Libro 60 Años Facultad de Ingenieria - Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 280

60 años

Facultad de Ingeniería
Ruth Hernández Pérez y Horacio Ramírez de Alba
Facultad de Ingeniería

M. en I. Raúl Vera Noguez


DIRECTOR
Dra. María Dolores Durán García
SUBDIRECTORA ACADÉMICA
M. en I. Luis Rojas Alonso
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO
M. en I. Patricia Liévanos Martínez
COORDINADORA DE DOCENCIA DE INGENIERÍA CIVIL
M. en I. Balaam Valle Aguilar
COORDINADOR DE DOCENCIA DE INGENIERÍA MECÁNICA
M. en I. Juan Carlos Pérez Merlos
COORDINADOR DE DOCENCIA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
M. en I. Mireya Salgado Gallegos
COORDINADORA DE DOCENCIA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
Dr. Iván Martínez Cienfuegos
COORDINADOR DE DOCENCIA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ENERGÉTICOS SUSTENTABLES
Dr. José Caballero Viñas
COORDINADOR DE DOCENCIA DE MATERIAS PROPEDÉUTICAS
Dra. María del Carmen Jiménez Moleón
COORDINADOR DE ESTUDIOS AVANZADOS
Ing. María de los Ángeles Contreras Flores
COORDINADORA DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Ing. Brenda Pichardo Lewenstein
COORDINADORA DE PLANEACIÓN
Lic. Ruth Hernández Pérez
COORDINADORA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Corrección de estilo: Gerardo Panchí Vanegas, Brenda Pichardo Lewenstein, Diana Alvarez Resendez
Colaborador especial: Gerardo Panchí Vanegas
Diseño editorial y portada: Alejandra Herrera Hernández.
Tratamiento fotográfico: Ruth Hernández Pérez.
Apoyo fotográfico: Agustín Portas Yáñez
Fotografía: Ruth Hernández Pérez , Archivo UAEM, Archivo FIUAEM, Alfonso Castañeda Siles, Beatriz Vera

1ª edición 2017
© Derechos reservados
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Ingeniería
Cerro de Coatepec s/n
Ciudad Universitaria
Toluca, Estado de México
C.P. 50130

isbn: 978-607-633-532-1

Hecho en México

La reproducción total o parcial de este documento podrá efectuarse dándole el crédito


correspondiente.
ÍNDICE
Capítulo I. Ingeniería a través de los siglos
De la época prehispánica al México independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Época prehispánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
La Conquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Época colonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Fausto Elhuyar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Andrés Manuel del Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Ludwig Linder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
México Independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
El Instituto Científico y Literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Datos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
El Edificio Histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
La Figura de Felipe B. Berriozábal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Primera Escuela de Ingeniería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
La enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Junta Facultativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
La enseñanza de las matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Los profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Los egresados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Anselmo Camacho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Silvano Enríquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Hermilo Gorostieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Rafael García Moreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Desempeño e impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Capítulo II. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma


del Estado de México
Génesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Cronología de directores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Infraestructura y su evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Programas de licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Ingeniería Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Ingeniería Mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Ingeniería en Computación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Ingeniería en Electrónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Bioingeniería Médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Geología Ambiental y Recursos Hídricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Materias Propedéuticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Estudios Avanzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Reseña de los Programas vigentes en enero 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Situación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Primeros egresados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Un largo camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Centro Interamericano de Recursos del Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Sistema de Tutoría Académica y Asesoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Coordinación de Inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Difusión, extensión y vinculación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Centro de Apoyo al Estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Departamento de Educación Continua y a Distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Capítulo III. Identidad e Imagen


Momentos Sobresalientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
La Facultad de Ingeniería en el Edificio Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Traslado al cerro de Coatepec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Conferencia: Carlos González Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
La semana de la Facultad de Ingeniería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
La emblemática regla de cálculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Revistas y boletines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Mural Nuestras Raíces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
De Laboratorio de Materiales a Vitral de Leopoldo Flores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Diseño, construcción y reubicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Vitral: Los Cuatro Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Capítulo IV. Nuestra gente, nuestro orgullo


Tributo a los precursores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
José Yurrieta Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Antonio Yurrieta Valdés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Carlos González Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Enrique del Valle Calderón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Rafael Castorena de la Maza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Jorge Torices Carpinteyro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Gerardo Aguilera Aldana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
José Caballero Arroyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Sergio de Jesús Archundia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Héctor Serrano Malpica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Horacio Ramírez de Alba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Homenajes de la comunidad
Ingeniería Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
José Luis Cortés Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Eusebio Cárdenas Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
José Concepción López Rivera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Heriberto Díaz Coutiño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Centro Interamericano de Recursos del Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Carlos Díaz Delgado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Carlos Solís Morelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Ingeniería Mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
César Pedrero Nieto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Óscar Alarcón Rojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Armando Herrera Barrera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Ingeniería en Computación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Rafael Alejandro Castillón Jardón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Víctor Sarabia Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
José Raymundo Marcial Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Juan Carlos Matadamas Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Ingeniería en Electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Laura Luz Valero Conzuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Jorge Samuel Benítez Read. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Juan Carlos Pérez Merlos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Eduardo Rincón Mejía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Bioingeniería Médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Marcelo Romero Huertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Rigoberto Martínez Méndez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Geología Ambiental y Recursos Hídricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
María Vicenta Esteller Alberich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
José Luis Expósito Castillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Materias propedéuticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Fernando López Solís. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170
Ismael Arcos Quezada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
José Alberto Gutiérrez Palacios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Fidel Alejandro Osorio Jaramillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Sergio Alejandro Díaz Camacho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Nuestro personal administrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Tradición deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Recuerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Tradición deportiva vigente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Hugo Michel: generación de “El Tigre” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Nuestros estudiantes en competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Puente de acero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Fórmula SAE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Baja SAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Capítulo V. Relato vivo: memorias y experiencias


Entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Antonio Yurrieta Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Austreberto Mora Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
José Arzate Valdés y Miguel Román Osornio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Carlos Rojas García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Ernesto Álvarez Montenegro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Exalumnos de Ingeniería Mecánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Exalumnos de Ingeniería en Electrónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Javier Salas García e Israel Tabarez Paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Juan Lebario Menchaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Reencuentro de alumnos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212
Exalumnos de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables, primera genera-
ción ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Exalumnos de Bioingeniería Médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Anécdotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Físico José Caballero Arroyo y la pelota ensalivada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216
Las clases de Benítez Read . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217
¡A salvo! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219
Mis recuerdos como alumna de Ingeniería en Computación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220
Orgullosamente egresado de Ingeniería Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Recuerdos de Ingeniería Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
A manera de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227
Galería Fotográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Prólogo
La publicación de la presente obra culmina con los eventos conmemorati-
vos de los 60 años de la creación de la Facultad de Ingeniería de la Universi-
dad Autónoma del Estado de México. Es una ocasión propicia para recordar
que el 7 de marzo de 1956 el Consejo Directivo del Instituto Científico, Lite-
rario y Autónomo del Estado de México, aprobó la creación de la carrera de
Ingeniero Civil. Fue una época en que se gestaba el espíritu universitario y se
forjaba una nueva institución: Nuestra alma mater, la Universidad Autónoma
del Estado de México.
Rendimos un sentido homenaje a quienes tuvieron la visión para sentar
las bases de nuestra facultad. Hace sesenta años se cristalizaba un sueño e
iniciaba una aventura incierta, llena de retos y oportunidades. Parece simple
cuando lo vemos a la distancia, pero el camino no fue fácil; estoy seguro
que muchas veces los problemas parecían superar los recursos disponibles y
sin duda no fueron pocas las ocasiones en que hubo dudas sobre el futuro,
pero fue precisamente la tenacidad y el esfuerzo para superar estas caren-
cias las que marcaron el carácter de nuestra institución.
Esta difícil tarea no le fue encomendada a cualquiera, quienes asumieron
este compromiso se caracterizaron por su sólida formación académica y su
exitosa trayectoria profesional, pero sobre todo, por un espíritu curioso y
creativo y una gran calidad humana. Trabajaron con ahínco para resolver los
problemas del día a día, pero sin dejar de mirar el horizonte para apreciar
el futuro.
Reconocemos a todos los que en su momento condujeron los destinos
de esta facultad y supieron posicionarla como uno de los organismos aca-
démicos más dinámicos de nuestra universidad. Su labor conjuntó esfuerzos
para consolidar una comunidad con bases sólidas y un desarrollo sostenido;
con un presente productivo y un futuro prometedor, siempre al servicio de
la sociedad.
Gracias al talento, preparación y dedicación de académicos e investigado-
res, al compromiso de directivos y trabajadores administrativos, a la vitalidad
y empuje de nuestros estudiantes, a la capacidad y tenacidad de nuestros
egresados y, con toda seguridad, al invaluable apoyo de las autoridades
universitarias, hemos sido precursores del desarrollo institucional. Nos he-
mos comprometido con la calidad y excelencia, con 60 años formando a los
mejores ingenieros en el Estado de México y siendo pioneros en la inves-
tigación y estudios avanzados, como cuna del primer programa doctoral de
nuestra universidad.
Hoy en día nuestra facultad cuenta con programas de licenciatura y de
posgrado, todos ellos reconocidos por su calidad, además de una fructífera
actividad en investigación y desarrollo tecnológico. Destacan los logros de
nuestros estudiantes en diversas competencias tanto nacionales como inter-
nacionales, muestra de la formación altamente competitiva que reciben en
esta institución. Son meritorios también los resultados en actividades artísti-
cas y culturales, así como en el deporte.
Sin duda, los múltiples éxitos de nuestra institución y el preponderante
papel de los ingenieros egresados que han forjado la ingeniería en nuestra
entidad, no se pueden resumir en este espacio, pero reconozco y agradezco
el trabajo que desarrollaron todos los que participaron en la elaboración de
este documento. En particular, resalto la fructífera contribución del doctor
Horacio Ramírez de Alba, cronista de nuestra facultad, cuya participación
fue trascendental en esta publicación, y a la maestra Ruth Hernández Pérez,
Coordinadora de Difusión Cultural, quien con visión, compromiso y trabajo
incansable logró llevar a buen puerto la edición de este libro.
No quiero dejar pasar la oportunidad de manifestar mi satisfacción por
que el festejo de estos primeros 60 años de nuestra institución coinciden
con la presente administración. Extiendo mi más sincero reconocimiento a
todos los que, trabajando con tesón, han permitido cristalizar este proyecto.
Es para mí un honor como director de esta facultad.

M. en I. Raúl Vera Noguez


Director de la Facultad de Ingeniería
Historia

Capítulo I.
Ingeniería a través de los siglos

De la época prehispánica al México independiente


La actividad de la ingeniería es tan antigua como la humanidad: es
una habilidad característica del ser humano desde su origen. La profesión
del ingeniero, que hace su modo de vida del planteamiento y resolución de
problemas relacionados con las necesidades de sus congéneres, es mucho
más reciente: inició hace unos seis mil años. La enseñanza de la ingenie-
ría se presenta como una consecuencia inmediata de su aplicación ante
la necesidad de trasmitir la experiencia ganada. Al principio esta función
seguramente fue informal, pero luego, al hacerse menester defenderse de
los advenedizos y charlatanes, se buscó la manera de formar a los ingenieros
desde una base organizada y ética. El Dr. Resendiz (2008, pp. 49-50) hace un
análisis más profundo de estas ideas en el siguiente párrafo:
La diferenciación ocupacional que produjo la aparición de los ingenieros debe
haber ocurrido hace apenas seis o siete milenios, al tiempo que en la Mesopo-
tamia se creaban las primeras ciudades, en Egipto se desarrollaba la aleación
de metales y el Mediterráneo comenzaba a ser surcado por embarcaciones
que intercambiaban productos entre diversos pueblos. El surgimiento de los
ingenieros decenas de milenios después de que nació la ingeniería obedeció
a la evolución de las necesidades del hombre. El aumento de la población y la
creciente complejidad de las organizaciones sociales acrecentaron la magnitud
y la diversidad de los bienes y servicios requeridos para satisfacer aquellas ne-
cesidades; en consecuencia, la provisión de los correspondientes satisfactores
ya no podía lograrse con el conocimiento y las capacidades comunes a todos
los miembros del grupo social; se requirió que algunos de ellos, apoyados en
las posibilidades expresivas y comunicativas del lenguaje, para entonces ya
suficientemente desarrolladas, codificaran, acumularan, ordenaran, preserva-
ran, estudiaran y ejercieran sistemáticamente el conjunto de conocimientos y
capacidades necesarias para idear y concretar la satisfacción de la diversidad
de necesidades materiales de la sociedad.

11
Facultad de Ingeniería

Época prehispánica
Resulta necesario destacar los adelantos científicos y tecnológicos al-
canzados por varias culturas antiguas, es decir, cuando se hizo presente la
profesión del ingeniero, aunque no con ese nombre. Sólo en la parte de la
construcción se lograron niveles sorprendentes en el diseño, el urbanismo
y la ingeniería estructural. Por ejemplo, varias ciudades-estado de la cultura
maya desarrollaron materiales cementantes y técnicas constructivas. Esto les
permitió construir centros ceremoniales, palacios y adoratorios; además de
largos caminos, puertos, puentes, depósitos y canales para el uso del agua.
Dentro de estos últimos destaca el puente colgante de la ciudad de Yaxchi-
lán, el cual cruza el río Usumacinta. Contaba con una longitud de 180 m, el
claro central de 80 m, la calzada de 6 m de ancho hecha de ramas unidas
con henequén y el cable principal de 15 cm de diámetro, hecho de cordeles
de henequén entrelazados. Para su estabilidad contaba con dos pilas inter-
medias de 20 m de altura hechas de mampostería con núcleo de concreto y
dos estribos del mismo material.
Es importante resaltar el caso de Caltonac, o también llamado Kantona,
zona arqueológica ubicada en el norte del Estado de Puebla. En este caso los
constructores lograron una gran metrópolis con múltiples plazas y centros
ceremoniales que comunicaron con amplias y bien trazadas calzadas. Es una
muestra notable de urbanismo y arquitectura.
En cuanto a los materiales cementantes, destaca el descubrimiento que
se hizo de manera similar, aunque independiente, de aquellos con propie-
dades puzolánicas, desarrollados en Roma1. De esta manera usaron varios
materiales como adiciones puzolánicas, como arcilla finamente molida, ce-
niza volcánica y el nejayote, subproducto en la nixtamalización del maíz
para hacer tortillas. Con esto lograron estucos, morteros y cementos cuya
resistencia aumentaba con el tiempo y, por consecuencia, adquirían gran du-
rabilidad. De alguna manera esta tecnología se expandió por todo la región
mesoamericana, y fue utilizada por culturas diferentes como la Tolteca y la
Totonaca, hasta llegar a la Mexica.
Cosío (1997, p. 182) destaca el siguiente párrafo:
Las grandes obras arquitectónicas, pirámides y templos, logros imperecederos
de esta civilización, muestran la constitución típica de la técnica mesoameri-
cana: la fuerza bruta para la acumulación de los materiales de las pirámides
mediante la cooperación simple de masas de trabajadores, aunada a la téc-
1 Se dice que un material cuenta con estas propiedades cuando por sí mismo no es cementan-
te, pero reacciona químicamente con los que sí lo son (cal, por ejemplo) para formar compues-
tos estables.

12
Historia

nica muy refinada de especialistas calificados que esculpían piedra, tallaban


la madera y pintaban los murales, sin olvidar el trabajo igualmente califica-
do necesario para la planeación, tanto en aspectos técnicos de la arquitectura
como en la coordinación de los recursos humanos, las masas de trabajadores y
artesanos que aportaban cada uno su parte a la obra toda.

Lo anterior resume la importancia de las actividades ingenieriles que se


quieren resaltar. Faltaría agregar y precisar la relevante tarea de preparar los
materiales cementantes, lo cual implica la explotación de bancos de piedra
caliza, su quemado en hornos de hogar abierto, el apagado y la mezcla
con materiales puzolánicos; posteriormente, su uso como estuco, morteros
y concretos.
La ingeniería de las culturas antiguas también se desarrolló en la pro-
ducción agrícola por medio de chinampas, jarcería, el uso de fibras textiles
(como las de maguey, algodón y henequén que usaron para hacer vestidos),
e implementos para diversas industrias incipientes como la minería, la pesca
y la textil. Igualmente, es de mencionarse el uso y producción de colorantes
para la industria textil, alfarera y el desarrollo de decorados para la arqui-
tectura como el añil (xiuhquilitl), la cochinilla y el palo de Campeche. Estos
productos serían la base de un lucrativo comercio colonial al nivel mundial.
Este gran desarrollo no se puede explicar más que con la formación de
técnicos capacitados. Se preparaban al lado de los maestros en un esquema
parecido a las academias europeas. Existen también evidencias de escuelas
para constructores como es el caso de Texcalco, casa de obras públicas que
existió en Tetzcoco (hoy Texcoco).

Chinampas prehispánicas

13
Facultad de Ingeniería

Esta situación daría lugar a una fama de buenos constructores compa-


rable a la de los vizcaínos en España y que se extendería hasta la época
colonial, como lo establece Hernández, (1976, p. 21):
Los tezcocanos, antiguos chichimecas, lograron la fama de excelentes construc-
tores; ellos colaboraron en la reconstrucción de Tenochtitlán trabajando como
carpinteros, canteros y albañiles. Con la conquista española perfeccionaron sus
técnicas de construcción, fabricaron adobes de excelente calidad. Recorrieron
toda la tierra edificando como en España lo hacían los vizcaínos y montañeses.

La Conquista
Durante la Conquista, Cortés mandó construir, con el objeto de materia-
lizar el ayuntamiento por él creado, un fuerte y otras obras en la Villa Rica2.
Los constructores totonacas aportaron su mano de obra y sus conocimientos
técnicos para usar morteros y concretos de gran dureza y durabilidad. Ese
hecho es observable en las ruinas de ese fuerte donde los cimientos son de
piedras unidas con fuerte mortero y las bases para las pesadas puertas se
hicieron de un sólido hormigón, es decir, concreto (Ramírez, 2013).
Más tarde, Cortés sufrió en Tenochtitlán el episodio llamado de la Noche
Triste en que perdió una parte importante de su ejército y por poco la vida.
En días anteriores, al ver la inminente rebelión de los naturales, había man-
dado construir un puente portátil de madera para prevenir que el ejército
tenochca destruyera los pasos sobre los canales. En efecto así fue, el puente
de madera sirvió para cruzar la primera acequia, aunque los españoles ya no
lo llevaron al siguiente cruce como pretendían.
En ese lugar, cercano al actual templo de la Veracruz, fue donde Cortés
perdió a muchos de sus hombres y de hecho fue capturado. Lo salvó un
soldado tlaxcalteca aliado, quien aprovechó que los captores lo querían vivo
para sacrificarlo a Hitzilopochtli. Finalmente Cortés evadió la carga enemiga,
se recuperó y se hizo fuerte en Tlaxcala aprovechando un pacto de alianza
que logró previamente. Allí construyó trece bergantines para tomar vengan-
za de los mexicas y los probó en un dique. Luego los trasladó hasta Tetzcoco
con la ayuda de miles de tlaxcaltecas y los puso a flote en una construcción
naval que en la actualidad se considera como una importante obra civil en
América, construida con las técnicas europeas y autóctonas. Llanas y Segura
(2011, p. 13) lo describen de la siguiente manera:

2 Lugar que sigue con este nombre y se ubica a unos 60 km al norte del puerto de Vera-
cruz.

14
Historia

Para hablar de ingeniería virreinal debemos remontarnos hasta la llegada de


Cortés a tierras americanas. Podría pensarse que durante la conquista sólo
había guerra y destrucción, sin embargo, también se generó lo que llamaremos
la ingeniería de la conquista.

Cortés, dentro de su táctica militar, construyó un astillero en Tlaxcala a


más de 2400 msnm, además de un estuario alimentado por el río Sahuapa
para probar un bajel (buque) que ayudaría a sus propósitos. Una vez proba-
do, mandó reproducir e inventariar 13 réplicas. Esta labor llevó 90 días y le
siguió una hazaña: 8 000 tlaxcaltecas acarrearon las 13 naves inventariadas
hasta Tetzcoco, donde levantaron un segundo astillero y un segundo estuario.
Al mismo tiempo se realizó un canal desviador de 2.5 km de largo, su cuer-
po medía 4 m de cada lado; contaba con esclusas a todo lo largo, paredes
revestidas y reforzadas en cada vara3; resulta increíble que sólo tardaran 50
días en su ejecución. Igualmente sorprendente es que por su innovación, el
canal desviador puede ser considerado como el antecedente del canal de
Panamá.
Posteriormente, Cortés tuvo necesidad de un sitio donde los bergantines
(buque de dos palos y vela cuadrada) que había utilizado para la conquista
estuvieran protegidos. Esto dio paso a la primera gran obra de ingeniería ci-
vil en América: las atarazanas, que era un edificio cimentado, mitad en tierra
firme y mitad en agua. Sus tres grandes puertas lacustres daban acceso a
tres naves o galerías; la parte trasera, en forma de bodegas cubiertas, servían
para guardar pertrechos de las naves, así como piezas de artillería.
La importancia dada a esta obra, como la primera de Ingeniería Civil en
América, es después de aquellas grandes construidas por diferentes culturas
americanas antes de la conquista, como el Albarradón atribuido a Nezahual-
cóyotl, de 15 km de longitud.
Según las crónicas antiguas, después de varias inundaciones catastróficas,
Nezahualcóyotl logró la participación de todos los jerarcas de los pueblos de
la zona lacustre que aportaron mano de obra y materiales. La construcción
consistió en una larga represa útil como calzada, hecha con piedras y arcilla
reforzada con pilotes de madera. Se establece que fue la primera obra con
características ecológicas y, además del propósito de defensa contra inun-
daciones, servía para separar las aguas salobres del lago de Texcoco de las
dulces del lago de México. Los astilleros, estuarios y canales que los autores
mencionan en el documento antes referido son también obras de Ingeniería
Civil.
3 Medida de longitud equivalente a 0.835m.

15
Facultad de Ingeniería

Época colonial
El fraile Pedro de Gante fundó en Texcoco, seguramente basado en la
experiencia prehispánica, la primera escuela colonial de cultura donde se
enseñaba latín, castellano, sastrería, bordado, carpintería y tejido, así como
otras artes y oficios.
En la Colonia funcionaron las corporaciones gremiales según el modelo
de la metrópoli española. El joven aprendiz, conforme a un contrato aproba-
do por el cabildo, era aceptado como oficial a cargo de un maestro. Después
de un mínimo de tres años de oficialía comprobada, solicitaba al cabildo el
examen para ser maestro y convertirse en técnico y educador; éste se hacía
públicamente en forma teórica y práctica.
Los frailes evangelizadores resultaron excelentes promotores de la cons-
trucción y en algunos casos dirigieron obras públicas de gran envergadura;
por ejemplo, el acueducto de Zempoala4.
Cabe mencionar el caso de la Real Universidad de la Nueva España, se-
gunda en América por la fecha de expedición de la cédula, pero primera en
el inicio de sus cursos en 1553. En Martínez (2006, p. 87), establece que en
ella se buscaba “una universidad de todas ciencias en donde los naturales e
hijos de los españoles fuesen instruidos en las cosas de nuestra santa fe ca-
tólica y en las demás facultades…” pero en el contexto de la ingeniería serían
otras instituciones las que le darían cobijo.
La brillante actividad constructiva, así como la industria de la minería y
otras de desarrollo incipiente, tuvieron bases más bien empíricas: los cono-
cimientos se basaban en los tratados clásicos y la transmisión oral. Pero la
historia continuó y vino la época de la Ilustración5, y con ella el Siglo de las
Luces6.
En este contexto, el gobierno ilustrado de Carlos III (1759-1788) fue bené-
fico para España y sus colonias. En la Nueva España serían tres las institucio-
nes que apoyaría el monarca con sendas cédulas reales: el Real Tribunal de
Minería, la Real Academia de San Carlos y el Real Jardín Botánico. A la larga,
4 Conocido ahora como Acueducto del Padre Tembleque.
5 Movimiento cultural e intelectual que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de
la Revolución Francesa. Fue denominando la ilustración por su declarada finalidad de disipar
las tinieblas (la ignorancia) de la humanidad mediante las luces de la razón.
6 Entre los pensadores que respaldaron este movimiento se cuentan a Montesquieu, Voltaire,
Rousseau, Diderot, D’Alambert, Descartes, Pascal y Kant. Las nuevas ideas filosóficas permitie-
ron también el avance de las ciencias que lograron un desarrollo sorprendente en corto tiempo
como la física, la química y la astronomía.

16
Historia

estas instituciones, y sobre todo los pensadores formados en ellas, darían pie
al lento, pero constante desarrollo de las instituciones de educación superior
en México.
Carlos III, a la vez que abrió las puertas del comercio internacional y cam-
bió la política financiera, no dejó de lado la instrucción de la ciencia moder-
na, tanto en España como en sus posesiones americanas. A ese momento
cultural -asevera el historiador de la ciencia Elí de Gortari- le corresponde
un hecho importante: “impuesto por las circunstancias políticas de la época,
correspondió la sanción que dio para el establecimiento en México de las
primeras instituciones educativas emancipadas de la dependencia eclesiás-
tica” (Díaz de Ovando, 1998, p. 23).
Como consecuencia, lo que sería la enseñanza científica de la ingeniería
se inició el 1 de julio de 1776, al expedirse la Real Cédula que establecía
a los mineros en gremio formal dentro del Real Tribunal de Minería de la
Nueva España. Una de sus principales metas fue formar una escuela cons-
tituida conforme a los métodos científicos. Esta fecha motivó, muchos años
después, a que se declarara cada Primero de Julio el “Día del Ingeniero”.
Tendrían que pasar algunos años para que la escuela prevista se realizara.
Un antecedente definitivo resultó el otorgamiento de los primeros títulos de
perito facultativo de minas, con lo que se tuvo la formación de los primeros
profesores. Así, en 1784, el Real Tribunal otorgó títulos a don Diego de Gua-
dalajara y Tello, director de matemáticas de la Real Academia de Bellas Artes
de San Carlos, y a don Manuel Velásquez de León, sobrino de don Joaquín
Velásquez de León, ilustre científico novohispano.
Tras vencer múltiples obstáculos, el 1 de enero de 1792 se fundó el Real
Seminario de Minería de la Nueva España, también llamado Colegio de Mi-
nería, con 8 alumnos inscritos. Las clases formales se iniciaron en marzo
de ese mismo año con la planta completa de 25 alumnos, que eran los
previstos para la operación normal de la escuela. Gran parte del mérito de
la fundación del Real Seminario se debió a don Fausto Elhuyar y de Lúbice,
entonces presidente y director general del Real Tribunal de Minería.
Fausto Elhuyar
Nació en Logroño, España el 11 de octubre de 1755. Entre 1773 y 1777
estudió varias disciplinas como Medicina, Cirugía y Química en París. Des-
pués se dedicó a la docencia y a la investigación, publicando trabajos sobre-
salientes. Logró, con su hermano Juan José, el aislamiento del wolframio o
tungsteno. Posteriormente hizo visitas académicas en varias universidades

17
Facultad de Ingeniería

como la Escuela de Minas de Freiberg, en Alemania y la Universidad de


Upsala en Suecia. En junio de 1786 fue normado director del Tribunal de
Minería en la Nueva España, pero antes de viajar a América recorrió varios
países europeos y aprendió el Método de Börn para el beneficio de la plata.
En su responsabilidad en la Nueva España tuvo un desempeño sobresa-
liente, pues creó el Colegio de Minería (1 de enero 1792), la dirección de los
trabajos de construcción del nuevo Palacio de Minería y la supervisión de la
exploración y explotación minera. Temiendo por su seguridad por la guerra
de independencia, regresó a España en 1821 donde fue nombrado Director
General de Minas. Murió en Madrid el 6 de enero de 1833.
Tomando en cuenta estos datos, se puede establecer que tuvo una vida
muy activa y fructífera, se preparó con grades maestros desde edad tem-
prana. Supo combinar las actividades académicas y de investigación con las
administrativas y el desarrollo de instituciones. Su labor se considera básica
en la enseñanza de la ciencia y la ingeniería en México.
Andrés Manuel del Río fue nombrado catedrático del Seminario de Mine-
ría en 1794, donde enseñó Orictognosia (Mineralogía), Geognosia (Geología)
y Artes de Minas. Ya en el Seminario, publicó, antes que en España, la versión
en castellano del Tratado de Química de Lavoiser, siendo pionero en la ense-
ñanza y el empleo de la Química moderna en América.
Andrés Manuel del Río
Nació en Madrid en 1765. Después de ser un brillante estudiante en uni-
versidades españolas, estudió por cuatro años Química y Medicina en París, y
después en la escuela de Minas de Freiberg donde fue discípulo distinguido
de Werner. Tuvo como condiscípulo a Alexander von Homboldt, a quien
trataría años más tarde con ocasión de la visita de éste a la Nueva España.
De nuevo en París, colaboró en el laboratorio de famoso químico Lavoiser, lo
que motivó su huida en 1793 ante los acontecimientos que costaron la vida
del ilustre químico francés. De esta manera, posiblemente queriendo tomar
la mayor distancia posible de París y su época del terror, aceptó la invitación
de Elhúyar en su carácter de director del Colegio de Minería de la Nueva
España para hacerse catedrático de Química y Mineralogía.
Fue elegido diputado por Nueva España a las cortes españolas de 1820 y
allí puso de manifiesto su carácter liberal y su total apoyo a la independen-
cia de México. Regresó a México, pero cuando las autoridades mexicanas
decidieron la expulsión de los españoles en 1828, optó, a pesar de no estar
incluido en dicha medida, por un exilio voluntario a Estados Unidos donde

18
Historia

continúo su labor de investigador. Murió en 1849 en la Ciudad de México. Se


trata pues de otro personaje importante en el establecimiento de la ense-
ñanza de la Ciencia y la Ingeniería en México.
Andrés Manuel del Río fue siempre un categórico defensor de la ense-
ñanza laica, como lo demuestra la siguiente frase: “Para aquellos que no
entendían razones, que denigraban a las ciencias y a su enseñanza, el es-
pléndido edificio del Colegio- sostuvo del Río- era el más rotundo tapaboca
que los obligaría a callar, y para siempre” (Díaz de Ovando, 1998, p. 83).
Sobre la muerte de Andrés Manuel del Río, Arnáiz (1936), en Díaz Ovando
(1998, p. 1144), escribió:
Murió el sabio mineralogista en la pobreza más absoluta. Dejó a su familia
un apellido ilustre, muchas deudas y algunos ejemplares de sus Elementos
de Orictognosia que no habían podido venderse. Compatriota de Fray Luís de
León, orientó su existencia hacia los más puros goces del saber, sin ocuparse
de acumular bienes materiales.
“Amó ante todo los
tesoros de la ciencia
que aventajaban con mucho
a todos los tesoros de la tierra”
Ludwig Linder
Otro de los primeros catedráticos fue este profesor de Química, nombra-
do en 1796. Formó parte de un grupo de técnicos en minas de Alemania,
llamados por Elhúyar para ayudar a la modernización de la industria minera
de la Nueva España. Linder construyó algunos hornos en el patio del semi-
nario, a fin de efectuar ensayos para el curso de Química.
Resulta importante mencionar que del 12 de abril de 1803 al 19 de enero
de 1804, Alejandro Von Humboldt realizó tres estancias científicas y acadé-
micas en el Seminario de Minería, además de revisar y analizar información.
También elaboró cartas y mapas de la Nueva España, dictó conferencias y
redactó notas para cursos; participó como sinodal en los exámenes prácticos
de los alumnos para la obtención de títulos facultativos e intercambió ideas
e información con los catedráticos del seminario. Tanto Andrés Manuel del
Río como Ludwig Linder fueron condiscípulos de Humboldt en la Academia
de Minas de Freiberg, Alemania en 1791 y 1792. Por ello su fecunda labor
se vio favorecida.
En sus inicios, el seminario funcionó en un inmueble rentado y posterior-
mente en un primer edificio propio, conocido ya como Palacio de Minería.
Se ubicó en su primera sede en la calle de Hospicio de San Nicolás, ahora

19
Facultad de Ingeniería

Guatemala No. 90 en la Ciudad de México, y es donde trabajara Humboldt


durante su visita. El arquitecto Manuel Tolsá proyectó el nuevo Palacio de
Minería, ubicado en la calle de Tacuba, y éste se culminó el 3 de abril de
1813. Ahí se trasladó el tribunal y el colegio que después, ya en el México
independiente, daría lugar a la Escuela Nacional de Ingenieros.
El edificio de Guatemala No. 90 fue rehabilitado en 1992 por la socie-
dad de exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional
Autónoma de México [UNAM]. En la ceremonia de entrega del inmueble
restaurado, el ingeniero Víctor M. Mahbud Matta, presidente de esa sociedad,
expresó:
Aquí, en Guatemala 90, se instaló el primer laboratorio de química; se descu-
brió el vanadio; se tradujo al español antes que en España, el Tratado de Quí-
mica de Lavoiser; se enseñó por primera vez el cálculo diferencial e integral; se
aplicó el método científico de manera formal y trabajó el barón de Humboldt
durante su estancia en México.

México Independiente
El Real Seminario de Minería es antecesor directo de las escuelas de in-
geniería y ciencias de México. Los inicios en el México independiente fueron
inciertos por las constantes luchas internas e intervenciones extranjeras que
impidieron dar la importancia debida a la enseñanza de la ingeniería.
Una fecha significativa resultó el 2 de diciembre de 1867: el Presidente
Benito Juárez expidió la Ley Orgánica de Instrucción Pública y reformó la
educación no sólo en la capital sino en todo el país. A partir de dicho even-
to, se crearon instituciones como la Escuela Nacional de Ingenieros (que
funcionó en el Palacio de Minería), la Escuela Nacional de Medicina y la
Escuela Nacional Preparatoria, entre otras. Las instituciones que se fueron
creando con esta base han permitido dar fundamento y carácter propio a
la enseñanza de la ingeniería, expandiendo su influencia a las instituciones
de educación de provincia. Tal es el caso de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Autónoma del Estado de México [UAEM], que poco a poco, a lo
largo de sus ya 60 años de existencia, ha logrado su propio desarrollo.
Sobre la carrera de Ingeniería Civil, se puede mencionar como anteceden-
te el plan de estudios para las carreras de arquitecto-ingeniero, agrimensor y
maestro de obras, aprobado el 4 de febrero 1858. “El italiano Javier Cavallari,
quien llego a México en 1856, fue nombrado director del colegio… ya insta-
lado en su nuevo puesto reformó los planes de estudio uniendo la carrera
de arquitecto e ingeniero civil. De aquí arranca la carrera de ingeniero civil
en México” (Díaz de Ovando, 1998, p. 2010).

20
Historia

Después de la guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez reorganizó


la educación del país y creó, apoyándose en el Colegio de Minas, la Escuela
Nacional de Ingenieros cuyos planes de estudio incluyeron las carreras de
Ingeniero Civil, de Minas, Mecánico y Electricista. Luego, en 1930, la Escuela
Nacional de Ingenieros se transformó en la Escuela Nacional de Ingeniería.

El Instituto Científico y Literario

Datos Generales
Cuando Tlalpan era todavía capital de la entidad, se inauguraron las cá-
tedras del Instituto Literario del Estado de México. Una vez establecido, por
decreto del Congreso, el 3 de marzo de 1828, la fundación del colegio fue
sugerida por el ilustre liberal José María Luis Mora. Durante su primera época
funcionó bajo la dirección del fraile Jesús Villapadierna y llegó a tener una
población de 350 alumnos.
Dos años después, tuvo que ser clausurado por haberse ordenado el tras-
lado de los poderes públicos a Toluca, la nueva capital. Pero de aquel tiempo
han sido identificados dos exalumnos notables: el general Miguel Blanco,
Ministro de Guerra del presidente Juárez y el jurista Manuel Larráizar Piñeiro.
El Instituto fue reestablecido en Toluca en 1833, por decreto del gober-
nador Lorenzo de Zavala, en un edificio del siglo XVIII conocido como El
Beaterio, que es hoy, todavía, sede administrativa de la UAEM. Al iniciar su
segunda época, fue dirigido por el poeta cubano José María Heredia7.
En 1835, al promulgarse la Constitución llamada de las Siete Leyes, que
instaló en México un gobierno centralista y convirtió los Estados en departa-
mentos, el Instituto fue clausurado de nueva cuenta y permaneció así hasta
1846; año en que el gobernador Francisco Modesto de Olaguíbel, al restau-
rar el federalismo, decretó su segunda y definitiva apertura.
A partir de entonces, el Instituto Literario de Toluca inició una época bri-
llante que le dio fama y prestigio en todo el país. Su director era don Felipe
Sánchez Solís y entre los maestros de aquel tiempo figuran el famoso liberal
Ignacio Ramírez El Nigromante, el general Felipe Berriozábal y el pintor Feli-
pe Santiago Gutiérrez; entre los alumnos, Ignacio Manuel Altamirano, Juan
A. Mateos, Joaquín Alcalde, Gumersindo Mendoza y Jesús Méndez y Muñiz,
entre otros.

7 Vino a México invitado por el presidente Guadalupe Victoria y que en Toluca desempeñó
varios cargos públicos y editó su famosa revista Miscelánea.

21
Facultad de Ingeniería

Sus actividades no volvieron a suspenderse, ni siquiera en 1848, cuando


los soldados estadounidenses entraron a Toluca y ocuparon el edificio esco-
lar como cuartel, ni durante los años de la intervención francesa (1862-1867)
cuando los estudiantes tuvieron que refugiarse en el ex convento del Car-
men para seguir trabajando. La actividad académica se consolidó en 1851,
al ser promulgada la primera Ley Orgánica por el gobernador Mariano Riva
Palacio, quien, además, dotó al colegio con un taller de Tipografía y Litogra-
fía, lugar fecundo de importantes publicaciones.
Un episodio heroico ocurrió cuando un numeroso contingente de pro-
fesores y alumnos, alistados como voluntarios en la Brigada Berriozábal y
apoyados por batallones de Lanceros y Ligeros de Toluca, participaron en la
histórica Batalla de Puebla, el 5 de Mayo de 1862. Aquellos hechos fueron el
preludio de una tradición liberal y nacionalista, heredada de Mora, Ramírez
y Berriozábal, que se realizó por primera vez en 1872 y que se manifiesta to-
davía cada 18 de julio, en una velada luctuosa por la muerte de Juárez. Otro
hecho importante de aquel tiempo, fue que en ese mismo año, el director
del Instituto, don Jesús Fuentes y Muñiz, fundó la Escuela Normal de Profe-
sores de Instrucción Primaria, una de las primeras del país, que en 1882 se
convirtió en Escuela Normal Anexa.
Restaurada la República, el Instituto Literario –que en 1886 adoptó el
nombre de “Científico”- tuvo una destacada labor que se prolongó desde los
últimos años del siglo pasado hasta la primera mitad del siglo XX. Alumnos
que pasaron por sus aulas tuvieron un brillante futuro, como Andrés Molina
Enríquez, José Vasconcelos, Gustavo Baz, Horacio Zúñiga, Daniel Cosío Ville-
gas y Adolfo López Mateos.
En los meses de febrero y marzo de 1928, el Instituto celebró su primer
centenario con brillantes festejos. Entre dichos festejos destacan: la presen-
tación del Himno Institucional, escrito por el poeta Horacio Zúñiga, y la co-
locación de la primera piedra del Monumento a los Maestros Institutenses,
que es obra del arquitecto Vicente Mendiola y del escultor Ignacio Asúnsolo.
En 1943 un prolongado movimiento de estudiantes y profesores, iniciado
diez años atrás, culminó exitosamente cuando el gobernador del Estado, Isi-
dro Fabela, reconoció la autonomía, que a partir de entonces fue identificado
con las siglas ICLA (Instituto Científico y Literario Autónomo). En esta lucha
participó activamente el estudiante José Yurrieta Valdés, hecho que le causó
permanecer en la cárcel por un tiempo. El ingeniero Yurrieta posteriormente
sería impulsor decisivo en la formación de la Facultad de Ingeniería, así
como profesor fundador.

22
Historia

De 1944 a 1946, el licenciado Adolfo López Mateos ocupó el puesto de


director y sentó las bases para la transformación del colegio a universidad,
la cual no fue posible de momento, pero sí diez años después, cuando el 21
de Marzo de 1956 se aprobó en el congreso la Ley Orgánica que dio vida
a la Universidad Autónoma del Estado de México. Su primer rector fue el
licenciado Juan Josafat Pichardo Cruz, quien en dos ocasiones había sido
director del ICLA.

El Edificio Histórico
El edificio ocupado por el Instituto y ahora por la Universidad, se con-
sidera uno de los más emblemáticos de la ciudad de Toluca, catalogado
como inmueble histórico. Su construcción se inició en el siglo XVIII, pero de
la fábrica original poco queda. A lo largo de las épocas ha sido objeto de
múltiples reformas y mejoras8. Alberga las oficinas de la rectoría, la sala para
el Consejo Universitario y varios espacios para actividades culturales, princi-
palmente: el Museo de Historia Universitaria “José María Morelos y Pavón”, la
Galería Universitaria “Fernando Cano”, la Sala “Ignacio Manuel Altamirano”,
el Observatorio Meteorológico, el Torreón de la Identidad y el Museo de
Historia Natural.

Instituto Científico y Literario Autónomo


8 Actualmente está protegido por la oficina del patrimonio universitario y las disposiciones del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

23
Facultad de Ingeniería

La Figura de Felipe B. Berriozábal


Al ser trasladado a Toluca el Institutito Literario, y después de su defini-
tiva reapertura en 1846, surgió la inquietud de ofrecer estudios profesio-
nales vinculados a la vida social y a las actividades productivas. Para ello
se incluyeron cátedras como Álgebra, Aritmética, Trigonometría Esférica y
Estereotomía.
En esa época destacó como profesor el ingeniero Felipe Benicio Berrio-
zábal, que nació en la ciudad de Zacatecas en 1829. Quedó huérfano muy
joven, pero con trabajo y sacrificios pudo trasladarse a la capital para inscri-
birse en la Escuela Nacional de Ingenieros. Tuvo que interrumpir su carrera
para luchar contra el ejército invasor de los Estados Unidos de Norteamérica
en 1846 y 1847. Recibió el título de Ingeniero Civil en 1849. En ese mismo
año el gobernador del Estado de México lo llamó para que impartiera las
cátedras de Matemáticas y Cálculo en el Instituto Literario.
Felipe B. Berriozábal se distinguió en su profesión como militar y servi-
dor público. Tomó parte en la desecación de los pantanos de Lerma y en la
canalización del río del mismo nombre. Realizó obras encaminadas a evitar
las inundaciones en Toluca debido a los escurrimientos del Nevado. Fijó los
límites entre los Estados de México y Michoacán. Su carrera militar fue sobre-
saliente y patriota. Muy joven combatió contra la invasión norteamericana,
luchó al lado de Juárez, primero contra los conservadores y después contra
los ejércitos imperialistas hasta el triunfo de la república. Al lado del general
Zaragoza fue héroe en la gesta heroica del 5 de Mayo. Fue Presidente Mu-
nicipal de Toluca, dos veces Ministro de Gobernación y también de Guerra.
Murió en la ciudad de México, en el año de 1900.
Como muestra del patriotismo del ingeniero Berriozábal, se tiene el si-
guiente fragmento de una carta de los estudiantes de la Escuela Nacional
de Ingenieros:
Diciembre 17 de 1844. Al Exmo. Sr. D. Pedro García Conde (Ministro de Gue-
rra): Nosotros, pues, colegiales de Minería, juramos a V.E. que si se cree que
nuestra sangre puede ser útil al bien general, estamos dispuestos a derramarla
en el campo como el mejor veterano y le suplicamos que acepte esta oferta
que gustosos y con toda voluntad le hacemos a la causa común. Firman estu-
diantes entre ellos Felipe B. Berriozábal (Díaz de Ovando, 1998, p. 1023).

El director de la escuela más tarde escribió:


Ahora conocemos la actuación de dos de esos colegiales de Minería que esta-
ban deseosos de empuñar las armas en defensa de la libertad, combatiendo
a los tiranos. Cada uno interpretó la libertad y el servicio a la patria de manera

24
Historia

diferente: José Salazar Ilarregui colaboró con Maximiliano de Habsburgo, du-


rante el Segundo Imperio, y Felipe Berriozábal luchó a favor de la Reforma,
contendiendo contra la intervención francesa y el Segundo Imperio (Díaz de
Ovando, 1998, p. 1025).

En la novela histórica La Comedia Mexicana: Quince Uñas (mote que se le


daba a Antonio López de Santa Anna) y Casanova Aventureros, se lee: “Cuan-
do las tropas americanas desembarcaron en Veracruz, los estudiantes del
Colegio de Minería, Felipe Berriozábal, Juan Matute y Blas Múzquiz pidieron
permiso para organizar guerrillas” (Díaz de Ovando, 1998, p. 1073).
Otros testimonios indican que este personaje siempre se mantuvo cerca-
no al desarrollo de su alma mater; por ejemplo, se establece que: “Berrio-
zábal como integrante de la Junta directiva de exalumnos formó las comi-
siones auxiliares de la junta directiva de socorros” (Díaz de Ovando, 1998, p.
2632). También formó parte en la defensa de su escuela cuando se trató de
dividir el edificio:
Exalumnos de Minería y la escuela especial de ingenieros, entre ellos Berriozá-
bal de gran prestigio, al defender a su escuela de la partición que se intentaba
(para establecer la escuela de jurisprudencia), los exalumnos de minería apro-
vecharon para opinar sobre la ley de instrucción pública que había creado la
Escuela Nacional Preparatoria (Díaz de Ovando, 1998, p. 2652).

En un periódico de la época se relata el homenaje póstumo al general


Mariano Arista, realizado en el Palacio de Minería, con la guardia de honor
de los generales de división Porfirio Díaz, Ignacio Mejía, Felipe Berriozábal e
Ignacio R. Alatorre (Díaz de Ovando, 1998).
Al tener en cuenta la trayectoria de este personaje tan importante, re-
sulta un primer promotor de la actual Facultad de Ingeniería: las clases de
matemáticas que impartió fueron la semilla para el establecimiento de los
estudios profesionales de ingeniería, iniciando en el Instituto en 1870 y lue-
go en la UAEM en 1956.

Primera Escuela de Ingeniería


Resulta sorprendente y digno de mención que en épocas tan tempranas
del Instituto (1870), siendo director don Felipe Sánchez Solís, se propusie-
ra incluir los estudios profesionales de la ingeniería como una manera de
interpretar el reclamo de la sociedad en busca de su desarrollo material y
dar oportunidad a los jóvenes para estudiar carreras relacionados con los
sistemas productivos y la infraestructura. Esto resulta significativo al consi-

25
Facultad de Ingeniería

derar que en aquel año Toluca contaba con apenas 20 mil habitantes y la
industria se limitaba a algunos obrajes y desarrollos mineros en regiones
cercanas.
Para ofrecer datos generales de la primera Escuela de Ingeniería en el
Instituto, que duró en funcionamiento normal 30 años y formó a 24 pro-
fesionistas en diferentes ramas, en todo este apartado se resaltan algunos
aspectos del trabajo de tesis de Maestría en Historia del maestro Reyes Ed-
gar Castañeda Crisolis, titulada: “Enseñanza y práctica de la ingeniería en el
Estado de México, 1870-1910”.
Superada ya la etapa de enfrentamientos entre conservadores y liberales,
estos últimos se dedicaron a llevar a la práctica la idea que tenían de país.
El apoyo que brindaron a la educación fue significativamente enorme con
respecto a otros rubros. En este sentido, las condiciones para lograr los idea-
les liberales a través de la formación de profesionales se presentaban como
deseables. Una de estas profesiones fue la ingeniería.
Una carta de Gabino Barreda, Director de la Escuela Nacional Prepara-
toria, al Gobernador del Estado de México, Mariano Riva Palacio, definió la
filosofía educativa sobre la que se organizaría la estructura curricular del
Instituto Literario. Con este hecho, el positivismo adquirió su carta de natu-
ralización en la entidad. A partir de ese año los discursos de las autoridades
académicas o civiles, constantemente hacían alusión sobre las bondades de
la ciencia. En este sentido, el positivismo como sistema filosófico, proporcio-
nó los fundamentos sobre los cuales no sólo se interpretó la realidad estatal,
sino que también fue el punto de partida para pensarla a largo plazo y edi-
ficar otro tipo de sociedad.

La enseñanza
En la historia de la entidad, hasta 1870, jamás se había experimentado la
enseñanza de carrera alguna. En algunos sectores de la sociedad no existía
ni la más remota idea acerca de las profesiones necesarias para superar las
condiciones materiales en que se encontraba. Sólo la clase ilustrada, que era
una minoría, estaba consciente de la situación y compartía la idea, junto con
los gobernantes, de llevar adelante acciones para superar el estado de cosas.
De esta manera, la legislatura local aprobó el decreto número 157 del 31
de diciembre de 1869, donde se autorizaba la Carrera de Ingeniería en el
Instituto Literario con las siguientes especialidades de Ingeniero: Ensayador
de Metales, Civil, de Minas, Geógrafo e Hidrógrafo, Mecánico, Topógrafo.

26
Historia

Sin embargo, la vida de la Escuela de Ingeniería resultó azarosa e incons-


tante. Se registra que no fue sino hasta 1876 que se tuvieron los primeros
alumnos inscritos. Entre las principales dificultades para la buena marcha de
la escuela, se cuentan los frecuentes cambios en los planes de estudio. Por
ejemplo, de su inicio a 1886, se hicieron por lo menos seis reformas mayo-
res. Con fecha del 15 de diciembre de 1886, se hace una reforma completa
al plan de estudios para quedar de la siguiente manera, en cuanto a las es-
pecialidades de Ingeniero: Agrónomo; Caminos, Puentes y Canales; de Minas
y Metalurgista; Topógrafo e Hidrógrafo; Metalurgista; Ensayador y Apartador
de Metales.
Otra dificultad consistió en la formación de la planta académica: los pro-
fesores oriundos de la entidad no fueron suficientes para cubrir las nece-
sidades académicas. La dirección del Instituto recurrió a la publicación de
convocatorias para que, por medio de exámenes de oposición, se ocuparan
las cátedras vacantes. Este mecanismo daría buenos resultados, sin embar-
go, no todas las áreas se pudieron cubrir. Los pocos profesionistas optaban
por empleos no relacionados con la academia, debido en parte, a lo riguroso
de los exámenes y a las condiciones económicas de las plazas.

Junta Facultativa
Si bien es cierto que la vida académica de la institución estaba regulada
desde las más altas instancias del poder local, los profesores tuvieron un
espacio de participación en la toma de decisiones: esta fue la Junta Facul-
tativa que tuvo sus orígenes en los artículos 55 y 56 del propio reglamento
interno del Instituto. Se afirmaba que la Junta Facultativa era un órgano de
consulta y de decisiones, y que debía nombrarse los primeros días del año
escolar. De esta manera, durante la primera semana del primer mes del año,
todos los profesores se reunían para nombrar a quienes formarían parte de
ese órgano, ese año.

La enseñanza de las matemáticas


La dificultad más importante y la que finalmente causaría estragos en la
vida académica de aquella primera Escuela de Ingeniería fue la relacionada
con la enseñanza de la Física y las Matemáticas. La enseñanza-aprendizaje
de éstas últimas fue uno de los problemas de carácter académico más lace-
rantes a lo largo de la vida de dicha escuela.

27
Facultad de Ingeniería

Desde 1877 los alumnos protestaban por la obligatoriedad que represen-


taban los cursos de matemáticas. Argüían que para la carrera que ellos iban
a ejercer, las matemáticas no eran tan importantes. Este tipo de manifesta-
ciones las remitían a todos los niveles de la institución. De esta manera se
tiene que el prefecto de estudios envió a la dirección una nota que decía:
“…el 10 de mayo de 1876, varios alumnos pretendieron eximirse de la obli-
gación de concurrir a las clases del curso de matemáticas y otras, alegando
que eran materias que no eran necesarias para la profesión que pensaban
dedicarse”.
En 1886, el profesor de primer año de Matemáticas envió la siguiente
queja a la dirección:
Los alumnos no poseen los elementos necesarios para cursar con buen éxito
esta materia: falta de hábito en el estudio, poca atención y desarrollo lento de
sus facultades intelectuales, no se aprovechan las lecciones y al cabo de un
tiempo se encuentran inhabilitados para seguir con buen éxito lo subsecuente.

Los profesores
En 1883, siete años después de que se iniciara la enseñanza de la inge-
niería, el Instituto tenía una planta de profesores estable. Algunos de ellos
habían ingresado como alumnos desde que se instituyó el plan de estudios
y, para ese año, eran catedráticos prestigiados de la institución. La lista com-
pleta es la siguiente:

Nombre Profesión, cursos


Adolfo Barreiro Profesor de Historia Natural
Anselmo Camacho Ingeniero, profesor de Matemáticas
Andrés Castor y Pulgar Ingeniero
Ramón Covarrubias Ingeniero, profesor de Cosmografía
José de la Sota y Riva Profesor de Física
Silvano Enríquez Ingeniero, profesor de Química
Juan B. Garza Ingeniero
Edmundo Girault Ingeniero, profesor de Topografía
Román Legorreta Ingeniero
José María López Monroy Matemático
Juan Madrid Ingeniero, profesor de Topografía y Geometría

28
Historia

Ingeniero, profesor de Alemán y de Caminos,


Julián Nava
Puentes y Canales
José Ramos Profesor de Física
Juan Rodríguez Ingeniero
Pedro Rioseco Ingeniero
José Segura Ingeniero
Sabino Soto Matemático
Carlos Suárez Profesor de Física
Francisco Villar y Marticorena Ingeniero Químico
Cayetano Velásquez Ingeniero

Se puede observar que de los 20 profesores, 14 fueron ingenieros; esto


indica el peso que tenían en el plantel. Los profesores que se consideran
pilares de la enseñanza de la ingeniería son: Anselmo Camacho, Juan Rodrí-
guez, Julián Nava, Silvano Enríquez, Juan Madrid, Juan B. Garza y Cayetano
Velásquez; todos ellos fueron hijos del Instituto: ahí se formaron. Algunos
eran parte del claustro desde antes de la reforma educativa de 1870, como
Juan Madrid, Juan Rodríguez y Juan B. Garza; mientras que otros fueron
egresados de los estudios de Ingeniería, como Anselmo Camacho, Silvano
Enríquez y Cayetano Velásquez. Todos ellos constituyeron una comunidad
académica que se convirtió en el soporte de la enseñanza de la Ciencia y la
Técnica durante los últimos 25 años del siglo XIX.

Los egresados
Lista de ingenieros egresados de la primera Escuela de Ingeniería9:

Nombre Originario Calidad Especialidad Fecha de


titulación
Camilo Zamora Toluca Externo Topógrafo- 24/04/1886
Hidromensor
Carlos Zubieta Toluca Externo Topógrafo- 24/04/1886
Hidromensor
Alfonso Pliego Toluca Municipal Topógrafo- 24/04/1886
Hidromensor

9 En esa época los municipios becaban a dos estudiantes, los cuales tenían la calidad de mu-
nicipales y eran internos. Había otro tipo de alumnos, los externos, que solo asistían a clases.

29
Facultad de Ingeniería

Crisanto Rodea Chapa de De gracia Civil 10/04/1887


Mota
Silvano Enríquez Villa del Municipal Topógrafo 03/03/1887
carbón
Luis Flores San Felipe del Municipal Hidrógrafo- 01/06/1887
Progreso Topógrafo
Cayetano Velásquez Municipal Ensayador 13/09/1888
Anselmo Camacho Lerma Municipal Topógrafo- 14/01/1888
Hidromensor
Rafael García Mo- Toluca Municipal Ensayador 10/10/1888
reno
Hermilo Gorostieta Toluca Municipal Civil 08/05/1888
Francisco Millán Temascalte- Municipal Topógrafo 01/11/1892
pec
Leopoldo Jiménez Toluca Externo Topógrafo 15/11/1892
Justiniano López Toluca Municipal Topógrafo 30/11/1893
Manuel Luna Tlalmanalco Municipal Topógrafo 15/10/1893
Francisco Patiño Zacualpan Externo Topógrafo 25/03/1893
Javier Rodríguez Toluca Municipal Topógrafo- 17/01/1893
Hidromensor
Gabino Hernández Huexpoxtla Municipal Topógrafo 05/05/1895
Juan Sánchez Toluca Externo Topógrafo- 04/05/1895
Hidromensor
Juan B. Rosales Metepec Municipal Topógrafo- 10/05/1895
Hidrógrafo
Mariano Vicencio Toluca Externo Topógrafo 6/02/1896
Esteban Mercenario Metepec Municipal Civil 14/06/1899
Lucas Rojas Cuacalco Municipal Civil 11/12/1889
Antonio Tapia Cuautitlán Municipal Civil 11/11/1899
Alfredo Rosenzweig Toluca Externo Civil 18/11/1907

De esta lista se presentan datos de cuatro egresados, algunos que tam-


bién serían profesores, considerados de los más sobresalientes.

30
Historia

Anselmo Camacho
Nació en Lerma el 21 de abril de 1854 e ingresó al Instituto como alumno
municipal, nombramiento gubernamental, en 1866. De 1866 a 1870 se hizo
carpintero; aún no había concluido sus estudios cuando empezó a desempe-
ñar diversos puestos como: prefecto del Instituto y profesor de las clases de
Matemáticas, Geometría Descriptiva, Dibujo Topográfico, Alemán, Matemá-
ticas Superiores, Teneduría de Libros, Dibujo Arquitectónico y de Máquinas.
El 23 de diciembre de 1877, siendo alumno todavía, presentó y aprobó el
examen de oposición para impartir clases de Matemáticas en el primero y
segundo año, presentando después las del tercer curso. Ese mismo año se
encargó de continuar con las obras y remodelación del edificio del Instituto,
según el proyecto del ingeniero10 José L. Collazo.
En 1888 presentó su examen profesional para obtener el título de Inge-
niero Topógrafo e Hidromensor. En su certificado de estudios se observa
que desde que se inscribió como alumno en 1866 hasta 1887, se encontra-
ba tomando las siguientes materias: Historia Universal, Historia de México,
Literatura, Higiene, Geometría Descriptiva y Meteorología. En este mismo
documento se observa que no siguió ningún plan en particular, pues vivió
como estudiante cuatro planes de estudio: dos en el nivel preparatorio y dos
en el profesional. Se tituló con el plan de 1896, donde se contemplaba la
carrera de Ingeniero Topógrafo e Hidromensor.
Combinando sus actividades como estudiante y profesor del Instituto, el
15 de Septiembre de 1881 fundó la Academia Nocturna de Artesanos. Tam-
bién fue miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de
México, de la Sociedad Artístico Regeneradora Daniel Alva, de la Sociedad
Científico y Literaria, a la vez que se desempeñó como profesor de la Escuela
Normal para Señoritas y de la Escuela de Artes y Oficios.
Camacho escribió varias obras que sirvieron para la enseñanza de las
Matemáticas. En 1884, por un lado, su texto “Nociones de geografía práctica”
fue indispensable en las escuelas oficiales del Estado. Por otro, su obra “Lec-
ciones de trigonometría esférica” sirvió para las clases en el Instituto tanto
en el nivel preparatorio como en el profesional.
A partir del 25 de enero 1897, su trabajo académico se vio interrumpido
por otras actividades: a cinco días de haber comenzado el curso, dejó las
clases para ser nombrado Ingeniero de Estado. Su trabajo fue brillante en el

10 En otras fuentes se menciona como arquitecto.

31
Facultad de Ingeniería

ámbito local. Poco tiempo después de haber tomado posesión del puesto, se
encargó de obras que tenían que ver más con zonas urbanas y, en 1898, fue
nombrado precisamente Ingeniero de la Ciudad. A su regreso al Instituto fue
director en 1910 y 1915 por períodos muy breves. Su trabajo dentro de la
esfera pública fue reconocido ampliamente, por ejemplo, por sus méritos en
la instrucción pública, obtuvo la Medalla al Mérito Civil que le fue impuesta
el 5 de Mayo de 1920. Murió en junio de 1923.
Silvano Enríquez
Nació el 14 de mayo de 1853 en Villa del Carbón, Distrito de Jilotepec. En
1868 fue nombrado alumno municipal e ingresó al Instituto. Terminó sus
estudios preparatorios en 1875 y el siguiente año ingresó a la carrera de In-
geniero Topógrafo. En ese mismo año por ausencia del profesor de Química
fue asignado catedrático interino de esa materia.
El 4 de enero de 1876 fue publicada la convocatoria para la cátedra de
Química; Silvano Enríquez se inscribió. Por su juventud se dudó en acep-
tarlo como candidato, pero sus profesores dieron su apoyo con base en su
aprovechamiento académico y su buena conducta. Su examen consistió en
una exposición completa del curso de Química; después expuso el tema: “La
afinidad molecular de algunos cuerpos y algunas indicaciones para el mejor
método en el estudio de la Química”.
Para su disertación oral, el jurado le designó las siguientes cuestiones:
Historia, Formación y Extracción de los Orgánicos Naturales y Artificiales;
Teoría Antigua y Moderna sobre la Química de las Sales; Clasificación Quími-
ca de las Sales y Reglas que Presiden a sus Combinaciones; Papel que Des-
empeña el Carbono en la Química Orgánica e Inorgánica; y la Importancia
de la Química y sus Principales Aplicaciones. La prueba didáctica se certificó
sobre los azúcares, el mercurio y el potasio. Terminadas todas las pruebas,
incluyendo las prácticas, el jurado declaró que el sustentante estaba apto
para desempeñar la clase de Química y fue aprobado por unanimidad.
De los profesores ilustres del Instituto, Enríquez fue el más polifacético:
supo combinar su trabajo académico con la política. Estuvo vinculado estre-
chamente con los círculos del poder, ocupando varios puestos de importan-
cia como Vocal de la Junta de Instrucción Pública; Presidente Municipal de
Toluca; Prefecto, Secretario y también Director del Instituto, nombrado para
este último cargo el 1º de enero de 1889.
Lo anterior puede explicarse por el hecho de que sólo se dedicó al estudio
y enseñanza de la Química, a diferencia de sus compañeros profesores que
incursionaron en varias ramas del conocimiento. Rara vez desvió su atención

32
Historia

hacia otras ciencias. Así, en 1882, contagiado por las actividades que esta-
ba realizando Anselmo Camacho, participó en la fundación de la Academia
de Artesanos donde impartió la cátedra de Ciencias Físico-Químicas para
obreros. Durante los años que ejerció la docencia, impartió las cátedras de
Química, Historia Natural y Análisis Químico.
En 1893 sufrió un ataque de parálisis del cual no pudo reponerse. Hizo
algunas apariciones esporádicas en el Instituto durante los siguientes años.
Finalmente murió el 22 de agosto de 1900 a la edad de 47 años. En sus
exequias, en las notas del periódico La Ley, se leía: “Apóstol de la instrucción
y de la ciencia”. En su sepelio, el ingeniero Rafael García Moreno dijo: “el
mundo te lloró porque eras bueno, la ciencia te lloró porque eras grande”.
Hermilo Gorostieta
Desde que egresó del Instituto en 1888, se enroló en la administración
del Estado a cargo de diversas responsabilidades. Desde ese año hasta 1915,
ocupó diferentes puestos, entre ellos: Ingeniero de Estado, de 1888 a 1899;
Vocal de la Junta Superior de Salubridad, de 1889 a 1903; Ingeniero Con-
sultor de la Dirección General de Servicio Sanitario, en 1904; Ingeniero del
Ayuntamiento en 1908; e Ingeniero de Ciudad, de 1909 a 1914.
Por su participación directa en asuntos concernientes a la ingeniería,
(entubamiento de ríos, cuestiones de límites, construcción de ferrocarriles,
trazo de calles, construcción de hospitales, trazo y construcción de caminos
y carreteras) fue uno de los ingenieros egresados del Instituto que mejor
desarrolló su profesión. Como se puede observar, su carrera profesional no
estuvo ligada al Instituto. No regresó como profesor, sino que estuvo relacio-
nado estrechamente a las estructuras del Estado.
Rafael García Moreno
Este personaje, que fue un alto funcionario en educación, se graduó pri-
mero como profesor de primaria en 1887 y un año después como Ingeniero
Ensayador. Se incorporó en 1898 como profesor del Instituto, donde impar-
tió por muchos años las cátedras de Mecánica, Idioma Nacional, Historia de
la Física y la Química y, también, Astronomía. A pesar de sus múltiples ocu-
paciones, se dio el tiempo suficiente para ser un buen profesor. Sus cartas
dirigidas a las autoridades para que le dotaran de materiales para sus prác-
ticas fueron constantes: cada inicio de año escolar solicitaba materiales que
las autoridades juzgaban “exagerados”. Así, por ejemplo, en agosto de 1892
solicitó un telescopio de cinco pulgadas, una carta celeste proyectada sobre
el horizonte de México, un globo celeste y un globo geográfico y una carta
general de la Luna; por supuesto que sólo una mínima parte se le otorgó.

