Libro Matematicas Discretas
Libro Matematicas Discretas
Libro Matematicas Discretas
Matemáticas Discretas
Matemáticas Discretas
I Lógica Matemática 8
1. Proposiciones y Conectores 9
1.1. Proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.2. Sentencias Abiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1.3. Clasificación por Valor de Verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1.4. Clasificación por Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Símbolos del Conectores Lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3. Conectores Lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.1. Negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.2. Conjunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.3. Disyunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.4. Dios aka la Implicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3.5. Ideas Importantes de la Implicación . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3.6. Bicondicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Equivalente Lógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5. Leyes de Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2. Inferencias Lógicas 18
2.1. Inferencias Lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1.1. Ejemplo para Entender esto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1
Índice general Índice general
3. Cuantificadores Lógicos 23
3.1. Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1.1. Sentencias Abiertas y Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1.2. Cuantificadores Ocultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.2. Cuantificador Universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3. Cuantificador Existencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4. Leyes de Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
II Conjuntos 27
4. Principios Básicos 28
4.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.1.1. ¿Qué son? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.2. ¿Cómo Definirlo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.2.1. Pertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.2.2. Notación Básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.2.3. Notación Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.2.4. Formas Alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.2.5. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.3. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.3.1. Tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.4. Conjunto Vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.4.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.4.2. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.4.3. Demostrar que un Conjunto es el vacío . . . . . . . . . . . . . . 35
4.5. Conjunto Universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.5.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.5.2. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5. Álgebra y Operaciones 37
5.1. Equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.2. Subconjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2.2. SubConjuntos Propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2.3. Demostrar la Equivalencia de 2 Conjuntos . . . . . . . . . . . . 39
5.2.4. Ideas Imporantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.3. Intersección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.3.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.4. Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.4.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.5. Resta o Diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.5.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.6. Diferencia Simétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.6.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.7. Complemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.7.1. Conjunto Universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.7.2. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.8. Producto Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.8.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.8.2. Truco para Crear Conjunto Potencia . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.9. Producto Cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.9.1. N-Tuplas y Pares Ordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.9.2. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.9.3. Como Obtenerlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.10. Leyes de los Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.11. Cardinalidad y sus Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.11.1. Ideas Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6. Relaciones 58
6.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.2. Dominio, Contradominio e Imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.3. SubImagen e SubImagen Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.4. Relación Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.5. Relación Compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.6. Relación Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.7. Reflexiva, Simétrica y Transitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.7.1. Reflexiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.7.2. Simétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.7.3. Transitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.8. Relación de Equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.8.1. Clases de Equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.8.2. Particiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
7. Funciones 68
7.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7.2. Dominio e Imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.3. SubImagen e SubImagen Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.4. Igualdad de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.5. Composición de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.6. Inyectivas, Suprayectivas y Biyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.6.1. Biyectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.6.2. Funciones Inyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.6.3. Suprayectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.7. Inversa por la Izquierda e Inyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.8. Inversa por la Derecha e Suprayectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.9. Principio del Palomar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.10. Función Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
8. Inducción 77
8.1. Primer Principio Inductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.2. Pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.3. Segundo Principio Inductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8.4. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
9. Estructuras Algebraicas 89
9.1. Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
9.1.1. Definición Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
9.1.2. Ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
9.1.3. Grupo Abeliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
9.1.4. Ejemplo de un Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
9.2. Anillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
9.2.1. Definición Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
9.2.2. Ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
9.2.3. Rng ó Pseudo Anillo vs Anillo Unitario . . . . . . . . . . . . . . 93
9.2.4. Anillo Conmutativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
9.3. Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
9.3.1. Definición Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
10.Grafos 95
10.1. Grafos Simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.1.1. Definición Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.1.2. Adjacencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.1.3. Orden o tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Compilar es Compartir
Lógica Matemática
8
Capítulo 1
Proposiciones y Conectores
9
Capítulo 1. Proposiciones y Conectores 1.1. Proposiciones
1.1. Proposiciones
La lógica es una forma sistemática de pensar que nos permite deducir nueva información
desde la información que ya conocemos.
Recuerda que la lógica es un proceso de deducir la información correctamente, no sólo
deducir la información correcta.
La lógica trabajo con algo llamado proposiciones, son como las funciones para cálculo,
o los lenguajes de programación para informática o los libros para la literatura.
