Libro Matematicas Discretas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

Compilando Conocimiento

Matemáticas Discretas
Matemáticas Discretas

Oscar Andrés Rosas Hernandez


Julio 2018
Índice general

0.1. ¿Qué es lo que estoy leyendo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

I Lógica Matemática 8

1. Proposiciones y Conectores 9
1.1. Proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.2. Sentencias Abiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1.3. Clasificación por Valor de Verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1.4. Clasificación por Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Símbolos del Conectores Lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3. Conectores Lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.1. Negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.2. Conjunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.3. Disyunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.4. Dios aka la Implicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3.5. Ideas Importantes de la Implicación . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3.6. Bicondicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Equivalente Lógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5. Leyes de Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2. Inferencias Lógicas 18
2.1. Inferencias Lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1.1. Ejemplo para Entender esto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1
Índice general Índice general

2.1.2. Inferencias Básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20


2.2. Reglas de Inferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3. Cuantificadores Lógicos 23
3.1. Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1.1. Sentencias Abiertas y Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1.2. Cuantificadores Ocultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.2. Cuantificador Universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3. Cuantificador Existencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4. Leyes de Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

II Conjuntos 27

4. Principios Básicos 28
4.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.1.1. ¿Qué son? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.2. ¿Cómo Definirlo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.2.1. Pertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.2.2. Notación Básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.2.3. Notación Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.2.4. Formas Alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.2.5. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.3. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.3.1. Tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.4. Conjunto Vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.4.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.4.2. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.4.3. Demostrar que un Conjunto es el vacío . . . . . . . . . . . . . . 35
4.5. Conjunto Universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.5.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.5.2. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Compilando Conocimiento 2 Ve al Índice


Índice general Índice general

5. Álgebra y Operaciones 37
5.1. Equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.2. Subconjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2.2. SubConjuntos Propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2.3. Demostrar la Equivalencia de 2 Conjuntos . . . . . . . . . . . . 39
5.2.4. Ideas Imporantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.3. Intersección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.3.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.4. Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.4.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.5. Resta o Diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.5.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.6. Diferencia Simétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.6.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.7. Complemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.7.1. Conjunto Universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.7.2. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.8. Producto Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.8.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.8.2. Truco para Crear Conjunto Potencia . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.9. Producto Cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.9.1. N-Tuplas y Pares Ordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.9.2. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.9.3. Como Obtenerlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.10. Leyes de los Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.11. Cardinalidad y sus Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.11.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Oscar Andrés Rosas 3 Ve al Índice


Índice general Índice general

III Relaciones y Funciones 57

6. Relaciones 58
6.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.2. Dominio, Contradominio e Imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.3. SubImagen e SubImagen Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.4. Relación Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.5. Relación Compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.6. Relación Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.7. Reflexiva, Simétrica y Transitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.7.1. Reflexiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.7.2. Simétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.7.3. Transitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.8. Relación de Equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.8.1. Clases de Equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.8.2. Particiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

7. Funciones 68
7.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7.2. Dominio e Imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.3. SubImagen e SubImagen Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.4. Igualdad de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.5. Composición de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.6. Inyectivas, Suprayectivas y Biyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.6.1. Biyectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.6.2. Funciones Inyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.6.3. Suprayectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.7. Inversa por la Izquierda e Inyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.8. Inversa por la Derecha e Suprayectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.9. Principio del Palomar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.10. Función Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Compilando Conocimiento 4 Ve al Índice


Índice general Índice general

7.11. Conjuntos Equipotentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75


7.11.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.12. Cardinalidad y Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

IV Cosas fuera de Lugar pero necesarias 76

8. Inducción 77
8.1. Primer Principio Inductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.2. Pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.3. Segundo Principio Inductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8.4. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

9. Estructuras Algebraicas 89
9.1. Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
9.1.1. Definición Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
9.1.2. Ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
9.1.3. Grupo Abeliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
9.1.4. Ejemplo de un Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
9.2. Anillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
9.2.1. Definición Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
9.2.2. Ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
9.2.3. Rng ó Pseudo Anillo vs Anillo Unitario . . . . . . . . . . . . . . 93
9.2.4. Anillo Conmutativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
9.3. Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
9.3.1. Definición Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

10.Grafos 95
10.1. Grafos Simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.1.1. Definición Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.1.2. Adjacencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.1.3. Orden o tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Oscar Andrés Rosas 5 Ve al Índice


Índice general Índice general

10.1.4. Maximo o minimo espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96


10.1.5. Inducida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.1.6. Generadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.1.7. Subgrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
10.1.8. Vecinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
10.1.9. Caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
10.1.10.Conexa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
10.1.11.Completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
10.1.12.Regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
10.1.13.Bipartito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
10.1.14.Complemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
10.1.15.Isomorfismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
10.1.16.Lineas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
10.1.17.Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
10.1.18.De Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
10.1.19.Distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
10.1.20.Arbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
10.1.21.Bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
10.1.22.Grafica de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
10.2. Teoremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
10.2.1. Teorema de Suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
10.2.2. Siempre hay dos vertices con grado igual . . . . . . . . . . . . . 102
10.2.3. Máximo tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
10.2.4. Camino implica trayectoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
10.2.5. Camino y ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
10.2.6. Ciclos y trayectorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
10.2.7. Conexas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
10.2.8. Bipartitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
10.2.9. Arboles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
10.2.10.Conexidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Compilando Conocimiento 6 Ve al Índice


Índice general 0.1. ¿Qué es lo que estoy leyendo?

0.1. ¿Qué es lo que estoy leyendo?


Hola... ¡Hey! Seguramente te estarás preguntando ¿Qué demonios estoy leyendo?
Bueno, este pequeño texto intenta darle solución a esa pregunta, la respuesta mas
inmediata es que este texto (o compilado como nos gusta decirle) es una recopilación
de teoremas, ideas y conceptos importantes que aprendí a lo largo del tiempo sobre
este tema.
De manera regular estarémos actualizando estos textos con todo aquello nuevo que
aprenda intentando profundizar en todos estos temas y cerrar posibles dudas en estas
páginas, así que siempre mantente alerta de tener la última versión, esta siempre esta
en CompilandoConocimiento.com
Este Compilado intenta ser lo más estricto posible, aunque somos humanos y es posible
(e incluso probable) que cometamos pequeños errores de vez en cuando.
Estos textos están creados como una base con la que tu puedas leer rápidamente todo
lo que hemos aprendido a lo largo del tiempo, aprender los conceptos más importantes
y que usándo esto tu puedas profundizar más en la maravilla que es aprender más sobre
este maravilloso mundo.
Este texto esta publicado bajo la GPL, por lo tanto es software libre y tu tienes el
control total sobre el, puedes descargar este texto, puedes ver su código fuente, puedes
modificarlo y puedes distribuir este texto y sus versiones modificadas, puedes acceder
a todo lo que necesitas en el Repositorio del Libro de Matemáticas Discretas.
Cualquier pregunta, comentario o si quieres contactar con nosotros no dudes en escribir
al email del proyecto: [email protected]
Espero que tomes estas páginas como un regalo, creado por seres imperfectos pero con
muchos ánimos de hacer del mundo un lugar mejor, ahora si, abróchate los cinturones
que esto acaba de empezar.

Compilar es Compartir

Oscar Andrés Rosas 7 Ve al Índice


Parte I

Lógica Matemática

8
Capítulo 1

Proposiciones y Conectores

9
Capítulo 1. Proposiciones y Conectores 1.1. Proposiciones

1.1. Proposiciones
La lógica es una forma sistemática de pensar que nos permite deducir nueva información
desde la información que ya conocemos.
Recuerda que la lógica es un proceso de deducir la información correctamente, no sólo
deducir la información correcta.
La lógica trabajo con algo llamado proposiciones, son como las funciones para cálculo,
o los lenguajes de programación para informática o los libros para la literatura.
Así que empecemos por ahí ... ¿Qué son?

1.1.1. Definición
Son proposiciones las frases que pueden adquirir un valor de verdadero o
falso.
O dicho de manera más formal:
Es una oración aseverativa de la que tiene sentido decir que es verdadera o
falsa.

Y cuando digo frase, me refiero a:

Secuencia finita de signos con significado y sentido de ser calificado como verda-
dero o falso. (es decir una simple expresión matemática).

Expresión lingüística susceptible de ser calificada de verdadera o falsa. (es decir


una frase aseverativa).

Ejemplo
Por ejemplo son proposiciones frases co- Pero no son cosas como:
mo:

2+3=4 ¡Ojalá no llueva hoy!

Hay solamente 325 personas en Marte Haz la tarea


∀x, y ∈ N se tiene que x + y ∈ R
Este enunciado es falso
Hoy es lunes
Si x = 2 entonces 2x = 4 Tomar una siesta

Compilando Conocimiento 10 Ve al Índice


Capítulo 1. Proposiciones y Conectores 1.1. Proposiciones

1.1.2. Sentencias Abiertas


Existen cosas que son parecidas a las proposiciones, pero no lo son exactamente, son
cosas como:

p(x) : “x es un número par”

Puesto que la validez de p(x) depende que número sea x, p(x)no es no totalmente cierta
ni totalmente falsa, por lo tanto no es una proposición.
Una oración como esta, cuya verdad depende del valor de una o más variables, se llama
sentencias abierta.

1.1.3. Clasificación por Valor de Verdad


Tautología: Cuando para todos los valores posibles de un conjunto de proposi-
ciones siempre será verdadero el conjunto.

Contradicción: Cuando para todos los valores posibles de un conjunto de pro-


posiciones esta será siempre falso.

Contingencia: Una proposición “común” son básicamente todas las que no son
ni tautologías ni contradicciones.

1.1.4. Clasificación por Importancia


Además a los matemáticas les encanta demostrar todo y cuando digo todo, es TODO,
así que aquí te dejo las diferencias entre varias palabras que se parecen:

Axioma: Principio tan claro y evidente que no necesita demostración.

Teorema: Proposición que consideramos muy importante

Corolario: Proposición que de demuestra inmediato usando un Teorema

Lema: Proposición que es necesaria demostrar antes de establecer un teorema.

Oscar Andrés Rosas 11 Ve al Índice


Capítulo 1. Proposiciones y Conectores
1.2. Símbolos del Conectores Lógicos

1.2. Símbolos del Conectores Lógicos


Los conectores nos permiten ’concatenar’ proposiciones o crear proposiciones mas avan-
zadas. Veamos primero como solemos mostrarlos:

Conector Nombres Símbolos

y p∧q Conjunción de p y de q

o p∨q Disyunción de p y de q

no ¬q Negación de P

implica p→q p implica q

Si p, entonces q

q si p

Sólo si q entonces p

p sólo si q

Cuando p, q

Siempre que q, p

q siempre que p

p es una condición suficiente para q

q es una condición necesaria para p

Es necesario que q para p

Es suficiente que p para que q

si y solo si p ⇔ q p ssi q

p es equivalente a q

p es una condición necesaria y suficiente para q

Para que p es necesario y suficiente que q

Compilando Conocimiento 12 Ve al Índice


Capítulo 1. Proposiciones y Conectores 1.3. Conectores Lógicos

1.3. Conectores Lógicos

1.3.1. Negación
Devuelve el inverso del valor de verdad de la proposición que le pases.

Nombre p ¬p
F V
Negación
V F

1.3.2. Conjunción
Devuelve verdadero solo cuando ambas son verdaderas, y falso en cualquier otra com-
binación.

Nombre p q p∧q
F F F
F V F
Conjunción
V F F
V V V

1.3.3. Disyunción
Devuelve falso solo cuando ambas son falsas, y verdadero en cualquier otra combina-
ción.

Nombre p q p∨q
F F F
F V V
Disyunción
V F V
V V V

Oscar Andrés Rosas 13 Ve al Índice


Capítulo 1. Proposiciones y Conectores 1.3. Conectores Lógicos

1.3.4. Dios aka la Implicación


Devuelve falso solo cuando la primera premisa es verdadera, pero la segunda es falsa,
y verdadero en cualquier otra combinación.
Ve a p → q como una promesa de que siempre que p es verdadera, q será verdadera tam-
bién. Sólo hay una manera de romper esta promesa y que es si P sea verdad y q es falso.

