Tesis Chino
Tesis Chino
Tesis Chino
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD
Realizado por:
ALEXANDER RAFAEL CAMPOS GUAIMACUTO
C.I. V-22.854.302
INGENIERO ELECTRICISTA
Barcelona, 2020
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD
ASESORES:
_____________________ _______________________
Ing. Simón Ramírez Ing. Aldrin García
Asesor Académico Asesor Industrial
Barcelona, 2020
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD
JURADOS:
El Jurado hace constar que le asigno a esta Tesis la calificación de:
__________________________
Ing. Simón Ramírez
Asesor Académico
_______________________ _______________________
Ing. Nelson Gil Ing. Adriana Mendez
Jurado Principal Jurado Principal
Barcelona, 2020
RESOLUCIÓN
iv
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a las personas más importantes de mi vida, que fueron
pieza fundamental para cumplir con esta meta, gracias a todo el apoyo brindado, los
consejos recibidos, los regaños necesarios para mantenerme siempre en el camino
correcto hacia el éxito y sobretodo el amor incondicional.
A mi padre Juan Campos que me cuida y me guía desde el cielo (viejo como
desearía que estuvieras conmigo en estos momentos) y a mi madre Ada Guaimacuto
quien nos encaminó hacia adelante a mí y a mis hermanos sin ayuda de nadie, es mi
mayor orgullo y mi ejemplo a seguir.
A mis tíos Aníbal Campos y Marlín Campos quienes son como unos padres
para mí, por su apoyo incondicional y sus regaños para que no me rindiera y siguiera
hacia adelante.
v
AGRADECIMIENTOS
Gracias Dios, por regalarme salud, una gran voluntad necesaria de siempre
alcanzar las metas que me propongo y ponerme en el camino correcto, con las personas
correctas. Gracias por todas las bendiciones recibidas.
A mis jurados Adriana Méndez y Nelson Gil, por su inmensa dedicación diaria,
su comprensión y apoyo a todos los estudiantes.
vi
Al camarada Enyerber Guerra, gran amigo de la universidad. Agradecido por su
apoyo, por tantas horas de estudios compartidas, por tratarme como el hermano.
A las personas que de una u otra forma colaboraron en mi éxito como persona y
me ayudaron a alcanzar mi meta. Gracias.
Alexander R. Campos G.
vii
RESUMEN
El estudio desarrollado a continuación, consiste en una propuesta técnico-
económica para la integración de un sistema de respaldo del sistema eléctrico del
campo de producción de crudo de la empresa mixta Petromiranda, mediante paneles
fotovoltaicos. Esto con el fin de proveer abastecimiento eléctrico al bloque Junín 6 en
caso de contingencia (fallas o mantenimientos de los generadores) o en el caso de que
llegue a faltar el combustible para su operación, cabe destacar que la compra y el
trasporte del combustible diésel que necesitan los generadores actuales representan un
costo importante para la empresa, entre las ventajas asociadas al proyecto se tiene que
el uso de este tipo de sistemas son de naturaleza ecología y amigables con el ambiente,
además de representar un ahorro económico a largo plazo.
viii
ÍNDICE GENERAL
RESOLUCIÓN ............................................................................................................ iv
DEDICATORIA ........................................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... vi
RESUMEN................................................................................................................. viii
ÍNDICE GENERAL..................................................................................................... ix
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. xiii
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... xvi
CAPITULO I............................................................................................................... 18
LA EMPRESA Y EL PROBLEMA ........................................................................... 18
1.1. Introducción ............................................................................................ 18
CAPITULO II ............................................................................................................. 29
MARCO TEORICO REFERENCIAL ........................................................................ 29
2.1. Antecedentes ........................................................................................... 29
ix
CAPITULO III ............................................................................................................ 60
DESCRIPCION DEL SISTEMA ELECTRICO ......................................................... 60
3.1. Introducción ............................................................................................ 60
CAPITULO IV ............................................................................................................ 87
ESTUDIO DEL POTENCIAL SOLAR...................................................................... 87
4.1. Introducción ............................................................................................ 87
CAPÍTULO V ............................................................................................................. 96
DIMENSIONADO DEL SISTEMA fotovoltaico ...................................................... 96
5.1. Generalidades ......................................................................................... 96
x
5.6.1. Paneles fotovoltaicos. .................................................................... 100
5.8. Distancia entre filas de los módulos del generador .............................. 115
xi
CONCLUSIONES .................................................................................................... 141
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 143
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 145
ANEXOS .................................................................................................................. 147
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiii
Figura 2.10. Diodos de bloqueo o diodos bypass en paneles solares. Fuente: Serrano J.
(2016). ......................................................................................................................... 52
Figura 3.1 Ubicación de las macollas a alimentar para la fase de producción temprana
anticipada la empresa Mixta Petromiranda (elementos operativos, en construcción y no
existentes actualmente). Fuente: Autor (2020). .......................................................... 61
Figura 3.2 Diagrama unifilar para la fase de producción temprana anticipada la empresa
Mixta Petromiranda. Fuente: Autor (2020). ................................................................ 62
Figura 3.3 Diagrama unifilar de la macolla EB1. Fuente: Autor (2020). ................... 62
Figura 3.4 Generador establecido para el parque de generación de la fase de producción
temprana CATERPILLA XQ2000 RENTAL. Fuente: Especificaciones eléctricas de
Petromiranda, (2015)................................................................................................... 65
Figura 3.5 Esquema de sincronismo en paralelo de los Generadores G1, G2 y G3.
(Manual Power House CATERPILLAR, 2011) ......................................................... 67
Figura 3.6 Tablero de transferencia automática serie CTG CATERPILLAR. (Hoja de
datos del equipo de transferencia automática CAPERPILLAR, 2011). ..................... 70
..................................................................................................................................... 89
Figura 4.1. Ubicación exacta del “Moriche Solo” coordenadas (8.2674 -65.1502)
dentro del campo de producción de Petromiranda. (Base de datos Petromiranda) ..... 89
Figura 4.2 Grafica de radiación solar por mes en el “Moriche Solo” (Nasa 2010-2020)
Fuente: Autor (2020). .................................................................................................. 91
Figura 4.3 Grafica de radiación solar por mes en el “Moriche Solo”. (Atlas Solar Global
2010-2018) Fuente: Autor (2020). .............................................................................. 93
Figura 4.4 Grafica comparativa de radiación solar por mes (NASA – ASG). Fuente:
Autor (2020). ............................................................................................................... 94
Figura 5.1. Distancia entre filas de un sistema fijo. Fuente: A. Colmenar, M. Castro y
Ó. Perpiñan (2012) .................................................................................................... 115
Figura 5.2. Distancias de separación de los módulos fotovoltaicos. Fuente: Autor
(2020). ....................................................................................................................... 117
xiv
Figura 5.3. Esquema general del sistema de generación fotovoltaico (A). Fuente:
AutoCAD 2015 (2020). ............................................................................................. 130
Figura 5.4. Esquema general del sistema de generación fotovoltaico (B). Fuente:
AutoCAD 2015 (2020). ............................................................................................. 131
xv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1 Especificaciones de la línea para la red de 34,5 kV. (Catálogo SURAL, 2012)
..................................................................................................................................... 63
Tabla 3.2 Propiedades del conductor utilizado en el sistema de distribución. (Catálogo
SURAL, 2012) ............................................................................................................ 63
Tabla 3.3 Generadores Caterpillar XQ2000 RENTAL. (XQ2000-Spec-Sheet
LEHE8746-02, 2010) .................................................................................................. 65
Tabla 3.4 Transformadores elevadores conectados en el parque de Generación. (Bases
de datos de Petromiranda, 2014) ................................................................................. 66
Tabla 3.5. Transformadores de potencia en los pórticos de las macollas. .................. 69
(Índice de instalaciones de la superficie de Petromiranda, 2014) ............................... 69
Tabla 3.6 Característica de las macollas del campo de producción de Petromiranda.
(Bases de datos de Petromiranda, 2019) ..................................................................... 71
Tabla 3.7 Tablero de distribución de potencia ubicada en las macollas. .................... 72
(Base de datos de Petromiranda, 2014). ...................................................................... 72
Tabla 3.8 Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos de la
macolla DB1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018) ............................... 73
Tabla 3.9. Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos de la
macolla DB2. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018) ............................... 75
Tabla 3.10 Descripción de los motores propuesto para la Macolla DC1. ................... 77
(Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018) ...................................................... 77
Tabla 3.11 Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos en la
macolla EB1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018) ................................ 78
Tabla 3.12 Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos en la
macolla GG1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018) ............................... 80
Tabla 3.13 Descripción de las bombas multifasica conectadas en las macollas GG1 y
DB1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018) ............................................. 82
xvi
Tabla 3.14 Consumo diario de los equipos conectados en el campo de producción de
Petromiranda. Fuente: Autor (2020). .......................................................................... 85
Tabla 3.15 Consumo por 4 horas de los equipos conectados en el campo de producción
de Petromiranda. Fuente: Autor (2020). ..................................................................... 85
Tabla 4.1 Datos mensuales de radiación solar el “Moriche Solo”. (Nasa 2010-2020).
