Texto para El Estudiante - Matemática 2° Curso Educación Media Plan Comun

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 248

Presidente de la República

Mario Abdo Benítez

Ministro de Educación y Ciencias


Ricardo Nicolás Zárate Rojas

Viceministra de Educación Básica


Alcira Concepción Sosa Penayo

Directora General de Desarrollo Educativo


Zulma Patricia Morales Fernández

Directora General de Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media


Norma López Rolandi
María Gloria Pereira, Directora de Currículum
Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación Curricular en Medios Educativos
Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas

Silvia Elena Rodríguez Amarilla, Directora de Gestión Pedagógica del Bachillerato Científico y Planificación
María Cristina Gómez Brunaga, Jefa del Departamento de Gestión Administrativa
César José Ocampos Acuña, Jefe del Departamento de Gestión Pedagógica y Curricular
Violeta Elizabeth Laconich de Rodas, Directora de Gestión Pedagógica del Bachillerato Técnico y Formación Profesional Media
Tania Esmeralda Campos Pecci, Jefa del Departamento de Enlaces Interinstitucionales
Zulma Alicia Díaz Penayo, Jefa del Departamento de Gestión Administrativa
Nilsa Carmen Palacios Alvarenga, Jefa del Departamento de Gestión Pedagógica y Calidad Educativa
Víctor Daniel Sachelaridi Giménez, Director de Gestión Técnica Administrativa
Mónica Viviana Candia Escobar, Jefa del Departamento de Procesos Administrativos
Eduardo Galeano, Jefe del Departamento de Estadística e Información de Procesos Educativos
Yeny Rocío González Núñez, Jefa del Departamento de Gestión de Proyectos

Análisis Curricular
María Gloria Pereira
Carmen Susana Benítez Prieto
Sixta María Sosa
Nelsi Perla Román
Gustavo Insaurralde
César José Ocampos
Fredys Torres Ojeda
Zonia Maricel Centurión Benítez
Sonia Raquel Martínez Hermosilla
Dalia Rocío Larrosa de Moreno

Revisión y ajuste del texto para el estudiante


Lucía Isabel Helman de Morales

Revisión didáctica y de contenido


Paola Leonarda Florentín de Gauto
Lisa Ester Sotelo Ruiz Díaz
Félix Enrique Ayala Benítez

Diseño editorial, arte y diagramación


Blas Cabrera. MERCURIO S.A.

Impresión
MERCURIO S.A.

Material adquirido vía Licitación Pública Internacional en dos etapas MEC – BIRF N° 01 - 06
“ADQUISICIÓN DE TEXTOS ESCOLARES DE CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS BÁSICAS Y MÓDULOS ESCOLARES DE LENGUA Y LITERATURA
(LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, GUARANI ÑE´Ẽ Y LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS), MATEMÁTICA, ARTES Y EDUCACIÓN FÍSICA
PARA ESTUDIANTES DE 1. °, 2. ° Y 3. ° CURSOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA”
Presentación
Apreciado estudiante:

La política de mejoramiento de la calidad educativa del MEC contempla el uso


de los textos en el aula, como un recurso básico para favorecer el desarrollo de
las competencias y las capacidades establecidas en el currículum nacional para la
Educación Media, y mejorar los aprendizajes.

Los libros de texto constituyen mediadores pedagógicos sumamente relevantes


entre el conocimiento y los estudiantes, dado que contribuyen a disminuir la brecha
de inequidad existente en el acceso a la información. Las propuestas pedagógicas
de los mismos apuntan a que se potencie la profundización de los niveles de
pensamiento, y favorezcan el empoderamiento de los derechos y obligaciones por
parte de los usuarios.

Si bien se asume que la educación se da a través de varios medios al alcance de


los jóvenes (tecnología, medios de comunicación, etc.), los libros se posicionan
con cierta ventaja, porque están intencionados y responden a lo que se espera que
aprendan en función a los fines educativos del nivel medio. Por eso, la invitación
es aprovecharlo al máximo y cuidarlo.

Mitãrusu ha mitãkuñanguéra: pejepytasókena ha peneakãrapu’ã peñemoaranduvévo


arako’ẽre. Peñangarekókena mbo’ehára, mbo’ehao, aranduka rehe peñangarekoháicha
umi mba’e pehayhuvévare; oñondive ñañangarekokuaáramo ojuehe, ñamombaretevéne
ñane retã.

Ministerio de Educación y Ciencias


Índice
Presentación.......................................................................................................3 Tema 1:
Así es el libro.........................................................................................................6 Ecuaciones exponenciales..........................................................................53
Ñaikũmby porãve haua.........................................................................60
Unidad 1
Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones............9 Tema 2:
Capacidades.......................................................................................................9 Logaritmo. Concepto.....................................................................................62
Temas......................................................................................................................9 Sistemas de logaritmos................................................................................63
Consideraciones generales.........................................................................64
Tema 1: Actividades de fijación..............................................................................65
Seno, coseno y tangente de la suma y diferencia de
dos ángulos........................................................................................................10
Seno, coseno y tangente de la suma de dos ángulos....................10
Tema 3:
Propiedades de los logaritmos.................................................................66
Seno, coseno y tangente de la diferencia de dos ángulos...........15
Logaritmo de un producto.........................................................................67
Actividades de fijación..............................................................................17
Logaritmo de un cociente...........................................................................68
Logaritmo de una potencia........................................................................68
Tema 2: Logaritmo de una raíz...................................................................................70
Seno, coseno y tangente del doble de un ángulo y de la mitad
Actividades de fijación..............................................................................71
de un ángulo.....................................................................................................18
Seno, coseno y tangente del ángulo doble........................................18
Seno, coseno y tangente del ángulo mitad........................................19 Tema 4:
Actividades de fijación..............................................................................25 Cálculo de logaritmos...................................................................................72
Cálculo de logaritmos decimales y naturales.....................................73
Tema 3: Cálculo de la expresión conociendo su logaritmo..........................74
Transformación en producto de la suma o diferencia de seno, Cálculo de operaciones utilizando logaritmos decimales...........75
coseno y tangente de dos ángulos.........................................................26 Actividades de fijación..............................................................................78
Transformación en producto de la suma de dos senos.................26
Transformación en producto de la diferencia de dos senos.............27 Tema 5:
Transformación en producto de la suma de dos cosenos...........27 Ecuaciones logarítmicas...............................................................................80
Transformación en producto de la diferencia Actividades de fijación..............................................................................83
de dos cosenos.................................................................................................27 Retroalimentación.......................................................................................84
Transformación en producto de la suma de Autoevaluación.............................................................................................86
dos tangentes...................................................................................................28 Resumen............................................................................................................88
Transformación en producto de la diferencia de Taller.....................................................................................................................89
dos tangentes...................................................................................................28 Respuestas........................................................................................................90
Actividades de fijación..............................................................................30

Tema 4: Unidad 3
Identidades Trigonométricas.....................................................................31
Matrices..............................................................................................................92
Actividades de fijación..............................................................................35
Capacidades....................................................................................................93
Temas...................................................................................................................93
Tema 5:
Ecuaciones Trigonométricas......................................................................36
Actividades de fijación..............................................................................44 Tema 1:
Retroalimentación.......................................................................................45 Matriz....................................................................................................................94
Autoevaluación.............................................................................................46 Matriz. Concepto. Ejemplos........................................................................96
Resumen............................................................................................................47 Representación de una matriz genérica...............................................96
Taller.....................................................................................................................49 Transpuesta de una matriz..........................................................................98
Respuestas........................................................................................................51 Opuesta de una matriz.................................................................................98
Actividades de fijación..............................................................................99

Unidad 2 Tema 2:
Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones Clases de matrices e igualdad de matrices.......................................101
Logarítmicas....................................................................................................52 Clases de matrices........................................................................................102
Capacidades....................................................................................................52 Igualdad de matrices..................................................................................104
Temas...................................................................................................................52 Actividades de fijación...........................................................................105

4 Matemática 2
Tema 3: Unidad 5
Operaciones de adición y sustracción entre matrices.................106 Cónicas.............................................................................................................176
Adición entre matrices...............................................................................106 Capacidades.................................................................................................176
Sustracción entre matrices.......................................................................108 Temas................................................................................................................176
Ñaikũmby porãve haua......................................................................112

Tema 4: Tema 1:
Secciones cónicas y lugares geométricos. Circunferencia........177
Producto de una matriz por un escalar..............................................114
Breve reseña histórica................................................................................177
Actividades de fijación...........................................................................117
Lugar geométrico. Circunferencia........................................................177
Ecuación de la circunferencia con centro en el origen del
Tema 5: sistema de ejes coordenados.................................................................179
Producto de matrices.................................................................................118
Ecuación de la circunferencia con centro fuera del origen
Expresión matricial de un sistema de ecuaciones........................123
del sistema de ejes coordenados..........................................................183
Actividades de fijación...........................................................................125
Ecuación general de la circunferencia................................................184
Actividades de fijación...........................................................................190
Tema 6:
Matriz inversa.................................................................................................127
Actividades de fijación...........................................................................129 Tema 2:
Retroalimentación....................................................................................130 Circunferencia tangente a los ejes coordenados. Posiciones
Autoevaluación..........................................................................................132 relativas de una recta y una circunferencia......................................193
Resumen.........................................................................................................135 Circunferencia tangente a los ejes coordenados..........................193
Taller..................................................................................................................136 Recta tangente a una circunferencia...................................................195
Respuestas.....................................................................................................138 Intersección de recta y circunferencia................................................196
Actividades de fijación...........................................................................201

Unidad 4 Tema 3:
Determinante...............................................................................................140
Parábola............................................................................................................203
Capacidades.................................................................................................140
Elementos de la parábola.........................................................................204
Temas................................................................................................................140
Construcción de la parábola...................................................................204
Aplicaciones....................................................................................................205
Tema 1: Ecuación de la parábola con vértice en el origen
Determinante. Concepto. Determinante de una matriz
de coordenadas............................................................................................205
cuadrada de orden 2...................................................................................141
Cálculo de la ecuación de la parábola con vértice
Determinante. Concepto..........................................................................142
en el origen, dados algunos de sus elementos..............................210
Actividades de fijación...........................................................................144
Actividades de fijación...........................................................................215
Tema 2:
Determinante de una matriz cuadrada de orden 3. Regla Tema 4:
de Laplace. Regla de Sarrus.....................................................................145 Elipse..................................................................................................................217
Regla de Laplace...........................................................................................145 Elementos de la elipse...............................................................................217
Regla de Sarrus..............................................................................................147 Relaciones entre a, b y c............................................................................218
Ñaikũmby porãve haua......................................................................150 Construcción de una elipse.....................................................................219
Ecuación de la elipse con centro en el origen
Tema 3: de coordenadas............................................................................................220
Propiedades de los determinantes...............................................152 Aplicación en otras áreas..........................................................................227
Actividades de fijación....................................................................156 Actividades de fijación...........................................................................229
Retroalimentación....................................................................................231
Tema 4: Autoevaluación..........................................................................................234
Regla de Cramer...........................................................................................157 Resumen.........................................................................................................237
Actividades de fijación...........................................................................167 Taller..................................................................................................................240
Retroalimentación....................................................................................170 Respuestas.....................................................................................................245
Autoevaluación..........................................................................................172
Bibliografía....................................................................................................247
Resumen.........................................................................................................173
Taller..................................................................................................................174
Respuestas.....................................................................................................175

Segundo curso 5
Número de la
unidad.
Nombre
de la
unidad.

Historia
relacionada
a la
unidad.

Capacidades que
serán desarrolladas
en la unidad.
Temas.

Número
y tema.
Introducción
del tema en Cierre del
un contexto tema.
cotidiano.

Inicio del
tema.

Indicadores de
Desarrollo aprendizaje.
del tema.

6 Matemática 2
Íconos utilizados en el libro

Lo que es importante Lo que es importante Utilizamos:


Para saber algo más.
tener en cuenta. recordar. Casio fx–82 ES

Para ampliar lo que Para poner en práctica


aprendimos. los talleres.

Ejercicios y Resumen
problemas para de la
retroalimentar la unidad.
unidad. Ejercicios de
selección múltiple
para la
autoevaluación.

Respuestas de la
Propuesta Retroalimentación y
de Taller. de la Autoevaluación.

Segundo curso 7
unidad

1 Funciones trigonométricas.
Identidades y ecuaciones

Fuente: http/greciaantigua.org/mg/esc/027.asp
Un poco de historia…
Alrededor del siglo IV a.C. la Matemática comenzó a desarrollarse de for-
ma organizada. Tenemos conocimiento de que, todavía antes de esa época,
existían pueblos, como los egipcios y babilonios, que usaban la matemática
para resolver problemas que se presentaban en sus comunidades. Más, sus
fórmulas descubiertas a través de experiencias, no siempre eran correctas.
Ese desarrollo organizado de la Matemática tuvo su origen en la antigua Gre-
cia debido, en especial, al descubrimiento de dos genios, Thales y Pitágoras.

Pitágoras (585-500 a.C.).


Filosofo griego, nació en Samos y murió en Metaponte. Fundó la Escuela
de Crotona, una sociedad secreta de tipo político-religioso, que contribuyó
al desarrollo de la Aritmética, del Álgebra y la Geometría.
Pitágoras, fue el primero en acomodar las especulaciones filosóficas, los
conceptos fundamentales de la matemática. Hizo del número el principio
universal por excelencia. A él y a sus discípulos, los pitagóricos, se debe el
uso sistemático de la tabla de multiplicar, el estudio de los números primos
y compuestos, el método de extracción de raíces, etc. Y sobre todo, el famo- Pitágoras, matemático griego,
siglo VI a. C. Busto del filósofo
so Teorema de Pitágoras sobre los cuadrados de los lados de un triángulo
Pitágoras de Samos, Roma,
rectángulo. Museo Capitolino.
Fuente: Baldor, 2001

Capacidades Temas

Aplica fórmulas trigonométricas en el cálculo de funciones 1. Seno, coseno y tangente de la suma y


trigonométricas de distintos valores de ángulos. diferencia de dos ángulos.
• Seno, coseno y tangente de la suma y diferencia de án- 2. Seno, coseno y tangente del doble de
gulos. un ángulo y de la mitad de un ángulo.
• Seno, coseno y tangente del doble de un ángulo.
• Seno, coseno y tangente de la mitad de un ángulo. 3. Transformación en producto de la
suma o diferencia de seno, coseno y
Resuelve situaciones en las que intervienen identidades y tangente de dos ángulos.
ecuaciones. 4. Identidades trigonométricas.
• Identidades trigonométricas. 5. Ecuaciones trigonométricas.
• Ecuaciones trigonométricas.

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 9


Tema 1 Seno, coseno y tangente de la suma
y diferencia de dos ángulos

El Peñón de Limpio, ubicado en la compañía Piquete Cué de dicha cuidad, es una especie de isla rocosa
utilizada como base del castillo construido en el año 1936, ubicado en el medio del río Paraguay.
¡Valora y promueve el turismo nacional!

En el primer curso iniciamos el estudio de la trigonometría y hemos visto que una de sus aplicaciones
es la determinación de distancias y alturas inaccesibles.

Explica oralmente cómo procederías.


En la imagen se cuenta con datos como: la altura del mirador “h” y el ángulo de depresión “α” con que
se observa la canoa desde el mirador, se puede calcular a que distancia “x” del mirador se encuentra la
canoa, usando la función trigonométrica tangente.

Recuerda las fórmulas de las funciones trigonométricas y completa.


sen2 α + cos2 α = ________________________

sen α = _______________________________ cos α = __________________________________

tg α = _________________________________ cotg α = _________________________________

sec α = ________________________________ cosec α = ________________________________

En función a la tangente, se pueden escribir:


senα = ________________________________ cosα =__________________________________

1.1. Seno, coseno y tangente de la suma de dos ángulos


Al estudiar la suma de dos ángulos, debemos cuidar de no confundir la función trigonométrica de la
suma de dos águlos con la suma de dos funciones trigonométricas.
Es decir, no es lo mismo operar con sen (a + b), que con sen a + sen b. Lo mismo sucede para las demás
funciones: cos (a + b) ≠ cos a + cos b.

10 Matemática 2 | Segundo curso


Veamos.
• Comparamos los valores de:

sen (30º + 60º) = sen 90º = 1


1 √3 1 +√3
sen 30º + sen 60º = + =
2 2 2

• Concluimos que: sen (30º + 60º) ⧧ sen 30º + sen 60º

1.1.1. Seno de la suma de dos ángulos


El seno de la suma de dos ángulos se indica: sen (a + b), siendo a y b los án-
gulos. Vamos a buscar una fórmula para hallarlo. Representamos los ángulos a
y b en un sistema de ejes coordenados, donde identificamos los puntos P y Q.
Trazamos PM y QN perpendiculares al eje x desde P y Q respectivamente.

Completamos el dibujo anterior así:


• Trazamos PQ de manera que sea perpendicular a OQ.
• Trazamos LQ paralelo al eje x.
Se forma el LPQ al que llamamos a porque tiene la misma medida del ángu-
lo a inicial (tienen lados perpendiculares; PM � al eje “x” y PQ ⊥ OQ ).

Los segmentos de paralelas


entre paralelas son iguales.
A B
PM PL + LM PL + QN PQ · cos a + OQ · sen a
sen (a + b) = = = =
OP OP OP OP

C D Factor común
OP sen b · cos a + OP · cos b · sen a OP · (sen b · cos a + cos b · sen a)
= =
OP OP

A En el PLQ: cos a = PL PL = PQ · cos a C En el OPQ: sen b = PQ PQ = OP · sen b


PQ OP

B En el OQN: sen a = QN QN = OQ · sen a D Y también en OPQ :


OQ OQ
cos b = OQ = OP · cos b
OP

Ordenamos y tenemos: sen (a + b) = sen a · cos b + cos a · sen b

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 11


1.1.2. Coseno de la suma de dos ángulos
Observamos nuevamente la figura anterior y escribimos:

Son segmentos de paralelas


entre paralelas.
A B

OM ON – MN ON – LQ OQ · cos a – PQ · sen a
cos (a + b) = = = =
OP OP OP OP

C D Factor común
OP · cos b · cos a – OP · cos b · sen a OP · (cos b · cos a – sen b · sen a)
= =
OP OP

A En el OQN: cos a = ON ON = OQ · cos a C En el OPQ: cos b = OQ OQ = OP · cos b


OQ OP

B En el PLQ : sen a = LQ LQ = PQ · sen a D Y también en OPQ :


PO PQ
sen b = PQ = OP · sen b
OP

Ordenamos y tenemos: cos (a + b) = cos a · cos b – sen a · sen b

1.1.3. Tangente de la suma de dos ángulos


Utilizamos las expresiones del seno y del coseno de la suma:
sen (a+b) sen a · cos b + cos a · sen b
tg (a + b) = =
cos (a+b) cos a · cos b – sen a · sen b

Multiplicamos y dividimos los términos de la fracción por cos a · cos b, tenemos:

tg a + tg b
tg (a + b) =
1 – tg a · tg b

Ejemplo 1. IC
1 2 sen +
Siendo sen a = y cos b = , y los ángulos “a” y “b” del primer
5 3
cos +
cuadrante, determina: sen (a + b), cos (a + b) y tg (a + b).
tg +

12 Matemática 2 | Segundo curso


Cálculo de sen (a + b).
sen (a + b) = sen a · cos b + cos a · sen b
1 2 2√6 √5 cos a = ± √1 – sen2 a
sen (a + b) = · + ·
5 3 5 3
2 2√30 1 2
sen (a + b) = + cos a = 1–
15 15 5
2 + 2√30
sen (a + b) = 2√6
15 cos a =
5
sen (a + b) = 0,8636300767

Cálculo de cos (a + b).


cos (a + b) = cos a · cos b – sen a · sen b
2√6 2 1 √5 sen b = ± √1 – cos2 b
cos (a + b) = · – ∙
5 3 5 3
2 2
4√6 √5 sen b = 1–
cos (a + b) = – 3
15 15
4√6 – √5 √5
cos (a + b) = sen b =
15 3
sen (a + b) = 0,5041260662

Cálculo de tg (a + b).
tg a + tg b
tg (a + b) =
1 – tg a · tg b
sen a sen b
√6 + √5 tg a = tg b =
cos a cos b
tg (a + b) = 12 2
√6 1 √5
1– · √5
12 2 5 3
tg a = tg b =
2√6 2
18√6 + 50 √5 5 3
tg (a + b) =
91
√6 √5
tg (a + b) = 1,713123233 tg a = tg b =
12 2

Para hallar tg (a + b) también se puede hacer así:


sen (a+b)
tg (a + b) =
cos (a+b)

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 13


Ejemplo 2.
Halla sen, cos y tg de 75° usando los valores exactos de las funciones
trigonométricas de 45° y 30°.
Escribimos: sen 75° = sen (45° + 30°)
Consideramos a = 45° y b = 30° y usamos la fórmula sen (a + b). 30° 45°
sen (45° + 30°) = sen 45° · cos 30° + cos45° · sen 30° 1 √2
sen x
2 2
√2 √3 √2 1
sen (45° + 30°) = ∙ + ∙
2 2 2 2 √3 √2
cos x
2 2
√6 √2
sen (45° + 30°) = +
4 4 √3
tg x 1
3
√6 + √2
sen (45° + 30°) =
4

sen (45° + 30°) = 0,965925826

Escribimos: cos 75° = cos (45° + 30°)


cos (45° + 30°) = cos 45° · cos 30° – sen 45° · sen 30°

√2 √3 √2 1
cos (45° + 30°) = · – ·
2 2 2 2
√6 √2
cos (45° + 30°) = –
4 4

√6 – √2
cos (45° + 30°) =
4

cos (45° + 30°) = 0, 258819045

Escribimos: tg 75° = tg (45° + 30°)

1 + √3 3 + √3
tg 45° + tg 30° 3 = 3 √3 + 3
tg (45° + 30°) = = =
1 – tg 45° · tg 30° 3 – √3
1 – 1 · √3 3 – √3
3 3

tg (45° + 30°) = 2 + √3

tg (45° + 30°)= 3,732050808

14 Matemática 2 | Segundo curso


1.2. Seno, coseno y tangente de la diferencia de dos ángulos
Para hallar las fórmulas de sen (a − b) y cos (a − b) simplemente debemos cambiar en las dos últimas
fórmulas el ángulo b por su opuesto −b, de acuerdo a lo que estudiamos anteriormente sobre ángulo
simétrico o negativo.

1.2.1. Seno de la diferencia de dos ángulos

sen (a – b) = sen [a + (–b)] = sen α · cos (–b) + cos α · sen (–b)

Según la relación de ángulos simétricos o negativos,

cos (–b) = cos b y sen (–b) = –sen b


cos (–b) = cos b y
sen (–b) = –sen b
Reemplazamos en:
(por los ángulos negativos).

sen (a – b) = sen a · cos b – cos a · sen b

1.2.2. Coseno de la diferencia de dos ángulos

cos (a – b) = cos [a + (–b)] = cos a · cos (–b) – sen a · sen (–b)

Reemplazamos las funciones de “– b” por las de su simétrico:

cos (a – b) = cos a · cos b + sen a · sen b

1.2.3. Tangente de la diferencia de dos ángulos

Utilizamos las expresiones del seno y del coseno de la diferencia:

sen (a – b) sen a · cos b – cos a · sen b


tg (a – b) = =
cos (a – b) cos a · cos b + sen a · sen b

Multiplicamos y dividimos los términos de la fracción por cos a · cos b, tenemos:

tg a – tg b
tg (a – b) =
1 + tg a · tg b

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 15


Ejemplo 3.
5 3
Siendo cos a = y cos b = , y los ángulos “a” y sen a = ± √1 – cos2 a
13 5
“b” del primer cuadrante, determina: cos (a – b). 5 2
sen a = 1–
13

Cálculo de cos (a – b).


sen a = 12
13
cos (a – b) = cos a. cos b + sen a. sen b

5 3 12 4
cos (a – b) = · + ·
13 5 13 5

3 48
cos (a – b) = + sen b = ± √1 – cos2 b
13 65
3 2

63 sen b = 1–
cos (a – b) = 5
65
sen b = 4
5
cos (a – b) = 0,9692307692

Ejemplo 4.

Halla sen 15° usando los valores exactos de las funciones trigonométricas de 45° y 30°.

Escribimos: sen 15° = sen (45° – 30°)

Usamos la fórmula sen (a – b), siendo a = 45° y b = 30°

sen (45° – 30°) = sen 45° · cos 30° – cos 45° · sen 30°

√2 √3 √2 1 Verificamos:
sen (45° – 30°) = ∙ – ∙
2 2 2 2

√6 √2 √6 – √2
sen (45° – 30°) = – =
4 4 4

sen (45° – 30°) = 0,2588190451

16 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Desarrolla las siguientes actividades. Verifica los resultados con la calculadora y comprueba
los procesos de resolución.

4 12
1.1. Siendo cos a = y sen b = y los ángulos “a” y “b” del primer cuadrante, calcula: sen (a + b),
5 13
cos (a + b) y tg (a + b).

1 1
1.2. Siendo sen a = y sen b = , y los ángulos “a” y “b” del primer cuadrante, calcula: sen (a – b),
4 3
cos (a – b) y tg (a – b).

1.3. Encuentra cos 105º usando los valores exactos de las funciones de 45º y 60º.

1.4. Determina sen 135º considerando 135º como la suma de 90º y 45º. Usa valores exactos.

√3
1.5. Demuestra que sen 60º = , considerando 60º como diferencia entre 90º y 30º. Usa valores exactos.
2
3
1.6. Halla sen (a – b) sabiendo que sec a = 2 y cotg b = , siendo “a” y “b” ángulos del primer cuadrante.
2

1.7. Encuentra cos (a + b) sabiendo que tg a = 3 y tg b = 4, siendo “a” y “b” ángulos del primer cuadrante.

1.8. Demuestra que sen 90º = 1, considerando 90º como la suma de 60º y 30º.

Indicadores de aprendizaje Valoración


Emplea la fórmula trigonométrica del seno de la suma de dos ángulos en situaciones que
lo requieran.
Emplea la fórmula trigonométrica del coseno de la suma de dos ángulos en situaciones
que lo requieran.
Emplea la fórmula trigonométrica de la tangente de la suma de dos ángulos en situaciones
que lo requieran.
Emplea la fórmula trigonométrica del seno de la diferencia de dos ángulos en situaciones
que lo requieran.
Emplea la fórmula trigonométrica del coseno de la diferencia de dos ángulos en situaciones
que lo requieran.
Emplea la fórmula trigonométrica de la tangente de la diferencia de dos ángulos en
situaciones que lo requieran.

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 17


Tema 2 Seno, coseno y tangente del doble de
un ángulo y de la mitad de un ángulo

El orden y la pulcritud son herramientas necesarias para desarrollar ejercicios, que requieren la aplica-
ción de fórmulas y de varios cálculos auxiliares.

Joven estudiando.

2.1. Seno, coseno y tangente del ángulo doble


2.1.1. Seno del ángulo doble
Si en lugar de hacer el sen (a + b) hiciéramos el seno de la suma de dos ángulos iguales, es decir el sen (a + a)
tendríamos el seno del ángulo doble de “a”.
O sea: sen (a + a) = sen a · cos a + cos a · sen a

Ordenamos y tenemos:
sen 2a = sen a · cos a + sen a · cos a
Luego, sen 2a = 2 · sen a · cos a

2.1.2. Coseno del ángulo doble


También en la fórmula de cos (a + b) podemos considerar “a” y “b” iguales y tenemos:
cos (a + a) = cos a · cos a – sen a · sen a

cos 2a = cos2 a – sen2 a

Escribimos cos 2a en función del cos a y reemplazamos sen2 a = 1 – cos2 a:


cos 2a = cos2 a – (1 – cos2 a)
cos 2a = cos2 a – 1 + cos2 a

cos 2a = 2 · cos2 a – 1

18 Matemática 2 | Segundo curso


2.1.3. Tangente del ángulo doble
tg a + tg b
Usamos la fórmula: tg (a + b) =
1 – tg a · tg b
tg a + tg a
Siendo “a” y “b” iguales, tenemos: tg (a + a) =
1 – tg a · tg a
2 · tg a
Luego, tg 2a =
1 – tg2 a

2.2. Seno, coseno y tangente del ángulo mitad


Faltaría determinar las funciones trigonométricas del ángulo que es la mitad de otro. Si la medida de un
a a
ángulo es “a”, su mitad es y por lo tanto “a” es el doble de .
2 2

2.2.1. Coseno del ángulo mitad


a
Cálculo del cos a partir de la fórmula fundamental.
2

Por la fórmula fundamental, la suma de los cuadrados del seno y del coseno de cualquier ángulo es igual a 1.
a a a
• Además cos a = cos 2 · sen2 + cos2 =1 A
2 2 2

• Por lo otro lado, según la fórmula del coseno del


a a
ángulo doble: cos2 – sen2 = cos a B
2 2

a a
• Sumamos A y B, y tenemos: sen2 + cos2 =1
2 2

a a
cos2 – sen2 = cos a
2 2
a
• Efectuamos: 2 · cos2 = 1 + cos a
2

a 1 + cos a
• Pasamos el coeficiente 2 como divisor: cos2 =
2 2

• Hallamos raíz cuadrada de ambos miembros: a 1 + cos a


cos2 =
2 2

a 1 + cos a
Luego, cos =±
2 2

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 19


Otro procedimiento para hallar el coseno del ángulo mitad es:
• Escribimos la fórmula del coseno del ángulo duplo:
cos 2x = 2 cos2 x – 1

• Transponemos términos 2 cos2 x = 1 + cos 2x


1 + cos 2x
• Despejamos cos2 x =
2
a a 1 + cos a
• Reemplazamos 2x = a, tenemos x = , luego cos2 =
2 2 2
• Hallamos la raíz cuadrada en ambos miembros de la igualdad y queda:

a 1 + cos a
cos =±
2 2

2.2.2. Seno del ángulo mitad


a
Cálculo del sen a partir de la fórmula fundamental.
2
a a
• Escribimos nuevamente las igualdades A y B: sen2 + cos2 =1 A
2 2
a a
cos2 – sen2 = cos a B
2 2

a a
• Las restamos cambiando los signos al sustraendo: sen2 + cos2 =1
2 2
a a
– cos2 + sen2 = –cos a
2 2
a
• Efectuamos: 2 sen2 = 1 – cos a
2

a 1 – cos a
• Pasamos el coeficiente “2” como divisor: sen2 =
2 2

• Hallamos la raíz cuadrada en ambos miembros: a 1 – cos a


sen2 =
2 2

a 1 – cos a
Luego, sen =±
2 2

20 Matemática 2 | Segundo curso


Otro procedimiento para hallar el seno del ángulo mitad es:
• Escribimos la fórmula del coseno del ángulo duplo:
cos 2x = 2 cos2 x – 1 = 2(1 – sen2 x) – 1 = 2 – 2 sen2 x – 1, luego cos 2x = 1 – 2 sen2 x

• Transponemos términos 2 sen2 x = 1 – cos 2x


1 – cos 2x
• Despejamos sen2 x =
2
a a 1 – cos a
• Reemplazamos 2x = a, tenemos x = , luego sen2 =
2 2 2

• Hallamos la raíz cuadrada en ambos miembros de la igualdad y queda:

a 1 – cos a
sen =±
2 2

2.2.3. Tangente del ángulo mitad


a
• Considerando y por definición tenemos:
2

sen a
a 2
tg =
2 cos a
2

• Reemplazamos numerador y denominador por el ángulo medio de seno y coseno:

± 1 – cos a
a 2
tg =
2
± 1 + cos a
2

1 – cos a
a 2
tg = ±
2 1 + cos a
2

• Simplificamos y queda:

a 1 – cos a
tg = ±
2 1 + cos a

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 21


Ejemplo 1.
5
Siendo sec a = – , hallamos sen 2a,
4
sabiendo que “a” es un ángulo del se- Calculamos los elementos que faltan y aplicamos a las fun-
ciones los signos que les corresponden en el II cuadrante.
gundo cuadrante.
Si sec a = – 5 podemos hallar cos a que es su recíproca:
4
cos a = – . 4
Escribimos la fórmula: 5
sen 2a = 2 · sen a · cos a Calculamos sen a por la fórmula fundamental:
sen a = √1 – cos2 a
Reemplazamos en la fórmula: 2
4 16 25 – 16 9
3 4 sen a = 1– – = 1– = =
sen 2a = 2 · ·– 5 25 25 25
5 5
= 3 → (positivo en el II cuadrante)
5
24
sen 2a = –
25

Ejemplo 2.
a
Calcula cos , siendo “a” es un ángulo del tercer cuadrante
2 cos a = ± √1 – sen2 a
√5
y sen a = – . Como “a” un ángulo del ter-
3
cer cuadrante:
Aplicamos la fórmula:
√5 2
cos a = – 1 – –
3
a 1 + cos a
cos =±
2 2 5
cos a = – 1 –
9
a 2
• Como “a” es un ángulo del tercer cuadrante, es un ángulo cos a = –
2 3
del segundo cuadrante.

2
1+ –
a 3
cos =–
2 2

En todos los casos será necesario


1
3 establecer, dado “a” en
a 1 √6
cos =– = – = – cualquier cuadrante, qué signo
2 2 √6 6
le corresponderá a la función
seno (coseno o tangente) de su
a √6 a
cos = – ángulo medio .
2 6 2

22 Matemática 2 | Segundo curso


Ejemplo 3.
a
Calcula tg siendo “a” un ángulo del segundo cua-
2 1
cos a =
drante y tg a = –√3. ± √tg2 a + 1

a 1 – cos a Y como “a” es del segundo


Aplicamos la fórmula tg =± cuadrante:
2 1 + cos a
a 1 1
• Como “a” es un ángulo del segundo cuadrante, cos a = =
2 – √tg a + 1 – √(–√3)2 + 1
2

es un ángulo del primer cuadrante.


1
a 1 – cos a cos a = 1 = –
tg = + –√4 2
2 1 + cos a

1
1– –
a 2
tg =
2 1
1+ –
2

3
a 2 3
tg = = √3
2 1 1 =
2

Ejemplo 4.
Calcula el sen 15° considerando 15° como la mitad de 30°. Usa valores
exactos.
30º 15° es un ángulo del primer
• Escribimos: sen 15° = sen a
2 cuadrante, por tanto, sen es
2
positivo.
a 1 – cos a
• Usamos la fórmula: sen = ±
2 2

√3 2 – √3
1– 2 – √3
30º 1 – cos 30º 2 = 2 2 – √3
• sen = = = = Verificamos:
2 2 2 2 4 2

2 – √3
Luego, sen 15° =
2

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 23


Ejemplo 5.
Calcula cosec 2a, siendo “a” un ángulo del tercer
2
cuadrante y cos a = – . sen a = ± √1 – cos2 a
3
Como “a” es un ángulo del
tercer cuadrante:
• Hallamos sen 2a:
2 2
sen 2a = 2 sen a · cos a sen a = – 1 – –
3
√5 2
sen 2a = 2 · – · – 4
3 3 sen a = – 1 –
9
4√5 √5
sen 2a = sen a = –
9 3

• Aplicamos la fórmula:
1
cosec 2 a =
sen 2a

cosec 2 a = 1 = 9 = 9√5
4√5 4√5 20
9

9√5
cosec 2 a =
20

24 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Desarrolla las siguientes actividades. Comprueba los resultados con la calculadora y revisa
los procesos de resolución.
7
1.1. Halla sen 2a, cos 2a y tg 2a, sabiendo que cosec a = , siendo “a” del primer cuadrante.
3

b b b 2
1.2. Calcula sen , cos y tg , sabiendo que sen b = – , siendo “b” del tercer cuadrante.
2 2 2 5

1.3. Determina el valor de sen 45º considerando 45º como la mitad de 90º. Usa valores exactos.

√5
1.4. Sabiendo que sen a = – , determina sen 2a, siendo “a” un ángulo del cuarto cuadrante.
4

1.5. Halla sen 22º 30´ y cos 22º 30´ considerando el ángulo como la mitad de 45º. Usa valores exactos.

1
1.6. Demuestra que cos 120° = – , usando los valores exactos de las funciones de 60°.
2

Indicadores de aprendizaje Valoración

Emplea la fórmula trigonométrica del seno del ángulo doble en situaciones que lo re-
quieran.

Emplea la fórmula trigonométrica del coseno del ángulo doble en situaciones que lo
requieran.

Emplea la fórmula trigonométrica de la tangente del ángulo doble en situaciones que


lo requieran.

Emplea la fórmula trigonométrica del seno del ángulo mitad en situaciones que lo re-
quieran.

Emplea la fórmula trigonométrica del coseno del ángulo mitad en situaciones que lo
requieran.

Emplea la fórmula trigonométrica de la tangente del ángulo mitad en situaciones que lo


requieran.

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 25


Transformación en producto de
Tema 3 la suma o diferencia de seno, coseno
y tangente de dos ángulos
Sé constante.
¡No te rindas ante las dificultades!
Investiga, experimenta, prueba, vuelve a probar, analiza y podrás ob-
tener los resultados correctos.
Frecuentemente es necesario transformar sumas o diferencias de fun-
ciones de ángulos en un producto, sobre todo para que ellos puedan
ser simplificados.
Vamos a obtener las fórmulas llamadas transformación en productos. Joven estudiando.

3.1. Transformación en producto de la suma de dos senos


• Escribimos las fórmulas del seno de la suma y el seno de la diferencia de ángulos:
sen (a + b) = sen a · cos b + cos a · sen b Sumamos miembro a miembro estas
igualdades (los primeros entre sí y los
sen (a – b) = sen a · cos b – cos a · sen b segundos miembros entre sí).
sen (a + b) + sen (a – b) = sen a · cos b + sen a · cos b
2 veces la misma expresión

sen (a + b) + sen (a – b) = 2 · sen a · cos b


p q

• Tenemos así que: a+b=p


a–b=q
1 Designamos "a + b" con la letra "p" y "a – b" con la letra "q".
• Sumamos miembro a miembro estas dos últimas igualdades y obtenemos el valor de “a” en función
de “p” y “q”.
a+b=p
a–b=q
2a =p+q
p+q
a=
2 2

• Restamos miembro a miembro las igualdades anteriores (cambiando de signo al sustraendo) y obte-
nemos “b” en función de “p” y “q”. a+b= p
–a + b = –q
2b = p – q
p–q
b=
2 3

p+q p–q Reemplazamos 2 y 3 en 1


• Luego: sen p + sen q = 2 · sen · cos Esta fórmula transforma la suma de seno de
2 2
ángulos en un producto.

26 Matemática 2 | Segundo curso


3.2. Transformación en producto de la diferencia de dos senos
• Escribimos nuevamente las fórmulas de sen (a + b) y sen (a – b):

sen (a + b) = sen a · cos b + cos a · sen b Restamos miembro a miembro estas


igualdades (cambiando los signos del
–sen (a – b) = –sen a · cos b + cos a · sen b sustraendo).
sen (a + b) – sen (a – b) = cos a · sen b + cos a · sen b
2 veces la misma expresión

sen (a + b) – sen (a – b) = 2 · cos a · sen b

• Escribimos las letras "a y b" en función de "p y q":

p+q p–q Fórmula de transformación en producto


sen p – sen q = 2 · cos · sen
2 2 de la diferencia de senos de dos ángulos.