33
Facultad de Ingeniería

Desempeño e impacto
Los ingenieros que lograron titularse incursionaron satisfactoriamente en
las actividades propias de su formación, otros tantos fueron cooptados por el
Estado: vivieron del erario público. Esto demuestra que se había capacitado
a los profesionistas para que ayudaran a resolver problemas propios de una
sociedad en formación, pese a encontrarlos en puestos públicos no fueron
de primer nivel como Ingenieros de Estado, Ingenieros Municipales, Ingenie-
ros de Ciudad, Jefes de Departamento, Peritos Facultativos.
En el ámbito educativo, a diferencia del político, desarrollaron papeles
importantes. En la entidad se dejó sentir su presencia como directores de
escuela, profesores de primaria, inspectores de instrucción, profesores del
Instituto y presidentes de las academias pedagógicas.
La necesidad de construir la infraestructura mínima indispensable para
el funcionamiento de la sociedad permitió que los ingenieros pusieran en
práctica sus conocimientos en la solución de problemas técnicos aplicados
desde la construcción de casas y escuelas hasta el tendido de vías férreas.
El proyecto más importante de la época fue la construcción del ferrocarril
de Toluca a Iguala en el Estado de Guerrero. El diseño estuvo a cargo de
ingenieros egresados del Instituto, pero por diversas razones no se mate-
rializó, quedó en el gabinete. Las necesidades fueron muchas, no obstante,
los ingenieros egresados del Instituto no fueron suficientes para atenderlas.
A pesar de la experiencia sobre la enseñanza de la ingeniería, no se logró
concretar una tradición cultural sobre la formación de profesionales en la
técnica y la ciencia; el Instituto no logró crear sus propios cuadros. La inge-
niería como una profesión liberal, no pudo desarrollarse, caso contrario a la
escuela Normal y a la Escuela Preparatoria. A partir de ese año el Instituto
mantuvo una presencia cultural a través de la Escuela Preparatoria y de
otros espacios académicos que se fueron creando. Para 1910, la enseñanza
de la ingeniería fue historia. •

34
Historia

Capítulo II.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad
Autónoma del Estado de México

Génesis
El trabajo del maestro Crisolis, resumido en el capítulo anterior, induda-
blemente es un documento valioso que recupera una parte importante de la
historia institucional y en particular de la Facultad de Ingeniería. Justo en ese
episodio encuentra su antecedente directo. Posiblemente sea dura la con-
clusión del maestro, en el sentido de que para 1910 la enseñanza de la in-
geniería fue historia. Más bien parece que la intención de formar ingenieros
para apoyar el desarrollo del Estado fue permanente, pero las condiciones
políticas y económicas del país no lo propiciaron.
En tanto a los trabajos que apoyaron al desarrollo del Estado, por ejem-
plo, en el Acta No. 25 del Instituto Científico y Literario Autónomo, con fe-
cha del 16 de junio de 1954, se consigna el Examen Recepcional de Arturo
Balderas Galván, a quien se le otorgó el título de Ingeniero Municipal. El
jurado estuvo integrado por el licenciado Juan Josafat Pichardo Cruz, como
Presidente; el arquitecto Manuel Barbabosa López, Primer Vocal; el ingeniero
Federico Hardy, Segundo Vocal; el arquitecto Luis Barbabosa, Tercer Vocal; y
el ingeniero Javier Ramírez, Secretario. El trabajo tuvo el título de: “Aeropuer-
to Municipal en Puerto Vallarta”. El resultado del examen fue aprobatorio11.
También se tiene el Acta No. 32 de la Universidad Autónoma del Estado
de México12, con fecha del 22 de agosto de 1956, en la que se consigna el
Examen Recepcional de Guillermo Moreno Díaz, a quien se le otorgó el título
de Ingeniero Municipal. El jurado estuvo integrado por el ingeniero Carlos
Gonzáles Flores como Presidente; el arquitecto Manuel Barbabosa, Primer
Vocal; el Ingeniero Federico Hardy, Segundo Vocal; el ingeniero Teódulo Var-
gas, Tercer Vocal; y el ingeniero Javier Ramírez, Secretario. El trabajo presen-
tado por el sustentante fue: “Proyecto de abastecimiento de aguas potables
y sistema de saneamiento de la colonia de las Américas en Toluca, México”;
aprobado por unanimidad.
11 Se puede agregar que el ingeniero Balderas fue profesor en los primeros años de la Facultad
de Ingeniería, impartiendo el curso de Ingeniería Sanitaria.
12 A seis meses de haberse creado la UAEM y ya establecida la Facultad de Ingeniería Civil.

35
Facultad de Ingeniería

En el Acta No. 109 de la Universidad Autónoma del Estado de México,


con fecha del 31 de octubre de 1964, se consigna el Examen Recepcional
de Carlos Terrón Colón (primer egresado de la Facultad de Ingeniería Civil,
nombre oficial en ese año de la actual Facultad de Ingeniería), a quien se le
otorgó el título de Ingeniero Civil. El jurado estuvo integrado por el ingeniero
Antonio Yurrieta Valdés como Presidente; el ingeniero Fernando Valdivia
Polanco, Primer Vocal; el ingeniero José Carlos Elizondo, Segundo Vocal; el
ingeniero Lorenzo Reyes Todd, Tercer Vocal; y el ingeniero Bulmaro Roldán
González, Secretario. El trabajo presentado por el sustentante fue: “Proyecto
de un puente carretero sobre el Río” Palma”, fue aprobado por unanimidad.
Los estudios de ingeniería continuaron de manera inconstante en el Ins-
tituto, pero se lograron formalizar ya siendo la Universidad Autónoma del
Estado de México. En esta tarea las gestiones del ingeniero José Yurrieta
Valdés fueron determinantes (Ver Capítulo 4).

Consolidación
El licenciado Adolfo López Mateos, como exalumno del Instituto, siempre
tuvo la intención de fundar la Universidad con base en el antiguo Instituto,
así como de reestablecer los estudios profesionales de ingeniería como re-
quisito indispensable para el desarrollo social. Cuando él tuvo a su cargo la
dirección del Instituto, procuró llevar a cabo dichos proyectos; sin embargo,
no le daría tiempo. Debido a su potencial político, fue llamado a participar
en diferentes cargos del gobierno federal, carrera que, como se sabe, culmi-
naría con la Presidencia de la República, desde donde continuó apoyando
los proyectos del tintero.
De esta manera, el 5 de noviembre de 1955, en una comida que ofreció la
Escuela de Medicina del Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado
de México [ICLA], el licenciado Adolfo López Mateos, futuro presidente de
México , se dirigió a José Yurrieta Valdés, quien había sido su discípulo en el
Instituto, y le dijo que debía fundar la Escuela de Ingeniería.
Gracias a las gestiones del ingeniero José Yurrieta y superando las difi-
cultades que se presentaron, se logró que el 7 de marzo de 1956 el Consejo
Directivo del Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado de México
autorizara la creación de la Facultad de Ingeniería Civil. El 21 de Marzo del
mismo año entró en vigor la ley que transformó al ICLA en la UAEM. Inge-
niería fue una de las escuelas que conformaron a la naciente Universidad
(Peñaloza, 1956).

36
Historia

Cronología de directores
La destacada labor de cada uno de los directores de la Facultad de Inge-
niería ha sido determinante para el desarrollo académico y administrativo de
la institución, por lo que son merecedores de un especial reconocimiento;
son protagonistas de una historia que continúa

Periodo Director
1956 – 1962 Ing. Carlos González Flores
1962 – 1968 Ing. José Yurrieta Valdés
1968 – 1970 Ing. Cudberto Díaz Gómez
1970 – 1974 Ing. Alfonso Castañeda Siles
1974 – 1977 Ing. Eusebio Cárdenas Gutiérrez
1977 – 1981 Ing. Raúl Álamo Neidhart
1981 – 1985 Ing. José Luis Cortés Martínez
1985 – 1989 Ing. José Concepción López Rivera
1989 – 1993 Ing. José Frías Díaz
1993 – 1997 Dr. Horacio Ramírez de Alba
1997 – 2001 Ing. Ángel Albíter Rodríguez
2001 – 2005 M. en I. Enrique Maza Cotero
2005 – 2009 Dr. Carlos Vera Martín
2009 – 2013 Dr. David De León Escobedo
2013 – A la fecha M. en I. Raúl Vera Noguez

Infraestructura y su evolución
En un inicio, se carecía de la infraestructura necesaria. El primer laborato-
rio fue el de materiales, puesto en marcha por el ingeniero Antonio Yurrieta,
segundo director. Para ello se ocupó uno de los pasillos del patio poniente
(Patio de los Estudios). Cuando la Facultad se trasladó a Ciudad Universitaria
[CU), en la ciudad de Toluca, se ampliaron considerablemente los servicios
de laboratorio y se estableció la biblioteca, que demás de bibliografía con-
taba con una colección de películas sobre obras importantes, donación de
la empresa Ingenieros Civiles Asociados [ICA]. El Laboratorio de Materiales
ha sido un elemento importante para la enseñanza y la investigación, así
como también para la prestación de servicios al exterior, cuyos recursos se
invierten en diversos requerimientos para la institución.

37
Facultad de Ingeniería

A partir de entonces, grandes han sido los esfuerzos por mejorar las con-
diciones de la infraestructura ante la creciente demanda de alumnos en los
diferentes programas de estudios de Ingeniería. En la actualidad, la Facultad
de Ingeniería, en conjunto con el Centro Interamericano de Recursos del
Agua y el Laboratorio de Materiales, cuenta la siguiente infraestructura:

Infraestructura Cantidad Infraestructura Cantidad


Edificios 12 Cubículos 137
Bibliotecas 2 Cubículos para profesores de 122
tiempo completo
Aulas 67 Centro de autoacceso 1
Aulas digitales 5 Auditorios 6

De forma más específica, el número de laboratorios y talleres, y las áreas


que los utilizan se mencionan a continuación:l laboratorio Programas

Nombre del laboratorio Programas educativos que atiende


1.Calidad del Agua (CIRA) Geología Ambiental y Recursos Hídricos, Maes-
tría y Doctorado en Ciencias del Agua
2.Dinámica y Sistemas de Control Maestría y Doctorado en Ciencias de la Inge-
niería
3.Diseño y Modelado Industrial Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica
4.Hidrogeomática (CIRA) Ingeniería Civil, Ingeniería en Sistemas Energé-
ticos Sustentables, Geología Ambiental y Recur-
sos Hídricos, Maestría y Doctorado en Ciencias
del Agua
5.Hidrología Subterránea (CIRA) Geología Ambiental y Recursos Hídricos, Maes-
tría y Doctorado en Ciencias del Agua
6.Laboratorio Sistemas Computa- Ingeniería en Computación y Maestría y Docto-
cionales rado en Ciencias de la Ingeniería
7.Laboratorio de automatización Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Electrónica
y Bioingeniería Médica
8.Laboratorio de Control y Potencia Bioingeniería Médica, Ingeniería Mecánica,
Ingeniería en Computación e Ingeniería en
Electrónica
9.Laboratorio de Electrónica Analó- Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Computa-
gica ción e Ingeniería en Electrónica

38
Historia

10.Laboratorio de Electrónica Bioingeniería Médica, Ingeniería Mecánica,


Digital Ingeniería en Computación e Ingeniería en
Electrónica
11.Laboratorio de Estructuras Ingeniería Civil y Maestría en Ciencias de la
Ingeniería
12.Laboratorio de Interacción Ingeniería en Computación, Bioingeniería
Hombre – Máquina Médica, Maestría y Doctorado en Ciencias de la
Ingeniería
13.Laboratorio de Mantenimiento Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería
en Computación e Ingeniería en Electrónica
14.Laboratorio de Materiales Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Maestría
en Ciencias de la Ingeniería
15.Laboratorio de Metrología Ingeniería en Sistemas Energéticos Susten-
tables, Ingeniería Mecánica y Bioingeniería
Médica
16.Laboratorio de Química Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería
en Computación e Ingeniería en Electrónica
17.Laboratorio de Redes Ingeniería en Computación, Ingeniería en Elec-
trónica y Maestría en Ingeniería
18.Laboratorio de Robótica Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Computa-
ción, Bioingeniería Médica, Maestría y Doctora-
do en Ciencias de la Ingeniería
19.Laboratorio de Termofluidos Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil
20.Laboratorios de Física Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería
en Computación, Ingeniería en Electrónica e In-
geniería en Sistemas Energéticos Sustentables
21.Modelos Hidráulicos (CIRA) Ingeniería Civil, Maestría y Doctorado en Cien-
cias del Agua
22.Planta de Tratamiento de Aguas Ingeniería Civil, Ingeniería en Sistemas Ener-
Residuales (CIRA) géticos Sustentables, Geología Ambiental y
Recursos Hídricos y Maestría en Ciencias del
Agua
23.Sistemas Energéticos Susten- Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustenta-
tables bles e Ingeniería Mecánica
24.Taller de manufactura Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Sistemas
Energéticos Sustentables y Bioingeniería
Médica

39
Facultad de Ingeniería

La adquisición de bibliografía es constante especialmente a través de


los recursos del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones
Educativas (PROFOCIE), antes PIFI. El acervo ha visto un crecimiento sustan-
cial, pues en la actualidad cuenta con 13,423 títulos y 31,613 ejemplares.
La adquisición de equipo también ha sido constante, con el fin de que los
alumnos cuenten con programas propios de su formación.

Vista parcial de las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, 2016.

Programas de licenciatura
En diciembre de 2016, los Programas Académicos de Ingeniería Electró-
nica, Mecánica y Civil fueron reacreditados por el Consejo de Acreditación
de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI); y el Consejo Consejo Nacional de
Acreditación en Informática y Computación (CONAIC) también reacreditó el
Programa de Ingeniería en Computación. Lo anterior ha fortalecido sustan-
cialmente a la facultad, tanto en lo académico como infraestructura y equipo.
Es indudable que el resto de las carreras que todavía no participan en este
tipo de evaluaciones formarán parte de los programas acreditadores corres-
pondientes, llenando de satisfacciones a nuestra comunidad.
A continuación, se presenta una breve semblanza de cada licenciatura,
incluyendo alumnos, profesores y programas de estudios.

Ingeniería Civil
Como ya se mencionó, el programa académico de Ingeniero Civil fue el
primero en ser autorizado en el año 1956, dando lugar a una de las cinco ca-
rreras que iniciaron en la UAEM. En estos 60 años de actividades, la facultad

40
Historia

ha ampliado la oferta educativa y se han establecido programas de posgra-


do e investigación. La carrera de Ingeniería Civil se ha mantenido como uno
de sus pilares fundamentales, pero no el único. A continuación se aportan
algunos datos significativos.
Alumnos
La población estudiantil ha incrementado año tras año. Al principio había
sólo 18 aspirantes, de los cuales cinco lograron recibirse. La población estu-
diantil fue creciendo de forma más o menos sostenida, excepto en los años
(1995-2000) en que hubo un decremento a nivel nacional. Sin embargo, en
los últimos años la matrícula ha mostrado un aumento significativo: en 2003
había 320 inscritos, 511 en 2011 y 680 en 2016.
El egreso de alumnos también ha tenido un incremento importante: de
los 20 que egresaron en el año 2003, que representan alrededor del 8% de
la matrícula, actualmente, en 2016, egresan por semestre alrededor de 45
alumnos.
El siguiente cuadro prepresenta algunos de los primeros titulados y el
nombre de sus proyectos.

Nombre Fecha Tesis Sinodales


Carlos Terrón Colón 31 de Proyecto de Antonio Yurrieta Valdés,
octubre de un puente Fernando Valdivia Polanco,
1964 carretero sobre José Carlos Elizondo,Lorenzo
el río Palma Reyes Todd, Bulmaro Roldán
González
Ernesto Álvarez Mon- 14 de Análisis y Antonio Yurrieta Valdés,
tenegro diciembre diseño de una Samuel Ruiz García, Carlos
de 1964 nave industrial González Flores, Lorenzo
Reyes Todd, Roberto Busta-
mante
Porfirio Leonardo 22 de Análisis y dise- Carlos González Flores,
Rodríguez Gómez mayo de ño de un paso Samuel Ruiz García, Oscar
1965 a desnivel Polanco Toledano, Cutber-
to Díaz Gómez y Antonio
Yurrieta Valdés

Profesores
Al inicio hubo serias dificultades para conformar la planta de profeso-
res. Las autoridades recurrieron a dependencias de los gobiernos federal y
estatal, así como a otras instituciones de educación superior, para lograr la

41
Facultad de Ingeniería

contratación de excelentes docentes que cimentaron firmemente la acade-


mia. Los diferentes programas para formar profesores, lograron que varios
egresados fueran cubriendo satisfactoriamente las necesidades en la impar-
tición de las clases. Actualmente se tiene ya una planta académica suficiente
y equilibrada en cuanto a edades y formación.
Acorde con la demanda estudiantil en el programa de estudios de In-
geniería Civil, el número de profesores también se ha incrementado. Todas
las asignaturas al menos cuentan con dos grupos, algunas con tres o hasta
cinco, a diferencia de años anteriores que se tenían grupos únicos. Para
mantener la calidad académica se siguen criterios institucionales, por ejem-
plo, para la aceptación de nuevos docentes, los candidatos son evaluados
por profesores con experiencia, sin importar si ya son maestros de otra asig-
natura dentro de la misma Facultad.
Actualmente la plantilla es de 100 profesores, de los cuales 37% son de
tiempo completo; 3%, técnicos académicos; y 60%, de asignatura. Así mismo,
54% cuentan con licenciatura; 23 %, con maestría y 23% con doctorado.
Lista de profesores activos:
ÁNGEL ARMANDO ALBÍTER RODRÍGUEZ EIVIND GARCÍA FIGUEROA
ADRIÁN BERNARDINO IZQUIERDO ZENIL ERICK MARTÍNEZ HERRERA
ALBERTA BLANQUEL MIRANDA ERIKA MILLÁN LAGUNAS
ALEJANDRO TECPA MARTÍNEZ EUSEBIO CÁRDENAS GUTIÉRREZ
ANA ISSA CRUZ OLAYO FELIPE ARTURO TREJO GÓMEZ
ANDRÉS CANCIN VICTORIANO FELIPE TRUJILLO MARTÍNEZ
ARACELI CAMPERO CARMONA FERNANDO VERA NOGUEZ
ARELI FABILA NÚÑEZ FRANCISCO BECERRIL VILCHIS
AUGUSTO CÉSAR VILLALTA IGLESIAS GASTÓN VÉRTIZ CAMARON
AURORA DIANA GUZMÁN CORIA GERARDO DÍAZ MUCIÑO
BERNARDO JUÁREZ GONZÁLEZ GERARDO GONZÁLEZ LARA
BRENDA PICHARDO LEWENSTEIN GERARDO IZQUIERDO MARÍN
CARLOS ARTURO ROMERO ARREOLA GERARDO MENDEZ ACOSTA
CARLOS CHÁZARO ROSARIO GUILLERMO PEDRO MORALES REYES
CARLOS DÍAZ DELGADO HORACIO RAMÍREZ DE ALBA
CARLOS EDUARDO DIAZ GUTIÉRREZ HUGO ARMANDO MEDINA ROSAS
CARLOS VALDESPINO PONCE HUMBERTO SALINAS TAPIA
CHEIKH FALL IGNACIO VÉRTIZ MAÑÓN
DALMACIO MEJÍA ROMERO ISRAEL CONTRERAS OLIVOS
DANIEL GONZÁLEZ RIVERA JAIME DE LA COLINA MARTÍNEZ
DARIO TREJO HERRERA JAIME GÁRFIAS SOLIZ
DAURY GARCÍA PULIDO JAVIER GARCÍA GUTIÉRREZ
DAVID DE LEÓN ESCOBEDO JAVIER SORIEL JAIMES VIDACA
DAVID GUTIÉRREZ CALZADA JESÚS RAÚL RIVERA DE JESÚS
DAVID JOAQUÍN DELGADO HERNÁNDEZ JESÚS SALAZAR BELTRÁN
EDGAR SALOMÓN MINISTRO MEDINA JESÚS VALDÉS GONZÁLEZ
EDUARDO N. COYOLI LAZCANO AUGUSTO JOSÉ ALBERTO CARREÓN RODRÍGUEZ

42
Historia

JOSÉ ALBERTO GUTIÉRREZ PALACIOS MARÍA DIANA ARRIAGA MEZA


JOSÉ CONCEPCIÓN LÓPEZ RIVERA MARÍA ESTHER ANTONIO SALINAS
JOSÉ FRANCISCO JUAN CÁRDENAS ÁLAMO MARÍA VICENTA ESTELLER ALBERICH
JOSÉ FRÍAS DÍAZ MARIO ESPARZA SOTO
JOSÉ LUIS CARMONA ALVA MARTINA GONZÁLEZ OLIVAR
JOSÉ LUIS CORTÉS MARTÍNEZ MERCED TORRES SÁNCHEZ
JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ FLORES MERCEDES LUCERO CHÁVEZ
JOSÉ SATURNINO PÉREZ FAJARDO MOISÉS MARTÍNEZ SUÁREZ
JOSÉ VEGA GONZÁLEZ NANCY ESMERALDA HERNÁNDEZ REZA
JUAN ANTONIO GARCÍA ARAGÓN VANESSA ÁVALOS OVANDO
JUAN JOSÉ GARCÍA OSORIO OSCAR SORIEL RAMÍREZ LEÓN
JUAN MANUEL GUADARRAMA FONSECA PATRICIA LIÉVANOS MARTÍNEZ
JUDITH PÉREZ MORALES RAFAEL LÓPEZ ALBARRÁN
JUVENAL ARIAS CRUZ RAFAEL MANDUJANO MAGAÑA
KHALIDOU MAMADOU BÂ RAÚL VERA NOGUEZ
LILIANA IVETH ÁVILA CÓRDOBA RENÉ MUCIÑO CASTAÑEDA
LIZETH FABIOLA DE LA ROSA MENDOZA REVUELTAS LAURA RAMÍREZ
LORENA ELIZABETH MANJARREZ GARDUÑO SARA EDITH MENDOZA MENDOZA
LUIS ALEJANDRO ESCAMILLA HERNÁNDEZ SERGIO ALEJANDRO DÍAZ CAMACHO
LUIS EDUARDO MEJÍA PEDRERO SÓSTENES EMMANUEL VERA MENDIETA
LUIS ENRIQUE ARIAS LECHUGA SUSANA ORTIZ HIGUERA
LUIS ROJAS ALONSO VALLEJO SUSANA HERRERA
MA. DE LOS ÁNGELES CONTRERAS FLORES VÍCTOR JAVIER DÍAZ PALOMAREZ
MA. DEL CARMEN HERNÁNDEZ MALDONADO VÍCTOR MANUEL PÉREZ GARCÍA
MARCELA MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ LEÓN XOCHITL JARAMILLO SÁNCHEZ
MARÍA DEL CARMEN JIMÉNEZ MOLEÓN YAMIL VÁZQUEZ MAYA

Profesores de Ingeniería Civil

43
Facultad de Ingeniería

Ingeniería Mecánica
Antecedentes13
El desarrollo industrial en el Estado de México se gestó en el corredor
Lerma-Toluca cuyas principales ramas fueron la química, la textil de fibras
sintéticas, la mecánica y la automotriz. En los gobiernos de Carlos Hank Gon-
zález (1969-1975) y Jorge Jiménez Cantú (1975-1981) se promovió la in-
versión extranjera a través del ofrecimiento de mano de obra, electricidad,
accesibilidad y terrenos amplios a bajo costo.
Las iniciativas anteriores fueron acordes con la política de parques in-
dustriales y de desconcentración industrial, la cual continuó con Alfredo del
Mazo (1981-1986). Su gobierno promovió polos de desarrollo en municipios
que no contaban con una tradición industrial, tales como Zinacantepec, Oco-
yoacac, Tenango del Valle, Santa Cruz Atizapán y Metepec. Así mismo, creó
el Consorcio de Comercio Exterior Estatal, el Fideicomiso para el Desarrollo
de Parques y Zonas Industriales (FIDEPAR) y el Centro de Investigación In-
dustrial; este último pretendía sustituir importaciones mediante el desarrollo
de prototipos.
Ante tal avance y teniendo una carencia de profesionistas capacitados
para ocupar puestos clave en la creciente industria, en el año 1970 se creó
la Licenciatura en Ingeniería Mecánica, siendo director el ingeniero Alfonso
Castañeda Siles y rector el Doctor Guillermo Ortiz Garduño, según se hace
constar en la Memoria de la Facultad de Ingeniería (1976).
Entre los años 1969 y 1986 se promovió la inversión extranjera y se crea-
ron parques industriales, lo que detonó una gran oferta de trabajo para esta
especialidad. La industria automotriz, la de transformación y la de metal-
mecánica, entre otras, han tenido un gran auge en la actualidad, lo que ha
contribuido favorablemente en la evolución de esta rama de la ingeniería.
Alumnos
La carrera de Ingeniería Mecánica inició con 13 estudiantes, pero la ma-
trícula se vio incrementada rápidamente debido a la demanda del sector
industrial en la entidad. Actualmente se registran 602 inscritos. Merece la
pena destacar a algunos de los primeros alumnos de Ingeniería Mecánica
en obtener su título profesional:

13 Con información de Óscar Alarcón Rojas.

44
Historia

Nombre Fecha Tesis Sinodales


Sergio Méndez 1 abril de 1977 Bases de un sistema Eusebio Cárdenas Gu-
Sámano de control de inven- tiérrez, Rafael Carlos
tarios en la empre- Castorena de la Maza,
sas de fabricación Rolando Martín del
y montaje a partir Campo, Luis Fernán-
de una rentabilidad dez González, Eduardo
deseada Tort Hernández
Guillermo Víctor 21 de julio de Diseño e instalación Rafael Carlos Castore-
Manuel López 1978 de un sistema de na de la Maza, Rogelio
Castro extracción de des- Muhlia Melo, Jorge
perdicio de lámina Fuentes Martínez, Gui-
llermo Díaz Salinas,
Luis Fernández Cortés
Amaranto Gonzá- 25 de agosto de Máquina auxiliar Jorge Fuentes
lez Casales 1978 en la rehabilitación Martínez, ingeniero
de personas con Salvador Ruiz Aguilar,
problemas en los ingeniero Adrián
órganos locomo- Verdejo, ingeniero
tores Rolando Martín del
Campo, ingeniero
Antonio Rodríguez
Gómez
Gerardo Suárez 10 de octubre de Planeación a largo Víctor M. Lomelí,
Legorreta. 1978 plazo del crecimien- Alberto Lara Guevara,
to en instalaciones Rogelio Muhlia Melo,
para la Facultad Adrián Verdejo Sán-
de Ingeniería de la chez, Rolando Martín
Universidad Autó- del Campo
noma del Estado de
México

Profesores
La evolución que ha tenido la planta de profesores de Ingeniería Mecá-
nica es indiscutible. Sin embargo, es meritorio recordar a quienes empren-
dieron la labor de fundar esta carrera: Rafael Castorena de la Maza, Roberto
González Galindo, Conrado Ramírez González, Francisco Sánchez Akel, Jesús
Barrera Legorreta, William Todd Urtiz y Eduardo Torr Hernández, entre otros.

45
Facultad de Ingeniería

Algunos de los profesores de la primera generación de Ingeniería Mecá-


nica, se enlistan a continuación:
ADRIÁN VERDEJO SÁNCHEZ JOSÉ URIBE SÁNCHEZ
ALBERTO LARA GUEVARA JUAN SOTO MARTÍNEZ
ALFONSO CASTAÑEDA SILES LUIS FERNÁNDEZ CORTÉS
ALFONSO MARTÍNEZ BACA MANUEL GOEL ROSALES
ALFONSO SIORDIA CAMBEROS MARCO ANTONIO RIVAS GONZÁLEZ
ANTONIO RODRÍGUEZ GÓMEZ MARIANO CRUZ GONZÁLEZ
CLAUDIO BARNARD ROMERO MIGUEL ÁNGEL ESPARZA ARANDA
DAVID ESCÁRCEGA COTA RAFAEL CARLOS CASTORENA DE LA MAZA
EDUARDO TORT HERNÁNDEZ RAMÓN CÁCERES CAMACHO
EUSEBIO CÁRDENAS GUTÍERREZ ROBERTO IGNACIO GONZÁLEZ GALINDO
FRANCISCO SÁNCHEZ AKEL ROGELIO MUHLIA MELO
GUILLERMO CASTORENA DE LA MAZA ROLANDO MARTÍN DEL CAMPO
GUILLERMO DÍAZ SALINAS SALVADOR RUIZ AGUILAR
JESÚS BARRERA LEGORRETA VÍCTOR M. LOMELÍ F.
JORGE FUENTES MARTÍNEZ WILLIAM TODD URTIZ
JOSÉ LUIS CORTÉS MARTÍNEZ

En el semestre 2016B, la plantilla incluyó a los siguientes 68 profesores:


ADRIÁN IZQUIERDO ZENIL JAIME GARCÍA GARCÍA
ALBERTA BLANQUEL MIRANDA JESÚS ENSASTEGUI FERREIRA
ALEJANDRO ORTIZ PÉREZ JESÚS GUTIÉRREZ ALVA
ALFONSO GALLARDO DÍAZ JOANNA JUÁREZ MICHUA
ANAHÍ ALENKA PÉREZ REZA JORGE FUENTES RODRÍGUEZ
ARMANDO HERRERA BARRERA JORGE MARCO MEDINA SÁNCHEZ
ARMANDO SANSÓN ORTEGA JORGE SÁNCHEZ JAIME
AURORA DIANA GUZMÁN CORIA JOSÉ ALBERTO CARREÓN RODRÍGUEZ
BALAAM VALLE AGUILAR JOSÉ FRANCISCO REYNA MARTÍNEZ
BERND WEBER JOSÉ JAIME ARZATE ROGEL
C. SAÚL CASTAÑEDA ESCOBEDO JOSÉ LUIS CORTÉS MARTÍNEZ
CARLOS ALBERTO MENDOZA WARKNE JUAN CARLOS PICHARDO GONZÁLEZ
CÉSAR PEDRERO NIETO JUAN CARLOS POSADAS BASURTO
CHRISTIAN CASTRO MARTÍNEZ JUAN MANUEL PULIDO RODRÍGUEZ
DANIEL MORENO LAWRENCE JUDITH MORENO JIMÉNEZ
EMILIO FILEMÓN MUNGUÍA PONCE LILIAN KARINA ESPINOSA DE LOS MONTEROS
ERICK GUTIÉRREZ GARCÍA LUDIVINA ESTRADA HERRERA
ERNESTO DÍAZ ACEVES LUIS CONRADO TOLEDO VEGA
FIDEL ALEJANDRO OSORIO JARAMILLO MA. DEL SOCORRO BRISEÑO GONZÁLEZ
FRANCISCO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ MANUEL JOSÉ GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ
FREDDY MEJÍA RAMÍREZ MARCELA MARGARITA VARGAS PEÑA
GILBERTO PADILLA PICHARDO MARCO ANTONIO LÓPEZ GARCÍA
GUILLERMO HERNÁNDEZ ARRELLANO MARÍA DOLORES DURÁN GARCÍA
GUSTAVO CRUZ MARTÍNEZ MARIANA MORALES BENHUMEA
INDIRA SACHENKA MEJÍA TORRES MIRIAM OYUKY ALCÁNTARA GARCÍA
IVÁN GALILEO MARTÍNEZ CIENFUEGOS MIRIAM SÁNCHEZ POZOS
IVÁN OSVALDO ROSSANO DÍAZ MOISÉS TEJOCOTE PÉREZ
IVONNE LINARES HERNÁNDEZ ONÉSIMO ANTONIO AYALA ELIZAIS

46
Historia

OSCAR ALARCÓN ROJAS RUTH HERNÁNDEZ PÉREZ


OSCAR VICENTE ROJAS HERNÁNDEZ SAÚL JORGE GALLEGOS MOLINA
OSWALDO DÍAZ RODEA SERAFÍN CHIRINO ORTEGA
RAYMUNDO ESCAMILLA SÁNCHEZ SILVIA OVANDO GARCÍA
RICARDO PINEDA TAPIA VICTOR BUSTAMANTE VILCHIS
RICARDO SÁNCHEZ SANTÍN VÍCTOR MANUEL PÉREZ GARCÍA

Profesores de Ingeniería Mecánica

Ingeniería en Computación
Antecedentes14
Hacia finales de la década de los 70, con el advenimiento de las mi-
nicomputadoras y el inicio de la era de la computadora personal, se hizo
indispensable la creación de un programa de estudios, que respondieran a
la demanda de la sociedad de profesionales capaces de crear desarrollar e
innovar complejos sistemas de información. Como una respuesta a esta ne-
cesidad, se estableció en la Facultad de Ingeniería el programa de Maestría
en Ingeniería con especialidad en Informática.
La demanda existente no pudo ser satisfecha con los cuadros formados
por dicho programa, por lo que el entonces director ingeniero José Luis Cor-
tés Martínez, encargó un proyecto tendiente a la creación de una carrera de
Ingeniería en Computación, a los homólogos Luis Aurelio Mercado Salgado
y Felipe Camacho Mejía15.
14 Información proporcionada por Felipe Camacho Mejía, profesor de la carrera.
15 Recién egresados del programa de Ingeniería Mecánica de la misma facultad y con los estu-
dios de la mencionada maestría casi concluidos.

47
Facultad de Ingeniería

El proyecto coincidió con la normalización de planes y programas de es-


tudios en computación e informática por la entonces Secretaría de Progra-
mación y Presupuesto, y la Secretaría de Educación Pública. Durante el mes
de noviembre de 1981, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se llevó a
cabo el Primer Foro sobre Formación de Recursos Humanos en Informática,
convocado por las mencionadas secretarías y en donde, como resultado de
la reunión, se obtuvo el Reporte de Definición de la Informática.
En abril de 1982, las mismas secretarías convocaron al Segundo Foro
sobre Formación de Recursos Humanos en Informática, llevado a cabo en
Mexicali, Baja California, donde como fruto de la reunión, salió a la luz el de-
nominado Reporte de Definición de los Campos de Acción de la Informática.
Estos documentos y sobre todo el compartir experiencias con Instituciones
de Educación Superior que ya contaban en esos tiempos con programas en
computación, enriquecieron el proyecto para la creación de un programa de
este tipo en nuestra facultad.
De este contexto y siendo director el ingeniero José Luis Cortés Martínez,
en una junta llevada a cabo en junio de 1982, el H. Consejo Universitario
tuvo a bien aprobar la carrera de Ingeniería en Computación, que inició
formalmente sus actividades en el mes de julio y comenzó clases en sep-
tiembre del mismo año.
Alumnos
La carrera de Ingeniería en Computación inició con un buen número de
alumnos: poco más de 70. Éste se fue incrementando con los años, hasta
que en el 2016B se alcanzó la cantidad de 603 inscritos.
Los primeros titulados de esta carrera se enlistan a continuación:

Nombre Fecha Tesis Sinodales


Moisés Soriel Muci- 12 de agos- Proyecto para la im- Pablo Antonio Zárate
ño Gutierrez to de 1988 plantación de la mate- Archundia, Víctor Sara-
ria de introducción a bia Ortíz, Felipe Cama-
la computación, en la cho Mejía, René Muciño
escuela preparatoria Castañeda, Omar Díaz
de la UAEM González Boyer.
Ricardo Adolfo 24 de no- Sistema de informa- Mariano Cruz González,
Ortiz Macedo viembre de ción computarizado Jose Alfonso Solleiro Díaz
1988 de atenciones presta- de Sandi, Víctor Sarabia Or-
das por el SUEM tiz, Pablo Zárate Archundia,
Ealan Orozco Priego

48
Historia

José Ferrer Garduño 4 de mayo Definición, construc- Mariano Cruz Gonzalez,


de 1989 ción e implantación José Alfonso Solleiro
de una base de datos Díaz de Sandi, Felipe
del tipo de redes para Camacho Mejia, Víctor
soportar los requeri- Sarabia Ortiz, Ealan
mientos de procesa- Orozco Priego
miento de información
del sistema de control
escolar de la UAEM

Profesores
Los primeros docentes fundadores de esta licenciatura fueron: Felipe Ca-
macho Mejía, Luis Aurelio Mercado Salgado, Mariano Cruz González, Pablo
Armando Zárate Archundia, José Solleiro Díaz de Sandi, Rafael Castillón Jar-
dón, Víctor Sarabia Ortiz y Armando Lara. Desde un inicio el ingeniero Miguel
Ángel García Cisneros y el ingeniero Gilberto Cortés Bastida se integraron a
este equipo de trabajo como docentes. Más adelante, se contó con la valiosa
colaboración del ingeniero José Uribe Sánchez. y del ingeniero Felipe Polo
Basurto, del entonces Centro de Investigación, Cálculo e Informática (CICALI)
de la UAEM.
En la actualidad, se cuenta con los siguientes docentes:
ALBERTA BLANQUEL MIRANDA HÉCTOR ALEJANDRO MONTES VENEGAS
ALBERTO TORRES GUTIÉRREZ HÉCTOR TORRES AGUILAR
ALEJANDRO HERNÁNDEZ ARRIAGA HEMELINA TOVAR SOTO
ÁLVARO ALFONSO LUGO ÁVILA HUGO HIRAM MICHEL RODRÍGUEZ
ÁLVARO ARZATE TREJO JAVIER VILLANUEVA ORTEGA
ARACELI IBARRA ZIMBRÓN JOSE ANTONIO ÁLVAREZ LOBATO
BENJAMÍN PÉREZ CLAVEL JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ SERVÍN
CARLOS A. MENDOZA WARNKE JOSÉ DOMINGO ANZALDO BIBIANO
CARMEN LORENA DÍAZ ÁLVAREZ JOSÉ RAYMUNDO MARCIAL ROMERO
CAROL LEYVA PELAEZ JUAN CARLOS BACA BELMONTES
CÉSAR BOBADILLA BARRERA JUAN CARLOS ESCOBAR GONZÁLEZ
CINTHIA GONZÁLEZ MIRELES JUAN CARLOS MATADAMAS GÓMEZ
DIANA LORENA RUBIO TOLEDO JUAN LEBARIO MENCHACA
EDUARDO TRUJILLO FLORES JUDITH MORENO JIMÉNEZ
ELFEGO GUTIÉRREZ OCAMPO JULIO CÉSAR SARANDINGUA QUINTERO
ERICKA ROMERO ALBÍTER LETICIA FARFÁN BECERRIL
ERNESTO DÍAZ ACEVES LETICIA PERLA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
EVERARDO GRANADOS FLORES LILIA OJEDA TOCHE
FELIPE CAMACHO MEJÍA LILIAN KARINA ESPINOSA DE LOS MONTEROS
FRANCISCO IGNACIO CHÁVEZ CASTAÑEDA HEREDIA
GERMÁN GARCÍA BENÍTEZ LUIS ENRIQUE LEDEZMA FUENTES
GONZALO VALDOVINOS CHACÓN MA. DE LOURDES ARCOS SANTOVEÑA
GUILLERMINA PÉREZ MARTÍNEZ MA. DE LOURDES RIVAS ARZALUZ

49
Facultad de Ingeniería

MARCELA MARGARITA VARGAS PEÑA PEDRO VALENCIA PÉREZ


MARCELO ROMERO HUERTAS RAFAEL JAIMES LUNA
MARCO ANTONIO RAMOS CORCHADO ROBERTO SARABIA ORTIZ
MARÍA ROSA QUINTANA GUERRA ROSA MARÍA VALDOVINOS ROSAS
MARTÍN CARLOS VERA ESTRADA SAMUEL ROSALES BECERRIL
MAURICIO SALINAS NAVA SARA VERA NOGUEZ
MIREYA SALGADO GALLEGOS SELENE PALACIOS ASTUDILLO
MONTUFAR TRUJILLO JOSÉ DE JESÚS SERGIO JONATAN REYES PÉREZ
NATALIA CECILIA MUNGUÍA CEDILLO SILVIA EDITH ALBARRÁN TRUJILLO
NOÉ ARMANDO COLÍN MERCADO SUSANA RUIZ VALDÉS
OMAR DIAZGONZÁLEZ BOYER TANIA LILIA CHÁVEZ SOTO
OSCAR EDUARDO CUÉLLAR ORDAZ VIANNEY MUÑOZ JIMÉNEZ
PABLO SALAS CASTILLO VÍCTOR MANUEL MONTAÑO SERRANO
PEDRO PALLARES JIMÉNEZ VÍCTOR SARABIA ORTIZ

Profesores de Ingeniería en Computación

Ingeniería en Electrónica
Antecedentes16
La creación de la carrera de Ingeniería en Electrónica se dio por la necesidad
tecnológica de la zona industrial del Valle de Toluca y la demanda social. En ese
momento sólo existía en algunas universidades privadas, por ejemplo la UNAM,
el Cinvestav, la Esime, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Iberoameri-
cana. Hubo reuniones con Catedráticos de Universidades públicas y privadas, así
como de empresarios y, finalmente, se aprobó la iniciación de la carrera.
16 Información proporcionada por la doctora Laura Luz Valero Conzuelo, profesora de la carrera.

50
Historia

El ingeniero Rafael Castellón Jardón, en ese momento Coordinador de


la Licenciatura de Ingeniería en Computación, participó activamente en el
diseño del Plan Curricular, al igual que la ingeniera Laura Valero Conzuelo.
Se añadieron al proyecto el doctor Enrique Melross17, y el maestro Juan Jaime
García Hareg18, quienes remarcaron mucho la necesidad de crear el progra-
ma educativo de la Licenciatura en Ingeniería en ·Electrónica, dada la de-
manda tecnológica que requería el sector industrial del Municipio de Toluca
y en general del Estado de México. Para ello se realizó una investigación de
campo en el corredor industrial de Toluca, Lerma y Santiago Tianquistengo.
Como plan estratégico el Doctor Enrique Melross convocó a varios desayunos
patrocinados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, donde asistieron
empresarios, directivos y catedráticos para definir el perfil del egresado del plan de
estudios, mediante diferentes dinámicas de trabajo que resultaron muy interesantes.
La UAEM se estaba quedando rezagada, en comparación con las escuelas
privadas. Sin embargo, el punto que más se cuestionaba, era que se requería
mucho apoyo económico para instrumentarse; hoy en día no es la excep-
ción. El Ingeniero José Frías, quien entonces era Director de la Facultad de
Ingeniería, aceptó el reto, realizó una inversión con visión en la continuidad
y adquirió equipo con recursos propios de la Facultad. También el maestro
Uriel Galicia, rector en turno de la UAEM, estuvo involucrado, manteniendo
siempre una actitud de apoyo para la creación del mencionado programa.
Finalmente, los laboratorios de electrónica básica e instrumentación se in-
aguraron por el Rector Uriel Galicia junto con el Gobernador del Estado de
México, el licenciado César Camacho Quiroz.
Todos los laboratorios que estaban en el edificio construido para la licen-
ciatura eran exclusivos para Electrónica. En algunos años se dio seguimiento
a un programa de equipamiento donde se involucraron diferentes depen-
dencias y personas, por ejemplo, la Facultad de Arquitectura para el diseño
arquitectónico de los laboratorios. El diseño de la instalación eléctrica y de
iluminación fueron productos bien planeados donde apoyó el maestro César
Pedrero Nieto. El diseño de las mesas fue realizado por el profesor Antonio
Moreno y se armaron dentro de la Facultad.
Alumnos
La primera generación de la carrera de Ingeniería en Electrónica estuvo constituida
de cuatro inscritos: Guillermo Manjarréz, Pedro Lara Pérez, Juan Lebario Menchaca y José
Arturo Gaona Cuadra. Éstos dos últimos fueron también de los primeros en titularse.
17 Director General de Administración del Espectro de la Secretaría de Comunicaciones y Trans-
portes SCyT (1995 – 1996).
18 Director General del Programa Cidet A. C., exdirector de Investigación y responsable del
Proyecto de Incubadoras de Bases Tecnológicas de la UAEM.
51
Facultad de Ingeniería

Nombre Fecha Tesis Sinodales


José Arturo Gaona 14 de Instrumentación Laura Luz Valero Consue-
Cuadra agosto de para el estudio de lo, Juan Carlos Pérez Mer-
1968 la eficiencia de una los, Raúl Mario Vázquez
antorcha de plasma Cervantes, Ing. Gerardo
térmico Alejandro Neyra Romero,
Germán García Benítez
Ricardo Sánchez 27 de Diseño y construc- Laura Luz Balero Con-
López noviembre ción de un proto- zuelo, Juan Carlos Pérez
de 1968 tipo de sistema de Merlos, María Guadalupe
seguridad antirrobo Morán Solano, Gerardo
basado en un Alejandro Neyra Romero,
microcontrolador Mario Gutiérrez Peregrine
microchip PIC 16057
Juan Lebario 14 de Diseño e implemen- Laura Luz Valero Con-
Menchaca diciembre tación de un con- zuelo, Juan Carlos Pérez
de 1998 vertidor resonante Merlos, María Guadalupe
aplicado a un horno Morán Solano, Lester
de inducción González Rueda, Germán
García Benítez

En 2016B, el número de alumnos es de 261, aunque se consideran pocos


inscritos, en relación a las otras carreras.
Profesores
Como ya se mencionó, en un principio se contó con la colaboración del
ingeniero Rafael Castillón Jardón. Los profesores que formaron parte de la
plantilla inicial, además de la ingeniera Laura Valero precursora de la carrera,
son: el ingeniero Bernardo Rodríguez Guadarrama, el doctor Víctor Manuel
Ruiz Carmona, el ingeniero Mauricio Salinas Nava, el ingeniero Óscar Cuéllar
Ordaz, la ciudadana Martha Alejandrina Casillas Arzate y el ciudadano José
Ángel Rosas Ortiz. Después se integraron el ahora maestro Juan Carlos Pérez
Merlos y la ahora doctora Guadalupe Morán Solano.
En la actualidad suman un total de 40, los cuales se enlistan a continuación:
ADRIÁN TORRES MAYA CLAUDIA GÓMEZ JORDÁN
ALEJANDRO ÁLVAREZ HERNÁNDEZ CHRISTIAN CASTRO MARTÍNEZ
ALEJANDRO EVARISTO VILCHIS PINEDA DARÍO MÉNDEZ TOSS
ÁNGEL VELÁZQUEZ GONZÁLEZ EDGAR HERRERA ARRIAGA
ASDRUBAL HERNÁNDEZ GÓMEZ FRANCISCO IGNACIO CHÁVEZ CASTAÑEDA
BENJAMÍN PÉREZ CLAVEL FREDDY MEJÍA RAMÍREZ
CÉSAR BOBADILLA BARRERA GERARDO ALEJANDRO NEYRA ROMERO

52
Historia

GERMÁN GARCÍA BENÍTEZ JUDITH MORENO JIMÉNEZ


GIORGIO MACKENZIE CRUZ MARTÍNEZ LAURA LUZ VALERO CONZUELO
GUADALUPE MORÁN SOLANO LORENZO EFRAÍN GONZÁLEZ REYES
HUGO HIRAM MICHELLE RODRÍGUEZ LUDIVINA DEL RAYO ESTRADA HERRERA
JAVIER DE JESÚS GUADARRAMA GRANADOS MA. SOCORRO BRISEÑO GONZÁLEZ
JAVIER SALAS GARCÍA NOÉ ARMANDO COLÍN MERCADO
JORGE CHÁVEZ PINEDA RAÚL SERRANO TOLEDO
JORGE RODRÍGUEZ ARCE RUTH HERNÁNDEZ PÉREZ
JORGE SAMUEL BENÍTEZ READ SERAFÍN CHIRINO ORTEGA
JOSÉ LUIS ÁVILA GÓMEZ SERGIO JIMÉNEZ GARCÍA
JOSÉ LUIS CARMONA ALVA SERGIO LEÓN CRUZ
JUAN CARLOS PÉREZ MERLOS VÍCTOR ARTURO RANGEL GARCÍA
JUAN LEBARIO MENCHACA VÍCTOR MANUEL CARRILLO RIVERA

Profesores de Ingeniería en Electrónica

Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

Antecedentes19
Siendo director de nuestra Facultad de Ingeniería el doctor Horacio Ra-
mírez de Alba, con motivo del aniversario número 40 de la FIUAEM se orga-
nizó un evento académico al que se le denominó: “Congreso Internacional
FIUAEM ’96: La Ingeniería en el Desarrollo Sostenible”, del 22 al 25 de mayo
de 1996. En este congreso se demostró el creciente interés que sobre el
oxímoron “Desarrollo Sostenible” seguía expandiéndose por todo el mundo,
19 Por el doctor Eduardo Rincón Mejía, profesor de la carrera.

53
Facultad de Ingeniería

a nueve años de la publicación del informe encabezado por la entonces


Primera Ministra noruega Gro Harlem Brundtland “Nuestro Destino Común”,
documento en donde por primera vez se le menciona.
Desde hace 20 años en nuestra facultad se tenía ya plena consciencia
del grave deterioro ambiental y social que un supuesto desarrollo sin res-
peto al medio ambiente ocasionaba. Uno de los resultados del congreso
fue la observación de que el trabajo de los ingenieros sería imprescindible
para mantener una creciente demanda en cuanto a la vivienda confortable
y digna a la que se tiene derecho, al igual que al suministro de agua po-
table y su tratamiento para devolverla impoluta a sus cauces naturales. Así
mismo, los ingenieros intervendrían en la producción de alimentos nutriti-
vos y saludables y en el diseño de sistemas de movilidad sustentable para
poder respirar un aire limpio, aun en las grandes ciudades. Todo lo anterior
requeriría de ingenios, motores y dispositivos accionados por energía que
no podrían provenir de la quema de combustibles fósiles, y menos aún de
reactores nucleares.
Pero, ¿quiénes serían los encargados de diseñar, construir, operar y dar
mantenimiento a este nuevo sistema energético, apenas concebido, pero ya
reconocido como imprescindible? ¿Qué formación y habilidades deberían te-
ner y desarrollar estos nuevos profesionales, trabajadores e investigadores?
La respuesta desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología tendría
que involucrar a nuevos especialistas en una ingeniería incluyente, además
de los conocimientos básicos generales y comunes, a casi todas las ingenie-
rías (física, química, biología, matemáticas…), conocimientos específicos de
las ingenierías bien establecidas, como la Civil, la Mecánica, la Electrónica, la
Aeroespacial y la de Sistemas Computacionales.
Nuestra facultad, en su cuadragésimo aniversario, ya contaba con licen-
ciaturas en cuatro de esas ingenierías, pero aún se carecía en el país -y el
mundo entero- de esta nueva disciplina orientada hacia el desarrollo de
sistemas energéticos sustentables.
A mediados del año 2010, en vísperas de la realización en nuestro país de
la 16ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Na-
ciones Unidas sobre Cambio Climático, y la VI Conferencia de las Partes, ac-
tuando como Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (mejor conocidas
como COP 16/CMP6), que tendrían lugar en Cancún, del 29 de noviembre
al 10 de diciembre de ese año, la UAEM, para estar a tono con el momento
histórico, propuso la creación de alrededor de seis nuevas licenciaturas re-
lacionadas con la sustentabilidad, en donde la sustentabilidad energética,
además de no ser soslayada, estaría en la base de toda pretendida nueva

54
Historia

licenciatura con esta orientación. Este punto de vista fue expuesto en una
reunión presidida por el doctor Alfredo Barrera Baca, quien era entonces
Director de Estudios Profesionales de la UAEM. En dicho evento estuvieron
presentes los directores de varias de sus facultades, convocados todos ellos
para presentarles la novedosa iniciativa universitaria.
Satisfactoriamente, la nueva licenciatura en Ingeniería de Sistemas Ener-
géticos Sustentables fue aprobada por el H. Consejo Universitario en su se-
sión ordinaria del mes de diciembre del 2010, iniciando clases en agosto de
2011.
Cabe destacar que la Licenciatura en Sistemas Energéticos Sustentables
fue pionera a nivel nacional en cuanto a su orientación y su nivel de estu-
dios, y fue imitada al poco tiempo por la UNAM y otras universidades dentro
y fuera de México.
Alumnos
La primera generación contó con 25 estudiantes. Y a sólo cinco años de
su creación, actualmente tiene una matrícula de 304 alumnos. En julio de
2016 egresó la primera generación de esta carrera, cuyos integrantes son los
siguientes:
ALEJANDRA GISELA PAEZ CAHUM JESSICA ABIGAIL FERNÁNDEZ VALDESPINO
AZAHEL FABIÁN ALVARADO MANUEL PÉREZ SÁNCHEZ
CARLOS EDUARDO SORIANO CAMACHO MARÍA FERNANDA DURÁN ESTRADA
DAVID ANTONIO GARCÍA REYES PAOLA ISRADE BURROLA
FRANCISCO DE JESÚS ZAVALETA VELÁZQUEZ RICARDO RODRÍGUEZ QUINTANA

Primera generación de egresados de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

55
Facultad de Ingeniería

De los alumnos citados, los siguientes han concluido sus proceso de eva-
luación profesional:

Nombre Fecha Modalidad de titu- Sinodales


lación
Manuel Pérez 28 de Aprovechamiento Dra. María Dolores
Sánchez octubre Académico Durán García, Dr. Iván
2016 Galineo Martínez Cien-
fuegos
Paola Israe 18 de Diseño y síntesis del Dra. Miriam Sánchez
Burrola noviembre nanosistema ZMO/ Pozos, Dra. Elena Colí
2016 AUCU para su posible Orozco, Dra. Lourdes
aplicación el celdas Isabel Cabrera Lara
voltoelectroquímicas
como fotoánodo
Profesores
La primera propuesta de una licenciatura, que trataría sobre Sistemas Ener-
géticos Sustentables, fue hecha por la Facultad de Ingeniería, comprometién-
dose a elaborar su plan de estudios completo en el término de tan sólo un
semestre. El equipo académico encargado de realizar dicha propuesta estuvo
integrado por las doctoras Ma. Dolores Durán García y Miriam Sánchez Pozos;
además del doctor Iván Galileo Martínez Cienfuegos, encabezados por el pro-
fesor Eduardo A. Rincón Mejía. A este equipo se sumaron posteriormente los
doctores Bernd Weber, Cuauhtémoc Palacios y Elena Colín.
En la actualidad, la carrera cuenta con un total de 44 docentes, citados a
continuación:

AARÓN CARO GUZMÁN EDGAR HERRERA ARRIAGA


ÁNGEL VELÁZQUEZ GONZÁLEZ EDUARDO A. RINCÓN MEJÍA
ARMANDO REYES ROBLES ELENA COLÍN OROZCO
ARMANDO SANSÓN ORTEGA GERMÁN GARCÍA BENÍTEZ
ARTURO ÁLVAREZ MONTESINOS GUSTAVO QUINTANA CARAPIA
BERND WEBER HÉCTOR ANTONIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
BORIS MIGUEL LÓPEZ REBOLLAR IVÁN G. MARTÍNEZ CIENFUEGOS
CARLOS MENDIETA ZERÓN JAVIER TEPEPA MARTÍNEZ
CARLOS R. FONSECA ORTIZ JOANNA JUÁREZ MICHUA
CÉSAR SALDIVAR FIGUEROA JORGE ALEJANDRO LOZA YÁÑEZ
CLAUDIA CANO RODRÍGUEZ JOSÉ FRANCISCO REYNA MARTÍNEZ
CUAUHTÉMOC PALACIOS GONZÁLEZ JOSÉ GARCÍA ROMERO
CHRISTOPHER GUTIÉRREZ LUNA JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
DANIEL MORENO LAWRENCE JUAN CARLOS PICHARDO GONZÁLEZ
EDER GUZMÁN BALTAZAR JUANA FABILA SÁNCHEZ

56
Historia

LAURA PATRICIA JIMÉNEZ MIJANGOS MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ COLÍN


LOURDES ISABEL CABRERA LARA MIRIAM SÁNCHEZ POZOS
MARÍA DOLORES DURÁN GARCÍA ONÉSIMO ANTONIO AYALA ELISAIS
MARÍA ROSA QUINTANA GUERRA RENÉ MUCIÑO CASTAÑEDA
MARÍA TERESA RAMÍREZ PALMA RODRIGO PEÑALOZA ANDRADE
MARIBEL CONTRERAS VILLEGAS VALENTINA ESTRADA FLORES
MARINA ISLAS ESPINOZA VIDAL MORALES MERCADO

Profesores de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

Bioingeniería Médica20
Antecedentes
La licenciatura de Bioingeniería Médica [BIM] apoya la práctica médica
del diagnóstico, tratamiento y terapia, mediante el desarrollo y la innovación,
la evaluación y gestión, y el uso óptimo de la tecnología, para ampliar la co-
bertura de acceso, generar soluciones costo-efectivas acordes a las nuevas
necesidades de la población usuaria, y, sobretodo, ofrecer una mejor calidad
de atención a los pacientes.
El profesional universitario en Bioingeniería Médica colabora con equipos
multidisciplinarios abocados al cuidado de la salud y a la mejora de la cali-
dad de vida, integrando en su intervención laboral los conocimientos de las
ciencias exactas, de la ingeniería y de la medicina, para solucionar proble-
mas clínicos con soporte tecnológico, mejorar la efectividad y uso racional
20 Con información obtenida en entrevista por el doctor Marcelo Romero Huertas, profesor de
la carrera.

