pero sí puede cuando se
masturba a solas. Cada día se muestra más evitativo de las relaciones íntimas. Ella
le dice que no pasa nada y que es normal, que no siempre estamos igual.
Actualmente.
En el momento Juan nos indica que se siente agobiado por este tema, con mucha
ansiedad y tristeza, aunque suele reaccionar de forma irritable. Acude solo para
solucionarlo, de momento quiere trabajarlo él, su mujer, según él, es muy
colaborativa y desde casa le ayudará a lo que le comentemos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
4
Tema 9. Planteamiento del caso clínico
• Síntomas conductuales: evita las conversaciones y relacione las íntimas, se
muestra irascible cuando su mujer le habla de ello. Trata de no quedarse a solas
con ella ni mostrar signos afectivos para que no pueda dar lugar a el comienzo
de relaciones.
Evaluación y tratamiento.
• Inventario depresión de Beck: BDI: para valorar estado de ánimo, valora los
síntomas sobre todo cognitivos.
• Inventarios ansiedad estado- rasgo de Spielberg: STAI: para valorar ansiedad
en el momento actual y como rasgo.
• Inventario de interacción sexual.
• Inventario de miedos sexuales: valorar miedos concretos ante relaciones.
• Escala de ajuste diádico. Para valorar estado de la pareja en diferentes áreas.
• Autorregistro:
L M X J V S D
Actividad diaria
Pensamientos sobre conductas íntimas
Conductas evitación a las relaciones
íntimas
Conductas aproximación a las
relaciones íntimas
Estado de ánimo (0-10)
Tabla 1. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
5
Tema 9. Planteamiento del caso clínico
Material de estudio
Las disfunciones sexuales no son algo infrecuente, de hecho, se estima que entre el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
6
Tema 9. Material de estudio
El DSM-5 (Apa, 2013), incluye dentro de esta categoría, los siguientes trastornos:
Eyaculación retardada.
Trastorno eréctil.
Trastorno orgásmico femenino.
Trastorno del interés/excitación sexual femenino.
Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración.
Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón.
Eyaculación prematura (precoz).
Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos.
Disfunción sexual especificada.
Disfunción sexual no especificada.
En los siguientes vídeos vamos a hablar del apego, desde la perspectiva del estudio de
Harlow (s. XX) con primates y de la teoría del apego de Bowlby.
Apego en adultos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
7
Tema 9. Material de estudio
En el siguiente vídeo, vamos a ver el trastorno de deseo sexual hipoactivo o inhibido, que
tiene una alta demanda en terapia tanto a nivel individual como en pareja.
Se trata de uno de los trastornos sexuales en las mujeres más frecuentes, como
hemos indicado en el apartado anterior.
sexual. No solo hay que circunscribirlo a las relaciones sexuales con pareja, también
se produce un desinterés hacia la masturbación, las fantasías, los pensamientos,
incluso les pasa inadvertido el atractivo de otros.
Intervención en adultos
8
Tema 9. Material de estudio
El DSM-5 (Apa, 2013) establece los siguientes criterios diagnósticos:
relativamente normal.
Intervención en adultos
9
Tema 9. Material de estudio
Especificar si es:
Causas:
Por lo menos se tiene que experimentar 1 de los síntomas siguientes en casi todas
o en todas las ocasiones de la actividad sexual (en situaciones y contextos
concretos o, si es generalizada, en todos los contextos):
• Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo.
Intervención en adultos
10
Tema 9. Material de estudio
• Disminución marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.
Duración mínima de seis meses.
Genera un malestar clínicamente significativo en la persona.
Tipologías:
Causas:
Orgánicas: son poco frecuentes. Puede ser por padecer diabetes, problemas
hormonales, problemas neurológicos, etc.
Consumo de sustancias y/o fármacos.
Causas sociales.
Causas psicológicas, es el motivo más frecuente. Por ejemplo, la presencia de
ansiedad, miedo a las relaciones sexuales, experiencias negativas anteriores.
Estimulación exclusivamente coital: la mayor parte de las mujeres necesitan una
estimulación mayor y complementaria, como es la clitoriana directa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
11
Tema 9. Material de estudio
Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración. Dispareunia o coito
doloroso
La mujer siente dolor (ardor, molestia, contracción) relacionado con el coito, ya sea
al comienzo o durante el proceso. Si se mantiene, suele asociarse a una pérdida de
interés por mantener relaciones sexuales.
Intervención en adultos
12
Tema 9. Material de estudio
Grave: evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas.
Posibles causas:
Orgánicas: son frecuentes. Por ejemplo, cualquier problema físico que conlleve
una escasa lubricación, infecciones vaginales, malformaciones, cicatrices, etc.
Consumo de sustancias y /o fármacos.
Causas sociales.
Causas psicológicas: es la causa más frecuente. Por ejemplo, falta de excitación
sexual, educación sexual inadecuada o represiva, ansiedad, experiencias negativas
anteriores, etc.
Estimulación exclusivamente coital: la mayor parte de las mujeres necesitan una
estimulación mayor y complementaria, como la clitoriana directa.
Vaginismo
Tipologías:
Intervención en adultos
13
Tema 9. Material de estudio
Secundario: la dificultad aparece posteriormente, es decir, anteriormente sí había
posibilidad de introducción sin resistencia de los músculos de la vagina.
Posibles causas:
Por lo menos, se tiene que experimentar uno de los tres síntomas siguientes en
casi todas o todas las ocasiones de la actividad sexual en pareja (en situaciones o
contextos concretos o, si es generalizada, en iodos los contextos):
• Dificultad marcada para conseguir una erección durante la actividad sexual.
