UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE
FACULTAD DE INGENIERÍA
FISICA 3 (SECCIÓN N13A)
Informe de Laboratorio Nº 04
Atracción entre dos cargas puntuales
Docente:
Regulo Quispe Moreno
Integrantes:
GRUPO N° 03
Código del Porcentaje de
Apellidos y Nombres
universitario participación
Choque Acero, Ivan Rivaldo 2020100301 100%
Felix Romero, Moises Alexander 2021102378 100%
Romero Lavado, Guino Efrain 2021100277 100%
Villena Jara, Lucero De Maria 2018100134 100%
Los Olivos, 06 de Junio del 2023
Facultad De Ingeniería
ÍNDICE
1. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................................... 3
3. DATOS EXPERIMENTALES (PROCESAMIENTO DE DATA DEL SIMULADOR) ........ 4
Data: ................................................................................................................................................... 4
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................. 7
Análisis de la Imagen 1 ....................................................................................................................... 7
Análisis de la Imagen 2 ....................................................................................................................... 7
Análisis de la Imagen 3 ....................................................................................................................... 7
Análisis de la Imagen 4 ....................................................................................................................... 7
Análisis de la Imagen 5 ....................................................................................................................... 7
5. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO................................................ 8
• A partir de los gráficos obtenidos, ¿Cuál es la interpretación física de los máximos y mínimos de
cada una de las graficas que ha obtenido? Justifique su respuesta. ..................................................... 8
• Explique a partir del modelo matemático de la obtención de la energía potencial del sistema de dos
partículas, que a medida que se aumenta la carga q de las partículas, el máximo y el mínimo se
acercan en la gráfica. Justifique su respuesta. ..................................................................................... 8
• Explique a partir del modelo matemático de la obtención de la energía potencial del sistema de dos
partículas, que para un cierto valor de la carga 𝑞𝑐 coinciden en el punto de inflexión. Justifique su
respuesta. ............................................................................................................................................. 9
• En algunas de las gráficas que usted ha obtenido, se observa que la curva obtenida de la energía
potencial corta al eje x en 3 raíces, ¿tienes estos puntos algún significado físico? Justifique su
respuesta. ............................................................................................................................................. 9
• En las gráficas que usted ha obtenido, se observa que la curva obtenida de la energía potencial
como es función de x, ¿Sabiendo que el único parámetro de entrada en el programa es el valor de la
carga, explique el comportamiento (tendencia) de la energía potencial en función a “q”? Justifique
su respuesta. ........................................................................................................................................ 9
6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ..................................................................................... 10
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 11
8. ANEXOS (OPCIONAL) ............................................................................................................. 12
Enlaces de Nuevos Simuladores: ...................................................................................................... 12
Informe de Laboratorio
Página 2 de 12
Facultad De Ingeniería
1. OBJETIVOS
El siguiente informe tiene como finalidad determinar la energía potencial de un sistema
formado por dos cargas puntuales.
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Paso 1: Ingresamos al programa de “Campo Eléctrico” y podemos observar una serie de
conceptos y formulas acerca de un sistema de cargas puntuales, oscilaciones eléctricas que
existen entre ellas, etc.
Paso 2: Nos ubicamos en la parte donde aparece el simulador para las cargas, y muestra un
sistema formado por dos partículas sujetadas a dos hilos y separadas por una distancia fijada.
Paso 3: Seguidamente aparece un nivelador de carga deslizable, donde lo moveremos y lo
ajustaremos a la cantidad de carga deseada.
Paso 4: Para generar el primer proceso pulsaremos en el botón NUEVO.
Paso 5: Posteriormente veremos determinado en un plano cartesiano la energía potencial
generada por estas dos partículas en función de la separación x que hay entre ellas.
Paso 6: Finalmente podemos ver que, dependiendo de la cantidad de la carga puesta en estas
dos partículas, el simulador nos puede mostrar la energía potencial máxima y mínima que puede
haber entre ellas si en caso existiese.
Figura 1
Informe de Laboratorio
Página 3 de 12
Facultad De Ingeniería
3. DATOS EXPERIMENTALES (PROCESAMIENTO DE DATA DEL
SIMULADOR)
Data:
Se ha fijado
• La masa de las partículas, m=0.001 kg
• La longitud del hilo, d=1.0 m
• La separación entre las partículas no cargadas 𝑥0 =0.2 m
Tabla 1: Valores de la carga q
Carga Carga Carga Carga Carga
(𝟏𝟎−𝟗 ) (𝟏𝟎−𝟗 ) (𝟏𝟎−𝟗 ) (𝟏𝟎−𝟗 ) (𝟏𝟎−𝟗 )
Grupo N°3
7 12 15 17 23
Carga: 𝑞 = 7 × 10−9
Imagen 1
Informe de Laboratorio
Página 4 de 12
Facultad De Ingeniería
Carga: 𝑞 = 12 × 10−9
Imagen 2
Carga: 𝑞 = 15 × 10−9
Imagen 3
Informe de Laboratorio
Página 5 de 12
Facultad De Ingeniería
Carga: 𝑞 = 17 × 10−9
Imagen 4
Carga: 𝑞 = 23 × 10−9
Imagen 5
Informe de Laboratorio
Página 6 de 12
Facultad De Ingeniería
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Análisis de la Imagen 1
En la Imagen 1 se observa a dos cargas de la misma magnitud y de diferente signo, y por ello
se atraen, al tener ambas cargas un 𝑞 = 7 × 10−9 se puede apreciar en la imagen que presenta
un máximo (ubicado a 2.25 cm en x) y un mínimo (ubicado a 19,77 cm en x) debido a los cuales
la separación entre dichas cargas ha variado, osea que la separación inicial ha disminuido muy
poco a 17,52 cm (x=0,1752 m) aproximadamente.