Fuente: Autor (2020) ................................................................................................... 90
Tabla 4.2 Datos mensuales de radiación solar el “Moriche Solo”. (Atlas Solar Global
2010-2018). Fuente: Autor (2020). ............................................................................. 92
Tabla 5.1. Especificaciones del panel fotovoltaico. Fuente: Atersa (2018). ............. 100
Tabla 5.2. Especificaciones del regulador de carga. Fuente: Victronenergy.com (2018)
................................................................................................................................... 106
Tabla 5.3. Profundidad de descarga de las baterías estacionarias. ............................ 108
Tabla 5.4 Especificaciones de las baterías del sistema de acumulación Fuente: Victron
Energy (2018)............................................................................................................ 112
Tabla 5.5. Especificaciones del inversor. Fuente: Victron Energy (2018). .............. 113
Tabla 5.6. Selección de los conductores de potencia asociados al sistema de generación
fotovoltaico mediante la corriente de diseño. Fuente: Autor (2020). ....................... 121
Tabla 5.7. Propuesta de los conductores de potencia asociados al Sistema de
generación fotovoltaica. Fuente: Autor (2020). ........................................................ 125
Tabla 5.8. Resumen de los conductores a seleccionar del sistema de puesta a tierra
asociado al sistema de generación fotovoltaica. Fuente: Autor (2020). ................... 129
Tabla 6.1 costos asociados a los equipos del sistema fotovoltaico Fuente: Autor (2020).
................................................................................................................................... 134
xvii
CAPITULO I
LA EMPRESA Y EL PROBLEMA
1.1. Introducción
La energía ha estado presente desde los inicios del mundo, pues todas las
actividades que realiza el hombre son gracias a ella. Con el pasar del tiempo, científicos
e investigadores fueron descubriendo formas de aplicar la energía de manera más
eficientemente, aprovechando al máximo la capacidad energética de la materia. Una de
estas formas, es la electricidad, y es ella la que mejor se adapta a las necesidades de las
personas, pues está presente en el ritmo de vida de cada persona.
19
Figura 1.1. Ubicación geográfica de la faja petrolífera del Orinoco.
(Departamento de planificación de la empresa, Petromiranda, 2011).
20
afuera. De las anteriores asociaciones estratégicas de la FPO se han conformado
distintas Empresas Mixtas entre las cual se encuentra Petromiranda S.A.
21
1.2.2.1. Descripción del bloque Junín 6
El bloque Junín 6 se encuentra ubicado en el flanco sur de la cuenta oriental de
la República Bolivariana de Venezuela de la faja petrolífera del Orinoco al norte del
río Orinoco, dentro de los, municipios José Gregorio Monagas y Santa María de Ipire
de los estados Anzoátegui y Guárico respectivamente. Geopolíticamente del bloque
Junín se localiza dentro del área denominada Junín, es una de las 11 divisiones que se
encuentra fraccionada esta área de la faja petrolífera del Orinoco para fines del proyecto
Magna Reserva.
El área total de la producción estimada para la ejecución del proyecto del bloque
Junín 6 es 447,85 km², con 22 km del Este a Oeste y 20 km de Norte a Sur; limita al
Norte con el bloque Junín 5, al Sur con el bloque Junín 7, al Este con el bloque Junín
04 y al Oeste con el bloque Junín 10. Hasta la fecha se ha perforados en el área un total
de sesenta y cinco (65) pozos, los cuales están distribuido en las diferentes macollas
(EB1, DC1, DB1, DB2 y GG1).
22
1.2.2.2. Misión de la empresa
Desarrollar planes estratégicos para: producir, mejorar y comercializar el crudo
extra pesado del bloque Junín 6 de la faja petrolífera del Orinoco, mediante la
explotación racional de los yacimientos, maximizando los recurso energéticos y
aplicando tecnología de vanguardia, en armonía con el ambiente, basándonos en el
recurso humano capacitado y motivado, en la mejora continua de los procesos y en la
sincronización de actividades que permitan apalancar el crecimiento sustentable del
país, enmarcado en el Plan Nacional Simón Bolívar.
23
• Velar por el cumplimiento de los planes de desarrollo en armonía con el
ambiente.
• Desarrollar la ingeniería para la construcción de la infraestructura petrolera y
no petrolera requeridas para la producción (CPF, Mejoradores, Subestaciones
Eléctricas, Plantas de Generación, Tanques de Almacenamiento Oficinas,
casas, otros).
• Orientar el negocio hacia la rentabilidad.
• Ejecutar planes de desarrollo social que beneficien a las comunidades aledañas
al bloque Junín 6
24
Figura 1.4. Estructura Organizativa de la Gerencia de Proyectos.
(Base de datos de Petromiranda)
25
1.3. Planteamiento del problema
La Empresa Mixta Petromiranda, se encuentra ubicada en el Oriente de
Venezuela, en un área enmarcada dentro de los estados Anzoátegui y Guárico
exactamente en el municipio José Gregorio Monagas, esta planta inició su proyecto en
el bloque Junín 6 en el año 2010. Geológicamente el Bloque Junín 6 se ubica dentro de
la Cuenca Oriental de Venezuela específicamente en la parte central de la Faja
Petrolífera del Orinoco y su área de producción es de 447,85 km2 aproximadamente.
26
otros gases causantes del efecto invernadero y el calentamiento global, por lo que su
aprovechamiento es sostenible y básico para conseguir la seguridad de abastecimiento
de energía.
27
1.4. Objetivos
2. Realizar un estudio del potencial solar que posee el área del bloque Junín 6.
28
CAPITULO II
MARCO TEORICO REFERENCIAL
2.1. Antecedentes
Se efectuó una revisión de varios trabajos de investigación realizados
anteriormente, los cuales son de utilidad como referencia para el desarrollo del actual
proyecto, ya que se encuentran relacionados con el tema de estudio a tratar. Entre los
antecedentes tomados en cuenta se hallan las siguientes investigaciones que ayudaran
al fiel cumplimiento de los objetivos planteados.
30
voltaje. Este trabajo sirve como guía, ya que aporta información relevante con respecto
al diseño del sistema fotovoltaico, que se realizara en este proyecto.
31
reflejada, y es uno de los parámetros que se utiliza para conocer la potencia mínima
que requiere el generador solar fotovoltaico.
• Radiación directa: Se forma de los rayos procedentes del sol directamente sin
sufrir ninguna variación.
• Radiación difusa: es la radiación que llega a la superficie colectora cuya
trayectoria hasido modificada varias veces, como ejemplo se puede observar la
luz que llega a la superficie en presencia de un cielo nublado. Es originada por
los efectos de dispersión mencionados anteriormente.
• Radiación reflejada: conocida también como albedo, es la radiación solar que
llega a una superficie como producto de los rayos de luz reflejados en objetos
que se encuentren cercanos al plano receptor.
Figura 2.1. Tipos de radiación solar sobre una superficie. Fuente: Serrano J.
(2016).
32
2.2.1.2. Irradiancia e irradiación
La irradiancia y la irradiación son, respectivamente, magnitudes que cuantifican
la potencia y la energía recibida por unidad de superficie debido a la radiación solar.
33
se puede generar energía eléctrica, también se debe incorporar un sistema de
acumulación de energía que permite almacenar energía eléctrica durante las horas de
sol y disponer de dicho almacenamiento en ausencia de la luz solar. En la figura 2.2 se
muestra el esquema básico de un sistema fotovoltaico autónomo.
Figura 2.2 Esquema básico del sistema fotovoltaico autónomo. Fuente: (Castejón
A., y Santamaría G. (2010).
34
Los paneles fotovoltaicos se conectan en serie o en paralelo dependiendo de las
características técnicas del inversor y de la carga a alimentar, a este conjunto de paneles
conectados entre sí se le denomina arreglo de paneles solares.
El arreglo de los paneles solares depende del voltaje y la corriente requeridos por
el inversor, es decir; se conectan los paneles en serie hasta obtener el voltaje de entrada
al inversor, a esta conexión de paneles en serie se le denomina ramal y se conectan
tantos ramales en paralelo según la necesidad de corriente para abastecer la carga y la
corriente que soporta el inversor.
35
2.2.2.1.1 Celdas Fotovoltaicas
Una celda fotovoltaica es un dispositivo formado por una lámina de material
semiconductor, cuyo grosor varía entre los 0.25mm y los 0.35mm, generalmente de
forma cuadrada, con una superficie de aproximadamente 100 cm 2. Se compone de una
delgada capa de material tipo “N” y otra de mayor espesor de material tipo “P. Las
celdas solares se fabrican con semiconductores, siendo el semiconductor más utilizado
el silicio.
36
En la figura 2.4 el punto Voc representa el voltaje de circuito abierto donde la
corriente es cero, cuando no hay cargas conectas y el punto Isc representa la corriente
de cortocircuito donde el voltaje es cero, cuando los terminales se hallan
cortocircuitados, para ambos casos la potencia de salida es cero porque P=VxI.
37
en la mayoría de equipos eléctricos, el aumento de temperatura provoca una
disminución del rendimiento.
38
Figura 2.6. Curva V-I por efecto de la intensidad de radiación solar. Méndez, J.
y Cuervo, R. (2007).
• Utilización de Diodos
Para evitar los problemas que puede ocasionar una iluminación no uniforme, la
presencia de sombras u otros factores que pueden hacer que una parte del generador
fotovoltaico trabaje en distintas condiciones que el resto, se recurre al empleo de
protecciones mediante diodos. Siendo los diodos de paso los que se colocan en paralelo
en asociaciones de células FV en serie, para impedir que todos los elementos de
la serie se descarguen sobre una célula que resulte sombreada.
Y los diodos de bloqueo para controlar los flujos de corriente con el fin de
prevenir las corrientes inversas desde la batería hasta el campo de módulos
fotovoltaicos y/o proteger las ramas débiles o deterioradas. En la figura 2.7 se muestra
el esquema del modo de funcionamiento de los diodos.
