Lopez Perez Ricardo
Lopez Perez Ricardo
Lopez Perez Ricardo
1. Referencia 4
2. INTRODUCCIÓN
-5-
Capítulo 1: Introducción
cliente se beneficia de ese “output”, generando una renta para la organización. Lo interesante
radica en que hay organizaciones cuya proposición de valor es muy diferente al resto de
miembros de un sector. Por tanto, resulta muy interesante hacerse preguntas como: ¿Cómo
consiguen ofrecer ese valor tan diferenciado al cliente? ¿Cómo se puede diseñar proposiciones
tan novedosas para el cliente? ¿Cómo se puede hacer para poder ofrecerlas? ¿Utilizan recursos
y capacidades diferentes al resto del sector? ¿Está la clave en la forma en la que realiza los
procesos? ¿Tiene algo que ver la cultura organizativa de la innovación? y algunas otras. Muchas
de estas preguntas se podrían sintetizar en una: ¿Qué elementos diferenciales tienen los
modelos de negocio innovadores y cómo se relacionan entre ellos? Por ello, sería interesante
poder aproximar un modelo holístico causal de los elementos diferenciales que componen las
organizaciones con modelos de negocio innovadores.
En consecuencia, en esta última década ha surgido una nueva línea de investigación que analiza
una característica común a todos ellos: su modelo de negocio es diferente a la mayoría de
competidores del sector. Por ello, resulta interesante investigar qué elementos comunes
encontramos en todos ellos y si son esas características las que les permiten obtener esa
ventaja competitiva tan superior con respecto a otras empresas con modelos de negocio más
tradicionales. Todas las organizaciones tienen su modelo de negocio, este es intrínseco a todas
ellas. El hecho de que este sea novedoso no tiene por qué suponer una ventaja competitiva.
Pero lo cierto es que si el modelo de negocio es novedoso y por tanto pocos competidores lo
tienen, el hecho de ser capaz de ofrecer una proposición de valor diferente a los clientes, hace
que se compita en un entorno menos competitivo durante algún tiempo. Posteriormente estas
organizaciones han sabido crecer y perfeccionar sus recursos y capacidades consiguiendo
barreras de entrada infranqueables para los imitadores de estos modelos de negocio
novedosos.
Esta es una línea de investigación incipiente. Poco se ha escrito hasta la fecha sobre la
generación de valor a través de la innovación en el modelo de negocio (Davenport, Leibold y
Voelpel, 2006; Skarzynsky y Gibson, 2008; Yunus, Moingeon y Lehmann-Ortega, 2010;
Gambardella y McGahan, 2010; Zott y Amitt, 2010; Teece, 2010) y no hay una teoría
ampliamente aceptada por la comunidad científica y empresarial. Por tanto, este trabajo buscar
profundizar en el conocimiento de las organizaciones que han innovado su modelo de negocio
con éxito y se encuentran en una situación ventajosa con respecto a sus competidores. La
investigación trata de identificar los elementos comunes a esos casos de éxito, para proponer un
modelo de innovación del modelo de negocio. Este podrá ser utilizado, tanto por nuevos
emprendedores como por organizaciones ya establecidas, para diseñar e implantar modelos de
negocio innovadores de éxito. Asimismo, este enfoque puede servir para analizar los mejores
-6-
Capítulo 1: Introducción
“caldos de cultivo” para estas organizaciones con modelos de negocio innovadores, puedan
surgir y crecer, como podrían ser las Nuevas Empresas de Base Tecnológico (NEBT) de los
Parques Científicos. Es en estos centros dónde se da una gran concentración de capital humano
que se caracteriza por su alta cualificación, creatividad e innovación. Por ello, se puede suponer
“a priori”, que estos centros podrían ser una fantástica incubadora de futuros modelos de
negocio innovadores de éxito.
Asimismo, este trabajo pretende resaltar las numerosas posibilidades que tiene esta línea de
investigación para la Dirección Estratégica. La innovación en modelos de negocio presenta una
serie de aplicaciones que supondrá una fuente relevante de nuevos análisis estratégicos, como
por ejemplo:
En definitiva, existe una nueva realidad empresarial que nos muestra cómo algunas de las
mayores empresas, se han creado en los últimos años a partir de nuevos modelos de negocio.
Por ello, resulta relevante investigar cuáles son los factores comunes que presentan estas
organizaciones. Tanto para identificar posibles amenazas como para detectar oportunidades.
Asimismo, es interesante analizar si las empresas de nueva creación presentan estos factores
para valorar sus posibilidades de ofrecer una ventaja competitiva diferencial sobre las
-7-
Capítulo 1: Introducción
Por lo tanto, esta investigación busca aportar claridad sobre el estudio de los elementos que
constituyen un modelo de negocio innovador. Para ello se propone revisar el incipiente marco
teórico sobre la innovación en modelos de negocio, para identificar un modelo de análisis, con
aquellos factores que determinan la existencia de un modelo de negocio innovador sobre otros
de tipo tradicional. A continuación, se han analizado casos de organizaciones cuyos modelos de
negocio están ampliamente reconocidos como innovadores en la literatura, en comparación con
otras cuyos modelos de negocio se consideran tradicionales. De esta forma se podrá aproximar
la validez de las asunciones realizadas por la literatura científica de la materia y contrastarla con
casos reales de organizaciones de éxito que presentan un modelo de negocio innovador.
En definitiva, el objetivo global de esta tesis es identificar un modelo de naturaleza holística que
permita identificar aquellas organizaciones que presenten un modelo de negocio innovador.
Para ello, se pretende identificar los elementos comunes a las organizaciones que presenta un
modelo de negocio innovador, así como la forma de relacionarse entre estos elementos.
Asimismo, se pretende obtener otros objetivos específicos que aporten valor a la consecución
del objetivo global. En primer lugar, para acercarse al conocimiento del concepto de modelo de
negocio, se pretende sistematizar las diferentes perspectivas sobre las definiciones de modelo
de negocio aportadas por los autores que han trabajado en esta línea de investigación, para
tratar de integrar sus principales aportaciones en una definición integradora de modelo de
negocio. En segundo lugar, se pretende sistematizar cuáles son los elementos que incluyen los
diversos autores en la definición de modelo de negocio y en qué forma lo hacen, si de forma
explícita o implícita. Finalmente, en tercer lugar, se pretende identificar las características
-8-
Capítulo 1: Introducción
comunes a las organizaciones que presentan un modelo de negocio innovador, para así
identificar los ítems de los que está compuesto cada elemento del modelo.
Los tres vértices representan las tres etapas seguidas en la investigación. El primer vértice, como
se aborda en capítulo 2, corresponde al desarrollo, a la primera etapa relativa al estudio del
-9-
Capítulo 1: Introducción
marco conceptual. Se han revisado los artículos más relevantes sobre modelos de negocio y su
innovación para obtener una primera aproximación a los elementos que debe tener el modelo.
Se trata de una línea de investigación emergente por lo que no se han encontrado sólidos
fundamentos teóricos ni doctrinas generalmente aceptadas por la mayor parte de los
investigadores.
- 10 -
Capítulo 1: Introducción
En este primer capítulo se justifica tanto el interés de profundizar en esta línea de investigación
emergente, como el interés de esta investigación en concreto y se explica la metodología básica
de investigación que se va a seguir. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico o
estado del arte sobre el que se sustenta esta tesis. El estudio del marco teórico se ha dividido en
dos partes: el estudio del concepto de modelo de negocio y el concepto de innovación de este.
En relación al concepto de modelo de negocio se ha encontrado una diversidad de visiones
diferentes. Por ello, se han agrupado en tres escuelas en función de dónde pone el acento cada
investigador: en el sistema de generación de valor, en la arquitectura organizacional o en la
operativa de estas. Todas ellas son visiones complementarias de una misma realidad, por lo que
se ha propuesto una definición integradora. El concepto de innovación en el modelo de negocio
es todavía muy emergente en la literatura científica, por ello se han encontrado pocos artículos
que traten el tema de forma directa. En estos, se trata con cierta profusión la relevancia de la
innovación en el modelo de negocio como factor crítico del éxito de algunas organizaciones y
generador de ventajas competitivas. También se hace referencia a cómo algunas organizaciones
son capaces de disfrutar de una menor presión competitiva mediante la aplicación de modelos
de negocio innovadores. Esta línea de investigación es muy incipiente por lo que no se han
encontrado sólidas teorías sobre las que sustentar las conclusiones. Pero sí ha servido para
profundizar en el tema, ver diferentes visiones y obtener una primera aproximación del modelo
de innovación del modelo de negocio para luego poder contrastarla con los casos de éxito y el
estudio empírico cuantitativo.
- 11 -
Capítulo 1: Introducción
identificar el modelo teórico que se pretende contrastar. Con todo ello, se definen las hipótesis
de la investigación a contrastar. Los datos se obtienen a partir de observaciones indirectas
mediante el estudio de casos en profundidad. De esta forma se pueden identificar los
elementos comunes a las organizaciones con modelos de negocio innovadores, a partir del
trabajo previo realizado por otros investigadores relevantes.
