Dinamica de La Inflacion El Empleo y El Desempleo Macroeconomia Adm
Dinamica de La Inflacion El Empleo y El Desempleo Macroeconomia Adm
Dinamica de La Inflacion El Empleo y El Desempleo Macroeconomia Adm
MACROECONOMÍA
LIC. FERNANDO ADOLFO ALARCÓN NAVAS
CAPÍTULO I................................................................................................................. 1
DINAMICA DE LA INFLACIÓN...................................................................................1
1.3.3 Hiperinflación............................................................................................5
CAPÍTULO II.............................................................................................................. 14
2.1 La Inflación....................................................................................................14
3.9 Principales inflaciones negativas interanuales del IPC por gasto básico......35
CAPÍTULO IV.............................................................................................................52
CONCLUSIONES.........................................................................................................ii
EGRAFIA.................................................................................................................... iii
1 INTRODUCCIÓN
2. Se genera una distribución del ingreso en perjuicio de los grupos más vulnerables,
es decir, de aquellos que no cuentan con mecanismos suficientes para proteger sus
ingresos y activos de la inflación, por ejemplo, los trabajadores asalariados, en
especial los que perciben un salario mínimo y los jubilados, cuyos ingresos son
destinados principalmente al consumo y en una mínima parte al ahorro.
i
CAPÍTULO I
DINAMICA DE LA INFLACIÓN
1
1.2 Historia de la inflación
La inflación es tan antigua como las economías de mercado. La figura 1 ilustra
la historia de los precios en Inglaterra desde el siglo xiii.
En el largo plazo, los precios han subido en general, como revela la línea de
color. Pero examínese también la línea negra, que ilustra la ruta de los salarios
reales (la tasa salarial dividida entre los precios al consumidor). Los salarios
reales perdieron el rumbo hasta la Revolución industrial. La comparación de
ambas líneas muestra que la inflación no se acompaña necesariamente de un
descenso en el ingreso real. El lector también puede ver que los salarios reales
han ascendido de manera continua desde alrededor de 1800, multiplicándose
más de 10 veces desde entonces.
2
FIGURA 2 PRECIOS AL CONSUMIDOR EN ESTADOS UNIDOS
Fuente: Paul A. Samuelson, William D. Nordhaus. Economías con aplicaciones a
………… Latinoamérica. (19 ed., México D.F: 2010), p.634
3
FIGURA 3 LA INFLACION HA PERMANECIDO BAJA Y ESTABLE
Fuente: Paul A. Samuelson, William D. Nordhaus. Economías con aplicaciones a
…………….Latinoamérica. (19 ed., México D.F: 2010), p.635
4
1.3.2 Inflación galopante.
Es la inflación que se halla entre los límites de dobles o triples dígitos de 20,
100 o 200% anual y se llama inflación galopante o “inflación muy alta”. La
inflación galopante es relativamente común, en particular en países que tienen
gobiernos débiles, guerras o revoluciones. Muchos países latinoamericanos,
como Argentina, Chile y Brasil, tuvieron tasas de inflación de 50 a 700% al año
en los años setenta y ochenta. Una vez que la inflación galopante se
atrinchera, surgen distorsiones económicas graves. En general, la mayoría de
los contratos se vinculan a un índice de precios o a una divisa fuerte, como el
dólar. En estas condiciones, el dinero pierde su valor con gran rapidez, así que
la gente conserva sólo la liquidez mínima necesaria para sus transacciones
cotidianas. Los mercados financieros languidecen conforme el capital huye. La
gente atesora bienes, compra casas y nunca presta dinero a bajas tasas
nominales de interés.
1.3.3 Hiperinflación.
Aunque las economías parecen sobrevivir bajo una inflación galopante, surge
una tercera y mortal variedad cuando golpea el cáncer de la hiperinflación. No
se puede decir nada bueno de una economía en que los precios suben un
millón o incluso un billón por ciento al año. La hiperinflación es de especial
interés para los estudiosos de la inflación porque exacerba los efectos
desastrosos. Léase esta descripción de la hiperinflación en los estados
confederados durante la Guerra Civil estadounidense: Acostumbrábamos ir a
las tiendas con dinero en los bolsillos y regresar con alimentos en la canasta.
Ahora vamos con dinero en la canasta y regresamos con alimentos en los
bolsillos. Todo es escaso, ¡excepto el dinero! Los precios son caóticos y la
producción es desordenada. Una comida que antes costaba lo mismo que un
boleto para la ópera, ahora cuesta 20 veces más. Todo el mundo tiende a
atesorar “cosas” y trata de deshacerse del “mal” papel moneda que saca de
5
circulación a la “buena” moneda de metal. El resultado es un retorno parcial al
incómodo trueque. El caso mejor documentado de hiperinflación tuvo lugar en
la República de Weimar, Alemania, durante los años veinte del siglo pasado.
6
Diversos estudios han encontrado varias características comunes en la
hiperinflación. Primero, la cantidad real de dinero (medida por la cantidad de
dinero dividida entre el nivel de precios) baja en forma drástica. Al final de la
hiperinflación alemana, la demanda real de dinero era sólo una trigésima parte
de su nivel de dos años antes. Se veía a la gente correr de tienda en tienda,
deshaciéndose del dinero antes de que éste perdiera su valor. Segundo, los
precios relativos se volvieron muy inestables. En condiciones normales, el
salario real de una persona se mueve sólo 1% o menos de un mes a otro. En
1923, los salarios reales alemanes cambiaban en promedio un tercio (hacia
arriba o hacia abajo) cada mes. Esta enorme variación en los precios relativos
y en los salarios reales (y la inequidad y distorsiones provocadas por estas
fluctuaciones) causaron pérdidas brutales a trabajadores y empresas, lo cual
representa uno de los mayores costos de la inflación.
7
400 000% en los cinco años siguientes. Los ingenuos que colocaron su dinero
en cuentas de ahorro en rublos vieron su capital evaporarse. Los que fueron
más sagaces manipularon al sistema, y algunos se hicieron incluso “oligarcas”
fabulosamente ricos. En países más estables como Estados Unidos, el efecto
de la inflación no anticipada es menos profundo, pero se aplica el mismo punto
general. Un salto inesperado en los precios empobrecerá a algunos y
enriquecerá a otros. ¿Cuán cara resulta esta redistribución? Tal vez la palabra
“costo” no describa el problema. El efecto puede ser más social que
económico. Una epidemia de robos puede no reducir el PIB, pero causa gran
desazón. De modo similar, redistribuir la riqueza al azar mediante la inflación
es como forzar a la gente a jugar una lotería que preferiría evitar.
La inflación afecta a la distribución del ingreso y la riqueza, sobre todo por las
diferencias en los activos y pasivos que la gente tiene. Cuando la gente debe
dinero, un repunte en los precios le resulta en una ganancia inesperada.