Intervención en adultos
14
Tema 9. Material de estudio
• Dificultad marcada para mantener la erección hasta finalizar la actividad sexual.
• Reducción marcada de la rigidez de la erección.
Duración mínima de seis meses.
Genera un malestar clínicamente significativo en la persona.
Especificar:
Posibles causas:
Orgánica: un 85 % de los casos tienen casusa orgánica, sobre todo a partir de los
50 años y suele ser por motivos hormonales, vasculares, neurológicos, etc.
Consumo de sustancias y /o fármacos.
Causas sociales.
Causas psicológicas: es la causa más frecuente. Por ejemplo, ansiedad, ansiedad
anticipatoria, experiencias anteriores situacionales que derivan en una
preocupación, autoobservación y conllevan una disfunción generalizada, etc.
Intervención en adultos
15
Tema 9. Material de estudio
Los criterios diagnósticos del DSM-5 son:
Especificar si:
Especificar si es:
Intervención en adultos
16
Tema 9. Material de estudio
Moderado: evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas.
Grave: evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas.
Posibles causas:
Especificar si es:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Especificar si es:
Intervención en adultos
17
Tema 9. Material de estudio
Generalizado: no se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o
parejas.
Situacional: ocurre solamente con determinados tipos de estimulación,
situaciones o pareja.
Causas:
Coito doloroso
Causas:
Intervención en adultos
18
Tema 9. Material de estudio
Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón. Deseo sexual inhibido
o apatía sexual
Especificar si es:
Intervención en adultos
19
Tema 9. Material de estudio
9.5. Evaluación disfunciones sexuales
Por tanto, debemos realizar una evaluación global de todos los aspectos
mencionados:
Algunas formas de psicoterapia señalan que hay que indagar en los aspectos
relacionales que se encuentran detrás de las dificultades sexuales.
Intervención en adultos
20
Tema 9. Material de estudio
A continuación, indicaremos algunos de los instrumentos de evaluación:
Inventario de miedos sexuales (Annon et al., 1975): evalúa la magnitud del temor
o displacer ante la experiencia y la conducta sexual. Existe un formato específico
para hombres y otro para mujeres.
Inventario de interacción sexual (Lo Piccolo y Steger, 1974): consta de 102 ítems.
Evalúa la satisfacción y el ajuste heterosexual: puntuación de cada miembro de la
pareja sobre 17 conductas sexuales concretas (conductas en las que participen los
dos miembros de la pareja).
Inventario de placer sexual (Annon et al., 1975): existe una escala para hombres
y otra para mujeres. Evalúa la excitación y los sentimientos y placeres.
Intervención en adultos
21
Tema 9. Material de estudio
• Consenso: grado de acuerdo entre la pareja.
• Cohesión: implicación de la pareja en actividades conjuntas.
• Satisfacción: en relación con su momento actual y compromiso a continuar con
la relación.
• Expresión de afecto: satisfacción con la expresión de afecto en la relación y
satisfacción con la relación sexual.
Otros:
• Número de episodios.
Intervención en adultos
22
Tema 9. Material de estudio
9.6. Tratamiento psicológico
Exploración genital: se pedirá a la persona que explore sus zonas íntimas de forma
que se produzca una normalización y habituación.
Intervención en adultos
23
Tema 9. Material de estudio
excesiva, la mujer retirará el pene del interior de la cavidad y comenzará con la
presión manual.
Intervención en adultos
24
Tema 9. Material de estudio
Entrenamiento asertivo: el objetivo es que la persona sea capaz de expresar
deseos, sentimientos, emociones y fantasías. Se trata de saber pedir lo que uno
quiere y también decir lo que no quiere, expresándose de forma clara y sencilla y
sin sentirse mal por ello. Útil para todo tipo de disfunciones.
Intervención en adultos
25
Tema 9. Material de estudio
Annon, J. S. (1975). The Behavior Treatment of Sexual Problems. Intensive Therapy.
Honolulu: Enabling Sistems.
Spanier, G. B. (1976). Measuring dyadic adjustment: New scales for assessing the
quality of marriage and similar dyads. Journal of Marriage and the Family, 15-28.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
26
Tema 9. Material de estudio
Resolución del caso clínico
Fomento clima positivo en terapia (intervención motivacional): es importante
que dediquemos un tiempo a fomentar que haya en terapia un clima en el que
Juan se sienta seguro, comprendido, no juzgado para que posteriormente
podamos intervenir.
Estrategias autocontrol:
relajación.
Intervención en adultos
27
Tema 9. Resolución del caso clínico
Frases:
Intervención en adultos
28
Tema 9. Resolución del caso clínico
Acontecimiento Reacción Emoción Reacción Emoción tras
activador anterior anterior alternativa reacción
alternativa
En una situación Me siento Triste, Hablo sobre Tranquilidad
íntima con mi culpable, enfadado qué ha pasado, Atención
mujer no pude avergonzado. conmigo le explico que
mantener mismo. estoy cansado
relaciones, ella lo y estresado y
vivió como un que me
rechazo. puedan
explicar y yo
explicarle.
• Asertividad.
• Responder críticas de forma asertiva.
Intervención en adultos
29
Tema 9. Resolución del caso clínico
• Responder de forma no agresiva para mantener relaciones.
la aparición de síntomas.