39
a b
Figura 2.7. Esquema del modo de funcionamiento de los diodos (a. Diodo de
paso, b. Diodo de bloqueo). (Ferichola, 2009)
• Monocristalino
La estructura de esta celda es de un solo cristal de silicio, es la de mayor pureza
logrando mayor eficiencia y también un alto costo de fabricación, actualmente su
eficiencia se encuentre entre el 12% y 15%, este tipo de celda se pueden reconocer por
su color negro y sus esquinas recortadas diagonalmente.
• Policristalino
La estructura de esta ceda se constituye de varios monocristales de silicio lo cual
disminuye su pureza, eficiencia y costos de fabricación, la eficiencia de las celdas
policristalinas se ubica entre el 11% y el 13%, las características eléctricas y de
40
durabilidad son similares a las de silicio monocristalino, pero con un menor costo de
fabricación, este tipo de celdas tiene una coloración azul y no poseen cortes diagonales
en las esquinas.
• Cristal amorfo
La estructura cristalina de este material es muy irregular, el rendimiento de este
tipo de celdas se ubica entre el 8% y 10% y su costo de fabricación es bajo. El mayor
inconveniente es la pronta degradación de su rendimiento que puede ser afectado en
los primeros meses de trabajo, este tipo de celdas es de color negro y no posee cortes
diagonales en las esquinas. En la Figura 2.8 muestra los tipos de celdas y paneles de
silicio cristalino.
41
2.2.2.1.2.2. Parámetros de un módulo fotovoltaico.
El comportamiento eléctrico de un módulo, es la curva I-V bajo ciertas
condiciones de iluminación y temperatura y pueden ser extraídas desde la información
que el fabricante provee con el módulo. Las condiciones estándares de medida (CEM)
que son aplicadas se muestran a continuación:
• Irradiancia: 1kW/m2.
42
• Corriente en el punto de máxima potencia (Impp): Corriente correspondiente a
la potencia máxima.
43
necesario determinar cómo orientar los módulos y cuanto habrá que inclinarlos, siendo
la definición de estos términos la siguiente:
44
2.2.2.1.2.4. Conexión de los módulos fotovoltaicos.
Suarez. L (2008). La conexión de los módulos puede efectuarse previa a su
fijación en la estructura, o bien con estos ya instalados. En cualquier caso, el objetivo
principal es preparar eléctricamente el campo FV, dejando dispuestos los terminales
principales: positivos y negativos, que identifican el circuito generador FV principal.
(Suarez. L, 2008).
45
Las baterías usadas en este tipo de instalaciones deben estar diseñadas para
tolerar niveles de descarga profunda durante muchos ciclos de carga y descarga. Para
este tipo de aplicaciones se utilizan baterías de plomo-ácido ya sea de tipo herméticas
con electrolito gelatinoso para evitar que se derrame el electrolito o abiertas con
electrolito líquido que permiten evaporar los gases producto de la reacción química.
Los principales parámetros eléctricos de una batería son los siguientes:
• Carga máxima: es el valor máximo de corriente que una batería puede alimentar
a una carga continuamente en un intervalo de tiempo y se cuantifica en
amperios-hora (Ah).
46
2.2.2.3. Regulador de carga.
Es un dispositivo electrónico que tiene la misión de proteger a la batería contra
las sobrecargas y sobredescargas. Además, se emplea para proteger a las cargas en
condiciones extremas de operación, y para proporcionar información al usuario.
47
• Protección contra la inversión de polaridad.
2.2.2.4. Inversor.
Son dispositivos que transforman la corriente continua (CC) suministrada por los
sistemas fotovoltaicos o sus componentes de almacenamiento, en corriente alterna
(CA), necesaria para alimentar la carga ya sea de uso doméstico o industriales. La
mayoría de los inversores aceptan tensiones continuas de entrada de 12, 24, 32, o 48V
y suministran en la salida tensión alterna de 230V y 50Hz, y de 120V y 60Hz en
Norteamérica y algunos otros países. Además de realizar la conversión de DC a AC
cumple con determinados requisitos los cuales son: voltaje eficaz, frecuencia,
distorsión armónica de las ondas de voltaje y corriente, eficiencia y rendimiento y
seguridad eléctrica.
48
La característica más importante de un inversor es su rendimiento que se define
como la relación entre la potencia de salida y la potencia de entrada del inversor. En
muchas hojas de características se denomina eficiencia al rendimiento.
Además, la sección del cable ha de ser tal que asegure que la caída de tensión en
el generador y entre éste y el resto de los componentes del sistema no supere el 1% de
la tensión nominal.
49
La sección 690-A del Código Eléctrico Nacional C.E.N establece que: Los
circuitos de los sistemas fotovoltaicos y los circuitos de salida fotovoltaica no deben
instalarse en las mismas canalizaciones, bandejas de cables, cables, cajas de tomas de
corriente o de bornes u otra aparamenta similar, como las acometidas, circuitos de
suministro o circuitos derivados de otras instalaciones. A excepción, cuando los
conductores de los distintos sistemas estén conectados entre sí o separados por una
barrera.
50
Para la selección de los conductores por ampacidad, se debe calcular la corriente
nominal que circulará por el conductor. De acuerdo al CEN en su sección 690.8, se
considera como corriente nominal para la selección de los conductores, la corriente de
cortocircuito multiplicado un factor de 1.25, esto aplica para cada uno de las secciones
que conforman el sistema de generación fotovoltaico.
51
• Diodos de bloqueo o diodos bypass.
• Fusibles:
52
del generador fotovoltaico es elevado, se debe comprobar que el voltaje asignado al
fusible soporta 1,2 veces el voltaje de circuito abierto del generador. Todos estos
parámetros especificados siempre en corriente continua. El principal inconveniente de
los fusibles es la necesidad de reponer el cartucho cuando actúan frente a
sobrecorrientes. Sin embargo, disipan mucha menos potencia que los diodos de
bloqueo (producen una caída de voltaje de 0,2V aproximadamente frente a los 0,6V de
caída en los diodos).
53
2.2.2.5.4 Protección del inversor.
Las protecciones son contra sobrecargas y cortocircuitos mediante interruptores
automáticos magnetotérmicos y contra contactos directos e indirectos mediante
interruptor diferencial. La corriente y el voltaje de servicio de estos dispositivos se
determinan en función de la potencia y voltajes nominales del inversor. Se recomiendan
interruptores diferenciales de alta sensibilidad.
54
El interruptor tiene que estar preparado para abrir o cerrar el circuito en
condiciones de servicio. Se dimensiona para soportar la corriente de cortocircuito del
generador (IG sc) y el voltaje de circuito abierto del generador (VG oc) ambas en
condiciones CEM. Se debe situar junto al regulador de carga para permitir la
desconexión del generador como requisito previo si se tiene que desconectar la batería
de acumuladores.
Hay que tener en cuenta que este sistema de desconexión no permite la maniobra
en carga y es necesario desconectar el interruptor general del generador antes de
proceder a la apertura de la base portafusibles seccionable.
55
2.2.2.5.6. Puesta a tierra
Es uno de los aspectos más importantes de la instalación fotovoltaica, que ha de
establecerse durante la etapa de diseño. Consiste en la unión eléctrica de las distintas
masas metálicas, y de éstas con tierra. Ofrecen protección contra tormentas, evitando
que la tensión entre las masas metálicas, posibiliten la acumulación de cargas
electroestáticas de origen atmosférico.
La puesta a tierra del campo FV, abarca tanto al marco metálico de los módulos
como a la estructura. Su anclaje no puede considerarse una protección eficaz, ya que el
tratamiento superficial de los elementos dificulta una conexión confiable, por tal
motivo los módulos suelen disponer de un orificio para la ubicación del conductor de
puesta a tierra. Éste conductor debe unir eléctricamente a todos los marcos entre sí, y a
estos con la estructura; el conductor a usar debe ser desnudo adicionando un electrodo
de puesta a tierra (generalmente tipo pica), es recomendable que estas conexiones se
efectúen mediante terminales que permiten su desconexión, sin interrumpir su tendido
de puesta a tierra.
56
Existen diversos métodos para el cálculo y dimensionado de las instalaciones
fotovoltaicas. Entre todos estos se va a explicar el denominado método del peor mes o
del mes más desfavorable, el cual consiste en dimensionar el sistema para satisfacer las
demandas de energía eléctrica durante la temporada más desfavorables, es decir, en los
meses restantes, el sistema contara con energía solar abundante para satisfacer la
demanda asociada.
• Datos de radiación solar. Para el método del “mes peor” basta con conocer doce
valores, uno para cada mes. Son los valores medios mensuales de irradiación
global diaria sobre plano horizontal.
57
• Número de días de autonomía. Está relacionado con el número de días
consecutivos totalmente cubiertos que pueden producirse, durante los
cuales los paneles no captan prácticamente energía. A la hora de establecer el
número de días de autonomía, hay que considerar tanto la climatología del lugar
como el tipo de instalación.
• Demanda máxima para 8 horas: Se define como la carga promedio más alta que
puede ocurrir por un período de 8 horas.
• Demanda máxima para 15 minutos: Se define como la carga promedio más alta
que puede ocurrir por un período de 15 minutos.
58
• Factor de carga: Es la relación entre la carga promedio para un determinado
período de tiempo y la carga pico ocurrida durante ese período.
