Tesis Chino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

PROPUESTA TECNICO-ECONÓMICA PARA LA


INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPALDO
DEL SISTEMA ELECTRICO DE UN CAMPO DE
PRODUCCIÓN DE CRUDO MEDIANTE PANELES
FOTOVOLTAICOS

Realizado por:
ALEXANDER RAFAEL CAMPOS GUAIMACUTO
C.I. V-22.854.302

Trabajo de grado presentado ante la Universidad de Oriente como requisito


parcial para optar al Título de:

INGENIERO ELECTRICISTA

Barcelona, 2020
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

PROPUESTA TECNICO-ECONÓMICA PARA LA


INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPALDO
DEL SISTEMA ELECTRICO DE UN CAMPO DE
PRODUCCIÓN DE CRUDO MEDIANTE PANELES
FOTOVOLTAICOS

ASESORES:

_____________________ _______________________
Ing. Simón Ramírez Ing. Aldrin García
Asesor Académico Asesor Industrial

Barcelona, 2020
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

PROPUESTA TECNICO-ECONÓMICA PARA LA


INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPALDO DEL
SISTEMA ELECTRICO DE UN CAMPO DE
PRODUCCIÓN DE CRUDO MEDIANTE PANELES
FOTOVOLTAICOS

JURADOS:
El Jurado hace constar que le asigno a esta Tesis la calificación de:

__________________________
Ing. Simón Ramírez
Asesor Académico
_______________________ _______________________
Ing. Nelson Gil Ing. Adriana Mendez
Jurado Principal Jurado Principal
Barcelona, 2020
RESOLUCIÓN

De acuerdo al Artículo N° 41 del Reglamento de Trabajos de Grado de la


Universidad de Oriente:

“Los Trabajos de Grado son de exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente


y solo podrán ser utilizados a otros fines con el consentimiento del consejo de Núcleo
respectivo, el cual lo participará al Consejo Universitario, para su autorización.”

iv
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a las personas más importantes de mi vida, que fueron
pieza fundamental para cumplir con esta meta, gracias a todo el apoyo brindado, los
consejos recibidos, los regaños necesarios para mantenerme siempre en el camino
correcto hacia el éxito y sobretodo el amor incondicional.

Primeramente, se lo dedico a DIOS todopoderoso.

A mi padre Juan Campos que me cuida y me guía desde el cielo (viejo como
desearía que estuvieras conmigo en estos momentos) y a mi madre Ada Guaimacuto
quien nos encaminó hacia adelante a mí y a mis hermanos sin ayuda de nadie, es mi
mayor orgullo y mi ejemplo a seguir.

A mis hermanos Eduardo Campos y Wilmer Campos, que sirvieron de apoyo


durante este trayecto tan importante en mi vida.

A mis tíos Aníbal Campos y Marlín Campos quienes son como unos padres
para mí, por su apoyo incondicional y sus regaños para que no me rindiera y siguiera
hacia adelante.

Por ultimo pero no menos importante, a mi abuelita Lourdes Almeida, quien


me trato como un hijo por mucho tiempo, por sus consejos, palabras de aliento y amor
recibidos a lo largo de mi vida.

¡Este triunfo y los venideros, se los dedico a ustedes!

v
AGRADECIMIENTOS

Gracias Dios, por regalarme salud, una gran voluntad necesaria de siempre
alcanzar las metas que me propongo y ponerme en el camino correcto, con las personas
correctas. Gracias por todas las bendiciones recibidas.

A mi madre, Ada Guimacuto, por siempre estar a mi lado, por su apoyo


incondicional sus enseñanzas y siempre alentándome e impulsándome a seguir adelante
hasta conseguir mis metas, eres mi mayor motivación. Creo sin duda alguna que eres
la mejor madre del mundo.

A mis hermanos Wilmer Campos y Eduardo Campos que siempre estuvieron


allí cuando los necesite y sé que seguirán estando cuando haga falta, gracias a ellos por
grandes momentos que compartimos y todo el apoyo que me brindaron durante mis
estudios.

A mi persona favorita, Ivana Contreras, por ser mi cómplice, amiga, novia y


por siempre apoyarme en el trascurso de mi carrera. Gracias por regalarme muchos
bellos momentos.

A todos mis profesores de la universidad, en especial a los profesores del


Departamento de Electricidad, por todos los conocimientos y guía dados durante estos
años.
Al profesor Simón Ramírez, por ser una guía durante este proceso, por todas las
correcciones y consejos, por su paciencia y compresión, por el tiempo empleado en la
tutoría, por su disposición cuando se le necesitara, por los conocimientos impartidos y
dudas solucionadas. Gracias por ser mi tutor.

A mis jurados Adriana Méndez y Nelson Gil, por su inmensa dedicación diaria,
su comprensión y apoyo a todos los estudiantes.

vi
Al camarada Enyerber Guerra, gran amigo de la universidad. Agradecido por su
apoyo, por tantas horas de estudios compartidas, por tratarme como el hermano.

A mis “casi hermanos” Pedro Hernández y Daniro Peche por su apoyo y


palabras de aliento cuando más las necesite, por contar con ellos en los buenos y malos
momentos.

Al Ingeniero Aldrin García, por su tiempo dedicado, disposición y enseñanza en


el ámbito laboral, a pesar de tener poco contacto me pudo ayudar en el trayecto de la
pasantía.

A las personas que de una u otra forma colaboraron en mi éxito como persona y
me ayudaron a alcanzar mi meta. Gracias.

Alexander R. Campos G.

vii
RESUMEN
El estudio desarrollado a continuación, consiste en una propuesta técnico-
económica para la integración de un sistema de respaldo del sistema eléctrico del
campo de producción de crudo de la empresa mixta Petromiranda, mediante paneles
fotovoltaicos. Esto con el fin de proveer abastecimiento eléctrico al bloque Junín 6 en
caso de contingencia (fallas o mantenimientos de los generadores) o en el caso de que
llegue a faltar el combustible para su operación, cabe destacar que la compra y el
trasporte del combustible diésel que necesitan los generadores actuales representan un
costo importante para la empresa, entre las ventajas asociadas al proyecto se tiene que
el uso de este tipo de sistemas son de naturaleza ecología y amigables con el ambiente,
además de representar un ahorro económico a largo plazo.

En este contexto, se realizó la propuesta del sistema de respaldo eléctrico,


partiendo de la descripción del sistema eléctrico del campo de producción de
Petromiranda, para así familiarizarse, tener conocimiento de las cargas asociadas al
sistema y obtener su demanda total, luego se realizó un estudio del potencial solar que
existe en la zona estudiada, este estudio se llevó a cabo mediante información
suministradas por satélites, ya que la localidad no contaba agencias meteorológicas, se
obtuvo los valores de irradiación solar mensual y anual, donde se optó por utilizar el
método del peor mes de irradiación solar. Con los datos de irradiación y la demanda
total del campo de producción se dio inicio al cálculo y dimensionamiento del sistema
fotovoltaico, tomando en cuenta las características de los equipos que lo conforman,
sin considerar ningún fabricante en específico, luego se elaboró una evaluación
económica analizando el costo que conlleva su implementación y beneficios que
aportaría a la empresa.

viii
ÍNDICE GENERAL

RESOLUCIÓN ............................................................................................................ iv
DEDICATORIA ........................................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... vi
RESUMEN................................................................................................................. viii
ÍNDICE GENERAL..................................................................................................... ix
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. xiii
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... xvi
CAPITULO I............................................................................................................... 18
LA EMPRESA Y EL PROBLEMA ........................................................................... 18
1.1. Introducción ............................................................................................ 18

1.2. La faja petrolífera del Orinoco ............................................................... 19

1.2.1. Empresas mixtas .............................................................................. 20

1.2.2. Petromiranda S.A. ............................................................................ 21

1.3. Planteamiento del problema ................................................................... 26

1.4. Objetivos ................................................................................................. 28

1.4.1. Objetivo general............................................................................... 28

1.4.2. Objetivos específicos ....................................................................... 28

CAPITULO II ............................................................................................................. 29
MARCO TEORICO REFERENCIAL ........................................................................ 29
2.1. Antecedentes ........................................................................................... 29

2.2. Bases Teóricas ........................................................................................ 31

2.2.1. Fundamentos de energía solar fotovoltaica ..................................... 31

2.2.2. Sistemas fotovoltaicos ..................................................................... 33

ix
CAPITULO III ............................................................................................................ 60
DESCRIPCION DEL SISTEMA ELECTRICO ......................................................... 60
3.1. Introducción ............................................................................................ 60

3.2. Descripción del sistema eléctrico ........................................................... 60

3.2.1. Barras y conductores de la red de 34,5 kV. ..................................... 63

3.2.2. Descripción del sistema de generación. ........................................... 64

3.2.3. Sistema de distribución eléctrico ..................................................... 68

3.2.4. Circuitos alimentados a través de la red de 34,5 kV........................ 70

3.3. Consumo diario....................................................................................... 84

CAPITULO IV ............................................................................................................ 87
ESTUDIO DEL POTENCIAL SOLAR...................................................................... 87
4.1. Introducción ............................................................................................ 87

4.2. Potencial solar en el lugar de estudio. .................................................... 87

4.2.1 El “Moriche Solo”. ........................................................................... 87

4.2.2 Radiación solar en el “Moriche Solo” .............................................. 89

4.2.3. Comparación entre los datos de radiación (NASA- ASG). ............. 93

CAPÍTULO V ............................................................................................................. 96
DIMENSIONADO DEL SISTEMA fotovoltaico ...................................................... 96
5.1. Generalidades ......................................................................................... 96

5.2 Introducción ............................................................................................. 96

5.3 Estudio de Cargas .................................................................................... 96

5.4. Calculo de la Hora Solar Pico (HSP) ...................................................... 97

5.5. Calculo del rendimiento energético de la instalación ............................. 97

5.6. Cálculo y selección de componentes ...................................................... 99

x
5.6.1. Paneles fotovoltaicos. .................................................................... 100

5.6.2. Regulador de carga ........................................................................ 105

5.6.3. Banco de baterías ........................................................................... 107

5.6.4. Subsistema inversor ....................................................................... 113

5.7. Orientación e inclinación óptimas de los paneles fotovoltaicos. .......... 114

5.8. Distancia entre filas de los módulos del generador .............................. 115

5.9. Dimensionamiento de los conductores de potencia .............................. 117

5.9.1. Selección del conductor por temperatura. ..................................... 117

5.10. Protecciones ........................................................................................ 126

5.10.1. Protección del subsistema fotovoltaico ....................................... 126

5.10.2. Protección del subsistema de acumulación................................. 127

5.10.3 Protección del subsistema inversor. .............................................. 128

5.10.4 Protecciones para las personas...................................................... 128

5.10.5. Sistema de puesta a tierra ............................................................ 129

5.11. Esquema general del sistema de generación fotovoltaica................... 130

CAPÍTULO VI .......................................................................................................... 133


ANÁLISIS TÉCNICO – ECONÓMICO .................................................................. 133
6.1 Generalidades ........................................................................................ 133

6.2. Generación eléctrica fotovoltaica en el Bloque Junín 6. ...................... 133

6.2.1 Costo asociado a cada equipo del sistema. ..................................... 133

6.2.2 Evaluación técnica y de rentabilidad del sistema fotovoltaico a


proponer ............................................................................................................ 135

xi
CONCLUSIONES .................................................................................................... 141
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 143
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 145
ANEXOS .................................................................................................................. 147

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Ubicación geográfica de la faja petrolífera del Orinoco. (Departamento de


planificación de la empresa, Petromiranda, 2011). ..................................................... 20
Figura 1.2. Campos de producción de la faja petrolífera de Venezuela. .................... 21
(Base de datos de Petromiranda, plan de desarrollo, 2010) ........................................ 21
Figura 1.3. Mapa Ubicación del Bloque Junín............................................................ 22
(Base de datos de Petromiranda, plan de desarrollo, 2010) ........................................ 22
Figura 1.4. Estructura Organizativa de la Gerencia de Proyectos............................... 25
(Base de datos de Petromiranda) ................................................................................. 25
Figura 2.1. Tipos de radiación solar sobre una superficie. Fuente: Serrano J. (2016).32
Figura 2.2 Esquema básico del sistema fotovoltaico autónomo. Fuente: (Castejón A., y
Santamaría G. (2010). ................................................................................................. 34
Figura 2.3. Composición de un arreglo fotovoltaico Fuente: Fuente: (Castejón A., y
Santamaría G. (2010). ................................................................................................. 35
Figura 2.4. Curva de voltaje-corriente de una celda de silicio. Fuente: Méndez, J. y
Cuervo, R. (2007). ....................................................................................................... 36
Figura 2.5. Curva V-I por efecto de la temperatura. Fuente: Méndez, J. y Cuervo, R.
(2007). ......................................................................................................................... 38
Figura 2.6. Curva V-I por efecto de la intensidad de radiación solar. Méndez, J. y
Cuervo, R. (2007). ....................................................................................................... 39
Figura 2.7. Esquema del modo de funcionamiento de los diodos (a. Diodo de paso, b.
Diodo de bloqueo). (Ferichola, 2009) ......................................................................... 40
Figura 2.8. Tipos de paneles de silicio cristalino. Fuente: Méndez, J. y Cuervo, R.
(2007). ......................................................................................................................... 41
Figura 2.9. Orientación e inclinación de un módulo fotovoltaico. Fuente: Serrano J.
(2016). ......................................................................................................................... 44

xiii
Figura 2.10. Diodos de bloqueo o diodos bypass en paneles solares. Fuente: Serrano J.
(2016). ......................................................................................................................... 52
Figura 3.1 Ubicación de las macollas a alimentar para la fase de producción temprana
anticipada la empresa Mixta Petromiranda (elementos operativos, en construcción y no
existentes actualmente). Fuente: Autor (2020). .......................................................... 61
Figura 3.2 Diagrama unifilar para la fase de producción temprana anticipada la empresa
Mixta Petromiranda. Fuente: Autor (2020). ................................................................ 62
Figura 3.3 Diagrama unifilar de la macolla EB1. Fuente: Autor (2020). ................... 62
Figura 3.4 Generador establecido para el parque de generación de la fase de producción
temprana CATERPILLA XQ2000 RENTAL. Fuente: Especificaciones eléctricas de
Petromiranda, (2015)................................................................................................... 65
Figura 3.5 Esquema de sincronismo en paralelo de los Generadores G1, G2 y G3.
(Manual Power House CATERPILLAR, 2011) ......................................................... 67
Figura 3.6 Tablero de transferencia automática serie CTG CATERPILLAR. (Hoja de
datos del equipo de transferencia automática CAPERPILLAR, 2011). ..................... 70
..................................................................................................................................... 89
Figura 4.1. Ubicación exacta del “Moriche Solo” coordenadas (8.2674 -65.1502)
dentro del campo de producción de Petromiranda. (Base de datos Petromiranda) ..... 89
Figura 4.2 Grafica de radiación solar por mes en el “Moriche Solo” (Nasa 2010-2020)
Fuente: Autor (2020). .................................................................................................. 91
Figura 4.3 Grafica de radiación solar por mes en el “Moriche Solo”. (Atlas Solar Global
2010-2018) Fuente: Autor (2020). .............................................................................. 93
Figura 4.4 Grafica comparativa de radiación solar por mes (NASA – ASG). Fuente:
Autor (2020). ............................................................................................................... 94
Figura 5.1. Distancia entre filas de un sistema fijo. Fuente: A. Colmenar, M. Castro y
Ó. Perpiñan (2012) .................................................................................................... 115
Figura 5.2. Distancias de separación de los módulos fotovoltaicos. Fuente: Autor
(2020). ....................................................................................................................... 117

xiv
Figura 5.3. Esquema general del sistema de generación fotovoltaico (A). Fuente:
AutoCAD 2015 (2020). ............................................................................................. 130
Figura 5.4. Esquema general del sistema de generación fotovoltaico (B). Fuente:
AutoCAD 2015 (2020). ............................................................................................. 131

xv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Especificaciones de la línea para la red de 34,5 kV. (Catálogo SURAL, 2012)
..................................................................................................................................... 63
Tabla 3.2 Propiedades del conductor utilizado en el sistema de distribución. (Catálogo
SURAL, 2012) ............................................................................................................ 63
Tabla 3.3 Generadores Caterpillar XQ2000 RENTAL. (XQ2000-Spec-Sheet
LEHE8746-02, 2010) .................................................................................................. 65
Tabla 3.4 Transformadores elevadores conectados en el parque de Generación. (Bases
de datos de Petromiranda, 2014) ................................................................................. 66
Tabla 3.5. Transformadores de potencia en los pórticos de las macollas. .................. 69
(Índice de instalaciones de la superficie de Petromiranda, 2014) ............................... 69
Tabla 3.6 Característica de las macollas del campo de producción de Petromiranda.
(Bases de datos de Petromiranda, 2019) ..................................................................... 71
Tabla 3.7 Tablero de distribución de potencia ubicada en las macollas. .................... 72
(Base de datos de Petromiranda, 2014). ...................................................................... 72
Tabla 3.8 Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos de la
macolla DB1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018) ............................... 73
Tabla 3.9. Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos de la
macolla DB2. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018) ............................... 75
Tabla 3.10 Descripción de los motores propuesto para la Macolla DC1. ................... 77
(Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018) ...................................................... 77
Tabla 3.11 Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos en la
macolla EB1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018) ................................ 78
Tabla 3.12 Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos en la
macolla GG1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018) ............................... 80
Tabla 3.13 Descripción de las bombas multifasica conectadas en las macollas GG1 y
DB1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018) ............................................. 82

xvi
Tabla 3.14 Consumo diario de los equipos conectados en el campo de producción de
Petromiranda. Fuente: Autor (2020). .......................................................................... 85
Tabla 3.15 Consumo por 4 horas de los equipos conectados en el campo de producción
de Petromiranda. Fuente: Autor (2020). ..................................................................... 85
Tabla 4.1 Datos mensuales de radiación solar el “Moriche Solo”. (Nasa 2010-2020).
Fuente: Autor (2020) ................................................................................................... 90
Tabla 4.2 Datos mensuales de radiación solar el “Moriche Solo”. (Atlas Solar Global
2010-2018). Fuente: Autor (2020). ............................................................................. 92
Tabla 5.1. Especificaciones del panel fotovoltaico. Fuente: Atersa (2018). ............. 100
Tabla 5.2. Especificaciones del regulador de carga. Fuente: Victronenergy.com (2018)
................................................................................................................................... 106
Tabla 5.3. Profundidad de descarga de las baterías estacionarias. ............................ 108
Tabla 5.4 Especificaciones de las baterías del sistema de acumulación Fuente: Victron
Energy (2018)............................................................................................................ 112
Tabla 5.5. Especificaciones del inversor. Fuente: Victron Energy (2018). .............. 113
Tabla 5.6. Selección de los conductores de potencia asociados al sistema de generación
fotovoltaico mediante la corriente de diseño. Fuente: Autor (2020). ....................... 121
Tabla 5.7. Propuesta de los conductores de potencia asociados al Sistema de
generación fotovoltaica. Fuente: Autor (2020). ........................................................ 125
Tabla 5.8. Resumen de los conductores a seleccionar del sistema de puesta a tierra
asociado al sistema de generación fotovoltaica. Fuente: Autor (2020). ................... 129
Tabla 6.1 costos asociados a los equipos del sistema fotovoltaico Fuente: Autor (2020).
................................................................................................................................... 134

xvii
CAPITULO I
LA EMPRESA Y EL PROBLEMA

1.1. Introducción
La energía ha estado presente desde los inicios del mundo, pues todas las
actividades que realiza el hombre son gracias a ella. Con el pasar del tiempo, científicos
e investigadores fueron descubriendo formas de aplicar la energía de manera más
eficientemente, aprovechando al máximo la capacidad energética de la materia. Una de
estas formas, es la electricidad, y es ella la que mejor se adapta a las necesidades de las
personas, pues está presente en el ritmo de vida de cada persona.

El aprovechamiento de Energías Renovables ha sido un tema de interés desde


comienzos del siglo XX, y en Venezuela se pone de manifiesto con la utilización de la
energía hidroeléctrica como fuente de generación de electricidad, ya que cubre la
demanda de la mayor parte del país. Sin embargo, las investigaciones en cuanto al uso
de otros tipos de energía han tomado mayor importancia una vez iniciado el siglo XXI,
poniendo en práctica experiencias en la utilización de energía solar en poblaciones
rurales alejadas de la Red Eléctrica Nacional. Según datos aportados por el Proyecto
Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Social de la Nación
2019-2025 “PLAN DE LA PATRIA 2025”, en el objetivo (3.2.6.2) busca diversificar
la matriz energética nacional, a efectos de incrementar la eficiencia y la estabilidad
general del sistema, incorporando de manera progresiva fuentes alternas de energía
teniendo en cuenta los siguientes aspectos: diversificar la matriz de generación
eléctrica, que favorezca el uso de combustibles y fuentes de energía alternativa,
diversificar la matriz de energía primaria y adecuar el consumo energético a los mejores
estándares de eficiencia, incorporando coque, carbón y energías alternativas, fomentar
el desarrollo de combustibles alternativos que reemplacen paulatinamente el consumo
de derivados del petróleo.
1.2. La faja petrolífera del Orinoco
El 7 de enero de 1936 se inició la explotación de la faja petrolífera del Orinoco,
con la perforación del pozo “La Canoa-1”. La faja petrolífera del Orinoco se encuentra
ubicada en el área central el país en los estados Monagas, Delta Amacuro, Anzoátegui
y Guárico, con una extensión de 55.593 kilómetros cuadrados (km²). Su área de
explotación actual es de 11.593 km², donde nace la mayor acumulación de
hidrocarburos pesados y extra pesados del planeta. Actualmente Venezuela tiene
reserva petrolera de 296.500 millones de barriles de petróleo aproximadamente (con
un factor de recuperación del 20%), certificados por la OPEP, lo que indica que
Venezuela ocupa el primer lugar del mundo con las reservas petroleras, por encima de
Arabia Saudita.

La faja petrolífera de Venezuela se encuentra divida en cuatro campos de


producción: Boyacá, con reserva estimada en 489.000 millones de barriles; Junín, con
557.00 millones de barriles; Ayacucho, con 87.000 millones de barriles; y Carabobo,
con 227.000 millones de barriles. Para un total de 1.360 billones de barriles. Los
campos de la faja petrolífera del Orinoco, mencionados anteriormente están
subdivididos en 29 bloques de 500km² cada uno aproximadamente, donde actualmente
se encuentran laborando 21 empresas de naciones extranjeras, en las asociaciones
mixtas con la empresa estatal Petróleo de Venezuela, PDVSA, la cual posee la mayoría
accionaría.

19
Figura 1.1. Ubicación geográfica de la faja petrolífera del Orinoco.
(Departamento de planificación de la empresa, Petromiranda, 2011).

1.2.1. Empresas mixtas


A partir de 2007, el Gobierno de Venezuela inicia la revisión y ajuste de los
negocios establecidos durante el proceso de Apertura Petrolera, tales como las
Asociaciones Estratégicas, los Convenios Operativos, Exploración a Riesgo y
Ganancias Compartidas. Comienza un proceso denominado Internalización de los
Hidrocarburos, que consistió en eliminar las asociaciones estratégicas y todos los
negocios producto de la Apertura Petrolera, para conformar Empresas Mixtas con
mayoría accionaría (60 por ciento) de PDVSA.