Así que empecemos por ahí ... ¿Qué son?
1.1.1. Definición
Son proposiciones las frases que pueden adquirir un valor de verdadero o
falso.
O dicho de manera más formal:
Es una oración aseverativa de la que tiene sentido decir que es verdadera o
falsa.
Secuencia finita de signos con significado y sentido de ser calificado como verda-
dero o falso. (es decir una simple expresión matemática).
Ejemplo
Por ejemplo son proposiciones frases co- Pero no son cosas como:
mo:
Puesto que la validez de p(x) depende que número sea x, p(x)no es no totalmente cierta
ni totalmente falsa, por lo tanto no es una proposición.
Una oración como esta, cuya verdad depende del valor de una o más variables, se llama
sentencias abierta.
Contingencia: Una proposición “común” son básicamente todas las que no son
ni tautologías ni contradicciones.
y p∧q Conjunción de p y de q
o p∨q Disyunción de p y de q
no ¬q Negación de P
Si p, entonces q
q si p
Sólo si q entonces p
p sólo si q
Cuando p, q
Siempre que q, p
q siempre que p
si y solo si p ⇔ q p ssi q
p es equivalente a q
1.3.1. Negación
Devuelve el inverso del valor de verdad de la proposición que le pases.
Nombre p ¬p
F V
Negación
V F
1.3.2. Conjunción
Devuelve verdadero solo cuando ambas son verdaderas, y falso en cualquier otra com-
binación.
Nombre p q p∧q
F F F
F V F
Conjunción
V F F
V V V
1.3.3. Disyunción
Devuelve falso solo cuando ambas son falsas, y verdadero en cualquier otra combina-
ción.
Nombre p q p∨q
F F F
F V V
Disyunción
V F V
V V V
Nombre p q p→q
F F V
F V V
Disyunción
V F F
V V V
p → q ⇔ ¬q → ¬p
Implicaciones Famosas
No se a quién se le ocurrio ponerles nombres, pero creo que te convenir que las
conozcas.
1.3.6. Bicondicional
En lógica la idea de (p → q) ∧ (q → p) aparece tan seguido que decidimos darle su
propio símbolo p ⇔ q.
Esta operación nos regresa verdadero solo cuando ambas premisas tengan el mismo
valor de verdad. Ojo no dije que ambas sean verdad, simplemente que si una es falsa,
obliga a la otra a ser falsa.
Recuerda que sabemos que p → q se lee como ’p si q’ y q → p se lee como ’p solo si
q’. Entonces nuestro nuevo operador recibe el original nombre de ’p si y solo si q’ o de
forma normal ’p ssi q’.
Doble Complemento
¬(¬p) ⇔ p
Propiedad Conmutativa
• p∧q ⇔ q∧p
• p∨q ⇔ q∨p
Propiedad Asociativa
• p ∧ (q ∧ r) ⇔ (p ∧ q) ∧ C
• p ∨ (q ∨ r) ⇔ (p ∨ q) ∨ C
Propiedad Distributiva
• p ∧ (q ∨ r) ⇔ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
• p ∨ (q ∧ r) ⇔ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
Leyes de Morgan
• p∧T ⇔ p
• p∨F ⇔ p
• p ∧ ¬p ⇔ F
• p ∨ ¬p ⇔ T
Propiedad de Dominación
• p∧F ⇔ F
• p∨T ⇔ T
Propiedad de Inepotencia
• p∧p ⇔ p
• p∨p ⇔ p
Propiedad de Absorción
• p ∧ (p ∨ q) ⇔ p
• p ∨ (p ∧ q) ⇔ p
Propiedad de Contrapositiva
• p → q ⇔ ¬q → ¬p
• p ⇔ q ⇔ ¬p ⇔ ¬q
Inferencias Lógicas
18
Capítulo 2. Inferencias Lógicas 2.1. Inferencias Lógicas
Definición
Podemos entonces definir que una inferencia lógica es un proposición q que si le apli-
camos el condicional con la disyunción de todas las premisas sería una tautología.
Es decir:
[p1 ∧ p2 ∧ p3 · · · → q] ⇔ T
En español esto quiere decir que el hecho de que todas las premisas sean verdaderas
obliga a que q sea verdadera, o en otra manera podemos decir que la inferencia lógica
como: Dadas dos afirmaciones verdaderas podemos inferir que una tercera afirmación
es verdadera.