- 12 -
Capítulo 1: Introducción
- 13 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Referencia 5
INTRODUCCIÓN
El concepto de modelo de negocio y la búsqueda de la innovación en el mismo, se ha aplicado
de forma constante en las organizaciones, aunque de forma no planeada. La búsqueda de
nuevas necesidades de los clientes y tratar de satisfacer estas, va implícita en la naturaleza del
empresario, tal como lo plasmó Schumpeter (1912) en la teoría sobre el empresario innovador.
Por aquel entonces identificó que la principal actividad del empresario es innovar para satisfacer
las necesidades de los clientes, creando innovaciones técnicas y comerciales en un medio
competitivo en el que deben asumir riesgos continuos. De esta forma, como indica dicho autor,
la presencia de progresos o de una vida económica de mayor bienestar se debe a: “los esfuerzos
ininterrumpidos de la gente por mejorar, de acuerdo con su mentalidad, los métodos
productivos y comerciales; es decir, a los cambios en las técnicas de producción, la conquista de
nuevos mercados, el descubrimiento de nuevos bienes, etc. Este cambio histórico e irreversible
en la manera de hacer las cosas lo llamamos innovación” (s.i.c.) (Boletín Intellectus, abril 2010).
Esta visión del empresario como innovador ha desembocado en muchos tipos de innovaciones
no sólo técnicas o comerciales, sino de muchos otros tipos. Una de las formas más complejas e
integradoras de innovar es la relativa a su modelo de negocio. Sin embargo, su estudio como
unidad de análisis estratégico es bastante reciente (Davenport, Leibold y Voelpel, 2006;
Skarzynsky y Gibson, 2008; Yunus et al., 2010; Gambardella y McGahan, 2010; Zott y Amitt,
2010; Teece, 2010). Por ello no hay una extensa literatura científica, por lo que no hay líneas de
investigación bien definidas al respecto.
Se trata por tanto, de una línea de investigación que surge del análisis de la propia praxis de las
empresas, se trata de un conocimiento de tipo inductivo, ya que se obtienen las conclusiones
generales a partir de los casos que encontramos en el entorno. Asimismo, el término, modelo
de negocio, ha surgido del lenguaje empresarial y se ha incluido a posteriori en artículos
académicos. Por todo lo anterior, no se pueden basar las pruebas empíricas en fundamentos
teóricos ya contrastados, sino que el análisis del marco teórico existente nos proporcionará una
guía para la investigación, más que un sólido argumento sobre el que fundamentar esta.
Esta parte relativa al marco teórico, se divide en dos partes: La dedicada al análisis del concepto
de modelo de negocio y la que analiza las implicaciones de la innovación de este. La parte del
marco conceptual relativa al análisis del concepto de modelo de negocio se ha divido en ocho
- 14 -
Capítulo 2 – Marco teórico
- 15 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Una vez analizada la literatura más relevante sobre modelos de negocio y aproximado su
conocimiento desde diferentes perspectivas, se introduce el concepto de innovación del modelo
de negocio. Es decir, se pretende analizar qué implicaciones estratégicas se encuentran al crear
un modelo de negocio innovador y, por tanto, diferenciado con respecto al resto de formas de
“hacer las cosas” en su sector de actividad.
La parte del marco conceptual relativa al análisis de la innovación del modelo de negocio se ha
divido en ocho apartados. En el primer apartado, se realiza una introducción sobre la relevancia
de la innovación en el modelo de negocio como factor crítico de éxito para empresas que en los
últimos años han destacado en ciertos sectores. En el segundo apartado se introduce el
concepto de innovación del modelo de negocio y se enmarca dentro de la teoría de recursos y
capacidades, según las referencias de los autores analizados. La innovación es una capacidad
dinámica y la innovación en el modelo de negocio comparte muchos de los atributos
estratégicos de cualquier tipo de innovación. En el tercer apartado, se presenta las causas por
las que la innovación del modelo de negocio es necesaria para la supervivencia organizativa,
tanto para las organizaciones maduras como aquellas de nueva creación. El cuarto apartado se
dedica a analizar la relación entre la generación de valor y un modelo de negocio innovador. En
el quinto apartado se analiza como esa generación de valor que proporciona la innovación en el
modelo de negocio lleva a una generación de ventajas competitivas que resultan sostenibles. En
el sexto apartado, se analiza la principal amenaza de todo modelo de negocio que es la
imitación y las barreras a la imitación que presentan los modelos de negocio. Se aprecia cómo la
innovación del modelo de negocio es difícil de imitar por varias razones. Esto hace que sea un
tipo de innovación especialmente interesante dado que las ventajas obtenidas son difíciles de
replicar para otros competidores. Finalmente, en el séptimo apartado, se analiza cómo algunos
modelos de negocio innovadores disfrutan de una menor presión competitiva. Organizaciones
que a través de una innovación radical de su modelo de negocio han conseguido diferenciarse
de tal forma que compiten en monopolios u oligopolios, a pesar de que están integrados en
sectores altamente competitivos y en algunos casos maduros.
- 16 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Referencia 6
INTRODUCCIÓN
La expresión “modelo de negocio” se ha venido utilizado en el lenguaje empresarial con un
significado ambiguo. Sus orígenes se pueden encontrar en la literatura de Drucker (1956).
Aunque solamente en la última década ha conseguido cierta relevancia en el mundo académico
y profesional.
El concepto de modelo de negocio ha tomado un mayor interés, debido en gran medida a las
empresas basadas en Internet. Muchas de estas empresas ofrecen servicios gratuitos a los
clientes finales, por lo que su modelo de negocio debe permitir obtener valor a través de las
propias sinergias del negocio y no por la venta de productos o servicios finalistas. Las
organizaciones se han dado cuenta del interés que supone analizar su modelo de negocio para
comprender dónde obtiene sus ventajas competitivas sostenibles, que en muchos casos varía
con respecto a los modelos más tradicionales o conocidos. Para así, poder conseguir y mantener
esas ventajas sobre sus competidores. El concepto de modelo de negocio es intrínseco de cada
organización, por lo que se lleva aplicando desde el nacimiento de la primera organización,
aunque de una forma no explícita. Hasta ahora, los modelos de negocio utilizados por todos los
competidores dentro de un sector eran muy similares, por lo que el modelo de negocio no
generaba grandes ventajas competitivas. En los últimos años, empresas de diversos sectores
han cambiado las reglas de juego del sector mediante cambios drásticos en los modelos de
negocio tradicionales. Algunos ejemplos de gran éxito son, en el sector textil los casos de
Inditex, Mango, HyM; en el sector de líneas aéreas encontramos a las principales líneas aéreas
de bajo coste, como Ryanair y Easyjet; en el sector del mobiliario de hogar encontramos casos
como Ikea; así como otros ejemplos en sectores muy diversos. Muchas de las empresas, que
hoy son líderes, han modificado radicalmente el modelo de negocio tradicional de su sector. El
objetivo de este trabajo de investigación es analizar estas organizaciones para identificar los
principales elementos comunes a las organizaciones con modelos de negocio innovadores y la
forma en la que se relacionan estos.
- 17 -
Capítulo 2 – Marco teórico
búsqueda de cómo innovar sus modelos de negocio para crear y capturar valor o Hamel y
Prahalad (2005): “los planificadores se preguntan: ¿cómo será el año que viene?, los ganadores
se preguntan: ¿qué debemos hacer diferente?”
La innovación en los modelos de negocio es creativa y puede ayudar no sólo a tener empresas
más rentables, sino a generar beneficios sociales inimaginables. Un ejemplo evidente de este
hecho, es lo logrado por el premio Nobel de la Paz Mohamed Yunus (2010) y su Banco Grameen.
Yunus ha demostrado que se puede ayudar a que los más pobres salgan de la pobreza,
simplemente cambiando el enfoque, simplemente innovando el modelo de negocio tradicional
bancario. La innovación en los modelos de negocio es un campo que no ha tenido la suficiente
relevancia en los foros académicos y profesionales. Hasta ahora simplemente, se estaba
demasiado ocupado compitiendo (Porter, 1985), como para buscar nuevos modelos para “no
competir” en los mismos términos que el sector, sino buscar nuevas formas de generar valor.
Nuevas tendencias estratégicas marcan una pauta diferente, el éxito no está solamente en
competir, el éxito está en ser único y una forma de conseguirlo es “innovando el modelo de
negocio”.
El excesivo interés por los modelos de negocio en las empresas relacionadas con internet, hizo
que se pagaran grandes cantidades de dinero por modelos de negocio sin contrastar, basándose
en hipotéticos beneficios futuros. Fueron los tiempos en los que cualquier página web con un
modelo de negocio aparentemente atractivo, era valorada muy por encima de su valor real. Esta
valoración excesiva de empresas relacionadas con las tecnologías de la comunicación, estalló en
la famosa crisis de las empresas punto-com en el año 2000. Esta crisis provocó una racionalidad
en cuanto a que los modelos de negocio no son una panacea capaz de convertir cualquier
empresa en un éxito, sino una forma de convertir un buen negocio en algo excepcional. Y
además, apareció una nueva forma de analizar estratégicamente las ventajas competitivas de
las organizaciones y su sostenibilidad en el tiempo. Las cosas se pueden hacer de forma distinta
a la tradicional, simplemente cambiando el enfoque, simplemente innovando su modelo de
negocio.