Nombre p q p→q
F F V
F V V
Disyunción
V F F
V V V

1.3.5. Ideas Importantes de la Implicación


La implicación es creo yo la más importante de todas, y no es porque sea básica, es
más: p → q es totalmente equivalente a ¬p ∨ q.
Usando la implicación hay algunas cosas famosas que deberías saber:

Contrapositiva del Condicional


Esta equivalencia es muy importante, pues es muy usada para las demostraciones
(no te preocupes Timmy, ya entenderas después).

p → q ⇔ ¬q → ¬p

Implicaciones Famosas
No se a quién se le ocurrio ponerles nombres, pero creo que te convenir que las
conozcas.

Nombre Forma Es equivalente con...


Condicional p→q Contrapositiva
Contrapositiva ¬q → ¬p Condicional
Recíproca q→p Inversa
Inversa ¬p → ¬q Recíproca

Compilando Conocimiento 14 Ve al Índice


Capítulo 1. Proposiciones y Conectores 1.4. Equivalente Lógico

1.3.6. Bicondicional
En lógica la idea de (p → q) ∧ (q → p) aparece tan seguido que decidimos darle su
propio símbolo p ⇔ q.
Esta operación nos regresa verdadero solo cuando ambas premisas tengan el mismo
valor de verdad. Ojo no dije que ambas sean verdad, simplemente que si una es falsa,
obliga a la otra a ser falsa.
Recuerda que sabemos que p → q se lee como ’p si q’ y q → p se lee como ’p solo si
q’. Entonces nuestro nuevo operador recibe el original nombre de ’p si y solo si q’ o de
forma normal ’p ssi q’.

1.4. Equivalente Lógico


Llega a pasar en lógica que tenemos dos expresiones lógicas que al momento de ver su
tabla de verdad vemos que son iguales en todos los valores de verdad de sus variables
entonces podemos decir que son logicamente equivalentes. Y solemos denotar eso con
este símbolo p ⇔ q.
Usamos este símbolo porque si p y q son logicamente equivalentes entonces p ⇔ q
será siempre verdad, una tautología.
Esta idea es importante pues nos permite ver ideas que ya tenemos expresadas en la
lógica de una manera completamente nueva si es que a nosotros nos convienen más.
A continuación te muestro una tabla con las equivalencias lógicas mas comúnes.

Oscar Andrés Rosas 15 Ve al Índice


Capítulo 1. Proposiciones y Conectores 1.5. Leyes de Lógica

1.5. Leyes de Lógica


Sean p, q, r sentencias lógicas y sea T una tautológía y sea F una contradicción.

Doble Complemento
¬(¬p) ⇔ p

Propiedad Conmutativa

• p∧q ⇔ q∧p
• p∨q ⇔ q∨p

Propiedad Asociativa

• p ∧ (q ∧ r) ⇔ (p ∧ q) ∧ C
• p ∨ (q ∨ r) ⇔ (p ∨ q) ∨ C

Propiedad Distributiva

• p ∧ (q ∨ r) ⇔ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
• p ∨ (q ∧ r) ⇔ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)

Leyes de Morgan

• ¬(p ∧ q) ⇔ (¬p) ∨ (¬q)


• ¬(p ∨ q) ⇔ (¬p) ∧ (¬q)

Compilando Conocimiento 16 Ve al Índice


Capítulo 1. Proposiciones y Conectores 1.5. Leyes de Lógica

Propiedad de los Neutros

• p∧T ⇔ p
• p∨F ⇔ p

Propiedad de los Inversos

• p ∧ ¬p ⇔ F
• p ∨ ¬p ⇔ T

Propiedad de Dominación

• p∧F ⇔ F
• p∨T ⇔ T

Propiedad de Inepotencia

• p∧p ⇔ p
• p∨p ⇔ p

Propiedad de Absorción

• p ∧ (p ∨ q) ⇔ p
• p ∨ (p ∧ q) ⇔ p

Propiedad de Contrapositiva

• p → q ⇔ ¬q → ¬p
• p ⇔ q ⇔ ¬p ⇔ ¬q

Oscar Andrés Rosas 17 Ve al Índice


Capítulo 2

Inferencias Lógicas

18
Capítulo 2. Inferencias Lógicas 2.1. Inferencias Lógicas

2.1. Inferencias Lógicas


La inferencia es la forma en la que obtenemos conclusiones en base a datos y decla-
raciones establecidas. Esto se va a poner intenso, pero creo que esta definición vale la
pena:

Definición

Podemos entonces definir que una inferencia lógica es un proposición q que si le apli-
camos el condicional con la disyunción de todas las premisas sería una tautología.
Es decir:

[p1 ∧ p2 ∧ p3 · · · → q] ⇔ T

En español esto quiere decir que el hecho de que todas las premisas sean verdaderas
obliga a que q sea verdadera, o en otra manera podemos decir que la inferencia lógica
como: Dadas dos afirmaciones verdaderas podemos inferir que una tercera afirmación
es verdadera.

2.1.1. Ejemplo para Entender esto


Supongamos que sabemos que una afirmación de la forma p → q es verdadera. Esto nos dice que
siempre que p es verdadera, q también será verdadera.
Por sí mismo, p → q siendo verdadero no nos dice que p o q es verdadero (ambos podrían ser falsos,
o p podría ser falso y q verdadero).
Sin embargo, si además sabemos que p es verdadera entonces debe ser que q es verdadera. Esto
se llama una inferencia lógica: dadas dos afirmaciones verdaderas podemos inferir que una tercera
afirmación es verdadera.

Oscar Andrés Rosas 19 Ve al Índice


Capítulo 2. Inferencias Lógicas 2.1. Inferencias Lógicas

2.1.2. Inferencias Básicas


Hay unas inferencias my importantes, sobretodo a la hora de demostrar algo, por eso
les deje su propia sección:

Contrapositiva de la Inferencia
p ⇒ q si y solo si ¬q ⇒ ¬p

Por Contradicción
p ⇒ q si y solo si p ∧ ¬q ⇒ F

Por Corriento del Condicional


p ⇒ q → r si y solo si p ∧ q ⇒ s

Disyunción
Si ya sabemos que p ⇒ q entonces sabremos que p ∧ r ⇒ q ∧ r

Conjunción
Si ya sabemos que p ⇒ q entonces sabremos que p ∨ r ⇒ q ∨ r

Condicional
Si ya sabemos que p ⇒ q entonces sabremos que r → p ⇒ r → q

Transitiva
Si ya sabemos que p ⇒ q y que q ⇒ r entonces sabremos que p ⇒ r

Compilando Conocimiento 20 Ve al Índice


Capítulo 2. Inferencias Lógicas 2.2. Reglas de Inferencias

2.2. Reglas de Inferencias


Hay unas inferencias my importantes, casi casi reglas, se las mostraré a continuación:

Modus Poness (PP) Modus Tollens (TT)

p→q p→q
p ¬q
∴q ∴ ¬p

Silogismo Hipotético Silogismo Disyuntivo


p→q p∨q
q→r ¬p
∴p→r ∴q

Amplificación Disyuntiva Simplificación Conjuntiva


p p∧q
∴p∨q ∴p

Oscar Andrés Rosas 21 Ve al Índice


Capítulo 2. Inferencias Lógicas 2.2. Reglas de Inferencias

Regla de Conjunción
p
q
∴p∧q

Ley del Dilema Constructivo Ley del Dilema Constructivo


p→q p→q
r→s r→s
p∧r p∨r
∴q∧r ∴q∨s

Ley del Dilema Destructivo Ley del Dilema Destructivo


p→q p→q
r→s r→s
¬q ∧ ¬s ¬q ∨ ¬s
∴ ¬p ∧ ¬r ∴ ¬p ∨ ¬r

Compilando Conocimiento 22 Ve al Índice


Capítulo 3

Cuantificadores Lógicos

23
Capítulo 3. Cuantificadores Lógicos 3.1. Cuantificadores

3.1. Cuantificadores

Usar los conectores lógicos nos permiten traducir un teorema matemático


en ideas lógicas, pero añadiré unos nuevos símbolos que nos permitirán
traducir aún más ideas.

3.1.1. Sentencias Abiertas y Cuantificadores

Los cuantificadores trabajan con sentencias abiertas (o también llamadas


funciones lógicas), son cosas que son parecidas a las proposiciones, pero no
lo son exactamente, son cosas como:

p(x) : “x es un número par”

Puesto que la validez de p(x) depende que número sea x, p(x)no es no


totalmente cierta ni totalmente falsa, por lo tanto no es una proposición.
Los cuantificadores permiten la construcción de proposiciones a partir de
oraciones abiertas, bien sea particularizando o generalizando. Así, un cuan-
tificador transforma una oración abierta, en una proposición a la cual se
le asigna un valor de verdad.
Es decir, los cuantificadores trabajan con sentencias abiertas, ya que al
aplicarles un cuantificador se vuelven una proposición normal.

3.1.2. Cuantificadores Ocultos

Ahora llegamos al punto muy importante. En matemáticas, la expresión


p(x) ⇒ q(x) se entiende que en realidad hablamos de la oración ∀x ∈
A, p(x) ⇒ q(x).
Si, lo se, matemáticos que les da flojera ser formales, aunque entiendelos,
es tal común esta clase de enunciados que se notaría tan repetetitivo.

Compilando Conocimiento 24 Ve al Índice


Capítulo 3. Cuantificadores Lógicos 3.2. Cuantificador Universal

3.2. Cuantificador Universal

Se utiliza para afirmar que todos los elementos de un conjunto A cumplen


con una propiedad determinada p(x).

∀x ∈ A, p(x)

Es normal en matemáticas básicas escuchar frases como p(a) para una a


arbitraria, esto es simplemente otra forma de decir ∀x, p(x).

Otra forma de escribir el cuantificador universal ∀x ∈ A, p(x) es escribir


(x ∈ A) ⇒ p(x)

3.3. Cuantificador Existencial

Se utiliza para afirmar que existe al menos un elemento de un conjunto


A que cumple con una propiedad determinada p(x).

∃x ∈ A, p(x)

Es normal en matemáticas básicas escuchar frases como p(a) para una a


específica, esto es simplemente otra forma de decir ∃x, p(x)

Oscar Andrés Rosas 25 Ve al Índice


Capítulo 3. Cuantificadores Lógicos 3.4. Leyes de Cuantificadores

3.4. Leyes de Cuantificadores

Sean p(x) sentencias abierta lógica, A un conjunto que opera sobre p(x)
donde x son elementos de A y sea T una tautología y sea F una contra-
dicción. Entonces tenemos que:

Negación del Universal


¬(∀x ∈ A, p(x)) ⇔ ∃x ∈ A, ¬p(x)
Negación del Existencial
¬(∃x ∈ A, p(x)) ⇔ ∀x ∈ A, ¬p(x)
Cambio de Variables
p(a) ⇔ (p(x) ∧ (x = a))
Cuantificadores sobre Proposiciones
∃x, p ⇔ ∀x, p ⇔ p
Leyes Conmutativas para Cuantificador Existencial

• ∃x, [p(x) ∨ q(x)] ⇔ ∃x, p(x) ∨ ∃x, q(x)


• ∃x, [p(x) ∧ q(x)] ⇒ ∃x, p(x) ∧ ∃x, q(x)

Leyes Conmutativas para Cuantificador Universal

• ∀x, [p(x) ∧ q(x)] ⇔ ∀x, p(x) ∧ ∀x, q(x)


• ∀x, p(x) ∨ ∀x, q(x) ⇒ ∀x, [p(x) ∨ q(x)]

Compilando Conocimiento 26 Ve al Índice


Parte II

Conjuntos

27
Capítulo 4

Principios Básicos

28
Capítulo 4. Principios Básicos 4.1. Definición

4.1. Definición

4.1.1. ¿Qué son?

