Estrategia - Educacion en Salud
Estrategia - Educacion en Salud
Estrategia - Educacion en Salud
MAESTRANTE:
DIANA LIZETH CAMPOS DE MENDEZ
DOCENTE: DRA Y MSP DARLEN PORTILLO
INDICE
Contenido Pág.
INTRODUCCION ......................................................................................................................... 3
1. PROMOCION EN SALUD .................................................................................................. 4
Líneas de acción de la promoción de la salud ................................................................... 6
Áreas estratégicas de promoción de la salud .................................................................... 9
2. EDUCACION PARA LA SALUD ........................................................................................ 9
2.1 CRITERIOS PARA LA EDUCACION EN SALUD .................................................. 10
2.2 METODOLOGIAS EDUCATIVAS ................................................................................. 11
2.2.1 ENSEÑANZA............................................................................................................ 12
2.2.2. TECNICAS EDUCATIVAS ..................................................................................... 12
3.PREVENCIÓN......................................................................................................................... 16
CONCLUSIONES...................................................................................................................... 20
CITAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................................ 21
ANEXOS..................................................................................................................................... 22
INTRODUCCION
Es por lo anterior que la educación en salud ha sido propuesta como una de las
principales estrategias para lograr formar comunidades autónomas y con buena
capacidad resolutiva en el manejo de su propia salud.
1. PROMOCION EN SALUD
DESAFÍOS:
1. La reducción de la desigualdad.
2. Incrementar la prevención.
3. Incrementar la capacidad de afrontamiento.
4
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN:
5
Líneas de acción de la promoción de la salud
6
c. Reforzamiento de la acción comunitaria. La participación genera salud en
sí misma y, además, es esencial para la efectividad y sostenibilidad de las
acciones de promoción de la salud. Promover la salud es generar espacios
de participación, trabajar en red, reforzar el papel de las comunidades y
potenciar sus activos y capacidades para que puedan abogar por sus
necesidades y perspectivas.
Además, para promover la salud es clave empoderar a las personas y las
comunidades para que puedan ser involucradas de forma significativa en la
toma de decisiones que afectan a su vida.
Es esencial facilitar los medios para que la población se prepare para las
diferentes etapas, afronte las enfermedades y sus consecuencias. Por lo que
es necesario intervenir en escenarios como: escolar, familiar, laboral y
comunitario, en el sentido de que exista una participación activa de los
diferentes actores involucrados.
El rol del sector salud debe orientarse cada vez más hacia la promoción de la
salud, más allá de su responsabilidad de prestar servicios clínicos y curativos.
Es necesario que asuma un enfoque amplio que sea sensible a las
necesidades culturales y las respete. Este enfoque debe ser el soporte a las
necesidades de las personas y comunidades para una vida más sana y
propiciar espacios de coordinación entre el sector salud y otros sectores
sociales, políticos, económicos y medio ambientales.
7
e. Reorientación de los servicios de salud. A partir de la Carta de Ottawa, la
promoción de la salud adquiere un papel protagónico reconociéndose que
los sistemas y servicios de salud van más allá de la provisión de servicios
clínicos y médicos, de forma que debe producirse un cambio de enfoque y de
organización para que las necesidades de las personas se sitúen en el centro
y se aborden como un todo. La Promoción de la Salud es un elemento clave
para el fortalecimiento de los sistemas de salud y su capacidad para
responder a las necesidades de salud de las personas, familias y
comunidades, centrándose en garantizar la salud al más alto nivel posible con
solidaridad y equidad.
Cada contacto con una persona puede ser una oportunidad no sólo para
brindar un servicio clínico, sino también para evaluar las condiciones en las
que vive y trabaja, conocer su contexto familiar y social y conectar con los
activos de la comunidad. También brinda la oportunidad de coordinarse con
otros servicios como protección social y vivienda para atender las
necesidades detectadas de las personas.
8
Áreas estratégicas de promoción de la salud
Para el desarrollo de la Promoción en Salud y sus líneas de acción, de acuerdo
con la OMS, se dispone de una serie de estrategias para su implantación por lo
que como personal de salud se deben implementar las siguientes áreas
estratégicas de la promoción de la salud:
9
La educación para la salud, como proceso de enseñanza y aprendizaje, es una
de las formas en que la población puede llegar a empoderarse, tomar sus propias
decisiones, cuidar su salud y atender sus padecimientos. Debe ser desarrollada
de manera sistemática, en la cual, todo el equipo de salud toma su
responsabilidad, prepara los objetivos educativos, actividades y metodología de
abordaje de los contenidos.
10
e. Criterios de evaluación. Es el medio que permite evaluar el conocimiento y
aprendizaje relevante de los objetivos educativos definidos.