Contrapositiva de la Inferencia
p ⇒ q si y solo si ¬q ⇒ ¬p
Por Contradicción
p ⇒ q si y solo si p ∧ ¬q ⇒ F
Disyunción
Si ya sabemos que p ⇒ q entonces sabremos que p ∧ r ⇒ q ∧ r
Conjunción
Si ya sabemos que p ⇒ q entonces sabremos que p ∨ r ⇒ q ∨ r
Condicional
Si ya sabemos que p ⇒ q entonces sabremos que r → p ⇒ r → q
Transitiva
Si ya sabemos que p ⇒ q y que q ⇒ r entonces sabremos que p ⇒ r
p→q p→q
p ¬q
∴q ∴ ¬p
Regla de Conjunción
p
q
∴p∧q
Cuantificadores Lógicos
23
Capítulo 3. Cuantificadores Lógicos 3.1. Cuantificadores
3.1. Cuantificadores
∀x ∈ A, p(x)
∃x ∈ A, p(x)
Sean p(x) sentencias abierta lógica, A un conjunto que opera sobre p(x)
donde x son elementos de A y sea T una tautología y sea F una contra-
dicción. Entonces tenemos que:
Conjuntos
27
Capítulo 4
Principios Básicos
28
Capítulo 4. Principios Básicos 4.1. Definición
4.1. Definición
Olvida todo lo que sabes sobre números. Olvídate de que sabes lo que es un
número. Aquí es donde empiezan las matemáticas. En vez de matemáticas
con números, vamos a hacer matemáticas con ’cosas’.
Se denomina conjunto a la agrupación de entes o elementos, que poseen
una o varias características en común.
Un conjunto puede ser una agrupación de números, de vectores, de autos,
de espacios vectoriales, de objectos, de funciones e incluso un conjunto
puede ser una agrupación de otros conjuntos.
Ideas Importantes
4.2.1. Pertencia
Recuerda también:
A = { x | x... }
4.2.5. Ejemplos
Ejemplo 1:
Veamos por ejemplo como definir el Conjunto C (lo sé me muero con mi creatividad para los
nombres) como aquel que contenga a TODOS los números reales negativos:
C = { x ∈ R| x < 0 }
Esto lo podemos leer como C es el conjunto (es decir todo lo que esta entre parentesís) de todas las
x que pertenezcan al los números reales (eso quiere decir el x ∈ R) tal que (eso lo representamos
como: |) x es menor que 0 (esa es nuestra condición para encontrar si alguna x pertenece a nuestro
conjunto).
Ejemplo 2:
Veamos por ejemplo como definir el Conjunto C2 como aquel que contenga a TODOS las vocales:
C2 = { V ocales }
C2 = { a, e, i, o, u }
4.3. Clasificación
4.3.1. Tamaño
Finito: Si tiene una colección que se pueda contar, aunque sea difícil.
Por ejemplo, el conjunto de juguetes incluye todos los tipos de jugue-
tes que hay en el mundo. Aunque sea difícil, se podrían contar todos
los tipos de juguetes del mundo, por lo que es finito.
Infinito: Si tiene una colección que no se pueda terminar de contar
nunca.
Por ejemplo, el conjunto de todos los números pares, que son infinitos,
es un conjunto infinito.
4.4.1. Definición
Listo, eso es casí todo, además te gustará que te recuerde las siguientes
proposiciones:
|∅| = 0
Esto quiere decir que la cardinalidad (es decir la cantidad de elemen-
tos) del conjunto vacío es la misma que la cantidad de galletas en una
caja vacía de galletas, osea 0.
∅=
6 {∅}
Esto quiere decir que no es lo mismo hablar del conjunto vacío que
de hablar de un conjunto cualquiera que contiene al conjunto vacío.
Es decir simplemente no es lo mismo tener una caja vacía que una
caja con una caja vacía dentro (si lo piensas la segunda caja ya no
esta completamente vacía)
Para demostrar que un conjunto esta vacío basta con tomar un elemento
arbitrario del conjunto y llegas a una contradicción.
Por lo tanto concluyes que no puede existir ningún elemento.
Esto se conoce como demostración por vacuidad.
4.5.1. Definición
Creo que resulta bastante obvio pero aquí hay algunas cosas que quizá te
interesen.
