0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas5 páginas

Clase #8

Este documento presenta una clase sobre teoría de conjuntos y cardinalidad. Explica conceptos como conjuntos finitos e infinitos, y cómo calcular la cardinalidad de conjuntos. También introduce los principios de conteo para determinar el tamaño de la unión de conjuntos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas5 páginas

Clase #8

Este documento presenta una clase sobre teoría de conjuntos y cardinalidad. Explica conceptos como conjuntos finitos e infinitos, y cómo calcular la cardinalidad de conjuntos. También introduce los principios de conteo para determinar el tamaño de la unión de conjuntos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


“A la Libertad por la Universidad”

COMPONENTE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO I.

CLASE Nº 8
I. DATOS GENERALES:

1.1 Facultad: Ciencias y Tecnología


1.2 Carrera: Ingeniería en tecnología de la información con énfasis
en desarrollo web y marketing digital.
1.3 Modalidad: Dominical
1.4 Nombre del Componente Curricular: Desarrollo de pensamiento lógico matemático I.
:
1.5 Unidad I : Teoría de conjuntos.
1.6 Tema: Cardinalidad.
1.7 Tiempo: 120 min.
1.8 Fecha : 9 de Mayo del 2021
1.9 Profesor (a) : Elizabeth de los Ángeles Reyes Porras.

II.COMPETENCIA DEL COMPONENTE CURRICULAR A LA QUE SE APORTA CON ESTA


ACTIVIDAD:
Formula, resuelve problemas haciendo uso del lenguaje simbólico algebraico, graficando la
resolución de problemas contextualizados.

III. DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA:(CONCEPTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES)

CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Conjuntos y elementos de - Valora la importancia de los


Cardinalidad. - Aplicación de la teoría a la sistemas de ecuaciones en la
práctica. modelización de problemas.
Trabajo grupal en aula. - Empleo correcto del - Reflexiona críticamente
lenguaje simbólico. sobre los procedimientos
- Analiza los problemas matemáticos empleados al
planeados y aplica las resolver problemas.
operaciones de conjunto.

IV. ACTIVIDADES DEL DOCENTE Y DE LOS ALUMNOS:

a. Actividades de Iniciación:
Revisar tarea, Aclarar dudas sobre el tema anterior, Tomar asistencia.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
“A la Libertad por la Universidad”

COMPONENTE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO I.

b. Actividades de Desarrollo:

Cardinalidad y Tipos de Conjuntos.

Hay conjuntos que tienen un número finito de elementos, a estos se les llama finitos. Y al
conjunto que los elementos no se pueden contar se les llama infinitos.
La Cardinalidad puede ser: Finita o Infinita.
A = {1, 2, 3,…9} Finito
H = {x / x sean los días de la semana} Finito.
L = {x / x sean los puntos de una recta} Infinito.
M = {x / x es un número entero positivo} Infinito.

Para indicar el número de elementos de un conjunto finito A, denotamos su cardinalidad por


Card. (A) ó | A |

Ejemplo 1:
La Cardinalidad del conjunto A = {h, c, j, k, l, n} es Card.(A) = 6, ya que A tiene seis
elementos.

Ejemplo 2:
B = {x/x es un número primo y par} El número de elementos de B es Card.(B) =1 ya que 2 es
el único # primo que es par.

Ejemplo 3 :
C = {a, b, a, a, b}, donde Card. (C) = 2, ya que C solo tiene dos elementos distintos

Conjunto y Técnicas de conteo


Introducción
Una de las ideas más importante en la aplicación de la teoría de conjuntos está relacionada
con el proceso de contar. Se cuenta el número de elementos de un conjunto, el número de
maneras en que el proceso puede ocurrir, etc. En esta clase consideramos la solución de
estos problemas a partir de la relación que expresa el número de elementos en la unión de
conjuntos. En el tratamiento del problema se presentan dos situaciones, cuando los conjuntos
que intervienen son disjuntos y cuando no lo son.

Principios de Conteo

I Principio de Conteo: Si A y B son disjuntos, entonces: │A U B│ = │A│+│B│


Siendo A y B conjuntos disjuntos, al contar los elementos de AUB, cada uno de ellos viene de
A o de B, pero no de ambos al mismo tiempo.

Ejemplo 1: Sean A = {1, 2, 3} y B = {0, 4, 5, 6}, determine │A U B│


Solución: Ya que A y B son conjuntos disjuntos, por el I Principio de Conteo tenemos:

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
“A la Libertad por la Universidad”

COMPONENTE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO I.