Análisis de la Imagen 2
En la Imagen 2 se observa a dos cargas de la misma magnitud y de diferente signo, y por ello
se atraen, al tener ambas cargas un 𝑞 = 12 × 10−9 se puede apreciar en la imagen que presenta
un máximo (ubicado a 4.08 cm en x) y un mínimo (ubicado a 19,29 cm en x) debido a los cuales
la separación entre dichas cargas ha variado, ósea que la separación inicial ha disminuido muy
poco a 15,21 cm (x=0,1521 m) aproximadamente.
Análisis de la Imagen 3
En la Imagen 3 se observa a dos cargas de la misma magnitud y de diferente signo, y por ello
se atraen, al tener ambas cargas un 𝑞 = 15 × 10−9 se puede apreciar en la imagen que presenta
un máximo (ubicado a 5,30 cm en x) y un mínimo (ubicado a 18,84 cm en x) debido a los cuales
la separación entre dichas cargas ha variado, ósea que la separación inicial ha disminuido muy
poco a 13,54 cm (x=0,1354 m) aproximadamente.
Análisis de la Imagen 4
En la Imagen 4 se observa a dos cargas de la misma magnitud y de diferente signo, y por ello
se atraen, al tener ambas cargas un 𝑞 = 17 × 10−9 se puede apreciar en la imagen que presenta
un máximo (ubicado a 6,20 cm en x) y un mínimo (ubicado a 18,44 cm en x) debido a los cuales
la separación entre dichas cargas ha variado, ósea que la separación inicial ha disminuido muy
poco a 12,24 cm (x=0,1224 m) aproximadamente.
Análisis de la Imagen 5
En la Imagen 5 se observa a dos cargas de la misma magnitud y de diferente signo, y por ello
se atraen, al tener ambas cargas un 𝑞 = 23 × 10−9 se puede apreciar en la imagen que presenta
un máximo (ubicado a 9.72 cm en x) y un mínimo (ubicado a 16.38 cm en x) debido a los cuales
la separación entre dichas cargas ha variado, ósea que la separación inicial ha disminuido muy
poco a 6,66 cm (x=0,666 m) aproximadamente.
Informe de Laboratorio
Página 7 de 12
Facultad De Ingeniería
5. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
• A partir de los gráficos obtenidos, ¿Cuál es la interpretación física de los máximos y
mínimos de cada una de las graficas que ha obtenido? Justifique su respuesta.
Cuando las cargas tienen el mismo signo, se repelen entre sí y cuando tienen signos opuestos,
se atraen. En este caso, las cargas tienen signos opuestos y, por lo tanto, se atraen. En resumen,
los máximos en la gráfica representan las posiciones donde la fuerza de atracción entre las
cargas alcanza su valor máximo, lo que implica que la separación entre las cargas es mínima en
esos puntos. Los mínimos en la gráfica corresponden a las posiciones donde la fuerza de
atracción alcanza su valor mínimo, lo que implica que la separación entre las cargas es máxima
en esos puntos. En este caso, la separación inicial ha disminuido debido a la fuerza de atracción
entre las cargas, pero se estabiliza en un valor mínimo debido a la repulsión electrostática
cuando las cargas están muy cerca.
• Explique a partir del modelo matemático de la obtención de la energía potencial del
sistema de dos partículas, que a medida que se aumenta la carga q de las partículas, el
máximo y el mínimo se acercan en la gráfica. Justifique su respuesta.
El modelo matemático utilizado para calcular la energía potencial de un sistema entre dos cargas
está dado por la siguiente fórmula:
Ley de coulomb
Donde F es la fuerza eléctrica, k es la constante de Coulomb, q1 y q2 son las magnitudes de las
cargas de las partículas y r es la distancia entre las cargas.
A medida que se aumenta la carga q de las partículas en el sistema de dos cargas de igual
magnitud, pero signos opuestos, el máximo y el mínimo en la gráfica de la energía potencial se
acercan. Esto se debe a que el incremento de la carga q aumenta la magnitud de la energía
potencial, lo cual afecta tanto al máximo como al mínimo. En consecuencia, la separación entre
las partículas disminuye, ya que el sistema se vuelve menos estable con cargas más grandes. En
resumen, el aumento de la carga q acerca el máximo y el mínimo en la gráfica debido al efecto
en la energía potencial y la separación entre las partículas.
