Guía Didactica Estrategias de Gestion y Planificacion.
Guía Didactica Estrategias de Gestion y Planificacion.
Guía Didactica Estrategias de Gestion y Planificacion.
y Planificación de Áreas
Protegidas
Guía didáctica
MAD-UTPL
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Guía didáctica
Autores:
MAD-UTPL
Universidad Técnica Particular de Loja
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.
Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de Compartir —
copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y construir
a partir del material citando la fuente, bajo los siguientes términos: Reconocimiento- debe dar crédito de
manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en
cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la
licenciante. No Comercial-no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Compartir igual-Si
remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del
original. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a
hacer cualquier uso permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
5 de octubre, 2021
MAD-UTPL
Índice Índice
1. Datos de información................................................................................ 8
1.1. Presentación de la asignatura........................................................ 8
1.2. Competencias genéricas de la UTPL.............................................. 8
1.3. Competencias específicas de la carrera......................................... 8
1.4. Problemática que aborda la asignatura......................................... 8
2. Metodología de aprendizaje...................................................................... 9
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje............................ 10
Primer bimestre............................................................................................. 10
Resultado de aprendizaje 1.................................................................................. 10
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................................ 10
Semana 1 .................................................................................................... 10
Semana 2 .................................................................................................... 16
Semana 3 .................................................................................................... 24
Semana 4 .................................................................................................... 30
Semana 6 .................................................................................................... 40
Semana 7 .................................................................................................... 47
Semana 8 .................................................................................................... 66
Segundo bimestre......................................................................................... 67
Resultado de aprendizaje 2.................................................................................. 67
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................................ 67
Semana 9 .................................................................................................... 67
Semana 10 .................................................................................................. 73
5 MAD-UTPL
5.5. Las Áreas de Protección Hídrica........................................................ 78
5.6. Zonas Intangibles............................................................................... 79 Índice
Semana 11 .................................................................................................. 84
Semana 12 .................................................................................................. 92
6 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas......................................................... 124
Índice
Autoevaluación 8................................................................................................... 125
7 MAD-UTPL
1. Datos de información
8 MAD-UTPL
importante del territorio ecuatoriano; y, por tanto, son claves en la
planificación y ordenamiento del territorio, sino porque además brindan una
serie de servicios ecosistémicos que benefician a la gente. Sin embargo, aún
no se han desarrollado suficientes estrategias y acciones de conservación
que permitan el desarrollo sostenible de estos espacios.
2. Metodología de aprendizaje
9 MAD-UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje 1 Bimestre
Primer bimestre
Semana 1
10 MAD-UTPL
a analizar la definición de diversidad biológica. La tarea de definir este
término no ha sido nada sencilla dada la complejidad que involucran sus
componentes (composición, estructura y función). Pese a ello; y, a partir de
profundos análisis y debates, se ha logrado precisar definiciones similares.
Este es el caso del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) que define la 1 Bimestre
11 MAD-UTPL
Figura 1.
Niveles de organización de la biodiversidad
1 Bimestre
Ahora nos vamos a referir a las principales causas que están provocando la
pérdida de especies y que están asociadas con actividades antropogénicas.
Entre ellas se encuentran la fragmentación de hábitats, la introducción de
especies exóticas y la sobreexplotación.
12 MAD-UTPL
3. Los efectos de borde, resultantes del incremento de la relación
perímetro/superficie de los fragmentos, consisten en cambios en las
condiciones biológicas y físicas en las zonas cercanas a los límites
de los fragmentos, y pueden alterar los ciclos de vida de las especies
que viven en ellos (Murcia, 1995). 1 Bimestre
Figura 2.
Percepciones de un mismo mosaico de teselas de hábitat por especies con
diferentes capacidades de dispersión y propagación.
13 MAD-UTPL
neta anual promedio de deforestación equivalente a 58.429 hectáreas
(consultado en: Mapa interactivo), valores de pérdida superiores a lo
reportado en el periodo 2008 – 2014 con 47.497 ha (Larrea et al., 2015).
Estos valores de pérdidas permanentes de hábitats boscosos revelan
un país con áreas ecológicamente comprometidas en su capacidad de 1 Bimestre
14 MAD-UTPL
(Tabebuia chrysantha), un histórico árbol de la región de la Costa está
declinando sus poblaciones como consecuencia de la sobre explotación de
su madera tan codiciada para diferentes industrias. (CAAM,1995).
15 MAD-UTPL
3.7. ¿Qué obtuvieron como resultado de la aplicación del modelo de
paisaje continuo al estudio de la respuesta de fragmentación de
Prima vulgaris?
Semana 2
Pero ¿por qué existen tantas especies en los trópicos? Se han propuesto
diversas teorías para explicar la mayor diversidad de especies en los
trópicos. De acuerdo con Primack et al., (2001)., las teorías más aceptadas
son:
16 MAD-UTPL
3. Las especies tropicales enfrentan mayores presiones de parásitos y
enfermedades debido a que no existe un periodo invernal que reduzca
las poblaciones de plagas y enfermedades. La presencia permanente
de poblaciones de parásitos evitaría la dominancia de una única
especie o grupo de especies. A diferencia de zonas templadas, en 1 Bimestre
5. Las regiones tropicales reciben más energía solar que las regiones
templadas en el curso de un año, presentan por lo tanto mayores tasas
de productividad. Esta alta productividad genera una mayor cantidad
de recursos energéticos que permitirían sustentar un mayor número de
especies.
17 MAD-UTPL
1.4. Puntos críticos de biodiversidad
Ahora bien ¿cómo una región puede calificar como punto crítico de
biodiversidad? ¡Veamos¡
Para que una región sea considerada como punto crítico de biodiversidad
debe cumplir dos criterios:
¿Le pareció interesante este recurso? Como pudo darse cuenta existen
razones muy fundamentadas que explican la importancia de considerar
entre los criterios a las especies endémicas de plantas y la pérdida de
hábitat original.
18 MAD-UTPL
Ahora vamos a conocer cuántos de estos puntos críticos existen. En
todo el mundo, existen 36 áreas designadas como puntos críticos de
biodiversidad, las cuales representan únicamente el 2.4% de la superficie
terrestre de la Tierra. Sin embargo, este porcentaje incluye a más de la
mitad de las especies vegetales del mundo como endémicas y casi el 43% 1 Bimestre
Que una determinada región forme parte de estos puntos críticos es muy
importante, no sólo en términos de biodiversidad, sino, además porque
permite atraer inversión nacional y extranjera para la gestión de recursos
naturales. Por ejemplo, en el Ecuador entre 2009 y 2013 se realizó el 13% de
toda la inversión en conservación del hotspot de los Andes Tropicales que
representó un ingreso de 73.2 millones de dólares. En este mismo periodo,
el 79.7% de la inversión del Ecuador para la gestión de recursos naturales
provino de donantes multilaterales y bilaterales y únicamente el 18% de
inversión provino del gobierno nacional (CEPF, 2021).
20 MAD-UTPL
Autoevaluación 1
1 Bimestre
Instrucción: Lea comprensivamente cada pregunta y seleccione el literal que
corresponda.
21 MAD-UTPL
4. Una de las especies exóticas identificadas como de mayor ocurrencia
e impacto negativo en el Ecuador es:
a. Verdadero.
b. Falso.
22 MAD-UTPL
9. La sobre explotación de recursos se refiere a la extracción excesiva de
especies silvestres.
a. Verdadero.
b. Falso. 1 Bimestre
a. Verdadero.
b. Falso.
23 MAD-UTPL
Semana 3
24 MAD-UTPL
Figura 3.
Historia de las principales iniciativas de conservación a nivel mundial
1 Bimestre
25 MAD-UTPL
2.2. Servicios de los ecosistemas
26 MAD-UTPL
Figura 4.
Clasificación de los servicios ecosistémicos
1 Bimestre
Nota. Los servicios ecosistémicos están agrupados en cuatro grandes grupos para
facilitar su identificación. Tomado de enlace web
27 MAD-UTPL
En lo que se refiere al cambio climático, las áreas protegidas son capaces
de amortiguar los impactos derivados de eventos climáticos extremos. “El
Worldlife Fund for Nature (WWF)” ha identificado varios beneficios de las
áreas protegidas para enfrentar el cambio climático:
1 Bimestre
4. Almacenan carbono
28 MAD-UTPL
estabilidad de los ecosistemas se traduce en beneficios económicos para
las comunidades que viven junto a las áreas protegidas.
Este estudio del Ministerio del Ambiente evaluó dos servicios ecosistémicos
del SNAP: el de las hidroeléctricas y el de turismo. Los datos más relevantes
los mostramos a continuación (Ministerio del Ambiente, 2015a):
Hidroeléctricas
29 MAD-UTPL
Las áreas protegidas permiten un flujo constante y estable de agua,
pero también aseguran la calidad de este recurso al evitar que se emitan
sedimentos que producen la deforestación y los cambios de uso del
suelo, principalmente para la agricultura y ganadería. Los sedimentos
incrementan los costos de mantenimiento y reparación de maquinaria con 1 Bimestre
Turismo
Semana 4
30 MAD-UTPL
fragilidad, pero existen otras que han estado tradicionalmente habitadas, por
lo que se permiten varios tipos de uso.