φC = U
UC = φ
Álgebra y Operaciones
37
Capítulo 5. Álgebra y Operaciones 5.1. Equivalencia
5.1. Equivalencia
Creo que esta relación es más que obvia, tanto que ya la he usado sin
darme cuenta porque considero que es de lo más obvio.
Que dos conjuntos sea iguales quiere decir que ambos conjuntos contiene
exactamente los mismos elementos.
Ve entonces que ahora tiene mucho sentido las ideas que puse antes:
5.2. Subconjuntos
Esta es la relación mas importante siento yo, porque será la que mas ocu-
pemos a lo largo del tiempo.
Que el A sea un subconjunto de B quiere decir que todos los elementos
de A también son elementos de B.
5.2.1. Definición
Esta idea es muy inteligente, pues nos dice que un el hecho de que un
elemento pertenezca a A infiere o nos obliga a que ese mismo elemento
pertenezca a B.
Para demostrar que dos conjuntos son iguales podemos usar la idea de
demostrar que (A ⊆ B) y (B ⊆ A).
Conocido como doble contención entre los matemáticos.
A⊆A
Si A = B, entonces A ⊆ B
Todos los conjuntos son subconjuntos de conjunto universo U
∅⊆A
Si A ⊆ B y B ⊆ C entonces A ⊆ C
(A ∩ C) ⊆ (B ∩ C)
(A ∪ C) ⊆ (B ∪ C)
Si A ⊆ B y A ⊆ C entonces A ⊆ (B ∩ C)
Si A ⊆ C y B ⊆ C entonces (A ∪ B) ⊆ C
Si A ⊆ B y C ⊆ D entonces (A ∩ C) ⊆ (B ∩ D)
5.3. Intersección
A ∩ B = {x | x ∈ A y x ∈ B}
A∩A=A
A∩B =B∩A
A∩B ⊆A
A∩∅=∅
A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
5.4. Unión
A ∪ B = {x | x ∈ A ó bien x ∈ B}
A⊆A∪B
A ∪ B = A si y solo si B ⊆ A
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
No quiero nada que ver contigo, así que veamos que representa la resta
cuando estemos hablando de conjuntos.
A − B = A ∩ BC
A − (B ∪ C) = (A − B) ∩ (A − C)
A − (B ∩ C) = (A − B) ∪ (A − C)
A∆B = {x | x ∈ A ∪ B y x ∈
/ A ∩ B}
A∆B = (A ∪ B) − (A ∩ B)
A∆B = (A − B) ∪ (B − A)
A∆∅ = A
(A∆B)∆C = A∆(B∆C)
A∆A = ∅
A∆B = B∆A
5.7. Complemento
Todo lo que no seas tu, así que veamos que representa el complemento
cuando estemos hablando de conjuntos.
AC = A = {x ∈ U | x ∈
/ A}
(A ∪ B)C = AC ∩ B C
(A ∩ B)C = AC ∪ B C
(AC )C
A ∩ AC = ∅
(A − B) ∩ B = ∅
P (A) = { A0 | A0 ⊆ A }
abc SubConjuntos
000 {}
001 {c}
010 {b}
011 {b, c}
100 {a}
101 {a, c}
110 {a, b}
111 {a, b, c}
Entonces :
P (A) = {{}, {c}, {b}, {b, c}, {a}, {a, c}, {a, b}, {a, b, c}}
(a, b) := { { a } , { a, b } }
Antes que nada, es importante notar que esta definición es arbitraria esta
hecha a la medida por un hombre que se llamaba Kuratowski pero no es
la única definición que existe, pero si una con propiedades muy bonitas y
de algún modo es la más minimalista.
Recuerda que para que podamos considerar que ese conjunto de arriba es
un par ordenado tendrá que cumplir con que:
(a, b) = (c, d) si y solo si a = c y c = d
Demostración:
Empecemos por la primera implicación: Supongamos que (a, b) = (c, d)
Supongamos primero que a = b entonces tendremos que:
(a, b) = = { { a } , { a, b } }= { { a } , { a, a } } = { { a } , { a } }= { { a } }
Por lo tanto nuestra demostración se reduce a {{a}} = {{c}} y esto solo pasa si a = c y b = d.
Por otro lado si a 6= b tenemos que: { { a } , { a, b } } = { { c } , { c, d } } es decir tendremos que
{ a } = { c } y { a, b } = { c, d }.