3.3. Transformación en producto de la suma de dos cosenos


• Escribimos las fórmulas de cos (a + b) y cos (a – b):
cos (a + b) = cos a · cos b – sen a · sen b
Sumamos miembro a miembro.
cos (a – b) = cos a · cos b + sen a · sen b

cos (a + b) + cos (a – b) = cos a · cos b + cos a · cos b

cos (a + b) + cos (a – b) = 2 · cos a · cos b

• Escribimos "a y b" en función de "p y q":

p+q p–q
cos p + cos q = 2 · cos · cos
2 2

3.4. Transformación en producto de la diferencia de dos cosenos


• Escribimos nuevamente las fórmulas de cos (a + b) y cos (a – b):
cos (a + b) = cos a · cos b – sen a · sen b
Restamos miembro a miembro.
–cos (a – b) = –cos a · cos b – sen a · sen b

cos (a + b) – cos (a – b) = –sen a · sen b – sen a · sen b

cos (a + b) – cos (a – b) = –2 · sen a · sen b

• Escribimos "a y b" en función de "p y q":


p+q p–q
cos p – cos q = –2 · sen · sen
2 2

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 27


3.5. Transformación en producto de la suma de dos tangentes
• Escribimos la igualdad:
sen p sen q
tg p + tg q = +
cos p cos q

sen p · cos q + sen q · cos p


• Efectuamos la suma: tg p + tg q =
cos p · cos q

• Observamos que el numerador del segundo miembro es el desarollo de sen (p + q), luego:

sen (p + q)
tg p + tg q =
cos p · cos q

3.6. Transformación en producto de la diferencia de dos tangentes


• Escribimos la igualdad:
sen p sen q sen p · cos q – sen q · cos p
tg p – tg q = – =
cos p cos q cos p · cos q

• Observamos que el numerador del segundo miembro es el desarollo de sen (p – q), luego:

sen (p – q)
tg p – tg q =
cos p · cos q

Determinamos los valores de las siguientes expresiones mediante la transformación en productos,


usando valores exactos de los ángulos notables.

Ejemplo 1.
60º + 30º 60º – 30º El símbolo ≅ significa
sen 60º + sen 30º = 2 · sen · cos
2 2 “aproximadamente Igual”.
90º 30º
p q = 2 · sen · cos
2 2
Ángulo notable
= 2 · sen 45º · cos 15º

√2
=2· · cos 15º = √2 · cos 15º Aquí ya se
2 puede usar la
calculadora.
Luego, sen 60° + sen 30° = √2 . cos 15°

sen 60° + sen 30° ≅ 1,366025404

28 Matemática 2 | Segundo curso


Ejemplo 2.
cos 120° – sen 30°
A esta expresión no podemos aplicar ninguna de las fórmulas de transformación en producto porque
están mezcladas las funciones seno y coseno. Para tener una sola función usamos la relación que dice:
“el seno de un ángulo es igual al coseno del complemento y viceversa”.
Reemplazamos el ángulo más pequeño (de 30°) ya que podemos hallar su complemento.

120º + 60º 120º – 60º


cos 120º – cos 60º = –2 · sen · sen
2 2
180º 60º Si dos ángulos son
= –2 · sen · sen
2 2 complementarios,
las funciones de uno de ellos
= –2 · sen 90º · sen 30º
son iguales a las respectivas
cofunciones del otro. Por
1 ejemplo:
= –2 · 1 · = –1
2 sen 30° = cos 60°.

cos 120º – cos 60º = –1

Ejemplo 3.

sen 120º – cos 30º Paso 1


sen 120º + cos 30º • Como debemos usar los
valores de los ángulos
• Reemplazamos sen 120º por su suplemento (Paso 1) y tenemos: notables, tenemos que
reducir sen 120º al primer
sen 60º – cos 30º cuadrante.
sen 60º + cos 30º • Reducimos, usando
• Observamos cómo queda el ejercicio y vemos que en el numerador la relación de ángulos
y denominador tenemos la diferencia de funciones trigonométricas suplementarios:
distintas. Por lo tanto, no podemos aplicar la fórmula de la "transfor- sen 120º = sen (180º – 120º)
mación de la suma o diferencia de seno y coseno de dos ángulos". √3
= sen 60º =
2
• Para tener en el numerador y denominador la suma o diferencia de
funciones trigonométricas iguales, usamos la relación de ángulos
complementarios.

• Reemplazamos sen 60º por su complementario cos 30º (Paso 2) y ob- Paso 2
tenemos: • Recurrimos a la relación de
cos 30º – cos 30º 0 0 0 ángulos complementarios
= = = = 0
cos 30º + cos 30º 2 cos 30º 2 · √3 √3 para convertir seno a coseno.
2 • Escribimos:
cos 30º – cos 30º
= 0 sen 60º = cos 30º.
cos 30º + cos 30º

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 29


actividades de fijación

1. Simplifica mediante la transformación en producto. Usa valores exactos de los ángulos notables.
1.1. sen 180° + sen 45°
1.2. sen 150° – sen 30°
1.3. cos 180° + cos 20°
1.4. sen 75° + cos 75°
1.5. cos 150° – sen 60°
1.6. cos 90° – cos 120°
1.7. tg 45° – tg 15°

2. Simplifica las siguientes expresiones.


sen 64° – sen 36°
2.1.
cos 64° – cos 36°

sen 72° + cos 28°


2.2.
cos 72° – sen 28°

sen 45° + sen 15°


2.3.
sen 45° – sen 15°

Indicadores de aprendizaje Valoración


Emplea el procedimiento correspondiente para transformar en producto la suma de
senos de dos ángulos.
Emplea el procedimiento correspondiente para transformar en producto la diferencia
de senos de dos ángulos.
Emplea el procedimiento correspondiente para transformar en producto la suma de
cosenos de dos ángulos.
Emplea el procedimiento correspondiente para transformar en producto la diferencia
de cosenos de dos ángulos.
Emplea el procedimiento correspondiente para transformar en producto la suma de
tangentes de dos ángulos.
Emplea el procedimiento correspondiente para transformar en producto la diferencia
de tangentes de dos ángulos.

30 Matemática 2 | Segundo curso


Identidades
Tema 4 trigonométricas
En el desarrollo de este
tema y del siguiente,
aplicaremos fórmulas y
resolveremos identidades
y ecuaciones de varios
pasos, que requerirán
razonar adecuadamente,
trabajar ordenadamente
y prestar atención.

Pizarra con fórmulas.


Lee y comenta en forma oral.
Con el estudio de las diferentes funciones trigonométricas de un ángulo dado, se han introducido
conceptos, propiedades y variadas relaciones que se verifican entre los elementos que intervienen en el
cálculo de los valores de cada una de ellas.
Dichas herramientas se constituirán en las bases teóricas y reglas para la resolución de situaciones
que incluyen actividades referidas a otros elementos de la Trigonometría, como las identidades y las
ecuaciones, que se abordarán en esta unidad.

Reflexiona:
¿Cuál crees es la diferencia entre identidades y ecuaciones trigonométricas?
Las identidades trigonométricas, son igualdades que
se establecen entre dos expresiones trigonométricas que
se satisfacen entre sí para cualquier valor de los ángulos
que en ellas figura como argumento. y
Por ejemplo, son identidades trigonométricas las fór-
P
mulas fundamentales, son válidas para cualquier valor
del ángulo-argumento.
Para su estudio consideramos el triángulo rectángulo x’ α x
0 M
OMP de la figura, y tenemos:
• Por el Teorema de Pitágoras:
PM 2 + OM2 = OP 2
y’
• Reemplazamos por la función trigonométrica corres-
pondiente:
sen2 α + cos2 α = 1

• Despejamos sen α y cos α respectivamente y tenemos:


sen α = ± √1 – cos2 α y cos α = ± √1 – sen2 α

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 31


PM sen α
• Además: tg α = , entonces tg α =
OM cos α
• Como cotangente, secante y cosecante son recíprocas respectivamente de tangente, coseno y seno,
podemos escribir:
1 1 1
cotg α = , sec α = , cosec α =
tg α cos α sen α

Estas fórmulas fundamentales constituyen las llamadas identidades trigonométricas, porque ellas
son válidas para cualquier valor del ángulo. También lo son las igualdades cuyos dos miembros son una
misma expresión trigonométrica, tales como: sen α = sen α; cos β · tg γ = cos β · tg γ...; etc.

Las identidades trigonométricas son aquellas igualdades que se verifican


para cualquier valor del ángulo que aparece en la igualdad.

Existen identidades que no parecen tales al observarlas, porque tiene sus dos miembros diferentes. En
esos casos se las pone en evidencia reduciendo sus dos miembros a una sola expresión trigonométrica,
para lo cual se realizan las sustituciones permitidas por las funciones fundamentales o se efectúan las
operaciones indicadas en cada uno de los miembros.

Una identidad trigonométrica se verifica transformando alguno de sus miembros (cualquiera) en el otro.
En general, uno comienza por el lado más complejo. En algunos casos, ambos miembros se transforman
en una nueva forma.

Ejemplo 1.
Demostremos que:
Primer Segundo
miembro miembro
sen α + cos α
1 + cotg α =
sen α

• Escribimos "cotg a" en función de coseno y seno: 1 + cos α = sen α + cos α


sen α sen α

• Hallamos mcm en el primer miembro ___________________________________ sen α + cos α =


sen α + cos α
sen α sen α

Son iguales.

• Simplificamos sen α en ambos miembros: _____________________________ sen α + cos α = sen α + cos α

sen α + cos α
• Así demostramos que: ________________________________________________________ 1 + cotg α =
sen α

32 Matemática 2 | Segundo curso


Ejemplo 2.
Demostremos que:
1
= cosec b – cotg b
cosec b + cotg b

• Escribimos toda la expresión en función de seno


1 1 cos b
y coseno: _______________________________________________________________________ = –
1 cos b sen b sen b
+
sen b sen b

• Hallamos mcm en ambos miembros: ________________________________________________ 1 1 – cos b


=
1 + cos b sen b
sen b

• Resolvemos la fracción del primer miembro: ____________________________________ sen b 1 – cos b


=
1 + cos b sen b

• Multiplicamos numerador y denominador del primer miembro


por (1 – cos b): _____________________________________________________________ sen b (1 – cos b) 1 – cos b
=
(1 + cos b) (1 – cos b) sen b

• Resolvemos el denominador del primer miembro: ____________________ sen b (1 – cos b) = 1 – cos b


1 – cos2 b sen b

• Reemplazamos el denominador del primer miembro por "sen2 b" despejando de la fórmula
fundamental: ______________________________________________________________________ sen b (1 – cos b) = 1 – cos b
sen2 b sen b

• Simplificamos y obtenemos: __________________________________________________________ 1 – cos b =


1 – cos b
sen b sen b

• Así demostramos: ____________________________________________________ 1


= cosec b – cotg b
cosec b + cotg b

Ejemplo 3.
Demostremos que:
sen2 t · cos2 t (cotg t – tg t)2 = cos2 2t

• Reemplazamos cotg t y tg t en función del sen t y cos t


y tenemos: ________________________________________________________________ sen2 t · cos2 t cos t – sen t
2
= cos2 2t
sen t cos t

• Hallamos mcm en el primer miembro y queda: _________________ sen2 t · cos2 t cos t – sen t
2 2 2
= cos2 2t
sen t · cos t

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 33


• Simplificamos sen2 t y cos2 t: ________________________________________ sen2 t · cos2 t (cos 2t – sen2 t) = cos2 2t
2 2 2

sen t · cos t

• Sustituimos cos2 t – sen2 t por su valor cos 2t y resulta: ______________________________________ cos2 2t = cos2 2t

• Así demostramos que: __________________________________________________ sen2 t · cos2 t (cotg t – tg t)2 = cos2 2t

Ejemplo 4.
Demostremos que:
2 sen x + cos x – sen2 x – cos2 x · sec2 x = tg x
cosec x sec x cotg x

• Factorizamos dentro del paréntesis el signo negativo: ______________________________________________________________


____________________________________________________________ 2 sen x + cos x – (sen2 x + cos2 x) · sec2 x = tg x
cosec x sec x cotg x

• Reemplazamos tg x, cotg x, sec x y cosec x en función del sen x y cos x. También, sen2 x + cos2 x = 1
sen x
(fórmula fundamental): __________________________________________ 2 sen x + cos x – 1 · 1 cos x
=
1 1 cos2 x cos x
sen x cos x sen x

• Resolvemos la fracción compuesta en ambos miembros: __________________________________________________________


___________________________________________________________________________________ (2 sen2 x + cos2 x – 1) 1 sen2 x
=
cos x
2
cos2 x

• Simplificamos cos2 x y obtenemos: _________________________________________________ 2 sen2 x + cos2 x – 1 = sen2 x

• Factorizamos el signo negativo en: ______________________________________________ 2 sen2 x – (1 – cos2 x) = sen2 x

• Sustituimos 1 – cos2 x por sen2 x: _________________________________________________________ 2 sen2 x – sen2 x = sen2 x

• Reducimos términos semejantes: ____________________________________________________________________ sen2 x = sen2 x

• Así queda demostrado que: _______________ 2 sen x + cos x – sen2 x – cos2 x · sec2 x = tg x
cosec x sec x cotg x

34 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Demuestra las siguientes identidades trigonométricas y compara el proceso seguido con el
de tu compañero o compañera.
cotg a
1.1. = cosec a
cos a
sec a
1.2. = cosec a
tg a

1.3. tg b + sec b = (sen b + 1). sec b


sec a
1.4. · cotg a = sen2 a + cos2 a
cosec a

1.5. tg r · cos r · cosec r = sen2 r + cos2 r

1.6. sen a · sec a · cotg a = cos2 a + sen2 a

1.7. cosec a – tg a · cotg a = 0


1
sen a
1.8. sec x – sec x · sen2 x = cos x
cos c
1.9. = cosec c – sen c
tg c

1.10. (2 cos m – sec m) · cos m = cos 2m


cosec a
1.11. cos a =
tg a + cotg a
4 · cos2a
1.12. cotg2 a – tg2 a =
sen2 2a

1.13. (cos t + sen t)2 = sen 2t + 1

sen (45° + a)
1.14. 1 + tg a =
cos 45° · cos a

1.15. cotg y · sen 2y = 1 + cos 2y

Indicadores de aprendizaje Valoración


Planifica estrategias para demostrar identidades trigonométricas.
Lleva a cabo la estrategia planificada.
Comprueba identidades trigonométricas.

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 35


Ecuaciones
Tema 5 trigonométricas
La Tierra es el planeta en el que vivimos y tenemos el gran
desafío de cuidarla.
Diariamente, podemos hacer muchas cosas para proteger
nuestro hogar grande, como, por ejemplo, reciclar la basura y
usar los basureros, ahorrar agua, no malgastar la electricidad,
cuidar los espacios verdes, plantar árboles, etc.
Tú, ¿qué haces para cuidar el planeta en qué vives?

Ejemplo.
Planeta Tierra.
Lee y analiza.
A medida que la Luna gira alrededor de la Tierra, la cara que da a la Tierra
queda parcialmente iluminada por el Sol. Las fases de la Luna indican
qué tanto de su superficie está iluminada por la luz del Sol.
Una medición astronómica se representa por la fracción “F” del disco lu- Se llama disco lunar a la
nar que está iluminada. Cuando el ángulo entre el Sol, la Tierra y la Luna cara de la Luna que es posible
1 ver en un determinado
es α (0° ≤ α ≤ 360°) entonces F = (1 – cos α ).
2 tiempo.

Determina los ángulos correspondientes a las fases de la Luna:


a. Luna nueva: F = 0.
b. Cuarto creciente: F =0,25.
c. Cuarto menguante: F = 0,5.
d. Luna llena: F = 1.

α
Luna

Sol Tierra

Problema extraído de: Módulo 2. Trigonometría y su didáctica. Guía del docente. Curso de actualización en prácticas pedagó-
gicas innovadoras orientados a docentes del área de Matemática, en servicio del nivel medio. USIL-MEC.2017.

36 Matemática 2 | Segundo curso


1
• Partimos del modelo presentado: F = (1 – cos α ) y 0° ≤ α ≤ 360°,
2
siendo:
F: fracción iluminada de la Luna.
Luna nueva: la luz solar no
α: ángulo de barrido de la Luna.
ilumina a la Luna.
• Reemplazamos los valores de F en el modelo presentado para hallar Cuarto creciente: cuando se
los ángulos correspondientes a las fases de la luna. iluminan las tres cuartas partes
del disco lunar.
a. Luna nueva: F = 0. Luna llena: cuando todo el
1 disco lunar queda iluminado.
F= (1 – cos α )
2
Cuarto menguante: cuando
1 1 solo se ilumina la cuarta parte
0= – cos α
2 2 del disco lunar.
1 1
cos α =
2 2

cosα = 1

α = 0°; 360°

1
Verificamos los valores obtenidos de α, en la ecuación: F = (1 – cos α ).
2

Para α = 0°
1
0= (1 – cos 0°)
2

1 El coseno también es positivo


0= (1 – 1)
2 en el cuarto cuadrante, por
eso α = 0°; 360°.
0=0

Para α = 360°
1
0= (1 – cos 360°)
2

1
0= (1 – 1)
2

0=0

Cuando el ángulo es 0° o 360° la fracción de la Luna que está iluminada


es 0, dado que el Sol, la Luna y la Tierra están en línea recta (la Luna
entre el Sol y la Tierra).

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 37


b. Cuarto creciente: F = 0,25.
1
F= (1 – cos α )
2
1 1
0.25 = – cos α
2 2
0,5 cos α = 0,5 – 0,25
0,25
cos α =
0,5
cos α = 0,5

α = 60°; 300°

1 El coseno también es positivo


Verificamos los valores obtenidos de α, en la ecuación: F = (1 – cos α). en el cuarto cuadrante,
2
entonces hacemos:
Para α = 60°
α = 360°– 60°
1
0,25 = (1 – cos 60°)
2 α = 300°
1 1
0,25 = (1 – )
2 2
0,25 = 0,25

Para α = 300°
1
0,25 = (1 – cos 300°)
2
1 1
0,25 = (1 – )
2 2
0,25 = 0,25

π 5π
Cuando el ángulo es 60° o 300° ( o ), tres cuartos de la Luna está
3 3
iluminada.

c. Cuarto menguante: F =0,5.


1
F= (1 – cos α )
2
1 1
0,5 = – cos α
2 2
0,5 cos α = 0,5 – 0,5

cosα = 0

α = 90°; 270°
1
Verificamos los valores obtenidos de α, en la ecuación: F = (1 – cos α).
2

38 Matemática 2 | Segundo curso


Para α = 90°
1
0,5 = (1 – cos 90°)
2
0,5 = 0,5

Para α = 270°
1
0,5 = (1 – cos 270°)
2
0,5 = 0,5

π 3π
Cuando el ángulo es 90° o 270° ( o ), un cuarto o tres cuartos de
2 2
la Luna está iluminada respectivamente.

d. Luna llena: F =1.


1
F= (1 – cos α )
2
1 1
1= – cos α
2 2
0,5 cos α = 0,5 – 1
–0,5
cos α =
0,5
cos α = –1

α = 180°

1
Verificamos los valores obtenidos de α, en la ecuación: F = (1 – cos α).
2

Para α = 180°
1
1= (1 – cos 180°)
2
1=1

Cuando el ángulo es 180° (π), la fracción de la Luna que está iluminada


es 1, dado que el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran en línea recta (la
Tierra entre el Sol y la Luna).

Hemos resuelto las llamadas ecuaciones trigonométricas, calculamos


los valores del ángulo α para el cual se cumple la ecuación.
1
Así, por ejemplo, la ecuación: 0,25 = (1 – cos α) se cumple para α = 60°
2
y para α = 300°.

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 39


Ecuaciones trigonométricas son aquellas ecuaciones en las que intervienen
funciones trigonométricas cuyos ángulos son la incógnita de la ecuación.

Una ecuación trigonométrica debe ser resuelta. Es decir, debe encon-


trarse el valor del ángulo "x" para el cual se cumple la ecuación.
No existe un método único para resolver la ecuación trigonométri- Las funciones trigonométricas
ca. Por lo general, se transforma toda la ecuación a una sola función repiten sus valores en los cuatro
trigonométrica y luego se resuelve como una ecuación algebraica cuadrantes, son positivas en
cualquiera. dos de ellos y negativas en los
otros dos, o sea, existen dos
Como las funciones trigonométricas son periódicas, existen infini-
ángulos en donde una función
tos ángulos que hacen verdadera la igualdad, pero en este curso,
trigonométrica tiene el mismo
solamente se escribirán las soluciones particulares, para las cuales
valor y signo.
0 ≤ x ≤ 2 π.

Veamos los siguientes ejemplos.


Ejemplo 1.
Resolver la ecuación: 2 sen x = √3
√3
• Despejamos la única función que hay: _____________________________________________________________ sen x =
2
• Usamos la tabla de valores exactos de ángulos notables para hallar el ángulo
√3
cuyo seno es : _________________________________________________________ x = 60º → Solución de la ecuación.
2
• El seno x, también es positivo en el segundo cuadrante.
Hallamos el suplemento del sen 60º
sen (180º – 60º) = sen 120º

Luego, x = 120º

Así las soluciones pedidas son x = 60º y 120º

√3
• Verificamos en la ecuación: a) para x = 60º ________________ 2 · sen 60º =
2
√3
2· = √3
2

√3 = √3

40 Matemática 2 | Segundo curso


b) para x = 120º, se tiene:
√3
2 · sen 120º = √3 sen 120º = sen (180º – 120º) = sen 60º =
2
√3
2· = √3
2

√3 = √3

Ejemplo 2.
Resolver la ecuación: 4 sen2 x = 3 – 4 sen x
• Pasamos todos los términos al primer miembro ya que son todos de la misma función. Tenemos una
ecuación cuadrática donde
a = 4; b = 4; c = –3: _____________________________________________________________ 4 sen2 x + 4 sen x – 3 = 0

–b ± √b2 – 4ac
• Usamos la fórmula cuadrática: ____________________________________________ sen x =
2a
–4 ± √42 – 4·4 (–3)
• Reemplazamos letras por números: _____________________________________ sen x =
2.4
–4 ± √16 + 48
sen x =
8

–4 + 8 = 4 = 1
8 8 2
–4 ± √64
sen x = =
8
–4 – 8 = – 12 = – 3 = –1,5
8 8 2

1
• Se considera solo el resultado "sen x = " porque el otro valor no
2
puede corresponder a la función seno debido a que el valor máxi-
mo del seno es (+1) y el valor mínimo (–1).

• Usamos la tabla de valores para determinar el ángulo "x" cuyo seno


1
es : _____________________________ x = 30º → Solución de la ecuación.
2

• El seno de un ángulo es positivo en los cuadrantes I y II.

• Hallamos el seno del suplemento del ángulo de 30º _______________________


_____________________________ sen (180º – 30º) = sen 150º

• Luego: _____________________________ x = 150º

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 41


• Verificamos en la ecuación: _____________________________________________________ a) 4 sen2 30º = 3 – 4 sen 30º
1 2
1
4 · =3–4·
2 2
1
4· =3–2
4
1=1

b) 4 sen2 150º = 3 – 4 sen 150º


1 2
1
4 · =3–4·
2 2
1
4· =3–2
4
1=1

• Por lo tanto: ____________________________________________________________ x = 30° y x = 150° son soluciones


de la ecuación: 4 sen2 x = 3 – 4 sen x .

Ejemplo 3.
Resolver la ecuación: 6 tg x + 12 cotg x = 5 √3 sec x
• Escribimos en función de seno y coseno las demás
sen x cos x 1
funciones: _____________________________________________________________ 6 cos x + 12 sen x = 5 √3 · cos x

• Hallamos mcm para eliminar denominadores


(sen x · cos x): _________________________________________________________ 6 sen2 x + 12 cos2 x = 5 √3 · sen x

• Sustituimos cos2 x por su valor (1 – sen2 x): _________________ 6 sen2 x + 12 (1 – sen2 x) = 5 √3 · sen x

• Aplicamos la propiedad distributiva


de la multiplicación ________________________________________________ 6 sen2 x + 12 – 12 sen2 x = 5 √3 · sen x

• Reducimos términos semejantes: ____________________________ –6 sen2 x + 12 = 5 √3 · sen x

• Ordenamos e igualamos a cero


(ecuación de 2º grado): ___________________________________________ 6 sen2 x + 5 √3 sen x – 12 = 0

• Resolvemos la ecuación aplicando la


–b ± √b2 – 4ac – 5 √3 ± √(5 √3 )2 – 4.6.(–12)
fórmula general: ____________________________________ sen x = =
2a 2.6
–5 √3 ± √75 + 288 –5 √3 ± √363
sen x = =
12 12
–5 √3 ± 11√3
sen x =
12

42 Matemática 2 | Segundo curso


–5 √3 + 11√3 6 √3 √3
• Hallamos el valor de: ____________________________________ sen x1 = = =
12 12 2
2
√3
• Usamos la tabla de valores para obtener el ángulo "x" cuyo seno es : ___________________ x1 = 60º
2
• La función sen x es positiva en los cuadrantes I y II

• Hallamos el suplemento de sen 60º ______________________________ sen 60º = sen (180º – 60º) = sen 120º

• Luego: _______________________________________________________________________________________ x = 120º

–5 √3 – 11√3 –16 √3
• Hallamos el valor de sen x2: ______________________________ sen x2 = =
12 12
–4 √3
= → [No corresponde, el valor del
3
seno varía de (+1) a (–1)]

• Verificamos en la ecuación: _____________________________________________ 6 tg x + 12 cotg x = 5 √3 sec 60º

(reemplazando en la ecuación _______________________ a) 6 tg 60º + 12 cotg 60º = 5 √3 . 2


dada, x por su valor 60º, se debe
√3
obtener una igualdad) 6 · √3 + 12 · = 10√3 (mcm = 3)
3

18√3 + 12√3 = 30√3

30√3 = 30√3

• Luego el ángulo: _____________________________________________________________________________ x = 60º Verifica la ecuación.

b) 6 tg 120º + 12 cotg 120º = 5 √3 sec 120º


–√3
6 . (–√3 ) + 12 = 5 √3 (–2)
3
–6√3 – 4√3 = –10√3

–10√3 = –10√3

• Luego el ángulo: _________________________________________________________________________ x = 120º Verifica la ecuación.

• Por lo tanto: _________________________________________________________________________ x = 60º y x = 120º son soluciones de la


ecuación: 6 tg x + 12 cotg x = 5 √3 sec x

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 43


actividades de fijación
1. Resuelve y verifica las ecuaciones trigonométricas teniendo en cuenta los cuadrantes que co-
rrespondan.
1.1. 2 sen x = 1
1.2. 2 sen x + 4 = 5
1.3. 2 cos2 x = √3 cos x
1.4. sen2 x – sen x = 0
1.5. 5 cos x + 1 = 1
1.6. 2 sen2 x = 2 – 3 sen x
1.7. 2 cos2 x = 3 cos x – 1
1.8. cos2 x – cos x = 0
1.9. 2 cos2 x = cos x
1.10. 3 cos2 x + cos2 x = 3
1.11. sen2 x – cos2 x = 1
1.12. cos x = sen x
1.13. cosec x = sec x
1.14. tg2 x = 3
1.15. cos 2x – 3 sen x + 1 = 0
1
1.16. 4 sen2 x=1
2

2. Resuelve y verifica en tu grupo colaborativo las ecuaciones trigonométricas teniendo en


cuenta los cuadrantes que correspondan.
2.1. sen 2x + cos x = 0
2.2. cos 2x = 1 + 4 sen x
x
2.3. sen + cos x = 1
2
x
2.4. 4 sen + cos x = 3
2

Indicadores de aprendizaje Valoración


Lleva a cabo el procedimiento correspondiente para resolver ecuaciones trigonométricas de 1.° grado.
Lleva a cabo el procedimiento correspondiente para resolver ecuaciones trigonométricas de 2.° grado.
Comprueba que las soluciones obtenidas verifiquen la ecuación.

44 Matemática 2 | Segundo curso


Retroalimentación
√2 √3
1. Sabiendo que sen a = y cos b = , encuentra cos (a – b). Siendo los algunos “a” y “b” del
2 2
primer cuadrante.

2. Dado que sec a = √2 y cosec b = √3, calcula sen (a + b). Siendo “a” y “b” ángulos del primer
cuadrante.

3. Halla sen 105° usando valores exactos de las funciones de 60° y 45°.

4. Determina cos 150° considerando este ángulo como la suma de 90° y 60°.
a 1
5. Calcula sen 2a y sen , sabiendo que cos a = y “a” es un ángulo del primer cuadrante.
2 10
1
6. Dado sen a = – y “a” del tercer cuadrante, halla tg 2a.
2
a √3
7. Calcula tg , siendo “a” del segundo cuadrante y cos a = – .
2 2
8. Simplifica mediante la transformación en producto.
8.1. sen 80° + sen 40°
8.2. cos 70° – cos 20°
8.3. sen 75° + cos 75°
8.4. cos 150° – sen 60°
8.5. sen 30° + cos 30°

9. Simplifica las siguientes expresiones.


cos 7a + cos 3a
9.1. cos 7a – cos 3a

sen (a + b) + sen (a – b)
9.2.
cos (a + b) + cos (a – b)

10. Determina tg 120°, siendo 120° = 2 . 60°.

11. Demuestra la identidad:


11.1. tg a + cotg a + sec a . cosec a = 2 sec a . cosec a

12. Resuelve las ecuaciones.


12.1. tg x + cotg x = 2
12.2. 2 sen x . cos x = sec x . cos2 x . tg x

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 45


Autoevaluación
1. Subraya la respuesta correcta, que es una sola en cada caso.
4 5
1.1. Si “a” y “b” son ángulos del primer cuadrante, siendo cos a = y cos b = , el valor de sen (a – b) es:
5 13
33 –33 63 63
a. b. c. d. –
65 65 65 65

21
1.2. Si “a” es un ángulo del tercer cuadrante y “b” un ángulo del cuarto cuadrante, siendo cos a = –
29
40
y sen b = – , el valor de cos (a + b) es:
41
989 989 1 189 1 189
a. – b. c. – d.
1 189 1 189 989 989

1.3. Si “a” es un ángulo del tercer cuadrante y “b” un ángulo del segundo cuadrante, siendo tg a = 1 y
3
tg b = – , el valor de cotg (a – b) es:
4
1 1
a. 7 b. – 7 c. – d.
7 7

1 a
1.4. Si “a” es un ángulo del cuarto cuadrante y cos a = , sen es igual a:
2 2
√3 1 1
a. – b. 2 c. d. –
2 2 2

1
1.5. Si “a” es un ángulo del tercer cuadrante y sen a = – , tg 2a, es igual a:
2
√3 √3
a. √3 b. – √3 c. d. –
3 3

sen 68° + sen 14°


1.6. Al simplificar la expresión se obtiene:
cos 68° + cos 14°
a. 1 b. sen 41° c. cos 41° d. tg 41°

1.7. (sen a – cos a)2 + (sen a + cos a)2 es igual a:


a. 1 b. –1 c. 2 d. –2

1.8. La ecuación sec2 x = 2 tg2 x, da como solución en el primer cuadrante a:

a. x = 30° b. x = 45° c. x = 60° d. x = 90°

46 Matemática 2 | Segundo curso


Resumen
Fórmulas.

Seno de la suma de dos ángulos. sen (a + b) = sen a · cos b + cos a · sen b

Coseno de la suma de dos ángulos. cos (a + b) = cos a · cos b – sen a · sen b

Tangente de la suma de dos ángulos. tg a + tg b


tg (a + b) =
1 – tg a · tg b

Seno de la diferencia de dos ángulos. sen (a – b) = sen a · cos b – cos a · sen b

Coseno de la diferencia de dos ángulos. cos (a – b) = cos a · cos b + sen a· sen b

tg a – tg b
Tangente de la diferencia de dos ángulos. tg (a – b) =
1 + tg a · tg b

Seno del ángulo doble. sen 2a = 2 · sen a · cos a

cos 2a = cos2 a – sen2 a


Coseno del ángulo doble.
cos 2a = 2 · cos2 a – 1 (en función del coseno)

2 · tg a
Tangente del ángulo doble. tg 2a =
1 – tg2 a

a 1 – cos a
Seno del ángulo mitad. sen = ±
2 2

a 1 + cos a
Coseno del ángulo mitad. cos = ±
2 2

a 1 – cos a
Tangente del ángulo mitad. tg = ±
2 1 + cos a

Transformación en producto de la suma de dos p+q p–q


sen p + sen q = 2 · sen · cos
senos. 2 2

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 47


Transformación en producto de la diferencia p+q p–q
sen p – sen q = 2 · cos · sen
de dos senos. 2 2

Transformación en producto de la suma de dos p+q p–q


cos p + cos q = 2 · cos · cos
cosenos. 2 2

Transformación en producto de la diferencia de p+q p–q


cos p – cos q = – 2 · sen · sen
dos cosenos. 2 2

Transformación en producto de la suma de dos sen (p + q)


tg p + tg q =
tangentes. cos p · cos q

Transformación en producto de la diferencia de sen (p – q)


tg p – tg q =
dos tangentes. cos p · cos q

Identidades trigonométricas
• Son aquellas igualdades que se verifican para cualquier valor del ángulo que aparece en la igualdad.

Ecuaciones trigonométricas
• Son aquellas ecuaciones en las que intervienen funciones trigonométricas cuyos ángulos son la
incógnita de la ecuación.

• Una ecuación trigonométrica debe ser resuelta. Es decir, debe encontrarse el valor del ángulo "x"
para el cual se cumple la ecuación.

48 Matemática 2 | Segundo curso


Taller
Experiencia 1
Tema: Funciones trigonométricas de distintos valores de ángulos.

Capacidad: Aplica fórmulas trigonométricas en el cálculo de funciones trigonométricas de distintos


valores de ángulos.

Desarrollo: La ubicación y el número de patas de diversos animales parecen estar relacionados con
sus necesidades de equilibrio: una recta vertical que pasa por el centro de gravedad debe cortar el área
definida por los apoyos. Si el centro de gravedad cae fuera de esta superficie delimitada por las patas,
no puede haber equilibrio, y el efecto neto es caer de costado.

La langosta, por ejemplo, ha optimizado su salto de la siguiente manera: primero salta hacia adelante
con un ángulo mayor a 45°, alrededor de los 60°, y muy rápidamente en el aire abre las alas y vuela hacia
arriba, con este tipo de salto encuentra el compromiso óptimo de avance en la dirección horizontal, y
de ascenso, en la dirección vertical.

La rana, en cambio, al saltar hacia delante, lo hace habitualmente con un ángulo de 45°. Con este recur-
so demuestra estar “instruida” por la evolución de la naturaleza del salto bajo la fuerza de gravedad, ya
que, con dicho ángulo, el “alcance horizontal que se puede obtener es máximo”.

Demuestra esto, con un experimento sencillo, llevando algunos datos en la fórmula de alcance horizontal:
V02 · sen 2θ
Amáx = 9,8

Completa la siguiente tabla:

θ Amáx
30°
45°
60°
90° 45º
120°
150°

Contesta.
Fuente: Física II. Polimodal.
¿Con qué ángulo se obtuvo el mayor alcance? Editorial Santillana, pág.
33. Primera edición: 2000.
¿Te gustó la experiencia? Buenos Aires.

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 49


Experiencia 2
m
Cuando un proyectil se lanza con una velocidad inicial de 10 bajo un ángulo θ respecto al piso, la
s
altura máxima que alcanza está dada por:

V02 · sen2 θ
hmáx = 9,8

Completa la siguiente tabla:

θ hmáx
30°
45°
60° h
90°
120°
θ
150°

Contesta.

• ¿Cuál es la altura máxima lograda por el proyectil?

• A medida que aumenta el ángulo θ, ¿Aumenta la altura?

• ¿Con qué ángulo se obtuvo la mayor altura?

• Elabora una conclusión.

Problema extraído de: Módulo 10, pág. 142. Matemática Nova. Editorial Voluntad S.A.,1997

50 Matemática 2 | Segundo curso


unidad

Respuestas 1
Retroalimentación
√6 + √2
1. cos (a – b) =
4
√6 + 2 √3
2. sen (a + b) =
6
√6 + √2
3. sen 105° =
4
√3
4. cos 150° = –
2
3√11 a 3√5
5. sen 2a = ; sen =
50 2 10
6. tg 2a = √3

a 2 + √3
7. tg =
2 2 – √3

8. 8.1. 1,6275953627
8.2. –0,5976724775
√6
8.3. = 1,2247448714
2
8.4. – √3 = –1.7320508076
1 + √3 = 1,3660254038
8.5.
2
9. 9.1. –cotg 5a . cotg 2a
9.2. tg a
10. tg 120° = – √3
11. 2 . sec a . cosec a = 2 .sec a . cosec a
12. 12.1. x = 45°; 225°

12.2. x = 60°; 300°

Autoevaluación
1.1. b 1.5. a
1.2. a 1.6. d
1.3. d 1.7. c
1.4. c 1.8. b

Unidad 1 | Funciones trigonométricas. Identidades y ecuaciones 51


unidad Ecuaciones exponenciales.

2 Logaritmo y ecuaciones
logarítmicas

Un poco de historia…
John Napier inventó los logaritmos, encaminados sobre
todo a aliviar el difícil trabajo de los cálculos astronómi-
cos, que dio a conocer en 1614 con el tratado Mirifici loga-
rithmorum canonis descriptio, fruto de un estudio de veinte
años. La obra aportó una contribución notable a la simplifi-
cación de todos los cálculos; la invención de los logaritmos
tiene una importancia que puede ser comparada con la in-
vención de la trigonometría y tal vez superior.
Las aportaciones de Napier fueron acogidas con entu-
siasmo por Edward Wright, matemático y cartógrafo, y por
Henry Briggs, profesor entonces en Londres y más tarde
en Oxford; ambos, habiendo visitado a Napier en 1615, le
propusieron la creación de los logaritmos de base 10, y el
mismo Napier los calculó para los primeros mil números, pu- John Napier.
blicándolos en 1617. Las tablas logarítmicas se publicaron en muchas
formas y actualmente han quedado atrás con las
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/napier.htm calculadoras científicas.

Capacidades Temas

Resuelve situaciones en las que intervienen iden- 1. Ecuaciones exponenciales


tidades y ecuaciones. 2. Logaritmo. Concepto
• Ecuaciones exponenciales.
3. Propiedades de los logaritmos
• Ecuaciones logarítmicas.
4. Cálculo de logaritmos
Resuelve situaciones problemáticas aplicando 5. Ecuaciones logarítmicas
las propiedades de los logaritmos.
• Logaritmo y antilogaritmo.
• Propiedades del logaritmo de un producto, un
cociente, una potencia y una raíz.

52 Matemática 2 | Segundo curso


Tema 1 Ecuaciones exponenciales

El trabajo dignifica a la persona huma-


na. Permite el sustento económico, la rea-
lización personal y profesional, así como,
el desarrollo y crecimiento económico de
la sociedad.

Ejemplo 1. Mujer trabajando.


Lee y analiza.
Paloma trabaja en una empresa. Su contrato estipula un sueldo inicial de 5 600 000 al mes y un au-
mento pautado en un 0,3 % mensual. ¿Cuánto ganará al cabo de 2 años?
• Construimos la siguiente tabla:

Tiempo
Sueldo
(meses)
Inicio S0 100 % + 0,3 % = 100,3 %
1 S1 = S0 · 1,003 S1 = S0 · (1,003)1 100,3
= 1,003
100
2 S1 = S0 · (1,003)1 · 1,003 S2 = S0 · (1,003)2 1,003 es la tasa de aumento
mensual.
3 S3 = S0 · (1,003)2 · 1,003 S3 = S0 · (1,003)3

. .
. .
. .
X Sx = S0 · (1,003)x

El modelo construido es: Sx = S0 . (1,003)x


• Calculamos Sx, siendo x = 24 meses y S0 = 5 600 000.
Sx = S0 · (1,003)x
S24 = 5 600 000 · (1,003)24
S24 = 6 017 421,307
S24 ≅ 6 017 421
• Respondemos: Al cabo de 2 años, Paloma ganará 6 017 400 guaraníes.

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 53


El modelo: Sx = 5 600 000 . (1,003)x es una función exponencial porque Sx que representa la variable y,
depende de la variable x.
Es un modelo de la forma y = ax, con a mayor que cero y diferente de 1, en que el valor de y depende del
valor de x; y puede tener infinitos valores.
En esta unidad estudiaremos la ecuación exponencial.
La ecuación exponencial, es aquella ecuación en la que la incógnita aparece en el exponente, indica
una igualdad que sólo se cumple para determinados valores, generalmente desconocidos (incógnitas).
En las ecuaciones exponenciales, de la forma ax = b, podemos calcular los valores de la variable x, sien-
do a y b números reales (constantes).
A continuación, resolveremos ecuaciones exponenciales, pero antes es importante tener en cuenta
estos 3 puntos, que serán de gran utilidad en el proceso de resolución.