- 18 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Una de las palabras más utilizadas durante el boom de las empresas punto-com fue “modelos
de negocio”. En aquel entonces había inversores y ejecutivos que pensaban que una compañía
ya no necesitaba una estrategia o tener competencias esenciales, ni siquiera clientes. Todo lo
que necesitaba era un modelo de negocio basado en la web que prometiera importantes
beneficios en un futuro lejano. Con el pinchazo de la burbuja punto-com, este término perdió
relevancia. Sin embargo un buen modelo de negocio es esencial para toda organización exitosa,
ya sea de nueva creación o plenamente establecida en el mercado (Magretta, 2002). Las
empresas punto-com nacieron como respuesta a una nueva tecnología, Internet, que permitía
una exposición global de cualquier idea a un número ilimitado de clientes. Como escribió Lewis
(2002): “…muchos ejecutivos e inversores se estrellaron contra esta fantasía…”. El concepto de
modelo de negocio, dejó de ser popular y cayó en el olvido. Pero, el error no está tanto en el
propio concepto de modelo de negocio, como en la mala interpretación que se hizo de él. De
hecho, algunos modelos de aquella época son todavía organizaciones de gran éxito.
Simplemente han sobrevivido solamente los mejores (Thomas y D´Aveni, 2004).
Los modelos de negocio son modelos tan cercanos a la organización que nos explican cómo
funciona esta. Un modelo de negocio debe explicar cómo funciona una organización y debe
responder a tres preguntas: ¿Quién es el cliente? ¿Qué valora el cliente? Y ¿Cómo se va a
generar dinero en este negocio? (Drucker, 1990). Bajo estas preguntas hay una lógica económica
que debe explicar cómo se puede entregar valor al cliente a un coste apropiado.
La búsqueda de modelos de negocio innovadores es una de las formas que han tenido las
organizaciones para desarrollarse y crecer. En este sentido, Magretta (2002) presenta un
ejemplo sobre la creación de un modelo de negocio innovador en el siglo XIX, la creación de los
cheques de viaje de American Express. En 1892 el presidente de American Express, J.C. Fargo,
hizo un viaje por Europa. Durante este viaje tuvo importantes dificultades para traducir las letras
- 19 -
Capítulo 2 – Marco teórico
de crédito a efectivo. Esto hizo que se preguntara cómo resolver este problema. Así fue como
nació el robusto modelo de negocio de los cheques de viaje. Los clientes estaban satisfechos y
los comerciantes aceptaron este medio de pago por la garantía que les ofrecía American
Express. Asimismo, la creación de este modelo de negocio innovador tuvo externalidades
positivas con otros sectores como el turismo. De esta forma la innovación en modelos de
negocio no sólo modifica las reglas en el sector en el que compite, sino que también puede
afectar a otros sectores relacionados.
Crear un modelo de negocio tiene mucho que ver con escribir una nueva historia. Todas las
nuevas historias son variaciones de antiguas. La cadena de valor (Porter, 1985) principal de los
modelos de negocio innovadores, varía en cuanto a las actividades que se realizan y la forma en
la que se realizan, para poder ofrecer una proposición de valor diferenciada respecto a los
competidores, que generé más valor al cliente. Sin embargo, esas variaciones en las actividades
a realizar en la cadena de valor son variaciones sobre la cadena de valor tradicional del sector.
Es decir, no nacen como un diseño completamente nuevo de la cadena de valor, sino que se
trata de una innovación de esta. Dependiendo de esta “forma de realizar las actividades” se
puede generar mucho más valor para el cliente objetivo, que el resto de empresas del sector.
Referencia 7
- 20 -
Capítulo 2 – Marco teórico
de esta escuela incluyen, entre otros: (Davenport et al., 2006; Christensen et al., 2008;
Skarzynski y Gibson, 2008; Yunus et al., 2010; Teece, 2010). A este bloque de autores se les ha
clasificado, dentro de la “Escuela de pensamiento del modelo de negocio como generación de
valor”.
Por otro lado, hay otros autores que al abordar el concepto de modelo de negocio, ponen el
énfasis en conceptos de tipo organizativo. Este grupo de autores conforman la segunda y tercera
escuela de pensamiento. Por un lado, la segunda escuela considera que un modelo de negocio
es un sistema de actividades interdependientes que conforma la arquitectura organizacional.
Por tanto, se centra más en que la esencia de un modelo de negocio es el resultado de cómo se
organizan los recursos y las capacidades en actividades concretas. Se centran más en responder
a “cómo se puede hacer”, sobre la pregunta de “cómo debería ser”. Esta escuela está formada
por un mayor número de autores relevantes como: (Viscio y Paternack, 1996; Timmers, 1998;
Afuah y Tucci, 2000; Eisenmann et al., 2001; Schmid et al., 2001; Chesbrough y Rosenbloom,
2002; Afuah, 2004; Demil y Lecocq, 2010; Itami y Nishino, 2010; Gambardella y Mcgahan, 2010).
Finalmente, la tercera escuela considera que un modelo de negocio es la forma en la que la
organización opera, es decir, el reflejo o consecuencia de su estrategia realizada. Esta se centra
es aspectos organizativos, pero incluye una variante sobre la escuela anterior, considera
implícitamente que el modelo de negocio no tiene entidad propia, sino que es simplemente un
reflejo o una consecuencia de las estrategias que se han realizado. Si se toman diferentes
decisiones, cambiará el modelo de negocio, pero no tiene sentido tratar de modificar el modelo
de negocio de forma directa para modificar la estrategia. Tan sólo se ha encontrado cuatro
autores con esta visión del concepto de modelo de negocio, aunque por su interés merece la
pena analizar (Hamel, 2000; Magetta, 2002; Casadesus-Masanell y Ricart, 2010).
- 21 -
Capítulo 2 – Marco teórico
SISTESIS DE LA
ESCUELA DE AUTORES
DEFINICIÓN DE DEFINICIÓN DE MODELO DE NEGOCIO
PENSAMIENTO PRINCIPALES
MODELO DE NEGOCIO
- 22 -
Capítulo 2 – Marco teórico
- 23 -
Capítulo 2 – Marco teórico
SISTESIS DE LA
ESCUELA DE AUTORES
DEFINICIÓN DE DEFINICIÓN DE MODELO DE NEGOCIO
PENSAMIENTO PRINCIPALES
MODELO DE NEGOCIO
El Modelo de Los modelos de negocio son historias que explican cómo las
Negocio es la forma organizaciones trabajan. Un buen modelo de negocio debe
en la que la responder a las clásicas preguntas de Peter Drucker: ¿Quién es el
Magretta (2002)
Operacional cliente? ¿Qué valora el cliente? ¿Cómo se hace dinero con este
organización opera,
negocio? y ¿Cuál es la lógica que subyace en el negocio que explica
o el reflejo de su
cómo se entrega valor a un coste apropiado?
estrategia realizada
Referencia 8
Para este grupo de autores (ver Tabla 2.1) es prioritario el enfoque de que un modelo de
negocio es el sistema por el que las organizaciones generan valor para los clientes. En alguno de
ellos, adicionalmente, se resalta la importancia que tiene también el sistema por el que la
organización no sólo genera valor para el cliente, sino que también genera valor para la propia
empresa a través de la generación de beneficios. Por tanto, para esta escuela de pensamiento
un modelo de negocio es, ante todo, un sistema que genera valor en ambas direcciones: para el
cliente y para la propia organización.
A continuación se analizarán las principales aportaciones en la materia de cada uno de ellos, por
orden cronológico, en función de la actualidad de la fecha de publicación de sus principales
aportaciones a esta línea de investigación.
Para Teece (2010), un modelo de negocio consiste en un proceso de entregar valor a los clientes
y otro de recibir valor para la empresa mediante el pago por el valor entregado. Por tanto, un
modelo de negocio describe el diseño o la arquitectura de la forma de crear valor, entregarlo al
cliente y los mecanismos para capturar valor para la organización. Dentro de estas reflexiones la
dirección hace hipótesis sobre qué es lo que quieren los clientes, cómo lo quieren, cómo puede
- 24 -
Capítulo 2 – Marco teórico
la compañía organizarse para poder satisfacer esas necesidades, conseguir que le paguen por
ello y así conseguir un beneficio. Siempre que una empresa se establece, ya sea de forma
explícita o implícita, se emplea un particular modelo de negocio que describe el diseño o la
arquitectura de la forma en la que se crea valor, se entrega ese valor y los mecanismos para
capturar valor que utiliza. Un modelo de negocio articula la lógica y provee datos y otras
evidencias que demuestran como un modelo de negocio crea y entrega valor a los
consumidores.
Yunus et al. (2010) también considera que un modelo de negocio radica en la forma de generar
valor, pero concreta la propuesta diferenciando tres partes: una proposición de valor, qué es la
respuesta a: ¿Quién es nuestro cliente y qué le ofrecemos?; unos generadores de valor, que es
la respuesta a: ¿Cómo entregamos ese valor a nuestros clientes? Esto incluye no sólo la cadena
de valor de la empresa (interna), sino también el valor de red con sus proveedores y aliados; y
finalmente, una fórmula de generación de beneficios que captura valor para la organización,
procedente de los ingresos generados al ofrecer la proposición de valor, y como los costes se
estructuran y el capital es utilizado para generar valor.