Parque natural
Reserva natural estricta
Reserva de flora y fauna
Reserva con prohibición de caza y recolección (Dudley, 2008)
Parque natural
Reserva nacional
Monumento nacional
Reserva natural estricta
31 MAD-UTPL
definición de área protegida y la ausencia de categorías para áreas marinas,
por lo que rápidamente esta clasificación fue revisada (Dudley, 2008).
Investigación científica
Protección de zonas silvestres
Preservación de las especies y la diversidad genética
Mantenimiento de los servicios ambientales
Protección de características naturales y culturales específicas
Turismo y recreación
Educación ambiental
Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas
naturales
Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales (Dudley,
2008)
32 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas
Orientación:
33 MAD-UTPL
los términos que comprenden esta definición. Esta publicación la pueden
hallar en el siguiente enlace: Directrices para la aplicación de las categorías
de gestión de áreas protegidas (Dudley, 2008)
34 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
1 Bimestre
Instrucción: Lea comprensivamente cada pregunta y seleccione el literal
correspondiente.
a. Servicios ecosistémicos.
b. Protección de recursos culturales.
c. Protección legal del área.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. 1936.
b. 1940.
c. 1942.
a. Tres grupos.
b. Cuatro grupos.
c. Cinco grupos.
35 MAD-UTPL
6. La recreación y el turismo forma parte de los servicios ecosistémicos
culturales:
a. Verdadero.
b. Falso. 1 Bimestre
a. Verdadero.
b. Falso.
36 MAD-UTPL
Semana 5
Tabla 1.
Explicación de la definición de área protegida.
Término Explicación
Espacio geográfico definido Incluye áreas terrestres, aguas continentales, marinas y
costeras. El término “espacio” es tridimensional. Por ej.,
cuando el espacio situado sobre un área protegida se
encuentra protegido frente a aeronaves en vuelo a baja
altura.
“Claramente definido” implica un área definida
espacialmente con límites demarcados y acordados.
Reconocido Implica que la protección puede incluir una gama de formas
de gobernanza declaradas por colectivos o por Estados.
Dedicado Implica la existencia de un compromiso específico
vinculante con la conservación a largo plazo.
Gestionado Implica la toma de medidas activas para conservar los
valores naturales u otros.
37 MAD-UTPL
Término Explicación
Medios legales u otros tipos Significa que las áreas protegidas tienen que haber sido
de medios eficaces legalizadas; es decir, reconocidas por la normativa legal
vigente.
Para conseguir. Implica un cierto nivel de eficacia. 1 Bimestre
Largo plazo Las áreas protegidas deberían ser gestionadas a
perpetuidad y no como una estrategia de gestión a corto
plazo o temporal.
Conservación Se refiere al mantenimiento in situ de los ecosistemas y
hábitats naturales y seminaturales y de poblaciones viables
de especies en su entorno natural.
Naturaleza Se refiere a la biodiversidad a nivel genético, de especie y
de ecosistema, y a menudo también, a geodiversidad.
Servicios ecosistémicos Servicios ecosistémicos que están relacionados con
asociados el objetivo de conservación de la naturaleza, pero no
interfieren con éste. Por ej., servicios de aprovisionamiento
de agua o alimentos, servicios de regulación, servicios
culturales.
Valores culturales Incluye todos los valores culturales de un área protegida.
Por ej., prácticas de gestión tradicionales de las cuales
dependen especies clave.
Nota. La tabla muestra el significado de cada uno de los términos que forman parte
de la definición de área protegida. Fuente: Adaptado de las Directrices de áreas
protegidas de la UICN (2008)
Elaborado por: Maldonado Riofrío Diana S. (2021)
Como pudo observar en la tabla 2, cada uno de los términos que intervienen
en la definición de área protegida tienen su significado; y esto demuestra
también, que la responsabilidad de gestionar un área protegida puede llegar
a ser un reto muy complejo.
39 MAD-UTPL
Semana 6
40 MAD-UTPL
como aves con movilidad de largo alcance, y baja conectividad a otros,
como caracoles o pequeños reptiles sedentarios.
Figura 5.
Niveles de conectividad 1 Bimestre
Figura 6.
Mosaico de hábitat
41 MAD-UTPL
Corredores de hábitats: estos corredores proporcionan un enlace continuo
o casi continuo de hábitats adecuados a través de un ambiente inhóspito.
También se los conoce como “corredores de vida silvestre”, “corredores
de dispersión” o ‘corredores de desplazamiento’ donde se sabe que los
1 Bimestre
animales los utilizan para trasladarse (Narris y Scheck 1991; Newmark
1991; Simberloff y cols. 1992; Noss 1993). Figura 7.
Figura 7.
Corredor de hábitat
42 MAD-UTPL
Figura 8.
Trampolines
1 Bimestre
43 MAD-UTPL
3. Responda las siguientes preguntas:
44 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
1 Bimestre
Instrucción: Lea comprensivamente cada pregunta y seleccione el literal que
corresponda.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
5. Las áreas protegidas deben estar aisladas del resto del mundo para
asegurar la conservación de su biodiversidad.
a. Verdadero.
b. Falso.
45 MAD-UTPL
6. El concepto de conectividad se utiliza para describir cómo los
arreglos espaciales y la calidad de elementos en el paisaje afectan el
desplazamiento de organismo entre hábitats.
a. Verdadero. 1 Bimestre
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
46 MAD-UTPL
Semana 7
47 MAD-UTPL
1989. Se elabora la segunda Estrategia para el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas. Contó con la participación de organizaciones
internacionales de conservación. En esta estrategia se propuso
la incorporación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en los
procesos de planificación y ordenamiento territorial y la participación 1 Bimestre
48 MAD-UTPL
2008. Se aprueba la nueva Constitución que incluye los derechos de
la naturaleza y en el Art. 405 define la nueva estructura del SNAP con
sus cuatro subsistemas. Además, establece que el “...Estado asignará
los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera
del sistema, y quien fomentará la participación de las comunidades, 1 Bimestre
49 MAD-UTPL
4.2. El Sistema Nacional de Áreas protegidas
Figura 9.
Estructura del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Nota. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está conformado por cuatro
subsistemas de diversos tipos de actores. Tomado de enlace web
Subsistema PANE: 53
Subsistema Autónomo Descentralizado: 5
Subsistema Privado: 2
Subsistema Comunitario, indígena y afroecuatoriano: 2
50 MAD-UTPL
4.2.1. El Subsistema PANE
Figura 10.
Áreas del Subsistema PANE
51 MAD-UTPL
a. Parques Nacionales
Tabla 2.
Parques Nacionales
b. Reservas Ecológicas
Esta categoría cuenta con ocho áreas protegidas. La mayor parte de ellas
(4) se localizan en la costa y abarcan 578.688 ha. (Tabla 3).
Tabla 3.
Reservas Ecológicas del Ecuador
52 MAD-UTPL
Nombre del Área Protegida Ubicación por provincia Extensión (ha)
17. Manglares Cayapas Mataje Esmeraldas 51.300
18. Cofán Bermejo Sucumbíos 55.451
19. Los Illinizas Pichincha y Cotopaxi 149.900
20. Mache Chindul Esmeraldas y Manabí 119.172 1 Bimestre
c. Reservas Biológicas
Tabla 4.
Reservas Biológicas
Nota. Las cinco reservas biológicas del SNAP están localizadas en la región
amazónica y contienen ecosistemas poco y nada alterados. Adaptado de enlace
web
53 MAD-UTPL
Tabla 5.
Reservas de Producción de Fauna
Tabla 6.
Refugios de Vida Silvestre
Nota. Los Refugios de Vida Silvestre son las áreas de menor extensión dentro del
SNAP. Su importancia radica en su función como refugio de varias especies de
fauna y flora, muchas de ellas amenazadas. Adaptado de enlace web
54 MAD-UTPL
f. Área Nacional de Recreación
Tabla 7.
Área Nacional de Recreación
Nota. Las Áreas Nacionales de Recreación, por sus propios objetivos de manejo, se
localizan cerca a poblados o ciudades grandes. Adaptado de enlace web
g. Reserva Marina
Tabla 8.
Reserva Marina
Tabla 9.
Reserva Geobotánica
56 MAD-UTPL
Existe una nueva área en espera de ser ingresada al SNAP: los Guayacanes
localizada en la provincia de Loja. Sería la primera de los subsistemas no
estatales con ecosistema de bosque seco. En la costa todavía no existen
áreas, en ninguno de los tres subsistemas mencionados. Figura 11
1 Bimestre
Figura 11.
Áreas protegidas de los Subsistemas GAD, Privado y Comunitario
Tabla 10.
