Sex Modelo
Sex Modelo
Sex Modelo
467
GRUPO Nº: 5 E. MAIL: [email protected]
DIRECCIÓN: Bº 20 DE FEBRERO MZNA: 59A CASA: 1
TELÉFONO: 03878-15569906 ORÁN – SALTA C.P: 4530
TRABAJO FINAL
1
TÍTULO: “ME CONOZCO Y CONOZCO A LOS DEMÁS”
DESCRIPCIÓN:
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
El presente proyecto surge de la necesidad de conocer más sobre aspectos
biológicos, psicológicos, sociales y culturales de niños/as del 4º grado de Educación
Primaria de la Escuela Nº 4145 “Dr. Robustiano Patrón Costas” de San Ramón de la
Nueva Orán.
El niño de esta edad (9 a 12 años) crece en distintos aspectos; uno de los que se
destaca tiene que ver con lo vincular.
Para organizar su personalidad, que se encuentra en un proceso de formación y
cambio necesita del apoyo del grupo y, más concretamente, del grupo de pares, en
especial los de su propio sexo.
La curiosidad propia de los niños de ésta edad y su creciente desarrollo intelectual,
nos brindan como educadores una oportunidad única para trabajar temas relacionados
con la sexualidad y los afectos. Es importante escucharlos y acompañarlos en ese
desarrollo, para que puedan distinguir roles sexuales que son propios de la identidad
de género y para que puedan conocer, proteger y cuidar el propio desarrollo, la
intimidad y la creciente autonomía. Se indagará y partirá siempre de conocimientos
previos para desarrollar las actividades planteadas.
La finalidad de este proyecto es trabajar en equipo con docentes de otras áreas, con
las familias de los alumnos/as con quienes se mantendrá constantemente un diálogo
abierto para aclarar interrogantes y llegar a acuerdos satisfactorios, con la ayuda de
profesionales, coordinando actividades para abordar esos aspectos, desde un enfoque
integral, mediante un trabajo interdisciplinario, cooperativo y sinérgico centrándonos en
las necesidades e intereses reales de los educandos.
El espacio donde se desarrollarán la mayoría de las actividades propuestas en el
proyecto será el aula.
Dado el nivel de cuestionamientos en relación a aspectos biológicos, psicológicos,
sociales y culturales de los niños de esta edad, se abordarán contenidos básicos que
tengan que ver con el conocimiento y cuidado del cuerpo, las diferencias biológicas
entre varones y mujeres, la identidad y los roles de género, la relación con los otros, los
derechos del niño, llevando a cabo un conjunto de actividades pedagógicas destinadas
a favorecer la educación sexual entendida como la integración de los aspectos físicos,
2
emocionales, intelectuales y relativos a la sexualidad con la finalidad de compensar
esas desigualdades y favorecer el crecimiento y desarrollo de los alumnos.
DIAGNÓSTICO.
El establecimiento educativo Nº 4145 “Dr Robustiano Patrón Costas” se encuentra
situada sobre la calle Laprida Nº 953 Barrio 200 Viviendas en la localidad de San
Ramón de la Nueva Orán, Departamento de Orán provincia de Salta.
La escuela cuenta con nivel inicial (sala 5) y Educación primaria (1º a 7º grado),
funciona 2 turnos (mañana y tarde), cuenta con psicopedagoga para tratar temas
relacionados a los alumnos, el nivel económico de los niños que asisten es muy bajo,
por lo que se observan algunos casos con altos índices de pobreza.
Con respecto a las familias de los niños/as que asisten, son en su mayoría
analfabetos y el acompañamiento familiar en el proceso de enseñanza- aprendizaje es
muy escaso, y en cuanto a los aspectos relacionados a la sexualidad en la escuela es
notable la indiferencia que muestran a la enseñanza de los mismos, más bien de eso
no se habla y se conservan en forma de tabú.
En cuanto a los alumnos, en general son un grupo de niños activos, participativos y
colaboradores con algunos casos específicos que necesitan el acompañamiento
permanente de la docente. En lo que respecta a la sexualidad, ya han adquirido los
valores básicos que su medio les ha transmitido. Durante este ciclo siguen muy
interesados por conocer cosas sobre la sexualidad, aunque suelen buscar
informaciones más en sus compañeros, compañeras y medios de comunicación que en
las familias y docentes. Es natural por ejemplo en esta etapa que los niños se
involucren en juegos y actividades de claro contenido sexual o las relacionen.