Olvida todo lo que sabes sobre números. Olvídate de que sabes lo que es un
número. Aquí es donde empiezan las matemáticas. En vez de matemáticas
con números, vamos a hacer matemáticas con ’cosas’.
Se denomina conjunto a la agrupación de entes o elementos, que poseen
una o varias características en común.
Un conjunto puede ser una agrupación de números, de vectores, de autos,
de espacios vectoriales, de objectos, de funciones e incluso un conjunto
puede ser una agrupación de otros conjuntos.

Ideas Importantes

Lo conjuntos generalmente son denotados por letras mayúsculas, como


A, B, C, . . . , mientras que las letras minusculas como a, b, c, . . . x, y, z se
usan para representar elementos de un conjunto.
Quiza los conjuntos más importantes que verás a lo largo de estos apuntes
son:
N : Representa al conjunto de todos los naturales, ya sabes números como 1, 2, 3, . . .
Z : Representa al conjunto de todos los enteros, ya sabes números como . . . , −1, 0, 1, . . .
Q : Representa al conjunto de todos los racionales, ya sabes números como 11 , 12 , 72
23
,...
R : Representa al conjunto de todos los reales, ya sabes números como 32 , −π, 3, . . .
C : Representa al conjunto de todos los complejos, ya sabes números como 3 + 2i, πi, 3, . . .

Oscar Andrés Rosas 29 Ve al Índice


Capítulo 4. Principios Básicos 4.2. ¿Cómo Definirlo?

4.2. ¿Cómo Definirlo?

4.2.1. Pertencia

Creo que el símbolo más importante al hablar de conjuntos es este: x ∈ A.


Esto quiere decir, el elemento x pertenece al Conjunto A.
Y de la misma manera puedes usar el símbolo ∈
/ que significa no perte-
nece.

4.2.2. Notación Básica

La notación más común para declarar o hablar de un conjunto es colocar


los elementos de esta manera: A = { Elementos de A }
Puedes entonces hacer algo como:

Enumerar TODOS los elementos o entes que forman el conjunto:


A = { a, e, i, o, u }
Enumerar un patrón de los elementos que forman el conjunto:
A = { +2, −4, +8, −16, . . . }

Recuerda también:

Los elementos repetidos no cuentan, si ya esta un elemento dentro del


conjunto, da lo mismo que lo vuelvas a enumerar.
A = { a, e, i, o, u } = { a, a, e, i, o, u }
No importa el orden en el me muestres los elementos, solo importa
que esten dentro.
A = { a, e, i, o, u } = { u, a, i, e, o }

Compilando Conocimiento 30 Ve al Índice


Capítulo 4. Principios Básicos 4.2. ¿Cómo Definirlo?

4.2.3. Notación Formal

Esta notación tiene un nombre genial en inglés, se le conoce como Set


Builder Notation, esta notación es la que sueles encontrar en los libros.
Se ve fea al principio pero te da toda la información que necesitas.
Veamos como formarla poco a poco:
Lo primero que hacemos es elegir una letra minúscula (de forma normal,
no es ninguna regla) que representará a cualquier elemento al azar del
conjunto, por ejemplo usemos la x.
También solemos usar la línea vertical, de esta forma: P1 | P2 que se lee
como: P1 tal que P2 .

Formas Básica de esta Notación

Ahora si, veamos como se ve esta notación:

A = { x | x... }

Esto es la base y esto es lo que nos quiere decir:


Definimos cierto conjunto, al que llamaremos A como la agrupación de
todas las x (es decir cada x es un elemento, un ente) tal que cumplen
ciertas características (eso es lo que significa esos puntitos, ahí deberías
poner las reglas que tenga tu conjunto).

4.2.4. Formas Alterna

También es común ver la característica que pertenece a cierto conjunto


mayor antes de la línea vertical.
Entonces el en notación normal tenemos algo como B = { x ∈ N | x < 4 }.
Y en notación alterna { x | x ∈ N, x < 4 }

Oscar Andrés Rosas 31 Ve al Índice


Capítulo 4. Principios Básicos 4.2. ¿Cómo Definirlo?

4.2.5. Ejemplos

Ejemplo 1:

Veamos por ejemplo como definir el Conjunto C (lo sé me muero con mi creatividad para los
nombres) como aquel que contenga a TODOS los números reales negativos:

C = { x ∈ R| x < 0 }

Esto lo podemos leer como C es el conjunto (es decir todo lo que esta entre parentesís) de todas las
x que pertenezcan al los números reales (eso quiere decir el x ∈ R) tal que (eso lo representamos
como: |) x es menor que 0 (esa es nuestra condición para encontrar si alguna x pertenece a nuestro
conjunto).

Ejemplo 2:

Veamos por ejemplo como definir el Conjunto C2 como aquel que contenga a TODOS las vocales:

C2 = { V ocales }
C2 = { a, e, i, o, u }

Si te das cuenta, podemos definirlos de muchas maneras.

Compilando Conocimiento 32 Ve al Índice


Capítulo 4. Principios Básicos 4.3. Clasificación

4.3. Clasificación

Podemos clasificar de muchas maneras a los conjuntos, veamos las más


comunes:

4.3.1. Tamaño

Finito: Si tiene una colección que se pueda contar, aunque sea difícil.
Por ejemplo, el conjunto de juguetes incluye todos los tipos de jugue-
tes que hay en el mundo. Aunque sea difícil, se podrían contar todos
los tipos de juguetes del mundo, por lo que es finito.
Infinito: Si tiene una colección que no se pueda terminar de contar
nunca.
Por ejemplo, el conjunto de todos los números pares, que son infinitos,
es un conjunto infinito.

Oscar Andrés Rosas 33 Ve al Índice


Capítulo 4. Principios Básicos 4.4. Conjunto Vacío

4.4. Conjunto Vacío

Ok, ya sabemos que un conjunto es un grupo de elementos, pero ... ¿Cómo


represento a un conjunto en el que no hay nada?
Como una caja vacía.
De hecho, me gusta, hablemos de el Conjunto vacío como un caja vacía.

4.4.1. Definición

Llamemos ∅ como aquel conjunto tal que ∅ = {} es decir el conjunto que


no tiene elementos.
Solemos usar este símbolo por su parecido con un cero, pero recuerda no
es un cero, simplemente es una forma de denotar al conjunto vacío.

4.4.2. Ideas Importantes

Listo, eso es casí todo, además te gustará que te recuerde las siguientes
proposiciones:

|∅| = 0
Esto quiere decir que la cardinalidad (es decir la cantidad de elemen-
tos) del conjunto vacío es la misma que la cantidad de galletas en una
caja vacía de galletas, osea 0.
∅=
6 {∅}
Esto quiere decir que no es lo mismo hablar del conjunto vacío que
de hablar de un conjunto cualquiera que contiene al conjunto vacío.
Es decir simplemente no es lo mismo tener una caja vacía que una
caja con una caja vacía dentro (si lo piensas la segunda caja ya no
esta completamente vacía)

Compilando Conocimiento 34 Ve al Índice


Capítulo 4. Principios Básicos 4.4. Conjunto Vacío

4.4.3. Demostrar que un Conjunto es el vacío

Para demostrar que un conjunto esta vacío basta con tomar un elemento
arbitrario del conjunto y llegas a una contradicción.
Por lo tanto concluyes que no puede existir ningún elemento.
Esto se conoce como demostración por vacuidad.

Oscar Andrés Rosas 35 Ve al Índice


Capítulo 4. Principios Básicos 4.5. Conjunto Universo

4.5. Conjunto Universo

Como podemos imaginarnos, tenía que existir un término inverso, digamos


que estamos analizando y agrupando animales por su habitad, entonces te-
nemos muchos conjuntos cool como animales del bosque o marinos, pero
también tenemos a un mega conjunto que llamamos universo donde tene-
mos a todos los animales.
Muchas veces a la hora de hablar sobre conjuntos solemos definirlos sobre
un universo.
Podemos ver muchas analogías, veamos a ver cual te gusta más:

Es como si el universo fuera el padre, entonces las hijas son nuestros


conjuntos
Es como si el universo una caja de cereal, entonces nuestros conjuntos
son grupos de cerealesque estaban dentro de la caja.

4.5.1. Definición

Un conjunto universo es aquel conjunto que contiene a cualquier conjunto


del que estemos hablando.

4.5.2. Ideas Importantes

Creo que resulta bastante obvio pero aquí hay algunas cosas que quizá te
interesen.

φC = U
UC = φ

Compilando Conocimiento 36 Ve al Índice


Capítulo 5

Álgebra y Operaciones

37
Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.1. Equivalencia

5.1. Equivalencia

Creo que esta relación es más que obvia, tanto que ya la he usado sin
darme cuenta porque considero que es de lo más obvio.
Que dos conjuntos sea iguales quiere decir que ambos conjuntos contiene
exactamente los mismos elementos.

Decimos que A = B si y solo si (∀a ∈ A, a ∈ B) y (∀b ∈ B, b ∈ A)

Ve entonces que ahora tiene mucho sentido las ideas que puse antes:

Los elementos repetidos no cuentan, si ya esta un elemento dentro del


conjunto, da lo mismo que lo vuelvas a enumerar.
A = {a, e, i, o, u} = {a, a, e, i, o, u}
No importa el orden en el me muestres los elementos, solo importa
que esten dentro.
A = {a, e, i, o, u} = {u, a, i, e, o}

Compilando Conocimiento 38 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.2. Subconjuntos

5.2. Subconjuntos

Esta es la relación mas importante siento yo, porque será la que mas ocu-
pemos a lo largo del tiempo.
Que el A sea un subconjunto de B quiere decir que todos los elementos
de A también son elementos de B.

5.2.1. Definición

Podemos definir de la siguiente manera:

Decimos que A ⊆ B si y solo si ∀a ∈ A → a ∈ B

Esta idea es muy inteligente, pues nos dice que un el hecho de que un
elemento pertenezca a A infiere o nos obliga a que ese mismo elemento
pertenezca a B.

5.2.2. SubConjuntos Propios

Solemos usar la idea de un subconjunto propio A ⊂ B si es que sabemos


ya que: A ⊆ B y A 6= B

5.2.3. Demostrar la Equivalencia de 2 Conjuntos

Para demostrar que dos conjuntos son iguales podemos usar la idea de
demostrar que (A ⊆ B) y (B ⊆ A).
Conocido como doble contención entre los matemáticos.

Oscar Andrés Rosas 39 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.2. Subconjuntos

5.2.4. Ideas Imporantes

Algunas proposiciones muy obvias son que:

A⊆A
Si A = B, entonces A ⊆ B
Todos los conjuntos son subconjuntos de conjunto universo U
∅⊆A
Si A ⊆ B y B ⊆ C entonces A ⊆ C
(A ∩ C) ⊆ (B ∩ C)
(A ∪ C) ⊆ (B ∪ C)
Si A ⊆ B y A ⊆ C entonces A ⊆ (B ∩ C)
Si A ⊆ C y B ⊆ C entonces (A ∪ B) ⊆ C
Si A ⊆ B y C ⊆ D entonces (A ∩ C) ⊆ (B ∩ D)

Compilando Conocimiento 40 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.3. Intersección

5.3. Intersección

Lo mejor de dos mundos, veamos como seleccionar a los elementos en


común con operaciones de conjuntos.