Áreas Protegidas del Subsistema GAD
Ubicación por
Nombre del Área Protegida Extensión (ha)
provincia
1. Área ecológica de conservación Morona Santiago 16.224
Municipal Siete Iglesias
2. Área ecológica de conservación La Sucumbíos 53.072,65
Bonita - Cofanes - Chingual
3. Área Protegida Autónoma Carchi 20.439,79
Descentralizada Cordillera Oriental
del Carchi
4. Área Protegida Autónoma Zamora Chinchipe 26.913,38
Descentralizada Yacuambi
57 MAD-UTPL
Ubicación por
Nombre del Área Protegida Extensión (ha)
provincia
5. Área Ecológica de Conservación Azuay 2.023
Municipal Mazán
Total 118.672,44 1 Bimestre
Nota. El área protegida Cordillera Oriental del Carchi es la única área provincial de
este subsistema. Adaptado de enlace web
59 MAD-UTPL
4.2.2.2. El Subsistema de áreas protegidas comunitarias
Tabla 11.
Áreas Protegidas del Subsistema Comunitario
60 MAD-UTPL
se descubrió una nueva especie de anfibio conocida como cutín tiktik
(Pristimantis tiktik) catalogada En Peligro por la UICN.
Tabla 12.
Áreas Protegidas del Subsistema Privado
61 MAD-UTPL
4.3. Categorías de manejo que conforman el Sistema Nacional de
áreas protegidas
Parque Nacional
Reserva Marina
Reserva Ecológica
Reserva Biológica
Reserva de Producción de Flora y Fauna
Refugio de Vida Silvestre
Área Natural de Recreación
Reserva Geobotánica
1. Parque nacional
2. Refugio de vida silvestre
3. Reserva de producción de fauna
4. Área nacional de recreación
5. Reserva Marina”
62 MAD-UTPL
proceso para ingresar áreas de los Subsistemas de los GAD, Privado y
Comunitario al SNAP.
Orientación
63 MAD-UTPL
Autoevaluación 4
1 Bimestre
Instrucción: Lea comprensivamente cada pregunta y seleccione el literal
correspondiente.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. PANE.
b. GAD.
c. Privado.
d. Comunitario-Indígena.
e. Bosques protectores.
f. Socio Bosque.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
64 MAD-UTPL
6. La primera área protegida en formar parte del Subsistema GAD fue
Siete Iglesias:
a. Verdadero.
b. Falso. 1 Bimestre
a. Un GAD Municipal.
b. Un GAD Provincial.
c. Una comunidad.
65 MAD-UTPL
Semana 8
1 Bimestre
Actividades de finales del bimestre
Unidades 1, 2, 3, y 4
Actividad 1:
66 MAD-UTPL
Segundo bimestre
Semana 9
Sin embargo, en Ecuador, además de las áreas protegidas por los gobiernos
locales existen otras formas de conservación que abordaremos en esta 2 Bimestre
unidad. Aunque estas áreas no forman parte del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, estas estrategias diferentes de conservación complementan
de manera efectiva las funciones de las áreas protegidas del SNAP puesto
que abarcan más del 13% del territorio nacional. Estas nuevas “medidas”
son tan importantes que el Ministerio del Ambiente y Agua creó, el mes de
julio de 2020, la Dirección Nacional de Áreas Protegidas y otras Formas de
Conservación.
68 MAD-UTPL
Figura 12.
Otras formas de conservación en Ecuador
2 Bimestre
69 MAD-UTPL
Transición Ecológica, existen en Ecuador 238 bosques protectores que
abarcan un total de 2 millones 261 mil hectáreas de bosques. La mayor
parte de ellos (61,5%) son propiedad Estatal, 29,4% estatal y privado, 8,8%
son bosques privados y solamente el 0,33% pertenecen a comunidades
(Ministerio del Ambiente, 2018).
70 MAD-UTPL
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, reduciendo la presión de
actividades antrópicas.
Las ACUS son espacios naturales que son creados por gobiernos
provinciales, cantonales o parroquiales con la finalidad de conservar
la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, fundamentalmente la
protección de las fuentes de agua. Esta estrategia de conservación se creó
en el año 2017. Las áreas de conservación y uso sustentable, al igual que
los bosques y vegetación protectora pueden mantenerse con esta categoría
o ser incorporado en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas a través de
los siguientes subsistemas: privado, comunitario y de los GAD, cumpliendo
por supuesto lo exigido por la autoridad ambiental (Ministerio del Ambiente,
2017).
Otro aspecto importante de las ACUS es que la decisión de crear este tipo
de áreas depende del interés de los actores locales, tales como, municipios,
ONG, entre otras (Ministerio del Ambiente, 2017).
71 MAD-UTPL
Las ACUS tienen los siguientes objetivos:
Siendo una iniciativa que nace desde los actores locales, debe demostrarse
que el estudio de alternativas de manejo y todo el proceso de creación del
ACUS fue eminentemente participativo y que cuenta con el apoyo de las
comunidades y propietarios locales.
72 MAD-UTPL
Actividad 1. Lectura recomendada
Allí podrán encontrar información sobre los requisitos para crear áreas
protegidas comunitarias, privadas y de los GAD y como ingresarlas al SNAP.
Semana 10
73 MAD-UTPL
Los criterios para ingresar al programa Sociobosque son los siguientes:
El valor por hectárea que el Estado ecuatoriano paga a los beneficiarios del
programa por cada hectárea se encuentra en la Tabla 13:
Tabla 13.
Valor que paga el Estado ecuatoriano por cada hectárea conservada
Nota. El valor que el Estado paga por cada hectárea conservada dentro del
Programa Sociobosque disminuye a medida que aumenta el número de hectáreas.
Tomado del Acuerdo Ministerial No 115 publicado en el Registro Oficial 86 de 11-
dic. de 2009 del Ministerio del Ambiente
“Los propietarios de áreas que califican al proyecto con una superficie igual o
menor a 50 hectáreas recibirán el valor máximo de USD 30/ha/año (categoría
1). Los propietarios de áreas que califican al proyecto con una superficie de
hasta 100 hectáreas reciben como incentivo el valor máximo de USD 30/ha/
74 MAD-UTPL
año para las primeras 50 hectáreas, y de USD 20/ha/año las siguientes 50
hectáreas (categoría 2). Los propietarios de áreas que califican al proyecto con
una superficie de entre 101 y 500 hectáreas, recibirán USD 30/ha/año para las
primeras 50 hectáreas; USD 20/ha/año para las siguientes 50 hectáreas; y, USD
10/ha/año para todas las hectáreas adicionales entre 101 y 500 hectáreas.
75 MAD-UTPL
Control fitosanitario conforme lo establezca el plan de manejo u otros
instrumentos de conservación y manejo de dichas áreas
Servidumbre de tránsito
El artículo 266 del reglamento del CODA define varias actividades que
se pueden implementar en estas áreas de uso sostenible y custodia del
manglar:
76 MAD-UTPL
c. Copia certificada del nombramiento de la directiva de la organización
solicitante;
El reglamento del CODA establece así mismo, varias razones que pueden
revocar estos acuerdos:
77 MAD-UTPL
h. Otras que determine la Autoridad Ambiental Nacional.
78 MAD-UTPL
En las Áreas de Protección Hídrica, no es permitido realizar ninguna
actividad productiva ni extractiva debido a la fragilidad ecológica y las
posibilidades de contaminar el agua.
79 MAD-UTPL
La iniciativa Yasuní ITT fue una promesa del Ecuador de no
explotar el petróleo que se encuentra bajo el Parque Nacional
Yasuní, a cambio de una compensación económica de 3.600
millones de dólares proveniente de otros países. La iniciativa no
se concretó.
Orientación
80 MAD-UTPL
Actividad 3. Lectura recomendada
81 MAD-UTPL
Autoevaluación 5
82 MAD-UTPL
5. Las áreas de custodia se otorgan en el siguiente ecosistema:
a. Manglar.
b. Páramo.
c. Bosque tropical.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
83 MAD-UTPL
Semana 11
84 MAD-UTPL
reuniones familiares y de amigos, etc. están implícitas y nos ayudan a
tomar decisiones correctas. La planificación estratégica es fundamental en
cualquier empresa o institución y por supuesto en un área protegida.
85 MAD-UTPL
y mantener la diversidad biológica, garantizando a la vez los bienes y
servicios ambientales vitales para el bienestar humano, el desarrollo
sostenible de la población que depende de manera directa de estas áreas;
y deberá estar alineado a otros instrumentos nacionales de planificación y
desarrollo. El Plan Estratégico será aprobado mediante Acuerdo Ministerial
emitido por la Autoridad Ambiental Nacional” (Código Orgánico del
Ambiente, 2017).
2 Bimestre
86 MAD-UTPL
A través del Acuerdo Ministerial MAAE-2020-10 publicado en
el Registro Oficial No. 875 se establece la Metodología para la
Zonificación de las Áreas Protegidas.
El Art. 287 del Reglamento al CODA establece que “Los Planes de Manejo
de Bosques y Vegetación Protectores constituyen una herramienta de
gestión para la administración de estos, que serán elaborados de acuerdo
con la guía metodológica emitida por la Autoridad Ambiental Nacional,
misma que será de cumplimiento obligatorio.
PASO INICIAL
87 MAD-UTPL
PASO 2. ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO
PASO 4: ZONIFICACIÓN
88 MAD-UTPL
lineamientos generales los da el Art. 134 del reglamento al CODA que los
define como “el instrumento de planificación principal mediante el cual se
orienta el manejo de cada área protegida y donde se definen las estrategias
y los programas a desarrollarse en ella, a fin de alcanzar los objetivos y
resultados planteados para su gestión efectiva”.
a. Control y Vigilancia;
b. Uso Público y Turismo;
c. Manejo de Biodiversidad;
d. Comunicación, Educación y Participación Ambiental; y,
e. Administración y Planificación.
f. Otros que la Autoridad Ambiental Nacional defina.