Intervención en adultos
30
Tema 9. Resolución del caso clínico
A fondo
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas
Intervención en adultos
31
Tema 9. A fondo
Test
1. En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿a qué tipo de disfunción
sexual haría referencia?
A. Eyaculación retardada.
B. Eyaculación precoz.
C. Disfunción eréctil.
D. Ninguna es cierta.
trastornos sexuales?
A. Eyaculación retardada.
B. Eyaculación prematura.
C. Trastorno eréctil.
D. Todas son correctas.
Intervención en adultos
32
Tema 9. Test
5. Según el DSM-5, ¿cómo se denomina el trastorno por el que se produce una
ausencia o reducción significativa del interés/excitación sexual femenina?:
A. Trastorno orgásmico femenino.
B. Trastorno del interés/excitación sexual femenino.
C. Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración.
D. Todas son correctas.
Intervención en adultos
33
Tema 9. Test
9. Según el DSM-5, ¿cómo se denomina el trastorno por el que las fantasías o
pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual reducido o ausente
de forma constante o recurrente?:
A. Trastorno orgásmico masculino.
B. Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón.
C. Eyaculación retarda e inhibida de la eyaculación.
D. Todas son correctas.
10. ¿Cómo se denominan los ejercicios cuyo objetivo es fortalecer grupos musculares
implicados en la excitación y el orgasmo?:
A. Ejercicios diafragmáticos.
B. Técnica compresión.
C. Ejercicios con la musculatura pubocoxígea (maniobras de Kegel).
D. Todas son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
34
Tema 9. Test
Tema 10
Material de estudio 6
10.1. Introducción y objetivos 6
10.2. Trastornos del sueño: el insomnio 8
10.3. Evaluación trastornos del sueño 11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 27
Test 28
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Juan refiere que todo comienza hace seis meses, cuando tras un periodo de estrés
laboral comienza a dormir peor. Desde entonces no ha podido dormir una noche
entera sin despertarse, esto ocurre cuando ya ha dormido cuatro horas y ya se no
se vuelve a dormir a pesar de quedarse en la cama hasta la hora de levantarse,
que son las siete. Cada día se muestra más irascible, triste y cansado.
Actualmente.
En el momento actual, Juan nos indica que se siente agobiado por este tema, con
mucha ansiedad y tristeza, aunque suele reaccionar de forma irritable.
• Síntomas cognitivos: piensa que no va a poder dormir bien nunca más, que si
no duerme no puede hacer bien nada, que nunca va a volver a estar bien.
• Síntomas conductuales: trata de estar todo el día activo, se intenta echar una
siesta cuando vuelve del trabajo para descansar de ese ritmo, se suele dormir
como unos quince minutos. Por las noches, se va a dormir a eso de las doce y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
se despierta a las cuatro, permanece en la cama hasta las siete, hora en la que
debería levantarse. Los fines de semana mantiene ese ritmo.
persona.
• Autorregistro:
L M X J V S D
Actividad diaria
Momentos descanso día
Horas de sueño noche
Horas en la cama
Estado de ánimo (0-10)
Tabla 1. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
El sueño es una de las dificultades que con más frecuencia se ven alteradas en la vida
de las personas adultas, no solo puede ser una consecuencia de otras patologías
como estrés, ansiedad, depresión, trastorno bipolar, consumo de sustancias o su
retirada, etc. sino que también puede ser una entidad primaria, es decir, un trastorno
en sí mismo, que origine malestar en la persona en su vida diaria y que puede derivar
también en otras patologías, fobias, bajada del estado de ánimo, etc.
Trastorno de insomnio.
Trastorno de hipersomnia.
Narcolepsia.
Trastornos del sueño relacionados con la respiración.
Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia.
Trastornos del despertar del sueño no REM.
Trastorno de pesadillas.
Trastorno del comportamiento del sueño REM.
Síndrome de las piernas inquietas.
Trastorno del sueño inducido por sustancias y/o medicamentos.
Por tanto, debemos realizar una evaluación global de todos los aspectos
mencionados:
ambientales, etc.
Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) versión española (Buysse et al., 1989)
(Royuela et al., 1994): se trata de un cuestionario de screening (malos dormidores/
buenos dormidores). Consta de 19 ítems y 5 ítems contestados por pareja o
cuidador. Evalúa entre 1 mes y 12 meses previos. Ha sido validado al castellano
por Royuela et al., 1994. Cada ítem se puntúa de 0 -3. De la suma de los 7
componentes se obtiene la puntuación total que oscila de 0- 21 puntos (a mayor
puntuación peor calidad de sueño). Facilita la orientación sobre los componentes
del sueño más deteriorados y en pacientes psiquiátricos es útil para analizar la
existencia de un trastorno del sueño concomitante. Buysse propone un punto de
corte de 5 (≥ 5 malos dormidores).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los programas que existen para el insomnio utilizan una serie de técnicas de
intervención que vamos a ver a continuación: psicoeducación, normas de higiene del
sueño, control de estímulos, restricción del tiempo en cama, tratamiento de
distorsiones cognitivas del sueño, identificación de pensamientos negativos, tiempo
de pensar, y relajación/respiración diafragmática.
Normas de higiene del sueño. Hauri en 1977, hizo una revisión sobre la literatura
existente sobre el sueño y realizó una serie de conclusiones que se definieron
como las normas básicas para facilitar el sueño.
• Alimentación:
• Actividades:
Evitar realizar actividad física intensa 2 horas previas a dormir.
Mejor realizar actividades de energía baja que no necesiten mucha atención
ni constancia.
Evitar luz artificial constante, como el ordenador.