De esto tenemos que a = c y b = d.
Ahora por el otro lado, si a = c y b = d tenemos que el par ordenado que generan es exactamente
el mismo
Propiedades
∀a ∈ A y b ∈ B, (a, b) ∈ P (P (A ∪ B))
Demostración:
Ya sabemos que (a, b) ⊆ P (a, b).
Ahora ve que a, b ⊆ A ∪ B, por lo tanto P (a, b) ⊆ P (A ∪ B)
Por lo tanto, usando la propiedad transitiva tenemos que (a, b) ⊂ P (A ∪ B), que es lo mismo
que decir que (a, b) ∈ P (P (A ∪ B))
Y gracias a como definimos el producto catesiano A × B := {(a, b) | a ∈ A y también
b ∈ B} tenemos que A × B ⊆ P (P (A ∪ B))
Definición
A × B = { (a, b) | a ∈ A y también b ∈ B }
A × B = {(a, x), (a, y), (a, z), (b, x), (b, y), (b, z), (c, x), (c, y), (c, z)}
Doble Complemento
(AC )C = A
Propiedad Conmutativa
• A∩B =B∩A
• A∪B =B∪A
Propiedad Asociativa
• A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C
• A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C
Propiedad Distributiva
• A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
• A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
Leyes de Morgan
• (A ∩ B)C = AC ∪ B C
• (A ∪ B)C = AC ∩ B C
|AC | = |U | − |A|
|A| ≤ |B|
|A ∪ B| = |A| + |B| − |A ∩ B|
|A ∩ B| = |A| + |B| − |A ∪ B|
|A − B| = |A| − |A ∩ B|
|A∆B| = |A| + |B| − 2|A ∩ B|
|A × B| = |A| · |B|
|P (A)| = 2|A|
Relaciones y Funciones
57
Capítulo 6
Relaciones
58
Capítulo 6. Relaciones 6.1. Definición
6.1. Definición
Dominio
DR = { a ∈ A | ∃b, aRb }
Imagen
IR = { b ∈ B | ∃a, aRb }
Codominio
Subimágen de C bajo R
IR [C] = { b ∈ B | ∃a ∈ C, aRbS }
∆A = { (a, a) | a ∈ A }
R ◦ ∆A = R
∆B ◦ R = R
6.7.1. Reflexiva
∀a ∈ A, aRa
Cerradura Reflexiva
IdA = {(a, a) | a ∈ A}
La cerradura reflexiva ClR (R) de una relación R es una relación que cumple
con:
6.7.2. Simétrica
La cerradura simétrica ClS (R) de una relación R es una relación que cum-
ple con:
6.7.3. Transitiva
[a]R := { b ∈ A | aRb }
Propiedades
∀a ∈ A, [a]R 6= ∅
[a]R = [b]R si y solo si aRb
[a]R ∩ [b]R = ∅ si y solo si aRb si y solo si [a]R 6= [b]R
6.8.2. Particiones
∀i ∈ I Ai ⊆ A
∀i ∈ I Ai 6= ∅
Si i 6= j entonces Ai ∩ Aj = ∅
∪i∈I Ai = A
Funciones
68
Capítulo 7. Funciones 7.1. Definición
7.1. Definición
Definición Formal
∀a ∈ A, ∃b ∈ B, af b
Pero no es la única forma de definirlo, otra forma es decir que una función
es una relación que cumple con la propiedad de que para cada a ∈ A, la
relación f contiene exactamente un par ordenado de la forma (a, b) ∈ f .
Es decir, con un lenguaje mas formal tenemos que:
Dominio
Imagen
Subimágen de A bajo f
f [A] = { y | ∃x ∈ A, f (x) = y }
f −1 [B] = {x | ∃f (x) ∈ B}
Recuerda que h ◦ (g ◦ f ) = (h ◦ g) ◦ f
7.6.1. Biyectiva
Son funciones muy especiales, son aquellas en las tanto son inyectivas como
suprayectivas. Pero veamos mas a fondo que es eso de que una función sea
alguna de estas cosas.
Demostraciones
Para lograr demostrar que una f es inyectiva tenemos que demostrar que
para cualquiera combinación de elementos x, y ∈ A se cumple que el hecho
de que sean diferentes infiere a que f (x) 6= f (y).