MONITOREO O SEGUIMIENTO
89 MAD-UTPL
los esperados a fin de tomar las decisiones necesarias para mejorar el
desempeño de las intervenciones
Tabla 14.
Matriz para el monitoreo de las actividades del plan de manejo
2 Bimestre
Nota. Esta matriz está elaborada para facilitar el ingreso de los datos de las
actividades del plan de manejo implementadas junto con su nivel de cumplimiento.
Esta información sirve para tomar las medidas correctivas de manera oportuna.
Tomado de Pilco et al. (2008)
EVALUACIÓN
90 MAD-UTPL
protegida y su función como generador de insumos para las mejoras en la
implementación de un plan de manejo.
Figura 13.
El seguimiento y evaluación en el ciclo de gestión de planes de manejo
2 Bimestre
91 MAD-UTPL
documento lo podrán encontrar en el siguiente enlace: Políticas y Plan
Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP)
2007-2016
Semana 12
92 MAD-UTPL
6.4. Evaluación de la Efectividad de Manejo
93 MAD-UTPL
Figura 14.
Ciclo de la evaluación de la efectividad de manejo de Hockings
2 Bimestre
94 MAD-UTPL
Tabla 15.
Resumen del Marco Referencial de Hockings de Efectividad de Manejo de las
áreas protegidas.
Elementos de
Explicación Criterios evaluados Enfoque
Evaluación
1. Idoneidad del diseño de áreas individuales o sistemas de áreas protegidas
95 MAD-UTPL
Elementos de
Explicación Criterios evaluados Enfoque
Evaluación
Impactos/ ¿Qué logramos? Efecto de las acciones de Eficacia e
resultados Evaluación del impacto manejo en relación con los idoneidad
y el cumplimiento de objetivos de conservación
los objetivos Evalúa si el manejo ha sido
exitoso con respecto a los
objetivos del plan de manejo.
2 Bimestre
Nota. Los seis ámbitos del Marco Referencial de Hockings permiten evaluar todo
el proceso de gestión de las áreas protegidas y particularmente el impacto de las
acciones desarrolladas en los objetivos del área. Tomado de Hockings, Stolton &
Dudley, 2000
96 MAD-UTPL
Figura 15.
Ciclo de gestión de las áreas protegidas
2 Bimestre
97 MAD-UTPL
solo identificar las necesidades financieras reales y déficits, sino también
identificar opciones para consolidar la posición del SNAP y visibilizar su
contribución al desarrollo sostenible del Ecuador.
Fue publicado en el año 2013, y determina que el gasto total anual de 2012
en el SNAP continental bordeó los USD 21,6 millones, lo que significó un
incremento sin precedentes de los recursos con un aporte estatal del 94%.
No obstante, los resultados del análisis de brecha dan cuenta de una meta
financiera estimada en USD 44,1 millones para alcanzar un escenario de
consolidación, y USD 66,8 millones para lograr un escenario de manejo
ideal. Este nuevo estudio abarcó 46 de las 48 AP del Patrimonio de Áreas
Naturales del Estado (PANE), que existían para ese año, excluyendo
del estudio al Parque Nacional Galápagos y a la Reserva Marina, pero
incluyendo al Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias
(subsistema de los GAD) que es el Área Ecológica de Conservación Siete
Iglesias. No se consideró en este estudio a los subsistemas privado y
comunitario (Ministerio del Ambiente, 2013).
98 MAD-UTPL
Esta estrategia, elaborada en 2015, propone como estrategia para la
sostenibilidad financiera a largo plazo del SNAP, la diversificación de las
fuentes de ingreso y los mecanismos financieros que permitan canalizar
fondos obtenidos de actores tanto privados como públicos, considerando
un balance entre recursos fiscales, ingresos de autogestión y cooperación
internacional, a fin de reducir su vulnerabilidad ante eventos externos
y su dependencia de los presupuestos gubernamentales, que son
limitados y variables. Para cumplir con esta meta, la estrategia propone la 2 Bimestre
99 MAD-UTPL
Actividad 2:
100 MAD-UTPL
Autoevaluación 6
a. Siete.
b. Seis.
c. Ocho.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Cuatro.
b. Seis.
c. Ocho.
a. Verdadero.
b. Falso.
101 MAD-UTPL
6. De acuerdo al CODA, los planes de manejo del SNAP
deberán estar integrados, entre otros, por los siguientes
programas: _______________________, _______________________ y
_____________________________
a. Control y Vigilancia.
b. Uso Público y Turismo.
c. Manejo de Biodiversidad. 2 Bimestre
a. Verdadero.
b. Falso.
102 MAD-UTPL
10. Uno de los mecanismos financieros que propone la Estrategia de
Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP) son los servicios ambientales culturales vinculados con el uso
turístico.
a. Verdadero.
b. Falso.
2 Bimestre
103 MAD-UTPL
Semana 13
En esta unidad vamos a referirnos al marco jurídico tanto nacional como 2 Bimestre
104 MAD-UTPL
Otro de los artículos de la Constitución que merece citarse es el
articulo 407 el cual manifiesta que: “Se prohíbe la actividad extractiva
de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas
como intangibles, incluida la explotación forestal. Y a continuación aclara
que: “Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición
fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés
nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente,
podrá convocar a consulta popular”. 2 Bimestre
El art. 38 trata sobre los objetivos que deben cumplir las áreas naturales
que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Tabla 14. Estos
objetivos son:
105 MAD-UTPL
Tabla 16.
Objetivos de las Áreas Protegidas del Ecuador
Nota. Los objetivos de las áreas protegidas establecidos en el Código Orgánico del
Ambiente comprenden desde la protección estricta hasta el uso sostenible. Fuente:
CODA (2018)
106 MAD-UTPL
¿Cómo le fue en la revisión? Como pudo observar son cinco los criterios que
la autoridad ambiental considera para declarar áreas protegidas: 1) Que
el área en cuestión cuente con ecosistemas cuya representatividad sea
escasa en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas; y que, en lo posible,
contribuya a la conectividad ecosistémica. 2) Que contenga de forma
prioritaria alguno de los ecosistemas frágiles y amenazados; 3) Que existan
poblaciones de especies que tengan algún tipo de amenaza o endemismo;
4) Que genere servicios ecosistémicos; y, 5) Que contribuyan a la 2 Bimestre
107 MAD-UTPL
El Reglamento al Código Orgánico Ambiental está constituido por 850
artículos distribuidos en siete diferentes libros. A propósito de nuestro
estudio nos concierne el análisis del libro segundo sobre Patrimonio Natural,
particularmente su Título II sobre Conservación In situ en donde se expide
lineamientos, criterios, requisitos y condiciones para la identificación de
valores de conservación de la biodiversidad. Además, se define métodos
estandarizados para monitoreo de los valores de conservación que podrán
ser aplicados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y en las Áreas 2 Bimestre
108 MAD-UTPL
Semana 14
109 MAD-UTPL
Figura 16.
Principales objetivos del Convenio de Diversidad Biológica
2 Bimestre
110 MAD-UTPL
d. Promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el
mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos
naturales;
111 MAD-UTPL
Es importante mencionar también, que alrededor del CDB se han
desarrollado instrumentos específicos con el objetivo de establecer el
alcance y sentido de los términos introducidos por el convenio; entre estos
instrumentos tenemos, el Protocolo de Nagoya sobre acceso y distribución
de beneficios; y, el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad.
112 MAD-UTPL
la respuesta global frente al cambio climático, más allá de conservar
especies y ecosistemas, las áreas protegidas proveen servicios
ecosistémicos esenciales como agua limpia, bancos de información
genética, almacenamiento y captura de carbono, mitigación del riesgo de
desastres, estabilización del suelo y también, preservan nuestra herencia
cultural (UICN, 2021). Las áreas protegidas, bien manejadas y conectadas,
pueden aumentar la resiliencia de los socios ecosistemas ante eventos
meteorológicos extremos y permitir el flujo de especies. 2 Bimestre
En la figura 17, vamos ahora a ver cuáles son los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible:
113 MAD-UTPL
Figura 17.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
2 Bimestre
Dentro de estos 17 ODS podemos referirnos a los objetivos que están más
relacionados con nuestro estudio:
114 MAD-UTPL
ODS 11 de Ciudades y comunidades sostenibles: busca lograr que las
ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
ODS 13 de Acción por el Clima: busca adoptar medidas urgentes para 2 Bimestre
115 MAD-UTPL
La presente autoevaluación ha sido realizada con base en los contenidos
de la Unidad 7: Políticas y leyes nacionales e internacionales sobre áreas
protegidas.
2 Bimestre
116 MAD-UTPL
Autoevaluación 7
a. Verdadero.
b. Falso.
a. 2008.
b. 2018.
c. 2020.
a. Verdadero.
b. Falso.