1. Axioma fundamental de las ecuaciones


Si con cantidades iguales se realizan operaciones iguales, los resultados serán iguales.
Reglas que se derivan de este axioma:
a. Si a los dos miembros de una ecuación se suma o se resta una misma cantidad, positiva o nega-
tiva, la igualdad subsiste.
b. Si los dos miembros de una ecuación se multiplican o dividen por una misma cantidad distinta
de cero, positiva o negativa, la igualdad subsiste.

2. Transposición de términos
Consiste en trasladar los términos de una ecuación de un miembro a otro.
Regla: Cualquier término de una ecuación se puede pasar de un miembro a otro de una igualdad cam-
biando de operación, es decir, si está sumando pasa restando y viceversa, o bien, si está multiplicando
pasa dividiendo o viceversa; en conclusión, pasa al otro miembro con su operación inversa.

3. Cambios de signos
Los signos de todos los términos de una ecuación se pueden cambiar sin que la ecuación varíe, porque
equivale a multiplicar los dos miembros de la ecuación por –1, y la igualdad no varía.
Resolución de ecuaciones exponenciales

Ejemplo 2: 2x = 8
Descomponemos en sus factores primos el 8 que está en el segundo miembro de manera que en los dos
miembros tengan igual base, es decir, aparezca la base 2.

Escribimos: 2x = 23

Como es una igualdad y en los dos miembros la potenciación


tienen la misma base, entonces los exponentes deben ser 8 2
también iguales.
4 2 23
O sea: x = 3 2 2
(1)
Verificamos: 23 = 8 8=8

54 Matemática 2 | Segundo curso


Ejemplo 3: 25x = 625
Si descomponemos en sus factores primos el término del segun-
do miembro, tendremos 54, cuya base no coincide con la del pri- 625 5
25
mer miembro. Entonces disponemos de manera que la base sea 125 5
252
25, así: 25 5
25
25x = 252 5 5
(1)
Como tienen la misma base, los exponentes serán iguales.

x=2

Verificamos: 252 = 625 625 = 625

4 x
256
Ejemplo 4: =
7 2 401
256 2 2 401 7
Descomponemos en sus factores primos el numerador y deno- 128 2 4 343 7
64 2 49 7 74
minador del segundo miembro, de manera que tengamos una 4
32 2 7 7
potenciación de igual base que en el primer miembro: 4 4
16 2 (1)
4
4 x
4 4 8 2
= 4 2
7 7 4
2 2
Como las bases son iguales, los exponentes deben ser iguales. (1)

x=4

4 4
44 256
Verificamos: = =
7 74 2 401

1
Ejemplo 5: 2x =
256
Descomponemos el denominador del segundo miembro:
1
2x =
28 En una fracción, cualquier
factor puede ser transpuesto
Para poder comparar los exponentes de las potencias, ambas de- del numerador al
ben tener la misma base, de manera que pasamos 28 al numera- denominador y viceversa
dor en el mismo miembro: 2x = 2–8 siempre que se cambie el
signo de su exponente.
Luego, los exponentes deben ser iguales: x = –8
a–m = 1m ; a ≠ 0
a
1 1
Verificamos: 2–8 = 8 =
2 256

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 55


Ejemplo 6: 2x = √8
4

Descomponemos el radicando que se halla en el segundo miembro:

2x = √2
4 3

Convertimos la expresión radical en exponente fraccionario:


3

2x = 2 4

Siendo las bases iguales, los exponentes serán también iguales:


3
x=
4
3
Verificamos: 2 4 = √2
4 3
= √8
4

Ejemplo 7: 53x – 2 = 25x


Descomponemos la base de 25x para igualarla con la base del primer miembro:
53x – 2 = (52)x
Para hallar una potencia de otra se multiplican los exponentes:
53x – 2 = 52x

Igualamos los exponentes: 3x – 2 = 2x Verificamos:


(Se forma una ecuación de 53 · 2 – 2 = 252
primer grado o lineal). 56 – 2 = 252
Resolvemos la ecuación: 3x – 2x = 2 54 = 252
625 = 625
x=2

Ejemplo 8: (2x)x – 1 = 64
Descomponemos en sus factores primos el término del segundo miembro y
lo expresamos como potenciación: 64 2
(2 )
x x–1
=26
32 2
Multiplicamos los exponentes en el primer miembro e igualamos con el ex- 16 2
26
ponente del segundo miembro: 8 2
4 2
x . (x – 1) = 6
2 2
Obtenemos una ecuación de segundo grado: (1)
x2 – x = 6
Igualamos a cero: x2 – x – 6 = 0
Resolvemos por factoreo: (x – 3) . (x + 2) = 0
x – 3 = 0 x+2=0
x = 3 x = –2

56 Matemática 2 | Segundo curso


Verificamos: p/x = 3 p/x = –2
(23)3 – 1 = 82 = 64 (2–2)–3 = 26 = 64

3 2x + 1
Ejemplo 9: √3 = 27
Convertimos la expresión radical a exponente fraccionario:
2x + 1
3 3
= 27

Expresamos como potenciación el número 27:


2x + 1
3 3
= 33

Igualamos los exponentes porque las bases son iguales:

2x + 1
= 3 mcm = 3
3
Resolvemos la ecuación de primer grado formada:
2x + 1 = 9 Verificamos:
3 2.4+1
2x = 9 – 1 √3 = 27
8
x= √3
3 9
= 27
2
33 = 27
x=4 27 = 27

Ejemplo 10: 6x – 5 –1 = 0
Si sumamos 1 a los dos miembros de estas ecuación, la igualdad subsiste. (Regla a). Luego:
6x – 5 –1 + 1 = 0 + 1 como 1 – 1 = 0 queda
6x – 5 = 1

Observamos que –1, que estaba en el primer miembro de la ecuación dada, ha pasado al segundo
miembro con el signo +.

Como no podemos igualar los exponentes, ya que sabemos que para hacerlo las bases deben ser igua-
les, sustituimos el 1 por 6º (recordamos que 6º = 1):

6x – 5 = 60
Luego:
Como las bases ahora son iguales, podemos igualar los exponentes:
x–5=0 Verificamos:
x=5 65 – 5 –1 = 0
60 –1 = 0
1 –1 = 0
0=0

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 57


Ejemplo 11: 2 · 7x – 3 = 98
Si dividimos entre 2, ambos miembros de esta ecuación, la igualdad subsiste (Regla b).
2 7x – 3 98
Luego: · =
2 2
Efectuamos la división: 7x – 3 = 49
Escribimos 49 como potenciación: 7x – 3 = 72
Igualamos los exponentes: x–3=2

x = 5

Verificamos: 2 · 75 – 3 = 98
2 · 72 = 98

2 · 49 = 98

98 = 98

Ejemplo 12: 32x – 10 · 3x + 9 = 0


Desde el primer ejemplo hasta el anterior a este hemos seguido el procedimiento de disponer la ecua-
ción exponencial de manera que en cada uno de los dos miembros queden potenciaciones de igual
base para así poder igualar los exponentes y hallar “x”.

En este ejemplo ya no es posible hacer eso y seguiremos otro procedimiento.

Observemos que en el primer término hay una expresión "32x" que es el cuadrado de "3x", que está en el
segundo término, porque: (3x)2 = 32x.

Luego, podemos usar un recurso matemático que consiste en igualar 3x a una variable o letra cualquiera
para convertir la expresión inicial en otra más simple. O sea, hacer 3x = y.

De esta manera la ecuación inicial se transformará de:


32x – 10 · 3x + 9 = 0

en la siguiente ecuación: y2 – 10 y + 9 = 0

Resolvemos la ecuación de segundo grado que se formó: y2 – 10y + 9 = 0


(y – 9) (y – 1) = 0
y=9;y=1

58 Matemática 2 | Segundo curso


Como: 3x = y podemos escribir para la primera solución: 3x = 9
3x = 32
x=2

y también para la segunda solución: 3x = 1


3x = 30
x=0

Ejemplo 13: 5x + 1 + 5x – 1 = 130


En esta ecuación no es posible dejar una potenciación en cada miembro, porque tiene tres términos,
tampoco es posible convertirla en ecuación cuadrática porque no contiene una expresión que sea el
cuadrado de otra. Trataremos, entonces, de dejar la expresión “5x” sin ningún otro elemento en su expo-
nente más allá de la letra “x” para lo cual usaremos las propiedades de las diferentes operaciones.

Los dos primeros términos de la ecuación provienen de multiplicaciones de potencias de igual base y
podemos escribir esos productos originales de esta manera:
5x + 1 = 5x . 51 (porque am + n = am . an)
5x – 1 = 5x . 5–1

Luego, la ecuación se puede escribir así: 5x . 51 + 5x . 5–1 = 130


Hallamos factor común: 5x (5 + 5–1) = 130
1
Convertimos a positivo el exponente negativo: 5x (5 + ) = 130
5
26
Resolvemos la expresión que se halla entre paréntesis: 5x = 130
5
130 · 5
Dejamos 5x: 5x =
26
Resolvemos: 5x = 25

Escribimos como potencias de igual base: 5x = 52

Comparamos exponentes: x=2

Todas las ecuaciones exponenciales que presentamos en este tema pue-


den ser resueltas por los procedimientos señalados; sin embargo, hay otras
como: 2x = 5, que pueden ser resueltas solamente por medio del logaritmo.

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 59


Ñaikumby porãve hagua
1. Ejapo ko’ã ecuaciones exponenciales, upe rire embojoja ne irũnguéra ndive rehecha haua oĩ
porãmbápa.

1.1. 5x = 625

1.2. 4x = 256

x
1 1
1.3. =
2 128

1
1.4. 3x =
81

1.5. 3x = √27

1.6. 45x – 6 = 44x + 5

1.7. 97x + 2 = 35x – 6

1.8. (3x)x – 3 = 81

3
1.9. 5x + 2 = 25

1.10. 172x + 3 = 1

1.11. 7x =1
2
– 2x – 15

1
1.12. 8 . 22x – 1 =
64

1.13. 22x – 12 . 2x + 32 = 0

1.14. 2x + 3 + 2x + 2 = 48

60 Matemática 2 | Segundo curso


2. Ejapo ko’ã ecuaciones exponenciales, ejesareko porã irresultádo rehe ha embojoja nde
irunguéra mba’ére, emyatyrõ oĩ vaíramo.

2.1. 7x = 343
x
4 16
2.2. =
9 81

2 x
4
2.3. = 5
3 9

2.4. 9x (2x – 1) = 34 – 2x

2.5. 10 . 4x = 160
2
+x

2.6. 8x = 512

7
2.7. 5x = 125

2.8. 94x +1 = 273x – 2

5
2.9. 33x – 2 = 33x – 2

Indicadores de aprendizaje Valoración

Identifica propiedades para resolver ecuaciones exponenciales.

Lleva a cabo los procedimientos correspondientes para resolver ecuaciones exponenciales.

Comprueba que las soluciones obtenidas verifiquen la ecuación.

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 61


Tema 2 Logaritmo. Concepto

Los bosques ayudan a mantener el equilibrio


en el medio ambiente. Son los pulmones del pla-
neta, acogen a más del 75 % de la biodiversidad
terrestre mundial y, por ello, su destrucción pone
en peligro la supervivencia de muchas especies.
¡Tomemos conciencia!

Ñacunday. Departamento de Alto Paraná.

Ejemplo 1.
Lee y analiza.
Si la tasa de crecimiento anual de un bosque es del 2% y se mantiene constante, determina el tiempo
que tardará en duplicarse la madera del bosque.
Construimos la siguiente tabla:

Tiempo
Población
(año)
Inicio P0
100 % + 2 % = 102 %
1 P1 = P0 ∙ 1,02 P1 = P0 ∙ (1,02)1
102 =1,02
2 P2 = P0 ∙ (1,02)1 . 1,02 P2 = P0 ∙ (1,02)2 100
1,02 es la tasa de crecimiento
3 P2 = P0 ∙ (1,02)2 . 1,02 P3 = P0 ∙ (1,02)3 anual.
. .
. .
. .
X Px = P0 · (1,02)x

El tiempo que tardará en duplicarse la madera es x años: Px = 2 . P0


Y como: Px = P0 · (1,02)x
Tenemos: 2 · P0 = P0 · (1,02)x
Simplificamos: 2 = (1,02)x
Ahora debemos resolver la ecuación exponencial formada: (1,02)x = 2, y para resolver esta ecuación es
necesario aplicar logaritmo, ya que no podemos igualar las bases de ambos miembros.

62 Matemática 2 | Segundo curso


Logaritmo de un número es el exponente al que debe elevarse una base (positiva
y distinta de la unidad) para obtener una potencia igual al número dado, es decir:
ax = n logan = x

Se denomina logaritmación a una de las operaciones inversas de la potenciación, así como también
lo es la radicación.

Ejemplo 2: veamos cómo se aplica la logaritmación.

Radicación Forma exponencial Forma logarítmica

3
27 = 3 33 = 27 log3 27 = 3
5
32 = 2 25 = 32 log2 32 = 5

100 = 10 102 = 100 log10 100 = 2

1 1 1 1
= 5–2 = log5 = –2
25 5 25 25

Ejemplo 3:
4 2
log2 4 = x 2x = 4
2 2
2x = 22 (1)

x=2 Luego, 4 = 22

Ejemplo 4: utiliza el concepto de logaritmo y calcula el valor de x.

log3 x = 4 34 = x

x = 81

2.1. Sistemas de logaritmos


Dependiendo de los números positivos que se toman como base, se tiene una infinidad de sistemas de
logaritmos. Los más usados son dos:
Sistema de logaritmos decimales: que es un sistema de base 10 o de Briggs. Se simboliza “log n” sin
expresar la base. Por ejemplo: log 36, log 100.

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 63


Sistema de logaritmos naturales: creado por Nepper, cuya base es un número irracional e = 2,71828
aproximadamente. Se simboliza “logex” o “ln x”.
Por ejemplo: loge24 o ln 24.

2.2. Consideraciones generales


• En todo sistema, el logaritmo de 1 es cero.

Ejemplos: log2 1 = x 2x = 1 2x = 20 luego x=0

log5 1 = x 5x = 1 5x = 50 luego x=0

• Los números menores que 1, sin incluir el cero ni los números negativos, tienen logaritmos negati-
vos. Los logaritmos de los números negativos no existen en el sistema de los números reales.

Ejemplo: log10 0,1 = x 10x = 0,1 10x = 10–1 luego x = –1

• Los números mayores que 1, tienen logaritmos positivos.

Ejemplos: log2 8 = x 2x = 8 2x = 23 luego x=3

log3 9 = x 3x = 9 3x = 32 luego x=2

• La base de un sistema de logaritmos no puede ser negativa, porque si fuera negativa, sus potencias
pares serían positivas y las impares negativas y, por lo tanto, habría números positivos que no tendrían
logaritmo.

Ejemplos: log–3 9 = x (–3)x = 9 (–3)x = (–3)2 x=2

log–3 27 = x (–3)x = 27 pero como (–3)3 ≠ 27 en este ejemplo no se


puede determinar su
logaritmo.

• Los números negativos no tienen logaritmo, pues siendo la base positiva todas sus potencias son
positivas.

Ejemplo: log2 –4 = x 2x = –4 lo que es imposible resolver pues 22 ≠ –4

El ejemplo 1 vamos a terminar de resolver al inicio del tema 3.

64 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Expresa como logaritmo.
1.1. 82 = 64
1.2. 30 = 1
1.3. 23 = 8
1
1.4. 4–2 =
16
1
1.5. 3–3 =
27
1.6. 104 =10 000

2. Calcula el valor de los logaritmos.


2.1. log3 81 = x

2.2. log5 5 = x

2.3. log7 49 = x

2.4. log3 1 = x

2.5. log4 256 = x

2.6. log5 1 = x

3. Utiliza la definición de logaritmo y calcula el valor de x.


3.1. log2 x = 5

3.2. log5 x = 3

3.3. logx 256 = 2

3.4. logx 125 = 3

3.5. logx 81 = 4

Indicadores de aprendizaje Valoración


Aplica el concepto de logaritmo.
Obtiene el valor de logaritmo.

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 65


Tema 3 Propiedades de los logaritmos

¡Protejamos los bosques! Valoremos su


existencia.
El Parque Nacional de Ybycuí es una
reserva ecológica en el departamento
de Paraguarí, que combina naturaleza e
historia.

Parque Nacional de Ybycuí.

Ejemplo 1.
Veamos ahora cómo podemos resolver la ecuación planteada en el tema 2, para determinar el tiempo
que tardará en duplicarse la madera del bosque:
(1,02)x = 2

• Aplicamos logaritmo a ambos miembros de la ecuación:


log (1,02)x = log 2

• Hallamos log 2:
log (1,02)x = 0,3010299557

• Escribimos:
x . log 1,02 = 0,3010299557

• Despejamos la x:
x = 0,3010299557
log 1,02

• Hallamos log 1,02:


0,3010299557
x=
0,008600171762
8,600171762 x 10–3 =
• Operamos:
0,008600171762
x = 35,00278878
Luego, x ≅ 35

Respondemos al planteo inicial: La madera del bosque tardará en duplicarse aproximadamente 35


años.

66 Matemática 2 | Segundo curso


Al escribir: x · log 1,02 = 0,3010299557, hemos utilizado una de las propiedades de los logaritmos, que
desarrollaremos a continuación.

3.1. Logaritmo de un producto


El logaritmo de un producto de factores positivos es igual a la suma de los logaritmos de cada uno de
los factores.
• Consideramos que: x = loga A ax = A
y = loga B ay = B

• Expresamos el producto: A . B = ax . ay
A . B = ax + y Por ser productos de potencias de igual base.

• Escribimos en notación logarítmica: loga (A . B) = x + y

• Reemplazamos x e y por sus valores: loga (A . B) = loga A + loga B

• Podemos aplicar la misma fórmula cuando se dispone de dos o más


factores: loga (A . B . C...N) = loga A + loga B + ... + loga N

Ejemplo 2.
El log2 64 = 6 y el log2 16 = 4. Calculamos el log2 (64 · 16).
Aplicamos la propiedad del logaritmo de un producto.
log2 (64 · 16) = log2 64 + log2 16
log2 (64 · 16) = 6 + 4 = 10
log3 9 = x
log2 (64 · 16) = 10 3x = 9
3x = 32
x =2
Ejemplo 3.
Calculamos el log3 (9 · 81).
Aplicamos la propiedad del logaritmo de un producto.
log3 (9 · 81) = log3 9 + log3 81 = 2 + 4 = 6 log3 81 = y
3y = 81
2 4
3y = 34
log3 (9 · 81) = 6
y =4

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 67


3.2. Logaritmo de un cociente
El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo menos el logaritmo del divisor.
• Consideramos que: x = loga A ax = A
y = loga B ay = B

• Calculamos el cociente entre A y B: A = ay = ax – y


x

B a
Por ser cociente de potencias de igual base.

• Escribimos en notación logarítmica: loga A = x – y


B

• Reemplazamos x e y por sus valores: loga A = loga A – loga B


B

Ejemplo 4.
El log2 32 = 5 y el log2 8 = 3. Calculamos el log2 32 .
8
Aplicamos la propiedad del logaritmo de un cociente.
log2 32 = log2 32 – log2 8 = 5 – 3 = 2
8

log2 32 = 2
8

log5 625 = x
5x = 625
Ejemplo 5.
5x = 54
Calculamos el log5 625 .
125 x =4
Aplicamos la propiedad del logaritmo de un cociente:

log5 625 = log5 625 – log5 125 = 4 – 3 = 1


125
log5 125 = x
log5 625 = 1
125 5x = 125
5x = 53
x =3

3.3. Logaritmo de una potencia


El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de la base de la potencia.

• Consideramos: x = loga A

68 Matemática 2 | Segundo curso


• Escribimos la expresión en forma exponencial: ax = A

• Elevamos ambos miembros a la n: (ax)n = An

• Resolvemos la potencia de una potencia: ax n = An

• Observamos que "x n" es el logaritmo de An.

• Escribimos en forma logarítmica: loga An = x . n

• Reemplazamos "x" por su igual y ordenamos: loga An = n . loga A

Ejemplo 6.
log2 8 = x
log2 83 = 3 . log2 8 = 3 · 3 = 9
2x = 8
log2 83 = 9 2x = 23
x = 3

Ejemplo 7.
log3 9 = x
log3 9–3 = –3 . log3 9 = –3 · 2 = –6
3x = 9
log3 9–3 = –6 3x = 32
x = 2

Ejemplo 8.
log2 256 = x
log2 256 4 = 1 . log2 256 = 1 · 8 = 2
1

4 4 2x = 256
1 2x = 28
log2 256 4 = 2
x = 8

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 69


3.4. Logaritmo de una raíz
El logaritmo de una raíz es igual al logaritmo de la cantidad subradical dividido por el índice de la raíz.

• Consideramos: x = loga A

• Escribimos en forma exponencial: ax = A


n n
• Hallamos la raíz enésima de ambos miembros: ax = A

• Escribimos el radical como exponente fraccionario en el primer x n


miembro: an = A

x n
• Aplicamos logaritmos a ambos miembros: log a n = log A

A = x
n
• Escribimos en forma logarítmica: loga
n

n loga A
• Reemplazamos x por su igual: loga A =
n

Ejemplo 9.
log3 9 log3 9 = x
= 2 = 1
4
log3 9 = 3x = 9
4 4 2
3x = 32
9 = 1 x = 2
4
log3
2

Ejemplo 10.
log2 128 log2 128 = x
= 7
5
log2 128 = 2x = 128
5 5
2x = 27
log2 128 = 7 x = 7
5

70 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Calcula el logaritmo de los siguientes productos.
1.1. log2 (32 · 8)

1.2. log3 (27 · 243)

1.3. log5 (5 · 25 · 125)

2. Halla el logaritmo de los siguientes cocientes.

2.1. log3 27
9

2.2. log6 1 296


36

2.3. log4 256


64

3. Calcula el logaritmo de las siguientes potencias.


1
3.1. log2 643 3.2. log3 27–2 3.3. log5 125 3

4. Completa como el ejemplo.


3 log2 m
log2 m =
3

n
4.1. log A 4.2. log3 B

5. Calcula el logaritmo de las siguientes raíces.


3 4 5
5.1. log2 512 5.2. log3 81 5.3. log6 216

Indicadores de aprendizaje Valoración


Obtiene el logaritmo de un producto aplicando la propiedad.
Obtiene el logaritmo de un cociente aplicando la propiedad.
Obtiene el logaritmo de una potencia aplicando la propiedad.
Obtiene el logaritmo de una raiz aplicando la propiedad.

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 71


Tema 4 Cálculo de logaritmos

En el mar, sobre todo en el océano, el


pH del agua de mar es de gran valor para
conocer la calidad del agua.

El pH es una medida de acidez o alca-


linidad que indica la cantidad de iones
de hidrógeno presentes en una solución
o sustancia.

Agua de mar.

Ejemplo 1.
Lee, analiza y calcula.
El cálculo del pH es un proceso químico y se define por medio de la
fórmula:
pH = – log [H+]

donde [H+] representa la concentración de iones de hidrógeno por li-


tro de sustancias, indicada en moles por litro.
Determina el pH del agua de mar si la concentración de iones de hidró-
geno en moles por litro es aproximadamente 5. 10–9.

Aplicamos la fórmula: pH = – log [H+] El agua de mar es ligeramente


alcalina, estando sus valores
pH = – log 5 · 10–9 comprendidos entre un valor
de pH 7,4 y 8,5.
pH = – (–8,30)

pH = 8,3

Respondemos: El agua de mar tiene aproximadamente un valor de


pH 8,3.
Sobre el pH del agua de mar.
Una acidificación (por debajo
Anteriormente trabajamos con cifras cuyos logaritmos eran cantida- de 7,4) o una alcalinización
des exactas. (por encima de 8,5) del
océano supondría un cambio
Pero en la mayoría de los casos son inexactas y muy difíciles de resol- respecto a las condiciones
ver mentalmente por eso se recurre, actualmente, al uso de las calcu- de vida en el mar como lo
ladoras. conocemos ahora mismo.

72 Matemática 2 | Segundo curso


4.1. Cálculo de logaritmos decimales y naturales
Para calcular los logaritmos decimales y naturales, las calculadoras poseen las teclas “log” y “ln” correspon-
dientes a los logaritmos decimales y naturales respectivamente, y para sus funciones inversas 10x y ex.

Ejemplo 2.
Comprobamos con la calculadora.
El logaritmo decimal de los siguientes números:
• log 5,746 = 0,7593656217
• log 3745 = 3,573451822
• log 0,052 = –1,283996656
• log 23,65 = 1,373831145

Ejemplo 3.
Comprobamos con la calculadora.
El logaritmo natural de los siguientes números:
• ln 174 = 5,159055299
• ln 0,03 = –3,506557897

Ejemplo 4.
Calculamos el número cuyo logaritmo decimal es 1,400365273.
• Llamamos N al número buscado:
log N = 1,400365273

• Utilizamos la función inversa del logaritmo en la calculadora y obtenemos:

N = 25,14

Esta operación se conoce como antilogaritmación, es decir, si se conoce el logaritmo de un número, se


puede calcular el número al cual corresponde.

SHIFT
Presionamos las teclas
En la pantalla aparece: Escribimos en el cuadro: Presionamos = y obtenemos:

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 73


Ejemplo 5.
Calculamos log2 349 con la calculadora.

log2 349 = 8,447083226

Se lee: logaritmo de 349 en base 2 es igual a 8,447083226

Presionamos la tecla
En la pantalla aparece: Escribimos log2 349: Presionamos = y obtenemos:

Ejemplo 6.
Calculamos x siendo log10 x = 0,72342. El logaritmo decimal “log” es el
• Escribimos: logaritmo cuya base es 10.

log x = 0,72342

• Utilizamos la función inversa del logaritmo en la calculadora y


obtenemos:
x = 5,29

4.2. Cálculo de la expresión conociendo


su logaritmo
Ejemplo 7.
Calculamos el valor de A cuyo logaritmo en base 2 es log2 m + log2 n + log2 4.

• Consideramos que: log2 A = log2 m + log2 n + log2 4

• Aplicamos propiedades: log2 A = log2 (m . n . 4)

Si los logaritmos son


iguales, los números también
A = 4 mn lo son.

74 Matemática 2 | Segundo curso


Ejemplo 8.
¿Cuál es la expresión cuyo logaritmo decimal es: log m – log n?

• Tomamos log A = log m – log n

• Aplicamos las propiedades: log A = log m


n

A= m
n

Ejemplo 9.
Hallamos el valor de A cuyo logaritmo en base 3 es 5 · log3 m.

• Consideramos que: log3 A = 5 · log3 m

• Aplicamos las propiedades log3 A = log3 m5

A = m5

4.3. Cálculo de operaciones utilizando logaritmos decimales


Utilizando la calculadora podemos efectuar directamente cualquier operación, como asimismo podemos
calcular usando logaritmos y sus propiedades.
Ejemplo 10.
√15
Calculamos el logaritmo de x utilizando las propiedades de los logaritmos, siendo x = 3 .
6
• Transformamos la expresión en:
x =
√(3 · 5)
(2 · 3)3

• Aplicamos logartimo a cada miembro:


log x = log
√(3 · 5)
(2 · 3)3

• Aplicamos las propiedades de los logaritmos:


log x = 1 (log 3 + log 5) – 3(log 2 + log 3)
2
log x = 1 (0,477121 + 0,698970) – 3(0,301030 + 0,477121)
2
• Obtenemos:
log x = – 1,7464075

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 75


Ejemplo 11.
El número de bacterias de un cultivo,
que inicialmente es de 5 000, viene
dado por la expresión 5 000 · 1,2t
(donde t está expresado en horas).

Calculamos el tiempo que tarda en


triplicarse.

Interior de un laboratorio.

Empleamos el Método de Polya para la resolución del problema.


1. Comprendemos el problema.
Leemos detenidamente el problema.
Extraemos los datos:
• Número inicial de bacterias: 5 000
• Número de bacterias en t horas: 5 000 . 1,2t; t: tiempo (en horas)

Determinamos la incógnita:
• Tiempo que tarda en triplicarse, t: ¿?

2. Concebimos un plan de solución.


Partimos de la igualdad:
• Número de bacterias en t horas = al triple del número inicial.
5 000 · 1,2t = 3 · 5000

Dividimos ambos miembros de la ecuación por 5 000 y obtenemos:


1,2t = 3

3. Ejecutamos el plan de solución.


Resolvemos la ecuación:
1,2t = 3

Aplicamos logaritmo a ambos miembros:


log 1,2t = log 3

76 Matemática 2 | Segundo curso


Aplicamos la propiedad de potencia de los logaritmos:

t . log 1,2 = log 3

log 3
t =
log 1,2

t = 6,025685103 h

t ≅ 6,03 h

Escribimos la respuesta: El tiempo que tardan en triplicarse las bacterias es 6 horas aproximadamente.

4. Examinamos la solución obtenida.


Verificamos el resultado obtenido con el uso de la calculadora:

t . log 1,2 = log 3

6,03 . log 1,2 = log 3

0,477 = 0,477

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 77


actividades de fijación
1. Calcula el valor de A y verifica los resultados.
1.1. log A = log 3m – log 2n

1.2. log2 A = log2 32 + log2 8

1.3. log A = 5 log 8

log 37
1.4. log A =
3

1.5. log2 A = log2 64 + log2 256 + log2 512

1.6. log3 A = 2 log3 81

2. Halla, con la calculadora, los siguientes logaritmos y comparte con tus pares, el procedimiento
seguido.
2.1. log 24

2.2. log 1 360

2.3. log 0,025

2.4. log 0,0036

2.5. log 375

2.6. log 26

3. Calcula el antilogaritmo de:


3.1. log N = 1,87251

3.2. log N = –2,61979

3.3. log N = –1,25964

3.4. log N = –1,83863

3.5. log N = 3,12888

3.6. log N = 1,40415

78 Matemática 2 | Segundo curso


Trabaja en grupo colaborativo

Ejapo ko’ã tembiapo, ejesareko porã irresultádo rehe ha embojoja nde irunguéra mba’ére, emyatyrõ
oĩ vaíramo.

4. Ejuhu logaritmo “x” rehegua eiporukuévo propiedades ha ejesareko porã irresultádo calcu-
ladorape.

4.1. x = 21
2

25

1
10 2
4.2. x = . 34
7

5. Resuelve.
El número de amebas de un cultivo, que inicialmente es de 800,
viene dado por la expresión 800 · 2t (donde t está expresado en La amebiasis es la
horas). enfermedad parasitaria que
Calculamos el tiempo que tendrá que pasar para que tenga- producen las amebas al entrar
mos una población de 2 millones de amebas. en contacto con el intestino
de su hospedador.

¿Cómo se reproducen las


amebas?

Indicadores de aprendizaje Valoración


Utiliza la calculadora para calcular logaritmos decimales y naturales.
Emplea la antilogaritmación.
Emplea las propiedades de los logaritmos para el cálculo de operaciones usando loga-
ritmos decimales.

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 79


Tema 5 Ecuaciones logarítmicas

El agua es un elemento de la naturaleza que integra los ecosistemas


naturales y es fundamental para el sostenimiento y la supervivencia de
la vida en todo el planeta.

Ejemplo 1.
Lee, analiza y calcula.
Si se midió el pH del agua potable que produce una empresa y se ob-
tuvo pH igual a 8,5, calcula la concentración de iones de hidrógeno en
moles por litro que tiene el agua, siendo la fórmula: pH = – log [H+].
Ahorremos agua.
Reemplazamos el valor del pH:
8,5 = – log [H+]
Luego, log [H+] = –8,5

Aplicamos antilogaritmación: [H+] = 3,16 · 10–9

Respondemos: El agua que se midió tiene 3,16 x 10–9 iones de hidró-


geno en moles por litro.

Si llamamos x a [H+], tenemos la ecuación 8,5 = – log x, que es una ecuación logarítmica.

Una ecuación logarítmica es la que tiene a la incógnita formando parte de un logaritmo.


Aunque no existen métodos fijos para resolverlas, generalmente se procura que en ambos miembros de la
ecuación aparezca la función “log”, de manera que, si los logaritmos son iguales, las expresiones también lo
serán. Estas expresiones se resolverán por los métodos habituales, según sean ecuaciones de primer grado
o de segundo grado.

Ejemplo 2.
log2 (x – 3) = 3 como 23 = 8 log2 8 = 3
• Reemplazando el segundo miembro de la ecuación tenemos: log2 (x – 3) = log2 8

• Si los logaritmos son iguales, las expresiones también lo serán:


x–3=8 log2 (x – 3) = 3
x = 11 log2 (11 – 3) = 3
log2 8 = 3
Luego la solución es x = 11
3 =3

80 Matemática 2 | Segundo curso


Este mismo ejemplo podemos resolverlo por otro método, aplicando la definición de logaritmo:

loga n = x ←→ ax = n

log2 (x – 3) = 3 aplicando la definición tenemos:


23 = x – 3
8=x–3
8+3=x
x = 11

Luego la solución es x = 11

Ejemplo 3.
log (x2 – 9x + 18) = 1 como 101 = 10 log 10 = 1
• Reemplazando el segundo miembro de la ecuación tenemos:
log (x2 – 9x + 18) = log 10
Para x = 8
x2 – 9x + 18 = 10
log (82 – 9.8 + 18) = 1
x2 – 9x + 8 = 0 log 10 = 1

• Factorizamos: (x – 8) (x – 1) = 0 1=1
Para x = 1
x1 = 8 x2 = 1
log (12 – 9.1 + 18) = 1
Luego, las soluciones son: 8 y 1. log 10 = 1
1=1

Ejemplo 4.
log2 (x + 6) + log2 (x – 6) = 6 como 26 = 64 log2 64 = 6

• Reemplazando el segundo miembro de la ecuación, tenemos:


log2 (x + 6) + log2 (x – 6) = log2 64 Para x = 10
log2 (10 + 6) + log2 (10 – 6) = 6
• Aplicamos propiedades de los logaritmos. log2 16 + log2 4 = 6
4 + 2 =6
log2 [(x + 6) (x – 6)] = log2 64 6=6
(x + 6) (x – 6) = 64 Para x = –10
x – 36 = 64
2 log2 (–10 + 6) + log2 (–10 – 6) = 6
log2 (–4) + log2 (–16) = 6
x2 = 64 + 36
x2 = 100 x = ± 100 = ±10 Nos da logaritmos de
cantidades negativas, luego
x = –10 no es solución.
Luego, la solución es 10.

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 81


Ejemplo 5.
2 log x = log 2x + log 5
Para x = 10
• Aplicamos propiedades de los logaritmos. log x2 = log 10x
log x2 = log (2x . 5) log 102 = log 10.10
log 100 = log 100
log x2 = log 10x 2=2
x2 = 10x Para x = 0
x2 –10x = 0
No verifica pues el
x (x –10) = 0 número debe ser
mayor que cero para
x1 = 0 x2 = 10 hallar su logaritmo.

Luego, la solución es 10.

82 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Resuelve las siguientes ecuaciones logarítmicas y verifica los resultados.

1.1. log3 (x – 9) = 2

1.2. log (x2 + 5x + 10) = 1

1.3. log8 (x2 – 7x) = 1

1.4. log 5x = 3

1.5. log (9x + 1) – log (5x – 1) = 1 – log 5

Indicadores de aprendizaje Valoración


Identifica las propiedades para resolver ecuaciones logarítmicas.
Lleva a cabo los procedimientos para resolver ecuaciones logarítmicas.
Comprueba que las soluciones obtenidas verifiquen la ecuación.

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 83


Retroalimentación
1. Resuelve las ecuaciones exponenciales teniendo en cuenta los procedimientos correspon-
dientes y valora la obtención de los resultados correctos.

1.1. 9x – 729 = 0
1
1.2. 17x =
289

1.3. 4x = 1 024

1.4. 53x – 1 = 25x + 1


1.5. 20 . 3x = 1 620

1.6. 42x – 17 . 4x + 16 = 0

1.7. 3x – 3 + 3x – 1 = 90

1.8. 22x – 17 . 2x + 16 = 0

1.9. 52x – 126 . 5x + 125 = 0

1.10. 22x – 24 . 2x + 128 = 0

1.11. 4x + 2 – 4x + 1 = 48

2. Desarrolla las siguientes expresiones aplicando las propiedades de los logaritmos.

a . b2 m n3
2.1. log 2.4. log2
c2 c
ax a . b2
1
2.2. log2 2.5. log3
b
3
1 3 n. m5
2.3. log a 2 b 2.6. log
m

3. Calcula, aplicando propiedades, el logaritmo de las siguientes expresiones.


10
3.1. log3 (243 · 81 · 9) 3.4. log5 125

128
3.2. log2 3.5. log6 (6 · 36 · 216)
32
1 3
3.3. log5 25 3 3.6. log2 512

84 Matemática 2 | Segundo curso


4. Escribe las expresiones siguientes de modo que el logaritmo aparezca una sola vez.
4.1. log m + log n 4.4. log3 a – log3 (bc)

log m log n
4.2. log2 x – 2 log2 y 4.5. –
5 3

1
4.3. log m + 3 log n – log z 4.6. –2 log2 m + 2 log n
2

5. Calcula el logaritmo de A, aplicando las propiedades.


3 3
11 4 11
5.1. A = 3
5.4. A = 352 .
5 5 2

25 7 0,5
5.2. A = 5.5. A=
3
7 11

3
3 77
5.3. A = 121 . 49 5.6. A=
5

6. Resuelve las siguientes ecuaciones logarítmicas y verifica tus resultados.


6.1. log2 (x + 2) – log2 (x – 1) = 1
6.2. 2 log x + log 5 = log x3
6.3. log (x2 – 6x + 15) = 1
1
6.4. log 49 + log x = log x2
2
6.5. log2 (4x + 4) – log2 (x2 – 1) = 1
6.6. log (x – 21) + log x = 2
6.7. log (x2 – 4x + 95) = 2
6.8. log3 (x + 3) + log3 (x – 3) = 3

7. Busca estrategias para resolver los problemas que se exponen y verifica si son correctas las
soluciones.
7.1. Dora deposita en un Banco 2 000 000 después de haber recibido una pequeña herencia de sus
padres, que fueron colocados al 16 % de interés compuesto anual ¿Durante cuántos años estuvo
depositado en el banco para que obtenga un monto de 3 621 278,72? (Recuerda: M = C . (1 + i)t)

7.2. ¿En cuántas horas un grupo de 1 000 bacterias, que triplican su población cada hora, llegarán al
número 729 000?

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 85


Autoevaluación
1. Subraya la respuesta correcta, que es una sola en cada caso.
1
1.1. La expresión de: 4–3 = como logaritmo es:
64
1
a. log3 =4
64
1
b. log4 =3
64
1
c. log4 = –3
64
1
d. log3 = –4
64

1.2. Si log5 125 = x, el valor de x es:


a. 25 b. 15 c. 5 d. 3

1.3. Si logx 49 = 2, el valor de x es:


a. 7 b. 2 c. 14 d. 9

256
1.4. log4 es igual a:
16
a. 4 b. 2 c. –2 d. 6

1.5. log7 49–2 es igual a:


a. -2 b. 4 c. –4 d. 7

log a log b
1.6. Teniendo en cuenta las propiedades, – es igual a:
3 2
3
a
a. log
b

b
b. log 3
a
3
c. log ( a . b)

a
d. log
b

86 Matemática 2 | Segundo curso


1.7. Si log x = 3, x es igual a:
a. 10 b. 100 c. 1 000 d. 10 000

3
b . a5
1.8. Teniendo en cuenta las propiedades, log es igual a:
a
5
a. log a – (log b + log a)
3

5
b. log a – ( log b + log a)
3

5
c. (log b + log a) – log a
3

5
d. (log a + log a) – log b
3

1.9. Dada la ecuación 12x + 2 = 144x + 1, la incógnita x es igual a:


a. 2
b. 1
c. –1
d. 0

1.10. Si 3 log x + log 5 = 2 log x, la incógnita x es igual a:


1
a.
3

b. 5

c. 3

1
d.
5

1.11. Si 42x = 11, la incógnita x es igual a:


a. 0,60
b. 1,04
c. 0,86
d. 1,73

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 87


Resumen
Logaritmo de un número es el exponente al que debe elevarse una base (positiva y distinta de la
unidad) para obtener una potencia igual al número dado, es decir:

ax = n logan = x

Propiedades de los logaritmos

Logaritmo de un producto logb (A . B) = logb A + logb B

Logaritmo de un cociente A
logb = logb A – logb B
B

Logaritmo de una potencia logb An = n . logb A

Logaritmo de una raíz n logb A


logb A = n

Ecuaciones exponenciales:
• Son aquellas ecuaciones en las que la incógnita aparece en el exponente.
ax = b, podemos calcular los valores de la variable x, siendo a y b números reales (constantes).