Asimismo, Yunus et al. (2010) incorporan el concepto de modelo de negocio social, a diferencia
del modelo de negocio de cualquier organización. (ver Figuras 2.1 y 2.2)
GENERADORES DE VALOR
* Cadena de valor interna
* Cadena de valor externa
FÓRMULA DE BENEFICIOS
PROPOSICIÓN DE VALOR * Ingresos por ventas
* Clientes * Estructura de costes
* Productos / Servicios * Capital Empleado (recuperar
capital)
- 25 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Si el modelo de negocio es de tipo social se incluirá una cuarta parte: la ecuación de beneficio
social y medioambiental (ver Figura 2.2)
FÓRMULA DE BENEFICIOS
* Ingresos por ventas
* Estructura de costes
* Capital Empleado (recuperar capital)
Las similitudes entre un modelo de negocio innovador de tipo social y otro que no lo es son tres:
Pone a prueba el conocimiento convencional y las asunciones tomadas como básicas; encuentra
socios que resultan complementarios; y se lleva a cabo continuamente un proceso de
experimentación. Sin embargo, los modelos innovadores sociales se caracterizan por que
además presentan otras dos características: favorecen a los accionistas que buscan también
objetivos sociales; y definen claramente el objetivo social que se desea conseguir.
- 26 -
Capítulo 2 – Marco teórico
En tercer lugar se debe analizar los recursos y capacidades clave para poder llevar a cabo la
proposición de valor para el cliente. Algunas de estos recursos podrían ser: la cualificación del
personal, la tecnología (Navas, 1994), canales de distribución, alianzas estratégicas, creación de
marcas, gestión del conocimiento (Aramburu, Saenz y Rivera, 2006), innovación continua, etc. Es
necesario tener acceso a todos los recursos y capacidades críticos para responder a las
necesidades del cliente, en caso contrario no se podrá satisfacer la propuesta de valor de una
forma efectiva.
- 27 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Finalmente se deben definir los procesos críticos, las normas y las reglas de conducta que harán
posible la utilización de los recursos y capacidades para satisfacer de forma adecuada la
proposición de valor del cliente. Es decir, los engranajes que harán que los recursos y
capacidades se incorporen de forma efectiva para dar respuesta a la proposición de valor del
cliente de una forma rentable para la organización. En este sentido Christensen et al. (2008),
han tenido en cuenta de forma implícita la realización de una serie de actividades conducentes
a generar valor, por lo que se podría incluir en su definición el concepto de cadena de valor
(Porter, 1985).
Para Skarzynski y Gibson (2008) un modelo de negocio describe como una compañía crea,
entrega y extrae valor. Este incluye una serie de componentes que están integrados y que se
pueden considerar como oportunidades para la innovación y la adquisición de ventajas
competitivas. Es relevante de esta definición la introducción del concepto de que un modelo de
negocio es una oportunidad para innovar y de esta forma conseguir ventajas competitivas
sostenibles sobre sus competidores. Mediante una serie de componentes integrados, las
organizaciones, están en condiciones de crear, entregar y capturar valor de forma distinta que
sus competidores. Esto les ofrece la posibilidad de obtener ventajas sobre el resto de empresas
del sector.
Referencia 9
Para este grupo de autores (ver Tabla 2.2) el foco del concepto de modelo de negocio se centra
en cómo la organización se organiza para crear y distribuir valor de una forma rentable.
- 28 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Consideran que este concepto tiene dos utilidades diferentes. Por una lado, una aproximación
estática, que permite entender la coherencia de los componentes del modelo de negocio y
como se relacionan entre sí. Esta visión permite construir tipologías y estudiar la relación entre
el modelo de negocio y el rendimiento esperado. Desde este punto de vista todo modelo de
negocio tiene tres componentes: Recursos y capacidades; estructura organizativa; y una
proposición de valor. La segunda aproximación, tiene un enfoque transformacional. Es una
herramienta para promover el cambio y la innovación para la organización o incluso el modelo
de negocio en si. Es decir, es una herramienta para analizar cómo cambiar una organización.
Por su parte, Itami y Noshino (2010) proponen que un modelo de negocio está compuesto por
dos elementos: un sistema de negocio y un modelo de beneficios. El sistema de negocio es el
sistema de trabajo (sistema de producción y entrega) que la organización diseña, dentro de sus
límites, para entregar sus productos o servicios a sus clientes. Un modelo de beneficios es un
patrón de la intención de la organización sobre cómo generar beneficios en su negocio actual.
Mientras que el modelo de beneficios es más llamativo, dado que está conectado directamente
con la línea de resultados; sin embargo, el sistema de negocio es lo realmente importante, ya
que hace el trabajo real y acelera el aprendizaje (Aramburu, 2000) para el futuro. El diseño del
sistema de negocio actual determinará los activos clave futuros, así como sus operaciones
diarias permiten aprender para modificar las capacidades de las organizaciones para afrontar los
retos del futuro. Gambardella y McGahan (2010) tienen una visión mecanicista del modelo de
negocio como mecanismo para convertir las ideas en ingresos a un coste razonable, mediante la
realización de unas actividades y la utilización de unos recursos.
Para Zott y Amit (2010), un modelo de negocio es el contenido, estructura y gobierno de las
transacciones diseñados para crear valor mediante la explotación de oportunidades de negocio.
Aunque también lo definen como un sistema de actividades interdependientes que transciende
el enfoque de la firma y supera sus límites. Es por tanto una decisión crítica para el
emprendedor que crea una nueva firma y crucial, incluso más difícil, para los gestores
encargados en modificar el antiguo modelo de negocio para afrontar con éxito el futuro. En caso
de realizar este rediseño del modelo de negocio proponen dos grupos de parámetros a tener en
cuenta. En primer lugar, los relativos a elementos de diseño (contenido, estructura y
gobernanza) estos describen la arquitectura del sistema de actividades. En segundo lugar los
relativos a características del diseño (novedades, fidelidad del cliente, complementariedades y
eficiencia).
- 29 -
Capítulo 2 – Marco teórico
mueve. Sin embargo, Afuah (2004) concreta en un trabajo posterior que un modelo de negocio
es un conjunto de actividades que una organización realiza, cómo las realiza y cuándo las lleva a
cabo, es decir, cómo son sus procesos. Es decir, estos autores dan especial relevancia a la
relación dinámica entre los componentes del modelo de negocio para ser capaces de realizar
unas actividades concretas. Estos componentes cohesionados de alguna forma para realizar las
actividades características de la organización, son el modelo de negocio.
En esta línea Chesborough y Rosenbloom (2002) destacan que el concepto de modelo de negocio
es un constructo que media entre los inputs tecnológicos y los outputs económicos.
Eisenmann et al. (2001) considera que un modelo de negocio se refiere a la naturaleza de los
servicios que las firmas proveen a sus consumidores, y las actividades que se realizan para
entregar esos servicios. Por tanto el modelo de negocio está caracterizado por las actividades
que realiza. Esas actividades van enfocadas a realizar unos productos o servicios. Por tanto, para
estos autores un modelo de negocio se aprecia por los productos o servicios que ofrece. Si esos
servicios generan mayor o menor valor al cliente será una consecuencia de la estrategia, no del
modelo de negocio. Otros autores como Schmid et al. (2001) concretan los elementos del
modelo de negocio en seis elementos genéricos: La misión, la estructura, los procesos, los
ingresos, los temas legales y la tecnología. Consideran que para diseñar un modelo de negocio
es necesario consideran los seis elementos de forma conjunta. Por tanto un modelo de negocio
es simplemente la articulación conjunta de estos seis elementos. Para Timmers (1998) la
definición de modelo de negocio incorpora tres conceptos: la arquitectura del producto,
servicio, y la información que fluye, incluyendo la descripción de varios actores del modelo de
- 30 -
Capítulo 2 – Marco teórico
negocio y sus roles; la descripción de los potenciales beneficios para los diferentes actores; y la
descripción de las fuentes de ingresos. Finalmente, a mediados de los años 90, Viscio y
Pasternack (1996) consideran que un modelo de negocio se compone de cinco elementos:
núcleo global -con cinco elementos clave: identidad, liderazgo, capacidades, misión y control de
la misión-, unidades de negocio, servicios, gobernanza y enlaces. El modelo debe generar un
sistema que agregue valor conjunto sobre el valor de cada una de las partes.