8
Supóngase que usted se endeuda con 100 000 dólares para comprar una casa
y los pagos anuales de su hipoteca a tasa fija de interés son de 10 000 dólares.
De repente, una fuerte inflación duplica todos los salarios e ingresos. Su pago
nominal de hipoteca todavía es de 10 000 dólares al año, pero su costo real se
ha reducido a la mitad. Usted tendrá que trabajar sólo la mitad del tiempo para
pagar su hipoteca. La gran inflación ha incrementado su riqueza al partir por la
mitad el valor real de su deuda hipotecaria. Si usted presta dinero y tiene
activos en hipotecas de interés fijo o bonos de largo plazo, está en el otro lado
de la calle. Un alza inesperada en los precios lo dejará más pobre, porque los
dólares que le paguen valdrán mucho menos que los dólares que prestó. Si la
inflación persiste por mucho tiempo, la gente llegará a anticiparla y los
mercados comenzarán a adaptarse. Poco a poco la inflación se irá
incorporando a la tasa de interés del mercado. Supóngase que la economía
comienza con tasas de interés de 3% y con precios estables. Una vez que la
gente espera que los precios suban 9% al año, los bonos e hipotecas tenderán
a pagar 12% en lugar de 3%. La tasa de interés nominal de 12% refleja una
tasa de interés real de 3% más una prima de 9% por la inflación. No hay
grandes redistribuciones adicionales del ingreso ni de la riqueza una vez que
las tasas de interés han incorporado a la nueva tasa de inflación. Se ha
observado el ajuste de las tasas de interés a la inflación crónica en todos los
países que tienen un largo historial de elevación de precios. Por los cambios
institucionales ya no se aplican algunos viejos mitos. Antes se pensaba que las
acciones comunes eran una buena protección contra la inflación, pero hoy en
día las acciones suelen moverse a la inversa de la inflación. Un dicho común
era que la inflación perjudica a viudas y huérfanos; en la actualidad están
aislados de la inflación porque las prestaciones de seguridad social están
indizadas a los precios al consumidor. Asimismo, la inflación no anticipada
beneficia a los deudores y perjudica a los prestamistas menos que antes,
porque muchas clases de deuda (como las hipotecas de “tasa variable”) tienen
tasas de interés que se mueven hacia arriba o abajo junto con las tasas de
interés del mercado.
9
1.5.1 Impactos en la eficiencia económica
10
elevan, el valor real de los impuestos pagados sube, aun cuando los ingresos
reales no se hayan modificado. Por ejemplo, supóngase que usted tuviera que
pagar un impuesto de 30% por su ingreso y además, que la tasa de interés
nominal fuera de 6% y la tasa de inflación fuera de 3%. En realidad, usted
acabaría pagando una tasa de impuestos de 60% sobre las ganancias de
interés real de 3%. En la actualidad existen muchas distorsiones similares en el
código fiscal. Pero éstos no son los únicos costos; algunos economistas
apuntan a los costos de menú de la inflación. La idea es que cuando los
precios cambian, las empresas deben dedicar recursos reales a ajustar sus
precios. Por ejemplo, los restaurantes imprimen sus menús, las empresas de
pedidos por correo reimprimen sus catálogos, las compañías de taxis modifican
sus tarifas, las ciudades ajustan sus parquímetros y las tiendas sustituyen las
etiquetas de precios de sus artículos. Algunas veces, los costos son
intangibles, como los que se refieren a reunir gente para tomar nuevas
decisiones de precios.
Hasta los años setenta, una alta inflación en Estados Unidos iba acompañada
de una expansión económica; la inflación tendía a elevarse cuando la inversión
era acelerada y había abundancia de empleos. Los periodos de deflación o
inflación a la baja —en la década de 1890, los años treinta y parte de los años
cincuenta del siglo pasado— fueron tiempos de alto desempleo para el trabajo
y el capital. Pero un examen más cuidadoso de la historia revela un hecho
interesante: la asociación positiva entre producto e inflación parece ser sólo
una relación temporal. En un escenario de más largo plazo, parece haber una
relación en forma de U entre la inflación y el crecimiento del producto. La figura
5 muestra los resultados de un estudio hecho a múltiples países sobre la
asociación entre inflación y crecimiento. Estos resultados indican que el
crecimiento económico es más fuerte en países con baja inflación, mientras
que los países con alta inflación o deflación tienden a crecer con mayor
lentitud.
11
FIGURA 5 LA INFLACIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Fuente: Paul A. Samuelson, William D. Nordhaus. Economías con aplicaciones a
…………….Latinoamérica. (19 ed., México D.F: 2010), p.638
12
hecho es cero, los mercados laborales eficientes exigirían que se redujeran los
salarios en ciertos sectores, en tanto que se elevaran en otros. Pero los
trabajadores y las empresas son demasiado renuentes a recortar los salarios.
Algunos economistas creen que, en el contexto de una rigidez a la baja de los
salarios nominales, una tasa de inflación cero llevaría a un mayor desempleo
en promedio. Una preocupación adicional y más seria sobre la inflación nula es
que las economías podrían encontrarse en la trampa de la liquidez ya
mencionada. Si un país en una situación de inflación cero tuviera que enfrentar
una gran perturbación recesiva, podría necesitar de tasas de interés reales
negativas para salir de la recesión mediante la política monetaria. Aunque la
política fiscal todavía sería eficaz, la mayoría de los macroeconomistas cree
que una mejor solución sería apuntar hacia una tasa de inflación positiva, de
modo que se minimice la amenaza de las trampas de la liquidez. La exposición
anterior puede resumirse de la siguiente forma: La mayoría de los economistas
coincide en que un alza pequeña y predecible en el nivel de precios ofrece el
mejor clima para un sano crecimiento económico. Un análisis cuidadoso de la
evidencia sugiere que una baja inflación tiene poco efecto sobre la
productividad o sobre el producto real. En contraste, una inflación galopante o
una hiperinflación pueden dañar la productividad y redistribuir el ingreso y la
riqueza en forma arbitraria. Una elevación gradual de precios ayudará a evitar
la mortal trampa de la liquidez.” 1
CAPÍTULO II
1
Paul A. Samuelson, William D. Nordhaus. Economías con aplicaciones a Latinoamérica. (19 ed.,
México D.F: 2010), pp.633-639
13
2.1 La Inflación
Para ver cómo funciona esto, piense en una economía compuesta por muchas
empresas, de las que cada una pertenece a un único individuo, y sus empleados,
que también son los consumidores de los bienes producidos por las empresas. Para
poder seguir lo que sucede dentro de las empresas, asumimos que los precios los
fija el departamento de marketing y los salarios los establece el departamento de
recursos humanos.
Una vez todas las empresas hayan fijado sus salarios y precios, si el salario y el nivel
de precios son congruentes con la maximización de beneficios por parte de las
empresas, entonces no habrá ninguna razón para que cambien ni salarios ni precios.
A esta tasa de desempleo, el nivel de precios es constante (la inflación es cero). Este
es el nivel de desempleo donde las curvas de fijación de salarios y precios se cruzan.
Es decir, este es el equilibrio de Nash en el mercado laboral.2
2
La economía Inflación, desempleo y política monetaria [en línea]: de la web, https://www.core-
econ.org/the-economy/book/es/text/15.html#subheadline [Consulta: 30 julio de 2021].
14
2.2.1 Relación entre inflación y el desempleo.
15
a la oferta de mano de obra el nivel de desempleo desciende puesto que la mayoría
de aquellos que buscan trabajo lo encuentran. Por el contrario, cuando el número de
brazos supera al número de vacantes, obviamente el desempleo aumenta. El
desempleo es, entonces, una medida aproximada del exceso o escasez de personas
que buscan emplearse, lo cual se refleja, según el caso, en una disminución o
aumento de los salarios. Partiendo de las consideraciones anteriores, no es difícil
entender por qué, a f su vez, el crecimiento de los salarios refleja el crecimiento de
los precios.
Dado entonces este paralelismo entre precios y salarios es posible, para efectos del
presente análisis, emplear el concepto de "inflación" como un término genérico para
denotar un crecimiento rápido y continuo de precios o de salarios nominales. La
Curva de Phillips es, por lo tanto, la representación gráfica de la disyuntiva entre
desempleo e inflación, entendida ésta en el sentido anotado. Obviamente, tiene igual
validez representar la Curva de Phillips como un esquema de alternativas entre
desempleo e incremento de los salarios, o entre desempleo e incremento de los
precios.3
3
A. W. Phillip s Inflación y desempleo [ref. 30 julio de 2021]
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2798/
Co_Eco_Octubre_1974_Calvo.pdf?sequence=4&isAllowed=
16
2.3 La brecha de negociación y la curva de Phillips
Brecha de negociación, la diferencia entre el salario real que las empresas desean
ofrecer para que los trabajadores tengan un incentivo para trabajar (la curva de
fijación de salarios) y el salario real que permite el margen de beneficio sobre los
costos que las empresas necesitan para tener motivación para continuar operando
(la curva de fijación de precios).
17
Figura 7: Equilibrio en el mercado laboral, la brecha de negociación es cero y la inflación es cero.
Fuente: La economía Inflación, desempleo y política monetaria [en línea]: de la web, https://www.core-
econ.org/the-economy/book/es/text/15.html#subheadline.
Mientras el empleo se mantenga por encima del equilibrio del mercado laboral, los
empleados se sentirán decepcionados al final del año. Su salario real no habrá
aumentado un 1% como habían anticipado, por lo que negociarán otro incremento
del 1%. El resultado: los salarios y los precios subirán un 1% al año siguiente. Esto
ha sucedido porque las empresas subieron los salarios un 1% para alzar el salario
real hasta la curva de fijación de salarios e incrementaron los precios un 1% como
respuesta al aumento de los costos. Observaremos un desempleo más bajo y una
18
inflación más alta, tal y como muestra el gráfico original de dispersión observada
empíricamente por Phillips.
19
Figura 8: Equilibrio en el mercado laboral.
Fuente: La economía Inflación, desempleo y política monetaria [en línea]: de la web, https://www.core-
econ.org/the-economy/book/es/text/15.html#subheadline.
20
2.4 Cómo la tasa de desempleo y el producto de la economía
afectan a la inflación, qué retos implica para las políticas
públicas y cómo la comprensión de estos procesos puede
contribuir a políticas eficaces para estabilizar el empleo y los
ingresos.
4
La economía op. cit.
21
CAPÍTULO III
Se pronostica un ritmo inflacionario para julio de 2021 de 4.58%, mientras que, para
agosto y septiembre del presente año, se situaría en 4.57% y en 4.48%,
respectivamente. En cuanto a diciembre de 2021 y diciembre de 2022, el Panel prevé
un ritmo inflacionario de 4.62% y de 4.36%, en su orden. En adición, para un
horizonte de 12 y 24 meses (julio de 2022 y julio de 2023) el Panel pronostica un
ritmo inflacionario de 4.30% y de 4.12%, respectivamente.
22
Al comparar los resultados mencionados con los obtenidos el mes anterior, se
observó que la expectativa del ritmo inflacionario para finales de 2021 aumentó 0.01
puntos porcentuales (4.61% en la encuesta anterior) y para diciembre de 2022
aumentó 0.13 puntos porcentuales (4.23% en la encuesta previa).
5
Panel de Analistas Privados, Expectativas de inflación [ref. 30 julio de 2021]
https://www.banguat.gob.gt/sites/default/files/banguat/Publica/EEI/archivos/ENEXI2107.pdf
23
CUADRO 1 FACTORES QUE EXPLICAN EL PRONÓSTICO DE INFLACIÓN
24
El Índice de Precios al Consumidor al mes de julio de 2021 se ubicó en 151.02,
registrando una inflación mensual de 0.33%, y con relación a julio del año anterior el
ritmo inflacionario fue de 3.82%.
Los niveles de inflación más importantes de julio de 2021 son los siguientes: se
registró una inflación mensual de 0.33%, ritmo inflacionario de 3.82% y una inflación
acumulada de 1.60%.
25
3.2.1 Inflación mensual histórica
26
La inflación mensual registrada en julio de 2021, es la segunda más baja de los
meses de julio del periodo 2014-2020 y se encuentra 0.24 por abajo del promedio
0.57 del periodo mencionado.
A nivel regional la región V y la II, presentan la inflación mensual más alta en el nivel
general de precios, con 0.60% y 0.46%, respectivamente. Mientras la región IV, VIII,
muestran las variaciones más bajas en su nivel general de precios con 0.17% y
0.21% a julio de 2021.
27
Figura 15: Inflaciones mensual por división de gasto
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
28
3.2.6 Ritmo inflacionario a julio de cada año
29
Figura 18: Ritmo inflacionario por región
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
30
3.2.8 Ritmo inflacionario por división de gasto
31
Figura 20: Gastos básicos con mayor incidencia positiva y negativa absoluta
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Entre los principales gastos básicos que registran la mayor incidencia positiva
(importancia relativa dentro de los 279 gastos básicos), al mes de julio de 2021 se
encuentran: maíz (0.13%), tomate (0.12%), cebolla (0.06%). Las principales
incidencias negativas se presentan en güisquil (-0.07%), papa (-0.04%), huevos
(-0.02%).
Figura 21: Principales inflaciones positivas del IPC por gasto básico
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Los principales gastos básicos que registraron la mayor alza porcentual mensual en
julio de 2021 fueron: maíz, tomate, cebolla, aceites, con inflaciones de 6.36%, 3.87%,
3.31% y 3.20% respectivamente.
32
3.5 Principales variaciones negativas del IPC por gasto básico
Figura
22: Principales inflaciones negativas del IPC por gasto básico
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Los principales gastos básicos que mostraron la mayor baja porcentual mensual en
julio de 2021 fueron: pasta de tomate, güisquil, manzana, brócoli, con inflaciones de -
2.82%, -2.74%, -2.68% y -2.42% respectivamente.
Al analizar el comportamiento mensual del IPC al mes de julio de 2021, tanto a nivel
región como división de gasto, resalta como la mayor alza la división de alimentos en
la región V (Escuintla y Sacatepéquez) que fue de 1.20%, por su parte la baja más
significativa, se registra en la división de bebidas alcohólicas de la región V (Escuintla
y Sacatepéquez) con -0.92%.
33
CUADRO 3 INFLACIÓN MENSUAL POR DIVISIÓN DE GASTO Y REGIÓN
34
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Al mes de julio de 2021 los principales gastos básicos que registran la mayor
incidencia positiva a nivel interanual fueron: servicio de bus extraurbano (0.86%),
gasolina superior (0.33%), servicio de electricidad (0.32%), entre otros. Las
principales incidencias negativas se presentan en: tomate (-0.13%), papa (-0.08%),
frijol (-0.04%).
Figura 24: Principales inflaciones positivas del IPC por gasto básico
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
A nivel interanual los principales gastos básicos que registran la mayor alza
porcentual en julio de 2021 son: servicio de bus extraurbano (59.93%), servicio de
bus urbano (42.52%), diésel (36.37%), gasolina regular (33.29%) entre otros.
35
3.9 Principales inflaciones negativas interanuales del IPC por gasto
básico
Figura 25: Principales inflaciones negativas del IPC por gasto básico
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
A nivel interanual los principales gastos básicos que registran la mayor alza
porcentual en julio de 2021 son: servicio de bus extraurbano (59.93%), servicio de
bus urbano (42.52%), diésel (36.37%), gasolina regular (33.29%) entre otros.
Al analizar el comportamiento interanual del IPC al mes de julio de 2021, tanto a nivel
región como división de gasto, resalta como la mayor alza, la división de transporte
en la región V (Escuintla y Sacatepéquez) con 37.51%, por su parte la reducción más
36
significativa se registra en la división de bebidas alcohólicas de la región II (Cobán)
que fue de -1.40%.
37
Para julio de 2021 el poder adquisitivo del quetzal se ubicó en Q.0.66, perdiendo 34
centavos con relación al período base diciembre 2010, y 3 respecto a julio de 2020.6
RITMO INFLACIONARIO
AÑOS 2010 - 2021
PORCENTAJES
Periodo 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 202 202
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Enero 1.43 4.90 5.44 3.86 4.14 2.32 4.38 3.83 4.71 4.10 1.78 5.24
Febrero 2.48 5.24 5.17 4.18 3.50 2.44 4.27 3.96 4.15 4.46 1.24 6.00
Marzo 3.93 4.99 4.55 4.34 3.25 2.43 4.26 4.00 4.14 4.17 1.77 5.84
Abril 3.75 5.76 4.27 4.13 3.27 2.58 4.09 4.09 3.92 4.75 1.88 5.20
Mayo 3.51 6.39 3.90 4.27 3.22 2.55 4.36 3.93 4.09 4.54 1.80 5.17
Junio 4.07 6.42 3.47 4.79 3.13 2.39 4.43 4.36 3.79 4.80 2.39 3.91
Julio 4.12 7.04 2.86 4.74 3.41 2.32 4.62 5.22 2.61 4.37 2.88
Agosto 4.10 7.63 2.71 4.42 3.70 1.96 4.74 4.72 3.36 3.01 4.19
Septiembr 3.76 7.25 3.28 4.21 3.45 1.88 4.56 4.36 4.55 1.80 4.97
e
Octubre 4.51 6.65 3.35 4.15 3.64 2.23 4.76 4.20 4.34 2.17 5.34
Noviembre 5.25 6.05 3.11 4.63 3.38 2.51 4.67 4.69 3.15 2.92 5.46
Diciembre 5.39 6.20 3.45 4.39 2.95 3.07 4.23 5.68 2.31 3.41 4.82
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Banco de Guatemala.
6
Instituto Nacional de Estadística (INE), Índice de Precios al Consumidor (IPC)[ref. 30 julio de
2021]https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2021/08/09/20210809192221QZwxwRe5OLADYz
MpAncpW3yR4defMHqN.pdf
38
CUADRO 6 INFLACIÓN SUBYACENTE
RITMO INFLACIONARIO
AÑOS 2010-2021
PORCENTAJE
Periodo 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 202 202
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Enero 1.58 3.44 4.64 3.76 3.44 3.16 3.15 3.21 2.67 2.94 2.56 2.69
Febrero 1.97 3.78 4.40 3.89 3.23 3.21 3.20 3.15 2.62 2.98 2.41 2.71
Marzo 2.39 3.84 4.25 3.90 3.17 3.12 3.28 3.13 2.67 2.89 2.45 2.79
Abril 2.66 4.15 4.11 3.80 3.14 3.15 3.23 3.07 2.62 2.98 2.35 2.84
Mayo 2.57 4.56 3.98 3.83 3.04 3.20 3.31 2.94 2.63 3.00 2.28 2.89
Junio 2.42 4.70 3.85 3.92 2.93 3.25 3.23 2.97 2.60 3.05 2.13 3.05
Julio 2.42 5.18 3.56 3.85 2.99 3.30 3.21 2.89 2.63 3.15 2.03
Agosto 2.60 5.40 3.53 3.65 3.14 3.24 3.09 2.77 2.79 3.10 2.06
2.54 5.38 3.66 3.52 3.20 3.15 3.00 2.86 2.82 2.95 2.10
Septiembre
Octubre 2.81 5.27 3.74 3.48 3.24 3.14 3.04 2.91 2.86 3.01 2.21
Noviembre 2.76 5.46 3.73 3.58 3.15 3.15 3.09 2.92 2.94 3.08 2.26
Diciembre 3.06 5.27 3.73 3.56 3.19 3.16 3.09 2.92 2.96 3.12 2.33
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Banco de Guatemala.
39
ENEI de enero de 2019 que equivale a 4.2%, mientras que con relación a la
encuesta de marzo del 2016 tuvo un crecimiento de 11.6%.
40
Figura 29: Población Ocupada
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI)
41
Las acciones o procesos llevados a cabo por las personas u organizaciones
estuvieron principalmente en la fase de producción, al ser la agricultura el que
ocupaba más personas (30.4%), seguido de la fase de la comercialización (27.5%).
42
3.9.8 Población ocupada según sector económico
La brecha entre el sector formal e informal se mantiene casi constante en los datos
históricos que se presentan en la gráfica.
El sector formal se integró por 2.5 millones de personas, de forma que este sector del
mercado laboral experimento un incremento de 19.0% en comparación a lo
observado en la tercera encuesta de 2016.
43
3.9.9 Tasa de subempleo visible según dominio de estudio
Las personas que están ocupadas pero que laboran menos de la jornada ordinaria y
desean trabajar más son 484,309 personas (6.5%) a nivel nacional.
Los dominios de estudio que están arriba de la tasa nacional dominio resto urbano y
rural nacional
44
3.9.10 Tasa de subempleo visible por sexo según dominio de estudio
La tasa de subempleo visible a nivel nacional es más elevada para las mujeres que
para los hombres. Lo mismo sucede urbano en el dominio metropolitano y resto
urbano. En el dominio rural nacional los hombres tienen la tasa más alta que las
mujeres, la diferencia entre los dos sexos es de 0.1%
45
Figura 35: Tasa de desempleo según dominio de estudio
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI)
La tasa de desempleo abierto afecta más a las mujeres. A nivel nacional, la tasa es
de 2.5% para las mujeres, los hombres tienen 0.8% menos.
El dominio urbano metropolitano presento las tasas más altas
46
3.9.13 Tasa de desempleo abierta según pueblo de pertenecía
La tasa de desempleo abierta es más alta para el pueblo Ladino con un (2.7%).
La tasa de desempleo abierta más baja se encuentra en el pueblo Maya con (0.6%).
47
3.9.14 Tasa de desempleo abierta por grupos de edad según dominio de
estudio
Figura 38: Tasa de desempleo por grupos de edad según dominio de estudio
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI)
7
Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) [ref. 30
julio de 2021]https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2020/08/13/2020081354355Y1KZ2HK3G
nWnOvCP6lkZunmf8PiHYFSH.pdf
48
CUADRO 7 VARIABLES DEL MERCADO DEL TRABAJO POR DOMINIO DE
ESTUDIO, POBLACIÓN TOTAL
49
Variables Total Hombres Mujeres
50
PERTENENCIA
Variables Total Xinka Garífuna Ladino Extranjero Maya
Población en edad
12,549,195 96,042 48,754 8,269,754 10,521 4,124,124
de trabajar
Población
económicamente 7,419,943 58,246 23,519 4,804,182 5,834 2,528,162
Activa
Población
145,829 403 296 129,784 0 15,346
desempleada
Población en
484,309 9,200 1,412 336,619 0 137,078
subempleo visible
Población no
económicamente 5,129,252 37,796 25,235 3,465,572 4,687 1,595,962
activa
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
51
CUADRO 13 POBLACIÓN ACTIVA TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
5,313, 5,455, 6,048, 5,761, 5,969, 6,098, 6,307, 6,499, 6,690, 6,879, 6,410,
966 904 464 601 910 206 693 051 059 134 911
Fuente: Organización internacional del trabajo (OIT) y Banco mundial
Guatemala
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
3.5% 3.12% 2.77% 3.02% 2.72% 2.51% 2.58% 2.46% 2.41% 2.36% 4.65%
CAPÍTULO IV
52
El IPC es el Índice de Precios al Consumo, este índice mide la evolución del conjunto
de precios de los bienes y servicios que consume la población de un país o una
región.
Se expresa en porcentaje, en caso de ser positivo índica el tanto por ciento que han
subido los precios (inflación), de lo contrario, si se trata de una cifra negativa indica el
porcentaje de descenso de los precios (deflación).
Desde hace unos años viene utilizándose con el mismo fin que el IPC el IPCA (Índice
de Precios Armonizado). Ambos índices sirven para medir la inflación, es decir, la
evolución de los precios de los bienes y servicios, pero calculada sobre distintos
productos o con distintos Métodos
53
Canadá 3,1% 2,9%
Chile 4,5% 2,8%
Belice 3,0% 2,8%
Paraguay 5,2% 2,7%
Islandia 4,3% 2,7%
Eslovaquia 2,9% 2,7%
Indonesia 2,7% 2,7%
Irlanda 2,2% 2,7%
Maldivas 0,9% -2,6%
Kenia 5,8% 2,6%
Pakistán 9,1% 2,5%
Polonia 2,6% 2,5%
Bélgica 2,3% 2,5%
Georgia 2,4% 2,4%
Nueva Zelanda 3,3% 2,2%
Dinamarca 1,6% 2,2%
Honduras 4,3% 2,1%
República Checa 2,0% 2,0%
Jordania -19,0% -19,8%
Angola 21,6% 16,1%
Turquía 19,0% 10,4%
España 2,9% 1,9%
Reino Unido 2,5% 1,9%
Países Bajos 2,4% 1,9%
Estonia 1,9% 1,7%
Sudáfrica 4,5% 1,6%
Hungría 3,1% 1,6%
Bulgaria 2,7% 1,5%
Luxemburgo 2,3% 1,5%
Ucrania 2,1% 1,5%
Italia 1,1% 1,5%
Filipinas 4,2% 1,4%
Australia 3,8% 1,4%
Finlandia 2,0% 1,4%
Francia 1,2% 1,4%
Israel 1,2% 1,4%
Guatemala 3,9% 1,3%
Nicaragua 3,6% 1,3%
Corea del Sur 1,3% 1,3%
Perú 1,6% 1,2%
Austria 1,2% 1,2%
Suiza 1,2% 1,2%
Ecuador 0,5% 1,2%
Uganda 1,9% 1,1%
Portugal 1,5% 1,1%
Grecia 1,0% 1,1%
Mauritania 3,2% 1,0%
Trinidad y Tobago 1,4% 0,9%
Japón 0,2% 0,8%
Guinea Ecuatorial -1,2% -0,6%
Costa Rica 1,4% 0,6%
Suecia 1,3% 0,6%
China 1,0% 0,6%
54
Bielorrusia 10,7% 0,5%
Bolivia 0,2% 0,4%
Estado de Palestina 0,3% 0,3%
Panamá -0,2% 0,2%
Marruecos 1,5% 0,1%
India 4,9% 0%
Fuente: IPC según los datos de cada país [en línea]: de la web, https://datosmacro.expansion.com/ipc-
paises
Estados Unidos, tal como era de esperar, tiene un bajo nivel de desempleo, del
6,7%. En la primera economía del mundo los trabajadores reciben un salario
medio de 52.723€/60.220$, es decir, 4.394€ (5.018$) al mes.