La realización de «rituales» antes de dormir facilitaran la transición hacia el
sueño: baño templado de corta duración, con sonidos y olores relajantes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
durante los 5 días previos es que existe un desequilibrio que debemos aprender
a corregir.
Las distorsiones son nuestra percepción o interpretación del mundo y de las cosas
que nos suceden. Por tanto, vamos a ponerlas a prueba, de forma que
comencemos a darnos cuenta de que esta forma de pensar solo se trata de una de
las posibles formas de percibir el mismo mundo-acontecimiento y que
normalmente no son ni la única, ni la más real, ni la más positiva forma de
percibirlo.
conclusión general de un solo hecho concreto, sin que existan más evidencias.
acontecimientos del entorno consigo mismo sin que haya una base real para
ello. Palabras clave: «ese comentario lo hace por mí», «me suelta indirectas».
• Maximización y minimización: la persona tiende a evaluar los acontecimientos,
los demás, de que las otras personas cambien su conducta. Palabras clave: «si
tal persona cambiara tal cosa, entonces yo podría hacer/ser tal otra».
• Falacia de control: la persona se percibe con un grado de control irreal sobre
los acontecimientos que le suceden o sobre las personas de su entorno (puede
darse tanto por una sensación de exceso como de escasez de control). Palabras
claves: «no puedo hacer…», «tengo que conseguir dormirme ya…».
• Razonamiento emocional: la persona cree que los acontecimientos
concuerdan con las emociones que le suscitan. Palabras clave: «si me siento así,
es que ha sucedido».
• Falacia de justicia: consiste en la tendencia a valorar como injusto todo aquello
que no coincide con lo que la persona desea o quiere. Palabras clave: «es
injusto».
• Etiquetas globales: en esta forma de pensar se da una etiqueta a las personas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
de todo lo que le ocurre a ella y a los de su alrededor, o bien siente que no tiene
ninguna responsabilidad. Palabras clave: «es culpa mía».
normas rígidas y severas sobre cómo se suponen que tienen que suceder las
cosas. Si no se llega a este nivel o se producen las situaciones o los
comportamientos en la forma en que la persona no espera, se produce una
alteración emocional fuerte. Palabras clave: «debería...», «no debería...»,
«tiene que ser...».
• Falacia de recompensa divina: en esta distorsión la persona tiende a pensar
razonamientos de los demás. Palabras clave: «yo tengo la razón en…», «los
demás no tienen ni idea».
• No reconocer esfuerzos o avances: la persona tiende a pensar que las cosas
positivas que suceden son por casualidad o porque otra persona hizo algo, y no
por sus propios esfuerzos. Palabras clave: «no mejoro nada», «salió bien por
casualidad».
Mindfulness. En los últimos años estas técnicas están ganando peso en numerosos
trastornos, en el caso del insomnio se puede emplear como una técnica
complementaria. Metaanálisis recientes indican que puede mejorar levemente
algunos parámetros del sueño en pacientes con insomnio, pudiendo servir como
un tratamiento auxiliar a la medicación para las quejas del sueño (Gong et al.,
2016).
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión.
Bilbao: Desclée De Brouwer.
Bobes, J., González-Portilla, M. P., Saíz, P.A., Bascarán, M. T., Iglesias, C. y Fernández.,
J. M. (2000). Propiedades psicométricas del cuestionario Oviedo de sueño.
Psicothema, 12(1), 107-112.
Bootzin, R. R., (1972). A stimulus control treatment for insomnia. Proceedings of the
80th Annual Convention of the American Psychological Association, 7, 95-396.
Buysse, D. J., Reynolds, C.F., Monk, T. H., Berman, S. R. y Kupfer, D. J. (1989). The
Pittsburgh Sleep Quality Index: A New Instrument for Psychiatric Practice and
Research. Psychiatry Research, 28, 193-213.
Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Nueva York: Lyle Stuart.
Gong, H., Ni, C. X., Liu, Y. Z., Zhang, Y., Su, W. J., Lian, Y.J., Peng, W., Jiang, C. L. (2016).
Mindfulness meditation for insomnia: A meta-analysis of randomized controlled
trials. Journal of Psychosomatic Research, 89, 1-6.
Hauri, P. (1977). The sleep disorders: current concepts. Kalamazoo, M. I.: Scope
publications Upjons.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Morin, C. M., Hauri, P. J., Espie, C. A., Spielman, A. J., Buysse, D. J. y Bootzin, R. R.
(1999). Nonpharmacologic treatment of chronic insomnia. An American Academy of
Sleep Medicine review. Sleep, 22, 1134-1156.
Sateia, M. J., Doghramji, K., Hauri, P. K., Morin, C. M. (2000). Evaluation of chronic
insomnia. An American Academy of Sleep Medicine Review. Sleep ,23, 243-308.
Estrategias autocontrol:
y, para ello, le pedimos que el tiempo que permanezca en la cama sea igual al
que está dormido. Solicitaremos en un comienzo que adecúe el momento de
irse a la cama y de levantarse a horarios más conformes a su sueño, por
ejemplo, de 2 a 6 y que no vaya a la cama hasta ese momento, progresivamente
iremos aumentando el tiempo de cama (valoraremos la eficiencia del sueño en
Juan y lo vamos adaptando).
Gancedo, A., Gutiérrez, A. F., González, P., Salinas, S., Prieto, D. y Suárez, P. (2014).