117 MAD-UTPL
5. Seleccione las opciones correctas. Dentro de los criterios que la
autoridad ambiental considera para declarar áreas protegidas se
encuentran:
a. Verdadero.
b. Falso.
a. 1994.
b. 2004.
c. 1999.
118 MAD-UTPL
10. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado
universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
a. Verdadero.
b. Falso.
2 Bimestre
119 MAD-UTPL
Semana 15
120 MAD-UTPL
Pero ¿cuántas Reservas de Biosfera existen en el mundo? Actualmente,
existen 714 reservas de biosfera en 129 países, incluyendo 21 sitios
transfronterizas. En la tabla 17 se muestran Reservas de Biosfera
designadas en el Ecuador:
Tabla 17.
Reservas de Biosfera del Ecuador
2 Bimestre
Extensión por Áreas
Reservas de
Año de Superficie Zona de
Biosfera en Área Básica Zona de
Designación (ha) amortiguamiento
Ecuador (ha) transición (ha)
(ha)
Galápagos 1984 14.659.888 4.938.916 9.644.740 76.231
Yasuní 1989 1.682.000 500.000 700.000 482.000
Sumaco 2000 931.930.080 205.751,55 178.629,48 548.051
Podocarpus - El 2007 1.140.080 228.465 231.962 679.653
Cóndor
Macizo del 2013 976 600.82 44.156,12 462.640,68 469.804,02
Cajas
Bosque Seco 2014 1.616.998,42 237.638,76 478.165,28 901.184,38
(Parte de (Ecuador:
Bosques de Paz 500.040,63,
transfronterizos Perú:1.115.947,79)
con Perú)
Chocó Andino 2018 286.805 73.897 94.040 118.868
de Pichincha
121 MAD-UTPL
su territorio nacional para ser consideradas para su inscripción en la Lista
del Patrimonio Mundial. Cuando un Estado Parte nombra una propiedad,
da detalles de cómo se protege una propiedad y proporciona un plan de
administración para su mantenimiento. También se espera que los Estados
Parte protejan los valores del Patrimonio Mundial de las propiedades
inscritas y se les alienta a que informen periódicamente sobre su condición.
(UNESCO, 2021)
2 Bimestre
Tabla 18.
Patrimonios Mundiales culturales y naturales del Ecuador.
122 MAD-UTPL
siguen disminuyendo en la mayoría de las regiones del mundo (Ramsar,
2104).
Tabla 19.
Sitios Ramsar en el Ecuador.
123 MAD-UTPL
SITIOS RAMSAR EN ECUADOR UBICACIÓN(Provincia) ÁREA (ha)
Zona Marina Parque Nacional Machalilla Manabí 14,430
2.1. ¿Por qué cree usted que son importantes los humedales?
2.2. ¿Cuáles son los principales beneficios que prestan los
humedales?
124 MAD-UTPL
Autoevaluación 8
encuentran:
a. Zonas de amortiguamiento.
b. Áreas de transición.
c. Zonas de recuperación.
a. 820.
b. 714.
c. 518.
a. Sangay.
b. Podocarpus – El Cóndor.
c. Los Illinizas.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. Julio de 1985.
b. Septiembre de 1990.
c. Junio de 1975.
125 MAD-UTPL
6. Entre los Patrimonios Mundiales Naturales que tiene el Ecuador se
encuentra:
a. Páramos.
b. Bosques Secos.
c. Humedales.
a. 9 sitios Ramsar.
b. 20 sitos Ramsar.
c. 19 sitios Ramsar.
a. Manglares Churute.
b. Sistema Lacustre Yacuri.
c. Islas Galápagos.
126 MAD-UTPL
Semana 16
Unidad 5, 6, 7 y 8 2 Bimestre
¡Muchos éxitos!
Actividad 1:
127 MAD-UTPL
4. Solucionario
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b El término de diversidad biológica comprende los tres niveles de
organización: ecosistemas, especies y genes.
Solucionario
2 b Es un proceso en el cual un área extensa y continua de hábitat es
reducida y dividida en dos o más fragmentos.
3 c La separación progresiva de los fragmentos de hábitat conduce al
aislamiento creciente de las poblaciones, con lo que disminuye su
capacidad de dispersión, y se reducen los tamaños de población.
4 a La rana toro (Lithobates catesbeianus) es una de las especies
invasoras más agresivas del planeta. Además de desplazar a
las especies nativas, alteran ecosistemas naturales y no poseen
prácticamente depredadores.
5 a El Gradiente Latitudinal de diversidad es un patrón biogeográfico
que se refiere a la tendencia de la diversidad biológica a
concentrarse en regiones tropicales
6 b La mayor temperatura y humedad en áreas tropicales generan
condiciones favorables para el crecimiento y supervivencia de
especies.
7 a, c Para ser designado como punto crítico de biodiversidad, un
área de tener al menos 1.500 plantas vasculares endémicas. Y;
además, debe tener el 30% o menos de su vegetación natural
original.
8 a Una especie exótica o introducida se refiere a cualquier
especie, subespecie o variedad de animales, plantas, hongos o
microorganismos no originarios de un determinado lugar.
9 a La sobre explotación de recursos se refiere a aquella extracción
de recursos que supera su capacidad de producción.3
10 b La biodiversidad no se distribuye de manera uniforme en todo
el planeta. Existen regiones que concentran mayor cantidad de
diversidad biológica.
128 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a Si, con figura legal, pues antes de ese tiempo muchas culturas
establecieron áreas de protección, pero de acuerdo a sus
costumbres y necesidades.
2 b La primera definición no aborda el tema de servicios
ecosistémicos
3 b Fue en 1926
4 b Fue la primera que define unas categorías de manejo
5 b La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio determinó cuatro
categorías de servicios: Soporte, provisión, regulación y culturales.
6 a La recreación y el turismo están dentro de los servicios Solucionario
ecosistémicos culturales.
7 b Estos corresponden a los servicios de abastecimiento.
8 c Es un dato obtenido por WWF considerando la extensión global
de las áreas protegidas. Estos bosques y sus suelos contienen
carbono.
9 b No se permiten otros usos que no sean la investigación científica
10 b Es para protección estricta, no se permiten otros usos
129 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a Un área, de tierra o mar, definida geográficamente y que ha sido
designada, regulada y administrada para alcanzar objetivos
específicos de conservación de la naturaleza a largo plazo.
2 a Si. Las áreas protegidas proporcionan espacios para la evolución
y futura adaptación ecológica.
3 b Las áreas protegidas proveen de una variedad de bienes y
servicios que benefician directamente a los seres humanos.
4 a Si. Las áreas protegidas fueron concebidas inicialmente como
islas de conservación independientes del desarrollo humano.
5 b Las áreas protegidas deben conectarse con el paisaje Solucionario
circundante, e interactuar con éste, para garantizar un correcto
funcionamiento del ecosistema y sus especies.
6 a Si. El concepto de conectividad se utiliza para describir cómo
los arreglos espaciales y la calidad de elementos en el paisaje
afectan el desplazamiento de organismo entre hábitats.
7 b El nivel de conectividad espacial varía entre especies y entre
comunidades.
8 b Un paisaje con alta conectividad es aquel en el que los individuos
de una especie pueden desplazarse con libertad entre hábitats
adecuados.
9 a Si. Un paisaje o región concreta puede, al mismo tiempo,
ofrecer elevada conectividad para algunos organismos; y, baja
conectividad a otros.
10 a Si. Los corredores de hábitat también son conocidos como
corredores de vida silvestre o corredores de dispersión.
130 MAD-UTPL
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b Se estableció en 1966
2 a, b, c y d Son cuatro los subsistemas que conforman el SNAP. Los bosques
protectores y áreas Socio Bosque no forman parte del SNAP.
3 a 1996 fue en año de creación del Ministerio del Ambiente.
Anteriormente el INEFAN, que formaba parte del MAG, se
encargaba de la administración de las áreas protegidas y la
biodiversidad
4 a Solo existe un área protegida en esta categoría
5 b El Subsistema Comunitario cuenta en la actualidad con tres áreas
de conservación. Solucionario
6 a Fue el Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias la
primera en formar parte del Subsistema de los GAD.
7 b Esta área protegida es administrada por el Gobierno Provincial de
Carchi y es la primera área creada por un GAD Provincial.
8 c El Área Ecológica de Conservación Municipal Mazán es la más
reciente área protegida que ingresó al SNAP.
9 b De los tres subsistemas, el área más extensa corresponde La
Bonita “Cofanes” Chingual con 53.072,65 hectáreas.
10 a El área protegida comunitaria Marco Pérez de Castilla está
localizada en los páramos del Azuay
131 MAD-UTPL
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 c Los bosques y vegetación protectora no forman parte de ninguno
de los subsistemas del SNAP.
2 c Los bosques y vegetación protectora pueden estar bajo propiedad
comunitaria, privada y estatal.
3 a Socio Bosque acepta áreas que cumplan los tres requisitos:
bosques amenazados, que complementen el PANE y que sus
propietarios tengan situación económica desfavorable
4 a Los bosques y vegetación protectora pueden estar ocupados por
bosques primarios o plantaciones (pino, eucalipto, etc.)