59
CAPITULO III
DESCRIPCION DEL SISTEMA ELECTRICO
3.1. Introducción
El desarrollo de este Capítulo, está enfocado en describir el sistema eléctrico
actual que existe en el bloque Junín 6, es indispensable conocer cuáles son los
elementos que integraran el sistema eléctrico en estudio, resaltando las funciones, la
forma de operar y el consumo de energía de cada uno de ellos, haciendo uso de tablas
descriptivas y figuras donde se podrán observar sus características, partiendo desde el
parque de generación eléctrico, posteriormente el sistema de distribución aéreo, hasta
las diferentes cargas que son alimentadas, con la finalidad de familiarizarse y de ese
modo conocer la demanda eléctrica total que presenta dicho bloque, estas premisas
servirán para realizar un correcto dimensionamiento del sistemas propuestos en el
presente trabajo.
61
AXIS200 y AXIS300, cinco (05) ramales, además de los transformadores elevadores
y transformadores reductores en cada una de las macollas. En la figura 3.2 se muestra
el diagrama unifilar del sistema eléctrico de potencia de Petromiranda, y en la figura
3.3 se muestra el diagrama unifilar de la macolla EB1.
62
3.2.1. Barras y conductores de la red de 34,5 kV.
El conductor utilizado en el campo de producción de Petromiranda es el
CANTON 400 kcmil, dicho conductor cumple con la función de satisfacer la carga
asociada a las cinco (5) macollas instaladas (EB1, DC1, DB1, DB2, GG1) para así
facilitar la producción temprana anticipada. En las siguientes tablas 3.1 y 3.2, se
muestra las especificaciones de la línea.
Tabla 3.1 Especificaciones de la línea para la red de 34,5 kV. (Catálogo SURAL,
2012)
Componente de la línea Descripción
Nivel de tensión 34,5 kV
Numero de circuitos Dos (02)
Longitud aproximada 50 km
Tipos de apoyos Poste y estructura “H”, metálica
Configuración Doble terna
Conductor de fase AAAC 400 kcmil (CANTON)
N° de cable de guarda Uno (01)
Tipo de cable de guarda OPGW
Angulo de apantallamiento máximo < 30°
63
Continuación de la tabla 3.2 Propiedades del conductor utilizado en el sistema
de distribución. (Catálogo SURAL, 2012)
64
Figura 3.4 Generador establecido para el parque de generación de la fase de
producción temprana CATERPILLA XQ2000 RENTAL. Fuente:
Especificaciones eléctricas de Petromiranda, (2015)
Se debe tomar en cuenta que los tres (3) generadores (G1, G2 y G3) no trabajan
de forma continua, es decir estos se encuentran distribuidos de tal manera que dos (2)
65
de ellos estén operativos continuamente y uno (1) tenga la función de respaldo, con la
finalidad de proporcionar flexibilidad al parque de generación, en caso de que falle un
generador o si se desea realizar mantenimiento de los mismos (cambios de aceites cada
500 horas, etc.) Su nivel de potencia es de 3000/3750 kVA, por medio de los switches
S1 y S2 que se abrirán en caso de ser necesario para incorporar el generador G3 de
respaldo y a través de un centro de distribución de potencia en baja tensión para el
manejo y operación en paralelo de los generadores.
66
3.2.2.1. Aplicación del Power House CATERPILLAR
El Bloque Junín 6 necesita de grandes cantidades energía eléctrica para su
correcto funcionamiento, esta energía debe ser estable, para ello es necesario el uso de
un Power House, en esta ocasión es de la marca CATERPILLAR. El Power House
cumplirá con la función de acoplar correctamente en paralelo los generadores, en este
caso se hace referencia al G1 y el G2 ya que son los que se encuentran operativos
continuamente, y de ser necesario el generador G3.
67
3.2.3. Sistema de distribución eléctrico
El sistema de distribución del campo de producción de Petromiranda es un
sistema de tipo anillado como antes se había mencionado, este está conformado por
una línea aérea doble terna de 34,5 kV con las siguientes características; modelo de
impedancia de R (Ω/km) 0,2 y X (Ω/km) 0,2852, con las dimensiones de diámetro
externo (cm) 1,83 y RMG (cm) de 0,694, posee un conductor AAAC 400kcmil, código
CANTON, el cual tiene una capacidad térmica de 467A. La línea está aislada para 46
kV (BIL 250 kV pico). Que parte su trayectoria desde el campo de generación, ubicado
al noreste del campo Junín 6 con una longitud total aproximada de 42 kilómetros en
todo el campo de producción.
68
Tabla 3.5. Transformadores de potencia en los pórticos de las macollas.
(Índice de instalaciones de la superficie de Petromiranda, 2014)
Especificaciones de los transformadores de potencia
Voltaje (V) 34500/480
N° de equipos 5
Conexión Delta / Y
Potencia 3MVA
Enfriamiento 55C°ONAN/ONAF
Frecuencia 60 HZ
Grupo Vectorial DYN11
69
a mano (abrir o cerrar) y a su vez se puede configurar para una operación local o remota,
como se muestra en la figura 3.6.
70
motores de las bombas cavidad progresiva, los servicios de iluminación de exterior y
otros servicios auxiliares.
En este punto se describirá como se encuentran distribuidas las cargas eléctricas
en las macollas ubicadas en el campo de producción de Petromiranda, donde se
consideran la cantidad de pozos existentes asociados a cada macolla, el nivel de voltaje
suministrado a los motores de las bombas de cavidad progresiva conectados a cada uno
de los cabezales de los pozos y la ubicación exacta por ramal de cada macolla, como
se puede observar en la tabla 3.6.
71
una de las macollas y a su vez le brindan protección a las mismas. En la tabla 3.7 se
puede detallar las características de los tableros asociados a cada macolla.
➢ Macolla DB1
72
cuentan con bombas de cavidad progresiva, que poseen motores de 100 HP, a un nivel
de voltaje de 480 V, a su vez también alimenta la carga de iluminación exterior y otros
servicios auxiliares. Se debe destacar que la macolla DB1 posee una bomba multifásica
con un motor de 500 HP que poseen generación independiente. En la tabla 3.8 se
muestran las especificaciones de las cargas actuales, conformadas por motores de las
bombas de cavidad progresiva y los servicios auxiliares conectados en la macolla DB1.
Tabla 3.8 Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos de
la macolla DB1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018)
Potencia
Tag del KVA Potencia
Descripción V %F.P % Nominal
equipo Op (KW)
(KVA)
Motor de la
DB1-01 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 01
Motor de la
DB1-02 480 85 72 74,14 0 0
bomba 02
Motor de la
DB1-03 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 03
Motor de la
DB1-04 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 04
Motor de la
DB1-07 480 85 72 74,14 0 0
bomba 07
Motor de la
DB1-08 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 08
Motor de la
DB1-09 480 85 72 74,14 0 0
bomba 09
Motor de la
DB1-10 480 85 72 74,14 0 0
bomba 10
73
Continuación de la Tabla 3.8 Servicios auxiliares y motores ubicados en los
cabezales de los pozos de la macolla DB1. (Base de datos eléctricos de
Petromiranda, 2018)
Motor de la
DB1-11 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 11
Motor de la
DB1-12 480 85 72 74,14 0 0
bomba 12
Motor de la
DB1-14 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 14
Motor de la
DB1-25 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 25
Motor de la
DB1-27 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 27
Motor de la
DB1-29 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 29
SA- Servicios 120/
85 186,5 158,52
DB1-01 auxiliares 240
Total 673,13 572,16
➢ Macolla DB2
74
Tabla 3.9. Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos
de la macolla DB2. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018)
Potencia
Tag del KVA Potencia
Descripción V %F.P % Nominal
equipo Op (KW)
(KVA)
Motor de la
DB2-01 480 85 72 74,14 0 0
bomba 01
Motor de la
DB2-02 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 02
Motor de la
DB2-03 480 85 72 74,14 0 0
bomba 03
Motor de la
DB2-04 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 04
Motor de la
DB2-05 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 05
Motor de la
DB2-06 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 06
Motor de la
DB2-07 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 07
Motor de la
DB2-08 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 08
Motor de la
DB2-09 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 09
Motor de la
DB2-10 480 85 72 74,14 0 0
bomba 10
Motor de la
DB2-11 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 11
75
Continuación de la Tabla 3.9. Servicios auxiliares y motores ubicados en los
cabezales de los pozos de la macolla DB2. (Base de datos eléctricos de
Petromiranda, 2018)
Motor de la
DB2-12 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 12
Motor de la
DB2-13 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 13
Motor de la
DB2-14 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 14
Motor de la
DB1-15 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 15
SA- Servicios 120/
85 186,5 158,52
DB2-01 auxiliares 240
Total 835.34 710,04
➢ Macolla DC1
76
Tabla 3.10 Descripción de los motores propuesto para la Macolla DC1.
(Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018)
Potencia
Tag del KVA Potencia
Descripción V %F.P % Nominal
equipo Op (KW)
(KVA)
Motor de la
DC1-01 480 85 72 74,14 0 0
bomba 01
Motor de la
DC1-02 480 85 72 74,14 0 0
bomba 02
Motor de la
DC1-03 480 85 72 74,14 0 0
bomba 03
Total 0 0
➢ Macolla EB1
La macolla EB1 se encuentra ubicada en la sección AXIS200, Ramal 2-1, son las
cargas más cercanas al parque de generación con una demanda aproximada de 997.95
kVA, alimenta una cantidad de dieciocho (18) pozos petroleros de los cuales solo se
encuentran operativos quinces (15), en cada uno de los cabezales de los pozos poseen
bombas de cavidad progresiva y variadores de frecuencia que se encargan de controlar
la extracción del crudo, con motores de 100 HP y un nivel de tensión de 0.48 kV,
adicionalmente cuenta con dos (02) compresores de aires para controlar el flujo en las
77
macollas, donde un (01) compresor trabaja continuamente y el otro de respaldo
alimentado con 480 V, este circuito también alimenta la carga de iluminación exterior
y otros servicios auxiliares. En la tabla 3.11 se muestra las cargas asociada a la macollas
EB1.