Referencia 10
Esta última escuela (ver Tabla 2.3) sobre el concepto de modelo de negocio considera que el
concepto de modelo de negocio es simplemente la forma en la que opera la organización y por
tanto el reflejo de su estrategia realizada. Por tanto se incluye una visión nueva que consiste en
considerar que el modelo de negocio es una proyección de las decisiones estratégicas tomas. No
se trata de algo modificable directamente sino que es la consecuencia o el reflejo de lo que se
ha llevado a la práctica. Esta visión la tienen pocos autores, pero representan una visión
interesante. Por su parte Casadesus-Masanell y Ricart (2010), consideran que un modelo de
negocio es la forma en la que la empresa opera. Para operar de una determinada forma u otra,
la organización debe tomar decisiones. Dan por supuesto que estas operaciones tratan de
generar más valor para el cliente y la organización y consideran que estas decisiones son de
todos los ámbitos de la organización: política de personal, política de calidad, iniciativas de
producción o marketing, precio de los servicios, y otras muchas. Al igual que ocurre con la ley
causa-efecto, estas decisiones tienen consecuencias. De esta forma, es evidente que una política
de precios bajos tendrá un efecto positivo en el volumen de ventas. Una política de
retribuciones altas tendrá un efecto en la calidad del personal y su motivación. Y así se puede
comprobar cómo cada decisión tomada tiene un efecto en la organización. Por su parte,
Magretta (2002), asimila el concepto de modelo de negocio con el de historias “storytelling”
que explican cómo las organizaciones trabajan. Un buen modelo de negocio debe responder a
las clásicas preguntas de Peter Drucker: ¿Quién es el cliente? ¿Qué valora el cliente? ¿Cómo se
hace dinero con este negocio? y ¿Cuál es la lógica que subyace en el negocio que explica cómo
se entrega valor a un coste apropiado? Finalmente, Hamel (2000) considera que los conceptos
de modelo de negocio y el concepto de negocio son lo mismo. Un modelo de negocio es un
concepto de negocio que se ha llevado a la práctica de forma efectiva. Para Hamel un concepto
de negocio se compone de cuatro partes: la estrategia principal, los recursos estratégicos, la
relación con el cliente y la red generadora de valor. Entre estos cuatro componentes los
- 31 -
Capítulo 2 – Marco teórico
elementos que cohesionan el concepto de negocio son: los beneficios para el consumidor, la
configuración de competencias y los límites de la organización.
Referencia 11
Una vez analizados los autores más relevantes de la materia al momento actual, se propone una
definición de modelo de negocio que sintetice y a su vez, comprenda las visiones de los autores
analizados. En concreto, se propone la siguiente definición de modelo de negocio que trata de
recoger los principales puntos aportados por las tres escuelas:
“Un modelo de negocio es un sistema generador de valor para el cliente y para la propia
organización, que utiliza una serie de recursos y capacidades para realizar unas actividades
interdependientes que conforman la arquitectura organizacional y que son el reflejo de la
estrategia realizada”.
En primer lugar reconoce un modelo de negocio como un sistema que genera valor (Bueno et
al., 2006; Navas y Guerras, 2006) para el cliente. Si un modelo de negocio no generara valor
para el cliente tendrá sentido y acabaría desapareciendo. Un modelo de negocio que en el
pasado generaba valor al cliente, en el momento que deja de generarlo acabará
desapareciendo. La mayoría de empresas grandes que han sobrevivió muchos años lo han
logrado gracias a que han cambiado su modelo de negocio para adaptarse al entorno. Un caso
bien conocido es el de IBM. Esta organización centrada en crear grandes ordenadores en los
años 80 ha sabido modificar su modelo de negocio hacia los servicios. Esto le ha permitido
mantenerse como una compañía líder del mercado de las nuevas tecnologías. Otro ejemplo muy
llamativo es el caso de Nokia, empresa dedicada a la madera y a la fabricación de caucho,
cambió completamente su modelo de negocio para entrar como empresa destacada en la
fabricación de teléfonos móviles y dispositivos IT. Finalmente poner el ejemplo de UBE
Industries, empresa con más de cien años de historia que comenzó siendo una empresa de
minería de carbón y que hoy destaca internacionalmente por sus innovaciones en química fina y
vanguardia en productos derivados de la petroquímica.
Asimismo, un modelo de negocio debe generar valor para la propia organización. Todo modelo
de negocio debe generar beneficios a medio plazo para que sea sostenible. En ocasiones estos
modelos de negocio obtienen estos por vías distintas a su actividad principal. Esta es una
importante fuente de ingresos de los modelos de negocio generados a raíz de la tecnología de
internet. Se produce y entrega la actividad principal sin apenas costes, pero que generan vías de
- 32 -
Capítulo 2 – Marco teórico
ingresos alternativas como la publicidad o la venta de otros productos relacionados. Casos como
los de las líneas aéreas de bajo coste que se financian adicionalmente con subvenciones,
publicidad o servicios adicionales como comida, equipaje, etc. Otro caso interesante es el los
medios de comunicación gratuitos o las redes sociales que ofrecen información gratuita o
formas de relación novedosas y se financian vía anuncios o vía cobro de tarifas a los usuarios
profesionales.
Finalmente, se indica en la definición que todo modelo de negocio utiliza unos recursos
limitados que gestiona mediante unas determinadas capacidades que, en muchos casos, le son
únicas. La disposición de estos recursos y capacidades también son imprescindibles para el éxito
del modelo de negocio. Si se dispone del sistema para generar valor al cliente y para la propia
organización, se tiene la idea de modelo de negocio. Es decir, se tiene ¿Qué se quiere hacer?
Pero es necesario llevarlo a la práctica, para lo que se necesitará adicionalmente conocer ¿Cómo
se va a llevar a la práctica? y ¿Con qué recursos y capacidades?
Todos estos recursos y capacidades servirán para realizar las actividades que efectivamente
ejecuten la idea de modelo de negocio. Este conjunto de actividades son el resultado de lo qué
se quiere hacer con los limitados recursos y capacidades de los que se dispone.
Las primeras dos escuelas analizan el modelo de negocio “a priori” o como un sistema
organizativo diseñado para generar unos valores con unos recursos y capacidades limitados. La
última escuela analiza la misma verdad desde una perspectiva “a posteriori” o cómo estas
realizan una serie de actividades que son el hecho observado. Ambas visiones del modelo de
negocio son interesantes dado que son complementarias de una misma realidad que es el
modelo de negocio de cada organización y la forma en la que se relacionan con el entorno
competitivo.
Referencia 12
- 33 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Tabla 2.4: Elementos de un modelo de negocio según la escuela: “modelo de negocio como
sistema generador de valor”
SISTESIS DE LA
ESCUELA DE AUTORES PROPOSICIÓN DE RECURSOS Y
DEFINICIÓN DE CADENA DE VALOR PROCESOS
PENSAMIENTO PRINCIPALES VALOR CAPACIDADES
MODELO DE NEGOCIO
Yunus, Moingeon y
Lehmann (2010) Referencia
Modelo de El Modelo de
negocio como negocio es un
sistema para generar
sistema de
valor para el cliente
generación de Christensen,
Referencia
y capturar valor para
valor Johnson y Referencia Referencia Referencia
la organización Kagermann (2008) implícita
Skarzynski y Gibson
(2008)
Referencia
Se puede apreciar como para los autores agrupados en esta escuela del “modelo de negocio
como sistema generador de valor” (ver Tabla 2.4) es ante todo, una proposición de valor, tanto
para generar valor para el cliente, como para capturar valor para la organización. Destaca
Christensen et al. (2008) por su visión integradora al incorporar los cuatro elementos.
Tabla 2.5: Elementos de un modelo de negocio según la escuela: “modelo de negocio como
arquitectura organizacional”
SISTESIS DE LA
ESCUELA DE AUTORES PROPOSICIÓN DE RECURSOS Y
DEFINICIÓN DE CADENA DE VALOR PROCESOS
PENSAMIENTO PRINCIPALES VALOR CAPACIDADES
MODELO DE NEGOCIO
- 34 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Chesbrough y Referencia
Rosenbloom (2002)
Referencia Referencia
implícita
Referencia Referencia
Schmid et al. (2001) Referencia Referencia
implícita implícita
Tabla 2.6: Elementos de un modelo de negocio según la escuela: “modelo de negocio como
forma de operar la organización”
SISTESIS DE LA
ESCUELA DE AUTORES PROPOSICIÓN DE RECURSOS Y
DEFINICIÓN DE CADENA DE VALOR PROCESOS
PENSAMIENTO PRINCIPALES VALOR CAPACIDADES
MODELO DE NEGOCIO
Casadesus-
Masanell y Ricart Referencia Referencia
(2010) implícita implícita Referencia
Operacional El Modelo de
Negocio es la forma
en la que la
organización opera,
o el reflejo de su
Referencia Referencia
Magretta (2002) Referencia
estrategia realizada implícita implícita
Referencia Referencia
Hamel (2000) Referencia Referencia
implícita implícita
Se puede apreciar como para este segundo y tercer grupo de autores (ver Tabla 2.5 y 2.6), el
concepto de modelo de negocio no sólo se centra en la proposición de valor, sino que ya sea de
forma explícita o implícita, incorpora los otros dos elementos: cadena de valor o conjunto de
actividades que generan valor y los procesos. Finalmente, son pocos los autores que incorporan
los recursos y las capacidades como parte del modelo de negocio. Sin embargo, este será un
elemento que tomará especial relevancia en los modelos de negocio innovadores.
En la Tabla 2.7 se sintetizan las referencias bibliográficas de los autores consultados que incluyen
en la definición de modelo de negocio alguno de los siguientes elementos que componen un
modelo de negocio: Proposición de valor, cadena de valor, procesos y recursos y capacidades.
- 35 -
Capítulo 2 – Marco teórico
AUTORES
REFERENCIA IMPÍCITA
REFERENCIA
Figura 2.3): a) Seleccionar las tecnologías y características que debe tener el producto o servicio;
b) Determinar los beneficios que obtendrá el consumidor del consumo de ese
producto/servicio; c) identificar los segmentos de mercado objetivo; d) confirmar las vías de
ingresos disponibles; y e) diseñar los mecanismos para capturar valor.