Las Empresas Mixtas tienen como objetivo el desarrollo de actividades primarias


de exploración en busca de yacimientos de hidrocarburos, su extracción en estado
natural, recolección, transporte y almacenamiento inicial, así como la prestación de
servicios de ingeniería, construcción, reconstrucción y reparación para proyectos costa

20
afuera. De las anteriores asociaciones estratégicas de la FPO se han conformado
distintas Empresas Mixtas entre las cual se encuentra Petromiranda S.A.

El propósito, de acuerdo al lineamiento establecido por PDVSA es “convertir a


la Faja en un eje impulsor del desarrollo económico, social, industrial, tecnológico y
sustentable del país, mediante la valorización y desarrollo óptimo de sus recursos de
hidrocarburos, dentro del marco legal vigente y el plan de desarrollo de la nación”.

Figura 1.2. Campos de producción de la faja petrolífera de Venezuela.


(Base de datos de Petromiranda, plan de desarrollo, 2010)

1.2.2. Petromiranda S.A.


Petromiranda, S.A. Empresa Mixta creada a través Del Decreto N° 7.561
conformada por 60% PDVSA y 40% Consorcio Petrolero Ruso (ROSNEFT) inicia su
proyecto en el bloque Junín 6 en el año 2010, la cual lleva a cabo la conformación de
los convenios Operativos, dándole oportunidad a la participación ciudadana.

21
1.2.2.1. Descripción del bloque Junín 6
El bloque Junín 6 se encuentra ubicado en el flanco sur de la cuenta oriental de
la República Bolivariana de Venezuela de la faja petrolífera del Orinoco al norte del
río Orinoco, dentro de los, municipios José Gregorio Monagas y Santa María de Ipire
de los estados Anzoátegui y Guárico respectivamente. Geopolíticamente del bloque
Junín se localiza dentro del área denominada Junín, es una de las 11 divisiones que se
encuentra fraccionada esta área de la faja petrolífera del Orinoco para fines del proyecto
Magna Reserva.

El área total de la producción estimada para la ejecución del proyecto del bloque
Junín 6 es 447,85 km², con 22 km del Este a Oeste y 20 km de Norte a Sur; limita al
Norte con el bloque Junín 5, al Sur con el bloque Junín 7, al Este con el bloque Junín
04 y al Oeste con el bloque Junín 10. Hasta la fecha se ha perforados en el área un total
de sesenta y cinco (65) pozos, los cuales están distribuido en las diferentes macollas
(EB1, DC1, DB1, DB2 y GG1).

Figura 1.3. Mapa Ubicación del Bloque Junín.


(Base de datos de Petromiranda, plan de desarrollo, 2010)

22
1.2.2.2. Misión de la empresa
Desarrollar planes estratégicos para: producir, mejorar y comercializar el crudo
extra pesado del bloque Junín 6 de la faja petrolífera del Orinoco, mediante la
explotación racional de los yacimientos, maximizando los recurso energéticos y
aplicando tecnología de vanguardia, en armonía con el ambiente, basándonos en el
recurso humano capacitado y motivado, en la mejora continua de los procesos y en la
sincronización de actividades que permitan apalancar el crecimiento sustentable del
país, enmarcado en el Plan Nacional Simón Bolívar.

1.2.2.3. Visión de la empresa


Ser la compañía modelo en el cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos
establecidos con PDVSA y sus socios, enmarcado dentro del plan de desarrollo
sustentable de la Nación.

1.2.2.4. Objetivos estratégicos de la empresa.

• Disminuir incertidumbre de información del bloque Junín 6, realizando plan de


captura de información.
• Generar planes racionales de explotación de los yacimientos, para identificar
oportunidades de crecimientos y aumento del factor de recobro en los mismos.
• Direccional estratégicamente el plan de negocios.
• Analizar la viabilidad técnico-económica y social de los planes propuesto.
• Visualizar e identificar proyectos que apalanquen los planes de desarrollo.
• Elaborar propuesta para el financiamiento y desembolso de inversiones de los
proyectos.
• Optimizar la utilización de los recursos operacionales y administrativos.

23
• Velar por el cumplimiento de los planes de desarrollo en armonía con el
ambiente.
• Desarrollar la ingeniería para la construcción de la infraestructura petrolera y
no petrolera requeridas para la producción (CPF, Mejoradores, Subestaciones
Eléctricas, Plantas de Generación, Tanques de Almacenamiento Oficinas,
casas, otros).
• Orientar el negocio hacia la rentabilidad.
• Ejecutar planes de desarrollo social que beneficien a las comunidades aledañas
al bloque Junín 6

1.2.2.5. Estructura Organizativa de la Gerencia de Proyectos


En la figura 1.4 se presenta la Estructura Organizativa de la Gerencia de
Proyectos de la empresa mixta Petromiranda ubicada en el edificio CVP; la cual tiene
la responsabilidad de organizar y administrar los recursos, de forma tal que un proyecto
dado sea terminado completamente dentro de las restricciones de alcance, tiempo y
coste planteados a su inicio. En resumen, el personal que conforma la gerencia de
proyectos se encarga ejecutar una serie de actividades, que consumen recursos como:
tiempo, dinero, personal, materiales, energía, comunicación (entre otros) para lograr
objetivos pre-definidos.

24
Figura 1.4. Estructura Organizativa de la Gerencia de Proyectos.
(Base de datos de Petromiranda)

25
1.3. Planteamiento del problema
La Empresa Mixta Petromiranda, se encuentra ubicada en el Oriente de
Venezuela, en un área enmarcada dentro de los estados Anzoátegui y Guárico
exactamente en el municipio José Gregorio Monagas, esta planta inició su proyecto en
el bloque Junín 6 en el año 2010. Geológicamente el Bloque Junín 6 se ubica dentro de
la Cuenca Oriental de Venezuela específicamente en la parte central de la Faja
Petrolífera del Orinoco y su área de producción es de 447,85 km2 aproximadamente.

En el Bloque Junín 6, no se cuenta con una infraestructura eléctrica segura y


confiable, para desarrollar la producción temprana de la Empresa Mixta Petromiranda;
el suministro actualmente de energía, es mediante tres generadores diésel Caterpillar
de 1,8 MW cada uno, de los cuales dos trabajan simultáneamente para alimentar las
líneas doble terna, que cuentan con transformadores elevadores de 0,480 /34,5kV para
suministrar energía eléctrica a las cinco macollas en el área de producción, y el otro
funciona como respaldo. Estos generadores poseen costos elevados de operación y
mantenimiento, debido a que no hay disponibilidad en esa región de líneas y
subestaciones eléctricas para el servicio, lo cual aumenta los costos de producción del
crudo y adicionalmente el costo del combustible, tomando en cuenta el transporte del
mismo, en vista que los llenaderos se encuentran ubicados aproximadamente a 200
kilómetros de la planta.

En la actualidad, existen diversas alternativas disponibles para la generación de


energía eléctrica, entre las cuales se pueden mencionar la energía solar térmica y
fotovoltaica, energía hidráulica, energía eólica, biomasa, entre otras. Sólo las fuentes
de energía que explotan recursos renovables, como el viento, el agua, la biomasa, la
geotérmica o el sol son inagotables. Además, pueden cubrir toda la demanda de energía
mundial: la irradiación solar, en una hora, deja en la superficie terrestre tanta energía
como la humanidad consume en un año según la AIE (Agencia Internacional de la
Energía). Por otro lado, las energías renovables no contribuyen a incrementar el CO2 y

26
otros gases causantes del efecto invernadero y el calentamiento global, por lo que su
aprovechamiento es sostenible y básico para conseguir la seguridad de abastecimiento
de energía.

Debido a todo lo anterior, en el campo de producción de Petromiranda han


surgido alternativas de generación por medio de sistemas que utilizan el crudo
producido como fuentes de combustible, pero son costosas y además generan
contaminantes al ambiente. Ante lo expuesto se crea la necesidad de buscar alternativas
de generación de electricidad para suplir las cargas asociadas a la extracción, transporte
y procesamiento del crudo producido por la Empresa Mixta Petromiranda.

Es por ello que la empresa mixta Petromiranda tiene previsto proponer la


integración de parques de generación fotovoltaica, que permitan servir de respaldo a
las cargas eléctricas del campo de producción; para ello se necesita describir el sistema
eléctrico; conforme, así conocer el sistema de generación actual y las cargas existentes
en las instalaciones eléctrica de potencia; para luego realizar un estudio del potencial
solar que existe en la zona estudiada, lo cual aportará información sobre las condiciones
climáticas que se presentan anualmente y poder determinar cuanta irradiación solar será
aprovechable. Con esta información se realizará el diseño de un sistema mediante los
cálculos correspondientes que permitan obtener resultados precisos, los cuales serán
de suma importancia para la selección adecuada de los equipos y componentes
necesarios; posteriormente se efectuará la elaboración de un estudio económico de la
propuesta, con el fin de establecer la factibilidad de implementación y crear un sistema
de generación eléctrica eficiente y confiable, el cual cumpla con la normativa
establecida, tanto nacional como internacional.

27
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general


Proponer un análisis técnico - económico para la integración de un sistema de
respaldo del sistema eléctrico del campo de producción de Petromiranda ubicado en el
bloque Junín 6 mediante paneles fotovoltaicos.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Describir el sistema eléctrico actual del bloque Junín 6.

2. Realizar un estudio del potencial solar que posee el área del bloque Junín 6.

3. Diseñar un sistema de generación fotovoltaica para el campo de producción de


Petromiranda.

4. Elaborar un análisis de la rentabilidad económica que tiene la implementación


del sistema de generación fotovoltaico.

28
CAPITULO II
MARCO TEORICO REFERENCIAL

En el desarrollo de este capítulo, están plasmados todos los conceptos básicos y


procedimientos necesarios para llevar a cabo el cumplimiento de todos los objetivos
propuestos en el capítulo I.

2.1. Antecedentes
Se efectuó una revisión de varios trabajos de investigación realizados
anteriormente, los cuales son de utilidad como referencia para el desarrollo del actual
proyecto, ya que se encuentran relacionados con el tema de estudio a tratar. Entre los
antecedentes tomados en cuenta se hallan las siguientes investigaciones que ayudaran
al fiel cumplimiento de los objetivos planteados.

Bruzual, S (2010), presento un proyecto basado en el estudio de factibilidad


técnico-económica sobre la implementación de energías renovables (eólica y/o solar)
en el área de La Leona, del estado Anzoátegui, con la finalidad de encontrar una
solución a la problemática energética que presente en la empresa Petroritupano S.A. en
cuanto a la generación de electricidad. Se analizó la factibilidad ambiental de la zona
y se dimensionó el sistema eléctrico alternativo más conveniente, tomando en cuenta
la demanda eléctrica a abastecer, también evaluó la rentabilidad y beneficio que tiene
su implementación dentro de la empresa. Este trabajo no solo sirve como basamento
teórico referente a energías renovables, en este caso la energía solar, si no también
ofrece información fundamental de cómo hacer un análisis de la factibilidad ambiental
que ofrece la zona de estudio, en este caso el potencial solar del bloque Junín 6.

Alarcón, E (2011) en su trabajo titulado “Diseño de un sistema de generación


fotovoltaico para el área administrativa, comedor, estacionamiento, y vías de acceso de
una industria nacional” contempla el diseño técnico y el estudio económico de un
sistema de generación por energía solar para una industria nacional. Donde su finalidad
es la de mejorar el servicio eléctrico de sus instalaciones, en respuesta a la creciente
deficiencia del sistema eléctrico nacional. Para el diseño y selección de los materiales
asociados al sistema de generación consideró los criterios, normas, códigos y
especificaciones aplicables tanto a nivel nacional como internacional, con la finalidad
de cumplir con los requerimientos más importantes como la seguridad y la
confiabilidad. Este trabajo aporta descripciones de funcionamiento de los distintos
equipos que conforman el sistema de generación fotovoltaica, además permitió
describir las características necesarias para poder realizar el diseño de dicho sistema.

Seligo, P (2016), realizo un trabajo de grado para la instrumentación de sistemas


con energía alternativas, en particular la energía solar y la fotovoltaica, con el objetivo
de sustituir parcial o total de la energía eléctrica demandada en cada caso de estudio,
ofreciendo un modo de facilitar el aprovechamiento del enorme potencial de la
radiación solar del país. Seligo estudio tres casos: vivienda unifamiliar, alumbrado
público y áreas comunes de un edificio residencial. Realizo cálculos de las cargas
eléctricas totales de cada uno de los casos y las dimensionó para un sistema solar
fotovoltaico, tomando en cuenta las consideraciones las características de insolación y
radiaciones, presente en la urbanización Villareal, Tinaquillo, Edo. Cojedes,
Venezuela. Este trabajo, aporta la metodología necesaria para elaborar una descripción
del sistema eléctrico, de manera resumida y completa.

Ostos, I; Collazos, C; Castellanos, H y Fernández, C (2017) presentaron ante


la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá el trabajo titulado "Sistema híbrido
fotovoltaico (FV) con interacción a la red para zonas rurales de Colombia" en el cual
el objetivo principal se trató en diseñar un sistema fotovoltaico para suplir el suministro
de energía eléctrica al municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia, el cual
presentaba interrupciones frecuentes, además de fluctuaciones considerables de

30
voltaje. Este trabajo sirve como guía, ya que aporta información relevante con respecto
al diseño del sistema fotovoltaico, que se realizara en este proyecto.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Fundamentos de energía solar fotovoltaica


La energía solar fotovoltaica es la energía eléctrica que se puede obtener de la
luz del sol a través de un medio que permita absorber la radiación solar y convertirla
en energía eléctrica.

La captación de la radiación solar se realiza a través de células solares que se


hallan construidas principalmente de silicio el cual se combina con boro o fósforo para
obtener un semiconductor de dos caras o lados, en un lado con exceso de electrones y
en el otro lado con déficit de electrones. Los fotones de la luz solar impactan el lado
cargado con exceso de electrones de la célula fotovoltaica haciendo que los electrones
se desprendan y crucen hacia el lado con déficit de electrones, a este movimiento de
electrones se conoce como corriente eléctrica continua.

La relación entre la corriente eléctrica generada y la incidencia de fotones es una


relación directamente proporcional, de ahí la importancia de analizar el recurso solar
disponible previo al dimensionamiento de un sistema fotovoltaico.

2.2.1.1. Radiación solar total


Es la energía obtenida directamente del Sol. La radiación solar incidente en la
Tierra puede aprovecharse, por su capacidad para calentar, o directamente, a través del
aprovechamiento de la radiación en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es un tipo de
energía renovable y limpia, lo que se conoce como energía verde. Se conoce como
radiación solar total sobre una superficie a la suma de las radiaciones directa, difusa y

31
reflejada, y es uno de los parámetros que se utiliza para conocer la potencia mínima
que requiere el generador solar fotovoltaico.

• Radiación directa: Se forma de los rayos procedentes del sol directamente sin
sufrir ninguna variación.
• Radiación difusa: es la radiación que llega a la superficie colectora cuya
trayectoria hasido modificada varias veces, como ejemplo se puede observar la
luz que llega a la superficie en presencia de un cielo nublado. Es originada por
los efectos de dispersión mencionados anteriormente.
• Radiación reflejada: conocida también como albedo, es la radiación solar que
llega a una superficie como producto de los rayos de luz reflejados en objetos
que se encuentren cercanos al plano receptor.

En la figura 2.1 se muestra la composición de la radiación solar total que llega al


sistema de captación de energía fotovoltaica.

Figura 2.1. Tipos de radiación solar sobre una superficie. Fuente: Serrano J.
(2016).

32
2.2.1.2. Irradiancia e irradiación
La irradiancia y la irradiación son, respectivamente, magnitudes que cuantifican
la potencia y la energía recibida por unidad de superficie debido a la radiación solar.

La irradiancia es la energía solar que se recibe en una superficie determinada en


un instante dado y se mide en unidades de W/m2, también puede expresarse en
términos de horas solares pico. La hora solar pico equivale a la energía recibida durante
una hora, a una irradiación promedio de 1 000 W/m2,

La irradiación es la energía solar que recibe una unidad de superficie en un


tiempo determinado. Es decir, se obtiene integrando o sumando las irradiancias que se
presentan durante ese periodo de tiempo. Se mide en W.h/m2.

2.2.2. Sistemas fotovoltaicos


En el Código Eléctrico Nacional lo definen como todos los componentes
o sistemas que, combinados, convierten la energía solar en energía eléctrica adecuada
para conectarla a un equipo de medición.

Según Mendez y Cuervo, 2007 “Es el conjunto de componentes mecánicos,


eléctricos y electrónicos que concurren para captar la energía solar disponible y
transformarla en utilizable como energía eléctrica”

Un sistema fotovoltaico está constituido por varios elementos con la finalidad de


captar la radiación solar y transformarla en energía eléctrica. Con el propósito de
obtener energía eléctrica. El sistema fotovoltaico cuenta con un arreglo adecuado de
paneles fotovoltaicos con los cuales se consigue generar corriente continua que puede
ser utilizada en sistemas de corriente directa, sin embargo dado que la mayoría de
artefactos eléctricos necesitan corriente alterna se introduce un inversor que convierte
la corriente continua en corriente alterna y debido a que en ausencia de la luz solar no

33
se puede generar energía eléctrica, también se debe incorporar un sistema de
acumulación de energía que permite almacenar energía eléctrica durante las horas de
sol y disponer de dicho almacenamiento en ausencia de la luz solar. En la figura 2.2 se
muestra el esquema básico de un sistema fotovoltaico autónomo.

Figura 2.2 Esquema básico del sistema fotovoltaico autónomo. Fuente: (Castejón
A., y Santamaría G. (2010).

2.2.2.1. Subsistema de captación


Está formado por un conjunto de módulos o paneles fotovoltaicos, conectados
convenientemente, que realizan la captación de la energía procedente del sol y la
transforman, directamente en energía eléctrica en forma de tensión y corriente
continua.

34
Los paneles fotovoltaicos se conectan en serie o en paralelo dependiendo de las
características técnicas del inversor y de la carga a alimentar, a este conjunto de paneles
conectados entre sí se le denomina arreglo de paneles solares.

El arreglo de los paneles solares depende del voltaje y la corriente requeridos por
el inversor, es decir; se conectan los paneles en serie hasta obtener el voltaje de entrada
al inversor, a esta conexión de paneles en serie se le denomina ramal y se conectan
tantos ramales en paralelo según la necesidad de corriente para abastecer la carga y la
corriente que soporta el inversor.

El arreglo fotovoltaico es un conjunto de paneles solares, cada panel solar es la


unión de módulos fotovoltaicos y cada módulo es la combinación de varias celdas
fotovoltaicas, como se muestra en la figura 2.3.

Figura 2.3. Composición de un arreglo fotovoltaico Fuente: Fuente: (Castejón A.,


y Santamaría G. (2010).

35
2.2.2.1.1 Celdas Fotovoltaicas
Una celda fotovoltaica es un dispositivo formado por una lámina de material
semiconductor, cuyo grosor varía entre los 0.25mm y los 0.35mm, generalmente de
forma cuadrada, con una superficie de aproximadamente 100 cm 2. Se compone de una
delgada capa de material tipo “N” y otra de mayor espesor de material tipo “P. Las
celdas solares se fabrican con semiconductores, siendo el semiconductor más utilizado
el silicio.

El funcionamiento de una celda solar y en general de un panel solar se puede


caracterizar por una curva de voltaje y corriente, los fabricantes de paneles
proporcionan estas curvas características donde se muestran los comportamientos de
las dos variables ya sea en circuito abierto o cortocircuito, como se puede apreciar en
la figura 2.4

Figura 2.4. Curva de voltaje-corriente de una celda de silicio. Fuente: Méndez, J.


y Cuervo, R. (2007).

36
En la figura 2.4 el punto Voc representa el voltaje de circuito abierto donde la
corriente es cero, cuando no hay cargas conectas y el punto Isc representa la corriente
de cortocircuito donde el voltaje es cero, cuando los terminales se hallan
cortocircuitados, para ambos casos la potencia de salida es cero porque P=VxI.

Si se desea incrementar el voltaje desde cero se puede observar que la corriente


se mantiene aproximadamente constante, a este valor se le denomina corriente máxima
de operación (Imp), el voltaje se incrementa hasta llegar a un punto en el cual empieza
a decaer, este valor se denomina voltaje máximo de operación (Vmp).

En el diagrama de V-I, al punto de coordenadas Vmp, Imp se le denomina el


punto de potencia máxima de operación o potencia pico (Pmp).

2.2.2.1.2. Módulo o panel fotovoltaico


Un módulo fotovoltaico es un dispositivo en el que un conjunto de células
solares se conectan convenientemente para conseguir las condiciones óptimas
para su integración en un sistema de generación de energía, siendo compatibles en
tensión y en potencia con las necesidades y los equipos normalizados disponibles en el
mercado. Generalmente es el nivel de voltaje el que determina la unión de celdas en
serie, hasta llegar a valores estandarizados de 6V, 12V, 24V, 36V, o 48V de tensión
nominal, debiéndose resaltar que su tensión de trabajo a potencia máxima está por
encima de las citadas. La salida de los paneles fotovoltaicos depende en gran medida
de los factores ambientales, estos efectos son:

• Efecto de la temperatura de operación

El panel solar para entrar en funcionamiento necesita exponerse a la radiación


solar, lo cual produce un calentamiento de las celdas fotovoltaicas y de igual forma que

37
en la mayoría de equipos eléctricos, el aumento de temperatura provoca una
disminución del rendimiento.

Esta disminución del rendimiento se debe a que el aumento de temperatura produce


disminución del voltaje generado como se muestra en la Figura 2.5, en donde se
determinan valores de voltajes generados para distintas condiciones de temperatura.

Figura 2.5. Curva V-I por efecto de la temperatura. Fuente: Méndez, J. y


Cuervo, R. (2007).

• Efecto de la intensidad de radiación solar

La radiación solar incidente tiene un mayor efecto sobre la corriente generada, en


la figura 2.6 se puede ver que a mayor radiación incidente mayor es la cantidad de
corriente generada y como consecuencia de este efecto a mayores valores de radiación
también son mayores los valores de potencia producida, por tal razón para realizar el
dimensionamiento de un generador fotovoltaico se necesita analizar el recurso solar
disponible.

38
Figura 2.6. Curva V-I por efecto de la intensidad de radiación solar. Méndez, J.
y Cuervo, R. (2007).

• Utilización de Diodos

Para evitar los problemas que puede ocasionar una iluminación no uniforme, la
presencia de sombras u otros factores que pueden hacer que una parte del generador
fotovoltaico trabaje en distintas condiciones que el resto, se recurre al empleo de
protecciones mediante diodos. Siendo los diodos de paso los que se colocan en paralelo
en asociaciones de células FV en serie, para impedir que todos los elementos de
la serie se descarguen sobre una célula que resulte sombreada.

Y los diodos de bloqueo para controlar los flujos de corriente con el fin de
prevenir las corrientes inversas desde la batería hasta el campo de módulos
fotovoltaicos y/o proteger las ramas débiles o deterioradas. En la figura 2.7 se muestra
el esquema del modo de funcionamiento de los diodos.