• Indican una igualdad que sólo se cumple para determinados valores, generalmente desconocidos,
que son las incógnitas.

Ecuaciones logarítmicas:
• Son las que tienen a la incógnita formando parte de un logaritmo.

• Puede resolverse aplicando las propiedades de los logaritmos. En general, debemos tratar que en
ambos miembros de la ecuación aparezca la función “log” de manera a poder hallar el logaritmo de
ambos miembros.

88 Matemática 2 | Segundo curso


Taller
TEMA: Dominó de funciones exponenciales y logarítmicas
Número de jugadores: Grupo de dos, tres o cuatro integrantes.

Materiales: Cada grupo elabora sus fichas según el modelo presentado por el profesor o la profesora.
Reglas del juego:
1. Se reparten las fichas en forma equitativa.
2. Se sortea para ver en qué orden se seguirá el juego.
3. El jugador que comienza debe colocar una ficha sobre la mesa.
4. El que sigue debe buscar una ficha que haga pareja con cualquiera de los extremos de las fichas que
están en la mesa. Si no tiene, pasa el juego al que sigue, y así sucesivamente.
5. Gana el jugador que logre colocar primero todas las fichas.

log 1 5x – 1 = 125 3
log3 ( 81 )5 1 – 3 (2x)x + 3 = 16
20 2

3 x–3
–1,30 10x – 1 = 2x (x + 4) (x – 1) x = 1,43 8 5 = 25x – 1

log3 243 – 3 2 x
4 = 8 x=3 9x = 1
81 2 5 125 27

x= 3 log3 81 x=4 Log2 (8 · 32) 9x = 3–3 15


5

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 89


unidad

Respuestas 2
Retroalimentación
1. 1.1. x=3
1.2. x = –2

1.3. x= 5
2
1.4. x=3
1.5. x=4
1.6. x = 2; 0
1.7. x=5
1.8. x = 4; 0
1.9. x = 3; 0
1.10. x = 4; 3
1.11. x = 1

2. 2.1. log a + 2 log b – 2 log c


2.2. x . log2a – log2b

2.3. 1 . log a + 1 log b


2 3
2.4. log2 m + 3 log2 n – 1 log2c
2
2.5. 1 log a + 1 log b
2 3
2 3

2.6. log n + 5 log m – log m


3

3. 3.1. 11
3.2. 2
3.3. 2
3
3.4. 3
10
3.5. 6
3.6. 3

4. 4.1. log mn
4.2. log2 x2
y

90 Matemática 2 | Segundo curso


m · n3
4.3. log
z
a
4.4. log3
b·c
5
4.5. log m
3
n
4.6. log m–2 · n2

5. 5.1. log A = 0,36166


5.2. log A = 0,18428
5.3. log A = 2,64618
5.4. log A = 3,13424
5.5. log A = –0,09815
5.6. log A = 0,27935

6. 6.1. x=4
6.2. x=5
6.3. x = 5; 1
6.4. x=7
6.5. x=3
6.6. x = 25
6.7. x = 5; –1
6.8. x=6

7. 7.1. t = 4 años
7.2. 6h

Autoevaluación
1. c 7. c
2. d 8. c
3. a 9. d
4. b 10. d
5. c 11. c
6. a

Unidad 2 | Ecuaciones exponenciales. Logaritmo y ecuaciones logarítmicas 91


unidad

3 Matrices

Un poco de historia…
El origen de las matrices surge antes de
Cristo, estudiándose tanto los cuadrados
latinos como los cuadrados mágicos. El
primer cuadrado mágico que se registra, 3
por 3, fue en la literatura sobre el 650 a. C.

Su principal uso a lo largo de la historia


se debe a la resolución de ecuaciones li-
neales. Un importante texto matemático
chino que proviene del año 300 a. C. a 200
a. C., Nueve capítulos sobre el Arte de las ma-
temáticas (Jiu Zhang Suan Shu), es el pri-
mer ejemplo conocido de uso del método
de matrices para resolver un sistema de
ecuaciones simultáneas.

Por otro lado, los cuadrados mágicos se


estima que eran conocidos por matemáti-
cos árabes desde comienzos del siglo VII,
quienes a su vez pudieron tomarlos de
los matemáticos y astrónomos de la India.
Esto nos hace pensar que la idea provino
de China. Los primeros cuadrados mágicos
de orden 5 y 6 se registraron en Bagdad en
el 983, en la enciclopedia de la Hermandad
James Joseph Sylvester
de Pureza (Rasa›il Ihkwan al-Safa).

En 1848/1850, James Joseph Sylvester utilizó por primera vez el término matriz. En 1857, Cayley intro-
dujo la notación matricial, como forma abreviada de escribir un sistema de m ecuaciones lineales con
incógnitas.
Fuente: Épsilon - Revista de Educación Matemática. 2015, Vol. 32(1), n.o 89, 75-78

92 Matemática 2 | Segundo curso


Un cuadrado latino es una matriz de n x n elementos en la que cada casilla está ocupada por uno de los
n símbolos de tal modo que cada uno de ellos aparece exactamente una vez en cada columna y en cada fila.

Cuadrado latino de orden 5


Construido con el método de rotar cíclicamente en cada fila los símbolos de la primera.

1 2 3 4 5

2 3 4 5 1

3 4 5 1 2

4 5 1 2 3

5 1 2 3 4

Capacidades Temas

Determina y clasifica matrices según sus carac- 1. Matriz


terísticas.
2. Clases de matrices e igualdad
• Matriz. Concepto.
de matrices
• Notación. Orden. Elementos. Representación.
• Matriz fila y matriz columna. 3. Operaciones de adición y
• Matrices cuadradas. sustracción entre matrices
• Matriz diagonal y matriz identidad. 4. Producto de una matriz por
• Matrices triangulares.
un escalar
• Matrices simétricas.
• Matriz opuesta y matriz transpuesta. 5. Producto entre matrices
• Matriz inversa. 6. Matriz inversa

Formula y resuelve situaciones problemáti-


cas aplicando las operaciones entre matrices.
• Adición entre matrices.
• Sustracción entre matrices.
• Producto de una matriz por un escalar.
• Producto entre matrices.

Unidad 3 | Matrices 93
Tema 1 Matriz

La moto es un medio de transporte y una


herramienta de trabajo para muchos, pero es muy
importante que los motociclistas respeten las reglas
de tránsito y cumplan con las normas de seguridad.

Tomemos conciencia de la necesidad e importancia


de cumplir con todos los requisitos para conducir una
moto.
Delivery en moto.

Ejemplo 1.
Lee y analiza el siguiente problema.
En vista a la gran demanda de motocicletas en el país, las fábricas han aumentado su producción.
La fábrica de motocicletas Amazonas produce en la planta A, modelos para ciudad, para campo y para todo
terreno. Su producción diaria es de 8, 24 y 16 unidades respectivamente. En la planta B, su producción diaria
es de 21 unidades para campo y 14 para todo terreno. ¿Cómo expresamos el enunciado del problema en
una matriz?

Resolvemos siguiendo los 4 pasos de resolución de Polya.


1. Comprendemos el problema.
Extraemos los datos.
El establecimiento posee dos plantas que fabrican 3 modelos de motocicletas:
Planta A → 8 para ciudad, 24 para campo y 16 para todo terreno.
Planta B → 21 para campo y 14 para todo terreno.

Determinamos la incógnita.
Expresar el enunciado del problema en una matriz.

2. Concebimos un plan de solución.


Expresamos los datos en una tabla.

Producción diaria de motocicletas, por planta, según modelo


Ciudad Campo Todo terreno
Planta A 8 24 16

Planta B 0 21 14

Describimos la tabla: Consta de 2 filas y 3 columnas.

94 Matemática 2 | Segundo curso


El elemento 8 indica que en la Planta A se fabricaron 8 motocicletas para ciudad.
El elemento 0 nos indica que en la Planta B no se fabricaron motocicletas para ciudad.
Y así sucesivamente describimos los demás elementos.

3. Ejecutamos el plan de solución.


Una tabla como la que construimos, donde sus elementos están dispuestos en filas (horizontales) y en
columnas (verticales) se denomina matriz. Y como la tabla consta de 2 filas y 3 columnas decimos que
es una matriz de 2 x 3 (se lee: dos por tres).

Indicamos de las siguientes formas:

a. Fila 1 → 8 24 16
es una matriz de 2 por 3 (M2 x 3)
Fila 2 → 0 21 14
columna 3
columna 2
columna 1

b. 8 24 16 y c. 8 24 16
0 21 14 0 21 14

Respondemos a la incógnita:
La matriz que expresa el enunciado del problema es:

8 24 16
0 21 14

4. Examinamos la solución obtenida.


Reflexionamos: las dos filas representan las plantas A y B, y las tres columnas representan los modelos
para ciudad, para campo y para todo terreno.

Fila 1
Fila 2
Columna 1

Columna 2

Columna 3

Matriz de 2 x 3 (dos por tres)

Unidad 3 | Matrices 95
1.1. Matriz. Concepto. Ejemplos

En general, denominamos matriz de orden m x n, a una tabla de números for-


mada por m filas y n columnas.

2 5 4
3 2 1 Es una matriz de orden 3 x 3.

4 3 2

1 3
4 5 Es una matriz de orden 3 x 2.

5 6

( 0 1 3 4 ) Es una matriz de orden 1 x 4.

1.2. Representación de una matriz genérica


La producción de la fábrica de motocicletas la expresamos en forma de matriz. Para expresar una matriz
cualquiera de orden m x n, indicaremos cada uno de sus elementos con una letra minúscula con subín-
dices que indican la posición de los elementos dentro de la matriz.
El primer número del subíndice indica la fila y el segundo número indica la columna en que se encuen-
tra el elemento.
Una matriz A de orden m x n puede ser representada genéricamente así:

A=

mxn

• o bien: A = (aij) donce i = 1, 2,. . . m j = 1, 2,. . . n


• o simplemente: Am x n
El elemento a11 (se lee: a sub uno uno) es el elemento que está en la primera fila y en la primera
columna.
El elemento aij (se lee: a sub i j) es el elemento que está en la fila i, columna j.

96 Matemática 2 | Segundo curso


Subíndice: letra o número que añadido a la derecha y algo más bajo a un símbolo matemático lo dis-
tingue de otro semejante.

El elemento a23 (se lee: a sub dos tres) es el elemento que está en la segunda fila y en la tercera columna.

Ejemplo 2.
Producción diaria de yogur en una fábrica, en miles de litros.

PLANTA
A B C
Vainilla 20 18 17

Frutilla 33 40 30
Coco 10 0 30

Planta de yogur.

a. Escribimos la matriz correspondiente a la tabla.

20 18 17
M= 33 40 30
10 0 30

b. Escribimos la matriz genérica de la matriz M.

a11 a12 a13


a21 a22 a23
a31 a32 a33

c. Completamos considerando la matriz M.


• Es una matriz de 3 x 3 • 17 es el elemento a13

• El elemento a11 = 20 • 10 es el elemento a31

• El elemento a32 = 0 • 30 es el elemento a33 y a23

Unidad 3 | Matrices 97
1.3. Transpuesta de una matriz
Se llama transpuesta de A y se designa At, a la matriz cuyas filas son las columnas de A dispuestas en el
mismo orden.

1 4 3 1 2
A= At =
2 0 –1 4 0
A es una matriz de 2 x 3. 3 –1
At es una matriz de 3 x 2.

1.4. Opuesta de una matriz


Es la que se obtiene al sustituir cada elemento de la matriz A por su opuesto. Se designa por –A.

3 –6 –3 6
A= –A =
–7 5 7 –5

98 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Determina el orden de cada una de las siguientes matrices.
1.1. 1.2.
3 5 5 6 7 8
A= B=
–2 1 4 –2 0 1

1.3. 1.4.
3 5 2 –1 0

C= 6 6 7 8 1
D=
4 1 –3 –2 –1
0 2 –3 4

2. Halla la transpuesta de las siguientes matrices.

2.1. 2.2.
2 –2 3 4 5
A= 3 –3 C= 4 2 6
4 –4 2 6 7

3. Dada la siguiente matriz:

–3 0 –2 –6
2 –1 5 9
1 –2 –4 5

Identifica y escribe:
3.1. El orden de la matriz.
3.2. Todos los elementos que integran la primera fila de la matriz.
3.3. Todos los elementos que constituyen la tercera columna.
3.4. El elemento a12.
3.5. El elemento a24.
3.6. El elemento a33.
3.7. La matriz opuesta.
3.8. La matriz transpuesta.

Unidad 3 | Matrices 99
4. Un colegio está organizado en tres equipos, el A es el equipo directivo, el B es el equipo técnico pe-
dagógico y el C es el equipo administrativo. La composición del personal que trabaja en el equipo
A es de 1 hombre y 2 mujeres, en el equipo B es de 2 hombres y 3 mujeres, y en el C, 4 hombres y 3
mujeres.
4.1. Expresa, mediante una matriz de orden 3 x 2, la composición de personal de los tres equipos.
4.2. ¿Qué representan las filas?
4.3. ¿Qué representan las columnas?
4.4. ¿Qué información proporciona el elemento a12 y el elemento a31?

5. Con tu grupo colaborativo, averigua en una fábrica de yogur la producción trimestral según
los sabores.
Expresa la misma en una matriz e indica su orden.

Indicadores de aprendizaje Valoración

Establece matrices a partir de situaciones dadas.

Identifica el orden de una matriz.

Reconoce los elementos de una matriz.

Determina la transpuesta de una matriz.

Determina el opuesto de una matriz.

100 Matemática 2 | segundo curso


Tema 2 Clases de matrices e igualdad
de matrices
El ñandutí es una de las maravillas
artísticas del Paraguay.
Es un bordado que se teje sobre
bastidores en círculos radiales,
bordando motivos geométricos o
zoomorfos, en hilo blanco o en vivos
colores.
¡Apoyemos a nuestros artesanos!

Ñandutí. Artesanía paraguaya.


Ejemplo 1.
Lee, analiza y escribe la matriz correspondiente a la tabla.
Ña Ana es una artesana de la ciudad de Itauguá. Para la feria artesanal del fin de semana, tejió cuadros
de ñandutí en tres tamaños: pequeño, mediano y grande.

En la siguiente tabla se puede visualizar la cantidad de cuadros por tamaños y por día de exposición,
que vendió ña Ana.

Días
Viernes Sábado Domingo
Tamaños
Grande 10 15 12

Mediano 15 20 18

Pequeño 30 33 28

• Analizamos la tabla: tiene 3 filas y 3 columnas, por tanto, la matriz será de orden 3 x 3.
• Escribimos la matriz correspondiente a la tabla:

10 15 12
A= 15 20 18
30 33 28

La matriz A es una matriz cuadrada porque tiene la misma cantidad de filas que de columnas.
La matriz cuadrada es una clase de matriz y existen otras que estudiaremos a continuación.

Unidad 3 | Matrices 101


2.1. Clases de matrices
2.1.1. Matriz fila: es la matriz que tiene una sola fila, es decir, de orden 1 x n.

Matriz fila
A= ( 0 1 3 4 ) A1 x 4

2.1.2. Matriz columna: es la matriz que tiene una sola columna, es decir, de orden m x 1.
Matriz columna
3
B= 6 B3 x 1
4

2.1.3. Matriz nula: cuando todos sus elementos son ceros

0 0 0 0 0
( 0 0 0 0 )
0 0 0 0 0
0 0 0

2.1.4. Matriz cuadrada: es una matriz que tiene la misma cantidad de filas que de columnas. De una
matriz cuadrada n x n, se dice simplemente que es de orden n.

3 4 0 1 3
A=
5 2 B= 4 5 6
7 8 9
A es una matriz de orden 2. B es una matriz de orden 3.

La diagonal principal de una matriz cuadrada está formada por los elementos aij donde i = j es decir, por
los elementos: a11, a22, a33, . . . , etc.

La otra diagonal de la matriz cuadrada recibe el nombre de diagonal secundaria. Está formada por los
elementos aij, con i + j = n + 1. Por ejemplo si la matriz es de orden 3, sus elementos son: a13, a22, y a31.

3 4 4 –2 –1
A=
7 2 B= 0 3 4
1 9 5

diagonal principal

diagonal secundaria

102 Matemática 2 | Segundo curso


2.1.5. Matriz diagonal: la matriz cuadrada que tiene iguales a cero todos los elementos que no pertene-
cen a la diagonal principal.

2 0 1 0 0 2 0 0

0 1 0 3 0 0 0 0
0 0 5 0 0 –1

2.1.6. Matriz Identidad o unidad: es la matriz diagonal con todos los términos de la diagonal principal
iguales a 1 (uno). Se designa por In, siendo n el orden de la matriz.
1 0 1 0 0 1 0 0 0
I2 =
I3 = 0 1 0 0 1 0 0
0 1
I4 =
0 0 1 0 0 1 0
0 0 0 1

2.1.7. Matriz simétrica: es la matriz cuadrada que es igual a su transpuesta, la simetría se da respecto a la
diagonal principal, es decir, aij = aji. Es decir, A = At.
3 –8 7 3 –8 7
A= –8 4 3 A= t
–8 4 3 luego A = At

7 3 5 7 3 5

2.1.8. Matriz antisimétrica: es la matriz cuadrada que es igual a la opuesta de su transpuesta.


0 –9 0 9 0 –9
Si A = At = –At = luego A = –At
9 0 –9 0 9 0

2.1.9. Matriz triangular superior: es la matriz cuadrada que tiene iguales a cero todos los elementos que
están por debajo de la diagonal principal.
1 3 3 2 1

0 1 0 1 2
0 0 1
Matriz triangular superior

2.1.10. Matriz triangular inferior: es una matriz cuadrada que tiene iguales a cero todos los elementos que
están por encima de la diagonal principal.

2 0 2 0 0

3 1 –2 1 0
0 2 3
Matriz triangular inferior

Unidad 3 | Matrices 103


2.2. Igualdad de matrices
Dos matrices A (aij) y B (bij) del mismo orden m x n son iguales cuando tienen sus elementos aij = bij , para
todos los valores de i, j.

Simbolizamos: A=B aij = bij

⩝ i Є {1, 2, 3, . . . m}
si y solo si
⩝ j Є {1, 2, 3, . . . n}
⩝ para todo

Ejemplo 2.
Calculamos los valores de los elementos desconocidos.

a b 5–1 2·3
=
c d 32 –1

• Como las matrices son iguales, podemos afirmar que:


a=5–1=4
b=2·3=6
c = 32 = 9
d = –1

Ejemplo 3.
Sabiendo que A = B, calculamos a y b.

a+b 7
A= B=
2a – b –4

• Al igualar los elementos, tenemos un sistema de ecuaciones.

a+b=7 a+b=7 a+b=7


resolvemos este sistema 2a – b = –4 1+b=7
2a – b = –4
3a = 3 b=6
a=1
• Luego a=1yb=6

a+b 1+6 7
• Verificamos A = = A =
2a – b 2.1 – 6 –4

104 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Analiza y clasifica las siguientes matrices según corresponda.

–1 0 1 5 7 7 0 0
A=
0 2 B= 4 3 6 C= 0 8 0

0 2 0 0 0 9

1 0 0 4

D= 0 1 0 E= ( 1 7 16 ) F= 8

0 0 1 12

2. Calcula los valores de los elementos desconocidos, sabiendo que las matrices son iguales.

2.1. a b 6:3 33
=
c d 52 – 1 10

2.2. x2 4
=
y2 9

3. Determina x e y, sabiendo que:

3.1. 2x + y 7 3.2. x + 3y 7
= =
3x – y 3 2x – 3y 5

Indicadores de aprendizaje Valoración


Reconoce los tipos de matrices.

Determina los elementos desconocidos de una matriz a partir del concepto de igualdad
de matrices.

Distingue los elementos de una matriz.

Unidad 3 | Matrices 105


Tema 3 Operaciones de adición y
sustracción entre matrices
Actualmente la sociedad ofrece a las personas todo tipo de productos y bienes para el consumo, des-
de lo más básico, hasta lo más raro; por ello es muy importante aprender a discernir lo necesario de lo
innecesario.

Debemos reflexionar sobre la importancia de “no malgastar” y utilizar el dinero en forma adecuada.

3.1. Adición entre matrices


Ejemplo 1.
Lee, analiza y resuelve.
En el cuadro se presenta la compra que realizó el
gerente de una tienda durante los meses de enero
y febrero, discriminada por tamaños:

Enero Febrero
Talles P M G P M G
Ropa
Camisas 19 23 12 10 19 10

Vestidos 10 14 8 9 12 5

Pantalones 15 12 13 0 9 11 Tienda de ropas.

P = pequeño M = mediano G = grande

¿Cuál es la compra total, de cada tipo de ropa, realizada por el gerente en los dos meses?

Resolvemos siguiendo los 4 pasos de resolución de Polya.

1. Comprendemos el problema.
Extraemos los datos.
• Expresamos las compras de enero y febrero en las siguientes matrices:

a11 b11
19 23 12 10 19 10

E= 10 14 8 F= 9 12 5

15 12 13 0 9 11

E es una matriz 3 x 3. F es una matriz 3 x 3

106 Matemática 2 | Segundo curso


Determinamos la incógnita.
Compra total de cada tipo de ropa realizada por el gerente en los dos meses: ¿?

2. Concebimos un plan de solución.


• Debemos utilizar la adición de matrices para hallar la compra total.

19 23 12 10 19 10

E+F= 10 14 8 + 9 12 5

15 12 13 0 9 11

3. Ejecutamos el plan de solución.


• Resolvemos así:
a11 + b11
P M G
19 + 10 23 + 19 12 + 10 29 42 22 camisas Es la matriz que
representa la
E+F= 10 + 9 14 + 12 8+5 = 19 26 13 vestidos compra total en
15 + 0 12 + 9 13 +11 15 21 24 pantalones los dos meses.

• Calculamos las compras realizadas en los dos meses, según los tipos: camisas, vestidos, pantalones:
Camisas: 29 + 42 + 22 = 93

Vestidos: 19 + 26 + 13 = 58

Pantalones: 15 + 21 + 24 = 60

Respondemos: Las compras realizadas por el gerente en los dos meses fueron en total 93 camisas, 58
vestidos y 60 pantalones.

4. Examinamos la solución obtenida.


• Verificamos la adición de matrices, que se puede realizar si las dos matrices que se van a sumar tie-
nen el mismo orden.

Dos matrices se pueden sumar cuando tienen las mismas dimensiones (res-
pectivamente iguales el número de filas y de columnas). Así, dadas dos matri-
ces A = (aij) y B = (bij) del mismo orden m x n, se define la suma de las mismas
como la matriz C = A + B, cuyos elementos estarán dados por cij = aij + bij , con
1 ≤ i ≤ m, 1 ≤ j ≤ n.

Unidad 3 | Matrices 107


De esta manera tendríamos:

a11 ••• a
a12 ••• b
b11 b12 c11 ••• c
c12
1n 1n 1n
• • • • • • • • •
• • • • • • • • •
• • • • • • • • •
am1 • • •
am2 amn • • •
bm1 bm2 bmn cm1 •
cm2 • • cmn

orden de A: m x n orden de B: m x n orden de C: m x n

1.1.1. Propiedades
La adición de matrices posee, así como la adición de números, las siguientes propiedades:
• Conmutativa: A + B = B + A
• Asociativa: A + (B + C) = (A + B) + C
• Elemento neutro (es la matriz nula): A + 0 = A
• Elemento opuesto (es la matriz opuesta): A + (– A) = 0

1.2. Sustracción entre matrices


Ejemplo 2.
Lee, analiza y resuelve.
Consideremos nuevamente las matrices correspon-
dientes a las compras realizadas por el gerente, del
problema propuesto en el ejemplo 1.

19 23 12 10 19 10 Tienda de ropa.

E= 10 14 8 F= 9 12 5

15 12 13 0 9 11

Si en el mes de marzo el gerente compra una cantidad igual a la diferencia entre los meses de enero y
febrero, ¿cuál sería la matriz correspondiente a las compras del mes de marzo?
1. Comprendemos el problema.
Extraemos los datos.
• Las matrices E y F:

19 23 12 10 19 10

E= 10 14 8 F= 9 12 5

15 12 13 0 9 11

• En el mes de marzo el gerente compra una cantidad igual a la diferencia entre los meses de enero y
febrero.

108 Matemática 2 | Segundo curso


Determinamos la incógnita.
La matriz correspondiente a las compras del mes de marzo: ¿?

2. Concebimos un plan de solución.


• Debemos aplicar la sustracción de matrices para hallar la matriz del mes de marzo:
Marzo = Enero – Febrero.
M=E–F
M = E + (–F)

3. Ejecutamos el plan de solución.


• Resolvemos hallando la sustracción entre las matrices, así:

19 23 12 –10 –19 –10 9 4 2

M = E + (–F) = 10 14 8 + –9 –12 –5 = 1 2 3

15 12 13 –0 –9 –11 15 3 2

9 4 2

Respondemos: La matriz correspondiente al mes de marzo es: M = 1 2 3

15 3 2
4. Examinamos la solución obtenida.
Aplicamos la relación: minuendo = sustraendo + resto, y comprobamos.
sustraendo resto minuendo
10 19 10 9 4 2 19 23 12

9 12 5 + 1 2 3 = 10 14 8

0 9 11 15 3 2 15 12 13

La diferencia entre dos matrices A y B del mismo orden m x n es igual a la


suma de la matriz A con la matriz opuesta de B.
Es decir, A – B = A + (–B).

Ejemplo 3.
Siendo:
–4 1 3 2 –2 6

M= 2 3 N= 0 1 y P= 1 –7

–1 0 5 6 –3 4

Unidad 3 | Matrices 109


Calculamos: M + N – P

–4 + 3 – (–2) 1 + 2 – 6 1 –3

M + N + (–P) = 2 +0 – 1 3 + 1 – (–7) = 1 11

–1 + 5 – (–3) 0 + 6– 4 7 2

Ejemplo 4.
Analizamos las siguientes tablas y formulamos un problema que involucre adición y sustracción de matrices.
Tabla 1. Salón de Belleza Rosa (casa central).

Gastos en guaraníes Enero Febrero Marzo

Alquiler 2 200 000 2 200 000 2 200 000

Luz 1 800 000 1 500 000 1 300 000

Agua 350 000 270 000 250 000

Tabla 2. Salón de Belleza Rosa (sucursal)

Gastos en guaraníes Enero Febrero Marzo

Alquiler 1 800 000 1 800 000 1 800 000

Luz 1 500 000 1 300 000 1 100 000

Agua 200 000 180 000 150 000

Para formular el problema seguimos los siguientes pasos:


• Analizamos las tablas.
Representan los gastos que tiene la dueña del salón de belleza en el primer trimestre del año.

• Identificamos los datos que incluye el sistema de ecuaciones.


La matriz A que representa los gastos de la casa central durante el primer trimestre del año
La matriz B que representa los gastos de la sucursal durante el primer trimestre del año.

• Analizamos cuál podría ser la incógnita y la redactamos.


Determina la matriz que representa el gasto total de la dueña del salón de belleza Rosa y la matriz que
representa la diferencia de gastos entre ambos locales, durante el primer trimestre del año.

• Contextualizamos la situación y la escribimos.

110 Matemática 2 | Segundo curso


Rosa es una excelente profesional de la peluquería. Se destaca por su buena
atención y calidad. Tiene una casa central y una sucursal funcionando. La tabla A
muestra los gastos de la casa central y la tabla B los gastos de la sucursal. Deter-
mina la matriz que representa el gasto total de la dueña del salón de belleza Rosa
y la matriz que representa la diferencia de gastos entre ambos locales, durante el
primer trimestre del año, por mes y por servicio.

• Volvemos a leer y corregimos.


• Resolvemos.

Representamos las matrices A y B.


2 200 000 2 200 000 2 200 000
A= 1 800 000 1 500 000 1 300 000
350 000 270 000 250 000

1 800 000 1 800 000 1 800 000


B= 1 500 000 1 300 000 1 100 000
200 000 180 000 150 000

Hallamos la matriz suma: A + B.

4 000 000 4 000 000 4 000 000


A+B= 3 300 000 2 800 000 2 400 000
550 000 450 000 400 000

Hallamos la matriz diferencia: A – B

400 000 400 000 400 000


A–B= 300 000 200 000 200 000
150 000 90 000 100 000

Respondemos: La matriz A + B representa el gasto total de la dueña del salón de belleza Rosa, durante el
primer trimestre del año, por mes y por servicio. Por ejemplo, en el mes de enero gasta en alquiler 4 000 000,
en servicio de luz 3 300 000 y en servicio de agua, 550 000.

La matriz A – B representa la diferencia de gastos entre los salones de la casa central y la sucursal, durante el
primer trimestre del año, por mes y por servicio. Por ejemplo, en el mes de enero gasta 400 000 más en la
casa central que en la sucursal en alquiler.

Unidad 3 | Matrices 111


Ñaikumby porãve hagua
1. Ejesarekomi ko’ã matriz rehe:
5 7 3 4 7 3

A= –8 8 7 B= 2 0 3

–4 0 6 1 0 2

–1 0 –1 1 2 1

C= 4 0 1 D= 3 2 –1

2 –3 1 1 3 –2

Ejapo ko’ã operación ojejerureháicha.


1.1. A + B =
1.2. C – D =
1.3. (A + B) + C =
1.4. A + (C – D) =
1.5. (A – D) + B =

2. Ehechakuaa mba'éichapa oñese ã apañuágui.


2.1. Luisa ha Ramironiko ojapo mbo’ygui ijajúri ha ipyapy jeguakarã. Enero ha febrérope ojapo hikuái
mbo’y pe matriz A ha B pe õiháicha. Ejapo peteĩ matriz ehechauka hagua hembiapokuéra, jeguaka
mbo’yguigua, mokõi jasy pukukuépe.

C P C P
A= 50 15 B= 72 25
47 36 34 12 Jeguaka mbo’yguigua.

2.2. Doña Rita posee un negocio de venta de pinturas. El inventario al inicio de la semana de la cantidad
de latas, según color y brillo de un litro, está dada por la matriz A.

roja amarilla negra


76 40 50
A= Mate brillosa
50 30 80

Sus ventas durante la semana están dadas por la matriz B.

112 Matemática 2 | Segundo curso


roja amarilla negra
24 16 35
B= Mate brillosa
30 24 43

Escribe el inventario al término de la semana.

3. Ehechauka ejemplo rupive ko’ã propiedades de adición de matrices.


3.1. Conmutativa = A + B = B + A
3.2. Asociativa = A + (B + C) = (A + B) + C
3.3. Elemento neutro = A + 0 = A
3.4. Elemento opuesto = A + (–A) = 0

4. Ejapo problema matrices rehegua ko’ã datos oñeme’ẽva tabla-pe.


Tabla 1. Laboratorio de análisis clínicos (casa central)

Gastos en guaraníes Enero Febrero Marzo


Alquiler 2 700 000 2 700 000 2 700 000
Luz 2 200 000 1 950 000 1 700 000
Agua 370 000 350 000 325 000

Tabla 2. Laboratorio de análisis clínicos (sucursal)


Gastos en guaraníes Enero Febrero Marzo
Alquiler 2 500 000 2 500 000 2 500 000
Luz 1 200 000 1 150 000 1 125 000
Agua 190 000 185 000 175 000

Resolución de problemas
Indicadores de aprendizaje Valoración
Identifica la incógnita.
Identifica la operación u operaciones matemáticas que utilizará.
Obtiene la suma entre matrices aplicando las propiedades de la adición.
Comprueba las propiedades de la adición de matrices que se presentan en los plantea-
mientos.

Formulación de problemas
Indicadores de aprendizaje Valoración
Organiza los datos considerando situaciones reales.
Expresa el enunciado del problema contextualizado a una situación real.
Evalúa la solución resolviendo el problema enunciado.

Unidad 3 | Matrices 113


Tema 4 Producto de una matriz
por un escalar
¡Valoremos el arte y apoyemos a nuestros artistas!

Ejemplo 1.
Lee, analiza y resuelve.
Las horas de estudio que Julio dedica
a las clases de guitarra e inglés, los días
lunes, martes y viernes, se ven en la si-
guiente matriz.

guitarra inglés
1 2 lunes
A= 1 1 martes
2 3 viernes
Joven estudiando guitarra.

¿Cuál será la matriz que representa su nuevo horario si se propone duplicar sus horas de estudio en la
siguiente semana?

1. Comprendemos el problema.
Extraemos los datos.
• La matriz A, que representa el horario de Julio en la semana.
• Su intención de duplicar sus horas de estudio.

Determinamos la incógnita.
• La matriz B, que representa su nuevo horario de estudio: ¿?

2. Concebimos un plan de solución.


• Debemos hallar la matriz B duplicando las horas de estudio de la matriz A, es decir, B = 2 . A.

3. Ejecutamos el plan de solución.


• Hallamos la matriz B de la siguiente manera:

guitarra inglés
1·2=2 2·2=4 2 4 lunes
matriz que representa el
B=2.A= 1·2=2 1·2=2 = 2 2 martes
nuevo horario de Julio
2·2=4 3·2=6 4 6 viernes

114 Matemática 2 | Segundo curso


Respondemos: La matriz que representa el nuevo horario de estudio de Julio es:
guitarra inglés
2 4 lunes
B= 2 2 martes
4 6 viernes

4. Examinamos la solución obtenida.


• Describimos cómo se efectuó la operación y volvemos a efectuar para comprobar.

El producto de un escalar (número) k por una matriz se obtiene multiplicando


cada uno de los elementos de la matriz por k.

Ejemplo 2.
Hallamos el producto:
a11 5a11
3 7 5 5.3 5.7 5.5 15 35 25
Si k = 5 y A = 7 8 8 5.A= 5.7 5.8 5.8 = 35 40 40
6 –4 0 5.6 5 . (–4) 5.0 30 –20 0

Ejemplo 3.
Dadas las matrices:
1 2 –2 4 6 7
A= B= C=
–3 4 0 3 8 1

Calculamos:
3.1. 5 10 –10 20 15 –10
5 (A – B) = 5A + (–5B) = – =
–15 20 0 15 –15 5
Propiedad
distributiva

El producto de un escalar es distributivo respecto a la adición y a la sustracción de matrices.


3.2. 7
–2 0 6 7 –1
1 1 2
2B + C= 2
t
+ =
2 4 3 2 8 1 12 13
2

Bt C

Unidad 3 | Matrices 115


3.3. 1 2 6 8 –17 –22
A – 3 Ct = –3 =
–3 4 7 1 –24 1

Ct

Ejemplo 4.

1 –1 3 4
Siendo A = yB=
0 2 –1 0

X+Y=A–B
resolvemos el siguiente sistema: ; donde X e Y son matrices de orden 2.
2X – Y = B

• Primero calculamos X: • Como X + Y = A – B


Y=A–B–X
X+Y=A–B
2X – Y = B 1 –1
3X = A 1 –1 3 4 3 3
Y= – – 2
X = 1 A 0 2 –1 0 0
3
3

1 –1
1 –1
X= 1
3 3 – 7 – 14
= 2 3 3
3 0 2 0 Y=
3 4
1
3

116 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Efectúa las operaciones indicadas con las siguientes matrices, verifica los resultados y analiza
los procedimientos utilizados.

–2 5 1 2 4 1 2 6 4
A= B= C=
1 2 –2 2 1 3 7 8 2

1.1. 4A
1.2. 4A – 3B + 1 C
2

2. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones, siendo X e Y, matrices de orden 3x1.


X + Y = A + 2B
X – Y = –A + B
3 –4
siendo: A = 2 yB= 0
1 3

3. Don Roberto produce tres tipos de mermeladas en tarros de dos tamaños, en su fábrica familiar
de dulces de Areguá. Su producción en la primera semana se representa en la matriz D.
Producción 1.a semana
naranja frutilla guayaba
175 112 300 Tamaño 1
D=
180 240 250 Tamaño 2

Calcula la producción de dulces en la segunda semana, sabiendo que duplicó su producción y re-
presenta en una matriz.

4. Formula un problema teniendo en cuenta la matriz anterior D y considerando que la producción


se triplicó en la segunda semana.

Indicadores de aprendizaje Valoración


Obtiene el producto de un escalar por una matriz.
Lleva a cabo operaciones combinadas con matrices.
Opera con matrices para resolver sistemas de ecuaciones.

Unidad 3 | Matrices 117


Tema 5 Producto de matrices

El Paraguay es un país rico en recursos naturales, la principal actividad económica es la agricultura y


la ganadería.
¡Apoyemos la producción nacional!

Ejemplo 1.
Lee, analiza y resuelve.
Doña Tomasa posee tres granjas: Paraíso, La Serena y El Sol, donde se consumen diariamente tres tipos
de forraje que no han sido tratados con agrotóxicos y cuyos precios por kilogramo fueron distintos en
los años 2018 y 2019.
Consumo diario, según granjas y tipos
de forraje (en kilogramos)
Forraje F1 F2 F3
Granja
Paraíso 10 8 5

La Serena 15 11 7

El Sol 20 10 8

Precio por kilogramo del forraje, Plantación de forraje.


según año (en guaraníes)
Año 2018 2019
Forraje
F1 300 400
Sobre el forraje, sus clases y cuidados que requiere.
F2 370 430 Influencias de los cultivos tratados con agrotóxicos
en la salud de las personas.
F3 500 550

Calcula el gasto diario del forraje en las tres granjas en los años 2018 y 2019, y representa los gastos en
forma de matriz.

1. Comprendemos el problema.
Extraemos los datos.
• Los datos sobre el consumo diario, según granjas y tipos de forraje (en kilogramos).
• Los datos del precio por kilogramo del forraje, según año (en guaraníes).

Determinamos la incógnita.
• Gasto diario del forraje en las tres granjas en los años 2018 y 2019 en forma de matriz: ¿?

118 Matemática 2 | Segundo curso


2. Concebimos un plan de solución.
• Escribimos las dos planillas en forma de matrices, dándoles denominaciones:
F1 F2 F3 2018 2019
10 8 5 G1 300 400 F1
A= 15 11 7 G2 B= 370 430 F2
20 10 8 G3 500 550 F3

3. Ejecutamos el plan de solución.


• Utilizando ambas planillas, calculamos los gastos diarios en cada tipo de forraje, según las granjas, en
los años 2018 y 2019.

G1 10 · 300 + 8 · 370 + 5· 500 = 8 460 10 · 400 + 8 · 430 + 5 · 550 = 10 190


G2 15 · 300 + 11 · 370 + 7 · 500 = 12 070 15 · 400 + 11 · 430 + 7 · 550 = 14 580
G3 20 · 300 + 10 · 370 + 8 · 500 = 13 700 20 · 400 + 10 · 430 + 8 · 550 = 16 700

• Escribimos como matriz los resultados de los gastos diarios para cada tipo de forraje por año.
2018 2019
8 460 10 190 Paraíso
C= 12 070 14 580 La Serena
13 700 16 700 El Sol

Respondemos:
Los gastos diarios en forraje fueron:
- Granja Paraíso: 8 460 en el año 2018 y 10 190 en el año 2019.
- Granja La Serena: 12 070 en el 2018 y 14 580 en el año 2019.
- Granja El Sol: 13 700 en el 2018 y 16 700 en el año 2019.

1. Examinamos la solución obtenida.


• Consideramos lógico el resultado. ¿Por qué?
• Si llamamos A a la matriz obtenida de la primera planilla, B a la obtenida de la segunda y C a la terce-
ra, podemos afirmar que: A · B = C.