Efectividad de una intervención educativa breve en pacientes con insomnio en atención
primaria. Atención Primaria, 46(10), 549-557. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671400122X
Lomelí, H. A., Pérez, I., Talero, C., Moreno, C. B., González, R., Palacios, L., de la Peña, F. y
Muñoz, J. (2008). Escalas y cuestionarios para evaluar el sueño: una revisión. Actas
Españolas de Psiquiatría, 36(1), 50-59. Recuperado de
https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/9/49/ESP/9-49-ESP-50-59-279662.pdf
C. Control de estímulos.
D. Ninguna respuesta es correcta.
10. La distorsión cognitiva en la que la persona verbaliza ideas como «no volveré
nunca a dormir», ¿cómo se denomina?
A. Abstracción selectiva.
B. Pensamiento polarizado.
C. Personalización.
D. Ninguna es cierta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio 7
11.1. Introducción y objetivos 7
11.2. Tipos de dolor crónico 8
11.3. Evaluación dolor crónico 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 25
Test 26
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Dolor crónico
María refiere que todo comienza hace un año, comienza a sentir unos importantes
dolores de cabeza y cuando le ocurren vomita y tiene que quedarse en la cama, ya
que la actividad y el ruido intensifican los síntomas. Desde entonces, dos semanas
al mes, comienza a tener importantes dolores que le producen tanto malestar que
tiene que quedarse en la cama hasta que se le pasan. Cada día se muestra más
triste y angustiada.
Actualmente.
En el momento actual María nos indica que se siente agobiada por este tema, con
mucha ansiedad y tristeza.
todo lo que puede para agradar a su familia, para llevar a cabo todo el trabajo
que puede (es autónoma). Cuando comienzan los dolores de cabeza intenta
aguantar hasta que no puede más y se mete en la cama, necesita estar sin luz
ni sonidos.
L M X J V S D
Actividad diaria
Momentos descanso día
Horas de sueño noche
Alimentación
Dolor de cabeza
Acontecimientos importantes
Estado de ánimo (0-10)
Tabla 1. Autorregistros.
Estos registros los llevaremos a cabo por lo menos durante un mes en el caso de
María, aunque con el dolor crónico corremos el riesgo de llevar la atención al dolor
es necesario conocer las cuestiones asociadas y María tiene claro que le pasa un par
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los dolores de cabeza coincidían con la ovulación de María (mitad de ciclo) y con
el comienzo de la menstruación.
Cuando María cenaba determinados alimentos contenedores de tiamina
comenzaba con dolores de cabeza al día siguiente.
Los sucesos estresantes o días en los que no paraba producían en ella al día
siguiente dolor de cabeza intenso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
El dolor crónico es aquel que dura más de tres meses, se trata de una
condición de salud que afecta a la vida de la persona que lo sobrelleva y de
sus familiares y/o amigos.
Además, a pesar de que el dolor es una sensación originada por el sistema nervioso,
en el caso de personas con un dolor agudo es indicativo de la existencia de una lesión
o problema médico que debe llevar a un tratamiento y atención inmediata.
En el dolor crónico se produce una condición diferente, en este caso tiene una
duración mayor: semanas, meses y/o años. Puede tener desde una causa específica,
como una enfermedad tipo cáncer, enfermedades reumáticas, etc., o puede no
existir ninguna causa específica.
Debe atenerse y tratarse de una forma diferenciada, ya que las estrategias empleadas
para el dolor agudo no son extrapolables al dolor crónico.
Cáncer: el dolor es uno de los síntomas más frecuentes en el cáncer y que tiene
una mayor repercusión a nivel funcional.
Enfermedades autoinmunes.
Otras enfermedades que pueden cursar con dolor crónico. Existe una variedad
importante de enfermedades que pueden cursar con dolor crónico.
Número de episodios.
Duración, frecuencia.
Relación con el dolor: acontecimientos desencadenantes y mantenedores.
Valorar las soluciones intentadas.
Valorar la actividad diaria de la persona.
Pensamientos (presentes y anticipatorios de dolor) y su repercusión.
Habilidades hacer frente dolor y situación.
Activación psicofisiológica.
Presencia y/o ausencia de consumo de sustancias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
descripción de las causas del dolor. Ha sido validado al castellano en 1997 por
Badia.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/barthel.pdf
Dibujo del dolor: en este caso se le pide al paciente que dibuje en una figura de
cuerpo humano (plantilla masculina y femenina), el dolor que padece y el grado
en el que lo hace (rojo mucho dolor, naranja; intensidad moderada, amarillo:
intensidad media, azul: intensidad baja, verde; sin dolor).
Los programas que existen para el dolor utilizan una serie de técnicas
psicoterapéuticas combinadas:
Psicoeducación
En el caso de pacientes con dolor crónico, se sabe que este provoca tensión, a la vez
que la tensión provoca más dolor, por lo que el aprendizaje de técnicas a nivel
fisiológico que pueden romper este círculo vicioso a través de la enseñanza de cuando
se produce tensión y cómo remediarlo, puede llevar a la reducción del dolor y a una
mayor sensación de control sobre el mismo. Se suele utilizar como una estrategia
más de tratamiento dentro de una intervención multicomponente para mejorar su
eficacia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Control de contingencias
dolor (por ejemplo: la atención sobre el dolor de los familiares es reforzante, pero
contribuye a llevar la atención al dolor y, por tanto, no facilita que el paciente
mejore).
• Psicoeducación.
• Adquisición de habilidades.
• Puesta a prueba de habilidades.
control y visión diferentes puntos de vista para resolver un problema. Sus fases
son:
Mindfulness
En el siguiente vídeo, vamos a ver el tema del dolor crónico y algunas estrategias para
hacerle frente.