Demostración Directa:
Supón que x, y ∈ A y que x 6= y ··· Por lo tanto f (x) 6= f (y)
ContraPositiva:
Supón que x, y ∈ A y que f (x) = f (y) ··· Por lo tanto x = y
7.6.3. Suprayectivas
∀b ∈ B, ∃a ∈ A, f (a) = b
Aquí hay una gran historia de porque se llama así este principio.
Supón que A y B son conjuntos finitos y que existe una f : A → B que
es una función.
Entonces tenemos que:
Aunque parecido, para que exista la relación inversa sea también una fun-
ción, nuestra función original tendrá que ser biyectia.
Esta función inversa tiene una propiedad muy obvia:
∀x ∈ A, f −1 (f (x)) = x
∀y ∈ B, f (f −1 (y)) = y
Es decir que ya que f es inyectiva entonces existe una inversa por la iz-
quierda g y como f es suprayectiva entonces existe una inversa por la
derecha.
Mas aún, g = h por lo tanto en vez de llamarlas inversas por la derecha o
izquierda la llamamos f −1
| N | = | Z | = | Q | = | Q | = | N × N | = | Z × Z | = ℵ0
P (| N |) = |(0, 1)| = | R | = ℵ1
P (| R |) = ℵ2
...
76
Capítulo 8
Inducción
77
Capítulo 8. Inducción 8.1. Primer Principio Inductivo
8.2. Pasos
8.4. Ejemplos
Ejemplo 1
Prueba que:
(n + 1)(2n + 1)(2n + 3)
12 + 32 + 52 + (2n + 1)2 = ∀n ∈ N
3
Demostración:
Y esto es justo lo que la fórmula predijo, y ya que vimos que se cumple para 0 y que si se
cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha fórmula es válida
para todos los naturales.
Ejemplo 2
Prueba que:
n
2 n
X
i 5n+1 − 1
3 + 3 ∗ 5 + 3 ∗ 5 + ··· + 3 ∗ 5 = 3∗5 =3 ∀n ∈ N
i=0
4
Demostración:
Y esto es justo lo que la fórmula predijo, y ya que vimos que se cumple para 0 y que si se
cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha fórmula es válida
para todos los naturales.
Ejemplo 3
Prueba que:
n
2 n
X 1 − (−7)n+1
i
2−2∗7+2∗7 +· · ·+2∗(−7) = 2∗(−7) = ∀n ∈ N
i=0
4
Demostración:
Y esto es justo lo que la fórmula predijo, y ya que vimos que se cumple para 0 y que si se
cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha fórmula es válida
para todos los naturales.
Ejemplo 4
Prueba que:
n
X
k ∗ 2k = (n − 1)2n+1 + 2 ∀n ∈ N
k=1
Demostración:
Y esto es justo lo que la fórmula predijo, y ya que vimos que se cumple para 1 y que si se
cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha fórmula es válida
para todos los naturales.
Ejemplo 5
Prueba que:
2|n2 + n ∀n ∈ N
Demostración:
2|12 + 1 = 2|2
(n + 1)2 + (n + 1) = n2 + 2n + 1 + (n + 1)
= n2 + 2n + 1 + (n + 1)
= n2 + n + n + 1 + (n + 1)
= 2k + n + 1 + (n + 1)
= 2k + 2n + 2
= 2(k + n + 1)
Y esto es justo lo que queriamos ver, que 2|(n + 1)2 + (n + 1), y ya que vimos que se cumple
para 1 y que si se cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha
fórmula es válida para todos los naturales.
Ejemplo 6
Prueba que:
3|n3 + 2n ∀n ∈ N
Demostración:
Y esto es justo lo que queriamos ver, que 3|(n + 1)3 + 2(n + 1), y ya que vimos que se cumple
para 1 y que si se cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha
fórmula es válida para todos los naturales.
Ejemplo 7
Prueba que:
5|n5 − n ∀n ∈ N
Demostración:
5|15 − 1 = 5|0
Y pues siempre se cumple que x|0. Por lo tanto el caso base se cumple.
Supongamos entonces válido 5|n5 − n, es decir n5 − n = 5k para alguna n.