2018 2019
10 8 5 300 400 8 460 10 190 Paraíso
15 11 7 . 370 430 = 12 070 14 580 La Serena
20 10 8 500 550 13 700 16 700 El Sol

• Cada elemento de la matriz C se calculó, multiplicando los elementos de cada fila de la matriz A por
los elementos correspondientes de cada columna de B, sumando finalmente esos productos.

Unidad 3 | Matrices 119


• La matriz A es del orden 3 x 3 y la matriz B es del orden 3 x 2. Es decir, que el número de columnas
de A es igual al número de filas de B, esta es una condición que debe cumplirse siempre para poder
multiplicar dos matrices. La matriz producto C es del orden 3 x 2, es decir, tiene por orden el número
de filas de la primera matriz (A) y el número de columnas de la segunda (B).

Generalizando: Am x n · Bn x p = Cm x p

El producto de una matriz A de orden m x n por una matriz B de orden n x p


es una matriz C de orden m x p, en la que cada elemento cij de la matriz produc-
to, se obtiene sumando los productos de cada elemento de la fila i de la matriz A,
por el correspondiente de la columna j de la matriz B.

Ejemplo 2.

1 0 1
1 2 –3
Dadas las matrices A = yB= 2 1 –2 calculamos A · B = C
3 0 2
1 3 1

• Primero verificamos que es posible multiplicarlas, porque el número de columnas de A es igual al


número de filas de B.

• Efectuamos la operación así:

1 2 –3 1 0 1
A·B= .
3 0 2 2 1 –2
2x3
1 3 1 3x3

1.1 + 2 · 2 – 3 · 1 1·0+2·1–3·3 1 · 1 + 2 · (–2) – 3 · 1


A·B=
3·1+0·2+2·1 3·0+0·1+2·3 3 · 1 + 0 · (–2) + 2 · 1

2 –7 –6
A·B=C=
5 6 5
2x3

120 Matemática 2 | Segundo curso


Ejemplo 3.
Dada la matriz cuadrada A, calculamos A2.

–1 0 2 –1 0 2 –1 0 2
A= 3 0 1 A2 = 3 0 1 · 3 0 1 =
4 1 3 4 1 3 4 1 3
A · A

–1.(–1) + 0.3 + 2.4 = 9 –1.0 + 0.0 + 2.1 = 2 –1.2 + 0.1 + 2.3 = 4


A = 2
3.(–1) + 0.3 + 1.4 = 1 3.0 + 0.0 + 1.1 = 1 3.2 + 0.1 + 1.3 = 9 =
4.(–1) + 1.3 + 3.4 = 11 4.0 + 1.0 + 3.1 = 3 4.2 + 1.1 + 3.3 = 18

9 2 4
A2 = 1 1 9
11 3 18

Ejemplo 4.
Dadas las siguientes matrices, calculamos: A (B + C).

6 7 –3 3
5 2 –1
A= B= 2 1 C= 4 2
–2 1 0
–3 –2 –1 4

6 7 –3 3 3 10
5 2 –1 5 2 –1 31 54
2 1 + 4 2 = · 6 3 =
–2 1 0 –2 1 0 0 –17
–3 –2 –1 4 –4 2

A B C A (B + C) A (B + C)
Pueden sumarse Pueden multiplicarse
porque tienen igual pues su dimensiones son:
dimensión. A2 x 3 y (B + C)3 x 2

Unidad 3 | Matrices 121


Ejemplo 5.
Una fábrica produce baterías para vehículos de diferentes voltajes, en dos de sus plantas ubicadas en
una zona no poblada de Lambaré y Capiatá, respectivamente.

Teniendo en cuenta las tablas siguientes:

Producción diaria Porcentaje de defectuosas y correctas


(en miles de unidades) según voltaje

Voltaje 6 voltios 12 voltios Calidad Defectuosas Correctas


Planta Voltaje D C
P1 3 7 6 Volts 1% 99%

P2 1 2 12 Volts 2% 98%

Calculamos la producción diaria de baterías defectuosas y correctas.

1. Comprendemos el problema.
Extraemos los datos.
• La producción diaria de baterías de una fábrica en dos de sus plantas.
• El porcentaje de defectuosas y correctas según voltajes.

Determinamos la incógnita.
• La producción diaria de baterías defectuosas y correctas: ¿?

2. Concebimos un plan de solución.


• Expresamos en forma de matrices las tablas.

6 V 12 V D C
P1 3 7 1% 99% 6V
P2 1 2 2% 98% 12 V

• Hallamos el producto de las matrices para calcular la producción diaria de baterías defectuosas y
correctas, según voltaje.

3. Ejecutamos el plan de solución.

6 V 12 V D C 6 V 12 V D C
P1 3 7 1% 99% 6V 3 7 0,01 0,99
· = ·
P2 1 2 2% 98% 12 V 1 2 0,02 0,98 1% = 1 = 0,0
1
100

3 · 0,01 + 7 · 0,02 = 0,17 3 · 0,99 + 7 · 0,98 = 9,83 2% = 2 = 0,0


2
200
1 · 0,01 + 2 · 0,02 = 0,05 1 · 0,99 + 2 · 0,98 = 2,95

122 Matemática 2 | Segundo curso


• Multiplicamos la matriz producto por 1 000, pues está dada la producción en miles de unidades:

D C
0,17 9,83 170 9 830 6V 170 + 50 = 220 defectuosas
1 000 =
0,05 2,95 50 2 950 12 V 9 830 + 2 950 = 12 780 correctas

Respondemos: La producción diaria de la fábrica es de 12 780 baterías correctas y 220 defectuosas.

4. Examinamos la solución obtenida.


• ¿Es lógica la solución obtenida? ¿Por qué?
Al analizar la respuesta podemos ver que el número de baterías defectuosas es menor que el de las
correctas, lo que se podría esperar, pues los porcentajes de defectuosas eran del 1 % y 2 % de la pro-
ducción total

• ¿Cuáles fueron los pasos seguidos para llegar a la solución correcta?

3.1. Expresión matricial de un sistema de ecuaciones.


Cualquier sistema de ecuaciones lineales se puede expresar como el producto de matrices.
El siguiente sistema:
3x+4y=5
5x–2y=2
podemos transformarlo así:

3 4 x 5
· =
5 –2 y 2

Matriz de los Matriz de las Matriz de los


coeficientes incógnitas términos
independientes

3·x+4·y=5 3x + 4y = 5
5 · x + (–2) · y = 2 5x – 2y = 2

Ejemplo 6.
Determinamos la matriz X en la expresión:

7 8 5
·X=
4 –5 22

Unidad 3 | Matrices 123


• Escribimos los elementos de la matriz X y multiplicamos para transformar en un sistema de ecuaciones:

7 8 x 5 7x + 8y = 5
· =
4 –5 y 22 4x – 5y = 22

• Resolvemos el sistema de ecuaciones usando el método de reducción:

7x + 8y = 5 28x + 32y = 20 7x + 8y = 5
4x – 5y = 22 –28x + 35y = –154 7x + 8(–2) = 5
67y = –134 7x – 16 = 5
y = – 134 = –2 7x = 21
67
x = 21
7
x=3

3
Luego, la matriz X=
–2

• Verificamos:
7x + 8y = 5 7 · 3 + 8 (–2) = 5 21 – 16 = 5

5=5

4x – 5y = 22 4 · 3 – 5 · (–2) = 22 12 + 10 = 22

22 = 22

124 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Halla el producto de las siguientes matrices.

1.1. 1
1 –2 2 –
· 3
1 –1 6 1

1.2. 4
( –3 1 2) · 2
–1

Trabaja en grupo colaborativo


2. Lee los problemas, establece las estrategias para resolverlos, verifica los resultados y enuncia
los pasos seguidos.
2.1. Tres familias consumen diariamente dos tipos de leche envasadas en cajas, cuyos precios por litro
fueron distintos en los años 2017 y 2018. Los datos disponibles son:

Consumo de litros por día según familia Precio promedio unitario de la leche,
y tipo de leche según año (en /litro)
Tipo Entera I1 Descremada I2 Año 2017 2018
Familia Tipo
F1 2 1 l1 5 600 6 500
F2 1 3 l2 5 850 6 850
F3 3 2

2.1.1. Halla la representación matricial del precio de consumo diario de leche de cada familia en los
años 2017 y 2018.
2.1.2. ¿Cuál fue el gasto diario en leche, de cada familia, en el año 2017 y 2018?

¿Cuál es el gasto diario en leche de tu familia? ¿Cuánto consume cada miembro por día?
¿Qué costo tiene este consumo? ¿Qué aportes brinda la leche para nuestro organismo? ¿Es
suficiente para una buena nutrición?

Unidad 3 | Matrices 125


2.2. Una cooperativa de confeccionistas produce por hora, en sus dos locales San José (S1), y San Roque
(S2), tres tipos de camisas: sin mangas (C1), mangas cortas (C2) y mangas largas (C3) a un ritmo que se
indica en las siguientes tablas:

Horas de trabajo por día Producción diaria por hora


(en miles de unidades)
S1 S2
C1 C2 C3
Horas 8 6
S1 0,5 3 2

S2 1 2,5 3

2.2.1. Escribe la representación matricial de la producción diaria de camisas en los dos locales.

2.2.2. ¿Cuántas camisas de cada tipo se producirá por día en ambas sucursales?

2.2.3. Interpreta los resultados obtenidos.

Indicadores de aprendizaje Valoración

Identifica los datos presentes en la situación problemática.

Identifica la incógnita en la situación problemática presentada.

Opera con matrices para la resolución de las situaciones problemáticas.

Obtiene el producto entre matrices.

Comunica la respuesta con términos matemáticos.

126 Matemática 2 | segundo curso


Tema 6 Matriz inversa

Areguá es la capital del departamento Central, tierra de la frutilla y de la artesanía en barro. ¡Visitemos la
ciudad de Areguá y promovamos el turismo interno!

Ejemplo 1.
Lee, analiza y representa los datos de la tabla en una matriz A.
Don Juan es un artesano de la ciudad de Areguá,
que crea hermosas cascadas de barro con vasijas,
planteras e imágenes; como para colocarlo direc-
tamente en el jardín u otro lugar elegido, en dos
tamaños.
El fin de semana vendió la siguiente cantidad:

Tamaños Mediano Grande


Días
Sábado 1 2
Domingo 3 4
Artesanías de Areguá.

• Representamos los datos de la tabla en la matriz A.


1 2
A=
3 4

Ahora vamos a calcular la inversa de la matriz A, para ello analicemos las condiciones:
Si A es una matriz cuadrada, decimos que A–1 es la inversa de A cuando se verifica que:

A = Matriz original
A.A =l
–1
y A .A=l
–1
donde: A–1 = Inversa de A
l = Matriz identidad

Y procedemos de la siguiente manera:


• Consideramos que:

a b
A–1 = (si existe)
c d

• Por definición,
A . A–1 = l2 (pues son de orden 2).

Unidad 3 | Matrices 127


1 2 a b 1 0
• Luego, · =
3 4 c d 0 1

a + 2c b + 2d 1 0
= = l2
3a + 4c 3b + 4d 0 1

• Escribimos los sistemas matriciales y resolvemos usando cualquier método aprendido en los cursos
anteriores.
En este caso, usamos el método de sustitución.

a + 2c = 1 1 a = 1 – 2c b + 2d = 0 b = –2d
3a + 4c = 0 2 3b + 4d = 1

3a + 4c = 0 3(–2d) + 4d = 1
3(1 – 2c) + 4c = 0 –6d + 4d = 1
3 – 6c + 4c = 0 –2d = 1
3 – 2c = 0
d = – 1
3 – 2c – 3 = –3 2

–2c = –3(–1)
b = –2d
c = 3 b = –2 . – 1 = 1
2 2

a = 1 – 2c b = 1

a = 1 – 2 . 3 = 1 – 3
2
a = –2

–2 1
Luego, A–1 = 3 – 1
2 2

Verificamos que A–1 . A = l2

–2 1 1 2 –2.1 + 1.3 = –2 + 3 = 1 –2.2 + 1.4 = –4 + 4 = 0 1 0


3 – 1 · = 3 .1 + – 1 . 3 = + 3 – 3 = 0 3 .2 + – 1 4 = 3 – 2 = 1 = = l2
3 4 0 1
2 2 2 2 2 2 2 2

–2 1
Luego, podemos afirmar que A–1 = 3 – 1 es la inversa de A.
2 2

128 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Verifica si cada una de las siguientes matrices tiene inversa, y determina la misma en caso que
la hubiera.

1.1.
6 8
A=
2 0

1.2.
–3 –2
B=
2 3

1.3.
6 4
C=
0 4

1.4.
2 6
D=
0 4

Indicadores de aprendizaje Valoración


Comprueba que la matriz dada posee una matriz inversa siguiendo los algoritmos para
el efecto.
Obtiene la inversa de una matriz dada.

Unidad 3 | Matrices 129


Retroalimentación
1. Considera las siguientes matrices.

a 2 –5 2 3 –1
A= B= C= 1
5–b c+2 4+b 8–c – –2
2

1.1. Sabiendo que A = B, halla a, b y c.


1.2. Calcula:
1.2.1. A + B
1.2.2. A + 2C
1.2.3. 2B – 4C

2. Sean las matrices A y B:


2 1
1 0 2
A= 0 3 B=
–1 0 4
4 5

Calcula.
2.1. A – Bt
2.2. 2A + Bt
2.3. A . B

3. Resuelve las operaciones indicadas con las siguientes matrices, siempre que sea posible:
4 5 6
3 2 1
A= C= 1 2 3 E=(1 2 3)
2 1 –3
2 4 6

1 0 –2 3
5 1 2
B= 0 –2 0 D= F= 4
4 –3 1
1 0 2 5

3.1. B + C 3.5. B2
3.2. A – D 3.6. A . B
3.3. 2B – 3C 3.7. 3 . At
3.4. E – Ft 3.8. E . F

130 Matemática 2 | segundo curso


Trabaja en grupo colaborativo
4. Resuelve los siguientes problemas aplicando operaciones entre matrices en grupos colaborativos.

4.1. Para producir dos medicamentos diferentes M y N, se utilizaron tres sustancias en diferentes can-
tidades. El costo de producción bimestral de cada sustancia se registra en la primera tabla. En la
segunda, la fórmula de cada medicamento.
Costo de producción (en U$S) Fórmula
Sustancia S1 S2 S3
Medicamento
M N
Mes Sustancia
Enero 0,5 0,3 1,5 S1 20 mg 32 mg
Febrero 0,7 0,5 1,6 S2 6 mg 0 mg
S3 14 mg 8 mg

4.1.1. Calcula el costo de los medicamentos M y N en los meses de enero y febrero.


4.1.2. Conversa con tu grupo colaborativo sobre las precauciones que se deben tomar con el
uso de los medicamentos.
4.2. La empresa Yerbales produce dos tipos de yerba mate, en dos tamaños distintos. La producción
mensual (en miles de unidades) en su Sucursal 1 está dada por la matriz P.
Tamaño 1 Tamaño 2
40 80 Tipo 1
P=
32 40 Tipo 2

Mientras que la producción en su Sucursal 2 está dada por la matriz Q:


Tamaño 1 Tamaño 2
60 100 Tipo 1
Q=
48 50 Tipo 2

4.2.1. Escribe la matriz que representa la producción total de ambas sucursales.


4.2.2. Halla la diferencia de producción entre ambas sucursales.
4.2.3. Si el dueño de la empresa plantea abrir una tercera sucursal cuya producción sea el do-
ble de la Sucursal 2, escribo la matriz que representaría la producción de la Sucursal 3.

• Averigua el proceso de fabricación de la yerba mate.

• Averigua con profesionales de la salud, sobre los efectos


del uso de la yerba mate.
Mate preparado.

Unidad 3 | Matrices 131


Autoevaluación
1. Subraya la respuesta correcta, que es una sola en cada caso.
2 3
1.1. Dada la matriz D = , su transpuesta es:
1 0

0 1
a. 1 2
3 3

0 1
b.
3 –2

2 1
c.
3 0

0 1
d.
– 1 – 2
3 3

1.2. Sabiendo que las matrices son iguales:

x x+y 17 24
=
20 7 3+x y

Los valores de x e y son iguales a:


a. x = 7, y = 17
b. x = 20, y = 24
c. x = 17, y = 7
d. x = 20, y = 7

1.3. La empresa Todo plástico produce tres modelos de vasos en tres tamaños diferentes. La capacidad
de su producción (en miles), en su sucursal Tajy, está dada por la matriz R.

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3


Tamaño 1 5 9 4
Tamaño 2 8 7 3 =R
Tamaño 3 10 6 2

132 Matemática 2 | segundo curso


La capacidad de producción trimestral en su sucursal “Alegría” se representa en la siguiente matriz.
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3
Tamaño 1 7 11 5
Tamaño 2 10 8 7 =S
Tamaño 3 12 8 4

1.3.1. La capacidad de producción (en miles) entre las dos sucursales es:
12 20 9
a. 18 15 10
22 14 6
12 18 9
b. 20 22 10
9 14 6

12 9 20
c. 18 10 15
22 6 14

20 12 9
d. 15 18 10
14 22 6

1.3.2. La diferencia (en miles) entre lo que produce la sucursal Alegría y Tajy es:
2 2 2
a. 2 1 4
2 2 1

2 1 4
b. 2 2 2
2 2 1

2 2 2
c. 2 2 1
2 1 4

2 2 1
d. 2 1 4
2 2 2

Unidad 3 | Matrices 133


1.3.3. Si se triplica la producción en la sucursal Tajy, la nueva producción en esa sucursal es:
5 9 4
a. 8 7 3
10 6 2

15 27 12
b. 24 21 9
30 18 6

10 18 8
c. 16 14 6
20 12 4

15 27 12
d. 16 14 6
10 6 2

1.4. Una fábrica de plásticos produce bolsas de basura de tres capacidades diferentes, en dos plantas A
y B según las siguientes tablas:
Porcentaje de averiadas y correctas, según sus capacidades
Capacidad
Calidad 40 l 60 l 80 l
Averiadas 0,5 % 1% 0,7 %
Correctas 99,5 % 99 % 99,3 %

Producción semestral en miles de unidades


Planta
Capacidad A B

40 l 30 20
60 l 70 80
80 l 40 50

La matriz que representa el número total de bolsas correctas y bolsas averiadas producidas en am-
bas sucursales es:

1,13 138,87 1,13 1,25


a. c.
1,25 148,75 138,87 148,75

1,13 148,75 1,13 1,25


b. d.
1,25 138,87 148,75 138,87

134 Matemática 2 | segundo curso


Resumen
Matrices
Denominamos matriz de orden m x n, a una tabla de números formada por m filas y n columnas.

Se clasifican en:

Matriz fila Matriz columna Matriz nula Matriz cuadrada

Tiene una sola fila. Tiene una sola Todos sus elementos Tiene la misma
Por ejemplo: columna. son ceros. cantidad de filas que
Por ejemplo: Por ejemplo: de columnas.
Puede ser:
3
0 0
A=(0 1 2 3 4) B= 6
0 0
4

Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz


diagonal identidad simétrica antisimétrica triangular

Tiene iguales a Todos los Es igual a su Es igual a la


cero todos los términos de la transpuesta, la opuesta de su
elementos que diagonal simetría se da transpuesta.
no pertenecen principal iguales respecto a Por ejemplo:
a la diagonal a 1 (uno). la diagonal
principal. Por ejemplo: principal. 0 –9 0 9 0 –9
Por ejemplo: Por ejemplo: At = –At =
9 0 –9 0 9 0

1 0 0 1 0 0 3 –8 7 3 –8 7
0 3 0 I3 = 0 1 0 A= –8 4 3 At = –8 4 3

0 0 5 0 0 1 7 3 5 7 3 5

Tiene iguales a Matriz triangular Tiene iguales a Matriz triangular


cero todos los superior cero todos los inferior
elementos que elementos que
están por debajo 3 2 1 están por encima 2 0 0
de la diagonal de la diagonal
0 1 2 –2 1 0
principal. principal.
Por ejemplo: 0 0 1 0 2 3
Por ejemplo:

Unidad 3 | Matrices 135


Taller
Experiencia 1
Tema: Matrices mágicas
Capacidad: Desarrolla el pensamiento lógico aplicando conceptos básicos de matriz.
Desarrollo: Con la matriz de dimensión 4 x 4 presentada a continuación realiza las siguientes actividades:

2 4 Generadores
1 2 3 4
5 6 7 8
8 9 10 11 12
13 14 15 16

Generadores

1. Elige un número cualquiera de la matriz y enciérralo en un círculo.


2. Elimina los números que se encuentran en la misma fila y en la misma columna del número selec-
cionado.
3. Entre los restantes selecciona nuevamente un número y repite las instrucciones 1 y 2.
4. Cuando solamente quede libre un número de la matriz enciérralo en un círculo.
5. Suma los cuatro números encerrados en círculos. La suma es 34. Repite el procedimiento seleccio-
nando otros números diferentes; la respuesta será igual, ¿por qué? Analiza la siguiente pista:
Los números que aparecen por fuera del cuadro (arriba y a la izquierda) se denominan genera-
dores de la matriz. ¿Qué función tienen los generadores?
Una vez que hayas comprendido el funcionamiento de la matriz mágica puedes construir otras
de tamaño arbitrario. ¿Podrán construirse matrices mágicas que contengan en algunas posicio-
nes números negativos? ¿Números irracionales? ¿Es posible construir matrices, donde el cálculo
del número mágico se haga multiplicando los generadores en lugar de sumarlos?

Problema extraído de: Módulo 10, Matemática Nova. Editorial Voluntad S. A. 1997.

136 Matemática 2 | Segundo curso


Experiencia 2
Tema: Canasta familiar.
Capacidad: Aplica el concepto de matriz, orden y operaciones entre matices para resolver problemas
de la vida cotidiana.
Desarrollo: Reunidos en grupos de 4 integrantes, determinen 6 artículos que consideren indispensa-
bles en la canasta familiar de sus hogares. Elijan estos artículos y averigüen sus precios en dos almace-
nes diferentes (por ejemplo, en el mercado y en un supermercado de tu zona).

Con estos datos, construyan:


1. Una matriz de orden 1x6 por cada grupo de datos obtenidos.
2. Mencionen si encontraron diferencias en la lista de precios de ambos locales.
3. Determinen la diferencia de precios entre ambas matrices y escriban el resultado en forma de matriz.
4. Si estos artículos lo consumen todos los días, determinen el monto para adquirirlos durante un mes.
5. Comenten como pueden ayudar a la economía de sus hogares.

Unidad 3 | Matrices 137


unidad

Respuestas 3
1. 1.1. a = –5; b = 1 ; c = 3
2

–10 4
1.2.1. A+B=
9 10

1 0
1.2.2. A + 2C = 7
2 1

–22 8
1.2.3. 2B – 4C =
11 18

1 2
2. 2.1. A – Bt = 0 3
2 1

5 1
2.2. 2A + Bt = 0 6
10 14

1 0 8
2.3. A . B = –3 0 12
–1 0 28

5 5 4
3. 3.1. B+C= 1 0 3
3 4 8

–2 1 –1
3.2. A–D=
–2 4 –4

–10 –15 –22


3.3. 2B – 3C = –3 –10 –9
–4 –12 –14

3.4. E – Ft = [ –2 –2 –2 ]

138 Matemática 2 | Segundo curso


–1 0 –6
3.5. B =
2
0 4 0
3 0 2

4 –4 –4
3.6. A.B=
–1 –2 –10

9 6
3.7. 3At = 6 3
3 –9

3.9. E . F = [ 26 ]

4. 4.1. 4.1.1. El costo en dólares de cada medicamento por mes fue:


M: U$S 32,8 y U$S 39,4
N: U$S 28 y U$S 35,2
Respuesta libre.

100 000 180 000


4.2.1. P+Q=
80 000 90 000

20 000 20 000
4.2.2. Q–P=
16 000 10 000

120 000 200 000


4.2.3. 2Q =
96 000 100 000

1.1. c
1.2. c
1.3. 1.3.1. a
1.3.2. d
1.3.3. b
1.4. c

Unidad 3 | Matrices 139


unidad

4 Determinante

Un poco de historia…
Antiguamente, la población china no utilizaba letras para
representar las variables en un sistema de ecuaciones, sino
que desarrolló un método de diagramas en el que la posición
del número indicaba de cuál término (o variable) se trataba.

A finales del siglo XVII, basados en las ideas de los chinos, Colin MacLaurin
elaboraron la teoría de los determinantes los matemáticos
Gottfried W. Leibniz, alemán (1646-1716), cuyo aporte fue
también el sistema binario de numeración, muy empleado
en el sector informático actualmente; y Colin MacLaurin,
británico (1698-1746), que aplicó el método de los determi-
nantes a la resolución de ecuaciones con cuatro incógnitas
en su Tratado de Álgebra.
Fuente: Vizmanos, J., 1995. Gottfried W. Leibniz

Capacidades Temas

Utiliza distintos métodos en el cálculo del determinan- 1. Determinante. Concepto.


te de matrices cuadradas de segundo y tercer orden. Determinante de una matriz
• Determinante. cuadrada de orden 2.
• Concepto. 2. Determinante de una matriz
• Propiedades. cuadrada de orden 3. Regla
• Método de Sarrus. de Laplace. Regla de Sarrus.
• Método de Laplace.
3. Propiedades de los
determinantes.
Formula y resuelve situaciones problemáticas don-
4. Regla de Cramer.
de intervengan sistemas de ecuaciones con dos o tres
incógnitas, aplicando la regla de Cramer.

140 Matemática 2 | Segundo curso


Tema 1 Determinante. Concepto. Determinante
de una matriz cuadrada de orden 2

La ciudad de Luque es conocida


como la ciudad de la música, la
artesanía y el oro.
Una de sus principales fuentes
económicas es la elaboración de joyas
valiosas de plata, oro, diamantes y
filigranas.

Orfebrería. Expo Luque.


Ejemplo 1.
Lee y analiza.
Doña Alicia posee en Luque una joyería que produce
delicadas filigranas en oro y plata. Ella pesó 7 medallas
de plata y 3 cadenas del mismo metal y verificó que
juntas pesaban 29 g. Luego pesó 4 medallas junto con
5 cadenas, las que sumaron 33 g.
Si todas las medallas y cadenas tienen el mismo gramo
de plata, ¿cuánto pesa cada medalla y cada cadena? Filigrana. Luque.

Llamamos “x” al peso de las medallas de plata e “y” al peso de las cadenas de plata.
Construimos un sistema de ecuaciones con los datos del problema:
7x + 3y = 29
4x + 5y = 33

Podemos resolver usando cualquiera de los métodos conocidos y obtendremos que x = 2 e y = 5, por
tanto, el peso de cada medalla es 2 g y el peso de cada cadena es 5 g.
Con cada sistema de ecuaciones lineales se tienen varias matrices asociadas.
Para el sistema de ecuaciones lineales construido se tienen las matrices:
7 3
A= de coeficientes de las incógnitas.
4 5
x
X= de las incógnitas.
y
29
B= de los términos independientes.
33

Unidad 4 | Determinante 141


Ahora bien, si tenemos una matriz cuadrada, como la matriz de los coeficientes de las incógnitas, tene-
mos asociado a ella un número llamado determinante de la matriz, que se obtiene mediante opera-
ciones con todos los elementos de la matriz.

1.1. Determinante. Concepto


A cada matriz cuadrada An x n se le asocia un número real llamado determinante de A, que expresamos
así: det(A) o |A| y se lee determinante de A. También se lo designa con la letra griega delta ∆. Si la matriz
dada fuese de orden 2, de orden 3 o de orden n, tendríamos determinantes de segundo orden, de tercer
orden o de orden n.

1.2. Determinante de una matriz cuadrada de orden 2


Si la matriz dada es de orden 2: En algunos textos se usa la
a11 a12 expresión “la determinante”.
A= Nosotros mantendremos
a21 a22 el uso corriente “el determinante”.

Se llama determinante asociado a la matriz A o determinante de segundo orden, el nú-


mero real obtenido de la diferencia de los productos de los elementos de la diagonal principal
y la diagonal secundaria.

a11 a12 a11 a12


A= det(A) = = (a11 . a22) – (a21 . a12)
a21 a22 a21 a22

Hallamos el determinante de la matriz A, de coeficientes de las incógnitas del ejemplo 1:


7 3
A=
4 4
7 3
det(A) = Δ = = (7 . 4) – (4 . 3) = 28 – 12 = 16
4 4

Ejemplo 2.
2 –3 2 –3
Si A = det(A) = Δ = = 2 . (–1) – 3(–3) = –2 + 9 = 7
3 –1 3 –1

Ejemplo 3.
Hallamos el valor de x sabiendo que el determinante dado es igual a 0.
x–2 1
Δ =
x+1 4

142 Matemática 2 | Segundo curso


• Calculamos primero el determinante:
x–2 1
Δ = Δ = [(x – 2) . 4 – (x + 1) . 1] = 4x – 8 – x – 1 = 3x – 9
x+1 4

• Igualamos a cero el resultado porque ∆ = 0 y ∆ = 3x – 9, luego despejamos x:

3x – 9 = 0
3x = 0 + 9
x = 9
3
x = 3

• Verificamos:
3–2 1 1 1
Δ = = = 1.4 – 4.1 = 4 – 4 = 0
3+1 4 4 4

Ejemplo 4.
Calculamos el valor de x sabiendo que el determinante es igual a 9.
x –1
Δ = = 9
9x 3

• Calculamos primero el determinante:

x –1
Δ = = (x . 3) – 9x . (–1) = 3x + 9x = 12x
9x 3

• Igualamos a 9 el resultado porque ∆ = 9 y ∆ = 12x, luego despejamos x:

12x = 9 12x = 9 x = 3
12 12 4

• Verificamos:
3 –1
4 3 9 27 36
Δ = = . 3 – 27 . (–1) = + = = 9
27 4 4 4 4 4
4 3

Unidad 4 | Determinante 143


actividades de fijación
1. Encuentra el determinante de cada una de las siguientes matrices.
2 4 –2 –1
1.1. A = 1.3. C=
3 6 –2 0

5 2 –1 –5
1.2. B = 1.4. D=
9 2 –2 20

2. Calcula el valor de x, en cada caso, sabiendo que los determinantes son iguales a cero.
x 7 x 3
2.1. 2.3.
2 1 2x x

2x x – 2 x+3 5
2.2. 2.4.
3 5 x x

Trabaja en grupo colaborativo


3. Resuelve las ecuaciones en grupos colaborativos.
y 1
3.1. = 0
9 y

a–4 5
3.2. = 0
4 a+4

z+2 z–2
3.3. = 4
z z–1

Indicadores de aprendizaje Valoración


Reconoce el concepto de determinante.
Emplea el procedimiento para hallar el valor del determinante de una matriz cuadrada de
orden 2.
Obtiene el valor del determinante de una matriz cuadrada de orden 2.

144 Matemática 2 | Segundo curso


Tema 2 Determinante de una matriz cuadrada de
orden 3. Regla de Laplace. Regla de Sarrus

Nuestra artesanía es bella y nuestros artesanos, muy trabajadores y creativos. Apoyemos el trabajo
artesanal, comprando y promoviendo su venta.

Ejemplo 1.
Lee y analiza.
En la feria artesanal de la ciudad de Luque, 3 amigas compran
medallitas, cadenas y anillos de plata para aprovechar las ofertas.
Lisa compró 4 medallitas, 3 cadenas y 2 anillos por 370 000.
Paola compró 2 medallitas, 5 cadenas y 3 anillos por 475 000
y Lucia, 4 medallitas y 2 anillos por 250 000. ¿Cuánto cuesta
cada joya? Orfebrería luqueña.

Llamamos “x” al costo de las medallitas, “y” al costo de las cadenas, y “z” al costo de los anillos.
Construimos un sistema de ecuaciones con los datos del problema:

4x + 3y + 2 z = 370 000
2x + 5y + 3z = 475 000
4x + 2z = 250 000

Podemos resolver usando cualquiera de los métodos conocidos y obtendremos que x = 25 000,
y = 40 000, z = 75 000. Por tanto, las medallitas cuestan 25 000, las cadenas 40 000 y los anillos,
75 000.

Escribimos la matriz de coeficientes de las incógnitas y le llamamos A:


4 3 2
A = 2 5 3
4 0 2

La matriz A es una matriz cuadrada de orden 3, y para hallar el determinante de una matriz cuadrada
de orden 3 podemos usar la regla de Laplace o la regla de Sarrus.

2.1. Regla de Laplace


Dada una matriz cuadrada de orden 3, se llama determinante asociado a esta matriz o determinante de
tercer orden, el número real que se obtiene de la suma algebraica de los productos de los elementos aij
de una fila (o columna) por el determinante de la matriz de orden 2 obtenida de A al suprimir la fila y la

Unidad 4 | Determinante 145


columna donde se encuentra el elemento aij considerado. Los elementos aij están precedidos de signo
más (+) sí la suma del número de fila y el número de columna (i + j) da par y están precedidos de signo
menos (–), en caso contrario.

Calculamos el determinante de la matriz A del ejemplo 1.


4 3 2
A = 2 5 3
4 0 2

• Hallamos el determinante del menor complementario, eligiendo la fila 1.


a11
4 3 2
A = 2 5 3
4 0 2

a11 a12 a13


5 3 2 3 2 5
det(A) = 4 . – 3 . + 2 .
0 2 4 2 4 0

Positivo porque Negativo porque Positivo porque


1 + 1 = 2 (par) 1 + 2 = 3 (impar) 1 + 1 = 2 (par)

det (A) = 4 . (10 – 0) – 3 . (4 – 12) + 2 . (0 – 20)


det (A) = 4 . 10 – 3 . (–8) + 2 . (–20)
det (A) = 40 + 24 – 40

det (A) = 24

Ejemplo 2.
Calculamos el determinante de la matriz A.
–1 3 0
A = 2 4 1
3 2 5

Hallamos su menor complementario, eligiendo la fila 2.


–1 3 0
A = 2 4 1
3 2 5

146 Matemática 2 | Segundo curso


a21 a22 a23
3 0 –1 0 –1 3
det(A) = – 2 . + 4 . – 1 .
2 5 3 5 3 2

a21: negativo porque a22: positivo porque a23: negativo porque


2 + 1 = 3 (impar) 2 + 2 = 4 (par) 2 + 3 = 5 (impar)

det (A) = –2 . (15 – 0) + 4 . (–5 – 0) – 1 . (–2 – 9)


det (A) = –2 . 15 + 4 . (–5) – 1 . (–11)
det (A) = –30 – 20 + 11
det (A) = –39

Ejemplo 3.
Calculamos el determinante de la matriz M, desarrollando la columna 2.
1 –2 1
M = 2 3 1
1 1 2

2 1 1 1 1 1
det(M) = – (–2) . + 3 . – 1 . =
1 2 1 2 2 1
a12 a22 a32

Negativo porque Positivo porque Negativo porque


1 + 2 = 3 (impar) 2 + 2 = 4 (par) 3 + 2 = 5 (impar)

det (M) = 2 . (4 – 1) + 3. (2 – 1) – 1 . (1 – 2)
det (M) = 2 . 3 + 3 . 1 - 1 . (–1)
det (M) = 6 + 3 + 1
det (M) = 10

2.2. Regla de Sarrus


Hemos aprendido cómo hallar el determinante de una matriz de tercer orden, según Laplace. En este
apartado conoceremos otro procedimiento denominado Regla de Sarrus. Es importante mencionar que
este método solo es válido para matrices de orden 3.

Consideramos la matriz A del ejemplo 1 y calculamos nuevamente su determinante, aplicando ahora


la Regla de Sarrus.
4 3 2
A = 2 5 3
4 0 2

Unidad 4 | Determinante 147


Los tres pasos a seguir son:
1.º Se repiten las 1.a y 2.a columnas a la derecha de la 3.a (o bien, las 1.a y 2.a filas debajo de la 3a).

4 3 2 4 3
det (A) = 2 5 3 2 5
4 0 2 4 0

2.º Se determinan las diagonales principal y secundaria y las otras dos paralelas a ellas.

4 3 2 4 3
det (A) = 2 5 3 2 5
4 0 2 4 0

3.º Se halla la suma de los productos de los elementos de la diagonal principal y sus paralelas y se le
resta la suma de los productos de los elementos de la diagonal secundaria y sus paralelas.

det (A) = (4 · 5 · 2 + 3 · 3 · 4 + 2 · 2 · 0) – (4 · 5 · 2 + 0 · 3 · 4 + 2 · 2 · 3)

det (A) = (40 + 36 + 0) – (40 + 0 + 12)

det (A) = 76 – 52

det (A) = 24

Verificamos que por ambos procedimientos llegamos al mismo resultado.

Ejemplo 4.
Calculamos el valor de x sabiendo que ∆ = 0.

x 1 1
Δ = 1 x 1
1 1 1

Aplicamos la regla de Sarrus:


1.º Repetimos las 1° y 2° columnas a la derecha de la 3°.

x 1 1 x 1
Δ = 1 x 1 1 x
1 1 1 1 1

148 Matemática 2 | Segundo curso


2.º Determinamos las diagonales principal y secundaria y las otras dos paralelas a ellas.

x 1 1 x 1
Δ = 1 x 1 1 x
1 1 1 1 1

3.º Hallamos la suma de los productos de los elementos de la diagonal principal y sus paralelas y le
restamos la suma de los productos de los elementos de la diagonal secundaria y sus paralelas.

Δ = (x · x · 1 + 1 · 1 · 1 + 1 · 1 · 1) – (1 · x · 1 + 1 · 1 · x + 1 · 1 · 1)
Δ = (x2 + 1 + 1) – (x + x + 1)
Δ = x2 + 2 – 2x – 1
Δ = x2 – 2x + 1

Igualamos Δ a cero:
x2 – 2x + 1 = 0
(x – 1) (x – 1) = 0

Luego, x–1=0

x=1

Unidad 4 | Determinante 149


Ñaikumby porãve hagua
1. Eipuru Laplace regla ekalkula haua determinante ha ejapo peteĩ fila rehegua.
5 1 2 3 5 2
1.1. 4 2 3 1.3. 2 6 1
–2 4 4 5 3 4

–1 0 4
1.2. 3 1 –5
0 2 1

2. Eipuru método Laplace ekalkula haua determinante ha ejapo peteĩ columna rehegua.
2 –1 4 5 –3 2
2.1. 3 5 2 2.2. 3 7 4
4 –2 3 4 5 –9

3. Eipuru Sarrus regla ejapo haua ko’ã determinante.


5 –4 1 1 –2 3
3.1. 1 –1 0 3.2. 4 –5 6
7 –4 3 7 –8 10

4. Eheka mboypahína eipurukuévo Sarrus método.


1 –1 –1
4.1. 10 2x 0 = 0
4 0 1

1 2 x
4.2. 0 3 0 = –3
x –1 4

Indicadores de aprendizaje Valoración


Emplea la regla de Laplace.
Emplea la regla de Sarrus.
Obtiene el valor del determinante de una matriz cuadrada de orden 3.

150 Matemática 2 | Segundo curso


Tema 3 Propiedades de los determinantes

Atyrá es la ciudad más limpia del país y se destaca por sus hermosas artesanías en cuero.
¿La conoces?

Ejemplo 1.
Lee y analiza.
La feria artesanal permanente de la ciudad
de Atyrá ofrece a la venta artesanías en cuero.
Juan compró 2 guampas forradas en cuero y
3 portatermos y pagó 295 000 guaraníes.
Rosa compró 4 guampas forradas en cuero y
5 portatermos y pagó 515 000 guaraníes.

Artesanía en cuero. Atyrá

Para calcular el costo de cada artesanía, construimos un sistema de ecuaciones.


Llamamos “x” al costo de las guampas forradas en cuero e “y” al costo de los portatermos.

2x + 3y = 295 000
4x + 5y = 515 000

Resolvemos usando el método de reducción y obtenemos que x = 35 000 e y = 75 000. Por tanto,
las guampas forradas en cuero cuestan 35 000 y los portatermos, 75 000.

Escribe la matriz de coeficientes de las incógnitas, que se llama A.

A =

Describe cómo es la matriz A.