57
Facultad de Ingeniería

de la tecnología, y apoyar el juicio profesional de los expertos en el campo


de la salud humana.
La Facultad de Medicina tuvo la iniciativa para crear este programa curri-
cular, trabajo al cual posteriormente se incorporó la Facultad de Ingeniería.
Promovido por el rector y la Secretaría de Docencia de nuestra Universidad
se firmó un convenio de colaboración por los directivos de las facultades
mencionadas. Se originaron dos programas que parecen similares, pero tie-
nen bases diferentes: la Licenciatura en Bioingeniería Médica, cuya forma-
ción base es en el área médica; y la Ingeniería Biomédica cuya formación
base es la ingeniería. De esta manera, el programa curricular fue aprobado
por el H. Consejo Universitario el 16 de diciembre de 2010. La primera gene-
ración inició en el mes de agosto de 2011.
La promoción de programas curriculares interinstitucionales busca hacer
uso efectivo de los recursos tanto de infraestructura como humanos para
desarrollar programas conjuntos. Por lo tanto, no deberían ser propiedad de
un solo organismo, mientras que otros sólo sean facilitadores de recursos.
De ahí que se coordinen diferentes facultades para un mismo programa.
Aunque, de forma indirecta, la Facultad de Ingeniería opina sobre las deci-
siones de este programa curricular.
Alumnos
En el periodo escolar 2016B, se cuenta con una matrícula total de 214
alumnos, de cinco generaciones de la carrera. La primera generación (2011-
2015) es inolvidable: se caracterizó por su alto potencial humano, reflejado
en dedicación y buenos resultados académicos. Se conforma de los siguien-
tes 26 egresados:
ALFREDO CONTRERAS RAMÍREZ KARLA NAYELI AYALA MERCADO
ANA ROSA ELORZA ÁVILA LUIS ABRAHAM PAQUE HERNÁNDEZ
ANDREA SÁNCHEZ DELGADILLO MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ SÁNCHEZ
CÉSAR ISMAEL HERNÁNDEZ CRUZ MARÍA GUADALUPE CORONA GUADARRAMA
DANIELA AYALA BARAJAS MARIO ALBERTO ROSAS CLEMENTE
DAVID ANCIRA MEDINA MAURICIO MORÁN VILLAVICENCIO
DAVID HERNÁNDEZ NERI MIGUEL ÁNGEL VENTURA LÓPEZ
DAVID LAEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ NAHOMY DAYHAN ROBALO ZAVALA
FELIPE ALEJANDRO MERCADO ZAMORA OSCAR ORTÍZ VALLE
FLONTH VIENA GUTÍERREZ CRUZ QUETZALI SALAZAR MIRELES
GERARDO COLLADO SÁNCHEZ RAFAEL ROSALES ÁLVAREZ
JESSICA ALBARRÁN DOMÍNGUEZ SAÚL ENRIQUE HERNÁNDEZ LÓPEZ
JOSÉ ÁNGEL LÓPEZ LIEVANOS VÍCTOR ANTONIO GÓMEZ HERNÁNDEZ

58
Historia

Primera generación de alumnos de Bioingeniería Médica (2011-2015)

Profesores
El primer profesor de carrera asignado a este programa curricular por
parte de la Facultad de Ingeniería, fue el doctor Marcelo Romero Huertas.
En noviembre de 2011, se contrató al segundo profesor de carrera: el doctor
Rigoberto Martínez Méndez. Once profesores integraron la primera plantilla
de maestros de este programa:
Cálculo Diferencial e Integral para Dr. Miguel Ángel Camacho López
Bioingeniería Dr. Eugenio Torres García
Álgebra Lineal para Bioingeniería Dr. Juan Carlos Ávila Vilchis
M. en C. Iván O. Rossano Díaz
Algoritmos y Programación Básica Dra. Adriana Vilchis González
Dr. Otniel Portillo Rodríguez
Probabilidad y Estadística para Bioin- Dr. Marcelo Romero Huertas
geniería Dr. Joel Vargas Hernández
Anatomía del aparato musculoesque- M.S.P. Alexis A. Castillo Arriaga
lético Esp. En C.G. Jesús Nieto Cid del Prado
Fisiología del aparato musculoesquelético Dr. en H. Arturo García Rillo (2 grupos)

La relación entre ambas facultades se da a través de la figura de profesor


de enlace, al cual se le denomina coordinador de BIM de la Facultad de In-
geniería. Es quien propone y da forma a la plantilla de profesores del área de
Ingeniería. De igual forma, es el profesor responsable de gestionar la dispo-
nibilidad de aulas y laboratorios para el desarrollo de las clases. Esta gestión
debe realizarla en coordinación con la Subdirección Académica de la FIUAEM
y los coordinadores de los laboratorios relacionados con esta carrera.

59
Facultad de Ingeniería

Geología Ambiental y Recursos Hídricos21


Antecedentes
El Programa Educativo de la Licenciatura en Geología Ambiental y Recur-
sos Hídricos (GAyRH), persigue la creación de un profesional en la ciencia
de la Geología con especialización en los procesos geológicos y su relación
con el ser humano y la manera en que las actividades de la civilización in-
ciden en el entorno y en los recursos naturales asociados, en especial con
los hídricos, con un alto sentido de responsabilidad, de ética y de vocación
de servicio.
La idea de crear una carrera como ésta surgió del Poder Legislativo del
Estado de México, en una iniciativa de los diputados para generar profesio-
nistas especializados en la gestión de los riesgos socio-naturales y la gestión
integrada del agua. La propuesta se planteó en la UAEM, específicamente
en la Facultad de Geografía, a la que después se integró la Facultad de In-
geniería en el área de Recursos Hídricos, a través del Centro Interamericano
de Recursos del Agua (CIRA). Fue así como H. Consejo Universitario aprobó
el programa curricular de Geología Ambiental y Recursos Hídricos, por el 16
de diciembre de 2011.
La promoción de programas curriculares interinstitucionales busca hacer
uso efectivo de los recursos, tanto de infraestructura como humanos, para
desarrollar programas conjuntos. En este sentido, la carrera es compartida
entre ambas facultades: Ingeniería y Geografía. Aunque Geografía es la sede
principal, Ingeniería, además de aportar recursos humanos, apoya también
con infraestructura. Para este fin se han asignado aulas en el CIRA, además
de los laboratorios de Hidráulica, Geotecnia y Calidad del Agua.
Alumnos
La carrera de Geología Ambiental y Recursos Hídricos, en el periodo esco-
lar 2016B, tiene una matrícula total es de 151 alumnos. La primera genera-
ción se integró por 42 aspirantes, de los cuales 24 concluyeron en totalidad
sus estudios.
ABRIL NAVARRETE BECERRIL BÁRBARA DEL ROSARIO ALMAZÁN BENÍTEZ
AGLAE MALDONADO GIL BRANDON TERÁN VILLANUEVA
ALÁN ESAU BAUTISTA LUJANO CARLOS IGNACIO CHAPARRO VÁZQUEZ
ALAN RICARDO ALMAZÁN VÁZQUEZ DAFNE LUNA PÉREZ
ALEJANDRO CRUZ GONZÁLEZ DANIEL FERNANDO GÓMEZ BENÍTEZ
ANA KAREN MORALES RODRIGUEZ DENNIS LIZETH LÓPEZ VELÁZQUEZ

21 Con información obtenida en entrevista por el doctor José Luis Expósito Castillo, profesor
de la carrera.

60
Historia

DIANA ALEJANDRA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ JESÚS EDGAR MONDRAGON DE


DIEGO ARMANDO SERRANO PIEDRA JORGE ALBERTO SOTO ORTÍZ
DULCE ANDREA PÉREZ CRUZ MARICRUZ RAMÍREZ DÍAZ
EDUARDO ENRIQUEZ SÁNCHEZ NOALLY YOANA ROSALES COLIN
FERNANDO SÁNCHEZ CARMONA OMAR MORENO SANTANA
HAZEL LINETTE MONTES SEGURA RAQUEL SEGUNDO SANDOVAL

Primera generación de alumnos de Geología Ambiental y Recursos Hídricos

Profesores
El claustro de docentes de esta carrera está conformado por profesores tan-
to del CIRA como de la Facultad de Geografía. En la primera plantilla, participó
la maestra en ciencias Érika Lizeth Millán (entonces estudiante del doctorado
en Ciencias del Agua), impartiendo Hidráulica. Posteriormente se adhirió el
doctor Carlos Alberto Mastachi Loza, en la unidad de aprendizaje de Hidrolo-
gía. A continuación, se pueden apreciar los nombres de los primeros docentes:
Geología Física Ing. Rodolfo Reyes Osorio
Hidráulica Mtra. Érika Lizeth Millán Lagunas
Matemática Aplicada Ing. Rosendo Mesillas Arellano
Medio Ambiente y Sociedad Dr. José Emilio Baró Suárez
Química General Mtra. Rosalía María José Velásquez
Jiménez
Fundamentos de Cartografía Mtro. Francisco Zepeda Mondragón
En la actualidad, los profesores de la Facultad más relacionados con esta ca-
rrera son: la doctora María Vicenta Esteller Alberich y el doctor José Luis Expósito
Castillo, quienes llevan a cabo proyectos con la apertura y proyección suficientes
para que los alumnos sean beneficiados. Esta participación tan relevante se ha
derivado en el fortalecimiento del área de Recursos Hídricos, cuyo protagonismo
se ha incrementado entre la población estudiantil de la carrera.

61
Facultad de Ingeniería

Materias Propedéuticas
Antecedentes
El objetivo del Departamento de Materias Propedéuticas es organizar y
supervisar las actividades académico–administrativas de las unidades de
aprendizaje del tronco común de las licenciaturas que se ofrecen en la Fa-
cultad de Ingeniería, así como mantener una relación directa con el personal
docente y la comunidad estudiantil correspondiente.
Por su parte, la misión es impartir asignaturas que fomenten el pensa-
miendo crítico de los alumnos a fin de que desarrollen su capacidad de
análisis, planteamiento y solución de problemas.
La visión es ser una coordinación capaz de generar en el alumno la in-
quietud por aplicar y/o desarrollar modelos matemáticos para explicar el
comportamiento de fenómenos tanto naturales como artificiales.
Perfil del alumno
El alumno debe ser crítico, creativo y disciplinado en sus estudios. Lo an-
terior le facilitará el progreso dentro de sus estudios en las diversas materias
que se imparten el bloque propedéutico.
Profesores
Los docentes del área de Materias Básicas apoyan a la formación de todas
las carreras, por lo que su número es nutrido. En la plantilla 2016B figuran
95 profesores para atender a una comunidad de alumnos con necesidades
específicas de formación.
ADRIÁN BERNARDINO IZQUIERDO ZENIL CRISTINA VALENCIA CAMACHO
ALEJANDRO ORTÍZ PÉREZ DANIEL HADAD CARTAS
ÁLVARO ARZATE TREJO DAURY GARCIA PULIDO
ANDRÉS CANCÍN VICTORIANO DAVID DE LEÓN ESCOBEDO
ARACELI CONSUELO CAMPERO CARMONA DAVID GUTIÉRREZ CALZADA
ARACELI IBARRA ZIMBRÓN EDGAR MENDOZA VALDÉS
ARELI FABILA NUÑEZ EDUARDO TRUJILLO FLORES
ARMANDO HERRERA BARRERA ERICKA ROMERO ALBÍTER
AUGUSTO EDUARDO COYOLI LAZCANO FABIOLA CONTRERAS SALAZAR
AURORA DIANA GUZMÁN CORIA FELIPE CAMACHO MEJIA
BALAAM VALLE AGUILAR FERNANDO LÓPEZ SOLIS
BERTHA EUGENIA ORDÓÑEZ GUADARRAMA FIDEL ALEJANDRO OSORIO JARAMILLO
BRENDA PICHARDO LEWENSTEIN FRANCISCO BECERRIL VILCHIS
CARLOS DÍAZ DELGADO GABRIEL MARTÍNEZ MEJÍA
CAROLINA ÁLVAREZ BASTIDA GABRIEL REYES GUTIÉRREZ
CECILIA VILLEGAS VALADEZ GERARDO IZQUIERDO MARIN
COLÍN MERCADO NOÉ ARMANDO GERARDO MÉNDEZ ACOSTA

62
Historia

GUADALUPE VAZQUEZ MEJIA MANUEL JOSÉ GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ


HIRAM ARELLANO PÉREZ MARGARITA CRUZ HERNÁNDEZ
IGNACIO VÉRTIZ MAÑÓN MARÍA DE LOS ÁNGELES CONTRERAS FLORES
IVONNE LINARES HERNÁNDEZ MARÍA DEL CARMEN HERNÁNDEZ MALDONADO
JAIME ROJAS RIVAS MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ CÓRDOVA
JAVIER GARCÍA GUTIÉRREZ MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ LEÓN MARCELA
JORGE MARCOS MEDINA SÁNCHEZ MARÍA DEL CARMEN ZAMUDIO ESPINOSA
JORGE SAMUEL BENÍTEZ READ MARÍA ESTHER ANTONIO SALINAS
JOSÉ ALBERTO CARREÓN RODRÍGUEZ MARÍA EUGENIA HERNÁNDEZ LÓPEZ
JOSÉ ALBERTO GUTIÉRREZ PALACIOS MARÍA FERNANDA LÓPEZ ALBARRÁN
JOSÉ CABALLERO VIÑAS MARIANO CRUZ ALBARRÁN
JOSÉ CARLOS ANDRADE MONTEAGUDO MARTÍN CARLOS VERA ESTRADA
JOSÉ CONCEPCIÓN LÓPEZ RIVERA MARTINA GONZÁLEZ OLIVAR
JOSÉ ISMAEL ARCOS QUEZADA MERCED TORRES SÁNCHEZ
JOSÉ LUIS CARMONA ALVA MIREYA SALGADO GALLEGOS
JOSÉ LUIS NUÑEZ MEJÍA MIRIAM OYUKY ALCÁNTARA GARCÍA
JOSÉ SATURNINO PÉREZ FAJARDO MOISÉS MARTÍNEZ SUÁREZ
JOSÉ VEGA GONZÁLEZ NORBERTO CHIRINO OCAMPO
JUAN ANTONIO ALARCÓN MAYA OSCAR SORIEL RAMÍREZ LEÓN
JUAN JOSÉ GARCÍA OSORIO PATRICIA LIÉVANOS MARTÍNEZ
JUAN MANUEL GUADARRAMA FONSECA PEDRO VALENCIA PÉREZ
LETICIA ARACELI OSORIO JARAMILLO RAFAEL ARTURO VALDES DÍAZ
LETICIA HERNÁNDEZ LINARES ROBERTO SARABIA ORTÍZ
LILIAN KARINA ESPINOSA DE LOS MONTEROS ROGELIO JESÚS ESQUIVEL GÓMEZ
LORENA ELIZABETH MANJARREZ GARDUÑO ROSA MARÍA FUENTES RIVAS
LUDIVINA ESTRADA HERRERA SERGIO ALEJANDRO DÍAZ CAMACHO
LUIS ADALBERTO ROSAS GIL JOSÉ SILVIA EDITH ALBARRÁN TRUJILLO
LUIS ALEJANDRO ESCAMILLA HERNÁNDEZ TANIA CHÁVEZ SOTO
LUIS CONRADO TOLEDO VEGA VERÓNICA MARTÍNEZ MIRANDA
LUIS ROJAS ALONSO VLADIMIR ÁNGEL ALBÍTER BERNAL
MA. DE LOURDES NÁJERA LÓPEZ

Planta docente de Materias Propedéuticas

63
Facultad de Ingeniería

Estudios Avanzados22
Antecedentes
Al igual que en los estudios de pregrado, la Facultad de Ingeniería ha
sido pionera en la UAEM en Estudios Avanzados. En 1974, implementó su
primera Maestría, sólo unos meses después de la primera maestría en Ad-
ministración, de la UAEM. En 1995 aprobó el primer doctorado de nuestra
máxima casa de estudios, graduando también al primer doctor de la UAEM
(21 de enero de 2000).
En 1974, el primer programa de estudios avanzados impartido por la
Facultad de Ingeniería fue la Maestría en Toma de Decisiones, seguida, en
1979, por las Maestrías en Construcción de Estructuras y en Informática, que
se actualizó en 1994. La oferta educativa de programas de estudios avan-
zados se incrementó en 1984, al iniciar actividades la Especialidad en Vías
Terrestres y la Maestría en Diseño Mecánico. En 1986 se aprobó la Especiali-
dad en Riego y Drenaje. En esta época, se iniciaron las primeras propuestas
para crear un Doctorado en Estructuras, que no llegaron a concretarse. Sin
embargo, en 1985, se instauraron los Programas de Especialidad y Maestría
en Ingeniería del Transporte, y se redefinió la Maestría en Construcción de
Estructuras, para convertirse en la Maestría en Estructuras, que se actualizó
en 1996. El Programa de Maestría en Ciencias del Agua inició sus labores
académicas en el mes de septiembre de 1993, siendo reestructurado en
1995, 2006 y 2011. Además, la propuesta de un Doctorado en Ingeniería, se
inició en 1993, formalizándose los trámites en 1994 e iniciando actividades
en 1995.
El Doctorado en Ingeniería nació con dos áreas de énfasis: Estructuras y
Ciencias del Agua. En el año de 1996, se realizó una exhaustiva revisión de
los planes de estudio de los programas de grado ofertados en la facultad,
dando como resultado que se rediseñaran las maestrías en Diseño Mecánico
y en Toma de Decisiones, pasando a denominarse: Maestría en Ingeniería-
Sistemas de Manufactura y Maestría en Ingeniería-Análisis de Decisiones. En
1999, se aprobó la Maestría en Ingeniería con énfasis en Administración de
la Construcción.
Este panorama se mantuvo hasta el año 2003, cuando diversos progra-
mas de estudios avanzados de la Facultad de Ingeniería se integraron en la
Maestría en Ingeniería (con áreas terminales Transporte, Estructuras y Me-
cánica), desapareciendo las Maestrías en Estructuras, Ingeniería-Sistemas de
22 Información proporcionada por la doctora María del Carmen Jiménez Moleón, Coordinadora
de Estudios Avanzados.

64
Historia

Manufactura e Ingeniería del Transporte. En ese mismo año, también se im-


plementó un segundo Doctorado en Ingeniería con estas mismas áreas ter-
minales. Es decir, el área terminal de Estructuras abandonó el Doctorado en
Ingeniería, aprobado en 1995 para integrarse en este nuevo programa. Así,
en enero de 2007, como consecuencia del desarrollo del área de Ciencias del
Agua y de la escisión del área terminal Estructuras, el Doctorado decano de
la UAEM dejó de ofrecerse y se creó el Doctorado en Ciencias del Agua que
inició actividades en julio de ese mismo año. En 2013 y 2014 se actualizó y
actualmente se encuentra en reestructuración.
Como resultado del análisis de las fortalezas y debilidades de los Cuerpos
Académicos de la Facultad de Ingeniería en CU, se dejaron de ofertar las
Maestrías en Ingeniería y en Computación, para crear la Maestría en Ciencias
de la Ingeniería en el 2011, con las líneas de acentuación de Estructuras, de
Computación y de Sistemas Dinámicos, la cual se encuentra en reestructu-
ración planteándose la inclusión del área terminal de Sistemas Energéticos.
Así mismo, en 2013, se aprobó el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería,
con las líneas de acentuación de Estructuras, de Computación, de Sistemas
Dinámicos y de Sistemas Energéticos.
A finales de 2014, todos los programas de estudios avanzados vigentes
en la Facultad de Ingeniería tenían orientación a la investigación (Maestría
en Ciencias del Agua; Maestría en Ciencias de la Ingeniería; Doctorado en
Ciencias del Agua; Doctorado en Ciencias de la Ingeniería), hasta que se
aprobó por el H. Consejo Universitario de la UAEM, la Maestría en Ingenie-
ría de la Cadena de Suministro con orientación profesionalizante, siendo
además el programa de estudios avanzados más reciente de la facultad,
aprobado por el H. Consejo Universitario en febrero de 2015.

Reseña de los Programas vigentes en enero 2016


MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AGUA, creada en 1993.
COORDINADOR: Dr. José Luis Expósito Castillo.
GRADO DE OTORGA: Maestro o Maestra en Ciencias del Agua.
DURACIÓN: Cuatro períodos lectivos.
CONVOCATORIA: Anual (agosto).
OBJETIVO GENERAL: Formar posgraduados de alto nivel, con capacidad
para realizar investigación básica y aplicada, así como desarrollos tecnológi-
cos innovadores en Tratamiento de aguas, Hidrología Superficial, Hidrología
Subterránea, Hidráulica Ambiental y Gestión Integrada del Agua.

65
Facultad de Ingeniería

RECONOCIMIENTOS: Programa reconocido continuamente por el Progra-


ma Nacional de Posgrados de Calidad, y programas de acreditación de cali-
dad anteriores, establecidos por del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-
gía, desde 1993. Acreditación actual: Programa Consolidado. Vigencia 2016.
Estadísticas:

PERÍODO INGRESOS BAJAS EGRESOS GRADUACIONES


1993 11 5 5 5
1994 10 6 4 4

1995 8 5 3 3
1996 9 3 3 3
1997 15 5 9 9
1998 7 3 4 4
1999 14 6 8 8
2000 8 1 6 6
2001 5 0 4 4
2002 6 1 4 4
2003 9 2 4 4
2004 7 4 3 3
2005 8 2 6 6
2006 7 0 6 6
2007 9 0 9 9
2008 18 0 18 18
2009 5 0 5 5
2010 8 2 6 6
2011 9 0 8 8
2012 10 0 9 9
2013 10 0 9 9
2014 7 0 No aplica No aplica
2015 8 0 No aplica No aplica

66
Historia

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, creada en 2011.


Coordinadora: Dra. Rosa María Valdovinos Rosas.
GRADO DE OTORGA: Maestra o Maestro en Ciencias de la Ingeniería.
DURACIÓN: cuatro períodos lectivos.
CONVOCATORIA: Anual (agosto).
OBJETIVO GENERAL: Preparar recursos humanos con una sólida forma-
ción científica, metodológica y tecnológica que contribuyan en la generación
y en la aplicación de conocimientos de Ingeniería en las Líneas de Acentua-
ción del Programa.
RECONOCIMIENTOS: Programa reconocido por el Programa Nacional de
Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde
2011. Acreditación actual: Programa en Desarrollo. Vigencia 2016.
Estadísticas:

PERÍODO INGRESOS BAJAS EGRESOS GRADUACIONES


2011B 1 0 1 1
2012A 2 0 2 2
2012B 1 0 1 1
2013A 2 0 2 1
2013B 13 3 10 6
2014B 11 1 No aplica No aplica
2015B 14 0 No aplica No aplica
2016A 4 0 No aplica No aplica
Nota: Como programa de nueva creación, durante las primeras generaciones, se le
concedió permiso para inscribir alumnos fuera de la temporalidad registrada (anual, los
meses de agosto)

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE LA CADENA DE SUMINISTRO, creada en


2015.
Coordinador del programa: Dr. Javier García Gutiérrez.
GRADO QUE OTORGA: Maestra o Maestro en Ingeniería de la Cadena de
Suministro.
DURACIÓN: 4 períodos lectivos.
CONVOCATORIA: Anual.
OBJETIVO GENERAL: Formar Maestros en Ingeniería altamente capacita-

67
Facultad de Ingeniería

dos para analizar y proponer mejoras o soluciones a problemas específicos


relativos a la gestión, planeación, diseño, administración, operación y evalua-
ción de una Cadena de Suministro.
RECONOCIMIENTOS: Programa reconocido por el Programa Nacional de
Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde
2015. Acreditación actual: Programa de Nueva Creación. Vigencia 2017.
Estadísticas:

PERÍODO INGRESOS BAJAS EGRESOS GRADUACIONES


2015A 7 1 No aplica No aplica
2015B 5 0 No aplica No aplica

Nota: Como programa de nueva creación, durante las primeras generaciones, se le concedió
permiso para inscribir alumnos fuera de la temporalidad registrada (anual, los meses de agosto).

DOCTORADO EN CIENCIAS DEL AGUA, creado en 2007.


COORDINADORA: Dra. María Vicenta Esteller Alberich.
GRADO DE OTORGA: Doctor o Doctora en Ciencias del Agua.
DURACIÓN: Seis períodos lectivos con antecedentes de maestría; ocho
períodos lectivos con antecedentes de licenciatura.
CONVOCATORIA: Semestral.
OBJETIVO GENERAL: El Doctorado en Ciencias del Agua tiene como obje-
tivo principal, formar posgraduados de alto nivel, con capacidad para realizar
investigación básica y aplicada, así como generar nuevos conocimientos y
desarrollos tecnológicos innovadores en Tratamiento de Agua, Hidrología
Superficial, Hidrología Subterránea, Hidráulica Ambiental y Gestión Integra-
da del Agua.
RECONOCIMIENTOS: Programa reconocido por el Programa Nacional de
Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde
2007. Acreditación actual: Programa en Desarrollo. Vigencia 2018.
Estadísticas:

Antecedentes de Maestría
PERÍODO INGRESOS BAJAS EGRESOS GRADUACIONES
2009B 3 0 3 3
2010A 3 0 3 3
2010B 1 0 1 1

68
Historia

2011A 5 0 5 5
2011B 6 0 6 4
2012A 1 0 1 1
2012B 6 1 6 3
2013A 4 0 4 0
2013B 8 1 No aplica No aplica
2014A 3 0 No aplica No aplica
2014B 6 0 No aplica No aplica
2015A 3 0 No aplica No aplica
2015B 4 0 No aplica No aplica
2016A 4 0 No aplica No aplica

Antecedentes de Licenciatura
PERÍODO INGRESOS BAJAS EGRESOS GRADUACIONES
2009B 2 0 2 2
2012B 1 0 1 No aplica

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, creado en 2013.


Coordinadora del programa: Dra. Miriam Sánchez Pozos.
GRADOS QUE OTORGA:
Doctor o Doctora en Ciencias de la Ingeniería (Computación).
Doctor o Doctora en Ciencias de la Ingeniería (Estructuras).
Doctor o Doctora en Ciencias de la Ingeniería (Sistemas Dinámicos).
Doctor o Doctora en Ciencias de la Ingeniería (Sistemas Energéticos).
DURACIÓN: Seis períodos lectivos.
CONVOCATORIA: Semestral.
OBJETIVO GENERAL: Formar recursos humanos de alto nivel con una só-
lida formación científica, metodológica y tecnológica que contribuyan en la
generación y en la aplicación de conocimientos de ingeniería en las líneas
de Computación, Estructuras, Sistemas Dinámicos y Sistemas Energéticos.
RECONOCIMIENTOS: Programa reconocido por el Programa Nacional de
Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde
2015. Acreditación actual: Programa de Nueva Creación. Vigencia 2019.
69
Facultad de Ingeniería

Estadísticas:

PERÍODO INGRESOS BAJAS EGRESOS GRADUACIONES


2014B 4 0 No aplica No aplica
2015A 6 3 No aplica No aplica
2015B 3 1 No aplica No aplica
2016A 4 0 No aplica No aplica

Situación actual
La matrícula total en Estudios Avanzados, en septiembre de 2016, se dis-
tribuye de la siguiente manera: cuenta con 83 inscritos (36 doctorado; 47
maestría), frente a los 79 inscritos en 2015 (33 doctorado; 46 maestría). En el
semestre 2016A, el 43% corresponde a la matrícula de doctorado, haciendo
que el porcentaje relativo de alumnos cursando doctorado en la Facultad
de Ingeniería sea significativamente superior al que reporta la UAEM en
conjunto. Desde una perspectiva de género, en la matrícula actual, el 32%
de los estudiantes de Estudios Avanzados en la Facultad de Ingeniería es
femenino, 34% en Maestría y 31% en Doctorado.
Matrícula en el semestre 2016A-Estudios Avanzados de la Facultad de Ingeniería.

Programa de Hombres Mujeres Total


Estudios
Nacionales Internacionales Nacionales Internacionales

Maestría en Cien- 6 2 7 15
cias del Agua
Maestría en 19 4 1 24
Ciencias de la
Ingeniería

Maestría en 4 4 8
Ingeniería de la
Cadena de Sumi-
nistro
Doctorado en 15 4 1 20
Ciencias del Agua
Doctorado en 10 6 16
Ciencias de la
Ingeniería

70
Historia

Una parte muy importante para los posgrados vigentes es la internacio-


nalización. En el semestre 2016A se cuenta con cuatro alumnos extranje-
ros, frente a una única alumna en 2015A. Además, otra gran herramienta
para internacionalizar los programas es la movilidad de sus estudiantes y
profesores, aspecto también indicador de calidad para el Padrón Nacional
de Posgrados de Calidad (PNPC). Sólo en este último año (2015), gracias a
los apoyos gestionados por la Facultad de Ingeniería a través del Progra-
ma Operativo Anual (POA) y el Programa de Fortalecimiento de la Calidad
en Instituciones Educativas (PROFOCIE), así como por los otorgados por la
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados (SIEA) de la UAEM y el
Conacyt, se pudo apoyar a un total de 20 estudiantes (8 de maestría; 12 de
doctorado) y 13 movilidades de miembros de los Núcleos Académicos Bási-
cos (NABs) de los programas educativos. Un incremento claramente signifi-
cativo desde los tres alumnos de doctorado y cuatro profesores en movilidad
durante el año 2014.
En 2015, se graduaron 35 estudiantes, frente a los 28, de 2014. De los
graduados en 2015, 11 (31.4 %) fueron de doctorado: diez del Doctorado en
Ciencias del Agua y uno del Doctorado en Ingeniería, programa en remisión.
En cuanto a los 24 graduados de maestría, 17 corresponden a la Maestría en
Ciencias del Agua, seis a la Maestría en Ciencias de la Ingeniería (que graduó
dos egresados más en enero 2016) y uno a la Maestría en Ingeniería-Análisis
de decisiones (programa en desplazamiento).
La graduación en las diferentes maestrías que se han impartido en la Fa-
cultad de Ingeniería, se muestra en la siguiente tabla. De los 338 graduados
totales (a febrero de 2016), 113 fueron mujeres (33%). Siendo los progra-
mas con mayor número de maestras: Ciencias del Agua (58), seguido por
Informática (12) y Análisis de Decisiones (12); mientras que Construcción de
Estructuras y Diseño Mecánico no cuentan con mujeres entre sus graduados.
La Maestría en Ingeniería de la Cadena de Suministro aún no tiene gradua-
dos debido a su reciente creación.

Programa de Maestría Hombres Mujeres % Total


Toma de decisiones 18 6 25 24
Construcción de estructuras 4 0 0 5
Informática 18 12 40 30
Diseño mecánico 12 0 0 12
Ingeniería del transporte 17 8 32 25
Estructuras 18 6 25 24

71
Facultad de Ingeniería

Ciencias del Agua 72 58 45 130


Ingeniería-Sistemas de manufac- 25 1 4 26
tura
Ingeniería-Análisis de decisiones 12 12 50 24
Ingeniería-Administración de la 6 1 14 7
construcción
Ingeniería 14 7 33 21
Ciencias de la Ingeniería 9 2 18 11
Ingeniería de la Cadena de Sumi- NA NA NA NA
nistro

La evolución de la graduación en doctorado desde la primera doctora de


la UAEM, Elizabeth Teresita Romero Guzmán (graduada el 21 de enero del
2000), hasta febrero de 2016 se muestra en la siguiente tabla, donde tam-
bién, se observa el comportamiento desde una perspectiva de género. Se
puede ver que, de los 64 doctores graduados en la historia de la Facultad de
Ingeniería, 23 (36%) son mujeres. En cuanto a los programas, el Doctorado
en Ingeniería decano de la UAEM, en su área de énfasis Estructuras, sólo gra-
duó tres hombres; mientras que de los 30 graduados en el énfasis Ciencias
del Agua, diez (33%) fueron mujeres.
Durante la vigencia del Doctorado en Ingeniería, creado en 2003 con tres
áreas terminales, se graduaron cinco doctores, siendo un 40 % (2), mujeres.
El Doctorado en Ciencias del Agua, creado en 2007, cuenta con 26 doctores,
siendo el 42% (11) mujeres. El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, por su
juventud, no cuenta aún con graduados.

Año Ingeniería- Ingeniería- Ingeniería Ciencias del


Ciencias del Estructuras Agua
Agua
H M H M H M H M
2000 0 2 1 0
2001 3 1 0 0
2002 1 1 0 0
2003 0 1 0 0
2004 1 0 0 0
2005 0 0 0 0
2006 0 0 0 0

72
Historia

2007 6 0 0 0 0 0
2008 4 2 2 0 0 0
2009 2 2 1 0
2010 2 1 0 0 1 1
2011 0 0 0 0 0 1
2012 1 0 1 1 3 0
2013 0 0 1 1
2014 0 1 5 3
2015 1 0 5 5
TOTAL 20 10 3 0 3 2 15 11

Primeros egresados
Los estudiantes de Estudios Avanzados de la Facultad de Ingeniería que
hicieron historia al ser los primeros graduados y primeras graduadas en cada
uno de los programas, se enlistan a continuación:

MAESTRÍA Inicio Primer/a graduado/a Graduación


Toma de decisiones 1974 Mariano Cruz González 08/10/1977
Elsa Margarita Roca Ortega 15/06/1978
Construcción de estructuras 1979 Diego Miramontes de León 10/12/1983
Informática 1979 José Alfonso Solleiro 16/02/1984
Díaz de Sandi
Ana Lilia Sosa Albarrán 25/07/1991
Ingeniería- Diseño mecánico 1984 César Pedrero Nieto 03/07/1987
Ingeniería del transporte 1985 Sergio Alberto Damián 09/07/1990
Hernández
Lilia Ojeda Toche 19/12/1996
Estructuras 1985 Aurora Diana Guzmán Coria 31/05/1995
Luis Rojas Alonso 16/06/1995
Ciencias del Agua 1993 Guillermo Pedro Morales 24/04/1998
Reyes
Gabriela Adriana Salguero 25/04/1998
Carranza

73
Facultad de Ingeniería

Ingeniería-Sistemas de manufactura 1996 Germán García Benítez 21/11/2000


Miriam Sánchez Pozos 19/03/2001
Ingeniería-Análisis de decisiones 1996 Gastón Vértiz Camarón 08/03/2002
Ana María García García 05/04/2002
Ingeniería-Administración de la 1999 Elizabeth Contreras 19/05/2003
construcción Villegas
Juan Cuenca Díaz 14/10/2004
Ingeniería 2003 Rafael Valencia Casti- 08/12/2006
llejos
Raquel Guadalupe Estra- 20/12/2006
da Flores
Ciencias de la Ingeniería 2011 Fausto Venta Jiménez 31/01/2014
Guadalupe Vanessa 18/06/2015
Durán García
Ingeniería de la Cadena de Suministro 2015 No aplica

DOCTORADO Inicio Primer/a graduado/a Graduación


Ingeniería con énfasis en Cien- 1995 Elizabeth Teresita Romero 21/01/2000
cias del Agua Guzmán
Pedro Ávila Pérez 29/06/2001
Ingeniería con énfasis en Estruc- 1995 Heriberto Díaz Coutiño 24/05/2000
turas
Ingeniería 2003 Alejandro Hernández 11/09/2009
Martínez
Miriam Sánchez Pozos 13/07/2012
Ciencias del Agua 2007 Iván Gallego Alarcón 23/11/2010
Minerva Manzanares 29/11/2010
Ramírez
Ciencias de la Ingeniería 2013 No aplica

Profesores
Todo proyecto exitoso requiere de un equipo eficiente. Por ello, se agra-
dece a todos los profesores que forman parte de la plantilla de maestrías y
doctorados de la Facultad de Ingeniería:

74
Historia

ADRIANA HERLINDA VILCHIS GONZÁLEZ JUAN GAYTÁN INIESTA


ALEJANDRO TONATIUH ROMERO CONTRERAS JULIO CÉSAR DÍAZ MONTES borrar repetido
BERND WEBER KHALIDOU MAMADOU BÂ
CARLOS DÍAZ DELGADO LILIA OJEDA TOCHE
CUAUHTÉMOC PALACIOS GONZÁLEZ LOURDES LOZA HERNÁNDEZ
DAURY GARCÍA PULIDO MANUEL GONZÁLEZ DE LA ROSA
DAVID DE LEÓN ESCOBEDO MARCELO ROMERO HUERTAS
DAVID JOAQUÍN DELGADO HERNÁNDEZ MARCO ANTONIO RAMOS CORCHADO
ELENA COLÍN OROZCO MARÍA DEL CARMEN JIMÉNEZ MOLEÓN
GASTÓN VÉRTIZ CAMARON MARÍA DOLORES DURÁN GARCÍA
GUILLERMO PERO MORALES REYES MARÍA VICENTA ESTELLER ALBERICH
HÉCTOR ALEJANDRO MONTES VENEGAS MARINA ISLAS ESPINOZA
HÉCTOR MIGUEL MONTENEGRO MONROY MARIO ESPARZA SOTO
HUMBERTO SALINAS TAPIA MARIVEL HERNÁNDEZ TÉLLEZ
IVÁN GALILEO MARTÍNEZ CIENFUEGOS MARTHA BELEM SALDÍVAR MÁRQUEZ
IVONNE LINARES HERNÁNDEZ MERCEDES LUCERO CHÁVEZ
JAIME DE LA COLINA MARTÍNEZ MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ ALBORES
JAIME MAX GÁRFIAS SOLIZ OTNIEL PORTILLO RODRÍGUEZ
JAVIER GARCÍA GUTIÉRREZ RIGOBERTO MARTÍNEZ MÉNDEZ
JESÚS VALDÉS GONZÁLEZ ROSA MARÍA VALDOVINOS ROSAS
JORGE RODRÍGUEZ ARCE SAÚL MONTES DE OCA ARMEAGA
JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ SERVÍN SERGIO VÁZQUEZ ARANDA
JOSÉ CONCEPCIÓN LÓPEZ RIVERA VERÓNICA MARTÍNEZ MIRANDA
JOSÉ RAYMUNDO MARCIAL ROMERO VIANNEY MUÑOZ JIMÉNEZ
JUAN ANTONIO GARCÍA ARAGÓN VÍCTOR JAVIER DÍAZ PALOMAREZ
JUAN CARLOS ÁVILA VILCHIS

Profesores de Estudios Avanzados

75
Facultad de Ingeniería

Un largo camino
Como se puede ver, se ha recorrido un gran camino desde la primera
maestría que comenzó con todos los profesores de asignatura, externos a la
facultad. Actualmente, la Facultad de Ingeniería tiene acreditado el 100% de
los programas de estudios avanzados en el Programa Nacional de Posgrados
de Calidad de la SEP-CONACYT. Así mismo, participa interinstitucionalmente
en otros tres programas acreditados, todos ellos por el PNPC: Doctorado en
Diseño, con la Facultad de Arquitectura y Diseño, y Maestría y Doctorado en
Ciencias Ambientales, con las Facultades de Química, Turismo y Gastrono-
mía, Geografía y Planeación Urbana y Regional.
Actualmente, la Facultad de Ingeniería cuenta con diversos programas en
desplazamiento y en liquidación, de especialidad, maestría y doctorado, para
los que se elaboraron procedimientos estandarizados, aprobados por los
HH. Consejos de la Facultad para ser aplicados a los estudiantes que deseen
finalizar sus estudios (terminar con el proceso se graduación), en el marco de
la Legislación Universitaria vigente. Sin embargo, la actual oferta educativa
en posgrado de la Facultad de Ingeniería se fundamenta en fortalezas de
los Profesores de Tiempo Completo de la propia Facultad y de los Cuerpos
Académicos en los que están insertados. Por lo que se espera que esta oferta
sea más consistente en el tiempo, además de que tiene más posibilidades
de permanecer en el padrón de acreditación de calidad que estipule Cinacyt.
Además, para cumplir los compromisos de actualización de los Estudios
Avanzados, la reestructuración del Doctorado en Ciencias del Agua (donde
desaparece el ingreso con antecedentes de licenciatura), ya se encuentra
en revisión en la SIEA-UAEM, tras ser aprobada por los HH. Consejos de la
Facultad 2015. Del mismo modo, la Maestría en Ciencias de la Ingeniería
también se encuentra en reestructuración y los trabajos de discusión en el
seno del NAB han dado como resultado un programa actualizado donde se
incorpora la Línea de Sistemas Energéticos.
Todo este panorama abre un horizonte esperanzador para los Estudios
Avanzados de la Facultad de Ingeniería, donde los programas de estudios
cada vez están más consolidados y cuentan con una calidad comprobada.
Los retos son la ampliación de la oferta, la consolidación ante los organismos
acreditadores y la internacionalización. Aspectos que, por el desarrollo actual
parecen alcanzables a corto y mediano plazo, respectivamente.

76
Historia

Centro Interamericano de Recursos del Agua

Antecedentes23
La década de los noventa fue especialmente significativa en los estudios
avanzados de la Facultad. En los últimos meses de 1992, en el seno de los
HH. Consejos, se discutió la creación del Centro Interamericano de Recursos
del Agua (CIRA). El proyecto obtuvo el acuerdo favorable del H. Consejo
Académico, el 19 de noviembre y del H. Consejo de Gobierno, el 23 del
mismo mes, quedando el CIRA oficialmente creado el 21 de enero de 1993,
como dependencia académica de la Facultad de Ingeniería, considerándose
como un Centro de Investigación, Docencia, Extensión Académica, Difusión
y Vinculación. Dentro de este centro se consideró la formación de recursos
humanos especializados a través de los Programas de Estudios Avanzados
en Ciencias del Agua.
La idea de su creación se preconcibió en 1988, a partir de que el entonces
Secretario Administrativo de la UAEM, Uriel Galicia Hernández, citó al inge-
niero José Frías Díaz, Subdirector Académico de la Facultad de Ingeniería,
para tratar asuntos relacionados con la organización de un Congreso Intera-
mericano de Recursos Hídricos, propuesto por la Universidad Laval, Canadá,
a través del doctor José Llamas, profesor radicado en Quebec, debido a la
necesidad de contar con especialistas en recursos hídricos en México y Amé-
rica Latina.
Una vez llevado a cabo dicho evento en la ciudad de Valle de Bravo, se
continuó con la organización de un segundo congreso en 1989, esta vez con
sede en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. El ingeniero José Elías Chedid
Abraham y el ingeniero Francisco Arce Benítez, profesores y especialistas en
recursos hídricos de la Facultad de Ingeniería, siendo ya director el ingeniero
José Frías, acudieron como representantes de la UAEM, para proponer la
posibilidad de que el proyecto CIRA (ideado, planificado y planteado por
el doctor Llamas), fuera establecido en la ciudad de Toluca, en el seno de
nuestras alma mater.
La respuesta al planteamiento se tornó favorable, en tanto que se pro-
gramó el tercer congreso, en 1991, con sede en Toluca, México, en donde,
una vez en marcha, se discutieron las condiciones, objetivos y estructura del
nuevo centro de investigación. Después de intensas sesiones de trabajo, y
23 Información proporcionada en entrevista por el ingeniero José Frías Díaz, director de la
FIUAEM en el periodo 1989-1993.

77
Facultad de Ingeniería

concretarse la propuesta de manera coordinada, se realizaron las gestiones


ante la UAEM, para posteriormente llevar el proyecto ante las autoridades
del Estado de México, quienes, viendo la pertinencia, dieron luz verde a lo
que sería el proyecto CIRA. Se acordó que la sede fuera en la Facultad de
Ingeniería.

Participantes del Seminario Interamericano sobre Recursos Hídricos, celebrado en la


UAEM, 1992.
Una vez establecida la estructura organizacional, se asignó un espacio fí-
sico para comenzar labores. Originalmente inició sus actividades en las insta-
laciones de la propia Facultad de Ingeniería, no obstante, pronto se trasladó
a los terrenos de la UAEM ubicados en la unidad San Cayetano, Km. 14.5 de
la Carretera Toluca-Atlacomulco.
El doctor José Llamas, pieza fundamental de la creación del CIRA, pro-
puso también la inclusión de especialistas de punta, preparados en uni-
versidades de Canadá, para iniciar la parte académica y de investigación.
Una vez que la infraestructura inicial estuvo concluida, se integró el doctor
en Hidrología Carlos Díaz Delgado para suceder al ingeniero Chedid en su
labor como coordionador, que continuó buscando la excelencia en el trabajo
emprendido, durante la administración del doctor Horacio Ramírez de Alba.
Cabe mencionar el gran apoyo recibido por el rector Marco Antonio Morales
Gómez y el doctor Ezequiel Jaimes Figueroa, entonces Coordinador de In-
vestigación de la UAEM, para la contratación del doctor Díaz y los primeros
investigadores del CIRA: Francisco Padilla, Juan Antonio García Aragón, Jai-
me Gárfias y el doctor Ignacio Allende.

78
Historia

Cabe destacar la labor del doctor Díaz para abastecer de lo necesario al


centro de investigación, agregando a nuevos expertos en recursos hídricos,
buscando mayores apoyos académicos y estableciendo convenios de cola-
boración con los sectores, para colocar al CIRA en una posición privilegiada
en su campo de conocimiento: el agua. Otros coordinadores han continuado
como representantes en años recientes: el doctor Carlos Solís Morelos y el
doctor Daury García Pulido, coordinador en la administración actual. Su labor
ha sido invaluable para el prestigio y continuidad de los objetivos plantea-
dos desde el principio.

Infraestructura24
El CIRA cuenta con una infraestructura suficiente para atender todas las
actividades para las que fue creado: edificio principal, Laboratorio de Calidad
del Agua, Laboratorio de Modelos Hidráulicos, edificio anexo y otros.
El edificio principal cuenta con cerca de 600 metros cuadrados y tiene
dos niveles, los cuales están divididos en: oficina para la Coordinación del
CIRA, sala de juntas, área de recepción, sala de cómputo, oficinas para pro-
fesores-investigadores, oficina para el Personal Administrativo, oficina para
el Departamento de Atención a Estudiantes, oficina para el departamento de
Difusión, Extensión y Vinculación, oficina para técnicos en informática y res-
paldo en equipos de cómputo, auditorio, comedor con cafetería, laboratorio
de Sistemas de Hidrogeomática y almacén.
El Laboratorio de Calidad del Agua, de 600 metros cuadrados, dispone
de los aparatos y equipos para la realización de análisis físico-químicos y
microbiológicos del agua, además de ocho equipos científicos especializa-
dos; el Laboratorio de Modelos Hidráulicos consta de cerca de 1000 metros
cuadrados para realizar experimentación en el área de hidráulica, hidráulica
de canales, mecánica de fluidos e hidrología superficial; y el Edificio Anexo
cuenta con cerca de 800 metros cuadrados y dos niveles, donde se encuen-
tra también el Laboratorio de Hidrología Subterránea. Del mismo modo, el
CIRA cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, una esta-
ción meteorológica, jardines y estacionamiento.

24 Información proporcionada por el doctor Carlos Díaz Delgado, investigador del CIRA.

79
Facultad de Ingeniería

Personal del CIRA en 2016

Instalaciones del CIRA

Sistema de Tutoría Académica y Asesoría

Inicio y consolidación
En la administración del rector José Martínez Vilchis (2005-2009), se defi-
nieron las bases del sistema que inicialmente se llamó Programa Institucio-
nal de Tutoría Académica (ProInsTA) y cuyo nombre ha cambiado debido al
incremento de funcionalidad en pro de los alumnos y tutores de la UAEM.
Este programa fue dirigido desde la Secretaría de Docencia, presidida por el
entonces maestro Luis Alfonso Guadarrama Rico, responsable del desarrollo
conceptual del sistema, y por el maestro Jesús Edgardo Pérez Vaca respon-
sable de la infraestructura tecnológica.
La instrumentación del Programa Institucional de Tutoría Académica en
la Universidad Autónoma del Estado de México se realizó con base en la pro-
blemática enfrentada en materia de reprobación, básicamente en el primer
año de ingreso a la licenciatura, en el rezago educativo y en la deserción de
alumnos en cualesquiera de las escuelas y facultades de la UAEM.

80
Historia

El objetivo del programa es promover la formación académica del estu-


diante, brindándole apoyo a lo largo de su trayectoria escolar mediante la
prestación de servicios en el área disciplinar, a fin de que cuente con mayo-
res oportunidades para su éxito académico y profesional.
En la Facultad de Ingeniería, el Programa de Tutoría Académica se im-
plementó por primera vez en la carrera de Ingeniería Civil, siendo director
el ingeniero Enrique Maza Cotero. Posteriormente se extendió a las demás
divisiones y se impartió el primer curso de Formación de Tutores con una
participación de 26 docentes.
La Coordinación de Tutoría de la Facultad de Ingeniería se consolidó en la
administración del doctor Martín Carlos Vera Estrada en el año 2005, estando
a cargo la ingeniera Silvia Edith Albarrán Trujillo. Posteriormente se le dio el
nombramiento a la maestra Ruth Hernández Pérez, relevada por la maestra
Iris Rubí Monroy Velasco y, ésta a su vez, por el licenciado José Alberto Ca-
rreón Rodríguez, coordinador actual, cuyo papel ha sido protagónico en el
fortalecimiento de la tutoría académica.

Sistema Inteligente de Tutoría Académica (SITA)25


Con la finalidad de dar seguimiento al alumno en su formación académi-
ca desde su ingreso a la Universidad, se inició el diseño del Sistema Inteli-
gente de Tutoría en el año 2007. Se pretendían identificar los puntos débiles
de los estudiantes de recién ingreso, para apoyarles con la tutoría idónea
que permitiera un buen desempeño en la licenciatura.
Por ello, el entonces maestro Guadarrama Rico solicitó apoyo a la Fa-
cultad de Ingeniería, a través del doctor Martín Carlos Vera, director, para
contar con la persona cuyos conocimientos en programación dieran luz al
proyecto SITA. De esta manera se propuso a la ingeniera Consuelo Mañón
Salas, responsable de las salas de cómputo, y al estudiante de Ingeniería en
Computación Israel Hernández Sánchez, quien había ganado el concurso de
Diseño Web organizado por profesores de la Facultad.
La ingeniera Mañón integró al equipo de trabajo a Octavio Miranda Plata
y dos ingenieros más que trabajaban en Control Escolar de Rectoría: Co-
lumba Villana Juárez y Saúl Santana Romero. El Secretario de Docencia y la
ingeniera Mañón realizaron el análisis y diseño del sistema, mientras el resto
del equipo se enfocó en el desarrollo del mismo, con la infraestructura LAMP
(Acrónimo de Linux-Apache-MySQL-PHP).
25 Información proporcionada por el ingeniero Israel Hernández Sánchez, pionero del Sistema
Inteligente de Tutoría.

81
Facultad de Ingeniería

El sistema se empezó a implementar enero del 2008, año en que la ma-


yoría del equipo de desarrollo se retiró del proyecto, incluyendo a la ingenie-
ra Mañón, quedando a cargo del desarrollo el ingeniero Miranda.
A partir de mayo de 2016, el SITA cambió de nombre a Sistema de Tuto-
ría Académica y Asesoría (SITAA), y es la plataforma oficial para mantener
comunicación electrónica entre el tutor y el alumno, analizar datos e integrar
expediente de tutorías.

Coordinación de Inglés
De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2013-2017 de la Facultad de Inge-
niería, el conocimiento de un segundo idioma es importante para los cam-
bios tecnológicos y culturales internacionales. El dominio del inglés es por
excelencia una forma de alcanzar ese propósito, el cual por estándares es el
más usado en diversas partes del mundo. No sólo se trata de aprender, sino
de conocer los métodos y la aplicación del conocimiento, retroalimentarse
de otras culturas, países y sociedades.
Por lo anterior, la Coordinación de Inglés y el Centro de Auto Acceso
realizan acciones para incrementar el nivel de esta segunda lengua en los
alumnos y favorecer la movilidad internacional. Se realizan planes de trabajo
personalizados para alumnos con rezago en inglés y se ofrecen asesorías
a los aspirantes de movilidad estudiantil. También se imparten talleres de
conversación para alumnos de nivel básico, entre otras actividades.
La necesidad de fortalecer un segundo idioma en la población estudiantil
de la Facultad de Ingeniería ha estado presente desde tiempo atrás. No
obstante, durante la dirección del ingeniero Enrique Maza Cotero el dominio
del inglés fue un requisito para la población estudiantil. Por ello se consolidó
una relación con el Centro de enseñanzas de Lenguas (CELE) para impartir
cursos en la Facultad de Ingeniería.
El primer nombramiento formal otorgado para llevar a cabo las activida-
des de fomento de un segundo idioma fue para la ingeniera Raquel Guada-
lupe Estrada Flores, como Coordinadora de Inglés, en el año 2005, durante
la administración del doctor Martín Carlos Vera Estrada. Los nombramientos
posteriores corresponden a la licenciada María Diana Arriaga Meza y a la
licenciada Liz Azucena Margot Sosa Martínez; actualmente la responsable es
la licenciada Leticia Quintanar Rebollar.

82
Historia

La planta docente de esta coordinación es la siguiente:


AÍDA ÁLVAREZ HERNÁNDEZ NYDIA DORADO FLORES
ARLETTE IVONNE MACEDO ORTEGA PATRICIA LÓPEZ GARCÍA
LETICIA QUINTANAR REBOLLAR SUSANA ORTIZ HIGUERA
LIZ AZUCENA MARGOT SOSA MARTÍNEZ VANESSA AVALOS OVANDO
LIZETH FABIOLA DE LA ROSA MENDOZA VIRGINIA TADEO VERONA
MARÍA DIANA ARRIAGA MEZA YOATZIN IRAIS VENEGAS RAMIREZ

Docentes de Inglés

Difusión, extensión y vinculación


Como funciones sustantivas de la Universidad Autónoma del Estado de Mé-
xico, la difusión, la extensión y la vinculación han formado parte de la Facultad
de Ingeniería desde sus inicios. Antes de consolidarse como coordinación y
contar con una oficina específica para llevar a cabo estas actividades, casi toda
la comunidad estudiantil, docente y administrativa las atendía. Tal es el caso
de ingeniero Sergio Méndez Sámano quien ya realizaba labores de difusión y
organización del servicio social durante la administración del ingeniero Eusebio
Cárdenas Gutiérrez, cediéndole la estafeta al ingeniero Gerardo Suárez Legorre-
ta en 1977. Con el crecimiento de la institución, también fue necesario designar
nombramientos específicos para hacerse cargo de estas labores.
El 1 julio 1985, el ingeniero José Concepción López Rivera creó la primer
Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria a cargo del ingenie-
ro Enrique Maza Cotero. Después le sucedieron Nelly Judith Castañón Godínez
y Gerardo Díaz Muciño, respectivamente. De 1993 a 1997 ocupó el cargo el in-
geniero Andrés Cancín Victoriano, nombrado por el entonces director el doctor
Horacio Ramírez de Alba.

83
Facultad de Ingeniería

El ingeniero Ángel Albíter Rodríguez agrupó las labores de extensión y vin-


culación, a cargo del maestro en ingeniería Guadalupe Roque Hernández, con
el primer nombramiento como coordinador de esta área; mientras que la Coor-
dinación de Difusión Cultural se le asignó al licenciado Arturo Alpízar Muciño,
quien entre otras cosas, adquirió equipo de audio para fortalecer los talleres
culturales. A partir de entonces las funciones se manejaron con responsables
independientes, aunque estrechamente relacionados.
Desde el año 2001, la Coordinación de Difusión Cultural se ha ocupado por
los siguientes responsables: María Eugenia Pons Hinojosa, Ruth Hernández Pé-
rez, Víctor Arturo Rangel García, Silvia Ovando García, Natalia Cecilia Munguía
Cedillo, Eugenio Díaz Barriga Arceo, Itziar Cecilia Molinet Rosas y nuevamente
Ruth Hernández Pérez, quien ha ocupado la coordinación en dos ocasiones.
Ellos se han encargado de impulsar la sensibilidad artística y cultural dentro de
la comunidad, reforzando su identidad.
Entre otras funciones la Coordinación de Difusión Cultural ofrece semestre a
semestre distintos talleres de formación integral, promueve la lectura y es la en-
cargada de establecer el contacto con los diversos eventos artísticos y culturales
de la UAEM, impulsando la promoción artística de su elenco. Del mismo modo,
se encarga de promover la comunicación interna de los eventos, mediante el
apoyo de su departamento de Diseño Gráfico y promueve la comunicación
institucional a través de los diversos medios y redes sociales. También impulsa
la divulgación científica y se mantiene atenta a los acontecimientos artísticos,
culturales y científicos que puedan interesar a la comunidad.
En lo que a extensión y vinculación se refiere, en el año 2001, durante la
administración del ingeniero Enrique Maza Cotero, se otorgó el nombramien-
to de Coordinador de Extensión y Vinculación a Carlos Mendieta Zerón, quien
trabajaba en conjunto con Carol Leyva Peláez, en el proyecto recién aprobado:
Centro de Apoyo al Estudiante.
Desde de entonces las siguientes personas han ocupado la Coordinación de
Extensión y Vinculación: Víctor Arturo Rangel García, Víctor Pérez García, Florina
Pérez García y María de los Ángeles Contreras, quienes, según el Plan de De-
sarrollo 2013-2017 de la Facultad de Ingeniería, han atendido el programa de
atención de la salud, el programa emprendedor, becas, servicio social, prácticas
profesionales, estancias académicas (nacionales e internacionales), visitas a em-
presas y fomento del deporte, además de ofertar servicios y gestionar convenios
que generen recursos, donaciones, patrocinios y apoyos para la investigación.

84
Historia

Centro de Apoyo al Estudiante26

Antecedentes
En el año 2000, durante su presidencia en el Colegio de Ingenieros Civiles
del Estado de México, el maestro Enrique Maza Cotero creó el club juvenil
de dicho organismo. Posteriormente, al ocupar la dirección de la Facultad de
Ingeniería, en conjunto con el ingeniero Carlos Mendieta Zerón, propuso el
mismo concepto en la propia facultad.
Las áreas de Extensión, Vinculación y Difusión Cultural atendían las nece-
sidades de los alumnos en torno a esas funciones sustantivas; no obstante,
era necesario contar con un lugar en donde se tuviera acceso a diferentes
actividades, las cuales fueran distintas a la rutina de todos los días, desde
la perspectiva de los alumnos. De esta manera nació el denominado Centro
de Apoyo al Estudiante (CAE), cuya visión y estructura fueron una influencia
directa del ingeniero Mendieta.
Su intención era proporcionar opciones diversas mientras los alumnos es-
peraban la siguiente clase, a veces por espacio de más de dos horas. Y esas
opciones de tipo lúdico les ayudarían a liberar tensiones; escapar de la rutina
diaria y preocupaciones; obtener momentos de esparcimiento, recreación, entre-
tenimiento, alegría, diversión, juegos, distracción; e inclusive conocer, aprender
y participar en actividades culturales. El ingeniero Mendieta agregó otros bene-
ficios, como: atención médica, psicológica y participación en talleres recreativos.

Creación y desarrollo
En el mes de mayo del 2001, se consolidaron las actividades del CAE. El
proyecto fue bien acogido por las autoridades universitarias, una vez propues-
to, al entonces rector Rafael López Castañares, quien dio la oportunidad no
sólo de exponer las causas y origen de la idea, sino de hacerla una realidad.
En julio de 2001, fue reubicado al edificio actual, lo que sirvió para que se
crearan nuevas áreas de apoyo: una sala, mesa redonda, sillones, mobiliario
para enfermería y juegos de mesa. Estos muebles funcionaban como sala de
espera, para que los alumnos tuvieran la posibilidad de charlar en grupo, jugar
y sentarse a comer. El CAE, mediante la idea de rentar lookers, fue adquiriendo
mobiliario y equipo, además de crear un fondo para conseguir material de-
portivo y un horno microondas para uso de los alumnos, entre otros artículos.
26 Información obtenida en entrevista por el maestro Enrique Maza Cotero y el ingeniero Carlos
Mendieta Zerón.

85
Facultad de Ingeniería

Entre las actividades que se crearon para apoyar a los alumnos, destacan:
atención médica y psicológica, fomento de la cultura y el deporte, sesiones de
cine y otras. Cabe destacar el apoyo de la Universidad con personal de apoyo
para estas atenciones. Del mismo modo, el CAE asumió otras funciones como:
gestión de becas, afiliación al IMSS y encomiendas de protección civil.