39
a b

Figura 2.7. Esquema del modo de funcionamiento de los diodos (a. Diodo de
paso, b. Diodo de bloqueo). (Ferichola, 2009)

2.2.2.1.2.1 Clasificación de los paneles fotovoltaicos

Los paneles fotovoltaicos, en función de la estructura cristalina de las células de


silicio de las cuales se hallan construidos, pueden ser monocristalinos, policristalinos
o de cristal amorfo.

• Monocristalino
La estructura de esta celda es de un solo cristal de silicio, es la de mayor pureza
logrando mayor eficiencia y también un alto costo de fabricación, actualmente su
eficiencia se encuentre entre el 12% y 15%, este tipo de celda se pueden reconocer por
su color negro y sus esquinas recortadas diagonalmente.

• Policristalino
La estructura de esta ceda se constituye de varios monocristales de silicio lo cual
disminuye su pureza, eficiencia y costos de fabricación, la eficiencia de las celdas
policristalinas se ubica entre el 11% y el 13%, las características eléctricas y de

40
durabilidad son similares a las de silicio monocristalino, pero con un menor costo de
fabricación, este tipo de celdas tiene una coloración azul y no poseen cortes diagonales
en las esquinas.

• Cristal amorfo
La estructura cristalina de este material es muy irregular, el rendimiento de este
tipo de celdas se ubica entre el 8% y 10% y su costo de fabricación es bajo. El mayor
inconveniente es la pronta degradación de su rendimiento que puede ser afectado en
los primeros meses de trabajo, este tipo de celdas es de color negro y no posee cortes
diagonales en las esquinas. En la Figura 2.8 muestra los tipos de celdas y paneles de
silicio cristalino.

Figura 2.8. Tipos de paneles de silicio cristalino. Fuente: Méndez, J. y Cuervo, R.


(2007).

41
2.2.2.1.2.2. Parámetros de un módulo fotovoltaico.
El comportamiento eléctrico de un módulo, es la curva I-V bajo ciertas
condiciones de iluminación y temperatura y pueden ser extraídas desde la información
que el fabricante provee con el módulo. Las condiciones estándares de medida (CEM)
que son aplicadas se muestran a continuación:

• Irradiancia: 1kW/m2.

• Espectro: AM 1.5. Es la cantidad de masa de aire que tiene que atravesar un


rayo de sol.

• Temperatura normal de incidencia en la celda: 25°C.

Los parámetros que proporcionan generalmente los fabricantes son:

• Potencia eléctrica máxima o potencia pico (Pmáx): Potencia correspondiente al


punto de la característica i-u donde el producto de la corriente por el voltaje es
máximo.

• Voltaje en circuito abierto (Uoc): Voltaje de salida de un módulo fotovoltaico


en un circuito abierto (sin carga) a una irradiancia y temperatura generalmente
bajo CEM.

• Corriente de cortocircuito (Isc): Corriente de salida del módulo fotovoltaico en


cortocircuito a una irradiancia y temperatura generalmente bajo CEM.

• Voltaje en el punto de máxima potencia (Umpp): Voltaje correspondiente a la


potencia máxima.

42
• Corriente en el punto de máxima potencia (Impp): Corriente correspondiente a
la potencia máxima.

• Coeficiente corriente-temperatura (α): Variación de la corriente de cortocircuito


de un módulo fotovoltaico por grado centígrado de variación de la temperatura
de sus células. Se especifica en valor absoluto en mA/°C o en valor relativo
como %/°C.

• Coeficiente voltaje-temperatura (β): Variación del voltaje de circuito abierto de


un módulo fotovoltaico por grado centígrado de variación de la temperatura de
sus células. Se especifica en valor absoluto en mV/°C o en valor relativo como
%/°C.

• Eficiencia: También denominada rendimiento de conversión, η, indica el


porcentaje de energía solar recibida sobre la superficie de la célula que se
convierte en energía eléctrica.

Los coeficientes de temperatura ayudan a determinar el valor de los parámetros


eléctricos de un módulo fotovoltaico en condiciones de temperatura distintas a las de
los ensayos normalizados.

2.2.2.1.2.3. Orientación e inclinación del módulo fotovoltaico


En las instalaciones fijas los paneles deben orientarse para tratar de
aprovechar al máximo la energía recibida del sol. La instalación de los módulos
fotovoltaicos está determinada por dos ángulos, el acimut “α” y la inclinación o
elevación” β”. Se recomienda que la inclinación del panel nunca sea menor que 15°
debido a que acumulan polvo y/o humedad. Para una determinada instalación solar, es

43
necesario determinar cómo orientar los módulos y cuanto habrá que inclinarlos, siendo
la definición de estos términos la siguiente:

• Orientación (α): Viene caracterizada por el ángulo de acimut, α, que se define


como el ángulo que forma la proyección sobre el plano horizontal de la
perpendicular a la superficie del módulo o captador con el meridiano del lugar.

• Inclinación (β): Depende, principalmente de la latitud del lugar (a mayor latitud,


mayor inclinación) y de la época en la que se prevea dar uso a la instalación
(para aplicaciones de uso invernal se requiere una mayor inclinación que para
aplicaciones de uso en verano).

Si nos encontramos en el hemisferio norte, la orientación de los módulos debe


ser hacia el sur y viceversa, es decir, el ángulo de acimut α debe ser 0°. En el caso de
Venezuela, al estar en el hemisferio norte, la orientación de los módulos debe ser hacia
el sur, como se muestra en la figura 2.9

Figura 2.9. Orientación e inclinación de un módulo fotovoltaico. Fuente: Serrano


J. (2016).

44
2.2.2.1.2.4. Conexión de los módulos fotovoltaicos.
Suarez. L (2008). La conexión de los módulos puede efectuarse previa a su
fijación en la estructura, o bien con estos ya instalados. En cualquier caso, el objetivo
principal es preparar eléctricamente el campo FV, dejando dispuestos los terminales
principales: positivos y negativos, que identifican el circuito generador FV principal.
(Suarez. L, 2008).

En la sección 690-A del C.E.N. se establece que: Las conexiones de un módulo


o panel deben estar hechas de modo que sí se quita dicho módulo o panel del circuito
de la fuente fotovoltaica no se rompa la continuidad de ningún conductor puesto a tierra
de cualquier otro circuito fotovoltaico.

2.2.2.2 Subsistema de acumulación de energía.


El principal inconveniente de los paneles solares es que no pueden generar
energía eléctrica en ausencia de luz solar, de ahí la necesidad de incorporar un sistema
que almacene la energía eléctrica generada por el arreglo fotovoltaico durante el día
para así poder abastecer la carga cuando no exista luz solar. La incorporación de un
banco de baterías en un sistema fotovoltaico aislado permite dotar al sistema de una
fuente eléctrica independiente de las condiciones de radiación solar existente,
así como también dar autonomía al servicio eléctrico durante los periodos de
inactividad de los módulos.

2.2.2.2.1 Banco de baterías.


Las baterías son dispositivos compuestos de una o varias celdas electroquímicas
que contienen un electrodo y un electrolito para convertir la energía eléctrica en energía
química y viceversa, el arreglo de las baterías puede ser en serie para conseguir el
voltaje requerido, en paralelo para alcanzar la corriente necesaria y mixto que es una
combinación serie-paralelo para lograr una potencia determinada.

45
Las baterías usadas en este tipo de instalaciones deben estar diseñadas para
tolerar niveles de descarga profunda durante muchos ciclos de carga y descarga. Para
este tipo de aplicaciones se utilizan baterías de plomo-ácido ya sea de tipo herméticas
con electrolito gelatinoso para evitar que se derrame el electrolito o abiertas con
electrolito líquido que permiten evaporar los gases producto de la reacción química.
Los principales parámetros eléctricos de una batería son los siguientes:

• Carga máxima: es el valor máximo de corriente que una batería puede alimentar
a una carga continuamente en un intervalo de tiempo y se cuantifica en
amperios-hora (Ah).

• Profundidad de la descarga: es el porcentaje de energía que se obtiene en una


determinada descarga, partiendo de la condición inicial de carga completa.

• Capacidad de acumulación: es la cantidad de energía que puede almacenar una


batería, matemáticamente es el producto del voltaje nominal por la caga y su
unidad de medida es el watio-hora (Wh).

• Vida útil: es el tiempo en el cual la batería puede conservar las características


normales de funcionamiento, este tiempo está relacionado con el número de
descargas que sufre la batería, debido a que en cada descarga se produce un
desprendimiento del material de la superficie activa de los electrodos
provocando el envejecimiento.

Las baterías deben ubicarse en un lugar cerrado, protegido de la intemperie,


evitando la exposición directa al sol.

46
2.2.2.3. Regulador de carga.
Es un dispositivo electrónico que tiene la misión de proteger a la batería contra
las sobrecargas y sobredescargas. Además, se emplea para proteger a las cargas en
condiciones extremas de operación, y para proporcionar información al usuario.

Con el fin de proteger las baterías contra descargas excesivas, el suministro de


electricidad a las cargas debe interrumpirse cuando el voltaje de la batería cae por
debajo de un cierto umbral, llamado “voltaje de desconexión de carga”. Y no debe
reanudarse hasta que el voltaje de la batería no haya superado otro umbral más alto,
llamado “voltaje de reconexión de carga”. Para definir o caracterizar completamente
un regulador se debe especificar la tensión nominal, la intensidad nominal, el tipo de
regulación, sea éste serie o paralelo, y la estrategia de regulación.

Los reguladores modernos basados en microprocesadores posibilitan: la


selección del tipo de batería; el ajuste de los niveles de tensión; protección contra
inversión de la polaridad y secuencia de conexión; duración de las etapas de regulación
y la adquisición de datos, convirtiéndose en verdaderos gestores y supervisores del
sistema fotovoltaico.

La principal consideración en la ubicación del regulador, es la longitud del


cableado y del circuito regulador – batería (por ser el más exigente en cuanto a caída
de la tensión máxima admisible). Por lo tanto el regulador debe situarse lo más cerca
posible de la batería. Existen reguladores aptos para su ubicación tanto en el interior
como a la intemperie.

Además de adaptar la tensión de los módulos para cargar los acumuladores y


proteger contra las sobredescargas y sobrecargas, los reguladores también cumplen las
siguientes funciones:

47
• Protección contra la inversión de polaridad.

• Protección contra cortocircuitos tanto en la entrada del generador fotovoltaico


como en la salida del circuito de utilización.

• Medición de la temperatura de la batería de acumuladores.

• Protección contra sobretensiones en la entrada del generador fotovoltaico.

2.2.2.4. Inversor.
Son dispositivos que transforman la corriente continua (CC) suministrada por los
sistemas fotovoltaicos o sus componentes de almacenamiento, en corriente alterna
(CA), necesaria para alimentar la carga ya sea de uso doméstico o industriales. La
mayoría de los inversores aceptan tensiones continuas de entrada de 12, 24, 32, o 48V
y suministran en la salida tensión alterna de 230V y 50Hz, y de 120V y 60Hz en
Norteamérica y algunos otros países. Además de realizar la conversión de DC a AC
cumple con determinados requisitos los cuales son: voltaje eficaz, frecuencia,
distorsión armónica de las ondas de voltaje y corriente, eficiencia y rendimiento y
seguridad eléctrica.

El inversor puede considerarse como el núcleo del generador fotovoltaico ya que


la potencia que pueda manejar el inversor es la capacidad de generación del sistema
fotovoltaico. El inversor se selecciona en función de las características de la carga y
puede ser monofásico o trifásico, también depende del tipo de sistema ya sea aislado o
conectado a la red eléctrica pública, el rendimiento de los inversores se ubica alrededor
del 96%, en el presente proyecto se utilizaran inversores aislados.

48
La característica más importante de un inversor es su rendimiento que se define
como la relación entre la potencia de salida y la potencia de entrada del inversor. En
muchas hojas de características se denomina eficiencia al rendimiento.

El rendimiento es un indicador de las pérdidas que se producen en un inversor.


Depende del régimen de carga porque hay unas pérdidas constantes, que son las
pérdidas en vacío, a las que hay que sumar las pérdidas producidas al circular la
corriente que produce caídas de voltaje en los semiconductores y pérdidas por efecto
Joule, debidas a la resistencia eléctrica de los componentes del inversor

2.2.2.5. Subsistema de componentes auxiliares


Incluye al cableado, protecciones del sistema fotovoltaico, los sistemas de
desconexión y puesta a tierra.

2.2.2.5.1 Cableado del sistema fotovoltaico.


La correcta selección del tipo y calibre del cableado aumentará el rendimiento y
la fiabilidad del sistema fotovoltaico, evitando situaciones de riesgo. El tipo de cable
dependerá de las conexiones que va a realizar, pero en general deben estar aislados de
la intemperie y ser resistentes a la humedad, los cables utilizados para interconectar
módulos deben estar especificados como resistentes a la luz solar, los cables que vayan
a ser enterrados se colocarán en una zanja de al menos 40 cm de profundidad, y llevarán
un revestimiento de combustión lenta, resistente a la humedad, corrosión y formación
fúngica. (Ferichola, 2009)

Además, la sección del cable ha de ser tal que asegure que la caída de tensión en
el generador y entre éste y el resto de los componentes del sistema no supere el 1% de
la tensión nominal.

49
La sección 690-A del Código Eléctrico Nacional C.E.N establece que: Los
circuitos de los sistemas fotovoltaicos y los circuitos de salida fotovoltaica no deben
instalarse en las mismas canalizaciones, bandejas de cables, cables, cajas de tomas de
corriente o de bornes u otra aparamenta similar, como las acometidas, circuitos de
suministro o circuitos derivados de otras instalaciones. A excepción, cuando los
conductores de los distintos sistemas estén conectados entre sí o separados por una
barrera.

Los conductores involucrados en un sistema de generación deben ser


dimensionados aplicando los criterios de selección por ampacidad y caída de voltaje,
considerando los siguientes puntos:

• Conexionado de la matriz de módulos: En las ramas o módulos fotovoltaicos


en paralelo que forman al generador, la corriente máxima que puede aparecer
corresponde con la corriente de cortocircuito en condiciones CEM, limitada por
el módulo.

• Conexionado del generador fotovoltaico al regulador: La corriente máxima que


puede aparecer corresponde con la corriente de cortocircuito en condiciones
CEM, limitada por el propio generador.

• Conexionado del regulador a la batería de acumuladores: Al igual que la


conexión del generador al regulador, la corriente máxima que puede aparecer
corresponde con la corriente de cortocircuito en condiciones CEM.

• Conexionado del regulador al inversor: La corriente máxima que puede


aparecer corresponde con la corriente nominal del inversor del lado CC.

50
Para la selección de los conductores por ampacidad, se debe calcular la corriente
nominal que circulará por el conductor. De acuerdo al CEN en su sección 690.8, se
considera como corriente nominal para la selección de los conductores, la corriente de
cortocircuito multiplicado un factor de 1.25, esto aplica para cada uno de las secciones
que conforman el sistema de generación fotovoltaico.

2.2.2.5.2 Protección del generador fotovoltaico.


Su función es evitar el paso, por cables aparatos y personas, de corrientes
perjudiciales, reduciendo las posibilidades de incendios y de choques eléctricos. Deben
actuar de forma automática ante situaciones de: sobrecarga, cortocircuito, contacto
indirecto; interrumpiendo de forma fiable y segura el paso de corriente por el circuito
afectado.

En el circuito que va del generador fotovoltaico al regulador de carga, la corriente


máxima que puede aparecer corresponde con la corriente de cortocircuito, limitada por
el propio generador (IG sc). En las ramas o módulos fotovoltaicos en paralelo que
forman el generador, también está limitada la corriente al valor de cortocircuito de un
módulo (Isc). Como los conductores de conexión de todo el generador se dimensionan
para soportar de forma permanente estas corrientes de cortocircuito, no es necesario
incorporar protecciones frente a este tipo de sobrecorrientes.

Dentro del generador fotovoltaico, si tiene más de tres módulos o ramas de


módulos en paralelo, se pueden producir corrientes inversas en aquellas ramas o
módulos en los que por algún motivo disminuya su voltaje de circuito abierto con
respecto a la del generador. Para proteger a cada rama o módulo en paralelo frente a
esta situación se pueden poner diodos de bloqueo, o disponer algún dispositivo de
protección contra sobrecorrientes, como pueden ser los fusibles.

51
• Diodos de bloqueo o diodos bypass.

Se dimensionan para soportar 2 veces la corriente de cortocircuito de un módulo


(Isc) y un voltaje inverso igual a 2 veces el voltaje de circuito abierto del generador.
Tienen el inconveniente de disipar mucha potencia y solo son recomendables cuando
el sistema fotovoltaico se encuentra en lugares de difícil acceso para su mantenimiento
o el generador fotovoltaico está muy expuesto a sombreados parciales. Esto es así
porque el diodo de bloqueo, a diferencia de los fusibles que serían la protección
alternativa, no necesita reponer ningún elemento de su composición cuando actúa como
protección, simplemente impide el paso de corriente inversa, logrando así un camino
alternativo para la corriente ya que debido al sombreado un panel deja de ser generador
y se convierte en consumidor. En la figura 2.10 se observa cómo actúa un diodo bypass
en los paneles solares.

Figura 2.10. Diodos de bloqueo o diodos bypass en paneles solares. Fuente:


Serrano J. (2016).

• Fusibles:

Se dimensionan para actuar entre 1,5 y 2 veces la corriente de cortocircuito de un


módulo (Isc). Deben ser específicos para la protección de semiconductores. Si el voltaje

52
del generador fotovoltaico es elevado, se debe comprobar que el voltaje asignado al
fusible soporta 1,2 veces el voltaje de circuito abierto del generador. Todos estos
parámetros especificados siempre en corriente continua. El principal inconveniente de
los fusibles es la necesidad de reponer el cartucho cuando actúan frente a
sobrecorrientes. Sin embargo, disipan mucha menos potencia que los diodos de
bloqueo (producen una caída de voltaje de 0,2V aproximadamente frente a los 0,6V de
caída en los diodos).

2.2.2.5.3 Protección del sistema de acumulación.


En el circuito de la batería de acumuladores al regulador, sí que pueden aparecer
corrientes muy elevadas en caso de cortocircuito. Los conductores de conexión son
muy cortos y de mucha sección, y la batería de acumuladores tiene una resistencia
interna baja, de forma que la corriente de cortocircuito sólo está limitada por la suma
de estas resistencias.

Por lo tanto, es necesario instalar una protección contra cortocircuitos, además


de disponer algún dispositivo que permita la desconexión de la batería de acumuladores
cuando sea necesario. Estas funciones se pueden realizar con fusibles al ser eficaz
frente a las elevadas corrientes de cortocircuito que se pueden presentar

Como este circuito se dimensiona para soportar la corriente de cortocircuito del


generador (IG sc) en condiciones CEM, el calibre del fusible debe estar entre 1,5 y 2
veces dicha corriente. Se pone un solo fusible en el conductor conectado al positivo de
la batería. Para desconectar la batería de acumuladores se puede utilizar la base
portafusibles, extrayendo el cartucho, teniendo en cuenta antes abrir los circuitos de
entrada de corriente de los módulos fotovoltaicos al regulador y de salida de corriente
al inversor o a los circuitos de utilización.

53
2.2.2.5.4 Protección del inversor.
Las protecciones son contra sobrecargas y cortocircuitos mediante interruptores
automáticos magnetotérmicos y contra contactos directos e indirectos mediante
interruptor diferencial. La corriente y el voltaje de servicio de estos dispositivos se
determinan en función de la potencia y voltajes nominales del inversor. Se recomiendan
interruptores diferenciales de alta sensibilidad.

2.2.2.5.5 Desconexión de los sistemas fotovoltaicos.


Los elementos de desconexión tienen como función aislar eléctricamente, de
forma manual e intencionada, a los distintos circuitos que componen al sistema FV,
con miras a la medición y a la reparación (mantenimiento). Su uso es obligatorio,
cuando existen tensiones e intensidades fuera del rango de seguridad personal (habitual
en sistemas de potencia de media y alta potencia). Estos elementos deben posibilitar el
aislamiento bajo carga, y estar adecuados al sistema. Se debe dar especial atención a
los circuitos de CC, por la dificultad que ofrece este tipo de corriente para suministrar
arcos eléctricos. Los elementos de desconexión se deben instalar en lugares fácilmente
accesibles, a ser posible en forma centralizada en un cuadro eléctrico o similar, además
de estar provistos de la señalización adecuada. (Suárez, 2008)

En el CEN (sección 690-C) en cuanto a los medios de desconexión, se expone


que: “Se deben instalar medios que desconecten todos los conductores en tensión de
una fuente de energía fotovoltaica de todos los demás conductores de un edificio o
estructura”.

Además de las protecciones mencionadas, las ramas en paralelo del generador y


este mismo tienen que disponer de un dispositivo de maniobra que permita su
desconexión del resto de la instalación. Normalmente se utiliza un interruptor general
para desconectar el generador fotovoltaico y un sistema de desconexión que permita
aislar las ramas o módulos en paralelo del generador.

54
El interruptor tiene que estar preparado para abrir o cerrar el circuito en
condiciones de servicio. Se dimensiona para soportar la corriente de cortocircuito del
generador (IG sc) y el voltaje de circuito abierto del generador (VG oc) ambas en
condiciones CEM. Se debe situar junto al regulador de carga para permitir la
desconexión del generador como requisito previo si se tiene que desconectar la batería
de acumuladores.

El sistema de desconexión de las ramas del generador se sitúa en el principio de


cada rama en paralelo del generador y se pueden utilizar:

• Bases portafusibles seccionables: Cumplen la doble función de proporcionar un


sistema de desconexión de la rama y al mismo tiempo incorporar el cartucho
fusible de protección contra sobrecorrientes. Las bases portafusibles tendrán las
mismas características que los fusibles, son bipolares con un solo polo
protegido mediante fusible, incorporando en el otro polo una barra de neutro
que solo cumple la función de seccionamiento.

Hay que tener en cuenta que este sistema de desconexión no permite la maniobra
en carga y es necesario desconectar el interruptor general del generador antes de
proceder a la apertura de la base portafusibles seccionable.

• Interruptores automáticos magnetotérmicos bipolares. Cumplen la doble


función de proporcionar un sistema de desconexión de la rama y al mismo
tiempo incorporar la protección contra sobrecorrientes. Es una solución más
costosa que las bases portafusibles pero tiene las ventajas de permitir la apertura
del circuito en carga y, a diferencia de los fusibles, no necesita reponer ningún
componente cuando actúan frente a una sobrecorriente.

55
2.2.2.5.6. Puesta a tierra
Es uno de los aspectos más importantes de la instalación fotovoltaica, que ha de
establecerse durante la etapa de diseño. Consiste en la unión eléctrica de las distintas
masas metálicas, y de éstas con tierra. Ofrecen protección contra tormentas, evitando
que la tensión entre las masas metálicas, posibiliten la acumulación de cargas
electroestáticas de origen atmosférico.

La puesta a tierra del campo FV, abarca tanto al marco metálico de los módulos
como a la estructura. Su anclaje no puede considerarse una protección eficaz, ya que el
tratamiento superficial de los elementos dificulta una conexión confiable, por tal
motivo los módulos suelen disponer de un orificio para la ubicación del conductor de
puesta a tierra. Éste conductor debe unir eléctricamente a todos los marcos entre sí, y a
estos con la estructura; el conductor a usar debe ser desnudo adicionando un electrodo
de puesta a tierra (generalmente tipo pica), es recomendable que estas conexiones se
efectúen mediante terminales que permiten su desconexión, sin interrumpir su tendido
de puesta a tierra.