Sin embargo, siempre hay niños que tienen dudas sobre algunas cosas referentes a
lo sexual y la confianza y la capacidad de diálogo son actitudes que permiten que el
alumno pueda recurrir a la docente para que se las aclare.
Ante una observación desarrollada en el grupo de alumnos en general se detectaron
los siguientes problemas:
Padres que generalmente no están preparados o no están dispuestos a
proporcionar información sobre sexualidad a sus hijos, ni a hablar con ellos
sobre temas sexuales.
Desconocimiento o información errónea en los alumnos de procesos o
acontecimientos básicos que tienen que ver con la sexualidad.
Inquietudes de temas relacionados con las diferencias anátoma-fisiológicas en el
cuerpo de varones y mujeres y de rol de género.
3
Una concepción errónea que se maneja en las familias sobre la educación
sexual en la escuela, considerándola sinónimo de genitalidad lo cual genera
indiferencia hacia la temática por parte de los mismos y que siga siendo un tema
tabú.
Teniendo en cuenta las problemáticas mencionadas se elabora este proyecto con la
finalidad de tratar y reflexionar sobre las mismas, adecuando actividades elaboradas en
forma conjunta con las familias sin negar prioridades y aportes particulares.
JUSTIFICACIÓN.
Entender la educación sexual de manera integral implica considerar que es mucho
más amplia que genitalidad, ya que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
afectivos y éticos. En el marco del abordaje de la E.S.I, trabajar temas como la familia,
los grupos de pares, los vínculos, los derechos, el cuidado del cuerpo, es importante
para que los niños y niñas puedan valorar su vida y tomar decisiones en forma
autónoma.
Al reflexionar en torno a la educación sexual integral en la escuela y teniendo en
cuenta los contextos socioculturales actuales donde existen temáticas vinculadas con
la sexualidad que antes se reservaban para edades avanzadas y se alejaban de la
experiencia de niños pequeños y que ahora circulan con mayor velocidad y visibilidad,
situaciones en las que se desvaloriza y denigra la sexualidad propia y ajena, familias
que no saben o no pueden responder a las demandas de los hijos y donde el tema
sexualidad se mantiene como un tabú, considero que es imprescindible que la escuela
en articulación con otros agentes comience a dar respuestas y que los niños y niñas de
todos los niveles y ciclos reciban educación sexual integral no solo como información
sino como contenido curricular obligatorio, incorporado e integrado transversalmente en
la curricula oficial porque de esta manera atenderíamos el derecho impostergable a la
educación de nuestros niños/as y jóvenes en el marco de un ámbito responsable,
donde no solo se tiene que priorizar el aspecto informativo, brindando información
adecuada a la edad y el periodo evolutivo en el cual se encuentra el niño/a o
adolescente sino complementarlo con el aspecto formativo que tiene como objeto lograr
la asimilación por parte del niño de los conocimientos informativos en función de lograr
una concepción de la sexualidad sana, íntegra y tolerante, incluyendo valores, actitudes
y marcos de referencia para actuar.
Teniendo en cuenta estas problemáticas y sobre todo las inquietudes de los niños y
niñas y niños de 4º grado, nivel primario (9 – 10 años), donde muchas de la mismas se
relacionan con el interés y la curiosidad por comprender y entender sus cuerpos y los
4
cambios que en ellos se perciben, es que surge la necesidad de implementar el
siguiente proyecto con el propósito de informar anticipadamente desde nuestro rol
como educadores sexuales, que los alumnos/as puedan vivir esos cambios sin
sobresaltos y con tranquilidad estableciendo puentes con las familias, a fin de
desarrollar procesos de trabajo conjunto con un solo fin “ la educación integral de la
persona”.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Educación Sexual Integral (Ley Nacional 26.150)
Este trabajo tiene como fundamento lo establecido por la Ley Nacional 26.150
sancionada el 24 de octubre de 2.006, por el Honorable Congreso de la Nación que
sostiene:
Artículo. 1º “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional,
provincial de la ciudad autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase
como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y
éticos”
Esta ley parte del derecho del alumno, esto quiere decir que se enmarca en la
corriente universal de los derechos humanos de las Naciones Unidas y de los derechos
del niño/a y del adolescente en particular.