Calcula su determinante.

det (A) = =

A continuación, describiremos las propiedades de los determinantes.

Unidad 4 | Determinante 151


Propiedades de los determinantes
• El determinante de una matriz A es igual al de su transpuesta. Es decir, det (A) = det (At).
Considerando el ejemplo 1.
2 3 2 4
Si A = At =
4 5 3 5

2 3 2 4
det (A) = = (2.5) – (4.3) det (At) = = (2.5) – (3.4)
4 5 3 5
= 10 – 12 = –2 = 10 – 12 = –2
A At

Verificamos que det (A) = det (At).


• Si una matriz tiene una fila (o columna) de ceros, su determinante es cero.

Ejemplo 2.

0 0 0 0 0 0
Si B = 1 2 3 det (B) = 1 2 3 = 0
4 1 5 4 1 5

Verificamos que det (B) = 0.


0 0 0 0 0
det (B) = 1 2 3 1 2 = (0 + 0 + 0) – (0 + 0 + 0) = 0
4 1 5 4 1

• Si permutamos dos filas (o columnas) de una matriz, el determinante de la matriz obtenida es el


opuesto al determinante de la matriz original.

Ejemplo 3.
2 5 1 2 1 6
Si M = 4 3 0 y M’ = 4 3 0 = 0
2 1 6 2 5 1

Verificamos que, det (M) = – det (M’).


2 5 1 2 5
det (M) = 4 3 0 4 3 = (36 + 0 + 4) – (6 + 0 + 120)
2 1 6 2 1 = 40 – 126 = –86

152 Matemática 2 | Segundo curso


Luego, det (M) es –86

2 1 6 2 1
det (M’) = 4 3 0 4 3 = (6 + 0 + 120) – (36 + 0 + 4) = 126 – 40 = 86
2 5 1 2 5
Y det (M’) es 86

Por tanto, verificamos que det (M) = – det (M’).

• Si multiplicamos una fila (o columna) de una matriz A por un número real “n”, el determinante de la
nueva matriz, a la que llamamos B, es igual al producto de ese número por el determinante de A. Es
decir, det (B) = n. det (A).

Ejemplo 4.
–3 1 –3 . 2 1.2 –6 2
A = B = =
4 5 4 5 4 5

det (A) = (–3) . 5 – 4 . 1 det (B) = (–6) . 5 – 4 . 2

det (A) = –15 – 4 det (B) = –30 – 8

det (A) = –19 det (B) = –38

Verificamos que det (B) = 2. det (A), por tanto, det (B) = n. det (A).

• Si una matriz tiene dos filas (o columnas) iguales, su determinante es cero.

Ejemplo 5.

2 3 1
A = 4 5 3 det (A) = 0
2 3 1

Verificamos que det (A) = 0

2 3 1 2 3
det (A) = 4 5 3 4 5 = (10 + 18 + 12) – (10 + 18 + 2) = 40 – 40 = 0
2 3 1 2 3

• Si una matriz tiene dos filas (o columnas) proporcionales, su determinante es cero.

Unidad 4 | Determinante 153


Ejemplo 6.
Pues los elementos de la fila 2 son
2 3 1
proporcionales a los de la fila 1:
A = 4 6 2 det (A) = 0
Fila 1 = { 2 3 1 } x2
–1 0 3 Fila 2 = { 4 6 2 }

Verificamos.

2 3 1 2 3
det (A) = 4 6 2 4 6 = (36 – 6 + 0) – (–6 + 0 + 36) = 30 – 30 = 0
–1 0 3 –1 0

Ejemplo 7.
Usamos las propiedades estudiadas y realizamos la siguiente actividad:
4 5
Dada la matriz P = escribimos una matriz Q del mismo orden que cumpla con las siguientes
6 7
condiciones:
• det (Q) = det (P)
• det (Q) = – det (P)
• det (Q) = 3 det (P)

Desarrollamos.
• Para que det (Q) se a igual a det (P), Q debe ser la matriz transpuesta de P, así tenemos:
4 5 4 6
P = y Q =
6 7 5 7

Verificamos:
det (P) = (4 · 7 – 6 · 5) = 28 – 30 = –2
det (Q) = (4 · 7 – 5 · 6) = 28 – 30 = –2

• Para que det (Q) se a igual a – det (P), debemos permutar las filas de P para obtener Q, así tenemos:
4 5 6 7
P = y Q =
6 7 4 5

Verificamos:
det (P) = (4 · 7 – 6 · 5) = 28 – 30 = – 2
det (Q) = (6 · 5 – 4 · 7) = 30 – 28 = 2

154 Matemática 2 | Segundo curso


Luego,
det (Q) = – det (P)
det (Q) = – (–2)
det (Q) = 2

• Para que det (Q) sea igual a 3 det (P), tenemos que multiplicar una fila (o columna) de P por 3 para
obtner Q:

4 5 4.3 5.3
P = y Q =
6 7 6 7

Y obtenemos:
4 5 12 15
P = y Q =
6 7 6 7

Verificamos:
det (P) = (4 · 7 – 6 · 5) = 28 – 30 = – 2
det (Q) = (12 · 7 – 6 · 15) = 84 – 90 = – 6

Luego,
det (Q) = 3 det (P)
det (Q) = 3 · (–2)
det (Q) = –6

Unidad 4 | Determinante 155


actividades de fijación
1. Escribe tres matrices aplicando las reglas, de modo que sus determinantes sean cero.

2. Dada la matriz M:
2 4 6
M = 1 –2 1
3 2 5

Escribe una matriz N del mismo orden que cumpla con las siguientes condiciones:
2.1. det (N) = det (M)
2.2. det (N) = – det (M)
2.3. det (N) = 3 . det (M)

3. Explica por qué se cumplen las siguientes igualdades:

2 a b 1 a b
3 1 12 4
3.1. 4 c d =2. 2 c d 3.2. 4 . =
4 –2 4 –2
6 1 2 3 1 2

4. Teniendo en cuenta las propiedades de los determinantes, halla lo indicado sin realizar ope-
raciones.
3 1
4.1. det (A) = 2 4 = 10 det (At)

1 3
4.2. det (B) = 2 4
= –2 3 . det (B)

2 –3 3.2 –3
4.3. = 13 =
5 –1 3.5 –1
1 –5 6 1 2 3
4.4. 2 3 4 = 17 2 3 4 =
1 2 3 1 –5 6
1 –2 4 1 2 0
4.5. 2 3 –1 = –2 –2 3 –1 =
0 –1 1 4 –1 0

Indicadores de aprendizaje Valoración


Identifica las propiedades de los determinantes.
Emplea las propiedades de los determinantes.

156 Matemática 2 | Segundo curso


Tema 4 Regla de Cramer

¡El Paraguay es un país rico!, poseedor


de una gran riqueza natural y de gran-
des artesanos que crean las más varia-
das y bellas artesanías.
Conozcamos nuestro país, incentive-
mos el turismo nacional y apoyemos a
nuestra gente.

Atractivos turísticos de Paraguay. Diario ABC Color.


Ejemplo 1.
Trabajaremos nuevamente el problema del ejemplo 1 del tema 1
Doña Alicia posee en Luque una joyería que produce delicadas filigranas en oro y plata. Ella pesó 7 meda-
llas de plata y 3 cadenas del mismo metal y verificó que juntas pesaban 29 g. Luego pesó 4 medallas junto
con 5 cadenas, las que sumaron 33 g. Si todas las medallas y cadenas tienen el mismo gramo de plata,
¿cuánto pesa cada medalla y cada cadena?

Siendo “x” el peso de las medallas de plata e “y” el peso de las cadenas de plata, hemos construido el
sistema de ecuaciones:

7x + 3y = 29
4x + 5y = 33

Vamos a desarrollar la resolución del sistema de ecuaciones por el método de reducción para deducir la
regla de Cramer.

Cálculo de x Cálculo de y
a1 b1 c1 b2 a1 b1 c1 a2
7x + 3y = 29 . . . (5) 7x + 3y = 29 . . . (4)

4x + 5y = 33. . . (–3) 4x + 5y = 33. . . (–7)


a2 b2 c2 –b1 a2 b2 c2 (–a1)

7 . 5x + 3 . 5y = 29.5 7 . 4x + 3 . 4y = 29.5

4 . (–3)x + 5 . (–3)y = 33.(–3) 4 . (–7)x + 5 . (–7)y = 33.(–7)

Unidad 4 | Determinante 157


35x + 15y = 145 28x + 12y = 116

–12x – 15y = –99 –28x – 35y = –231

(35 – 12) x = 145 – 99 (12 – 35) y = 116 – 213


b2 . c1 b1 . c2 a1 . c2 a2 . c1
145 – 99 116 – 231
x = y =
35 – 12 12 – 35
a1 . b2 a2 . b1 a1 . b2 a2 . b1

46 –115
x = = 2g x = = 5g
23 –23

Analizamos todo el proceso seguido y podemos ver que:

En los resultados obtenidos, el denominador común y los dos numeradores son, respectivamente, los
determinantes de las matrices:

a1 b1 c1 b1 a1 c1
M= Mx = My =
a2 b2 c2 b2 a2 c2

Formada con los Se obtiene reemplazando Se obtiene reemplazando


coeficientes de en la matriz M los en la matriz M los
las variables. coeficientes de “x” por los coeficientes de “y” por los
términos independientes. términos independientes.

Luego, las soluciones anteriores se pueden expresar así:

c1 b1 a1 c1
c2 b2 a2 c2
det (Mx) Δx det (My) Δy
x= = y= =
a1 b1 det (M) Δ a1 b1 det (M) Δ

a2 b2 a2 b2

Esta forma de resolver sistemas de ecuaciones, por determinantes, se conoce


como Regla de Cramer.

158 Matemática 2 | Segundo curso


Verificamos la solución del sistema de ecuaciones aplicando la regla de Cramer.
a1 b1 c1
7x + 3y = 29

4x + 5y = 33
a2 b2 c2

a1 b1 7 3
Δ= = = 7.5 – 4.3 = 35 – 12 = 23
a2 b2 4 5

c1 b1 29 3
Δx = = = 29.5 – 33.3 = 145 – 99 = 46
c2 b2 33 5

a1 c1 7 29
Δy = = = 7.33 – 4.29 = 231 – 116 = 115
a2 c2 4 33

Δx 46 Δy 115
x= = = 2 y= = = 5
Δ 23 Δ 23

Comprobamos que ambos procedimientos nos llevan al mismo resultado.

7 . 2 + 3 . 5 = 29 4 . 2 + 5 . 5 = 33
14 + 15 = 29 8 + 25 = 33
29 = 29 33 = 33

Ejemplo 2.
• Resolvemos el siguiente sistema utilizando la Regla de Cramer.
x + 1 = 1
2x – 4y = 14

1 1 1 1 1 1
Δ= = –6 Δx = = –18 Δy = = 12
2 –4 14 –4 2 14

–18 12 x = 3
x = = 3 ; y = = –2 ; solución
–6 –6 y = –2

• Verificamos.
x+y=1 3 + (–2) = 1 3–2=1 =1
2x – 4y = 14 2 · 3 – 4(–2) = 14 6 +8 = 14 14 = 14

• Describimos el proceso seguido y decimos de qué otra manera podemos resolver el sistema.

Unidad 4 | Determinante 159


Generalizamos para un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas:

a 11x + a 12y + a 13z = c 1

a 21x + a 22y + a 23z = c 2

a 31x + a 32y + a 33z = c 3

Los determinantes son:

a 11 a 12 a 13 c1 a 12 a 13
Δ = a 21 a 22 a 23 Δx = c 2 a 22 a 23
a 31 a 32 a 33 c3 a 32 a 33

a 11 c1 a 13 a 11 a 12 c1
Δy = a 21 c2 a 23 Δz = a 21 a 22 c2
a 31 c3 a 33 a 31 a 32 c3

Las soluciones del sistema son:

Δx Δy Δz
x= y= z=
Δ Δ Δ

Ejemplo 3.
Resolvemos el siguiente problema.
Tres números enteros suman 100. La semisuma del mayor y del menor es igual al doble del número del me-
dio; y 1 del mayor menos 1 del número del medio es igual al número menor disminuido en 7. Calculamos
5 4
los números.

1. Comprendemos el problema.
Extraemos los datos.
• Tenemos 3 números: x (número mayor), y (número del medio), z (número menor).
• x + y + z = 100.

Determinamos la incógnita.
• El número mayor x: ¿?
• El número del medio y: ¿?
• El número menor z: ¿?

160 Matemática 2 | Segundo curso


2. Concebimos un plan de solución.
• Planteamos tres ecuaciones que responden al enunciado del problema.
x + y + z = 100 … (ecuación 1)
x+z
=2y … (ecuación 2)
2
x y
– =z–7 … (ecuación 3)
5 4

• Sacamos los denominadores en las ecuaciones 2 y 3, y ordenamos:


x + y + z = 100
x – 4y + z = 0
4x – 5y – 20z = –140

3. Ejecutamos el plan de solución.


• Aplicamos la Regla de Cramer:

1 1 1 1 1 1 1 1
Δ = 1 –4 1 = 1 –4 1 1 –4 = 79 + 41 = 120
4 –5 –20 4 –5 –20 4 –5

100 1 1 100 1 1 100 1


Δx = 0 –4 1 = 0 –4 1 0 –4 = 7 860 – 60 = 7 800
–140 –5 –20 –140 –5 –20 –140 –5

1 100 1 1 100 1 1 100


Δy = 1 0 1 = 1 0 1 1 0 = 260 + 2 140 = 2 400
4 –140 –20 4 –140 –20 4 –140

1 1 100 1 1 100 1 1
Δz = 1 –4 0 = 1 –4 0 1 –4 = 60 + 1 740 = 1 800
4 –5 –140 4 –5 –140 4 –5

Δx 7 800
x = = = 65
Δ 120
Δy 2 400
y = = = 20
Δ 120
Δz 1 800
z = = = 15
Δ 120
Respondemos: Los números son: 65, 20 y 15.

Unidad 4 | Determinante 161


4. Examinamos la solución obtenida.
• Verificamos, reemplazando los valores de x, y, z en las tres ecuaciones:
x + y + z = 100 x – 4y + z = 0 4x – 5y – 20z = –140
65 + 20 + 15 = 100 65 – 80 + 15 = 0 260 – 100 – 300 = –140
100 = 100 0=0 –140 = –140

• Reflexionamos.
- ¿Qué procesos seguimos para llegar a la solución?
- ¿Por qué utilizamos el método de Cramer?
- ¿Conocemos otra forma de resolver el sistema de ecuaciones planteado?

Ejemplo 4.
Resolvemos el siguiente problema.
Adivinamos con qué número María ganó la rifa organizada
para adquirir libros de la narrativa nacional para la biblioteca.
Algunas pistas son: es un número de 4 dígitos y menor que
3 000; uno de los dígitos es cero y se encuentra entre dos
dígitos impares. De los tres dígitos restantes se conoce que:
• La diferencia de dos de ellos es – 4.
• El doble de la suma de esos mismos dígitos es igual al
triple del tercero disminuido en 12, y ¿Qué obras de la narrativa nacional te gustan
• La suma de los tres dígitos es igual a 14. más? ¿Por qué?

1. Comprendemos el problema.
Extraemos los datos.
• María ganó la rifa con un número de 4 cifras, que es menor que 3 000, por tanto, la unidad de mil solo
puede ser 1 o 2.
• También sabemos que una de las cifras es cero (0). Por tanto, nos resta calcular tres dígitos: x, y, z.

Determinamos la incógnita.
• El valor del dígito x: ¿?
• El valor del dígito y: ¿?
• El valor del dígito z: ¿?

2. Concebimos un plan de solución.


• Planteamos tres ecuaciones teniendo en cuenta las condiciones del problema:
x – y = –4 … (ecuación 1)
2 (x + y) = 3z – 12 … (ecuación 2)
x + y + z = 14 … (ecuación 3)

162 Matemática 2 | Segundo curso


• Aplicamos la propiedad distributiva en la ecuación 2, y ordenamos:

x – y = –4
2x + 2y – 3z = –12
x + y + z = 14

3. Ejecutamos el plan de solución.


• Aplicamos la Regla de Cramer:

1 –1 0 1 –1 0 1 –1
Δ = 2 2 –3 = 2 2 –3 2 2 = (2 + 3) – (–3 – 2) = 5 + 5 = 10
1 1 1 1 1 1 1 1

–4 –1 0 –4 –1
Δx = –12 2 –3 –12 2 = (–8 + 42) – (12 + 12) = 34 – 24 = 10
14 1 1 14 1

1 –4 0 1 –4
Δy = 2 –12 –3 2 –12 = (–12 + 12) – (–42 – 8) = 0 + 50 = 50
1 14 1 1 14

1 –1 –4 1 –1
Δz = 2 2 –12 2 2 = (28 + 12 – 8) – (–8 – 12 – 28) = 32 + 48 = 80
1 1 14 1 1

Δx 10 Δy 50 Δz 80
x = = = 1 y = = = 5 z = = = 8
Δ 10 Δ 10 Δ 10

• Formamos el número de 4 cifras:

1 0 5 8
UM C D U

- El cero debe estar entre los dos impares.


- Como el mínimo es menor que 3 000, el 1º número debe ser 1.
- El último número será, por lo tanto, el 8.

Respondemos: María ganó la rifa de su curso con la boleta Nº 1 058.

Unidad 4 | Determinante 163


4. Examinamos la solución obtenida.
• Verificamos los resultados obtenidos utilizando, por ejemplo, el método de reducción.
• Volvemos a revisar los pasos seguidos.

Ejemplo 5.
Resolvemos el ejemplo 1 del tema 2 usando la regla de Cramer.
En la feria artesanal de la ciudad de Luque, 3 amigas compran medallitas, cadenas y anillos de plata para
aprovechar las ofertas. Lisa compró 4 medallitas. 3 cadenas y 2 anillos por 370 000. Paola compró 2
medallitas, 5 cadenas y 3 anillos por 475 000 y Lucia, 4 medallitas y 2 anillos por 250 000. ¿Cuánto
cuesta cada joya?

1. Comprendemos el problema.
Extraemos los datos.
• Lisa compró 4 medallitas, 3 cadenas y 2 anillos por 370 000.
• Paola compró 2 medallitas, 5 cadenas y 3 anillos por 475 000.
• Lucia compró 4 medallitas y 2 anillos por 250 000.
• Llamamos “x” al costo de las medallitas, “y” al costo de las cadenas, y “z” al costo de los anillos.

Determinamos la incógnita.
• El costo de las medallitas x: ¿?
• El costo de las cadenas y: ¿?
• El costo de los anillos z: ¿?

2. Concebimos un plan de solución.


• Planteamos un sistema de ecuaciones con los datos del problema:

4x + 3y + 2z = 370 000
2x + 5y + 3z = 475 000
4x + 2z = 250 000

3. Ejecutamos el plan de solución.


• Aplicamos la Regla de Cramer:
4 3 2 4 3
Δ = 2 5 3 2 5 = (40 + 36 + 0) – (40 + 0 + 12) = 76 – 52 = 24
4 0 2 4 0

370 000 3 2 370 000 3


Δx = 475 000 5 3 475 000 5
250 000 0 2 250 000 0

= (3 700 000 + 2 250 000 + 0) – (2 500 000 + 0 + 2 850 000)


= 5 950 000 – 5 350 000 = 600 000

164 Matemática 2 | Segundo curso


4 370 000 2 4 370 00
Δy = 2 475 000 3 2 475 000
4 250 000 2 4 250 000

= (3 800 000 + 4 440 000 + 1 000 000) – (3 800 000 + 3 000 000 + 1 480 000)
= 9 240 000 – 8 280 000 = 960 000

4 3 370 000 4 3
Δz = 2 5 475 000 2 5
4 0 250 000 4 0

= (5 000 000 + 5 700 000 + 0) – (7 400 000 + 0 + 1 500 000)


= 10 700 000 – 8 900 000 = 1 800 000

Δx 600 000 Δy 960 000


x = = = 25 000, y = = = 40 000,
Δ 24 Δ 24

Δz 1 800 000
z = = = 75 000
Δ 24

Respondemos: Las medallitas cuestan 25 000, las cadenas 40 000 y los anillos, 75 000.

4. Examinamos la solución obtenida.


• Verificamos los resultados obtenidos, reemplazando los valores obtenidos en las ecuaciones:
4x + 3y + 2z = 370 000
4 · 25 000 + 3 · 40 000 + 2 · 75 000 = 370 000
2x + 5y + 3z = 475 000
2 · 25 000 + 5 · 40 000 + 3 · 75 000 = 475 000
4x + 2z = 250 000
4 · 25 000 + 2 · 75 000 = 250 000

• Revisamos los pasos seguidos.

Ejemplo 6.
Analizamos el siguiente sistema de ecuaciones lineales y formulamos un problema. Luego, resolvemos
aplicando la regla de Cramer:

x + y = 16
28 000x + 35 000y = 518 000

Unidad 4 | Determinante 165


Para formular el problema seguimos los siguientes pasos:
Analizamos el sistema de ecuaciones.
Asociaremos a la venta de artesanías.

Identificamos los datos que incluye el sistema de ecuaciones.


x: alhajero de cuero natural.
y: alhajero de cuero pintado.
x + y: se vendió 16 alhajeros en total.
Cada alhajero de cuero natural se vendió a 28 000 y cada alhajero de cuero pintado, a 35 000 y se
obtuvo 518 000 por la venta.

Analizamos cuál podría ser la incógnita y la redactamos.


¿Cuántos alhajeros de cada tipo vendió?

Contextualizamos la situación y la escribimos.

Ña Ema es una artesana de la ciudad de Atyrá que elabora bonitos alhajeros de


cuero. El domingo vendió 16 alhajeros en total y obtuvo 518 000 guaraníes por su
venta, si vendió a 28 000 cada alhajero de cuero natural y a 35 000 cada alhajero
de cuero pintado, ¿cuántos alhajeros de cada tipo vendió?

Volvemos a leer y corregimos.


Resolvemos.

Aplicamos la regla de Cramer.

1 1
Δ = = (35 000 – 28 000) = 7 000
28 000 35 000

16 1
Δx = = (560 000 – 518 000) = 42 000
518 000 35 000

1 16
Δy = = (518 000 – 448 000) = 70 000
28 000 518 000

Δx 42 000 Δy 70 000
x = = = 6 y = = = 10
Δ 7 000 Δ 7 000

Respondemos: Ña Ema vendió 6 alhajeros de cuero natural y 10 alhajeros de cuero pintado.

166 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Resuelve los siguientes sistemas utilizando la Regla de Cramer.

5x – 6y = 7
1.1.
3x – 4y = 3

–2x + 3y = 0
1.2.
6x + 9y = 0

8x + 2y – z = –2
1.3. 5x + y + z = 1
x – 2y = –9

4x – y + z = 4
1.4. 2x + y – z = 2
x – y + 5z = 5

2. Resuelve el problema del ejemplo 1 del tema 3 usando la Regla de Cramer y comprueba los
resultados que se obtuvieron al aplicar el método de reducción.
La feria artesanal permanente de la ciudad de Atyrá ofrece a la venta artesanías en cuero. Juan
compró 2 guampas forradas en cuero y 3 portatermos y pagó 295 000 guaraníes. Rosa compró 4
guampas forradas en cuero y 5 portatermos y pagó 515 000 guaraníes. ¿Cuántos guaraníes costó
cada artesanía?

3. Resuelve los siguientes problemas y aplica la regla de Cramer.


3.1. La suma de las edades de tres hermanos es 51 años. La mitad de la edad del mayor más la cuarta parte
de la del medio, más la tercera parte de la del menor suman 19 años; y un cuarto de la edad del mayor
más un medio de la del hermano mediano más un quinto de la del menor dan 16 años ¿Cuál es la
edad de cada uno de ellos?

Unidad 4 | Determinante 167


3.2. Uno de los ángulos interiores de un terreno que tiene la forma de un cuadrilátero mide 90º. De los
tres restantes, la suma de los no consecutivos es igual al otro más 30º; y este es el suplemento del
cuarto. Averigua:
• ¿Cuánto mide cada ángulo?
• ¿Qué tipo de cuadrilátero es?

3.3. En la librería La Cultura de la ciudad de Itá, tres amigas compran para aprovechar las ofertas lápices,
borradores y cuadernos de igual precio. La primera compró 4 lápices, 3 borradores y 2 cuadernos
por 21 800. La segunda compró 2 lápices, 5 borradores y 3 cuadernos por 28 400 y la tercera, 4
lápices y 2 cuadernos por 18 800. ¿Cuánto cuesta cada artículo? ¿Cuánto cuestan hoy estos artí-
culos?

3.4. Rosa y Carlos se encargaron de comprar las entradas para el partido de fútbol donde asistirán con
sus amigos. Rosa compró 1 platea, 2 preferencias y pagó 210 000. Carlos compró 4 plateas, 3 pre-
ferencias por 440 000. ¿Cuánto pagaron por cada localidad?

168 Matemática 2 | Segundo curso


4. Averigua el costo de artesanías de nuestro país y formula un problema que se resuelva plan-
teando un sistema de ecuaciones. Luego, resuelve el sistema de ecuaciones aplicando la regla
de Cramer.

5. Formula dos problemas teniendo en cuenta los siguientes sistemas de ecuaciones y resuelve
aplicando la regla de Cramer.

x + y = 25
5.1.
12 000 x + 8 000 y = 240 000

x + y = 12
5.2.
3 500 x + 7 500 y = 70 000

Resolución de problemas
Indicadores de aprendizaje Valoración
Identifica los datos presentados.
Identifica la incógnita.
Plantea un sistema de ecuaciones.
Aplica la regla de Cramer para resolver el sistema de ecuaciones.
Obtiene el resultado correcto.
Comunica la respuesta con términos matemáticos.
Comprueba el resultado obtenido.

Formulación de problemas
Indicadores de aprendizaje Valoración
Organiza los datos considerando situaciones reales.
Expresa el enunciado del problema contextualizado a una situación real.
Evalúa la solución resolviendo el problema enunciado.

Unidad 4 | Determinante 169


Retroalimentación
1. Calcula el valor de “x”, conociendo el valor del determinante en cada caso.

x+3 x–7
1.1. =7
x x–7

x–1 3 x
1.2. 3 x 1 = 17
x 2 x+1

a b
2. Sabiendo que = 10, halla los siguientes determinantes.
c d

2a + 2b 2b
2.1.
c+d d

b a
2.2.
d c

3. Utiliza el método de determinantes y resuelve los sistemas.

9x – 8y = –3
3.1.
x – 5y = 12

2x + 3y + z = 4
3.2. x– y+z=6
3x + 2y – z = 1

170 Matemática 2 | Segundo curso


4. Resuelve y verifica los resultados.
Alberto, Teresa y Gloria tienen juntos una caja de ahorros en reales para construir una cancha de fútbol
en el patio de su casa, con un saldo a la fecha de R$ 4 200. Si sumamos 1 de lo que depositó Alberto con
3
1 de lo depositado por Teresa y restamos a esta suma lo depositado por Gloria obtenemos R$ 500. Si
2
Alberto depositó R$ 900 más que Gloria, ¿cuánto depositó cada uno?
• ¿Cuál es su equivalente en guaraníes?
• ¿Tiene ventaja ahorrar en moneda extranjera?
¿Por qué?

Opinamos sobre las conductas que se observan en


las canchas de fútbol. Vemos de qué forma se puede
alentar a los equipos, sin molestar a los demás.

5. Averigua el costo de artículo de librería como lápiz, bolígrafo, borrador, regla, etc. y formula un
problema que se resuelva planteando un sistema de ecuaciones. Luego, resuelve el sistema de
ecuaciones aplicando la regla de Cramer.

Unidad 4 | Determinante 171


Autoevaluación
1. Subraya la respuesta correcta, que es una sola en cada caso.
x 1
1.1. Siendo = 0, el valor de x es:
4 x
a. 1 y – 1 c. –2 y 0
b. 0 y 2 d. –2 y 2

x–3 1
1.2. Siendo = 0, el valor de x es:
5 x+1
a. 2 y –2 c. –2 y 4
b. 4 y 2 d. –4 y 4

1.3. Dada la matriz A:


1 –3 4
A = 2 1 0
5 6 0

Su determinante es:
a. 10, b. 28, c. –10, d. –28

1.4. Dado el sistema de ecuaciones:


3x – y + z = 3
2x + y – z = 2
x – y + 5z = 5

Los valores de x, y, z, respectivamente son:


a. x = 1, y = 1, z = 1 c. x = –1, y = 1, z = –1
b. x = –1, y = –1, z = –1 d. x = 1, y = –1, z = 1

1.5. La suma de los tres ángulos de un triángulo es 180º. Si la suma del menor y del mediano excede en 30º
al mayor, y la diferencia entre el doble del menor y del mayor es 15º, ¿cuánto mide cada ángulo?
a. x = 80º; y = 60º; z = 40º
b. x = 60º; y = 90º; z = 30º
c. x = 45º; y = 60º; z = 75º
d. x = 60º; y = 60º; z = 60º

172 Matemática 2 | Segundo curso


Resumen
Determinante de una matriz a 11 a 12
cuadrada de orden 2 = a 11 . a 22 – a 21 . a 12
a 21 a 22

Regla de Sarrus Si repetimos la 1. ° y 2. ° columnas a la derecha de la 3.°.


Para hallar el determinante
a 11 a 12 a 13 a 11 a 12 a 13 a 11 a 12
de una matriz cuadrada de
orden 3. a 21 a 22 a 23 = a 21 a 22 a 23 a 21 a 22

a 11 a 12 a 13 a 31 a 32 a 33 a 31 a 32 a 33 a 31 a 32

a 21 a 22 a 23 = (a11 . a22 . a33 + a12 . a23 . a31 + a13 . a21 . a32) –


a 31 a 32 a 33 (a31 . a22 . a13 + a32 . a23 . a11 + a33 . a21 . a12)

Regla de Laplace Si elegimos la fila 1.


Para hallar el determinante
de una matriz cuadrada de a22 a23 a21 a23 a21 a22
det A = a11 – a12 + a13
orden 3: a32 a33 a31 a33 a31 a32
a 11 a 12 a 13 a11 a12 a13 a11 a12 a13 a11 a12 a13
a 21 a 22 a 23 a21 a22 a23 a21 a22 a23 a21 a22 a23
a 31 a 32 a 33 a31 a32 a33 a31 a32 a33 a31 a32 a33

Regla de Cramer
a11 a12 b1 a12 a11 b1
Para un sistema de dos Δ = Δx = Δy =
ecuaciones con dos incógnitas: a21 a22 b2 a22 a21 b2
a11x + a12 y = b1 Δx Δy
a21x + a22 y = b2 x = ; y =
Δ Δ

Regla de Cramer a 11 a 12 a 13 b1 a 12 a 13
Para un sistema de tres Δ= a 21 a 22 a 23 Δx = b 2 a 22 a 23
ecuaciones con tres incógnitas: a 31 a 32 a 33 b3 a 32 a 33
a11x + a12y + a13z = b1
a 11 b1 a 13 a 11 a 12 b1
a21x + a22y + a23z = b2
a31x + a32y + a33z = b3 Δy = a 21 b2 a 23 Δz = a 21 a 22 b2
a 31 b3 a 33 a 31 a 32 b3

Δx Δy Δz
x = ; y = ; z =
Δ Δ Δ

Unidad 4 | Determinante 173


Taller
Tema: El ábaco atómico

Capacidad: Resuelve problemas que involucren sistemas de ecuaciones lineales con 2 o más variables,
aplicando determinantes.

Desarrollo: Cada bola de este ábaco es una partícula con un valor atómico muy concreto.
Su numeración va del 0 al 9 y en ningún caso un mismo número se repite en otra de diferente color. Por
eso, deduciendo el valor numérico de cada bola de un mismo color a partir de las sumas restantes en el
primer ábaco, será fácil hallar las sumas del segundo ábaco.

a: azul oscuro

A: azul claro

R: rojo

V: verde

N: naranja

X: amarillo

Problema extraído de: Módulo 10, Matemática Nova. Editorial Voluntad S. A. 1997

174 Matemática 2 | Segundo curso


unidad
Respuestas 4
Retroalimentación
28
1. 1.1. x =
3

1.2. x = –8

2. 2.1. 20
2.2 –10

3. 3.1. x = –3; y = –3
3.2. x = 2; y = –1; z = 3

4. x = 1 770; y = 1 560; z = 870

5. Respuesta libre.

Autoevaluación
1.1. d
1.2. c
1.3. b
1.4. a
1.5. c

Unidad 4 | Determinante 175


unidad

5 Cónicas

Un poco de historia…
Este famoso dibujo de Leonardo Da Vinci ejemplifica
las proporciones ideales de hombre, propuestas dieciséis
siglos antes por el arquitecto romano Vitruvio.

Escribió Leonardo Da Vinci: “Si abrimos las piernas hasta


disminuir la altura hasta en un catorceavo, y extendemos
los brazos, levantándolos de tal modo que los dedos
medios estén al nivel de la parte superior de la cabeza,
debemos saber que el ombligo debe ser el centro de un
círculo del que los miembros extendidos tocan su circun-
ferencia. Asimismo, el espacio entre las piernas formará un
triángulo equilátero. El espacio existente entre los brazos
extendidos de un hombre es igual a su altura”. (Cuadernos
de notas, p. 49) Fuente: http://www.mos.org/leonardo/museum.html

Capacidades Temas

Resuelve situaciones problemáticas en los que intervengan 1. Secciones cónicas y


secciones cónicas. lugares geométricos
• Secciones cónicas y lugares geométricos. Circunferencia
• Circunferencia: Ecuación, centro en el origen y fuera de él, 2. Circunferencia
radio, tangente a los
Representación gráfica. ejes coordenados.
Intersección con una recta. Posiciones relativas
• Parábola: Ecuación, vértice en el origen y fuera de él, foco, de una recta y una
lado recto, directriz, representación gráfica. circunferencia
Intersección con una recta.
3. Parábola
• Elipse: Ecuación, vértices, focos, excentricidad, centro en el
origen, 4. Elipse
Representación gráfica.
Intersección con una recta.

176 Matemática 2 | Segundo curso


Tema 1 Secciones cónicas y lugares
geométricos. Circunferencia

El álgebra, la geometría analítica,


el cálculo infinitesimal se han origi-
nado en momentos de la historia
muy particulares e interesantes,
que deben ser conocidos y analiza-
dos.

Jóvenes investigando.

1.1. Breve reseña histórica


En el periodo helenístico, tres matemáticos griegos se destaca-
ron: Euclides, Arquímedes y Apolonio de Perga.
Si bien las cónicas ya eran conocidas, Apolonio (262 a. C. a 190
a. C.) escribió un célebre tratado sobre las mismas, llamado Las
cónicas, donde demostró el modo en que se pueden obtener
todas las secciones cónicas en un mismo cono, como muestra
en la figura, e introdujo los nombres de circunferencia, parábola,
elipse e hipérbola.

Para una mayor compresión de lo espuesto, sugerimos


realizar el taller que se encuentra al final de la unidad,
experiencia 1.

1.2. Lugar geométrico. Circunferencia


La circunferencia puede ser apreciada cotidianamente al observar
las ruedas de una bicicleta, un automóvil, una motocicleta, una ca-
mioneta, etc., al utilizar las monedas para pagar algún servicio o la
compra de un artículo, en los relojes para medir el tiempo, en la car-
tografía para hallar la medida de la tierra, de los planetas, los polos
de la tierra incluso la vía láctea, también en el deporte, pues muchos
campos deportivos tienen áreas circulares, etc.
La circunferencia se obtiene al cortar un cono de revolución por un
plano perpendicular al eje.

Unidad 5 | Cónicas 177


Ejemplo 1.
Lee y analiza.
Se quiere colocar rocas ornamentales que estén como a 3 m de la base de la fuente de agua.

3m

Para ello se utilizó un hilo atado a la base de la fuente de agua, se mantuvo bien estirado 3 metros de
largo y se hizo girar alrededor de la fuente de agua señalando sobre el terreno la trayectoria recorrida.
Piensa: ¿qué lugar geométrico quedó trazado en el terreno?

Lugar geométrico es la trayectoria que describe un punto que se mueve bajo


ciertas condiciones. Todo punto de la trayectoria cumple las condiciones y todo
punto que cumple las mismas está en el lugar geométrico.

Graficamos la situación planteada en un sistema de coordenadas rectangulares.

y
3

-3 -2 -1 0 1 2 3 x

-1

-2

-3

La circunferencia que queda determinada al hacer girar el compás 3 unidades a partir del origen de
coordenadas, es el lugar geométrico de todos los puntos que están a una misma distancia de 3 m del
centro, en nuestro ejemplo 3 m de la fuente de agua.
Podemos decir, entonces, que, para definir la ubicación de las rocas, se consideró una condición
geométrica.

178 Matemática 2 | Segundo curso


La circunferencia es el lugar geométrico de un punto que se mueve en el plano
de tal manera que su distancia a un punto fijo es siempre constante.
El punto fijo es el centro y la distancia constante es el radio.

Ejemplo 2.
Observa los pasos para construir una circunferencia.
Vamos a trazar la circunferencia de C (5,4) y radio R = 3.
1.°. Trazamos el sistema de ejes coordenados.
2.°. Ubicamos el centro: C (5,4).
3.°. Tomamos con el compás una abertura igual al radio R = 3 y apoyando el mismo en el centro, gira-
mos trazando la curva.

Usamos un compás y regla


para trazar la circunferencia.

1.3. Ecuación de la circunferencia con centro en el origen del sistema


de ejes coordenados
Según el concepto de circunferencia, la distancia de un punto
cualquiera P (x, y) de la circunferencia al centro de la misma
debe ser constante e igual al radio.
Consideremos la circunferencia de centro (0, 0) y radio R.
Hallamos la distancia entre P (x, y) de la circunferencia y el cen-
tro (0, 0) y la llamamos “R”.

R = (x – x1)2 + (y – y1)2

R = (x – 0)2 + (y – 0)2 = x2 + y2

R2 = ( x2 + y2 )2 elevamos ambos miembros al cuadrado.

R2 = x2 + y2 o x2 + y2 = R2 es la ecuación de la circunferencia con centro en el origen


de coordenadas y de radio R.

Unidad 5 | Cónicas 179


Ejemplo 3.
Escribimos la ecuación de la circunferencia de centro en el
origen y radio igual a 2.
x2 + y2 = ( 2 )2
x2 + y2 = 2

Al punto (1, 1) que se encuentra en la circunferencia, lo reem-


plazamos en la ecuación de la misma y vemos que la verifica:
12 + 12 = 2
2=2

Esto ocurre solo con los puntos que se hallan en la circunferencia.

Ejemplo 4.
Calculamos la ecuación de la circunferencia con centro en el origen y tangente a la recta 3x – 4y + 10 = 0.
1. Comprendemos la situación planteada.
Extraemos los datos:
Centro en el origen: C(0,0)
Tangente a la recta: 3x – 4y + 10 = 0

Determinamos la incógnita:
Ecuación de la circunferencia: ¿?

2. Concebimos un plan de solución.


Vamos a calcular la distancia del origen (0, 0) a la recta 3x – 4y + 10 = 0, pues este valor es el radio de la
circunferencia.

Usamos la fórmula:
| Ax0 + By0 + C | La distancia de un punto a una recta es la
d=
A +B 2 2 longitud del segmento perpendicular trazado
desde el punto hasta la recta.
Luego, hallamos la ecuación de la circunferencia
x2 + y2 = R2

3. Ejecutamos el plan de solución


Calculamos la distancia.
Como A = 3 ; B = –4 ; C = 10 ; x0 = 0 e y0 = 0

| 3 · 0 – 4 · 0 + 10 |
d= = 10 = 10 = 2
3 + (–4)
2 2 25 5

180 Matemática 2 | Segundo curso


Luego, el radio es igual a 2, R = 2.

Escribimos la ecuación de la circunferencia


x2 + y2 = R2
x2 + y2 = 22

x2 + y2 = 4

Escribimos la respuesta: La ecuación de la circunferencia con centro en el origen y tangente a la recta


3x – 4y + 10 = 0, es x2 + y2 = 4.