Figura 2.3: Elementos de diseño del Modelo de Negocio según Teece, D. (2010)
- 36 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Seleccionar las
tecnologías y
características que
debe tener el
producto o servicio
Determinar los
beneficios que
Diseñar los
obtendrá el
mecanismos para
capturar valor consumidor del
consumo de ese
producto/servicio
Identificar los
Confirmar las
segmentos de
vías de ingresos
mercado
disponibles
objetivo
Los puntos relativos al diseño de un buen modelo de negocio están interrelacionados con la
principal pregunta que se plantean los analistas estratégicos: ¿Cómo se construye una ventaja
competitiva sostenible y así conseguir beneficios superiores? Un modelo de negocio debe por
tanto definir como una organización crea y entrega valor a sus clientes y convierte los pagos
recibidos en beneficios. Por otro lado, Zott y Amit (2010) proponen un esquema para el diseño
de un modelo de negocio (ver figura 2.4) Consideran que un modelo de negocio es un sistema
de actividades por lo que se debe determinar cómo es el contenido, estructura y gobierno de
estas. Asimismo se deben diseñar de acuerdo a cuatro características temáticas: Contenido
innovador, capacidad de retención de stakeholders, complementariedades y eficiencia.
- 37 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Marco conceptual:
• El diseño del modelo de negocio es una tarea empresarial/de gestión clave
• Se enfatiza el diseño a nivel global sobre la optimización parcial
Elementos de Diseño:
• Contenido: ¿Qué actividades se deben realizar?
• Estructura: ¿Cómo deben estar unidas y secuenciadas?
• Gobernanza: ¿Quién las debe realizar y dónde?
Características temáticas:
• Novedad: ¿Es un modelo de negocio innovador tanto en su contenido,
estructura y gobernanza? Complementariedades y Eficiencia
• Capacidad de retención de los stakeholders : ¿Es un modelo de negocio
capaz de retener a los stakeholders, como por ejemplo los clientes y
proveedores?
• Complementariedad: ¿El modelo de negocio genera valor mediante otras
actividades complementarias?
• Eficiencia: ¿Se reorganizan las actividades para reducir los costes de
transacción?
Los elementos de diseño son tres: contenido, estructura y gobernanza. El contenido del sistema
de actividades se refiere a la selección de aquellas actividades que van a ser realizadas. Por
tanto se requieren una serie de recursos y capacidades para llevarlas a cabo. Es crítico para el
diseño del modelo de negocio elegir las actividades a realizar dado que esto determinará el
valor que recibe el cliente a través de esas actividades. Al determinar la estructura del modelo
de negocio se identifica como esas actividades están relacionadas y secuenciadas entre ellas.
Asimismo determina cuáles tienen una especial relevancia. De esta forma cuándo IBM decide
cambiar su modelo de negocio desde un fabricante de hardware a una empresa de servicios, lo
hace enfocando su actividad más en actividades como la consultoría, el mantenimiento de
tecnologías de la información y otros servicios. Todas ellas eran actividades que apenas tenían
importancia hacía una década. Al determinar qué actividades son prioritarias y las conexiones
entre ellas se puede modificar el modelo de negocio. Finalmente, la determinación de la
gobernanza del sistema de actividades se refiere a determinar los responsables de realizar las
actividades, así como el sistema de identificación de quién genera más valor en la realización de
una actividad para el modelo de negocio.
Asimismo, los modelos de negocio se pueden caracterizar por cuatro aspectos que detallan el
sistema de generación de valor: Novedad, capacidad de retención de stakeholdes,
complementariedades y eficiencia. En primer lugar, puede ser un modelo de negocio innovador
- 38 -
Capítulo 2 – Marco teórico
- 39 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Por supuesto las organizaciones son muy distintas que las máquinas pero la comparación es
instructiva. Cada pieza de máquina realiza una función determinada. La elección de las distintas
piezas nos dará una maquinaria u otra. Pero más importante aún es el orden en el que coloco
las piezas. Según la colocación se tendrá una maquinaria inútil o de máxima eficiencia. Por ello
existe el tercer elemento de los modelos de negocio y fundamental que es la coherencia de
estas relación de decisiones-consecuencias en modelos de negocio que generen círculos
virtuosos y ventajas competitivas sostenibles. En la Figura 2.5 se muestran los elementos
básicos de los modelos de negocio.
Políticas
EleccionesActivos
Gobierno
Modelos de
Negocio
Flexibles
Consecuencias
Rigídas
Sobre las elecciones se pueden destacar tres grupos de decisiones: sobre las políticas, los activos
o los mecanismos de gobierno.
Los “activos”, se refiere a la elección de activos tanto tangibles como intangibles. En el caso de
los tangibles, es muy fácil analizar la decisión de adquirir una serie de activos y de unas
- 40 -
Capítulo 2 – Marco teórico
características determinadas. Las elecciones de los activos intangibles son más difíciles de
analizar, ya que habitualmente no son adquiribles directamente, sino que se generan
internamente mediante la aplicación correcta de políticas. En algunos casos se puede adquirir
tecnología (López, 2010) o comprar patentes, etc.
Sobre los mecanismos de gobierno de políticas y activos se refiere a los contratos o acuerdos
que conceden derechos de uso sobre estos. Por ejemplo, en el negocio de las líneas aéreas, que
necesita una flota de aviones para sus procesos, estos pueden ser en propiedad, arrendamos o
mediante una fórmula de leasing por un tercero. Aunque esta diferencia parece poco relevante
para el uso de los activos, tiene un efecto dramático sobre su efectividad.
Las consecuencias son flexibles, cuando son muy sensibles a las decisiones que la generaron.
Por ejemplo una política de precios bajos, en un producto con una demanda muy sensible al
precio, tendrá un efecto muy inmediato en un aumento del volumen de ventas. Si la política la
cambiamos a precios altos, la consecuencia será una bajada en el volumen de ventas muy
rápida.
Las consecuencias son rígidas cuando las consecuencias no cambian rápidamente sobre las
decisiones que la generaron. Por ejemplo, si se decidiera producir con poca calidad, para
dirigirse a un segmento bajo de mercado, sería muy difícil y llevaría mucho esfuerzo,
posteriormente dirigirse al mercado de lujo, aunque se mejorase mucho la calidad de los
productos. Evidentemente ninguna consecuencia se puede decir que sea puramente flexible o
rígida, aunque sí que se puede graduar esta condición.
- 41 -
Capítulo 2 – Marco teórico
DECISIONES
FEEDBACK CONSECUENCIAS
CIRCULOS
VIRTUOSOS
Una de las formas más usuales de representar los modelos de negocio en la literatura
académica la propuso Casadesus-Masanell (2007). Consiste en un diagrama de flujos en los que
aparecen las decisiones y sus consecuencias relacionadas mediante flechas. Este tipo de gráfico
pronto se puede complicar muchísimo, incluso en organizaciones pequeñas, por el gran número
de decisiones que se deben tomar y las consecuencias que generan. Por ello, es muy habitual
tratar de sintetizar estos gráficos mediante el agrupamiento de las decisiones por su naturaleza
y la selección de aquellas elecciones que tienen consecuencias estratégicas relevantes para la
organización.
1º) Identificar las elecciones realizas por la dirección de la organización. Diferenciar entre las
elecciones sobre políticas, activos o elementos de gobierno de políticas y activos.
- 42 -
Capítulo 2 – Marco teórico
2º) Identificar las consecuencias de estas elecciones. Tratar de buscar una ley o teoría que
justifique esta relación causa-efecto.
3º) Tratar de agregar las elecciones y sus consecuencias por su naturaleza similar.
4º) Representar el modelo de negocio uniendo mediante flechas, las relaciones causales entre
elecciones y sus consecuencias.
Referencia 13
Teece (2010) no entra a valorar directamente las características que deberían cumplir los
buenos modelos de negocio, sino que propone una batería de preguntas para que se pueda
aplicar a cada caso de forma personalizada:
- 43 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Todos los modelos de negocio son provisionales. Tarde o temprano el modelo de negocio que es
exitoso actualmente será reemplazado por otro más innovador que satisfaga nuevas
necesidades de los clientes o las satisfaga de una forma más eficaz y eficiente. Esto provoca una
renovación darwiniana necesaria y un cambio constante del “status quo”. Por ello, los modelos
de negocio deben ser evaluados continuamente sobre el estado actual del ecosistema
empresarial. A continuación se desarrolla cada uno de los cuatro elementos:
El alineamiento con los objetivos se refiere a que las elecciones tomadas en el modelo de
negocio, tengan consecuencias que empujen a la organización hacia sus objetivos. Una
organización puede tener un modelo de negocio que funcione perfectamente, pero que haga
- 44 -
Capítulo 2 – Marco teórico
que la organización se aleje de sus objetivos. Si la alineación con los objetivos de la organización
no existe, entonces el modelo de negocio no será apropiado para esa organización.
La organización suele tener muchos objetivos. Es curioso apreciar como los objetivos y las
consecuencias están muy relacionadas. Las empresas hacen sus elecciones en función de las
consecuencias que desean obtener para conseguir la consecución de sus objetivos.
En muchos casos, el alineamiento hacia los objetivos es evidente. Podemos apreciar como el
objetivo de Ryanair sobre alto crecimiento y beneficios dentro de la industria aérea requieren
de costes bajos. Todo en Ryanair está pensado para conseguir costes bajos. En ocasiones, este
vínculo entre objetivos y consecuencias no es tan evidente, ya que se consiguen los objetivos de
forma indirecta.
