Metodo Sencillo y Prcactico para Tocar El Rabel A Mi Manera II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
2

PRÓLOGO DEL AUTOR

Este trabajo que tienes en tus manos, querido lector,


pretende ser una continuación al método de rabel que presentamos
hace aproximadamente un año y que bajo el título “A mi manera;
método sencillo y práctico para tocar el rabel” intentaba iniciar a
los neófitos en el estudio y práctica de este peculiar instrumento
pastoril: el rabel.

Como en el anterior libro comentaba… “ANARQUÍA” es la


palabra que impregna todo lo relacionado con este instrumento:
Construcción, interpretación, afinación, etc. Y esa debe ser la
palabra que debes tener presente cuando te surjan las primeras
dudas o no veas claro el camino: sigue tu instinto, tu propia
intuición y creatividad. No pongas normas donde nunca las hubo
y disfruta del único instrumento realmente “libre” que conozco.

Tengo que agradecer el maravilloso trabajo de edición,


escaneado, videograbación y maquetación realizado por Víctor
Gómez Flórez, a quien conocí primero como alumno del grupo
“iniciación”, después traté como amigo y alumno ” avanzado”
para convertirse en la actualidad en un excelente y consagrado
intérprete de rabel. En las labores de videograbación colaboró
también nuestra queridísima amiga Bea.

Además en esta ocasión contamos con la colaboración


inestimable de José Ángel García Alvarez, que como artesano
constructor de más de una docena de rabeles, se ha encargado de
la parte teórica que hemos decidido incluir en esta edición y que
consiste en una especie de “Hágaselo Vd. mismo” que trata de
responder a una necesidad que hemos detectado en muchos de
nuestros alumnos y aficionados que, además de tocar su
instrumento, quieren aprender a fabricarlo (Como manda la propia
3

tradición de rabel, donde era el propio tañedor el que se hacía su


rabel).

Hemos decidido elaborar este trabajo mediante escaneado


de letras, partituras y esquemas, así como incluir archivos
musicales en mp-3 y enlaces a videos de Youtube (grabados
previamente) además de compilarlo todo en formato digital con
la sana intención de hacerlo llegar a alumnos, amigos y
aficionados; así como “colgarlo” en aquellos portales y webs que
muestren interés por su publicación y difusión. Por ello
mencionaré también a José Miguel Mateos, que se ha encargado
de la intendencia relacionada con el soporte digital (Etiquetas
adhesivas, duplicación de dvd, etc.)

Sirva también este prólogo para agradecer a los alumnos


del Grupo Avanzado de rabel de la Asociación Arlafolk -del
que soy monitor- que nos acompañaron en la presentación oficial
de este trabajo y a Goyo (Arlafolk) que realizó la revisión de las
partituras musicales. Por último, agradecer a Ricardo Puente que
nos ha dejado utilizar la foto que aparece en la parte central
izquierda de la portada.

Disfrutarlo de la misma forma que nosotros lo hemos


hecho en su confección y esperamos que el esfuerzo que hemos
tenido que realizar para sacarlo adelante sirva para ayudaros en
vuestra formación musical con este instrumento al que tanto
amamos y con el que de una manera tan especial e intensa nos
sentimos identificados: el rabel.

José Francisco Fernández Juárez


4

Contenido

Prólogo del autor pag 2


Fundamentos del Método (síntesis) pag 5
Listado de canciones que se interpretan pag 12
Enlaces a videos Online pag 13
Letras, esquemas y partituras pag 15
Fabricando nuestro rabel pag 61
Medidas finales pag 97
Briconsejo de los autores pag 100
5

FUNDAMENTOS DEL MÉTODO (SÍNTESIS)

En el primer volumen de este método “A mi manera;


Método sencillo y práctico para tocar el rabel”, que publicamos
hace aprox. un año, ya señalamos -con mayor abundamiento- los
principios que hemos seguido para el aprendizaje del rabel.
Recordemos algunos.

El primero es indicar que no enseño a tocar el rabel, sino


que trato de enseñar mi forma personal de hacerlo; ya que el
rabel es un instrumento eminentemente anárquico y solo puedo
aspirar a enseñaros mi forma de entenderlo.

La Postura que he elegido es de la de “sentado” -con el


rabel entre las piernas- por ser la que practico y utilizo
habitualmente.

La Afinación de las cuerdas la realizo de la siguiente


manera: Sol (para la cuerda más aguda), Re (para la del medio) y
La (para la más grave)

Recordemos que una de las características de mi forma de


tocar es que las partes fuertes del compás las realizo en trazadas
de arco de derecha a Izda. (Trazadas hacia la izquierda)

Técnica de acompañamiento con bordón. La técnica de


bordón consiste en acompañar -con una nota de tesitura inferior,
tocada en una cuerda “al aire”- la melodía que estamos
interpretando con la cuerda superior o “cantarina”, de tal manera
que ambos discursos -melodía y bordón- conforman un sonido
armonioso y acorde.

Por tanto, la cantarina puede ser tanto la primera cuerda


(actuando de bordón la segunda) como la segunda (operando
ahora de bordón la tercera)
6

Hay que poner un especial cuidado en la presión que se


ejerce con el arco sobre ambas cuerdas -cantarina y bordón-, para
que la cantarina no suene demasiado fuerte y anule el bordón o al
contrario, que apretando demasiado sobre el bordón, sea la
cantarina la cuerda que pierde presencia.

Mención especial a lo que denomino “Técnica de


intervalos” que consiste en hacer lo mismo, pero en este caso la
cuerda que actúa como bordón no va tocada al aire, sino en una
nota concreta, que dependerá de la tonalidad en la que se
interpreta la melodía, y que hay que pulsar al mismo tiempo que
la nota cantarina.

Esta técnica de intervalos exige un cuidado muy especial en


la digitación, ya que la pulsación de las dos cuerdas a la vez ha de
hacerse en el punto exacto de cada nota (Cualquier mínimo
desplazamiento de uno de los dos dedos hará que el sonido pierda
su armonía natural. Nuestro “oído musical” puede ayudarnos a
corregir errores y a conseguir ese punto concreto y correcto, pero
en nuestros primeros intentos puede ser aconsejable buscar ambas
notas con un afinador). En este método proponemos un par de
canciones que se trabajan con esta técnica: “12- Romance de la
Melinesa” y “15- Tres arbolitos”.

Posiciones de las notas en el rabel. Como podemos


observar en el esquema que aparece a continuación y en el que
vemos la representación del mástil de un rabel de tres cuerdas
afinado en Sol, Re, La las distintas notas que obtendríamos
podemos situarlas entre trastes imaginarios, con lo que podemos
“visualizar” las distintas posiciones de las notas y sus alteraciones
(sostenidos y bemoles), así como lo que denomino “Línea de
equivalencia entre cuerdas” para las cuerdas segunda y tercera, a
partir de la cual, ascendiendo por el mástil, se repiten algunas
notas de la cuerda superior. Esto es muy operativo cuando no
queremos perder el efecto bordón de una determinada cuerda.
7

Sentido o dirección del arco. Serían dos las posibilidades:


Hacia la izquierda (Llevando el arco de derecha a izquierda) que
representaremos por el símbolo y que preferentemente
utilizaremos para abordar la parte fuerte del compás o hacia la
derecha (Llevando el arco de izquierda a derecha) que
representamos con el símbolo

Representaremos mediante arcos la posibilidad de


tocar dos o más notas en el mismo sentido del arco, y que puede
darse tanto en la parte fuerte del compás (Trazada de Dcha. a
Izda.) como en la débil (Trazada de Izda. a Dcha.)
8

También incluyo en el esquema de cada canción la


representación de una mano (Siempre de la mano izquierda, con
la palma mirando hacia nosotros -Las personas zurdas utilizarán
la mano derecha para “pulsar” las cuerdas y la mano izquierda
para manejar el arco-) con los dedos a utilizar para la misma y
que nombraremos como:

- 1 para el índice 2

- 2 para el corazón 3
- 3 para el anular y
- 4 para el meñique. 4
9

Además de un dibujo para cada canción que semeja el


mástil del rabel donde representaré las cuerdas sobre las que se
interpreta la melodía, las posiciones de las notas necesarias y
los dedos con los que se debería tocar, atendiendo siempre a
criterios de ergonomía y simplicidad; sin olvidar que cualquier
otra “solución” sería aceptable en aras de la Anarquía que
impregna todo cuando hablamos del rabel.

En el método citado, del que este sería una continuación


lógica, proponía una serie de ejercicios prácticos para tomar
contacto con el rabel y avanzar en su aprendizaje. Estos serían
algunos:

Ejercicio 1º.- Dar largas trazadas de arco en cada cuerda “al


aire”, con tranquilidad pero con firmeza, para
lograr el sonido más armónico posible,
intentando que el arco no “oscile” o “cabecee”
sobre las cuerdas.

Ejercicio 2º.- Dar largas trazadas con cambio de cuerda: 1ª a


2ª, 2ª a 1ª, 2ª a 3ª, 3ª a 2ª.

Ejercicio 3º.- Realizar trazadas sobre dos cuerdas a la vez,


intentando conseguir un buen “Efecto Bordón”:
1ª con 2ª y 2ª con 3ª de forma que el bordón
no tape a la “cuerda cantarina” y sin que esta
anule a la que actúa como bordón.