Entonces tenemos que:
(n + 1)5 − (n + 1) = (n + 1)5 − (n + 1)
= n5 + 5n4 + 10n3 + 10n2 + 5n + 1 − (n + 1)
= (n5 − n) + 5n4 + 10n3 + 10n2 + 5n
= 5k + 5n4 + 10n3 + 10n2 + 5n
= 5(k + n4 + 2n3 + 2n2 + 1n)
Y esto es justo lo que queriamos ver, que 5|(n + 1)5 − (n + 1), y ya que vimos que se cumple
para 1 y que si se cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha
fórmula es válida para todos los naturales.
Ejemplo 8
Prueba que:
6|n3 − n ∀n ∈ N
Demostración:
6|13 − 1 = 6|0
Y pues siempre se cumple que x|0. Por lo tanto el caso base se cumple.
Supongamos entonces válido 6|n3 − n, es decir n3 − n = 6k para alguna n.
Entonces tenemos que:
(n + 1)3 − (n + 1) = (n + 1)3 − (n + 1)
= n3 + 3n2 + 3n + 1 − (n + 1)
= n3 − n + 3n2 + 3n
= 6k + 3n2 + 3n
= 6k + 3(n2 + n)
= 6k + 3(2k 0 )
= 6(k + k 0 )
Y esto es justo lo que queriamos ver, que 6|(n + 1)3 − (n + 1), y ya que vimos que se cumple
para 1 y que si se cumple para n entonces se cumple para n + 1 entonces tenemos que dicha
fórmula es válida para todos los naturales.
Estructuras Algebraicas
89
Capítulo 9. Estructuras Algebraicas 9.1. Grupo
9.1. Grupo
9.1.2. Ideas
1 = 1 10 = 10
b = b 1 = b(a b0 ) = (b a)b0 = 1 b0 = b0
9.2. Anillos
9.2.2. Ideas
9.3. Campo
Grafos
95
Capítulo 10. Grafos 10.1. Grafos Simples
10.1.2. Adjacencia
Si xy ∈ A decimos que x es adyacente a y, denotado como x adjG y.
Decimos que dos aristas en una grafica son adjacentes si es que comparten al menos un vertice.
10.1.5. Inducida
Sea S ∈ V (G) no vacio entonces decimos que la grafica inducida G[S] esta definida por:
V (G[S]) := S
A(G[S]) := { xy ∈ A(G) | x, y ∈ S }
10.1.6. Generadora
Dada una H que es una subgrafica de G, decimos que H es generadora si V (H) = V (G)
10.1.7. Subgrafos
Sean G y H grafos, tales que V (H) ⊆ V (G) y A(H) ⊆ A(G), entonces decimos que H es una
subgrafica de G. Denotado como H ≤ G.
10.1.8. Vecinos
Sea G un grafo y v ∈ V (G), entonces definimos al conjunto de los vecinos del vertice como:
10.1.9. Caminos
Sea G un grafo y u, v ∈ V (G), entonces definimos a un camino en G como la sucesión de
vertices y aristas.
C = (u1 , u1 u2 , u2 , . . . , un−1 un , un )
Observaciones
Para toda graficca no conexa existen subgraficas que si los son, a estas las llamamos
componentes conexas, que son las subgraficas mas grandes (por numero de vertices) que
si son conexas.
10.1.10. Conexa
Decimos que una grafica es conexa si puedes tomar dos vertices cuales quiera y puedes crear
un camino entre ellos.
10.1.11. Completa
Decimos que una grafica es completa si para cualquiera dos vertices diferentes v, u existe una
arista entre ellas.
n(n−1)
En ese caso grado(vx ) = n − 1 y el numero de aristas es 2
10.1.12. Regular
Decimos que una grafica es regular si es que todos sus vertices tienen el mismo grado.
10.1.13. Bipartito
Decimos que una grafica G es bipartita si podemos crear otras dos graficas W, U tal que
∀vw ∈ A(G) ↔ u ∈ U y w ∈ W .
Nota que:
Entonces:
nG = nU + nW
mG+H = mG + mH + nG nH
10.1.14. Complemento
Dada una grafica G definimos a G como:
V (G) = V (G)
A(G) = { xy ↔ x, y 6∈ A(G) }
10.1.15. Isomorfismo
Dada una grafica G definimos que H es isomorfa si y solo si:
|V (G)| = |V (H)|
Existe una funcion biyectiva entre los verticces de una y de otra tal que xy ∈ A(G) ↔
f (x)f (y) ∈ H(G).