A ∩ B = {x | x ∈ A y x ∈ B}

Esta operación basicamente nos da un conjunto en el que estan solo los


elementos que bien pertenezcan a A y también que pertenezcan a B.

5.3.1. Ideas Importantes

A∩A=A
A∩B =B∩A
A∩B ⊆A
A∩∅=∅
A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)

Oscar Andrés Rosas 41 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.4. Unión

5.4. Unión

La unión representa la fuerza, así que veamos que representa la unión


cuando estemos hablando de conjuntos.

A ∪ B = {x | x ∈ A ó bien x ∈ B}

Esta operación basicamente nos da un conjunto en el que estan todos los


elementos que bien pertenezcan a A o bien que pertenezcan a B.

5.4.1. Ideas Importantes

A⊆A∪B
A ∪ B = A si y solo si B ⊆ A
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)

Compilando Conocimiento 42 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.5. Resta o Diferencia

5.5. Resta o Diferencia

No quiero nada que ver contigo, así que veamos que representa la resta
cuando estemos hablando de conjuntos.

Esta operación basicamente nos da un conjunto en el que estan todos los


elementos de A que no pertenezcen a B.
A esta operación también se la conoce como complemento relativo.

5.5.1. Ideas Importantes

A − B = A ∩ BC
A − (B ∪ C) = (A − B) ∩ (A − C)
A − (B ∩ C) = (A − B) ∪ (A − C)

Oscar Andrés Rosas 43 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.6. Diferencia Simétrica

5.6. Diferencia Simétrica

El XOR de los conjuntos, así que veamos que representa la diferencia


simétrica cuando estemos hablando de conjuntos.

A∆B = {x | x ∈ A ∪ B y x ∈
/ A ∩ B}

Esta operación basicamente nos da un conjunto en el que estan todos los


elementos que pertenezcen a A y a B, pero no a ambos.

5.6.1. Ideas Importantes

A∆B = (A ∪ B) − (A ∩ B)
A∆B = (A − B) ∪ (B − A)
A∆∅ = A
(A∆B)∆C = A∆(B∆C)
A∆A = ∅
A∆B = B∆A

De hecho de la idea que: A∆B = (A − B) ∪ (B − A) sale su nombre, es


una diferencia simétrica.

Compilando Conocimiento 44 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.7. Complemento

5.7. Complemento

Todo lo que no seas tu, así que veamos que representa el complemento
cuando estemos hablando de conjuntos.

AC = A = {x ∈ U | x ∈
/ A}

Esta operación basicamente nos da un conjunto en el que estan todos los


elementos que no pertenezcen a A.
También hay otra forma de definirlo como AC = U − A

5.7.1. Conjunto Universo

Si lo piensas detenidamente, aquí hay un problema y es que no te dije que


es U , este representa el conjunto universo, es decir, es aquel conjunto que
del que todos los demás son subconjuntos.
Es importantes especificar cual es tu conjunto universo.

5.7.2. Ideas Importantes

(A ∪ B)C = AC ∩ B C
(A ∩ B)C = AC ∪ B C
(AC )C
A ∩ AC = ∅
(A − B) ∩ B = ∅

Oscar Andrés Rosas 45 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.8. Producto Potencia

5.8. Producto Potencia

El conjunto que contiene a todos los subconjuntos posibles.


Esta operación es diferente en el sentido de que no toma sus elementos
del conjunto que toma como entrada, sino que usa esos elementos para
combinarlos y crear subconjuntos que son los elementos de esta nueva
operación.
Ok, ok, quizá me puse muy intenso con el párrafo de arriba, veamos un
poco más calmado como es que funciona.
Esta operación basicamente nos da un conjunto en el que estan todos los
conjuntos que son subconjuntos de tu conjunto original.

P (A) = { A0 | A0 ⊆ A }

Compilando Conocimiento 46 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.8. Producto Potencia

5.8.1. Ideas Importantes

Si tu conjunto tiene n elementos, tu conjunto potencia tendrá 2n


elementos.
Si n < |A| entonces existen nr = r!(n−r)!
n!

subconjuntos de A de
cardinalidad r
∅ ∈ P (A)
A ∈ P (A)
P (∅) = {∅}
P ({∅}) = {∅, {∅}}
Solo si A = {∅} entonces A ⊆ P (A), en cualquier otro caso A * P (A)
P (A ∩ B) = P (A) ∩ P (B)
P (A) ∪ P (B) ⊆ P (A ∪ B)
A ⊆ B si y solo si P (A) ⊆ P (B)
Si A ⊆ P (X) y B ⊆ P (X) entonces A ∪ B, A ∩ B, A − B, A∆B ∈
P (X)

Oscar Andrés Rosas 47 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.8. Producto Potencia

5.8.2. Truco para Crear Conjunto Potencia


Podemos hacer uso de una tabla y el binario para encontrar todos los elementos del conjunto
potencia.
Si quieres crear un conjunto potencia, escribe la sucesión de números binarios de n cifras, y con
cada número haz un subconjunto: Cuando haya un 0 10 , añade el elemento que corresponde.

Veamos por ejemplo A = {a, b, c}

abc SubConjuntos
000 {}
001 {c}
010 {b}
011 {b, c}
100 {a}
101 {a, c}
110 {a, b}
111 {a, b, c}
Entonces :

P (A) = {{}, {c}, {b}, {b, c}, {a}, {a, c}, {a, b}, {a, b, c}}

Compilando Conocimiento 48 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.9. Producto Cartesiano

5.9. Producto Cartesiano

Esta es la base de lo que se conoce como es plano cartesiano, y es quizá


la operación mas útil que vas a conocer a lo largo de estos textos, veamos
específicamente porque:

5.9.1. N-Tuplas y Pares Ordenados

El resultado de un producto cartesiano es un conjunto formado de n-tuplas,


cada n-tuplas es una agrupación ordenada de elementos. Por ejemplo (a, b)
ó (x, y, z).
Al ser un ente ordenado (a, b) 6= (b, a) a menos que a = b
La n en su nombre solo nos dice la cantidad de elementos que tiene cada
tupla.

Definición como Conjuntos

Ya que estamos hablando de que todo en matemáticas se puede expresar


como conjunto, entonces podemos expresar esta definición como:

(a, b) := { { a } , { a, b } }

Antes que nada, es importante notar que esta definición es arbitraria esta
hecha a la medida por un hombre que se llamaba Kuratowski pero no es
la única definición que existe, pero si una con propiedades muy bonitas y
de algún modo es la más minimalista.

Oscar Andrés Rosas 49 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.9. Producto Cartesiano

Recuerda que para que podamos considerar que ese conjunto de arriba es
un par ordenado tendrá que cumplir con que:
(a, b) = (c, d) si y solo si a = c y c = d
Demostración:
Empecemos por la primera implicación: Supongamos que (a, b) = (c, d)
Supongamos primero que a = b entonces tendremos que:

(a, b) = = { { a } , { a, b } }= { { a } , { a, a } } = { { a } , { a } }= { { a } }

Por lo tanto nuestra demostración se reduce a {{a}} = {{c}} y esto solo pasa si a = c y b = d.
Por otro lado si a 6= b tenemos que: { { a } , { a, b } } = { { c } , { c, d } } es decir tendremos que
{ a } = { c } y { a, b } = { c, d }.
De esto tenemos que a = c y b = d.
Ahora por el otro lado, si a = c y b = d tenemos que el par ordenado que generan es exactamente
el mismo

Propiedades

La idea a es la primera coordenada de (a, b) se puede proponer como:


∀C ∈ (a, b), a ∈ C
La idea b es la segunda coordenada de (a, b) se puede proponer como:
∃C ∈ (a, b), a ∈ /C
(a, b) ⊆ P ({a, b})
Demostración:
Basta con ver explicitamente que: P (a, b) = { ∅, a, b, {a, b} }

∀a ∈ A y b ∈ B, (a, b) ∈ P (P (A ∪ B))
Demostración:
Ya sabemos que (a, b) ⊆ P (a, b).
Ahora ve que a, b ⊆ A ∪ B, por lo tanto P (a, b) ⊆ P (A ∪ B)
Por lo tanto, usando la propiedad transitiva tenemos que (a, b) ⊂ P (A ∪ B), que es lo mismo
que decir que (a, b) ∈ P (P (A ∪ B))
Y gracias a como definimos el producto catesiano A × B := {(a, b) | a ∈ A y también
b ∈ B} tenemos que A × B ⊆ P (P (A ∪ B))

Compilando Conocimiento 50 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.9. Producto Cartesiano

Definición

Esta operación basicamente nos da un conjunto en el que estan todas las


n-tuplas donde su primer elemento pertenece a A y su segundo elemento
pertenece a B.

A × B = { (a, b) | a ∈ A y también b ∈ B }

5.9.2. Ideas Importantes

Ve que de la definición se tiene que mientras sean conjuntos distintos


A × B 6= B × A
A×∅=∅
También de manera común solemos simplificar A × A como A2
Un elemento de A × B × C es ((a, b), c) = (a, (b, c)) = (a, b, c)
Si A ⊆ B y C ⊆ D entonces A × C ⊆ B × D
Si A × (B ∪ C) = (A × B) ∪ (A × C)
Si A × (B ∩ C) = (A × B) ∩ (A × C)
Si A × (B − C) = (A × B) − (A × C)
Sea A, B, C, D con C, D diferentes de ∅ entonces C × D ⊆ A × B si
y solo si C ⊆ A y D ⊆ B
Sea X ⊂ A × B entonces X no necesariamente se puede expresar
como X = A0 × B 0 .

Oscar Andrés Rosas 51 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.9. Producto Cartesiano

5.9.3. Como Obtenerlo


Podemos hacer uso de una tabla para encontrar todos los elementos del producto cartesiano.
Veamos por ejemplo A = {a, b, c} y B = {x, y, z}
A×B x y z
a (a, x) (a, y) (a, z)
b (b, x) (b, y) (b, z)
c (c, x) (c, y) (c, z)
Entonces :

A × B = {(a, x), (a, y), (a, z), (b, x), (b, y), (b, z), (c, x), (c, y), (c, z)}

Compilando Conocimiento 52 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.10. Leyes de los Conjuntos

5.10. Leyes de los Conjuntos

Sean A, B, C conjuntos de un universo U , entonces tenemos las siguientes


propiedades:

Doble Complemento
(AC )C = A
Propiedad Conmutativa
• A∩B =B∩A
• A∪B =B∪A
Propiedad Asociativa
• A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C
• A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C
Propiedad Distributiva
• A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
• A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
Leyes de Morgan
• (A ∩ B)C = AC ∪ B C
• (A ∪ B)C = AC ∩ B C

Oscar Andrés Rosas 53 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.10. Leyes de los Conjuntos

Propiedad de los Neutros


• A∩U =A
• A∪∅=A
Propiedad de los Inversos
• A ∩ AC = ∅
• A ∪ AC = U
Propiedad de Dominación
• A∩∅=∅
• A∪U =U
Propiedad de Inepotencia
• A∩A=A
• A∪A=A
Propiedad de Absorción
• A ∩ (A ∪ B) = A
• A ∪ (A ∩ B) = A

Compilando Conocimiento 54 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.11. Cardinalidad y sus Propiedades

5.11. Cardinalidad y sus Propiedades

Ok, vamos avanzando, ahora es la hora de ver una característica de los


conjuntos. La Cardinalidad, que no es mas que una forma fancy de decir
el número de elementos ó entes que contiene cierto conjunto.
Puedes verlo como una función que recibe un conjunto cualquiera y te
regresa un número (Bueno, tecnicamente también sta el caso en el que la
cardinalidad es infinita).
Esta es la forma en que solemos expresar la cardinalidad de un conjunto
cualquiera:

|A| = #A = Card(A) (5.1)

PD: Como te imaginas las propiedades no sirven de nada si es que alguno


de tus conjuntos tiene una cardinalidad infinita, así que voy a suponer por
obviedad que todos los siguientes conjuntos son finitos, que sino tendría
que especificarlo a cada 4 palabras.