Hilton, L., Hempel, S., Ewing, B. A., Apaydin, E., Xenakis, L., Newberry, S., Colaiaco, B.,
Maher, A. R., Shanman, R. M., Sorbero, M. E. y Maglione, M. A. (2017). Mindfulness
Meditation for Chronic Pain: Systematic Review and Meta-analysis. Annals of the
Academy of Medicine, 51(2), 199-213.
Koechlin, H., Coakley, R., Schechter, N., Werner, C., Kossowsky, J. (2018). The role of
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Leary, M.R. (2004). The curse of the self: self-awareness, egotism, and the quality of
human life. Nueva York: Oxford University Press.
Mahoney., F.I., Wood, O.H. y Barthel, D.W. (1958). Rehabilitation of chronically ill
patients: the influente of complications on the final goal. The Southern Medical
Journal, 5(1), 605-609.
Melzack, R. Y Wall, P. (1965) Pain mechanisms: a new theory. Science, 150, 971-979.
Moix, J. y Casado, M.I. (2011). Terapias Psicológicas para el Tratamiento del Dolor
Crónico. Clínica y salud, 22(1), 41-50.
Muñoz-Gómez, J. (2003). Epidemiología del dolor lumbar crónico. Trauma, 23(3), 23-
28.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias autocontrol:
atención de María sobre ello y, por tanto, tenemos más probabilidades de dolor.
Vallejo, M. A. (2005). Tratamiento psicológico del dolor crónico. Boletín de Psicología, 84,
41-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1709003
5. Para el diagnóstico de dolor crónico este debe tener una duración mínima, ¿cuál
es?
A. Un mes.
B. Un año.
C. Tres meses.
D. Dos meses.
6. ¿Qué tipo de escala se trata de un continuo que va desde «sin dolor» a «máximo
dolor imaginable»?
A. Dibujo del dolor.
B. Escala de descripción verbal.
C. Escala analógica visual.
D. Ninguna de las anteriores.
7. ¿Qué tipo de escala mide las actividades básicas de la vida diaria y la dependencia
asociada?
A. Índice Barthel.
B. Cuestionario breve del dolor.
C. Escala analógica visual.
D. Ninguna de las anteriores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
10. La reducción de las verbalizaciones sobre el dolor son una estrategia, ¿de qué
tipología?
A. Psicoeducación.
B. Intervención de la conducta.
C. Intervención cognitiva.
D. Todas son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Trastornos
cardiovasculares en
adultos
Índice
Esquema 3
Material de estudio 6
12.1. Introducción y objetivos 6
12.2. Factores de riesgo 8
12.3. Evaluación trastornos cardiovasculares 12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 25
Test 26
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Trastornos cardiovasculares
Juan, 50 años, casado, trabaja como directivo en una empresa multinacional desde
hace 15 años.
Juan refiere que todo comienza hace cinco meses, cuando en una época —de las
muchas en las que tienes estrés—, derivado del trabajo, tuvo un infarto de miocardio
por el que tuvo que ser ingresado en el hospital con un pronóstico grave. Desde
entonces está de baja, le pidieron que realizase una vida más tranquila y desde
entonces no hace prácticamente nada. Cada día se muestra más triste y angustiado.
Nunca ha fumado ni bebido y está delgado, ya que cuando estaba en activo
prácticamente no tenía tiempo para comer.
Actualmente
En el momento actual Juan nos indica que se siente agobiado por este tema, con
mucha ansiedad y tristeza.
Síntomas cognitivos: piensa que no va a estar bien nunca más, que no puede hacer
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
nada, que nunca va a volver a estar bien y que nunca podrá hacer vida normal.
L M X J V S D
Actividad diaria
Actividades agradables
Descanso
Alimentación
Pensamientos
Sensación de tensión
Estado de ánimo (0-10)
Tabla 1. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Se sabe que la mayor parte de estos trastornos son evitables actuando sobre factores
de riesgo comportamentales: tabaco, alcohol, obesidad, la inactividad física.
En 2013, los 194 países miembros de la OMS crearon el «Plan de acción mundial para
la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020», con el
objetivo de que en el 2025 el número de este tipo de muertes prematuras se
redujeran en un 25 %, dos de los objetivos se concretan directamente en la
prevención y el control de los trastornos cardiovasculares.
Cardiopatía coronaria: dolencia que afecta a los vasos sanguíneos que irrigan el
músculo cardíaco.
Riesgos inherentes
Ejemplo
Riesgos modificables
Son aquellos que pueden cambiar si se toman las medidas oportunas. Veamos
algunos ejemplos:
Consumo de alcohol.
Emociones: otro de los factores que debe tenerse en cuenta son factores como la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• Competitividad.
• Hostilidad.
• Impaciencia.
• Implicación laboral.
Entre los riesgos modificables encontramos uno al que darle especial relevancia:
el estrés es una respuesta del organismo física o emocional a toda demanda real
o imaginaria que requiera una adaptación y que excede a los recursos del
individuo. Selye, en 1935, definió el estrés como la respuesta fisiológica,
psicológica y conductual, con el objetivo de adaptarse y ajustarse a demandas
internas y/o externas.
Por tanto, debemos realizar una evaluación global de todos los aspectos
mencionados:
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/27922/6/Eva.pdf
Escala de ansiedad estado y rasgo. STAI (Spielberg, 1970): escala que evalúa la
ansiedad en el momento actual y como rasgo a través de 40 ítems (20 ansiedad
estado/ 20 ansiedad rasgo), cada ítem puede valorarse de 0 a 3 (nada-mucho).