Tabla 3.11 Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos
en la macolla EB1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018)
Potencia
Tag del KVA Potencia
Descripción V %F.P % Nominal
equipo Op (KW)
(KVA)
Motor de la
EB1-01 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 01
Motor de la
EB1-03 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 03
Motor de la
EB1-04 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 04
Motor de la
EB1-05 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 05
Motor de la
EB1-06 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 06
Motor de la
EB1-07 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 07
Motor de la
EB1-08 480 85 72 74,14 0 0
bomba 08
Motor de la
EB1-09 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 09
Motor de la
EB1-10 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 10
Motor de la
EB1-12 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 12
78
Continuacion de la Tabla 3.11 Servicios auxiliares y motores ubicados en los
cabezales de los pozos en la macolla EB1. (Base de datos eléctricos de
Petromiranda, 2018)
Motor de la
EB1-13 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 13
Motor de la
EB1-14 480 85 72 74,14 0 0
bomba 14
Motor de la
EB1-15 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 15
Motor de la
EB1-16 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 16
Motor de la
EB1-21 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 21
Motor de la
EB1-22 480 85 72 74,14 0 0
bomba 22
Motor de la
EB1-24 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 24
Motor de la
EB1-26 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 26
SA- Servicios 120/
85 186.5 158,52
EB1-01 auxiliares 240
➢ Macolla GG1
La macolla GG1 se encuentra ubicada en la sección AXIS300, Ramal 3-1, posee
dieciocho (18) pozos con bomba de cavidad progresiva cada uno, para la producción
79
de crudo, manteniendo un nivel de tensión de 480V. Actualmente solo se encuentran
operativos doce (12) pozos con motores de 100 HP, cabe destacar que en esta macolla
se encuentra conectada una bomba multifásica con un motor de 500 HP que poseen
generación independiente pero se encuentra conectado a la red a través de un
interruptor que se cierra cuando la generación propia del generador falla y debe utilizar
la red de Petromiranda como respaldo. En la tabla 3.12 se describen las cargas
asociadas a la macolla GG1 y en la tabla 3.13 se muestran las características de las
bombas multifasicas.
Tabla 3.12 Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos
en la macolla GG1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018)
Tag Potencia
KVA Potencia
del Descripción V %F.P % Nominal
Op (KW)
equipo (KVA)
Motor de la
GG1-01 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 01
Motor de la
GG1-03 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 03
Motor de la
GG1-04 480 85 72 74,14 0 0
bomba 04
Motor de la
GG1-05 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 05
Motor de la
GG1-06 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 06
Motor de la
GG1-07 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 07
Motor de la
GG1-08 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 08
80
Continuación de la Tabla 3.12 Servicios auxiliares y motores ubicados en los
cabezales de los pozos en la macolla GG1. (Base de datos eléctricos de
Petromiranda, 2018)
Motor de la
GG1-09 480 85 72 74,14 0 0
bomba 09
Motor de la
GG1-11 480 85 72 74,14 0 0
bomba 11
Motor de la
GG1-12 480 85 72 74,14 0 0
bomba 12
Motor de la
GG1-14 480 85 72 74,14 0 0
bomba 14
Motor de la
GG1-15 480 85 72 74,14 0 0
bomba 15
Motor de la
GG1-16 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 16
Motor de la
GG1-24 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 24
Motor de la
GG1-25 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 25
Motor de la
GG1-28 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 28
Motor de la
GG1-31 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 31
Motor de la
GG1-32 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 32
SA- Servicios 120/
85 186.5 158,52
GG1-01 auxiliares 240
Total 835.34 710,04
81
Tabla 3.13 Descripción de las bombas multifasica conectadas en las macollas
GG1 y DB1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018)
Descripción Voltaje (V) HP Potencia (KVA)
Bomba multifasica 1 4160 500 270.48
Bomba multifasica 2 4160 500 270.48
Los datos presentados en las diferentes tablas junto a los valores de placa de los
diferentes equipos fueron suministrados por la base de datos de Petromiranda, se debe
tomar en cuenta que los motores de las bombas de cavidad de cada pozo operan solo a
un 72% de su valor nominal y que en cada macolla se encuentran conectadas las cargas
por iluminación y servicios auxiliares. Con los datos antes mencionados se procede a
calcular la demanda total, considerando solo los motores operativos y los servicios
auxiliares del campo de producción de crudo de la empresa mixta Petromiranda
mediante la fórmula 3.1.
Donde:
𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = Potencia total del campo de producción.
𝑆𝐷𝐵1 = Potencia de la macolla DB1.
𝑆𝐷𝐵2 = Potencia de la macolla DB2.
𝑆𝐸𝐵1 = Potencia de la macolla EB1.
𝑆𝐺𝐺1 = Potencia de la macolla GG1.
𝑆𝐷𝐶1 = Potencia de la macolla DC1.
82
Para obtener el cálculo de la demanda de cada macolla se debe utilizar la ecuación
3.2 tomando en cuenta la carga asociada a los motores y a los equipos de iluminación
y servicios auxiliares que se encuentran conectados.
𝑆𝑀 = ∑𝑆𝑂 (3.2)
83
Obteniendo como resultado que el bloque Junín 6 posee una demanda eléctrica
total de 2840,16 kW para su funcionamiento.
84
Tabla 3.14 Consumo diario de los equipos conectados en el campo de producción
de Petromiranda. Fuente: Autor (2020).
Energía diaria
Ciclo de Potencia Horas
Equipos Cantidad consumida
operación (kW) de uso
(kWh/día)
Servicios
4 Intermitente 158,52 12 7608,96
auxiliares
Total 79306,56
Servicios
4 158,52 4 2536,32
auxiliares
Total 14485,92
85
El resultado obtenido será la base para realizar los cálculos correspondientes al
dimensionamiento del sistema de generación fotovoltaica, quien cumplirá la función
de respaldo del sistema actual por 4 horas, esto con el fin de seleccionar los
componentes adecuados que lo conformaran, siguiendo los lineamientos de las normas
y el código eléctrico nacional (SECCION 690, Sistema Fotovoltaico Solar).
86
CAPITULO IV
ESTUDIO DEL POTENCIAL SOLAR
4.1. Introducción
La energía eléctrica generada durante un día especifico, con determinado número
de horas de luz de día u horas sol, es proporcional a la magnitud de la energía solar
disponible en la localidad en dicho día. Por tal motivo, para determinar la cantidad de
energía que puede generar una superficie cubierta con el sistema fotovoltaico es
necesario saber cuál es la magnitud de la energía solar que se dispone en el sitio de
instalación. En el siguiente capítulo se realizara un estudio para determinar el potencial
solar que posee el campo de producción de Petromiranda, dicha información es de vital
importancia para así obtener el máximo aprovechamiento del mismo.
Las coordenadas geográficas, son un sistema a partir del cual se hace referencia
a un sitio puntual de la tierra, para ser más específico se ubicara el sitio en el que se
tiene planeado implementar el sistema fotovoltaico, para ello se identifica el área a
través de dos coordenadas angulares de latitud especifica (norte y sur); longitud (este
u oeste) que permite ubicar los ángulos laterales de la tierra en relación con su centro
y referenciadas en base a su eje de rotación, a partir de la aplicación “Google Maps” se
determinaron las coordenadas exactas de la ubicación del “Moriche Solo”.
El “Moriche Solo” se encuentra ubicado dentro del area del campo de produccion
de petromiranda, por tal razon se tomo como punto de referencia. Con la ayuda de la
aplicación Google Maps se pudo conocer sus coordendas geograficas decimales las
cuale son: latitud 8.26749816410102, longitud -65.15021333795025 tambien se
pueden representar en coordenadas angulares de la siguiente manera (8°15'59.1"N
65°08'59.9"W). En la figura 4.1 se muestra enmarcado en rojo la ubicacion exacta
dentro del bloque Junin 6.
88
Figura 4.1. Ubicación exacta del “Moriche Solo” coordenadas (8.2674 -65.1502)
dentro del campo de producción de Petromiranda. (Base de datos Petromiranda)
89
• Página Web de la NASA: https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/#
• Página Web del GSA: https://globalsolaratlas.info/map
En su página Web, la NASA muestra los mapas que enmarcan una zona
específica, tomando el área de estudio que en este caso es el “Moriche Solo” (Bloque
Junín 6), se obtiene un promedio de la radiación solar en cada mes del año,
considerando la data de los registros de radiación recaudada durante un periodo de 10
años, desde el 2010 hasta el 2020. La Tabla 4.1 muestra los registros de la irradiación
solar ofrecidos por la NASA, para la ubicación geográfica del proyecto y en la figura
4.2 se puede apreciar la gráfica de irradiación solar por mes.
Tabla 4.1 Datos mensuales de radiación solar el “Moriche Solo”. (Nasa 2010-
2020). Fuente: Autor (2020)
MES kWh/(m2.día)
Enero 5,25
Febrero 5,69
Marzo 5,86
Abril 5,62
90
Continuación de la Tabla 4.1 Datos mensuales de radiación solar el “Moriche
Solo”. (Nasa 2010-2020)
Mayo 5,21
Junio 5,14
Julio 5,19
Agosto 5,39
Septiembre 5,64
Octubre 5,53
Noviembre 5,16
Diciembre 5,03
Promedio Anual 5,39
kWh/(m2.día)
5,86
5,69
5,62 5,64
5,53
5,39
5,25
5,21 5,19
5,14 5,16
5,03
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Figura 4.2 Grafica de radiación solar por mes en el “Moriche Solo” (Nasa 2010-
2020) Fuente: Autor (2020).