Departamento de Educación Continua y a Distancia


Las actividades de capacitación en el mundo van cobrando mayor relevancia y
se ha acelerado en los últimos años. La Educación Continua ha formado parte de
la Facultad de Ingeniería a través de su historia, con actividades de capacitación
solicitadas por convenio, por ejemplo, con la Comisión Nacional de Ahorro de
Energía (CONAE), el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de México y la Cá-
mara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Estado de México.
También se destaca la organización de cursos para la preparación de alum-
nos aspirantes a presentar el examen de ingreso, los cuales se han caracterizado
por sus excelentes resultados. Estos cursos estuvieron a cargo tanto de la Coor-
dinación de Difusión Cultural, como del responsable de Materias Propedéuticas.
No obstante, hoy en día todo tipo de capacitación hacia el exterior, se realiza por
los responsables de educación continua.
Con el nombramiento del ingeniero Merced Torres Sánchez y el apoyo de
la ingeniera Brenda Pichardo Lewenstein en 2006, se originó el primer Depar-
tamento de Educación Continua durante la administración del doctor Martín
Carlos Vera Estrada, donde se promovió la vinculación con los sectores público
y privado para fortalecer dichas actividades. Los cursos de actualización estaban
dirigidos a egresados y especialistas que requerían reforzar o aprender conoci-
mientos en diversas disciplinas de la ingeniería que el país demandaba, sobre
todo en materia de Ingeniería Civil y Computación.
En el año 2010, bajo la dirección del doctor David de León Escobedo, el de-
partamento estuvo a cargo del doctor Marco Antonio Ramos Corchado. Ya se
contaba con un portafolio de cursos y se daba difusión a través de material im-
preso y electrónico. Debido a que los contenidos temáticos abordados en las ca-
pacitaciones satisfacían las expectativas de los asistentes, se empezó a consolidar
el departamento, con la asignación de dos salas, la adquisición de 18 equipos
de cómputo y de proyección, financiados por el propio organismo académico.
En mayo de 2013, el maestro Raúl Vera Noguez nombró a la maestra Ruth
Hernández Pérez como jefa de este departamento. Las actividades de educación
continua crecieron, por lo que se adquirió más mobiliario y se contrató personal

86
Historia

con recursos propios, para la atención y logística de cursos. Se logró consolidar la


fijación de precios competitivos y la formalización de la contabilidad ante el edifi-
cio central de la UAEM; también se diseñó un plan de medios para la publicidad.
Su cartera incluyó outsourcing a através de la capacitación a empresas y sectores
públicos. Para ello se ha incluido el apoyo de un grupo sustancioso de estudiantes
de servicio social de otras instituciones, para el trabajo logístico del departamento.
En junio de 2014, la Dirección de Educación Continua y a Distancia centralizó
todos los procesos de capacitación continua de la UAEM, unificando formatos
de registro, evaluación, nóminas y autorización de cada evento.
Las temáticas que se han abordado en los cursos y diplomados, incluyendo
niveles básico, intermedio y avanzado, son las siguientes: unigraphix (NX), PLC,
sistemas de alarmas contra incendios, android, autocad, control administrativo
de obras, precios unitarios, residencia y supervisión y superintendencia de obra,
microcontroladores, redes, solid works, SAP 2000, topografía, mecatrónica, in-
ducción a la ingeniería, diseño de conexiones de acero, lengua y cultura, CNC,
desarrollo web, opus AEC, opus planet, sistema de gestión de calidad, francés,
inglés, cálculo eficiente de precios unitarios, neodata, diseño automotriz, diseño
de voladura, excel, photoshop.
La estadística de eventos organizados desde el año 2013, se presenta a con-
tinuación:

AÑO NÚMERO DE CURSOS Y DIPLOMADOS TOTAL DE INSCRITOS


2013 18 271
2014 15 276
2015 16 282
2016 18 275
TOTAL 67 1,104

Sin lugar a dudas, la trayectoria de la Facultad de Ingeniería en 60 años es


notable. Su historia, su desarrollo, su desempeño y su tradición, la han hecho
merecedora de múltiples reconocimientos por parte de la comunidad. Sus
egresados, colocados en el medio laboral, la han puesto muy en alto y sus
docentes han dejado una huella difícil de borrar en muchas generaciones
de alumnos.
La identidad de la Facultad es un factor que ha unido a generaciones, por
lo que el siguiente capítulo invita al lector a conocer más de estos símbolos, los
cuales pueden llevarlo a una remembranza más profunda de su institución. •

87
Facultad de Ingeniería

88
Historia

Capítulo III.
Identidad e Imagen

La Facultad de Ingeniería, poseedora de una relevante tradición, atesora


momentos y símbolos importantes en su historia, cuya perenne estela le
otorga la vigencia que su identidad merece. Por ello, en este capítulo será
posible vislumbrar un poco de los muchos rasgos y remembranzas de nues-
tra institución, los cuales la han caracterizado en estos sesenta años.

Momentos Sobresalientes

La Facultad de Ingeniería en el Edificio Central27


La génesis de la Facultad se dio en un ambiente de premura. Al quedar for-
malizada la Universidad Autónoma del Estado de México, se hicieron adecua-
ciones al edificio del antiguo Instituto para albergar a la escuela preparatoria y
las escuelas profesionales, dentro de las cuales se consideró a la de ingeniería.
A ésta se le adecuaron cuatro aulas de tamaño considerable en una parte del
patio poniente que daba a la calle Juárez.
Para las actividades administrativas, según lo relató en una entrevista el
ingeniero Carlos Rojas28, integrante de la primera generación, se asignó un
escritorio compartido en un espacio anexo a las oficinas del rector. Una secre-
taria tenía la encomienda de atender las inscripciones, la emisión de creden-
ciales, los registros de asistencia de los profesores y llevar un control escolar
incipiente; eso entre otras ocupaciones.
Como se menciona en el Capítulo 2, por acuerdo del Honorable Consejo
Universitario, el 23 de abril de 1956, se nombró el primer director: el ingeniero
Carlos González Flores. Su trabajo fue inmediato y a marchas forzadas logró
la aprobación del plan de estudios y el nombramiento de los profesores para
el primer año de la carrera. Las clases dieron inicio el tres de mayo de 1956
como lo testificó el ingeniero Rojas. Posteriormente se acondicionó un espacio
para la oficina del director en lo que hoy es el Café la Mora. Era un cuarto
27 Este apartado refiere la experiencia del Dr. Horacio Ramírez de Alba, como alumno de esa
época.
28 La entrevista se puede encontrar en el Capítulo 5 de este libro.

89
Facultad de Ingeniería

alargado con poca luz. En este momento, se nombró una secretaria destinada
de tiempo completo a Ingeniería. Dentro del mismo lugar se acondicionó una
parte para una pequeña biblioteca. Inició con algunos volúmenes de los libros
clásicos de física y matemáticas, algunas notas de cursos como contribución
de los profesores y unas pocas películas sobre grandes obras de ingeniería.
Al ir avanzando la carrera, gracias a la demanda, las instalaciones se volvie-
ron insuficientes. En primer término, las cuatro aulas no correspondían a los
cinco períodos anuales del plan de estudios. El problema se resolvió escalo-
nando los horarios, pero en ocasiones algún maestro tenía que dar su clase
en el pasillo o en un aula prestada. Tampoco se contaba con un lugar para el
laboratorio, ante lo cual se decidió aprovechar uno de los pasillos del patio y
se separó con canceles.
De mayo de 1956 a marzo de 1964, la Escuela de Ingeniería funcionó ade-
cuadamente en el edificio histórico. La mayor parte del tiempo, las actividades
académicas se desarrollaron de manera normal con el apoyo discreto, pero
efectivo, de la administración. Fue por influencia decisiva del licenciado López
Mateos que la Universidad adquirió amplios terrenos en el Cerro de Coatepec,
y, para lograr la desconcentración, las instancias correspondientes plantearon
y aprobaron la reubicación de varias escuelas profesionales a dichos espacios,
entre ellas Ingeniería.
El día 31 de octubre de 1964, por razones que se suponen más sentimen-
tales que prácticas, el primer egresado de Ingeniería, Carlos Terrón Colón, sus-
tentó su examen recepcional en un pequeño auditorio existente, en la parte
sur del Patio de los Estudios. El cambio se estaba gestando.

Patio de los estudios del Instituto Literario en 1851

90
Historia

Traslado al cerro de Coatepec


En principio, las diferentes escuelas y facultades funcionaron en el Edificio
de Rectoría. Fue una época singular donde la cercanía y el sentimiento de
pertenencia resultaban más que directo. Todos los estudiantes nos conocía-
mos y, generalmente, ponderaba la amistad.
La inauguración de Ciudad Universitaria (CU) en el Cerro de Coatepec
durante el año de 1964, resultó un acontecimiento muy importante para
la UAEM29. La desconcentración académica de la Universidad inició con la
construcción de edificios propios para los principales espacios académicos,
en particular, cuando se estableció Ciudad Universitaria en el Cerro de Coa-
tepec. Este fue un hecho significativo que cambió la concepción de una
escuela superior a un sistema universitario.
Después de la productiva experiencia de los estudios de ingeniería en el
Instituto, iniciados en 1870, la sociedad en general y muchos académicos
vieron la posibilidad de dar continuidad a esta disciplina, para formar inge-
nieros posicionados como miembros indispensables para el desarrollo de la
sociedad.
Cuando en 1956 se aprueba el decreto que transformó al Instituto Cientí-
fico y Literario Autónomo (ICLA) en la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEM), una de las carreras iniciales fue la de Ingeniería. Dio inicio
con el nombre oficial de Facultad de Ingeniería Civil, pero posiblemente, con
ánimos realistas, propios y extraños, se referían a la Escuela de Ingeniería.
En la parte superior del Instituto, funcionaba la Escuela de Leyes y en
la parte más antigua se encontraba la Facultad de Medicina. Enseguida se
había construido un edificio para la Escuela Preparatoria. Por lo tanto, toda
la comunidad, cuando se trataba de esperar la llegada de los maestros, com-
partía el Patio Poniente: lugar de reunión, tertulia y, además, campo depor-
tivo. También era escenario de otras actividades, por ejemplo, las prácticas
del contingente universitario, que iniciaban al concluir las clases matutinas.
Incluso era frecuente que, sobre un bidón o una plataforma improvisada,
algún estudiante (principalmente de Leyes o de Pedagogía, de los llamados
fósiles), convocara a sus compañeros para alguna protesta o realizar alguna
acción: ora, lograr descuentos en el transporte público; ora, la organización
de la mascarada anual. Definitivamente los eventos con mayor audiencia
eran los convocados para establecer el período vacacional30.
29 Justamente, en el año 2014 se cumplieron 50 años de este hecho. La celebración tuvo lugar
con un buen número de discursos, exposiciones y publicaciones.
30 De acuerdo con la reglamentación, los alumnos tenían derecho a participar en la decisión
sobre la duración de los períodos escolares. Se convocaba a una Asamblea General que inva-

91
Facultad de Ingeniería

Difícil fue explicar a los familiares, y a la gente común, cómo era que
los estudiantes universitarios contaban con más días de asueto que los de
preescolar, por ejemplo. Lo único que quedaba, a manera de explicación, era
tratar de convencer de que se trataba de estudios muy difíciles que dejaban
a los pobres estudiantes exhaustos.
Cuando la Escuela de Ingeniería estaba en vías de consolidación, se cons-
truyó en el Patio Poniente el primer laboratorio de materiales. Para ello se
cegaron los arcos adjuntos al Aula Magna con pretiles de ladrillo y cancelería
de vidrio. Se trató de hacer esto de la manera más armoniosa posible con la
arquitectura del edificio, pero lo cierto es que resultó un verdadero atentado
al simbólico edificio. Acto explicable solamente al considerar que los inge-
nieros no podrían salir bien preparados si no contaban con el acercamiento
a la experimentación. Una vez que la Escuela se trasladó a CU, el laboratorio
se destinó para otros usos, por varios años, hasta que alguien con suficiente
influencia hizo ver la injusticia que se estaba dando para el edificio. Final-
mente se quitaron esos canceles y pretiles.
Dentro de esa vida académica más bien tranquila, los estudiantes se en-
teraron de dos noticias inquietantes: una que la Facultad de Medicina conta-
ría con un flamante edificio por el rumbo del monumento a Colón y, la otra,
que se construiría la Ciudad Universitaria en el Cerro de Coatepec. Fue un
acontecimiento remarcable en Toluca, porque se hacía cierta similitud con
CU de la UNAM, donde ahora estarían concentradas, en un ambiente propi-
cio, las escuelas profesionales.
La realidad al principio parecía muy diferente: las tres primeras escue-
las en CU serían sólo Ingeniería, Leyes y Contaduría. Para los parámetros y
costumbres de la época, el campus se ubicaba en un lugar muy apartado y
en medio de parcelas. El transporte público sólo llegaba hasta el vivero de
Guelatao, que después se conocería como la Cama de Piedra.
Para la mayoría fue un cambio radical: muchos hacíamos la travesía a pie
desde la casa, o del lugar de residencia, hasta la escuela. Lo mismo sucedía
con las consultas en la Biblioteca Pública, que se encontraba donde ahora se
ubica el edificio sede del Poder Ejecutivo Estatal. Con las nuevas instalacio-
nes en CU ya no resultaba práctico hacer el recorrido a pie, porque tomaba
más de una hora; básicamente necesitábamos transporte púbico o bicicleta.

riablemente decidía adelantar los exámenes y reanudar las clases después del tres de marzo.
En esos años los ciclos lectivos escolares eran anuales por lo que se lograba tener períodos
vacacionales de cuatro meses con la consecuente falta de continuidad en los estudios. Esto
obligaba a los profesores, al iniciar sus cursos, a hacer “un repaso” de los antecedentes, que se
hizo práctica casi obligatoria.

92
Historia

Vista aérea de Ciudad Universitaria. Arcos de la Facultad de Ingeniería.

En la bicicleta, el viaje de ida tomaba por lo menos media hora, porque


todo el trayecto era en subida; en cambio, el regreso se recorría en la mitad
del tiempo. La mayoría de las veces no hubo más remedio que ocupar el
transporte público, aunque de todas maneras era lento: muchas veces los
conductores detenían su unidad sin dar explicación a los pasajeros. En mi
caso particular, el aspecto económico mejoró mucho: obtuve una plaza de
profesor adjunto de matemáticas y, aunque el sueldo era simbólico, por lo
menos alcanzaba para mantener la bicicleta en buenas condiciones o pagar
el transporte público.
El edificio en CU constaba de tres principales componentes: a) el edificio
administrativo y de aulas, que pronto se le bautizó como la caja de cerillos,
b) el grandioso laboratorio con sus característicos arcos, y c) los auditorios
con sus gruesos muros de piedra aparente.
El ingeniero José Yurrieta comentó, en alguna ocasión, que los edificios
de CU se construyeron bajo la supervisión directa del doctor Jorge Jiménez
Cantú, en esas fechas Secretario General de Gobierno. Este funcionario tenía
preferencia por las construcciones de piedra y como en el Cerro de Coate-
pec existía, y existe mucho de este material, se ocupó no sólo en Ingeniería
sino en las demás escuelas residentes de CU. Ese afán del doctor Jiménez
Cantú por la piedra llegaría a su máxima expresión con el Centro Ceremonial
Otomí, inmensa construcción realizada cuando fue Gobernador del Estado.

93
Facultad de Ingeniería

El nuevo edificio de Ingeniería en CU resultó muy grande al principio. Al-


gunas de las aulas eran inmensas, en comparación con el puñado de alum-
nos que tomábamos clases, al grado de que era difícil entender al profesor
por el eco. El laboratorio resultaba simplemente inmenso. Así fue por mu-
chos años, pues el equipo para los ensayos y las mesas de trabajo ocupaban
un espacio relativamente pequeño. El resto del edificio permanecía la mayor
parte de tiempo desocupado, salvo las ocasiones en que se organizaban
tardeadas o la celebración del Tres de Mayo. En esas celebraciones llegaban
estudiantes de todas las facultades: invitación especial se hacía a la Escue-
la de Enfermería, pues era mayoritariamente de mujeres, mientras que en
Ingeniería, abundaban los varones. Aun así, no se llenaba el espacio del
laboratorio.
El movimiento del edificio de rectoría a CU se dio cuando yo cursaba el
segundo año como estudiante de ingeniería. Con mucho pesar dejamos los
viejos muros y la elegante fisonomía del edificio de rectoría para pasarnos
a lo moderno.
Pese a la gran amplitud de las nuevas instalaciones, había carencia de
espacios deportivos próximos. Los estudiantes, para algunas cosas persisten-
tes, convirtieron el espacio interior, entre el laboratorio y los auditorios, en
campo de fútbol. Se organizaban encarnizados encuentros, con el agravante
de que el terreno tenía pendiente y terminaba en un muro de contención
que todavía existe. Obviamente se presentaron varios accidentes de juga-
dores que caían de fea manera por seguir una jugada o por algún discreto
empujón de un contrario.
En cuanto a los auditorios, se utilizaba solamente el más grande. Ni todos
los estudiantes con los maestros lo alcanzábamos a llenar. Cuando se invita-
ba a algún conferencista de renombre, apenas se ocupaba una cuarta parte,
y excepcionalmente la mitad. De las primeras veces que se vio pletórico el
auditorio, el cual hoy lleva el nombre del ingeniero José Yurrieta, fue cuando
la Facultad de Ingeniería cumplió 15 años y se trajo un prestigiado grupo
musical: “Los Folcloristas”, me parece.
En relación a las características constructivas de los edificios, se puede
decir que su diseño resultó novedoso y moderno. El Ingeniero José Yurrieta
mencionó que la parte del diseño correspondió al arquitecto Piña y la eje-
cución de la obra al ingeniero Antonio Yurrieta, que a la sazón fungía como
director de la Facultad de Ingeniería. Seguramente por cuestiones presu-
puestales, la construcción resultó de buena calidad, pero convencional; con
acabados e instalaciones modestas, pero funcionales.

94
Historia

Especial mención merece el espacio para estacionamiento. Al principio


pareció demasiado amplio. Solamente se ocupaba por los autos de los pro-
fesores, quienes contaban en su mayoría, con el clásico vocho. Excepciones
notables eran el Renault del Ingeniero Cutberto Díaz, quien sería el tercer
director de la Facultad, y el ingeniero Samuel Ruiz García, que en ocasiones
llegaba a impartir sus clases de Estructuras Hiperestáticas en un vehículo
oficial de la Secretaría de Marina de los llamados estaquitas. El maestro se
quejaba de que, al pasar por la Sierra de la Cruces, se sentía un intenso frío,
por lo que viajaba con una larga gabardina y una bufanda, con cuadros de
color amarillo y marrón que le daba varias vueltas por el cuello (no faltó la
ocasión de que la pisara perdiendo el equilibrio).
En cuanto a los estudiantes, los contados que llevaban auto preferían
no hacerlo puesto que, al terminar las clases, los amigos insistían en subir,
aunque el coche ya estuviera repleto. Un compañero de Ixtlahuca rescató
del rancho de sus padres un viejo Ford y logró hacerlo funcionar. El motor
se sobrecalentaba y había que ponerle con frecuencia agua en el radiador;
además, el viejo Ford hacía explosiones fuera de ritmo y parecía que se
desbarataría en cualquier momento. Se le escuchaba ligeramente desde que
venía por la calle de Hidalgo, incluso, en ocasiones, desde la Alameda; los
profesores decían: “ya viene el compañero Favila”.
Aparte de recuerdos y anécdotas, la fundación de la Ciudad Universitaria
en el Cerro de Coatepec resultó un paso fundamental para la expansión
física y académica de la UAEM que, a partir de entonces, tuvo un desarrollo
notable, abarcando las principales regiones del Estado de México. Para mu-
chos de los compañeros que nos tocó vivir y ser parte de ese gran aconteci-
miento, lo recordamos como un cambio positivo en nuestras vidas, favorable
en nuestro desarrollo profesional.
La misma Facultad de Ingeniería se expandió en su oferta educativa y
por consiguiente en los espacios físicos. Los tres primeros edificios ahora son
acompañados por seis más; el estacionamiento, así como otras áreas, ya son
insuficientes.

Conferencia: Carlos González Flores


En memoria y agradecimiento al ingeniero Carlos González Flores (1921-
2005), primer director de la Facultad de Ingeniería de la UAEM, con el aval
del Honorable Consejo de Gobierno se institucionalizó la conferencia anual
que lleva su nombre. Ésta tiene el propósito de contar con especialistas e
intelectuales que compartan con la comunidad de la FIUAEM sus logros y

95
Facultad de Ingeniería

experiencia, así como trasmitir valores a los ingenieros en formación, princi-


palmente en aquellas áreas del conocimiento en que el ingeniero González
Flores destacó. A la fecha, la Conferencia Ingeniero Carlos González Flores
se ha dictado en nueve ocasiones. En su organización se ha contado con la
participación del cronista de la Facultad de Ingeniería. Enseguida se hace
una breve relatoría de ellas.
Primera (2006), a cargo del ingeniero Oscar De Buen y López de Heredia,
con el tema: “Avances recientes en el diseño de estructuras de acero”. Du-
rante su intervención presentó los nuevos enfoques para tomar en cuenta
la esbeltez en edificios altos y los criterios para lograr ductilidad de conexio-
nes en zonas sísmicas. El ingeniero De Buen es un destacado consultor y
profesor de ingeniería estructural en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Su empresa Colinas-De Buen ha desarrollado importantes proyectos como la
Nueva Basílica de Guadalupe, el Auditorio Nacional y la Torre de PEMEX.
Segunda (2007), a cargo del ingeniero Guillermo Salazar Polanco, con
el tema: “Evaluación de efectos de esbeltez en estructuras metálicas”. En
su intervención mostró resultados experimentales de columnas sometidas
a carga axial y flexión, así como la comparación con las fórmulas de diseño
de uso actual. Con ello hizo ver que aún existen problemas por resolver. Con
su amplia experiencia motivó a los alumnos para aplicarse en sus estudios.
El ingeniero Salazar Polanco es reconocido en los ámbitos de la práctica y
la enseñanza de la ingeniería. Ha ocupado puestos directivos en varias ins-
tituciones de educación superior como la Universidad La Salle y la UNAM.
Ha sido consultor en materia de ingeniería estructural en el gobierno federal
y en varios Estados incluyendo el de México. Fue discípulo distinguido del
ingeniero don Alberto J. Flores, considerado el padre de la ingeniería estruc-
tural en México.
Tercera (2008), a cargo del ingeniero Francisco García Jarque, con el tema:
“Retos del diseño estructural”. El ingeniero García Jarque es presidente de su
propia compañía de desarrollo de ingeniería y responsable de aproximada-
mente 200 proyectos mayores y muchos otros de menor magnitud. Dentro
de los primeros se incluyen hospitales, complejos turísticos, estadios, puen-
tes y templos religiosos. Su participación gremial es importante; fue presi-
dente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural. Es considerado uno
de los oradores de mayor impacto en temas técnicos. En su intervención
destacó la labor de grandes ingenieros mexicanos en el desarrollo del país.
Entre ellos, mencionó al ingeniero González Flores, a quien se refirió como
un emprendedor e innovador en las estructuras metálicas. Puntualizó que el
principal reto actual de la ingeniería estructural es diseñar y construir estruc-

96
Historia

turas muy diversas cuyo comportamiento sea satisfactorio aun en eventos


extraordinarios como movimientos sísmicos intensos y huracanes. A los es-
tudiantes les recomendó desarrollar juicio profesional, primero aprovechan-
do la experiencia de sus profesores y luego trabajando al lado de ingenieros
experimentados –aun sin paga- agregó. Comentó que personalmente, cuan-
do se enfrenta a un problema difícil, recurre a la opinión de los que fueron
sus profesores y también a sus colegas. “Hacer y hacerse buenas preguntas
es primordial en cualquier actividad, con mayor razón en la ingeniería” fue
una de sus conclusiones.
Cuarta (2009), a cargo del ingeniero Rogelio Garza Encizo, con el tema:
“Meteoro, Fabricaciones Metálicas”. El ingeniero Garza Encizo participó ac-
tivamente en la empresa que llevó el nombre del título de la conferencia,
fundada y dirigida por el ingeniero Carlos González Flores. Actualmente, el
ingeniero Garza Encizo dirige su propia compañía y por muchos años fue
profesor de asignatura en la Facultad de Ingeniería. Su conferencia trató so-
bre algunos de los principales proyectos que desarrolló el ingeniero González
Flores, así como su visión para hacer uso de los adelantos tecnológicos y el
uso de diseños novedosos con lo que logró importantes desarrollos, como la
grúa viajera por torsión, un mecanismo basado en el principio de la fricción
para el montaje de grandes tuberías de presión de plantas hidroeléctricas;
la fabricación de moldes metálicos para grandes trabes de concreto pres-
forzado y muchas otras. Hizo referencia a las grandes virtudes del ingeniero
González Flores como su trato siempre respetuoso y amable, la práctica de
la amistad como una fuerza creativa y sus dotes de líder y emprendedor.
Quinta (2010), a cargo del maestro en ingeniería Javier Cesin Farah, con el
tema: “Comportamiento de uniones soldadas”. En ese año, el ingeniero Cesin
Farah fungía como presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estruc-
tural y fue invitado al considerar que es reconocido experto en soldadura,
que es un campo del conocimiento en el que destacó el ingeniero González
Flores que llegó a ser miembro destacado de la AWS (American Welding Socie-
ty). El ingeniero Cesin se refirió principalmente a los cambios en el diseño de
las uniones soldadas en edificios construidos con acero, motivadas por las
fallas de estos elementos durante movimientos sísmicos intensos, principal-
mente el llamado Sismo de Northridge, ocurrido en 1994, en California, USA.
Sexta (2011), a cargo de la escritora Elena Poniatowska, con el tema: “La
lección de mi vida”. Invitada por el señor Eduardo Barraza González, sobrino
de don Carlos, la reconocida escritora se refirió a la especial circunstancia
de haber estado en el lecho de muerte de su amigo Carlos González Flo-
res, y cómo en esa última noche del destacado ingeniero, aprendió, según

97
Facultad de Ingeniería

sus propias palabras, a morir, ya que hasta el último momento, don Carlos
manifestó interés por los demás y se fue de forma discreta; como si dijera
“con permiso”, según lo reató la escritora. Entre otros conceptos dijo que
Carlos sabía de muchas cosas, sabía de ingeniería, de soldadura, de estrellas,
de poesía y literatura; pero que no pudo soldar su propia vida. El texto fue
publicado previamente en Milenio Edomex, el 28 de octubre de 2010, en la
sección Cosmovitral.
Séptima (2012), a cargo del doctor Daniel Reséndiz Núñez, con el tema:
“¿Hay fallas socialmente aceptables?”. El doctor Reséndiz cuenta con amplia
experiencia como ingeniero, educador, investigador y funcionario público;
por su labor ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Premio Nacio-
nal de Ciencias y Artes y la distinción como investigador emérito de la UNAM.
En su intervención estableció que un “mecanismo de falla” es cualquiera
de los modos en que materialmente puede fallar un producto diseñado, y
“causa de falla” es la razón por la que no se logró evitar que el mecanismo
de falla se produjera. Con estas bases estableció que las principales causas
de falla son tres: a) el estado del conocimiento que por sí mismo es limita-
do, b) la existencia de mecanismos de falla desconocidos en el momento
del diseño (ignorancia general), y c) el error humano. Estableció que según
su criterio, las únicas fallas socialmente inaceptables son las del tercer tipo.
Entre sus conclusiones mencionó que las fallas por ignorancia general de-
berían disminuir conforme crece el conocimiento de la humanidad, pero no
sucede así porque, simultáneamente, el hombre emprende sin cesar proyec-
tos innovadores.
Octava (2013), a cargo del astrónomo José Antonio García Barreto, con el
tema: “El estudio del universo a través de los años”. Se invitó al investigador
del Instituto de Astronomía de la UNAM debido a que este tema fue uno de
los campos del conocimiento que interesaron al ingeniero González Flores.
El autónomo García Barreto es originario de Toluca, hizo sus estudios de
doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, el prestigiado MIT.
En su intervención hizo un pormenorizado recuento del desarrollo de esta
ciencia desde las épocas de la observación directa hasta la radioastrono-
mía y otras técnicas actuales. Así mismo ofreció, basado en imágenes muy
ilustrativas y bien seleccionadas, un panorama muy completo de cómo ha
cambiado a lo largo de la historia la concepción del universo. Concluyó con
la exposición de algunas de las preguntas que se hace esta ciencia en la
actualidad, como ¿seguirá el universo en continua expansión?, ¿terminará
colapsándose sobre sí mismo?

98
Historia

Novena (2014), a cargo de la doctora Leonor Patricia Güereca Hernández,


con el tema: “Ciclo de vida y cambio climático, la nueva visión del ingeniero”.
La doctora Güereca es Investigadora Asociada del Instituto de Ingeniería
de la UNAM, donde desarrolla la línea de trabajo en Análisis de Ciclo de
Vida y aborda aspectos relacionados a cambio climático, emisiones de gases
de efecto invernadero y sostenibilidad. En su intervención, de una manera
amena y didáctica, explicó en qué consiste la técnica llamada ciclo de vida
e ilustró su aplicación presentando datos de proyectos prácticos llevados a
cabo bajo su dirección. Su principal mensaje consistió en establecer que la
herramienta del ciclo de vida es muy útil para tomar dediciones, pero tam-
bién para fomentar una visión innovadora “dar vuelta a la tortilla”. Por ejem-
plo una planta de tratamiento de aguas residuales puede ser vista como
una fábrica de agua y abono. Puntualizó que la técnica de ciclo de vida por
sí mismo no mejora el ambiente, pero proporciona información para tomar
buenas decisiones en su favor.
Por creerlo conveniente, para enfatizar la labor del ingeniero González
Flores, se incluyen las palabras de introducción a la mencionada novena
conferencia31.
Distinguidos miembros del presídium, estimados compañeros profesores y
estudiantes de esta comunidad, muy estimados discípulos de nuestro home-
najeado:
Hoy, en fecha que es o debería ser tan significativa para todos los mexicanos
(20 de noviembre), con cierto retraso atribuible a mi persona, se realiza el ho-
menaje anual y conferencia que por acuerdo de los Honorables Consejos se
instituyó con el nombre del ingeniero Carlos González Flores, primer director y
sobresaliente benefactor de nuestra facultad.
Resalto la presencia distinguida de la señora Susana Muciño González en re-
presentación de los familiares cercanos del Ingeniero Carlos González Flores,
que nos han acompañado en estas solemnes ocasiones para concretar el sig-
nificado de nuestra intención. Me es grato destacar la presencia de la maestra
Karina Castañeda Pagaza que se desempeña como Directora de Gestión de
la Investigación en esta institución. Su presencia es muy representativa, pues
además de su destacada trayectoria universitaria es hija del ingeniero Alfonso
Castañeda Siles, quien fue colaborador y mano derecha del ingeniero Carlos
González, además de haber sido el cuarto director de nuestra Facultad, por
cierto el primer egresado en alcanzar ese importante cargo. Y para mayores
datos resulta que la maestra Karina es ahijada del ingeniero Carlos González,
por lo tanto, se le agradece mucho, maestra Karina, su distinguida presencia en
este homenaje a su padrino.
31 Conferencia dictada por el doctor Horacio Ramírez de Alba.

99
Facultad de Ingeniería

Conmemoramos la novena versión de esta conferencia, lo cual indica que el


tiempo pasa de forma alarmante pero que se mantiene el sentimiento de agra-
decimiento a quien formó sólidas bases de esta escuela que ahora cuenta con
cinco programas académicos de licenciatura, sólidos programas de posgrado
e investigación, dos centros de investigación, así como reconocimiento por sus
acciones de difusión y vinculación. Esto en contraste con el año de 1956 en
que la Facultad inició en medio de carencias e incertidumbre. Prácticamente
no se contaba con nada, empezando por estudiantes y profesores; y qué no
decir de los elementos indispensables para la enseñanza de la ingeniería como
laboratorios y libros. Además se tenía la opinión contraria de algunos grupos y
personas, tanto dentro como fuera del ámbito universitario. No eran pocos los
que auguraban corta vida a los estudios de ingeniería y otros, más cáusticos,
aventuraban la opinión de que en el Estado de México no se necesitaban inge-
nieros, pues bastaba con los buenos maestros de obra.
Pero afortunadamente esos augurios sombríos no se hicieron realidad, nuestra
facultad se aproxima ya a su sexta década que cumplirá en el ya cercano año
2016, es cuando habremos de echar la casa por la ventana. El hecho de estar
en esta condición se debe en gran parte al empeño que en un principio procu-
ró el ingeniero González Flores al frente de la Facultad de Ingeniería Civil, que
fue el nombre oficial con el que empezó.
Cuando se propuso al ingeniero Carlos González Flores hacerse cargo de la
naciente Facultad, en principio, como él mismo lo comentó, trató de declinar, al
argumentar su falta de experiencia en el campo de la docencia. Pero una vez
que aceptó el reto puso todo su empeño, como en todas las muchas y variadas
empresas que se echó a cuestas a lo largo de su vida. Logró prácticamente de
la nada establecer los fundamentos de la Facultad como fueron: el primer plan
de estudios, la conformación y consolidación de la planta docente, con inge-
nieros no sólo competentes en sus áreas de especialidad, sino sobresalientes
en el ámbito nacional, que formaron verdadera escuela perdurable aquí con
nosotros. Inició también las gestiones para los primeros laboratorios y la bi-
blioteca, aspectos que se consolidarían en la siguiente administración. De esta
manera posicionó a la Facultad que desde entones tiene un lugar reconocido
como prestigiada institución en la formación de ingenieros.
Hace unos días, a principios de este mes de noviembre, estuvimos en este mis-
mo auditorio recordando los orígenes de esta Facultad, en ocasión de rendir
el homenaje post mortem al Ingeniero José Yurrieta Valdés, decano y Doctor
Honoris Causa que falleció el 3 de noviembre, después de más de 65 años inin-
terrumpidos como maestro, primero en el Instituto y luego en la Universidad.
Hoy podemos reafirmar que dos fueron los pilares robustos y sólidos sobre
los que se apoya la Facultad que daría curso a la necesidad de la formación
de ingenieros en la entidad: los ingenieros José Yurrieta y Carlos González. El
primero luchó para que se formalizara su creación, en primera instancia ante el

100
Historia

Consejo Directivo del Instituto Científico y Literario y, en segund,a en el Consejo


Universitario, una vez que el viejo Instituto se transformó en la actual Univer-
sidad. El ingeniero Carlos, a quien hoy homenajeamos, que como ya se dijo,
transformó la idea en realidad. Ambos cuentan con un lugar muy especial en
la memoria y funcionamiento de nuestra facultad. Para significar este hecho, el
auditorio en el que nos encontramos lleva el nombre del ingeniero Yurrieta y
la biblioteca lleva el nombre del ingeniero González Flores a quien recordamos
y agradecemos de forma especial en este acto.
Desde que se instituyó la conferencia Carlos González Flores, han participa-
do personalidades importantes que han venido a ofrecer sus conocimientos y
aportaciones a esta comunidad, como fue una de las premisas que instituyó
don Carlos cuando fue director.
Desde el inicio se ha pretendido enfatizar aquellas áreas del conocimiento en
que el ingeniero Carlos destacó en su práctica profesional y aquellas que cul-
tivó como afición alimentando así su mente universal y culta. De esta manera,
hemos tenido la participación de especialistas en el diseño, comportamiento y
construcción de estructuras metálicas y de las diversas aplicaciones de la solda-
dura, temas que el ingeniero Carlos destacó con contribuciones prácticas y aca-
démicas. También se han tratado tópicos de aspectos formales de la ingeniería
en general y de la estructural en particular, al considerar que don Carlos fue un
ingeniero en toda la extensión de la palabra. Pero también se han tratado otras
ramas de la cultura como el arte plástico, en donde el ingeniero Carlos destacó
y contribuyó con dibujos y pinturas de caballete que ya en una ocasión fueron
exhibidas en esta facultad; sin faltar temas de astronomía, rama en la que el
ingeniero mostró siempre un gran conocimiento.
Por su parte su sobrino, Eduardo Barraza González, en otra ocasión como esta,
dijo que su tío fue una persona muy inquieta, que fue demasiadas cosas, vivió
intensamente y siempre lo hizo con el corazón por delante. “Por mi parte”,
agregó, “qué bueno es que en su camino se encontrara la Facultad de Ingenie-
ría y que fuera una de esas demasiadas cosas que le apasionaron”.
En esta ocasión hemos logrado la valiosa participación de la doctora Patricia
Leonor Güereca Hernández que dentro de un momento dictará la novena con-
ferencia con el tema del asunto ambiental, en el cual ella es experta y ha hecho
contribuciones importantes. Gracias doctora por aceptar estar con nosotros y
ser parte primaria en este acto.
El ingeniero Carlos en su momento también manifestó interés y en alguna me-
dida contribuyó a los aspectos ambientales. En la época de su actividad profe-
sional, que por cierto duró más de 60 años, no era usual como ahora el término
sustentabilidad, pero en su actividad como diseñador y constructor, seguido
opinaba que los proyectos de ingeniería debían hacerse sin dañar a la biósfera
y a sus alumnos los remitía a los trabajos pioneros de Vernadsky. Insistía entre

101
Facultad de Ingeniería

sus colaboradores en la necesidad de la optimización para no ocupar más ma-


terial del necesario y practicaba medidas no explícitamente nombradas como
ecológicas, pero sin duda dirigidas en ese sentido, como son: reciclar materia-
les y el ahorro de energía. En algunos aspectos de detalle, también manifestaba
esta preocupación, como exigir a sus obreros que consumieran la totalidad de
los electrodos para soldadora y no hacer cordones de soldadora mayores de lo
requerido. Manifestaba verdadero disgusto con quienes practicaban el criterio
del “ahí se va”, fueran obreros, ingenieros o contratistas.
De esta manera le expresamos al Ingeniero Carlos González Flores, nuestro pri-
mer director, nuestro guía e inspiración, que está con nosotros, que su ejemplo
nos dignifica y nos anima a seguir adelante. Termino con un pensamiento que
el ingeniero Carlos dejó por escrito y que ejemplifica sus propósitos cuando
dirigió esta institución:
“Nuestra responsabilidad nos obliga a buscar profesores de primera línea, in-
dispensable condición para la docencia y la investigación, pensando en lograr
buenos alumnos que en el futuro se conviertan en buenos profesionistas y
algunos de ellos serán dignos sustitutos de los actuales maestros; además, esto
dará prestigio a la Escuela de Ingeniería y lograremos atraer más alumnos”.
Sus palabras siguen vigentes hoy.
Gracias por su atención, propongo que nuestro aplauso sea para el Ingeniero
Carlos González Flores.

En el año 2015, para significar la décima versión de la Conferencia Inge-


niero Carlos González Flores, se realizó la “Mesa Redonda sobre el desempe-
ño profesional del ingeniero Carlos González Flores y Estructuras Metálicas”.
El maestro Raúl Vera Noguez, Director de la Facultad de Ingeniería, hizo la
exposición de motivos y participó como moderador de la mesa. El doctor
Horacio Ramírez de Alba enfatizó la labor profesional del ingeniero Gon-
zález Flores en el campo de las estructuras metálicas y su importante labor
como primer director, al lograr cimentar firmemente la institución e iniciar
su desarrollo; el ingeniero Carlos Valdespino Ponce, profesor de la Facultad
e integrante de la cuarta generación, describió anécdotas de su trato con el
ingeniero González Flores, con lo que enfatizó su gran valor humano y su
competencia profesional; el ingeniero José Arzate Valdés, integrante de la
primera generación, se refirió al gran mérito del homenajeado, al lograr la
consolidación de la planta de profesores, así como su importante labor de
convencimiento y apoyo a los estudiantes de la primera generación para
terminar sus estudios. El ingeniero Carlos Cházaro, profesor de asignatura
y destacado profesionista dedicado al diseño y construcción de estructuras
metálicas, expuso datos importantes del desarrollo que ha tenido en México

102
Historia

la industria del acero, así como sus retos. Expresó que aún existen muchos
aspectos que se deben mejorar en el diseño y construcción de estructuras
metálicas e invitó a los estudiantes para que se interesen en este campo
profesional.

La semana de la Facultad de Ingeniería


El profesor Inocente Peñaloza, cronista de la UAEM, señala que cuando el
licenciado Adolfo López Mateos fue director del Instituto Científico y Litera-
rio, organizó ciclos de conferencias a cargo de connotados intelectuales de
la época, con el objeto de que los estudiantes y profesores tuvieran contacto
con lo más adelantado del conocimiento en sus diferentes vertientes.
Una vez que el Instituto se transformó en la UAEM y el ingeniero Carlos
González Flores (1921-1996) fue nombrado primer director de la Facultad
de Ingeniería Civil32, se realizaron acciones para dotar de fuertes cimientos a
esta dependencia académica, como dar continuidad a la iniciativa del licen-
ciado López Mateos. De esta manera, el ingeniero González Flores organizó
el “Ciclo anual de conferencias de ingeniería”. Para ello recurrió a profesores
e investigadores de otras instituciones de educación superior, principalmen-
te la UNAM y el IPN, así como a especialistas de empresas de la construcción
y otros destacados ingenieros, echando mano de sus múltiples relaciones
personales. Este ciclo de conferencias se llevaba a cabo puntualmente cada
mes de mayo en razón de que en ese mes, del año 1956, se logró la forma-
lización de los cursos.
Al respecto, el ingeniero Carlos Rojas García (1935-1998), integrante de
la primera generación de ingenieros civiles, comentó que fueron siete los
inicialmente inscritos, entre ellos dos compañeros de Nicaragua. Comentó
que al principio las clases eran muy irregulares: “no se contaba con suficien-
tes maestros”. En Toluca eran muy pocos los ingenieros titulados y además
no contaban con experiencia docente. Agregó que esta situación llegó a ser
alarmante para los alumnos. Al principio, el tiempo libre les parecía bien,
pero luego se alarmaron: dudaban en poder terminar sus estudios. Pero lle-
gado el 3 de mayo de ese año de 1956, que se ha vuelto una fecha simbólica
para las carreras relacionadas con la construcción, “Carlitos33 nos reunió y nos
comunicó la buena noticia: los cursos a partir de entonces se normalizarían.
Y para darle especial significación a esa fecha, se tendrían tres conferencias
en voz de distinguidos ingenieros participantes en diferentes áreas del mag-
no proyecto hidroeléctrico de la Angustura”.
32 Denominación inicial de la Facultad de Ingeniería.
33 Como se referían al ingeniero González Flores con familiaridad.

103
Facultad de Ingeniería

El ingeniero González Flores cubrió dos períodos legales de tres años cada
uno. Durante ese tiempo se consolidó la tradición del ciclo anual de conferen-
cias, aspecto que los siguientes directores se encargaron de darle continuidad.
Los ingenieros que tuvieron a su cargo la dirección en los siguientes años34, se
ocuparon de formar la tradición a partir de las anteriores experiencias. Además
de las conferencias, se organizaron torneos de ajedrez y otros deportes: prin-
cipalmente básquetbol, fútbol y atletismo; en alguna ocasión, hasta de jaripeo.
Se contó con la visita de ingenieros notables como Fernando Favela Lozoya,
gerente de construcción de ICA, quien habló de las grandes obras de inge-
niería (sistemas hidroeléctricos, caminos y aeropuertos) que en ese momento
desarrollaba esa empresa. A partir de esa relación, varios compañeros fueron
a trabajar a esa constructora que conserva hasta hoy en día su prestigio. Por
su parte, el ingeniero Marco Aurelio Torres Herrera, profesor distinguido de la
UNAM, se encargó de darle una sacudida a los alumnos con su peculiar forma
de ser. Mencionó que los ingenieros debemos estar bien preparados en as-
pectos técnicos y además tener seguridad en el accionar y el hablar. También
recomendó ser conscientes del valor personal. Para ejemplificar sus palabras,
dijo: “en las fiestas es muy fácil saber quiénes son ingenieros, se aíslan en un
rincón alejado, mientras ven cómo otros bailan con las muchachas”.
En 1970, después de un episodio convulsivo por el que pasó la Facultad,
tomó el cargo de director el ingeniero Alfonso Castañeda Siles, primer egre-
sado en tomar el cargo. También fue un momento difícil, pues muchos de los
profesores fundadores, principalmente los provenientes de la Ciudad de Mé-
xico, dejaron sus cursos. Prácticamente la finstitución quedó en manos de sus
egresados y con el liderazgo del ingeniero Castañeda se logró superar la crisis
que amenazaba con dañarla. Ésta resurgió con fuerza renovada.
Tanto el ingeniero Castañeda como los siguientes egresados que en su
momento tomaron la dirección (Eusebio Cárdenas Gutiérrez, Raúl Álamo Nei-
dhart y José Luís Cortés Martínez) mantuvieron viva la tradición de los ciclos de
conferencias y las actividades culturales y deportivas. En la gestión del maestro
en ingeniería José Concepción López Rivera, en el período 1985-1989, tocó or-
ganizar la conmemoración de los primeros 30 años de la Facultad. Para ello se
organizó toda una semana de actividades académicas, culturales y deportivas.
Seguramente viendo que el antiguo nombre del ciclo de conferencias de la
institución resultaba corto, oficialmente se le dio por primera vez el nombre de
Semana de la Facultad de Ingeniería35.
34 El ingeniero Antonio Yurrieta Valdés, de 1962 a 1968, y el maestro en ingeniería Cutberto
Díaz Gómez, de 1968 a 1970.
35 De hecho ya era una verdadera facultad al tener una oferta educativa ampliada y varios pro-
gramas de posgrado en operación, siendo el primero de ellos la Maestría en Toma de Decisio-
nes, programa autorizado por el Consejo Universitario en 1976 en la gestión del Ing. Cárdenas.

104
Historia

A partir de entonces se ha llevado a cabo ese tradicional evento con ese


nombre, procurando llevarla a cabo durante el mes de mayo para conti-
nuar con la tradición que señala, como ya se mencionó, la formalización
de los cursos dentro de este espacio académico, en 1956. Sin embargo, en
ocasiones no ha sido posible celebrarla en el mes que le corresponde, prin-
cipalmente por ser la fecha de cada cuatro años, cuando se hace el cambio
de administración; por lo que el director en turno tiene que aplazar dicho
evento hasta lograr la consolidación de su gestión.
La versión 2016 de la Semana de la Facultad de Ingeniería, para bene-
plácito de la comunidad, sí se llevó a cabo en el mes de mayo. Enmarcada
por el Segundo Congreso Internacional de Ingeniería en Desarrollo Susten-
table, se realizó del 10 al 13, como parte central de la celebración de su LX
Aniversario.
Las temáticas del área de ingeniería que se abordaron en dicho congre-
so fueron: Civil, Mecánica y Mecatrónica, Computación, Electrónica y Eléc-
trica, Sistemas Energéticos Sustentables, Biomédica, Ciencias del Agua e
Inteligencia Artificial. Otras áreas del conocimiento fueron: Educación, Tec-
nologías de Información y Comunicación, entre otras. Los especialistas que
se reunieron compartieron nuevos conceptos e identificaron nuevos retos,
abarcando tópicos científicos y tecnológicos para el bienestar de toda la
población en un medio ambiente limpio y saludable. La clausura del even-
to contó con la presencia de docentes, alumnos y personal administrativo,
en donde se realizó un homenaje al Matemático Gerardo Aguilera Aldana
por su brillante trayectoria y amor por la Facultad de Ingeniería.

Símbolos

La emblemática regla de cálculo


La principal característica de la ingeniería es su poder creativo. Implica
tomar decisiones respaldadas en conocimientos científicos y en experien-
cia, tanto de éxitos como de fracasos. La función del ingeniero es concebir,
diseñar, construir, fabricar, operar y mantener sistemas, obras y artefactos.
Estos sirven para la producción de energía, la industria, el transporte, la
informática, las comunicaciones y la infraestructura urbana.
El ingeniero debe ser capaz de concebir lo que desea producir en térmi-
nos de imágenes y modelos, cuyo comportamiento futuro juzga por medio
de cálculos numéricos. Busca siempre un margen de seguridad razonable y

105
Facultad de Ingeniería

un nivel de calidad aceptable en función de su costo. Por ello, el desarrollo


de la ingeniería va de la mano con los adelantos para la representación
gráfica y para la realización de cálculos numéricos.
Los constructores romanos debieron pasar grandes dificultades al no
contar con un sistema de numeración que facilitara las operaciones arit-
méticas, sin embargo, a juzgar por los resultados obtenidos, pudieron su-
perarlas. Los primeros instrumentos para el cálculo fueron los dedos de las
manos y diferentes clases de ábacos. Un gran adelanto fue el conocimiento
del cero y la numeración arábiga; esto permitió representar y manejar can-
tidades muy pequeñas o muy grandes. Ya antes, de forma independiente,
algunas culturas habían desarrollado sistemas numéricos avanzados. Tal
es el caso de la numeración maya, que entre otros adelantos, logró, por
ejemplo, la predicción de fenómenos astronómicos y el establecimiento de
un calendario muy preciso.
En la llamada época del progreso, posterior a la revolución industrial, en
que se desarrollaron máquinas sofisticadas y obras grandiosas, el ingenie-
ro utilizó máquinas de cálculo basadas en el invento de Pascal, conocidas
como máquinas de barrilito, así como modelos cada vez más avanzados de
la regla de cálculo. Estos instrumentos eran todavía utilizados con gran
profusión hace apenas unas cuatro o cinco décadas. Con el auxilio de estos
sencillos aparatos fue posible desarrollar, por ejemplo, el motor de com-
bustión interna, la turbina de gas y los primeros aeroplanos. También se
construyeron grandes obras como los canales de Suez y de Panamá. Mien-
tras que en México, entre otras muchas, se logró la presa de la Angostura,
el sistema de drenaje de la Ciudad de México y la Torre Latinoamericana.
En estas condiciones, nació la Escuela de Ingeniería de la UAEM, que
en sus primeros 15 años de enseñanza se apoyó de forma importante en
la regla de cálculo. El estudiante de ingeniería, así como el catedrático y
profesional de esa rama, se distinguía por portar, como si fuera una espa-
da colgada al cinturón, su indispensable regla de cálculo. Los profesores
de las asignaturas del primer año daban nociones del uso de la regla de
cálculo a sus alumnos, a fin de que pudieran aventajar en sus estudios.
En el segundo año, se tenía la asignatura de Cálculo Práctico donde se
enseñaba, entre otros temas, la teoría y praxis de las escalas, incluyendo
la regla de cálculo y la construcción de nomogramas. El estudiante que no
lograba soltura en el manejo de la regla de cálculo estaba perdido: resulta-
ba indispensable para la realización de las tareas escolares y los proyectos,
Para apoyar el aprendizaje de la regla de cálculo, las autoridades de la
Facultad adquirieron un modelo didáctico de gran tamaño marca Keuffel
& Esser, compañía líder en la fabricación y venta de estos instrumentos.

106
Historia

Muchos futuros ingenieros aprendieron a realizar todo tipo de operaciones


numéricas en esa gran regla de madera. El profesor escribía en la pizarra
operaciones que combinaban multiplicaciones, divisiones, funciones tri-
gonométricas y logaritmos. Enseguida explicaba la estrategia más conve-
niente para obtener la respuesta y los alumnos pasaban por turnos hasta
completar la operación. Quienes hacían su parte, pronto salían del apuro,
pero los que cometían errores debían permanecer al frente hasta lograr la
realización correcta de lo encomendado.
La regla de cálculo tenía limitaciones, una de ellas era la exactitud. Lo
usual era lograr tres cifras significativas, es decir, si el resultado exacto de
hacer una operación fuera por ejemplo 38.26317, con la regla de cálculo se
podía obtener 38.3 y ya. Algunas reglas de las consideradas grandes, con
más subdivisiones en las escalas, permitían distinguir hasta cuatro cifras;
pero en muchas ocasiones había que conformarse con dos solamente. No
obstante, esto no tenía repercusiones graves debido a que en la mayoría
de los problemas de ingeniería, esa aproximación es suficiente. Por ejem-
plo, si los números anteriores se refirieran a una longitud en centímetros,
no se comete mucho error si en lugar de reportar 38.26317 cm, se dice 38.3
cm, o inclusive 38 cm. Otra limitación era la posición del punto decimal: no
se podía obtener automáticamente como ahora es rutinario con calcula-
doras electrónicas o programas de cómputo. Por ejemplo, si se multiplica
0.382 por 4.036 (cuyo resultado exacto es 1.541752), con la regla de cálcu-
lo lo que se obtenía en primera instancia era la sucesión de números: 154.
Se tenía que definir si se trataba de 0.154, 1.54 o 15.4.
Existían y se enseñaban reglas para establecer la posición del punto
decimal, aunque estas reglas eran muy complejas: se requería llevar re-
gistro del número de movimientos de la regleta y del cursor, así como de
la dirección de esos movimientos. Por lo tanto, lo común era establecer
la posición del punto decimal mediante razonamiento y una buena idea
del orden de magnitud esperado en función de las condiciones físicas del
problema por resolver. Ésto, que aparentemente era una desventaja, resul-
tó benéfico para quienes aprendieron ingeniería con esos métodos, pues
siempre tienen presente el orden de magnitud esperado, lo cual ayuda a
no cometer errores.
En los años de la regla de cálculo, tanto los profesores como los alum-
nos, al hacer sus cálculos numéricos, desarrollaban buen juicio y sentido
de proporción. El profesor Henry Petroski, en un capítulo de su libro To
Engineer is human, hace un análisis profundo de estas cuestiones: Estos re-
querimientos sobre el juicio del ingeniero nos hacen darnos cuenta de

107
Facultad de Ingeniería

dos conceptos importantes de la ingeniería: primero, las respuestas son


aproximaciones y deben ser congruentes con la exactitud de los datos de
entrada, y segundo, las magnitudes provienen de una comprensión del
problema (sentirlo) y no automáticamente de las máquinas o instrumentos
para hacer cálculos.

Revistas y boletines
Revista ∏ (pi)
En septiembre de 1977, durante la dirección del maestro Raúl Álamo Nei-
dhart, se creó la primera revista informativa de la Facultad de Ingeniería, de-
nominada ∏ (pi). Su propósito era dar a conocer noticias, comunicados y, so-
bre todo, temas de investigación. Es posible observar anuncios publicitarios,
así como dibujos artísticos y caricaturas de interés en algunos números, que
por cierto, se fueron engrosando al nutrirse cada vez con mayor información.
El productor de las primeras publicaciones era el ingeniero Ángel Albí-
ter Rodríguez, compartiendo la estafeta con otros homólogos como Enrique
Maza Cotero y José Luis Cortés Martínez. En total se publicaron 16 números
en blanco y negro, terminando su ciclo en marzo de 1981.
FI-Facultad de Ingeniería
Al iniciar la administración del ingeniero José Luis Cortés Martínez, la re-
vista dio un giro y cambió de nombre a FI-Facultad de Ingeniería e incluyó
un consejo editorial, un director y los créditos por diseño de portada, la cual
se imprimía en dos tintas. En la presentación del primer número, el cual
se encuentra en resguardo en la biblioteca, de manera resumida se lee lo
siguiente:
La revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado
de México, tiene su antecedente en la revista creada en 1977, como el órgano
informativo de la Facultad. Sin embargo, los requerimientos han conducido a
la creación de un sistema de comunicación más amplio y preciso. Así, la revista
tiene como propósito el documentar comunicados y artículos que por su na-
turaleza o nivel académico, sean de relevancia tal que constituyan objeto de
interés para los miembros de la Facultad y para personas con alguna afinidad
con la institución.

La revista FI-Facultad de Ingeniería difundió exclusivamente artículos


para el área de ingeniería, publicada desde 1983 hasta 1987.

108
Historia

Revista Ideas en Ciencia


Es una publicación semestral de la FIUAEM que tiene como objetivo comu-
nicar temas científicos dirigidos a investigadores y profesionales especializados
en ingenierías y desarrollo tecnológico. Su origen se remonta al mes de abril
de 1991, cuando su fundador, el entrañable doctor polaco Józef Wójcik Filipek,
profesor de la Facultad de Ingeniería, publicó el primer número denominado:
“Revista Ideas”, que pertenecía al Centro de Investigación en Arquitectura, Inge-
niería y Tecnología, del cual era coordinador.
En septiembre de 2011, el doctor Wójcik, en conjunto con su equipo de tra-
bajo, celebró el XX Aniversario de la revista, en el Centro Universitario Casa de las
Diligencias de la UAEM, contando con la presencia de invitados especiales y en-
tregando reconocimientos a personas que colaboraron durante esos veinte años.
Desde 2012 su nombre evolucionó a
“Ideas en Ciencia”, debido a la formaliza-
ción del registro ante el Instituto Nacional
de Derechos de Autor. Se eligió con base
en la propuesta de la ingeniera Laura Ra-
mírez Revueltas, docente de la Facultad,
a quien se le solicitó opinión después
de un sondeo entre profesores. Ante la
disyuntiva del registro, se complementó
de esa manera, debido a que ya existían
otras publicaciones denominadas “Ideas”.
El nombre fue aceptado por la oficina
correspondiente y su periodicidad era tri-
mestral inicialmente, hasta semestral en la
actualidad. Se ha distribuido a nivel inter-
Doctor Józef Wójcik Filipek, fundador de nacional de manera ininterrumpida y ha
la revista Ideas en Ciencia. dado un giro de suma importancia en el
medio de la investigación.
Hoy en día, “Ideas en Ciencia” es una publicación arbitrada que cuenta
con el registro ISSN: 2007-5197. Ha sido incluida en el catálogo Latindex con
el folio 24120, un sistema de información sobre las revistas de investigación
científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se
editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

109
Facultad de Ingeniería

Revista de la Facultad de Ingeniería


La Revista de la Facultad de Ingeniería surgió en la administración del in-
geniero Ángel Albíter Rodríguez. Su propósito era el de informar y comunicar
artículos de corte científico y de investigación. Era una publicación periódica
anual, de la cual imprimieron siete números. En 1995, a partir del número
tres, se formalizó en manos de su coordinador, el licenciado Arturo Alpízar,
con el apoyo del director Horacio Ramírez de Alba y el Coordinador de Di-
fusión Cultural, Andrés Cancín Victoriano. Su diseño se tornó visiblemente
más estructurado y elegante. El último número se publicó en el año 2001.
Boletín Notifi
La publicación periódica más longeva de la Facultad: el boletín “Notifi”,
surgió para compartir el quehacer de la institución como noticias y comuni-
cados. Su creador fue el arquitecto Gerardo Díaz Muciño, cuando fue Coor-
dinador de Difusión Cultural y Extensión, durante la dirección del ingeniero
José Frías.
Su evolución la llevó a matizarse en diferentes formas, dependiendo
de la administración del momento, por lo que se fue mimetizando con las
épocas, los alumnos, docentes y trabajadores, quienes pasaban, por una u
otra causa, tras sus páginas. Los primeros números se imprimían en forma
económica, con hojas en diferentes formatos en blanco y negro (algunas
veces carta, otras media carta). Con los años se tornó más visual, con más
fotografías y, de pronto, pasó al mundo de la impresión en color y al papel
cuché de emulsión brillante; el boletín había crecido también.
En 2015, la comunidad de la Facultad vio la publicación del último nú-
mero de Notifi, dejando toda una época de tradición e historia, para dar la
bienvenida al mundo digital de hoy.
Integrare, nueva revista informativa digital
Los adelantos tecnológicos, las redes sociales, los sitios web, los blogs y
todo lo que implica el entorno tecnológico de la actualidad, condujeron al
nacimiento de la primera revista digital de la Facultad de Ingeniería. Du-
rante el 2015, el programa editorial de la UAEM fue el primero en señalar
la obligada evolución, debido al auge del mundo digital y a la protección
del ambiente a través del ahorro del papel. Se indicó dar un giro en la
publicación, empezando por el nombre.

110
Historia

Así, en marzo de 2016, surge la primera revista digital semestral de este


organismo académico. Su nombre: “Integrare”, locución latina que significa
“completar un todo con las partes faltantes”, a la vez alude a una expresión
del Cálculo, tan común dentro de la ingeniería. Esa combinación de con-
ceptos llevó a la elección del nombre, en la oficina del director, el maestro
Raúl Vera Noguez, quien en la presentación del primer número escribió:
“Integrar es constituir un todo, seamos pues uno y unamos voluntades”.
Su periodicidad es semestral, contando con dos números en 2016, los cua-
les contienen noticias, eventos e información de interés para la comunidad.

Evolución de las publicaciones periodicas de la Facultad de Ingeniería

111
Facultad de Ingeniería

Mural Nuestras Raíces


El edificio que ocupa la Facultad de Ingeniería en CU es en sí mismo
parte importante de su identidad. Algunos de sus componentes enfatizan
esa identidad, como es el caso del mural “Nuestras Raíces” que se encuentra
dentro del Auditorio José Yurrieta Valdés, inaugurado en abril de 1997 por
el entonces rector Marco Antonio Morales Gómez.
El mural se refiere al desarrollo de la cultura y la tecnología en México
desde su pasado prehispánico con énfasis en la ingeniería. Tiene una com-
posición lineal con contrastes y se lee de izquierda a derecha. Se realizó con
pintura acrílica sobre el muro seco. Al principio se señala el carácter tectónico
y volcánico del territorio que tanto ha influido en su cultura, así como en el
desarrollo de la ingeniería con el ejemplo de la cultura Cuicuilca, sepultada
por la erupción relativamente reciente del volcán Xitle. Sobrecoge observar,
por el temor y actitud de ruego que manifiestan, a las víctimas que dejan
intuir o relacionar los desastres recientes por terremotos de gran intensidad.
Una visión esplendorosa de las culturas antiguas herederas de la tradición
Olmeca, se muestra enseguida: representada por una gran cabeza olmeca
que es trabajada por un escultor fornido y de baja estatura. Se enfatiza la ex-
pansión de la cultura por las migraciones y, por consiguiente, la importancia
de los caminos como creación neta de la ingeniería; dos personajes sirven
para enfatizar la intención del autor, son hombre y mujer representados de
espaldas, cargando sendos fardos sin faltar las simbólicas flores.
El autor se detiene en la cultura Maya que surge de la selva y se manifies-
ta por diversos tipos de construcciones, principalmente grandes y elegantes
templos con altas cresterías. La escena la domina un personaje poderoso con
intrincado y elegante tocado verde y adornado completamente con joyería
de jade. Se le representa visualizando sus proyectos constructivos y dialoga
con el maestro constructor, mientras un escribano tiene listo un códice para
registrar el acontecimiento. El alarife36, de forma estoica y orgullosa, muestra
los grandes edificios, pero no sólo eso, también caminos (sacbé) y cisternas
(chultún). Se observa una cuadrilla de trabajadores compactando una calzada
con un pesado cilindro de piedra. Llama la atención el detalle de uno que se
asoma de la boca de un chultún en su etapa final de construcción; a lonta-
nanza se distinguen también puentes y puertos, resaltando así su reconocida
habilidad de navegantes.
En esta escena, el cielo es claro y su luz intensa, la cual simboliza progre-
so, contrasta con la parte anterior y la siguiente, donde un cielo gris y en-
36 Arquitecto o maestro de obras.