Para que una organización pueda realizar un modelo de negocio, este debe ser acorde con su
Visión. Es decir, debe existir una concordancia entre la ideología y visión futura de una
organización y su modelo de negocio. No es posible ofrecer al cliente un propósito estratégico
(Navas y Guerras, 1996) incompatible con la Visión y los valores corporativos de la organización.
Existen organizaciones como Hewlett-Packard, 3M, Sony, Procter y Gamble cuya excepcional
visión está pensada para durar. Frente a los cambios del entorno estas se adaptan, pero
teniendo sus valores y propósitos tan claros como en sus inicios. La visión bien concebida se
compone de dos componentes principales (Collins y Porras, 1996): la ideología y la visión de
futuro.
Los valores organizativos son la esencia perdurable de la organización y las guías de actuación.
No necesitan justificación externa sino que tienen sentido por si mismas. Para Procter y Gamble
la excelencia en el producto está inscrito en los genes de la organización. Al igual que para Walt
Disney la imaginación es algo intrínseco a la organización. Como dijo Ralph S. Larsen, CEO de
Johnson y Johnson (Collins y Porras, 1996): “Los valores clave que forman el credo de una
- 45 -
Capítulo 2 – Marco teórico
organización pueden que sean fuente de ventaja competitiva, pero no fueron creados para ello.
Los tenemos y definimos para definir para que existimos, y los mantendremos aunque en algún
momento puntual supongan una desventaja competitiva”. Las compañías suelen tener tan sólo
unos pocos valores organizativos: tres o cuatro, rara vez superan los cinco. Estos valores son
estables en el tiempo, ya que suponen el “ser” de la organización. Si un mercado no valora estos
valores habrá que encontrar mercados que si lo valoren, pero no sé puede cambiar el credo de
la organización.
Los modelos de negocio deben ser compatibles con la visión de la organización. La visión de la
organización, tanto la ideología profunda como la visión de futuro son estables en la
organización, por lo que son los modelos de negocio los que deben ser compatibles con estas y
no al revés. Si cualquiera de los componentes del modelo de negocio fuera incompatible con la
Visión de la Organización está no se puede llevar a cabo. Por ejemplo teniendo en cuenta que la
Misión y Visión de Procter y Gamble pasa por realizar productos excelentes. En caso de
proponer un modelo de negocio que pase por realizar una proposición de valor para el cliente
de productos baratos pero de baja calidad, chocaría inmediatamente con los valores
corporativos y no se podría llevar a cabo con éxito. En caso de que se fuerce la realización de
ese modelo de negocio contradictorio con la Visión de la organización, las consecuencias
- 46 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Referencia 14
Se debe esperar de los buenos modelos de negocio que las elecciones sean coherentes en si,
para poder generar sinergias. Esta idea es muy parecida a la tan conocida idea, presentada por
Porter (1996), de consistencia interna en la cadena de valor. Hay decisiones que no son
coherentes entre si y por tanto no generan círculos virtuosos. Por ejemplo, si Ryanair decidiera
dar el mismo nivel de confort que una línea aérea de tarifa completa, como Iberia, esta decisión
supondría reducir el número de asientos, ofrecer comida, volar a aeropuertos principales, etc. el
resultado sería fatal para la estructura de bajo coste. Lo que le impediría mantener unas tarifas
bajas , el volumen caería y el negocio posiblemente no sería viable tal como lo conocemos
ahora.
Otro ejemplo lo encontraríamos en los organizaciones que dan fuertes incentivos personales.
Esos incentivos generarán una competencia interna que hará imposible modelos de negocio
basados en la cooperación y el trabajo en equipo. En organizaciones como Irizar
(CasadesusMasanell y Ricart, 2007b), donde el trabajo se hace por medio de equipos
autogestionados, los fuertes incentivos personales provocarán una insana competencia entre
los empleados y los equipos.
Porter (1996) expone cómo la elección de una posición competitiva implica realizar unas
actividades y su relación entre si. “La elección de la posición competitiva determina no sólo que
actividades una empresa va a realizar y cómo se van a configurar las actividades individuales,
sino también cómo las actividades se relacionan entre si”
- 47 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Se espera un ajuste entre las actividades del modelo de negocio de tres tipos. Primeramente, se
espera que exista una consistencia entre cada actividad y la de la estrategia general. La
consistencia garantiza que las actividades que generan ventaja competitiva, no se cancelan
entre ellas mutuamente. Además, hace que la estrategia sea mucho más fácil de comunicar a
los clientes, empleados, accionistas y resto de stakeholders de la organización. Por ejemplo, en
el caso de Ikea, todas las actividades están alineadas con una estrategia de bajos costes. Cada
actividad que se realiza da una idea de que el producto tiene un coste bajo. Por tanto, el cliente
al entrar se da cuenta de que la mayoría de actividades las debe realizar solo. A cambio recibe
su propuesta de valor que es un precio bajo.
En segundo lugar, se espera que las actividades de la cadena de valor se refuercen mutuamente.
En el caso de Zara. Actividades como la publicidad, el diseño de la bolsa y la localización de las
tiendas están relacionadas entre si y se refuerzan mutuamente. Zara sitúa sus tiendas en las
principales zonas comerciales de las ciudades. Esto hace que sus escaparates sean vistos por
miles de personas todos los días. Además, las bolsas en las que se entrega el producto son de
papel y con un diseño muy sobrio y elegante. Algunos clientes reutilizan esas bolsas para su uso
diario como bolsas para llevar el uniforme o la comida al trabajo. Ambas actividades, la
localización de las tiendas en lugares de gran tránsito y el diseño de la bolsa de Zara, hace que
Zara no necesite invertir en campañas de publicidad.
Finalmente, se espera que las actividades de la cadena de valor optimicen el esfuerzo. Es decir,
eliminar actividades redundantes y que minimicen las pérdidas de esfuerzos. Por ejemplo,
ciertos diseños en producción hacen que disminuya el esfuerzo en post venta. El caso Dell es
explicativo de este efecto. Los ordenadores Dell tiene una modularidad y una arquitectura
interna que permite al propio usuario arreglar su ordenador. Ante un fallo en el computador, el
cliente llama al servicio técnico. Este le va guiando al usuario con el PC abierto para que pueda
resolver el problema. En un alto porcentaje, tras unos minutos, el usuario ha resuelto su
problema. No ha sido necesario por tanto desplazamientos del técnico, espacio para
almacenarlo o costes de envío. Para poder realizar estas operaciones de postventa de forma
eficiente, es necesario que el técnico pueda ver el ordenador sin tenerlo delante y para ello
hace falta un diseño del producto sencillo y estandarizado.
- 48 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Es especialmente interesante apreciar como estos tres ajustes de las actividades del modelo de
negocio, impiden la imitación del modelo de negocio y por tanto la sostenibilidad de la ventaja
competitiva. Copiar las actividad de forma individual es relativamente sencillo, pero que estas
actividades tengan una coherencia con la propuesta de valor de la empresa, que se refuercen
entre si y optimicen el esfuerzo, resulta casi imposible. Es decir, los modelos de negocio son
difíciles de imitar. Además, si un competidor quisiera copiar unas pocas actividades, no
obtendría las sinergias que se obtienen con el modelo de negocio completo. La ventaja
competitiva sostenible no está en las actividades en sí, sino en cómo se relacionan y refuerzan
las propuesta de valor de la organización.
Las posiciones estratégicas deben tener un horizonte de una década o más. Cada posición
estratégica, incorpora un modelo de negocio detrás que incorpora actividades relacionadas
entre sí. Si realizamos frecuentes cambios en las posiciones estratégicas, obtenemos un cambio
en el modelo de negocio. Es decir, no sólo debemos reconfigurar las actividades, sino también
realinear todo el sistema.
Una gran parte de la estrategia de una organización, consiste en ajustar las actividades de la
cadena de valor. Si no hay un ajuste en las actividades, no habrá una estrategia diferenciada, ni
está será sostenible. El entorno cambia rápidamente y es necesario tener organizaciones
flexibles que se puedan adaptar con rapidez. Pero, los profundos cambios estratégicos los
hacemos desde el interior. Las empresas más exitosas de los últimos años, no sólo han sabido
ver las propuestas de valor que deseaban sus clientes, sino que han sabido darle respuesta
mediante sus modelos de negocio. Crear desde cero o modificar un modelo de negocio para dar
respuesta a las necesidades de tus clientes es una labor de gran complejidad. Un modelo de
negocio contiene decisiones que suponen la realización de ciertas actividades. La realización de
esas actividades supone por un lado, la no realización de otras actividades y a su vez la
incompatibilidad con otras actividades. La complejidad surge cuando estas actividades están
relacionadas de una forma determinada. Es en estas relaciones donde el modelo de negocio se
hace único, diferenciado y difícil de imitar.
Para la alta dirección la clave debe ser la estrategia, es decir, definir la posición competitiva de
una compañía, saber las elecciones estratégicas que se deben tomar y cuales desechar, así
como, buscar sinergias entre las actividades. Se ha escrito mucho sobre la elección de la
posición competitiva de las organizaciones. Pero esta es consecuencia inmediata de cómo sea el
modelo de negocio. Si el modelo de negocio es innovador es muy posible que la posición
competitiva de la organización sea buena.