91
4.2.2.2 Radiación solar, Atlas Solar Global (GSA).
Al igual que la NASA, el Atlas Solar Global contiene en su base de datos las
mediciones de radiación solar durante un periodo de 8 años desde el 2010 hasta el 2018
donde presenta un promedio anual y mensual de radiación solar en el plano horizontal
de una ubicación específica. Utilizando las coordenadas del “Moriche Solo”
(8°15'59.1"N 65°08'59.9"W) se obtienen gratuitamente los datos de radiación solar
por mes como se muestra en la tabla 4.2, y en la figura 4.3 se presenta la gráfica de la
misma.
Tabla 4.2 Datos mensuales de radiación solar el “Moriche Solo”. (Atlas Solar
Global 2010-2018). Fuente: Autor (2020).
MES kWh/(m2.día)
Enero 5,01
Febrero 5,04
Marzo 5,21
Abril 4,82
Mayo 4,56
Junio 4,58
Julio 5,14
Agosto 5,06
Septiembre 5,17
Octubre 5,19
Noviembre 4,89
Diciembre 4,53
Promedio Anual 4,98
92
kWh/(m2.día)
5,21 5,17 5,19
5,14
5,04 5,06
5,01
4,89
4,82
4,56 4,58
4,53
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Figura 4.3 Grafica de radiación solar por mes en el “Moriche Solo”. (Atlas Solar
Global 2010-2018) Fuente: Autor (2020).
93
Grafica comparativa de radiación solar
7
3 NASA
2 ASG
Figura 4.4 Grafica comparativa de radiación solar por mes (NASA – ASG).
Fuente: Autor (2020).
Como se puede notar, los resultados tienen una diferencia que se puede
considerar mínima, pues no sobrepasan el 10% de discrepancia, destacando
que el mes de mayor insolación (Marzo) y el mes de menor insolación
(Diciembre), es el mismo para los dos casos evaluados con una radiación de 4,53
kWh/(m2.día) y 5,03 kWh/(m2.día).
Tomando en cuenta la poca diferencia que existe entre los datos de radiación
solar evaluados, se opta por utilizar en el presente proyecto los datos suministrados por
la NASA debido a que posee una data más actualizada en comparación a la del Atlas
Solar Global.
94
Cabe destacar que las condiciones climáticas y ambientales son excelentes
gracias a la ubicación de Venezuela cerca del Ecuador. La zona cumple con los
requerimientos para la factibilidad ambiental, pues la incidencia solar es abundante.
95
CAPÍTULO V
DIMENSIONADO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO
5.1. Generalidades
La selección y caracterización de los equipos que forman parte de los sistemas
eléctricos fotovoltaico, viene dada primeramente por el conocimiento de los datos
numéricos con respecto al clima, y por la cantidad de potencia eléctrica a abastecer.
5.2 Introducción
En este capítulo se presenta la metodología que se utiliza para realizar el
correcto dimensionamiento del sistema de generación fotovoltaica. Se denomina
dimensionamiento porque, se elabora en función a la carga que se desea suplir, en este
caso es la demanda total del campo de producción de Petromiranda, para ello se calcula
el número de módulos fotovoltaicos, la capacidad del banco de baterías, las
protecciones, los inversor, los regulador de carga, entre otros equipos.
𝐼𝑖
𝐻𝑆𝑃 = (5.1)
𝐺
𝐼𝑖 : Irradiación incidente.
G: irradiación en CEM.
97
requerida, y se dimensiona la instalación para satisfacer esta demanda aumentada. El
otro método es calcular el rendimiento de la instalación o aproximarlo mediante
fórmulas, si se conocen los rendimientos de todos los componentes, tomando en cuenta
las pérdidas causadas por diversos factores.
Dem
Eu = (5.2)
PR
Donde:
Eu: Energía útil necesaria.
Dem: Demanda eléctrica (W).
PR: Rendimiento energético del sistema.
14,48x106 𝑊
Eu = = 18,11𝑥106 𝑊
0,8
98
utilizar la energía útil de 18,11𝑥106 𝑊 utilizando el método del rendimiento energético
del sistema ya que es el más conservador.
Por lo tanto, se tiene como punto de partida que la irradiación más baja por mes
es de 5.03 HSP (Diciembre), y la energía necesaria de 18,11𝑥106 𝑊/h. Además de los
valores de irradiación y de la energía necesaria, es muy importante conocer cuál va a
ser la tensión fijada para la instalación. Lo habitual es trabajar con 12, 24 o 48 V
dependiendo de la potencia total. En este caso se trabaja con 48 V.
99
5.6.1. Paneles fotovoltaicos.
Antes de escoger marcas, lo más recomendable es que se elija un panel
policristalino, aunque su eficiencia sea menor en comparación a los paneles
monocristalinos, estos llegan a ser más accesibles y de menor costo. Teniendo en
cuenta toda esta información, se escoge el panel considerando que sus características
cumplan con todos los requisitos.
Fabricante Modelo
Atersa A-340P GS
Material de las células
Silicio policristalino
Rendimiento eléctrico bajo condiciones normales de prueba
Potencia (W en prueba ± 5%) 340 W
Voltaje punto de máxima potencia (Vmp) 38,50 V
Corriente punto de máxima potencia (Imp) 8,84 A
Voltaje de circuito abierto (Voc) 46,40 V
Corriente de corto circuito (Isc) 9,49 A
100
Continuación de la Tabla 5.1. Especificaciones del panel fotovoltaico.
Fuente: Atersa (2018).
1956 mm x 992 mm x 40
Dimensiones (mm)
mm
Peso (kg) 21
Área (m2) 1,94
Temperatura operativa -40°C ~ 85°C
Fusible 15 A
Ep = 𝑃p x 𝐻𝑆𝑃 (5.3)
101
Luego de conocer la energía generada por cada panel en función a la hora solar
pico, se procede a calcular el número total de paneles (NT) que se necesitan para
satisfacer la energía necesaria diaria, aplicando la ecuación 5.4.
Eu
NT = (5.4)
Pp x H. S. P
18,11𝑥106 𝑊
NT = = 10.589,40 ≈ 10.590
1710,2 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
El número de paneles debe ser entero, por lo que se debe escoger un número
superior para asegurar el abastecimiento siento un total de 10.590 paneles.
• Asociación serie:
Al conectar los paneles en serie (a la asociación de paneles en serie se le llama
string) lo que se consigue es, mantener su intensidad (que es la de máxima potencia
(𝐼𝑀𝑃𝑃) de un panel), y aumentar su tensión. La asociación serie es un sumador de
tensiones. Se va sumando la tensión de máxima potencia (𝑉𝑀𝑃𝑃) de cada panel para
determinar la tensión del string.
Para saber cuántos paneles se pueden asociar en serie es necesario saber los
valores de tensión nominal del sistema y el valor que admite el regulador. Además, la
temperatura es un factor muy importante en este punto, pues afecta al funcionamiento
de los paneles y a la tensión a la que trabajan. En situación de temperaturas bajas, la
tensión del campo fotovoltaico es mayor que la teórica (sobretensión), mientras que en
situación de temperaturas altas la tensión será menor (bajada de tensión). Por tanto, el
rango de temperaturas de trabajo de los módulos proporciona una variación de voltaje
en la que debe poder funcionar el regulador.
102
• Asociación paralelo:
Mediante la conexión en paralelo de los paneles o los strings se consigue
aumentar la intensidad del campo fotovoltaico manteniendo la tensión. Se va sumando
la intensidad de cada panel o string (que es la 𝐼𝑀𝑃𝑃) para determinar la intensidad total
del conjunto.
Al igual que ocurría con la tensión, los reguladores están preparados para admitir
un máximo de corriente, y para saber cuántos strings en paralelo se pueden colocar es
necesario conocer el regulador que se usará y sus características.
103
V𝐺𝑚𝑝 = 𝑁p𝑠 × 𝑉𝑚𝑝 (5.5)
Potencia máxima teórica del generador viene dada por el producto del número de
paneles en serie, por el número de panes en paralelo, por la potencia nominal del
módulo seleccionado, como se muestra en la ecuación 5.7
Donde la potencia máxima real del grupo se obtiene mediante los datos de
intensidad y tensión de acuerdo a la configuración del grupo, utilizando la ecuación
5.8.
Pg = VG 𝑚𝑝 x IG𝑚𝑝 (5.8)
104
El voltaje de circuito abierto del generador (𝑈𝐺 𝑜𝑐), se calcula multiplicando el
número de módulos en serie (𝑁𝑝𝑠) por el voltaje en circuito abierto (𝑉𝑜𝑐) de un
módulo, como se muestra en la ecuación 5.9.
105
seleccionado tiene una corriente nominal de 70 A, entonces cada grupo debe tener
como máximo 15 módulos, 3 en serie y 5 ramas en paralelo.
• La intensidad máxima del campo fotovoltaico es la corriente de entrada del
regulador de carga. La sección 690.8 (A) (1) del CEN Corriente de los Circuitos
de Fuente Fotovoltaica, indica que la corriente máxima será la suma de las
corrientes de cortocircuito de los módulos en paralelo, multiplicada por 125 por
ciento.