│A U B│ = │A│+│B│= 3 + 4 = 7

Caso de Pares de Conjuntos no Disjuntos


Si A y B son conjuntos no disjuntos, en AUB un elemento puede estar solo en A, sólo en B o
ser un elemento común a A y a B, así que al determinar │A U B│ algunos de los elementos se
cuentan dos veces, una cuando contamos los de A y otra cuando contamos los de B; de aquí
que, al determinar │A U B│ para que cada electo sea contado solo una vez debemos restar
│A ∩ B│ de │A U B│

II Principio de Conteo: Si A y B son dos conjuntos cualesquiera, entonces

│A U B│ = │A│+│B│- │A ∩ B│

Ejemplo 1: Sean A = {1, 2, 3, 4} y B = {0, 2, 4}, determine │A U B│.

Solución: En este caso tenemos que AUB = {0, 1, 2, 3, 4} y A∩B = {2, 4}, y puesto
que, │A│= 4, │B│ = 3 y │A ∩ B│= 2, resulta
│A U B│ = │A│+│B│- │A ∩ B│= 4 + 3 – 2 = 5.
Podemos comprobar este resultado contando los elementos de AUB.

Ejemplo 2: Si A y B son tales que │A│= 28, │B│ = 25 y │A U B│= 33, encuentre │A ∩
B│.
Solución: Despejando │A ∩ B│ de la fórmula │A U B│ = │A│+│B│- │A ∩ B│ se obtiene

│A ∩ B│= │A│+│B│- │A U B│= 28 + 25 – 33 = 20

c. Actividades Finales:
 Aclarar dudas y dificultades que presenten los estudiantes durante el desarrollo de la clase.
 Orientación del trabajo independiente:

d. Orientación del Trabajo independiente (Tareas):


EJERCICIOS

Lea, analice y resuelva los siguientes problemas aplicando los principios de conteo.

1. De los 30 estudiantes de una clase de química, 26 aprobaron el primer examen parcial y


21 el segundo examen parcial. Si dos estudiantes reprobaron ambos exámenes. ¿Cuantos
aprobaron ambos exámenes? Rta 19.

2. En una carpintería de 200 obreros, 120 fabrican sillas, 70 fabrican mesas y 50 de ellos no
fabrican ningún mueble. ¿Determine el número de obreros que fabrican ambos muebles?
Rta 40

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
“A la Libertad por la Universidad”

COMPONENTE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO I.

3. En una carpintería de 250 obreros, 110 fabrican sillas, 180 fabrican mesas y 10 de ellos no
fabrican ningún mueble. ¿Determine el número de obreros que fabrican ambos muebles ?
Rta. 50

4. De 40 estudiantes en una clase de matemática 30 aprobaron el primer examen parcial y 27


el segundo examen parcial. Si 8 estudiantes reprobaron ambos parciales. ¿Cuántos
aprobaron ambos exámenes? Rta. 25

5. Al entrevistar 100 familias se observó que, 75 de ellos leen el Diario la Prensa, 55 el Nuevo
Diario y 10 ninguno de los dos diarios. ¿Cuántas familias leen ambos diarios? , ¿cuántos
solo la prensa o solo el Nuevo Diario? Rta.40.

2V. MEDIOS O RECURSOS DIDÁCTICOS NECESARIOS:

Pizarra, Marcadores, Planes de clases, Microprogramación, Plan calendario, Dosier y texto


básico del componente curricular. Guía de aprendizaje de cada actividad.
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (Criterios y Evidencias):

Criterio:

-Realiza operaciones de conjuntos.

- Aplica las leyes de algebra en los diferentes ejercicios orientados.

Evidencias:

- Lista de cotejo sobre Realización de ejercicios individuales orientados en clases.

- Lista de cotejos actitudinales.

VII. CONCLUSIONES:

El estudio de la lógica es muy importante dado a que constituye una herramienta muy poderosa que se

estará utilizando en capítulos posteriores no solo de este componente si no para el siguiente curso de

lógica.

VIII. RECOMENDACIONES:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
“A la Libertad por la Universidad”

COMPONENTE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO I.

Revisar bibliografía.

IX. BIBLIOGRAFIA:

 Antón. M. Elementos de lógica matemática y de teoría de conjuntos. Editorial


universitaria UNAN- León. Primera edición. 2013.

 Zil. D, Dewar.J. Algebra, trigonometría y geometría analítica. Editorial Mcgraw-Hill.


Tercera edición. 2012.

 Matemática discreta. Cuarta edición. Richard Johsonbaugh

También podría gustarte