La Ley de Educación Sexual Integral alude a un enfoque comprehensivo,
personalista, holístico e integral, parte de una antropología superadora del dualismo, o
sea de la división del ser humano entre mente y cuerpo, Considera al ser humano, un
ser íntegro, una unidad constituida por dimensiones o aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos. De acuerdo con lo dicho la sexualidad es el
sexo asumido por una psiquis humana, en cuanto es contextualizada en una familia,
confrontada con valores y creencias, es mucho más que genitalidad y sexo, si bien
parte del dato biológico, supone una construcción y un proceso.
Para la implementación de esta ley se crea por el artículo 2º de la Ley señalada el
Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
6
La educación sexual en la escuela
La Educación Sexual Integral (ESI) constituye una oportunidad para que la escuela, en
articulación con otros actores, comience a buscar e intente dar respuestas frente a
situaciones de vulnerabilidad de derechos, intentando ayudar a los niños y a las niñas
en la construcción de su identidad, autonomía, inviolabilidad y dignidad. Es tiempo de
que la escuela incluya en su currículum la Educación Sexual, por cuanto es posible
enseñar sobre sexualidad aún cuando no se proponga situaciones explícitamente: en
las interacciones cotidianas entre docentes y niños se ponen en juego constantemente
supuestos de cómo es y debe ser un niño o un adolescente y esos significados
alimentan expectativas de rendimiento o de comportamiento de niños y niñas que se
vinculan con su autoestima, la confianza en el propio rendimiento y la proyección hacia
el futuro; a partir de lo implícito e invisible de las situaciones cotidianas y de las
pedagogías es necesario explicitar con situaciones pedagógicas que plasmen objetivos
formulados, contenidos seleccionados, secuencias didácticas desplegadas, etc. para
que el desafío de la escuela sea educar en la sexualidad.
La educación sexual “supone una construcción y un proceso formativo, dinámico y permanente,
que promueve el desarrollo integral y social del ser humano, considerando al mismo como un ser integro
constituido por dimensiones o aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos” . Desde
esta perspectiva la educación sexual mejora las condiciones de vida de niños, niñas y
adolescentes, previene problemas de salud psico-física y promueve el cumplimiento de
los derechos humanos, fomentando la igualdad entre varones y mujeres así como la
convivencia familiar y social. Además promueve el cuidado propio y el de las demás
personas, fomenta la equidad de derechos y facilita el desarrollo de actitudes positivas
en torno a la sexualidad. La educación sexual constituye un “proceso intencional,
constante y transversal tendiente a que las/os alumnas/os integren saludablemente su
dimensión sexual a su accionar cotidiano.”
7
Pueden pensarse a sí mismos y relacionar sus acciones con sus rasgos de
personalidad y con sus sentimientos.
Alcanzan mayor estabilidad en los estados afectivos.
Separan su pensamiento racional y su fantasía, la conducta pública y la privada.
El inicio de las construcciones lógicas le va a permitir comprender los sistemas
de relaciones, la coordinación de distintos puntos vista, un sistema de valores,
lograr una moral de cooperación y autonomía personal.
Juegan cooperativamente y se reparten roles.
Confrontan y comparan las reglas, valores y pautas de conducta de su familia
con las de sus amigos.
Nombran los genitales con nombre científico o no.
Logran mayores posibilidades de expresión lingüística y artística.
Amplían sus relaciones, se vinculan con otros pares y conocen otras familias,
comparando a sus padres con otros.
Se hace frecuente el ocultamiento y los secretos con los adultos, pero no con los
grupos de pares.
El grupo de compañeros tiene una gran influencia en la constitución de la
autoestima. Los grupos van constituyendo formas propias de comportamiento y
presentan liderazgos marcados.
La escuela y la familia
El aprender sobre la sexualidad es un proceso que dura toda una vida y parte
fundamental de la socialización de todo ser humano. La familia es considerada la
primera educadora, la primera escuela de sociabilidad. A la familia le corresponde ser la
formadora en el afecto, la sexualidad, y en los valores.
La familia tiene un carácter prioritario, pero no exclusivo, ya que en función del
desarrollo integral, los padres delegan a la escuela, comunidades religiosas, etc., no
solo la continuación, sino también la profundización y sistematización de los
conocimientos y valores. Por eso el énfasis debe colocarse en la colaboración sin
negar prioridades y aportes particulares.