Cuando la distancia entre al campo fotovoltaico y el resto de la instalación no es


considerable, la puesta a tierra de protección del campos fotovoltaico puede servir a
todo el sistema. En la sección 690-E del C.E.N se pueden encontrar las normativas a
seguir en cuanto a puesta a tierra de sistemas fotovoltaicos se refiere.

2.2.2.6. Dimensionado de sistemas fotovoltaicos


Ibáñez y Rosell (2004) expresan lo siguiente: La expresión dimensionado de un
sistema fotovoltaico se refiere al proceso de cálculo y selección de los distintos
componentes y subsistemas que constituyen una instalación fotovoltaica. El primer
paso consiste en establecer qué tipo de sistema fotovoltaico se va a diseñar, si será una
instalación autónoma (sin conexión a red), o una semi – autónoma (con conexión a la
red), o una instalación conectada a red.

56
Existen diversos métodos para el cálculo y dimensionado de las instalaciones
fotovoltaicas. Entre todos estos se va a explicar el denominado método del peor mes o
del mes más desfavorable, el cual consiste en dimensionar el sistema para satisfacer las
demandas de energía eléctrica durante la temporada más desfavorables, es decir, en los
meses restantes, el sistema contara con energía solar abundante para satisfacer la
demanda asociada.

2.2.2.7. Datos generales a considerar.

Antes de realizar el dimensionado del sistema fotovoltaico se deben tener


presentes los siguientes datos:

• Latitud del lugar. Con signo positivo en el hemisferio norte y negativo en el


hemisferio sur.

• Datos de radiación solar. Para el método del “mes peor” basta con conocer doce
valores, uno para cada mes. Son los valores medios mensuales de irradiación
global diaria sobre plano horizontal.

• Equipos de consumo. De cada uno de ellos (desde el punto de vista eléctrico,


se les llama también cargas) es necesario conocer la tensión nominal y la
potencia de funcionamiento. Para conocer la energía que una instalación va a
consumir o consume, es también muy importante estimar el tiempo medio de
utilización de cada carga, bien sea diario, semanal, mensual o anual, y teniendo
en cuenta los altibajos periódicos que puedan existir.

57
• Número de días de autonomía. Está relacionado con el número de días
consecutivos totalmente cubiertos que pueden producirse, durante los
cuales los paneles no captan prácticamente energía. A la hora de establecer el
número de días de autonomía, hay que considerar tanto la climatología del lugar
como el tipo de instalación.

• Tensión nominal de la instalación. Tanto los equipos de consumo como las


baterías se escogen para un valor de tensión nominal VN. Normalmente, éste
es de 12 ó 24 Voltios para las pequeñas instalaciones pero si la potencia total
de consumo supera los 3 kW, la tensión debe ser de 48 V.

2.2.2.8. Análisis de carga


El análisis de carga se realiza con el objetivo de comprobar el estado del sistema
eléctrico al que se le aplica. En este trabajo, para realizar el análisis de carga, se siguen
los lineamientos de la norma PDVSA 90619.1.050 “Análisis de carga”. Algunas de las
definiciones que expone dicha norma y competen al presente trabajo se muestran a
continuación:

• Demanda máxima para 8 horas: Se define como la carga promedio más alta que
puede ocurrir por un período de 8 horas.

• Demanda máxima para 15 minutos: Se define como la carga promedio más alta
que puede ocurrir por un período de 15 minutos.

• Factor de demanda: Es la relación entre la demanda máxima de un sistema, o


parte del sistema, en consideración.

58
• Factor de carga: Es la relación entre la carga promedio para un determinado
período de tiempo y la carga pico ocurrida durante ese período.

• Factor de operación: Se calcula dividiendo el período de operación real entre el


tiempo total correspondiente a ese período.

59
CAPITULO III
DESCRIPCION DEL SISTEMA ELECTRICO

3.1. Introducción
El desarrollo de este Capítulo, está enfocado en describir el sistema eléctrico
actual que existe en el bloque Junín 6, es indispensable conocer cuáles son los
elementos que integraran el sistema eléctrico en estudio, resaltando las funciones, la
forma de operar y el consumo de energía de cada uno de ellos, haciendo uso de tablas
descriptivas y figuras donde se podrán observar sus características, partiendo desde el
parque de generación eléctrico, posteriormente el sistema de distribución aéreo, hasta
las diferentes cargas que son alimentadas, con la finalidad de familiarizarse y de ese
modo conocer la demanda eléctrica total que presenta dicho bloque, estas premisas
servirán para realizar un correcto dimensionamiento del sistemas propuestos en el
presente trabajo.

3.2. Descripción del sistema eléctrico


El Bloque Junín 6 actualmente posee un sistema eléctrico que está diseñado para
suministrar de manera continua energía eléctrica a las cinco (05) macollas a través de
dos (02) circuitos destinados a extracción del crudo del subsuelo, operando con un
voltaje nominal en las cargas de 480 V c/u. El sistema eléctrico está conformado por
un pequeño sistema de potencia tipo primario selectivo en la llegada de cada uno de los
pórticos de las macollas, enlazadas por un interruptor de transferencia automática a
través de una línea doble terna conectada a la barra principal del parque de generación,
que posee el mismo sistema de primario selectivo donde una (01) línea será la
alimentación primaria, y la otra línea será la alimentación de emergencia cumpliendo
con los lineamientos de la norma PDVSA N-201, operando a un nivel de voltaje en
34,5 kV. Las cargas de sistema de producción se encuentran divididas en cada una de
las macollas instaladas el campo de producción de crudo, siendo un total de cinco (05)
macollas instaladas, de las cuales cuatro (04) se encuentran operativas (EB1, DB2, DB1
Y GG1) y una (01) inoperativa ya que se encuentra en etapa de construcción (DC1),
como se puede observar en la figura 3.1

Figura 3.1 Ubicación de las macollas a alimentar para la fase de producción


temprana anticipada la empresa Mixta Petromiranda (elementos operativos, en
construcción y no existentes actualmente). Fuente: Autor (2020).

El sistema de potencia para la fase de producción temprana anticipada, está


integrado por un sistema anillado y se constituye básicamente mediante tres (03)
generadores CATERPILLAR, donde dos (02) generadores se encuentran operativos y
un (01) generador cumple la función de respaldo en el caso que algunos de los
generadores presente fallas o sea desconectado para su mantenimiento, a su vez cuenta
con un sistema de distribución conformado por un (01) troncal principal, y por una
línea doble terna, que se dividirá en tres (03) secciones denominados AXIS100,

61
AXIS200 y AXIS300, cinco (05) ramales, además de los transformadores elevadores
y transformadores reductores en cada una de las macollas. En la figura 3.2 se muestra
el diagrama unifilar del sistema eléctrico de potencia de Petromiranda, y en la figura
3.3 se muestra el diagrama unifilar de la macolla EB1.

Figura 3.2 Diagrama unifilar para la fase de producción temprana anticipada la


empresa Mixta Petromiranda. Fuente: Autor (2020).

Figura 3.3 Diagrama unifilar de la macolla EB1. Fuente: Autor (2020).

62
3.2.1. Barras y conductores de la red de 34,5 kV.
El conductor utilizado en el campo de producción de Petromiranda es el
CANTON 400 kcmil, dicho conductor cumple con la función de satisfacer la carga
asociada a las cinco (5) macollas instaladas (EB1, DC1, DB1, DB2, GG1) para así
facilitar la producción temprana anticipada. En las siguientes tablas 3.1 y 3.2, se
muestra las especificaciones de la línea.

Tabla 3.1 Especificaciones de la línea para la red de 34,5 kV. (Catálogo SURAL,
2012)
Componente de la línea Descripción
Nivel de tensión 34,5 kV
Numero de circuitos Dos (02)
Longitud aproximada 50 km
Tipos de apoyos Poste y estructura “H”, metálica
Configuración Doble terna
Conductor de fase AAAC 400 kcmil (CANTON)
N° de cable de guarda Uno (01)
Tipo de cable de guarda OPGW
Angulo de apantallamiento máximo < 30°

Tabla 3.2 Propiedades del conductor utilizado en el sistema de distribución.


(Catálogo SURAL, 2012)
Descripción Unidad Valor
AAAC (Arvidal
Tipo (material) -------
6201)
Nombre o código ------- CANTON
Calibre Kcmil 400
Calibre equivalente en cond. ACSR Kcmil 336,4

63
Continuación de la tabla 3.2 Propiedades del conductor utilizado en el sistema
de distribución. (Catálogo SURAL, 2012)

Descripción Unidad Valor


N°. de hilos aleación de aluminio 6201 Unidades 19
Diámetro de cada hilo Milímetros 3,66
Norma de fabricación ASTM B-398-14/B-399-10
Diámetro total Milímetros 18,31
Sección mm² 199,9
Peso Kg/km 551
Carga de rotura Kg 6.010
Módulo de elasticidad Kg/ mm² 6.300,00
Coeficiente de dilatación 1/ °C 23,00x10^-6
Resistencia eléctrica a 20 °C en CC Ώ/km 0,1676
Resistencia eléctrica a 75 °C en CA Ώ/km 0,2002

3.2.2. Descripción del sistema de generación.


El sistema eléctrico de generación del campo de producción de Petromiranda está
constituido por tres (03) generadores Caterpillar modelo XQ2000 RENTAL, de los
cuales cada uno mantiene una demanda estimada de 1825 kW (2281 kVA) PRIME,
dicho parque de generación se encuentra ubicado al noreste del campo de producción
específicamente en el troncal 1, frente a la macolla EB1. En la figura 3.4 se puede
observar el modelo de generador que se encuentra instalado en el campo de producción
y en la tabla 3.3 se detalla las especificaciones técnicas que posee el generador
Caterpillar XQ2000 RENTAL.

64
Figura 3.4 Generador establecido para el parque de generación de la fase de
producción temprana CATERPILLA XQ2000 RENTAL. Fuente:
Especificaciones eléctricas de Petromiranda, (2015)

Tabla 3.3 Generadores Caterpillar XQ2000 RENTAL. (XQ2000-Spec-Sheet


LEHE8746-02, 2010)
Descripción Generador 1 Generador 2 Generador 3
PRIME 1825 PRIME 1825 PRIME 1825
Potencia
kW/2281 kVA kW/2281 kVA kW/2281 kVA
Voltaje 480-277 V 480-277 V 480-277 V
Frecuencia 60 Hz 60 Hz 60 Hz
3516 Nivel II 3516 Nivel II 3516 Nivel II
Motor
ATAAC ATAAC ATAAC
Combustible DIESEL DIESEL DIESEL

Se debe tomar en cuenta que los tres (3) generadores (G1, G2 y G3) no trabajan
de forma continua, es decir estos se encuentran distribuidos de tal manera que dos (2)

65
de ellos estén operativos continuamente y uno (1) tenga la función de respaldo, con la
finalidad de proporcionar flexibilidad al parque de generación, en caso de que falle un
generador o si se desea realizar mantenimiento de los mismos (cambios de aceites cada
500 horas, etc.) Su nivel de potencia es de 3000/3750 kVA, por medio de los switches
S1 y S2 que se abrirán en caso de ser necesario para incorporar el generador G3 de
respaldo y a través de un centro de distribución de potencia en baja tensión para el
manejo y operación en paralelo de los generadores.

Los generadores (G1, G2 y G3) están conectados simultáneamente a un POWER


HOUSE, su finalidad es sincronizar en paralelo a ambos generadores en operación,
para posteriormente conectar los tres generadores a los transformadores elevadores de
voltaje (T1 y T2) marca Faraday, de 3000/3750 kVA, (las especificaciones técnicas de
dicho trasformador elevador están presentes en la tabla 3.4), seguidamente con el lado
segundario de los transformadores (34,5 kV), se hará la conexión con la barra principal
de 34,5 kV y se conectara línea doble terna en el pórtico de generación. La cantidad
de potencia total generada será de 3x1.8 MW, de los cuales se utilizan 2x1.8 MW ya
que queda un generador desconectado para ser utilizado solo en caso de contingencia.

Tabla 3.4 Transformadores elevadores conectados en el parque de Generación.


(Bases de datos de Petromiranda, 2014)
Descripción T1 T2
Conexión DELTA/ Y DELTA/ Y
Relación de
0,48/34,5 kV 0,48/34,5 kV
transformación
Potencia 3,75 MVA 3,75 MVA
Impedancia Zzc (%) 10 y X/R 7.09/8 Zzc (%) 10 y X/R 7.09/8

66
3.2.2.1. Aplicación del Power House CATERPILLAR
El Bloque Junín 6 necesita de grandes cantidades energía eléctrica para su
correcto funcionamiento, esta energía debe ser estable, para ello es necesario el uso de
un Power House, en esta ocasión es de la marca CATERPILLAR. El Power House
cumplirá con la función de acoplar correctamente en paralelo los generadores, en este
caso se hace referencia al G1 y el G2 ya que son los que se encuentran operativos
continuamente, y de ser necesario el generador G3.

El Power House CATERPILLAR que se estableció para el sistema eléctrico del


Bloque Junín 6 posee un panel de control que incluye las funciones de automático y
manual, con la finalidad de dirigir la orden de cierre al interruptor. Ambos generadores
deben estar en sincronía antes de ser conectado a la barra principal. En la figura 3.5 se
muestra como se conectan los generadores para el sincronismo. Cada uno de los
generadores cuenta con un interruptor que debe cerrar solo cuando la barra y el
generador entrante se encuentren en frecuencia, voltaje y secuencia de fases iguales.

Figura 3.5 Esquema de sincronismo en paralelo de los Generadores G1, G2 y


G3. (Manual Power House CATERPILLAR, 2011)

67
3.2.3. Sistema de distribución eléctrico
El sistema de distribución del campo de producción de Petromiranda es un
sistema de tipo anillado como antes se había mencionado, este está conformado por
una línea aérea doble terna de 34,5 kV con las siguientes características; modelo de
impedancia de R (Ω/km) 0,2 y X (Ω/km) 0,2852, con las dimensiones de diámetro
externo (cm) 1,83 y RMG (cm) de 0,694, posee un conductor AAAC 400kcmil, código
CANTON, el cual tiene una capacidad térmica de 467A. La línea está aislada para 46
kV (BIL 250 kV pico). Que parte su trayectoria desde el campo de generación, ubicado
al noreste del campo Junín 6 con una longitud total aproximada de 42 kilómetros en
todo el campo de producción.

El sistema de distribución posee un (01) troncal, con tres seccionamientos en los


cuales se encuentran conectados los diferentes ramales que alimentan las macollas
(EB1, DC1, DB1, DB2, GG1). Antes de alimentar a las macollas los circuitos de cada
línea están conectados a un interruptor de 34,5 kV, que cumplirán la función de
transferencia automática tipo Primario Selectivo: Una (1) línea será la alimentación
preferida, y la otra línea será la alimentación de emergencia, además el sistema de
distribución cuenta con un transformador reductor de potencia de 3 MVA en cada uno
de los circuitos mencionados anteriormente, con una relación de transformación de
34,5/0,48 kV, como se puede apreciar en la tabla 3.5.

68
Tabla 3.5. Transformadores de potencia en los pórticos de las macollas.
(Índice de instalaciones de la superficie de Petromiranda, 2014)
Especificaciones de los transformadores de potencia
Voltaje (V) 34500/480
N° de equipos 5
Conexión Delta / Y
Potencia 3MVA
Enfriamiento 55C°ONAN/ONAF
Frecuencia 60 HZ
Grupo Vectorial DYN11

3.2.3.1. Interruptor de Transferencia Automática serie CTG CATERPILLAR


Los interruptores de transferencia automática que se encuentran en el sistema de
distribución del Bloque Junín 6, son de la serie CTG CATERPILLAR tipo contactor,
el cual permite la trasferencia de potencia de función completa, estos están pre-
configurados para aplicaciones que requieren la confiabilidad y la facilidad de
operación.
Este sistema se encuentra conectado aguas abajo en la línea de distribución,
específicamente en el pórtico de cada una de las macollas para la alimentación del
transformador de 34,5 /0,480 KV se usa como interruptor dos reconectadores con
renganche bloqueado para la desconexión y efectuar la transferencia manual de cada
línea terminal de 34,5 KV, de las cuales una operaría normalmente cerrada (línea
preferencial) y la otra normalmente abierta (línea disponible). Ambos interruptores
tienen un mecanismo de enclavamiento manual, por lo tanto para cerrar el interruptor
normalmente abierto es necesario abrir el interruptor normalmente cerrado primero y
que éste libere la llave del enclavamiento para poder cerrar el anterior. Cada interruptor
cuenta con un tablero de control con selector de operación manual o automático, con
la función de seleccionar la línea preferencial, posee un botón pulsador para operación

69
a mano (abrir o cerrar) y a su vez se puede configurar para una operación local o remota,
como se muestra en la figura 3.6.

Figura 3.6 Tablero de transferencia automática serie CTG CATERPILLAR.


(Hoja de datos del equipo de transferencia automática CAPERPILLAR, 2011).

3.2.4. Circuitos alimentados a través de la red de 34,5 kV.


El campo de producción de petróleo del Bloque Junín 6 posee actualmente
sesenta y cinco (65) pozos construidos, pero actualmente se encuentran operativos
cuarenta y ocho (48) pozos de alto caudal. Los pozos se encuentran divididos por cuatro
(04) macollas construidas y una (01) macolla en construcción, distribuidas a través un
(01) troncal principal, conformado por una línea doble terna que se divide en tres (03)
secciones (AXIS100, AXIS200 y AXIS300) y cinco (05) ramales aguas abajo; EB1,
GG1, DB1, DB2 y DC1 que completan la fase de producción temprana anticipada de
la compañía Petromiranda. Las cargas que se encuentran ubicadas en cada una de las
macollas, estarán constituidas por un grupo de cargas individuales conformadas por los

70
motores de las bombas cavidad progresiva, los servicios de iluminación de exterior y
otros servicios auxiliares.
En este punto se describirá como se encuentran distribuidas las cargas eléctricas
en las macollas ubicadas en el campo de producción de Petromiranda, donde se
consideran la cantidad de pozos existentes asociados a cada macolla, el nivel de voltaje
suministrado a los motores de las bombas de cavidad progresiva conectados a cada uno
de los cabezales de los pozos y la ubicación exacta por ramal de cada macolla, como
se puede observar en la tabla 3.6.

Tabla 3.6 Característica de las macollas del campo de producción de


Petromiranda. (Bases de datos de Petromiranda, 2019)
N° de N° de
Nivel de
Macollas pozos pozos BPD Ramal
voltaje V
existentes operativos

DB1 14 09 0,48 kV 5252 1-1

DB2 15 12 0,48 kV 8697 1-2

DC1 0 0 0,48 kV --- 1-3

EB1 18 13 0,48 kV 5252 2-1

GG1 18 12 0,48 kV 6229 3-1

Como se mencionó, en el pórtico de cada macolla se encuentra un trasformador


reductor de 34,5 / 0,480 kV, el cual se encarga de suministrarles energía eléctrica, con
las características que se muestran en la tabla 3.5.

Posteriormente se ubican los tableros de distribución eléctrica de potencia (CDP)


los cuales dividen la alimentación de energía eléctrica en circuitos derivados para cada

71
una de las macollas y a su vez le brindan protección a las mismas. En la tabla 3.7 se
puede detallar las características de los tableros asociados a cada macolla.

Tabla 3.7 Tablero de distribución de potencia ubicada en las macollas.


(Base de datos de Petromiranda, 2014).
Nombre N° de fases Voltaje N° de circuitos Amperios

Tab- EB1 3 Fases 480 V 24 circuitos 2000 A

Tab- DB1 3 Fases 480 V 24 circuitos 2000 A

Tab- DB2 3 Fases 480 V 24 circuitos 2000 A

Tab- GG1 3 Fases 480 V 24 circuitos 2000 A

Tab- DC1 3 Fases 480 V 24 circuitos 2000 A

A continuación se describe como están conformados actualmente cada circuito


(pozos asociados, voltaje, características de los equipos y potencia de operación)
mediantes tablas que facilitaran su entendimiento y a su vez aportaran información
relevante sobre la demanda actual del campo de producción. Cabe destacar, que los
motores instalados actualmente no trabajan a su capacidad nominal de operación y
mantienen un factor de potencia de 0.85.

3.2.4.1. Circuito 1 sección (AXIS100)


El circuito 1 está conformado por una línea doble terna, y alimenta las cargas
asociadas de las macolla DB1, DB2 y DC1.

➢ Macolla DB1

La macolla DB1 ubicada en la sección AXIS100, Ramal 1-1, alimenta a catorce


(14) pozos que se instalaron en la fase inicial para la producción de crudo, en la
actualidad solo se encuentran operativos nueve (09) pozos. Los cabezales de los pozos

72
cuentan con bombas de cavidad progresiva, que poseen motores de 100 HP, a un nivel
de voltaje de 480 V, a su vez también alimenta la carga de iluminación exterior y otros
servicios auxiliares. Se debe destacar que la macolla DB1 posee una bomba multifásica
con un motor de 500 HP que poseen generación independiente. En la tabla 3.8 se
muestran las especificaciones de las cargas actuales, conformadas por motores de las
bombas de cavidad progresiva y los servicios auxiliares conectados en la macolla DB1.

Tabla 3.8 Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos de
la macolla DB1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018)
Potencia
Tag del KVA Potencia
Descripción V %F.P % Nominal
equipo Op (KW)
(KVA)
Motor de la
DB1-01 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 01
Motor de la
DB1-02 480 85 72 74,14 0 0
bomba 02
Motor de la
DB1-03 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 03
Motor de la
DB1-04 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 04
Motor de la
DB1-07 480 85 72 74,14 0 0
bomba 07
Motor de la
DB1-08 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 08
Motor de la
DB1-09 480 85 72 74,14 0 0
bomba 09
Motor de la
DB1-10 480 85 72 74,14 0 0
bomba 10

73
Continuación de la Tabla 3.8 Servicios auxiliares y motores ubicados en los
cabezales de los pozos de la macolla DB1. (Base de datos eléctricos de
Petromiranda, 2018)
Motor de la
DB1-11 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 11
Motor de la
DB1-12 480 85 72 74,14 0 0
bomba 12
Motor de la
DB1-14 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 14
Motor de la
DB1-25 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 25
Motor de la
DB1-27 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 27
Motor de la
DB1-29 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 29
SA- Servicios 120/
85 186,5 158,52
DB1-01 auxiliares 240
Total 673,13 572,16

➢ Macolla DB2

La macolla DB2 se encuentra ubicada en la sección AXIS100, Ramal 1-2, cuenta


con quince (15) pozos de los cuales solo doce (12) se encuentran operativos, es una de
las más importantes del sistema, ya que representa la segunda de mayor producción de
crudo, es alimentada con una tensión de 480 V para las quince (15) bombas de cavidad
progresiva que cuentan con motores de 100 HP, además de las cargas auxiliares
conectadas a ella. En la tabla 3.9 se describen las cargas asociadas a la macolla DB2.