Ejercicio 4º.- Realizar la escala de DOM en sentido ascendente


y descendente; con una nota en cada trazada,
DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO … DO, SI,
LA, SOL, FA, MI, RE, DO, que podemos
10

continuar con las notas SI y LA (en la cuerda


más grave)

Ejercicio 5º.- Realizar la escala de DOM en sentido ascendente


y descendente; con dos notas en cada trazada:
DO-RE, MI-FA, SOL-LA, etc. y DO-SI, LA-
SOL, FA-MI, en sentido descendente. Trabajar
también con la escala de Lam (relativo menor de
DOM).

Ejercicio 6º.- Hacer lo mismo con las escalas de FAM, SOLM


y REM y sus relativos menores: Rem, Mim y
Sim, que son básicamente las que usaremos en
el desarrollo de las canciones que se verán en
este Manual. (No asustarse… No son necesarios
conocimientos del noble arte musical para tocar el
rabel, si disponemos de la intuición suficiente; aunque
no debemos olvidar que dichos conocimientos pueden
ayudar mucho)

Como en el Método anterior, también en este realizaremos


el aprendizaje a base de canciones (15), unas complejas y otras
no tanto, que nos ayudarán de una manera fácil y estimulante en
nuestro progreso.

Un puntualización que quiero hacer, es que en muchas de


las canciones de este método desaparecen algunas indicaciones
de notas o direcciones de arco (Salvo en los versos iniciales).
Ello obedece a la decisión del autor de que el alumno empiece a
trabajar los temas de una manera autodidacta “a su bola”,
porque como ya he comentado en numerosas ocasiones, no
existe una única forma de tocar el rabel y cada cual puede y
debe encontrar su propio camino; de forma que no se pierda ese
11

carácter anárquico y flexible que es tan característico del rabel.


Además el alumno puede apoyarse en los temas musicales
incluidos en el dvd o en los videos colgados en Youtube para
alcanzar un óptimo resultado.

Entre otras canciones interesantes del repertorio que suelo


interpretar en mis conciertos, he decidido incluir el tema “14-
San Xuan y la Magdalena” como sentido homenaje a Fortunato
Rodríguez “NATO”, natural de La Puerta (Riaño) -aunque
pasaba los veranos en la localidad montañesa de Boca de
Huérgano- digno representante de nuestros últimos rabelistas
leoneses; a quien tuve la oportunidad de conocer, el placer de
escuchar y la dicha de contar con su amistad, fallecido en la
primavera del año 2.012.

¡¡¡¡¡¡Ánimo y a por ello, que es “Pan comido” y


además
disfrutaremos al hacerlo!!!!!
12

Canciones que se interpretan en el Método II

01-“A la mar se van los ríos” (Boca de Huérgano-Riaño)


02-“Aunque voy a la braña”
03-“El Buen Marinero” (La Puerta-Riaño)
04-“El mandilín” (Titos- Jimenez de Jamuz)
05-“El Pájaro Madre” (Canción y baile de bodas-Alija del Infantado)
06-“El testamento del pastor”
07-“La Bata de Carolina” (Isidoro Pérez Rguez.-Quintanilla del Monte)
08-“La Novia de Pedro Carreño” (Romance-Alcuetas)
09-“La Virgen está cantando” (Villancico-Velilla de la Reina)
10-“Moliñeira de Ancares”
11-“Parranplín” (Villancico-Velilla de la Reina”
12-“Romance de la Melinesa” (El Ganso - Camino de Santiago)
13-“Romance de Teresa y Marcelino”
14-“San Xuan y la Magdalena” (Jotas de rabel-Boca de Huérgano)
15-“Tres arbolitos” (Ronda –La Puerta Riaño)

Se incluyen además:

16-“Cuento de las monjitas y el albañil”


17-“Testamento del pastor” (Versión La Rioja)
18-“Manolita la Torera” (Pasodoble)
19-“Febrerillo El loco” - Instrumental -Autor: José Fco. Fdez.
Juárez.
13

Cada canción aparece de tres formas:


1. Con la letra completa de cada tema.
2. Con el esquema o forma de tocar la canción según el
método.
3. Con su correspondiente partitura.
Además, todos los videos de las canciones del método se
pueden ver si dispones de conexión a Internet, haciendo un
“click” con el ratón en los enlaces que aparecen a continuación
en color azul.

1. A la mar se van los rios

http://youtu.be/lzqpCHUOOiA

2. Aunque voy a la braña

http://youtu.be/pJopkl4jAg0

3. El buen marinero

http://youtu.be/X--yrPmigWk

4. Titos del mandilin

http://youtu.be/WVbXkeyDGFk

5. El pájaro madre

http://youtu.be/n_LfwfNuOSQ

6. El testamento del pastor

http://youtu.be/MjW2P5cexNM
14

7. La bata de Carolina

http://youtu.be/AInq6UzSvm8

8. La novia de Pedro Carreño


http://youtu.be/llIqgqaJ7vU

9. La Virgen está cantando


http://youtu.be/Lox2_roI5jo

10. Moliñeira de Ancares


http://youtu.be/q12Z_rnqSvo

11. Parramplin

http://youtu.be/l68yq2EaasE

12. La Melinesa
http://youtu.be/8Esvij_ZVB0

13. Romance de Teresa y Marcelino


http://youtu.be/xlRVeQX-P0k

14. San Xuan y la Magdalena


http://youtu.be/sFekP4jLAzM

15. Tres arbolitos


http://youtu.be/tSJKv7pp0jg
15

01 - A LA MAR SE VAN LOS RÍOS

A la mar se van los ríos,


paloma revoladora, Paloma revoladora,
no pongas el pie delante, ¿Quién te ha cortado los vuelos?
deja que ruede la bola, …con aire. Que has tenido que bajar
de lo más alto hasta el suelo, …con aire.
Deja que ruede la bola,
que rodando se divierte; Deja que ruede la bola
como me divierto yo que al rodar se divertía,
cuando voy de noche a verte,… con aire. como me divierto yo
cuando estoy aquí en la Villa, …con aire.
La noche que voy a verte
siempre voy con alegría, Por la calle pasa Pepe
porque llevo la esperanza deja que salga y le llame,
de ser tuyo y tú ser mía, …con aire. estoy solo y tengo miedo
y quiero que me acompañe, …con aire.
Mírala por donde viene
la presumida y su madre, Por la calle va el “Madrugo”
como tiene el novio rico que es un poco “Somarugo”,
ya no quiere hablar con nadie, …con aire. que nos invitó a las jijas;
¡Que le den mucho pol` …!. Con aire.
16

01 - A LA MAR SE VAN LOS RÍOS

A LA MAR SE VAN LOS RÍ O O OS,

PA LO MA RE VO LA DO RA A A, Línea de Equivalencia

NO PON GAS EL PIE DE LAN TE E E,

DE JA QUE RUE DE LA BO LA A A,

CON AI RE.
Deja que ruede la bola,
que rodando se divierte;
como me divierto yo
cuando voy de noche a verte,… con aire.
17
18
02 - AUNQUE VOY A LA BRAÑA

Aunque voy a la braña no llevo pena, Y adiós amante, adiós amor...


porque se que me espera la mi morena.
Si supiera que estabas en casa sola,
Y adiós amante, adiós amor; de noche fuera a verte blanca paloma.
adiós amante del corazón.
Y adiós amante, adiós amor...

Aunque voy a la braña no llevo pena,


porque llevo patatas para la cena. Dices que no me quieres porque soy pobre;
más pobre es la cigüeña y vive en la torre.
Y adiós amante, adiós amor...
Y adiós amante, adiós amor...

Aunque voy a la braña pena no llevo,


porque llevo patatas para el almuerzo. Dices que no me quieres por morenita;
búscala tú más blanca, ¿Quién te lo quita?
Y adiós amante, adiós amor...
Y adiós amante, adiós amor;
adiós amante del corazón.
Eres como la nieve del puerto niña; Y adiós amante, adiós amor;
no lo digo por blanca sino por fría. adiós amante, que yo me voy.
19

02 - AUNQUE VOY A LA BRAÑA Línea de Equivalencia

Aun que voy a la bra ña

no lle vo pe na,
por que se que mees pe ra

la mi mo re na.

A diós a man te, a diós a mor


A diós a man te del co ra zón.
20
21
03 - EL BUEN MARINERO

- ¡Ábreme la puerta luna!,


- ¿Qué tienes buen marinero? ¡Ábreme la puerta perla!
- ¿Qué tienes que no te alegras? Que yo soy el tu marido
- Es que te marea el mar ¡Andate tú buen soldado!,
o el humo de la caldera. ¡Andate con tu morena!
Que por un soldado menos que vengo ahora de la guerra.
no se perderá la guerra. Que por tu cara bonita
- No me marea el mar yo me libré de la guerra.
ni el humo de la caldera;
es que el día que me casé Ya entrada la media noche
me llamaron p´a la guerra, se oyó llamar a la puerta: - ¡Ábreme la puerta cielo!,
y dejé a la mi mujer - ¡Ábreme la puerta cielo! ¡Ábreme la puerta estrella!
casada, viuda y soltera. ¡Ábreme la puerta estrella!. Que por tu cara bonita
yo me libré de la guerra.