4. Examinamos la solución.
Trazamos su gráfica y verificamos que la misma responde a la respuesta.

Ejemplo 5.
Determinamos la ecuación de la circunferencia concéntrica con x2 + y2 = 9 y cuyo radio es el doble del
radio de la misma.
1. Comprendemos la situación planteada.
Extraemos los datos:
Ecuación de la circunferencia dada: x2 + y2 = 9, con centro en C (0, 0) y radio R1.
La otra circunferencia es concéntrica a la dada, es decir, tiene el mismo centro C(0,0) y su radio es el do-
ble de la primera, es decir, R2 = 2 . R1.

Determinamos la incógnita:
Ecuación de la circunferencia que es concéntrica a la dada: ¿?

2. Concebimos un plan de solución.


Hallamos el radio R1.
x2 + y2 = R2 Circunferencias concéntricas: son dos
circunferencias que tienen el mismo centro.
x2 + y2 = 9

Unidad 5 | Cónicas 181


Hallamos el radio R2.
R2 = 2 . R1
Luego, hallamos la ecuación de la circunferencia:
x2 + y2 = R2

3. Ejecutamos el plan de solución


Hallamos el radio R1.
x2 + y2 = R2
x2 + y2 = 9

Por tanto: r2 = 9,
R= 9 = 3

Luego, R1 = 3

Hallamos el radio R2.


R2 = 2 . R1
R2 = 2 . 3

R2 = 6

Hallamos la ecuación de la circunferencia pedida:


x2 + y2 = R2
x2 + y2 = 62

x2 + y2 = 36

Escribimos la respuesta: La ecuación de la circunferencia pedida es: x2 + y2 = 36.

4. Examinamos la solución
Representamos gráficamente ambas circunferencias y comprobamos que son concéntricas.

182 Matemática 2 | Segundo curso


1.4. Ecuación de la circunferencia con centro fuera del origen
del sistema de ejes coordenados
Para calcular la ecuación de la circunferencia de centro fuera del origen del sistema de ejes coordena-
dos, utilizamos el mismo procedimiento que en la ecuación de la circunferencia con centro en el origen.
Hallamos la distancia entre un punto cualquiera P (x, y) de la circunferencia y el centro C (h, k) de la misma,
llamándola “R”.

C (h, k)
R
P (x, y)
x

R = (x – h)2 + (y – k)2

Elevamos al cuadrado: R2 = (x – h)2 + (y – k)2

O bien: (x – h)2 + (y – k)2 = R2

Ecuación de la circunferencia
con centro en (h, k) y radio R.

Ejemplo 6.
Escribimos la ecuación de la circunferencia de centro en (3, – 2) y radio igual a 5.

R=5

C (3, – 2)

h k

Unidad 5 | Cónicas 183


Por definición de circunferencia sabemos que la distancia de un punto cualquiera P(x, y) de la circunfe-
rencia a su centro, en este caso C(3, – 2 ) es igual a su radio, R = 5.

d = (x – x0)2 + (y – y0)2

5 = (x – 3)2 + [y – (–2)]2 = (x – 3)2 + (y + 2)2

52 = ( (x – 3)2 + (y + 2)2 )2 25 = (x – 3)2 + (y + 2)2

La ecuación de la circunferencia es (x – 3)2 + (y + 2)2 = 25

1.5. Ecuación general de la circunferencia


La ecuación de la circunferencia de centro C (h, k) y radio “R” es:

(x – h)2 + (y – k)2 = R2

Podemos expresarla también desarrollando los cuadrados de los binomios contenidos en ella:

x2 – 2xh + h2 + y2 – 2yk + k2 = R2

Si la ordenamos, tenesmos: x2 + y2 – 2hx – 2ky + h2 + k2 – R2 = 0


D E F

Sustituyendo las expresiones como se indica, nos da:

x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0 Ecuación general de la circunferencia.

Siendo: D = –2h o h=– D


2
Las ecuaciones de la circunferencia con centro
E = –2k o k=– E trasladado son:
2
(x – h)2 + (y – k)2 = R2 Ecuación reducida
F=h +k –R
2 2 2
o R= h +k –F
2 2
x + y + Dx + Ey + F = 0
2 2
Ecuación general
Siendo:
D = –2h h=– D
2
E = –2k k=– E
2
F=h +k –R
2 2 2
R = h2 + k2 – F

184 Matemática 2 | Segundo curso


Ejemplo 7.
Expresamos la ecuación de la circunferencia (x – 3)2 + (y + 2)2 = 25 en forma general.
• La ecuación reducida es: (x – h)2 + (y – k)2 = R2
Y la ecuación dada es: (x – 3)2 + (y + 2)2 = 25
Por tanto, h = 3, k = –2 y R = 5.

• La ecuación general es: x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0


Entonces hallamos D, E y F para escribir la ecuación general.
D = –2 . h E = –2 . k F = h2 + k2 – R2
D = –2 . 3 E = –2 . (–2) F= 9 + 4 – 25
D = –6 E = 4 F= –12

Ahora podemos escribir la ecuación general de la circunferencia:


x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0
x2 + y2 – 6x + 4 y – 12 = 0

Ejemplo 8.
Si tenemos la ecuación de una circunferencia x2 + y2 + 2x – 4y – 4 = 0, podemos hallar su centro y su radio
procediendo de dos maneras.

Completando los cuadrados para tener la Usando fórmulas:


ecuación sin desarrollar: D=2
Dejamos los términos con letras en el primer
miembro y el término independiente en el se- E = –4
gundo:

x2 + 2x + y2 – 4y = 4 F = –4

Sumamos en el primer miembro los términos h=– D ; h = – 2 = –1


necesarios para completar los trinomios cua- 2 2
drados perfectos. También sumamos los mis-
mos números en el segundo miembro. k=– E ; k = – –4 = 2
2 2

(x2 + 2x + 1) + (y2 – 4y + 4) = 4 + 1 + 4 C (–1, 2)


(x + 1) + (y – 2) = 9;
2 2
C(–1 . 2)
R=3 R= h2 + k2 – F ; R = (–1)2 + 22 + 4 = 9 = 3

Observamos que utilizando diferentes procedimientos llegamos al mismo resultado.


Luego:
La circunferencia x2 + y2 + 2x – 4y – 4 = 0, tiene su centro en C (–1, 2) y su radio R = 3.

Unidad 5 | Cónicas 185


• ¿Cuál de los procedimientos nos resulta más práctico? ¿Por qué?
¿Es bueno para todos los casos? ¿De qué depende?

La ecuación general de la circunferencia:


• Tiene necesariamente términos con x2 e y2, ambos positivos y generalmente
con coeficiente 1.
• Si los términos con x2 e y2 tienen coeficientes diferentes de 1, los mismos deben
ser iguales y esto ocurre en el caso que el radio sea fraccionario.
• El término con x, con y, así como el término independiente pueden faltar, o sea,
sus coeficientes pueden ser iguales a cero.
• Si la ecuación se reduce a x2 + y2 = 0 , corresponde a un punto, el origen de
coordenadas.

Ejemplo 9.
¿Cuál es la ecuación de la circunferencia de centro C (4, 5) y tangente a la recta x + y – 3 = 0?

1. Comprendemos la situación planteada.

Extraemos los datos:


Centro de la circunferencia: C (4,5)
Tangente a la recta: x + y – 3 = 0

Determinamos la incógnita:
Ecuación de la circunferencia: ¿?

2. Concebimos un plan de solución.


Vamos a calcular la distancia del centro C (4,5) a la recta x + y – 3 = 0, pues este valor es el radio de la
circunferencia.

Usamos la fórmula:

| Ax0 + By0 + C |
d=
A2 + B2

Luego, hallamos la ecuación de la circunferencia:

Ecuación reducida: (x – h)2 + (y – k)2 = R2

Ecuación general: x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0

186 Matemática 2 | Segundo curso


3. Ejecutamos el plan de solución
Calculamos la distancia.
como A = 1 ; B = 1 y C = –3

x0 = 4 e y0 = 5

|1.4+1.5–3| 6. 2 6 2
d= = 6 = = =3 2
1 +1
2 2 2 2. 2 ( 2 )2

Luego, el radio es igual a R = 3 2 .

Escribimos la ecuación de la circunferencia


La ecuación de la circunferencia será:
(x – h)2 + (y – k)2 = R2
(x – 4)2 + (y – 5)2 = (3 2 )2
(x – 4)2 + (y – 5)2 = 18 Ecuación reducida

x2 – 8x + 16 + y2 – 10y + 25 = 18
x2 + y2 – 8x – 10y + 41 – 18 = 0
x2 + y2 – 8x – 10y + 23 = 0 Ecuación general de la circunferencia

Escribimos la respuesta:
La ecuación de la circunferencia de centro C (4, 5) y tangente a la recta
x + y – 3 = 0 es x2 + y2 – 8x – 10y + 23 = 0.

4. Examinamos la solución.
Para verificar si los datos hallados son los correctos, graficamos la recta y la circunferencia y vemos que
la gráfica responde a las condiciones del problema.

Unidad 5 | Cónicas 187


Ejemplo 10.
Determinamos la ecuación de la circunferencia cuyo centro está en la intersección de las rectas:
x + 2y – 4 = 0 y 2x – 3y + 6 = 0, y cuyo radio es igual a 4.

1. Comprendemos la situación planteada.


Extraemos los datos:
Centro de la circunferencia: intersección de las rectas: x + 2y – 4 = 0 y 2x – 3y + 6 = 0.

Radio: R = 4.

Determinamos la incógnita:

Ecuación de la circunferencia: ¿?

2. Concebimos un plan de solución.


Vamos a calcular el punto de intersección de las dos rectas para obtener el centro y luego hallar la ecua-
ción de la circunferencia:

Ecuación reducida: (x – h)2 + (y – k)2 = R2

Ecuación general: x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0

3. Ejecutamos el plan de solución


Calculamos el punto de intersección, resolviendo el sistema de ecuaciones por el método de sustitución:

x + 2y – 4 = 0 1 x = 4 – 2y 3
2x – 3y + 6 = 0 2

Aplicamos el método de sustitución:


Reemplazamos 3 en 2

2(4 – 2y) – 3y + 6 = 0

8 – 4y – 3y + 6 = 0

–7y = –14 . . . (–1)

y = 14 = 2 x=4–2.2=0
7

Luego, el punto de intersección es x = 0 e y = 2, por tanto, C(0,2).

188 Matemática 2 | Segundo curso


Escribimos la ecuación de la circunferencia con centro C (0,2) y R = 4:

(x – h)2 + (y – k)2 = R2

(x – 0)2 + (y – 2)2 = 42

x2 + y2 – 4y + 4 = 16

x2 + y2 – 4y – 12 = 0

Escribimos la respuesta:
La ecuación de la circunferencia con centro en la intersección de las rectas: x + 2y – 4 = 0 y 2x – 3y + 6 = 0,
y cuyo radio es igual a 4, es: x2 + y2 – 4y – 12 = 0.

4. Examinamos la solución.
Graficamos y verificamos el resultado:

Unidad 5 | Cónicas 189


actividades de fijación
1. Escribe la ecuación de cada circunferencia que se muestra a continuación.

1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

190 Matemática 2 | Segundo curso


2. Calcula la ecuación de la circunferencia con centro en el origen y tangente a la recta 5x + y + 26 = 0.
Representa gráficamente.

3. Verifica analítica y gráficamente si los puntos A (2, 0); B (0, 2); C (3, 4) y D (1, 3) pertenecen o
no a la circunferencia x2 + y2 = 4.

4. Determina la ecuación de la circunferencia concéntrica a x2 + y2 = 16, cuyo radio es la mitad


del radio de la misma y construye su gráfica. Puedes comprobarlo también por GeoGebra.

5. Mba’éichapa reikatu rehechauka ecuaciónpe pete circunferencia de centro (–2, –4) ha radio 3 2.

6. Ejuhu ecuación rupive pe circunferencia de centro C (–5, 1) ha irrádiova 7 ha egrafika.


3
7. Ejuhu iséntro ha irrádio ko’ã circunferenciape, ha egraficá.
Upéi ikatu reverifika umi gráfika Geogébrape.

7.1. x2 + y2 + 12x – 10y + 60 = 0

7.2. x2 + y2 – 4x – 36 = 0

7.3. 25x2 + 25y2 – 50x + 46 = 0

7.4. x2 + y2 + 14y – 32 = 0

Unidad 5 | Cónicas 191


8. Ehai circunferencia ecuación de centro C (4, 1) ohasáva P (–2, 0) rupi ha egrafica.

Como la circunferencia pasa por el


punto P, se reemplazan las letras
“x” e “y” de la ecuación por las
coordenadas de P.

9. Eheka ecuación rupive peteĩ circunferencia idiámetro oñepyrũva punto (–4, 5) pe ha opáva
punto (2, –3) pe ha egraficá.

10. Eheka ha ejuhu ecuación rupive circunferencia de centro rehegua (4, 0) ohasáva umi recta in-
tersección rupi 5x – 7y – 18 = 0 ha 3x + 2y + 14 = 0 ha egrafica rehecha haua oĩ porãpa.

Indicadores de aprendizaje Valoración


Identifica las formas y elementos de la ecuación de una circunferencia.
Emplea el procedimiento para encontrar la ecuación de la circunferencia con centro en el origen.
Emplea el procedimiento para encontrar la ecuación general de la circunferencia.
Determina los elementos de la circunferencia: centro y radio.
Comprueba la solución obtenida en forma analítica mediante la representación gráfica.

192 Matemática 2 | Segundo curso


Circunferencia tangente a los ejes
Tema 2 coordenados. Posiciones relativas
de una recta y una circunferencia

Seguimos estudiando la circun-


ferencia, vamos a analizar los casos
en que la circunferencia es tangen-
te a los ejes coordenados; así como
los casos de recta tangente a una
circunferencia y la intersección de
recta y circunferencia.

Símbolo olímpico.

2.1. Circunferencia tangente a los ejes coordenados.


En algunas situaciones la circunferencia es tangente:
• al eje de abscisas • al eje de ordenadas • a ambos ejes

En este caso R = l k l En este caso R = l h l En este caso R = l h l = l k l

|h|: valor absoluto de h.


|k|: valor absoluto de k.
El radio mide la longitud de un segmento, por tanto, es siempre positivo.

Unidad 5 | Cónicas 193


Ejemplo 1.
Hallamos la ecuación de la circunferencia cuyo centro está en (4, –6) y es tangente al eje de abscisas.
Al ser la circunferencia tangente al eje de abscisas, la medida
del radio es igual a la ordenada 6 unidades (siempre positiva
por una distancia).

La ecuación es: (x – h)2 + (y – k)2 = R2

Dasarrollamos: (x – 4)2 + (y + 6)2 = 62

La ecuación general es: x2 + y2 – 8x + 12y + 16 = 0

Ejemplo 2.
Determinamos la ecuación de la circunferencia tangente al eje de ordenadas, de radio igual a 10 unida-
des y pasa por P (4, –5).
• No podemos trazar la figura antes de encontrar su centro. Como la circunferencia es tangente al eje
de ordenadas: R = | h | = 10

• El punto “P” pertence a la curva, por tanto sus coordenadas deben ubicarse en reemplazo de la “x” y
la “y” en la ecuación.

(x – h)2 + (y – k)2 = R2

4 10 –5 ? 102
Como obtenemos dos respuestas
(4 – 10)2 + (–5 – k)2 = 100 diferentes como valores de “k”, y
36 + 25 + 10k + k2 – 100 = 0 por lo tanto dos centros diferentes,
podemos deducir que hay dos
k2 + 10k – 39 = 0 circunferencias distintas que
son soluciones del problema.
k = –13
(k + 13) (k – 3) = 0
k = 3

Los dos centros tienen abscisas igual a 10.

Las ecuaciones son:

Con C (10, –13) (x – 10)2 + (y + 13)2 = 100

Con C (10, 3) (x – 10)2 + (y – 3)2 = 100

194 Matemática 2 | Segundo curso


Encontramos dos circunferencias que tienen su radio = 10,
que pasan por el punto P (4, –5) y son tangentes al eje de
ordenadas. Sus ecuaciones son:

(x – 10)2 + (y + 13)2 = 100 y

(x – 10)2 + (y – 3)2 = 100

Ejemplo 3.
Hallamos la ecuación de la circunferencia tangente a los ejes coordenados y de centro C (4, 4).

• La distancia del centro a los puntos de tangencia nos da el valor de radio r = 4.

• Luego la ecuación de la circunferencia es:

(x – h)2 + (y – k)2 = R2
(x – 4)2 + (y – 4)2 = 42

x2 – 8x + 16 + y2 – 8y + 16 = 16

x2 + y2 – 8x – 8y + 16 = 0

La ecuación de la circunferencia tangente a los ejes


coordenados y de centro C (4, 4) es x2 + y2 – 8x – 8y + 16 = 0

2.2. Recta tangente a una circunferencia.


Recordamos que una recta es tangente a una circunferencia
cuando tiene un punto común con ella. Ese punto se llama
punto de tangencia. Además, para hallar la ecuación de una
recta necesitamos conocer su pendiente y un punto de la
misma.

La recta ℓ es tangente a la circunferencia, de centro (h, k), en


el punto (x, y) de la misma.

Unidad 5 | Cónicas 195


Para determinar la ecuación de la recta tangente usamos:
• el punto P (x, y)
• la pendiente recíproca y de signo contrario del radio CP que pasa por el punto P, ya que por un teo-
rema de Geometría: “el radio de una circunferencia es perpendicular a la recta tangente en el punto
de tangencia”.

Ejemplo 4.
Hallamos la ecuación de la recta tangente a la circunferencia (x – 6)2 + (y – 5)2 = 2 en el punto (5,4) de la
misma.
El centro de la circunferencia es (6, 5) y su radio 2 .
La pendiente del radio CP es m1 = 5 – 4 = 1 = 1.
6–5 1
La pendiente de la recta tangente es recíproca y de signo contrario: m2 = –1.

La ecuación de la recta tangente es:

y – 4 = –1(x – 5)

y – 4 = –x + 5 La pendiente de la recta que pasa por dos


x+y–9=0 Ecuación de la tangente puntos P (x1, y1) y Q (x2, y2) está dada por la
expresión:
y2 – y1
m=
y x2 – x1
9

8 Además, las rectas perpendiculares tienen


pendientes recíprocas y de signos contrarios.
x+
y–

7
9
=
0

6
C(6,5)
5

4
P(5,4)
3

1
x
–1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
–1

2.3. Intersección de recta y circunferencia


Para hallar los puntos de intersección de una recta y una circunferencia se resuelve el sistema de ecua-
ciones formado por una ecuación lineal y una cuadrática. Si el punto es uno solo, la recta es tangente
a la circunferencia; si los puntos son dos, la recta es secante y si no hay solución del sistema, la recta es
externa.

196 Matemática 2 | Segundo curso


Ejemplo 5.
Hallamos los puntos de intersección de la recta x – y + 2 = 0 con la circunferencia x2 + y2 – 8x – 10y + 36 = 0.

• Resolvemos el sistema usando el método de sustitución.

• Despejamos y de la recta: y = x + 2.

• Reemplazamos y en la circunferencia:

x2 + y2 – 8x – 10y + 36 = 0

x2 + (x + 2)2 – 8x – 10(x + 2) + 36 = 0

x2 + x2 + 4x + 4 – 8x – 10x – 20 + 36 = 0

2x2 – 14x + 20 = 0 :2
x2 – 7x + 10 = 0
x = 5
(x – 5) (x – 2) = 0
x = 2

• Reemplazamos los valores de x en y = x + 2.

y=5+2=7

y=2+2=4

Los puntos de intersección son dos: I1(5, 7) y I2(2, 4).

• Graficamos la circunferencia.

h = – –8 = 4
2

k = – –10 = 5
2

R = 16 + 25 – 36 = 5

• Trazamos la recta por los puntos de intersección y observamos que la recta es una secante.
• Concluimos: la recta x – y + 2 = 0 es secante a la circunferencia x2 + y2 – 8x – 10y + 36 = 0, pues la corta
en dos puntos:
I1(5, 7) y I2(2, 4).

• Reflexionamos: ¿Cómo sabemos que el resultado obtenido es correcto?

Unidad 5 | Cónicas 197


Ejemplo 6.
Determinamos los puntos de intersección de la recta x + y – 8 = 0 con la circunferencia
x2 + y2 – 10x – 10y + 48 = 0.
• Resolvemos el sistema usando el método de sustitución.

• Despejamos y de la recta: y = 8 – x

• Reemplazamos y en la circunferencia:

x2 + (8 – x)2 – 10x – 10(8 – x) + 48 = 0

x2 + 64 – 16x + x2 – 10x – 80 + 10x + 48 = 0

2x2 – 16x + 32 = 0

x2 – 8x + 16 = 0

(x – 4) (x – 4) = 0

x=4 Un solo valor de “x”

• Reemplazamos x en: y = 8 – x.

y=8–4=4 Un solo valor de “y”

El punto de intersección es único: P (4,4).

• Graficamos la circunferencia:

h = – –10 = 5
2

k = – –10 = 5
2

R = 25 + 25 – 48 = 2

• Trazamos la recta que es una tangente.

• Concluimos: la recta x + y – 8 = 0 es tangente a la circunferencia x2 + y2 – 10x – 10y + 48 = 0, en el


punto P (4,4).

198 Matemática 2 | Segundo curso


Ejemplo 7.
Calculamos el perímetro del triángulo formado al unir los centros de las circunferencias:

x2 + y2 = 4
(x – 4)2 + (y – 4)2 = 4
x2 + y2 – 14x + 4y + 44 = 0

1. Comprendemos la situación planteada.


Extraemos los datos:
Las circunferencias:

x2 + y2 = 4

(x – 4)2 + (y – 4)2 = 4

x2 + y2 – 14x + 4y + 44 = 0

Determinamos la incógnita:
Perímetro del triángulo formado al unir los centros de las circunferencias: ¿?

2. Concebimos un plan de solución.


Hallamos centro y radio de cada circunferencia y graficamos:
• La circunferencia x2 + y2 = 4 tiene su centro en C1 (0, 0).
Siendo, R1 = 2.

La circunferencia (x – 4)2 + (y – 4)2 = 4 tiene



h k
su centro en C2 (4, 4). Siendo, R2 = 2.
R=3

La circunferencia x2+ y2 – 14x + 4y + 44 = 0

h = – D = – (–14) = 7 ; k = – E = – 4 = –2
2 2 2 2

C3 = (7, –2) R = 72 + (–2)2 – 44 = 3

Observamos la figura y vemos que necesitamos calcular: las distancias entre los tres centros y su-
marlas para obtener el perímetro del triángulo.

Unidad 5 | Cónicas 199


3. Ejecutamos el plan de solución
Hallamos las distancias entre los 3 centros.

dC1 C2 = (x1 – x2)2 + (y1 – y2)2 = (4 – 0)2 + (4 – 0)2 = 32 = 25 = 4 2 ≅ 5,7

dC1 C3 = (7 – 0)2 + (–2 – 0)2 = 49 + 4 = 53 ≅ 7,3

dC2 C3 = (7 – 4)2 + (–2 – 4)2 = 9 + 36 = 45 = 32 . 5 = 3 5 ≅ 6,7

Calculamos el perímetro.

P = 4 2 + 3 5 + 53 ó P ≅ 19,65

Escribimos la respuesta: El perímetro del triángulo determinado por los centros de las circunferencias
consideradas es P ≅ 19,65 u.

4. Examinamos la solución.
Observamos el gráfico y podemos ver que las distancias entre los centros de la circunferencia y los va-
lores hallados se corresponden:

C1C2 < C2C3 < C1C3


5,7 < 6,7 < 7,3

Por tanto, el perímetro obtenido es correcto.

200 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Una circunferencia es tangente al eje de abscisas y su centro es el punto C (–3,2). Halla su ecua-
ción y grafica.

2. El centro de una circunferencia tangente al eje de ordenadas es C (2,3). Determina su ecuación y


construye su gráfica.

3. Si el centro de una circunferencia está en C (–4, –4) y la misma es tangente a los dos ejes coorde-
nados. ¿Cuál es su ecuación? Grafica.

4. Escribe la ecuación de la recta tangente a la circunferencia (x – 5)2 + (y + 3)2 = 5 en el punto (7, –2)
de la misma. Grafica.

5. ¿Cuál es la ecuación de la recta tangente a la circunferencia x2 + y2 + 8x + 6y + 15 = 0 en el punto


(–1, –2)? Traza su gráfica.

6. Encuentra los puntos de intersección de la recta y la circunferencia en cada caso y verifica


gráficamente.

x+y+2=0
6.1.
x2 + y2 + 2x + 4y – 8 = 0

x+y–1=0
6.2.
x2 + y2 – 2x + 8y + 7 = 0

x+y–2=0
6.3.
x2 + y2 – 6x – 10y + 14 = 0

Unidad 5 | Cónicas 201


2x + 3y + 9 = 0
6.4.
x2 + y2 + 10x + 8y + 15 = 0

7. Calcula la longitud del segmento que une los puntos de intersección de la recta x – y – 3 = 0
y la circunferencia x2 + y2 + 6x – 4y – 21 = 0. Representa gráficamente.

Se hallan los puntos de


intersección; luego se calcula
la distancia entre los mismos.

Puedes comprobarlo también por GeoGebra.

Indicadores de aprendizaje Valoración


Identifica las características de la circunferencia tangente a los ejes coordenados.
Emplea el procedimiento para encontrar la ecuación de la circunferencia tangente a
los ejes coordenados.
Emplea el procedimiento para encontrar la ecuación de la recta tangente a una
circunferencia.
Emplea el procedimiento para encontrar los puntos de intersección de una recta y
una circunferencia.
Representa gráficamente cada situación planteada.

202 Matemática 2 | Segundo curso


Tema 3 Parábola.

Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangüe, ambas Patrimonios Unesco de la Humanidad, junto
la Misión de San Cosme y San Damián son sitios que albergan invalorables riquezas históricas y culturales
del Paraguay y se erigen como importantes atractivos turísticos en el sur del país.
Fuente. https://www.senatur.gov.py

Observa la imagen de la reducción de los jesuitas guaraníes Santísima Trinidad del Paraná y reconoce
en la misma, parábolas.

La parábola se obtiene al cortar un cono de revolución por un plano paralelo a su generatriz.

La parábola se define como el lugar geométrico


de un punto (M) que se mueve en un plano, de tal
manera que su distancia a una recta fija, llamada
directriz (d) y situada en el plano, es siempre igual
a su distancia a un punto fijo del plano, llamado
foco (F), que no pertenece a la recta.

Unidad 5 | Cónicas 203


3.1. Elementos de la parábola.
• Directriz es la recta DD’.
• Foco es el punto fijo F.
• Eje de simetría es la recta (yy’) que pasa por el foco y es perpendicular a la directriz.
• Vértice (V) es el punto donde la parábola corta al eje de simetría. Es el punto medio entre el foco y la directriz.
• Parámetro es la distancia del foco a la directriz. Se simboliza por “P”.
• Lado recto es la cuerda (EE’) perpendicular al eje de simetría que pasa por el foco.

3.2. Construcción de la parábola.


Trazamos una parábola de foco F y directriz d,
utilizando circunferencias concéntricas en F y
rectas paralelas a d, con una distancia unitaria
entre ellos.
Marcamos el vértice en el punto de tangencia
de la primera recta paralela a d y la primera cir-
cunferencia.
Luego, ubicamos los puntos P1 y Q1 en la inter-
sección de la segunda recta paralela a d con la
segunda circunferencia concéntrica, siguiendo
el mismo proceso marcamos los puntos P2 y Q2,
P3 y Q3, etc.
Por último, unimos los puntos marcados y ob-
tenemos la parábola.

204 Matemática 2 | Segundo curso


3.3. Aplicaciones
Una de las propiedades más importantes de la parábola
es que “todo rayo de luz que incide paralelo al eje prin-
cipal de una parábola, se refleja pasando por el foco” y
recíprocamente “si el rayo incide pasando por el foco, se
refleja paralelo al eje principal”.

En esta propiedad se fundamenta la construcción de


faros de automóvil, antenas parabólicas, instalaciones Estación terrena, Areguá.
de energía solar, telescopios, etc.

• En los faros de los automóviles, el punto luminoso está en el foco y el haz de rayos salen paralelos al
eje iluminando la carretera.
• En las antenas parabólicas las ondas emitidas por un satélite llegan paralelas al eje y se reflejan pa-
sando por el foco, donde se coloca el receptor que amplifica su intensidad.
• En las instalaciones de energía solar, se utilizan varios espejos que reflejan la luz en un paraboloide que
concentra el calor en su foco.

3.4. Ecuación de la parábola con vértice en el origen de coordenadas


3.4.1. Cuando el foco se encuentra sobre el eje de las abscisas y tiene abscisa positiva.

Por definición, parámetro es la distancia del foco a la directriz, o sea P = dFD.

• Las coordenadas del foco son: F ( P , 0).


2
• Como la directriz es una recta paralela al eje de ordenadas, todos sus puntos tienen de abscisa: – P .
2
Luego su ecuación es: x = – P .
2

• Cálculo de la ecuación de la parábola:


Si M (x, y) es un punto de la parábola, equidista del foco
y de la directriz es decir dMF = dMD. Como la distancia
entre los puntos M y F es:

x– P x– P
2 2
dMF = + (y – 0)2 = + y2
2 2

y la distancia del punto M y la directriz es:

x+ P x+ P =x+ P
2 2
dDM = + (y – y)2 =
2 2 2
Parábola con vértice en el origen de ejes coorde-
nados, foco sobre el eje x y abscisa positiva.

Unidad 5 | Cónicas 205


Podemos decir que:

x– P + y2 = x + P
2

2 2

Elevamos ambos miembros al cuadrado:

(x – P )2 + y2 = (x + P )2
2 2

Desarrollamos los cuadrados y reducimos términos:

x2 – Px + P + y2 = x2 + Px + P
2 2

4 4

y2 = 2Px Ecuación de la parábola con vértice en el origen, eje coincidente


con el eje ”x“ y foco de abscisa positiva.

Cálculo del lado recto


Para calcular la longitud del lado recto (LR) hallamos la distancia entre los puntos E y E´, considerando
la figura anterior.
Como la abscisa de ambos puntos es P , la misma que la del foco, nos queda determinar sus ordenadas.
2

Para ello partimos de la ecuación: y2 = 2Px

Como: x = P ; y2 = 2P . P = P2 y=±P
2 2

Luego las coordenadas son: E ( P , P), E‘ ( P , – P )


2 2

LR = dEE‘

LR = P – P 2
+ (P + P)2 = 2P
2 2

LR = 2P

En las siguientes situaciones omitimos la deducción de la ecuación de la pará-


bola y del lado recto, por ser similar a lo que acabamos de demostrar.

3.4.2. Cuando el foco se encuentra sobre el eje de las abscisas y tiene abscisa negativa.
• La ecuación de la directriz es:

x= P ó 2x – P = 0
2

206 Matemática 2 | Segundo curso


• Las coordenadas del foco son:

F= – P ,0
2

• La ecuación de la parábola es:


y2 = – 2Px Ecuación de la parábola con vértice en el origen, eje coincidente
con el eje “x“ y foco de abscisa negativa.

Parábola con vértice en el origen de ejes


coordenados, foco sobre el eje x y abscisa
negativa.

3.4.3. Cuando el foco se encuentra sobre el eje de ordenadas y tiene ordenada positiva.

• La ecuación de la directriz es:

y=– P ó 2y + P = 0
2
• Las coordenadas del foco son:

F = (0, P )
2

• La ecuación de la parábola es:

x2 = 2Py Ecuación de la parábola con vértice en el origen, eje coincidente


con el eje “y“ y foco de ordenada positiva.

Unidad 5 | Cónicas 207


• La parábola se abre hacia arriba cuando 2P > 0 y se denomina convexa.

Parábola con vértice en el origen de


ejes coordenados, foco sobre el eje “y” y
ordenada positiva.

3.4.4. Cuando el foco se encuentra sobre el eje de ordenadas y tiene ordenada negativa.

• La ecuación de la directriz es:

y= P ó 2y – P = 0
2

• Las coordenadas del foco son:

F = (0, – P )
2

• La ecuación de la parábola es:

x2 = –2Py Ecuación de la parábola con vértice en el origen, eje coincidente


con el eje “y“ y foco de ordenada negativa.

• La parábola se abre hacia abajo cuando 2P < 0 y se denomina cóncava.

• A medida que aumenta 2P (en valor absoluto), la parábola va aproximándose al eje “y”, es decir, ten-
drá menor concavidad.

208 Matemática 2 | Segundo curso


En los siguientes ejemplos, dadas las ecuaciones de las parábolas, determinamos el eje de simetría, las
coordenadas del foco y del vértice, la ecuación de la directriz, el lado recto y trazamos la gráfica.

Parábola con centro en el origen del sistema de ejes coordenados, foco situado sobre el eje “y” y ordenada
negativa.

Ejemplo 1.
Cálculo para graficar
y = 6x
2
y2 = 6x
• El eje de simetría es el eje “x”. y = ± 6x
• El vértice: V (0, 0)
x y
• La ecuación de la parábola es de la forma: 0 0
y2 = 2Px 1 ± 2,4

Como: y2 = 6x 1,5 ± 3
2P = 6 P=3

• Las coordenadas del foco son:

F ( P , 0) F ( 3 , 0)
2 2

• La ecuación de la directriz es:

x=– P x=– 3
2 2

• Lado recto: LR = 2P = 2.3 = 6

LR = 6

Unidad 5 | Cónicas 209


Ejemplo 2.
x2 = –20y
• El eje de simetría es el eje “y”.
Cálculo para graficar
x2 = –20y
• El vértice: V (0, 0)
• La ecuación de la parábola es de la forma: x = ± –20y
x2 = 2Py x y

Como: x2 = –20y 0 0
–2P = –20 P = 20 P = 10 ±4,5 –1
2 ±8,9 –4
• Las coordenadas del foco son: ±10 –5
F (0, – P ) ; F (0, – 5)
2

• La ecuación de la directriz es:

y= P y=5
2

• Lado recto: LR = 2P = 30

LR = 20

• Despejamos y en la ecuación x2 = – 20y:

y = – 1 x2 – 1 <0
20 20

La parábola es cóncava y de gran abertura


pues –1 = 0,05 es un valor muy pequeño.
20

3.5. Cálculo de la ecuación de la parábola con vértice en el origen,


dados algunos de sus elementos
Ejemplo 3.
Calculamos la ecuación de la parábola con vértice en el origen y foco en el punto F (– 4, 0).
• Las coordenadas del foco nos indican que el mismo se encuentra sobre el eje “x“ y siendo su abscisa
negativa las ramas de la parábola se abren hacia la izquierda.
• Como las coordenadas del foco son:
F (– 4, 0)

– P =–4 P=8
2

210 Matemática 2 | Segundo curso


• La ecuación de la parábola es de la forma:
y2 = – 2Px

y2 = – 2.8x y2 = –16x

• Graficamos.

x y
0 0
–1 ±4
–4 ±8

Ejemplo 4.
La directriz de una parábola con vértice en el origen es y = – 2. Determinamos la ecuación de la parábola
y graficamos.
• Partimos analizando la ecuación de la directriz: y = – 2. Es una recta paralela al eje “x”, por tanto, la pa-
rábola tiene como eje de simetría el eje “y “. Su signo negativo, nos indica que el foco tiene ordenada
positiva, luego las ramas de la parábola se abren hacia arriba.

• Como: y = – P = – 2;
2

P=4

• La ecuación de la parábola es de la forma: x2 = 2Py

Luego: x2 = 8y

• Graficamos.

x y
0 0
±2,8 1
±4 2

Unidad 5 | Cónicas 211


Ejemplo 5.
Una parábola con vértice en el origen, eje de simetría coincidente con el eje “y “, pasa por el punto M (6, – 3).
Determinamos: la ecuación de la parábola, calculamos sus elementos y trazamos su gráfica.
• Como la curva tiene como eje de simetría el eje ”y“; y pasa por el punto M (6, – 3) por la posición de
este punto deducimos que la ecuación de la parábola será de la forma: x2 = –2Py.
• Sustituimos las coordenadas del punto M (6, – 3) en la ecuación:

x y
x2 = – 2Py
(6)2 = – 2P (–3)
36 = 6P P=6

Luego: x2 = –12y Ecuación de la parábola

• Las coordenadas del foco son:

F (0, – P ) F (0, – 3)
2
• La ecuación de la directriz:

y= P y=3

• Lado recto: LR = 2P = 12

• Graficamos.

x y
0 0
±3,4 –1
±4,9 –2
±6 –3

Ejemplo 6.
Un ómnibus parte de la terminal de Asunción con una aceleración constante de 4 m2 y se dirige a Itá.
s
• ¿Cuál es la función horaria del recorrido del ómnibus?
• ¿Qué distancia recorre al cabo de 1, 2, 3, 4 y 5 segundos respectivamente?

212 Matemática 2 | Segundo curso


• Graficamos la función.

Seguimos los 4 pasos de resolución:

1. Comprendemos el problema.

Extraemos los datos:


El ómnibus parte del reposo.
En el movimiento rectilíneo uniformemente
Aceleración: 4 m2 . acelerado (MRUA), la función horaria es:
s
S(t) = So + Vot + 1 a t2
2
Determinamos las incógnitas.:
Cuando el móvil parte del reposo:
S(t) = ¿? (función horaria) S(t) = 1 a t2; donde: α es la aceleración y t el
2
d = ¿? → para: t = 1 s, t = 2 s, t = 3 s, tiempo.
t = 4 s, t = 5 s

• La gráfica de S(t) y su descripción.

2. Concebimos un plan de solución


Vamos a hallar la función horaria del ómnibus a partir de S(t) = 1 at2.
2
Luego, construimos una tabla de valores de la distancia en función del tiempo. Por último, graficamos
la función y describimos.

3. Ejecutamos el plan de solución.


Hallamos la función horaria:

S(t) = 1 a t2 = 1 . 4 . t2 = 2 t2 S(t) = 2 t2
2 2

La función horaria del ómnibus es S(t) = 2 t2

Construimos una tabla de valores: hallamos “d” para t = 1 s, t = 2 s, t = 3 s, t = 4 s, t = 5 s

Tiempo (s) Distancia (m) S(t) = 2t2


1 2 · 12 = 2
2 2 · 22 = 8
3 2 · 32 = 18
4 2 · 42 = 32
5 2 · 52 = 50

Unidad 5 | Cónicas 213


Graficamos.

Escribimos la respuesta:
• La función horaria del recorrido del ómnibus es S(t) = 2 t2.

• Las distancias recorridas por el ómnibus son 2 m, 8 m, 18 m, 32 m y 50 m en 1, 2, 3, 4 y 5 segundos


respectivamente.

• La gráfica resultante es una rama de la parábola con vértice en el origen, tiene como eje de simetría
al eje “y” y se abre “hacia arriba”.

4. Examinamos la solución.

¿Son lógicas las respuestas dadas?


Sí, pues siendo la función horaria una función cuadrática de aceleración constante, la distancia aumenta
proporcionalmente al cuadrado del tiempo y su representación gráfica necesariamente debe ser una
parábola.

214 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Dadas las ecuaciones de las siguientes parábolas, determina las coordenadas del vértice y
del foco, la ecuación de la directriz, el lado recto y traza sus gráficas. Puedes comprobarlo
también por GeoGebra.

1.1. x2 = 6y

1.2. y2 = –4x

1.3. y2 = 12x

2. Dadas las parábolas de ecuaciones x2 = –8y, x2 = –2y, ¿cuál de ellas tiene mayor concavidad?
Grafica ambas y verifica tu respuesta.