74
Tabla 3.9. Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos
de la macolla DB2. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018)
Potencia
Tag del KVA Potencia
Descripción V %F.P % Nominal
equipo Op (KW)
(KVA)
Motor de la
DB2-01 480 85 72 74,14 0 0
bomba 01
Motor de la
DB2-02 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 02
Motor de la
DB2-03 480 85 72 74,14 0 0
bomba 03
Motor de la
DB2-04 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 04
Motor de la
DB2-05 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 05
Motor de la
DB2-06 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 06
Motor de la
DB2-07 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 07
Motor de la
DB2-08 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 08
Motor de la
DB2-09 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 09
Motor de la
DB2-10 480 85 72 74,14 0 0
bomba 10
Motor de la
DB2-11 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 11

75
Continuación de la Tabla 3.9. Servicios auxiliares y motores ubicados en los
cabezales de los pozos de la macolla DB2. (Base de datos eléctricos de
Petromiranda, 2018)
Motor de la
DB2-12 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 12
Motor de la
DB2-13 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 13
Motor de la
DB2-14 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 14
Motor de la
DB1-15 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 15
SA- Servicios 120/
85 186,5 158,52
DB2-01 auxiliares 240
Total 835.34 710,04

➢ Macolla DC1

La macolla DC1 ubicada en la sección AXIS100, Ramal 1-3 se encuentra


actualmente en construcción y se tiene estimado que se incorporen tres (03) pozos
productores, en donde será necesario instalar las bombas de cavidad para la extracción
de crudo y sus variadores de frecuencia correspondiente, además de los servicios
auxiliares que requieren energía eléctrica para su funcionamiento. En la tabla 3.10 se
muestran las características de los motores estimados para la macolla DC1.

76
Tabla 3.10 Descripción de los motores propuesto para la Macolla DC1.
(Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018)
Potencia
Tag del KVA Potencia
Descripción V %F.P % Nominal
equipo Op (KW)
(KVA)
Motor de la
DC1-01 480 85 72 74,14 0 0
bomba 01
Motor de la
DC1-02 480 85 72 74,14 0 0
bomba 02
Motor de la
DC1-03 480 85 72 74,14 0 0
bomba 03
Total 0 0

3.2.4.2. Circuito 2 sección (AXIS200)

El circuito 2 del sistema de potencia de la compañía Petromiranda, alimenta solo


a la macolla EB1.

➢ Macolla EB1

La macolla EB1 se encuentra ubicada en la sección AXIS200, Ramal 2-1, son las
cargas más cercanas al parque de generación con una demanda aproximada de 997.95
kVA, alimenta una cantidad de dieciocho (18) pozos petroleros de los cuales solo se
encuentran operativos quinces (15), en cada uno de los cabezales de los pozos poseen
bombas de cavidad progresiva y variadores de frecuencia que se encargan de controlar
la extracción del crudo, con motores de 100 HP y un nivel de tensión de 0.48 kV,
adicionalmente cuenta con dos (02) compresores de aires para controlar el flujo en las

77
macollas, donde un (01) compresor trabaja continuamente y el otro de respaldo
alimentado con 480 V, este circuito también alimenta la carga de iluminación exterior
y otros servicios auxiliares. En la tabla 3.11 se muestra las cargas asociada a la macollas
EB1.

Tabla 3.11 Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos
en la macolla EB1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018)
Potencia
Tag del KVA Potencia
Descripción V %F.P % Nominal
equipo Op (KW)
(KVA)
Motor de la
EB1-01 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 01
Motor de la
EB1-03 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 03
Motor de la
EB1-04 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 04
Motor de la
EB1-05 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 05
Motor de la
EB1-06 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 06
Motor de la
EB1-07 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 07
Motor de la
EB1-08 480 85 72 74,14 0 0
bomba 08
Motor de la
EB1-09 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 09
Motor de la
EB1-10 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 10
Motor de la
EB1-12 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 12

78
Continuacion de la Tabla 3.11 Servicios auxiliares y motores ubicados en los
cabezales de los pozos en la macolla EB1. (Base de datos eléctricos de
Petromiranda, 2018)
Motor de la
EB1-13 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 13
Motor de la
EB1-14 480 85 72 74,14 0 0
bomba 14
Motor de la
EB1-15 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 15
Motor de la
EB1-16 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 16
Motor de la
EB1-21 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 21
Motor de la
EB1-22 480 85 72 74,14 0 0
bomba 22
Motor de la
EB1-24 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 24
Motor de la
EB1-26 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 26
SA- Servicios 120/
85 186.5 158,52
EB1-01 auxiliares 240

Total 997,55 847,92

3.2.4.3. Circuito 3 sección (AXIS300)


El circuito 3 del sistema de potencia de la compañía Petromiranda, alimenta solo
a la macolla GG1.

➢ Macolla GG1
La macolla GG1 se encuentra ubicada en la sección AXIS300, Ramal 3-1, posee
dieciocho (18) pozos con bomba de cavidad progresiva cada uno, para la producción

79
de crudo, manteniendo un nivel de tensión de 480V. Actualmente solo se encuentran
operativos doce (12) pozos con motores de 100 HP, cabe destacar que en esta macolla
se encuentra conectada una bomba multifásica con un motor de 500 HP que poseen
generación independiente pero se encuentra conectado a la red a través de un
interruptor que se cierra cuando la generación propia del generador falla y debe utilizar
la red de Petromiranda como respaldo. En la tabla 3.12 se describen las cargas
asociadas a la macolla GG1 y en la tabla 3.13 se muestran las características de las
bombas multifasicas.

Tabla 3.12 Servicios auxiliares y motores ubicados en los cabezales de los pozos
en la macolla GG1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018)
Tag Potencia
KVA Potencia
del Descripción V %F.P % Nominal
Op (KW)
equipo (KVA)
Motor de la
GG1-01 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 01
Motor de la
GG1-03 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 03
Motor de la
GG1-04 480 85 72 74,14 0 0
bomba 04
Motor de la
GG1-05 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 05
Motor de la
GG1-06 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 06
Motor de la
GG1-07 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 07
Motor de la
GG1-08 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 08

80
Continuación de la Tabla 3.12 Servicios auxiliares y motores ubicados en los
cabezales de los pozos en la macolla GG1. (Base de datos eléctricos de
Petromiranda, 2018)
Motor de la
GG1-09 480 85 72 74,14 0 0
bomba 09
Motor de la
GG1-11 480 85 72 74,14 0 0
bomba 11
Motor de la
GG1-12 480 85 72 74,14 0 0
bomba 12
Motor de la
GG1-14 480 85 72 74,14 0 0
bomba 14
Motor de la
GG1-15 480 85 72 74,14 0 0
bomba 15
Motor de la
GG1-16 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 16
Motor de la
GG1-24 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 24
Motor de la
GG1-25 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 25
Motor de la
GG1-28 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 28
Motor de la
GG1-31 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 31
Motor de la
GG1-32 480 85 72 74,14 54,07 45,96
bomba 32
SA- Servicios 120/
85 186.5 158,52
GG1-01 auxiliares 240
Total 835.34 710,04

81
Tabla 3.13 Descripción de las bombas multifasica conectadas en las macollas
GG1 y DB1. (Base de datos eléctricos de Petromiranda, 2018)
Descripción Voltaje (V) HP Potencia (KVA)
Bomba multifasica 1 4160 500 270.48
Bomba multifasica 2 4160 500 270.48

Los datos presentados en las diferentes tablas junto a los valores de placa de los
diferentes equipos fueron suministrados por la base de datos de Petromiranda, se debe
tomar en cuenta que los motores de las bombas de cavidad de cada pozo operan solo a
un 72% de su valor nominal y que en cada macolla se encuentran conectadas las cargas
por iluminación y servicios auxiliares. Con los datos antes mencionados se procede a
calcular la demanda total, considerando solo los motores operativos y los servicios
auxiliares del campo de producción de crudo de la empresa mixta Petromiranda
mediante la fórmula 3.1.

𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝑆𝐷𝐵1 + 𝑆𝐷𝐵2 + 𝑆𝐸𝐵1 + 𝑆𝐺𝐺1 + 𝑆𝐷𝐶1 ) (3.1)

Donde:
𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = Potencia total del campo de producción.
𝑆𝐷𝐵1 = Potencia de la macolla DB1.
𝑆𝐷𝐵2 = Potencia de la macolla DB2.
𝑆𝐸𝐵1 = Potencia de la macolla EB1.
𝑆𝐺𝐺1 = Potencia de la macolla GG1.
𝑆𝐷𝐶1 = Potencia de la macolla DC1.

82
Para obtener el cálculo de la demanda de cada macolla se debe utilizar la ecuación
3.2 tomando en cuenta la carga asociada a los motores y a los equipos de iluminación
y servicios auxiliares que se encuentran conectados.

𝑆𝑀 = ∑𝑆𝑂 (3.2)

Donde la potencia de cada macolla (𝑆𝑀 ) será igual a la sumatoria de la potencia


operativa (𝑆𝑂 ) de cada equipo conectado, expresada en kVA. Como cada motor opera
a una potencia de 54,07kVA (𝑆𝑂𝑀 ) se multiplicar por el número de pozos operativos y
adicionalmente se le sumaria las cargas de los servicios auxiliares obteniendo el mismo
resultado utilizando la ecuación 3.3.

𝑆𝑀 = ((𝑆𝑂𝑀 ∗ 𝑛° 𝑝𝑜𝑧𝑜𝑠) + 𝑆𝑒𝑟𝑣. 𝐴𝑢𝑥𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟𝑒𝑠) (3.3)

Con los datos suministrados anteriormente en las tablas de cada macolla se


obtiene la carga correspondiente de cada una, siendo un total de 48 motores operativos,
con 4 servicios auxiliares. Para calcular la demanda total de campo de producción se
aplica la ecuación 3.1

𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑜𝑝 = (673.13 + 835.34 + 997.55 + 835.34 + 0)


𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑜𝑝 = 3341.36 kVA

Para obtener los valores de potencia en unidades de W se multiplica la 𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑜𝑝 por el


factor (F.p) que en este caso es de un 85% (0,85), Como se muestra en la ecuación
3.4.
𝑊 = 𝐹. 𝑝 𝑥 𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (3.4)

𝑊 = 0,85 𝑥 3341,36 𝑘𝑉𝐴 = 2840,16 kW

83
Obteniendo como resultado que el bloque Junín 6 posee una demanda eléctrica
total de 2840,16 kW para su funcionamiento.

Si asumimos el escenario de carga crítica donde todos los motores de cada


macolla se encuentran operativos, la potencia aumentaría considerablemente, esto se
calcula de la misma forma aplicando las ecuaciones 3.2 y 3.2.

𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = (943.32kVA + 997,39kVA + 1159,6kVA + 1159,6 kVA )

𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 4259,91 𝑘𝑉𝐴

Usando la ecuación 3.4 se logra calcular su potencia activa (W).

𝑊 = 0,85 𝑥 4259,91 𝑘𝑉𝐴 = 3620,92 𝑘𝑊

3.3. Consumo diario


A continuación, se realiza un análisis del consumo diario de energía, del campo
de producción de Petromiranda. Para ello es necesario conocer cómo funciona la
instalación, es decir, en qué momento funciona cada elemento de consumo, durante
cuánto tiempo lo hace y si funciona de forma simultánea a otros elementos.

En este caso, el consumo de los motores y de los servicios auxiliares e


iluminación son los que conforma la carga eléctrica del bloque Junín 6, por lo cual se
realizó una tabla en función de la potencia (W) consumida y el tiempo de uso o de
funcionamiento de los equipos conectados a las macollas. Considerando que todos los
motores se encuentran operativos, siendo un total de 65 motores entre las 4 macollas
más las conexiones de los servicios auxiliares, se realiza la tabla 3.14, donde se detalla
dicho consumo.

84
Tabla 3.14 Consumo diario de los equipos conectados en el campo de producción
de Petromiranda. Fuente: Autor (2020).
Energía diaria
Ciclo de Potencia Horas
Equipos Cantidad consumida
operación (kW) de uso
(kWh/día)

Motores 65 Continua 45,96 24 71697,6

Servicios
4 Intermitente 158,52 12 7608,96
auxiliares

Total 79306,56

La energía consumida durante un día es igual a 79,30 MWh /dia, al considerarse


una potencia muy elevada se opta por realizar el dimensionamiento del sistema
fotovoltaico en base a un respaldo del sistema de generación actual durante 4 horas de
operación, como se detalla en la tabla 3.15.

Tabla 3.15 Consumo por 4 horas de los equipos conectados en el campo de


producción de Petromiranda. Fuente: Autor (2020).
Energía consumida
Potencia Horas de
Equipos Cantidad (4 horas)
(kW) uso
(kWh)

Motores 65 45,96 4 11949,6

Servicios
4 158,52 4 2536,32
auxiliares

Total 14485,92

85
El resultado obtenido será la base para realizar los cálculos correspondientes al
dimensionamiento del sistema de generación fotovoltaica, quien cumplirá la función
de respaldo del sistema actual por 4 horas, esto con el fin de seleccionar los
componentes adecuados que lo conformaran, siguiendo los lineamientos de las normas
y el código eléctrico nacional (SECCION 690, Sistema Fotovoltaico Solar).

86
CAPITULO IV
ESTUDIO DEL POTENCIAL SOLAR

4.1. Introducción
La energía eléctrica generada durante un día especifico, con determinado número
de horas de luz de día u horas sol, es proporcional a la magnitud de la energía solar
disponible en la localidad en dicho día. Por tal motivo, para determinar la cantidad de
energía que puede generar una superficie cubierta con el sistema fotovoltaico es
necesario saber cuál es la magnitud de la energía solar que se dispone en el sitio de
instalación. En el siguiente capítulo se realizara un estudio para determinar el potencial
solar que posee el campo de producción de Petromiranda, dicha información es de vital
importancia para así obtener el máximo aprovechamiento del mismo.

4.2. Potencial solar en el lugar de estudio.


Las características del sol influyen de forma significativa en varias áreas de
trabajo relacionadas con el emplazamiento o dimensionamiento del sistema
fotovoltaico. Para la selección del emplazamiento más adecuado se deben tener
registros de los valores de radiación solar presentes en el lugar de estudio. Estos valores
pueden ser diarios, mensuales y/o anuales, dependiendo de la metodología a emplear.

4.2.1 El “Moriche Solo”.


Debido a que no se tiene conocimiento de las coordenadas geográficas exactas
del Bloque Junín 6 se tomará como punto de referencia las coordenadas geográficas
del “Moriche Solo”, lugar que se encuentra ubicado dentro de los límites del Bloque
Junín 6. Tomando como base sus coordenadas geográficas es posible obtener la
información sobre la radiación solar media, diaria y mensual en el plano horizontal y a
partir de ahí encontrar el ángulo óptimo para el aprovechamiento máximo de la
radiación. En el Anexo A se muestra el mapa base del área Junín con respecto al mapa
de Venezuela donde se hace énfasis la ubicación del bloque Junín 6.

Las coordenadas geográficas, son un sistema a partir del cual se hace referencia
a un sitio puntual de la tierra, para ser más específico se ubicara el sitio en el que se
tiene planeado implementar el sistema fotovoltaico, para ello se identifica el área a
través de dos coordenadas angulares de latitud especifica (norte y sur); longitud (este
u oeste) que permite ubicar los ángulos laterales de la tierra en relación con su centro
y referenciadas en base a su eje de rotación, a partir de la aplicación “Google Maps” se
determinaron las coordenadas exactas de la ubicación del “Moriche Solo”.

El “Moriche Solo” se encuentra ubicado dentro del area del campo de produccion
de petromiranda, por tal razon se tomo como punto de referencia. Con la ayuda de la
aplicación Google Maps se pudo conocer sus coordendas geograficas decimales las
cuale son: latitud 8.26749816410102, longitud -65.15021333795025 tambien se
pueden representar en coordenadas angulares de la siguiente manera (8°15'59.1"N
65°08'59.9"W). En la figura 4.1 se muestra enmarcado en rojo la ubicacion exacta
dentro del bloque Junin 6.

88
Figura 4.1. Ubicación exacta del “Moriche Solo” coordenadas (8.2674 -65.1502)
dentro del campo de producción de Petromiranda. (Base de datos Petromiranda)

4.2.2 Radiación solar en el “Moriche Solo”

Para un correcto diseño de un sistema de generación fotovoltaico, es necesario


conocer la cantidad de radiación solar que recibirá el generador, de forma que pueda
dimensionarse en base al recurso disponible. Existen diversas instituciones con
información sobre radiación solar, ya sean de atlas solares, bases de datos de agencias
meteorológicas nacionales o de la misma NASA. La información que sustenta la
propuesta de este proyecto se basa mediante una evaluación entre los datos
proporcionados por el portal de la Administración Nacional de Aeronáutica y el
Espacio (NASA) y el Atlas Solar Global (GSA) a través de sus páginas web, ya que en
el área en estudio no cuenta con agencias meteorológicas.

89
• Página Web de la NASA: https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/#
• Página Web del GSA: https://globalsolaratlas.info/map

4.2.2.1 Radiación solar, Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio


(NASA).
La NASA mediante sus sistemas satelitales proporciona datos importantes para
el estudio del clima y los procesos climáticos. Estos datos incluyen estimaciones a largo
plazo de carácter meteorológico y los flujos de energía de la superficie solar. En el
presente proyecto es gran utilidad ya que proporciona gratuitamente datos de radiación
solar global para el estudio de sistemas fotovoltaicos a través de su página oficial, para
lo cual únicamente se necesita la ubicación geográfica que en este caso es latitud Norte
8°15'59.1" y longitud Oeste 65°08'59.9".

En su página Web, la NASA muestra los mapas que enmarcan una zona
específica, tomando el área de estudio que en este caso es el “Moriche Solo” (Bloque
Junín 6), se obtiene un promedio de la radiación solar en cada mes del año,
considerando la data de los registros de radiación recaudada durante un periodo de 10
años, desde el 2010 hasta el 2020. La Tabla 4.1 muestra los registros de la irradiación
solar ofrecidos por la NASA, para la ubicación geográfica del proyecto y en la figura
4.2 se puede apreciar la gráfica de irradiación solar por mes.

Tabla 4.1 Datos mensuales de radiación solar el “Moriche Solo”. (Nasa 2010-
2020). Fuente: Autor (2020)
MES kWh/(m2.día)
Enero 5,25
Febrero 5,69
Marzo 5,86
Abril 5,62

90
Continuación de la Tabla 4.1 Datos mensuales de radiación solar el “Moriche
Solo”. (Nasa 2010-2020)
Mayo 5,21
Junio 5,14
Julio 5,19
Agosto 5,39
Septiembre 5,64
Octubre 5,53
Noviembre 5,16
Diciembre 5,03
Promedio Anual 5,39

kWh/(m2.día)
5,86

5,69
5,62 5,64
5,53
5,39
5,25
5,21 5,19
5,14 5,16
5,03

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Figura 4.2 Grafica de radiación solar por mes en el “Moriche Solo” (Nasa 2010-
2020) Fuente: Autor (2020).

91
4.2.2.2 Radiación solar, Atlas Solar Global (GSA).
Al igual que la NASA, el Atlas Solar Global contiene en su base de datos las
mediciones de radiación solar durante un periodo de 8 años desde el 2010 hasta el 2018
donde presenta un promedio anual y mensual de radiación solar en el plano horizontal
de una ubicación específica. Utilizando las coordenadas del “Moriche Solo”
(8°15'59.1"N 65°08'59.9"W) se obtienen gratuitamente los datos de radiación solar
por mes como se muestra en la tabla 4.2, y en la figura 4.3 se presenta la gráfica de la
misma.

Tabla 4.2 Datos mensuales de radiación solar el “Moriche Solo”. (Atlas Solar
Global 2010-2018). Fuente: Autor (2020).
MES kWh/(m2.día)

Enero 5,01
Febrero 5,04
Marzo 5,21
Abril 4,82
Mayo 4,56
Junio 4,58
Julio 5,14
Agosto 5,06
Septiembre 5,17
Octubre 5,19
Noviembre 4,89
Diciembre 4,53
Promedio Anual 4,98

92
kWh/(m2.día)
5,21 5,17 5,19
5,14
5,04 5,06
5,01
4,89
4,82

4,56 4,58
4,53

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Figura 4.3 Grafica de radiación solar por mes en el “Moriche Solo”. (Atlas Solar
Global 2010-2018) Fuente: Autor (2020).

4.2.3. Comparación entre los datos de radiación (NASA- ASG).


Para la determinación de la correlación de datos estadísticos de radiación solar
en el “Moriche Solo” se hace una comparación de los datos de la NASA y del ASG.
Estableciendo comparaciones entre los registros de radiación solar aportados por cada
una de las fuentes, se deduce que ambas resultan muy similares con un pequeño margen
de diferencia en los valores mensuales, pues para los dos casos, el mes de menor
insolación es diciembre, mientras que en el mes de marzo es cuando más incidencia
solar se presenta. La figura 4.4 se muestra gráficamente la diferencia entre los registros.

93
Grafica comparativa de radiación solar
7

3 NASA
2 ASG

Figura 4.4 Grafica comparativa de radiación solar por mes (NASA – ASG).
Fuente: Autor (2020).

Como se puede notar, los resultados tienen una diferencia que se puede
considerar mínima, pues no sobrepasan el 10% de discrepancia, destacando
que el mes de mayor insolación (Marzo) y el mes de menor insolación
(Diciembre), es el mismo para los dos casos evaluados con una radiación de 4,53
kWh/(m2.día) y 5,03 kWh/(m2.día).

Tomando en cuenta la poca diferencia que existe entre los datos de radiación
solar evaluados, se opta por utilizar en el presente proyecto los datos suministrados por
la NASA debido a que posee una data más actualizada en comparación a la del Atlas
Solar Global.

94
Cabe destacar que las condiciones climáticas y ambientales son excelentes
gracias a la ubicación de Venezuela cerca del Ecuador. La zona cumple con los
requerimientos para la factibilidad ambiental, pues la incidencia solar es abundante.

95
CAPÍTULO V
DIMENSIONADO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

5.1. Generalidades
La selección y caracterización de los equipos que forman parte de los sistemas
eléctricos fotovoltaico, viene dada primeramente por el conocimiento de los datos
numéricos con respecto al clima, y por la cantidad de potencia eléctrica a abastecer.

5.2 Introducción
En este capítulo se presenta la metodología que se utiliza para realizar el
correcto dimensionamiento del sistema de generación fotovoltaica. Se denomina
dimensionamiento porque, se elabora en función a la carga que se desea suplir, en este
caso es la demanda total del campo de producción de Petromiranda, para ello se calcula
el número de módulos fotovoltaicos, la capacidad del banco de baterías, las
protecciones, los inversor, los regulador de carga, entre otros equipos.

5.3 Estudio de Cargas


En esta sección es muy importante el significado de carga conectada y esta se
entiende como la sumatoria de la potencia en Watt de todos los equipos eléctricos que
se encuentran conectados en el campo de producción de crudo, estos valores también
se pueden expresar en kVA.

En el capítulo III se realizó el cálculo de la demanda critica del campo de


producción considerando un tiempo de respaldo de 4 horas de operación de todos los
equipos conectados a la vez, logrando tener como resultado un consumo total de
14485.92 kW.
5.4. Calculo de la Hora Solar Pico (HSP)
Para diseñar el sistema se usan las horas solares pico, estas son el número de
horas en que se mantiene una irradiación solar constante de 1000 W/m2. Este valor se
consigue dividiendo la irradiación incidente que en este caso sería la del mes más
desfavorable (diciembre) de 5,03 kWh/m2.dia entre la irradiación en condiciones
estándar de medida (1000 W/m2) (Vega y Ramírez, 2014, p.293), como se muestra en
la ecuación 5.1.