- ¡Tan guapa es la tu mujer - Esta puerta no se abre,


que tanto te acuerdas de ella! mi marido está en la guerra;
Un retrato que tenía me dijo cuando se fue
le enseñó p´a que la viera; que esta puerta no se abriera.
y el capitán que la vio
quedose “Pasmao” en ella.
22
03 - EL BUEN MARINERO

¿Qué tie nes buen ma ri ne ro o o?


¿Qué tie nes que no te-a le gra a as? Línea de Equivalencia

Es que te ma rea el ma-ar


o-el hu mo de la cal de ra-a.
- No me ma re a el ma-a a ar
ni el-hu mo de la cal de ra a a;
es que-el día que me ca sé-e
me lla ma ron p´a la gue rra-a,
y de je- a la mi mu je-er
ca sa da, viu da-y sol te ra-a.
23
24
04 - EL MANDILÍN
Tengo un mandilín en casa
y otro que me están haciendo Ese mandilín …
Ese mandilín
y otro que me van ha hacer; que me diste ayer
¿Cuántos mandilines tengo? ya lo recosí, ya lo remendé.
Tanto que sabes coser, Ya le eché un calado
Ese mandilín tanto que sabes bordar; que me está muy bien.
que me diste ayer y me has hecho unos calzones
ya lo recosí, ya lo remendé. con la bragueta para atrás.
Ya le eché un remiendo Porque canto y me divierto
para pretender. Ese mandilín … tiene el mundo que decir.
Diga el mundo lo que quiera,
El mandil del ringo, rango, yo me quiero divertir.
Aunque canto y me divierto,
sabe Dios que mi corazón, a mi no me pertenece; Ese mandilín
lo tengo yo más intrincado a la fuente voy a por agua que me diste ayer
que la monda de un limón. y al molino si se ofrece. ya lo recosí, ya lo remendé.
Ese mandilín … Ese mandilín … Ese mandilín
que me diste ayer
¡Cuántas zagalas
Todos los anocheceres Viste mi ventana abierta
se morían por él!
salgo por ver si te veo, no estaba en espera tuya;
porque tú solita eres que estaba en espera de otro
el jardín de mi deseo. pajarcito de más lunas.
25
04 - EL MANDILÍN

Ten go-un man di lín en ca sa, Línea de Equivalencia

y-o tro-o que me-es tán ha cien do,

y-o tro-o que me van ha-ha cer;

¿Cuán tos man di li nes ten go?


Ese man di lín que me dis te-a yer
Ya- lo re co sí, ya lo re men dé.
Ya-le-e che-un re miendo
Pa-ra pre ten der
26
27

05 - EL PÁJARO MADRE

Ya está el pájaro madre puesto en la esquina Cómo quieres que tenga gusto con gozo,
esperando a que salga la golondrina. si tengo a mi amante preso en el calabozo.
La golondrina sale del pico alegre,
Volando va, el pájaro madre,…
ojitos de azabache casarte quieren.

Volando va, el pájaro madre, Dicen que no me quieres porque soy pobre;
volando va, con la pluma en el aire, más pobre es la cigüeña que está en la torre.
volando va, el pájaro alegre, Que está en la torre niña que está en la torre;
volando va, con la pluma que tiene. dicen que no me quieres porque soy pobre.

Dices que no me quieres porque no tengo Volando va, el pájaro madre,…


la cintura delgada y el pelo negro.
Y el pelo negro niña y el pelo negro, Tiene el pájaro madre allá en la altura
dices que no me quieres porque no tengo. un nido que está lleno de confituras;
y ha invitado a su amiga la golondrina
Volando va, el pájaro madre,… y por eso ella llega trina que trina.

Cómo quieres que tenga la cara limpia Volando va, el pájaro madre,…
si estoy limpiando en la era al aire de Alija.
Línea de Equivalencia
28
05 - EL PÁJARO MADRE

Ya-es tá-el pá ja ro ma dre


pues to-en la-es qui na
es pe ran do-a que sal ga la go lon dri na
La go lon dri na sa le del pi co-a le gre,
O ji tos de-a za ba che ca sar te quie ren.

Vo lan do va, el pá ja ro ma dre-e,


Vo lan do va, con la plu ma-en el ai re-e,
Vo lan do va, el pá ja ro-a le gre-e,
Vo lan do va, con la plu ma que tie ne-e.
29
30
06 - EL TESTAMENTO DEL PASTOR

Sierra Arriba, sierra abajo - ¡Ya tendréis nuevos pastores


un serranito subía; que os den la pastoría!
y al pasar por el arroyo
el serrano se tendía.
El zurrón y las cucharas
se las dejo a mi María,
Llamaron a un cirujano para que de mi se acuerde
por ver lo que les decía; cuando va comer las migas.
y el cirujano les dice
que el serrano se moría.
- Y el potrín y la potrona
se los dejo a mi María;
Hicieron el testamento para que de mi se acuerde
de los bienes que tenía. cuando va cañada arriba.
Lo primero que testó
fueron las sus ovejitas.
- Y el pellejo del borrico
que tengo allá en “Malpartida”
-¡Ovejas, las mis ovejas, lo dejo que me lo vendan
ovejas que yo tenía! y que me lo echen en misas.
31
06 - EL TESTAMENTO DEL PASTOR

Sie rra-a rri ba, sie rra-a ba jo Línea de Equivalencia

un se rra ni to su bía;
y-al pa sar por el a rro yo

el se rra no se ten día.


32
33
07 - LA BATA DE CAROLINA

La bata de Carolina
tiene un lagarto pintado. Carolina fue de caza Bailaste Carolina …
Cuando Carolina baila y me trajo una cotorra,
el lagarto toca el rabo. me la puse en el balcón
y me la comió la zorra. Y el ruiseñor cuando canta
Bailaste Carolina, mete el rabo entre jilgueira.
bailé sí señor. Bailaste Carolina … Yo también lo metería
Dime con quién bailaste, en una chica soltera.
bailaste con mi amor.
El mandil de Carolina Bailaste Carolina …
Bailé con mi amor, tiene un lagarto pintado,
bailé con mi querer; cuando Carolina baila
bailé toda la noche el lagarto menea el rabo. El señor cura no baila
hasta el amanecer. porque tiene una corona.
Bailaste Carolina … Baile señor cura baile,
que Dios todo lo perdona.
Carolina y su marido
fueron juntitos a arar, El zapato pide media, Bailaste Carolina, …
en el medio del camino la media pide zapato;
se cayeron a rodar. una muchachita guapa
Bailaste Carolina … también pide un chaval guapo.
34
07 - LA BATA DE CAROLINA

La ba ta de Ca-a ro li na
Línea de Equivalencia
Tie ne-un la gar to-o pin ta do.
Cuan do Ca ro li-i na bai la

el la gar to mu e ve-el ra bo.

Bai las te Ca ro li na, bai lé sí se ñor.


Di me con quién bai las te, bai lé con mi-a mor.
Bai lé con mi-a mor, bai lé con mi que rer;
Bai lé to da la no-o che y-has ta-el a ma ne cer.
35
36
08 - LA NOVIA DE PEDRO CARREÑO

En la provincia Valencia La novia se confesó, “Pedro, te juro, te juro,


un matrimonio vivía, luego se vistió de gala, Pedro, te juro ante Dios
de los ricos y hacendosos: y al ver a su primo allí que a ti sólo te he querido
Sólo una hija tenían. cayó al suelo desmayada. con todo mi corazón”.

La hija tenía un novio - Voy a bajar al jardín. La boda se volvió entierro,


llamado Pedro Carreño Dijo allí a toda la gente, toda la gente lloraba
a quien María adoraba dejándose caer a un pozo, y a los padres de María
por ser un chico muy bueno. prefiriendo allí la muerte. toda la culpa le echaban.

A los padres de María Al ver que tanto tardaba Padres, los que tengáis hijos
ese Pedro no hacía gracia; todos al jardín bajaron, dar un consejo es prudente:
le concertaron la boda viendo a la muerta en el pozo “ P´a casarse sin amor
con un sobrino de casa. quedaron horrorizados. es preferible la muerte “

El veinticinco de abril Pero al sacarla del pozo


le señalaron la boda y recostarla en las andas
y a la mañana siguiente del bolso se le ha caído
reunieron la gente toda. esta tristísima carta:
37
08 - LA NOVIA DE PEDRO CARREÑO

En la pro vin cia Va len cia


Línea de Equivalencia
un ma tri mo nio vi ví a,
de los ri cos y-ha cen do sos:

Só lo-u na hi ja te ní an.

La hija tenía un novio


llamado Pedro Carreño
a quien María adoraba
por ser un chico muy bueno.
38
39
09-LA VIRGEN ESTÁ CANTANDO
La virgen está cantando Y los pastores bailan también, …
para que el niño no llore.
¿Cómo voy a cantar yo
si busco y no encuentro amores? Hacer paso a la gitana
y dejar beber al niño;
Y los pastores bailan también, Le cantaré unas coplillas
al ver nacido el niño en Belén. con mucha gracia y cariño
Y las zagalas van repicando
Y los pastores bailan también, …
la pandereta y el almirez.