112
Historia

capotado, así como el ambiente de tragedia, presagian la caída del mundo


antiguo. Continúa con la etapa de la conquista representada por la lucha
cuerpo a cuerpo de un Guerrero Jaguar contra un español a caballo, mien-
tras un Guerrero Águila caído es lamentado por una mujer demacrada que
representa la nación Mexica (la llorona). Se representa la admiración del
europeo al ver los cúes (templos), y se precipita después la época colonial
con la esclavitud en las minas y construcciones diferentes con arcadas para
acueductos, herencia romana. Termina con una rápida visión de grandes
presas, puentes y las luces de una gran ciudad mirando al futuro incierto,
simbolizado por un satélite artificial surcando el cielo.
En resumen, según lo estableció el autor Heriberto Díaz Coutiño37, el tema
es una síntesis del desarrollo cultural y tecnológico de nuestro país.

Mural “Nuestras Raíces”

De Laboratorio de Materiales a Vitral de Leopoldo Flores


Diseño, construcción y reubicación
El emblemático edificio de los arcos, obra característica de la Facultad de
Ingeniería, ha sido un símbolo de Ciudad Universitaria desde sus inicios. Se-
gún el ingeniero Antonio Yurrieta Valdés38, responsable de la construcción del
edificio de la Facultad en Cerro de Coatepec, los alumnos se trasladaban a la
UNAM para hacer sus prácticas, por lo que había una necesidad apremiante
de contar con un laboratorio propio.
El proyecto arquitectónico estuvo a cargo del arquitecto Adolfo Monroy
Cárdenas y desde un principio llamaron la atención los arcos del nuevo labo-
ratorio. Sobre la ejecución de la obra, mencionó que se enfrentaron muchas
37 En el siguiente capítulo se presenta una pequeña semblanza del autor.
38 En el Capítulo 5 se encuentra la entrevista con el Ing. Antonio Yurrieta.

113
Facultad de Ingeniería

dificultades constructivas: las principales con el colado en los muros tan incli-
nados y en los arcos por su geometría tan particular. Por ello se tuvo que recu-
rrir a un concreto fluido, así como a cimbras y andamiajes muy complicados.
Al hacer las juntas constructivas, resultaba impresionante ver todo ese manojo
de varillas como preparación para lograr la continuidad con los siguientes co-
lados. Otra dificultad considerable fue el trazo, pues los albañiles no contaban
con experiencia para estructuras de geometría tan complicada; se tuvo que
hacer el trabajo varias veces hasta que se logró la curvatura deseada. “Cuando
finalmente se coló la última parte, y luego se procedió a descimbrar, fue un
momento de gran satisfacción para todos los que participamos. Resultó muy
gratificante ver una estructura tan importante en pie, sobre todo al pensar en
su función para la preparación de nuevos ingenieros”.
Durante varias décadas los arcos de este edificio se relacionaron con el
Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería. No obstante, debido
al desarrollo urbano y el espacio limitado para sus actividades, fue necesario
trasladarlo a los terrenos del Rosedal, en el Km. 14.5 de la carretera Toluca-
Ixtlahuaca. Una vez concluidas las obras de construcción, el 11 diciembre de
2013 se llevó a cabo la inauguración de las nuevas instalaciones, contando
con la presencia del Gobernador Constitucional del Estado de México, el doctor
Eruviel Ávila Villegas, así como del rector de la UAEM, el doctor Jorge Olvera
García. Esta obra contó con una inversión de poco más de 20 millones de
pesos y tiene 663 metros cuadrados de construcción.
La reubicación trajo la disyuntiva de un nuevo uso para el tradicional edifi-
cio con arcos. Por ello, se tomó la decisión de darle un mayor realce con una
obra de arte sin precedentes en la Facultad y en la propia UAEM.

Laboratorio de Materiales en 1970

114
Historia

Inauguración de las instalaciones del actual Laboratorio de Materiales, por el gober-


nador Eruviel Ávila, el rector Jorge Olvera y Raúl Vera, 2013

Vitral: Los Cuatro Elementos


En el año 2014, diversos medios de comunicación de la ciudad de Tolu-
ca dieron a conocer el trabajo de lo que sería la nueva obra de Leopoldo
Flores39, artista plástico mexiquense: el segundo vitral más grande de Lati-
39 Autor del vitral del Jardín Botánico “Cosmovitral” de la ciudad de Toluca; el mural “Aratmós-
fera” pintado en el Estadio Universitario “Chivo” Córdoba; el mural “La Justicia” que se encuentra
en la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el mural pancarta “El hombre contemplando al
hombre”, en la sede del Poder Legislativo estatal; “Alianza de culturas”, en la Alianza Francesa
de Toluca; “En búsqueda de la justicia”, que se encuentra en la Procuraduría General de Justicia
de la entidad; la escultura “Tocando el sol”, en el edificio central de rectoría de la UAEM, entre
otras.

115
Facultad de Ingeniería

noamérica y uno de los más grandes del mundo. Se anunció que contaría
con una extensión de 310 metros cuadrados y se ubicaría en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México, proyectado
para la nueva biblioteca de la institución, en lo que durante años había sido
el Laboratorio de Materiales.
Leopoldo Flores, Doctor Honoris Causa por la UAEM, puntualizó que la pro-
puesta del vitral tiene como temática central los cuatro elementos de la
naturaleza: tierra, agua, aire y fuego, que serían ensamblados en los cuatro
arcos del espacio del sitio asignado. Los medios también detallaron que,
después de presentar la propuesta, el artista declaró haber trabajado más
de dos semanas en los primeros trazos del vitral, cuya labor se realiza direc-
tamente en pliegos de papel retenidos a la pared y pintando con pinceles
sujetados con soportes de longitudes que van de los 4 a los 8 metros.
Después de avances significativos en el trabajo, el 3 de abril de 2016, el
artista Leopoldo Flores murió, pero dejó como legado el proyecto del vitral,
cuya inauguración se prevé para el año 2017.
Como puede notarse, los símbolos que caracterizan a nuestra facultad le
imprimen un grado importante de identidad, la cual ha trascendido en sus
involucrados a través del tiempo. El siguiente capítulo, a manera de home-
naje, buscar agradecer a muchos de sus protagonistas su marca impresa en
nuestra historia. •

Leopoldo Flores, Jorge Olvera y Raúl Vera en los avances del vitral, 2015

116
Historia

Vista parcial Vitral de Leopoldo Flores

117
Facultad de Ingeniería

118
Historia

Capítulo IV
Nuestra gente, nuestro orgullo

Este capítulo procura reconocer a aquellos compañeros que han trascen-


dido, si no para todo el mundo, sí para generaciones de alumnos del gremio
de la Facultad de Ingeniería, que recuerdan a muchos de sus docentes y
atesoran algún comentario en clase, posiblemente desapercibido para los
demás. Es también meritorio reconocer a aquellos alumnos que han sobre-
salido en otras disciplinas, llevando a la Facultad en alto a través de compe-
tencias académicas y deportivas.
Aunque la intención sea no soslayar a ninguno, nos disculpamos con los
lectores ante la imposibilidad de citar a cada protagonista de estos sesenta
años de historia y recuerdos. Deseamos agradecer a todos los que dieron
respuesta a la convocatoria publicada y participaron con sus aportaciones
para completar este capítulo, en particular a Lilian Karina Espinosa de los
Monteros Heredia, Patricia Liévanos Martínez, Felipe Trujillo Martínez, José
Luis Núñez Mejía, Marcelo Romero Huertas, Raymundo Marcial, Christian
Castro, Eduardo González Mora40, María Guadalupe Corona41, Karla Nayeli
Ayala Mercado42, Bárbara del Rosario Almazán Benítez43 y Eduardo Enríquez
Sánchez44. Sus remembranzas han hecho posible plasmar con añoranza,
años de experiencias y recuerdos.

40 Egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica


41 Egresada de la primera Generación de Bioingeniería Médica.
42 Egresada de la primera generación de Bioingeniería Médica.
43 Egresada de la primera generación de Geología Ambiental y Recursos Hídricos.
44 Egresado de la primera generación de Geología Ambiental y Recursos Hídricos.

119
Facultad de Ingeniería

Tributo a los precursores

José Yurrieta Valdés

José Yurrieta Valdés


Se reconoce y agradece la labor del ingeniero Yurrieta a quien se le consi-
dera el principal promotor de consolidar los estudios profesionales de inge-
niería en la UAEM. En reconocimiento a su labor, enseguida se incluyen las
palabras dichas en el Homenaje post mortem, llevado a cabo en la Facultad de
Ingeniería el 5 de noviembre de 201445.
Tengo el honor de participar en este acto de homenaje al ingeniero José Yu-
rrierta Valdés, aquí en su auditorio, aquí en su facultad.
Decano, Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad, profesor con 62 años de
labor académica ininterrumpida, cronista del plantel Adolfo López Mateos de
la Escuela Preparatoria, profesor fundador de la Facultad de Ingeniería, escritor
de libros, artículos y ensayos en temas tan diversos como la física, la cosmo-
grafía, la historia, la arqueología y la contabilidad; cultivador y promotor del
arte en varias de sus modalidades. El 3 de noviembre pasado murió dejando
un legado académico y cultural que abarca nuestra Universidad, el Estado, el
país y el extranjero, tal como lo atestiguan los muchos reconocimientos de que
fue objeto.
45 Palabras dichas por Horacio Ramírez de Alba, en el Homenaje ofrecido en la Facultad de
Ingeniería.

120
Historia

El rector, doctor Jorge Olvera García, se refirió al ingeniero José Yurrieta, como
eterno decano y guía académico que vivirá siempre en el recuerdo de los uni-
versitarios.
Su labor fue relevante para la Universidad. Participó, siendo estudiante, en la
lucha que culminó en la autonomía del entonces Instituto. Su participación
le valió pasar un tiempo encerrado en la cárcel, otrora ubicada enfrente del
actual Edificio de Rectoría. De la Memoria de la Facultad publicada en 1976 se
destaca el siguiente párrafo:
El 5 de noviembre de 1955, en una comida que la Escuela de Medicina del
Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado de México, ofreció al Lic.
Adolfo López Mateos en agradecimiento a las ayudas recibidas, el que sería
presidente de México se dirigió a José Yurrieta Valdés, quien había sido su dis-
cípulo en el Instituto, diciéndole que debía fundar la Escuela de Ingeniería. Lo
anterior fue escuchado y tomado en cuenta por el entonces gobernador inge-
niero Salvador Sánchez Colín, quien solicitó a las autoridades del Instituto que
hicieran los estudios y gestiones necesarias para poner en marcha la Escuela de
Ingeniería. Así, el mismo José Yurrieta se encargó de entrevistarse con el direc-
tor de la Escuela Nacional de Ingenieros, el ingeniero Javier Barros Sierra, quien
le proporcionó la ayuda necesaria para elaborar y poner en marcha el proyecto
de una escuela de ingeniería en el Instituto. Fue entonces que a finales de 1955
el Consejo Directivo del Instituto recibió la iniciativa correspondiente.
El mismo ingeniero Yurrieta comentó que, a pesar de contar con el padrinazgo
del licenciado López Mateos, la empresa no resultó nada fácil. Pero por fortuna
el ingeniero Yurrieta perseveró, hizo gala de su don de la palabra, hablada y es-
crita, para convencer a las personas necesarias, cumpliéndose así la regla que
siguió durante su vida: “la amistad y los buenos modales abren más candados
que las llaves”. De esta manera, logró que el 7 de marzo de 1956 el consejo
directivo del Instituto autorizara la creación de la Facultad de Ingeniería Civil,
nombre inicial. Pocos días después se promulgó la ley que transformó al Insti-
tuto en la actual Universidad Autónoma del Estado de México. De esta manera,
Ingeniería formó parte de las cinco dependencias pilares de la Universidad.
La formalización de la Facultad fue importante, pero las dificultades prosiguie-
ron –refería el ingeniero Yurrieta - pues se carecía de todo, empezando por
los profesores y los alumnos, ya que Toluca en aquel tiempo contaba con dos
ingenieros titulados. Una acción decisiva fue convencer al ingeniero Carlos
González Flores para que tomara el cargo de primer director de la naciente
institución, nombramiento que le otorgó el Consejo Universitario. El propio in-
geniero Carlos dejó escritas las circunstancias en que esto se dio:
“…el ingeniero Yurrieta me invitó a que me inscribiera en ingeniería, pero le
comenté que no contaba con recursos para costear la carrera, ante lo cual él
movió sus influencias y me consiguió un empleo de medio tiempo y de esta

121
Facultad de Ingeniería

manera pude lograr el sueño de ser ingeniero”.


De esa época se cuentan muchos testimonios de agradecimiento, por ejemplo,
de otro de los integrantes de la primera generación, el ingeniero Ernesto Álva-
rez Montenegro de nacionalidad nicaragüense:
“No puedo decir que mi vida de estudiante fue fácil, puesto que la beca que
tenía apenas me daba para sobrevivir, pero encontré mucha comprensión en
mis profesores y en las autoridades, principalmente del bendito maestro Pepe
Yurrieta que me dio la oportunidad de cubrir unas ‘ayudantitas’ de álgebra,
cuyo pago me permitió salir adelante”.
Me atrevo ahora a comentar algunos aspectos del trato que tuve con don José
Yurrieta. Tomé cinco cursos con él: dos en preparatoria y tres aquí en la Facul-
tad. No se trataba de clases ordinarias o convencionales, las suyas eran ver-
daderas disertaciones. Llevaba a los alumnos a conocer de cerca a los autores
de dichos conocimientos en el ambiente y circunstancias en los que les tocó
vivir. Cuando llegaba al aula de la preparatoria, dejaba que los estudiantes se
desahogaran un rato en su natural travesura y en el momento oportuno, con
las manos cruzadas hacia atrás, caminaba por enfrente del salón y entre las
bancas, dejando salir su saber como una fuente interminable y fresca.
Además de su prodigiosa memoria y la forma de ligar sus pensamientos siem-
pre con gran formalidad, el ingeniero Yurrieta maravillaba a sus alumnos por
su habilidad para el dibujo, cuando explicaba por ejemplo la máquina de va-
por o los aparatos de topografía. Hacía sobre el pizarrón, usando un simple
gis, un dibujo claro y nítido con todos sus detalles y partes componentes, que
el profesor se encargaba de explicar con descripciones igualmente claras. Esos
dibujos suyos quedaban allí por varios días pues nadie, ni el conserje, se atre-
vían a borrar.
Aquí en la Facultad uno de los cursos que tomé con el ingeniero Yurrieta fue
Cálculo Práctico, ahora se llama Métodos Numéricos. Nos enseñaba la teoría
y la praxis de las herramientas del cálculo numérico, principalmente las bases
teóricas y el manejo de la regla de cálculo. Ahora, ese sencillo instrumento, pa-
rece arcaico y pieza de museo, pero muchos ingenieros y científicos en el mun-
do se formaron y practicaron sus profesiones basados en la regla de cálculo.
En una entrevista que concedió el ingeniero Yurrieta hace pocos años, co-
mentó, entre muchas otras cosas, que después de cursar la preparatoria en el
Instituto de Toluca, inició muy joven sus estudios profesionales en la ciudad de
México. Inicialmente se inscribió a medicina pero el olor de la sangre fresca le
provocaba serios problemas de salud, por lo que tuvo que desistir y se inscribió
simultáneamente en ingeniería, contaduría y arqueología. La combinación de
estas disciplinas resultó un hecho afortunado para su labor académica, pri-
mero en el Instituto y después en esta Universidad, y sobre todo para los que
fuimos sus alumnos, pues de esta manera nos ofreció un panorama amplio

122
Historia

y rico del conocimiento en las muchas áreas que logró dominar. Al comentar
sobre el desarrollo de nuestra facultad, se mostró complacido y dijo que en los
primeros años, donde se buscaba su creación, no se tenía idea exacta de hasta
dónde llegaría. Y agregó lo siguiente: “pero esto nos indica que los que vimos
con simpatía la idea de la creación de la escuela de ingeniería no estábamos
equivocados, ya quisiera ver la cara de aquéllos que le auguraban pocos años
de vida”.
Al pedirle un mensaje para los estudiantes, dijo que la juventud se debe en-
frentar a sus propios retos y oportunidades y que invariablemente lo hacen
bien, y agregó:
“no estaría de más mencionar que lo importante de cada generación es ser
honestos con su papel y responsabilidades, y en particular el estudiante de
ingeniería debe tener siempre presente que su función, una vez que egrese, es
eminentemente de servicio; es aplicar la ciencia para beneficio del hombre, lo
cual hace de la profesión del ingeniero una netamente humanista”.
Finalmente, voy a mencionar algunas cuestiones simbólicas. El ingeniero Yu-
rrieta, con sus propios recursos financiaba la comida tradicional del tres de
mayo y tenía buen cuidado de que se hiciera en algún pueblo o alguna ranche-
ría, pues sin decirlo, comprendía que algunas cuestiones no se deben mezclar
con lo académico. También recuerdo que fue el padrino de nuestra generación
compuesta de nueve egresados. Por sus gestiones se logró que el gobernador
del Estado, el doctor Gustavo Baz, asistiera no sólo a la ceremonia sino también
al baile que se organizó, lo que significó una fiesta muy concurrida.
Esta mañana, observé en lo alto del Cerro de Coatepec la bandera universitaria
a media asta en señal de duelo. Pienso que el ingeniero José Yurrieta nos ani-
ma ya a subir la bandera a lo más alto, para significar que la vida universitaria
debe seguir al amparo de los grandes que han sido, como él.
La vida del ingeniero José Yurrieta Valdés fue muy positiva: en lugar de buscar
tesoros a su paso, dejó para los demás riqueza y bienaventuranzas en forma de
conocimientos y aportaciones perpetuos. Fue generoso con sus conocimientos
y amistad. Seguramente, junto con el éxito, pasó por momentos difíciles de
angustia y dolor, pero él siempre mostró un rostro amable. Invariablemente
cultivó una rosa blanca para el amigo sincero46. ¡Gracias maestro!

46 Haciendo referencia al poema de José Martí.

123
Facultad de Ingeniería

Antonio Yurrieta Valdés47


El ingeniero Antonio Yurrierta Valdés fue director durante dos períodos
legales de tres años (1962-1965 y 1965-1968). Entre muchos logros, ges-
tionó y colaboró en la construcción de las nuevas instalaciones del cerro de
Coatepec. De esta manera se realizó la primera etapa de CU. Su participación
en la obra fue decisiva: fungía también como Jefe de Construcción de la Di-
rección General de Obras Públicas del Gobierno del Estado. De esta manera
se edificaron los edicicios de Ingeniería, Leyes, Contaduría y posteriormente
otros más, como Arquitectura, Torre Académica48, la preparatoria López Ma-
teos y la escuela de Enfermería.

Antonio Yurrieta Valdés


Dentro de sus logros, le tocó completar el plan de estudios de la Facultad de
Ingeniería, pues faltaban por impartir, en forma regular, una materia del cuarto
año y dos del quinto. Fue sinodal del primer egresado eventos homólogos se
han dado de forma sistemática. Se fundó la biblioteca con la donación de libros
por parte de maestros y estudiantes. Se instaló el Laboratorio de Resistencia y
Ensaye de Materiales en el patio poniente del edificio de rectoría, que después
ocuparía el amplio edificio del laboratorio en el cerro de Coatepec hasta el año
2013. En un principio, dicho laboratorio se ubicó en el corredor oriente.
Por otra parte, se hizo una restructuración del plan de estudios y se in-
cluyeron los siguientes cursos: Dibujo Topográfico, Geología Física (después
47 Por el doctor Horacio Ramírez de Alba.
48 Que en principio se había proyectado para las oficinas de rectoría.

124
Historia

Geología Aplicada), Laboratorio de Materiales y Mecánica de Suelos. Des-


pués de su gestión, siguió impartiendo las asignaturas de Geología Aplicada,
Laboratorio de Materiales, Prácticas de Topografía y Dibujo Topográfico. Así
mismo, siguió activo en su carrera profesional, en los ámbitos público y pri-
vado. Se jubiló de sus labores docentes en 1980.
Bajo su iniciativa se fundó, el 11 de julio de 1968, el Colegio de Ingenie-
ros Civiles del Estado de México, siendo él su primer presidente.

Carlos González Flores

Carlos González Flores


Nació en Veracruz, Veracruz, el 19 de febrero de 1921. La herencia genética
y el terruño le imprimieron un carácter creativo y una voluntad férrea, sin que
faltara el alma de pirata y el espíritu bohemio. Realizó sus primeros estudios
en Toluca para después trasladarse a la ciudad capital. Siguiendo sus prefe-
rencias se inscribió, en secreto, en la Academia de San Carlos para estudiar
artes plásticas y, conforme al designio que le tenía preparado su padre, don
Carlos González Reyna, lo hizo al mismo tiempo en la Escuela Nacional de
Ingeniería. Seguramente con satisfacción, pasaba de los suaves brazos de la
musa del arte a los firmes de la musa de las ciencias; de los viejos y nobles
muros de la Academia de San Carlos a los no menos viejos y nobles del Pala-
cio de Minería; escuelas creadas al amparo del despotismo ilustrado de Carlos
III y que son la cuna de las instituciones de educación superior en México.

125
Facultad de Ingeniería

De sus progresos en San Carlos quedan dibujos nítidos y óleos de gran


fuerza expresiva que el ingeniero González Flores mostraba a pocos sin po-
der ocultar nostalgia y orgullo. Destaca un gran óleo de nuestra señora del
Perpetuo Socorro, de rostro angelical e inmensos ojos azules que miran al
infinito traspasando personas y paredes. El autor, cuando veía su obra, suspi-
raba al recordar a la bella damita toluqueña que le sirvió de modelo.
Sin embargo, al enterarse don Carlos de que su joven hijo estaba dando más
importancia a la pintura que a la física y a la resistencia de materiales, le obligó
a dejar lo primero y dedicarse de lleno a la Ingeniería Civil. Pudo oponerse, pero
no lo hizo por el indiscutible respeto al padre. Nuestro personaje no gustaba de
recordar este episodio, y cuando se le pedía hablar de ello lo hacía con el menor
número de palabras posible. Quizá no debería hacerse público y se hace una
disculpa ante él, si se comete una indiscreción. Sin embargo, creo que su creati-
vidad no se interrumpió, sólo cambió de los pinceles a las escuadras.
Se trasladó a Toluca para colaborar con su padre en su empresa “Talleres
Meteoro”. Allí, desde muchos años atrás, se fabricaban herrerías artísticas y
cortinas metálicas, sin embargo, se decidió incursionar en la producción de
estructuras de mayor envergadura, como armaduras para cubiertas y grúas
viajeras para la industria. Por lo tanto, el talento y los conocimientos del jo-
ven, pero experimentado ingeniero, resultaron indispensables.
Para cumplir lo mejor posible con su misión, se propuso ocupar lo más
reciente del conocimiento y la tecnología. Se actualizó con textos y manua-
les sobre soldadura y pailería, para así convencer a su padre de invertir en
maquinaria moderna, haciendo uso de créditos de la banca local. El negocio
progresó y se convirtió en “Fabricaciones Metálicas Meteoro”. En lugar de las
tradicionales herrerías artísticas, de los talleres empezaron a salir grandes
grúas, armaduras y muchas otras aplicaciones. Pero sin él saberlo, la socie-
dad toluqueña ya se había fijado en su talento para encargarle una empresa
aparentemente diferente. Así lo relató el propio ingeniero González Flores.
Una mañana de marzo de 1956, llegó a visitarme el ingeniero José Yurrieta Valdés,
quien me dijo que el señor gobernador, Salvador Sánchez Colín, le había encargado la
fundación de la Escuela de Ingeniería en la reciente Universidad. Que tal encomienda
había sido cumplida y que él venía a invitarme para que aceptara ser director de ella.
En un principio decliné la distinción de que me hacía honor, considerando
que no tenía ninguna experiencia en el ramo de la docencia. Dije docencia, no
decencia -acotó con una amplia sonrisa- y, sin duda, otros ingenieros tendrían
mucho mejor desempeño que yo, como Humberto Correa o Víctor Hardy.
Mis argumentos no valieron, el ingeniero Yurrieta insistió y tuve que aceptar
tan honroso cargo, como quien dice, “me saqué el tigre”. Le pregunté al inge-

126
Historia

niero Yurrieta con qué alumnos se iba a formar el primer grupo; me respondió
que se había logrado reunir un grupo de siete alumnos, que estaban dispues-
tos a inscribirse y ser los pioneros.

El 23 de abril de 1956 fue nombrado director de la Facultad de Ingeniería


Civil, por acuerdo del Consejo Universitario. Explicaba que partió de cero y,
como primer paso, recurrió al ingeniero Javier Barros Sierra, entonces direc-
tor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, quien expresó su beneplácito
por la nueva Escuela de Ingeniería y comisionó a su secretario, el ingeniero
Rodolfo Félix Valdés, para proporcionar lo necesario. Así, se pudo iniciar la
actividad académica con la meta de formar ingenieros civiles, en un princi-
pio, con planes de estudio basados en los correspondientes a la UNAM.
Sin embargo, pronto se vio la necesidad de conseguir profesores para los
cursos avanzados. La estrategia seguida por el ingeniero sería determinante
para la institución, pues a sabiendas de la limitante de sueldos poco atrac-
tivos, procuró establecer convenios con los gobiernos estatal y federal, así
como con otras instituciones de educación superior, para que comisionaran
ingenieros de primera línea para impartir las clases.
Se contó con el apoyo del gobernador Gustavo Baz Prada para establecer
un convenio con la Secretaría de Marina, bajo el mando del almirante Manuel
Zermeño Araujo, consiguiéndose la participación de dos notables ingenieros:
Samuel Ruiz García, quien se haría cargo de los cursos de Estabilidad y Es-
tructuras Hiperestáticas I y II; y Roberto Bustamante Ahumada para los cursos
de Puertos y de Planeación. También se recurrió a la Secretaría de Recursos
Hidráulicos, aprovechando que su titular, el licenciado Alfredo del Mazo Vélez,
era oriundo del Estado de México. Relataba el ingeniero González Flores que
el secretario del Mazo mencionó con sus propias palabras: “comisionaré a
nuestro mejor ingeniero en obras hidráulicas, el Ing. Francisco Torres Herrera”.
Otro logro importante -añadió en su momento- fue conseguir los servi-
cios del joven matemático Gerardo Aguilera Aldana, por medio del doctor
Roberto Torres, director de la Facultad de Ciencias de la UNAM, quien ade-
más gestionó el pago del sueldo correspondiente por dos años. Sobre lo
conseguido para completar la planta de profesores, el ingeniero González
Flores mencionó en una entrevista lo siguiente:
Con una planta de prestigiados maestros logramos tener una escuela de inge-
niería al nivel de las mejores del, país, con la ventaja de que las primeras gene-
raciones estaban formadas por grupos pequeños. Esto hacía que el estudiante
tuviese una atención casi personal de sus maestros.
Desde luego, cada maestro tenía una personalidad diferente: los había temi-
bles -y no necesito decir quienes; los había elegantes en su manera de enseñar;

127
Facultad de Ingeniería

los había sabios, porque sus conocimientos sobrepasaban lo requerido por las
materias aun en su más alta expresión; los había también exigentes, algunos
muy exigentes; otro nervioso, jovial y proyectado al futuro, y había quien du-
plicaba sus virtudes, pues aparte de ser excelente y caballeroso maestro, tenía
por hermana a una bellísima y joven actriz, motivo por el que los alumnos le
llamaban -también muy caballerosamente- “el cuñado”. Y los hubo muy cultos,
pues dominaban un horizonte muy amplio del saber.

La influencia de estos profesores sería profunda y duradera. Algunos de


ellos formaron verdadera escuela en las áreas de su especialidad, fácilmen-
te reconocible hasta la fecha. El ingeniero González Flores relacionaba este
acierto con la tradición en la formación de buenos profesionales de la Escue-
la Nacional de Ingeniería y el espíritu de superación que les fue inculcado.
Su razonamiento en aquel tiempo fue:
…esto nos obliga a buscar profesores de primera línea, indispensable condición
para la docencia y la investigación, pensando en lograr buenos alumnos que
en el futuro se convertirán en buenos profesionistas y algunos de ellos sarán
dignos sustitutos de los actuales maestros; además, esto dará prestigio a la
Escuela de Ingeniería y lograremos atraer más alumnos.

El ingeniero González Flores también publicó notas para los cursos, pro-
movió la compra de material didáctico, incluyendo películas sobre grandes
obras de ingeniería y organizó viajes de prácticas para los estudiantes, visi-
tando por ejemplo las grandes presas que se estaban construyendo en di-
ferentes partes del país. Su buena labor le valió la reelección por el Consejo
Universitario, el 26 de marzo de 1959. De esta forma, cubrió dos períodos le-
gales de tres años, conforme a la reglamentación aplicable en su momento,
tiempo en que logró cimentar sólidamente la actual Facultad de Ingeniería.
Después de su gestión, se dedicó de lleno a su empresa donde muchos
egresados trabajaron con él para aprender la práctica de la ingeniería de
forma directa. Su trayectoria profesional fue amplia y brillante. Se caracterizó
por emprender proyectos novedosos con amplio grado de dificultad. Su ape-
go a la Facultad de Ingeniería no disminuyó, aportaba ahorros para comprar
libros de texto, manuales y programas de cómputo que de forma incondi-
cional entregaba a las autoridades en turno, con la consigna de ponerlos a
disposición de los estudiantes.
El ingeniero Carlos González Flores recibió en vida el reconocimiento de
la Facultad, pues la biblioteca lleva su nombre al igual que una beca. El Co-
legio de Ingenieros Civiles del Estado de México (CICEM), le otorgó la Presea
Nezahualcóyotl. Murió en el año 2005 y, en reconocimiento a su labor en esta
Facultad, se instituyó la ya mencionada conferencia “Carlos González Flores”49.
49 En el Capítulo 3 se presenta la relatoría de estas conferencias.

128
Historia

Enrique del Valle Calderón


El 10 de julio del año 2014 se difundió entre los ingenieros la noticia de la
muerte del maestro Enrique del Valle Calderón. Al tiempo de recibir tan desafor-
tunada noticia, con consternación, las gratas experiencia de él se formaron en mi
mente. Pensé que si bien no sería capaz de escribir sobre su trayectoria tan amplia,
sí podría hacerlo de mis propias experiencias con él, además compartirlas con los
colegas y con los estudiantes que se han propuesto ser ingenieros. Habrán de
disculpar si no se alcanza la dimensión que él significa.
En diferentes ocasiones fue presidente de las dos sociedades técnicas más
importantes en México relacionadas con la ingeniería estructural: La Sociedad
Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS) de 1972 a 1975 y La Sociedad Mexica-
na de Ingeniería Estructural (SMIE) de 1986 a 1987. Fue director de la Facultad
de Ingeniería de la UNAM, además de ser autor de muchos trabajos científicos,
académicos y de divulgación50.
Mi primer encuentro con el maestro fue a través de escritos cuando yo era
estudiante de ingeniería; esto mientras leía reportes suyos sobre los daños
causados recientemente por movimientos sísmicos. Clara y didácticamente,
daba cuenta de los fenómenos ocurridos en diferentes lugares de México y
Centro América y explicaba de forma rigurosa las razones. De ahí conocí el
comportamiento de piso suave, la columna atrapada y las fallas por torsión
sísmica, así como las evidencias del mal comportamiento sísmico de las es-
tructuras irregulares. En aquella época, al estar por concluir mis estudios de in-
geniero civil, lo que el maestro del Valle denominaba lecciones de los sismos,
resultaron valiosas lecciones para mí: me permitieron aprender el comporta-
miento sísmico de las estructuras y su aplicación en el desempeño académico
y profesional. Pronto me daría cuenta de que sus enseñanzas siguen vigentes:
desafortunadamente, en ocasiones, se siguen cometiendo esos errores que ya
el maestro del Valle en los inicios de su brillante carrera, había señalado.
Con el apoyo del maestro Cutberto Díaz Gómez, seguí con estudios de
maestría en la prestigiada UNAM. El curso de Ingeniería Sísmica estaba a
cargo nada menos que del maestro Enrique del Valle. Resultó mi primer
encuentro, fuera de sus textos, y me costó trabajo asimilar esa realidad. Le
admiré por sus conocimientos y experiencia, a pesar de su relativa juventud,
pero quizás más por su don de verdadero maestro y representar el estereo-
tipo del ingeniero serio, pero no huraño, respetuoso y respetable; dado en
ocasiones al comentario inteligente y puntilloso51.
50 Para más datos se puede recurrir a la entrevista que le hizo Mireya Pérez Estañol para la
revista Construcción y Tecnología del IMCyC (2014), bajo el título “El ingeniero de los sismos”
51 Por cierto en aquella clase tuve condiscípulos que tendrían importante desempeño en cues-
tiones relaionada con la ingeniería estructural en general y la sísmica en particular. Algunos de

129
Facultad de Ingeniería

Posteriormente, al incursionar en el campo profesional de la ingeniería


estructural, en varias ocasiones recurrí al maestro del Valle para definir el
sistema estructural más eficiente para diversos proyectos. Él me remarcaba
las grandes ventajas de las estructuras regulares y de comportamiento sís-
mico dúctil. Varias veces pidió tratar de convencer al arquitecto de adecuar el
proyecto para lograr una distribución más uniforme de la rigidez y no tener
efectos de discontinuidad y de torsión importantes: los juzgaba como uno
de los enemigos más importantes en zonas sísmicas. Esperaba que algún
día los arquitectos se dieran cuenta de lo valioso de volcar su creatividad
en lograr, junto con el calculista, proyectos con un comportamiento sísmico
satisfactorio y no en construcciones de rara geometría y forma susceptibles
de daño o colapso en caso de sismos intensos.
Uno de los casos en que se pidió la asesoría del maestro del Valle fue
respecto de los daños provocados por el sismo de 1985, particularmente en
las columnas de una planta siderurgia muy importante ubicada en Lázaro
Cárdenas, Michoacán. Las grandes columnas que sostenían la cubierta y las
grandes grúas viajeras de esta industria pesada se habían fracturado en la
localización de arranque de las ménsulas que servían de apoyo las grandes
trabes carril de las grúas. Al ver las fotografías, el maestro del Valle dio su
certero veredicto: “el sismo descubrió errores constructivos en las columnas,
el concreto no se compactó adecuadamente o perdió la lechada en las zo-
nas de las mensuras”. Siguiendo su recomendación, las zonas dañadas se
reconstruyeron con un concreto de baja contracción.
Un momento axial y memorable se presentó durante uno de los congre-
sos nacionales organizados por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica
(SMIS), justo recién ocurridos los sismos de septiembre de 1985. Resulta que
Elena Poniatowska fue invitada para dictar una de las conferencias magis-
trales. El auditorio se llenó a reventar. Al principio, con el estilo tan especial
de la escritora, se dedicó a relatar conmovedores versos sobre las víctimas de
ese mortífero terremoto, pero luego sin miramientos dijo que los ingenieros
y arquitectos eran los culpables del desplome de escuelas y hospitales que
debieron mantenerse en pie hasta en el peor de los terremotos. Incluso
empezó a mencionar nombres y casos, sabiendo que las personas aludidas
estaban dentro del auditorio. El desencuentro fue notorio, se escucharon
voces exigiendo que callara. Algunos pedían que la bajaran, pero doña Elena
estaba en su medio, como se dice: “en su caldo”, y siguió haciendo “cera y
pabilo” de los ingenieros. Muchos salieron echando pestes y azotando las
puertas antes de que concluyera.
Una vez terminada la conferencia, se convocó a una reunión extraordi-
naria de la SMIS donde se presentó la propuesta de demandar a la escri-
los que recuerdo son José Luís Trigos, Enrique Bazán Zurita y Oscar Hernández Basilio.

130
Historia

tora por difamación. Las acaloradas discusiones siguieron por un buen rato
hasta que el maestro Enrique del Valle pidió la palabra, se levantó y desde
el lugar que ocupaba con toda serenidad dijo (no textualmente): “Señores,
aceptemos las críticas, si demandamos a la escritora poco favor le haremos
a la profesión. Los invito a ser humildes y que sigamos trabajando; de ahora
en adelante nuestras tareas serán más demandantes.” Con ello terminó la
asamblea, nada se agregó, todos salimos pensando que teníamos mucho
que hacer.
El maestro Enrique del Valle siempre fue simpatizante de nuestra institu-
ción, varios egresados fuimos sus discípulos. Nunca se negó a dar conferen-
cias dentro de la Semana de la Facultad y otros eventos. Sirva este escrito
como un sencillo homenaje.

Rafael Castorena de la Maza52

Rafael Castorena de la Maza

Nació el 17 de octubre de 1939 en Valle de Santiago, Estado de Gua-


najuato. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Autónoma de
San Luis Potosí y en diciembre de 1962 se le otorgó el título de Ingenie-
ro Mecánico Electricista. Sin descuidar su trabajo profesional, estudió en la
UAEM y obtuvo el grado de Maestro en Administración de Empresas en
1976, siendo uno de los primeros graduados de ese programa, además de
hacerlo con honores, pues se le otorgó la Mención Honorifica. Realmente
52 Palabras del Dr. Horacio Ramírez de Alba en el homenaje post mortem al Ing. Rafael Cas-
torena de la Maza.

131
Facultad de Ingeniería

nunca dejó de estudiar, principalmente temas relacionados con su trabajo


y su labor docente, incluso asuntos de otras ramas diversas del saber tales
como Física Aplicada, Psicología e Historia.
Desde el año de 1968, colaboró en “Autocar Mexicana” como gerente
de planta durante nueve años. Este periodo resultó favorable para nuestra
facultad: el ingeniero Castorena se trasladó a Toluca y decidió apoyar en
actividades docentes. En los siguientes 18 años, a partir de 1978, trabajó en
Aceros Nacionales donde fue Gerente de Compras y Director de Abasteci-
mientos. De 1996 a 2001 fungió como consultor industrial en varias empre-
sas, para que, después de 38 años de trabajo intenso, decidiera disminuir el
ritmo haciendo adobes aquí con nosotros en la escuela.
Sobre cómo se inició en esta facultad, utilizo las propias palabras del
ingeniero Castorena:
Por cuestiones de trabajo recurrí a la empresa “Fabricaciones Metálicas Me-
teoro”, donde conocí al ingeniero Alfonso Castañeda Siles. Pronto la relación
profesional se hizo también de amistad. Cuando el ingeniero Castañeda se hizo
cargo de la dirección de la Facultad, me invitó a participar como catedrático,
iniciando el Primero de julio de 1970 para completar el curso de Ingeniería
Térmica de la Licenciatura en Ingeniería Civil, única ofrecida en aquel año, y
que curiosamente estaba vacante.

Así inició sus labores académicas en esta universidad. Aceptó impartir la


clase a condición de que, por motivo de sus actividades en la industria, se
le liberara una vez concluido el ciclo escolar, que en aquellos tiempos era
anual. Pero, para fortuna de la Facultad y de las generaciones de estudiantes
por venir, permaneció y completó una reconocida carrera académica a la par
de su, no menos brillante, carrera profesional.
A menos de un año de esos hechos se inició la estructuración de la Licen-
ciatura en Ingeniería Mecánica. Por encargo del director, el ingeniero Casto-
rena se puso al frente del grupo que estableció el primer plan de estudios
y la puso en marcha. De tal manera que, ya en periodos semestrales, él se
incorporó a los cursos formales en septiembre de 1972 con la asignatura de
Mecánica Aplicada I; así hasta abril de 1974. De mayo de ese mismo año
hasta febrero de 2002, impartió la asignatura de Ingeniería Industrial I. De
marzo de 2002 hasta su sensible fallecimiento, impartió la de Administración
Industrial. Durante más de 40 años impartió catedra en distintas facultades,
y murió, como quien dice, “con las botas puestas”.
Además de la labor docente, fungió de manera administrativa. Recurro
nuevamente a sus palabras:

132
Historia

Aquí en la Facultad mi participación no ha sido solamente en la docencia: he


sido jefe de la Academia de Ingeniería Industrial en cuatro ocasiones y profesor
consejero ante el Consejo Universitario, una ocasión como propietario y otra
como suplente. Ha sido una experiencia que me ha llenado de satisfacción,
ya que considero una oportunidad de haber participado de forma activa en la
conformación y puesta en marcha de una licenciatura tan importante, como lo
es Ingeniería Mecánica, incluyendo el primer plan de estudios y los programas
detallados de las asignaturas, así como en las evaluaciones que han dado lugar
a las actualizaciones. Además, he formado parte tanto del Consejo Académico
como del de Gobierno.

No puedo dejar pasar la oportunidad de comentar algunos rasgos de su


carácter, al tener la fortuna de considerarme uno de sus amigos. De hecho
todos aquí fuimos sus amigos, pues era muy generoso con sus conocimien-
tos y su trato amable. En su actuación como consejero, se distinguió por
su prudencia y buen juicio. Cuando las discusiones se acaloraban, aspecto
frecuente en los órganos colegiados, el ingeniero Castorena, en forma opor-
tuna y serena, llamaba a la cordura sin tomar partido más que el de la razón
y la objetividad. En lo personal le guardo agradecimiento especia,l ya que
en el periodo que tuve la distinción de dirigir la Facultad, fue el ángel de la
guarda que me hacía recapacitar en los planteamientos incompletos o mal
estructurados y me invitaba, como todo un caballero, a presentar iniciativas
de mayor solidez; y en los casos acertados, que creo que los tuve, recibía de
él apoyo firme con valor de oro.
Por otro lado, cuando el ingeniero Castorena tuvo más tiempo, con entu-
siasmo y frescura asistía a cursos de actualización didáctica. Le gustaba ser
participativo con buen ánimo, dando así ejemplo a sus colegas, principal-
mente a los jóvenes. A este respecto el maestro opinó:
Un aspecto que se debe resaltar es la preocupación por que los profesores
tengamos acceso a la actualización docente; esto ha ido mejorando, desafor-
tunadamente no todos los profesores le prestan la atención que merece. Estoy
convencido de que el profesor requiere dos condiciones indispensables y com-
plementarias: tener conocimientos sólidos en su disciplina y saber impartirlos a
los estudiantes. Una de ellas sin la otra no es suficiente. También es necesario
que el estudiante sepa que su profesor hace lo posible por presentarle los co-
nocimientos de mejor manera. Los estudiantes en general no recapacitan en el
esfuerzo hecho por sus profesores para buscar su superación.

Y dejo al final esta mención que resulta, como él decía, un “garbanzo de


a libra”:
Considero que ser profesor es un privilegio, toda vez que se ven de forma
directa los frutos del trabajo, es un medio ideal para trasmitir a los jóvenes la

133
Facultad de Ingeniería

experiencia que se adquiere en el campo profesional. Definitivamente lo más


gratificante de ser profesor universitario es participar de la formación de las
diferentes generaciones y ser testigo del éxito de los egresados.

Uniéndome al mensaje institucional, sean mis palabras un sencillo, pero


sentido homenaje personal a nuestro querido maestro Castorena, al ingenie-
ro experimentado, al decano universitario responsable y fecundo, al huma-
nista discreto pero efectivo y eficaz, y por añadidura, al camarada que ofreció
sus conocimientos y amistad de forma generosa a todos los que le tratamos.
Si se me preguntara si es posible que alguien pueda dar toda su amistad a
todos, diría que no, pero el ingeniero Castorena lo logró.

Jorge Torices Carpinteyro53

Jorge Torices Carpinteyro

Apasionado de las matemáticas y sus aplicaciones. Hombre que amó a su


familia por sobre todas las cosas. Entregado a su trabajo, tanto como inge-
niero en la empresa como profesor en la Universidad. Sistemático, amante
del estudio y de la reflexión. Son palabras que describen al ingeniero Jorge
Torices Carpinteyro: profesor, compañero y amigo de varias generaciones.
Nació en la ciudad de México un 2 de marzo de 1933, en el seno de una familia
formada por sus padres y siete hermanos de los cuales él era el menor.
53 Información tomada del homenaje póstumo, llevado a cabo en febrero de 2015.

134
Historia

Habiendo terminado sus estudios de nivel primaria, inició y concluyó los


de secundaria, preparatoria y universidad a través de un programa de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, denominado Iniciación Universitaria.
Su desempeño escolar siempre fue destacado, pues obtuvo el primer lu-
gar de aprovechamiento en la preparatoria y después se graduó con honores
como Ingeniero Mecánico Electricista, con la tesis: “Proyecto de instalaciones
auxiliares en el ensamble de partes estampadas”. Estudiaba y trabajaba, for-
mación que le ayudó a obtener teoría y experiencia, la cual se notaba en las
aulas de clase, ante los cientos de alumnos que desfilaron frente a él.
Fue un profesional amante de la Ingeniería Mecánica, quien se destacó
como ingeniero de diseño en la empresa “Fábricas Automex” (Ahora Chrys-
ler), y posteriormente como Jefe del Laboratorio de Materiales y Metrología
en Robert Bosch México, durante 30 años.
Durante 32 años se desempeñó como profesor de Ingeniería Mecánica en
la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Se ganó el respeto de la comunidad por ser ante todo, responsable, atento,
culto y muy sencillo; procurando aportar sus conocimientos y formar alumnos
capaces de enfrentar el mundo laboral que les esparaba. Siempre disfrutó de
la compañía de su familia: su esposa Laura; sus hijos Jorge Daniel, José Ángel
y Ana Laura; sus nietos Juan Pablo y Ana Paulina; y su yerno Jorge.
Es importante reconocer a figuras como el ingeniero Jorge Torices Carpinteyro,
por tantos años dedicados al estudio cotidiano, por su ejemplo como educador de
tanto potencial humano y por esa entrega absoluta a la ingeniería. En este caso,
se reconoce al ingeniero, al profesor, al esposo, al padre, al abuelo… al hombre.
Las siguientes son las palabras discursadas por el exalumno Roberto Ale-
jandro Barrera Olascoaga, de la generación 1975-1980 de la Facultad de
Ingeniería, en el homenaje post mortem, llevado a cabo en el Auditorio José
Yurrieta Valdés, el 6 de febrero de 2015:
Hoy humildemente hacemos acto de presencia y saludamos con respeto a la
memoria de aquéllos que prohijándonos nos dieron la oportunidad de ser sus
discípulos, haciéndonos recipientes depositarios de conocimiento y experien-
cia. Jorge Torices Carpinteyro pertenece a ese selecto grupo de maestros que
enarbolan muy en alto el estandarte de la educación y la enseñanza. A mi juicio
y buen entender, tras conocerle por un breve tiempo, puedo asegurar que él
entendía a cabalidad el significado de: “educar es redimir”.
Me siento profundamente emocionado de siquiera pronunciar su nombre en
este recinto y hago copartícipes de esta sobrecogedora emoción a un gran nú-
mero de Ingenieros Mecánicos, a quienes afirmo categóricamente, que fuimos
campo fértil, que en nosotros no se sembró en estéril y, si acaso fuimos campo
experimental, el experimento fue exitoso.

135
Facultad de Ingeniería

Permítanme recordar al Maestro: lo conocí cuando cursaba el séptimo semestre de


la licenciatura, en una etapa de mi vida en la que tenía mis propios problemas; me
ahogaba en un vaso de agua: desde la óptica de mis mayores, tal cosa era vista
como nimia. Hoy resuenan en mi mente y oídos las convencidas expresiones de
aliento y buen ánimo del maestro, exhortándome a no renunciar a un sueño, a no
abandonar un anhelo. Torices Carpinteyro me rescató para la ingeniería.
Rasgos distintivos de su personalidad: la sobriedad, la tenacidad y la formali-
dad. Por su ejemplo, aprendí que estas cualidades no se enseñan por protoco-
los, fórmulas o métodos. Jorge Torices Carpinteyro abrió mis ojos al promete-
dor horizonte que ofrece la satisfacción de la meta alcanzada, del logro digna y
honestamente obtenido. Con él aprendí, entre otras cosas, tales como el diseño
de máquinas, a no cejar en el esfuerzo. Y si bien aprendí a calcular y diseñar
elementos de máquinas y herramientas, también aprendí a no renunciar a la
empresa y proyecto personal, al sentir temor ante el porvenir.
Nombres como el de Jorge Torices Carpinteyro dan lustre y prestigio a la institución
que nos formó mexicanos útiles. Hagamos entonces nuestra parte, fortalezcamos
y apuntalemos la labor y trabajo de aquellos que nos han precedido; demos con-
tinuidad y paso a una cultura de valores superiores y universales; al final de todo…
nuestra raza, es una raza de bronce, una raza cósmica y nuestro espíritu, un espíritu
de laboriosidad, un espíritu de servicio, un espíritu de sacrificio ¡Muchas gracias!

Gerardo Aguilera Aldana

Gerardo Aguilera Aldana

136
Historia

En el marco de la celebración del LX Aniversario de la Facultad de Ingeniería, en el


mes de mayo de 2016, se le rindió un homenaje al profesor Aguilera Aldana, donde
se presentó una semblanza de su trayectoria, a cargo del ingeniero Felipe Camacho:
Es para mí un gran honor el hacer esta breve reseña en estas fechas tan es-
peciales por la celebración de los 60 años de la creación de la UAEM y de la
Facultad de Ingeniería.
Hoy rendimos homenaje a un maestro de nuestra querida Facultad. Conocimos
la fama del maestro Gerardo Aguilera Aldana, mucho antes de tener la fortuna
de conocerlo en persona. Recorrían los pasillos de la escuela preparatoria, [las
siguientes] anécdotas. “Con él casi nadie pasa, con él se sufre de verdad”. Era
parte de lo que escuchábamos de nuestros profesores, quienes formados en
las aulas de la Facultad de Ingeniería, ya habían tenido algún contacto con él.
Nacido en la ciudad de México hace más de 80 años, transcurre su infancia
y adolescencia en diversas partes de la República Mexicana. Su inteligencia y
natural curiosidad lo llevan de manera no prevista a cursar la carrera de Mate-
máticas, en la ya célebre Facultad de Ciencias de la UNAM.
Por una feliz coincidencia, al terminar su carrera de matemático, le ofrecen un
puesto en la poco antes instaurada Universidad Autónoma del Estado de Méxi-
co. Es el licenciado Juan Josafat Pichardo Cruz, primer rector de nuestra máxima
casa de estudios, quien acoge en el seno académico universitario al maestro
Aguilera, responsabilizándolo de algunas cátedras de la escuela preparatoria y
de la recientemente creada, Escuela de Ingeniería.
Lejos de la realidad de que el maestro Aguilera se dedicara únicamente a la
cuestión docente, participó en varias ocasiones en la creación, conformación y
actualización de programas de estudio de nuestra facultad y en otros organismos
académicos. Apoyó en la toma de importantes decisiones como integrante en
varias ocasiones del entonces denominado Consejo Técnico de la Facultad de
Ingeniería y luego como miembro… de los Consejos Académico y de Gobierno...
El maestro Aguilera es reconocido actualmente como uno de los artífices en
la creación de la Escuela de Arquitectura, ahora Facultad. Durante 1972-1973
forma parte del grupo pionero de las Ciencias Computacionales que dieron
cabida en nuestra Universidad a tan importante rama del saber, participando
activamente en la creación del Centro de Investigación, Cálculo e Informática
de nuestra alma mater, primer nombre de lo que hoy conocemos como Direc-
ción de Tecnologías de la Información y Comunicación.
Además de impartir clases de matemáticas ocupó diversos cargos: entre otros,
fue Jefe del Departamento de Sistemas de nuestra facultad, en la época en la
que existían dos sistemas automatizados de Control Escolar en nuestra Univer-
sidad. Por acuerdo del H. Consejo Universitario, es nombrado profesor emérito
de la Universidad Autónoma del Estado de México, el 30 de junio de 1983,

137
Facultad de Ingeniería

nombramiento que es entregado en este mismo recinto, en septiembre del


mismo año, de manos del entonces rector, el ingeniero Agustín Gasca Pliego.
En 1988 se le otorga la Presea Estado de México en Ciencias Físico Matemá-
ticas “José Antonio Alzate”. En el año 2004 se le otorga la Presea Educación
en Derechos Humanos, que galardona a aquellos maestros que de manera
excepcional se caracterizaron durante su desempeño, por la difusión de una
verdadera cultura de respeto a la dignidad humana. En el 2006, por acuerdos
de los H. Consejos Académico y de Gobierno de la Facultad de Ingeniería, la
sala de profesores, conocida como sala multimedia, recibe el nombre de Maes-
tro Gerardo Aguilera Aldana.
Tuve la fortuna primero de ser alumno del maestro Aguilera y luego de ser su
adjunto. Creo que muchos de los aquí presentes recordamos su puntualidad,
su formalidad, su distinguida presencia, su rectitud, el respeto con el que se
dirigía a todos y cada uno de nosotros, pero sobre todo, recordamos su pasión
por la enseñanza y el conocimiento.
Maestro Aguilera, esta su casa lo extraña, lo extrañamos los que seguimos siendo
sus discípulos, los que seguimos pensando como usted, que la Universidad debe
ser una auténtica fuente de humanismo y un poderoso motor de la ciencia. Los
que seguimos pensando que la Universidad debe ser un lugar donde el cono-
cimiento y la ciencia deben ser no un fin, sino un bien por el cual se logre la
integración del hombre. Maestro Aguilera, gracias, muchas gracias por su legado.

José Caballero Arroyo

José Caballero Arroyo

138
Historia

Nacido en el pueblo mágico del Oro México, el 25 de septiembre de 1937,


José Caballero Arroyo (Pepe, el físico) fue hijo de Gonzalo Caballero Arzate y
Esperanza Arroyo Archundia, y ocupó el penúltimo lugar de ocho hermanos,
siendo el más pequeño de los varones.
Se inscribió en el entonces Instituto Científico y Literario del Estado de
México, ahora UAEM, obteniendo el título de Bachiller de Físico Matemático
(1957-1960). Continuó sus estudios de Ingeniería Civil en la UNAM (1960-
1965), pero, a punto de concluirla, descubrió que se autorizó la carrera de
físico e inició sus trámites para inscribirse en esta nueva disciplina (1965-
1970) que se volvería, a partir de ese momento, su pasión y entrega total al
servicio de la comunidad universitaria. Antes de finalizar sus estudios, le invi-
taron a formar parte de la planta de catedráticos de la única preparatoria de
aquel entonces: la número 1, licenciado Adolfo López Mateos de la UAEM.
A propuesta del matemático Gerardo Aguilera (1966-1973) se le asignaron
las clases de Física para el tronco común y las de especialidades para el ba-
chillerato. Combinó la docencia y agilizó su tesis para presentar su examen
profesional en la UNAM. Una vez que obtuvo su título, a partir de 1971 le
invitaron a la Facultad de Ingeniería de la UAEM para formar parte definitiva
como catedrático de las asignaturas propedéuticas y las de especialidades
para Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil. Su desempeño como docente
siempre se caracterizó por actualizarse a través de cursos como Investigación
de Operaciones, Liderazgo en la Docencia, Computación y Astrofísica.
Sus actividades profesionales fueron muy prolíficas, tanto en la Facultad
de Ingeniería como fuera de ella. Como ejemplo de lo anterior, es posible
citar que en 1985 fue participante en la convocatoria lanzada por la Secreta-
ría de Comunicaciones y Transportes para la creación de experimentos para
el lanzamiento satélite Morelos, con el tema relativo a la demostración de
la no existencia del campo gravitacional, sustituyéndolo por un magnetismo
activo. De 1980 a 1983, fue autor de una teoría electromagnética referente a
un sol frío que permite demostrar la no existencia del campo gravitacional, la
frialdad de nuestro Sol, las fallas que tiene la Teoría de la Relatividad y cómo
es puesto en movimiento el Sol mediante los planetas que los circundan.
En 1986 participó como coautor de los requisitos y objetivos necesarios
para la creación de la carrera de Física, adscrita a la escuela de Ciencias de
la UAEM. Fue también docente y sinodal de gran cantidad de exámenes
profesionales, jurado para la Presea Estado de México en Ciencias y Artes,
Físico-Matemático “José Antonio Alzare” de 1983 a 1987 y posteriormente
candidato a la misma presea por su “Teoría electromagnética del sol frío”,
propuesto por el profesor Luis Hoyo Canfield, reconocido químico.

139
Facultad de Ingeniería

El físico Caballero también fue autor de los siguientes libros: Mecánica del
Medio Continuo (1982), Mecánica Clásica (1984), Electromecánica de Medios
Continuos Fluidos (1988) y uno más sin concluir, pero con un 95% de avance,
referente a Física Moderna (2005).
Falleció el 2 de enero de 2014, dejando un cúmulo de recuerdos entre la
comunidad de la Facultad de Ingeniería, gracias a su noble práctica docente.

Sergio de Jesús Archundia

Sergio de Jesús Archundia


Originario de Santiago de Temoaya, Estado de México, el 30 de mayo de
1941 y con una carrera de licenciado en Derecho, Sergio de Jesús Archundia
Díaz es una figura entrañable y muy querida por la comunidad de la Facul-
tad de Ingeniería. Resultaría imposible concebir la historia de la Facultad sin
remembrar su conspicua persona.
Cursó la enseñanza media superior en la Escuela Preparatoria No.1 Adol-
fo López Mateos de la UAEM, de 1963 a 1966 y culminó sus estudios en la
Facultad de Derecho, de la misma Universidad, en 1983. También estudió
cursos anuales de humanidades y materias filosóficas, en el Seminario Con-
ciliar de Toluca, de 1965 a 1981.
Con una amplia carrera docente, su trayectoria se destaca tanto en la
preparatoria y la escuela normal superior, como en las facultades de Huma-
nidades y Derecho. Ingresó a la Facultad de Ingeniería en 1981, como pro-

140
Historia

fesor de tiempo completo, impartiendo asignaturas en las áreas de filosofía,


humanidades y sociología (a nivel licenciatura y maestría) donde se ganó el
reconocimiento de maestros y alumnos en poco tiempo.
Muchos recuerdan sus cátedras como apasionantes, donde era posible
adentrarse al mundo de las sociedades humanas, y de los fenómenos re-
ligiosos y artísticos; además de promover el razonamiento y el análisis en
cada uno de sus cursos. Y es que era difícil no dejarse seducir por la vehe-
mencia de sus clases. Aún hoy en día, los alumnos de esas generaciones
recuerdan las cátedras del licenciado Archundia.
Hábido lector, poseedor de una charla ilustre (aun en latín) y conocido por
su franco respeto, la claridad de sus ideas se hace presente ante cualquier
tópico abordado, especialmente en el tema de la filosofía y la sociología, en
cuya profundidad es fácil sumergirse.
Se jubiló en el año 2005, dejando un recuerdo imborrable para quienes tu-
vieron la fortuna de conocerlo y, mejor aún, de tener una charla amena con él.

Héctor Serrano Malpica

Héctor Serrano Malpica


Llegó a impartir clases a la Facultad de Ingeniería invitado por el inge-
niero Alfonso Castañeda Siles, cuarto director de la misma institución. Traía
consigo la circunstancia de haber estudiado su maestría en una universidad
prestigiosa de Estados Unidos, así como de su trabajo profesional de alto

141
Facultad de Ingeniería

nivel en grandes empresas. Se hizo cargo de cursos en el área académica de


construcción, en particular el de Administración de la Construcción.
Inmediatamente su labor se hizo sentir tanto en sus alumnos como entre
sus colegas. Esto se debió principalmente a su preparación y por romper
con la inercia de enseñar los cursos de construcción como informativos sin
sustento teórico. El maestro Serrano incorporó nuevos métodos de enseñan-
za e imprimió bases sólidas sin dejar de lado la parte aplicativa. Sus alum-
nos siempre se refirieron a él como un profesor muy completo, competente
y estricto. A pesar de exigir mucho trabajo, los alumnos le reconocían su
capacidad y su forma de ser que los alentaba para superarse. Entre otras
motivaciones les hacía conscientes de los grandes retos de la ingeniería y su
relación con el desarrollo del país en aquella época.
En particular, el que esto escribe tuvo cierto acercamiento con el maestro
Serrano cuando participamos en el Consejo Técnico de la Facultad (este
cuerpo colegiado tenía las funciones conjuntas de los actuales consejos aca-
démico y de gobierno). Él siempre fue positivo y asertivo, defendía sus pos-
turas con argumentos bien fundamentados y lo hacía de forma convencida
pero nunca impositiva. Su trato con alumnos y profesores era invariable-
mente respetuoso y cordial. Una persona que tomaba las cosas con seriedad
y rigor, pero que frecuentemente recurría a la broma de buen gusto. Si algo
caracteriza al maestro Serrano es su fino humor y amplia cultura.
Cuando se establecieron los estudios de posgrado, impartió clases en el pro-
grama de Maestría en Toma de Decisiones y luego en otros programas que se
ofertaron. Como ya lo había hecho en el nivel de licenciatura, en el de posgra-
do también le imprimió a sus clases un fundamento teórico riguroso, además,
siempre aportaba buenos argumentos para que los estudiantes relacionaran los
conocimientos con su propia experiencia; ya que todos eran ingenieros en acti-
vidad profesional. Sus alumnos, tanto de licenciatura como de posgrado, siem-
pre lo tuvieron como un ejemplo a seguir. Los alumnos de posgrado, ya fueran
de su curso o de otros, sabían que podían contar con él para lograr sólidas
respuestas a sus dudas y consejos valiosos en el ámbito académico.
En su trato no dejó de dar la impresión de una persona culta que podía
hablar de cualquier tema, ya sea técnico o cultural; sus interlocutores siem-
pre quedábamos gratamente impactados. Sin embargo, como ya se mencio-
nó, no resultaba una persona engreída y tendente al sermón, sino que sabía
intercalar comentarios divertidos de un humor fino. En particular, recuerdo la
ocasión en que un colega le comentó que sus alumnos se quejaron de que
les había asignado tres trabajos en una sola clase, a lo cual respondió algo
como: “bueno ya estaba pensando en el tema del cuarto problema pero se

142
Historia

me fueron”.
En conclusión, el maestro Héctor Serrano Malpica, dejó un ascendiente de
respeto y admiración en sus estudiantes y colegas. Su paso por la FIUAEM
fue significativo y valioso. Si se tratara de definir al maestro Serrano en po-
cas palabras, yo diría: “una persona íntegra, un ingeniero en toda la forma,
maestro nato, un conocedor de su país y del mundo, generoso con su saber
y amistad”.
Le agradecemos todo y nos disculpamos por quedar en deuda.