𝐼𝑖𝑛𝑟 = 𝐼𝐺𝑆𝐶 𝑥 1,25
106
Este regulador cuenta con indicadores led que muestran el modo de
funcionamiento de cada momento (Absorción, flotación o ecualización).
Las baterías elegidas serán estacionarias, ya que son las más adecuadas para
consumos diarios durante tiempo prolongado y están diseñadas para los sistemas
fotovoltaicos. Estas baterías poseen una vida útil muy larga, que dependiendo de las
condiciones de temperatura, puede llegar hasta los 20 años de uso. Dentro de este tipo
de baterías existen dos tipologías principales: baterías OPzS y baterías OPzV. Ambos
formatos tienen un número de ciclos similares, si bien la principal diferencia radica en
que las baterías OPzS requieren mantenimiento periódico, aunque mínimo (hay que
echarles agua destilada según el periodo que indique el fabricante, que es
aproximadamente cada 2 - 3 años), mientras que las baterías OPzV son baterías selladas
tipo “baterías de GEL” y no requieren intervención alguna durante su vida útil. Otra
diferencia llamativa radica en el precio pues, como es de esperar, las baterías
107
estacionarias OPzS son más económicas que las OPsV y además existe una mayor
gama en el mercado, por tal razón se opta por utilizar baterías estacionarias OpzS.
Los vasos admiten una profundidad de descarga de hasta el 90%, pero cuanto
mayor es la profundidad de descarga menor es el número de ciclos posibles de la
batería, y por lo tanto se reduce su vida útil, por tal razón en este proyecto se optó por
utilizar una profundidad de descarga no mayor al 80%. En la tabla 5.3 se muestra la
capacidad de descarga máxima admisible que poseen las baterías estacionarias.
108
Teniendo en cuenta que en el dimensionamiento del sistema fotovoltaico se
utilizan baterías nuevas y estacionarias, con una autonomía de 4 horas y una
profundidad de descarga máxima del 80%, se procede a calcular los parámetros que
deben cumplir las baterías seleccionadas para el correcto funcionamiento del sistema.
N x TOC
Nhp = (5.11)
Pd
1x 4
Nhp = = 5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
0.8
La batería estacionaria puede llegar a operar hasta un máximo 5 horas sin llegar
a averiarse.
109
Cu = Eu x N (5.12)
Cu = 18,11𝑥106 𝑊 x 1 = 18,11𝑥106 𝑊
Para obtener el valor real de la capacidad útil (Cur) se divide (Cu) entre el valor
nominal de la tensión (Vn), utilizando la ecuación 5.13.
Cu
Cur = (5.13)
Vn
18,11𝑥106 𝑊
Cur = = 377,29 𝐾𝐴/ℎ
48 V
Cur
Cn = (5.14)
Pd
377,29 𝐾𝐴/ℎ
Cn = = 471,61 𝑘𝐴/ℎ
0.8
110
Cn
Nbp = (5.15)
Cnb
471,61 𝑘𝐴/ℎ
Nbp = = 147,02 ≈ 148
3208
El número de baterías en serie está determinado por el voltaje nominal del sistema
que se está diseñando (Vn), y el voltaje nominal del acumulador seleccionado (Vnb),
se determina utilizando la ecuación 5.16.
Vn
Nbs = (5.16)
Vnb
48v
Nbs = = 24
2v
Por esta razon para lograr el voltaje nominal en el que opera el banco de baterías
es necesario conectar 24 unidades de 2V en serie.
Nb = 24 X 148 = 3552
111
Al dividir la cantidad de baterías (pack de 24 unidades de 2V por vaso) entre el
número de arreglos fotovoltaicos calculados (706) obtenemos que, se necesitan 05
baterías por cada agrupación de paneles y reguladores de carga. Las características de
la batería seleccionada se muestran en la tabla 5.4, y su ficha técnica se encuentra en
el anexo F.
Capacidad de
3208 Ah 4560 Ah
descarga
112
5.6.4. Subsistema inversor
Para dimensionar el inversor hay que considerar tres puntos principales:
• El voltaje nominal de entrada del inversor debe ser igual al voltaje nominal del
sistema de acumulación.
• La potencia nominal del inversor se calcula en base a la carga total del sistema
a alimentar.
• Para determinar la potencia nominal del inversor se debe trabajar con los
valores de potencia aparente de los receptores y no con su potencia activa.
113
Cabe destacar que el inversor se consideró de acuerdo a las características que
tiene, sin tomar en cuenta al fabricante que las representa, es decir, cualquier inversor
con características idénticas o similares, cumplirá con los requisitos necesarios para
que el sistema de generación fotovoltaico funcione adecuadamente.
𝛽𝑜𝑝𝑡 = ∅ + 5° (5.18)
114
5.8. Distancia entre filas de los módulos del generador
Las filas de los módulos que componen el generador arrojan sombras unas sobre
otras en determinados momentos del día y año. La separación entre filas es de vital
importancia para eliminar o reducir estas sombras, de tal forma que se aproveche la
energía total capaz de generar el sistema. Para calcular la distancia entre filas de los
módulos se aplica la ecuación 5.19, considerando que el generador propuesto es fijo, es
decir, no posee seguidores.
𝐿 𝑥 Sin( 𝛽𝑜𝑝𝑡 )
𝑑= (𝑚) (5.19)
tan( 61° − |ϕ|)
Donde (d) es la distancia entre la parte inferior de un módulo y la parte superior del
módulo siguiente expresada en metros (m), (L) es la longitud del módulo, (𝛽𝑜𝑝𝑡 ) es el
ángulo óptimo de inclinación del panel y (ϕ) la latitud del lugar de estudio. Sustituyendo
los valores en la ecuación 5.20 tenemos que:
1,96𝑚 𝑥 Sin(13,27°)
𝑑= = 0,34𝑚
tan( 61° − |8,27°|)
115
La distancia que debe existir entre la parte inferior de un módulo y la parte superior
del módulo siguiente es de 0,34 metros, o 34 centímetros de separación.
A partir de este resultado se obtiene la distancia mínima ( 𝑑𝑚í𝑛) entre filas de los
módulos por medio de la ecuación 5.21.
116
Figura 5.2. Distancias de separación de los módulos fotovoltaicos. Fuente: Autor
(2020).
Como ya se sabe cada grupo contara con un área de 45,59m2 al multiplicarlo por
los 706 grupos que conforman el generador se obtiene que, el área mínima requería
para la instalación de los arreglos fotovoltaicos será de 32186,54m2 o convirtiéndolos
a kilómetros será de 32,19 Km2.
• El área del Bloque Junín 6 cuenta con el espacio suficiente para la instalación
del sistema fotovoltaico.
• Cabe destacar que mientras más cercanos estén los subsistemas del sistema de
generación actual, menores costos tendrán en la compra e instalación de conductores.
117
considera como corriente nominal para la selección de los conductores, la corriente de
cortocircuito multiplicado un factor de 1.25, esto aplica para cada uno de las secciones
que conforman el sistema de generación fotovoltaico. Considerando lo anterior, la
corriente de diseño correspondiente a cada tramo, se muestra a través de las ecuaciones:
5.22, 5.23, 5,24 y 5,26.
Donde:
ID módulos: Corriente de diseño asociado a los módulos.
Sustituyendo:
Donde:
ID generador : Corriente de diseño asociado al generador fotovoltaico
Sustituyendo:
118
• Conexionado del regulador al banco de baterías:
La corriente de diseño es la misma que la corriente de diseño asociado al
generador fotovoltaico (59,06 A)
Donde:
ID reg−inv : Corriente de diseño asociado a la conexión entre el regulador y el
inversor (A).
Iinv cc : Corriente nominal del inversor (lado CC) (A).
Pn inv
Iinv cc = (5,25)
ηinv x Un cc
Donde:
Pn inv : Potencia nominal del inversor (VA)
ηinv : Rendimiento del inversor.
Un cc: Voltaje nominal de trabajo (lado CC) (V).
Sustituyendo:
15000 VA
Iinv cc = = 325,52 A
0,96 x 48 V
119
Se procede a calcular la corriente de diseño asociado a la conexión entre el
regulador y el inversor.
Donde:
ID out inv : Corriente de diseño asociado a la conexión de la salida del inversor.
Iinv ca: Corriente nominal del inversor (lado CA).
Pn inv
Iinv ca = (5.27)
Un ca
Donde:
Iinv ca : Corriente nominal del inversor (lado de CA) (A).
Un ca: Voltaje nominal de trabajo (lado de CA) (V).
15000 VA
Iinv ca = = 65,217 A
230 V
120
Se procede a calcular la corriente de diseño asociado a la conexión de la salida
del inversor.
121
Continuación de la Tabla 5.6. Selección de los conductores de potencia asociados
al sistema de generación fotovoltaico mediante la corriente de diseño. Fuente:
Autor (2020).
Conexionado del
regulador al banco de 2C #6 AWG (75°C
59,06 65
baterías THW
2C kcmil #500
Conexionado del
406,9 (90°C) 430
regulador al inversor
THHW
2C #12 AWG
Conexionado a la salida
81,52 (75°C) 85
del inversor
THW
IT = Ic x Fc x Fg (5.28)
Donde:
IT : Corriente total que soportara el conductor (A).
Ic : Ampacidad nominal del conductor (A).
Fc : Factor de corrección por temperatura.
Fg : Factor de corrección por agrupamiento.