Para aliviar sus pesares


Manda niño por favor
bajo se pone a cantar.
que antes que llegue a hacerte una,
Las florecillas del campo
me de una cornada el buey,
se detienen a escuchar.
y un par de coces la mula.
Y los pastores bailan también, … Y los pastores bailan también, …
El niño Dios se ha perdido
por el mundo y no aparece.
A la orillita del río
estará cogiendo peces.
40
09- LA VIRGEN ESTÁ CANTANDO
Línea de Equivalencia

La vir gen es tá can tan do-o


Pa ra que-el ni ño no llo re-e.
¿Có mo voy a can tar yo-o-o
si bus co-y no-en cuen tro-a mo-o res?
Y los pas to res bai lan tam bién,
al ver na ci do-el ni ño-en Be lén.
Y las za ga las van re pi can do
la pan de re ta y-el al mi rez.
41
42
10 - MOLIÑEIRA DE ANCARES

No canto porque bien canto Salid mocitos al baile


ni por la gracia que tengo. que bailan las mozas solas.
No canto porque bien canto Salid mocitos al baile
ni por la gracia que tengo. que bailan las mozas solas.
Canto por disimular, No tengáis por las paredes,
canto por disimular no tengáis por las paredes
la pena que llevo dentro. que se tienen ellas solas.
Ay, lara, lara, lara, la Ay, lara, lara, lara, la, …
Ay, lara, lara, lara, la
Ay, lara, lara, lara, ra.
Un corazón de madera
tengo de mandar hacer.
Te anduviste alabando Un corazón de madera
que te quería y te quiero. tengo de mandar hacer.
Te anduviste alabando Que ni sienta ni padezca,
que te quería y te quiero. que ni sienta ni padezca,
Pero no te alabarás, ni sepa lo que es querer.
pero no te alabarás
Ay, lara, lara, lara, la, …
que te quería y te dejo.
Ay, lara, lara, lara, la, …
43
10 - MOLIÑEIRA DE ANCARES

No-o can to por que bien can to


Línea de Equivalencia
Ni-i por la gra cia que ten go o o.
No-o can to por que bien can to
Ni-i por la gra cia que ten go o o.
Ca-an to por di si mu la-ar,
Can to por di si mu la-ar
la pe na que lle vo den tro.
A-ay, la ra, la ra, la ra, la
Ay, la ra, la ra, la ra, la
Ay, la ra, la ra, la ra, ra.
44
45
11 - PARRAMPLÍN – Velilla de la Reina

Caminando camina ligero, Parramplín, parramplín, …


no te canses no de caminar;
que te espera José y María
con el niño en el portal. Yo soy un pastor muy pobre,
pobre, pero bonachón
Parramplín, parramplín, y al niño recién nacido
parrampía. le llevo mi corazón.
Parramplín, parramplín,
parramplán. Parramplín, parramplín, …
Parramplín, con José y María
hay un niño en el portal.

Cansadito, no me canso,
yo no me canso de andar;
voy buscando al que ha nacido,
voy buscando al mayoral.
46
11 - PARRAMPLÍN – Velilla de la Reina

Línea de Equivalencia
Ca mi nan do ca mi na li ge ro,
no te can ses no de ca mi nar;
que te-es pe ra Jo sé-y Ma rí a
con el ni ño-en el por tal.

Pa rram plín, pa rram plín,pa rram pí a.


Pa rram plín, pa rram plín ,pa rram plán.
Pa rram plín, con Jo sé y Ma rí a
hay un ni ño-en el por tal.
47
48
12 - UNA FATAL OCASIÓN (Romance de La Melinesa)

Por aquellos prados verdes, Echaron brazo por brazo


por aquellas praderías, y el puñal se le caía,
bajaba La Melinesa la niña por más ligera
Mi Dios, ¡Qué bien parecía!. del suelo lo recogía.

Con el vuelo de la falda Se lo metió en un costado


todas las flores cogía; y al corazón le salía.
miraba de un lado a otro En las ascuas de la muerte
por ver si alguien la veía. de esta manera decía:

Vio venir a un caballero - No te alabes tú la blanca,


de amores la pretendía. no te alabes tú la niña.
-Aquí me entregas tu honra No te alabes por tu tierra,
o yo te quito la vida. ni tampoco por la mía.

- Caballero, caballero - Que has matado un caballero


no me traicionéis aquí con las armas que él traía.
en este valle florido Quiso quitarte la honra
no quisiera yo morir. y tú quitaste su vida.
49
12 - UNA FATAL OCASIÓN (Romance de La Melinesa)

Línea de Equivalencia
Por-a que llos para dos ver des,

por a que llas pra de rí as,

ba ja ba La Me li ne sa

Mi Dios, ¡Qué bien pa re cí a!.


50
51
13 – ROMANCE DE TERESA Y MARCELINO
- Teresa vengo a decirte Y cuando volvió en si
si es que me quieres de veras, dijo mirando hacia el cielo: Después de tanta porfía
que me casaré contigo, - ¡ En este abrazo Teresa Teresa el jardín le dio
cuando entre la primavera. vi las torres de Toledo! y Marcelino las flores
muy contento las regó.
- Es tanto lo que te quiero - Muchas cosas más verás
que no lo puedo explicar. el día que nos casemos. Así fue pasando el tiempo
Dame un abrazo muy fuerte Yo te enseñaré un jardín, con placer y algarabía;
y no me hagas más penar. con una fuente en el medio. solamente que a Teresa
le crecía la barriga.
- Por darte sólo un abrazo - Teresa ten compasión,
La pobrecita lloraba
no me haría recelosa; que me dan escalofríos;
y apuraba el casamiento
pero después del abrazo enséñame ese jardín
y Marcelino decía:
me pedirás otra cosa. que tú tienes escondido.
-¡Para eso tendremos tiempo!

- No tengas miedo Teresa - Este jardín Marcelino


Y cuando vio que Teresa
que si el abrazo me das, te lo enseñaré más tarde;
un niño hermoso tenía,
hoy me quedo satisfecho pero si me quieres tanto
Marcelino se casó
y mañana Dios dirá. antes debes de casarte.
con otra novia enseguida.

Con toda fuerza Teresa - Nos casaremos Teresa


Y así mocitas solteras,
le dio un abrazo al momento no dudes ni tengas miedo;
que esto sirva de escarmiento:
y el pobre de Marcelino así que entre en tu jardín,
¡Que antes de estar casaditas
quedó sin conocimiento. si me gusta me lo quedo.
no enseñéis a nadie el huerto!
52
13 – ROMANCE DE TERESA Y MARCELINO

Línea de equivalencia

- Te re sa ven go-a de cir te


Si-es que me quie res de ve ra-a-as,
que me ca sa ré con ti go,
cuan do-en tre la pri ma ve ra-a-a.

- Es tan to lo que te quie ro


que no lo pue do-ex pli ca-a-a-ar.
Da me-un a bra zo muy fuer te
y no me-ha gas más pe na-a-a-ar.
53
54
14 - SAN XUÁN Y LA MADALENA (Jotas de rabel)
Con 150 suegras Cuando paso por tu puerta
San Xuan, San Xuan, tengo de cercar un huerto; tu madre me llama feo.
San Xuan y La Madalena las pondré culo p´a fuera Si me lo vuelve a llamar
fueron juntos a melones; para que no caguen dentro. saco la gaita y la meo.
y en el medio el melonar
San Xuan perdió los calzones. Tu padre y tu madre dicen Mocitas, mocitas, …
que no les dejo dormir,
y ellos tienen en su casa Señor cura, corra, corra,
Y una vieja se cagó la que no me deja a mi. que en mi casa hay un trabajo,
dentro de un confesionario. que el puñetero mi abuelo
Otra vieja lo cogió Mocitas, mocitas, … tiene a mi abuela debajo.
pensando que era un rosario.
Los curas y taberneros
Los moros en morería
son de la misma opinión:
tienen mujeres sin fin;
Las mocitas de La Villa Cuantos más bautizos haya
y aquí en España, con una,
se han comprado una romana, más pesetas al cajón.
pasamos las de Caín.
para pesarse las tetas
dos veces a la semana. Debajo del delantal
Mocitas, mocitas, …
tiene mi novia un reloj;
aunque se case con otro
El rabel está enojado
Mocitas, mocitas , la cuerda se la doy yo.
y el que lo toca también,
¡Mirar lo que hacéis!;
porque no le dan de aquello
Salir con los mozos Mocitas, mocitas, …
que rechina en la sartén.
y no lo parléis.
Encima del campanario
Y allá va la despedida,
Y no lo parléis hay un nido de jilgueros,
que la traigo de León;
y no lo parléis. pero ha dicho el señor cura
rebujadita al pañuelo
Mocitas, mocitas, que no le toquen los huevos.
con todo mi corazón.
¡Mirar lo que hacéis!.
55
14 - SAN XUÁN Y LA MADALENA (Jotas de rabel)

San Xuan, San Xuan,


San Xuan y La Ma da le na a Mo ci tas, mo ci tas ,mi rar lo que-ha céis

Fue ron jun tos a a me lo ne es; Sa lir con los mo zos y no lo par léis.
Y no lo par léis y no lo par léis.
y-en el me dio-el me lo na a ar
Mo ci tas, mo ci tas, a ver lo que-ha céis.
San Xuan per dió lo os cal zo ne es. Línea de Equivalencia

Las mo ci tas de La Vi lla a


Se-han com pra do una ro ma na a,
Pa ra pe sar se las te ta as
dos ve ces a la se ma na a.
56
57
15 - TRES ARBOLITOS

A la puerta de mi casa Asturiana, asturianina,


tres arbolitos planté hija de una cantinera;
y a fuerza de regarlos yo he de casarme contigo
yo los hice florecer. aunque tus padres no quieran.
Ay con el ay, ay, ay. Ay con el ay, ay, ay.