Oscar Andrés Rosas 55 Ve al Índice


Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.11. Cardinalidad y sus Propiedades

5.11.1. Ideas Importantes

|AC | = |U | − |A|
|A| ≤ |B|
|A ∪ B| = |A| + |B| − |A ∩ B|
|A ∩ B| = |A| + |B| − |A ∪ B|
|A − B| = |A| − |A ∩ B|
|A∆B| = |A| + |B| − 2|A ∩ B|
|A × B| = |A| · |B|
|P (A)| = 2|A|

Compilando Conocimiento 56 Ve al Índice


Parte III

Relaciones y Funciones

57
Capítulo 6

Relaciones

58
Capítulo 6. Relaciones 6.1. Definición

6.1. Definición

Una relación R entre dos conjuntos A y B es ante todo otro conjunto,


una relación binaria es aquella que es en el fondo un conjunto de pares
ordenados (x,y) donde x es un elemento de A, y así mismo y es un elemento
de B.
Este nuevo conjunto R nos muestra como es que esta relacionados algunos
(o todos) elementos de A con otros elementos de B.
Una Relación R : A → B es un subconjunto de A × B.
Solemos escribir la proposición (x, y) ∈ R como xRy para que se vea más
bonito.
Solemos escribir la proposición (x, y) ∈
/ R como x 6R y para que se vea
más bonito.

Oscar Andrés Rosas 59 Ve al Índice


Capítulo 6. Relaciones 6.2. Dominio, Contradominio e Imagen

6.2. Dominio, Contradominio e Imagen

Dominio

El dominio DR de una relación R : A → B es simplemente el subconjunto


de A que contiene a todos los elementos que están relacionados hacia algun
elemento de B mediante R

DR = { a ∈ A | ∃b, aRb }

Imagen

También le llama Rango, la Imagen IR de una relación R : A → B es


simplemente el subconjunto de B que contiene a todos los elementos para
los cuales algún elemento de A los relaciona mediante R.

IR = { b ∈ B | ∃a, aRb }

Codominio

El codominio de una relación R : A → B es... es B, simplemente eso :/

Compilando Conocimiento 60 Ve al Índice


Capítulo 6. Relaciones 6.3. SubImagen e SubImagen Inversa

6.3. SubImagen e SubImagen Inversa

Dada una relación R : A → B y dado C ⊆ A y D ⊆ B entonces podemos


definir lo siguiente:

Subimágen de C bajo R

La Subimágen de C bajo R es simplemente el subconjunto de B que contie-


ne a todos los elementos para los cuales algún elemento de C los relaciona
mediante R.

IR [C] = { b ∈ B | ∃a ∈ C, aRbS }

Subimágen Inversa de C bajo R

Esta la definimos como:

IR−1 [C] = { a ∈ A | ∃b ∈ D, aRb }

Oscar Andrés Rosas 61 Ve al Índice


Capítulo 6. Relaciones 6.4. Relación Inversa

6.4. Relación Inversa

Una relación inversa es bastante fácil de definir:

R−1 = { (b, a) ∈ (B × A) | (a, b) ∈ R }

6.5. Relación Compuesta

Sea A, B, C conjuntos cualesquiera, si R ⊆ A × B y S ⊆ B × C entonces


podemos definir a la relación compuesta como:

S ◦ R = { (a, c) ∈ A × C | ∃b ∈ R tal que (a, b) ∈ R y (b, c) ∈ S }

Podemos también decir que si la intesección entre Imagen(R) y Dominio(S)


es ∅ implica que S ◦ R = ∅

6.6. Relación Identidad

Una relación identidad es bastante fácil de definir donde tenemos que ∆A ⊆


A × A:

∆A = { (a, a) | a ∈ A }

Esta identidad tiene unas propiedades muy locas:

R ◦ ∆A = R
∆B ◦ R = R

Compilando Conocimiento 62 Ve al Índice


Capítulo 6. Relaciones 6.7. Reflexiva, Simétrica y Transitiva

6.7. Reflexiva, Simétrica y Transitiva

Vamos a definir estas propiedades para una R : A → A.

6.7.1. Reflexiva

Una relación reflexiva es aquella en la que cualquier a tiene que estar


relacionada consigo misma.

∀a ∈ A, aRa

Cerradura Reflexiva

Si te das cuenta la relación mas sencilla que es simétrica es ovbia:

IdA = {(a, a) | a ∈ A}

La cerradura reflexiva ClR (R) de una relación R es una relación que cumple
con:

Es reflexiva: ClR (R) es reflexiva.


R esta contenida en ella: R ⊆ ClR (R)
ClR (R) es la relación mas pequeña posible: Si es que S es reflexiva y
R ⊆ S entonces ClR (R) ⊆ S

De hecho si te das cuenta es muy sencillo encontrarla, pues ClR (R) =


R ∪ IdA .

Oscar Andrés Rosas 63 Ve al Índice


Capítulo 6. Relaciones 6.7. Reflexiva, Simétrica y Transitiva

6.7.2. Simétrica

Una relación simétrica es aquella en la que cualquier si existe aRb existe


bRa.

∀a, b ∈ A, (aRb) → (bRa)

La cerradura simétrica ClS (R) de una relación R es una relación que cum-
ple con:

Es simétrica: ClS (R) es simétrica.


R esta contenida en ella: R ⊆ ClS (R)
ClS (R) es la relación mas pequeña posible: Si es que S es simétrica
y R ⊆ S entonces ClS (R) ⊆ S

De hecho si te das cuenta es muy sencillo encontrarla, pues ClS (R) =


R ∪ R−1 .

Compilando Conocimiento 64 Ve al Índice


Capítulo 6. Relaciones 6.7. Reflexiva, Simétrica y Transitiva

6.7.3. Transitiva

Una relación transitiva es aquella que cumple con que: misma.

∀a, b, c ∈ A, ((aRb) ∧ (bRa)) ⇒ (aRc)

La cerradura transitiva ClT (R) de una relación R es una relación que


cumple con:

Es transitiva: ClT (R) es transitiva.


R esta contenida en ella: R ⊆ ClT (R)
ClT (R) es la relación mas pequeña posible: Si es que S es transitiva
y R ⊆ S entonces ClT (R) ⊆ S

Oscar Andrés Rosas 65 Ve al Índice


Capítulo 6. Relaciones 6.8. Relación de Equivalencia

6.8. Relación de Equivalencia

Decimos que R es una relación de equivalencia si es que se cumplen las 3


propiedades antes vistas: Simetrica, transitiva y reflexiva.

6.8.1. Clases de Equivalencia

Una relación de equivalencia R sobre un conjunto A produce una partición


del conjunto en subconjuntos disjuntos, llamados Clases de Equivalen-
cia, cada uno de ellos formados por elementos que están relacionados entre
sí.
Esta partición se representa por A\R y se llama Conjunto Cociente.
Sea R una relación de equivalencia en A, entonces podemos escribir a una
clase de equivalencia como:

[a]R := { b ∈ A | aRb }

Propiedades

Sea R una relación de equivalencia en A, entonces podemos decir que:

∀a ∈ A, [a]R 6= ∅
[a]R = [b]R si y solo si aRb
[a]R ∩ [b]R = ∅ si y solo si aRb si y solo si [a]R 6= [b]R

Compilando Conocimiento 66 Ve al Índice


Capítulo 6. Relaciones 6.8. Relación de Equivalencia

6.8.2. Particiones

Sea P un conjunto P = { A0 , A1 , A2 . . . An } = { Ai }i∈I , cuyos elementos


son subconjuntos de A es una partición de X si y solo si:

∀i ∈ I Ai ⊆ A
∀i ∈ I Ai 6= ∅
Si i 6= j entonces Ai ∩ Aj = ∅
∪i∈I Ai = A

Algo también muy importante de recalcar es que toda Partición induce


una Relación de Equivalencia, esta es tan sencilla como que (x, y) ∈ R si
y solo si x, y ∈ Ai

Oscar Andrés Rosas 67 Ve al Índice


Capítulo 7

Funciones

68
Capítulo 7. Funciones 7.1. Definición

7.1. Definición

Las funciones son más que meras descripciones de relaciones numéricas.


En un sentido más general, las funciones pueden comparar y relacionar
diferentes tipos de estructuras matemáticas.
Es probable que veas una función como un tipo de fórmula que describe
una relación entre dos (o más) cantidades.
Podemos definirlas de una manera informal como aquellas relaciones donde
cada elemento de A esta involucrado solo una vez en la relación.

Definición Formal

Digamos que tenemos una relación f entre dos conjuntos A y B. Decimos


que esta relación es una función si y solo si cumple estas dos proposiciones:

Todo los elementos del dominio tienen un valor asignado:

∀a ∈ A, ∃b ∈ B, af b

Si aRb1 y aRb2 entonces b1 = b2

Definición Formal: Pro

Pero no es la única forma de definirlo, otra forma es decir que una función
es una relación que cumple con la propiedad de que para cada a ∈ A, la
relación f contiene exactamente un par ordenado de la forma (a, b) ∈ f .
Es decir, con un lenguaje mas formal tenemos que:

∀a ∈ A, ∃! b ∈ B tal que (a, b) ∈ f

Ya que solo existe un par ordenado para cada a ∈ A, entonces solemos


escribir aRb como f (a) = b.

Oscar Andrés Rosas 69 Ve al Índice


Capítulo 7. Funciones 7.2. Dominio e Imagen

7.2. Dominio e Imagen

Dominio

El dominio Df de una función f : A → B es simplemente el conjunto de


A.
Digo, esto se deduce de la definición, ya que es el conjunto de todas las
posibles entradas.

Imagen

El Rango ó Imagen de una función f : A → B es el conjunto de todas las


posibles salidas de la función.

Rangof = { b ∈ B | (a, b) ∈ f } = { f (a) | a ∈ A } (7.1)

Compilando Conocimiento 70 Ve al Índice


Capítulo 7. Funciones 7.3. SubImagen e SubImagen Inversa

7.3. SubImagen e SubImagen Inversa

Dada una relación f : X → Y y dado A ⊆ X y B ⊆ Y entonces podemos


definir lo siguiente:

Subimágen de A bajo f

Esta la definimos como:

f [A] = { y | ∃x ∈ A, f (x) = y }

Subimágen Inversa de C bajo R

Esta la definimos como:

f −1 [B] = {x | ∃f (x) ∈ B}

7.4. Igualdad de Funciones

Decimos que dos funciones f : X → Y y g : X → Y 0 son iguales si y solo


si f (x) = g(x) ∀x ∈ X

7.5. Composición de Funciones

Recuerda que h ◦ (g ◦ f ) = (h ◦ g) ◦ f

Oscar Andrés Rosas 71 Ve al Índice


Capítulo 7. Funciones 7.6. Inyectivas, Suprayectivas y Biyectivas

7.6. Inyectivas, Suprayectivas y Biyectivas

7.6.1. Biyectiva

Son funciones muy especiales, son aquellas en las tanto son inyectivas como
suprayectivas. Pero veamos mas a fondo que es eso de que una función sea
alguna de estas cosas.

7.6.2. Funciones Inyectivas

“Una función inyectiva es aquella en la que una línea horizontal NUNCA


toca más de un punto de la función”.
Una función es inyectiva si a cada valor del conjunto dominio le corresponde
un valor distinto en el conjunto imágen, es decir en el que es imposible que
la función mande dos valores al mismo valor en B.
Es decir si es que es imposible que f (a1 ) = b y que también f (a2 ) = b.