Horacio Ramírez de Alba

Horacio Ramírez de Alba

Nació en la Ciudad de Aguascalientes, el 14 de marzo de 1945. En octu-


bre de 1970, obtuvo el título de Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Autónoma del Estado de México. En noviembre de 1973,
obtuvo el Grado de Maestro en Ingeniería – Estructuras, por la División de
Estudios Superiores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional
Autónoma de México y en mayo de 1979, obtuvo el Grado de Doctor (PhD), en
el Colegio de Graduados de la Universidad de Texas, en Austin. Dentro del área
de Ingeniería Estructural, trabajó con el Profesor James Jirsa en la tesis doctoral:
“Effect of axial loads on the behabior of R/C short columns ander cyclic lateral deformations”.
Realizó estudios de actualización sobre Métodos Matemáticos en la Ingenie-
ría, en la Universidad de Guanajuato (julio-agosto de 1968); sobre Métodos Nu-
méricos y Computacionales, en la Universidad Iberoamericana (julio-agosto de

143
Facultad de Ingeniería

1969); sobre Probabilidad y Estadística, en la Universidad de Guadalajara (julio


de 1972); sobre Construcción de Muros de Mampostería, en el Alpena Community
College (enero de 1980); sobre Ingeniería Sísmica, en la División de Educación
Continua de la UNAM (agosto de 1981 y agosto de 1982); sobre Sismicidad e In-
geniería Sísmica, en el International Institute of Seismology and Earthquake Engineering,
en Tsukuba, Japón (noviembre-diciembre de 1987); y sobre Estudios Mayores
de la Construcción (siete cursos), en el Instituto de Ciencias de la Construcción
“Eduardo Torroja”, en Madrid, España (enero-junio de 1992).
Inició sus labores docentes en marzo de 1965 como profesor de asignatura,
y desde junio de 1979 a la fecha, es investigador y profesor de tiempo completo
categoría “F” en la Facultad de Ingeniería de la UAEM. Ha dirigido 17 proyectos
de investigación, la mitad de los cuales aproximadamente han recibido apoyo
externo para su realización.
Ha impartido 93 cursos a nivel de licenciatura, 56 a nivel de maestría, seis cur-
sos diferentes en el Doctorado en Ingeniería-Estructuras y tres en el Doctorado
en Diseño, programa compartido entre la Facultad de Arquitectura y Diseño, y la
Facultad de Ingeniería de la UAEM.
Ha impartido cursos en otras Instituciones de Enseñanza Superior tales como
la Universidad de Texas en Austin (1978-1979), la Universidad del Valle de Toluca
(1981-1982), y el ITESM-Toluca (1989-1991). En el Instituto Mexicano del Cemento
y del Concreto, participó en dos programas de educación continua con cursos
itinerantes, cubriendo 26 ciudades de la República Mexicana y tres de Centroamé-
rica durante 1974 y 1975, así como en siete cursos cortos en la Ciudad de México.
Ha dictado conferencias en diferentes instituciones nacionales e internacio-
nales; y ha participado en programas de educación continua organizados por
la Facultad de Ingeniería de la UAEM, así como en programas nacionales de
actualización de ingenieros de estructuras.
Ha dirigido más de 69 tesis de Licenciatura (una con mención en concurso
nacional 2005), 16 de Maestría (una ganadora en concurso nacional 2004 y
otra ganadora de concurso internacional, 2012), dos de Doctorado en la Facul-
tad de Ingeniería y dos en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM, así
como tres de Licenciatura, dos de Maestría y una de doctorado en otras Insti-
tuciones. Actualmente tiene a su cargo dos tesis de nivel doctoral en proceso.
Como resultado de estos trabajos ha escrito 18 reportes de investigación y
15 artículos técnicos (cinco de ellos en publicaciones internacionales) y 22 de
difusión y divulgación; ha publicado tres Cuadernos de Investigación. También
ha participado en cinco Foros de Investigación organizados por la UAEM, en 58
congresos nacionales y en siete internacionales. Ha realizado desarrollos tecno-

144
Historia

lógicos enfocados a la vivienda de bajo cost y ha participado en cuatro conve-


nios con dependencias municipales, estatales y federales.
Colabora en el Grupo Interuniversitario de Ingeniería Sísmica desde su fun-
dación en 1995 y uno de sus mayores logros es el establecimiento de una Red
de Instrumentación Sísmica que cuenta actualmente con 26 aparatos. Participó
en la formación e implementación de los Laboratorios de Modelado Industrial y
de Ingeniería Estructural, ambos en la Facultad de Ingeniería de la UAEM.
Los puestos y cargos académicos que ha desempeñado en la Facultad de In-
geniería de la UAEM, son: Secretario (1972-1973); Jefe del Departamento de In-
vestigación (1980-1984); Consejero Maestro ante el H. Consejo Universitario (en
dos períodos: 1974-1975 y 1985-1987); Miembro de la Comisión del Doctorado
en la UAEM (1988-1991); Director de la Facultad de Ingeniería (1993-1997);
Coordinador del Posgrado en Estructuras (1997–2001) y Coordinador del Centro
de Investigación en Ingeniería Estructural (2001-2006). Actualmente tiene perfil
PROMEP y se desempeña también como cronista desde 1999.
Es autor de los libros técnicos, de divulgación y de historia, editados por dis-
tintas instancias como el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (IMI-
CYC), el Colegio Mexiquense, la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, la Se-
cretaría de Turismo del Estado de México, la Editorial Lagares, Ediciones Plan 21
y ECOSUR, y la UAEM.
Ha realizado estancias de investigación y un programa posdoctoral en el Building
Research Institute en Tsukuba, Japón (1989) y en el Colegio Mexiquense A.C. (1990). En
1992, participó en un programa posdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Cons-
trucción Eduardo Torroja en Madrid, España, referente a Vivienda de Bajo Costo. Este
programa fue apoyado por la Comisión de Comunidades Europeas.
Por su formación, ha colaborado en tres diferentes compañías de proyec-
tos de ingeniería civil, realizando proyectos estructurales de edificios, puentes y
obras diversas de infraestructura, incluyendo proyectos de reforzamiento para
escuelas y hospitales.
Por su trayectoria, se ha hecho acreedor de las siguientes distinciones: Presea
Estado de México en 1983; Presea Ignacio Ramírez en 1991; El Registro IMCYC
en 1989; Profesor Emérito por la UAEM en 1998; el Premio FICA a la Docencia
en Ingeniería Civil en 1999; Premio Nezahualcóyotl, modalidad Docencia por
el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de México en 2009, Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores de 1987-2003 y del Directorio Nacional de
Divulgadores de la Ciencia de 1993-2003.
Formó parte del Grupo Interdisciplinario de la UAEM de 2014-2015, para
apoyar a la Secretaría de Turismo del Estado de México en la integración del do-

145
Facultad de Ingeniería

cumento del Acueducto del Padre Tembleque que se presentó ante la UNESCO,
lo que contribuyó a la declaratoria del Acueducto como patrimonio mundial.
Su extensa trayectoria académica y su experiencia laboral lo han colocado
en un lugar privilegiado en nuestra facultad, siendo reconocido y admirado no
sólo por su conocimiento, sino también por su sencillez, sociabilidad, discreción
y buen trato.

Homenajes de la comunidad

Ingeniería Civil
José Luis Cortés Martínez

José Luis Cortés Martínez


A lo largo de la historia de la Facultad de Ingeniería, el ingeniero José Luis
Cortés es conocido por muchas generaciones. Su desempeño como alumno
de Ingeniería Civil y después como docente y Secretario Académico, lo llevó a
ser director de la institución, pues la comunidad lo eligió para ocupar el cargo
de 1981 a 1985. Posee el título de Maestría en Ingeniería con Énfasis en Ad-
ministración de la Construcción obtenido en la UAEM, además de estudios de
Maestría en Ingeniería Hidráulica en la UNAM. Su experiencia laboral ha en-
riquecido su cátedra, la cual ejerce de manera formal desde 1974, en nuestra
facultad. Para sus alumnos él es toda una institución en Hidráulica 2.

146
Historia

Ha ocupado diversos cargos como el de Director General de Normatividad


y Seguimiento de Obras de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públi-
cas, y Subsecretario de Infraestructura y Desarrollo Rural de la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario; ambos cargos en gobierno del Estado de México.
Con su andar firme y sereno, el ingeniero Cortés infunde respeto y su com-
promiso laboral es innegable, a la vez que refleja una amabilidad de la que
él mismo parece no percatarse. Sencillo y gentil, saluda con calidez a los com-
pañeros en su recorrido por el pasillo, desde su oficina hasta la dirección, y
con paciencia escucha a sus interlocutores, los cuales lo retienen para cruzar
algunas palabras con él.
Sinónimo de profesionalismo y experiencia, es un docente que siempre que-
da en el recuerdo y será parte importante de la memoria de nuestra facultad.
Eusebio Cárdenas Gutiérrez
Al celebrar los sesenta años de la Facultad de Ingeniería de la UAEM, se
debe mencionar a las personas que han entretejido su historia, entre ellos el
doctor Eusebio Cárdenas Gutiérrez, actual profesor e investigador, con aproxi-
madamente cuarenta y siete años de experiencia docente en la institución.
Egresado de la licenciatura de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la
UAEM, y becado para realizar estudios de la Maestría en Planeación en la UNAM,
cuenta también con la Maestría en Administración por la Universidad Ibeoramerica-
na. Estudió su doctorado en Ciencias Sociales en la UAEM, por lo que su compromiso
ha sido compartir sus conocimientos y experiencia a las nuevas generaciones. Su
destacada participación y profesionalismo le llevaron a ocupar diversos cargos en el
servicio público, entre los que se pueden mencionar: Director General de Previsión
Social del Gobierno del Estado de México, Director de Vialidad y Transporte, Director
General de Estudios y Proyectos de la Secretaría de Ecología, Secretario de Desarrollo
Urbano y Obras Públicas, y Vocal Ejecutivo del Consejo para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas; todos ellos en el Gobierno del Estado de México.
Como director de la Facultad de Ingeniería en el periodo de 1974 a 1977
promovió el primer programa de posgrado en la institución, con la Maestría
en Toma de Decisiones. A nivel de rectoría tiene importante participación en
la implementación de las actividades de investigación de la universidad. La
amplia experiencia profesional y lo intenso de su personalidad se reflejan en
sus actividades como docente e investigador.
Preocupado por la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil, es un profe-
sor exigente que induce a sus alumnos al razonamiento de las problemáticas que
como profesionales deben resolver, de una forma lógica, ordenada, con base en

147
Facultad de Ingeniería

fundamentos teóricos que den sustento a las soluciones que proponen, lo que lo
hace un catedrático por muchos admirado, seguido y bastante respetado.
Su formación y experiencia en planeación, transporte y aspectos sociales,
aunado a su facilidad de análisis de diversas problemáticas, le ha llevado a
plantear interesantes propuestas de solución en el medio a nivel estatal, mu-
nicipal y local. Tal es el caso del “Potrobús”, transporte público en favor de los
alumnos universitarios, resultado de un conjunto de estudios desarrollados
con sus alumnos y posterior gestión del proyecto con el rector Jorge Olvera
García, tan sólo por mencionar alguno de ellos.
Sin duda hablar del doctor Eusebio Cárdenas es hablar de muchos logros
como profesionista, y de un gran pilar en la historia de la Facultad de Ingenie-
ría, pero también es importante destacar su sensibilidad como ser humano, ya
que basta entablar conversación con él para darse cuenta de ello.
José Concepción López Rivera

José Concepción López Rivera


Uno de nuestros más emblemáticos profesores es, sin lugar a dudas, el
ingeniero López Rivera, como se le conoce comúnmente. Con una perso-
nalidad franca y mirada llana, sorprende con su habilidad para expresar el
pensamiento crítico del que es capaz. Esa forma abierta de opinar pareciera
pronunciar los términos exactos que todos quisiéramos decir; y es que, se-
gún mi perspectiva, el ingeniero López Rivera posee el don de la elocuencia.
Ingeniero Civil de profesión, obtuvo el grado de Maestro en Toma de
Decisiones en nuestra facultad y la Especialidad en Evaluación de Proyectos
en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Es docente desde el año
de 1969, aunque de manera continua desde 1976 y es reconocido como un

148
Historia

profesor estricto, cuyo buen humor, creatividad, inteligencia y lógica sobre-


salen al conversar con él. Electo por la comunidad de la Facultad para ser
director de la misma durante el periodo 1985-1989, siempre se ha caracteri-
zado por su determinación en la realización de sus proyectos.
Es difícil soslayar la excelente labor del ingeniero López Rivera en el cam-
po de la tutoría, pues está interesado en darle seguimiento académico e
integral a cada uno de los tutorados a su cargo. La propia comunidad es-
tudiantil tiene al ingeniero como punto de referencia de un buen tutor, por
lo cual solicitan integrarse en su grupo de alumnos atendidos, mientras que
otros lo buscan para orientarse en temas diversos de su interés.
Por su clara disposición en la actividad docente, es ya un pilar en nuestra
querida facultad y su nombre será recordado por muchos.
Heriberto Díaz Coutiño
Oriundo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se trasladó a Toluca para estudiar
Ingeniería Civil en la UAEM. Partidario de causas sociales y defensor de la
gente necesitada, se involucró en actividades no del gusto de los gobernan-
tes en turno. De esta manera, en los acontecimientos de 1968 que desem-
bocaron en la tragedia de Tlatelolco, siendo estudiante de Ingeniería Civil, se
le privó de su libertad. Resultó que ni sus familiares ni las autoridades uni-
versitarias pudieron indagar su paradero, pues se le declaró desaparecido.
Es importante mencionar que Heriberto Díaz Coutiño no gustaba de co-
mentar sobre esta parte de su vida, lo que aquí se escribe se hace sin su
consentimiento, esperando no perturbar su memoria. Al término de su cau-
tiverio tuvo la entereza de regresar a la UAEM para terminar sus estudios y
graduarse, no sólo de la licenciatura, sino también de la Maestría en Cons-
trucción de Estructuras. Fue a trabajar como profesor de tiempo completo
en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa en
Culiacán, donde pintó el mural “Historia de la Ciencia”, que se encuentra en
la Facultad de Química de aquella universidad.
Años después, regresó becado por su universidad para estudiar el doc-
torado en Estructuras en esta facultad. Fue durante ese tiempo (1997) que
pintó el mural “Nuestras Raíces” (ubicado en el Auditorio José Yurrieta) con
la ayuda del ingeniero Guadalupe Roque Hernández, a la sazón estudiante
de maestría. Poco después terminó su doctorado con un trabajo de investi-
gación sobre las características químicas y mecánicas de los materiales ce-
mentantes usados por la cultura Maya. Este trabajo fue publicado en revistas
y memorias de congresos, y formó parte del libro Bridge to the past editado

149
Facultad de Ingeniería

por James O’Kon en Estados Unidos. Regresó a la Universidad Autónoma de


Sinaloa para continuar su labor docente y de investigación. Resulta signifi-
cativo señalar, como él mismo lo expresó en alguna ocasión, que se enseñó
a pintar durante los duros años que pasó recluido: “para no volverme loco”.
Hace relativamente poco se recibió la noticia de que Heriberto Díaz Cou-
tiño murió en su natal Tuxtla Gutiérrez. Sean estas líneas un homenaje a
su memoria y de agradecimiento por su obra, así como para reconocer la
lección de vida que dejó en las universidades del Estado de México y de
Sinaloa.

Centro Interamericano de Recursos del Agua


Carlos Díaz Delgado

Carlos Díaz Delgado

Hablar del doctor Carlos Díaz Delgado, es reconocer a un visionario, sinónimo


de perseverancia, profesionalismo y buen humor.
Originario de la ciudad de Querétaro donde obtuvo el título de Ingeniería Civil,
se trasladó a la Universidad Laval en Quebec, Canadá, para estudiar Maestría, Doc-
torado y postdoctorado en Hidrología (1986-1991). En 1992, se desempeñó como
Director de la División Internacional de la Compañía de Consultoría en Servicios de
Ingeniería Hidráulica y Sanitaria Les Consultants René Gervais, Inc., Trois-Rivières.
En 1994, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de
México, a sugerencia del doctor José Llamas, le invitó a participar en los inicios
del Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA), dependencia académi-

150
Historia

ca de la Facultad de Ingeniería de la UAEM, donde bajo la administración del


Dr. Horacio Ramírez de Alba se desempeñó como coordinador del CIRA, cargo
que ocupó hasta el año 2002 y posteriormente del 2005 a marzo de 2010. Como
miembro y representante de redes internacionales, el doctor Díaz Delgado po-
see una excelente habilidad de gestión que le sirvió para llevar al CIRA a un nivel
de excelencia, con el apoyo de autoridades de la UAEM y su equipo de trabajo.
Su esfuerzo lo ha proyectado como una parte importante en la historia de este
centro de investigación.
Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 desde 1994, y
ostenta una extensa trayectoria académica, impartiendo cátedra a nivel licencia-
tura, maestría y doctorado, desde 1991. Su experiencia lo ha llevado a innume-
rables países de todo el mundo en el desarrollo de su perfil como investigador.

Carlos Solís Morelos

Carlos Solís Morelos


Ingeniero Civil, Magister en Ingeniería Sanitaria (Universidad Santander,
España), Doctor en Ciencias del Agua (UAEM), profesor de la Facultad de
Ingeniería e Investigador y Coordinador CIRA, el doctor Carlos Solís Mo-
relos ha formado parte de la tradición de nuestro organismo académico,
siendo recordado por muchos.
La Facultad de Ingeniería ha tenido entre sus aulas a un sinnúmero de inge-
nieros que han marcado la vida profesional y personal de muchas generaciones,
contagiando su entusiasmo, compromiso y sobre todo su humanismo. Para mu-
chas generaciones de ingenieros civiles que fuimos sus alumnos, el nombre del
doctor Carlos Solís Morelos es sinónimo de empeño y responsabilidad.

151
Facultad de Ingeniería

Lo conocí en los pasillos de la Facultad y cuando tuve la oportunidad de


que fuera mi maestro, sus enseñanzas me motivaron a conocer más sobre
el agua; sus palabras y experiencias me abrían nuevos horizontes sobre la
ingeniería. Posteriormente, trabajé a su lado por casi 18 años, tiempo en
que tuvo la paciencia de transmitirme sus conocimientos. Sus experiencias
me moldearon profesionalmente y en muchas ocasiones personalmente
también; eso me hace sentir muy orgulloso, pues siempre encontraba una
nueva motivación y nunca permitió que dejara de aprender algo nuevo.
Mi querido maestro, estas pequeñas líneas son un simple homenaje a esa
gran trayectoria en la ingeniería que en su momento fue reconocida con la
Presea Ignacio Ramírez Calzada; a esa gran vocación de investigador y a ese
gran legado de conocimientos que nos ha trasmitido a innumerables ingenieros.
Con todo respeto, me permito y atrevo a escribir esto, pues usted me
formó profesionalmente; sus consejos también fueron parte fundamen-
tal en mi vida. Por sus palabras y sus enseñanzas, le agradezco a nombre
de los que fuimos sus alumnos, todo lo que nos enseñó y nos formó.

Ingeniería Mecánica
César Pedrero Nieto

César Pedrero Nieto


Egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en 1970, obtuvo su
título en 1984. Era de las generaciones donde el trabajo se daba inmedia-
tamente al egreso. Por la gran oferta laboral, se aceptaban ingenieros sin
titubeos. En 1973, fue invitado como profesor de asignatura en la Facultad
152
Historia

de Ingeniería de la UAEM, impartiendo Física I y Procesos de Manufactura I.


Posteriormente, en 1981 fue contratado como profesor de tiempo completo
dejando así la industria. En 1987, concluyó sus estudios de Maestría en Inge-
niería y Tecnología (Diseño Mecánico), y en 1994, estudió el Diplomado en
Administración y Ahorro de Energía.
De espíritu afable y conservador, el ingeniero César Pedrero Nieto, ha for-
mado generaciones de jóvenes deseosos de incursionar en el mundo de la
ingeniería, impartiendo diversas unidades de aprendizaje de licenciatura, tales
como: Proyecto de Instalaciones Electromecánicas, Máquinas Eléctricas I y II,
Instalaciones Eléctricas Industriales, Conversión de Energía, Procesos de Ma-
nufactura II, Investigación Aplicada, y Diseño de Herramental. Además, ha
impartido otras materias en la maestría de Diseño Mecánico: Polímereos y
Composites, Tecnología de Fundición y Pulvimetalurgia, Cerámica, y Robótica.
Siempre orgulloso de su alma mater porta satisfecho la chamarra de “Los
Pumas”, símbolo de todo egresado de la UNAM. Y del mismo modo, con
la sonrisa amplia que lo caracteriza, expresa su satisfacción por trabajar en
nuestra facultad, la cual lo ha cobijado por décadas.
Óscar Alarcón Rojas

Oscar Alarcón Rojas


El ingeniero Óscar Alarcón Rojas se incorporó a la Facultad de Ingeniería
cuando cursaba la materia de Investigación de Operaciones II, invitado a ocu-
par el puesto de técnico académico por el maestro Gerardo Suárez Legorreta,
profesor de la misma y jefe de la división de Ingeniería Mecánica, en aquel
entonces. Del maestro Suárez aprendió muchas habilidades de administra-
ción, que a la larga afectaron de manera positiva su formación profesional. Al

153
Facultad de Ingeniería

mismo tiempo que apoyaba a la División, también participó con las diferentes
subdirecciones académicas en la asignación de salones al inicio de los semes-
tres. Cabe mencionar que dicha clasificación se hacía de manera manual, lo
cual implicaba trabajar días enteros con sus respectivas noches. Una actividad
muy dura que, sin embargo, realizaba con mucho agrado.
En 1982, Óscar Alarcón egresó de la Facultad como Ingeniero Mecánico y
desde el primer año se dedicó a la docencia, llegando a ocupar el puesto de
subdirector en una preparatoria localizada en el municipio de Atarasquillo.
Paralelamente continuaba su labor en la Facultad.
Un año duró su interés por la docencia a nivel preparatoria, para pos-
teriormente ingresar al mundo industrial. Su primera empresa fue EATON
de México (planta de forja) en la cual inició como analista de producción
y concluyó su relación un año después como supervisor del área de trata-
mientos térmicos. Después de laborar en la empresa antes mencionada, fue
aceptado en “Chrysler de México” ahora “Fiat Chrysler Automobiles”, donde
ya cumplió treinta años de actividad ininterrumpida, ocupando diversos car-
gos en el área de ingeniería.
Es profesor de medio tiempo en la Facultad de Ingeniería, adscrito a la
Coordinación de Ingeniería Mecánica. Actualmente imparte dos unidades de
aprendizaje: Administración Industrial y Administración de la Producción.
Con la experiencia ya citada (industria y docencia), mientras imparte clase
es normal que siempre se “salga” del tema del día para compartir con los
alumnos las vivencias de su quehacer diario: es un apasionado de esta prác-
tica. Su objetivo primordial es brindar conocimientos frescos relacionados
con los sistemas productivos y otros que impactarán indudablemente en
la formación académica. Por ello, los estudiantes de Ingeniería Mecánica lo
consideran como uno de sus mejores profesores; y los colegas lo catalogan
como una persona responsable, colaboradora y muy profesional.
Armando Herrera Barrera
Tito es el nombre por el que todos conocen al maestro Armando y por el
que prefiere ser conocido. Así le llaman incluso su amada esposa Ofe y sus
adorados hijos. Con esa familiaridad que da el tutear a alguien, alumnos,
profesores y prácticamente todas las personas que llegan a conocerlo aun-
que sea un poco, se refieren a él de este modo. Lo hacen porque descubren
la actitud afable y solidaria que parece ser perenne en él.
Ingeniero Mecánico por formación, optó por esta carrera para honrar la
amistad con un antiguo amigo de la preparatoria (de los tiempos en que los

154
Historia

alumnos de Toluca mostraban su inconformismo con la toma –e incluso,


quema- de autobuses o la creación de grupos de protesta, como “El Cocol”).
Su amigo terminó en la Facultad de Química por consejo de Tito.

Armando Herrera Barrera (Tito)

Egresó de nuestra facultad a inicios de los ochenta y, en esa misma década,


antes de convertirse en profesor de tiempo completo, laboró algunos años
para un par de empresas en las que habría desarrollado su gusto por el diseño
mecánico. Esta área de la ingeniería ha sido de gran interés para él, aunque
no la única y quizás tampoco la más importante, porque también ha dedicado
incontables horas a estudiar y enseñar Termofluidos y Ciencias Básicas.
Con cerca de 30 años de servicio en la Universidad, las actividades anterio-
res debieron servirle para llegar a las que han sido su principal preocupación
(si acaso éstas pueden mencionarse por separado), y a las que ha dedicado no
menos de tres o cuatro lustros: la docencia, como búsqueda de la innovación y
renovación en el proceso enseñanza-aprendizaje; y la divulgación de la ciencia
(quizás es más justo decir que ha divulgado la cultura en general). Los empe-
ños puestos en tales empresas se han reflejado en un cambio, profundo en él,
que ha transmitido fielmente a sus compañeros y estudiantes.
Sería muy difícil describir los cambios de la práctica docente en la carrera
de Ingeniería Mecánica y en el antiguo Departamento de Materias Prope-
déuticas (por no decir en toda la Facultad de Ingeniería), sin mencionar las
diversas intervenciones que Tito ha protagonizado para lograrlos: cursos,
talleres, charlas (que rayan en performances), propuestas, desarrollo e im-

155
Facultad de Ingeniería

plementación de proyectos institucionales y un continuo flujo de ideas y


conversaciones hacia y desde los profesores y estudiantes.
Siempre dispuesto a colaborar en las más diversas actividades que se
presenten, Tito ha sido varias veces representante de estudiantes y profe-
sores en los distintos órganos de gobierno de nuestra universidad. Se sabe
que lleva una libreta con más de veinticinco años de anécdotas recopiladas
en esas sesiones. Poseedor de una memoria prodigiosa, él no la requiere
para recordar detalles nimios; sin embargo, es una muestra de que el trabajo
organizado y sostenido siempre está presente en los grandes ingenieros.

Ingeniería en Computación
Rafael Alejandro Castillón Jardón
Nació en Toluca, Estado de México, el 14 de junio de 1953, dentro de
una cálida familia integrada y de bases sólidas, que le inculcó los valores
de responsabilidad, honestidad y solidaridad por los que hasta la fecha es
reconocido. Es el segundo de tres hermanos, todos profesionistas exitosos e
integrantes de la comunidad UAEM.
Decidió estudiar Ingeniería Mecánica en esta facultad y posteriormente la
Maestría en Informática. Incansable y estudioso, continúa su formación con
diversos diplomados y especialidades, como el de Redes.
Formó parte de un grupo privilegiado de ingenieros, destacados visio-
narios, que independientemente de tener una formación en el área Civil o
Mecánica de este organismo académico, cimentaron las bases de la Carrera
de Ingeniero en Computación, impulsando su creación y diseñando el co-
rrespondiente primer plan de estudios.
Perteneció al primer Departamento de Sistemas de la Facultad, en don-
de trabajaban con las primeras computadoras que adquirió la Universidad.
Trabajó con “La Ramona”, apodo que se dio a la computadora mainframe de
tercera generación, marca Honeywell, adquirida por la UAEM en donación. En
ella tuvo la oportunidad de programar en Cobol, Fortran y Basic. Con incansable
entusiasmo ha vivido el vertiginoso desarrollo de las computadoras, desde
las tarjetas perforadas hasta las USB, siempre a la vanguardia y actualizando
sus conocimientos. Su curiosidad lo llevó a acercarse más a las computado-
ras, o como él dice: “…meterse en las tripas del equipo…”, por lo que adquirió
muchos más conocimientos en hardware y se volvió un experto en diversas
áreas de computación, como el Lenguaje Ensamblador. Optó por impartir
la materia del mismo nombre durante varios semestres y tuvo la oportuni-

156
Historia

dad de transmitir sus conocimientos a varias generaciones de ingenieros en


computación, que lo recuerdan con admiración, respeto y cariño.
Se desempeñó como Jefe de la División de Ingeniería en Computación,
en donde sus conocimientos le permitieron dar impulso a la licenciatura y al
mismo tiempo aprovechó su don de gente y relaciones para lograr conve-
nios con diferentes organismos públicos y privados. Por ello logró adquirir
equipos IBM para el Departamento de Sistemas y proyectar alumnos en
congresos, logrando que Asociación Nacional de Universidades e Institu-
ciones de Educación Superior (ANUIES) reconociera a la Facultad. También
formó parte del claustro de estudios de Posgrado, apoyando en la Maestría
de Informática.
Posteriormente y hasta la fecha, se ha desempeñado en diferentes cargos
dentro de la administración central de la UAEM, apoyando a varios rectores
y secretarios en su gestión, en los que ha mantenido muy en alto el nombre
de la Facultad de Ingeniería.
No cabe duda, que Rafa Castillón, como es reconocido dentro de esta
facultad, es y seguirá siendo un gran ejemplo de lo que un ingeniero y ser
humano puede llegar a ser.
Víctor Sarabia Ortiz
Egresado de la Facultad de Ingeniería en 1982, Víctor Sarabia es un ins-
tructor certificado de Oracle University, con pasión por transmitir tanto los
conocimientos como su experiencia en la vida profesional a sus alumnos.
Con más de 30 años frente a grupo, ha dictado cursos de Oracle Database,
Oracle JAVA SE, J2EE, Java EE6, Java EE7; Oracle Solaris; OracleLinux, Oracle Weblogic y
Oracle SOA Suite, entre otros.
Fue uno de los que iniciaron la carrera de Ingeniería en Computación,
cuando ya se manejaba el esquema de procesamiento de datos. El profesor
Gerardo Aguilera Aldana lo invitó a emprender la nueva carrera, mientras
era alumno de servicio social en el Centro de Investigación, Cálculo e Infor-
mática (CICALI), de la UAEM. El uso de tarjetas perforadas en algunas mate-
rias daba indicio de la necesidad de promover el mundo de la computación.
Los precursores de esta carrera fueron alumnos de las licenciaturas que enton-
ces se impartían: Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica, y vieron nacer la Maestría
en Informática. Tal es el caso de Víctor Sarabia, cuya formación es en ingeniería
civil. Se tituló por medio de una tesis cuyo contenido manejaba un sistema de
cálculo estructural para edificios, desarrollando la parte técnica programática de
dicho sistema. Ese fue el primer contacto con el ámbito de la computación y ense-
guida se inscribió a la maestría mencionada, obteniendo su grado en 1985.

157
Facultad de Ingeniería

Ha sido docente en la Facultad de Ingeniería desde 1994, impartiendo


las siguientes asignaturas: Sistemas Operativos UNIX/Linux, Programación
Orientada a Objetos, Análisis de Sistemas y Diseño de Sistemas. Con una
amplia experiencia como profesional y académico de la computación, Víctor
Sarabia ha compartido sus conocimientos con una gran cantidad de alum-
nos que han presenciado su cátedra.
José Raymundo Marcial Romero

José Raymundo Marcial Romero


Entre los profesores de tiempo completo de la Facultad de Ingeniería, se distin-
gue por su trascendente trayectoria académica, labor docente y de investigación,
al doctor José Raymundo Marcial Romero, quien está adscrito a la Coordinación
de Ingeniería en Computación desde el año 2005. Raymundo Marcial obtuvo el
título de Licenciado en Ciencias de la Computación por la Benemérita Universi-
dad Autónoma de Puebla, el 14 de diciembre del año 2000. Formación académi-
ca que culminó en The University of Birmingham (Reino Unido) al serle otorgado el
grado de Doctor en Ciencias Computacionales, el 12 de julio del año 2005.
Como docente de la Licenciatura en Ingeniería en Computación, el doctor Ra-
ymundo Marcial ha impartido dos unidades de aprendizaje relevantes en el de-
sarrollo de software base: Compiladores y Sistemas Operativos. Adicionalmente,
en el Programa de Maestría en Ciencias de la Ingeniería, ha impartido Temas
Selectos de su área, así como unidades de aprendizaje de Investigación.
Ha permanecido ininterrumpidamente en el Sistema Nacional de Investi-
gadores del CONACYT desde su ingreso, con nivel candidato en el año 2007,

158
Historia

teniendo actualmente reconocimiento vigente Nivel I hasta el año 2020. Sus pu-
blicaciones incluyen trece artículos en revistas indizadas y veinticinco artículos en
conferencias internacionales. Ha dictado diecinueve conferencias a nivel estatal,
nacional e internacional y ha participado en nueve proyectos de investigación, de
los cuales ha sido responsable de siete de ellos.
Dentro de su labor docente y de investigación, el doctor Marcial ha asesorado
nueve tesis de la Licenciatura en Ingeniería en Computación y seis tesis de la
Maestría en Informática y de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería. Actualmente
forma parte del comité curricular de la Licenciatura en Ingeniería en Computación
y como tal, ha elaborado o actualizado ocho programas de unidades de apren-
dizaje. Adicionalmente, sus actividades también han incluido la organización de
diversos eventos académicos y de investigación, y es líder del Cuerpo Académico
consolidado de Sistemas Computacionales. Ha desempeñado dos coordinaciones:
representante ante organismos académicos o de gobierno y presidente de la aca-
demia de Software Base de Ingeniería en Computación. Finalmente, fue editor de
la revista científica Advances in Computer Science and Applications y miembro del comité
editorial de la revista Ideas en Ciencia de la Facultad de Ingeniería.
Por su carisma, carácter respetuoso y profesionalismo, es uno de los docentes
cuyos alumnos le rinden homenaje, ya que es frecuente verlo en la lista de pa-
drinos de generación, de los egresados de Ingeniería en Computación, en las ce-
remonias de entrega de cartas de pasante. Los docentes por su parte, reconocen
en Raymundo su capacidad para el trabajo, lo cual combina con una excelente
disposición y buena relación con todos sus compañeros.
Juan Carlos Matadamas Gómez
Ejemplo de dedicación, perseverancia, amor por la institución que lo formó y
a la cual ha dedicado su vida, Juan Carlos Matadamas ha sido pilar fundamental
de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Desde el año 1995, poco después de haber obtenido el título de Inge-
niero en Computación, se incorporó a la planta académica de la Facultad de
Ingeniería para impartir la asignatura de Sistemas Digitales I. De esa fecha
hasta la actualidad, pese a haber ocupado cargos en diferentes departamen-
tos de la UAEM, se ha mantenido ininterrumpidamente como profesor de
esta facultad, de al menos diez diferentes asignaturas en distintos periodos
escolares. El maestro Matadamas ha dirigido 24 trabajos de licenciatura, con
lo cual 32 estudiantes se han titulado. Esto habla de un compromiso por su
facultad, ya que no es profesor de tiempo completo de la misma.
En la UAEM ha ocupado distintos cargos en la Dirección de Servicios de Cóm-
puto ahora conocida como DTIC, ha sido Jefe de Educación Continua de la Facul-

159
Facultad de Ingeniería

tad de Derecho, Coordinador de Ingeniería en Computación, Jefe de Control Esco-


lar de la Facultad de Ingeniería, y actualmente Jefe de Control Escolar de la UAEM.
En el ámbito nacional, es representante de la UAEM ante el Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) en el área de Computación.
Ha sido parte del nacimiento de dos programas de estudio en la UAEM:
la creación de la Carrera de Ingeniero de Sistemas y Comunicaciones que
se ofertan en Valle de México y la carrera de Ingeniería de Software que
se oferta en Santiago Tianguistenco. Fue parte del Comité Curricular de la
reestructuración de la Carrera de Ingeniero en Computación de la Facultad
de Ingeniería en el 2004, plan vigente actualmente.
Entre los proyectos destacados que ha coordinado, se encuentran: la crea-
ción del área de reparación y mantenimiento de equipo de cómputo en la
Dirección de Servicios de Cómputo, la integración de la UAEM a Internet, la
instalación de servidores para la operación de los sistemas de Control Esco-
lar y Bibliotecario, la creación de la red de cómputo y telecomunicaciones de
la UAEM, la integración de la Red UAEM a Internet 2, la creación de la Red
de Videoconferencia y telefonía de la UAEM y el proyecto de la aplicación en
línea del examen de ingreso a la UAEM.
Por su dedicación durante los 21 años que ha servido a la institución y a
la facultad, el Maestro Matadamas merece el reconocimiento aquí plasmado.

Ingeniería en Electrónica
Laura Luz Valero Conzuelo

Laura Luz Valero Conzuelo

160
Historia

En la historia de la carrera de Ingeniería en Electrónica, el nombre de


Laura Luz Valero Conzuelo emerge como uno de los más importantes y sig-
nificativos. Su formación en Ingeniería Biomédica, por la Universidad Ibe-
roamericana, solo ha sido el inicio de un camino académico nutrido y lleno
de preparación. Estudió la Maestría en Ingeniería con Énfasis en Informática
en la UAEM y también ha obtenido dos grados académicos: el Doctorado en
Materiales Poliméricos por el Centro de Investigación Científica de Yucatán
en 2011 y el Doctorado en Electroquímica por el Centro de Ciencia y Tecno-
logía en la Universidad Politécnica de Cartagena, España, en el 2016.
Su compromiso y dedicación la han llevado a ocupar un lugar especial
en la historia de muchos de nosotros, tanto en el ámbito escolar como en
el profesional. Como pilar de esta licenciatura, la doctora Valero siempre
se preocupó por brindarnos herramientas y dotarnos de recursos tecnoló-
gicos que nos colocarán al nivel de cualquier otra institución de prestigio.
Personalmente tuve la oportunidad de trabajar con la doctora Valero
desde antes de ingresar como alumno a la FIUAEM. En aquellos días de
estudiante, participé en el programa “Asómate a la Ciencia” que buscaba
involucrarnos como alumnos de bachillerato con el trabajo de investigación
llevado a cabo en la UAEM. Sin duda alguna la estancia bajo la tutela de la
doctora contribuyó a mi elección de carrera. Le recuerdo con mucho aprecio
y le agradezco de manera especial por haberme permitido esa convivencia.
Jorge Samuel Benítez Read

Jorge Samuel Benítez Read

161
Facultad de Ingeniería

Con un prestigio innegable entre los alumnos de Ingeniería en Elec-


trónica, el doctor Benítez Read se ha destacado por ser un docente de
calidad en la Facultad de Ingeniería. Se graduó de Ingeniero Industrial en
Electrónica, por el Instituto Tecnológico de Chihuahua en 1979; obtuvo su
grado de Maestro en Ingeniería por la Universidad de Toronto en 1985 y el
grado de doctor en Ciencias en Ingeniería Electrónica, por la Universidad
de Nuevo México, Estados Unidos, en 1992.
Con una trayectoria importante como investigador, se incorporó al Ins-
tituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) hace más de 30 años.
Su experiencia ha enriquecido a muchos de sus alumnos que expresan su
beneplácito cuando se pronuncian sobre él.
Forma parte de las filas de la Facultad de Ingeniería desde 1996, des-
empeñado labores docentes con las siguientes unidades de aprendizaje:
Sistemas Lineales y Señales, Control Avanzado, Cálculo 2 y 3, Circuitos Lógi-
cos, Instrumentación 1 y 2, Tecnología y Taller 1 de Electrónica, Programa-
ción, Electrónica 1, Métodos Numéricos e Ingeniería de Control.
Con más de 11 tesis de licenciatura dirigidas, ocho de maestría y siete de
doctorado; más de veinte prácticas, estadías y residencias profesionales dirigi-
das; y proyectos financiados por diferentes instancias, el doctor Benítez Read es
sin lugar a dudas, un ejemplo para todos los estudiantes de nuestra facultad.
Juan Carlos Pérez Merlos

Juan Carlos Pérez Merlos


Con estudios de Doctorado en Ingeniería Industrial en Tecnologías de la In-
formación, por la Universidad Anáhuac, el ingeniero Juan Carlos Pérez Merlos es
una figura emblemática en nuestra facultad.

162
Historia

Originario de Ciudad Guzmán, Jalisco (mejor conocida como “Zapotlán El Gran-


de”), conserva un fuerte acento y una personalidad abierta, propios de su región.
Su formación de Ingeniero en Electrónica lo llevó a incorporarse a la Facultad
de Ingeniería en 1994. Entrevistado inicialmente por la ingeniera Laura Valero,
se incorporó de manera inmediata para colaborar como profesor de tiempo
completo en la incipiente carrera de Ingeniería en Electrónica, donde generacio-
nes de alumnos lo identifican con parte representantiva desde entonces.
Y es que no es posible hablar de esta licenciatura sin vislumbrar la presencia
del ingeniero Pérez Merlos, cuya personalidad es conocida por toda la comuni-
dad institucional.

Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables


Eduardo Rincón Mejía

Eduardo Rincón Mejía


Fue en 1973, en plena crisis petrolera y tal vez un suceso que encaminó al
doctor Eduardo Rincón Mejía al sector de energías renovables, cuando ingresó
a la Facultad de Ingeniería de la UAEM como estudiante de ingeniería mecá-
nica y en donde cinco años más tarde, obtuvo el título de Ingeniero Mecánico.
Sus estudios de posgrado en ciencias térmicas, iniciaron en 1978 en la
UNAM y en 1979 obtiene el grado de Maestro en Ingeniería Mecánica. In-
mediatamente después continúo con sus estudios de doctorado en la UNAM
para finalmente en 1982 culminar en el Doctorado de Ingeniería Mecánica.

163
Facultad de Ingeniería

De simpatía humilde y cortés, acompañado de una sencillez innata, el


doctor Rincón, como la mayoría lo conoce, posee una trayectoria muy basta
dentro y fuera de nuestra institución; en más de 30 años en docencia, ha diri-
gido al menos 60 tesis e impartido mayoritariamente clases del área térmica
y energías renovables, principalmente en Ingeniería Mecánica, en Posgrado
y, más recientemente, en Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables.
Insigne profesor que nos regala en las aulas el lujo de su sabiduría y
experiencia, en donde se han discutido infinidad de rutilantes ideas para
motivar a los estudiantes con el desarrollo tecnológico de energías reno-
vables, con una entrega que convierte las clases que imparte, en auténticas
cátedras ávidas de conocimientos que supera en demasía las expectativas
de todos los asistentes.
Las actividades del doctor Rincón no se limitan a la docencia; ha in-
cursionado con un éxito tanto a nivel nacional como internacional en la
investigación y aplicación de energías renovables. Enfoca sus desarrollos
en concentradores solares que utilizan la óptica sin formación de imá-
genes para aplicaciones como la cocina solar, la destilación del agua, la
calefacción, generación de vapor para usos industriales y residenciales, y la
investigación de alto flujo. Como fruto de tan impetuoso trabajo, es autor
de al menos 60 publicaciones, de las cuales más de 40 son artículos en
revistas científicas de investigación y actas de congreso tanto nacionales
como internacionales, como el Journal of Solar Energy Engineering, Renewable
Energy y Applied Energy, de la American Society of Mechanical Engineers (ASME).
Dentro de los desarrollos más importantes, que lo han posicionado en
el escaparate mundial en lo referente a la aplicación de energía solar des-
tacan los hornos y comales solares denominados Tolokatsin. Éstos, poseen
un desempeño excepcional, superando con creces, muchos otros diseños
desarrollados por investigadores de todo el mundo. Uno de éstos actual-
mente se está considerando para la producción en masa en México.
Desde 1986, es miembro de la ASME, en donde fue Presidente de la
División de Energía Solar (2013-2014); también es miembro vitalicio de
la ISES (International Solar Energy Society) dentro de la cual ha sido parte del
Consejo Directivo (2005-2009) y Secretario (2008-2009); mientras que des-
de 1987 es miembro de la ANES (Asociación Nacional de Energía Solar
A.C.), donde fue Presidente (2002-2004).
Durante todos estos años ha recibido diversos premios y reconocimientos,
destacando el título de ASME Fellow en el 2016, el “Premio de Energía Renovable
de México” en el 2004, y por parte de la UAEM, la “Presea Ignacio Ramírez Cal-
zada” en 1996 y el “Premio en Ciencia y Tecnología” en 1989, mientras que en
1988 recibió la “Presea Estado de México en Ciencias y Artes Ezquiel Ordóñez”.
164
Historia

Estos merecidos galardones son un agradecimiento simbólico por con-


tribuir notablemente a la enseñanza de la ingeniería energética en México,
dando lugar a nuevos programas académicos y apoyando la formación de
cientos de profesionales en el campo, así como por su liderazgo y voluntad
de servicio para promover la energía renovable en el mundo.

Bioingeniería Médica
Marcelo Romero Huertas

Marcelo Romero Huertas


Estas líneas son un homenaje a la trayectoria del Doctor Marcelo Ro-
mero Huertas, quien ha dedicado gran parte de su vida a profundizar
sus conocimientos en las áreas de Ingeniería y Tecnología, concluyendo
el grado académico de Doctor, Dr. of Philosophy in Computer Science
para ser precisos, en una de las mejores universidades del Reino Unido:
la Universidad de York. Posteriormente regresó a su alma mater, nuestra
Universidad Autónoma del Estado de México.
Como sabemos, la investigación aplicada no solo es parte medular, sino
un objetivo mismo de la ingeniería; los trabajos del doctor Marcelo que se
han enfocado principalmente al procesamiento de imágenes, el reconoci-
miento de patrones, la biometría, la manipulación de objetos y la aplica-
ción de las ciencias de la informática e ingeniería en el área de la salud,
respaldan esa misión, a la vez que le dan realce a su alma mater con la
presentación de sus resultados en otros países como Estados Unidos.

165
Facultad de Ingeniería

Es un profesor que está siempre en completa disposición de compartir


sus conocimientos y experiencias con sus alumnos, ya que hizo de la do-
cencia su vocación, prácticamente al concluir su licenciatura. Es un pues-
to que ejerce con ejemplar dedicación, siendo un experto en asignaturas
como Interacción Hombre-Máquina, Investigación y Protocolos de Red.
Durante su labor en la UAEM, ha colaborado en la creación e instru-
mentación de los planes de estudios de las licenciaturas de Ingeniería en
Computación y Bioingeniería Médica, y también ha tenido participación en el
proceso de acreditación de la Licenciatura en Ingeniería en Computación. Su
interés y compromiso tuvo eco en nosotros como alumnos. Tras las minucio-
sas observaciones o las exhaustivas revisiones en cada proyecto presentado,
nos esforzamos de tal forma que ayudó a forjar mejores profesionales.
También nos dejó ver no sólo al doctor, sino a la gran persona que es,
al mostrar entera disponibilidad para cada alumno que requería asesorías
o consejos y es que finalmente el humanismo es parte de la UAEM. Estoy
segura de que el mayor logro de un profesional es comprender su ciencia,
entender su labor y disfrutar su trabajo siempre en búsqueda de un mundo
mejor. El doctor Marcelo es muestra de tal profesionalismo y su esfuerzo
seguirá dando frutos, como universitario que lleva bien puesta la camiseta.
Rigoberto Martínez Méndez

Rigoberto Martínez Méndez

166
Historia

“Uno mira hacia atrás con agradecimiento a los maestros brillantes, pero con gratitud a
aquellos que tocaron nuestros sentimientos humanos”.

Carl Jung

Ingeniero en Electrónica con especialidad en instrumentación, además


de maestro en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Bioelectrónica, y doc-
tor en Ingeniería Biomédica. Es un honor contar con un maestro proactivo,
estricto, comprometido, comprensivo, de trato humilde, a quien te puedes
acercar con la confianza de que vas a obtener la comprensión y apoyo re-
querido como estudiante.
Tiene el don de transmitir sus conocimientos de forma clara y comprensi-
ble. Decir menos restaría crédito a una persona cuya trayectoria y conocimien-
tos impacta la vida de quienes tenemos la buena fortuna de compartir con él
el aula. Digno de admiración y respeto, claro ejemplo del “todo es posible” y
de “si el problema es muy difícil, debemos usar un truco matemágico”.
El doctor Rigoberto Martínez Méndez es autor y coautor de varios artículos
científicos en revistas y conferencias internacionales con arbitraje estricto y
miembro del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Pertenece
a la Asociación de Ingeniería en Medicina y Biología (IEEE-EMBS), y profesor-
investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de
México, adscrito a la Facultad de Ingeniería, desde noviembre del 2011.
Tiene en su haber conferencias nacionales e internacionales en países
como Venezuela, Argentina, China y Japón. También es revisor de artículos
científicos para varias revistas internacionales editadas por Springer, Elsevier,
IEEE, entre otras; y es miembro del comité editorial de la revista The Advanced
Biomedican Engineering, publicada por la Asociación Japonesa en Ingeniería
Médica y Biológica (JSMBE).
Lo considero un guerrero de la investigación y desarrollo de proyectos en
pro de la humanidad. Ofrezco mi eterno agradecimiento por su paciencia y
comprensión.

167
Facultad de Ingeniería

Geología Ambiental y Recursos Hídricos


María Vicenta Esteller Alberich

María Vicenta Esteller Alberich


En este pequeño texto expreso un homenaje a la trayectoria de la doctora
María Vicenta Esteller Alberich, Profesora-Investigadora del Centro Interame-
ricano de Recursos del Agua de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Autónoma del Estado de México.
Es licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada, Espa-
ña, y obtuvo su doctorado en Hidrogeología en esta misma universidad, con
una tesis sobre reutilización de aguas residuales en la agricultura.
La doctora Esteller es una persona ilustre y con una gran trayectoria en
la investigación científica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores
(SNI) de CONACYT, y ha publicado en revistas internacionales de alto reco-
nocimiento científico, aportando mayormente en el área de Hidrogeología e
Hidrogeoquímica.
Durante su labor en la UAEM, ha colaborado en la creación del plan de
estudios de la licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos. Du-
rante su participación como catedrática de algunas materias en esta licencia-
tura, se ha desempeñado de lo mejor como docente de Recursos Hídricos.
Aunque es muy reconocida en la academia y tiene una gran trayectoria,

168
Historia

es una persona con gran calidad humana y siempre nos ha transmitido su


conocimiento, contribuyendo en mayor parte a la formación de los alumnos
que elegimos la línea de acentuación en Recursos Hídricos.
Se ha destacado por ser una maestra exigente en sus clases; esto hace
que sea mucho más motivador tomar una materia impartida por ella: explica
los temas de una manera aparentemente fácil e interesante, inculcando en
sus alumnos la pasión por la investigación científica.
Nos ha motivado a ser buenos alumnos y a que todo sea “bien hecho”.
El haber cursado materias con ella me ha impulsado hacia el campo de
la investigación. La admiro mucho porque ha logrado gran reconocimiento
entre sus colegas.
José Luis Expósito Castillo
Este 2016, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Es-
tado de México, cumple 60 años de existencia. Como parte de la celebración,
me he dado a la tarea de rendir un sencillo homenaje más que merecido tras
años de trabajo y formación dentro de la Facultad a un destacado maestro
universitario: el doctor José Luis Expósito Castillo. Es un reto poder trasmitir
y conjugar la gratitud y reconocimiento al hombre, al ingeniero y al maestro.
Al hombre:
A ti, José Luis, te conocemos y reconocemos, desde el núcleo de ti mismo,
para todos nosotros tus alumnos y amigos. Encontramos la imagen de un
hombre entregado a su familia, a sus amigos y a quienes le necesitan; de
una persona serena y jovial, activa a conciencia, inteligente y afectuosa; de
alguien que es humilde, sencillo, con los pies sobre la tierra, capaz de com-
prender y situarse en los pies del otro. Así te reconocemos. Los defectos que
tengas, los pones en tu cuenta privada, pues no son relevantes en el espejo
donde tu imagen se refleja, para todos los que tenemos la dicha de cono-
certe como una gran persona.
Al ingeniero:
Que con gratitud y ternura, pondera y recuerda la participación familiar de
sus padres y hermanos en los años de su formación. Reconociendo como un
gran referente la oportunidad que tuvo al emprender nuevos horizontes, pero
sobre todo, aceptando el gran reto de desertar de su natal Cuba para conquis-
tar otro país, logrando con ello su formación dentro del Instituto Politécnico de
Kasajstán, Rusia. Esto contribuyó a obtener el grado de Geólogo en Geohidro-
logía. Con ello se demuestra que los retos son importantes en nuestras vidas y
habrá que enfrentarlos: al final tendrán una gran recompensa.

169
Facultad de Ingeniería

Posteriormente regresaría a su natal Cuba, donde demostró su vocación


de servicio a su patria y sus semejantes, traducida en su apasionamiento por
el estudio de las aguas subterráneas. Ya armado de experiencia en el ámbito
de la Geohidrología e investigación, se involucró en el campo de Ciencias
del Agua, de tal manera que conquistaría un nuevo país: México, dichoso
de formarlo, ya que estudió la Maestría y el Doctorado en Ciencias del Agua
dentro del CIRA.
Por otra parte, es uno los miembros fundadores y creadores de la nueva
licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos, donde ha impulsado
con gran ímpetu a sus alumnos y cuerpo académico.
Al maestro
Te reconocemos como un gran maestro. Tus alumnos y exalumnos vemos
y recordamos tus clases: claras, precisas y ordenadas. El respeto que sabes
merecer no te impide mostrar un carácter paternal y considerado, lejano de
actitudes demagógicas. Y como siempre dices: “¡no hay más; hay que seguir
dándole pa´pa´pa!”.

Materias Propedéuticas
Fernando López Solís

Fernando López Solís

170
Historia

Profesor a través de las décadas. Ahora que nuestra Facultad de Ingenie-


ría está cumpliendo sesenta años, él está a poco menos de un lustro de cum-
plir cincuenta años en la docencia. Y casi el mismo tiempo de convertirse en
estudiante de ingeniería en nuestra Universidad.
¿Cuándo se descubre alguien a sí mismo como profesor? ¿Cómo se da
cuenta que esa actividad es ya su profesión? López Solís, como se le nombra
coloquialmente en la Facultad, tuvo que vivir esto de manera inesperada.
Con apenas su primer año de ingeniería concluido, debió hacerse responsa-
ble de la formación de sus compañeros de recién ingreso. Tal vez un poco
por escasez de profesores, quizás también por iniciativa propia, sin lugar a
dudas ese fue un paso que resultó decisivo en su formación y futuro profe-
sional. ¿De qué manera transformó esto su pensamiento? No hay manera de
saberlo, pero un poco de luz arroja el recuerdo que tiene, y que guarda con
cariño y añoranza, de las incontables horas que pasó, día tras día durante
sus años escolares, con sus compañeros estudiando en los salones del em-
blemático edificio de los arcos de nuestra facultad.
También, muy cerca de esas fechas, fue profesor en el primer plantel de
la preparatoria de nuestra universidad. No pocos estudiantes pasaron de ahí
a la Facultad de Ingeniería para seguir el ejemplo de su profesor.
Ya como ingeniero, trabajó para algunas empresas, sin dejar sus clases
en la Facultad. Poco antes de concentrarse en la que hoy es su profesión,
fue perito de la Procuraduría, actividad que debió darle momentos de re-
flexión sobre la importancia de las ciencias básicas en la ingeniería y en la
vida cotidiana en general. Su interés primordial por la enseñanza estricta de
los conceptos y definiciones de las matemáticas, debió formarse por esas
experiencias laborales, junto con las lecciones que recibió de la primera ge-
neración de profesores de la Facultad. ¿De qué manera percibe alguien la
herencia intelectual que recibe a través de las décadas? El maestro López
Solís ya puede hacer varios comentarios importantes al respecto, porque la
ha recibido (de sus profesores y colegas) y la ha proporcionado (a sus estu-
diantes y los profesores que ha formado).
Deportista desde su juventud, alcanzó las primeras posiciones en pruebas
de atletismo y llegó a ser campeón estatal. Luego, siendo fumador durante
muchos años, mostró una vez más esa fuerza de voluntad (como los exfuma-
dores saben bien) que exigen el estudio y el deporte, al dejar el cigarro hace
ya más de un par de décadas. Ese mismo tesón muestra aún ahora en las in-
terminables horas de asesoría, individual o de grupos muy pequeños, que da a
quien se las solicite. Quizás no sea tan arriesgado decir que serán muchísimos
estudiantes, lo seguro es que lo recuerdan más aún por esas sesiones en su
cubículo que por las clases que hayan tenido en aula.
171
Facultad de Ingeniería

Ha visto de primera mano cómo se ha moldeado la enseñanza dentro y


fuera de las aulas de ingeniería por el uso de la tecnología: desde la regla de
cálculo (y los libros de tablas matemáticas) hasta el uso de los smartphones,
pasando por las calculadoras y las computadoras de tarjetas perforadas.
¿Qué habrá reflexionado en cada una de estas etapas, y en los últimos años
sobre todo, respecto de las bondades y la problemática inherente a esas tec-
nologías? Décadas han pasado desde que inició su labor docente, decenas
de cambios han ocurrido en la educación y en el mundo desde entonces,
y aún podemos esperar mucho de lo que el maestro López Solís tenga por
decir.
Ismael Arcos Quezada

Ismael Arcos Quezada


El profesor Arcos goza de una posición privilegiada en nuestra facultad,
fruto de sus esfuerzos y preocupaciones sostenidas durante cerca de treinta
años de labor docente: el privilegio, una visión amplia y detallada sobre
la educación moderna y antigua; los esfuerzos, provenientes de un trabajo
constante que lo han llevado a ser el primer doctor en Matemática Educativa
de nuestra facultad; y las preocupaciones, que como persona crítica y reflexi-
va, ha ido generando como parte de su quehacer profesional.
Su opinión informada ha moldeado y transformado el pensamiento de
numerosos profesores, dentro y fuera de la Universidad, hacia una enseñan-
za de la Matemática más cercana (más humana, cabría decir) a las circuns-
tancias actuales de los estudiantes. Sus trabajos publicados (entre los que se

172
Historia

encuentran libros de texto universitarios así como de investigación histórica)


son parte ineludible del contexto en que nuestra facultad se ha renovado.
José Alberto Gutiérrez Palacios

José Alberto Gutiérrez Palacios


En nuestra facultad, mejor conocido por su apellido materno: profesor
Palacios. Posee una cualidad compartida con otros poquísimos docentes: es
difícil encontrar un estudiante de ingeniería que, habiendo cursado al me-
nos un semestre, no presente una sensación, emoción o sentimiento al oírlo
nombrar. Temor, escalofrío, interés, curiosidad, seguridad, responsabilidad,
orgullo o, incluso, desafío podrían identificarse entre los estudiantes que ha-
yan pasado, o no, por una clase suya. Tuvo la fortuna de estudiar aún con al-
gunos de los profesores fundadores de nuestra facultad. Sus cátedras son un
reflejo de esa formación, que lo mismo atrae a estudiantes como los repele.
Conversador franco y sincero, dentro y fuera de clases. Quizás la tranqui-
lidad, minuciosidad y dedicación con la que desempeña su trabajo son el
ejemplo vivencial más importante que ha transmitido a sus estudiantes.
Fidel Alejandro Osorio Jaramillo
Luego de egresar de nuestra facultad, el profesor Osorio se ha desempe-
ñado en ella como docente de tiempo completo. En él se aplica, como en
pocos más, literalmente ese nombramiento: no habrá demasiados homólo-
gos suyos y de circunstancias similares, que sean un ejemplo, como él, del
modelo de ingeniero dedicado a su trabajo sin aficiones más importantes
que resolver un problema o analizarlo desde sus distintos ángulos o matices;
no obstante las horas o esfuerzos que deban dedicársele.

173
Facultad de Ingeniería

A lo largo de sus casi treinta años de servicio, y junto con sus días de estu-
diante, ha deslumbrado con su brillante inteligencia a alumnos y profesores
por igual. Formado como ingeniero mecánico, le tocó vivir la transformación
que la tecnología causó en la carrera de computación, y a la cual se adaptó
como si formara parte de sí mismo. Sus trabajos académicos, didácticos y de
investigación, son una muestra tangible de sus empeños.
Sergio Alejandro Díaz Camacho
Con toda una trayectoria servicio en nuestra facultad, el profesor Díaz Ca-
macho es un ejemplo de trabajo constante y dedicación. No sólo ha ejecuta-
do a conciencia el papel de profesor de tiempo completo sino que también,
dentro de sus posibilidades, ha colaborado en toda actividad académica o
administrativa a la que ha sido invitado.
Persona afable y empática, su sincero interés por el bienestar de los es-
tudiantes condujo, en su momento, a la gestión que realizó del Laboratorio
de Materiales y de la Coordinación Materias Propedéuticas. Es seguro que
el pedestal donde lo tienen los estudiantes creció aún más desde entonces.