El primero es un esparto, Si no me caso contigo


el segundo es un olivo, me casaré con tu hermana;
el tercero es un manzano, pero me queda el consuelo
¡Fíjate lo que te digo!. de decirte: ¡Adiós cuñada!.
Ay con el ay, ay, ay. Ay con el ay, ay, ay.

El esparto es que me aparto, Y a la puerta de mi casa


el olivo es que te olvido, no me vengas a rondar;
el manzano es que me pesa ya que no me quitas penas
el haberte conocido. no me las vengas a dar.
Ay con el ay, ay, ay. Ay con el ay, ay, ay.
58
15 - TRES ARBOLITOS

A la puer ta de mi ca sa Línea de Equivalencia


equivalenciaEquivale

tres ar bo li tos plan té e

y a fuer za de re ga ar los

yo los hi ce flo re ce e er.

Ay con el ay, ay, ay.


59
60 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

SEGUNDA PARTE:

FABRICANDO NUESTRO
RABEL:

Autor: José Ángel García Álvarez


61 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Estimado amigo, si has llegado hasta aquí, intentaré instruirte en


la construcción del rabel, al que podemos definir como
instrumento tradicional, cordófono, pastoril, no profesional,
frotado por un arco que porta su intérprete.
Es así de sencillo, si lo construían los pastores con más paciencia
que herramientas, nosotros que tenemos más medios seguro que
lograremos hacerlo dignamente y en menos tiempo.

José A. García con el rabel de chopo que fabricó para ilustrar este manual
62 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

INTRODUCCIÓN, AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

La presente guía para la construcción de rabeles no pretende en


ningún momento ser un tratado de luthería monográfico en torno
al rabel. Los rabelistas de la montaña leonesa de quienes hemos
tratado de recoger, renovar y difundir esta tradición, solían ser
ellos mismos los constructores de los instrumentos que
acompañaban sus tonadas, por ello queremos dar la oportunidad a
los futuros rabelistas de poder crear su propio rabel. Esta pequeña
guía, no por ello resta valor a los numerosos constructores de
rabeles, que contribuyen con su labor a facilitar este instrumento
tan singular, a quienes por una u otra razón no se embarquen en la
labor artesana, o quizá sus cualidades no contemplen el don de
“forjar” la madera.
Nunca está de más agradecer la labor de cuantos contribuyen a
la difusión de nuestra cultura tradicional, y a quienes continúan
rescatando de cada rincón de nuestros pueblos todas esas
historias, cuentos, refranes, leyendas, romances, “cantares”, y
tradiciones que han sido base de nuestra historia y que
pacientemente documentan. Pero el mayor agradecimiento ha de
ser a todos nuestros mayores, a quienes jamás les sabremos
corresponder con el legado que nos entregan, de ellos no
recibimos sólo tradición, también nos entregan su vida.
Agradezco de corazón a José Francisco Fernández Juárez la
oportunidad de participar complementando su continuación del
método para tañer el rabel, añadiendo esta sencilla guía de
construcción. De la mano de José Francisco conocí el rabel, y con
él aprenden nuevos tañedores, vosotros sois quienes estáis
contribuyendo a la conservación y difusión del rabel.
A mis compañeros de Moher León, jamás faltarán en nuestro
repertorio temas leoneses, y en especial a Víctor, nuestro humilde
rabelista, que hace internacional al rabel interpretando música de
otros países.
63 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

A mis abuelos, de ellos no supe nada del rabel, pero sembraron


en mí una buena parte de la tradición oral que forma parte de mi
pequeña cultura tradicional, ellos fueron los primeros.
A mi padre, que tampoco conoció el rabel; en La Cepeda no
había, pero de él heredé y aprendí a manejar las herramientas que
en mis manos dan a la madera la forma de rabel. Si hoy estuviese
aquí seguro que me superaba creando rabeles.
A mi madre, a mi amada esposa y a mis hijas, hay que ver la
paciencia que tienen conmigo cuando me pongo a sacar virutas.

A todos los que de una forma u otra divulgáis las tradiciones


leonesas, para vosotros sea mi agradecimiento y dedicatoria; de
veras que en lo relativo a la cultura tradicional, “quae non datur,
amittitur”; lo que no se da, se pierde.
64 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

HACIENDO EL RABEL PASO A PASO

1.-Diseño del rabel.


2.-Del papel a la madera.
3.-Corte del cuerpo del rabel y vaciado de la caja de resonancia.
4.-Mástil y cabeza del rabel
5.-La tapa armónica.
6.-Diapasón, cuña del diapasón y cordal.
7.-Lijado.
8.-Pequeñas partes, clavijas de afinación, cejuela, alma, barra
armónica, varetas y puente.
9.-.-Barnizado
10.-Encordado y afinación del rabel.
11.-El arco, y su encordado.
65 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

1.-DISEÑO DEL RABEL


Para empezar a construir lo que más adelante acabará siendo el
rabel ha de empezar en un papel con unas cuantas anotaciones.
Medidas fijas en el rabel no existen; pero para crear un
referente, realizaré mi diseño, partiendo de la experiencia
compartida con unos cuantos rabelistas, de ellos he observado y
tomado nota de pros y contras sobre el rabel que tienen en sus
manos. Es un instrumento tan anárquico que puede admitir casi de
todo, eso sí, toda licencia es permitida conservando el sonido a
“rabel”. El rabel tiene carácter y sonido propio, pero a la vez toda
la flexibilidad en pro de ajustarse a la mano de de su rabelista, y
de esta aclaración partirá mi diseño.
El tamaño y forma de las manos del rabelista dan la primera
nota sobre el diseño del rabel, de ello depende la ejecución de la
nota sobre la cuerda del rabel, con manos más grandes, más
longitud en la cuerda. He conocido rabeles cuya longitud de
cuerda (entre cejuela y puente) varía desde los 33 cm. a los 23 cm.
Esta es una aclaración importante, pues esa longitud de cuerda ha
de acomodarse al rabelista. Partiendo de esta base deducimos que
el puente del rabel nunca ha de estar pegado a la tapa, por lo que a
la hora de hacer nuestro diseño debemos prestar atención para
determinar, una vez acabado el rabel la localización del puente.
En nuestro diseño la distancia entre el cordal y el diapasón ha de
permitir libertad de movimiento suficiente del puente hasta
decidir su colocación final.
La forma del rabel es libre, puede ser elíptico, periforme,
rectangular, ochavado, nos podemos esparcir entre curvas y
rectas, pero siempre intentando conjugar estética y comodidad.
Forma y volumen condicionan el sonido, a la vez que
proporcionan desahogo a la hora de tañer el instrumento. En
términos generales un rabel ancho da una mayor calidez a los
sonidos graves, uno más pequeño dará más brillo a los agudos,
aunque el tamaño no es el único factor que influye en el tono.
En un rabel ochavado, la concavidad entre aros permite un fluir
más libre en la inclinación del arco al frotar las cuerdas, que unido
a la curva de la parte superior del puente permitirá su frotación de
una en una o de dos en dos (una de ellas a modo de bordón y la
otra como cantarina).
66 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Tomado lo anterior en cuenta, me permito llevar al papel unas


cuantas medidas que, si bien nunca partieron de una base fija, (no
me cansaré de repetir que en el rabel no existen dimensiones
formales), nos permitirán ir acomodando nuestro proyecto a
nuestra necesidad.
Sobre un pliego de papel trazaremos una línea longitudinal, que
coincidiendo con el eje de simetría del rabel nos servirá para ir
dibujando, a lápiz sobre ella, puntos de acotación que irán
delimitando las diferentes partes del rabel, siempre susceptibles
de ser modificadas.
Medidas para nuestro proyecto:
-Longitud total del rabel: 58 cm.
-Clavijero: longitud del clavijero: 12 cm, anchos: 4 cm. y 6 cm..
-Diapasón (trapezoidal): longitud 22 cm. anchos: 3cm. y 4cm.
-Longitud del cordal: 9cm.
-Distancia cejuela-puente: 32 cm.
-Distancia entre clavijero y cuerpo:12 cm.
-Ancho de la tapa en su longitud mayor: 19cm.
-Ancho de la tapa en su longitud menor: 15 cm.
-Ancho entre aros en su zona cóncava: 11 cm.
Entre las medidas que acotan los dos anchos de la tapa y el
ancho entre aros, podremos diseñar las curvas que darán forma a
nuestro antojo al cuerpo del rabel.
67 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Una vez concluido el prototipo, sugiero recortar la silueta del


mismo a lo largo de una sola mitad, así para pasar el dibujo a la
tabla tendremos una plantilla perfecta que al girar sobre el eje de
simetría nos permitirá dibujar de forma simétrica nuestro rabel.

2.-DEL PAPEL A LA MADERA

Tomamos un lapicero del nº2 (es blando, y se borra fácilmente),


una tabla de madera de aproximadamente 60 x 25 x 4.5 cm.
Maderas aconsejadas: cedro, nogal, negrillo, cerezo, …en este
caso he elegido chopo, es autóctono y fácil de trabajar.
Comenzamos marcando sobre uno de los lados de 60 cm una
paralela a 1.5 cm. Esta línea señalará el corte de una tablilla de la
que obtendremos el arco.
En el ancho restante trazaremos un eje de simetría, sobre éste y
apoyando en él nuestra plantilla dibujaremos el contorno del
rabel, primero una mitad y luego la otra.