122
Para efectos de factor de corrección por agrupamiento (Fg), sólo deberá ser
considerado en circuitos con más de tres (3) conductores portadores de corriente, de
acuerdo a lo establecido en la sección 310.15 del CEN, y en el anexo B del presente
proyecto. Utilizando la ecuación
IT = Ic x Fc (5.29)
IT = 65 x 0,82 = 53,3 A
IT = 65 x 0,82 = 53,3 A
123
• Conexionado a la salida del inversor:
IT = 85 x 0,82 = 69,7 A
IT = 85 x 0,82 = 69,7 A
IT = 85 x 0,82 = 69,7 A
124
• Conexionado a la salida del inversor: El conductor inmediato superior es
#3 AWG
IT = 100 x 0,82 = 82 A
Estos resultados demuestran que los nuevos conductores cumplen con los
requerimientos mínimos establecidos para cada arreglo fotovoltaico, es decir los 706
grupos tendrán la misma configuración. En la tabla 5.7, se muestran los nuevos
conductores seleccionados:
Corriente
Corriente a Conductor aislado
que soportará
Tramo soportar (A) de cobre
(A)
125
5.10. Protecciones
Es de vital importancia resguardar a los equipos asociados al sistema de
generación fotovoltaico frente a los distintos escenarios que puedan dañarlos
gravemente, por tal razón se dimensionan los distintos equipos de protección que
deberán estar presentes en dicho sistema.
126
El interruptor general deberá soportar la corriente de cortocircuito (47,25 A) y el
voltaje del circuito abierto del generador (139,2 V) en condiciones CEM. Por lo tanto,
se propone utilizar un interruptor bipolar de 50 A, con curva de disparo tipo Z. Este
interruptor también servirá para proteger al subsistema regulador.
127
De acuerdo a lo anterior, se propone utilizar un interruptor seccionador de 80 A
para proteger al subsistema de acumulación, el cual estará instalado en el segmento de
24V, la base portafusible estará instalada de tal forma que se pueda aislar el subsistema
de acumulación del regulador. El catálogo de las bases porta fusibles seleccionados se
encuentran en el anexo I. Hay que tomar en cuenta que para desconectar la batería,
primero se tiene que desconectar el generador del regulador y el circuito de salida al
inversor o a los circuitos de utilización.
128
el cuerpo y puede causar daños materiales o personales. Por esta razón es tan
importante el funcionamiento de estos dos sistemas de manera conjunta.
129
5.11. Esquema general del sistema de generación fotovoltaica
En esta sección se muestra un esquema general donde están representados los
equipos, conexiones y protecciones que compondrán todo el sistema, esto se puede
observar a través de la figuras 5.3 y 5.4.
Figura 5.3. Esquema general del sistema de generación fotovoltaico (A). Fuente:
AutoCAD 2015 (2020).
130
Figura 5.4. Esquema general del sistema de generación fotovoltaico (B). Fuente:
AutoCAD 2015 (2020).
131
Cabe destacar que para poder trasmitir la energía proporcionada por el sistema
fotovoltaico a las cargas del bloque Junín 6, se debe realizar un estudio para la
elaboración de un nuevo sistema de transmisión, determinando los equipos y elementos
necesarios que se adecue a las características del sistema fotovoltaico, ya que el
sistema de transmisión actual no está diseñado para soportar la potencia que brinda el
sistema propuesto en este proyecto.
132
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS TÉCNICO – ECONÓMICO
6.1 Generalidades
El costo de un sistema eléctrico basado en energías solar, depende de la carga
que se quiera alimentar, mientras más grande sea ésta, más amplios y costosos son los
equipos.
Interruptor diferencial
1.422 368,02 377,59 523.324,44 536.932,98
100 A 30mA
Interruptor
1422 155,87 160,04 164.767,14 227.576,88
magnetotermico 100 A
Interruptor automático
706 73,50 75,46 51.891 53.274,76
magnetotermico 50 A
Fusibles NH gPV In = 15
3530 25,95 26,64 91.603,5 94.039,2
+ portafusible
Fusibles NH gPV In =
706 32,75 33,75 23.121,5 23.827,5
80+ portafusible
Barra de Cobre
Copperweld 5/8 puesta a 1 35 35,94 35 35,94
tierra
134
El análisis del costos real es mucho más complejo y hay algunos factores que
intervienen, como el tiempo de mano de obra (del proyectista y de los trabajadores que
hacen el montaje), el diseño del sistema, el lugar exacto de la instalación con respecto
a la distancia de los conductores, ya que a mayor distancia se encuentren los equipos,
mayor sera la caída de tensión en los conductores, la cual no debe sobrepasar el 3%,
(por lo tanto no se tomó en consideración los costos asociados a conductores en la tabla
6.1), costos relacionados a estructuras de soporte, transporte de equipos, entre otros, lo
cual se hace un poco complicado a la hora de estimar.
135
• Características del sistema
El campo fotovoltaico deberá tener un total de 706 grupos, con módulos de 340W
ya que el modulo se tomó por sus características y no por la marca o fabricante, de los
cuales 3 estarán conectados en serie para obtener la tensión de salida de (115.5V) y 5
ramas conectadas entre sí con configuración en paralelo, respectivamente. Cada grupo
tendrá su regulador de carga, de modo de lograr el buen funcionamiento del sistema.
El ángulo de inclinación de todos los módulos será de 13,27°.
136
equipos de los cuales se distribuirán 2 unidades por cada arreglo. Puede ser localizado
en la misma estructura de los reguladores.
137
Los gastos de operación están vinculados con el precio que tiene la energía
eléctrica generada por el sistema propuesto, en este sentido, por tratarse de un sistema
autónomo de abastecimiento eléctrico propio no se realizará pago de facturas de
electricidad mensuales, como también disminuirían en parte a los gastos relacionados
a la compra y transporte del combustible diésel.
138
La simplicidad del subsistema de regulación reduce sustancialmente el
mantenimiento y hace que las averías sean muy escasas. La observación del estado y
funcionamiento del regulador, comprobando que el conexionado y cableado del
equipo estén en buen estado, dan un índice del comportamiento de la instalación y son
las únicas operaciones que en cuanto a mantenimiento se realizan.
139
energía estará disponible en el periodo que se necesite ya se de mañana, tarde o noche
y en los días nublados en los que hay radiación mínima.
• No generan ruido
140
CONCLUSIONES
• A pesar que el área del bloque Junín 6 cuenta con abundante recurso solar, el
proyecto propuesto no es factible, ya que la inversión inicial es sumamente alta
en comparación al periodo de tiempo que puede respaldar el sistema
fotovoltaico.
• Tomando en cuenta que el sistema puede tener una vida útil de 25 años, se
concluye que no es viable económicamente ya que sería una inversión a largo
plazo. Pero debemos enfocar parte de nuestro interés en la parte ambiental y
ser un poco futurista en cuanto a la importancia que tendrán estos sistemas en
141
el futuro. Otros puntos a tomar en cuenta son la seguridad, la confiabilidad y el
poco mantenimiento que implican este tipo de sistemas.
142
RECOMENDACIONES
• Se podría optar por utilizar el sistema de generación descrito, para cubrir otras
cargar como de iluminación, cargas asociadas al CPF que se tiene propuesto
crear o de equipos auxiliares (maquinas del soldar, compresores de aire, entre
otros), sin considerar a los motores de cavidad progresiva de cada macolla
debido a que generan una alta demanda.
143
• Para que el sistema propuesto funcione óptimamente se debe cumplir con las
especificaciones técnicas del dimensionado y especialmente ser utilizado para
el abastecimiento de la carga que fue descrita y calculada al inicio. Es decir, al
instalar una carga extra, el sistema pudiera dejar de funcionar correctamente y
se activarían las protecciones seccionando el generador fotovoltaico.
144
BIBLIOGRAFIA
145
Itaz, K. (2017). “Estudio de factibilidad de un sistema de generación fotovoltaica
para brindar servicio al edificios sede de la organización latinoamericana de energía”
– Quito. Tesis de grado no publicada, Escuela Politécnica Nacional Ecuador.
146
ANEXOS
Anexo A: Ubicación del bloque Junín 6 en el mapa base del área Junín,
Venezuela.
147
Anexo B: Tabla 310.15 CEN
148
Anexo C: Tabla 310.16 CEN
149
Anexo D: Modulo Fotovoltaico Atersa 340P GS
150
Anexo E: Regulador de carga Victron MPPT 150/100
151
Anexo F: Baterías Victron OPzS Solar 4560
152
Anexo G: Inversor Victron 48/15000
153
Anexo H: Fusibles para sistemas fotovoltaicos DF Electric
154
Anexo I: Bases portafusibles DF Electric
155
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO
AUTOR (ES):
CVLAC: 22.854.302
Campos G., Alexander R.
E MAIL: [email protected]
RESUMEN (ABSTRACT):
El estudio desarrollado a continuación, consiste en una propuesta técnico-
económica para la integración de un sistema de respaldo del sistema eléctrico del
campo de producción de crudo de la empresa mixta Petromiranda, mediante paneles
fotovoltaicos. Esto con el fin de proveer abastecimiento eléctrico al bloque Junín 6 en
caso de contingencia (fallas o mantenimientos de los generadores) o en el caso de que
llegue a faltar el combustible para su operación, cabe destacar que la compra y el
trasporte del combustible diésel que necesitan los generadores actuales representan un
costo importante para la empresa.
CONTRIBUIDORES:
LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO
ARCHIVO (S):
ALCANCE
ESPACIAL:
Petromiranda S.A.
TEMPORAL:
INGENIERO ELECTRICISTA
PREGRADO
ÁREA DE ESTUDIO:
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD .
INSTITUCIÓN:
DERECHOS
León, Héctor
POR LA SUBCOMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADO