UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
SISTEMA DE APOYO PARA EL PROCESO DE VENTAS A EMPRESAS PYMES DE
EL SALVADOR.
ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA SER PRESENTADO A
LA COMISIÓN EVALUADORA PARA SU REVISIÓN Y APROBACIÓN
PRESENTADO POR
ALFREDO JOSUÉ DÍAZ CALDERÓN
OSCAR JOSUE DIAZ FABIAN
LEON ALEJANDRO TRUJILLO PEREZ
SAN SALVADOR, ABRIL DE 2023
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1.0 CAPÍTULO I: NECESIDAD O ESTADO ACTUAL ................................................. 2
1.1 Diagnóstico y factibilidad ................................................................................... 2
1.1.1 Diagnóstico .................................................................................................. 2
1.1.2 Factibilidad Económica ................................................................................ 3
1.1.3 Factibilidad técnica ...................................................................................... 4
1.1.4 Factibilidad operativa ................................................................................... 5
1.2 Necesidades y problemas asociados................................................................. 6
1.2.1 Descripción del problema ............................................................................ 6
1.2.2 Beneficios del proyecto ................................................................................ 6
2.0 CAPÍTULO II: PROPUESTA DE INNOVACIÓN .................................................... 7
2.1 Objetivos Generales .......................................................................................... 7
2.1.1 Objetivos Específicos................................................................................... 7
2.2 Justificación ....................................................................................................... 8
2.3 Fundamentación teórica .................................................................................. 10
2.3.1 Concepto de sistema de apoyo ................................................................. 10
2.3.2 Proceso de ventas ..................................................................................... 10
2.3.3 Herramientas tecnologías. ......................................................................... 12
2.3.4 Casos de éxito ........................................................................................... 20
2.4 Diseño de la propuesta .................................................................................... 21
2.4.1 Alcances de sistema .................................................................................. 21
2.4.2 Tecnologías a utilizar ................................................................................. 24
2.4.3 Técnicas de Programación ........................................................................ 24
I
2.4.4 Metodología de pruebas ............................................................................ 24
2.4.5 Wireframes de diseño ................................................................................ 25
2.4.6 Diagrama de base de datos ....................................................................... 29
2.4.7 Diagramas ................................................................................................. 30
2.5 Proceso de implementación............................................................................. 32
2.5.1 Organización para la ejecución .................................................................. 32
2.5.2 Metodología y estrategias .......................................................................... 33
2.6.3 Monitoreo y evaluación .............................................................................. 35
2.6.4 Recursos y presupuesto ............................................................................ 36
CAPÍTULO III. RESULTADOS ESPERADOS ........................................................... 38
3.1 Resultados de corto y mediano plazo .............................................................. 38
3.1.1 Resultados a corto plazo ........................................................................... 38
3.1.2 Resultados a mediano plazo ...................................................................... 39
3.1.3 Resultados a largo plazo ........................................................................... 39
3.2 Plan de socialización de resultados ................................................................. 40
Anexos ...................................................................................................................... 42
Bibliografía ................................................................................................................ 43
II
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Presupuesto de desarrollo ........................................................................... 36
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Diagrama de Proceso de Ventas ............................................................... 10
Figura 2: SQL Server AZURE ................................................................................... 13
Figura 3: Aplicación web escalable ........................................................................... 14
Figura 4: Pantalla de ingreso..................................................................................... 25
Figura 5: Pantalla de modulo / opción ....................................................................... 26
Figura 6: Pantalla prototipo facturación ..................................................................... 27
Figura 7: Pantalla de reporte ..................................................................................... 28
Figura 8: Diagrama v.1 Base de Datos ..................................................................... 29
Figura 9: Caso de Uso Sistema de Ventas ............................................................... 30
Figura 10: Diagrama de flujo Proceso de Venta ........................................................ 30
Figura 11: Diagrama de flujo de Cuentas por Cobrar ................................................ 31
Figura 12: Diagrama de flujo de reportes .................................................................. 31
Figura 13: Metodología SCRUM ............................................................................... 34
III
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituyen una parte
importante del tejido empresarial de El Salvador. Sin embargo, a menudo enfrentan
dificultades para competir en un mercado cada vez más exigente. Uno de los
mayores desafíos que enfrentan es la gestión de sus procesos de ventas, que es
clave para su supervivencia y crecimiento.
En este contexto, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo desarrollar un
sistema de apoyo para el proceso de ventas de PYMES en El Salvador. El sistema
propuesto se basa en una metodología de gestión de ventas que se adapta a las
necesidades específicas en este país, para ello, se realizará un análisis de las
necesidades de las en cuanto a gestión de ventas, así como una revisión de las
herramientas y tecnologías disponibles para apoyar este proceso.
Para ello, en esta tesis se contará con el apoyo de SABIOS Y EXPERTOS,
especialistas con una amplia trayectoria en asesoría empresarial sobre las PYMES
salvadoreñas quienes se presentan en su página web oficial como: “El Programa
Sabios & Expertos apoya a las pequeña y mediana empresa salvadoreña por medio
de asesorías empresariales ad-honorem impartidas por expertos retirados afiliados a
AFP Confía, o de ser necesario con expertos internacionales por medio de asocios
con organizaciones como ECTI en Francia y SES en Alemania. Los costos de las
asesorías varían según la necesidad de expertos nacional o internacional y del
tamaño de la empresa” (Programa-S&E, 2019). Quienes nos compartirán su
experiencia y análisis sobre las necesidades de las PYMES en el área de ventas, y a
partir de esta información, se desarrollará un sistema que permita a estas empresas
mejorar su eficiencia y efectividad en el proceso de ventas. Se espera que esta tesis
contribuya al desarrollo de soluciones tecnológicas, que ayuden a competir en el
mercado actual y a consolidar una posición en la economía de El Salvador.
pág. 1
1.0 CAPÍTULO I: NECESIDAD O ESTADO ACTUAL
1.1 Diagnóstico y factibilidad
1.1.1 Diagnóstico
En El Salvador, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son un motor
importante de la economía, según el artículo de investigación por María Laura
Chacón de la Facultad de Ciencias Empresariales UTEC, las PYMES representando
más del 90% de las empresas registradas en el país. Sin embargo, estas empresas a
menudo enfrentan desafíos en su proceso de ventas, lo que puede limitar su
crecimiento y supervivencia a largo plazo. Estos desafíos incluyen la falta de
herramientas y sistemas para apoyar el proceso de ventas, la falta de conocimiento
especializado en ventas y la competencia de empresas más grandes con más
recursos (Chacón, 2009).
En este contexto, se plantea la necesidad que ha venido surgiendo en el transcurso
del tiempo de un sistema de apoyo para el proceso de ventas que permita mejorar la
eficiencia y efectividad de la emisión de los diferentes comprobantes de pago legales
en El Salvador, dicha necesidad, se pudo percibir con un mayor panorama tras la
pandemia global vivida del COVID-19.
Esto lo podemos comprobar con un estudio realizado por Microsoft donde revela que
el 33% de las PYMES incluso desarrollaron aplicaciones tecnológicas propias
durante el periodo de la pandemia y que las actividades que mayores beneficios han
sentido en la transformación tecnológica son marketing (53%), ventas (44%) y la
atención a clientes (42%) de acuerdo con sus encuestas. (Microsoft-LA, abril 27,
2022). Por lo tanta tener un sistema digital para el proceso de ventas se volvió
prioritario o casi indispensable para mantener el crecimiento y la rentabilidad de las
empresas, lo que a su vez contribuía a mantener el crecimiento económico del país.
pág. 2
1.1.2 Factibilidad Económica
Desde el punto de vista financiero, la implementación de un sistema de apoyo para el
proceso de ventas será una herramienta valiosa para mejorar la eficiencia y
competitividad superando las limitaciones que puedan presentarse, como:
▪ Competencia en el mercado:
A pesar de la competencia en el mercado, el sistema de apoyo para el
proceso de ventas destacara al enfocarse en características específicas que lo
diferencian de otros sistemas en el mercado, como su facilidad de uso,
personalización, integración con otras plataformas, entre otros beneficios.
Además, con su generación de reportes con información en tiempo real se
podrán implementar estrategias de marketing y promoción efectivas que
resalten los beneficios y ventajas de los productos o servicios que las
empresas PYMES ofrecen, generando un mayor interés y demanda en el
mercado, por el aumento su capacidad para atraer y retener clientes al agilizar
su proceso de facturación
▪ Costo de adquisición:
Aunque el costo de adquisición puede ser un obstáculo para algunas
empresas PYMES, el sistema apoyo por ser una plataforma web y a su vez
modular, se puede llevar a cabo diferentes modelos de negocio que permitirán
una mayor accesibilidad para su adquisición. Por ejemplo, se podría
implementar un modelo de suscripción con planes y precios flexibles según las
necesidades y tamaño de la empresa, ofreciendo diferentes niveles de
funcionalidades que se ajusten a su presupuesto.
En resumen, aunque existen limitaciones como la competencia en el mercado y el
costo de adquisición, estas se convertirán en oportunidades de éxito con el sistema
de apoyo para el proceso de ventas. Permitiendo generar una estrategia sólida de
diferenciación en marketing y promoción, por los datos oportunos entregados por los
reportes del sistema.
pág. 3
1.1.3 Factibilidad técnica
La implementación de un sistema de apoyo para el proceso de ventas mejorara
significativamente la eficiencia y competitividad de estas organizaciones en el control
de insumos necesarios para sus operaciones, superando limitaciones como:
• Optimización de la gestión de inventarios:
La gestión de inventarios es fundamental para garantizar el abastecimiento de
insumos necesarios para las operaciones de las PYMES, lo cual es una
limitación que se superara al usar este sistema, ya que se podrán implementar
estrategias de gestión de inventarios más efectivas, debido al control los
máximos y mínimos proporcionado por el sistema, al establecer niveles de
inventario óptimos, que el sistema se encargara de ir monitoreando.
• Automatización de las ubicaciones de inventario:
Una venta muy considerable implementación del sistema es que se obtendrá
una gestión más eficiente del inventario, al proporcionar una visibilidad en
tiempo real de la ubicación de cada artículo en el almacén. Esto ayudara a
evitar errores humanos y reduciendo el tiempo necesario para buscar artículos
en el almacén, lo que a su vez aumenta la productividad y reduce los costos.
Al permitir un seguimiento preciso de la cantidad de cada artículo en el
almacén y en qué ubicación se encuentra, se pueden tomar decisiones de
reabastecimiento y compras más informadas y oportunas. Esto reduce la
probabilidad de perder ventas debido a la falta de stock o de incurrir en costos
innecesarios debido a la sobrecompra de artículo.
En resumen, el sistema de apoyo permitirá una serie de beneficios significativos para
las empresas, incluida una gestión de inventario más eficiente, una mayor
productividad y una mejora en la precisión del control de inventario. Todo esto se
traduce en un mejor servicio al cliente, una ventaja competitiva y una mayor
rentabilidad para las empresas.
pág. 4
1.1.4 Factibilidad operativa
Desde el punto de vista operativo, la implementación del sistema de apoyo para el
proceso de ventas será un beneficio en la reducción de los costos de contratación
(sin suplantar plazas donde es requerido personal calificado), contribuyendo al
fortalecimiento de las empresas en su área laboral, superando limitantes como:
▪ Falta de recursos humanos calificados:
Al implementar el sistema de apoyo para el proceso de ventas, se simplificará
y optimizaran las tareas del personal, de modo que se requiera un menor
número de recursos humanos, lo que reduciría la necesidad de contar con un
gran número de recursos humanos calificados, esto debido a su fácil uso.
▪ Costos de capacitación:
La capacitación del personal es fundamental para el correcto uso y
aprovechamiento de todo sistema. Sin embargo, en la implementación del
sistema de apoyo esta no será una limitante que incurrirá a costos que sean
un obstáculo para las empresas PYMES, debido a que el sistema contará con
manuales y tutoriales en línea para su correcto manejo. De esta forma, se
reducirán los costos de capacitación sin comprometer la calidad del
aprendizaje.
En resumen, la implementación del sistema de apoyo aumentara el desarrollo de
personal y optimización de tareas, volviéndose una herramienta valiosa para las
empresas PYMES que buscan mejorar su proceso de ventas y aumentar su
competitividad en el mercado.
pág. 5
1.2 Necesidades y problemas asociados.
1.2.1 Descripción del problema
El uso de un sistema digital se ha vuelto cada vez más evidente en un contexto en el
que el distanciamiento social y la limitación de la movilidad se han convertido en la
nueva normalidad. Muchas empresas han visto cómo sus operaciones se han visto
interrumpidas por la pandemia, y han comprendido la importancia de contar con
herramientas tecnológicas para mantenerse operativas y ofrecer a sus clientes
productos y servicios de manera remota. Por lo tanto, muchas PYMES salvadoreñas
han optado por la implementación de sistemas digitales de gestión de ventas para
optimizar sus procesos, mejorar su productividad y mantenerse conectadas con sus
clientes en un entorno cada vez más digital.
De acuerdo con el estudio realizado por Microsoft, en donde se consultó a dueños y
colaboradores de empresas de hasta 250 empleados, pertenecientes a todos los
sectores económicos y con presencia en varias regiones en cada país. Demostró que
6 de cada 10 PYMES salvadoreñas observan la agilidad en la operación y la
productividad y la apertura a nuevos mercados y clientes como las principales
oportunidades brindadas por la tecnología. (Microsoft-LA, abril 27, 2022).
1.2.2 Beneficios del proyecto
El desarrollo de sistema de apoyo aportara la ventaja de: la automatización de
tareas, la gestión de inventarios, la emisión de facturas y la integración con
plataformas de comercio electrónico, entre otras. Además, la implementación de un
sistema de apoyo digital mejorara la eficiencia y la eficacia en la gestión de ventas,
permitiendo a las empresas tomar decisiones de forma oportuna, más informadas y
reducir errores.
pág. 6
2.0 CAPÍTULO II: PROPUESTA DE INNOVACIÓN
2.1 Objetivos Generales
• Desarrollar un sistema de apoyo para el proceso de ventas a empresas
PYMES en El Salvador que les permita mejorar su eficiencia y efectividad en
el proceso de ventas.
2.1.1 Objetivos Específicos
• Identificar las necesidades específicas de las empresas PYMES en El
Salvador en cuanto a sistemas de apoyo para el proceso de ventas, para
optimizar su productividad, mejorar la experiencia del cliente y adaptarse a las
nuevas tendencias del mercado.
• Diseñar un proceso integral y eficiente para controlar la emisión de los
diferentes tipos de comprobantes de pago que deben ser fiscalizados en El
Salvador, tales como facturas, recibos, notas de crédito y débito, garantizando
la precisión y consistencia de los datos registrados, así como la correcta
aplicación de los impuestos correspondientes.
• Desarrollar un proceso integral para el control de inventario que se integre con
el sistema de apoyo de las empresas PYMES en El Salvador, asegurando la
actualización en tiempo real de los registros de inventario, el monitoreo de los
niveles de stock y la gestión de órdenes de reabastecimiento.
• Crear un control de estadísticas que permita a las PYMES en El Salvador
tomar decisiones informadas y oportunas basadas en datos relevantes y
confiables. Esto incluirá la definición de métricas clave, la implementación de
herramientas de análisis de datos y la creación de informes que resuman la
información obtenida para facilitar la toma de decisiones.
pág. 7
2.2 Justificación
El proceso de ventas es fundamental para el éxito de cualquier empresa, y esto es
especialmente cierto en el caso de las pequeñas y medianas empresas denominadas
PYMES. De acuerdo con un documento de trabajo elabora por Luis Avilés, expone
que las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) juegan un papel muy importante en la
economía salvadoreña, según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
(CONAMYPE), representan cerca del 99% del sector empresarial en El Salvador y
por ende uno de los segmentos más importante en la economía del país (BCR,
2021). Sin embargo, estas empresas enfrentan una serie de desafíos para competir
en un mercado cada vez más globalizado y exigente.
Por ello el desarrollo de un sistema apoyo para ventas es fundamental para las
empresas que buscan mejorar su eficiencia y productividad en la gestión de sus
facturas y cuentas por cobrar. Además, en el contexto económico actual en la
búsqueda de financiamiento para el crecimiento, El Factoraje o Factoring, que se
define como un mecanismo de financiamiento a corto plazo en el que una entidad
financiera anticipa la liquidez a una empresa que cede documentos respaldados por
las cuentas por cobrar (BCR, 2021). Sin embargo, para poder acceder al factoraje, es
necesario que las empresas tengan un control adecuado de sus facturas y cuentas
por cobrar. En este sentido, un control correcto y seguimiento de sus facturas
facilitara el proceso de selección por entidades de financiamiento como: Leasing
Cuscatlán, S.A. de C.V, Factoraje Davivienda El Salvador, S.A. de C.V entre otros
(SSF, 2014).
También se considera que las PYMES deben cumplir con las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF) que permiten una presentación clara, confiable y
comparable de los estados financieros. La implementación de estas normas requiere
que las empresas tengan un control riguroso y preciso sobre sus procesos de venta,
pág. 8
incluyendo la emisión de comprobantes de pago y el registro de las transacciones en
tiempo y forma (UES, 2021).
En este sentido, la utilización de un sistema de apoyo para ventas se convierte en
una herramienta fundamental para cumplir con los requerimientos de las NIIF. El uso
de este tipo de sistemas permite una gestión más eficiente y automatizada de los
procesos de venta, lo que reduce la posibilidad de errores en la emisión de
comprobantes de pago y la generación de informes financieros.
A menudo también se presentan desafíos donde estas empresas no cuentan con los
recursos o la capacitación necesaria para llevar a cabo un proceso de ventas
eficiente y efectivo, lo que puede limitar su capacidad para competir con éxito. Esto
se expresa el documento de estrategia de inclusión digital en donde: En El Salvador,
las empresas de menor tamaño y en especial las microempresas enfrentan
importantes dificultades para la adopción de las tecnologías de información y
comunicación. Existen factores explicativos como una menor disponibilidad de
recursos, bajo nivel de profesionalización, visión estratégica más bien cortoplacista,
barreras culturales, temor al cambio, escasa tecnificación y desconocimiento de
sistemas de gestión basados en herramientas tecnológicas. A esto se suma una
condicionante del entorno como es la conectividad digital la cual continúa siendo
limitada y costosa, sobre todo en áreas urbanas y rurales (CONAMYPE, 2016).
Por lo tanto, esta investigación propone el diseño y desarrollo de un sistema de
apoyo para el proceso de ventas, que cubra las necesidades recabadas por el
programa Sabios y Expertos por expertos retirados afiliados a AFP Confía. Con el
objetivo de mejorar su eficiencia y efectividad en el proceso de ventas y contribuir a
su competitividad y crecimiento sostenible.
pág. 9
2.3 Fundamentación teórica
2.3.1 Concepto de sistema de apoyo
Un sistema de apoyo para ventas es una herramienta informática diseñada para
mejorar la gestión y control del proceso de ventas de una empresa, desde la
generación de cotizaciones hasta la facturación y seguimiento de las ventas
realizadas. Este tipo de sistema suele incluir funcionalidades como la emisión de
comprobantes de pago, consulta de inventarios (mínimos y máximos), lista de
precios, control de cuentas por cobrar, libros de IVA, y expansibilidad a contabilidad,
así como estadísticas y control de ventas mediante reportes.
2.3.2 Proceso de ventas
Es importante destacar que el proceso puede variar dependiendo del tipo de
producto o servicio que se ofrezca, así como de las políticas y procedimientos
internos de la empresa, pero por lo principal se resumen en esta manera:
Figura 1: Diagrama de Proceso de Ventas
Nota: Elaboración propia
pág. 10
1. Prospección de clientes:
En esta etapa se identifica los interesados en adquirir los productos o servicios
de la empresa de acuerdo con la entidad jurídica que representa: Persona
Natural, Pequeño, Mediano o Gran contribuyente.
2. Negociación:
En esta etapa se discuten los términos de la venta, se negocian precios,
condiciones de pago y plazos de entrega.
3. Cierre de la venta:
En esta etapa se llega a un acuerdo con el cliente y se formaliza la venta. Es
decir, se determina el comprobante de pago adecuado a emitir.
4. Preparación del producto o servicio:
En esta etapa se prepara el producto o servicio para su entrega, verificando
que cumpla con las especificaciones solicitadas por el cliente y existencias.
5. Entrega del producto o servicio:
En esta etapa se entrega el producto o servicio al cliente, quien verifica que
cumpla con lo solicitado.
6. Emisión del comprobante de pago:
Una vez que se ha entregado el producto o servicio, se procede a emitir el
comprobante de pago correspondiente, en el que se detallan los productos o
servicios adquiridos, el monto total a pagar, los impuestos correspondientes y
las condiciones de pago.
pág. 11
2.3.3 Herramientas tecnologías.
ASP .NET MVC:
Es un framework de Microsoft que hace uso del modelo de arquitectura Model-View-
Controller (MVC) separa una aplicación en tres componentes principales: el modelo,
la vista y el controlador. El marco ASP.NET MVC proporciona una alternativa al
patrón de ASP.NET Web Forms para crear aplicaciones web basadas en MVC. El
marco de ASP.NET MVC es un marco de presentación de poca complejidad y fácil
de comprobar que (como las aplicaciones basadas en formularios Web Forms) se
integra con las características de ASP.NET existentes, tales como páginas maestras
y la autenticación basada en pertenencia. (ASP.NET, 2022)
Ventajas de una aplicación web basada en MVC (ASP.NET, 2022):
▪ Facilita la administración de la complejidad, al dividir una aplicación en el
modelo, la vista y el controlador.
▪ No usa el estado de vista ni formularios basados en servidor. Esto hace que el
marco de MVC sea ideal para los desarrolladores que deseen un control
completo sobre el comportamiento de una aplicación.
▪ Usa un modelo de controlador frontal que procesa las solicitudes de la
aplicación web a través de un controlador único. Esto permite diseñar una
aplicación que admite una infraestructura de enrutamiento avanzada. Para
obtener más información, vea en el sitio web de MSDN.
▪ Proporciona una mayor compatibilidad con el desarrollo basado en pruebas
(TDD) Test-driven development o Desarrollo guiado por pruebas.
pág. 12
Base de datos SQL Server:
Figura 2: SQL Server AZURE
Nota: representación de las nuevas capacidades de un gestor SQL server en Azure para aplicaciones de alta
disponibilidad. Tomado: https://www.linkedin.com/pulse/announcing-sql-server-2022-general-availability-bob-ward
Una base de datos SQL es aquella base de datos relacional que esta escrita en
lenguaje SQL (Structured Query Language o lenguaje de consulta estructurado),
también pronunciado “sequel”. Este lenguaje se considera el lenguaje estándar para
las bases de datos según el ANSI (American National Standards Institute o Instituto
Nacional Americano de Estándares en español), aunque no es el único que hay
(Technology, 2019).
Una base de datos de SQL Server consta de una colección de tablas en las que se
almacena un conjunto específico de datos estructurados. Una tabla contiene una
colección de filas, también denominadas tuplas o registros, y columnas, también
denominadas atributos. Cada columna de la tabla se ha diseñado para almacenar un
determinado tipo de información; por ejemplo, fechas, nombres, importes en moneda
o números (SQL-Server, 2022).
pág. 13
Azure App Service:
Figura 3: Aplicación web escalable
Nota: representación de modelo de escalabilidad de una aplicación web en servidor de Azure: Tomado:
https://docs.microsoft.com/en-us/azure/architecture/browse/thumbs/scalable-web-app.png
Azure App Service es un servicio basado en HTTP para hospedar aplicaciones web,
API REST y back-ends para dispositivos móviles. Puede desarrollarse en cualquier
lenguaje de preferencia del programador, ya sea. NET, .NET Core, Java, Ruby,
Node.js, PHP o Python. Las aplicaciones se ejecutan y escalan fácilmente en los
entornos basados tanto en Windows como en Linux (Microsoft-Azure, 2022).
App Service no solo agrega a la aplicación la funcionalidad de Microsoft Azure, como
la seguridad, el equilibrio de carga, el escalado automático y la administración
automatizada. También puede asociar a funcionalidades de DevOps, por ejemplo, la
implementación continua desde Azure DevOps, GitHub, Docker Hub y otros
orígenes, la administración de paquetes, entornos de ensayo, dominio personalizado
y certificados TLS/SSL. (Microsoft-Azure, 2022).
pág. 14
Pruebas del desarrollo:
Las pruebas del desarrollo, también conocidas como pruebas unitarias, son
realizadas por los desarrolladores en el proceso de construcción de un software.
Estas pruebas se centran en validar el correcto funcionamiento de pequeñas
unidades de código, como funciones, módulos o clases, de manera aislada del resto
del sistema (Deysi Indira Aleaga Bravo, 2016).
El objetivo de las pruebas del desarrollo es encontrar y corregir errores en el código
de manera temprana en el proceso de desarrollo, lo que ayuda a garantizar que el
software final tenga una calidad adecuada y funcione correctamente. Las pruebas del
desarrollo también facilitan la integración del código de diferentes desarrolladores en
el sistema, ya que reducen el riesgo de errores en el código.
Pruebas del sistema:
Las pruebas del sistema son un tipo de prueba que se realiza en un sistema
completo para verificar que cumple con los requisitos y especificaciones establecidos
en la fase de diseño y desarrollo del software. Estas pruebas se realizan después de
las pruebas de desarrollo y antes de las pruebas de aceptación.
El objetivo de las pruebas del sistema es verificar el comportamiento del software
como un todo, para asegurarse de que todas las partes del sistema interactúan
correctamente y de que el software funciona según lo esperado. Las pruebas del
sistema pueden incluir pruebas funcionales, de integración, de rendimiento y de
seguridad, entre otras (Deysi Indira Aleaga Bravo, 2016).
pág. 15
Pruebas de aceptación:
Las pruebas de aceptación son una prueba final que se realiza antes de la puesta en
producción de un sistema de software. Estas pruebas se realizan para verificar que el
software cumple con las expectativas y requisitos del cliente o usuario final.
Las pruebas de aceptación pueden ser realizadas tanto por el cliente o usuario final
como por un equipo de pruebas independiente, dependiendo de la organización. El
objetivo de estas pruebas es asegurarse de que el software cumpla con los requisitos
y expectativas del cliente, de manera que se asegure una buena experiencia de uso
del software y la satisfacción del cliente (Deysi Indira Aleaga Bravo, 2016).
Lenguaje de programación C#:
C# (pronunciado "si sharp" en inglés) es un lenguaje de programación moderno,
basado en objetos y con seguridad de tipos. C# permite a los desarrolladores crear
muchos tipos de aplicaciones seguras y sólidas que se ejecutan en .NET. C# tiene
sus raíces en la familia de lenguajes C (Microsoft-dotnet, 2023).
C# es un lenguaje de programación orientado a componentes, orientado a objetos.
C# proporciona construcciones de lenguaje para admitir directamente estos
conceptos, por lo que se trata de un lenguaje natural en el que crear y usar
componentes de software (Microsoft-dotnet, 2023).
C# resalta el control de versiones para garantizar que los programas y las bibliotecas
puedan evolucionar con el tiempo de manera compatible.
pág. 16
Entity Framework:
El Entity Framework es un conjunto de tecnologías de ADO.NET que admiten el
desarrollo de aplicaciones de software orientadas a datos. Los arquitectos y
programadores de aplicaciones orientadas a datos se han enfrentado a la necesidad
de lograr dos objetivos muy diferentes. Deben modelar las entidades, las relaciones y
la lógica de los problemas empresariales que resuelven, y también deben trabajar
con los motores de datos que se usan para almacenar y recuperar los datos. Los
datos pueden abarcar varios sistemas de almacenamiento, cada uno con sus propios
protocolos; incluso las aplicaciones que funcionan con un único sistema de
almacenamiento deben equilibrar los requisitos del sistema de almacenamiento con
respecto a los requisitos de escribir un código de aplicación eficaz y fácil de
mantener (Microsoft-dotnet, 2023).
El Entity Framework permite a los desarrolladores trabajar con datos en forma de
propiedades y objetos específicos del dominio, como clientes y direcciones de
clientes, sin tener que preocuparse por las tablas y columnas de base de datos
subyacentes donde se almacenan estos datos. Con Entity Framework, los
desarrolladores pueden trabajar en un nivel más alto de abstracción cuando tratan
con datos, y pueden crear y mantener aplicaciones orientadas a datos con menos
código que en las aplicaciones tradicionales (Microsoft-dotnet, 2023).
El Entity Framework da vida a los modelos al permitir que los desarrolladores
consulten entidades y relaciones en el modelo de dominio (denominado modelo
conceptual en el Entity Framework) mientras se basan en el Entity Framework para
traducir esas operaciones a comandos específicos del origen de datos. Esto libera a
las aplicaciones de las dependencias codificadas de forma rígida en un origen de
datos determinado (Microsoft-dotnet, 2023).
pág. 17
Programación orientada a Objetos:
La programación orientada a objetos es un modelo de programación en el que el
diseño de software se organiza alrededor de datos u objetos, en vez de usar
funciones y lógica. Se enfoca en los objetos que los programadores necesitan
manipular, en lugar de centrarse en la lógica necesaria para esa manipulación. Un
objeto se puede definir como un campo de datos con atributos y comportamientos
únicos.
Por tanto, la principal característica de este tipo de programación es que soporta
objetos, que tienen un tipo o clase asociado. Esas clases pueden heredar atributos
de una clase superior o superclase. Por esa razón, este enfoque de programación se
utiliza en programas grandes y complejos que se deben actualizar con cierta
regularidad (Europea U. , 2022).
Programación estructurada:
La programación estructurada es un paradigma de programación orientado a mejorar
la claridad, calidad y tiempo de desarrollo de un programa utilizando únicamente
subrutinas o funciones y tres estructuras: secuencial, condicional y repetitiva.
De acuerdo con el Grupo Docente ISCyP, A finales de los años 1970 surgió una
nueva forma de programar que daba lugar a programas más legibles, fiables y
eficientes. Se basaban en el teorema del programa estructurado, propuesto por
Böhm-Jacopini, que demuestra que todo programa puede escribirse utilizando
únicamente las tres estructuras de control siguientes:
• Estructura secuencial. Está formada por una secuencia de llamadas a
instrucciones del lenguaje o funciones del programador.
pág. 18
• Estructura condicional. Es aquella que ejecuta una estructura si se cumple una
condición booleana.
• Estructura iterativa con condición. Es aquella que ejecuta una estructura una y
otra vez si se cumple una condición booleana.
Solamente con estas tres estructuras se pueden escribir todos los programas y
aplicaciones posibles. Si bien los lenguajes de programación tienen un mayor
repertorio de estructuras de control (Murcia, 2017).
Programación Modular:
La programación modular abstrae un conjunto de instrucciones como una función
que define el programador. El programador debe declarar y definir las funciones en
términos de las instrucciones imperativas del lenguaje. Una función construida por el
programador puede invocarse como una instrucción más del lenguaje. Las funciones
se comunican entre sí a través de sus parámetros. Por contra a la programación
imperativa no está bien visto trabajar con variables globales. Todas las variables
deben ser locales a las funciones donde se declaran (Murcia, 2017).
pág. 19
2.3.4 Casos de éxito
• Estilo Dental
Estilo Dental realizó un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades, Amenazas) y un análisis de su competencia, tomando en cuenta
criterios como sistema de citas por Facebook, estrategia de ventas, página
web, y alcance en redes sociales. Además, la empresa realizó una campaña
en redes sociales para anunciar sus servicios, obteniendo 25 nuevos clientes.
También se realizó una investigación de mercado digital, resultando en un
nuevo plan de ventas. Gracias a la asesoría del Programa Sabios & Expertos,
Estilo Dental obtuvo un margen de crecimiento del 20.28% en el año que se
llevó a cabo la asesoría s (Programa-S&E, 2019)
• SEDSA, S.A. de C.V.
Empresa especializada en productos de belleza desde el año 2004, con la
visión de ser una empresa innovadora y vanguardista en la distribución de
perfumería fina, productos de belleza y para el cuidado del hogar. SEDSA se
cataloga como una pequeña empresa (Programa-S&E, 2019).
Su problema: Desorden financiero,
Recomendaciones:
1. SEDSA ha efectuado el manual de sistema de facturación.
2. La empresa implementó un proceso de facturación en el cual se ha
ordenado el flujo de efectivo para no pagar IVA adelantado.
3. La empresa ha llevado a cabo una reorganización de inventarios.
• Servicios Integrales de Talento
Gracias a la asesoría del Programa, SIT ha logrado innovarse para continuar
con su crecimiento empresarial debidamente ordenado. Además, han
realizado mejoras en temas de mercadeo y redes sociales, teniendo un gran
alcance y generando nuevos clientes (Programa-S&E, 2019).
pág. 20
2.4 Diseño de la propuesta
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño y desarrollo de un sistema web
para el apoyo del proceso de ventas de las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) en El Salvador. Por lo cual se ha identificado la necesidad de contar con
una herramienta tecnológica que permita optimizar sus procesos de ventas y mejorar
la eficiencia de su operación. Por tanto, el sistema web propuesto busca ofrecer una
solución integral con los siguientes apartados.
2.4.1 Alcances de sistema
▪ Registro de clientes:
El control de registros de clientes dentro del sistema consistirá principalmente en:
- Almacenamiento de la información principal (correspondiente a la obligatoria
para la declaración de impuestos ante las entidades gubernamentales) y
secundaria del cliente (corresponde a información de contacto).
- Prospectación o Categorización por entidad empresarial o persona natural.
▪ Emisión de comprobantes fiscales:
Dentro del sistema se podrán realizar las siguientes configuraciones necesarias
para la emisión de un comprobante de pago:
- Configuración de los tipos de comprobantes de pago.
- Creación de sucursales
- Creación de puntos de venta por sucursal.
- Registro de correlativos autorizados para numeración de comprobantes.
- Impresión configurable por tipo documento.
pág. 21
▪ Tipos de impuestos:
La configuración de los impuestos se podrá realizar de la siguiente forma:
- Creación de los tipos de impuestos.
- Definición de fórmulas de cálculo.
- Asignación por cliente, producto o total documento.
▪ Precios de lista:
Dentro del sistema se podrá manejar precios de lista categorizados por:
- Precios por producto.
- Precios por temporada o descuento.
- Porcentajes de comisión.
▪ Formas de Pago:
Se podrá crear y configurar diferentes formas de pago de acuerdo con su modo
de operación de cobro de la siguiente manera:
- Configuración de afectación a cuentas por cobrar.
- Configuración de valor comisión.
▪ Cuentas por Cobrar:
En el sistema se podrá controlar y obtener información del crédito de los clientes
por compras a plazos de la siguiente forma:
- Estado de cuenta por cliente.
- Aplicación de abonos de saldos por documento.
- Actualización de saldos por documento al crédito
- Límites de crédito.
pág. 22
▪ Control de Inventario:
Como funcionalidad añadida, se podrá configurar y controlar el inventario de la
siguiente manera:
- Creación y configuración de productos.
- Creación y configuración de bodegas y subdivisiones.
- Actualización de existencias por movimientos de: ventas, compras, entradas,
salidas o traslados de inventario.
- Configuración Máximos y Mínimos por producto.
▪ Reportes y estadísticos de ventas:
Con la información contenida en el sistema, se podrán generar los siguientes
reportes, con la capacidad de poder exportarse a Excel para su posterior
manipulación en un análisis más detallado por las PYMES:
- Libro de IVA.
- Reporte de ventas por vendedor
- Reporte de ventas por producto
- Reporte de ventas por cliente
- Reporte de ventas por formas de pago
- Reporte de cobros
- Reporte de comisiones
- Reporte de existencias
▪ Control de seguridad:
Como parte de la seguridad de acceso a la información se controlará de la
siguiente manera en el sistema:
- Creación y configuración de usuarios
- Delegación de permisos por modulo.
pág. 23
2.4.2 Tecnologías a utilizar
Para el desarrollo del sistema de ayuda de ventas para las PYMES, se utilizarán
tecnologías que cumplen con características como: seguridad, robustes, agilidad,
mantenimiento y escalabilidad, las cuales son:
• Lenguaje de programación C# (Lenguaje fuertemente tipado)
• SQL Server (Gestor de base de datos)
• Entity Framework (Acceso dinámico a la base de datos)
• ASP. NET MVC (Interfaz de usuario)
• AZURE App Service (publicación de aplicación escalable)
2.4.3 Técnicas de Programación
Como parte del desempeño del sistema en alta disponibilidad, se utilizarán técnicas
que garanticen un mínimo de errores y renuncia de procesos, los cuales son los
siguientes:
• Programación orientada a Objetos (POO)
• Programación estructurada
• Programación Modular
2.4.4 Metodología de pruebas
Para garantizar el correcto funcionamiento del sistema, cumplimiento las
necesidades en el ingreso de información, interacción con el usuario y
comportamiento ante fallas, se utilizarán las siguientes metodologías:
• Pruebas de Desarrollo.
• Pruebas del Sistema.
• Pruebas de Aceptación.
pág. 24
2.4.5 Wireframes de diseño
Para el sistema de apoyo para ventas, se han elaborado una serie de wireframes que
representan las pantallas del sistema y su funcionalidad, y que permiten visualizar la
estructura y el flujo de la información de forma abstracta a la operación que se
realizara.
Pantalla de ingreso:
Será la primera interacción con el usuario para poder ingresar y hacer uso de las
opciones del sistema, ingresando su usuario y contraseña otorgados con
anticipación.
Figura 4: Pantalla de ingreso
Nota: diseño propio
pág. 25
Pantalla para modulo:
En esta pantalla se presenta la estandarización del comportamiento y ubicación de
los componentes para los diferentes mantenimientos de listas de información, con el
objetivo que la experiencia del usuario en el manejo del sistema sea lo más flexible,
deductivo e igual de asimilable, al momento de navegar.
Figura 5: Pantalla de modulo / opción
Nota: diseño propio
Pantalla para facturación:
En esta pantalla se presenta el prototipo de compartimiento de la interfaz al momento
de facturar, teniendo en cuenta la selección de los productos, cliente, y comprobante
de pago a emitir, así mismos el poder visualizar los precios y cantidades calculadas
en el flujo de la operación para antes de realizar el cobro con la forma de pago
correspondiente.
pág. 26
Figura 6: Pantalla prototipo facturación
Nota: diseño propio
Pantalla para Reportes:
En esta pantalla se representa la estructura y la funcionalidad de un reporte
generado por el sistema, que permitirá obtener una visión clara y detallada de la
información relevante para la toma de decisiones en su empresa. En la parte superior
del reporte se muestra la información general, como el nombre del reporte, la fecha
de generación y el rango de fechas o período al que se refiere. En el cuerpo del
reporte se presentan los datos de manera organizada y legible, utilizando tablas,
gráficos o cualquier otro tipo de visualización que facilite la interpretación de la
información. Además, se incorporará la posibilidad de filtrar y ordenar los datos de
acuerdo con la información que muestre, así como de exportar el reporte a formato
Excel para su posterior análisis.
pág. 27
Figura 7: Pantalla de reporte
Nota: diseño propio
pág. 28
2.4.6 Diagrama de base de datos
En la siguiente figura, se muestra el diseño inicial del diagrama interno que tendrá la
base de datos del sistema en su desarrollo.
Figura 8: Diagrama v.1 Base de Datos
Nota: diseño propio
pág. 29
2.4.7 Diagramas
En el siguiente diagrama se representa los actores principales en el uso del sistema
para cumplir el objetivo de la emisión del comprobante de pago, así como también
los procesos internos que se ven involucrados de manera simultánea.
Figura 9: Caso de Uso Sistema de Ventas
Nota: diseño propio
En el siguiente diagrama se representa los pasos a seguir para la emisión de
comprobante de pago.
Figura 10: Diagrama de flujo Proceso de Venta
Nota: diseño propio
pág. 30
En el siguiente diagrama se representa el flujo de la cuenta por cobrar en el sistema
desde la emisión de venta al crédito, así como su seguimiento del pago en abonos.
Figura 11: Diagrama de flujo de Cuentas por Cobrar
Nota: diseño propio
En el siguiente diagrama se representa el flujo a seguir, en la generación de los
diferentes reportes en el sistema, así como su posibilidad de exportarse a Excel.
Figura 12: Diagrama de flujo de reportes
Nota: diseño propio
pág. 31
2.5 Proceso de implementación
2.5.1 Organización para la ejecución
Usando la metodología ágil Scrum, la organización estará compuesta de la siguiente
manera para el desarrollo del sistema de apoyo para el proceso de ventas:
▪ Scrum Master:
El encargado de asegurarse de que el equipo siga la metodología Scrum de
manera adecuada y eficiente. Es el líder del equipo y se encarga de guiar a los
miembros del equipo en la implementación del proyecto y en la resolución de
problemas. Además, es responsable de organizar las reuniones diarias, de
revisión de sprint y de retrospectiva de sprint, y de asegurarse de que se
cumplan los objetivos del sprint.
▪ Product Owner:
El representante del cliente o del usuario final del proyecto. Es responsable de
definir los requisitos del sistema, de elaborar el backlog del producto y de
priorizar las tareas a realizar en cada sprint. Además, se encarga de validar
las funcionalidades implementadas y de proporcionar retroalimentación al
equipo de desarrollo.
▪ Equipo de desarrollo:
El programador encargado de implementar las tareas definidas en cada sprint.
Responsables de utilizar la tecnología y herramientas adecuadas para la
implementación de las funcionalidades y de asegurarse de que el código sea
de alta calidad y cumpla con los estándares establecidos. Además, se
encargan de reportar el progreso y de asistir en las reuniones diarias, de
revisión de sprint y de retrospectiva de sprint.
pág. 32
2.5.2 Metodología y estrategias
La implementación se llevará a cabo utilizando la metodología ágil Scrum, la cual
permitirá una implementación eficiente.
1. Planificación del proyecto:
El primer paso se realizará la planificación del proyecto en conjunto con el
equipo de desarrollo. En esta etapa se identificarán los requisitos del sistema,
se elabora el backlog del producto y se definirán las funcionalidades y
características que se desean implementar.
2. Sprint planning:
Consiste, en el inicio de cada sprint, el equipo de desarrollo se reunirá para
realizar la planificación detallada del trabajo a realizar durante el periodo
establecido. Se definirá el objetivo de cada sprint y se seleccionarán las tareas
que se abordarán en el mismo.
3. Implementación de sprints:
Durante cada sprint, el equipo de desarrollo trabajara en las tareas definidas
en el sprint planning y se realiza una reunión diaria de seguimiento (daily
scrum) para monitorear el progreso y ajustar el plan si es necesario.
4. Revisión del sprint:
Al finalizar cada sprint, se realiza una reunión de revisión del sprint (sprint
review) en la que se presentaran los resultados obtenidos en el periodo y se
recibirá una retroalimentación del equipo de desarrollo y del cliente. Se
realizan pruebas de aceptación y se validan las funcionalidades
implementadas en el sprint.
pág. 33
5. Retrospectiva del sprint:
Después de la reunión de revisión del sprint, se realiza una retrospectiva del
sprint (sprint retrospective) en la que se discutirán las lecciones aprendidas y
se identifican oportunidades de mejora para el siguiente sprint.
6. Despliegue del sistema:
Una vez que se han completado los sprints planificados y se han realizado las
pruebas y validaciones necesarias, se procederá al despliegue del sistema en
un entorno de pruebas. Se utilizan herramientas y tecnologías de .NET, como
Visual Studio y Microsoft Azure, para el despliegue y monitoreo del sistema.
7. Mantenimiento del sistema:
Una vez que el sistema ha sido desplegado, se inicia la fase de
mantenimiento. El equipo de desarrollo se encargará de monitorear el sistema
y realizar ajustes y correcciones necesarias.
Figura 13: Metodología SCRUM
Nota: representación del funcionamiento de SCRUM, obtenida: https://www.scrum.org
pág. 34
2.6.3 Monitoreo y evaluación
Para asegurarte de que se cumplan los objetivos de la implementación del sistema,
es importante aplicar un monitoreo continuo del progreso del proyecto:
1. Reuniones semanales de seguimiento:
Se realizarán reuniones semanales para hacer seguimiento al progreso del
equipo, revisar las tareas que se han completado, identificar los obstáculos
que están afectando el desarrollo del proyecto y establecer un plan de acción
para superarlos.
2. Métricas de desempeño:
Se establecerán métricas de desempeño para medir el progreso del equipo y
del proyecto. Estas métricas incluirán el tiempo de desarrollo de cada tarea, el
número de tareas completadas en cada sprint, el número de errores
encontrados en la aplicación, entre otros.
3. Revisiones de sprint:
Al final de cada sprint, se realizará una revisión para evaluar el trabajo
completado y validar las funcionalidades implementadas. De esta forma, se
pueden detectar errores o mejoras que deben realizarse antes de avanzar al
siguiente sprint.
pág. 35
2.6.4 Recursos y presupuesto
Tabla 1: Presupuesto de desarrollo
PRESUPUESTO
COSTOS
Azure App Service Plan (Mensual)
Azure App Service Plan $50 - $100
Azure SQL Database $100 - $150
Azure Functions: $50 - $100
Azure Cosmos DB: $50 - $100
Azure Storage: $25 - $50
$175 - $500
Hardware: $50 - $100 por mes de mantenimiento
Servidor Dell PowerEdge T40 $600
Mantenimiento del servidor Dell PowerEdge T40 $25 - $50
Mantenimiento de la licencia de software antivirus $25 - $50
$700
TOTAL $ 1,250.00
Azure App Service Plan:
Este servicio proporciona un entorno para alojar aplicaciones web y móviles en
Azure. Permite a los desarrolladores crear, implementar y escalar aplicaciones web
de manera rápida y sencilla. También ofrece características como la administración
de recursos, la planificación de capacidad y la supervisión del rendimiento.
Azure SQL Database:
Es un servicio de base de datos relacional totalmente administrado que se ejecuta en
la nube de Azure. Proporciona una plataforma escalable y segura para el
almacenamiento y gestión de datos. Permite el acceso a los datos desde cualquier
lugar y en cualquier momento, y proporciona características de alta disponibilidad y
recuperación ante desastres.
pág. 36
Azure Functions:
Este servicio permite a los desarrolladores crear aplicaciones sin servidores que
responden a eventos y escalar automáticamente. Proporciona una forma fácil de
implementar código en la nube, lo que permite una mayor flexibilidad y ahorro de
costos.
Azure Cosmos DB:
Es un servicio de base de datos multiplataforma distribuido globalmente que admite
múltiples modelos de datos y API. Proporciona una escalabilidad horizontal sin
interrupciones y características de baja latencia, lo que lo hace ideal para
aplicaciones empresariales de gran escala.
Azure Storage:
Es un servicio de almacenamiento en la nube que ofrece almacenamiento de objetos,
archivos y discos virtuales. Permite almacenar y acceder a grandes cantidades de
datos de forma segura y escalable.
pág. 37
CAPÍTULO III. RESULTADOS ESPERADOS
3.1 Resultados de corto y mediano plazo
La implementación del sistema de apoyo para el proceso de ventas a empresas
PYMES de El Salvador tendrá importantes beneficios a corto, mediano y largo plazo.
En el corto plazo, las empresas podrán mejorar su gestión de inventarios, reducir el
tiempo de facturación y mejorar su toma de decisiones. En el mediano plazo, podrán
incrementar su productividad, mejorar la experiencia del cliente y aumentar su
rentabilidad. A largo plazo, podrán mejorar su competitividad, ser más sostenibles y
crecer de manera innovadora en un mercado cada vez más competitivo.
3.1.1 Resultados a corto plazo
▪ Mejora en la gestión de inventarios: La implementación del sistema
permitirá a las empresas PYMES tener un mayor control sobre sus
inventarios, lo que les permitirá evitar pérdidas y reducir costos al comprar
solo lo necesario.
▪ Reducción del tiempo de facturación: Al automatizar la emisión de
facturas, las empresas podrán reducir significativamente el tiempo que se
tarda en procesar una venta, lo que les permitirá aumentar el volumen de
ventas y mejorar la satisfacción del cliente.
▪ Mejora en la toma de decisiones: El sistema proporcionará información
valiosa sobre las ventas, el inventario y las tendencias del mercado, lo que
permitirá a las empresas tomar decisiones más informadas y oportunas.
pág. 38
3.1.2 Resultados a mediano plazo
▪ Incremento en la productividad: Al automatizar muchas de las tareas
relacionadas con el proceso de ventas, las empresas PYMES podrán
aumentar su productividad, lo que les permitirá enfocarse en otras áreas clave
de su negocio.
▪ Mejora en la experiencia del cliente: Al contar con una plataforma en línea
para gestionar las ventas, las empresas podrán ofrecer un servicio más
eficiente y personalizado a sus clientes, lo que les permitirá mejorar su
experiencia y fidelidad.
▪ Incremento en la rentabilidad: Al mejorar su eficiencia y reducir costos, las
empresas podrán incrementar su rentabilidad, lo que les permitirá invertir en
nuevas áreas de crecimiento y expansión.
3.1.3 Resultados a largo plazo
▪ Mejora en la competitividad: Al contar con una herramienta tecnológica para
mejorar su proceso de ventas, las empresas PYMES podrán mejorar su
posición en el mercado y competir de manera más efectiva con otras
empresas en su sector.
▪ Mayor sostenibilidad: Al mejorar su rentabilidad y competitividad, las
empresas podrán ser más sostenibles a largo plazo, lo que les permitirá
sobrevivir y crecer en un mercado cada vez más competitivo.
▪ Innovación y crecimiento: Al contar con una plataforma en línea para
gestionar las ventas, las empresas PYMES podrán ser más innovadoras y
flexibles, lo que les permitirá explorar nuevas áreas de crecimiento y expandir
su negocio.
pág. 39
3.2 Plan de socialización de resultados
La socialización de los resultados del sistema de apoyo para el proceso de ventas a
empresas PYMES de El Salvador es una tarea fundamental para maximizar los
beneficios de su implementación. La difusión de los resultados obtenidos permitirá
que un mayor número de empresas puedan conocer las ventajas del sistema y se
animen a adoptarlo en sus procesos de venta.
Además, la socialización también permitirá establecer alianzas estratégicas con
gremios empresariales y autoridades gubernamentales que puedan promover y
respaldar el uso del sistema en el sector empresarial PYME. En este sentido, se
presenta un plan de socialización de resultados con la siguiente estructura:
1. Identificación de las partes interesadas:
▪ Equipo de desarrollo del sistema
▪ Equipo de ventas
▪ Empresas PYMES en El Salvador
▪ Inversores interesados en el sector de las PYMES en El Salvador
▪ Medios de comunicación
2. Canales de comunicación:
▪ Correo electrónico: para enviar información y actualizaciones a los clientes
potenciales y a los inversores interesados.
▪ Redes sociales: para compartir información y actualizaciones del sistema y
atraer la atención de nuevos clientes potenciales.
▪ Anuncios en línea: para llegar a un público más amplio y generar interés en
el sistema.
pág. 40
3. Materiales de comunicación:
▪ Presentación del sistema: para demostrar las características y beneficios del
sistema a los clientes potenciales y a los inversores interesados.
▪ Videos o demos en línea: para mostrar cómo funciona el sistema y cómo
puede mejorar el proceso de ventas de las empresas PYMES en El Salvador.
4. Calendario de comunicación:
▪ Enviar correos electrónicos y compartir actualizaciones en redes sociales
semanalmente.
▪ Publicar anuncios en línea en los principales portales de negocios en El
Salvador durante dos semanas.
5. Implementación de la estrategia de comunicación:
▪ Enviar correos electrónicos y compartir actualizaciones en redes sociales
según el calendario establecido.
▪ Publicar anuncios en línea y participar en eventos empresariales según el
calendario establecido.
6. Evaluación de los resultados:
▪ Realizar encuestas de satisfacción de los clientes después de la
implementación del sistema.
▪ Revisar los datos de ventas después de la implementación del sistema para
determinar si la socialización de resultados ha tenido un impacto positivo en
el negocio.
pág. 41
Anexos
Anexo 1: Plan de servicio de Azure y sus precios
Anexo 2: Arquitectura de servicios Azure
pág. 42
Bibliografía
• ASP.NET, M. (2022). ASP .NET MVC. Obtenido de
https://learn.microsoft.com/es-es/aspnet/mvc/overview/older-versions-
1/overview/asp-net-mvc-overview
• BCR. (2021). Crowdfunding y Factoraje como financiamiento para las Micro y
Pequeñas Empresas (MYPE). Obtenido de
https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/4cc8648e4c9f7df801a03929fc8
8cf59.pdf
• Chacón, M. L. (2009). Necesidades tecnológicas de las Pymes en El Salvador.
San Salvador. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja
&uact=8&ved=2ahUKEwjmzb669ML9AhV1goQIHZv1DiIQFnoECAwQAQ&url=
https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fwww.lamjol.info%2Findex.php%2Fentorno%2Farticle%2Fvi
ew%2F7166%2F6732&usg=AOvVaw1gyzWixV2KW_-6Y5oT5ytF
• CONAMYPE. (2016). Estrategia para la inclusion digital de la MYPE. Obtenido
de https://www.conamype.gob.sv/wp-content/uploads/2016/11/Estrategia-
Digital.pdf
• Deysi Indira Aleaga Bravo, A. V. (2016). Metodología orientada al Proceso de
Testing Funcional en la división (Vol. vol.10 supl.2 ). La Habana: Rev cuba
cienc informat. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-
18992016000600009
• Europea, U. (2022). Programacion orientada a objetos. Obtenido de
https://universidadeuropea.com/blog/programacion-orientada-objetos/
• Europea, U. (2022). Programacion orientada a Objetos. Obtenido de
https://universidadeuropea.com/blog/programacion-orientada-objetos/
pág. 43
• Feregrino, A. (2017). ORM (Mapeo Objeto Relacional). Obtenido de
https://thatcsharpguy.com/tv/orm/
• Microsoft-Azure. (2022). App Service. Obtenido de
https://learn.microsoft.com/es-es/azure/app-service/overview
• Microsoft-dotnet. (2023). Lenguaje de programacion c#. Obtenido de
https://learn.microsoft.com/es-es/dotnet/csharp/tour-of-csharp/
• Microsoft-LA. (abril 27, 2022). Proceso de transformación digital durante la
pandemia. Obtenido de https://news.microsoft.com/es-xl/el-91-de-pymes-en-
el-salvador-acelero-su-proceso-de-transformacion-digital-durante-la-pandemia/
• Murcia, U. d. (2017). Programacion estructurada. Obtenido de
https://webs.um.es/ldaniel/iscyp17-18/10-programacionEstructurada.html
• Programa-S&E. (2019). Programa Sabios & Expertos. Obtenido de
https://sabiosyexpertos.org
• Quinlan, C. B. (2019). Business-to-business marketing. Cengage Learning.
• Rainer, R. K. (2008). Introduction to information systems. (2nd ed.). Hoboken,
NJ: Wiley.
• SQL-Server, M. (2022). Base de datos SQL Server. Obtenido de
https://learn.microsoft.com/es-es/sql/relational-
databases/databases/databases?view=sql-server-ver16
• SSF, S. d. (2014). Sociedades de factoraje y arrendamiento. Obtenido de
https://ssf.gob.sv/html_docs/boletinesweb/bmarzo2014/contenido/Entidades%
20Supervisadas.pdf
• Technology, E. K. (2019). Base de datos SQL. (TicPortal, Ed.) Obtenido de
https://www.ticportal.es/glosario-tic/base-datos-sql
pág. 44
• UCA, T. M. (2015). Estudio de mercado de software ERP en El Salvador para
empresa. Sistemas de Información Gerencial. Obtenido de
https://sites.google.com/site/themastersuca/home/trabajo-final
• UES, L. I. (2021). Propuesta de un Modelo de Negocio para el crecimiento
sotenible de las PYMES. Obtenido de
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/25458/1/Propuesta%20de%20un%20Modelo%20
de%20Negocio%20para%20el%20crecimiento%20sostenible%20de%20las%
20PYMES,%20pertenecientes%20al%20Sector%20Comercio,%20de%20la%
20Zona%20Urbana%20del%20municipio%20de%20Santa%20Ana,%20dep
pág. 45