En los hogares de nuestra sociedad, la mayoría de padres no hablan directamente
sobre sexualidad con sus hijos o, si lo hacen, la información es limitada y suele ser
dada con un tono de secretismo, vergüenza, y con mensajes, que en muchos de los
casos, no son educativos, hoy a diferencia de otras épocas, los niños, los adolescentes
y los jóvenes se atreven a preguntar, y es por esta razón que nos vemos obligado a
pensar respuestas y ensayar diálogos, porque aún no se acepta en su totalidad, la
8
necesidad de educar en la sexualidad, como parte del resto de la educación que toda
persona debe recibir.
En la familia se pueden aprender muchos aspectos de la sexualidad que tienen que
ver con las relaciones físico-afectivas y con los papeles sexuales. Los padres, reflejan
en sus hijos los papeles sexuales y los tabúes sexuales existentes en la sociedad, que
no necesariamente van a servir para crear una relación hombre-mujer positiva.
Si bien existen fuertes presiones desde el ámbito familiar hacia la escuela como de
ésta hacia la familia, respecto de la educación sexual, es evidente que el tema ha
quedado en el centro de una discusión que no define específicamente las tareas que a
cada institución le compete. Entonces promover una articulación familia – escuela es
un tema delicado como la educación sexual depende de los modos en que se logre la
participación de ambos actores. Responsabilidad que implica:
Compartir decisiones sin invadir los campos específicos de acción.
Asumir y delegar adecuadamente las obligaciones.
Frente al desafío que plantea la implementación de Educación Sexual desde el nivel
inicial, las formas tradicionales de convocatoria de la familia difícilmente serán
efectivas.
La cogestión parece ser la única estrategia para promover la complementariedad
entre las familias y la escuela en el camino de brindar educación sexual a los chicos.
La cogestión significa un salto cualitativo, ya que no se trata de solicitar colaboraciones
puntuales de madres, padres u otras personas adultas que estén a cargo de los
alumnos, o de solicitar “permiso” para realizar algunas actividades con los chicos sino
de crear y profundizar alianzas en donde todos los involucrados sean conscientes de la
importancia de su aporte, y sientan que reciben algo a cambio. La cogestión introduce
la necesidad de hacer con otros, de compartir derechos y responsabilidades, de tomar
decisiones conjuntamente y asumirlas responsablemente. Sin lugar a duda, la
comunicación y el intercambio son imprescindibles cuando se trata de aspectos
referidos a cómo entender las teorías y conductas infantiles vinculadas con la
sexualidad.
Es notable que en la cuestión de la educación sexual, se mezclen enfoques
religiosos, morales, jurídicos, sanitarios, pedagógicos, sociológicos, entre otros, en los
que no está ausente el componente ideológico.
Lo cierto es que por ignorancia, por mala fe o por prejuicios, el debate se tiñe de un
relativismo alarmante, en el que nada se distingue y todo parece ser lo mismo.
Pero ¿A qué se oponen los que se oponen a la educación sexual en los colegios?
Indudablemente no a la enseñanza de la anatomía y de la fisiología. Cómo están
9
compuestos el órgano reproductor femenino y el masculino y cómo funcionan es parte
del currículo de diversas asignaturas y no parece razonable que alguien pueda negarse
a que dichos contenidos se enseñen a los alumnos. Una cuestión muy distinta es la
referente a la ética sexual, que apunta a una lectura moral de cómo ejercer la
sexualidad, y éste es el nudo gordiano de la discusión. El entorno familiar es el que les
enseña a sus hijos las pautas morales de ejercicio de la sexualidad humana. Es por
eso que los padres se sienten avasallados por el estado en cuanto, al ejercicio del
derecho de ser reconocidos como los primeros y naturales educadores de sus hijos.
Y a pesar de las opiniones divergentes, la escuela debe acompañar y promover el
desarrollo de la educación sexual, la cual no solo debe estar centrada en la prevención,
sino que constituye un factor importante para la vida plena.
A través de los años se produjeron cambios muy profundos que han redimensionado
la función educativa de la familia, además la influencia de la radio, la televisión ha
alterado la comunicación en el hogar, sin embargo es necesario aclarar que la familia
no debe perder el papel de primera educadora y aceptar que junto con la escuela son
instancias primarias de formación y socialización, por lo tanto lo ideal es trabajar en
forma conjunta escuela y familia, además del estado, la sociedad en general, la iglesia,
profesionales de la salud y muchos otros actores o sectores sociales que puedan
aportar diferentes puntos de vista destinados a un solo fin “la educación integral de la
persona”, a través de la comunicación fluida, y el diálogo como medio para llegar a
acuerdos satisfactorios para todos.