Nuestro personal administrativo


Es necesario reconocer el apoyo de todos aquellos compañeros que han
puesto su grano de arena para que el trabajo constante y riguroso se lleve
a cabo, en cada uno de los rincones de la Facultad de Ingeniería. Por ello,
no soslayamos a los integrantes del personal administrativo, quienes han
formado parte de nuestro equipo durante décadas. Responsables de depar-
tamentos, secretarias, personal de mantenimiento y ayudantes en general:
gracias por ser parte de nuestra familia laboral. En cada proyecto realizado
y en cada éxito alcanzado, siempre se asoma su participación, desde hace
sesenta años. En representación de todas las generaciones de este gremio,
recordamos a quienes constituyeron este grupo durante el 2016.
Personal de confianza

Nombre Área
Beatriz Edith Gutiérrez Baltazar Coordinación de Extensión y Vinculación
Cintia González Mireles Subdirección Administrativa
Cristina Valencia Camacho Salas de Cómputo
Elizabeth Mercado Ocampo Coordinación de Planeación
Esmeralda Romero Mariano Control Escolar

174
Historia

Freddy Mejía Ramírez Laboratorio de Control y Potencia; Laborato-


rio de Electrónica Digital
Guadalupe Rodríguez Camacho Salas de Cómputo
Jesús Mejía Reyes Taller de Manufactura
José Arturo Conde Sánchez Salas de Cómputo
José García Romero Laboratorio de Física
Juan Manuel Mercado Gómez Subdirección Administrativa
Leticia Quintanar Rebollar Coordinación de Inglés
Marcela Margarita Vargas Peña Laboratorio de Electrónica Analógica
María Diana Arriaga Meza Sala de Autoacceso
María Marta Solórzano Bárcenas Subdirección Administrativa
Miriam Oyuky Alcántara García Laboratorio de Electrónica Analógica
Nidya Lorena Dorado Álvarez Sala de Autoacceso
Rafael Arturo Ramón Valdés Díaz
Sergio López Islas Coordinación de Difusión Cultural
Vanessa Ávalos Ovando Sala de Autoacceso
Verónica Domínguez Alamilla Coordinación de Planeación

Personal sindicalizado

Nombre Área
Alfredo Diazleal Nava Laboratorio de Materiales
Ana Laura Martínez Escobar Control Escolar
Ángel Arriaga Carbajal Mantenimiento
Ángel García González Mantenimiento
Ángela Valdez Panchango Control Escolar
Angelina Salguero Hernández Departamento de Evaluación Profesional
Aurelio Hernández Peralta Biblioteca
Bruno Martín Ramírez Vázquez Velador
Elena Isabel Arzate Martínez Coordinación de Ing. Civil
Enry Sharo Pulido Hernández Coordinación de Extensión y Vinculación
Ernesto Jilote Porcayo Taller de Manufactura
Eusebia Ramírez Vázquez Materias Propedéuticas
Felipe Félix Sánchez Montes de Oca Mantenimiento

175
Facultad de Ingeniería

Gabriel Guadarrama Delgado Mantenimiento


Genaro Romero Cortez Taller de Manufactura
Gloria Amalia Pérez Benítez Mantenimiento
Guadalupe Coyote Doroteo Mantenimiento
Jorge Ibarra Romero Mantenimiento
Jorge Jesús Perdomo Fuentes Mantenimiento
Jorge Martínez Camacho Mantenimiento
José Izquierdo Rodríguez Mantenimiento
José Luis Manjarrez Salinas Mantenimiento
Josué Rojas Rodríguez Salas de Cómputo
Juana Fabila Sánchez Coordinación de Investigación
Leticia Salazar Mercado Biblioteca
Luis Gustavo Velázquez Bringas Archivo
Luis Miguel Álvarez Velázquez Taller de Manufactura
Manuel Eloy Mercado Velasco Biblioteca
Marco Antonio Vargas Colín Biblioteca
María Asunción Alcántara González Coordinación de Ing. en Computación
María Dalia Verdier Vilchis Coordinación de Estudios Avanzados
María del Carmen García González Coordinación de Estudios Avanzados
María Luisa Sánchez Villa Coordinación de Extensión y Vincualción
Maricela Garatachia Contreras Subdirección Académica
Maricela Soto Garduño Biblioteca
Martín Moran Robles Laboratorio de Materiales
Martina González Olivar Biblioteca
Miguel Rito Reyes Fotocopiado
Moisés Gutiérrez Carrillo Biblioteca
Mónica García Bravo Dirección
Oralia Carmona Vidal Control Escolar
Oscar Bustamante Arellano Laboratorio de Materiales
Oscar González González Mantenimiento
Pablo Enrique Bastida Mantenimiento
Pedro Gerardo Romero Burgos Fotocopiado

176
Historia

Raquel Hierro Romero Subdirección Administrativa


Rocío Bernal Gutiérrez Control Escolar
Rosa María Enriquez Bernal Coordinación de Ing. Mecánica
Rosa María Solórzano Bárcenas Centro de Investigación en Ingeniería
Estructural
Teodoro Contreras Sánchez Mantenimiento
Víctor Manuel Romero González Mantenimiento
Wendy Chávez Franco Laboratorio de Materiales

Personal Eventual

Nombre Área
Alexis Gómez Mendoza Departamento de Educación Continua
David Álvarez Resendez Departamento de Educación Continua
Diana Álvarez Resendez Coordinación de Difusión Cultural
Edmundo Ramírez González Laboratorio de Materiales
Guadalupe Nayelli García Ramírez Laboratorio de Materiales
Hugo Armando Medina Rosas Laboratorio de Materiales
Humberto Nava Trigos Laboratorio de Materiales
Isaac Matías Cervantes Laboratorio de Química
Iván Jesús Díaz Martínez Laboratorio de Materiales
Javier Moreno Guevara Laboratorio de Materiales
Juan Fernando Contreras Gómez Laboratorio de Materiales
Karina González García Salas de Cómputo
María José Fuentes Martínez Subdirección Administrativa
Miguel Ángel Mendoza Lugo Laboratorio de Materiales
Raquel Hernández Hernández Control Escolar
Vidal Hernández Popoca Laboratorio de Materiales

177
Facultad de Ingeniería

Personal administrativo

Tradición deportiva

Recuerdos54
La Escuela de Ingeniería, hoy Facultad de Ingeniería, de la Universidad
Autónoma del Estado de México, desde su fundación se ha distinguido por
tener alumnos sobresalientes en el área deportiva y que además una vez
egresados, han tenido éxito en su quehacer profesional, tanto en sector pri-
vado como en el sector público. Algunos de ellos se distinguieron en el área
académica de nuestra Universidad. Se procurará relatar de manera sintetiza-
da el quehacer deportivo de la Facultad.
En 1956, un catedrático de la Escuela de Ingeniería fue contratado como
entrenador de la selección universitaria de básquetbol: el arquitecto Alberto
Lara Galicia. Los alumnos de la Escuela de Ingeniería, que formaron en dife-
rentes tiempos la selección de básquetbol de la Universidad Autónoma del
Estado de México, se enlistan a continuación:
Miguel Román Osornio Rafael López Albarrán
Eusebio Cárdenas Gutiérrez Gilberto Cortés Bastida
José Luis Cortés Martínez Luis Tavira Mondragón
José Gómez Domínguez Arturo Ángeles Vargas
Jesús Gómez Domínguez Juan Manuel Gómeztagle Fernández de Córdova
Roberto Gómez Avilés Juan Morfín
Rodolfo Monares García Claudio Alberto Palmas Wite
Víctor Pérez García Hugo Michel Rodríguez

54 Información proporcionada por Ramiro Ramírez Arellanos, Vocal de la Dirección de Activi-


dades Deportivas.
178
Historia

Los alumnos de la Escuela de Ingeniería que formaron parte, en dife-


rentes tiempos, de la selección de futbol de la Universidad Autónoma del
Estado de México, son los siguientes:
Carlos Rojas García
Ciro Vega
Carlos Valdespino Ponce
Jorge Muhlia Melo
Víctor Pérez García
Jaime Bastida Mora
Roberto Mercado Dorantes
Marco Antonio Guadarrama Archundia
En lo que a la disciplina de Atletismo se refiere, es obligado mencionar
a José Socorro Neri Valenzuela, oriundo de Ocoyoacac, México. Es uno de
los más grandes atletas que ha dado la UAEM. Fue seleccionado nacional.
Su principal prueba era los 1500 m planos y participó en varios eventos en
Europa Occidental y en países de la Unión de Repúblicas Socialistas (URSS).
También formó parte de la Selección Mexicana de Atletismo en tres Juegos
Panamericanos y en tres Juegos Centroamericanos y del Caribe, culminando
su participación en los Juegos Olímpicos de 1968, celebrados en la Ciudad
de México. El récord mexicano que impuso en la prueba de 1500 m, fue en la
Ciudad de Praga, Checoslovaquia (hoy República Checa). Tuvieron que pasar
casi 12 años para que rompieran esa marca. A nivel universitario en México,
ganó varias competencias de importancia. Actualmente es entrenador de
Margarita Hernández Flores, atleta, egresada de la UAEM, ganadora de una
medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Ha sido uno de los
grandes de México en el atletismo.
Los alumnos que formaron parte de la selección universitaria de Atletis-
mo y otros deportes son: Abelardo López Suárez (velocista), Marco Eberth
Manjarrez Martínez (velocista), Benjamín Landeros Olguín (jabalina, bala y
disco), Jesús Gómez Domínguez (800 y 1500m), José Gómez Domínguez
(800 y 1500 m).
Por otra parte, se debe destacar que María de los Ángeles Contreras Flo-
res, conocida como la maestra Marigel, ganó más de 15 trofeos en Equi-
tación para la Universidad Autónoma del Estado de México, además del
reconocimiento como la deportista del año en 1986, cuando formó parte de
la Selección Ecuestre de la UAEM, como alumna de la Facultad de Ingeniería,
desde 1983 a 1988.
Benjamín Landeros Olguín destacó también como integrante de la Selección
Universitaria de Béisbol.

179
Facultad de Ingeniería

Los alumnos de la Facultad de Ingeniería que formaron parte de las se-


lecciones universitarias de voleibol, en diferentes etapas, son los siguientes:
Salvador Coronel Correa. Francisco Javier Gómez Archundia.
Luis Ángel López Flores. Rafael Gómez Archundia.
Enrique Soto Alcántara. Lourdes Ameyali Soria.
Gabriel Manuel Salas Marín. Luz Ramírez.
Abimael Hernández Gómez.

La Facultad de Ingeniería también se ha distinguido en distintas participaciones:


primeramente en sus torneos interiores de basquetbol, futbol y voleibol, así como en
béisbol, cuyas selecciones participaban en los “Torneos Interfacultades” (1964 -1981),
antecedente de los “Juegos Deportivos Selectivos Universitarios”55, obteniendo en va-
rias ocasiones el campeonato en futbol, basquetbol (varonil y femenil) y voleibol.
En basquetbol, la selección de la Facultad de Ingeniería es el espacio
académico que más veces ha ganado este campeonato, teniendo además
el récord de haber sido la facultad pentacampeona y cada uno de manera
consecutiva, allá por los años setenta.
En ajedrez, varios estudiantes de Ingeniería han sido campeones universitarios
de los Juegos Deportivos y Selectivos de la UAEM, e incluso han sido selecciona-
dos para Universiada Nacional. Se recuerda a Yehudi Altamirano González, quien
en la Universiada Nacional de 2011, obtuvo medalla de plata y medalla de bronce.

Selección universitaria de futbol: alumnos de Ingeniería, Ciro Vega (abajo de derecha


a izquierda, el quinto) y Rubio (arriba el cuarto) en la Ciudad de Oaxaca en 1966, en
la inauguración del estadio de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

55 Fiesta máxima del deporte de la UAEM, de 1982 a la fecha.

180
Historia

Facultad de Ingeniería, campeón de basquetbol en los Juegos Deportivos Selectivos


Universitarios (JDSU), 1990

Juan Morfín, capitán del equipo, recibiendo el premio (Placa) de primer lugar en
Basquetbol en los JDSU de manos del rector, el maestro Efrén Rojas Dávila. Se
puede apreciar al ingeniero Frías, Director de la Facultad de Ingeniería.

181
Facultad de Ingeniería

Gimnasio universitario en la final de basquetbol, para la ceremonia de premiación


y clausura de los JDSU, 1990. El equipo de Ingeniería, ya Campeón en la tribuna
departiendo con el público y compañeros.

María de los Ángeles Contreras (Marigel), ganadora de trofeos en Equitación.

182
Historia

Antes de que el ajedrez fuera incluido en el deporte universitario, el estu-


diante de la primera generación de ingenieros Ernesto Álvarez Montenegro,
de nacionalidad nicaragüense, ganó los torneos estatal y nacional en 1959.
En los Juegos Deportivos Selectivos Universitarios, ha ganado la copa
Challenger, trofeo que se entrega al ganador absoluto de los juegos cada
año, hoy llamada Copa Rector, en varias ocasiones..

Tradición deportiva vigente


En los eliminatorios para calificar a los XXXIV Juegos Deportivos Selecti-
vos Universitarios 2015, participaron cinco equipos varoniles y cinco equipos
femeniles. Los resultados logrados fueron muy satisfactorios: se obtuvo el
primer lugar en atletismo varonil, frontenis, natación y voleibol sala varonil;
segundo lugar en tenis de mesa varonil, voleibol de playa femenil y varonil,
así como el tercer lugar en atletismo femenil.
Por lo anterior, la Facultad de Ingeniería obtuvo el Primer Lugar General
del Nivel Superior. Los alumnos que consiguieron el primer lugar en sus dis-
ciplinas fueron Pedro Eduardo Noriega Cabrera (frontenis), José Luis García
Manjarrez (Tae Kwon Do), Luis Eduardo Bejarano Salas (natación) y Salvador
Correa Coronel (voleibol de sala); todos reconocidos de manera individual
por el Comité Organizador, a través de la entrega de una placa como el
“Mejor Deportista”.
En la Universiada Nacional 2015, llevada a cabo en la ciudad de Monte-
rrey, Nuevo León, en mayo del 2015, dos alumnos participaron en los equi-
pos representativos de la UAEM: Manuel Alejandro López Palomares com-
pitió en Futbol Asociación y Yanely Mañón Rodríguez obtuvo la medalla de
bronce en Tiro con Arco.
En la Carrera del Día del Maestro, FAAPA 2015, la maestra Mónica Marina Mon-
dragón Ixtláhuac, profesora de la Facultad, logró el primer lugar en la categoría “B”.

183
Facultad de Ingeniería

Universiada Nacional 2015. Premiación de la disciplina deportiva “Tiro con Arco”. Me-
dalla de bronce: Yanely Mañón Rodríguez, estudiante de la Faculta de de Ingeniería.

Hugo Michel: generación de “El Tigre”

Hugo Hiram Michel Rodríguez


Ingeniero en Computación de la generación 1989-1994, es dinámico, participativo
y entusiasta. Formó el primer equipo de béisbol de la escuela y también era parte
de la selección de básquetbol, que, según sus propias palabras, “en esos años tomó
mucha fuerza, éramos el equipo a vencer; de alguna manera los profesores nos te-
nían preferencia, pero sólo apoyaban moralmente, nada de puntos en los exámenes”.

184
Historia

En cuanto al origen del tigre como mascota, fue una idea de su gene-
ración, cuando el doctor Horacio Ramírez de Alba fungía como director, en
1994. Los integrantes del equipo de basquetbol, Mario Monterrubio de la Fe
Rodríguez, Mariano, Carlos “el Siqui”, Varela Albarrán y el mismo Hugo, fue-
ron los primeros en proponerla. La mascota vigente era el castor, pero no era
popular y el equipo de béisbol se denominaba: “Los azulejos de ingeniería”;
pero al comentarlo con otros equipos, vieron que lo conveniente era ser los
tigres, por su fortaleza. Por ello, decidieron hablar con “El Chino”, compañero
que en cada medio tiempo de los partidos de básquet se metía a la cancha
para hacer su espectáculo (divertía a la gente, hacía maromas), para fabricar
el traje que ya habían diseñado.
El uniforme deportivo de entonces consistía en playeras de color azul,
blanco y gris; prácticamente toda la Facultad apoyaba, incluso los maestros.
Eran tiempos en que había mucha unidad y todo era por el deporte.

1989-1994: Generación donde surgió “El Tigre” como mascota

Nuestros estudiantes en competencias

Puente de acero
El equipo de “Puente de Acero FIUAEM”, capítulo estudiantil integrado por
alumnos de Ingeniería Civil, acude a diferentes competencias, apoyado, en 2016,
por el ingeniero Fernando Vera Noguez, quien los ha llevado a niveles de exce-
lencia. Se trata de un grupo dinámico, disciplinado y emprendedor, con una gran
capacidad de trabajo en equipo.

185
Facultad de Ingeniería

Equipo “Puente de Acero FIUAEM”, 2015


Suelen formar parte de una competencia internacional organizada por la
American Society of Civil Engineers (ASCE) y el American Institute of Steel Construction
(AISC) con sede en Estados Unidos de América, en la cual participan Univer-
sidades de distintas partes del mundo.
En mayo de 2016, acudió por novena ocasión a la competencia Student
Steel Bridge Competition, organizada por dichas asociaciones, con representa-
tivos de distintas universidades de Estados Unidos y otros países, la cual
consiste en diseñar y manufacturar un puente de acero a escala, bajo cier-
tos lineamientos establecidos en reglas emitidas por los organizadores. Los
puentes se diseñan para ser armados durante la competencia en un tiempo
cronometrado y posteriormente ser probados mediante la aplicación de una
carga; de esta forma se califica su optimización. Los resultados obtenidos
fueron los siguientes: primer lugar en tiempo de armado; primer lugar en
ligereza; primer lugar en economía; segundo lugar en rigidez; segundo lugar
en eficiencia estructural.
Los integrantes del equipo del puente de acero 2016, que han llevado
muy en alto a nuestra facultad y a la misma universidad, y han transcendido
en medios de comunicación nacionales, resaltando la calidad de nuestros
capítulos estudiantiles, son: Alma Gloria Morales Mendieta, Athos Leobardo
Cruz Venta, Eladio Miranda Cerón, Elizabeth Gallegos Corza, Enrique Polo
Álvarez, Fabián Carbajal Contreras, Gustavo Alexis Valdés González, Héctor
Mario Cortes Varela, Juan Antonio Martínez Rangel, Juan Carlos Martínez de

186
Historia

Jesús, Juan Manuel Zarza González, José Jorge Gutiérrez González, Luis Axel
Ríos Mercado, Juan Carlos Nava González, Luis Miguel Durán Ramírez, Na-
talie Esther de la Cruz Carbajal, Oscar Camacho Martínez, Roxana Ronquillo
García, Tomás Girón Gómez, Carolina Plata Pérez, Ivonne Salinas Alanís, Itzel
Yazmin Alanís Tovar.

Equipo “Puente de Acero”, rumbo a la competencia con su asesor, el ingeniero


Fernando Vera Noguez, en 2016.

Fórmula SAE56
Fórmula SAE es un capítulo estudiantil de gran tradición en la Facultad de
Ingeniería de la UAEM, dedicado a diseñar, manufacturar, construir y poner
en marcha un vehículo tipo fórmula, así como simular su venta al mercado.
Desde 2006, el equipo UAEM Racing Team, integrado por estudiantes de las
ingenierías Mecánica y Computación, además de las licenciaturas en Ne-
gocios Internacionales Bilingüe y Diseño Industrial, entre otras, ha logrado
consolidarse como una escudería a la altura de los profesionales
Luis Armando Gómez Solís (capitán), José Carlos Hernández Peña, Gabriel
Michua Flores, Julio César Hernández Ruiz, Pedro Piña Hernández, Miriam
Fuentes Estrada, Alma Luz Martínez Martínez, José Sergio Chaparro Castro,
David Guadarrama Estrada, Fernando Mondragón García, David Ricardo
Hernández e Iván Garay Martínez conforman el único equipo mexicano, or-
gullosamente UAEM, que durante tres años ha participado y quedado en los
primeros lugares de la categoría Cost Award: tercer lugar en el 2013, Michigan;
primero en el 2014, Lincoln, y tercero en el 2015, nuevamente en Michigan.
Recientemente estuvieron en esta última ciudad estadounidense y se man-
tuvieron en el top 10 de las mejores universidades del mundo en la catego-
ría mencionada; una muestra más de su talento y capacidad.
56 Información tomada de la Revista perfiles, Año 4, No. 32, Septiembre 2016.

187
Facultad de Ingeniería

El automóvil con el que compiten, valuado en alrededor de 8 mil 500 dó-


lares, inicialmente tenía un motor de carburador, sistema que fue cambiado
por uno de inyección; ahora están implementando un sistema de telemetría
que brindará datos de manera lineal sobre la condición y el estado del carro,
tal como sucede con los de la Fórmula 1. Estar a la vanguardia es esencial
en este ámbito, por ello su objetivo es muy claro: mejorar la aerodinámica y
reducir la masa del vehículo, por lo cual es necesario disminuir 20 kilos para
lograr una mayor aceleración.
El objetivo para lo que resta del 2016 y el año que viene es perfeccionar
cada una de las áreas del automóvil e ir a Michigan a la siguiente compe-
tencia. Los estudiantes tienen confianza en la calidad de su vehículo y en el
buen manejo del marketing. El futuro es prometedor, quieren más triunfos
y por ello la subdirectora académica de la Facultad de Ingeniería y respon-
sable del equipo, Dolores Durán García, realiza su labor con dedicación y
entusiasmo. A diferencia de otros equipos, los auriverdes diseñan, fabrican
y ensamblan todas las piezas del motor y de la carrocería, eso les da puntos
extras durante las carreras, pues ante cualquier eventualidad, tienen la habi-
lidad de resolver el problema. No sólo son jóvenes estudiantes, son empren-
dedores que representan dignamente al país.

En primera fila, integrantes del Equipo”Fórmula SAE”, en la competencia SAE 2016,


con sede en la Facultad de Ingeniería de la UAEM

Baja SAE57
El capítulo estudiantil BAJA SAE de la Universidad Autónoma del Estado
de México surgió en el año 2001, fundado por alumnos de las carreras de
57 Información proporcionada por el equipo Baja SAE.

188
Historia

Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Electrónica de la Facultad de Ingeniería


de la Universiad Autónoma del Estado de México. El equipo fue llamado
Sara Juana RT y en su primer competencia oficial, el vehículo no concluyó la
carrera de resistencia debido a que no se contaba con la asesoría y el presu-
puesto suficiente para lograr un desempeño promedio.
Con el paso del tiempo y, gracias al esfuerzo de toda la gente que ha
formado parte de este proyecto, los resultados mejoraron en las pruebas
dinámicas, ya que se obtuvo experiencia y se dio formalidad. Hasta entonces
se había participado en cerca de 10 competencias nacionales.
En 2008 sólo se contaba con el apoyo de Universidad, sin embargo, los
estudiantes integrantes del proyecto se dieron a la tarea de mejorar la vincu-
lación con las empresas, ofreciendo beneficios publicitarios en competencias
y exposiciones.
El equipo participó por primera vez a nivel internacional en la competen-
cia Baja SAE Alabama, Estado Unidos, en 2009, colocándose en los primeros
lugares, en las pruebas dinámicas. Del mismo modo, fue la primera vez que
se logró el primer lugar en la parrilla de salida en la competencia Baja SAE
México 2009.
En el año 2010 tuvieron su segunda participación en Carolina del Sur,
Estados Unidos, obteniendo el lugar 17 en maniobrabilidad, el 13 en ace-
leración y el 10 en costos sobre 100 vehículos participantes. En el 2011
tuvieron una participación en competencia internacional en Kansas. En 2012
acudieron a la Competencia Internacional Auburn y la Competencia Nacional
en Toluca, México, colocándose, en ésta última, en segundo y tercer lugar en
la parrilla de salida. En la Competencia Nacional Bajío México 2013, el equi-
po logró posicionarse en el tercer lugar a nivel general de la competencia.
En la competencia regional Baja SAE Bajío 2016, la Escudería Baja SAE,
Sara Juana RT de la FIUAEM, obtuvo el primer lugar en la prueba de costos y
el tercero en la de ventas, que se llevó a cabo en León, Guanajuato. Medios
de comunicación hicieron hincapié en que los integrantes del equipo, pre-
sentaron un diseño innovador.
La tradición de la Facultad de Ingeniería ha trascendido en el tiempo
debido a la calidad de su gente: sus alumnos, sus profesores y sus traba-
jadores. Son el sello impreso en la historia de la institución, quienes con su
actuar cotidiano reflejan su prestigo. Por ello, el siguiente capítulo abor-
da algunas experiencias, anécdotas y entrevistas, para grabar algo más en
nuestra memoria. •

189
Facultad de Ingeniería

190
Historia

Capítulo V
Relato vivo: memorias y experiencias

Como su nombre lo indica, este apartado incluye relatos, vivencias y en-


trevistas de miembros entrañables de la comunidad de la Facultad de Inge-
niería. Gracias a todos los que tuvieron la disposición de atender a nuestro
llamado para compartir con nosotros sus experiencias y sus recuerdos. Agra-
decemos también a quienes aportaron sus anécdotas y su gratitud, para
incluirlas en este capítulo.

Entrevistas

Antonio Yurrieta Valdés


19 de agosto de 2015
El ingeniero Antonio Yurrieta Valdés, profesor fundador y segundo direc-
tor, fue recibido por el maestro Raúl Vera Noguez, director de la Facultad, la
maestra Patricia Liévanos Martínez, Coordinadora Académica de Ingeniería
Civil y el cronista Horacio Ramírez de Alba.
Se presentó como siempre ha sido él, con porte erguido, vestido formal y
con buen ánimo. Salió a flote su ya conocida forma de ser. Toma todos los
asuntos con la debida seriedad pero no deja de aprovechar la oportunidad
de hacer comentarios puntillosos y de humorismo fino.
Al pedirle su opinión sobre los inicios de la Facultad, establece que es de
todos sabido las dificultades para iniciar cualquier empresa, mucho más la
que pretende preparar a los jóvenes y convertirlos en profesionistas. Dentro
de las limitaciones, se tenía la del espacio, pues la naciente escuela contaba
sólo con dos aulas y un área que hacía las funciones de la dirección, control
escolar y biblioteca. Esto, en el edificio que ahora es de rectoría, pues todas
las escuelas y facultades estaban en ese lugar, además de la Escuela Prepa-
ratoria. Después, cuando la Facultad de Medicina tuvo sus nuevas instala-
ciones en avenida Colón, se asignaron dos aulas más (en la zona que ahora
ocupa el Museo de Historia Universitaria José María Morelos y Pavón).

191
Facultad de Ingeniería

En la entrevista, se mencionó que rectoría estuvo a cargo, a lo largo de


varios períodos, de médicos: Mario Olivera, Jorge Hernández y Guillermo Ortiz;
apoyaron de forma decidida a toda la Universidad, pero más aún a la Facultad
de Medicina. Para el ingeniero Yurrieta fue muy bueno que dicha facultad
saliera del edificio central: la sola presencia del depósito de cadáveres le ponía
nervioso, aunque no los viera; mientras que a otros estudiantes de ingeniería
les atraía, y seguido se “colaban” para satisfacer su curiosidad morbosa.
Otra necesidad apremiante fueron los laboratorios; al principio se llevaba
a los alumnos a la Facultad de Ingeniería de la UNAM para hacer sus prácti-
cas. Superando dificultades, se logró felizmente contar con uno propio. Para
ello se acondicionó el espacio, cegando los arcos de uno de los pasillos del
patio poniente del magnífico edificio de rectoría, así como la instalación de
una techumbre de lámina en el propio patio. El ingeniero dijo: “hasta fui
objeto de muchas críticas y palabras rayando en las groserías”. No se piense
que se trataba de un gran laboratorio, el principal elemento era una máqui-
na universal para ensayes de compresión y tensión; el resto era equipo me-
nor para determinar granulometría, densidades y otros parámetros básicos.
Estos equipos se lograron con las gestiones hechas por el señor Alfredo del
Mazo Vélez, en ese entonces titular de la Secretaría de Recursos Hidráulicos,
además exgobernador del Estado, amigo y bienhechor de la UAEM.
Al tomar este tema, el ingeniero Yurrieta recuerda su alma mater, la Es-
cuela Nacional de Ingenieros, que se encontraba en el Palacio de Minería, en
la ciudad de México. En su conversación ponderó este edificio y conminó a
todos los profesores y estudiantes a visitar, si no lo han hecho, tan singular
monumento. En particular manifestó admiración por la escalera monumen-
tal, obra, como todo el edificio, del arquitecto Manuel Tolsá.
Al tratar el asunto del laboratorio, también evocó la máquina de ensayes
usada en la Escuela Nacional de Ingenieros: “parecía de la época de Hernán
Cortés. Eran grandes placas que por medio de un mecanismo de palancas y
engranes se aplicaba la carga. Cuando la muestra cilíndrica de concreto fa-
llaba por la aplicación de la carga, se generaba una sacudida tremenda que
hacía temer por la estabilidad del edificio colonial”, comentó.
Menciona que siempre contó con el apoyo de los diferentes rectores, pri-
mero del licenciado Juan Josafat Pichardo y luego del doctor Mario Olivera,
lo que permitió salvar las muchas necesidades para dar el servicio acadé-
mico a los estudiantes, principalmente a los que ya estaban en los últimos
años de la carrera y tenían la necesidad de laboratorios y libros. Dejó ver,
con cierta nostalgia, que cuando se hizo cargo de la dirección estaba recién
casado y ahora hasta bisnietos tiene.

192
Historia

Agrega que en una temporada se lograron apoyos importantes para la


Universidad en general y para Ingeniería en particular. Esto se dio por el as-
censo político del licenciado Adolfo López Mateos, primero como Secretario
de Estado y luego como Presidente. Así mismo, se contó con el respaldo del
doctor Mario Olivera, que después de cumplir su cargo en la Universidad, fue
senador y Secretario de Salud; además del licenciado Alfredo del Mazo Vélez
como Secretario de Recursos Hidráulicos. De esta manera se obtuvieron los
recursos suficientes para establecer la Ciudad Universitaria de Toluca en el
Cerro de Coatepec.
Comenta que, al construirse el Laboratorio de Materiales, varios de sus
amigos y colegas le aseguraban el desplome de los arcos58. “Por supuesto
que fue un problema importante por resolver y tenía mis preocupaciones,
pero para mostrar seguridad les decía que me pondría debajo de los arcos
cuando fuera descimbrada, y así lo hice”; “pero me puse en un lado, por si
las dudas” añadió entre sonrisas.
Finalmente se lograron terminar las instalaciones de la Facultad en CU,
que comprendían el área administrativa y las aulas (hoy Edificio A), el la-
boratorio con sus grandes arcos, el Auditorio (que ahora lleva el nombre
de ingeniero José Yurrieta Valdés), así como las aulas didácticas (Auditorio
Ingeniero Rafael Castorena de la Maza y los otros similares). Cuando el Pre-
sidente López Mateos, acompañado por el rector, fue invitado a recorrer las
instalaciones, comentó: “los hermanos Yurrieta59 se despacharon con la cu-
chara grande”. En particular recordó las instalaciones de CU. La oficina de la
dirección era bastante amplia (actualmente la parte que se encuentra arriba
de la cafetería). Recibía con toda comodidad a las personas con las cuales
trataba distintos asuntos y les “presumía” su amplio lugar.
El ingeniero Yurrieta, le preguntó al maestro Raúl Vera Noguez, actual
director, si ha contado con el apoyo de la rectoría. Como respuesta obtuvo
un sí, pero, como siempre, las necesidades son muchas y constantes; se tiene
la sensación de que por muchos recursos que se tengan, éstos no alcanzan.
Ante lo cual el ingeniero Yurrieta dice que las cosas no cambian.
Al seguir sus comentarios, expresó que la Facultad tuvo dificultades bien
resueltas en los primeros años, pero que a él le tocó solucionar algunas,
prácticamente, críticas, como la carencia de maestros para cursos de Puentes
y Puertos e Ingeniería Aplicada, o lograr los primeros egresados, como orga-

58 Una parte de esta entrevista se tomó para el Capítulo 3 Identidad e Imagen, en lo referente
al Laboratorio de Materiales.
59 Ingenieros José y Antonio Yurrieta, ambos personajes determinantes en la conformación de
la FIUAEM.

193
Facultad de Ingeniería

nizar el proceso de graduación del primero: Carlos Terrón Colón, “pero no se


tuvo aparentemente buena mano, ya que este joven tuvo una vida azarosa
y un fin trágico”. Pero luego vendrían muchos más egresados y ejercerían su
profesión brillantemente.
Nuestro entrevistado se muestra interesado en la matrícula actual de in-
geniería y las carreras ofrecidas y se sorprende al saber que se tienen aproxi-
madamente 2500 estudiantes: en el período dirigido por él, no pasaban de
medio centenar. En particular preguntó sobre la carrera con más matrícula.
Al responderle que Ingeniería Civil, le motivó alegría “claro, es la mejor ca-
rrera”. Pero se sorprendió del elevado número de estudiantes en el área de
computación y comentó que esta rama ha mostrado tener mucho desarrollo,
no obstante, él en particular no se ha interesado en la computación; aunque
observa cómo sus nietos se desenvuelven con soltura en estos menesteres.
Recordó que durante sus estudios de ingeniero, utilizó la regla de cálculo
y para hacer sus tareas y proyectos, él y sus compañeros calculaban conti-
nuamente desde temprano por la mañana hasta el atardecer y en ocasiones
hasta en la noche; en cambio, ahora se presionan unas cuantas teclas y ya.
Se le pidió opinión sobre lo significativo de su período en la dirección y cómo
vislumbraba el futuro. Dijo que, en su momento, lo que quería era “salir del pre-
sente” antes de pensar en el futuro: los requerimientos y problemas por resolver
eran muchos. Pero ve seguida su labor por muchos otros: “la vida tiene que ir
avanzando y -lo peor- las personas se renuevan, pero fuera de broma, me da
gusto que las nuevas generaciones pongan en alto nuestra facultad”.
Comentó que en su momento se le pidió explorar la posibilidad de am-
pliar la oferta educativa y se pensó en la carrera de Ingeniero Mecánico-Elec-
tricista, siguiendo lo impartido en la UNAM. Pidió opinión en varias empre-
sas, pero le pareció que no había congruencia de criterios en ese momento,
ni las condiciones. Temió hacer algo indebido y que se perjudicaran los jó-
venes en su futuro, al considerar errar en lo mejor para los jóvenes. De esta
manera prefirió mantener la carrera de Ingeniería Civil para reforzarla y dejar
que en el futuro próximo las condiciones mejoraran para el establecimiento
de otras carreras. El tiempo le daría la razón.
Opinó que todo se recupera menos el tiempo: “véame a mí, ya sólo el
cerro de la Teresona me gana”. Se sorprendió de los avances que ha tenido
la ingeniería y opinó que el progreso quita lo romántico de la profesión en
los años que estudiaba. Finalmente comenta que la reciente muerte de sus
hermanos, entre ellos el ingeniero José Yurrieta, doctor honoris causa y ca-
tedrático por más de 70 años ininterrumpidos, le ha afectado mucho, pero
que trata de sobreponerse y seguir activo.

194
Historia

Su carácter y las muestras de afecto de sus entrevistadores le hacen salir


sonriente. Mientras se le acompaña a su vehículo, expresó que cualquier otro
dato requerido, se le consulte sin hesitar. Su optimismo contagia y se piensa
que los muros, los grandes arcos, que son símbolo e imagen de la FIUAEM,
también se muestran satisfechos por la visita de quien los construyó y que
pronto alojarán, en lugar del laboratorio, a la biblioteca institucional y ésta
contará con un vitral de la inspiración del autor Leopoldo Flores.

Austreberto Mora Flores


26 de agosto de 2015
El ingeniero Austreberto Mora se presentó muy formal, tanto en su ma-
nera de ser como en su vestir. Atentamente se dice dispuesto a apoyar a la
facultad en lo que él pueda aportar. Se le recibe con agradecimiento por
parte de los maestros Patricia Liévanos Martínez y Horacio Ramírez de Alba.
Se le explicó el propósito de la entrevista: contar con el testimonio de
miembros distinguidos de la comunidad, a la vista de la conmemoración del
60 aniversario de la Facultad, y en particular el proyecto de elaborar un libro
que señale tan importante acontecimiento.
Como siempre, su mente analítica y pronta, lo ubicó en el contexto de la
entrevista. Comentó que las condiciones iniciales de la Facultad eran muy
difíciles por los pocos recursos atesorados. Mencionó que esto afectó a los
estudiantes. “Por ejemplo, no contábamos con una biblioteca formal, ni la-
boratorios, y lo más preocupante, la falta de continuidad en los estudios por
falta de profesores; en esa época Toluca carecía de suficientes ingenieros
civiles titulados”. Pero al mismo tiempo, opinó que tal circunstancia motiva-
ría uno de los aspectos más representativos y sobresalientes de la naciente
facultad y que le darían la base para su desarrollo posterior.
En este sentido, explicó que las autoridades, con el apoyo del rector, toca-
ron puertas en las secretarías de Estado, entre ellas la de Recursos Hidráuli-
cos, la de Marina y la de Comunicaciones y Transportes, así como la UNAM y
varias instancias del gobierno estatal; ello con el fin de gestionar los conve-
nios que permitieran a maestros prestigiados impartir clases en la Facultad
de Ingeniería de Toluca. “De esta manera primeros estudiantes tuvimos el
privilegio de contar con magníficos profesores. Sin querer abarcar a todos,
puedo mencionar a los ingenieros Samuel Ruiz, que se hizo cargo de los
cursos de Estructuras; Francisco Torres Herrera en los cursos de Hidráulica
y Obras Hidráulicas; Roberto Bustamante, en Puertos y Vías Navegables; y
José Carlos Elizondo, en los cursos de Puentes y Vías Terrestres”.

195
Facultad de Ingeniería

El ingeniero Mora añade: “Eso motivó un prestigio bien ganado que se


manifestó en la sólida formación de sus egresados y en numerosos reco-
nocimientos. En particular recuerdo que, motivado por la asistencia de una
delegación de esta facultad a un Congreso de Ingeniería en la Ciudad de
México, fuimos recibidos en Palacio Nacional por el presidente, el licenciado
Adolfo López Mateos”.
Luego resaltó la circunstancia de que en ese tiempo los estudiantes mos-
traban con hechos su interés por prepararse: sabiendo de las muchas ocu-
paciones de algunos maestros y su n traslado desde la ciudad de México,
les esperaban todo el tiempo necesario, en ocasiones varias horas. “Eso ya
no se ve ahora”, recalca. Además, agregó que algunos cursos se extendían
varios meses de un ciclo escolar a otro, “sin embargo poco a poco salimos
adelante y logramos los que mostramos: perseverancia (para) terminar los
estudios y titularnos”.
El ingeniero Mora regresó a su planteamiento inicial para dar suficiente
énfasis en que “lo sembrado por parte de autoridades y profesores, con la
contribución de los estudiantes, dio frutos importantes y duraderos”. Resalta
el hecho de la tecnología que en la actualidad es tan común y necesaria
para apoyar la enseñanza. Pero en aquella época no se contaba más que la
regla de cálculo, inclusive, en el plan de estudios, marcada como materia:
Cálculo Práctico. Ahí se enseñaba la teoría y la práctica de la regla de cálculo,
así como la elaboración y uso de escalas y nomogramas. En esa época las
computadoras, para su uso en la enseñanza, se veían en el campo de la
ciencia ficción.
Enfatizó respecto al gran respeto por los profesores: “A nadie, nunca, le
podía pasar por la mente faltarle al respeto a un profesor”. Había gran disci-
plina en las clases y sin embargo, invariablemente el trato era de amistad. “A
esto contribuía la pequeña población de los grupos, hacía que los profesores
nos conocieran a todos por nuestro nombre y su guía académica resultaba
personalizada”. En algunos cursos se juntaban dos generaciones. “Fue una
verdadera oportunidad para desarrollarnos. Los que supimos aprovecharla,
nos transformamos en ingenieros, que es decir mucho. Nos condujeron pues
con verdadera sabiduría y humanismo”. En particular recuerdo al ingeniero
José Yurrieta que dejó gran huella en la Facultad y en toda la Universidad,
siempre dispuesto a escuchar y dar orientación positiva en el orden aca-
démico y profesional. También, con especial reconocimiento al ingeniero
Bulmaro Roldán, quien se incorporó como profesor estando a cargo de la
oficina de obras del gobierno estatal; “el destino quiso que posteriormente
trabajáramos juntos en varios aspectos profesionales”.

196
Historia

Al abordar la pregunta de cómo era su vida de estudiante, dijo que los jó-
venes de todas las épocas son inquietos, no faltaba el juego y las distraccio-
nes sanas, pero tratándose de la dedicación a los estudios, lo tomaban muy
en serio. Así como había carencia de biblioteca y laboratorios, también se ca-
recía de espacios deportivos. Pero, poco a poco vinieron algunos elementos
como los aparatos de topografía clásicos, el teodolito y el nivel. Y en lo que
respecta a espacios para el deporte, con algo de irreverencia justificada, se
ocupaba el Patio Poniente como cancha de futbol; el juego era interrumpido
inmediatamente cuando llegaba el profesor.
Además, el ingeniero Mora añadió considerar que la ciudad en esa época
era pequeña. Hacia el sur del edificio de la Universidad había pocas cons-
trucciones, hasta encontrar la zona militar. Por consiguiente, el transporte
era escaso, al grado de que se privilegiaba el traslado a pie. Cuando había
necesidad de contar con uniformes para el equipo deportivo, en particular
del futbol, se recurría al apoyo económico de los profesores, que en general
no lo negaban; así como cuando se hacían viajes de prácticas. En particular,
recordó una interesante visita a la obra de la presa del Infiernillo.
Comentó que en ocasiones, cuando los profesores tenían cuestiones de
trabajo, era necesario acudir a la Ciudad de México a tomar clase o presen-
tar algún examen. No faltó el día en que una delegación de estudiantes se
desplazara a dicha ciudad a recoger el reporte de calificaciones, para que los
alumnos tuvieran sus asuntos escolares lo más regular posible. “Ya desde
entonces se vio la necesidad de formar a los futuros profesores, por lo que
algunos, modestia aparte, incluyéndome, iniciamos nuestras labores como
docentes siendo estudiantes de ingeniería”.
Al hablar de sus expectativas como estudiante de ingeniería, refirió que
aspiraba a trabajar en campo, en la obra, “pero mi primer trabajo fue en un
despacho de cálculo”. Y sobre esto destaca que la formación que recibieron en
la escuela fue bastante sólida, lo que permitió a los egresados desenvolverse
adecuadamente en varios campos. Como ejemplo se pone él mismo, “puesto
que he trabajado en varios campos como el Cálculo Estructural, la Construc-
ción, la Supervisión, el trabajo en las dependencias oficiales y en la docencia.
Insiste que los inicios fueron difíciles, bastante, pero no lo establece para que
se considere a las primeras generaciones como mártires. “Ser pionero en cualquier
actividad es difícil, pero lo expongo para que se valore el hecho de haber superado
las dificultades y lograr que la Facultad tuviera un prestigio importante al nivel na-
cional, e inclusive internacional, pues varios países de Centro América decidieron
becar a sus mejores estudiantes para estudiar en Toluca”. De esta manera tuvieron
compañeros de Panamá, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador, entre otros países.

197
Facultad de Ingeniería

Retomando el hecho del trato con sus profesores, siempre con respeto y
al mismo tiempo con amistad, recuerda al ingeniero Carlos Elizondo como
una persona metódica y dedicada; siempre activo, al que nunca se le vio
molesto o impaciente. Su trato para los estudiantes era muy respetuoso y
calmado, escuchaba con atención y procuraba darles información útil. Seña-
la que este profesor tenía como hermana a una joven y bella actriz: Evange-
lina Elizondo, de mucha fama en su época, por lo que, también con mucho
respeto llamaban a su profesor “el cuñado”.
Por otro lado el ingeniero Fernando Valdivia era serio y estricto. Recordó
que en una ocasión le solicitó la tarea a un compañero, quien respondió
haberla olvidado en su casa. Pero no tomó en cuenta que el profesor era
muy acucioso y sabía mucho de sus alumnos, por ejemplo los datos de sus
domicilios, así que decidió enviarlo a su casa a traerla, pues estaba cerca.
Este estudiante prefirió ya no asistir al curso de la vergüenza que sintió.
Al hablar de su persona, mencionó que es integrante de la tercera gene-
ración. Entre sus compañeros recuerda a José Trinidad Monroy, Jesús Vera,
Alejandro Peña Ruiz, de nacionalidad nicaragüense, y Mario Cardoso. Dice
que tuvo buenos amigos en la escuela, pertenecientes a las dos primeras ge-
neraciones, que por cierto, después “tendríamos oportunidad de acrecentar
esa gran amistad, así como colaborar en el ámbito profesional”; en particular
recuerda a José Arzate de la primera generación y a Rafael Ordoñez y Porfi-
rio Rodríguez Gámez de la segunda.
A manera de conclusión estableció que veía y sigue viendo a la inge-
niería civil como una profesión muy importante para el desarrollo del país
y el bienestar de la gente. Opinó que no ha recibido su real valor y en eso
“posiblemente los mismos ingenieros no hemos sabido luchar por ello. Por
ejemplo, se ha permitido que algunos de los encargados de obras muni-
cipales tengan profesiones no directamente relacionadas con las obras de
ingeniería”. El campo de la ingeniería civil es muy amplio pero bien definido.
Es una profesión que ofrece muchas satisfacciones al ver que se materializan
obras para el beneficio colectivo.
Al finalizar la entrevista, el ingeniero Mora ofreció su apoyo para aportar
los datos faltantes y sugirió reunir a varios egresados de las primeras ge-
neraciones, para que en grupo se aporten más elementos y opiniones de
interés. Nos despedimos en cordialidad, sabiendo que se rescató una parte
importante de la historia de nuestra facultad.

198
Historia

José Arzate Valdés y Miguel Román Osornio


Agosto de 2015
Algunos días después de la entrevista al ingeniero Mora, se tuvo la visita
de sus homólogos José Arzate Valdés, integrante de la primera generación, y
Miguel Román Osornio, de la tercera. El ingeniero Arzate mostró una fotografía
singular que resultó el motivo principal de la charla. Es una fotografía un poco
más grade del tamaño de una postal, donde se observan 21 personas dentro
de un salón de actos. Se ve que el proceso de revelado fue cuidadoso en
manos seguramente adiestradas; no oculta tener ya casi seis décadas. Se ven
grietas en la parte central de la fotografía que dicen de los muchos lugares en
que ha estado. Seguramente, a través de los años, estuvo dando tumbos entre
los expedientes y planos de un ingeniero, pasando de un escritorio a otro y de
una obra a otra, en varios cajones de archiveros y cómodas.
Pero lo realmente único e interesante es el motivo de la fotografía. Según las
explicaciones del ingeniero Arzate, fue una ceremonia de inicio de carrera. Esta-
mos acostumbrados a ceremonias de egreso, pero no es normal que se presen-
cien o se imaginen ceremonias de ingreso. De las veintiún personas que aparecen
en la fotografía, tres son autoridades y dieciocho prospectos de estudiantes.
Los que presiden son: a) el licenciado Juan Josafat Pichardo (8), último
director del ICLA y primer rector de la UAEM, quien ostentaba esta función al
ser tomada la fotografía; b) el señor Silvano Sánchez Colín (7), padrino de los
estudiantes; y c) el representante del Gobernador del Estado (6), -al parecer
encargado de obras públicas- de apellido Villaseñor, pero cuyo nombre no se
pudo obtener.
El padrino era hermano del gobernador Salvador Sánchez Colín, a quien
tocó expedir el acta de creación de la UAEM, en el año de 1956. Resultó un
buen padrino, ya que como recuerda el ingeniero Arzate, obsequió a sus ahi-
jados un pergamino alusivo y una regla de cálculo. Tal presente fue realmente
valioso y simbólico: la regla de cálculo era un instrumento indispensable en
la enseñanza, aprendizaje y práctica de la ingeniería en esa época. En la fo-
tografía, los estudiantes que en ese momento pensaban y algunos soñaban
ser ingenieros, tienen es sus manos el pergamino y, varios, la regla de cálculo.
Cabe mencionar que el ingeniero Arzate conserva su regla de cálculo de esa
ocasión de marca Pikett y en cuya funda se alcanza a ver con letras doradas
un letrero ya casi diluido que dice: “UAEM, Generación de Ingenieros 1956”.
Como bien establece el ingeniero Arzate: “Algunos de los que iniciamos
nuestros estudios en esa época, recordamos cómo fueron esos días: llenos de

199
Facultad de Ingeniería

ilusiones y esperanzas, ya que se abría una oportunidad de llevar a cabo los


estudios de una profesión que nos atraía”.
Los estudiantes que se pudieron identificar60 son: Carlos Rivera (1), Sergio
Ramos (2), Menchaca (4), Mario Pérez Montes de Oca (5), Zenón (9), Jorge
Álvarez Herrera (10), Hugo Cabiedes Jaimes (11), Julio Pérez Guedea (12), Ma-
cario García (13), Carlos Rojas García (14), Bermeo (15), Ernesto Álvarez Monte-
negro (16), Heladro Jiménez (17), Carlos Terrón Colón (18), José Arzate Valdés
(19), Galindo (20).

La histórica fotografía de 1956. Cortesía del Ingeniero José Arzate Valdés.

60 El número entre paréntesis corresponde a los personajes que aparecen en la fotografía


identificados por la silueta esquemática.

200
Historia

Uno se podría preguntar la razón de una ceremonia de este tipo, tan sin-
gular, en que se hace énfasis en el ingreso a una carrera. La respuesta la da el
ingeniero José Arzate, en el sentido de que las autoridades querían retener a los
estudiantes por el temor de que se fueran a otras carreras y otras universidades.
Y esto es comprensible, ya que la carrera de Ingeniería Civil estaba prendida de
alfileres y su futuro era incierto, principalmente por la falta de profesores. Se
comprende la realidad de esos estudiantes pioneros, ciertamente difícil. O con-
fiaban en que las cosas se arreglaran o buscaban otro rumbo para su destino.
De los dieciocho estudiantes que aparecen en la fotografía, sólo cinco lo-
graron obtener el título de Ingeniero Civil. Ellos fueron: Mario Pérez Montes de
Oca, Carlos Rojas García, Ernesto Álvarez Montenegro, Carlos Terrón Colón y
José Arzate Valdés. Esto lo resume el ingeniero Arzate: “La inestabilidad de la
plantilla magisterial y la deserción de alumnos fue tal, que de los 18 estudian-
tes iniciales, únicamente logramos la terminación cinco, por supuesto, en más
años de los previstos, ya que al no contar con algunos maestros para las ma-
terias siguientes, teníamos que esperar por esa o esas materias, en compañía
de generaciones posteriores”.
El resto de los estudiantes buscaron otras carreras y algunos por diversas cau-
sas no pudieron seguir sus estudios. Mención especial es Jorge Álvarez Herrera
que se cambió a la carrera de leyes y llegó a ser Secretario General de la UAEM.
Al respecto el ingeniero Arzate comenta que “al correr de esos primeros años, las
expectativas de los alumnos se veían lejanas de conseguir, razón por la cual el
primer año, al cabo de unos meses, empezaron las deserciones de varios alum-
nos; sin embargo, a los 18 estudiantes iniciales, paradójicamente, se les agregaron
otros durante ese mismo primer año”. Como caso concreto, el ingeniero Arzate
menciona que poco después se unió Juan Nava Arellano, quien también se cam-
biaría a la carrera de leyes y resultó un magnifico profesionista en ese campo.
Los ingenieros Román y Arzate en la entrevista, comentaron que sus ca-
rreras duraron más de los cinco años previstos; esto, debido a la prolonga-
ción de algunos cursos hasta que se encontraba al maestro adecuado, o por
las ocupaciones profesionales de los maestros. Sin embargo, coincidieron en
mencionar que tales contratiempos se vieron compensados por la calidad de
varios de los maestros que les dejaron una formación sólida; por ejemplo, los
ingenieros Samuel Ruiz García en el área de Estructuras, Roberto Bustamante
Ahumada en Puertos, Carlos Elizondo López-Llera en Procedimientos de Cons-
trucción y Pablo Cisneros Alcántara en Hidráulica.
El ingeniero Arzate, en particular, mencionó que su mayor influencia fue el
ingeniero Cisneros, pues él determinaría su desarrollo profesional: desde an-
tes de egresar y durante toda su carrera profesional se dedicó a la Hidráulica.
Su tesis profesional la hizo sobre el diseño de la Presa Ignacio Ramírez, sin
201
Facultad de Ingeniería

embargo, su director de tesis fue el ingeniero Francisco Torres Herrera, que


sustituyó al ingeniero Cisneros sin demeritar en nada su calidad como maestro
y profesionista.
Al observar con detenimiento la fotografía de esos entonces jóvenes par-
ticipando en tan significativa ceremonia, en sus rostros se refleja algo de la
incertidumbre en que vivían. Pero con mayor intensidad se adivinan los pro-
yectos de vida que, con diferentes matices, se concentraban en llegar a ser
ingenieros. Para lograr un entendimiento amplio, habría que preguntar a cada
uno, de los que no se han ido, sobre sus motivaciones, e investigar lo que
pudo ser con los que ya no están. Pero por lo menos se pueden aportar datos
de dos de ellos, que por diversas circunstancias fue posible tratar y contar con
su valiosa amistad.
El ingeniero José Arzate Valdés, además de la entrevista y la valiosa con-
tribución de la fotografía, que es el motivo principal de este escrito, facilitó
varios documentos y fotografías que seguramente serán integrados al acervo
histórico de la Facultad. Pareció oportuno incluir otros de sus conceptos que
aclaran, resumen y enfatizan las ideas expuestas:
Las dificultades para cimentar la carrera siguieron y abarcaron prácticamente
nueve años para lograr la estabilidad, ya con una planta de maestros completa
y normalizada, recordando que en los años iniciales a veces teníamos clases
maratónicas de alguna materia que se nos impartía todo el día, por lo general
los sábados.
Al ver lo que es actualmente la Facultad de Ingeniería, podemos decir que valió
la pena pasar por esas situaciones de incertidumbre y sentirnos orgullosos de
que a la fecha, se tenga un reconocimiento de la calidad de la Institución y se
considere como una de las mejores escuelas en su género, ya que los éxitos al-
canzados por egresados y alumnos, están a la altura de las ilusiones, que dieron
origen a la formación de la Facultad de Ingeniería Civil.

En conclusión, seguramente sin la motivación y perseverancia de los cinco pri-


meros egresados, el desarrollo de la Facultad de Ingeniería no habría sido posible.
Por eso se es necesario establecer que “nunca, tantos debimos tanto a tan pocos”.

Carlos Rojas García


Concedió una entrevista en el año 2003 y refirió que él ya había sido
estudiante de ingeniería en la UNAM, pero sólo terminó la especialidad en
topografía pues se vio obligado a trabajar y no concluyó los estudios de
Ingeniería Civil. Cuando el ingeniero José Yurrieta le propuso en 1956 ins-
cribirse a la naciente Facultad en la UAEM, le pareció bien, pero le expuso

202
Historia

sus dificultades económicas. Ante esto le hizo dos significativas propuestas


que serían determinantes para lograr terminar su carrera: la primera, darle
una carta de recomendación que le permitió inscribirse a ingeniería y, la
segunda, el ofrecimiento de un trabajo de medio tiempo en las obras del
Ayuntamiento de Toluca, entre ellas las instalaciones de la Feria de Toluca
(en lo que hoy es el Seguro Social, en la calle de Hidalgo).
Poco después de aquella entrevista murió Carlos Rojas dejando una bri-
llante trayectoria como Ingeniero Civil, a cargo de muchas obras realizadas
en diferentes partes del país; llegó a ser Gerente de la Cámara Nacional de
la Industria de la Construcción. También fue profesor por algún tiempo en la
Universidad, tanto en la preparatoria como en ingeniería. Fue Secretario de
la Facultad de Ingeniería durante la gestión del ingeniero Antonio Yurrieta
en la dirección.

Ernesto Álvarez Montenegro


Otro de aquellos primeros egresados que se recuerda especialmente es
Ernesto Álvarez Montenegro. En el año 2009, él realizó una visita a la Facul-
tad de Ingeniería, de cuya experiencia se transcribe a continuación:
Un día martes del mes de mayo de 2009, al terminar la clase de Teoría
Estructural que imparto61 en la Facultad de Ingeniería, encontré en la puerta
del aula al director, doctor Martín Carlos Vera Estrada, acompañado de dos
personas: un hombre y una mujer. Él, alto, robusto, moreno, de pelo cano;
ella, de elegante porte y rostro amable, también ya con canas.
El hecho de salir de clase con la mente todavía ocupada en el tema visto
y la eterna preocupación de cómo hacer para que los estudiantes trabajaran,
hizo que no le reconociera. Distraídamente saludo al director y enseguida
a ellos, para luego con involuntaria descortesía tratar de despedirme, pen-
sando que buscaban a otra persona. “Pero sí es a vos a quien buscamos”,
dijo el señor alto sin poder ocultar algo de desilusión y al tiempo preguntó,
dirigiéndose a mi persona como profesor, que si no lo recordaba, por lo
menos por su apodo. Al escuchar su voz y al relacionar sus facciones con las
de un joven de hace muchos años, acerté a decir: “claro que me acuerdo de
tu apodo”, y viendo mis dudas, me animó “pues diga-lo profesor”. Y así, sin
más, expresé: “pues recuerdo que te decían El Cabezón”. A lo que respondió:
“sí señor, El Cabezón y sépase que ese apodo no me disgusta puesto que
viene de mi padre”.

61 Anécdota narrada por el doctor Horacio Ramírez de Alba.

203
Facultad de Ingeniería

Con la calma que da la familiaridad de los amigos, se me vino a la men-


te su nombre: Ernesto Álvarez Montenegro, nicaragüense de nacionalidad
e integrante de la primera generación de ingenieros civiles de la Facultad
de Ingeniería Civil de la UAEM, que inició sus cursos en el año de 1956. El
doctor Vera Estrada, una vez que cumplió su cometido, se retiró y entonces
el ingeniero Ernesto explicó el motivo de su visita: “Quise volver a mi es-
cuela porque siempre he guardado un profundo respeto y agradecimiento
por esta institución que me formó y además quisiera charlar con algunos
jóvenes, para que valoren estar estudiando esta carrera tan noble que es la
Ingeniería Civil; claro, no me meteré en cuestiones políticas”, dijo a manera
de disculpa anticipada, “sólo quiero motivarles y darles un breve mensaje”.
Para no hacer las cosas dilatadas, le propuse que hablara a los estudian-
tes del curso que imparto, el siguiente jueves y, aprovechando el desarrollo
de un evento académico en curso, que impartiera una conferencia sobre un
tema de su interés. Dicho esto, la propuesta le pareció adecuada y queda-
mos de vernos el siguiente jueves en el aula 404-C.
El día señalado, al entrar al aula, encontré al ingeniero Ernesto y su espo-
sa muy acomodados y circunspectos en la última fila. La señora preguntó si
tenía que retirarse para que su esposo hablara sin presión, por supuesto se
le dijo que su presencia sería muy honrosa. Expliqué a los alumnos que con-
tábamos con la visita distinguida del ingeniero Ernesto Álvarez Montenegro
integrante de la primera generación de ingenieros civiles, que escucharan
sus palabras con atención pues, como ingeniero, quería trasmitirles algunas
de sus experiencias. Desde el primer momento, como se dice, se echó al
bolsillo a los alumnos con su hablar franco y su especial forma de decir las
cosas.
Jóvenes, así como ustedes, yo estudié Ingeniería Civil en esta bendita escuela.
Cuando yo estudiaba era escuela, ahora sé que es una orgullosa facultad. Les
pido por favor que valoren este hecho, que se preparen bien para ser buenos
ingenieros y respondan a lo que se espera de ustedes. Llegué a Toluca en 1956
con la ilusión de venir desde mi país para ser ingeniero, ciertamente llegué
desorientado y sin saber a quién recurrir, por fortuna encontré a Carlos Rojas,
aspirante como yo, y que pronto fuimos entrañables amigos. El me llevó casi
de la mano a que me inscribiera y arreglar mis papeles en gobernación, puesto
que yo venía becado por mi país. No puedo decir que mi vida fue fácil, puesto
que la beca que tenía apenas me daba para sobrevivir, pero encontré mucha
comprensión en mis profesores y en las autoridades, puesto que me dieron la
oportunidad de tomar unas ayudantías de álgebra (Profesor de Ejercicios, se-
gún la reglamentación en vigor), con un pago simbólico pero que me permitía
salir adelante. Ya al final de mi carrera pude dar clases de Álgebra como titular,

204
Historia

cosa delicada, sabía yo, puesto que no contaba con el permiso para trabajar en
México. Si alguien me hubiera denunciado, el resultado hubiera sido la depor-
tación, de vuelta a mi país. Afortunadamente no sucedió así, y es que déjenme
explicarles que yo requería de recursos, pues ya estaba casado con la bella
señora que nos acompaña, ella a la sazón estudiante de medicina. ¿Por qué
estudie yo ingeniería?, se preguntarán; les digo que mi padre en Nicaragua
hacía trabajos de topografía apoyado por un aparato llamado plancheta para
hacer levantamientos. Yo desde pequeño le ayudaba en estas tareas y, al ha-
cerlo, me prometí que llegaría a ser ingeniero para proyectar las carreteras que
mi padre ayudaba a trazar, y lo logré. Yo habría podido quedarme en México,
puesto que al estar casado con una mexicana, precisamente de Toluca, podía
haber tramitado la nacionalidad, pero pensé que mi país me apoyó para que
estudiara y yo no podía deshacerme de mi compromiso; mi propia conciencia
me lo hubiera recriminado. Así es que nos fuimos a Nicaragua y mi esposa tuvo
la suficiente confianza para ir conmigo. Me dediqué a ejercer como ingeniero
y ahora regreso a visitar mi alma mater. Gracias jóvenes por permitirme estas
palabras y ya no quiero interrumpirles más en su clase.

