FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA UNAM
MATERIA:
SOCIEDAD Y SALUD
TEMA:
UNIDAD 3. LA ENFERMERÍA COMO PRÁCTICA SOCIAL
NOMBRE:
ISOLDA ANDREA CRUZ MILANÉS
GRUPO:
9506
PROFESOR:
RAFAEL CALVILLO MARTÍNEZ
FECHA
17 DE NOVIEMBRE DEL 2023
¿Por qué el profesional de enfermería debe incorporar en su práctica profesional a los
Determinantes Sociales de la Salud para preservar y proteger la vida de las personas
ante la actual pandemia por COVID?
INTRODUCCION
En 2020 México se colocó en el décimo tercer país con el mayor número de casos por
COVID-19 y el tercer país con más muertes en el planeta; su rápida diseminación y los
grandes efectos a la salud provocaron una crisis sanitaria con una gran cantidad de
pacientes infectados por SARS-CoV-2 que fueron atendidos por los sistemas sanitarios
fueron sobre pasados desde las fases iniciales. En las fases más graves de COVID-19 hubo
complicaciones como neumonía en las que se requirió soporte vital con ventilación
mecánica, sin embargo, los casos más complejos fueron en pacientes de edad avanzada,
hipertensión, obesidad, diabetes, tabaquismo presentaron las formas más severas y de
mayor riesgo de muerte. Los principales factores sociales de riesgo los determinan sobre
todo los niveles bajos de inclusión aunado a condiciones de pobreza limitan de manera
significativa el acceso a los servicios de salud de la población, se identificaron de manera
significativa diferencias preocupantes en los niveles de salud según los estratos sociales.
Las circunstancias en las que nacen, crecen, viven y trabajen resultan de la distribución del
recurso económico por pate del poder mundial, nacional y local lo que provoca inquietudes
sanitarias haciendo mucha distinción y diferencias injustas en la recepción de atención de
salud para las personas que no tienen seguridad social, es decir, el hecho de que una
persona en situación de calle no tenga derecho a enfermarse ya que no podrá recibir
atención médica gratuita, en medio de la pandemia México fue uno de los principales
países de contagios y muerte, fue de suma importancia nuestro trabajo como enfermeros
pero a la vez limitante.
Desarrollo
Como bien sabemos enfermería se ha definido y conceptualizado a través de del tiempo y
su principal compromiso es comprometerse con el paciente para satisfacer necesidades,
alcanzar objetivos en el tratamiento de cada paciente y así alcanzar la atención holística en
cada paciente. La práctica profesional de enfermería comienza poniendo en práctica lo
abordado en la teoría, durante la temporada critica el SAR-CoV-2 provoco enfermedades
respiratorias severas que requerían soporte ventilatorio lo que conlleva realizar actividades
de alta complejidad, esta enfermedad infecciosa sobre paso el número de contagios y elevo
el índice de enfermera paciente lo que resulto aún más complicado para cada profesional,
los hospitales estuvieron sobrecargados y la escases de EPP formaron parte de un mayor
desafío pasa los sistemas de salud y las exigencias que se tuvieron.
Como parte del papel de la enfermería, la educación en salud debe ser realizada para
diseminar informaciones correctas sobre medidas educativas de prevención, contención de
la pandemia del nuevo coronavirus y combate a las noticias falsas en torno de esta, debido a
que incentivan comportamientos de riesgo por la población y, consecuentemente,
sobrecarga aún más a los hospitales y a sus trabajadores. El profesional de enfermería en el
ámbito de la Atención Primaria de Salud (APS) reconoce al paciente mediante su
información personal, indaga acerca de la presencia de síntomas significativos y determina
si se trata de un caso sospechoso de SG (síndrome gripal) o no. Luego, el paciente con
sospecha es dirigido a una sala de espera específica, donde se asegura la ventilación y se le
proporciona una mascarilla mientras guarda su consulta con un enfermero o médico. Fue de
vital importancia realizar el lavado de manos, mantener la higiene, antisepsia y EPP, para
evitar y prevenir la exposición ocupacional ya que una vez que el personal está
contaminado debe retirarse de su puesto laboral y ser suplido lo que genera un impacto
económico y potencia la aparición de una infección cruzada.