5 a Las áreas de custodia están dirigidas exclusivamente al Solucionario
ecosistema manglar
6 b La estrategia de conservación complementaria a las áreas
protegidas de más reciente creación son las ACUS y se creó en el
2017
7 c Pueden ser creados por GAD, Propietarios privados y
comunidades, aunque la mayor parte de los casos está en los
GAD.
8 b Este incentivo está dedicado especialmente a terrenos en manos
de campesinos y comunidades indígenas
9 a Solo son para protección y uso sustentable del manglar por parte
de las comunidades ancestrales
10 a Esta actividad le corresponde en la actualidad al Ministerio del
Ambiente y Agua
132 MAD-UTPL
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b Son seis pasos que se complementan con una fase inicial y una
final que corresponde a la aprobación del plan de manejo.
2 a Son cinco las herramientas que propone
3 a En este documento se define la conformación del SNAP por
cuatro subsistemas.
4 b La Evaluación de la Efectividad de Manejo considera seis
elementos o ámbitos conectados entre si
5 b Solamente los bosques y vegetación protectores cuentan con
una guía para elaborar planes de manejo.
6 a, b y c En total son cinco los programas recomendados en el CODA, Solucionario
entre estos: Control y Vigilancia; Uso Público y Turismo y
Manejo de Biodiversidad.
7 a Los Objetos de Conservación son el principal objetivo de las
áreas protegidas y determinan la categoría de manejo. Pueden
ser especies, ecosistemas, recursos culturales, etc.
8 c La Estrategia propone diversificar los ingresos para alcanzar la
sostenibilidad de las áreas protegidas.
9 a Debe concebirse como un proceso continuo
10 a El turismo en áreas protegidas es una de las actividades
económicas de mayor potencialidad en Ecuador
133 MAD-UTPL
Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a Si. La Constitución del Ecuador (2008) prohíbe la actividad
extractivista de recursos no renovables en las áreas protegidas.
2 b El Código Orgánico del Ambiente entró en vigor en el año 2018.
3 a Quedo derogada entre otras leyes, la Ley Forestal y de
Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
4 a Dentro de los objetivos de las áreas protegidas que establece el
CODA (2008) está el de garantizar la conectividad funcional de
los ecosistemas en los paisajes terrestres, marinos y marino-
costeros.
5 a, c Que el área contenga prioritariamente alguno de los ecosistemas Solucionario
frágiles y amenazados y que el área genere servicios
ecosistémicos.
6 a, c Entre las herramientas para la gestión de áreas protegidas: Planes
de manejo y las estrategias de sostenibilidad financiera.
7 a, c, d Los objetivos principales del CDB son la conservación de la
biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes; y, el reparto
justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de
los recursos genéticos.
8 a El Convenio de Diversidad Biológica es el primer acuerdo en
reconocer que la biodiversidad es una preocupación común de la
humanidad
9 a La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC) entró en vigor en el año 1994.
10 a Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado
universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
134 MAD-UTPL
Autoevaluación 8
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a, b Dentro de las áreas principales de las Reservas de Biosfera se
encuentran las áreas básicas, zonas de amortiguamiento y zonas
de recuperación.
2 b Son 714 Reservas de Biosfera asignadas en el mundo hasta el
2019.
3 b Entre las Reservas de Biosfera designadas en el Ecuador, se
encuentra la reserva del Podocarpus -El Cóndor.
4 a La característica más significativa de la Convención sobre la
Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial es que en
un solo acuerdo se fusionan conceptos de conservación de la Solucionario
naturaleza y preservación de propiedades culturales.
5 c Ecuador forma parte de la Convención sobre la Protección del
Patrimonio Cultural y Natural Mundial desde el 16 de junio de
1975.
6 a Entre los Patrimonios Mundiales Naturales que tiene el Ecuador
se encuentra el Parque Nacional Sangay.
7 c RAMSAR es un tratado intergubernamental que sirve de marco
para la acción nacional e internacional en pro de la conservación y
el uso racional de los humedales.
8 c El Ecuador tiene actualmente designados 19 sitios RAMSAR.
9 a, b La Reserva Ecológica Manglares Churute y el Sistema Lacustre
Yacuri han sido designados como sitios RAMSAR.
10 a, c Dentro de las funciones principales de las Reservas de Biosfera
se encuentran, la conservación de la diversidad biológica y
cultural y el desarrollo económico, sociocultural y ambientalmente
sostenible
135 MAD-UTPL
5. Glosario
136 MAD-UTPL
6. Referencias bibliográficas
Barthlott Wilhelm, A.H., Gerold Kier, Wolfgang Küper, Holger Kreft, Jens
Mutke, M. Daud Rafiqpoor and Jan Henning Sommer. (2007).
Geographic pattern of Vascular plant diversity at Continental to Global
scales. Erdkunde, 61, 305-316.
137 MAD-UTPL
Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) (2015). Hotspot
de Biodiversidad de los Andes Tropicales. NatureServe y EcoDesicion.
Disponible en: enlace web.
Larrea, C., Cuesta, F., López, A., Greene, N., Iturralde, P. Maldonado, G. &
Suárez-Duque, D. (eds). (2015). Propuesta de Indicadores Nacionales
de Biodiversidad: una contribución para el sistema nacional de
monitoreo del patrimonio natural y para la evaluación del impacto de la
implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de
Acción 2015-2020. MAE, CONDESAN, GIZ, PNUD-FMAM, USAB. Quito, Referencias
Ecuador.
138 MAD-UTPL
Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2015a). Valoración Económica del
Aporte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a la Nueva Matriz
Productiva del Ecuador: Sector Turismo e Hidroelectricidad. Quito –
Ecuador.
Mittermeier, R.A., Myers, N., Thomsen, J.B., Da Fonseca, G.A.B. & Olivieri, S.
(1998) Biodiversity Hotspots and Major Tropical Wilderness Areas:
Approaches to Setting Conservation Priorities. Conservation Biology,
12, 516-520. Referencias
139 MAD-UTPL
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN (29 de
junio de 2021). Cambio Climático. Cambio Climático | UICN (iucn.org)
Referencias
140 MAD-UTPL
7. Anexos
Anexos
141 MAD-UTPL
Anexos
142 MAD-UTPL
Anexos
143 MAD-UTPL
Anexos
144 MAD-UTPL
Anexos
145 MAD-UTPL
Anexos
146 MAD-UTPL
Anexos
147 MAD-UTPL
Anexos
148 MAD-UTPL
Anexos
149 MAD-UTPL
Anexos
150 MAD-UTPL
Anexos
151 MAD-UTPL
Anexos
152 MAD-UTPL
Anexos
153 MAD-UTPL
Anexos
154 MAD-UTPL
Anexos
155 MAD-UTPL
Anexos
156 MAD-UTPL
Anexo 2. Descripción de las áreas que conforman el PANE
Anexos
157 MAD-UTPL
Parque Nacional Galápagos
Superficie: 693.700 ha
Descripción de la Zona
158 MAD-UTPL
extinción de especies; la inmigración favorece los problemas relacionados
con el aumento de personas, lo cual ejerce presiones sobre los ecosistemas
como es el caso de la pesca y las movilizaciones entre el continente y el
Archipiélago, poniendo en peligro a las poblaciones existentes; por último
el turismo, pese a ser una actividad vital para la economía insular, su
incremento constante es una potencial amenaza.
Superficie: 13 800 ha
Profundidad: 0 – 4 000 m
Descripción de la Zona
159 MAD-UTPL
de las actividades permitidas en ciertas áreas, también, ha ocasionado
problemas debido a su continuo crecimiento.
Clima: 6–24 °C
Descripción de la Zona
Anexos
Existen más de 324 lagunas, tres volcanes de características escénicas
espectaculares: el Sangay, el Tungurahua y el Altar; además, de vastas áreas
de bosque montano alto y bajo virtualmente inalteradas, donde sobrevive
sin amenazas la danta de altura. Investigaciones de campo recientes han
confirmado la singularidad ecológica de la zona y destacan, en su sección
norte, los altos niveles de diversidad de especies, mientras que en la zona
sur sobresalen los altos niveles de endemismo. Estas particularidades le
valieron ser declarada por la UNESCO en 1983 como Patrimonio Nacional de
la Humanidad.
160 MAD-UTPL
Parque Nacional Cotopaxi
Superficie: 32 255 ha
Precipitación: 1000–2000 mm
Descripción de la Zona
Superficie: 392 ha
161 MAD-UTPL
Clima: 8 °C temperatura media anual
Descripción de la Zona
Superficie: 28 544 ha
162 MAD-UTPL
Clima: 2 a 18 °C
Precipitación: 1 000–2 000 mm
Descripción de la Zona
Clima: 23,5–24,5 °C
Precipitación: 161–1120 mm
Descripción de la Zona
163 MAD-UTPL
El Parque además es un verdadero museo de la historia precolombina del
Ecuador y de Sudamérica. En esta zona se han encontrado varios sitios
que contienen evidencia arqueológica de las más importantes culturas
de la costa ecuatoriana, entre ellas, la cultura Valdivia, posiblemente el
asentamiento humano más antiguo de Sudamérica. Estos hallazgos han
demostrado que el área de Machalilla constituyó un centro de comercio
marítimo importantísimo a nivel regional.