Toda acción educativa que realice el personal de salud debe estar apegada a
criterios metodológicos, con la finalidad de lograr cambios en los
comportamientos y estilos de vida en la población. Estos criterios son:
11
2.2.1 ENSEÑANZA
CAPACITACIÓN
CONSEJERÍA
Todo el personal de salud que brinda consejería debe haber sido capacitado en
la técnica y el abordaje de las diferentes temáticas, garantizando:
12
confidencialidad, confianza, imparcialidad, profesionalismo e información
científica. Debe dejar constancia en expediente clínico, firma y sello de la persona
que brinda la consejería.
CHARLA EDUCATIVA
1. Seleccionar el tema.
2. Definir objetivos.
3. Definir los contenidos mínimos en orden lógicos.
4. Preparar materiales de apoyo.
5. Convocar a los participantes.
6. Motivar al grupo a la participación.
7. Desarrollar los contenidos.
8. Brindar la palabra a los participantes.
9. Evaluar el conocimiento adquirido durante la exposición y al final de esta.
10. Hacer un resumen de los puntos principales abordados.
ENTREVISTA EDUCATIVA
Es una conversación planificada y orientada por una guía de preguntas, entre dos
o más personas, donde el personal de salud promueve y compromete la
participación de las otras para que ponga en práctica actividades para el cuidado
de la salud. Se emplea para solicitar y transmitir información, solucionar conflictos
o encausar la toma de decisiones. Su tiempo de duración es de 15 a 30 minutos.
13
Las entrevistas no solo se limitan a un interrogatorio; es un intercambio de
información entre los involucrados.
DEMOSTRACIÓN EDUCATIVA
14
Pasos para realizar la demostración
1. Seleccionar el tema.
2. Establecer objetivos.
3. Definir la secuencia de los contenidos a demostrar.
4. Preparar los materiales para la demostración.
5. Ensayar previamente.
6. Devolución de lo aprendido por uno o más participantes.
7. Hacer reflexión crítica sobre las demostraciones efectuadas.
SESIÓN EDUCATIVA
➢ Demostraciones.
➢ Sociodramas.
➢ Trabajo en grupos pequeños.
➢ Actividades lúdicas.
➢ Entre otras
➢ Tiempo de duración: 1 a 2 horas.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Es una conversación entre dos personas o más donde el personal de salud brinda
información, orienta y aclara dudas a otras personas en el proceso de atención u
otros escenarios, para la realización de acciones que procuren el cuidado de la
salud. El tiempo de duración es de 10 a 15 minutos.
15
AYUDAS DIDÁCTICAS Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (TIC’S)
3.PREVENCIÓN
La prevención está constituida por una gran variedad de actividades que buscan
fomentar estilos de vida saludables y limitar en la medida de lo posible la
aparición de ciertas condiciones de salud; así mismo, la prevención incluye la
detección temprana de enfermedades a través de actividades como la
tamización. De igual manera, este término también se compone de esas
diferentes estrategias que buscan un manejo apropiado de enfermedades
existentes y comorbilidades.
16
Este término, junto con la promoción y las estrategias que ambos engloban han
sido relacionados de forma importante con brindar la capacidad al propio
paciente de hacerse consiente y a la vez responsable de su estado de salud.
17
Figura 1
Autonomía –
autogestión.
Formación
Capacitación
Sensibilización
Información y difusión
18
AUTONOMÍA – AUTOGESTIÓN. Las personas en este nivel han pasado por un
proceso de análisis y reflexión; han adquirido conocimientos; se han organizado
y son líderes en algún tema en particular. Por ejemplo, un grupo de contención
de personas con cáncer de hígado.
19
CONCLUSIONES
20
CITAS BIBLIOGRAFICAS
21
ANEXOS
22
documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el
debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea
Mundial de la Salud. ACTUAR COMO MEDIADOR El sector sanitario no puede por sí mismo
proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo
que es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados: los
gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones
benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación. Las gentes de todos
los medios sociales están involucradas como individuos, familias y comunidades. A los grupos
sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la
responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud.
Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales
y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas
sociales, culturales y económicos. LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
IMPLICA: LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SANA Para promover la salud se debe ir
más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte del orden del día de los
responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los
niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden
tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto. La
política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos si bien complementarios,
entre los que figuren la legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios
organizativos. Es la acción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de
rentas y social que permita una mayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la
existencia de bienes y servicios sanos y seguros, una mayor higiene de los servicios públicos y de
un medio ambiente más grato y limpio. La política de promoción de la salud requiere que se
identifiquen y eliminen los obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que
favorezcan la salud en aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo
debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para los
responsables de la elaboración de los programas. LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES
Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede
separar la salud de otros objetivos. Los lazos que, de forma inextricable, unen al individuo y su
medio constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio que ha de
guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser la necesidad de fomentar
el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así como nuestras comunidades y nuestro
medio natural. Se debe poner de relieve que la conservación de los recursos naturales en todo el
mundo es una responsabilidad mundial. El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio
23
afecta de forma muy significativa a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud
para la población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la creación
de una sociedad saludable. La promoción de la salud genera condiciones de trabajo y de vida
gratificantes, agradables, seguras y estimulantes. Es esencial que se realice una evaluación
sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente producen en la salud,
particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción y el
urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter
positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de los ambientes
naturales como de los artificiales, y la conservación de los recursos naturales, debe formar parte
de las prioridades de todas las estrategias de promoción de la salud. EL REFORZAMIENTO DE LA
ACCIÓN COMUNITARIA La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta
de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en
marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz
de este proceso proviene del poder real de las comunidades, de la posesión y del control que
tengan sobre sus propios empeños y destinos. El desarrollo de la comunidad se basa en los
recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidad misma para estimular la
independencia y el apoyo social, así como para desarrollar sistemas flexibles que refuercen la
participación pública y el control de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constante
acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera. EL
DESARROLLO DE LAS APTITUDES PERSONALES La promoción de la salud favorece el desarrollo
personal y social en tanto que proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las
aptitudes indispensables para la vida. De este modo se incrementan las opciones disponibles
para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente
y para que opte por todo lo que propicie la salud. Es esencial proporcionar los medios para que,
a lo largo de su vida, la población se prepare para las diferentes etapas de la misma y afronte las
enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible a través de las escuelas, los
hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido de que exista una
participación activa por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y benéficas,
orientada tanto hacia el exterior como hacia el interior de las instituciones mismas. LA
REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS La responsabilidad de la promoción de la salud
por parte de los servicios sanitarios la comparten los individuos, los grupos comunitarios, los
profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos. Todos deben
trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de la salud. El sector
sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de forma tal que
trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. Dichos servicios
24
deben tomar una nueva orientación que sea sensible y respete las necesidades culturales de los
individuos. Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una vida
más sana y crear vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos
y económicos. La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor
atención a la investigación sanitaria así como a los cambios en la educación y la formación
profesional. Esto necesariamente ha de producir un cambio de actitud y de organización de los
servicios sanitarios de forma que giren en torno a las necesidades del individuo como un todo.
IRRUMPIR EN EL FUTURO La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros
de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa
a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de
asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar
de un buen estado de salud. El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y
ecológico de la vida, son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud.
De ahí que los responsables de la puesta en práctica y evaluación de las actividades de promoción
de la salud deban tener presente el principio de la igualdad de los sexos en cada una de las fases
de planificación. EL COMPROMISO A FAVOR DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Los participantes
en esta conferencia se comprometen: - a intervenir en el terreno de la política de la salud pública
y a abogar en favor de un compromiso político claro en lo que concierne a la salud y la equidad
en todos los sectores; - a oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos
dañinos, los medios y condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los
recursos naturales. Asimismo se comprometen a centrar su atención en cuestiones de salud
pública tales como la contaminación, los riesgos profesionales, la vivienda y la población de
regiones no habitadas; - a eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior
de las mismas, y a tomar medidas contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan
de las normas y prácticas de esas sociedades; - a reconocer que los individuos constituyen la
principal fuente de salud; a apoyarlos y capacitarlos a todos los niveles para que ellos, sus
familias y amigos se mantengan en buen estado de salud; y del mismo modo se comprometen a
aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en materia de salud, condiciones de vida
y bienestar en general; - a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la
promoción de la salud; a compartir el poder con otros sectores, con otras disciplines y, lo que es
aún más importante, con el pueblo mismo; - a reconocer que la salud y su mantenimiento
constituyen el mejor desafío e inversión social y a tratar el asunto ecológico global de nuestras
formas de vida. La conferencia insta a todas las personas interesadas a formar una fuerte alianza
en favor de la salud. LLAMADA A LA ACCION INTERNACIONAL La Conferencia insta a la
Organización Mundial de la Salud y a los demás organismos internacionales a abogar en favor
25
de la salud en todos los foros apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se
establezcan programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud. La Conferencia tiene
el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud y todos los demás organismos
interesados aúnan sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad con los
valores sociales y morales inherentes a esta CARTA, el objetivo "Salud para Todos en el año 2000"
se hará realidad.
26