3. Ejapo pe ecuación parábola rehegua ivértiseva oñepyruháme, ejuhu iñelementokuéra ha


upéi egrafika, eikuaa rire mboypahína.
3.1. F (– 9, 0)

3.2. Directriz: y = 7

3.3. Simetría hi’éhe “x” ha ohasáva punto P (2, 4) rupi.

4. Ejapo peteĩ ecuación parábola rehegua ivértiseva oñepyrũhame, embyaty iñelementokué-


ra ha egrafika eikuaa rire mboypahína.
4.1. F (–0, 6)

4.2. Directriz: x = –5

4.3. Simetría hi’éhe “y” ha ohasa punto M (–2, 1) rupi.

4.4. F (–3, 0)

4.5. Directriz: y = 4

4.6. Simetría hi’ehe “x” ha ohasa punto P (–2, 1) rupi.

Unidad 5 | Cónicas 215


5. Peteĩ parábola idirectrizniko y = 2 ha ifóko katu F (0, –2).
5.1. Moõitépa opytava’erã pe ivértise.

5.2 Pe parábolapa ojeavri yvatévo térãpa yvy gotyo.

5.3. Mba’éichapa ejapóta ecuaciónpe.

6. Peteĩ automóvil función horaria ojeaseleráva uniformemente ohóvo niko ojehechauka kóicha
S(t) = 6 t2.
6.1. Emoĩmba ko cuadrope ofaltáva.

Tiempo (t) Distancia (m)


0 S(t) = 6.0 = 0
1 S(t) = 6.1 = 6 m
2
.
.
.
10

6.2. Egrafika pe automóvil función horaria.


6.3. Ehechauka gráficope parábola vértice isimetría‘éhe ha moõ gotyopa omaña avei.

Indicadores de aprendizaje Valoración


Determina la ecuación de la parábola con vértice en el origen.
Determina los elementos de la parábola: parámetro, foco, directriz, lado recto.
Representa gráficamente la parábola.

216 Matemática 2 | Segundo curso


Tema 4 Elipse

Un jardinero marca en el patio un área para cultivar, de la siguiente manera: se fijan dos estacas F y F’
en el suelo a cierta distancia una de la otra y se atan a ellas cada uno de los extremos de una cuerda. Se
apoya a la cuerda un punzón (P) y se lo mueve manteniendo la cuerda bien tensa.
La elipse se obtiene al cortar un cono de revolución por un plano oblicuo a su eje.

P B

C
A’ F’ F A
C
a

B’

El punzón va marcando una curva que al cerrarse se obtiene una figura llamada elipse. Este procedi-
miento se conoce como el método del jardinero.
Como la longitud de la cuerda es constante, para cualquier punto de la elipse se cumple que:

PF + PF’ = 2a (longitud de la cuerda)

La elipse es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de modo


que la suma de sus distancias a dos puntos fijos F y F’ de este plano, llamados focos,
es una constante (2a).

La elipse se obtiene al cortar un cono de


revolución con un plano oblicuo a su eje

4.1. Elementos de la elipse.


• Focos, son los puntos fijos F y F’.
• Eje mayor, es el segmento AA’ de la recta que pasa por los focos. Su medida es 2a.

Unidad 5 | Cónicas 217


• Centro, es el punto medio “O” del eje mayor y menor.
• Eje menor, es el segmento BB’ de la recta que pasa por el centro y es perpendicular al eje mayor. Su
medida es 2b.
• Distancia focal, es la distancia entre los focos. Su medida es 2c.
• Vértices, son los puntos A, A’, B y B’.

4.2. Relaciones entre a, b y c.


Tomamos el vértice A de la elipse y vemos que:

AF’ + AF = (a + c) + (a – c) = 2a.

Por tanto, la suma de las distancias de un vértice a cada uno de los focos es igual a 2a. Y siendo el vértice
un punto de la elipse, cualquier punto P de la elipse debe cumplir la misma condición.

• Es decir: PF + PF’ = 2a

218 Matemática 2 | Segundo curso


• El vértice B también cumple que: BF + BF’ = 2a

• Siendo BF’ = BF 2BF = 2a BF = a

• Aplicando el teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo BOF tenemos:

a2 = b2 + c2

• La elipse puede tener formas más o menos achatadas. La medida de su achatamiento está dada por
el cociente entre la semidistancia focal “c” y el semieje mayor “a”. Esta relación es siempre menor que
la unidad y se denomina excentricidad.
c
e= <1
a

4.3. Construcción de una elipse


Utilizamos regla y compás
a. Marcamos un punto M cualquiera sobre un semie-
je mayor comprendido entre el centro (O) y el foco
(F), centramos el compás en dicho punto y exten-
demos hasta el vértice más próximo (A). Figura 1

b. Con la distancia así obtenida centramos el compás


en cada foco (F y F’), por separado, y describimos
dos arcos por cada foco en las zonas por donde ra-
zonablemente puede pasar la elipse, alrededor del
Figura 1
mismo semieje. Figura 1

c. Centramos el compás por segunda vez, en el mis-


mo punto marcado (M) y extendemos hasta el vér-
tice más lejano para A‘ obtener una nueva distan-
cia. Figura 2

d. Con la distancia así obtenida centramos el compás


en cada foco (F y F’), por separado, y describimos
dos arcos por cada foco en las zonas por donde ra-
zonablemente puede pasar la elipse, alrededor del
otro semieje, de manera que se corten los arcos.
Figura 2 Figura 2

Unidad 5 | Cónicas 219


e. Las intersecciones de los arcos son puntos de la
elipse.

Recomendamos marcar por lo menos 4 puntos so-


bre el semieje mayor (en nuestra Figura 3 marca-
mos M, P, Q y N).

Figura 3

4.4. Ecuación de la elipse con centro en el origen de coordenadas


En este caso pueden darse las siguientes situaciones:

4.4.1. Cuando la elipse tiene su centro en el origen de coordenadas y focos sobre el eje de las
abscisas.

• Tomamos un punto cualquiera P (x, y) de la elipse.


Por definición de elipse: PF’ + PF = 2a

• Hallamos las distancias entre los puntos:


(x + c)2 + (y – 0)2 + (x – c)2 + (y – 0)2 = 2a

• O bien:
(x + c)2 + y2 + (x – c)2 + y2 = 2a

(x + c)2 + y2 = 2a – (x – c)2 + y2

220 Matemática 2 | Segundo curso


• Elevamos al cuadrado y reducimos los términos semejantes:

(x + c)2 + y2 = 4a2 – 4a (x – c)2 + y2 + (x – c)2 + y2

x2 + 2xc + c2 + y2 = 4a2 – 4a (x – c)2 + y2 + x2 – 2xc + c2 + y2

Dividimos entre 4 4a (x – c)2 + y2 = 4a2 – 4xc

(a (x – c)2 + y2 )2 = (a2 – xc)2

a2(x2 – 2xc + c2 + y2) = a4 – 2a2xc + x2c2

a2x2 – 2a2xc + a2c2 + a2y2 = a4 – 2a2xc + x2c2

a2x2 – x2c2 + a2y2 = a4 – a2c2

(a2 – c2)x2 + a2y2 = a2 (a2 – c2)

Como: a2 – c2 = b2 b2x2 + a2y2 = a2b2

Dividimos todo por a2b2


b2x2 a2y2 a2b2
+ =
a2b2 a2b2 a2b2

x2 y2
+ =1 Ecuación reducida de la elipse con
a2 b2
centro en el origen y focos en el eje “x”.

4.4.2. Cuando la elipse tiene su centro en el origen de coordenadas y sus focos en el eje de ordenadas.

• Tomamos un punto cualquiera P (x, y) de la elipse. Por definición de elipse PF’ + PF = 2a.

Unidad 5 | Cónicas 221


• Hallamos las distancias entre los puntos:

(x – 0)2 + (y – c)2 + (x – 0)2 + (y – c)2 = 2a

x2 + (y – c)2 + x2 + (y + c)2 = 2a

x2 + (y – c)2 = 2a – x2 + (y + c)2

• Elevamos al cuadrado ambos miembros y reducimos los términos semejantes:

x2 + (y – c)2 = 4a2 – 4a x2 + (y + c)2 + x2 + (y + c)2

y2 – 2yc + c2 = 4a2 – 4a x2 + (y + c)2 + y2 + 2yc + c2

– 4a2 – 4yc = – 4a x2 + (y + c)2 dividimos entre (– 4) y elevamos al cuadrado

(a2 + yc)2 = (a x2 + (y + c)2 )2

a4 + 2a2yc + c2y2 = a2 (x2 + y2 + 2yc + c2)

a4 + 2a2yc + c2y2 = a2x2 + a2y2 + 2a2yc + a2c2

– a2x2– a2y2 + c2y2 = – a4 + a2c2

– a2x2 – a2y2 + c2y2 = a2 (c2– a2)

y2 (c2– a2) – a2x2 = a2 (c2 – a2) como c2 – a2 = – b2

– y2b2 – a2x2 = – a2b2 . . . dividimos entre – a2b2

–y2b2 –a2x2 –a2b2


+ =
–a2b2 –a2b2 –a2b2

y2 x2 x2 y2
+ =1 o bien + =1 Ecuación de la elipse con centro en
a2 b2 b2 a2
el origen y focos en el eje “y”

Ejemplo 1.
Determinamos la ecuación de la elipse de foco F’(–3, 0) y F (3, 0), sabiendo que la longitud de su eje
mayor es 10.

• Según los datos del problema los focos se encuentran sobre el eje “x”.
c=3
2a = 10 a=5

• Aplicamos las fórmulas para hallar el semieje menor b y así poder escribir la ecuación.

222 Matemática 2 | Segundo curso


• Resolvemos:
Como: a2 = b2 + c2
b2 = a2 – c2 = 52 – 32 = 16

La ecuación de la elipse es:


x2 y2
+ =1 ecuación reducida
25 16

• Sacamos denominadores y la ecuación se puede expresar de esta forma:

16x2 + 25y2 = 400 ecuación general

La ecuación de la elipse es: 16x2 + 25y2 = 400

• Graficamos: tiene sus focos sobre el eje de las x; su eje mayor 2a = 10 y el menor 2b = 8.

Ejemplo 2.
5
Una elipse tiene sus focos en los puntos F’ (0, –5), F (0,5) y de excentricidad e = . Determinamos su
6
ecuación.

• Según los datos del problema los focos se encuentran sobre el eje “y”.
c=5
5
e=
6

Por tanto;
c 5
e= =
a 6
c.6 5.6
a= = = 6
5 5

Unidad 5 | Cónicas 223


Luego,

a2 = b2 + c2

b2 = a2 – c2 = 36 – 25 = 11

• Como los focos se encuentran sobre el eje “y”, la ecuación de la elipse es:
x2 y2
+ =1 ecuación reducida
11 36

O bien 36x2 + 11y2 = 396 ecuación general

La ecuación general de la elipse es 36x2 + 11y2 = 396

• Representamos gráficamente.

La elipse tiene sus focos sobre el eje de las “y”, así como sus vértices A A‘. Los vértices B B‘, sobre el eje “x”.

Su excentricidad es grande (e = 5 ) por eso tiene la forma alargada.


6

224 Matemática 2 | Segundo curso


Ejemplo 3.
Si se hace girar una elipse se obtiene una figura denominada elipsoide.
El invernadero de la Figura dada tiene su techo semielipsoidal, sabiendo que su eje mayor mide 30 m y
su excentricidad e = 4 . Hallamos la altura máxima del techo.
5

• Queremos calcular la altura máxima del techo, es decir, el valor del semieje menor. Sabemos que el
eje mayor 2a = 30 m y su excentricidad e = 4 .
5
• Usamos fórmulas para calcular las incógnitas.

• Resolvemos.

Como la medida de e = 4 y el semieje mayor a = 15m;


5
c 4
e = =
a 5
c = 4 . a = 4 . 15 = 12m
5 5
b2 = a2 – c2 = (15)2 – (12)2 = 225 – 144 = 81

b2 = 81

b=9m

La altura máxima del techo es 9 m.

Unidad 5 | Cónicas 225


Ejemplo 4.

Una fuente de agua tiene forma elíptica, siendo la longitud del eje mayor de 2,60 m; los grifos están ubicados
en los focos a una distancia de 1 m uno del otro. Calculamos la longi-
tud del eje menor y su excentricidad.

• Los datos son: 2a = 2,60 m y 2 c = 1 m

Por tanto, a = 1,30 m y c = 0,5 m.

• Resolvemos hallando la longitud del eje menor y luego


su excentricidad.
1 metro
• Calculamos la longitud del eje menor 2b.
Sabemos que b2 = a2 – c2 = (1,30)2 – (0,05)2 = 1,69 – 0,25 = 1,44
b2 = 1,44 b = 1,20
2b = 2 x 1,20m = 2,40 m

• Su excentricidad e = c = 0,50 ≅ 0,38


a 1,30

La longitud del eje menor es de 2,40 m y su excentricidad es aproximadamente 0,38.

Ejemplo 5.
Dada la ecuación de la elipse 16x2 + 9y2 = 144, determinamos las coordenadas de sus focos y de sus
vértices, su excentricidad y trazamos su gráfica.

• Siendo la ecuación 16x2 + 9y2 = 144


• Dividimos cada uno de los términos por 144 para que la suma sea 1.

16x + 9y = 144
2 2

144 144 144

x2
+ y = 1
2
• Simplificamos
9 16
• Como 16 > 9 esto nos indica que el eje mayor de la elipse coincide con el eje “y”, es decir, que tiene
sus focos sobre dicho eje. Luego:

a2 = 16 a=4

b2 = 9 b=3

c2 = a2 – b2 = 16 – 9 = 7 c= 7

226 Matemática 2 | Segundo curso


Las coordenadas del foco son: F’ (0, – 7) F (0, 7)

Las coordenadas de los vértices son: A’ (0, – 4), A (0, 4) y B’ (– 3, 0), B (3, 0)

7
Su excentricidad: e = c = ≅ 0,66
a 4

• Representamos gráficamente.

La elipse x +
2
y2 = 1 tiene sus focos sobre el eje “y” así como sus vértices AA’; en cambio los vértices
9 16
BB’ se encuentran sobre el eje de la “x”.

4.5. Aplicación en otras áreas


Si un rayo de luz pasa por un foco de una elipse y se refle-
ja en la elipse, entonces el rayo también pasa por el otro
foco, porque la recta tangente en un punto P de la elipse
forma ángulos iguales con los rayos focales en ese punto.

Esta propiedad de la elipse es usada en “salas de susu-


rro”. Una persona en la posición de uno de los focos de la
elipse, puede oír a otra persona susurrar en el otro foco,
porque todo el sonido que sale de un foco e incide en el
techo es reflejado en el otro foco.

Ejemplo 6.
Una “sala de susurro“ tiene forma semielipsoidal, de exentricidad e = 0,6. Una persona ubicada en uno
de sus focos puede oír a la otra persona ubicada a 12 m de distancia en el otro foco, hablando en voz

Unidad 5 | Cónicas 227


baja. Calculamos la longitud de la sala y la altura de la misma.
• Los datos son: e = 0,6 y 2c = 12m
Las incógnitas: longitud del eje mayor 2a
longitud del semieje menor b.

• Calculamos usando fórmulas:

e = c a = c = 6m = 10m 2a = 20m
a e 0,6

• Aplicando el Teorema de Pitágoras calculamos b:

b= a2 – c2 = (10 m)2 – (6 m)2

b= (100 – 36) m2 = 64 m2 = 8 m

La longitud de la sala es de 20 m y su altura 8 m.

• Analizamos nuevamente el proceso seguido para llegar a la solución.


La trayectoria descripta por la Tierra alrededor del Sol es una elipse, donde el Sol se encuentra en
el foco F. Sabiendo que la distancia focal es de aproximadamente 4,99 millones de kilómetros y su
excentricidad e = 1 , calculamos:
60
– La longitud del semieje mayor.
– La distancia mínima y máxima de la Tierra al Sol (FA y FA’).

• Sabemos que: 2c = 4,99


c = 2,495

• Calculamos la longitud del eje mayor:


2,495
como e= c a= c =
a e 1
60
a = 149,7 millones de kilómetros

• La distancia mínima Tierra - Sol, se da cuando la Tierra se encuentra en el vértice A. Es decir, en su perihelio.
DFA = a – c = 149,7 – 2,495 = 147,205

La distancia mínima de la Tierra al Sol es de 147, 205 millones de kilómetros.

• La distancia máxima Tierra-Sol, se da cuando la Tierra se encuentra en el vértice A’. Es decir, en su afelio.
DFA‘ = a + c = 149,7 + 2,495 = 152,195
La distancia máxima de la Tierra al Sol es de 152,195 millones de kilómetros.

228 Matemática 2 | Segundo curso


actividades de fijación
1. Determina la ecuación de la elipse cuyos foco son F’(–4, 0), F(4, 0) y la longitud de su eje mayor
12. Traza la gráfica.

2. Halla la ecuación de la elipse cuyos focos son F’(–2, 0), F(2, 0) y su excentricidad e = 1 . Traza su
2
gráfica.

3. Encuentra la ecuación de la elipse cuyos focos son F’(0, – 5), F(0, 5) y la longitud de su eje
mayor es 6. Traza la gráfica.

4. Calcula las coordenadas de los vértices, focos y excentricidad de las siguientes ecuaciones.
Traza sus gráficas. Puedes comprobarlo también por GeoGebra.
4.1. 36x2 + 100y2 = 3 600

x2
+ y = 1
2
4.2.
16 25

5. Determina la ecuación de la elipse y traza su gráfica, conociendo:


5.1. Los focos F’ (0, – 15), F (0, 15) y la longitud del eje mayor 34.

5.2. Los focos F’ (– 13, 0), F (13, 0) y su excentricidad e = 13 .


15

5.3. Los vértices A’ (– 25, 0), A (25, 0) y pasa por el punto P (20, 9).

6. Halla los elementos de la elipse cuyas ecuaciones son:


6.1. 25x2 + 36y2 = 900

6.2. 100x2 + 64y2 = 6 400

x2 + y2 = 1
6.3.
9 4

x2 + y2 = 1
6.4.
100 676

Unidad 5 | Cónicas 229


7. La mesita de centro de la sala de mi abuela tiene la forma de una elipse. Si su eje mayor mide
90 cm y el menor 60 cm, ¿cuál es la excentricidad de la elipse? Interpreta el resultado obtenido
y grafica.

Trabaja en grupo colaborativo


8. Resuelve en tu grupo colaborativo.
8.1. La Luna al girar alrededor de la Tierra describe una órbita elíptica, donde la Tierra ocupa uno de los
focos. El eje mayor de la órbita lunar mide 768 800 km y su excentricidad es e = 0,055.

Calcula:
• la semidistancia focal,
• la mínima distancia entre la Luna y la Tierra (LT),
• la máxima distancia entre la Luna y la Tierra (L‘T).

8.2. El cometa Halley tiene órbita elíptica, pasa cerca de la Tierra cada 76 años. La gráfica representa
su órbita alrededor del Sol, donde éste ocupa el foco F. Sabiendo que su semidistancia focal es
de 2 570,75 millones de kilómetros y su excentricidad e = 0,97.

Calcula:
• La longitud del semieje mayor.
• La distancia máxima y mínima del cometa al Sol.

Indicadores de aprendizaje Valoración


Reconoce el concepto de elipse.
Determina la ecuación de la elipse con centro en el origen de coordenadas y focos
sobre el eje de las abscisas.
Determina la ecuación de la elipse con centro en el origen de coordenadas y focos
sobre el eje de las ordenadas.
Determina los elementos de la elipse dada su ecuación.
Representa gráficamente la elipse.
Identifica aplicaciones de la elipse en la vida cotidiana.

230 Matemática 2 | Segundo curso


Retroalimentación
1. Distingue si las siguientes ecuaciones corresponden o no a una circunferencia. En caso nega-
tivo, digo por qué. En caso positivo, indico el centro y el radio.

1.1. x2 + y2 – 144 = 0

1.2. x – y + 5 = 0

1.3. x2 + y2 – 14x + 6y + 54 = 0

1.4. x2 + 6x – 8y – 5 = 0

1.5. x2 + y2 + 16x – 12y + 91 = 0

1.6. x2 + y2 + 36 = 0

1.7. x2 + y2 + 12x – 16xy – 21 = 0

1.8. 4x2 + 4y2 + 8x – 8y – 1 = 0

2. Determina la ecuación de la recta que pasa por los centros de las circunferencias:

(x – 6)2 + (y – 2)2 = 25 y (x + 5)2 + (y + 1)2 = 9

Representa gráficamente.

3. Calcula el perímetro del triángulo formado al unir los centros de las circunferencias:

x2 + y2 – 4x – 4y – 1 = 0

x2 + y2 – 16x – 4y + 43 = 0

x2 + y2 – 10x – 18y + 102 = 0

4. Determina la ecuación y traza la gráfica de la circunferencia:


4.1. de centro de origen y radio 4 5

4.2. de centro en (–6, 0) y pasa por (–1, –4)

4.3. que tiene por diámetro el segmento P (–3, 8), Q (5, –4)

4.4. de centro en (5, 3) y tangente a la recta 2x – 3y + 17 = 0

4.5. de centro en el origen y tangente a la recta 4x + 5y – 12 = 0

Unidad 5 | Cónicas 231


5. Escribe la ecuación general de cada una de las circunferencias representadas. (Observación: am-
bos ejes graduados en 1 unidad)

2
2

6. Calcula las coordenadas del foco, la longitud del lado recto y la ecuación de la directriz de las
parábolas cuyas ecuaciones son:

6.1. y2 = 2x
6.2. y2 = – 30x

6.3. x2 = 14y

7. Halla la ecuación de la parábola con vértice en el origen, calcula todos sus elementos y traza
su gráfica, sabiendo que tiene:

7.1. F (0, 8)

7.2. x = 12

8. Determina la ecuación de la elipse con centro en el origen y traza su gráfica, conociendo:

8.1. F’ (–9, 0), F(9, 0), A’ (–15, 0) y A(15, 0)

8.2. F’ (–12, 0), F (12, 0) y e = 12


13

9. Las siguientes ecuaciones representan elipses con centro en el origen. Halla sus elementos
y traza sus gráficas.

9.1. 9x2 + 16y2 = 144

4x2 4y2
9.2. + =1
25 81

232 Matemática 2 | Segundo curso


10. Resuelve.
10.1. Para construir un cantero de forma elíptica, un jardinero dispone de un terreno rectangular de 4 m
por 3 m. ¿En qué puntos se deben ubicar los focos para trazar la mayor elipse?

10.2. Por su cumpleaños, Ana recibió una lata de galletitas. La curva superior de la lata tiene la forma de una
elipse. Ana tomó sus medidas con una regla y anotó así: Eje mayor: 2a = 30 cm y Eje menor: 2b = 15 cm.
¿Cuál es la excentricidad de la elipse? Si su excentricidad fuese menor a lo hallado, ¿cómo sería la caja?

Unidad 5 | Cónicas 233


Autoevaluación
Subraya la respuesta correcta, que es una sola en cada caso.

1. La ecuación de la circunferencia cuyo centro es C (–4, 4) y su radio 7 es:


3
a. 9 x + 9 y + 72 x – 72 y + 239 = 0
2 2

b. 9 x2 + 9 y2 + 72 x + 72 y + 239 = 0

c. 9 x2 + 9 y2 + 72 x – 72 y + 49 = 0

d. 9 x2 + 9 y2 + 72 x – 72 y – 49 = 0

2. La ecuación de la circunferencia cuyo centro es (–7, –2) y tangente al eje de abscisas es:

a. x2 + y2 + 14 x + 14 y + 57 = 0

b. x2 + y2 + 14 x + 4 y + 49 = 0

c. x2 + y2 – 14 x – 14 y + 4= 0

d. x2 + y2 – 14 x – 14 y + 57 = 0

3. Los puntos de intersección de la circunferencia x2 + y2 = 169 y la recta x + y = 17 son:

a. I1 (–12, –5) y I2 (–5, –12)

b. I1 (–12, 29) y I2 (–5, 22)

c. I1 (12, –29) y I2 (5, 22)

d. I1 (12, 5) y I2 (5, 12)

4. La ecuación de la recta tangente a la circunferencia x2 + y2 – 2x – 8y + 9 = 0 en el punto P(–1, 2) es:

a. x+y–1=0

b. –x + 3y – 7 = 0

c. x – 3y – 7 = 0

d. x–y+1=0

234 Matemática 2 | Segundo curso


5. La ecuación correspondiente a la circunferencia del gráfico siguiente es:

a. x2 + y2 + 8 y = 0 y

b. x2 + y2 – 8 y = 0
7

c. x2 + y2 – 8 x = 0 4

2
d. x2 + y2 + 8 x = 0 1

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 x

6. La ecuación de la parábola con vértice en el origen de ejes coordenados y foco F(9, 0) es:

a. y2 = 36x

b. x2 = 18y

c. x2 = 36y

d. y2 = 18x

7. La ecuación de la elipse con centro en el origen y vértices B’(0, –6), B(0, 6) y que pasa por el
punto P(4, 5) es:

a. 11 x2 – 16 y2 = 576

b. 25 x2 + 16 y2 = 576

c. 11 x2 + 16 y2 = 576

d. 25 x2 – 16 y2 = 576

8. La ecuación de la elipse con centro en el origen de coordenadas, eje mayor sobre el eje de
abscisas 2a = 8 y excentricidad e = 0,5 es:
x2 – y2 = 1
a.
16 12

x2 + y2 = 1
b.
64 16

x2 + y2 = 1
c.
16 12

d. x2 – y2 = 1
64 16

Unidad 5 | Cónicas 235


9. La ecuación de la parábola con vértice en el origen de ejes coordenados y directriz y = 6 es:

a. y2 = 24x

b. x2 = –24y

c. x2 = 24y

d. y2 = –24x

10. Las coordenadas del foco de la parábola cuya ecuación es x2 = –22y es:

a. F(0, – 11 )
2

b. F( – 11 , 0)
2

c. F(0, 11 )
2

d. F( 11 ,0)
2

236 Matemática 2 | Segundo curso


Resumen
Circunferencia
Con centro en C(0, 0) Con centro en C(h, k)

Su ecuación: x2 + y2 = R2 Su ecuación: x2 + y2 = R2
Sus ecuaciones:
Reducida (x – h)2 + (y – k)2 = R2
General x + y2 + Dx + Ey + F = 0
2

Circunferencia tangente a los ejes coordenados

• al eje de abscisas • al eje de ordenadas • a ambos ejes

En este caso R = | k | En este caso R = | h | En este caso R = | h | = | k |

Recta tangente a una circunferencia


Para hallar la ecuación de una recta tangente a una circunferencia:
1º. Debemos conocer el centro C(h, k) y el radio R de la circunferencia.
2º. Determinar la pendiente m1 del radio PC que pasa por el punto P(x1, y1).

3º. La pendiente de la recta tangente: m2 = –1


m1
4º. La ecuación de la recta tangente en el punto P(x1, y1): y – y1 = m2(x – x1)

Unidad 5 | Cónicas 237


Las cónicas
Parábola
Con vértice en el origen: V(0, 0)
a. Cuando el foco se encuentra sobre el eje de las abscisas.

• Si F tiene abscisa positiva • Si F tiene abscisa negativa

V(0,0)

Su ecuación: y2 = 2Px Su ecuación: y2 = –2Px

Con vértice en el origen: V(0, 0)


b. Cuando el foco se encuentra sobre el eje de ordenadas.

• Si F tiene ordenada positiva • Si F tiene ordenada negativa

Su ecuación: x2 = 2Py Su ecuación: x2 = –2Py

238 Matemática 2 | Segundo curso


Las cónicas
Elipse

Cuando tiene su centro en el origen del sis- Cuando tiene su centro en el origen del sis-
tema de coordenadas y focos sobre el eje de tema de coordenadas y focos sobre el eje de
abscisas. ordenadas.

Su ecuación es: Su ecuación es:


x2 + y2 = 1 x2 + y2 = 1
a2 b2 b2 a2

Unidad 5 | Cónicas 239


Taller
Experiencia 1
Materiales: Cartulina, tijera, témpera, hoja blanca, compás, regla.
Tema: Origen de las Cónicas.
Capacidad: Comprueba experimentalmente el origen de las Cónicas.
Desarrollo: Las cónicas son curvas que surgen al cortar un cono de revolución por un plano.

El corte depende de la inclinación del plano respecto del eje del cono para obtener la parábola, la elipse,
la circunferencia y la hipérbola.

Esto se puede realizar experimentalmente:


Construye 5 conos iguales en cartulina. Realiza cada uno de los cortes que se indican a continuación
utilizando una tijera. La parte de cada corte en el cono remoja en témpera y sella en una hoja, para ob-
servar las figuras que se forma.

a. Si el plano es perpendicular al eje se obtiene una circunferencia.

b. Inclina el plano cortante de tal forma que corte a toda la superficie cónica, la intersección es una
curva cerrada ovalada, llamada elipse.

240 Matemática 2 | Segundo curso


c. Inclina más el plano cortante de forma que quede paralelo a la generatriz del cono, entonces la
intersección es una línea curva abierta llamada parábola.

d. En el siguiente experimento construye dos conos como muestra la figura. Si el plano es paralelo a
los ejes, la intersección son dos curvas abiertas una arriba y otra abajo, resulta así una hipérbola.

Una vez concluido el experimento realiza la siguiente actividad:

Parea las curvas según el experimento realizado.


a. elipse ( ______ ) La intersección es una curva abierta.
b. hipérbola ( ______ ) Cuando el plano de intersección es perpendicular al eje.
c. circunferencia ( ______ ) Cuando la intersección es una curva ovalada.
d. parábola ( ______ ) Si el plano es paralelo a las dos ejes.

Elabora una conclusión sobre lo aprendido.

Fuente: Capacitación docente. USIL- MEC. 2017. Sede Caacupé.

Unidad 5 | Cónicas 241


Experiencia 2
Materiales: trozo de madera, compás, regla, clavos, martillo, hilo de bordar.

Tema: Hilando Circunferencias concéntricas.

Capacidad: Construye una circunferencia utilizando la técnica del hilorama.

Desarrollo:
• Prepara el material cortando en forma cuadrangular o rectangular un pedazo de madera.
• Traza en ella los ejes de coordenadas cartesianas.
• Traza con el compás una circunferencia con un radio cualquiera (por ejemplo 10 cm).
• Coloca los clavos alrededor de la circunferencia a una misma distancia uno de otro (1 cm) con ayuda de
la regla.
• Ata el hilo por 1 clavo para empezar a unir, tomando dos clavos cada 10 clavos, por ejemplo, e ir
corriendo en sentido horario.
• Una vez terminado el trayecto se formará la primera circunferencia concéntrica.
• Ata nuevamente a un clavo un hilo de otro color y comienza a unir, tomando dos clavos cada 5
clavos, por ejemplo, e ir corriendo en sentido horario.
• Una vez terminado el trayecto se formará la segunda circunferencia concéntrica a la original.
• Mide el radio de ambas circunferencias. Escribe las ecuaciones de las circunferencias concéntricas.

Sugerencias:

Experiencia 3
Materiales: trozo de madera, compás, regla, clavos, martillo, hilo de bordar.
Tema: Hilando parábolas
Capacidad: Construye parábolas utilizando la técnica del hilorama.

242 Matemática 2 | Segundo curso


Desarrollo:
La parábola se puede construir utilizando regla y compás. Pero aquí se sugiere un método sencillo, co-
nocido como “método del sastre”:

• Une los puntos cuyos valores suman, en este caso 15. Por ejemplo 1 y 14, 2 y 13, 3 y 12, y así sucesi-
vamente hasta completar todas las combinaciones.

• Obtiene la curva de la parábola como se observa en el gráfico.

Fuente: Matemática 2°Curso Educación Media. Guía didáctica para el docente. MEC.2016.

Sugerencias:

Fuente: Trabajos de alumnos del CNSL. San Lorenzo.

Experiencia 4
Materiales: Hilorama en GeoGebra.

Tema: Construye hilorama aplicando GeoGebra.

Capacidad: Construye una circunferencia utilizando la técnica del hilorama.

Unidad 5 | Cónicas 243


Desarrollo:
Construye el hilorama en GeoGebra siguiendo los siguientes pasos:

• Abre la aplicación GeoGebra y centra el plano cartesiano.

• Construye un polígono regular de 30 vértices y lo centras respecto al origen del sistema de coorde-
nadas.

• Une mediante segmentos dos vértices del polígono, dejando 8 vértices entre ellos, sigue trazando
los segmentos en sentido horario, hasta completar una vuelta completa.

• De esta manera tendrás dos circunferencias concéntricas.

• Ve a la barra de herramientas, en Edita y marca: Seleccionar todo, luego en propiedades puedes


elegir el color que le darás a la primera trama.

• Comienza la segunda trama uniendo nuevamente dos vértices del polígono, dejando 4 vértices
entre ellos, sigue trazando los segmentos en sentido horario, hasta completar una vuelta completa.

• De esta manera tendrás tres circunferencias completas.

• En la barra de herramientas elige la opción: Circunferencia, dados centro y un punto. Marcado el


centro y cualquier punto de la circunferencia comprueba la perfección de las circunferencias obte-
nidas en el hilorama y simultáneamente su ecuación en la vista algebraica.

Sugerencias:

Fuente: Trabajos de alumnos del CNSL. San Lorenzo.

244 Matemática 2 | Segundo curso


unidad
Respuestas 5
Retroalimentación
1. 1.1. Si, C(0,0); R = 12

1.2. No, porque es una ecuación de primer grado.

1.3. Si, C(7, –3); R = 2

1.4. No, porque no tiene término con y.

1.5. Si, C(–8, 6); R = 3

1.6. No, el término que representa R2 no puede ser negativo.

1.7. No, porque tiene un término con xy.

1.8. Si, C(–1, 1), R = 3 .


2

2. 3x – 11y + 4 = 0

3. P = 21, 24 u

4. 4.1. x2 + y2 = 80

4.2. x2+y2 + 12x – 5 = 0

4.3. x2 + y2 – 2x – 4y – 47 = 0

4.4. 13x2 + 13y2 – 130x – 78y + 118 = 0

4.5. 41x2 + 41y2 = 144

5. 5.1. x2 + y2 – 14y + 40 = 0

5.2. x2 + y2 – 14x – 8y + 61 =0

5.3. x2 + y2 – 8 = 0

5.4. x2 + y2 + 12x + 12y + 56 = 0

5.5. x2 + y2 – 10x + 24 = 0

Unidad 5 | Cónicas 245


6. 6.1. V(0, 0); F 1 , 0 ; LR = 2; x = – 1
2 2

6.2. V(0,0); F(–7,5; 0); LR = 30; x = 7,5

6.3. V(0,0); F 0, 7 ; LR = 14; y=– 7


2 2

7. 7.1. x2 = 32y; V(0,0); LR=32; y = –8

7.2. y2 = –48x; V(0,0); F(-12,0); LR = 48

8. 8.1. x2 + y2 = 1
225 144

8.2. x2 + y2 = 1
169 25

9. 9.1. A(4, 0); A´(–4, 0); B(0, 3); B´(0, –3); F( 7 , 0); F´(– 7 . 0); e = 0,7

9.2. A(0; 4,5); A´(0; –4,5); B(2, 5; 0); B´(–2, 5; 0); F(0; 3,7); F(0; –3,7); e = 0,8

10. 10.1. 1,3 m a la derecha y a la izquierda del centro sobre el eje mayor.

10.2. e = 0,9. Si su excentricidad fuese menor, la lata sería más angosta.

Autoevaluación
1. a
2. b
3. d
4. a
5. b
6. a
7. c
8. c
9. b
10. a

246 Matemática 2 | Segundo curso


Bibliografía
• CENTURIÓN, R. La magia de nuestra Tierra / R. Centurión, J. Cosp, L. Gutiérrez. - - Asunción: Fundación en Alianza, 2 003.

• CENTURIÓN, N. Matemática 1 / N. Centurión, E. González, H. Ortíz. - - Asunción: Editorial en Alianza, 2 015.

• DE GUZMÁN, MIGUEL. Para pensar mejor: desarrollo de la creatividad a través de los procesos matemáticos / Mi-
guel de Guzmán. - - Madrid: Pirámide, 2 004. - - 350 p. – (Ciencia hoy).

• GUZMÁN, M. Matemática / M. Guzmán, J. Colera, A. Salvador. Madrid: Anaya, 1 992.

• Helman de Morales, Lucia Isabel. Matemática Segundo Curso/. Lucía Isabel Helman de Morales --. Asunción:
Grupo Editorial Atlas, 2017. 232 págs.

• LEHMAN, C, H. Álgebra / C. H. Lehman. - - [s. l.]: Limusa, 1 999.

• MELIÁ, Bartomeu. Guaraní ñe´e Paraguái: gramática pedagógica para hablantes de guaraní y Equipo de Educa-
ción Intercultural Bilingüe de Fe y Alegría. - - Asunción: Fe y Alegría 2 006. - - 160 p.

• PAENZA, A. Matemática….¿estás ahí?: sobre números, personajes, problemas y curiosidades / A. Paenza. - - Buenos Aires:
Siglo XXI, 2 006.

• PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. El currículum de la Educación Media y los transversales I Minis-
terio de Educación y Cultura. - - Asunción: MEC, 2002.

• . Actualización Curricular para la Educación Media/Ministerio de Educación y Cultura. -- Asunción: MEC, 2014.

• . Campaña Nacional de Capacitación Docente: Técnicas Activas de Aprendizaje, Módulos I, II y III. -- Asunción:
MEC, 2015.

• . Campaña de Apoyo a la Gestión pedagógica a Docentes en Servicio. Matemática: Módulo 4. Funcio-


nes, Límites y Continuidad. /Ministerio de Educación y Cultura.—Asunción: MEC, 2011.

• . Diseño Curricular Nacional para la Educación Media / Ministerio de Educación y Cultura - - Asunción:
MEC, 2 002.

• .Matemática y sus tecnologías: programa de estudio 1º curso plan común / Ministerio de Educación y
Cultura. - - Asunción: MEC, 2 003.

• .Matemática y sus tecnologías: programa de estudio 2º curso plan común / Ministerio de Educación y
Cultura. - - Asunción: MEC, 2 003.

• . Matemática y sus tecnologías 1. Reforma joven. Plan común / Ministerio de Educación y Cultura. - -
Asunción: MEC, Fundación en Alianza, 2 007.

• . Matemática y sus tecnologías 2. Reforma joven. Plan común / Ministerio de Educación y Cultura. - -
Asunción: MEC, Fundación en Alianza, 2 007.

Unidad 5 | Cónicas 247


Bibliografía de fuentes en línea
• Biografías y vida 2004. Waclaw Sierpinski [En línea], 2004. Disponible en: HYPERLINK “http://www.biografiasyvi-
das.com/biogafia/sierpinski.htm” http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sierpinski.htm [Consulta: 15 de
setiembre de 2006].

• Calinger, R. Los matemáticos más famosos de todos los tiempos. Leonhard Euler [En línea]: Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Ciencias. Escuela de Matemáticas, 2000. Disponible en: HYPERLINK “http://euler.ciens.ucv.
ve/matematicos/euler.html” http://euler.ciens.ucv.ve/matematicos/euler.html [Consulta: 7 de setiembre de 2006].

• George Polya [En línea]: Wikipedia la enciclopedia libre, 2006. Disponible en: HYPERLINK “http://es.wikipedia.org/
wiki/George_P%C3B3lya.htm” http://es.wikipedia.org/wiki/George_P%C3%B3lya.htm [Consulta: 15 de setiembre
de 2006].

• Guillaume de L’Hopital [En línea]: Wikipedia la enciclopedia libre, 2006. Disponible en: HYPERLINK “http://es.wi-
kipedia.org/wiki/Guillaume_Francois_Antoine_l’H%C3%B4pital” http://es.wikipedia.org/wiki/Guillaume_Fran-
cois_Antoine_l’H%C3%B4pital [Consulta: 19 de setiembre de 2006].

• http://matematica.cubaeduca.cu/media/matematica.cubaeduca.cu/medias/interactividades/piu/54Func_cubi-
ca/co/Funcion_cubica_3.html

• http://descartes.cnice.mec.es/edad/4esomatematicasB/impresos/quincena9.pdf

• https://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2016/04/201404141136550.GuiaN4MatematicaICiclo-
deEM.pdf

• https://www.youtube.com/watch?v=ADuz-cu2Bi8&t=149s

• https://www.youtube.com/watch?v=ADuz-cu2Bi8&t=149s

• Banco de imágenes: Shutterstock, Inc.

248 Matemática 2 | Segundo curso

También podría gustarte