Alguno de los ítems al corregirse se hace de forma inversa. Establece una
puntuación para cada una de estas categorías.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://kupdf.net/download/stai-cuestionario-y-hoja-de-
respuesta_58d87722dc0d603f7bc34621_pdf
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.fundacionforo.com/pdfs/inventariodesintomas.pdf
Autorregistros:
Alternativas
Acontecimiento Pensamientos Emociones Consecuencias conducta/
pensamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tabla 2. Autorregistros.
Una vez se encuentra garantizada la salud física de paciente podemos establecer qué
tipo de tratamiento vamos a llevar a cabo con la persona que tenemos delante. Para
ello debemos analizar las características de su personalidad, las condiciones de vida,
las consecuencias asociadas, etc.
Existen dos tipos de población existente a este respecto: los que tienen factores de
riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, los que se están recuperando tras
sufrir alguna alteración cardiovascular. Veamos los programas que existen para cada
uno de ellos y/o para ambos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
su ejecución.
• Reestructuración cognitiva.
• Desensibilización sistemática.
• Alternativas formas reaccionar.
• Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad.
• Técnicas control conductas impulsivas/ ira/ hostiles:
Habilidades sociales.
Mejora lenguaje interior: narrativa propia.
Asertividad.
Pruebas de realidad.
• Prevención de recaídas:
Programas de rehabilitación
Lifestyle Heart Trial (Ormish et al., 1990, 1993): incluye modificación de estilos de
vida: ejercicio físico pautado, instrucciones técnicas manejo estrés: relajación,
meditación, dieta vegetariana. Los pacientes redujeron el colesterol, y los
episodios de angina de pecho y de la estenosis coronaria.
Programas preventivos
Intervenciones online
Síndrome de Raynaud.
Duff, O. M., Walsh, D. M., Furlong, B. A., O'Connor, N. E., Moran, K. A., Woods, C. B
(2017). Behavior Change Techniques in Physical Activity eHealth Interventions for
People With Cardiovascular Disease: Systematic Review. Journal of Medical Internet
Research, 19(8), e281.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Friedman, M. y Rosenman, R. (1974). Type A behavior and your heart. Nueva York:
Alfred A. Knopf.
Haynes, S. G., Levine, S., Scotch, N., Feinleib, M. y Kannel, W. B. (1978). The
relationship of psychosocial factors to coronary heart disease in the Framingham
study. I. Methods and risk factors. American Journal of Epidemiology, 107, 362-383.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Nueva York: Springer
Publishing Company.
Ornish, D., Brown, S. E., Scherwitz, L. S., Billings, J. H., Amstrong, W. T., Ports, T. A. y
Gould, K. L. (1990). Can lifestyle change reverse coronary heart disease? Lancet, 336,
129-133.
Ornish, D., Scherwitz, L. S., Doody, R. S., Kerten, D., McLanaham, S. M., Brown, S. E. y
Gotto, A. M. (1993). Effects of stress management training and dietary changes in
treating ischemic heart disease. Journal of American Medical Association, 249, 54-60.
Selye, H. (1946). The general adaptation syndrome and the diseases of adaptation.
The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 6, 117-184.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. y Lushene, R. (1970). Manual for the State-Trait Anxiety
Inventory. Palo Alto, California: Consulting Psychologist Press.
• Ver de deportes.
• Planificar excursiones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• Comprarme cosas.
• Ir al gimnasio.
• Jugar al ajedrez con su mujer e hijos.
• Comer fuera de casa.
8. El colesterol LDL y la cardiopatía isquémica han mostrado tener una relación, ¿de
qué tipo de relación se trata?
A. Negativa.
B. Positiva.
C. No hay relación.
D. Depende de las personas que la padezcan.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio 6
13.1. Introducción y objetivos 6
13.2. Asma bronquial 7
13.3. Diabetes mellitus 8
13.4. Trastornos relacionados con traumas y
estresores 8
13.5. Problemas laborales 11
13.6. Evaluación 12
13.7. Tratamiento psicológico asma bronquial 18
13.8. Tratamiento psicológico diabetes mellitus 20
13.9. Tratamiento psicológico trastornos
relacionados con traumas y estresores: trastorno
estrés postraumático 22
13.10. Tratamiento psicológico problemas laborales
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
23
13.11. Referencias bibliográficas 26
A fondo 32
Test 33
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
3
Tema 13. Esquema
Presentación del caso clínico
Juan refiere que todo comienza hace seis meses, cuando al comenzar el nuevo
curso escolar, le incluyen una asignatura para dar clase de la que no se siente
seguro, y los alumnos comienzan a quejarse. Juan habló con dirección y solicitó
que le cambiasen esa asignatura, pero no le hicieron caso, de hecho, sintió que le
ridiculizaban y le dijeron que tenía que aguantar hasta final de año. Él reaccionó
con mucha ansiedad y aunque continúa yendo a dar clase, lo hace de una forma
muy apática. Los alumnos no han vuelto a quejarse, pero él no se siente seguro.
Cada día se muestra más triste y angustiado.
Actualmente.
En el momento actual Juan nos indica que se siente agobiado por este tema, con
mucha ansiedad y tristeza.
hacer nada, que nunca va a volver a estar bien y que nunca podrá dar clases
como lo hacía antes.
• Síntomas conductuales: apático, con anhedonia, no hace prácticamente nada
en todo el día.