En la parte del dibujo que corresponde al cuerpo del rabel


dibujaremos una línea interna, paralela a la del contorno exterior,
separada de esta 1 cm. Ésta delimitará los aros del rabel
68 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

También dibujaremos de la misma forma el hueco del clavijero.

Antes de pasar al próximo paso, el corte y vaciado, debemos


echar un último vistazo al boceto, ya dibujado sobre la madera,
aún estamos a tiempo de rehacer el diseño, disipar posibles dudas,
cualquier trozo de madera es única y no merece la pena
desperdiciarla…, pues en el momento que las virutas empiecen a
saltar no habrá vuelta atrás.
69 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

3.-CORTE DEL CUERPO DEL RABEL Y VACIADO DE LA


CAJA DE RESONANCIA

Este es uno de los pasos en la fabricación del rabel más


laboriosos, pero antes de empezar con ello quiero hacer algunas
anotaciones.
He titulado a este apartado “corte y vaciado”, ya que hay
quienes el proceso lo hacen en este orden y quienes primero hacen
el vaciado y después proceden al corte del cuerpo. No hay
unanimidad en el método, yo lo achaco al uso de las herramientas
de las que dispongamos.
Si únicamente disponemos de algún formón, gubia o ambos,
conviene realizar primero el vaciado y posteriormente el calado
del cuerpo.
Si disponemos de taladro y formón, se puede comenzar por el
calado, después el proceso se acorta, ya que una buena parte del
procedimiento de vaciado se realizará con el taladro o y no
únicamente a golpe de maza.
70 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Cabe también la posibilidad de hacer el vaciado con una


fresadora.
Nuestros antecesores realizaban el vaciado con un arte especial,
a base de hacha, azuela, formón, navaja, o combinación de éstas.

En este caso voy a utilizar taladro y formón, ya que los


considero herramientas bastante habituales en casa de cualquier
“manitas” que se precie, a la par de ser de unas herramientas de
coste asequible en comparación con la fresadora y la gubia.
Antes de hacer el calado del cuerpo corto la tablilla con la que
posteriormente construiré el arco.

Tomando la tabla ya marcada en primer lugar realizo el calado


del cuerpo del rabel con una sierra de calar, para ello me ayudo de
taladros realizados en las zonas de curvatura más comprometidas.
71 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Un consejo, el calado lo realizo a 1 o 2 mm de la línea marcada,


de esta forma puedo corregir la marcha de la sierra, es preferible
lijar y limar antes que lamentar.
Para realizar el vaciado con un cierto orden, marco con
cuadrículas las áreas en las que aplicaré el taladro con broca de
boca ancha.

He de tener excesivo cuidado en este procedimiento, ya que


procuraré no perforar el fondo del rabel. Si dispusiera de un
taladro de columna, este trámite se realizaría con mucha más
soltura. Si no tenemos taladro de columna, una simple cinta
adhesiva marcará en el cuello la broca la profundidad del taladro.
En la base del cuerpo del rabel he dejado una zona sin vaciar
que servirá como refuerzo al anclado del cordal.
Pues taladra que te taladra , y con cuidado.
72 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

…El proceso de vaciado lo completo con el formón.

… Si no queremos complicarnos con el vaciado clásico podemos


hacer un cuerpo hueco mediante un “falso vaciado” esto es
realizar un calado interno en la zona de la caja de resonancia y
dotar al rabel de dos tapas, una de ellas a modo de fondo y la otra
como tapa armónica. No es muy habitual este tipo de
construcción pero también es válido el procedimiento; aunque es
más sencillo reconozco que un vaciado clásico da más prestigio al
rabel.
73 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

4.-MÁSTIL Y CABEZA/CLAVIJERO DEL RABEL


El mástil es la parte del rabel que el rabelista abraza con la
mano para realizar la acción sobre las cuerdas, por lo tanto ha de
ajustarse a la mano del rabelista, por ello pese a sugerir para él un
ancho que ronda los 3-4 cm y un espesor aproximado de 2,5 cm.
en la zona más estrecha, la medida va siempre en proporción a la
mano y al gusto del rabelista; lógicamente se ajustará en su ancho
exactamente al ancho del diapasón.
Por encima del diapasón está la cabeza o clavijero del rabel,
donde tenemos que realizar tantos orificios como cuerdas tendrá
el rabel colocados estos en sentido perpendicular destinados a
albergar las clavijas de afinación. También en el clavijero
realizaremos un vaciado con taladro y formón que dejará al aire la
porción intermedia de las clavijas.
El vaciado del clavijero se hará de forma similar ala del vaciado
de la caja de resonancia.

Para instalar las futuras clavijas de afinación podemos optar por


diversos sistemas; el más perfecto es hacer un taladro trasversal y
ajustarlo con un escariador, cuya forma tronco-cónica se ajuste al
mismo tamaño de la futura clavija. Otra forma es hacer el taladro
y cabecear la broca con suavidad para que en uno de los extremos
no se mueva, y en el opuesto obtengamos un orificio más ancho.
74 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Y el tercero consiste en hacer el taladro con dos anchos de broca,


uno para cada extremo, el más ancho de 8mm, y el más estrecho
de 6mm.

En cualquier caso sugiero que el diámetro de la broca más fina


no sea superior a 6mm. ya que así habrá opción a corregir
posibles errores, unos orificios muy anchos albergarán clavijas de
afinación muy gruesas y poco estéticas (aunque para gustos…).
Como no dispongo de un torno, las clavijas de afinación las
haré a partir de varillas de haya. De una varilla gruesa (18 mm)
cortaré cilindros de 3cm de largo que me servirán de cabeza de la
llave, a ellos les practicaré un taladro para insertarle una varilla de
10 mm que previamente habré afilado con una forma tronco-
cónica.
Construiré cuatro clavijas, tres para la afinación de las cuerdas del
rabel, y una que utilizaré más adelante para graduar la tensión del
arco.
75 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Posteriormente y con ayuda de una lima redonda para los


orificios y papel de lija, ajusto las clavijas a la cabeza del rabel.

El mástil del rabel lo iremos conformando con la ayuda de


escofina, formón, navaja, y por último una buena mano de lija,
desde granos más gruesos a más finos.
76 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

5.-LA TAPA ARMÓNICA


Es la parte del rabel que vibrará bajo la acción de las cuerdas y
que indudablemente dará más carácter al rabel.
Su forma se ajustará a la del cuerpo del rabel, por lo que para
cortarla partiremos de la misma plantilla que utilizamos
previamente.
La tapa generalmente se realiza en la misma madera que el
cuerpo del rabel, pero no es una condición inexcusable.
Existen también rabeles con tapas de lata, que generalmente se
consigue de un envase de aceite vacío, éste se acopla al rabel
después de ser precortado, y doblando sus bordes hacia dentro por
fuera de los aros del rabel, fijando la lata al cuerpo con pequeñas
puntas. El sonido saldrá de la caja de resonancia a través de
incisiones realizadas sobre la lata con un punzón.
Otra variedad es la tapa de piel, que una vez curtida se fija,
mojada, a la caja de resonancia con puntas cortas, al secarse se
obtiene un tensado natural. Para que el sonido del rabel salga a
través de la piel se practican orificios en ésta con un alambre “al
rojo”.
En nuestro caso, vamos a realizar un rabel con tapa de madera,
para su construcción necesitamos una tabla de un ancho no
inferior al del cuerpo del rabel (en el modelo que realizo 19 cm.),
4 mm de espesor, y de un largo no menor al de la distancia que va
entre la base del mástil a la base de la caja de resonancia (31 cm
para el modelo que estoy trabajando, lógicamente proporcionado
al cuerpo del rabel), recuerdo nuevamente que las medidas son
sugerencia, en ningún caso norma. No recomiendo un espesor por
encima de los 4mm., ya que a mi gusto resta sonoridad y brillo al
sonido.
Para conseguir una tabla y sacar de ella la tapa armónica de las
dimensiones descritas, a menos que tengamos una herramienta
propicia, no tendremos otro remedio que ir a la carpintería o bien
adquirir tablas para la construcción de instrumentos que ya se
venden en estos espesores para tal fin. Una vez alguien me
preguntó si se podría construir la tapa de un rabel con
contrachapado (okume), mi única respuesta es que existen
multitud de instrumentos hechos con este tipo de madera
77 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

(contrachapada), si bien la tapa de madera maciza imprime


notoriedad al instrumento.
Mi decisión en este caso es utilizar una tabla de abeto que
cortaré con la forma del cuerpo del rabel.

Luego la regruesaré con un cepillo y lija hasta obtener un


espesor de unos3-4 mm.

Sobre la tapa, y teniendo como referencia el lugar aproximado


donde apoyaré el puente, dibujare las “efes” u oídos, que son las
aberturas por donde saldrá el sonido del rabel. Su situación será
paralela y simétrica a ambos lados del puente Se suelen llamar
efes de acuerdo a su forma más común, aunque no tiene porqué
78 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

ser siempre así. También hay artesanos que en sus rabeles, en vez
de estos orificios colocan otros en la zona central, yo no soy
partidario.