∀x, y ∈ A, (x 6= y) ⇒ (f (x) 6= f (y))

Demostraciones

Para lograr demostrar que una f es inyectiva tenemos que demostrar que
para cualquiera combinación de elementos x, y ∈ A se cumple que el hecho
de que sean diferentes infiere a que f (x) 6= f (y).

Demostración Directa:
Supón que x, y ∈ A y que x 6= y ··· Por lo tanto f (x) 6= f (y)
ContraPositiva:
Supón que x, y ∈ A y que f (x) = f (y) ··· Por lo tanto x = y

Compilando Conocimiento 72 Ve al Índice


Capítulo 7. Funciones 7.7. Inversa por la Izquierda e Inyectivas

7.6.3. Suprayectivas

“Una función suprayectiva es aquella en la que una línea horizontal SIEM-


PRE toca mínimo punto de la función”.
Son funciones en las que cada elemento del rango tiene un elemento en A.
Una función es suprayectiva si está aplicada sobre todo B.

∀b ∈ B, ∃a ∈ A, f (a) = b

7.7. Inversa por la Izquierda e Inyectivas

Dada una función f : A → B que es inyectiva siempre existirá una función


g : B → A tal que g ◦ f = IdA .
Decimos que g es la inversa por la izquierda de f
Nota decimos que existe una g, ya que si |A| =
6 |B| entonces existen más.

7.8. Inversa por la Derecha e Suprayectivas

Dada una función f : A → B que es suprayectiva siempre existirá una


función h : B → A tal que f ◦ h = IdB .
Decimos que h es la inversa por la derecha de f
Nota decimos que existe una h, ya que si |A| =
6 |B| entonces existen más.

Oscar Andrés Rosas 73 Ve al Índice


Capítulo 7. Funciones 7.9. Principio del Palomar

7.9. Principio del Palomar

Aquí hay una gran historia de porque se llama así este principio.
Supón que A y B son conjuntos finitos y que existe una f : A → B que
es una función.
Entonces tenemos que:

Si |A| > |B|, entonces f no es inyectiva.


Si |A| < |B|, entonces f no es suprayectiva.

7.10. Función Inversa

Aunque parecido, para que exista la relación inversa sea también una fun-
ción, nuestra función original tendrá que ser biyectia.
Esta función inversa tiene una propiedad muy obvia:

∀x ∈ A, f −1 (f (x)) = x

Y también otra obvia:

∀y ∈ B, f (f −1 (y)) = y

Es decir que ya que f es inyectiva entonces existe una inversa por la iz-
quierda g y como f es suprayectiva entonces existe una inversa por la
derecha.
Mas aún, g = h por lo tanto en vez de llamarlas inversas por la derecha o
izquierda la llamamos f −1

Compilando Conocimiento 74 Ve al Índice


Capítulo 7. Funciones 7.11. Conjuntos Equipotentes

7.11. Conjuntos Equipotentes

Decimos que dos conjuntos A, B son equipotentes si y solo si existe una


función biyectiva de A a B.

7.11.1. Ideas Importantes

No existe una función biyectiva entre cualquier conjunto A y P (A)

7.12. Cardinalidad y Funciones

Podemos definir la cardinalidad de los conjuntos de una mejor manera


usando la equipotencia:
Los conjuntos tienen la misma cardinalidad |A| = |B| si y solo si es que
existe una función biyectiva f : A → B, es decir, dos conjuntos son equi-
potentes si y solo si son equipotentes.
Aquí hay algo muy obvio pero importante, podemos decir cosas como
| { a, b, c } | = 3 porque bajo las ideas conjuntivistas el 3 solo es una abre-
viación de { 0, 1, 2 } = { ∅, { ∅ } , { ∅, { ∅ } } } y es mas obvio ahora que
podemos hacer una biyección entre dichos conjuntos.
Gracias a esto podemos decir que:

| N | = | Z | = | Q | = | Q | = | N × N | = | Z × Z | = ℵ0
P (| N |) = |(0, 1)| = | R | = ℵ1
P (| R |) = ℵ2
...

Oscar Andrés Rosas 75 Ve al Índice


Parte IV

Cosas fuera de Lugar pero necesarias

76
Capítulo 8

Inducción

77
Capítulo 8. Inducción 8.1. Primer Principio Inductivo

8.1. Primer Principio Inductivo

La inducción matemática es un método de demostración que se utiliza


cuando se trata de establecer la veracidad de una lista infinita de proposi-
ciones.

8.2. Pasos

Caso Base: Toma tu proposición, y encuentra un caso base, es decir


el natural más pequeño que cumple la proposición.
Nota: Muchas, muchísimas veces es ese número es uno (ósea siempre
se cumple), pero no siempre, así que no te confíes, encuentra ese caso
base.
Supone que se cumple para k: Este es el paso más simple, lo único
que tienes que hacer es creer (tratar como un axioma, como tu quieras
verlo) que se cumple para el caso k.
Demuestra k+1: No todo en la vida podría ser tan fácil, este paso el el
95 % de la dificultad del problema, usando lo del paso anterior tienes
que demostrar que si se cumple para k A FUERZAS se cumple para
K+1.

Compilando Conocimiento 78 Ve al Índice


Capítulo 8. Inducción 8.3. Segundo Principio Inductivo

8.3. Segundo Principio Inductivo

El segundo principio de la inducción, a veces llamado Principio Fuerte de


Inducción, en contraposición a la habitual, que es también llamado a la
versión débil. Esta distinción es sólo aparente a primera ya que ambos son
equivalentes.
La diferencia básicamente es que en la versión anterior la hipótesis inducti-
va es sólo que la propiedad a demostrar que es verdadera para algún entero
k, y, a continuación, que muestran que también vale para n + 1.
Mientras que la versión fuerte nos permite suponer que la propiedad se
cumple para algun natural k y TODOS los anteriores.

Oscar Andrés Rosas 79 Ve al Índice


Capítulo 8. Inducción 8.4. Ejemplos

8.4. Ejemplos

Compilando Conocimiento 80 Ve al Índice


Capítulo 8. Inducción 8.4. Ejemplos

Ejemplo 1

Prueba que:
(n + 1)(2n + 1)(2n + 3)
12 + 32 + 52 + (2n + 1)2 = ∀n ∈ N
3
Demostración:

Por un lado tenemos que para n = 0 entonces tenemos que:


0
X 3 (1)(1)(3) (1)(1)(3) (0 + 1)(2(0) + 1)(2(0) + 3)
(2n + 1)2 = 1 = = = =
i=0
3 3 3 3

Por lo tanto el caso base se cumple.


Pn (n + 1)(2n + 1)(2n + 3)
Supongamos entonces válido i=0 (2n + 1)2 = para alguna n.
3
Entonces tenemos que:
n+1
X n
X
(2n + 1)2 = (2n + 1)2 + (2(n + 1) + 1)2
i=0 i=0
(n + 1)(2n + 1)(2n + 3)
= + (2(n + 1) + 1)2
3
(n + 1)(2n + 1)(2n + 3) 3(2n + 3)(2n + 3)
= +
 3 3 
(n + 1)(2n + 1) 3(2n + 3)
= (2n + 3) +
3 3
 
(n + 1)(2n + 1)3(2n + 3)
= (2n + 3)
3
 2 
2n + 9n + 10
= (2n + 3)
3
(n + 2)(2n + 3)(2n + 5)
=
3
((n + 1) + 1)(2(n + 1) + 1)(2(n + 1) + 3)
=
3

Y esto es justo lo que la fórmula predijo, y ya que vimos que se cumple para 0 y que si se
cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha fórmula es válida
para todos los naturales.

Oscar Andrés Rosas 81 Ve al Índice


Capítulo 8. Inducción 8.4. Ejemplos

Ejemplo 2

Prueba que:
n
2 n
X
i 5n+1 − 1
3 + 3 ∗ 5 + 3 ∗ 5 + ··· + 3 ∗ 5 = 3∗5 =3 ∀n ∈ N
i=0
4
Demostración:

Por un lado tenemos que para n = 0 entonces tenemos que:


0
X 4 5−1 50+1 − 1
3 ∗ 5i = 3 = 3 ∗ =3∗ =3∗
i=0
4 4 4

Por lo tanto el caso base se cumple.


Pn 5n+1 − 1
Supongamos entonces válido i=0 3 ∗ 5i = 3 para alguna n.
4
Entonces tenemos que:
n+1
X n
X
3 ∗ 5i = 3 ∗ 5i + 3 ∗ 5n+1
i=0 i=0
n+1
5 −1
=3 + 3 ∗ 5n+1
4
5n+1 − 1 4 ∗ 5n+1
=3 +3
4 4
5n+1 − 1 + 4 ∗ 5n+1
=3
4
5 ∗ 5n+1 − 1
=3
4
5n+2 − 1
=3
4
(n+1)+1
5 −1
=3
4

Y esto es justo lo que la fórmula predijo, y ya que vimos que se cumple para 0 y que si se
cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha fórmula es válida
para todos los naturales.

Compilando Conocimiento 82 Ve al Índice


Capítulo 8. Inducción 8.4. Ejemplos

Ejemplo 3

Prueba que:
n
2 n
X 1 − (−7)n+1
i
2−2∗7+2∗7 +· · ·+2∗(−7) = 2∗(−7) = ∀n ∈ N
i=0
4
Demostración:

Por un lado tenemos que para n = 0 entonces tenemos que:


0
X 8 1 − (−7) 1 − (−7)0+1
2 ∗ (−7)i = 2 = = =
i=0
4 4 4

Por lo tanto el caso base se cumple.


Pn 1 − (−7)n+1
Supongamos entonces válido i=0 2 ∗ (−7)i = para alguna n.
4
Entonces tenemos que:
n+1
X n+1
X
3 ∗ 5i = 2 ∗ (−7)i
i=0 i=0
n
X
= 2 ∗ (−7)i + 2 ∗ (−7)n+1
i=0
1 − (−7)n+1
= + 2 ∗ (−7)n+1
4
1 − (−7)n+1 8 ∗ (−7)n+1
= +
4 4
1 − (−7)n+1 + 8 ∗ (−7)n+1
=
4
1 + 7(−7)n+1
=
4
1 − (−7)(−7)n+1
=
4
1 − (−7)(n+1)+1
=
4

Y esto es justo lo que la fórmula predijo, y ya que vimos que se cumple para 0 y que si se
cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha fórmula es válida
para todos los naturales.

Oscar Andrés Rosas 83 Ve al Índice


Capítulo 8. Inducción 8.4. Ejemplos

Ejemplo 4

Prueba que:
n
X
k ∗ 2k = (n − 1)2n+1 + 2 ∀n ∈ N
k=1

Demostración:

Por un lado tenemos que para n = 1 entonces tenemos que:


1
X
k2k = 1 ∗ 2 = 2 = (0) + 2 = (0)21 + 2
k=1

Por lo tanto el caso base se cumple.


Pn
Supongamos entonces válido k=1 k ∗ 2k = (n − 1)2n+1 + 2 para alguna n.
Entonces tenemos que:
n+1
X n
X
k ∗ 2k = k ∗ 2k + (n + 1) ∗ 2n+1
k=1 k=1
= (n − 1)2n+1 + 2 + (n + 1) ∗ 2n+1
= (n − 1)2n+1 + 2 + (n − 1) ∗ 2n+1 + 2n+2
= (n − 1)2n+1 + (n − 1) ∗ 2n+1 + 2 + 2n+2
= (n − 1)(2n+1 + 2n+1 ) + 2 + 2n+2
= (n − 1)(2 ∗ 2n+1 ) + 2 + 2n+2
= (n − 1)(2(n+1)+1 ) + 2 + 2n+2
= (n)(2(n+1)+1 ) + 2
= ((n + 1) − 1)(2(n+1)+1 ) + 2

Y esto es justo lo que la fórmula predijo, y ya que vimos que se cumple para 1 y que si se
cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha fórmula es válida
para todos los naturales.