Por otra parte, existió una psicosis social masiva entre toda la población ya que siempre
existía la posibilidad de poner en riesgo la vida de nuestros familiares más allegados que
quizá tuvieran algún comórbido, también existía el miedo de salir a la vía pública y ser
atacados por los ciudadanos, lo que genero pánico para todos y un enojo enorme después de
arriesgar la propia vida y de la familia, era un acto de no agradecimiento a nuestra dura
labor.
En cuestión a los determinantes sociales en lo personal yo lo viví desde la perspectiva del
sector privado y público en donde pude observar que el sufrimiento por parte de los
pacientes y sus familiares fue similar, sin embargo en el sector privado ofrecía siempre
cuidar al personal brindando EPP de calidad, brindando guantes de nitrilo, overoles de
calidad, y mascarillas KN95, lo que facilitaba mucho más desarrollar la práctica durante el
turno, las instalaciones eran más espaciadas y contaban con equipos de primer nivel, los
servicios médicos especializados estuvieron siempre al pendiente, aun así la mejora
significativa en los pacientes no fue muy evidente. Con respecto a el sector público, el
número de pacientes que tenía que atender en mi turno se triplico, las limitantes de espacio
e infraestructura limitaban el adecuado manejo integral de cada paciente, hubo momentos
en donde se tuvo que determinar a qué paciente era más viable colocarle ventilación
mecánica, el desabasto de insumos fue bastante abrupto, existían ocasiones en las que no
había guantes, jeringas e incluso equipos de protección por lo tanto solo brindaban batas
para cuidarnos. En ambos casos la prioridad siempre fue proteger la vida de las personas se
intentó cumplir con el tratamiento, pero fue un verdadero reto hacerlo, este constaba de
antibióticos, anticoagulantes, movilizar pacientes y ponerlos en posición prona, suministrar
oxígeno en alto flujo y ventilación mecánica, aspirar secreciones, alimentar por sonda,
baños en cama, el conjunto de todas estas actividades al realizarlas con el equipo de
protección encima fue agotador. Se procuraba promocionar en redes sociales lo que
involucraba el riesgo de no tomar las medidas adecuadas, y enfatizar en los grupos
vulnerables el alto riesgo que tenían de contagiarse.
La vivencia de situaciones o interacciones con otras personas afectó de manera consciente y
reflexiva, teniendo un impacto negativo en la personalidad, el estado de salud física y
mental, así como en el bienestar general, afectando también a la población desde el
momento de su nacimiento. ya lo largo de su crecimiento. Estas situaciones problemáticas
han tenido un impacto significativo en la salud, generando sentimientos de tristeza,
aislamiento, problemas sociales y cambios en la vida cotidiana, tanto en la vivienda como
en el ámbito laboral. Esto puede incluir tanto fracasos como éxitos profesionales o
financieros, experiencias traumáticas cercanas a la muerte, crisis globales o emergencias de
salud pública
Conclusión:
En esta unidad nos damos cuenta como no solo basta con culpar a nuestros gobernantes de
la pobreza y los contextos difíciles de las personas vulnerables, desde nuestra posición
como enfermeros tenemos el deber estar en una constante capacitación para poder
concientizar y marcar la diferencia notable. Debemos ejercer nuestra profesión de una
manera libre y responsable, honestamente me gustaría que fuese más valorado todo el
esfuerzo que pusimos y ponemos en el cuidado de nuestros pacientes, arriesgamos toda
nuestra vida para estar ahí, estoy completamente segura de que si hay otra pandemia de
nuevo daremos la cara por el compromiso que tenemos con nuestra vocación. Aceptamos
los riesgos, pero exigimos mejores condiciones laborales, así como garantías que nos den
seguridad laboral, social y económica, enfermería está comprometida cien por ciento en
velar por los cuidados necesarios que deba tener cualquier individuo con condiciones de
salud complicada, a fomentar y concientizar de manera entendible lo que involucra nuestro
trabajo y como mejorar el autocuidado.
La atención de enfermería profesional se ocupará de proteger el bienestar de las
personas vulnerables en cualquiera de sus determinantes.
REFERENCIAS
García, M.A y Pacheco,A,L,. (2020) La enfermería como practica social (manuscrito no
publicado) UNAM. México
Cortes, A. y Ponciano, G. (2021, mayo) Impacto de los determinantes sociales de la
COVID-19 en México. Departamento de ciencias de la salud, UNAM. Mexico.