Del ancho de los oídos tampoco hay nada escrito. Un servidor


tiene preferencia por que no sean muy exagerados, y los coloca
entre los límites del cuerpo del rabel y unas líneas imaginarias que
recorrerían el rabel en sentido longitudinal pasando por los puntos
de apoyo del puente.
Hay quien dice que unos oídos, o en su defecto cualquiera de los
orificios que traspasan la tapa, si son anchos, o hacemos varios,
“apagan” el sonido del rabel para que éste no tape la voz
acompañante.
También si dotamos a nuestro rabel de “alma”, los oídos serán
fundamentales para su colocación.
Con una tapa para el rabel de madera blanda y además con
espesor por debajo de los 2-3 mm. corremos el peligro de que ésta
ceda bajo la presión de las cuerdas, sin embargo una tapa fina
vibra más, incluso con un tenue rozamiento sobre las cuerdas; por
ello, si decidimos instalar una tapa fina, dar más resistencia a la
tapa, o símplemente porque nos apetece, se pueden instalar por
debajo de la tapa del rabel unas varetas que le den resistencia.
79 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Los violines llevan por debajo de la tapa una vareta longitudinal


llamada barra armónica y a la par también se le instala alma; y no
me seáis turriones, no es pecado colocar en el rabel estos
elementos, el rabel seguirá sonando a rabel.
En éste otro modelo opté por la barra armónica, también señalo el
alma y el lugar donde posteriormente irá colocada.

En el capítulo de pequeñas partes hablaré ampliamente de las


varetas, el alma y la barra armónica.

La tapa una vez confeccionada (con o sin varetas, con o sin barra
armónica hacedlo a vuestro gusto), ha de ser pegada al cuerpo,
aconsejo utilizar buena cola blanca de carpintería o cola de
calidad para instrumentos musicales, la marca Titebond (que no
nos patrocina) es muy conocida.
Pero la calidad en el pegado viene dada principalmente por la
presión aplicada, con sargentos o cuerda elástica fuertemente
apretada.
80 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

6.-DIAPASÓN, CUÑA DEL DIAPASÓN, Y CORDAL.


Diapasón y cordal, quiero nombrarlos juntos porque los suelo
hacer de la misma madera, que elijo entre varias de mayor
densidad que el cuerpo, puesto que las maderas más duras resisten
mucho mejor el roce y la tensión de las cuerdas. En el diapasón,
las cuerdas poco a poco van causando un desgaste, especialmente
si son de metal, que con el tiempo resulta incómodo en la
ejecución.
Las dimensiones del diapasón, como para todo el rabel, son
anárquicas, pero sugiero un largo de 23 cm, un ancho en la parte
estrecha de 3cm, y 4cm para la parte ancha, su superficie puede
ser plana o curvada, al gusto, pero siempre perfectamente lisa,
logrando un buen tacto con lijas de varios gruesos, procediendo
desde granos medios a muy finos.
Las maderas autóctonas que suelo aconsejar son el haya, cerezo,
roble, castaño y nogal, pero si nos queremos ir a maderas
tropicales, que tienen una densidad tremenda, también tenemos la
puerta abierta.
…Para este rabel he optado por el haya.
81 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Para elevar el diapasón por encima de la tapa y con el fín de que


ésta vibre alegremente, podemos optar por colocar una cuña que
se sitúa por debajo del diapasón o también puede esculpirse
directamente en el mástil un plano inclinado.

El diapasón puede ser plano o estar dotado a lo largo de una


pequeña curvatura que facilite la ejecución. Plano o curvado su
superficie ha de estar perfectamente nivelada y lisa, un taco de
madera dura y lijas de grano medio a muy fino dan el resultado
perfecto.
Una vez terminado se encola al mástil con presión para garantizar
la sujeción. Al pegar el diapasón cuidaremos mucho su centrado.
82 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

El cordal tiene como única función fijar las cuerdas a la base del
rabel, y está sujeto a cierta tensión. Tampoco tiene dimensiones
fijas, aconsejo 4x9 cm para las dimensiones del rabel que estamos
haciendo, en cualquier caso ha de estar proporcionado al tamaño
de la caja armónica para que no quite espacio a la colocación del
puente. Se fija a la base de la tapa en su zona más estrecha
mediante un espigón de madera o con una simple punta.

Su fijación a la caja de resonancia puede ser a través de la tapa o


también puede realizarse de forma flotante, sin tocar la tapa
armónica, mediante la suspensión del mismo con la ayuda de
cuerda lo menos flexible posible, fijada a la base del cuerpo en su
zona lateral con un espigón.
83 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Aunque es poco ortodoxo de acuerdo a la tradición, también se


puede colocar entre el cordal y la cuerda, un elemento metálico
que además de fijar la cuerda también ayuda notablemente en la
afinación, se trata del micro-afinador, o afinador micrométrico.
Para los más puristas es un elemento antiestético que atenta a la
tradición, para los más progresistas ayuda increíblemente a la
afinación. Su colocación la dejo a decisión del rabelista, sólo
puedo decir que no afecta para nada en el sonido, y que
contribuye a un ajuste muy fino en la afinación del rabel.
84 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

7.-LIJADO DEL CUERPO


Diré brevemente que si bien es uno de los procesos de acabado, el
lijado es una labor ardua que iremos realizando a lo largo de la
construcción del rabel, primero con lijas de grano grueso, para
terminar con las de grano fino y muy fino.
También para devastar las imperfecciones más grandes, como por
ejemplo al igualar la tapa al cuerpo, podemos ayudarnos de
escofina y lima, a mí también me gusta usar una navaja bien
afilada antes de lijar, nuestros abuelos también utilizaban trozos
de cristal roto. La lija por aquel entonces no se conseguía tan
fácilmente.
85 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

8.-PEQUEÑAS PARTES: CLAVIJAS DE AFINACIÓN,


CEJUELA, ALMA, BARRA ARMÓNICA, VARETAS Y
PUENTE.
…Disculpad si hago nuevamente referencia a cuestiones
nombradas, más vale repetir y que queden las cosas claras.
Las clavijas de afinación posibilitan la sujeción de las cuerdas
y su afinación, de forma tronco cónica en su extremo han de tener
la capacidad de giro y de fijación.
Para su construcción sugiero madera dura, nos sirven las
aconsejadas para el diapasón.
La longitud de las clavijas es variable, dependiendo directamente
del ancho de la cabeza del rabel, la parte tronco-cónica debe de
ajustar perfectamente. Su parte más ancha es la que accionará la
mano, y su dimensión ha de ser suficiente como para posibilitar
un giro fácil, y a la vez dar una estética elegante, hay artesanos
que hacen clavijas de afinación rústicas y enormes, mientras que
otros las hacen con acabados más finos, cada cual como disponga.
…La cejuela, que algunos llaman silleta, es el elemento colocado
por encima del diapasón donde se apoyan las cuerdas, está fijado
mediante un leve acanalado (entre diapasón y cabeza), tiene
incisiones que marcan la separación entre ellas (0,9 mm) y las
proyecta hacia el puente. Su longitud es la misma del diapasón,
ancho aconsejado ente 2 y 4 mm. y grosor suficiente para elevar
las cuerdas aproximadamente1/2 mm. por encima del diapasón.
Debe de estar hecha en material duro, madera, fibra o hueso.

El alma, es otro elemento de controversia para los puristas del


rabel tradicional. Tiene una doble función, por una parte dar
resistencia a la tapa armónica , y a la vez transmitir vibraciones
procedentes del puente al fondo del rabel. Hay rabelistas que
86 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

apoyan directamente el puente del rabel en el alma a través de uno


de los oídos.

Si optamos por colocar alma en nuestro rabel, elegiremos una


madera dura, de ancho aproximado 4 mm. y longitud marcada por
la distancia entre tapa armónica y fondo
La colocación del alma en la forma clásica, es a través del oído
del lado de la cuerda más aguda con ayuda de una pinza curvada,
el alma se sujeta a presión, nunca va pegada. Se apoya en su parte
superior a la zona correspondiente al apoyo del puente del lado de
la cuerda más aguda.

Acompañando al alma hay quienes colocan una vareta


longitudinal pegada a la tapa armónica en la zona de apoyo del
puente del lado de la cuerda más grave, se llama barra armónica.
Un luthier alemán me dijo que su función es repartir los
armónicos y dar resistencia a la tapa. Al igual que el alma es un
elemento discutido por los puristas, pero si optamos por que
nuestro rabel sea de tapa fina, contraresta notablemente presión
87 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

ejercida por las cuerdas, y no influyendo en el timbre del rabel,


reparte las vibraciones a lo largo de la tapa. Lo dicen los expertos.
La barra armónica, de un grosor de 5mm, una altura de 1,5 cm,
y longitud menor a la de la tapa de armónica, va pegada y nunca
ha de tocar los aros del cuerpo del rabel.
Otra forma de colocar varetas, al menos dos, es trasversalmente,
en el interior de la tapa de resonancia, de forma que no coincidan
con la zona de apoyo del puente. Pegadas en el interior de la tapa,
de grosor y altura similar o inferior a las de la barra armónica, y
longitud inferior a la anchura de la tapa armónica, de forma que
no toquen ni ajusten con los aros del rabel. No afectan al timbre
del rabel.
Para construir varetas y barra armónica suelo utilizar restos de
madera que me sobran de los otros elementos del rabel.
Cada cual que decida, estamos en el sigloXXI.
El puente es el encargado de transmitir las vibraciones de las
cuerdas a la tapa armónica, suele ser de madera de haya, pero
podemos elegir cualquier otra madera de dureza similar. Su ancho
son unos 5cm, el grosor aproximado es de 5mm en la base que se
va estrechando hacia la zona de apoyo de las cuerdas donde
alcanza 1,5mm aproximadamente, su altura viene determinada por
la de las cuerdas, éstas quedarán lo suficientemente separadas del
diapasón para que no ceceen.
Para construirlo lo cortamos con sierra y devastamos lo suficiente
con lima y lija. Un puente bien hecho se asienta perfectamente
sobre la tapa, y no se cae al colocarlo en su sitio sin sujeción.
88 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