𝐼𝑖
𝐻𝑆𝑃 = (5.1)
𝐺

𝐼𝑖 : Irradiación incidente.
G: irradiación en CEM.

5030 𝑊ℎ/𝑚2. 𝑑𝑖𝑎


𝐻𝑆𝑃 = = 5,03 ℎ/𝑑𝑖𝑎
1000 𝑊/𝑚2

5.5. Calculo del rendimiento energético de la instalación


Antes de empezar a calcular los componentes de la instalación, es importante
saber que el sistema de generación fotovoltaico se ve afectado por el rendimiento global
de todos los elementos que lo conforman. Se tiene que hacer el dimensionamiento
teniendo en cuenta las pérdidas que producen. Si se dimensiona para abastecer justo la
demanda de energía estimada, sin contar las pérdidas, la realidad será que la energía
aprovechable es menor de la calculada y no podremos abastecer los consumos.

Para dar solución existen dos métodos, el primero de ellos, es aplicado


habitualmente por muchos proyectistas, el cual consiste en aplicar directamente un
factor de seguridad del 20%. Se aumenta en este porcentaje la estimación de energía

97
requerida, y se dimensiona la instalación para satisfacer esta demanda aumentada. El
otro método es calcular el rendimiento de la instalación o aproximarlo mediante
fórmulas, si se conocen los rendimientos de todos los componentes, tomando en cuenta
las pérdidas causadas por diversos factores.

Castejón A., y Santamaría G. (2010) recomiendan agrupar estas pérdidas en un


coeficiente que recoge el rendimiento energético de la instalación denominado PR
(Performance Ratio), donde el valor típico de PR es de 0,8 para sistemas que posean
inversor, batería y regulador de carga. Según este rendimiento, la energía necesaria que
se debería producir se puede deducir por medio de la ecuación 5.2:

Dem
Eu = (5.2)
PR

Donde:
Eu: Energía útil necesaria.
Dem: Demanda eléctrica (W).
PR: Rendimiento energético del sistema.

14,48x106 𝑊
Eu = = 18,11𝑥106 𝑊
0,8

Si se aplica directamente el factor de seguridad habitual del 20% tendríamos:

𝐸𝑢 = 14,48x106 𝑊 𝑥 1,2 = 17,38x106 𝑊

Al comparar el resultado de la energía necesaria utilizando ambos métodos, se


puede deducir que la diferencia entre ellos es menor al 5% por tal razón habrá poca
diferencia al utilizar cualquiera de los dos casos. En el presente proyecto se opta por

98
utilizar la energía útil de 18,11𝑥106 𝑊 utilizando el método del rendimiento energético
del sistema ya que es el más conservador.

5.6. Cálculo y selección de componentes


Para seleccionar un modelo comercial y calcular el número de paneles es preciso
conocer cuál es la energía necesaria que se debe producir. También se deben conocer
las condiciones de radiación de cada mes, las condiciones de la instalación y el criterio
para dimensionarla.

La energía necesaria y las condiciones de radiación se conocen y han sido


explicadas en el presente trabajo. Y el criterio para dimensionar la instalación, como
suele ser habitual, será considerar la radiación del mes menos favorable, es decir, el
mes con menos radiación.

Por lo tanto, se tiene como punto de partida que la irradiación más baja por mes
es de 5.03 HSP (Diciembre), y la energía necesaria de 18,11𝑥106 𝑊/h. Además de los
valores de irradiación y de la energía necesaria, es muy importante conocer cuál va a
ser la tensión fijada para la instalación. Lo habitual es trabajar con 12, 24 o 48 V
dependiendo de la potencia total. En este caso se trabaja con 48 V.

Por último, habrá que tener en cuenta el número de paneles y la configuración de


instalación (asociaciones entre ellos) para conocer cuántos paneles admite cada
regulador de carga. Hay que jugar un poco con las configuraciones posibles para
intentar optimizar los costos y así obtener un número menor de reguladores, y para ello
conviene conocer las características de los reguladores.

99
5.6.1. Paneles fotovoltaicos.
Antes de escoger marcas, lo más recomendable es que se elija un panel
policristalino, aunque su eficiencia sea menor en comparación a los paneles
monocristalinos, estos llegan a ser más accesibles y de menor costo. Teniendo en
cuenta toda esta información, se escoge el panel considerando que sus características
cumplan con todos los requisitos.

En este proyecto no se toma en cuenta el fabricante de los paneles fotovoltaicos,


es decir siempre se puede elegir componentes de distintas marcas, por otra parte es
interesante considerar una solución de una misma marca, pues es habitual obtener
grandes descuentos por parte del fabricante cuando se hace. Otra opción es intentar
buscar para cada elemento el mejor precio posible, pero la realidad es que existe mucha
competencia y los precios están muy ajustados. En la tabla 5.1 se muestra las
características del panel seleccionado, cuya ficha técnica completa se adjunta en los
anexos, específicamente en el anexo D.

Tabla 5.1. Especificaciones del panel fotovoltaico. Fuente: Atersa (2018).

Fabricante Modelo
Atersa A-340P GS
Material de las células
Silicio policristalino
Rendimiento eléctrico bajo condiciones normales de prueba
Potencia (W en prueba ± 5%) 340 W
Voltaje punto de máxima potencia (Vmp) 38,50 V
Corriente punto de máxima potencia (Imp) 8,84 A
Voltaje de circuito abierto (Voc) 46,40 V
Corriente de corto circuito (Isc) 9,49 A

100
Continuación de la Tabla 5.1. Especificaciones del panel fotovoltaico.
Fuente: Atersa (2018).

Voltaje máximo de sistema 1000 V


Coeficiente de temperatura de Voc -0.32 %/°C
Coeficiente de temperatura de Isc 0,04%/°C
Características del módulo

1956 mm x 992 mm x 40
Dimensiones (mm)
mm

Peso (kg) 21
Área (m2) 1,94
Temperatura operativa -40°C ~ 85°C
Fusible 15 A

Cabe destacar que el módulo se consideró de acuerdo a las características que


tiene, sin tomar en cuenta al fabricante que las representa, es decir, cualquier módulo
con características idénticas o similares, cumplirá con los requisitos necesarios para
que el sistema de generación fotovoltaico funcione adecuadamente

Para realizar el cálculo de la cantidad de paneles necesarios en este proyecto, es


necesario conocer la energía generada por cada panel (Ep) en unidades Wh/dia, esto se
consigue a través del producto de la potencia del panel y la hora solar pico del mes más
desfavorable, como lo indica la ecuación 5.3.

Ep = 𝑃p x 𝐻𝑆𝑃 (5.3)

Ep = 340W x 5.03 h/día = 1710,2 𝑊ℎ/día

101
Luego de conocer la energía generada por cada panel en función a la hora solar
pico, se procede a calcular el número total de paneles (NT) que se necesitan para
satisfacer la energía necesaria diaria, aplicando la ecuación 5.4.

Eu
NT = (5.4)
Pp x H. S. P

18,11𝑥106 𝑊
NT = = 10.589,40 ≈ 10.590
1710,2 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎

El número de paneles debe ser entero, por lo que se debe escoger un número
superior para asegurar el abastecimiento siento un total de 10.590 paneles.

• Asociación serie:
Al conectar los paneles en serie (a la asociación de paneles en serie se le llama
string) lo que se consigue es, mantener su intensidad (que es la de máxima potencia
(𝐼𝑀𝑃𝑃) de un panel), y aumentar su tensión. La asociación serie es un sumador de
tensiones. Se va sumando la tensión de máxima potencia (𝑉𝑀𝑃𝑃) de cada panel para
determinar la tensión del string.

Para saber cuántos paneles se pueden asociar en serie es necesario saber los
valores de tensión nominal del sistema y el valor que admite el regulador. Además, la
temperatura es un factor muy importante en este punto, pues afecta al funcionamiento
de los paneles y a la tensión a la que trabajan. En situación de temperaturas bajas, la
tensión del campo fotovoltaico es mayor que la teórica (sobretensión), mientras que en
situación de temperaturas altas la tensión será menor (bajada de tensión). Por tanto, el
rango de temperaturas de trabajo de los módulos proporciona una variación de voltaje
en la que debe poder funcionar el regulador.

102
• Asociación paralelo:
Mediante la conexión en paralelo de los paneles o los strings se consigue
aumentar la intensidad del campo fotovoltaico manteniendo la tensión. Se va sumando
la intensidad de cada panel o string (que es la 𝐼𝑀𝑃𝑃) para determinar la intensidad total
del conjunto.

Al igual que ocurría con la tensión, los reguladores están preparados para admitir
un máximo de corriente, y para saber cuántos strings en paralelo se pueden colocar es
necesario conocer el regulador que se usará y sus características.

El regulador de carga a utilizar posee la característica de soportar una entrada


proveniente del arreglo fotovoltaico de 150V y 70A, cuya ficha técnica se muestran en
la tabla 5.2. De acuerdo a estas características se decide realizar un arreglo fotovoltaico
que esté formado por 3 módulos en serie por rama y que cuente 5 módulos en paralelo,
con esta configuración y los datos de la ficha técnica del panel solar se pueden conocer
los parámetros que tendrá el generador fotovoltaico.

5.6.1.1. Parámetros del generador fotovoltaico


Los parámetros eléctricos de un generador fotovoltaico dependen directamente
de los parámetros de sus módulos. Si todos los módulos son iguales y trabajan en las
mismas condiciones de irradiancia, temperatura, el voltaje, corriente y potencia se
pueden calcular los parámetros del arreglo fotovoltaico utilizando las siguientes
ecuaciones:

El voltaje máximo del generador (V𝐺𝑚𝑝) se consigue multiplicando el número


de módulos en serie (𝑁𝑝𝑠), por el voltaje de máxima potencia (𝑉𝑚𝑝) del módulo
seleccionado, como se muestra en la ecuación 5.5.

103
V𝐺𝑚𝑝 = 𝑁p𝑠 × 𝑉𝑚𝑝 (5.5)

V𝐺𝑚𝑝 = 3 × 38,50 = 115,5 𝑉

La corriente máxima del generador (𝐼𝐺𝑚𝑝) viene dada por la multiplicación de


los módulos en paralelo (𝑁𝑝𝑝) por la corriente de máxima potencia del módulo
seleccionado (𝐼𝑚𝑝), aplicando la ecuación 5.6.

𝐼𝐺𝑚𝑝 = 𝑁𝑝𝑝 × 𝐼𝑚𝑝 (5.6)

𝐼𝐺𝑚𝑝 = 5 × 8,84 = 44,2 𝐴

Potencia máxima teórica del generador viene dada por el producto del número de
paneles en serie, por el número de panes en paralelo, por la potencia nominal del
módulo seleccionado, como se muestra en la ecuación 5.7

𝑃𝐺𝑚á𝑥 = 𝑁𝑝𝑝 × 𝑁𝑝𝑠 × 𝑃𝑝 (5.7)

𝑃𝐺𝑚á𝑥 = 5 × 3 × 340𝑊 = 5100𝑊

Donde la potencia máxima real del grupo se obtiene mediante los datos de
intensidad y tensión de acuerdo a la configuración del grupo, utilizando la ecuación
5.8.

Pg = VG 𝑚𝑝 x IG𝑚𝑝 (5.8)

𝑃g = 115,5V x 44,2A = 5105,1 W

104
El voltaje de circuito abierto del generador (𝑈𝐺 𝑜𝑐), se calcula multiplicando el
número de módulos en serie (𝑁𝑝𝑠) por el voltaje en circuito abierto (𝑉𝑜𝑐) de un
módulo, como se muestra en la ecuación 5.9.

𝑈𝐺 𝑜𝑐 = 𝑁𝑝𝑠 × 𝑉𝑜𝑐 (5.9)


𝑈𝐺 𝑜𝑐 = 3× 46,40 = 139.2 𝑉

La corriente de cortocircuito del generador (𝐼𝐺𝑠𝑐) se obtiene multiplicando el


número de módulos en paralelo (𝑁𝑝𝑝) por la corriente de cortocircuito (𝐼𝑠𝑐) del
módulo utilizado, como se indica en la ecuación 5.10.

𝐼𝐺𝑠𝑐 = 𝑁𝑝𝑝 × 𝐼𝑠𝑐 (5.10)

𝐼𝐺𝑠𝑐 = 5 × 9,45 = 47,25 𝐴

5.6.2. Regulador de carga


El regulador de carga que se utilizará será un regulador MPPT (Maximum Power
Point Tracker) seguidor del punto de máxima potencia, de la marca Victron Energy.
Cabe destacar que el regulador se consideró de acuerdo a las características que tiene,
sin tomar en cuenta al fabricante que las representa, es decir, cualquier regulador con
características idénticas o similares, cumplirá con los requisitos necesarios para que el
sistema de generación fotovoltaico funcione adecuadamente.

Por ser una cantidad considerablemente grande de módulos, se debe subdividir


en grupos de manera que cada grupo posea un regulador. Se debe tomar en cuenta el
voltaje y la intensidad máxima que aporta el campo fotovoltaico para que no sobrepase
los valores del regulador de carga. Como se observa en la tabla 5.2 el regulador

105
seleccionado tiene una corriente nominal de 70 A, entonces cada grupo debe tener
como máximo 15 módulos, 3 en serie y 5 ramas en paralelo.
• La intensidad máxima del campo fotovoltaico es la corriente de entrada del
regulador de carga. La sección 690.8 (A) (1) del CEN Corriente de los Circuitos
de Fuente Fotovoltaica, indica que la corriente máxima será la suma de las
corrientes de cortocircuito de los módulos en paralelo, multiplicada por 125 por
ciento.
𝐼𝑖𝑛𝑟 = 𝐼𝐺𝑆𝐶 𝑥 1,25

𝐼𝑖𝑛𝑟 = 47,45 𝑥 1,25 = 59,31 𝐴

Como se observa en los resultados obtenidos de los parámetros máximos que


ofrece el arreglo fotovoltaico (tensión, intensidad y potencia), estos no sobrepasan los
valores que posee el regulador de carga que se utiliza en este proyecto, por ende cumple
con los requisitos necesario para que el sistema fotovoltaico funcione correctamente.
Las especificaciones del regulador de carga seleccionado se muestran en la tabla 5.2,
cuya ficha técnica completa se encuentra en el anexo E.

Tabla 5.2. Especificaciones del regulador de carga. Fuente: Victronenergy.com


(2018)
Fabricante Modelo
Victron energy MPPT 150 / 100
Rendimiento eléctrico bajo condiciones normales de prueba
Corriente de carga nominal 100 A
Voltaje de baterías 48 V
Corriente de cortocircuito máxima FV 70 A
Rango de voltaje de entrada 150 V
Potencia FV nominal a 48V 5800 W

106
Este regulador cuenta con indicadores led que muestran el modo de
funcionamiento de cada momento (Absorción, flotación o ecualización).

Se conoce que la cantidad de módulos necesarios es de 10.590 y que cada arreglo


fotovoltaico contara con 15 módulos, al dividir estas cantidades se puede deducir que
el generador estará constituido por 706 grupos y cada grupo contara con 3 módulos en
serie por rama y 5 en paralelo. En total se necesitará 706 reguladores de carga uno para
cada grupo. Una de las ventajas de esta configuración es que garantiza el
funcionamiento del sistema, como cada tramo tendrá su protección, si un grupo llega a
fallar los demás podrán seguir alimentando las cargas.

5.6.3. Banco de baterías


Para calcular la cantidad de baterías se necesita partir de los siguientes datos de
la instalación: energía diaria consumida, la profundidad de descarga de la batería y la
tensión de la instalación (48 V) como ya se ha mencionado la energía consumida es de
18,11𝑥106 𝑊 y la profundidad de descarga dependerá del tipo de batería a utilizar.

Las baterías elegidas serán estacionarias, ya que son las más adecuadas para
consumos diarios durante tiempo prolongado y están diseñadas para los sistemas
fotovoltaicos. Estas baterías poseen una vida útil muy larga, que dependiendo de las
condiciones de temperatura, puede llegar hasta los 20 años de uso. Dentro de este tipo
de baterías existen dos tipologías principales: baterías OPzS y baterías OPzV. Ambos
formatos tienen un número de ciclos similares, si bien la principal diferencia radica en
que las baterías OPzS requieren mantenimiento periódico, aunque mínimo (hay que
echarles agua destilada según el periodo que indique el fabricante, que es
aproximadamente cada 2 - 3 años), mientras que las baterías OPzV son baterías selladas
tipo “baterías de GEL” y no requieren intervención alguna durante su vida útil. Otra
diferencia llamativa radica en el precio pues, como es de esperar, las baterías

107
estacionarias OPzS son más económicas que las OPsV y además existe una mayor
gama en el mercado, por tal razón se opta por utilizar baterías estacionarias OpzS.

Estas baterías se forman por asociación de vasos de 2 V. Se asocian en series de


6, 12 o 24 vasos para obtener los 12, 24 y 48 V típicos de las instalaciones. Y estas
series se asocian en paralelo para conseguir la capacidad de almacenamiento que se
desea. A parte de poder comprar los vasos por separado, muchas marcas venden packs
de vasos ya conectados en serie que dan los voltajes típicos. Cada vaso de 2 V tiene
una capacidad de almacenamiento de energía que se mide en Ah.

Los vasos admiten una profundidad de descarga de hasta el 90%, pero cuanto
mayor es la profundidad de descarga menor es el número de ciclos posibles de la
batería, y por lo tanto se reduce su vida útil, por tal razón en este proyecto se optó por
utilizar una profundidad de descarga no mayor al 80%. En la tabla 5.3 se muestra la
capacidad de descarga máxima admisible que poseen las baterías estacionarias.

Tabla 5.3. Profundidad de descarga de las baterías estacionarias.

Pd Profundidad de descarga máxima admisible


0,9 Batería descargada hasta el 90%
0,8 Batería descargada hasta el 80%
0,7 Batería descargada hasta el 70%
0,6 Batería descargada hasta el 60%
0,5 Batería descargada hasta el 50%
0,4 Batería descargada hasta el 40%
0,3 Batería descargada hasta el 30%

108
Teniendo en cuenta que en el dimensionamiento del sistema fotovoltaico se
utilizan baterías nuevas y estacionarias, con una autonomía de 4 horas y una
profundidad de descarga máxima del 80%, se procede a calcular los parámetros que
deben cumplir las baterías seleccionadas para el correcto funcionamiento del sistema.

5.6.3.1 Tiempo de operación de la batería.


Es necesario conocer el número de horas promedio (Nhp) que puede operar la
batería alcanzando su profundidad máxima admisible, sin llegar a averiarse, esta se
puede llegar a conocer utilizando la ecuación 5.11

N x TOC
Nhp = (5.11)
Pd

Donde (N) es número de días de autonomía de la batería, (TOC) es el tiempo de


operación de las cargas (en este proyecto se escogió un periodo de 4 horas de operación
a carga máxima) y (Pd) corresponde a la profundidad de carga de la batería.
Sustituyendo los valores en la ecuación 5.11.

1x 4
Nhp = = 5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
0.8

La batería estacionaria puede llegar a operar hasta un máximo 5 horas sin llegar
a averiarse.

5.6.3.2. Capacidad de almacenamiento de las baterías


Es la capacidad de almacenaje de un acumulador (Cu), expresado en A-h, se
define como el producto de la energía útil (Eu) y el número de días de autonomía (N),
como lo indica la ecuación 5.12.

109
Cu = Eu x N (5.12)

Cu = 18,11𝑥106 𝑊 x 1 = 18,11𝑥106 𝑊

Para obtener el valor real de la capacidad útil (Cur) se divide (Cu) entre el valor
nominal de la tensión (Vn), utilizando la ecuación 5.13.

Cu
Cur = (5.13)
Vn

18,11𝑥106 𝑊
Cur = = 377,29 𝐾𝐴/ℎ
48 V

Por su parte la capacidad nominal del banco de baterías (Cn) dependerá de la


profundidad máxima de descarga admisible (Pd) y estará fijada por la ecuación 5.14.

Cur
Cn = (5.14)
Pd

377,29 𝐾𝐴/ℎ
Cn = = 471,61 𝑘𝐴/ℎ
0.8

5.6.3.3. Número de Baterías


Para conocer la cantidad total de batería a utilizar primero es necesario
determinar el número de baterías que se conectaran en paralelo y el número de baterías
que se conectaran en serie. El número de baterías en paralelo dependerá de la capacidad
nominal (Cn) y de la capacidad nominal del acumulador seleccionado (Cnb), este dato
es proporcionado por el fabricante. Utilizando la ecuación 5.15 obtenemos que:

110
Cn
Nbp = (5.15)
Cnb

471,61 𝑘𝐴/ℎ
Nbp = = 147,02 ≈ 148
3208

El número de baterías en serie está determinado por el voltaje nominal del sistema
que se está diseñando (Vn), y el voltaje nominal del acumulador seleccionado (Vnb),
se determina utilizando la ecuación 5.16.

Vn
Nbs = (5.16)
Vnb

48v
Nbs = = 24
2v

Por esta razon para lograr el voltaje nominal en el que opera el banco de baterías
es necesario conectar 24 unidades de 2V en serie.

El número de baterías totales (Nb) resultará del producto entre el número de


baterías en serie (Nbs) y el número de baterías en paralelo (Nbp), mediante la ecuación
5.17.

Nb = Nbp X Nbs (5.17)

Nb = 24 X 148 = 3552

Por lo tanto se necesitaran 3552 pack o asociación de 24 vasos de 2V cada uno,


conectado en serie para conseguir el voltaje nominal del sistema 48V, aportando cada
asociación 3208 Ah.

111
Al dividir la cantidad de baterías (pack de 24 unidades de 2V por vaso) entre el
número de arreglos fotovoltaicos calculados (706) obtenemos que, se necesitan 05
baterías por cada agrupación de paneles y reguladores de carga. Las características de
la batería seleccionada se muestran en la tabla 5.4, y su ficha técnica se encuentra en
el anexo F.

Tabla 5.4 Especificaciones de las baterías del sistema de acumulación Fuente:


Victron Energy (2018).
Fabricante Modelo
Victron Energy OPzS Solar 3208
Especificaciones eléctricas (Temperatura de referencia 20°C)
Voltaje de flotación 2,35 a 2,30 V/celda
Voltaje de absorción 2,30 a 2,40 V/celda

Tención de Almacenamiento 2,18 a 2,22 V/celda


Vida útil en flotación 20 años
Tipo de batería
Plomo-ácido

Tipo C10 hr C120 hr


(20ºC)

Capacidad de
3208 Ah 4560 Ah
descarga

Cabe destacar que las baterías se consideraron de acuerdo a las características


que tiene, sin tomar en cuenta al fabricante que las representa,es decir, cualquier grupo
de baterías con características idénticas o similares, cumplirá con los requisitos
necesarios para que el sistema de generación fotovoltaico funcione adecuadamente.

112
5.6.4. Subsistema inversor
Para dimensionar el inversor hay que considerar tres puntos principales:
• El voltaje nominal de entrada del inversor debe ser igual al voltaje nominal del
sistema de acumulación.
• La potencia nominal del inversor se calcula en base a la carga total del sistema
a alimentar.
• Para determinar la potencia nominal del inversor se debe trabajar con los
valores de potencia aparente de los receptores y no con su potencia activa.