Como los jóvenes no se atrevían a hacer preguntas, agregué que cuando


ingresé a Ingeniería, el ahora ingeniero Ernesto Álvarez Montenegro estaba
por egresar, pero tuve la oportunidad y el gusto de tratarlo; la Facultad era
una institución en donde la matrícula se contaba por decenas, pocas por
cierto, todos nos conocíamos y formábamos una familia. Así, puedo asegu-
rar que Ernesto se distinguió por su compañerismo, habilísimo en temas de
matemáticas, principalmente en Álgebra. Prestaba ayuda a todo el que se
le acercara a aclarar dudas. En los pasillos se juntaban los compañeros para
escuchar su amena plática y los frecuentes toritos que les echaba a profe-
sores y compañeros estudiantes. Se trataba de verdaderos rompecabezas
intelectuales en forma de problemas que debían resolverse con el uso de la
Lógica y del Álgebra. Él mismo disfrutaba de manera especial sus explicacio-
nes cuando veía que nadie acertaba.
“Su maestro me tiene buena voluntad” -dijo algo ruborizado-. Una vez
repuesto, siempre bromeando y con esa forma tan peculiar de expresar-
se, agregó: “Creo que no hay satisfacción mejor que ver una carretera, una
presa, un puente, u otra obra terminada. Después de haber hecho todo en
el papel, uno dice: puse mi granito de arena”. Otro preguntó que cómo era
su vida de estudiante y contestó que, siendo joven, todo parece alcanzable.
“Tenía ilusión de sobresalir pero también deseos de ayudar a mis compa-
ñeros, pues yo tuve la fortuna o el don de comprender los conocimientos
abstractos y también disfrutaba, y disfruto mucho del ajedrez que algunos le
dicen un juego, otros un entretenimiento y otros más un deporte, yo pienso
que es todo eso y más, es una filosofía, una manera de entender el mundo”.

205
Facultad de Ingeniería

Al mismo tiempo que decía esto mostró una fotografía donde se le ve de


joven recibiendo de manos de un funcionario de gobierno, una felicitación
por ganar el Concurso Estatal de Ajedrez en 1959.
Ya no quiso seguir, se disculpó, no sin antes recomendar a los estudiantes
que fueran dedicados y perseverantes para lograr sus propósitos y les deseó
lo mejor. Por la tarde, el ingeniero Ernesto ofreció a un grupo de profeso-
res y alumnos una plática que llamó “Mareas”, en la cual explicó cómo se
puede calcular el efecto de las mareas solares y lunares para el diseño de
los muelles en los puertos. De esta manera, la parte oficial de su visita que,
desde mi punto de vista, resultó de mucha motivación para los que tuvimos
ocasión de escucharle. Realmente él vino con el propósito de agradecer a su
institución, pero resultó un hecho recíproco, ya que con seguridad la Facul-
tad quedó muy agradecida.

Exalumnos de Ingeniería Mecánica


Septiembre de 2016
Eran las 18:00 horas del 27 de septiembre, cuando empezaron a llegar los
primeros egresados de Ingeniería Mecánica, de diferentes generaciones, a la
cita establecida con antelación en la Facultad de Ingeniería. El ingeniero Óscar
Alarcón Rojas, profesor entrañable de esta institución, estableció contacto con
algunos de sus compañeros de carrera, provenientes de empresas privadas,
para que yo realizara la tan añorada entrevista. Al llegar, no había diferencia
en sus expresiones, eran los mismos jóvenes de siempre, sin importar si su
egreso fue en el año 75, 83 o cualquier otro. El saludo, el brillo y la complicidad
en su mirada no habían cambiado con el transcurso del tiempo.
Fue así como se contó con la agradable presencia de Roberto López Pé-
rez, Roberto Gregorio Blanquel, Marco Antonio López, Martín Raúl Rober-
to Da Coma Sánchez, Ángel Pérez Pérez, Teodoro Romero Ortega, Fidencio
González Mejía y Antonio de Jesús Alcázar Vargas. Las preguntas recibían
respuestas múltiples y entusiastas, procurando, con respeto, aportar diversos
puntos de vista. ¿Qué los llevó a elegir la Facultad para estudiar la carrera de
su predilección?, fue la primera pregunta que se les formuló. Las opiniones
no se hicieron esperar, aunque todos coincidieron en que el prestigio de la
UAEM fue la principal causa para elegirla; “con creces era la mejor Univer-
sidad y la sorpresa es que sí era retadora y aún lo sigue siendo”. Marco An-
tonio respondió que la UAEM además tenía buenos docentes de la UNAM.
En cuanto a su experiencia como estudiantes, Antonio de Jesús dijo que
los requisitos necesarios para ingresar a la Facultad eran, para empezar, “ser

206
Historia

sabios y tomar el reto para entrar a sabiendas de que la carrera era exigen-
te”; “un recuerdo muy impactante es que mi generación (año 71) comenzó
con 200 estudiantes y terminó en 12”. Todos los demás asintieron, recordan-
do las vivencias de sus propias generaciones.
La charla continuó sin que pudiera identificarlos a todos, debido a la emo-
ción con que se expresaban unos y otros. Así que decidí escuchar y plasmar
sus palabras, extrayendo lo mejor posible las referencias de cada uno. Por
ejemplo, alguien decía: “con nosotros (la generación 1985-1990) fue un caso
excepcional, porque nos decían como récord histórico que era la primer ge-
neración de ingenieros mecánicos que egresaba en mayor cantidad”. No
se terminaba de explicar el asunto, cuando otro intervenía diciendo: “De
mi generación, la estadística era más o menos así: inscritos para el examen
de admisión, 920; aceptados, 226 y egresados, 12 o 14. En una graduación
estaban uno a uno (un profesor con su alumno); era muy drástico, no sé si
continúe igual, creo que sí”. “Ya no, bajó mucho el grado de dificultad aquí,
definitivamente”, consideraba otro.
No podían faltar las anécdotas sobre algunos de sus profesores. Tal fue el
caso del siempre recordado físico Caballero con su suéter y saco caracterís-
ticos, quien el primer día de clase daba la estimación estadística de cuántos
aprobarían, cuántos reprobarían, e incluso, cuántos al final se graduarían; “el
que aprueba mi materia, ya puede considerarse ingeniero”, expresaba. No
había temor por parte de los docentes al calificarlos como “burros” cuando
había un resultado deficiente el grupo.
Así se fueron recordando nombres como el ingeniero Camacho Salmón
quien llenaba dos pizarrones con cálculos matemáticos, el ingeniero Enrique
Maza de Matemáticas I y II cuya pulcritud personal era extrema y el ingenie-
ro Pedrero, con su sencillez. Apuntaron que la esposa del profesor Aguilera
era muy buena en Álgebra Lineal, al igual que el ingeniero Fernando López
Solís en Geometría. Armando Herrera (conocido como Tito), Alejandro Oso-
rio, Eduardo Rincón, Juan Gaytán y Tuburcio Escanda también fueron recor-
dados. Hubo quien no olvidará, según refirió, “cuando el ingeniero Torices
Carpinteyro daba clases con una vela si se iba la luz, en la clase de Proyecto
de Máquinas”. Cuando llegaban los maestros conocidos por su perfeccionis-
mo (pues aun en su manera de vestir eran impecables) infundían respeto y
hasta la posición del cuerpo de los alumnos se enderezaba al saludarlos en
el pasillo, sin importar si eran de primer año.
Las clases eran extenuantes pero interesantes, al extremo de quedarse
después de las 10:30 de la noche escuchando a su profesor y, si se aplicaba
examen ese día, la salida era después de las 11:30. Lo anterior no era motivo

207
Facultad de Ingeniería

para que el profesor llegara tarde a su clase un día después, incluso si daba
inicio a las 7 de la mañana; ellos eran de verdad un ejemplo.
La señorita Clemen, como recuerdan a ellos a la compañera Clemencia ya
jubilada, publicaba las calificaciones en una de las paredes del edificio princi-
pal. Cada periodo de exámenes acudían al “muro de las lamentaciones”, como
llamaban a dicha pared, la cual estaba dividida en dos: de los aprobados y de
los no aprobados. “Al tomar el camino correspondiente, se sabía muy bien el
resultado de cada uno y sacar un seis era motivo de una excelsa satisfacción”.
Las anécdotas, los recuerdos y los relatos con estos jóvenes de generacio-
nes de antaño fue una verdadera complacencia. Apodos, risas y comentarios
llenaron la sala de posgrado, lugar de la entrevista, por lo que resultó casi
una lástima despedirse de la sesión. Agradezco a cada uno por hacerme
partícipe de su mundo escolar y de sus remembranzas.

Exalumnos de Ingeniería Mecánica

Exalumnos de Ingeniería en Electrónica


Javier Salas García e Israel Tabarez Paz
28 de octubre de 2016
Entablar conversación con dos ingenieros egresados de la Facultad, es
por demás interesante, especialmente si sus personalidades son serias y con
espíritu lacónico. Cada respuesta era tan concreta que no dejaba lugar a
especulaciones. Apacibles sí, taciturnos no. Por extraño que pudiera parecer,

208
Historia

su sentido del humor y sus risas también eran precisas y en los momentos
indicados. Así se percibe a Javier Salas e Israel Tabarez, egresados de la ca-
rrera de Ingeniería en Electrónica y ambos docentes de la UAEM.
Javier Salas de la generación 1998-2003, con una sonrisa, evoca los tiem-
pos en que le gustaba desarmar juguetes para saber cómo funcionaban y,
claro, jamás volvían a su estado normal. Con el tiempo, eligió electrónica
porque ya había ganado algunos concursos en la secundaria, aunque tam-
bién le gustaba el diseño gráfico y la pintura, lo cual practica por placer.
Por su parte, Israel Tavares, egresado de la generación 1995-2000, aguar-
daba su turno para responder que estudió electrónica por su interés en las
matemáticas y buscaba algo de aplicación. Con una sinceridad que sorpren-
de, agregó: “francamente, cuando comencé a estudiar electrónica, no me
agradó mucho, fue hasta que egresé que le agarré el gusto”.
El momento se prestó para abordar el tema del trabajo y Javier expresó
que, en su caso, el proceso fue sutil, realizando diseños electrónicos para el
CIRA (obtuvo un doctorado en ciencias del agua) y después fue profesor de
tiempo completo en nuestra facultad. “En 2006 comencé una empresa para
diseñar equipos electrónicos a particulares, aprendí mucho, me hice de un
repertorio de bloques de códigos de programación y de diseño de hardware,
y para cualquier pedido solo los integraba; eso me permitió resolver pedi-
dos diferentes muy rápido”. Agregó que resultaba complicado hacer varios
diseños para los particulares, pero que lo seguía haciendo debido a que los
ingresos obtenidos le servían para realizar investigación. Mientras estudió,
casi no utilizó ingresos de la Universidad y uno de los requisitos de las tesis
que asesora, es que sean autofinanciables. “Desde que egresé, mi meta era
trabajar de tiempo completo aquí. Me atrajo la idea de ser investigador y ser
independiente en la elección de proyectos”.
Israel por su parte nos compartió que estuvo en diversas áreas como
ingeniero de calidad, validación de sistemas electrónicos en empresas priva-
das. Su profesor Lester González Rueda62, le invitó a trabajar y paralelamente
daba clases. “Siempre surgieron oportunidades, pero me sentía incompleto
en la iniciativa privada. Me percaté de que lo mío era la programación, de ahí
mi doctorado en ciencias computacionales”. Con una expresión reservada
explica que descubrió la investigación y la docencia; incluso nuevas áreas
en la investigación. Luego fue a Barcelona a trabajar en inteligencia artificial
y ahora está en la Facultad de Ciencias en un proyecto de supercómputo.

62 Docente originario de Cuba, quien trabajaba en las antenas de televisión ubicadas en Jocotitlán.

209
Facultad de Ingeniería

Con el propósito de animar un poco la conversación, procuré llevar la en-


trevista hacia sus tiempos como alumnos. ¿Cómo eran sus maestros de li-
cenciatura, cuáles experiencias recuerdan, qué pueden compartir al respecto?
Logré percibir una mirada de villanía (permítaseme utilizar el término), a la
vez que Javier intervino primero y dijo: “Se dio la negociación con algunos
ingenieros, yo no tomaba apuntes y eso les molestaba a algunos”. Recordó
que un profesor acostumbraba formular preguntas a una persona por fila y,
si fallaba, sacaba a todos. Convenientemente eso cambió, al final salía quien
había errado. También se acostumbraba aumentar tareas si no se cumplían.
“Yo era quién hablaba para defender lo que consideraba injusto; alguna vez
cierto profesor comentó que no le había tocado un alumno así”. Javier aclara
que no podía concentrarse en dos cosas: o escribía o ponía atención, pero
jamás fue en contra de ningún docente. De hecho no le gustaban las clases, la
mayor parte del tiempo la pasaba en los laboratorios; siempre fue autodidacta.
Israel, asintiendo con un movimiento de cabeza, recordó que la mayoría
temblaba en la clase de Gutiérrez Palacios y otros, pero a la vez mencionó al
ingeniero Conde. Era un docente muy conocedor de quien también conserva
y consulta los apuntes en la actualidad.
En cuanto al trato con sus compañeros, los dos concuerdan en tener una
relación cordial con todos. Sin embargo, ninguno de los dos acostumbraba
los bailes o las fiestas. Solo escuchaban las vivencias de los demás. Preferían
estudiar e incluso amanecer en el laboratorio si era necesario, costumbres
vistas como “extrañas” por el resto de la comunidad. Tanta coincidenca entre
ellos resulta curioso, sobre todo porque se conocieron el día de la entrevista.
Juan Lebario Menchaca
29 de octubre de 2016
Integrante de la primera generación de Ingeniería en Electrónica (1992-
1997), Juan Lebario Menchaca es una figura emblemática en este gremio de
la Facultad de Ingeniería. Hombre ocupado, con un tiempo completo en la
Universidad del Valle de México y horas en nuestra facultad, se reunió con-
migo en su lugar de trabajo para llevar a cabo esta entrevista.
Formal, serio y a la vez con buen humor, Lebario, como lo identifica la ma-
yoría de nuestros compañeros, reflexionó en que desde niño le fascinaba la
electrónica, debido a la influencia de su padre quien llevaba aparatos a casa.
Aunque deseaba ser piloto aviador, se decidió por la electrónica en la UAEM,
por el prestigio que ésta tenía. “Yo iba a inscribirme a computación junto con
un primo, pero en la ventanilla la señorita me comentó que recién se había

210
Historia

abierto electrónica y no lo pensé; cambié de carrera en diez minutos, los diez


minutos que cambiaron mi vida”.
Sus experiencias como alumno no fueron muy diferentes a las de muchos
alumnos, sin embargo, expone que su primer día en la escuela fue extraño,
pues se preparó tanto para el examen de admisión que después no podía
leer sin sentir dolor de cabeza. Inició en un grupo grande, porque cursaba el
tronco común, pero luego hubo algunos rezagados. “En segundo semestre
éramos nueve y para tercero, sólo cuatro”.
Algunos profesores tenían clases bastante complicadas. Recuerda sobre
todo al ingeniero Alejandro Osorio Jaramillo, porque les decía niños, luego
jóvenes y al final señores. Al terminar la carrera los describía según el creci-
miento. Con una sonrisa expresa que lo recuerda con mucho cariño, ya que
fue él quien le dio su primera regañada en clase: “Preguntó por dudas, y
yo, temeroso, leventé la mano. Pasé al frente a resolver el ejercicio y, al no
poder, me regañó. Me sentí frustrado, aunque no lo tomé personal. Creo que
fue para todos”. Sin embargo, comenta que recibió el regaño como un reto,
por lo que decidió pasar con mayor frecuencia a resolver los problemas; le
daba confianza pasar al frente.
También guarda en su memoria la clase del ingniero José Alberto Gutié-
rrez Palacios, cuando el primer día de clase dijo: “Estoy seguro que si hubie-
ran tenido más opciones no me hubieran elegido”. Advirtió y dio las reglas
de sus clases. De los nueve integrantes del grupo, solo reprobó uno, cuando
la fama era que todos se iban a extra; fue el resultado de nuestro esfuerzo.
Después menciona a Régulo López Callejas docente de microcontroladores
II, quien sólo enseñó en dos semestres. “Mis respetos para él, era un experto,
sabía todo de microcontroladores y lógica combinatoria. En ese curso nos
dio un refresh de cuatro materias o cinco”.
El tema de sus compañeros no podía soslayarse, así que habló de gene-
ración llamada “Los Froilanes” o “Las Erickas”. “A nosotros nos decían “Los
cuatro fantásticos”, y “Juan Mechaca y sus Gavilanes”; el primero porque
sólo éramos cuatro sobrevivientes y el segundo por una película de Pedro
Infante”. Su grupo carecía de compañeras, sólo en la materia de inglés que
cursaban en el CELE63 frecuentaban a Manuela, estudiante de computación;
tomaban un taxi en la calle Hidalgo y se juntaban los cinco.
Para Lebario, el tema del egreso no fue lo que esperaba en un principio.
Resultó complicado encontrar trabajo, pues al llamarlo buscaban un inge-
niero electromecánico. Pero ahora es docente en la Facultad impartiendo:
Redes de Computadoras y Control de Procesos Industriales. Su horario no
63 Centro de Enseñanza de Lengua Extranjera de la UAEM.

211
Facultad de Ingeniería

ha cambiado desde que era estudiante: de siete a nueve de la mañana y de


siete a nueve de la noche. Los conocimientos en comunicación que recibió
no fueron malos, pero reconoce que aprendió en la práctica.
Estudio una maestría en el Tecnológico de Monterrey y se enfocó a comu-
nicaciones. “La verdad es que me encanta esa temática y ahora aprendí TLCs.
En ese entonces, hace veinte años, aún nos preguntábamos qué es internet”.
La entrevista finalizó con la siguiente reflexión: “Aquel tronco básico, de
profesores rudos, hoy me ha ayudado a resolver los problemas. Ha sido muy
útil para mí”. Por ello suele dar un consejo a sus alumnos: “No sólo tienen
que quedarse con el conocimiento que les dan en clase, hagan ejercicios; y
esto es importante, hagan todos los que puedan”.
Reencuentro de alumnos
3 de noviembre de 2016
Ese día jueves del mes de noviembre fue muy especial; venían a la escue-
la exalumnos que pasaron por mi clase, desde 1997. Contacté a muchos de
ellos, pero sólo acudieron cinco a la cita; otros se disculparon por teléfono,
pues el trabajo les impedía llegar. Sin embargo, los presentes charlaron,
recordaron y al final, tomamos fotografías del momento. Se trata de Uriel
Serrano Mendoza, Gustavo Pérez Rueda, José Caballero Viñas (compañero
actual de trabajo), Javier Soriano Reyes y nuevamente Israel Tabarez. Cabe
mencionar que en la fotografía también aparece Javier Salas a través de
fotomontaje, pues su deseo era estar, pero no le fue posible.
Cada uno de ellos está inserto en un campo laboral distinto: desde la
empresa privada, hasta el servicio público. Son profesionistas exitosos con
experiencia en distintas áreas de la ingeniería; uno de ellos tiene un cargo
en la administración pública, ocupando jefaturas de no poca importancia.
De este modo pude entrevistar a ingenieros insertos en el área automotriz,
comunicaciones, investigación, docencia, y servicio público.
Todos recordaron con mucho aprecio a su facultad y reflexionaron en
que actualmente no hay muchos egresados de esta carrera ubicados en
sus empresas.“El ingeniero electrónico tiene demasiado potencial, debemos
ejercer y resolver problemáticas que otras carreras están absorviendo”, opi-
naron. Como alumnos ya egresados, su perspectiva era de motivar a los
ahora inscritos a seguir adelante solos, ser autodidactas, aprovechar a los
profesores de calidad y, como dijo Gustavo: “nunca cerrarse las puertas a
aprender cosas nuevas, aunque no sean de tu carrera”. Sin lugar a dudas,
estos egresados se han convertido en profesionales experimentados y con

212
Historia

una visión enfocada hacia la globalización; ingenieros que han viajado por
el mundo y tomado decisiones importantes en la labor que desempeñan.
No se puede negar que la expresión de su rostro cambió al recordar a sus
maestros. Reían con mucha complicidad y bromearon con tantas anécdotas
que sería difícil documentar. Una de ellas es lo que su maestro Juan Carlos
Pérez les decía: “un ingeniero es capaz de hacer todo”, a lo que los demás
agregaron al unísono: “siempre y cuando tengas la actitud correcta”.
Antes de cerrar la entrevista, José Caballero, nuestro coordinador actual de
Materias Propedéuticas, invitó a sus compañeros a visitar a los alumnos para que
les den una perspectiva de lo que hay fuera, tanto en la empresa como en el
sector público, pues como afirmaron al final: “nunca sabes dónde vas a terminar”.

Exalumnos de Ingeniería en Electrónica

Exalumnos de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustenta-


bles, primera generación
Con el regolaje que les caracteriza y la unidad que de ellos emana, alum-
nos de la primera generación de Sistemas Energéticos Sustentables, ISES,
como los conocemos todos en la Facultad, acudieron puntuales a la cita para
esta entrevista. Ya habían asistido a la toma de su fotografía histórica, la de
la primera generación, pero esta vez lucieron un atuendo casual y cómodo
(en la otra foto se presentaron con una elegancia envidiable).
Maduros y seguros de sí mismos, hasta el de apariencia más sobria se
expresaba con mucho entusiasmo. Opinaron acerca de todo: su experiencia
como primera generación, el compañerismo entre ellos, el papel de las mu-
jeres en la Facultad y el campo de trabajo.

213
Facultad de Ingeniería

Ingresaron casi 30 alumnos al primer semestre, luego se fueron reza-


gando y optando por otras escuelas. “Ahora solo egresamos diez y tenemos
mucha comunicación entre nosotros. Realmente no nos costó adaptarnos al
trabajo y desde el principio nos identificamos como grupo”.
El tema de ser mujer en una escuela de ingeniería también se abordó sin
reservas; una joven comentó con el ceño fruncido:
Sí me sentí en cierta forma observada, discriminada y algo extraña en los pa-
sillos, sin embargo, una vez que pasa el tiempo, terminé por acostumbrarme;
es importante demostrar seguridad y compañerismo. Dicen que antes había
menos mujeres, pero es bueno saber que ahora hay más apertura y las chicas
se están animando a estudiar ingeniería; podemos aportar mucho.

Los compañeros varones del grupo asintieron con expresiones de apoyo,


diciendo que incluso nunca tuvieron que tratar de manera “especial” a nin-
guna de ellas, pues en algunos temas son mejores que ellos. Pero eso no
se tenía que aclarar, tienen definida su posición y coinciden en casi todo. Es
agradable conversar con jóvenes juiciosos y llenos de madurez, que saben
lo que quieren y van por ello.
Todos los entrevistados están muy inmersos en el tema ambiental. Se
preocupan por el futuro y los recursos renovables, pero tienen confianza en
que poco a poco México vaya prosperando en el asunto. Desean viajar a
los puntos estratégicos para continuar su trayecto hacia la aplicación de su
carrera en nuestro país y el mundo. No cabe duda de que llevarán muy en
alto el nombre de nuestra facultad y, cuando eso ocurra, veremos cumplida
la meta de formar recursos humanos de calidad.

Exalumnos de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

214
Historia

Exalumnos de Bioingeniería Médica


Entre los pasillos que distinguen a la Facultad de Ingeniería, es posible
observar estudiantes de distintas carreras conversando o estudiando. Pero
ninguno de ellos es tan característico como uno de bioingeniería. Y es que el
silencio predomina hasta que se escuchan llegar. Todo es risas, expresiones
de júbilo y algarabía. Para esta entrevista se solicitó la presencia de la prime-
ra generación de egresados, la cual concluyó justo en el 2016.
Eligieron dicha carrera por buscar temas de interés relacionados con el
área de la salud, desde el punto de vista tecnológico e innovador. El pres-
tigio de la UAEM en ingeniería y medicina dio el paso para seleccionar la
institución.
Recordaron a sus docentes, de quienes aprendieron un sinnúmero de
temas. De nuestra facultad, mencionaron a algunos:
El doctor Carlos Vera en su clase de mecánica era muy bueno, dominaba todo.
Al principio no entendíamos y, luego del primer parcial, la mitad del grupo dio
de baja la materia, pero un pequeño grupo nos quedamos. La doctora Vianney
Muñoz y el doctor Marcelo Romero también nos apoyaron. El doctor Romero
desde un principio fue uno de los que más se preocupó por nosotros. Siempre
buscaba asesores para que no se nos dificultaran las materias de ingeniería;
era un maestro muy responsable y entregado a su trabajo. El profesor Rigo-
berto Martínez Méndez no aceptaba justificaciones; decía: “no trabajaste”, y
siempre contaba chistes. La maestra Mariana Morales Benhumea que nos dio
termodinámica, es una de las mujeres más entregada a su trabajo, tiene pa-
ciencia y calidad para explicar; todo te quedaba claro, y si no era así, buscaba
la manera de explicar más profundamente. La clase de la doctora Adriana
Vilchis, algoritmos, fue muy difícil al principio, porque no sabíamos ni con qué
“se comía” eso. Pero durante sus clases, ella nos explicaba y nos enseñaba el
lenguaje de la programación.

Con respecto de sus vivencias como alumnos, mencionaron que en un


principio desconocían el trasfondo de esta carrera. Fue aproximadamente
en cuarto o quinto semestre, en la materia de instrumentación con el doctor
Rigoberto, cuando se unificaron los conocimientos. Su primer proyecto lo
consideran bastante bueno. Era uno de fundición. Iniciaron trabajando en
equipos pero no funcionó e hicieron dos grupos. “Todos trabajamos en co-
sas diferentes y la maestra Martha Corona nos asesoraba”. La clase era la de
mecánica de materiales en la que observaros lo difícil de trabajar en equipo.
Al final se logró construir el prototipo, el cual se aprobó. Era un proyecto
para fundir materiales. “Con el paso del tiempo nuestros proyectos fueron
mejorando”.

215
Facultad de Ingeniería

Anécdotas

Físico José Caballero Arroyo y la pelota ensalivada64


Estaba tomando la materia de Mecánica del Medio Continuo - “Mecánica
del Miedo Continuo”, como solíamos llamarle por lo complejo de los temas
que trataba y por consiguiente lo difícil que era acreditarla, ya no con una
buena calificación, sino con al menos un seis que sabía a gloria. La impartía
el físico José Caballero Arroyo los lunes, miércoles y viernes de las 07:00 a
08:30 horas (no había otras opciones como ahora).
En esos años (80´s si no mal recuerdo) estaba de moda un equipo de
béisbol llamado Los Osos Negros, de los cuales el físico Caballero era ad-
mirador: le gustaba ese deporte. Un viernes cualquiera y después de clase,
nos informó que el siguiente lunes iba aplicar un examen parcial – todos a
temblar como era de esperarse. Lamentablemente para nuestra causa, los
Osos Negros jugaron el domingo y perdieron el encuentro (era un equipo
malito). Ante esta desgracia nos presentamos el lunes temprano en el salón
sin haber dormido, todos ojerosos y con la esperanza de que el examen fue-
ra un poco benigno con nosotros. El Físico llegó como siempre muy puntual
y sin hojas en sus manos. Creímos tontamente que se iba a posponer, pero
no ocurrió así, se le notaba un poco serio y hasta enojado. Un compañero
(“El Cleto” por su acrónimo en inglés) se le ocurrió preguntarle que si iba a
haber examen, a lo que su interlocutor le respondió: “por supuesto que va a
haber examen; saquen una hoja de su cuaderno y escriban: ¿por qué no se
vale la pelota ensalivada en el béisbol?”.
Antes de escribir, todos nos quedamos viendo consternados por la pre-
gunta. En eso nos observó el Físico y nos pregunta: “¿quieren otro problema
o con este basta?”; respondimos inmediatamente que no, que con éste era
suficiente. Nos indicó que se debería de entregar al otro día a la misma
hora de la clase (examen “casero”). Después de clase nos reunimos entre
compañeros para tratar de resolver el examen, para lo cual nos fuimos a la
casa de uno de ellos. No sabíamos ni por dónde empezar. Pasó el tiempo y,
como dice la canción, “nos dieron las 10, las 11, la 12 la 1, las 2 y las 3…” y no
pudimos resolver el famoso problema. Recuerdo que teníamos el libro 2 de
Física de Resnick (un libro anaranjado y grueso parecido a una Biblia), entre
otros más. Todos los leímos y ningún capítulo hablaba del tema.

64 Anécdota del ingeniero Óscar Alarcón Rojas.

216
Historia

Para no llegar con las manos vacías, preparamos un tema que hablaba de
tiro parabólico y otras chunches con la idea de “amortiguar el golpe” que se
nos iba a propinar dentro de unas horas (ya era la madrugada del martes).
Llegamos a la clase, ya no desvelados y ojerosos, sino como “zombies”
esperando a que nos asestaran el “golpe final”. Debo de decir que los de-
más compañeros tampoco pudieron resolver el problema (un aliciente al
menos para mi equipo). Entró el físico al salón, puntual como siempre y se
nos quedó mirando; se hizo un silencio sepulcral, y nos dijo: ¿sí se ente-
raron de que el domingo pasado los Osos Negros perdieron el juego por
una pelota ensalivada? Nos miramos entre todos con unas caras de estupor
que nos llevó a reírnos con nerviosismo. El Físico también se rio y nos hizo
otra pregunta: “¿quién resolvió el problema?”. Nuevamente el silencio se
apoderó del salón a lo cual apuntó: “sabía que esto iba a ocurrir”; se puso a
resolver el problema. Recuerdo que llenó dos pizarrones por completo y nos
indicó que con la saliva se le formaba una “capa límite” a la pelota la cual
ocasionaba un desbalanceo, de tal suerte que al llegar al bateador, la tiraba
“de faul” (aclaro que a un servidor no le gusta ni remotamente el béisbol). El
meollo del problema era demostrar esta situación física a través de sistemas
complejos de matemáticas. Terminó de resolver el problema e informó que
no nos preocupáramos, que el examen, “ahora sí el bueno”, iba a aplicarse
el viernes siguiente…. ¡cómo amamos esa materia!
Años después me hice amigo del Físico y siempre le agradecí la forma
en que nos presionaba a resolver problemas complejos y sobre todo que
eran reales. De hecho, un ingeniero en el ámbito profesional debe de estar
dispuesto a dar solución a problemas y en el menor tiempo posible, ya que
de no hacerlo las compañías están perdiendo dinero y nosotros estaremos
casi con un pie fuera de las mismas.

Las clases de Benítez Read65


¿Qué lo hace diferente del resto de profesores de la carrera de Ingenie-
ría en Electrónica? ¿Qué evoca ese nombre? Es curioso que sean conceptos
y emociones a la vez. Por una parte están los conceptos de la materia de
Sistemas Lineales y Señales que el doctor Benítez Read imparte desde hace
muchos años, tales como qué es un sistema lineal invariante en el tiempo,
la transformada de Fourier, o una convolución. Sin embargo, esos conceptos
no lo hacen diferente a los demás profesores, puesto que dicha información
se puede consultar en un libro o incluso en una animación en Internet. La

65 Por Javier Salas García

217
Facultad de Ingeniería

diferencia radica en las emociones que logra transmitir el docente, cuando


uno se topa con esos conceptos, aún años después de haber cursado la
materia, en este caso, con el doctor Benítez Read, quien por cierto, era más
conocido como el doctor Read.
Para entender esas emociones, sería útil conocer algunos detalles del curso
mencionado. En aquellos tiempos, al parecer no estaba regulada la hora de tér-
mino de las clases, por lo que oficialmente el curso estaba programado los mar-
tes y jueves de 9:00 a 11:00 de la noche. En este punto debo enfatizar que esa
era la hora oficial, porque la real era de las 7:10 a las 11:20 o incluso más tarde.
Aunque el doctor Read ya había terminado su jornada de trabajo en el
ININ (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares) y que a las 9:00 de la
noche ya cualquiera querría descansar, se le podía ver un entusiasmo singu-
lar para dar sus clases. Entonces se usaban relojes digitales con alarma y a
las 11:00 en punto sonaban algunas en el aula. El doctor Read las escuchaba
y como que se ponía nervioso por la hora. Lo que hizo varias veces (no sé
si fue con esa intención o no), era dejar de escribir en el pizarrón y decirnos
cómo terminar el ejercicio que estábamos haciendo paso por paso. Imitaba
los movimientos, como si tuviera los términos de las ecuaciones en un pi-
zarrón virtual en el aire, frente a nosotros. Nos iba explicando y “tomando”
esos términos en el aire y pasándolos de un lado a otro mientras explicaba
el procedimiento. Al momento parecía que veía los elementos de su pizarrón
virtual, y varias veces algunos los “veíamos” también, en una especie de alu-
cinación colectiva. Pero al tratar de recordar eso al día siguiente, la mayoría
de las veces llevaba mucho más tiempo que si hubiéramos esperado esos 20
o 25 minutos extras de clase. Por eso, mejor decidimos cancelar las alarmas
a las 11:00 y dejar que terminara a la hora que fuera.
Se podía notar que a él le fascinaba y le apasionaba la materia. En mi
caso, yo no podía asistir los martes a su clase, por lo que hablé con él. Pero
los jueves, aún después de las 11:20, le hacía algunas preguntas concretas
de la clase anterior y él me las respondía de buena gana. Ese entusiasmo
era contagioso y en algunos de nosotros se transmitía cuando podíamos
resolver las series interminables de ejercicios que dejaba como preparación
para los exámenes.
Esos detalles sólo son para ilustrar, de forma sucinta, el tipo de profesor
que es el doctor Read. Su clase era diferente por su capacidad de transmitir y
hacer crecer el entusiasmo por procedimientos matemáticos que por sí mis-
mos, honestamente, no son para nada emocionantes. Y sobre todo, porque
al pasar de los años, sigue esa sensación de interés por ese tipo de proce-
dimientos. Desde mi punto de vista, un profesor es valioso no por cuánto

218
Historia

sepa él mismo, o por los datos que enseña durante el tiempo que uno es
enseñado por él; sino por los sentimientos que cultiva en el estudiante hacia
la materia que imparte. Creo que es así, porque aprender de un profesor en
un semestre es muy reducido, comparado con lo que se puede aprender por
sí mismo, cuando se ha cultivado un interés por cierta materia, para toda la
vida. En ese sentido, quienes compartimos esta forma de pensar, agradece-
mos al doctor Read su valiosa contribución a nuestro gusto por aprender y
a la vez es un ejemplo para los que tenemos la imponente labor de infundir
ese interés en otros. Muchas gracias, profesor.

¡A salvo!66
Como todo recién llegado del extranjero a la Universidad Autónoma del
Estado de México, el doctor Khalidou Bâ, egresado de la Universidad Laval
en Quèbec, Canadá, preparó todo para su incursión como investigador en el
Centro Interamericano de Recursos del Agua, del cual se le informó que era
dependencia académica de la Facultad de Ingeniería.
Ya había venido a México con antelación, sin embargo, en esta ocasión se
disponía a convertirlo en su lugar de residencia. El doctor José Llamas, fun-
dador del CIRA, y el doctor Carlos Díaz Delgado, coordinador, le apoyaban en
todo lo necesario para establecerse, pues estaban recibiendo investigadores
para integrarlos al equipo de trabajo.
La ubicación del centro del investigación en las instalaciones del Rosedal
(kilómetro 14.5 hacia Ixtlahuaca, México) ameritaba el uso de un vehículo para
su traslado, por lo que el doctor Díaz Delgado, quien tenía una reunión en
otro lado de la ciudad, cedió amablemente su viejo auto al doctor Llamas para
desplazar al recién llegado Khalidou Bâ. Es menester aclarar que el vehículo
tenía algunos problemas que no habían sido notificados por su dueño, sin
embargo, sus ocupantes se encarrilaron tranquilos en dirección a su destino.
Conducían por la avenida Alfredo del Mazo, en dirección al norte, hacia
el cruce ubicado en lo que se conoce como Tres Caminos, cuando no vieron
que el tren llegaba. Acostumbrados a las señales de tránsito detalladas de
Canadá, los doctores no fijaron su vista hacia las vías, sino que siguieron su
camino, sin percatarse de que el tren anunciaba su paso.
Al darse cuenta de lo ocurrido, el auto simplemente se detuvo en me-
dio de los rieles. De inmediato el doctor Llamas intentó encender el auto
nuevamente, pero no hubo resultado. El tren seguía avanzando y la gente
66 Con información del doctor Khalidou M. Bâ, investigador del CIRA

219
Facultad de Ingeniería

hacía señales con su manos, por lo que decidieron bajar del auto. El doctor
Khalidou abrió su puerta ipsofacto salió del vehículo, pero no ocurrió lo mis-
mo con el doctor Llamas, quien con desesperación advirtió que su puerta no
funcionaba.
Mientras el maquinista repicaba insistentemente la campana, la gente es-
peraba estupefacta el desenlace de tan fatídica escena. Fue entonces cuan-
do la máquina simplemente se detuvo tocando ligeramente la puerta del
automóvil que conducía el doctor Llamas, pues al no traer vagones, fue po-
sible hacer alto total, para beneplácito de todos. Acto seguido, el maquinista
bajó de su vagón abrazando a los dos intrépidos investigadores, diciendo:
“¡Gracias a Dios! ¡Yo nunca he matado a nadie!”. Es así como una tragedia
fue, por fortuna, evitada.

Carlos Díaz, Khlalidou Bâ y José Llamas

Mis recuerdos como alumna de Ingeniería en Computación67


Soy de la generación 1993-1998 de Ingeniería en Computación y me re-
sulta complicado comentar anécdotas en la Facultad de Ingeniería, porque
tuve muchas con diferentes compañeros y sobre todo amigos de todas las
carreras; espero poder recordarlos a todos.
Para quien no me conozca, podría escucharse presuntuoso o exagerado, pero
es literal: para cruzar de un extremo a otro, es decir de la “cafe” a la “biblio”, me
tardaba 30 minutos, si tenía prisa; cuando no, más de una hora, ya que siempre
saludaba a alguien o me preguntaban algo, el punto era platicar, platicar y platicar.
67 Con información de María Manuela Camacho.

220
Historia

Recuerdo que la primera generación de electrónicos tomaba clase a las 6


de la mañana y parecía que llegaban a barrer la escuela. Entre ellos estaba
Juan Lebario, Arturo Gaona, Ricardo Sánchez y Juan Árevalo. En la biblioteca
podíamos dejar nuestras cosas con toda la confianza y no se perdía nada.
En ese tiempo se organizó la primera fiesta de nominaciones donde se
premiaron diferentes categorías como: los más populares, atractivos y bue-
na onda; estuve en la terna de ganadores. La participación de toda la fa-
cultad se percibía porque se investigaban los nombres de los nominados,
de lo contrario colocaban apodos. Los grupos que nunca faltaban eran los
“Toons”, “Las Viejísimas”, “Los 4 Fantásticos”, entre otros. También se feste-
jaba y apoyaba incondicionalmente a los equipos de basquetbol donde el
más famoso era Claudio Alberto “Palmas” Guty. Por otra parte, recuerdo que,
sin importar que fuera bienvenida y sobre todo despedida, el baile era en “la
jaula”, es decir, la cancha”. Gratos y divertidos recuerdos.
No puedo hacer a un lado el trabajo de todos los maestros tanto de licen-
ciatura como de posgrado, pues hacía todo lo posible por cumplir con ellos,
aunque me hacían sufrir o ver mi suerte. Creo que lo más importante era el
respeto que se les tenía bajo cualquier circunstancia. Recuerdo con mucho
aprecio y cariño a los ingenieros: Fernando López Solís, Araceli Zimbrón,
Lilian Karina Espinoza de los Monteros, Rafael Jaimes Luna, Rafael Castillón,
Juan Gaytán Iniesta y Lilia Ojeda Toche; así como los que ya se adelantaron,
como el doctor Ealan Orozco, Edith Salazar y Pablo Zarate.
A los administrativos, personal de mantenimiento y bibliotecarios, tam-
bién los tengo muy presentes; sin la ayuda de todos ellos, no tendría la
formación académica, ni el logro personal ni profesional de hoy; mi gratitud
a cada uno de ellos.

María Manuela Camacho, egresada de Ingeniería en Computación

221
Facultad de Ingeniería

Orgullosamente egresado de Ingeniería Civil68


Conocí la Facultad de Ingeniería en 1961, cuando vine a ver la situación
para las inscripciones; ingresé en marzo de 1962. En realidad mi intención
era estudiar medicina, pero entonces toda la Universidad estaba concen-
trada en el edificio central. Resulta que al entrar por [la calle] Juárez, casi
esquina con Gómez Farías, había acceso a la Facultad de Medicina. Cuando
yo llegué ahí, me dijeron que ya no había inscripciones, que volviera hasta
el año siguiente. Siguiendo dentro del edificio accedí a la Facultad de Inge-
niería y ahí me dijeron que sí había inscripciones, entonces, me quedé con
la idea de estar ahí un año, y después ingresar a medicina. Sin embargo, me
costó tanto trabajo pasar matemáticas con el profesor Aguilera, que decidí
seguir por ahí. Posteriormente ya que había terminado la carrera, me di
cuenta que mi vocación era por la ingeniería y ahí he estado hasta la fecha.
En septiembre de 1963 el director de la facultad nos invitó a que asistié-
ramos tanto el presidente de la sociedad de alumnos (el ingenieros Jorge
Bernal), el secretario (Carlos Rojas García) y su servidor, a una entrevista con
el Secretario de Recursos Hidráulicos, Alfredo del Mazo Vélez. El objetivo de
esta visita era solicitarle que enviara maestros para algunas de las materias,
de forma gratuita. Esos maestros eran ingenieros de reconocida capacidad y
prestigio; trabajaban en diversas dependencias del gobierno federal. Afortu-
nadamente funcionó, no sólo conseguimos eso, sino además nos regalaron
algunos aparatos para el laboratorio, que hasta la fecha existe.
En 1964, 1965 y 1966, con el permiso y la autorización del Maestro
Samuel Ruíz García69, empecé a transcribir sus apuntes en unos libros que
posteriormente fueron editados por él mismo y que sirvieron de texto para
todos los compañeros. Esos libros después fueron editados por la Facultad y
siguieron usándose durante muchos años70.
En abril del 67 junto con ocho compañeros de estudio, realizamos el
primer viaje de prácticas, con el apoyo de varias secretarías de gobierno
del Estado de México y por supuesto la Universidad. Este viaje duró 28 días
y recorrimos obras de ingeniería por toda la costa oeste de la República
Mexicana, llegando hasta Los Ángeles, California. En ese año me recibí como
ingeniero civil después de aprobar el examen recepcional, con una felicita-
ción del jurado. Curiosamente, soy el titulado número diez y mi número de
68 Con información de Abelardo López Suárez, exalumno de Ingeniería Civil.
69 Ingeniero muy reconocido a nivel nacional, fue quien levantó el Ángel de la Independencia
en 1958, en la Ciudad de México.
70 Los cursos son de estructuras en sus tres años.

222
Historia

inscripción fue el 172. Hasta donde yo recuerdo, y creo que así está cons-
tatado en el libro de actas, soy el primero en haber terminado la carrera de
cinco años y haberme recibido en el mismo periodo.
Posteriormente se me ofreció sustituir al ingeniero José Yurrieta Valdés
en la materia de métodos numéricos. Impartí clases de esta materia tres
años, hasta que fui sustituido por otro compañero, egresado del mismo cur-
so. En mayo de 1984, recibí el nombramiento como profesor de carrera de
tiempo completo, categoría “C” definitivo de la Universidad, adscrito a la
preparatoria “Lic. Adolfo López Mateos”, de la cual fui profesor de matemá-
ticas hasta 1996.
En junio de 2006, recibí un reconocimiento por ser uno de los diez prime-
ros ingenieros de la Facultad de ingeniería, con motivo del cincuentenario de
la Facultad. Finalmente, en julio de 2009 también recibí un reconocimiento
por ser fundador e integrante de los dos primeros consejos directivos del
Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de México, el cual creamos en 1967.
Maestros entrañables prácticamente fueron todos; los más queridos [para
mí] fueron: el ingeniero Francisco Torres Herrera, quien fue mi profesor de
Hidráulica y mi director de tesis; una persona extraordinaria que desafor-
tunadamente ya falleció. También el ingeniero Samuel Ruíz García fue mi
maestro de estructuras, quien me hizo favor de invitarme a trabajar en su
despacho, donde aprendí y tuve mis primeros pininos en estructuras, que cul-
minaron con la iglesia de los desamparados, que está en la colonia Morelos.
El ingeniero Roberto Bustamante Ahumada, que fue mi maestro de puertos,
extraordinaria persona, muy querido. El ingeniero Cutberto Díaz Gómez, que
para mí ha sido uno de los mejores directores que ha habido en la Facultad.
Hay más que no quiero omitir, como el ingeniero Salvador Reyes, de álgebra,
el profesor Aguilera Aldana, que después fructificó en una buena amistad y
varios más que a lo mejor se me escapan.
Como anécdota final, puedo decir que había un profesor muy querido,
chaparrito, morenito, paisano de Mexicaltzingo: era el ingeniero Bulmaro
Roldán González. Ya los alumnos de los primeros cursos lo habían bautiza-
do con algún mote nada agradable, entonces, en alguna ocasión estaba yo
todavía en el edificio central, donde nació la escuela de ingeniería, remedán-
dolo en el pizarrón que teníamos en patio para hacer ejercicios y de repente
se abrió paso entre los compañeros y me dijo: “¡Muy bien, compañero! ¡Muy
bien remedado, nos vemos en el extraordinario!”. Aun así, después hicimos
buena amistad; lamentablemente falleció hace un año.

223
Facultad de Ingeniería

Recuerdos de Ingeniería Civil71


El desarrollo e incorporación de docentes en la Facultad de ingeniería
puede dividirse en tres etapas: la influencia de la UNAM, la del desarrollo
propio y la apoyada por instituciones del exterior.
Por indicaciones del entonces Presidente Adolfo López Mateos, el claustro
académico de nuestra facultad se inició con destacados docentes de la licen-
ciatura en Ingeniería Civil de la UNAM. Así los primeros egresados relatan
haber tomado clase con distinguidos docentes como es el caso de Javier
Barrios Sierra en Geotecnia, Gilberto Sotelo Ávila en el área de Hidráulica;
Rafael Maldonado Sánchez o Luis Esteva Maraboto para Estructuras. Hay re-
latos de que en aquella época, un ilustre ingeniero, catedrático y funcionario
público, era trasladado en helicóptero exclusivamente para impartir clase
en nuestra facultad, utilizando como pista de aterrizaje los llanos de la hoy
colonia “Plazas de San Buenaventura”.
Este primer grupo de profesores tuvo como objetivo desarrollar profe-
sionistas, pero a la vez a los primeros docentes que empezaron a impartir
cátedra en las unidades de aprendizaje relacionadas con Matemáticas y Fí-
sica, antes de haber egresado. De ahí que los primeros funcionarios vieran
la oportunidad formarlos a través de los denominados “adjuntos”, jóvenes
que auxiliaban al profesor titular en sus labores, y que sirvió en parte de
semillero para la segunda etapa de maestros.
Una vez iniciado este círculo virtuoso, empezaron a destacar los primeros
egresados que incursionaron en realizar estudios de posgrado en el extran-
jero, destacando Raúl Álamo Neidhart, Horacio Ramírez de Alba, René Muci-
ño Castañeda, Jorge Gómez Domínguez y Jaime de la Colina Martínez. Ellos
empezaron a dar aportes a la licenciatura, dando por resultado la primer
modificación al plan de estudios, haciéndolo de vanguardia, con visión e
integrado a las últimas tendencias de la ingeniería.
Es pertinente mencionar, que el alto nivel de los egresados de la Facultad
de Ingeniería se debe a una característica común entre sus docentes: el com-
binar el ejercicio profesional y la docencia. Esto ha permitido a los alumnos
acceder a conocimientos y tecnología de vanguardia, visitas a obras, pero so-
bre todo a la amplia experiencia de sus docentes. Ejemplo de lo anterior, son
los siguientes profesores que enriquecían la docencia con el ejercicio profe-
sional, en instituciones como la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráu-
licos, Comisión Nacional del Agua, Comisión del Agua del Estado de México,
Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Agua y Saneamiento de Toluca, entre
71 Por Luis Eduardo Mejía Pedrero

224
Historia

otras: Francisco Arce Benítez, Edgardo Castañeda Espinosa, José Elías Chedid
Abraham, Miguel Ángel García Cisneros, Jesús Hernández Alvirde, Valdemar
Hernández Menchaca, Rafael López Albarrán, José Maya Ambrosio, Gerardo
Méndez Acosta, Simón Lúa Acevedo y Carlos Solís Morelos.
En la segunda etapa de docencia, el crecimiento urbano de Toluca y del
Estado de México fue explosivo y brindó la oportunidad a profesores para
desarrollar actividades profesionales en el área de la construcción y estruc-
turas, a la vez que apoyaron con trabajo a sus propios alumnos. De dichos
maestros se puede mencionar a: Octavio Caballero Sámano, Alfonso Casta-
ñeda Siles, Pedro Pablo García del Ángel, Efraín García Helgueros, Adrián
Izquierdo Zenil, Benjamín Landeros Olguín, Ernesto Martín Robles, Enrique
Maza Cotero, Fernando Moreno Ahumada, Alfredo Salinas Mafra, Carlos Val-
despino Ponce, Refugio Víctor Valencia González, Jesús Villanueva Hernán-
dez y Carlos Visoso Espinosa.
La aparición de los sistemas informáticos no fue sorpresa para el claustro
académico que de inmediato se puso manos a la obra a fin de sacar jugo
a la famosa “Ramona”, al parecer la primera computadora que operó en la
Facultad. Derivado de esta línea de conocimiento, destacaron varios profe-
sores en las actividades de esta naciente rama, como Mariano Cruz González,
Alfonso Martínez Baca, Francisco Javier Quiroz Becerril, José Uribe Sánchez,
quienes laboraban en las áreas de sistemas del gobierno estatal y de la
iniciativa privada.
También se tiene el caso de los docentes con la habilidad suficiente para
destacar en actividades gremiales, gubernamentales y de iniciativa privada,
como son: Ángel Albíter Rodríguez, Francisco Becerril Vilchis, José Luis Cortés
Martínez, Gerardo Díaz Muciño, José Frías Díaz, José Concepción López Rive-
ra y Antonio Yurrieta Valdés.
La rama de planeación ha sido forjada por dos ingenieros recios, estrictos
pero destacados en su profesión, que han logrado que los alumnos integren
una visión extramuros. Esto ha mantenido a sus egresados como pioneros y
emprendedores de la Ingeniería Civil, siendo referencia inclusive, para otras
instituciones de educación superior. En este caso, resaltan Eusebio Cárdenas
Gutiérrez y Héctor Serrano Malpica.
Una de las fortalezas de la Facultad de Ingeniería ha sido su laboratorio
de materiales, no sólo por su apoyo a la adquisición de conocimiento o vin-
culación profesional, sino por ser semillero de especialistas en la Geotecnia,
como es el caso de Augusto Eduardo Coyoli Lazcano y Felipe Arturo Trejo
Gómez.

225
Facultad de Ingeniería

La tercera etapa de la formación del claustro de la Facultad está integrada


por los profesionistas que se han añadido a la docencia a partir de 1990.
Con un incremento en el número de alumnos, esta etapa está dominada
por herramientas informáticas, telecomunicaciones, globalización, movilidad
académica, énfasis en los posgrados, con desarrollos tecnológicos vertigino-
sos e inmersos en la problemática económica y ambiental. Los nombres de
estos docentes se pueden encontrar en el Capítulo 2 de este libro.

Luis Eduardo Mejía Pedrero

A manera de reflexión
Los esfuerzos de quienes han llevado el nombre la institución muy en
alto, siempre han sido reconocidos, aun cuando su disposición no se haya
visto motivada por el deseo de obtener un galardón. Gracias a todos los
mencionados por su labor. Y para aquellos cuyo nombre está ausente en
este libro (pues resultaría imposible plasmarlos a todos), gracias por formar
parte del alma de nuestra Facultad, desde las trincheras de la docencia, el
estudio, la investigación, la difusión, la extensión, la vinculación, la adminis-
tración y el deporte.
Sesenta años han pasado y los hemos festejado en diferentes eventos a
lo largo de este 2016. Generaciones de alumnos y docentes se han reunido
con nosotros, uniendo así distintas épocas de nuestra querida Facultad de
Ingeniería. •

226
Historia

Bibliografía
1. Castañeda, R. E. (2004). Enseñanza y práctica de la ingeniería en el Estado de
México 1870-1910. Tesis de Maestro en Historia. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad Nacional Autónoma de México.
2. Díaz de Ovando, C. (1998). Los veneros de la ciencia mexicana. Crónica del
Real Seminario de Minería 1792-1892. Tres tomos. Facultad de Ingeniería, UNAM.
3. El Colegio de México. (1997). Historia General de México. Cuarta edición en
dos tomos.
4. El Heraldo de Toluca. (s.f.). Toluqueña Ángeles Contreras ganó.
5. El Pulso del Estado de México. (2014). En la UAEM, diseña Leopoldo
Flores segundo vitral más grande de Latinoamérica. Recuperado de http://
elpulsoedomex.com.mx/en-la-uaem-disena-leopoldo-flores-segundo-vitral-
mas-grande-de-latinoamerica/
6. El Pulso del Estado de México. (2015). Medallas en universiada. Recu-
perado de http://elpulsoedomex.com.mx/suma-uaemex-dos-medallas-mas-
en-universiada-nacional-2015/
7. Gobierno del Estado de México. (2013). Inauguración del Labratorio de
Materiales de la Facultad de Ingeniería “Javier Barros Sierra”. Recuperado de
http://www.gem.gob.mx/medios/w2detalle_f.aspx?tser=w9YXrXU8ie4%3D&f
=9IBTV%2BYg1cU%3D
8. Gómez, M. E. (2006). El contexto del Programa Institucional de Tutoría Acadé-
mica (PROINSTA) en la UAEM. Espacios Públicos, 23, 445-455. Universidad Autó-
noma del Estado de México.
9. Hernández, R. (1976). La vivienda prehispánica en el Altiplano de México. Re-
vista de Indias, números, 36, 143-14. Instituto de Investigaciones Históricas,
UNAM, México.
10. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. (2016). La
gran Tenochtitlan. Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/libros/
texto/h5/u09t09.html
11. Llanas, R. y Segura, J. (2011). Obras virreinales de ingeniería poco conocidas.
Gaceta del Instituto de Ingeniería UNAM, 71. México.
12. Maza, E. (2002). Primer Informe Anual de Actividades de la Facultad de Inge-
niería 2001-2002. Universidad Autónoma del Estado de México.

227
Facultad de Ingeniería

13. Panoramio. (2008). Instituto Científico y Literario Autónomo. Recupe-


rado de http://www.panoramio.com/photo/12907874
14. Peñaloza, I. (1998). Momentos Estelares de la Universidad Autónoma
del Estado de México (Cronicas). UAEM.
15. Ramírez, H. (2013). Análisis de las construcciones en la Ruta de Cortés. Revista
Ideas en Ciencia, 39, 37-51.
16. Ramírez, H. (2003). Presencia de la Facultad de Ingeniería, UAEM. México:
Cigome.
17. Reséndiz, D. (2008). El rompecabezas de la ingeniería: por qué y cómo se trans-
forma el mundo. Fondo de Cultura Económica, 215, Colección la Ciencia para
Todos.
18. Universidad Autónoma del Estado de México. (1976). Memoria: XX Ani-
versario de la Facultad de Ingeniería 1956-1976.
19. Universidad Autónoma del Estado de México. (2001A). Manual del tu-
tor de la UAEM. PROINSTA. Secretaría de Docencia, Dirección de Desarrollo del
Personal Académico.
20. Universidad Autónoma del Estado de México. (2006). Galería fotográ-
fica de los cincuenta años.
21. Vera, B. (2016). La Universidad Autónoma del Estado de México, ante
la obsolescencia arquitectónica: El caso del antiguo Laboratorio de Materia-
les “Ing. Javier Barros Sierra”, de La Facultad de Ingeniería.Tesis de maestría
no publicada (versión electrónica). Facultad de Arquitectura, Universidad Au-
tónoma del Estado de México.

228
Historia

Galería Fotográfica
De la Escuela de Ingeniería a Ciudad Universitaria

Instituto Científico y Literario al inicio de su vida autónoma.

Antes de 1928 la fachada del Instituto Literario de Toluca, tenía este aspecto, no
había sido construido el monumento a los maestros.

229
Facultad de Ingeniería

Vista de la Facultad de Ingeniería desde el Cerro del Calvario, 1964.

Vista sureste de la Facultad de Ingeniería.

230
Historia

Vistas de la Facultad de Ingeniería, en diferentes épocas.

231
Facultad de Ingeniería

Vistas de la Facultad de Ingeniería, en diferentes épocas.

232
Historia

Vistas de la Facultad de Ingeniería en diferentes épocas.

233
Facultad de Ingeniería

Vistas interiores del Laboratorio de Materiales.

234
Historia

Vistas interiores del Laboratorio de Materiales.

235
Facultad de Ingeniería

Biblioteca hacia los años 90’s

Ingenierio Carlos González Flores recibe un diploma conmemorativo por los 15


años de la Facultad, de manos de Carlos Hank González el 22 de marzo de 1971.

236
Historia

Celebración de los 15 años de la Facultad de Ingeniería en 1971.

Abelardo López Suárez y compañeros

237
Facultad de Ingeniería

Horacio Ramírez de Alba en pruebas de laboratorio.

Ilustración tomada de la Revista ∏, #13, 1980

238
Historia

Entrega de la carta de pasante al ingeniero José Luis Medina, 1983. Al fondo, los
ingenieros José Frías Díaz y Carlos Solís Morelos.

Inauguración del Laboratorio de Electrónica durante la administración del maestro


Ángel Albíter Rodríguez.

239
Facultad de Ingeniería

Tradición deportiva en la Facultad de Ingeniería

240
Historia

Tradición deportiva en la Facultad de Ingeniería

241
Facultad de Ingeniería

Imágenes de la comunidad en diversas épocas

242
Historia

243
Facultad de Ingeniería

244
Historia

245
Facultad de Ingeniería

246
Historia

247
Facultad de Ingeniería

Celebración de los 60 años de la FIUAEM


Ceremonia de Inauguración, 7 marzo 2016
“Son seis décadas de ser un semillero de hombres brillantes que han
colocado a la UAEM en las más elevadas posiciones”.
Jorge Olvera, rector.

248
Historia

249
Facultad de Ingeniería

250
Historia

Fotografías Conmemorativas

251
Facultad de Ingeniería

Egresados 2016

252
Historia

253
Facultad de Ingeniería

Ceremonia de Clausura

254
Historia

Cena Baile de Gala

Familia Vera Miranda

Ingeniero Héctor Serrano Malpica y esposa

255
Facultad de Ingeniería

Señora Laura Barrera de Torices-Carpinteyro y José Ángel Torices Barrera

Ingeniero Enrique Maza Cotero y esposa

256
Historia

Doctora María Dolores Durán y esposo

Ingeniero Ángel Albíter y esposa

257
Facultad de Ingeniería

Doctor Carlos Díaz Delgado y esposa

Doctor Samuel Benítez Read y esposa

258
Historia

Egresados de Ingeniería Civil con el ingeniero Héctor Serrano Malpica

Equipo de trabajo de la Administración 2013-2017

259
Facultad de Ingeniería

260
Historia

261
Facultad de Ingeniería

262
Historia

263
Facultad de Ingeniería

264
Historia

265
Facultad de Ingeniería

266
Historia

267
Facultad de Ingeniería

268
Historia

269
Facultad de Ingeniería

270
Historia

271
Facultad de Ingeniería

272
Historia

273
Historia

275
Facultad de Ingeniería

276
Historia

277
60 AÑOS, FACULTAD DE INGENIERÍA, UAEM. Se
terminó de imprimir en el mes de marzo de 2017, en
la Imprenta México, ubicada en la Ciudad de México.
Tel. (55) 3991 45 69. El tiraje consta de mil ejemplares.

También podría gustarte