Intervención en adultos
4
Tema 13. Planteamiento del caso clínico
Evaluación y tratamiento.
L M X J V S D
Actividad diaria
Actividades agradables
Sueño: horas, momento…
Alimentación
Pensamientos
Estado de ánimo (0-10)
Tabla 1. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención en adultos
5
Tema 13. Planteamiento del caso clínico
Material de estudio
Veremos una serie de trastornos que no se han incluido dentro de los otros capítulos
y que tienen diversos orígenes y sintomatologías.
Las crisis de asma se producen en mayor medida por la noche, pero también pueden
producirse por causas alérgicas, como consecuencia de la práctica de ejercicio físico,
por infecciones o como consecuencia de exaltación emocional.
Se trata de un trastorno metabólico que se manifiesta por unos niveles por encima
de los niveles normales de glucosa en sangre (glucemia).
El DSM-V clasifica dentro de esta categoría los siguientes trastornos, algunos los
describiremos brevemente y otros no, por estar asociados únicamente en la infancia:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Este trastorno se clasifica en el DSM-V con los relacionados con estresores y traumas.
Además, incluye cuatro grupos de síntomas para su diagnóstico: reexperimentación,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los criterios DSM-V para este trastorno son exposición a la muerte, lesión grave o
violencia sexual (ya sea real o amenaza), en uno (o más) de los indicadores:
13.6. Evaluación
En cualquier patología, tanto con origen físico como de otro tipo, debe realizarse una
evaluación global de todos estos aspectos:
En el caso del trastorno estrés postraumático, además de los vistos, nos fijaremos en
las reacciones, imágenes, pensamientos, evitación que la persona presenta
relacionado con el acontecimiento traumático y la vivencia que se ha tenido del
mismo. No olvidar que el acontecimiento traumático puede haber sido vivido en
primera persona o de otras formas.
Otros síntomas como depresión (BDI), ansiedad (STAI): pueden encontrarse los
instrumentos en el tema de ansiedad y de depresión.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.unioviedo.es/psiquiatria/wp-content/uploads/2017/03/DTS-
Davidson.pdf
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082016000200004
L M X J V S D
¿Ha habido algún ataque?
¿Qué ocurre antes?
¿Qué ocurre después?
L M X J V S D
Nivel de glucemia
Desayuno
Comida
Cena
Nivel de actividad
Descanso
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestionario%20de%20M
aslach%20Burnout%20Inventory.pdf
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.psicothema.com/pdf/3041.pdf
tratamiento del asma debería incluir intervención sobre los siguientes parámetros:
Regulación del nivel de actividad: el asma provoca una restricción por los
episodios o crisis que se producen de las actividades que la persona realiza, y
frecuentemente terminan dejándose de hacer, ya no por las crisis sino por el
miedo o la evitación de estas. Por tanto, la regulación del nivel de actividad y de
las actividades agradables es una de las primeras líneas a trabajar en estos
pacientes.
afrontamiento:
Prevención de recaídas:
Psicoeducación:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Prevención de recaías:
Los tratamientos para el TEP que han mostrado ser más eficaces por diferentes
autores son los siguientes (Taylor et al., 2003; Lee et al., 2002; Bradley et al., 2005):
En este apartado vamos a comentar dos de los temas laborales por los que pacientes
acuden a consulta: el mobbing o acoso laboral y el síndrome del quemado o burnout.
Entre las consecuencias que pueden originar estos trastornos encontramos:
No implica que la víctima haya cometido o cometa algún error para ser seleccionada.
El objetico del agresor es el aniquilamiento laboral y personal de la víctima,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Bradley, R., Greene, J., Russ, E., Dutra, L. y Westen, D. (2005). A multidimensional
meta-analysis of psychotherapy for PTSD. American Journal of Psychiatry, 162, 214-
227.
Davidson, J. R. T., Book, S. W., Colket, J. T., Tupler, L. A., Roth, S., David, D. y Feldman,
M. E. (1997). Assessment of a new self-rating scale for post-traumatic stress disorder.
Psychological Medicine, 27, 153-160.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Echeburua, E., Corral, P., Amor, P. J., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (1997). Escala de
Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: propiedades
psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 503-526.
Foa, E. B., Cashman, L., Jaycox, L. y Perry, K. (1997). The validation of a self-report
measure of posttraumatic stress disorder: The Postraumatic Diagnostic Scale.
Psychological Assessment, 9, 445-451.
Lee, C., Gavriel, H., Drummond, P., Richards, J. y Greenwald, R. (2002). Treatment of
PTSD: Stress inoculation training with prolonged exposure compared to EMDR.
Journal of Clinical Psychology, 58, 1071-1089.
Rosenkranz, M., Busse, W. W., Johnstone, T., Swenson C. A., Crisafi, G. M., Jackson,
M. M. y Davidson, R. J. (2005). Neural circuitry underlying the interaction between
emotion and asthma symptom exacerbation. The Proceedings of the National
Academy of Sciences: PNAS, 102(37), 13319–13324.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• Ver de deportes.
• Planificar excursiones.
• Comprarme cosas.
• Ir al gimnasio.
• Jugar al ajedrez con su mujer e hijos.
• Comer fuera de casa.
Estrategias autocontrol:
las cosas
preparadas
D. Ninguna es correcta.
10. Los problemas laborales, dentro del DSM-V, ¿en qué categoría se encuentran?
A. Trastornos de ansiedad.
B. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.
C. No se incluye al no ser una patología.
D. Ninguna es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)