Se conoce que la carga total del sistema es de 18,11𝑥106 𝑊 al dividirlo por el


factor de potencia obtenemos la potencia aparente, la cual es 21,18𝑥106 𝑉𝐴, por otro
lado se sabe que el voltaje nominal de entrada del inversor deberá ser de 48V, a partir
de estos valores podemos escoger el inversor más apropiado que cumpla con los
requisitos para que el sistema funcione adecuadamente. Por lo tanto las
especificaciones del inversor seleccionado se muestran en la tabla 5.5. En el anexo G
se muestran características completas del inversor.
Tabla 5.5. Especificaciones del inversor. Fuente: Victron Energy (2018).
Fabricante Modelo
Victron Energy Quattro 48/15000/ 200- 100 /100
Especificaciones eléctricas
Potencia cont. a 25°C 15000VA
Potencia cont. a 25°C/40°C 12000 / 10000 W
Potencia pico 25000W
Voltaje/ Frecuencia CA de salida 230 VCA +/-
(ajustable) 2% 50 Hz o 60 Hz +/-
0.1%
Rango de voltaje de entrada 9,5-17 / 19-33 / 38-
66 V
Eficiencia 96%

113
Cabe destacar que el inversor se consideró de acuerdo a las características que
tiene, sin tomar en cuenta al fabricante que las representa, es decir, cualquier inversor
con características idénticas o similares, cumplirá con los requisitos necesarios para
que el sistema de generación fotovoltaico funcione adecuadamente.

De acuerdo al voltaje de entrada del inversor, la potencia total a alimentar y la


ficha técnica del equipo, se llega a la conclusión de que se necesitaran 1412 inversores
de los cuales se conectaran 2 en paralelo para cada arreglo cubriendo la demanda total,
este resultado se llevó a cabo dividiendo la demanda total en VA entre la potencia
nominal de salida del inversor, por lo tanto la potencia nominal del inversor no debe
ser menor a 15000 VA.

5.7. Orientación e inclinación óptimas de los paneles fotovoltaicos.


Debido a que la ubicación de los módulos fotovoltaicos está en el hemisferio
norte, se deben orientar hacia el sur, es decir, el ángulo de acimut (α) debe ser 0°
considerando que no hay ningún tipo de obstáculos que obliguen a la desviación de los
módulos, pudiendo permitirse hasta 15° de desviación sin tener pérdidas razonables.

En cuanto a la inclinación óptima de los módulos (𝛽𝑜𝑝𝑡 ), se considera la latitud


del lugar (ϕ) (El Moriche Solo) el cual es 8,27°, más 5 grados, como se muestra en la
ecuación (5.18), aplicable solo para ángulos menores a 15°.

𝛽𝑜𝑝𝑡 = ∅ + 5° (5.18)

𝛽𝑜𝑝𝑡 = 8,27° + 5° = 13, 27°

Como resultado obtenemos un ángulo de 13,27°, el cual es suficiente para permitir


el drenaje del agua de lluvia.

114
5.8. Distancia entre filas de los módulos del generador
Las filas de los módulos que componen el generador arrojan sombras unas sobre
otras en determinados momentos del día y año. La separación entre filas es de vital
importancia para eliminar o reducir estas sombras, de tal forma que se aproveche la
energía total capaz de generar el sistema. Para calcular la distancia entre filas de los
módulos se aplica la ecuación 5.19, considerando que el generador propuesto es fijo, es
decir, no posee seguidores.

𝐿 𝑥 Sin( 𝛽𝑜𝑝𝑡 )
𝑑= (𝑚) (5.19)
tan( 61° − |ϕ|)

Figura 5.1. Distancia entre filas de un sistema fijo. Fuente: A. Colmenar, M.


Castro y Ó. Perpiñan (2012)

Donde (d) es la distancia entre la parte inferior de un módulo y la parte superior del
módulo siguiente expresada en metros (m), (L) es la longitud del módulo, (𝛽𝑜𝑝𝑡 ) es el
ángulo óptimo de inclinación del panel y (ϕ) la latitud del lugar de estudio. Sustituyendo
los valores en la ecuación 5.20 tenemos que:

1,96𝑚 𝑥 Sin(13,27°)
𝑑= = 0,34𝑚
tan( 61° − |8,27°|)

115
La distancia que debe existir entre la parte inferior de un módulo y la parte superior
del módulo siguiente es de 0,34 metros, o 34 centímetros de separación.

A partir de este resultado se obtiene la distancia mínima ( 𝑑𝑚í𝑛) entre filas de los
módulos por medio de la ecuación 5.21.

𝑑𝑚í𝑛 = 𝑑+𝐿×𝐶𝑜𝑠 (𝛽) (5.21)

𝑑𝑚í𝑛 = 0,34m+1,96×𝐶𝑜𝑠 (13,27°) = 2,30 m

Tomando en cuenta la distancia mínima entre filas y estableciendo una separación


de 0,5 m entre columnas, el área mínima que ocupará cada agrupación de módulos será de
45,59 m2. En la figura 4.16 se observa como están distribuidos los módulos por cada
agrupación.

116
Figura 5.2. Distancias de separación de los módulos fotovoltaicos. Fuente: Autor
(2020).
Como ya se sabe cada grupo contara con un área de 45,59m2 al multiplicarlo por
los 706 grupos que conforman el generador se obtiene que, el área mínima requería
para la instalación de los arreglos fotovoltaicos será de 32186,54m2 o convirtiéndolos
a kilómetros será de 32,19 Km2.

5.9. Dimensionamiento de los conductores de potencia


Dada a la falta información requerida para proponer con base la ubicación de
todo el sistema de generación fotovoltaica de forma precisa, este trabajo se limitará a
dimensionar los conductores asociados a esta, considerando los siguientes puntos:.

• La ubicación del subsistema fotovoltaico estará limitada por la longitud máxima


que pondrá tener el conductor mínimo a instalar sin sufrir una caída de voltaje mayor
al 3%, ya que instalar este subsistema a una mayor distancia, implicaría cambiar el
conductor y por lo tanto, aumentarían los costos del proyecto.

• La ubicación del subsistema de acumulación seguirá el criterio del punto


anterior.

• El área del Bloque Junín 6 cuenta con el espacio suficiente para la instalación
del sistema fotovoltaico.

• Cabe destacar que mientras más cercanos estén los subsistemas del sistema de
generación actual, menores costos tendrán en la compra e instalación de conductores.

5.9.1. Selección del conductor por ampacidad.


Para la selección de los conductores por ampacidad, se debe calcular la corriente
nominal que circulará por el conductor. De acuerdo al CEN en su sección 690.8, se

117
considera como corriente nominal para la selección de los conductores, la corriente de
cortocircuito multiplicado un factor de 1.25, esto aplica para cada uno de las secciones
que conforman el sistema de generación fotovoltaico. Considerando lo anterior, la
corriente de diseño correspondiente a cada tramo, se muestra a través de las ecuaciones:
5.22, 5.23, 5,24 y 5,26.

• Conexionado de la matriz de módulos:

ID modulos = Isc × 1,25 (5.22)

Donde:
ID módulos: Corriente de diseño asociado a los módulos.

Sustituyendo:

ID modulos = 9,45 × 1,25 = 11,81 A

• Conexionado del generador fotovoltaico al regulador:

ID generador = IG sc × 1,25 (5.23)

Donde:
ID generador : Corriente de diseño asociado al generador fotovoltaico
Sustituyendo:

ID generador = 47,25 × 1,25 = 59,06 A

118
• Conexionado del regulador al banco de baterías:
La corriente de diseño es la misma que la corriente de diseño asociado al
generador fotovoltaico (59,06 A)

• Conexionado del regulador al inversor:

ID reg−inv = Iinv cc x 1,25 (5,24)

Donde:
ID reg−inv : Corriente de diseño asociado a la conexión entre el regulador y el
inversor (A).
Iinv cc : Corriente nominal del inversor (lado CC) (A).

La corriente nominal del inversor (lado CC) se calcula aplicandola ecuación


5.25:

Pn inv
Iinv cc = (5,25)
ηinv x Un cc

Donde:
Pn inv : Potencia nominal del inversor (VA)
ηinv : Rendimiento del inversor.
Un cc: Voltaje nominal de trabajo (lado CC) (V).

Sustituyendo:

15000 VA
Iinv cc = = 325,52 A
0,96 x 48 V

119
Se procede a calcular la corriente de diseño asociado a la conexión entre el
regulador y el inversor.

ID reg−inv = 325,52 𝑥 1,25 = 406,9 𝐴

• Conexionado de la salida del inversor:

ID out inv = Iinv ca x 1,25 (5,26)

Donde:
ID out inv : Corriente de diseño asociado a la conexión de la salida del inversor.
Iinv ca: Corriente nominal del inversor (lado CA).

La corriente nominal del inversor (lado CA) se calcula aplicando la ecuación


5.27.

Pn inv
Iinv ca = (5.27)
Un ca

Donde:
Iinv ca : Corriente nominal del inversor (lado de CA) (A).
Un ca: Voltaje nominal de trabajo (lado de CA) (V).

Sustituyendo los valores:

15000 VA
Iinv ca = = 65,217 A
230 V

120
Se procede a calcular la corriente de diseño asociado a la conexión de la salida
del inversor.

ID out inv = 65,22 𝐴 x 1,25 = 81,52 A

Una vez obtenida la corriente de diseño de cada tramo se procede a seleccionar


el calibre del conductor adecuado para conducir dicha corriente, Hay que tomar en
cuenta la aplicación del factor de corrección por temperatura a la corriente nominal del
calibre del conductor seleccionado.

De acuerdo a los cálculos realizados, se procede a seleccionar el calibre de los


conductores adecuados para conducir la corriente de cada tramo. La propuesta se
muestra de forma resumida en la tabla 5.6.

Tabla 5.6. Selección de los conductores de potencia asociados al sistema de


generación fotovoltaico mediante la corriente de diseño. Fuente: Autor (2020).

Corriente a Conductor aislado Ampacidad


Tramo soportar (A) de cobre admisible (A)

10C #12 AWG


Conexionado de la
11,81 (75°C) 25
matriz de módulos
THW
Conexionado del 2C #6 AWG
generador fotovoltaico al 59,06 (75°C) 65
regulador THW

121
Continuación de la Tabla 5.6. Selección de los conductores de potencia asociados
al sistema de generación fotovoltaico mediante la corriente de diseño. Fuente:
Autor (2020).

Corriente a Conductor aislado Ampacidad


Tramo soportar (A) de cobre admisible (A)

Conexionado del
regulador al banco de 2C #6 AWG (75°C
59,06 65
baterías THW

2C kcmil #500
Conexionado del
406,9 (90°C) 430
regulador al inversor
THHW
2C #12 AWG
Conexionado a la salida
81,52 (75°C) 85
del inversor
THW

Bajo esta condición, para el cálculo de corriente aplicando el factor de corrección


por temperatura, se considera una temperatura ambiente ubicada en el rango 36-40 ºC
(0,82 para conductores a 75 ºC) y (0,91 para conductores a 90 ºC), como lo indica la
tabla 310.16 del Código Eléctrico Nacional (factor de corrección por temperatura),
también publicada en el presente proyecto en el anexo C. La corriente total que
soportará el conductor está dado por la ecuación 5.28.

IT = Ic x Fc x Fg (5.28)

Donde:
IT : Corriente total que soportara el conductor (A).
Ic : Ampacidad nominal del conductor (A).
Fc : Factor de corrección por temperatura.
Fg : Factor de corrección por agrupamiento.

122
Para efectos de factor de corrección por agrupamiento (Fg), sólo deberá ser
considerado en circuitos con más de tres (3) conductores portadores de corriente, de
acuerdo a lo establecido en la sección 310.15 del CEN, y en el anexo B del presente
proyecto. Utilizando la ecuación

IT = Ic x Fc (5.29)

A continuación, se procederá a calcular la corriente total que soportará los


conductores aplicando las ecuaciones 5.8 y 5.29 (en caso de no ser necesario aplicar el
factor de agrupamiento), considerando que los conductores asociados al subsistema
fotovoltaico, el subsistema de acumulación y el sistema de puesta a tierra estarán en la
misma canalización.

• Conexionado de la matriz de módulos:

IT = 25 x 0,82 x 0,5 = 10,25 A

• Conexionado del generador fotovoltaico al regulador:

IT = 65 x 0,82 = 53,3 A

• Conexionado del regulador al banco de baterías:

IT = 65 x 0,82 = 53,3 A

• Conexionado del regulador al inversor:

IT = 430 x 0,91 = 391,3 A

123
• Conexionado a la salida del inversor:

IT = 85 x 0,82 = 69,7 A

Se puede observar que los conductores correspondientes a las conexiones, no


soportarán la corriente total que circulará por ellos. Debido a esto, se procede a
seleccionar el conductor inmediato superior, para luego aplicar nuevamente la ecuación
5.28 y 5.29 respectivamente con los nuevos parámetros del conductor:

• Conexionado de la matriz de módulos: El conductor inmediato superior


es #10 AWG

IT = 35 x 0,82 x 0,5 = 14,35 A

• Conexionado del generador fotovoltaico al regulador: El conductor


inmediato superior es #4 AWG

IT = 85 x 0,82 = 69,7 A

• Conexionado del regulador al banco de baterías: El conductor inmediato


superior es #4 AWG

IT = 85 x 0,82 = 69,7 A

• Conexionado del regulador al inversor: El conductor inmediato superior


es #600 Kcmil
IT = 475 x 0,91 = 432,25 A

124
• Conexionado a la salida del inversor: El conductor inmediato superior es
#3 AWG

IT = 100 x 0,82 = 82 A

Estos resultados demuestran que los nuevos conductores cumplen con los
requerimientos mínimos establecidos para cada arreglo fotovoltaico, es decir los 706
grupos tendrán la misma configuración. En la tabla 5.7, se muestran los nuevos
conductores seleccionados:

Tabla 5.7. Propuesta de los conductores de potencia asociados al Sistema de


generación fotovoltaica. Fuente: Autor (2020).

Corriente
Corriente a Conductor aislado
que soportará
Tramo soportar (A) de cobre
(A)

10C #10 AWG


Conexionado de la
11,81 (75°C) 14,35
matriz de módulos
THW

Conexionado del 2C #4 AWG


generador fotovoltaicoal (75°C)
59,06 69,7
regulador THW

Conexionado del regulador 2C #4 AWG


al banco de baterías 59,06 (75°C) 69,7
THW
2C kcmil #600
Conexionado del
406,9 (90°C) 432,25
regulador al inversor
THHW

Conexionado a la salida del 2C #3 AWG


inversor 81,52 (75°C) 82
THW

125
5.10. Protecciones
Es de vital importancia resguardar a los equipos asociados al sistema de
generación fotovoltaico frente a los distintos escenarios que puedan dañarlos
gravemente, por tal razón se dimensionan los distintos equipos de protección que
deberán estar presentes en dicho sistema.

5.10.1. Protección del subsistema fotovoltaico


El generador tiene que disponer de un sistema de desconexión que permita aislar
cada rama del generador y a su vez, protegerlo contra corrientes inversas. Para lograr
esto, se utilizarán bases portafusibles seccionables, al ser más económicas que los
interruptores automáticos magnetotérmicos bipolares DC, con la desventaja de que este
sistema de desconexión no permite la maniobra en carga y es necesario desconectar el
interruptor general. Se utilizaran fusibles NH gPV diseñados para aplicaciones
fotovoltaicas, capaz de soportar entre 1,5 a 2 veces la corriente de cortocircuito del
módulo en condiciones CEM. En los anexos se adjunta el catálogo de los fusibles.

1,5 𝐼𝑠𝑐 ≤ 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 ≤ 2 𝐼𝑠𝑐

14,24 𝐴 ≤𝐶𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒≤ 18,98 𝐴

Considerando los regímenes de corrientes normalizados de los fusibles, se propone


la implementación de fusibles de 15 A en cada rama del generador, los cuales deberán
soportar 1,2 veces el voltaje del generador en circuito abierto bajo condiciones CEM.

𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒≥1.2 𝑈𝐺 o𝑐 =167,04 𝑉

Además, es necesario la implementación de un interruptor general que permita la


desconexión del generador del resto de la instalación.

126
El interruptor general deberá soportar la corriente de cortocircuito (47,25 A) y el
voltaje del circuito abierto del generador (139,2 V) en condiciones CEM. Por lo tanto,
se propone utilizar un interruptor bipolar de 50 A, con curva de disparo tipo Z. Este
interruptor también servirá para proteger al subsistema regulador.

5.10.2. Protección del subsistema de acumulación


Es necesario instalar una protección contra cortocircuitos, además de disponer
algún dispositivo que permita la desconexión de la batería de acumuladores cuando sea
necesario. Estas funciones se pueden realizar con bases portafusibles seccionables al
ser eficaces frente a las elevadas corrientes de cortocircuito que se puedan presentar.

Se utilizarán fusibles tipo NH gPV capaz de soportar entre 1,5 a 2 veces la


corriente de cortocircuito del generador en condiciones CEM. El catálogo de los
fusibles seleccionados se encuentra en el anexo H del presente trabajo.

1,5 𝐼𝐺𝑠𝑐 ≤ 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 ≤ 2 𝐼𝐺𝑠𝑐

70,875 𝐴 ≤ 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 ≤ 94,5 𝐴

Considerando los regímenes de corrientes normalizados de los fusibles, se propone la


implementación de fusibles de 80 A, los cuales deberán soportar 1,2 veces el voltaje
del generador en circuito abierto bajo condiciones CEM.

𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 ≥ 1.2 𝑈𝐺 𝑜𝑐= 167,4 𝑉

El CEN, en su sección 690.71, establece que es necesario utilizar un medio de


desconexión para fines de mantenimiento cuando se tenga una línea con 24 o más
baterías de 2V por celda, instalando un medio de desconexión en cada segmento de
24V.

127
De acuerdo a lo anterior, se propone utilizar un interruptor seccionador de 80 A
para proteger al subsistema de acumulación, el cual estará instalado en el segmento de
24V, la base portafusible estará instalada de tal forma que se pueda aislar el subsistema
de acumulación del regulador. El catálogo de las bases porta fusibles seleccionados se
encuentran en el anexo I. Hay que tomar en cuenta que para desconectar la batería,
primero se tiene que desconectar el generador del regulador y el circuito de salida al
inversor o a los circuitos de utilización.

5.10.3 Protección del subsistema inversor.


Para la protección del inversor, se instalará en el lado de salida, un interruptor
automático capaz de soportar la corriente (81,52 A) y voltaje (230 V) nominales del
inversor. Por lo tanto, se escoge un interruptor magnetotermico de 1 polo, de 100 A
(1Px100A) con curva de disparo tipo B para cada inversor.

5.10.4 Protecciones para las personas.


Además de proteger los cables y los componentes eléctricos es necesario proteger
a las personas frente a contactos directos o indirectos con partes activas de la
instalación, por tal razón se propone instalar un interruptor diferencial que funcione en
conjunto con el sistema puesta a tierra de todos los elementos y tenga una sensibilidad
de 30 mA,

El interruptor diferencial desconectara el circuito cuando detecte una derivación


a tierra mayor a su sensibilidad, su tiempo de actuación es mínimo. Si no existe la
puesta a tierra, el interruptor diferencial sigue funcionando, pero lo hará en el momento
del contacto de una persona u objeto no aislado de tierra con un elemento activo. En
ese momento la corriente atraviesa el cuerpo u objeto, llega a tierra, y el interruptor
detecta la derivación a tierra. Aunque en este momento el interruptor actúa, corta el
circuito y evita que la corriente siga circulando, una descarga eléctrica ya ha recorrido

128
el cuerpo y puede causar daños materiales o personales. Por esta razón es tan
importante el funcionamiento de estos dos sistemas de manera conjunta.

5.10.5. Sistema de puesta a tierra


El objetivo de esta sección es proteger el sistema de generación fotovoltaica,
conectándolo al sistema de puesta a tierra aplicando la sección 250.122 del CEN con
el fin de seleccionar los conductores a utilizar en los equipos asociados a este sistema.
La tabla 5.8 muestra un resumen de los conductores que cumplen los requisitos para
proteger a cada equipo:

Tabla 5.8. Resumen de los conductores a seleccionar del sistema de puesta a


tierra asociado al sistema de generación fotovoltaica. Fuente: Autor (2020).

Protección Conductor desnudo de


Equipo
(A) cobre

Generador 50 #10 AWG

Regulador 50 #10 AWG

Batería de acumuladores 80 #8 AWG


Inversor 100 #8 AWG

Cada equipo se conectará a una barra de puesta a tierra a través de su conductor


propuesto y a su vez, esta barra estará conectada a una barra Copperweld 5/8” y 2,44
m de longitud, mediante un conductor de cobre trenzado, desnudo, clase B, calibre #2/0
AWG.

129
5.11. Esquema general del sistema de generación fotovoltaica
En esta sección se muestra un esquema general donde están representados los
equipos, conexiones y protecciones que compondrán todo el sistema, esto se puede
observar a través de la figuras 5.3 y 5.4.

Figura 5.3. Esquema general del sistema de generación fotovoltaico (A). Fuente:
AutoCAD 2015 (2020).

130
Figura 5.4. Esquema general del sistema de generación fotovoltaico (B). Fuente:
AutoCAD 2015 (2020).

131
Cabe destacar que para poder trasmitir la energía proporcionada por el sistema
fotovoltaico a las cargas del bloque Junín 6, se debe realizar un estudio para la
elaboración de un nuevo sistema de transmisión, determinando los equipos y elementos
necesarios que se adecue a las características del sistema fotovoltaico, ya que el
sistema de transmisión actual no está diseñado para soportar la potencia que brinda el
sistema propuesto en este proyecto.

132
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS TÉCNICO – ECONÓMICO

6.1 Generalidades
El costo de un sistema eléctrico basado en energías solar, depende de la carga
que se quiera alimentar, mientras más grande sea ésta, más amplios y costosos son los
equipos.

En el capítulo a continuación se presenta el análisis técnico – económico, que


conlleva el sistema fotovoltaico y los equipos que lo conforman, considerando la
producción, eficiencia, costes de inversión, mantenimiento y tiempo de vida útil del
sistema, además de las características de emplazamiento, y de esta forma establecer los
beneficios que traería su implementación dentro de la industria petrolera.

6.2. Generación eléctrica fotovoltaica en el Bloque Junín 6.


La aplicabilidad de un proyecto basado en energía solar dentro del área del
Bloque Junín 6, está rígidamente vinculada con la excelente ubicación de Venezuela
cerca del Ecuador y el potencial solar que ello conlleva, adicionalmente se tiene
suficiente área disponible para el posible emplazamiento del sistema fotovoltaico. Sin
embargo, es primordial tener en cuenta el grado de inversión que requiere la instalación
de dicho sistema.