Clima: 24–26 °C
Precipitación: 3000 mm
Descripción de la Zona
164 MAD-UTPL
tres tipos de selva: la tierra firme no inundable, localizada en la parte alta
sobre las colinas; el bosque estacionalmente inundado o várzea; y el bosque
permanentemente inundado o igapó. Existen 567 especies de aves, 173
especies de mamíferos, 105 de anfibios, 83 de reptiles 62 especies de
serpientes y 382 especies de peces.
Plan de Manejo: Si
Clima: 6–22 °C
Descripción de la Zona
Se trata del área protegida más austral del país y debe su nombre a un árbol
característico del bosque muy húmedo montano de esta zona, que al mismo
tiempo es la única conífera nativa del Ecuador, el Romerillo o Podocarpus.
Esta zona se destaca por ser una de las más ricas del mundo en cuanto a su
avifauna, con más de 630 especies registradas, que representan alrededor
del 40 % de las aves del Ecuador. Posee más de 4.000 especies de plantas,
con árboles que pueden medir hasta 40 metros. El parque posee además
más de 100 lagunas. Es el hábitat del oso de anteojos (Tremarctos ornatos)
y el tapir o danta (Tapirus pinchaque).
165 MAD-UTPL
Esta área es el corazón de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera
Podocarpus El Cóndor, reconocida en el 2007. Ha sido reconocido por
BirdLife International como una de las 107 IBAs (Áreas de Importancia para
la Conservación de las Aves) del Ecuador.
Clima: 6 - 24 °C
Precipitación: 2000–6000 mm
Clima: 3–24 °C
Descripción de la Zona
Superficie: 243.638 ha
Clima: 4 y 24 °C
Descripción de la Zona
167 MAD-UTPL
Se conoce que la reserva contiene 2.107 especies de plantas, siendo la
familia con mayor número de especies la Orchidaceae con 201 especies. En
lo que a fauna se refiere se reportan 124 especies de anfibios y 111 especies
de reptiles que corresponden al 28% del total nacional. El total de especies
de mamíferos asciende a 139 y el de aves a 841.
Clima: 5–25 °C
Descripción de la Zona
Muchos de los ríos del oriente nacen en los deshielos de los nevados de la
Reserva, sobre todo del Cayambe, del Saraurco y del Antisana. Además, el
volcán Cayambe y las cadenas montañosas contiguas dividen a las aguas
en dos vertientes: una formará el sistema hidrográfico Napo-Marañón-
Amazonas, que desembocará en el océano Atlántico, y la otra fluirá hacia
el occidente para formar el sistema de los ríos Mira y Esmeraldas. Estos
valiosos recursos hídricos se aprovechan actualmente a través de algunos
proyectos hidroeléctricos, de agua potable y de riego.
168 MAD-UTPL
Cayambe Coca fue cambiado de categoría de Reserva Ecológica a Parque
Nacional.
Plan de manejo: Si
Clima: 8 y 18 °C
Descripción de la zona:
Anexos
169 MAD-UTPL
hidrográficas como la cuenca binacional Catamayo-Chira (Océano Pacífico)
y la cuenca binacional Río Mayo (Océano Atlántico).
Clima: 10 a 22°C
Anexos
Precipitación: 1600 a 4500 mm
Descripción de la zona:
Superficies: 55 212 ha
170 MAD-UTPL
Precipitación: En época lluviosa (enero a abril), es de 960 mm
Descripción de la Zona
La reserva forma parte del Estuario interior del Golfo de Guayaquil, donde
las aguas salinas del océano y las dulces aportadas por ríos, como: el Taura,
Churute, Cañar y Naranjal.
Superficie: 15.715 ha
Clima: 7–11 °C
Descripción de la Zona
171 MAD-UTPL
Las áreas aledañas a la Reserva se han deforestado con fines agrícolas y
de extracción de leña. Es así como la Reserva intenta mantener su cubierta
natural y proteger los bosques, especialmente los de frailejones, paisaje
típico de este páramo que domina alrededor del 85% de su superficie.
Clima: 3 – 17°C.
Descripción de la Zona
La Reserva cubre un amplio rango de zonas de vida que van de las nieves
perpetuas hasta el bosque húmedo montano.
172 MAD-UTPL
Creación: 15 de noviembre de 1995
Superficie: 49 350 ha
Clima: 23–25 °C
Descripción de la Zona
Clima: 9 - 11 ºC
173 MAD-UTPL
Descripción de la Zona
La Reserva Ecológica Ilinizas es una de las áreas más jóvenes del SNAP
(PANE) por lo que aún es poco conocida, pero se sabe que la diversidad
biológica que conserva es altísima, en parte a la gran dificultad que tiene el
acceso a sus bosques.
Clima: 18–36 °C
174 MAD-UTPL
Descripción de la Zona
Superficie: 17 083 ha
Clima: 24 °C
175 MAD-UTPL
Descripción de la zona
Dentro de las cuatro zonas de vida que alberga, cabe destacar el bosque
muy seco tropical, ya que esta Reserva es la única que incluye este tipo
de zona de vida en el Ecuador. Los bosques de la Reserva son fuente de
semillas de especies forestales nativas y sus manglares albergan una
importante fauna marina. De acuerdo con Birdlife International, Arenillas
es una de las 107 IBAs (Áreas de Importancia para la Conservación de las
Aves.
La superficie inicial del área (cuando aún era reserva militar) era de 20466
ha, pero en 1994 esta se redujo por presiones agrícolas y de desarrollo.
A raíz de la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú, las presiones
se incrementaron por lo que las Fuerzas Armadas en conjunto con la
Fundación Ecuatoriana de Investigación y Manejo Ambiental (FEDIMA), Anexos
Superficie: 55 451 ha
Superficie: 58.560 ha
Clima: 3 a 14 °C
Descripción de la Zona
177 MAD-UTPL
originan diversos ríos que abastecen de agua a las subcuencas de los ríos
Ambato, Chambo y Chimbo. El 90% de las aguas van hacia el oriente para
alimentar el río Pastaza y un 10% al occidente.
Precipitación: 3 000 mm
178 MAD-UTPL
Descripción de la Zona
Precipitación: 3 200 mm
Descripción de la Zona
179 MAD-UTPL
la humedad atmosférica suele ser mayor al 80 %, sin embargo, en días
claros y soleados, esta humedad desciende a casi el 50 % al tiempo que la
temperatura se eleva hasta los 30 ºC.
Clima: 13 - 22 °C
Como resultado del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú, firmado en 1998,
se establecieron dos pequeños parques (1999), de 6.000 ha en el área
peruana y 2.400 ha en el lado ecuatoriano. La denominación de esta área en
el Ecuador fue la Parque El Cóndor (1999) el cual fue recategorizado en el
2009 como Reserva Biológica El Cóndor.
180 MAD-UTPL
Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara
Altitud: 0 msnm
Descripción de la Zona
La Isla Santa Clara es una pequeña isla de costas rocosas y matorral seco,
ubicada en el Golfo de Guayaquil. Sus costas forman un complejo sistema
de transición marino – costera que esta estratégicamente situada en el
área de convergencia de las corrientes marinas y de agua dulce del Golfo y
debido a ello es un área importante de características biogeográficas mixtas Anexos
y de transición.
181 MAD-UTPL
Clima: 3 – 21 °C
Descripción de la Zona
Superficie: 809 ha
Precipitación: 5 000 mm
Descripción de la Zona
Superficie: 3 173 ha
Descripción de la Zona
183 MAD-UTPL
con diferentes capacidades de adaptación a suelos salobres e inundables.
Las raíces de los mangles9C pueden desalinizar el sustrato, lo que beneficia
a la fauna que se reproduce y alimenta en este ambiente.
Clima: 25–28 °C
Descripción de la Zona
184 MAD-UTPL
El sector se caracteriza por un clima seco tropical, con precipitaciones
menores a 500 mm/año, principalmente entre los meses de enero–abril.
Incluye ecosistemas de manglar y está influenciado directamente en la parte
superior del estuario por el humedal de La Segua, declarado un sitio Ramsar
en el año 2000 por su importancia en el manejo y uso adecuado de los
recursos hídricos de la zona, así como por la conservación de avifauna y la
aplicación de actividades productivas sustentables.
Superficie: 2 283 ha
Precipitación: 650 mm
Descripción de la Zona
185 MAD-UTPL
Su flora no ha sido muy explorada, pues no existen estudios actuales en el
área, sin embargo, se reporta en el Plan de Manejo de la Cuenca Chongón
(1997) la intervención total de la vegetación nativa, con unos pocos
remanentes de individuos de especies dispersas. En la zona se pueden
destacar los tres tipos de formaciones vegetales: Bosque semidecíduo de
tierras bajas, bosque deciduo de tierras bajas, matorral seco de tierras bajas.
En lo que respecta a las amenazas, se puede decir que, dentro del área
protegida en sí, no existen amenazas, sin embargo, en sus alrededores hay
fuertes presiones por la expansión agrícola e industrial. También existen
asentamientos e invasiones dentro de sus límites. Adicionalmente, los
químicos utilizados para la agricultura (abonos, fungicidas e insecticidas),
además de la ganadería, podrían alterar la calidad del agua del embalse.