El hecho de que Estados Unidos tenga el mayor PIB, no significa que sus habitantes
sean los más ricos, ya que para medir la riqueza de las personas se utiliza el PIB per
cápita. En este caso, el PIB per cápìta en Estados Unidos es de 55.806€ (63.742$),
menor que el de Mónaco, cuyos habitantes, con un PIB per cápita de 158.917€
(187.681$), son los más ricos del mundo.
La otra cara de la moneda la representa Tuvalu, que con un PIB de 42M.€ (47M.$),
es el país con menor PIB del mundo, o lo que es lo mismo, la menor economía del
planeta, podes ver un listado con el PIB de otros países clicando en PIB y ver toda la
información económica de Estados Unidos en Economía de Estados Unidos.
Figura
39: Los
diez
países
en los que
más
gente
trabaja
Fuente:
Los
diez
55
países en los que más y menos gente tiene trabajo [en línea]: de la web,
https://www.infobae.com/2015/06/07/1733569-los-10-paises-los-que-mas-y-menos-gente-tiene-trabajo/
No es de extrañar, por tanto, que sus habitantes tengan una de las mayores rentas
per cápita del mundo. El PIB Per cápita en Suiza es de 75.890€ por habitante, con lo
que se coloca en el 4º puesto de los 196 de la comparativa de países por renta per
cápita.
Otro indicador que deja a Suiza en un buen lugar es el IDH, que mide el progreso de
un país, y que le sitúa en muy buen lugar, ya que ocupa el puesto número 2 de los
189 del ranking de desarrollo humano (IDH).
Con todos estos datos es indudable que Suiza parece un buen lugar para vivir y más
si consideramos que la percepción de corrupción del sector público entre sus
habitantes es bajísima.
Los habitantes de Mónaco pueden considerar que de media son los más ricos del
planeta. Su PIB per cápita es de 158.917€ por habitante, el más alto de los 196 que
publicamos. Al otro lado de la baraja está Burundi cuyos habitantes, con tan
sólo 230€ de renta anual por habitante, pueden considerarse los más pobres
del ranking PIB per cápita.
Si miramos la evolución del PIB per cápita de Mónaco podemos ver que ha crecido
desde 2017, cuando era de 148.308 euros por habitante, al igual que ocurre respecto
a 2008, cuando era de 126.793 euros.
56
Aunque el ingreso per cápita (o PIB per cápita) es una de las variables más fiables
para medir el grado de bienestar de los habitantes de un país, hay otros factores a
tener en cuenta.
El principado de Mónaco publica muy pocos datos sobre su economía y dadas sus
características especiales sus datos tampoco se publican en prácticamente ningún
organismo oficial. Su economía se basa en el turismo, los servicios financieros y el
sector inmobiliario. A pesar de que no pertenece a la Unión Europea, tiene como
moneda oficial el Euro y forma parte del territorio aduanero comunitario, lo que hace
que esté libre de aranceles. El Principado no tiene paro, al menos no de manera
oficial.
Los trabajadores de Colombia son los que tienen el salario más bajo de los 42 que
publicamos en el salarios. El último salario medio publicado fue de 3.799€ al año, es
decir 317€ al mes, suponiendo 12 pagas anuales.
Fuente: Los diez países en los que más y menos gente tiene trabajo [en línea]: de la web,
https://www.infobae.com/2015/06/07/1733569-los-10-paises-los-que-mas-y-menos-gente-tiene-trabajo/
57
La diferencia con el salario de Suiza, que se situó en el primer lugar del ranking, es
enorme. En este país los trabajadores ganan en un mes más que los de Colombia en
un año, ya que reciben 6.801 cada mes, un salario más de 20 veces mayor que el de
Colombia.
Mucho más bajo aún es el salario mínimo en Colombia (SMI), a pesar de que subió
en el último año hasta 238,2 €. Colombia, ocupa el puesto 61 y se encuentra entre
los países con menor SMI del ranking.
El salario es un indicador del nivel de vida de un país, pero hay otros que pueden
ayudarnos a completar esta información. Es el caso del PIB Per cápita y
el IDH (Índice de desarrollo humano), entre otros. En este caso Colombia se
encuentra en la siguiente situación:
La diferencia con Andorra que, con 0 asesinatos por cada cien mil habitantes, se
clasifica como el país más seguro según este criterio, es abismal.
El año anterior, 2017, la tasa de homicidios fue del 61,71 por cien mil, ha disminuido
en el último año ya que en 2017 fue de 61,71 al contrario de lo que ocurre respecto a
2008, cuando fue de 51,84.
58
Resulta interesante analizar la relación que existe entre esta y otras variables como
el PIB Per cápita, la esperanza de vida y el IDH (Índice de desarrollo humano). En
este caso El Salvador se encuentra en la siguiente situación:
Sudáfrica es el país con más paro del mundo, si nos fijamos en el ranking de
desempleo que publicamos en Datosmacro.com. En 2020 la tasa de desempleo en
Sudáfrica fue del 32,5%.
En 2019, la tasa de paro fue del 29,1%, luego la situación ha empeorado en el último
año. Si miramos diez años atrás, el dato de 2010 que fue del 23,9%, vemos que
desde entonces el paro aún ha empeorado más, reflejo de la mala situación
económica del país.
El IPC interanual de Sudáfrica en 2019 fue del 4,5% en un país con una tasa de paro
que hace que la demanda sea muy baja.
Con esta situación conviene mirar algunas variables económicas clave que nos dan
una idea más clara de la situación del país.
El PIB per cápita en Sudáfrica en 2020 fue de 4.446€ euros, con lo que ocupa el
puesto 104 de la tabla, así pues sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un
nivel de vida muy bajo en relación a los 196 países de nuestro Ranking de PIB.
59
Sudáfrica tiene una deuda de 203.998 millones de euros, lo que supone una deuda
del 77,06% de su PIB,.
Venezuela es el país donde los precios subieron más en 2020. En concreto, el IPC
interanual Venezuela en 2020 fue del 2.959,8% y el año anterior del 2.167,7%. El
dato, que llama la atención por sí solo, aún lo hace más si lo comparamos con el del
IPC de Jordania, donde, al contrario que en Venezuela, se ha producido un descenso
de precios (deflación en vez de inflación) del 19%.
En Venezuela, el precio oficial del dinero (tipo de interés) es del 38,35% anual, el tipo
más alto del ranking de tipos de interés. Su PIB per cápita en 2018 fue de 2.886€
euros, con lo que ocupa el puesto 134 de nuestro ranking de 196 países, por tanto,
sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de vida en relación al
resto.
Por su parte señalar que Venezuela tiene una deuda de 33.096 millones de euros,
que se traduce en una deuda per cápita de 1.126€ euros por habitante y un 26% de
su PIB.