6.2.1 Costo asociado a cada equipo del sistema.


A continuación se presenta una tabla donde se expone el costo de cada equipo, y
con base a la cantidad se obtiene la inversión total en equipamiento. Los precios se han
obtenido visitando las páginas web de varios distribuidores. Como seobserva en la tabla
6.1.
Tabla 6.1 costos asociados a los equipos del sistema fotovoltaico Fuente: Autor
(2020).
Precio Precio
Cantidad Total Total
unitario unitario
Componente (€) ($)
(€) ($)
Panel solar Atersa A-
10.590 144,97 199,56 1.535.232,2 2.113.340,4
340P GS Poly (340W)
Regulador de cargan
Victron MPPT150/100 706 565 580,10 398.890 409.550
MC4
Batería Victron OPzS
3.552 1165,69 1196,84 4.140.530,88 4.251.175,68
Solar 3208 - 2V

Inversor Victron Quattro


1.422 5520,99 5668,54 7.424.247,78 8.060.663,88
48/15000

Interruptor diferencial
1.422 368,02 377,59 523.324,44 536.932,98
100 A 30mA

Interruptor
1422 155,87 160,04 164.767,14 227.576,88
magnetotermico 100 A

Interruptor automático
706 73,50 75,46 51.891 53.274,76
magnetotermico 50 A

Fusibles NH gPV In = 15
3530 25,95 26,64 91.603,5 94.039,2
+ portafusible

Fusibles NH gPV In =
706 32,75 33,75 23.121,5 23.827,5
80+ portafusible
Barra de Cobre
Copperweld 5/8 puesta a 1 35 35,94 35 35,94
tierra

Total 14.353.643,44 15.770.417,22

134
El análisis del costos real es mucho más complejo y hay algunos factores que
intervienen, como el tiempo de mano de obra (del proyectista y de los trabajadores que
hacen el montaje), el diseño del sistema, el lugar exacto de la instalación con respecto
a la distancia de los conductores, ya que a mayor distancia se encuentren los equipos,
mayor sera la caída de tensión en los conductores, la cual no debe sobrepasar el 3%,
(por lo tanto no se tomó en consideración los costos asociados a conductores en la tabla
6.1), costos relacionados a estructuras de soporte, transporte de equipos, entre otros, lo
cual se hace un poco complicado a la hora de estimar.

Como se puede observar para la instalación de sistemas fotovoltaicos es necesaria


una inversión grande en equipamiento, y por ser este un proyecto innovador dentro de
la empresa donde se efectúa el estudio, antes de realizar una inversión tan grande en
ello, lo primordial es evaluar la eficiencia y confiabilidad que tendría dicho sistema, y
la vialidad de invertir en ello.

6.2.2 Evaluación técnica y de rentabilidad del sistema fotovoltaico a proponer


El análisis técnico está vinculado con el emplazamiento de los equipos que
conforman la instalación. El estudio económico está basado en la inversión, gastos de
operación y mantenimiento de cada etapa que conforma el sistema eléctrico, de acuerdo
a la propuesta. Para el cumplimiento de la evaluación técnica se siguen los siguientes
pasos:

• Área disponible y su ubicación


El Bloque Junín 6 cuenta con un área de 447,85 km², al ser Petromiranda una
empresa joven y en pleno desarrollo, la mayor parte de sus espacios están disponible
para la instalación del sistema fotovoltaico. La ubicación exacta donde se recomendaría
la instalación del sistema fotovoltaico propuesto seria cerca del parque de generación
actual.

135
• Características del sistema
El campo fotovoltaico deberá tener un total de 706 grupos, con módulos de 340W
ya que el modulo se tomó por sus características y no por la marca o fabricante, de los
cuales 3 estarán conectados en serie para obtener la tensión de salida de (115.5V) y 5
ramas conectadas entre sí con configuración en paralelo, respectivamente. Cada grupo
tendrá su regulador de carga, de modo de lograr el buen funcionamiento del sistema.
El ángulo de inclinación de todos los módulos será de 13,27°.

La estructura de soporte de los módulos preferiblemente debe ser de aluminio y


además estar dispuesta para soportar el peso del arreglo fotovoltaico. Cada arreglo se
debe colocar sobre base de concreto de por lo menos 30 cm de altura sobre la superficie
del terreno, para así evitar humedad y que las plantas o grama que rodean el área no
afecten la operación del sistema.

Se requieren 706 reguladores que cumplan con las características antes


mencionadas sin importar el fabricante o marca. La salida que tiene cada dispositivo
hacia la carga, estará conectada en paralelo, para luego interconectarse con los
inversores. Los reguladores se deben mantener en lugares cerrados con condiciones
iguales a las del subsistema de acumulación.

El subsistema de acumulación estará representado por 3552 baterías que cumplan


con las características ya mencionadas sin importar marca o fabricante, las cuales
estarán distribuidas de manera de que quede un banco de 05 baterías (cada una de 48V
configuradas en paralelo) interconectado a cada regulador de carga. Su ubicación debe ser
en un lugar protegido de la intemperie, libre de humedad y con ventilación.

El inversor seleccionado brinda una potencia de 15000VA, se escogió


considerando la potencia o el consumo a alimentar, por lo tanto se requieren 1412

136
equipos de los cuales se distribuirán 2 unidades por cada arreglo. Puede ser localizado
en la misma estructura de los reguladores.

• Área requerida para la instalación


El área requerida para la posible instalación del sistema generacion es de
aproximadamente 32186,54m2 o 32,19km2. En la figura 5.2 del capítulo anterior se
muestra la extensión que ocuparía cada subsistema fotovoltaico, esto sin contar los
subsistemas de regulación, acumulación e inversores, para ello se tendría que calcular
el área que ocuparía la caseta donde estarían ubicados.

6.2.2.1 Relación Rentabilidad – Beneficio de la instalación del sistema fotovoltaico


El análisis de rentabilidad que tiene la implementación del sistema eléctrico
basado en energía solar fotovoltaica, no se realiza utilizando métodos convencionales
en estudios de rentabilidad económica, pues este caso no lo amerita, debido a que la
energía generada no se venderá y por ende la empresa no tendrá una tasa de retorno de
la inversión. La evaluación se efectuará entablando una relación costo – beneficio de
acuerdo a la confiabilidad, y los costos asociados a mantenimiento, materia prima para
funcionamiento e impacto ambiental que tiene la instalación del sistema a proponer, en
comparación con los sistemas de generación eléctrica convencionales.

6.2.2.1.1 Operación y mantenimiento


El abastecimiento eléctrico del campo de producción de Petromiranda, se lleva a
cabo gracias a 3 generadores eléctrico a base de combustible diésel, lo cual acarrea
gastos en cuanto al costo del combustible y el transporte del mismo, a causa de lo
apartado que se encuentra el bloque Junín 6 con respecto a los surtidores o llenaderos,
debido a esto, se propuso un respaldo por 4 horas de dichos generadores, ya sea para
realizar mantenimientos preventivos o en el caso de que se queden sin combustible.

137
Los gastos de operación están vinculados con el precio que tiene la energía
eléctrica generada por el sistema propuesto, en este sentido, por tratarse de un sistema
autónomo de abastecimiento eléctrico propio no se realizará pago de facturas de
electricidad mensuales, como también disminuirían en parte a los gastos relacionados
a la compra y transporte del combustible diésel.

En cuanto a los gastos por mantenimiento en los equipos, las comparaciones se


realizan entre el sistema de generación fotovoltaica, y la proveniente del uso de
combustibles fósiles (diésel), el cual hace funcionar los generadores eléctricos actuales
en el campo de producción. Como se había mencionado el bloque Junín 6 cuenta con
3 generadores eléctrico de los cuales 2 son régimen continuo utilizado para abastecer
toda la carga y 1 de respaldo. Este tipo de equipo requiere de mantenimiento preventivo
cada 4500 horas (aproximadamente dos veces al año) y de un manteamiento mayor una
vez que cumple 22500 horas operativas, sin embargo hay que tomar en cuenta las
posibles averías que pueden presentar las máquinas por tal razón en caso de que suceda
alguno de estos escenarios, podrá contar con el sistema de respaldo propuesto con un
máximo de 5 horas continuas sin que las baterías se dañen.

Las instalaciones fotovoltaicas requieren un mantenimiento mínimo y sencillo,


según el fabricante los módulos necesitan un mantenimiento nulo o muy escaso, debido
a su propia configuración, pues no tienen partes móviles y las células y sus conexiones
internas están encapsuladas en varias capas de material protector. Se puede realizar una
inspección general 2 veces al año sólo para asegurarse de que las conexiones entre el
generador y el regulador estén bien ajustadas y libres de corrosión. Debido a que el
sistema de captación tiene una inclinación optima, acorde con la latitud del “Moriche
Solo” (ubicado dentro del área que abarca el campo de producción de Petromiranda),
la acción de la lluvia puede eliminar la necesidad de limpieza de los paneles; en caso
de ser necesario, especialmente en los periodos de sequía, simplemente se puede rociar
agua sobre ellos.

138
La simplicidad del subsistema de regulación reduce sustancialmente el
mantenimiento y hace que las averías sean muy escasas. La observación del estado y
funcionamiento del regulador, comprobando que el conexionado y cableado del
equipo estén en buen estado, dan un índice del comportamiento de la instalación y son
las únicas operaciones que en cuanto a mantenimiento se realizan.

El subsistema de acumulación es el elemento de la instalación que requiere una


mayor atención; de su uso correcto y buen mantenimiento dependerá en gran medida
su duración. Cada 6 meses aproximadamente, se debe realizar la comprobación del
nivel del electrolito, él debe mantenerse dentro del margen comprendido entre las
marcas de "Máximo" y "Mínimo". Si no existen estas marcas, el nivel correcto del
electrolito es de 20 mm por encima del protector de los separadores. Si se observa un
nivel inferior en alguno de los elementos, se deben rellenar con agua destilada o
desmineralizada.

Las instalaciones fotovoltaicas no requiere de gastos mayoritarios en cuanto a


mantenimiento se refiere, por no tener partes móviles, a diferencia de los generadores
eléctricos a base de combustibles diésel, los cuales poseen piezas mecánicas y por ende
necesitan de actividades de mantenimiento programadas y no programadas
disminuyendo su eficiencia y confiabilidad.

6.2.2.1.2 Disponibilidad de los recursos para el funcionamiento de la instalación


Los sistemas fotovoltaicos se nutren directamente de la energía que el sol envía
a la tierra. El único combustible necesario es la cantidad de radiación solar incidente,
y como se pudo observar en el capítulo IV ésta es suficiente para ser aprovechada.
Aunque este tipo de energía se considera intermitente, es decir está disponible sólo en
la mañana y en la tarde de cada día, su confiabilidad radica en la topología de la
instalación, si se tiene la cantidad adecuada de baterías en el sistema, entonces la

139
energía estará disponible en el periodo que se necesite ya se de mañana, tarde o noche
y en los días nublados en los que hay radiación mínima.

6.2.2.1.3 Impacto ambiental


En la actualidad cerca del 50% del recalentamiento global se atribuye a la
emisión artificial de dióxido de carbono (Co2) y su fuente principal es el quemado de
combustibles fósiles. Una de las opciones que puede bajar estas emisiones es el uso de
fuentes de energía renovables para generación de electricidad las cuales no liberan
gases de efecto invernadero.

La energía fotovoltaica presenta beneficios derivados de su uso, apuntados


especialmente hacia la reducción de emisiones contaminantes. Los principales
beneficios asociados al uso de las tecnologías de generación eléctrica fotovoltaica son
los siguientes:

• No emite carbono ni otros gases y partículas contaminantes.

• No generan ruido

• Al momento de producirse la generación de electricidad no emite residuos,


simplemente necesita que incida la luz solar en los módulos, a diferencia de los
generadores convencionales que requieren que se realice el proceso de
combustión interna emitiendo residuos al medio ambiente.

• Por tener la característica de generar electricidad de manera distribuida,


los impactos ambientales que acarrean la construcción e infraestructura para su
funcionamiento, son mínimos, solo se ven reflejados los concernientes a la
construcción de las células.

140
CONCLUSIONES

• La metodología usada en este proyecto es una guía para estudiar la factibilidad


de implementar los sistemas fotovoltaicos para la generación de electricidad en
cualquier zona.

• El campo de producción de Petromiranda tiene un consumo eléctrico


considerablemente alto. La estimación de la demanda eléctrica se realizó
asumiendo que todos los equipos funcionan a la vez, por lo que se consideró
que el sistema eléctrico fotovoltaico fuera capaz de abastecer la carga por un
periodo de 4 a 5 horas por día como máximo.

• Considerando el escenario de carga critica, con 24 horas continuas de trabajo,


mediante los cálculos se pudo deducir que el sistema fotovoltaico abarcaría un
área de más del 25% del campo de producción, por lo tanto le restaría espacio
al bloque Junín 6 impidiendo cumplir con su plan de desarrollo, el cual es
instalar un total de 11 macollas operativas., por tal razón no es viable la
propuesta.

• A pesar que el área del bloque Junín 6 cuenta con abundante recurso solar, el
proyecto propuesto no es factible, ya que la inversión inicial es sumamente alta
en comparación al periodo de tiempo que puede respaldar el sistema
fotovoltaico.

• Tomando en cuenta que el sistema puede tener una vida útil de 25 años, se
concluye que no es viable económicamente ya que sería una inversión a largo
plazo. Pero debemos enfocar parte de nuestro interés en la parte ambiental y
ser un poco futurista en cuanto a la importancia que tendrán estos sistemas en

141
el futuro. Otros puntos a tomar en cuenta son la seguridad, la confiabilidad y el
poco mantenimiento que implican este tipo de sistemas.

• Para el abastecimiento eléctrico de cargas industriales, los sistemas


fotovoltaicos requieren de una inversión alta, no obstante es un excelente medio
de suministro de energía para aquellas plantas industriales aisladas de la red
eléctrica y/o que no cuenten con equipos de generación eléctrica confiable.

• La implementación de este proyecto genera un impacto ambiental positivo, ya


que contribuye en la reducción de emisiones de dióxido de carbono
provenientes de la quema de combustibles fósiles ayudando en la disminución
de los cambios climáticos y las consecuencias negativas que esto genera en el
país y el mundo.

142
RECOMENDACIONES

• Se recomienda que para poder trasmitir la energía proporcionada por el sistema


fotovoltaico a las cargas del bloque Junín 6 se debe realizar un estudio para la
elaboración de un nuevo sistema de transmisión, determinando los equipos y
elementos necesarios que se adecue a las características del sistema
fotovoltaico, ya que el sistema de transmisión actual no está diseñado para
soportar la potencia que brinda el sistema propuesto en este proyecto

• Se podría optar por utilizar el sistema de generación descrito, para cubrir otras
cargar como de iluminación, cargas asociadas al CPF que se tiene propuesto
crear o de equipos auxiliares (maquinas del soldar, compresores de aire, entre
otros), sin considerar a los motores de cavidad progresiva de cada macolla
debido a que generan una alta demanda.

• Al proponer la instalación del sistema fotovoltaico hay que asesorarse de que


el área cumpla con las condiciones climáticas optimas, a parte del uso de
satélites, es recomendable el uso de equipos que te brinden información más
precisa de la radiación solar existente, como el uso del piranometro, ya que en
el área del bloque Junín 6 no se encuentran estaciones meteorológicas cercanas.

• Para llevar a cabo la presente propuesta se recomienda realizar el


dimensionado de los equipos de acuerdo a la carga a alimentar, para luego
efectuar un inventario real de los equipos a utilizar y minimizar los costos de
asociados a sobre dimensionamiento del sistema, de esta forma, obtener un
beneficio tanto técnico como económico.

143
• Para que el sistema propuesto funcione óptimamente se debe cumplir con las
especificaciones técnicas del dimensionado y especialmente ser utilizado para
el abastecimiento de la carga que fue descrita y calculada al inicio. Es decir, al
instalar una carga extra, el sistema pudiera dejar de funcionar correctamente y
se activarían las protecciones seccionando el generador fotovoltaico.

• Se recomienda que dispositivos que forman parte de los subsistemas de


regulación, acumulación y adaptación del suministro, deben instalarse en
lugares protegidos contra daños físicos producidos por el calor y la lluvia, que
permitan que su mantenimiento e inspección puedan llevarse a cabo fácilmente.

• Es recomendable que el diseño de todos los elementos faltantes (longitud de


conductores, planos eléctricos, y acometida eléctrica de interconexión entre
subsistemas y desde el sistema a la carga) que lo conforman, se realice con base
a las especificaciones eléctricas resultantes de los cálculos de dimensionado de
los equipos.

• Se recomienda realizar un análisis más profundo en cuanto a la posibilidad


de instalar un sistema híbrido, que contemple el uso de la energía solar junto
con los generadores eléctricos existentes, de manera que se cuente con el
suministro eléctrico en los momentos en que la disponibilidad del recurso solar
no sea capaz de abastecer toda la carga.

144
BIBLIOGRAFIA

Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). Recuperado de:


https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/#

Alarcón, E. (2011). Diseño de un sistema de generación fotovoltaico para el área


administrativa, comedor, estacionamiento, y vías de acceso de una industria nacional.
Tesis de grado no publicada, Universidad Central de Venezuela (UCV), Venezuela.

Banco Mundial (2018). Atlas de cartografía de radiación solar. Recuperado de


https://globalsolaratlas.info/.

Bruzual, S. (2010). Estudio de factibilidad técnico – económica para la


implementación de energía eólica y solar, en el edificio técnico – administrativo
“Leona”, PDVSA Petroripano, municipio Freites – Anzoátegui. Tesis de grado no
publicada, Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.

Castejón A., y Santamaría G. (2010). Instalaciones solares fotovoltaicas. España:


Editex.

Colmenar, M. Castro, Ó. Perpiñan (2012). Diseño de sistemas fotovoltaicos.


España: J. de Haro Artes Gráficas, S.L.

Fondonorma (2010). Código Eléctrico Nacional (octava revisión) NTF 200:2009.

Guevara, J. (2015). Diseño y cálculo de una instalación fotovoltaica aislada. Tesis


de grado. Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España.

145
Itaz, K. (2017). “Estudio de factibilidad de un sistema de generación fotovoltaica
para brindar servicio al edificios sede de la organización latinoamericana de energía”
– Quito. Tesis de grado no publicada, Escuela Politécnica Nacional Ecuador.

M, Tudel. (2011). Energía Solar Fotovoltaica, (1ª Edición). Instituto de Energía


de Catalunya. Catalunya.

Manual de Ingeniería de Diseño de PDVSA (1993). 90619.1.50 – Análisis de


Carga. Norma Venezolana.

Manual de Ingeniería de Diseño de PDVSA (1998). 90619.1.91 - Puesta a Tierra


y Protección Contra Sobretensiones. Norma Venezolana.

Mata, L. (2019). “Propuesta de mejoras para el sistema Eléctrico de la caseta de


control de acceso de la planta FERTINITRO” – Anzoátegui. Tesis de grado no
publicada, Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.

Méndez, J. y Cuervo, R. (2007). Energía Solar Fotovoltaica, (2ª Edición).


Madrid, España: FC Editorial.

Petromiranda. (2010), “Gerencia de Geociencia y Yacimiento para el plan de


Desarrollo del Bloque Junín 6 Faja Petrolífera del Orinoco”, Barcelona, Venezuela.

Serrano J. (2016). Configuración de instalaciones solares fotovoltaicas. España:


Ediciones Paraninfo, S.A

146
ANEXOS
Anexo A: Ubicación del bloque Junín 6 en el mapa base del área Junín,
Venezuela.

147
Anexo B: Tabla 310.15 CEN

148
Anexo C: Tabla 310.16 CEN

149
Anexo D: Modulo Fotovoltaico Atersa 340P GS

150
Anexo E: Regulador de carga Victron MPPT 150/100

151
Anexo F: Baterías Victron OPzS Solar 4560

152
Anexo G: Inversor Victron 48/15000

153
Anexo H: Fusibles para sistemas fotovoltaicos DF Electric

154
Anexo I: Bases portafusibles DF Electric

155
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO

“PROPUESTA TECNICO-ECONÓMICA PARA LA

TÍTULO INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPALDO DEL


SISTEMA ELECTRICO DE UN CAMPO DE PRODUCCIÓN
DE CRUDO MEDIANTE PANELES FOTOVOLTAICOS”
SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CVLAC / E MAIL

CVLAC: 22.854.302
Campos G., Alexander R.
E MAIL: [email protected]

PALABRAS O FRASES CLAVES:

Sistemas, diseño, carga, fotovoltaico, análisis, cálculos.


METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO
ÁREA SUBÁREA

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Ingeniería Eléctrica.

RESUMEN (ABSTRACT):
El estudio desarrollado a continuación, consiste en una propuesta técnico-
económica para la integración de un sistema de respaldo del sistema eléctrico del
campo de producción de crudo de la empresa mixta Petromiranda, mediante paneles
fotovoltaicos. Esto con el fin de proveer abastecimiento eléctrico al bloque Junín 6 en
caso de contingencia (fallas o mantenimientos de los generadores) o en el caso de que
llegue a faltar el combustible para su operación, cabe destacar que la compra y el
trasporte del combustible diésel que necesitan los generadores actuales representan un
costo importante para la empresa.

En este contexto, se realizó la propuesta del sistema de respaldo eléctrico,


partiendo de la descripción del sistema eléctrico del campo de producción de
Petromiranda, para así familiarizarse, tener conocimiento de las cargas asociadas al
sistema y obtener su demanda total, luego se realizó un estudio del potencial solar que
existe en la zona estudiada, este estudio se llevó a cabo mediante información
suministradas por satélites, ya que la localidad no contaba agencias meteorológicas, se
obtuvo los valores de irradiación solar mensual y anual, donde se optó por utilizar el
método del peor mes de irradiación solar. Con los datos de irradiación y la demanda
total del campo de producción se dio inicio al cálculo y dimensionamiento del sistema
fotovoltaico, tomando en cuenta las características de los equipos que lo conforman,
sin considerar ningún fabricante en específico, luego se elaboró una evaluación
económica analizando el costo que conlleva su implementación y beneficios que
aportaría a la empresa.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL


NOMBRES
ROL CA AS TU X JU
CVLAC: 17.733.242
Ramírez, Simón
E_MAIL [email protected]
E_MAIL [email protected]
ROL CA AS X TU JU
CVLAC: 8.258.811
García, Aldrin
E_MAIL [email protected]
E_MAIL
ROL CA AS TU JU X
CVLAC: 16.064.183
Méndez, Adriana
E_MAIL [email protected]
E_MAIL
ROL CA AS TU JU X
CVLAC: 12.267.925
Gil, Nelson
E_MAIL [email protected]
E_MAIL
FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO
ARCHIVO (S):

NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME


PROPUESTA TECNICO-ECONÓMICA PARA LA
INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPALDO DEL Application/ms
SISTEMA ELECTRICO DE UN CAMPO DE PRODUCCIÓN DE word
CRUDO MEDIANTE PANELES FOTOVOLTAICOS.docx

ALCANCE

ESPACIAL:

Petromiranda S.A.

TEMPORAL:

Ocho (8) meses.

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:

INGENIERO ELECTRICISTA

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:

PREGRADO

ÁREA DE ESTUDIO:

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD .

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NÚCLEO ANZOÁTEGUI


METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO

DERECHOS

De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajos de grado.

“Los trabajos de grado son exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente, y


solo podrían ser utilizados para otros fines con el consentimiento del Consejo de
Núcleo respectivo, quien lo participara al Consejo Universitario, para su
autorización”.

ALEXANDER RAFAEL CAMPOS GUAIMACUTO


AUTOR

Ramírez, Simón Gil, Nelson Méndez, Adriana


TUTOR JURADO JURADO

León, Héctor
POR LA SUBCOMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

También podría gustarte