El cuerpo
Alicia Fernández expresa que “Nacemos con un organismo significado como cuerpo, desde
quienes esperan o anticipan un hijo. Cuando ese hijo nace, la primera pregunta que responde con su sola
presencia es si es varón o mujer… ese cuerpo femenino-masculino, producto y productor de su historia y
su proyecto identificatorio, se va a construir con el material que se le provee al niño desde dos espacios.
Por un lado, desde su organismo, y por otro lado, desde su entorno por la forma como es simbolizado el
hecho de haber nacido varón o mujer, y por el mito acerca de que es ser mujer o varón por ese mismo
entorno”
Por lo tanto uno de los portadores de características sexuales que se integra a las
representaciones que el individuo tiene sobre sí mismo es el cuerpo. Estas
representaciones reflejan los significados dados por el contexto (familia, escuela,
sociedad…)
Es por ello que cuando en el reconocimiento que hace el niño de su cuerpo durante
los primeros años encuentra zonas prohibidas, no nombradas, consideradas “sucias” o
10
“feas”, él las incorpora como partes negativas de él mnismo. Por el contrario la
aceptación y la valoración positiva generará la aceptación, el cuidado y el respeto del
cuerpo.
El cuerpo se constituye en fuente inagotable para la curiosidad de los niños.
No obstante, puede existir una serie de cuestiones relativas al cuerpo que también
llama la atención de los niños pero que suscita en algunos adultos cierta incomodidad,
desconcierto, o bien la falta de respuesta precisa para aclarar las dudas. Son aquellas
que se relacionan con las panzas de las embarazadas que llaman la atención de los
pequeños, las primeras eyaculaciones involuntarias o la menarca de los púberes, las
preguntas sobre las relaciones sexuales etc. Es decir aquellas vinculadas con la
sexualidad genital.
A medida que los niños crecen, aumentan también sus posibilidades de comprender
y explicar todo aquello que llama su atención, ya que disponen de condiciones
emocionales y cognitivas más complejas que en etapas anteriores.
Si no obtienen respuestas satisfactorias a sus inquietudes, comentan con sus pares,
navegan por la red virtual de Internet y construyen respuestas no siempre acordes con
lo que sucede en la realidad. Configuran un conjunto de conocimientos sobre temas
relacionados con la sexualidad genital que tienen la connotación de lo prohibido,
clandestino, vergonzoso, desvalorizado, desafiando una negativa de los adultos como
muestra inequívoca de su autonomía.
OBJETIVOS:
Abordar desde una perspectiva transversal contenidos básicos de la Educación
Sexual Integral, promoviendo los vínculos familiares y el desarrollo de
conocimientos biológicos, psicológicos, sociales y culturales en los niños de 4º
grado, nivel primario, adecuando los contenidos al nivel y edad del grupo de
alumnos.
Reconocer, valorar y aceptar su propio cuerpo y el de los demás con los
cambios que marca el crecimiento, sus posibilidades de acción y aprender a
respetar las diferencias.
Observar y explorar su entorno familiar y social.
Promover y afianzar la construcción de roles y vínculos familiares.
Que los niños/as se reconozcan como seres únicos y valorables.
Favorecer el desarrollo de actitudes saludables y responsables hacia la vida,
hacia uno mismo y hacia los otros.
11
Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo y favorecer el intercambio de
distintos puntos de vista.
Aprendan a decir “no” ante situaciones que les parezcan inaceptables.
PLAN DE EJECUCIÓN
El proyecto se formula de forma interdisciplinar, donde se pretende la colaboración y
participación de la mayor cantidad de docentes de otras áreas y grados, además de las
familias de los alumnos del 4º grado de la escuela Robustiano Patrón Costas. La
siguiente propuesta es abierta y flexible a inquietudes nuevas que puedan surgir en el
transcurso de la misma.
Para esto se dará a conocer la propuesta en la institución invitando a otros docentes
a implementarla. En cuanto al grado, cualquier curiosidad o duda que pueda surgir se
comunicara al otro docente de otra área como para que sea tratado en las próximas
clases: la articulación de los contenidos y metodologías de trabajo se realizará
mediante el seguimiento (evaluación de proceso) y comunicación permanente del
equipo responsable de la ejecución para realizar ajustes
En primer lugar se pretende trabajar en forma de taller con los docentes los
siguientes requisitos para poder implementar le educación sexual:
Fomentar una reflexión crítica promoviendo el auto cuidado y el respeto hacia
los demás.