10.1.16. Lineas
Una grafica de lineas es como convertir aristas en vertices. Dada una grafica G definimos que
L(G) como:
V (L(G)) = A(G)
ab ∈ A(L(G)) ↔ a es adjacente a b en G.
10.1.17. Operaciones
Si tenemos dos graficas G, H ajenas en vertices entonces definimos a G ∪ H como:
• V (G ∪ H) = V (G) ∪ V (H)
• A(G ∪ H) = A(G) ∪ A(H)
• V (G ∪ H) = V (G) ∪ V (H)
• A(G ∪ H) = A(G) ∪ A(H) ∪ { xy | x ∈ G y y ∈ H }
Entonces:
• nG+H = nG + nH
• mG+H = mG + mH + nG nH
Entonces:
• nG+H = nG + nH
• mG+H = mG + mH + nG nH
• V (G + v) = V (G) ∪ { v }
• A(G + v) = A(G) ∪ { xy | y ∈ V (G) }
• V (G − v) = V (G) − { v }
• A(G − v) = A(G) − { xv | xv[[]] ∈ A(G) }
• V (G − v) = V (G) ∪ { x, y }
• A(G − v) = A(G) ∪ { xy }
10.1.18. De Corte
Decimos que un vertice v es de corte, si G − v tiene mas componentes de G.
Decimos que una arista xy es de corte / un puente si G − xy tiene mas componentes de G.
Nota que una arista de corte puede aumentar el numero de componentes en solo 1, pero un
vertice de corte puede hacerlo en mucho mas de uno.
10.1.19. Distancia
La longitud de la trayectoria mas corta entre v, y es llamada la distancia, en dado caso de no
existir (si no estan en la misma componente conexa) entonces por definicion decimos que es
infinita.
10.1.20. Arbol
Una grafica G es un arbol si es conexa y ademas no tiene ciclos. Decimos que una union de
arboles como bosques.
Otra definicion alterna es que toda arista es un puente.
10.1.21. Bloques
Una grafica G es una sub grafica conexa, con el maximo numero de vertices y que no tiene
vertices de corte.
V (B(G)) = A ∪ B
10.2. Teoremas
Idea de la demostración:
Dado que cada arista xy incide en x y y por lo que al sumar todos los grados obtenemos cada
conexión 2 veces.
Nota que por lo tanto la suma de los grados de los vertices de la grafica siempre es par. Esto
nos llega a algo muy importante, en un grafo el numero de vertices de grado impar es par.
grado(u1 ) = 0
grado(u2 ) = 1
...
grado(un ) = n − 1
Entonces el primero lo mas pequeño que puede empezar es en cero, el siguiente no puede ser cero
porque entonces ya valio, asi que si queremos minimizar tiene que ser uno, y asi, entonces en una
grafica con n vertices tenemos que el vertices con grado mayor es n − 1, pero piensa que significa
que un vertice tenga n − 1 aristas, pues que esta conectado a todos los demas.
Pero eso no puede ser porque dijimos que grado(u1 ) = 1, y es mas el grado no puede ser mayor a
n − 1 porque no hay mas vertices para hacer conexión.
Como comentario, podemos ver el teorema como que siempre hay dos vertices con el mismo
grafo con el mismo grado.
Demostración:
X
2m = grado(v) Recuerda que el grado maximo de un vertice es n − 1
v∈V
≤ n(n − 1) por ser el universo
n(n − 1)
m≤
2
n
m≤
2
10.2.7. Conexas
Sea G una grafica conexa de orden n y tamano m, si n ≥ 2 entonces m ≥ n − 1
10.2.8. Bipartitas
Sea G una grafica conexa, entonces G es bipartita si y solo si no tiene ciclos de longitud
impar.
Podemos ver como un colorario random que todo arbol es una grafica bipartita
10.2.9. Arboles
Para un arbol de orden n hay m = n − 1
Una grafica es un arbol si y solo si existe un unico camino entre cuales quiera dos
vertices
10.2.10. Conexidad
Si se tiene un puente tiene un vertice de corte
v es de corte si y solo si, para toda trayectoria entre dos vertices cuales quiera de dos
componentes todas sus trayectorias pasan por ese vertice
Sea G una grafica 3-regular entonces tiene un vertice de corte si y solo si tiene un puente