Informe de Laboratorio
Página 8 de 12
Facultad De Ingeniería
• Explique a partir del modelo matemático de la obtención de la energía potencial del
sistema de dos partículas, que para un cierto valor de la carga 𝑞𝑐 coinciden en el punto
de inflexión. Justifique su respuesta.
A partir del modelo matemático de la energía potencial electrostática entre dos partículas, si el
producto de las cargas q1 y q2 es igual a cero, las partículas coincidirán en el punto de inflexión
de la curva de energía potencial. Esto se debe a que en ese caso las partículas tienen cargas de
igual magnitud, pero de signo opuesto, o al menos una de las partículas es neutra, lo que crea
una posición de equilibrio donde las fuerzas se equilibran.
• En algunas de las gráficas que usted ha obtenido, se observa que la curva obtenida de
la energía potencial corta al eje x en 3 raíces, ¿tienes estos puntos algún significado
físico? Justifique su respuesta.
Si la curva de energía potencial corta el eje x en tres raíces, esto indica la presencia de tres
posiciones en las cuales el objeto se encuentra en reposo debido al equilibrio de las fuerzas
presentes en el sistema. Estas posiciones de equilibrio pueden tener diferentes características
dependiendo de la estabilidad del sistema en esas posiciones.
• En las gráficas que usted ha obtenido, se observa que la curva obtenida de la energía
potencial como es función de x, ¿Sabiendo que el único parámetro de entrada en el
programa es el valor de la carga, explique el comportamiento (tendencia) de la energía
potencial en función a “q”? Justifique su respuesta.
En función del valor de la carga "q", la energía potencial tiende a cambiar proporcionalmente.
A medida que aumenta el valor absoluto de "q", la energía potencial aumenta en magnitud, y a
medida que disminuye el valor absoluto de "q", la energía potencial disminuye en magnitud.
La forma precisa de la curva de energía potencial en relación con "q" dependerá del modelo y
las condiciones específicas del sistema considerado.
Informe de Laboratorio
Página 9 de 12
Facultad De Ingeniería
6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
En conclusión, el uso de este simulador es muy importante para conocer las características y el
comportamiento de las cargas eléctricas. A través del experimento presentado, se buscó
cuantificar la energía almacenada en el sistema debido a la interacción electrostática entre las
cargas, asimismo mediante la medición de la fuerza de atracción y la distancia entre las cargas,
se pudo calcular la energía potencial en diferentes configuraciones del sistema, permitiendo así
comprender mejor los principios fundamentales de la electrostática y la influencia de la
separación entre las cargas en la energía del sistema.
Los resultados obtenidos se compararon con los valores teóricos esperados según la ley de
atracción eléctrica entre cargas puntuales, con el fin de validar los conceptos teóricos y
proporcionar una base experimental sólida para el entendimiento de este fenómeno físico.
Se sugiere que para una mayor precisión es conveniente que el estudiante compare los
resultados con otros simuladores, ayudándole así a desarrollar su capacidad de investigación e
interés sobre el tema.
Informe de Laboratorio
Página 10 de 12
Facultad De Ingeniería
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Canchanya, J.,2009, “ANÁLISIS DE LA REPERCUCIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO
EN LAS PRUEBAS DE AISLAMIENTO A TRANSFORMADORES DE CORRIENTE”,
Huancayo – Perú, Universidad Nacional del Centro del Perú, 117 pg.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/3580/Canchanya%20Gutier
rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
− Aguilar, J.,2021, “METODOLOGÍA PARA CALCULAR EL CAMPO ELÉCTRICO Y
EL CAMPO MAGNÉTICO DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS EN
HVDC” Cuernavaca – México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 95 pg.
http://riaa.uaem.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1974/AUMJRR02T.pdf?seq
uence=1
− Alarcon, J.,2021, “LEY DE GAUSS – POTENCIAL ELECTRICO - CAPACITANCIA”,
Lima – Perú, Universidad Nacional de Educación, 80pg.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/7197/MONOGRAF%C3%8D
A%20-%20ALARCON%20TALAVERANO%20JUAN%20DIEGO%20-%20FAC.pdf?sequence=4
− Botero, A., Agudelo, J., Gómez, Á.,2020, “ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO: UNA
GUÍA INTRODUCTORIA” Bogotá – Colombia, Universidad Católica de Colombia,
154pg.
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/electricidad-y-
magnetismo.pdf
− Vega, F.,2021, “ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO: Campo y potencial eléctricos”
Ciudad de México – México, Universidad Nacional Autónoma de México, 58pg.
https://basicas.fi-c.unam.mx/dcb_sii/public/files/productos_cerafin/IDR_308_UNIDAD_1.pdf
Informe de Laboratorio
Página 11 de 12
Facultad De Ingeniería
8. ANEXOS (OPCIONAL)
Enlaces de Nuevos Simuladores:
SIMULADOR 1: https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and-
fields_all.html?locale=es
SIMULADOR 2: https://www.edumedia-sciences.com/es/media/82-2-cargas-puntuales
Informe de Laboratorio
Página 12 de 12