Hay otro dato que llama la atención en Venezuela y es la tasa de homicidios o, lo que
es igual, número de muertes violentas por cada 100.000 habitantes,. En 2018 hubo
10.598 asesinatos, un 36,69 por 100.000.
Sudán es considerado por sus habitantes el país más corrupto del mundo.
Sudán del Sur se sitúa en el norte de África, tiene una superficie de 644.330 Km 2 y
una muy baja densidad de población de 17 habitantes por Km2.
60
Éste índice clasifica los países puntuándolos de 0 a 100, en función de la percepción
de corrupción del sector público que tienen sus habitantes, a mayor puntuación
menor percepción de corrupción.
En el último año registrado se produjeron en Sudán del Sur 1.504 asesinatos, una
tasa de 14,87 por cada cien mil habitantes.
El PIB per cápita es un muy buen indicador de la calidad de vida de los habitantes de
un país, en este caso el PIB per cápita de Sudán del Sur en 2018, fue de 359€
euros,, por lo que se encuentra en la parte final de la tabla, en el puesto 193. Sus
habitantes tienen un bajísimo nivel de vida.
Burundi, con un pib per cápita de tan sólo 230 euros por habitante, es el país con el
pib per cápita más bajo de los 196 que publicamos. Este dato contrasta fuertemente
con el de Mónaco que, con 158.917 euros de ingreso anual por habitante al año, está
en el primer lugar del ranking de PIB per cápita.
El ingreso per cápita (o PIB per cápita) es una de las variables más fiables para
medir el grado de bienestar de los habitantes de un país.
Si miramos la evolución del PIB per cápita de Burundi podemos ver que se ha
mantenido desde 2018 y ha aumentado desde 2009, cuando era de 150 euros.
61
Con estos datos no llama la atención que Burundi tuviera en 2018 una tasa de
mortalidad del 7,93‰ y una esperanza de vida al nacer de tan solo 61,25 años, 28.75
años menor que la de Andorra que, con una esperanza de vida de 90 años, es el
país con mayor esperanza de vida de nuestro ranking.
No extraña nada saber que Burundi, con una tasa de natalidad de 39,01‰, está
entre los países con mayor tasa de natalidad del mundo, ya que una alta tasa de
natalidad es una de las características más típicas de los llamados países del tercer
mundo o países pobres.
Por último, señalar que Burundi tiene una deuda de 1.834 millones de euros, que
supone un 69,51% de su PIB, lo que lo sitúa en el puesto 133 en términos de
porcentaje de deuda respecto al PIB, de los 189 países publicados por
Datosmacro.com, muy alejado de Hong Kong que, con una deuda del 0,28% de su
PIB, encabeza la lista de los países con menos deuda.
Japón es el país con mayor deuda pública en relación a su PIB. En concreto según la
última cifra publicada, que corresponde a 2019, la deuda de Japón fue del 234,86%
de su PIB y de 10.800.675, muy superior a la de Grecia, que ostenta el segundo
lugar en la lista, con una deuda 205,6% de su PIB.
La deuda pública en Japón ha aumentado en los últimos años. Si miramos diez años
atrás, vemos que desde 2009 ha crecido en términos de deuda global, cuando fue de
7.543.647 millones y en porcentaje del PIB, que fue del 198,7%.
En 2019 la deuda per cápita en Japón fue de 85.591€ euros por habitante, es por
tanto también el país con más deuda por habitante. En 2018 fue de 78.361€, luego
se ha producido un incremento de la deuda por habitante de 7.230 euros en un año.
Japón es la 3ª economía del mundo por volumen de PIB, con una cifra de 4.424.062
millones de euros y la 26ª por PIB per cápita que es de 35.059€.
A pesar de la gran deuda de Japón, sus tipos de interés están en el -0,1% anual
desde el 16 de febrero de 2016. Además, Japón es el país con menos paro del
62
mundo. En 2021 la tasa de desempleo en Japón ha sido del 2,9%, una tasa
insignificante que significa que prácticamente no hay desempleo en el país.
Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a
Guatemala o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
Guatemala, en 2019, fue de 3.890€ euros, con lo que ocupa el puesto 110 de la
tabla, así pues, sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy
bajo en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas
para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de
sus habitantes, indica que los guatemaltecos tienen una mala calidad de vida.
Si la razón para visitar Guatemala son negocios, es útil saber que Guatemala se
encuentra en el 98º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que
clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
63
La estadística muestra el número de personas desempleadas en todo el mundo
desde 2009 hasta 2020, así como una serie de previsiones hasta 2022. La cifra de
desempleados se mantuvo por encima de los 180 millones durante todo el periodo,
registrando su valor más bajo en 2018, con un total de 185,5 millones. Por su parte,
2020 concluyó con un total de 190,3 millones de personas sin trabajo, lo cual supone
un incremento en aproximadamente 2.6 millones con respecto al año previo.