9.-BARNIZADO
He querido llamar barnizado a este apartado por la facilidad de
aplicar este producto sobre la madera, nos podríamos extender
muchísimo, pero sólo quiero decir algunas ideas, además el
barnizado es un arte en el que no destaco con notoriedad.
…Sobre cualquier instrumento de madera se aplica una capa de
barniz, cera, gomalaca o similar con un fin principal: proteger la
madera del sudor y la grasa corporal y procurar que nuestro
instrumento se conserve en las mejores condiciones a lo largo del
tiempo. El otro fin es púramente estético.
El barniz puede ser de varios tipos, aconsejo elegir después de
preguntar en la tienda de pinturas y luego, a la hora de aplicarlo,
lijar siempre ente mano y mano siempre después de un buen
secado con lana de acero muy fina. No más anotaciones.
La gomalaca exige darle mucho “lustro” con una muñequilla
(algodón envuelto por un paño de tela del mismo material). Hoy
podemos comprar gomalaca lista para aplicar o en perlas para ser
preparada, aconsejo elegir el preparado. Impregnando la
muñequilla y a base de frotar con “muchísima paciencia” se
obtienen resultados muy buenos.
…La cera se aplica preferiblemente en caliente con un paño de
algodón.
Para nuestro rabel he elegido barniz nitrocelulósico, de acabado
satinado, le daré dos manos,lijaré con lana de acero muy fina,
entre mano y mano para evitar imperfecciones, y tras la mano
final para que el barniz no tenga brillos, únicamente busco
protección para la madera.
Evito el uso de tapaporos, no quiero que la madera pierda
ninguna de sus características, hay quien asegura el éxito de los
violines del maestro Stradivarius al uso del barniz, que nunca
estaba inmerso dentro de la madera, sino por encima de ésta con
un único fin protector.
89 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

10.-ENCORDADO Y AFINACIÓN

A la hora de encordar el rabel al igual que en la elección de la


madera podemos actuar de forma anárquica, y sabiendo que
nuestros sufridos rabelistas de la montaña, utilizaban lo que más a
mano tenían, crin de caballo, cable de freno de bicicleta, tripa
seca,… a día de hoy, nuestra posibilidad de seleccionar el cordaje
aumenta acudiendo a una tienda de instrumentos musicales. Por
analogía con el rabel, es bastante común encordar rabeles con la
2ª, 3ª y 4ª cuerda de violín, que suelen coincidir con la 1ª, 2ª y 3ª
de viola, pero también podemos recurrir a las cuerdas de tripa ya
calibradas, cuerdas sintéticas, o cuerdas de cualquier otro
instrumento,…sin descartar actuar a la antigua usanza y con crin
de caballo, dando nosotros mismos el calibre deseado de forma
puramente artesanal a las cuerdas del rabel.
En este caso optaré por usar cuerdas de violín,( 2ª,3ª y 4ª), que
insertaré a través de tres sendos orificios practicados en el cordal.

Una vez insertadas las apoyaré en el puente.

En las llaves de afinación habré practicado con cuidado unos


pequeños taladros.
90 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

A través de ellos pasaré el otro extremo de las cuerdas que


tensaré y afinaré.

En el rabel la afinación es libre, y si bien una de las más clásicas


es LA, RE, SOL, no olvidemos que está íntimamente sujeta a la
tesitura vocal del rabelista, ya que al fin y al cabo es un
instrumento que de acuerdo a la tradición siempre a compaña a su
voz. También, y para los más exigentes aconsejo preguntar en las
tiendas de música sobre cuerdas y tensiones, para una misma
tesitura existen varios tipos de cuerda.
Quiero también señalar en este apartado, que el rabel al estar
construido con madera, ésta es muy vulnerable a cambios de
temperatura y humedad. La madera recoge y libera la humedad
que tenemos en el ambiente, esto da lugar a cambios que afectan
directamente a la afinación. Lo mismo ocurre con la temperatura,
que contribuye a la dilatación y contracción del rabel. Y claro está
que humedad y temperatura también afectan directamente a las
cuerdas del rabel, por lo que aconsejo que antes de tocar, siempre
lo expongamos a las condiciones naturales a las que se va a
91 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

encontrar mientras nos acompañe en nuestra tonada, y siempre


tañerlo con las manos limpias y secas, de esta forma evitaremos
cambios indeseados en la afinación que serán muy incómodos,
especialmente si tenemos la suerte de compartir nuestra cultura
musical ante el público amante de la cultura tradicional.

Utilizando la anarquía, al final acabé instalando el cordal unos


microafinadores, el rabelista que utilice el rabel me lo agradecerá.
92 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

11.-EL ARCO Y SU ENCORDADO.


Para construir el arco recurrimos a la tablilla que habíamos
separado al principio, de 1,5 cm de grosor, una longitud de 65 cm,
y 4,5 cm de alto, sobre ella dibujamos la preforma que luego
cortaremos.

… En uno de los extremos podemos fijar el sedal o las cerdas de


crin de caballo con un nudo, es lo más rústico.
Si recurrimos a sedal resulta cómodo hacer la fijación con un
husillo tallado sobre una varilla redonda.

Entre el mango del arco y el arco propiamente dicho


colocaremos una de las clavijas de afinación que previamente
habíamos construido, esta vez con el fín de hacer de tensor del
arco.
93 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Con un listón de madera y dos alcayatas fabricamos un sencillo


útil que servirá para devanar el sedal a la longitud requerida y
hacer más sencillo el proceso de encordado, Luego fijamos con
husillo la madeja de fibras en un extremo y a través del orificio de
la clavija de tensado por el otro extremo.

De la madeja de sedal, tomaremos uno de los bucles que


pasaremos por el orificio del arco y al que cruzaremos el husillo
hecho con anterioridad.
94 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Del otro extremo cortaremos el bucle y lo haremos pasar a


través de un taladro practicado en la llave de tensado.

…Y si todo esto es lioso también tenemos siempre el recurso de


hacer un arco sencillo con una varilla curvada.

Para que las cuerdas del rabel suenen hemos de impregnar las
fibras del arco (ya sea de sedal o de crin) con resina, a fin de que
las cuerdas del arco froten las del rabel y vibren.
95 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Y por fin ya tenemos nuestro rabel y nuestro arco listos para


tañer.
96 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

MEDIDAS FINALES
97 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles
98 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles
99 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles
100 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

Briconsejo de los autores


Interesante y sencillo “Truco” para situar las notas de la
escala de DO Mayor en un rabel “Marcado”

Una sencilla manera de empezar a tocar un rabel en el que


no acabamos de situar la posición exacta de las notas de una de
las escalas más frecuentes que utilizaremos (DOM) es la
siguiente:

1º.- Afinar correctamente las tres cuerdas del rabel “al aire”: Sol
(G) (Para la más aguda, Re (D) (Para la del medio) y La (A)
(Para la más gruesa).

2º.- Preparar y disponer “a mano” trocitos de cinta aislante o de


etiqueta adhesiva (Nos bastará con ocho)

3º.- Con el afinador colocado a 440 Hz -Vibraciones por segundo-


(Ver manual del afinador) proceder a buscar las notas de cada
cuerda. Por ejemplo: en la cuerda más grave (afinada al aire en La
(“A” en notación internacional) buscar en qué lugar del mástil se
sitúa la nota Do desplazando la yema del dedo longitudinalmente
a través de la cuerda. En el lugar exacto en el que colocado el
dedo el afinador nos marque la nota Do (“C” en notación
internacional) colocar uno de los trocitos de cinta o etiqueta –El
lugar exacto sería en el medio del dedo-

4º.- Proceder igualmente con la nota SI (que estará situada detrás,


justo al lado del Do) y con el resto de notas y cuerdas del rabel.
Nos quedará el rabel marcado más o menos como se señala en el
dibujo inferior.

- En la cuerda más grave tendremos las notas Si y Do.


101 FABRICANDO NUESTRO RABEL Guía para la construcción de rabeles

- En la cuerda del medio las notas Mi y Fa


- En la cuerda más aguda las notas La, Si, Do y Re.

Otras notas habituales (correspondientes a otras escalas de uso


corriente) como el Sib o el Fa# las encontraremos fácilmente: El
Sib estará en medio del La y el Si y el Fa# estará en una posición
más avanzada que el Fa. Ocurre lo mismo con el Do# (Que estará
situado entre el Do y el Re).

CONSEJO: Utilizar este truco solo para iniciarse en el estudio


del instrumento. Una vez que el aficionado o alumno se maneje
con soltura y toque adecuadamente algunas de las canciones de
este método, recomiendo quitar las marcas; entre otras cosas
porque un rabel “marcado” denota claramente la poca experiencia
y pericia del tañedor.

También podría gustarte