Compilando Conocimiento 84 Ve al Índice


Capítulo 8. Inducción 8.4. Ejemplos

Ejemplo 5

Prueba que:

2|n2 + n ∀n ∈ N
Demostración:

Por un lado tenemos que para n = 1 entonces tenemos que:

2|12 + 1 = 2|2

Por lo tanto el caso base se cumple.


Supongamos entonces válido 2|n2 + n, es decir n2 + n = 2k para alguna n.
Entonces tenemos que:

(n + 1)2 + (n + 1) = n2 + 2n + 1 + (n + 1)
= n2 + 2n + 1 + (n + 1)
= n2 + n + n + 1 + (n + 1)
= 2k + n + 1 + (n + 1)
= 2k + 2n + 2
= 2(k + n + 1)

Y esto es justo lo que queriamos ver, que 2|(n + 1)2 + (n + 1), y ya que vimos que se cumple
para 1 y que si se cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha
fórmula es válida para todos los naturales.

Oscar Andrés Rosas 85 Ve al Índice


Capítulo 8. Inducción 8.4. Ejemplos

Ejemplo 6

Prueba que:

3|n3 + 2n ∀n ∈ N
Demostración:

Por un lado tenemos que para n = 1 entonces tenemos que:

3|13 + 2(1) = 3|3

Por lo tanto el caso base se cumple.


Supongamos entonces válido 3|n3 + 2n, es decir n3 + 2n = 3k para alguna n.
Entonces tenemos que:

(n + 1)3 + 2(n + 1) = (n + 1)(n2 + 2n + 1) + 2(n + 1)


= (n3 + 2n2 + n) + (n2 + 2n + 1) + 2(n + 1)
= (n3 + n) + 2n2 + (n2 + 2n + 1) + 2(n + 1)
= 3k + 3n2 + (2n + 1) + 2(n + 1)
= 3k + 3n2 + (3n + 3)
= 3(k + n2 + n + 1)

Y esto es justo lo que queriamos ver, que 3|(n + 1)3 + 2(n + 1), y ya que vimos que se cumple
para 1 y que si se cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha
fórmula es válida para todos los naturales.

Compilando Conocimiento 86 Ve al Índice


Capítulo 8. Inducción 8.4. Ejemplos

Ejemplo 7

Prueba que:

5|n5 − n ∀n ∈ N
Demostración:

Por un lado tenemos que para n = 1 entonces tenemos que:

5|15 − 1 = 5|0

Y pues siempre se cumple que x|0. Por lo tanto el caso base se cumple.
Supongamos entonces válido 5|n5 − n, es decir n5 − n = 5k para alguna n.
Entonces tenemos que:

(n + 1)5 − (n + 1) = (n + 1)5 − (n + 1)
= n5 + 5n4 + 10n3 + 10n2 + 5n + 1 − (n + 1)
= (n5 − n) + 5n4 + 10n3 + 10n2 + 5n
= 5k + 5n4 + 10n3 + 10n2 + 5n
= 5(k + n4 + 2n3 + 2n2 + 1n)

Y esto es justo lo que queriamos ver, que 5|(n + 1)5 − (n + 1), y ya que vimos que se cumple
para 1 y que si se cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha
fórmula es válida para todos los naturales.

Oscar Andrés Rosas 87 Ve al Índice


Capítulo 8. Inducción 8.4. Ejemplos

Ejemplo 8

Prueba que:

6|n3 − n ∀n ∈ N
Demostración:

Por un lado tenemos que para n = 1 entonces tenemos que:

6|13 − 1 = 6|0

Y pues siempre se cumple que x|0. Por lo tanto el caso base se cumple.
Supongamos entonces válido 6|n3 − n, es decir n3 − n = 6k para alguna n.
Entonces tenemos que:

(n + 1)3 − (n + 1) = (n + 1)3 − (n + 1)
= n3 + 3n2 + 3n + 1 − (n + 1)
= n3 − n + 3n2 + 3n
= 6k + 3n2 + 3n
= 6k + 3(n2 + n)
= 6k + 3(2k 0 )
= 6(k + k 0 )

Y esto es justo lo que queriamos ver, que 6|(n + 1)3 − (n + 1), y ya que vimos que se cumple
para 1 y que si se cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha
fórmula es válida para todos los naturales.

Compilando Conocimiento 88 Ve al Índice


Capítulo 9

Estructuras Algebraicas

89
Capítulo 9. Estructuras Algebraicas 9.1. Grupo

9.1. Grupo

9.1.1. Definición Formal

Un Grupo es una un tupla (G, ) donde:


Conjunto Base: G
Un Conjunto llamado G que no este vacío (daaaaa!)
Relación Maestra:  : (G × G) → G
Una relación  : (G × G) → G, es decir, es una relación que recibe dos elementos de
G (o más específico un par ordenado) y te regresa un nuevo elemento de G.

Donde esta tupla (G, ) cumple que:


Ley Asociativa: ∀a, b, c ∈ G, (a  b)  c = a  (b  c)
Existe un Elemento Indentidad: ∃0 ∈ G, ∀a ∈ G, 0  a = a  0 = a
Existen Inversos: ∀a ∈ G, ∃b ∈ G, a  b = b  a = 0

9.1.2. Ideas

¿El elemento identidad es único?


Nunca se dijo en la definición que esto tendría porque ser así, aunque una vez que lo piensas
es muy obvio que es único pues si 1 y 10 quieren ser la indentidad tendremos que:

1 = 1  10 = 10

¿El elemento inverso es único?


Nunca se dijo en la definición que esto tendría porque ser así, aunque una vez que lo piensas
es muy obvio que es único pues si b y b0 quieren ser inversos tendremos que:

b = b  1 = b(a  b0 ) = (b  a)b0 = 1  b0 = b0

Compilando Conocimiento 90 Ve al Índice


Capítulo 9. Estructuras Algebraicas 9.1. Grupo

9.1.3. Grupo Abeliano

Un Grupo Abeliano es aquel Grupo (G, ) donde tenemos que:


∀a, b ∈ G, a  b = b  a

9.1.4. Ejemplo de un Grupo

Considera (Z, +) podemos ver que:


Ley Asociativa: ∀a, b, c ∈ Z, (a + b) + c = a + (b + c)
Existe un Elemento Indentidad: ∃0 ∈ Z, ∀a ∈ Z, 0 + a = a + 0 = a
Existen Inversos: ∀a ∈ Z, ∃b ∈ Z, a + b = b + a = 0

Oscar Andrés Rosas 91 Ve al Índice


Capítulo 9. Estructuras Algebraicas 9.2. Anillos

9.2. Anillos

9.2.1. Definición Formal

Un Anillo es un Grupo Abeliano con una segunda operación binaria que


es Asociativa, Distributiva sobre el Grupo Abeliano y que contiene una
Identidad.
Un Anillo es una un tupla (G, , ?) donde:
Conjunto Base: G
Un Conjunto llamado G que no este vacío (daaaaa!)
Relación 1:  : (G × G) → G
Una relación  : (G × G) → G, es decir, es una relación que recibe dos elementos de
G (o más específico un par ordenado) y te regresa un nuevo elemento de G.
Relación 2: ? : (G × G) → G
Una relación ? : (G × G) → G, es decir, es una relación que recibe dos elementos de
G (o más específico un par ordenado) y te regresa un nuevo elemento de G.

Donde esta tupla (G, , ?) cumple que:


Ley Aditiva Asociativa: ∀a, b, c ∈ G, (a  b)  c = a  (b  c)
Ley Aditiva Conmutativa: ∀a, b ∈ G, a  b = b  a
Elemento Indentidad Aditivo: ∃0 ∈ G, ∀a ∈ G, 0  a = a  0 = a
Existen Inversos Aditivos: ∀a ∈ G, ∃b ∈ G, a  b = b  a = 0
Ley Distributiva: ∀a, b, c ∈ G, a ? (b  c) = (a ? b)  (a ? c) y (b  c) ? a = (b ? a)  (c ? a)
Ley Multiplicativa Asociativa: ∀a, b, c ∈ G, (a ? b) ? c = a ? (b ? c)
Elemento Indentidad Multiplicativo: ∃1 ∈ G, ∀a ∈ G, 1 ? a = a ? 1 = a

Compilando Conocimiento 92 Ve al Índice


Capítulo 9. Estructuras Algebraicas 9.2. Anillos

9.2.2. Ideas

¿La segunda operación ? tiene que tener una identidad?


Existe algo de debate en la comunidad científica sobre si un Anillo debería tener o no
una indetidad multiplicativa, así que las siguientes hojas clasificamos a los anillos en dos
dependiendo de esta propiedad, ahora la verdad es que los anillos que si que tienen una
identidad multiplicativa son mucho más interesantes.

¿Es cierto que a ? c = b ? c → a = b?


Esto no es cierto, al menos no siempre, de hecho hay muchos casos donde esto no se cumple
por ejemplo:
2 ∗ 6 ≡ 6 ∗ 6 (mód 8) pero 2 6 ≡6 (mód 8)
La razón por la que ocurre esto es que hay muchos anillos (como este) en el que no todos
sus elementos tienen inversos multiplicativos.

9.2.3. Rng ó Pseudo Anillo vs Anillo Unitario


Si tu Anillo tiene una indentidad multiplicativa entonces se llama un Anillo Unitario.

Si tu Anillo NO tiene una indentidad multiplicativa entonces se llama un Pseudo


Anillo ó Rng.

9.2.4. Anillo Conmutativo


Un Anillo Conmutativo es aquel Anillo (G, , ?) donde tenemos que:
∀a, b ∈ G, a ? b = b ? a

Oscar Andrés Rosas 93 Ve al Índice


Capítulo 9. Estructuras Algebraicas 9.3. Campo

9.3. Campo

9.3.1. Definición Formal


Un Campo es un Anillo Conmutativo con dos indentidades con respecto a cada operación
binaria, donde cualquier elemento que no sea la identidad multiplicativa tiene un inverso
multiplicativo.
Un Campo es una un tupla (G, , ?) donde:
Conjunto Base: G
Un Conjunto llamado G que no este vacío (daaaaa!)
Relación 1:  : (G × G) → G
Una relación  : (G × G) → G, es decir, es una relación que recibe dos elementos de
G (o más específico un par ordenado) y te regresa un nuevo elemento de G.
Relación 2: ? : (G × G) → G
Una relación ? : (G × G) → G, es decir, es una relación que recibe dos elementos de
G (o más específico un par ordenado) y te regresa un nuevo elemento de G.
Donde esta tupla (G, , ?) cumple que:
Ley Aditiva Asociativa: ∀a, b, c ∈ G, (a  b)  c = a  (b  c)
Ley Aditiva Conmutativa: ∀a, b ∈ G, a  b = b  a
Elemento Indentidad Aditivo: ∃0 ∈ G, ∀a ∈ G, 0  a = a  0 = a
Existen Inversos Aditivos: ∀a ∈ G, ∃b ∈ G, a  b = b  a = 0
Ley Distributiva: ∀a, b, c ∈ G, a ? (b  c) = (a ? b)  (a ? c) y (b  c) ? a = (b ? a)  (c ? a)
Ley Multiplicativa Asociativa: ∀a, b, c ∈ G, a ? b = b ? a
Ley Multiplicativa Distributiva: ∀a, b, c ∈ G, (a ? b) ? c = a ? (b ? c)
Elemento Indentidad Multiplicativo: ∃1 ∈ G, ∀a ∈ G, 1 ? a = a ? 1 = a
Existen Inversos Multiplicativos: ∀a ∈ G − 0, ∃b ∈ G, a  b = b  a = 1

Compilando Conocimiento 94 Ve al Índice


Capítulo 10

Grafos

95
Capítulo 10. Grafos 10.1. Grafos Simples

10.1. Grafos Simples

10.1.1. Definición Formal


Un grafo es una pareja ordenada (V, A) de conjuntos discretos finitos, donde
n llamamos a V el
conjunto de vértices y V 6= ∅ y A es un conjunto de pares no ordenados A = { x, y } tal que x 6=
o
y, x, y ∈ V
Cosas de notación:

Decimos que { x, y } de manera mas compatacta se escribe xy y por ser parejas no


ordenadas decimos que yx.