Contemplar a los padres, a los tutores y a las familias como actores
coeducativos y, a la escuela, como subsidiaria de ellos.
Comprender que muchos padres no hablan con sus hijos respecto de este tema.
Nuestra tarea implica dar oportunidad de educación a todos los alumnos por
igual.
Transmitir contenidos científicamente actualizados.
Utilizar un leguaje sin eufemismos ni vulgaridades. Dar mensajes claros y
sencillos.
No imponer la propia opinión, sino estimular el desarrollo de los valores del
educando.
Se culminará el taller con conclusiones sobre diferentes estrategias a implementar.
De la misma manera se propone un taller de padres para informar y erradicar dudas
sobre la iniciativa, dando a conocer contenidos y metodología y pedir apoyo y
colaboración, se contara con la presencia de profesionales.
12
Las actividades son variadas, por un lado están aquellas pensadas para ser
realizadas sobre la marcha en la propia clase, cumpliendo la función de permitir un
trabajo equilibrado entre contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales,
otras están pensadas para ser realizadas en casa con el acompañamiento de la familia
y como es una propuesta abierta pueden surgir otras actividades que puedan surgir de
inquietudes de los niños.
TEMPORALIZACIÓN
14
depositar en cajas con
secretos para guardar y
secretos para no guardar,
lectura de aquellos
secretos que se puedan
revelar y pedir ayuda.
EVALUACIÓN
Descripción de lo que se evaluará.
Toda acción que no dispone de mecanismos de información
sobre lo que produce queda cerrada a la comunidad inmediata
y a la sociedad entera, sin brindarle a ésta la posibilidad de
participar - previa información – de la discusión, de la toma de
decisiones y de las mejoras.
Santos Guerra dice que “la evaluación es un proceso de diálogo, comprensión y mejora”.
En algunas situaciones el procedimiento más adecuado será el cualitativo y en otras
ocasiones coexistirán ambas metodologías cuali-cuantitativa. Siendo la lógica de la
concepción de la evaluación actual, en este diseño de evaluación se implementará la
METODOLOGÍA MIXTA O INTEGRADORA, ya que proporciona mayor objetividad a
los datos que se recolecta, es cualitativa, integral y continua, evalúa procesos y
productos, proporciona aprendizajes significativos y conocimientos integrados y es
formativa y procesual.
Indicadores de la evaluación
- En qué medida los niños experimentaron cambios conceptuales en relación a las
ideas que tenían antes de realizar las actividades.
- Reflexiones grupales e individuales sobre las maneras de aprender propuestas y
la conveniencia de cada una de ellas
- Registro de las respuestas logradas y las dudas nuevas o aún presentes.
- Escalas de medición de actitudes y porcentaje de logros y dificultades.
Criterios de evaluación
- Fundamentos teóricos en las producciones escritas y orales.
- Elaboración y comunicación de conclusiones personales.
- Interés y compromiso por tratar temas relacionados a la sexualidad.
- Cumplimiento de actividades planteadas.
- Participación y escucha activa.
15
- Actitud del alumnado en el desarrollo de las clases.
BIBLIOGRAFIA
Módulos de “Especialización Superior en Educación Sexual Integral”
Cartilla “La educación sexual obligatoria”, Fundación Nuestra Salta.
Revistas “Maestros de primer y segundo ciclo”, auspiciadas por el Ministerio
de Educación de la Nación, editorial EDIBA.
16
ANEXOS
1.
1- Si creo que mi cuerpo es importante, escribo por qué me parece que es así:…………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
Me gusta jugar a…
Me gusta hacer…
17
2.
Limpian la casa.
Hacen la comida.
Lavan la ropa.
Lavan el auto.
Podemos:……………………………………………………………………………………….....................
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
18
3.
CUENTO: Familias, la mía, la tuya, la de los demás.
FUENTE: “Familias, LA MÍA, LA TUYA, LA DE LAS DEMÁS”, Graciela Repún,Elena Hadida y Viviana
Garófoli. Buenos Aires, Ed, Planeta, 2006.
19
4. Tarjetas con personajes para dramatizar
AQUEL QUE DA
CONTINUAMENTE
AQUEL QUE SE COMPORTA
OPINIONES Y NO ESCUCHA
COMO UN NIÑO INSEGURO.
LA DE LOS DEMÁS.
20
21