Superficie: 5 309 ha
Descripción de la Zona
186 MAD-UTPL
Producción de Fauna se registraron 48 especies de plantas, seis se
encuentran relacionadas directamente al bosque de manglar, dos a salitrales
y cerca de 40 a pequeñas formaciones de bosque seco y herbazal. La flora
está compuesta principalmente por cinco especies de plantas resistentes a
la salinidad: mangle rojo (Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii), mangle
blanco (Laguncularia racemosa), mangle jelí (Conocarpus erectus) y mangle
negro (Avicennia germinans).
Las aves son el principal atractivo turístico ya que ofrecen una gran variedad,
el lugar perfecto para los amantes de la avifauna, sin dejar de lado los
paisajes y la flora existente. Las principales amenazas de la zona son la
contaminación de los ríos por vertido de petróleo y derivados, residuos
sólidos, aguas negras entre otros, tala de manglares sin ningún manejo,
asentamiento de camaroneras, centrales termoeléctricas y la estación de
bombeo de combustibles Tres Bocas, que bombea derivados provenientes
de las refinerías de Esmeraldas y la Libertad, debiendo hacerse un plan de
Anexos
manejo urgente para esta zona.
Superficie: 9 071 ha
Clima: 18–24 °C
Descripción de la Zona
187 MAD-UTPL
La reserva contiene alrededor de 99% de cobertura vegetal, predominando
la vegetación sobre arenisca, seguida por vegetación antrópica, la cual no
llega a las 7 ha.
188 MAD-UTPL
Plan de Manejo: Si tiene
Precipitación: 2000 mm
Descripción de la Zona
189 MAD-UTPL
sufrido gran impacto en su zona norte por la transición a pastizales; el resto
de este conector natural se encuentra en muy buen estado de conservación,
ayudando a la dispersión de la fauna y flora, y el flujo genético de las
especies de la región de El Cóndor.
Superficie: 26.114,5 ha
Plan de manejo: No
Clima: 10 - 24 ºC
Anexos
Precipitación: 1250 mm
Descripción de la zona:
190 MAD-UTPL
la precipitación anual promedio oscila entre 2000 y 3000 mm, sin época
seca definida. En todos los meses la precipitación es mayor a 125 mm.
Superficie: 10.130,16 ha
Altitud: 6 msnm
Plan de manejo: Si
Precipitación: 500 mm
Descripción de la zona:
191 MAD-UTPL
500 mm y la temperatura oscila entre 23° y 25° centígrados. El relieve
es irregular y gran parte de la población está asentada en las riberas del
estero, el cual constituye el recurso hidrográfico más importante por cuanto
es la principal fuente de sustento de la población.
Altitud: 0 msnm
Clima: 26°C
Precipitación: 720 mm
Descripción de la zona:
192 MAD-UTPL
El refugio ubicado en el Cantón Esmeraldas, Provincia de Esmeraldas, con
242,58 hectáreas, creado con Acuerdo Ministerial No. 096 del 13 de junio
de 2008, publicado en el Registro Oficial No. 385 de 21 de julio de 2008
incluyen bosque de mangle, bajos, espejo de agua de esteros, canales
naturales y piscinas camaroneras abandonadas con bosque de manglar en
proceso de regeneración natural.
La fauna marina del estuario del río Esmeraldas aún conserva una Anexos
Superficie: 13 596,41 ha
Clima: 24 – 32 °C
Precipitación: 500 mm
Descripción de la zona:
193 MAD-UTPL
Esta área protegida tiene 5.045 hectáreas de bosque húmedo tropical y
bosque seco tropical que se suman a 8.500 hectáreas de área marina, en
total 13.545 hectáreas de gran riqueza natural. Posee un clima subtropical
seco, con temperatura que oscilan entre los 26º C. en invierno y 24º C. en
verano.
194 MAD-UTPL
el año 2000, dentro de algún área del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP), por lo tanto, siete, de las poblaciones de estas especies, estarían
protegidas dentro del RVSMC-Pacoche.
Las aves y los mamíferos son hasta el momento los grupos de fauna
terrestre mejor estudiados en el área y sobre los cuales se ha basado la
selección de los objetos de conservación. Los peces, anfibios y reptiles son
grupos animales que no han sido estudiados en el RVSMC-Pacoche.
Superficie: 47.447.7 ha
Altitud: 96 msnm
Clima: 23°C
Descripción de la zona:
Superficie: 56.604 ha
195 MAD-UTPL
Plan de manejo: En elaboración
Clima: 24°C
Descripción de la zona:
196 MAD-UTPL
Con todas estas características y un clima que se mantiene a 24 grados
todo el año, es un punto ideal para el ecoturismo y la comunidad se
encuentra comprometida con su cuidado y manejo participativo.
Ubicación: Guayaquil
Superficie: 379,79 ha
Altitud: 4 msnm
Plan de manejo: No
Clima: 20 - 27 °C
Precipitación:
Descripción de la zona:
Anexos
En esta área se busca rescatar la percepción de las cuatro regiones
naturales del Ecuador: Costa, Sierra, Amazonía e Insular, con el objetivo
de crear una zona recreativa para el país, donde se resalte los elementos
culturales de sus regiones y los atributos paisajísticos del área, revalorando
los sitios que contribuyen al acercamiento con la naturaleza.
Altitud: 0 – 10 msnm
Clima: 24 a 26°C
Precipitación: 2500 mm
197 MAD-UTPL
Descripción de la zona:
Estas islas, que juntas tienen una superficie total de 2.214 hectáreas,
constituyen el principal pulmón de generación de aire limpio para las
ciudades de Guayaquil y Duran, además de contener bellezas escénicas,
recursos naturales y turísticos. Existen 12 especies migratorias, 15 especies
endémicas, 2 especies vulnerables y una especie amenazada. Fue declarada
Sitio Ramsar o Humedal de Importancia Internacional, el 31 de octubre del
año 2000, siendo el sexto humedal con esta categoría en el Ecuador y 1041
en el Mundo.
Descripción de la zona:
La ubicación del área, situada a una altura máxima de 400 msnm y mínima
de 140 msnm, marca los factores climáticos de esta área propios de trópico
lluvioso, con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias y de bosque muy
húmedo tropical, en lo que respecta a temperatura y precipitación.
198 MAD-UTPL
ubicación en las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes,
área biogeográfica del Chocó en Ecuador (zona más húmeda del mundo).
Superficie: 13.101.35 ha
Altitud: 0 msnm
Clima: 32°C
Anexos
Precipitación: 660mm
Descripción de la zona:
199 MAD-UTPL
Superficie: 142.421.69 ha
Clima: 24°C
Precipitación: 2600mm
Descripción de la zona:
Superficie: 39.952.50 ha
200 MAD-UTPL
La Reserva Marina Bajo Copé está localizada aproximadamente a 11
millas náuticas de la costa de Montañita, en el área marina frente a la
Comuna de Montañita, Parroquia Manglaralto, cantón y provincia de
Santa Elena. Bajo Copé es la séptima área protegida marina, cuenta con
una superficie de 39.952.50 ha, convirtiéndose en una Reserva de gran
importancia debido a que protege ecosistemas oceánicos importantes para
especies como las mantarrayas gigantes y especies importantes para la
pesquería; es considerada además una de las zonas de mayor agregación
de mantarrayas en el mundo ya que aproximadamente más de 2.500 se
encuentran registradas en este sitio.
Superficie: 2.478,12 ha
Altitud: 0 msnm
Anexos
Plan de manejo: 2014
Descripción de la zona:
Uno de los problemas que tiene esta Reserva, es que al existir una gran
intervención humana genera descargas de aguas negras y desechos
sólidos que afectan especialmente a la calidad ambiental de estos
ecosistemas y su biodiversidad, así como a sus habitantes y turistas. Uno
201 MAD-UTPL
de los objetivos de la declaratoria de esta área protegida fue controlar y
regular las construcciones y el uso de la playa ante conflictos presentados
entre comuneros y dueños de los terrenos aledaños.
Clima: 0 a 20°C
Descripción de la zona:
Anexos
El Área Nacional de Recreación Quimsacocha (ANRQ) está ubicado en
dos cantones: Cuenca (98,4% del Área Protegida) y San Fernando (1,66%
del Área Protegida) pertenecientes a la provincia del Azuay. Hasta el año
2012, parte de un área de páramo estaba concesionada para la explotación
minera, pero el Ministerio del Ambiente recuperó 3.217 ha de las 12.000
dadas en concesión y las declaró Área Nacional de Recreación en el sector
conocido como Las Tres Lagunas. Sin duda un reconocimiento y acción
importante que pone en evidencia la principal función y servicio de los
páramos para el ser humano: ser proveedores de agua, y Quimsacocha, al
igual que el Parque Nacional Cajas, es uno de los mejores testimonios. Las
dos áreas protegidas son parte de la Reserva de la Biosfera del Macizo de El
Cajas.
Clima: 20 a 28°C
Descripción de la zona:
Clima: 3 a 23°C
Descripción de la zona:
203 MAD-UTPL