64
Polinesia Francesa 13.81%
Iraq 13.74%
Brasil 13.67%
Yemen, Rep. del 13.42%
Cabo Verde 13.41%
Somalia 13.10%
Argelia 12.83%
Barbados 12.79%
Uruguay 12.67%
Sudán del Sur 12.66%
Zambia 12.17%
Georgia 12.05%
Oriente Medio y Norte de África (excluido altos ingresos) 11.90%
Islas Vírgenes (EE.UU.) 11.84%
Oriente Medio y Norte de África (BIRF y la AIF) 11.73%
Afganistán 11.73%
Albania 11.70%
Argentina 11.67%
Djibouti 11.57%
Chile 11.51%
El mundo árabe 11.48%
Puerto Rico 11.17%
Irán, República Islámica del 10.96%
Mauritania 10.66%
Oriente Medio y Norte de África 10.63%
Otros Estados pequeos 10.46%
Egipto, República Árabe de 10.45%
América Latina y el Caribe (BIRF y la AIF) 10.38%
América Latina y el Caribe 10.28%
América Latina y el Caribe (excluido altos ingresos) 10.27%
Congo, República del 10.27%
Panamá 10.23%
Marruecos 10.15%
Pequeños Estados 9.98%
Estados pequeos del Caribe 9.80%
Gambia 9.64%
Canadá 9.48%
Ucrania 9.48%
Honduras 9.39%
Italia 9.31%
Guinea Ecuatorial 9.15%
Venezuela 9.14%
65
Serbia 9.08%
República Árabe Siria 9.03%
Nigeria 9.01%
República Dominicana 8.90%
Samoa 8.87%
Suriname 8.65%
Francia 8.62%
Suecia 8.45%
América del Norte 8.44%
Comoras 8.43%
Lituania 8.43%
Jamaica 8.40%
Brunei Darussalam 8.37%
Estados Unidos 8.31%
Arabia Saudita 8.22%
Zona del Euro 8.20%
Letonia 8.19%
Islas del Canal 8.16%
Europa y Asia central (excluido altos ingresos) 7.97%
Kirguistán 7.89%
Finlandia 7.83%
Belice 7.82%
Angola 7.70%
Paraguay 7.61%
Europa y Asia central (BIRF y la AIF) 7.57%
Guam 7.51%
Malí 7.50%
Tayikistán 7.50%
Eritrea 7.44%
Europa y Asia central 7.41%
Miembros OCDE 7.38%
Unión Europea 7.37%
Chipre 7.21%
Croacia 7.20%
Portugal 7.20%
Maldivas 7.18%
India 7.11%
Mauricio 7.11%
Senegal 7.10%
El Salvador 6.98%
Luxemburgo 6.96%
posterior al dividendo demográfico 6.96%
66
Frágiles y situaciones de conflicto afectados 6.87%
inicial del dividendo demográfico 6.86%
Ingreso mediano alto 6.85%
Ingreso alto 6.81%
Kuwait 6.79%
República Eslovaca 6.79%
Sólo BIRF 6.75%
Trinidad y Tobago 6.74%
África al sur del Sahara (excluido altos ingresos) 6.63%
África al sur del Sahara 6.63%
África al sur del Sahara (BIRF y la AIF) 6.63%
Asia meridional 6.63%
Asia meridional (BIRF y la AIF) 6.63%
Australia 6.61%
Líbano 6.61%
Ingreso mediano 6.52%
Mundo 6.47%
Estonia 6.46%
BIRF y la AIF 6.42%
Ingreso mediano y bajo 6.39%
Azerbaiyán 6.27%
Perú 6.24%
Ecuador 6.23%
previa al dividendo demográfico 6.21%
Países de ingreso mediano bajo 6.18%
Kazajstán 6.05%
Bélgica 6.01%
Malawi 5.99%
Uzbekistán 5.97%
mezcla de la AIF 5.96%
avanzada del dividendo demográfico 5.93%
Irlanda 5.92%
Nicaragua 5.82%
Hong Kong, Región Administrativa Especial 5.80%
Austria 5.77%
Federación de Rusia 5.73%
Zimbabwe 5.73%
Bulgaria 5.71%
Dinamarca 5.66%
Bolivia 5.61%
total de la AIF 5.31%
Bangladesh 5.30%
67
Belarús 5.28%
Singapur 5.19%
Eslovenia 5.17%
Países de ingreso bajo 5.10%
Timor-Leste 5.06%
Sólo AIF 5.02%
Islandia 5.01%
Países menos desarrollados: clasificación de las Naciones Unidas 5.01%
Emiratos Árabes Unidos 5.00%
China 5.00%
Omán 4.97%
Burkina Faso 4.96%
Suiza 4.94%
Países pobres muy endeudados (PPME) 4.94%
Sri Lanka 4.84%
Rumania 4.84%
Fiji 4.79%
República de Moldova 4.71%
México 4.71%
Guatemala 4.65%
Pakistán 4.65%
Noruega 4.62%
Israel 4.61%
Sierra Leona 4.60%
Europa Central y del Báltico 4.56%
Congo, República Democrática del 4.55%
Malasia 4.55%
Nueva Zelandia 4.55%
Ghana 4.53%
Nepal 4.44%
Asia oriental y el Pacífico (BIRF y la AIF) 4.41%
Asia oriental y el Pacífico (excluido altos ingresos) 4.39%
Turkmenistán 4.38%
Tonga 4.37%
Guinea 4.35%
Hungría 4.35%
Reino Unido 4.34%
Asia oriental y el Pacífico 4.34%
República Centroafricana 4.33%
Mongolia 4.33%
Alemania 4.31%
Indonesia 4.11%
68
Bahrein 4.09%
Malta 4.09%
Países Bajos 4.09%
Corea, República de 4.07%
Togo 4.05%
Cuba 3.87%
Bhután 3.74%
Camerún 3.62%
Polonia 3.55%
Côte d'Ivoire 3.50%
Qatar 3.45%
Mozambique 3.39%
Filipinas 3.36%
Liberia 3.30%
Guinea-Bissau 3.16%
Estados pequeos de las Islas del Pacfico 3.11%
Kenya 2.98%
Japón 2.97%
República Checa 2.94%
Corea, República Popular Democrática de 2.81%
Etiopía 2.79%
Papua Nueva Guinea 2.74%
Benin 2.54%
Región Administrativa Especial de Macao, China 2.50%
Uganda 2.44%
Viet Nam 2.27%
Chad 2.26%
Tanzanía 2.16%
Vanuatu 1.95%
Madagascar 1.92%
Myanmar 1.79%
Rwanda 1.35%
Tailandia 1.02%
República Democrática Popular Lao 0.95%
Burundi 0.80%
Islas Salomón 0.79%
Níger 0.69%
Camboya 0.31%
Fuente: Organización internacional del trabajo (OIT) y Banco mundial
69
Figura 41: Tasa de empleo en 2020, por género y región del mundo
Fuente: Tasa de empleo en 2020, por género y región del mundo [en línea]: de la web,
https://es.statista.com/estadisticas/977585/tasa-mundial-de-ocupacion-por-genero-y-area-geografica/
Figura 42: Los diez países en los que menos gente trabaja
Fuente: Los diez países en los que más y menos gente tiene trabajo [en línea]: de la web,
https://www.infobae.com/2015/06/07/1733569-los-10-paises-los-que-mas-y-menos-gente-tiene-trabajo/
70
5 CONCLUSIONES
Cuando nos referimos a inflación estamos hablando que los precios estándar
de productos individuales suben del nivel general de precio, el costo de una
canasta de bienes y servicios se mide por un índice de precios basándose en
el costo de un año base, se puede observar la inflación en ciertas ocasiones,
pero, por otro lado, también se puede analizar que existe la deflación dado a
que los precios estándar bajan sobre los precios promedios.
Según las cifras obtenidas del mes de julio del 2020 al mes de julio del 2021,
se puede observar que en dicho periodo vario el porcentaje de inflación, en el
cual se pudo notar que el porcentaje con mayor ritmo de inflación es de 5.46
correspondiente al mes de noviembre del 2020, en cuanto al año 2021 el
porcentaje más alto corresponde al mes de febrero con un ritmo de inflación
del 6.00.
ii
6 EGRAFIA
www.banguat.gob.gt
www.ine.gob.gt
www.mintrab.gob.gt
www.igssgt.org
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3920.pdf
http://ru.economia.unam.mx/85/1/Samuelson%20y%20Nordhaus%20-
%20Econom%C3%ADa%20Con%20Aplicaciones%20a%20Latinoam
%C3%A9rica.pdf
iii