10.1.2. Adjacencia
Si xy ∈ A decimos que x es adyacente a y, denotado como x adjG y.
Decimos que dos aristas en una grafica son adjacentes si es que comparten al menos un vertice.

10.1.3. Orden o tamaño


Si tenemso una grafica (V, A) decimos que el orden es |V | = n ó |V | = p y el tamaño de G
como a |A| = m ó |A| = q

10.1.4. Maximo o minimo espacio


δ(G) es el minimo de todos los grafos de G
∆(G) es el maximo de todos los grafos de G

10.1.5. Inducida
Sea S ∈ V (G) no vacio entonces decimos que la grafica inducida G[S] esta definida por:

V (G[S]) := S
A(G[S]) := { xy ∈ A(G) | x, y ∈ S }

Se puede hacer algo equivalente con R ∈ A(G).

10.1.6. Generadora
Dada una H que es una subgrafica de G, decimos que H es generadora si V (H) = V (G)

Compilando Conocimiento 96 Ve al Índice


Capítulo 10. Grafos 10.1. Grafos Simples

10.1.7. Subgrafos
Sean G y H grafos, tales que V (H) ⊆ V (G) y A(H) ⊆ A(G), entonces decimos que H es una
subgrafica de G. Denotado como H ≤ G.

10.1.8. Vecinos
Sea G un grafo y v ∈ V (G), entonces definimos al conjunto de los vecinos del vertice como:

NG (v) = { y ∈ V (G) | vy ∈ A(G) }

Nota que por la misma definición |NG (v)| = grado(v)


Y definimos a la vecindad cerrada como: NG [v] = NG (v) ∪ { v }

10.1.9. Caminos
Sea G un grafo y u, v ∈ V (G), entonces definimos a un camino en G como la sucesión de
vertices y aristas.

C = (u1 , u1 u2 , u2 , . . . , un−1 un , un )

Decimos que la longitud de un camino (Cl ) es la cantidad de verticces en el camino, contando


repeticiones.
También decimos que el camino es cerrado si sus vertices extremos son iguales y abierto en
otro caso.
Si un camino no repite aristas es un paseo.
A los paseos cerrados les llamo circuitos.
Un circuito en el que solo el primero y el ultimo son iguales se les llama ciclo.
Y si un camino no repite vertices es llamado trayectoria.

Observaciones

Toda trayectoria es un paseo

Todo ciclo es un circuito

Para toda graficca no conexa existen subgraficas que si los son, a estas las llamamos
componentes conexas, que son las subgraficas mas grandes (por numero de vertices) que
si son conexas.

Oscar Andrés Rosas 97 Ve al Índice


Capítulo 10. Grafos 10.1. Grafos Simples

10.1.10. Conexa
Decimos que una grafica es conexa si puedes tomar dos vertices cuales quiera y puedes crear
un camino entre ellos.

10.1.11. Completa
Decimos que una grafica es completa si para cualquiera dos vertices diferentes v, u existe una
arista entre ellas.
n(n−1)
En ese caso grado(vx ) = n − 1 y el numero de aristas es 2

10.1.12. Regular
Decimos que una grafica es regular si es que todos sus vertices tienen el mismo grado.

10.1.13. Bipartito
Decimos que una grafica G es bipartita si podemos crear otras dos graficas W, U tal que
∀vw ∈ A(G) ↔ u ∈ U y w ∈ W .
Nota que:

Toda grafica bipartita no tiene ciclos impares


n2
El tamaño de una grafica bipartita de orden n es a lo mas 2

Entonces:

nG = nU + nW

mG+H = mG + mH + nG nH

10.1.14. Complemento
Dada una grafica G definimos a G como:

V (G) = V (G)

A(G) = { xy ↔ x, y 6∈ A(G) }

Compilando Conocimiento 98 Ve al Índice


Capítulo 10. Grafos 10.1. Grafos Simples

10.1.15. Isomorfismo
Dada una grafica G definimos que H es isomorfa si y solo si:

|V (G)| = |V (H)|

Existe una funcion biyectiva entre los verticces de una y de otra tal que xy ∈ A(G) ↔
f (x)f (y) ∈ H(G).

10.1.16. Lineas
Una grafica de lineas es como convertir aristas en vertices. Dada una grafica G definimos que
L(G) como:

V (L(G)) = A(G)

ab ∈ A(L(G)) ↔ a es adjacente a b en G.

Figura 10.1: Ejemplo

10.1.17. Operaciones
Si tenemos dos graficas G, H ajenas en vertices entonces definimos a G ∪ H como:

• V (G ∪ H) = V (G) ∪ V (H)
• A(G ∪ H) = A(G) ∪ A(H)

Si tenemos dos graficas G, H ajenas en vertices entonces definimos a G + H como:

• V (G ∪ H) = V (G) ∪ V (H)
• A(G ∪ H) = A(G) ∪ A(H) ∪ { xy | x ∈ G y y ∈ H }

Entonces:

• nG+H = nG + nH
• mG+H = mG + mH + nG nH

Oscar Andrés Rosas 99 Ve al Índice


Capítulo 10. Grafos 10.1. Grafos Simples

Si tenemos dos graficas G, H ajenas en vertices entonces definimos a G × H como:

• V (G × H) = { x, y | x ∈ G y y inH } = V (G) × V (H)


• A(G × H) = { (uv)(xy) | x ∈ G y v = y y ux ∈ A(G) o u = x y vy ∈ A(H) }

Entonces:

• nG+H = nG + nH
• mG+H = mG + mH + nG nH

Si tenemos una grafica G y un vertice v 6∈ V (H) entonces definimos a G + v como:

• V (G + v) = V (G) ∪ { v }
• A(G + v) = A(G) ∪ { xy | y ∈ V (G) }

Si tenemos una grafica G y un vertice v ∈ V (H) entonces definimos a G − v como:

• V (G − v) = V (G) − { v }
• A(G − v) = A(G) − { xv | xv[[]] ∈ A(G) }

[ ] Si tenemos una grafica G y una arista xy ∈ A(H) entonces definimos a G + xy como:

• V (G − v) = V (G) ∪ { x, y }
• A(G − v) = A(G) ∪ { xy }

10.1.18. De Corte
Decimos que un vertice v es de corte, si G − v tiene mas componentes de G.
Decimos que una arista xy es de corte / un puente si G − xy tiene mas componentes de G.
Nota que una arista de corte puede aumentar el numero de componentes en solo 1, pero un
vertice de corte puede hacerlo en mucho mas de uno.

10.1.19. Distancia
La longitud de la trayectoria mas corta entre v, y es llamada la distancia, en dado caso de no
existir (si no estan en la misma componente conexa) entonces por definicion decimos que es
infinita.

10.1.20. Arbol
Una grafica G es un arbol si es conexa y ademas no tiene ciclos. Decimos que una union de
arboles como bosques.
Otra definicion alterna es que toda arista es un puente.

Compilando Conocimiento 100 Ve al Índice


Capítulo 10. Grafos 10.1. Grafos Simples

10.1.21. Bloques
Una grafica G es una sub grafica conexa, con el maximo numero de vertices y que no tiene
vertices de corte.

10.1.22. Grafica de bloques


Sea G una grafica, A el conjunto de vertices de corte y B el conjunto de bloques de G.

V (B(G)) = A ∪ B

∀ainA, b ∈ B ab ∈ A(B(G)) ↔ ainB

Oscar Andrés Rosas 101 Ve al Índice


Capítulo 10. Grafos 10.2. Teoremas

10.2. Teoremas

10.2.1. Teorema de Suma


Sea G un grafo de orden n y tamaño m, entonces tenemos que:
X
2m = grado(v)
v∈V

Idea de la demostración:
Dado que cada arista xy incide en x y y por lo que al sumar todos los grados obtenemos cada
conexión 2 veces.

Nota que por lo tanto la suma de los grados de los vertices de la grafica siempre es par. Esto
nos llega a algo muy importante, en un grafo el numero de vertices de grado impar es par.

10.2.2. Siempre hay dos vertices con grado igual


Sea G una gráfica y V (G) sus vertices, entonces existen 2 vertices v, u tal que grado(v) =
grado(u). (Suponiendo que no se valen vertices a ti mismo y no mas de una arista entre dos
vertices iguales).
Demostración:
Va, supongamos que todos son diferentes, entonces crea una sucesión de dichos grados de los vertices.

grado(u1 ) = 0
grado(u2 ) = 1
...
grado(un ) = n − 1

Entonces el primero lo mas pequeño que puede empezar es en cero, el siguiente no puede ser cero
porque entonces ya valio, asi que si queremos minimizar tiene que ser uno, y asi, entonces en una
grafica con n vertices tenemos que el vertices con grado mayor es n − 1, pero piensa que significa
que un vertice tenga n − 1 aristas, pues que esta conectado a todos los demas.
Pero eso no puede ser porque dijimos que grado(u1 ) = 1, y es mas el grado no puede ser mayor a
n − 1 porque no hay mas vertices para hacer conexión.

Como comentario, podemos ver el teorema como que siempre hay dos vertices con el mismo
grafo con el mismo grado.

10.2.3. Máximo tamaño


Sea G una gráfica simple entonces pasa que:
 
numvertices
numaristas =
2

Compilando Conocimiento 102 Ve al Índice


Capítulo 10. Grafos 10.2. Teoremas

Demostración:

X
2m = grado(v) Recuerda que el grado maximo de un vertice es n − 1
v∈V
≤ n(n − 1) por ser el universo
n(n − 1)
m≤
 2
n
m≤
2

10.2.4. Camino implica trayectoria


Para todo uv-camino hay una uv-trayectoria.

10.2.5. Camino y ciclos


Si tenemos un camino cerrado de longitud impar entonces existe un ciclo de longitud impar.

10.2.6. Ciclos y trayectorias


Todo ciclo tiene exactamente dos trayectorias independientes entre cualquiera dos verticesbu.
Toda graficca bipartita no tiene ciclos impares.

10.2.7. Conexas
Sea G una grafica conexa de orden n y tamano m, si n ≥ 2 entonces m ≥ n − 1

10.2.8. Bipartitas
Sea G una grafica conexa, entonces G es bipartita si y solo si no tiene ciclos de longitud
impar.
Podemos ver como un colorario random que todo arbol es una grafica bipartita

10.2.9. Arboles
Para un arbol de orden n hay m = n − 1

Una grafica es un arbol si y solo si existe un unico camino entre cuales quiera dos
vertices

Tienen al menos dos vertices de grado 1.

Oscar Andrés Rosas 103 Ve al Índice


Capítulo 10. Grafos 10.2. Teoremas

Si le quitas una hoja a un arbol, la grafica resultante sigue siendo un arbol

Sea G una grafica conexa de orden n entonces:

• G es arbol, es decir sin ciclos y conexa


• G no tiene ciclos y tiene n − 1 aristas
• G es conexa y tiene n − 1 aristas

Sea G una grafica conexa entonces contiene un arbol generador

10.2.10. Conexidad
Si se tiene un puente tiene un vertice de corte

v es de corte si y solo si, para toda trayectoria entre dos vertices cuales quiera de dos
componentes todas sus trayectorias pasan por ese vertice

Sea G una grafica 3-regular entonces tiene un vertice de corte si y solo si tiene un puente

Compilando Conocimiento 104 Ve al Índice

También podría gustarte