- 49 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Referencia 15
Uno de los componentes del éxito de la proposición de valor de un modelo de negocio se refiere
a la presencia de círculos virtuosos que ayudan al modelo de negocio a ganar fortaleza con el
tiempo. Los modelos de negocio que presentan círculos virtuosos que mejoran la consecución
de objetivos, presentan crecimiento. La propia existencia de círculos virtuosos pueden generar
diferentes valores para la organización como: el efecto de red, en el caso de Ebay; o la mejora
del poder de negociación, en el caso de los grandes supermercados; o una importante cuota de
mercado para los estándares de software como Oracle o Microsoft (Casadesus-Masanell y
Ricart, 2007).
Sin embargo, el objetivo no debe ser sólo el crecimiento, sino un crecimiento apoyado en la
solidez de un círculo virtuoso. Porter (1996) advierte sobre “la trampa del crecimiento”, la idea
de fijarse exclusivamente en el crecimiento sin tener en consideración la consecución y defensa
de la ventaja competitiva, puede hacer deteriorarse esta. El crecimiento como objetivo, por si
mismo, resulta muy pobre. La generación de círculos virtuosos, normalmente generará
crecimiento capaz de aportar valor para la organización. Es este crecimiento el que deben
buscar las organizaciones. La clave no está en crecer, sino en hacer sostenible la ventaja
competitiva a través de círculos virtuosos. El crecimiento es sólo una consecuencia de los
buenos modelos de negocio.
Imitación
- 50 -
Capítulo 2 – Marco teórico
decisiones que las generaron. Lleva mucho tiempo y esfuerzo generar esas consecuencias. La
generación de experiencia (Aramburu et al., 2006), por ejemplo, requiere una acumulación de
conocimiento, que conlleva mucho tiempo y esfuerzo. Por ello es complicado para el imitador
conseguir las consecuencias deseadas en un tiempo razonable para convertirse en una
amenaza.
En el caso de Ryanair se puede apreciar como muchas de sus consecuencias rígidas son muy
difíciles de replicar. La reputación es una cualidad que se tarda mucho tiempo en conseguir. El
conseguir la confianza de los viajeros más jóvenes en un entorno de duros competidores es
también algo difícil de conseguir. Por todo ello, las consecuencias rígidas son las más claras
barreras de entrada para los imitadores. Lleva un tiempo y esfuerzo razonablemente alto que
pone en clara desventaja al imitador.
Otra barrera de entrada para los imitadores las provocan las sinergias entre las elecciones. Un
modelo de negocio con muchos elementos que interactúan entre si y son complementarios es
muy difícil de copiar. Un competidor que intente replicar el modelo, debe copiar muchas
elecciones simultáneamente para tener efectos comparables al imitado. Una tercera barrera de
entrada es la propia complejidad de los modelos de negocio. Un modelo de negocio en el que
muchos elementos interactúan entre si es difícil de entender y de replicar. En el caso del modelo
de negocio de WallMart, tiene tal complejidad que hay varios círculos virtuosos que se
refuerzan mutuamente y que resulta difícil de imitar.
Cada modelo de negocio es consecuencia de haber tomado muchas elecciones estratégicas. Son
estas decisiones estratégicas, las que nos hacen diferentes de otras formas de competir.
- 51 -
Capítulo 2 – Marco teórico
pudiera competir eficazmente con Southwest. Una línea aérea puede elegir ser líder en coste o
elegir dar el mejor servicio a sus clientes, pero no puede elegir hacer las dos.
Un caso similar ha ocurrido con Iberia y su filial de bajo coste Click-air. La estrategia de Iberia, se
basa en ser la línea de bandera de España y en dar un servicio completo al pasajero. El
nacimiento de las compañías de bajo coste supuso una fuerte competencia para las líneas de
corto y medio recorrido. No sólo suponía competencia en muchas rutas en las que había
operado en solitario, sino que además ofrecían precios con los que no podía competir. Por ello,
al igual que el caso de Continental Airlines, creó su filial de bajo coste Click-air. Pero esta no ha
sido capaz de presentar efectiva competencia. Sus actividades no pueden ser las mismas que las
de sus competidores de bajo coste, mientras que pertenezca al grupo Iberia.
Algunas elecciones estratégicas son excluyentes por tres razones. Primero, se debe de mantener
una consistencia con la imagen o reputación. Una compañía que es conocida por entregar un
determinado tipo de valor, puede perder credibilidad, confundir a sus clientes o incluso minar
su reputación, si cambiara esos valores. Por ejemplo, las marcas de ropa de lujo representan
unos valores de exclusividad y tendencias, que sólo se pueden comprar en tiendas exclusivas. La
comercialización masiva de estos productos harían que perdiera su exclusividad y por tanto su
propuesta de valor. La disciplina del Marketing es muy consciente de la fidelidad a esta
propuesta de valor. Sus actuaciones van siempre encaminadas a que el cliente perciba esta
propuesta de valor como necesaria y que la identifique con el producto. La segunda, es que las
diferentes posiciones estratégicas, exigen diferentes elecciones estratégicas. Al tomar diferentes
elecciones estratégicas, creamos diferentes modelos de negocio. Y cada modelo de negocio
exige diferentes configuraciones de producto, equipamiento, calificación del personal y métodos
de organización. Cuanto más trabaja Ikea para dar a sus clientes un precio bajo y para que los
clientes hagan su propio montaje y entrega, más incapaz es Ikea de dar un servicio de alta
calidad. Las operaciones de Mc Donalds están pensadas para que un cliente coma en el mínimo
tiempo y al menor precio posible. Por tanto, todo el modelo de negocio está pensado para
cumplir está propuesta de valor. Cuanto más trabaja Mc Donalds en esta línea, más difícil es que
pueda satisfacer a un cliente que desea una comida de alto valor añadido con un servicio
excelente. Aunque, tanto Mc Donalds como El Bulli están dentro del sector de la restauración,
no son en absoluto comparables sus modelos de negocio. Hasta el punto, que es más sencillo
ver similitudes del modelo de negocio de Mc Donalds con la de Jiffy Lube (cadena de talleres
especializados en cambiar sólo aceite), que con cualquier restaurante tradicional. Finalmente, se
encuentran problemas de coordinación y control. Competir de una forma u otra, hace que la
dirección priorice y tome decisiones coordinadas. Las organizaciones que no tienen claro su
objetivo, suelen generar confusión en los consumidores y en los empleados. En el caso de
- 52 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Continental Lite no podía competir en precio y seguir pagando las comisiones a las agencias de
viaje. Pero tampoco podía prescindir de las agencias para su negocio tradicional. Cuando un
cliente tenía una queja del servicio de Continental Lite, era tratada por la misma vía que las de
un servicio completo. Lo cual no era justo, ya que no se podía esperar el mismo servicio de una
tarifa de bajo coste que de una tarifa completa. Pero el cliente si esperaba una propuesta de
valor de Continental Airlines como organización. Algo parecido ocurrió con los puntos de viajero
frecuente. Los puntos se pagaban en función de las millas, pero Continental no podía permitirse
pagar los mismos beneficios a los pasajeros que habían pagado una tarifa completa que los
pasajeros de Continental Lite. Lo cual, hizo que bajaran considerablemente la recompensa por
los puntos de pasajero frecuente. El resultado fue, clientes de tarifa completa muy enfadados.
Algunas organizaciones como Continental tratan de competir de dos formas distintas al mismo
tiempo. Esto crea múltiples problemas de incoherencia que acaban por destruir la propuesta de
valor de la organización. El modelo de negocio, por tanto, debe estar completamente adaptado
a la propuesta de valor de la organización. Las elecciones estratégicas son necesarias. No se
puede hacer todo para todos. Sólo buscando la coherencia de todas las actividades del modelo
de negocio, podrá la organización cumplir su propuesta de valor. La esencia de la estrategia es
elegir que es lo que no hacer.
Robo.
Descuido.
Otra amenaza para la robustez del modelo de negocio es la complacencia organizativa. Debe
existir una mezcla correcta entre incentivos y controles para conseguir una cultura de sacrificio y
trabajo. Los modelos de negocio funcionan gracias a las personas que trabajan en ellos. Cuidar,
controlar y gestionar cada una de las partes es fundamental para mantener la ventaja
competitiva que nos pueda ofrecer el modelo de negocio. Es necesario que las decisiones
tomadas en el modelo se lleven a cabo y que se obtengan las consecuencias deseadas. Todo ello
- 53 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Este es quizás el mayor peligro para los modelos de negocio que mejor funcionan, ya que
generan círculos virtuosos que parecen funcionar solos. Por ello, en ocasiones, las
organizaciones se hacen perezosas o se burocratizan en exceso. En un primer momento, no se
advierten estos fallos, ya que los resultados son buenos. Pero ante periodos de recesión, es
cuando se aprecian los errores organizativos, ya que el modelo de negocio ya no es capaz de
tapar las ineficiencias organizativas.
Sustitución.
Figura 2.7: Círculo Virtuoso del modelo de negocio del puente aéreo Madrid - Barcelona
- 54 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Para poder gestionar el riesgo de sustitución, los modelos de negocio de mayor éxito
habitualmente utilizan sensores que alertan de su presencia. Microsoft es especialmente bueno
detectando posibles amenazas. Tiene un modelo de negocio flexible que le permite adaptar su
modelo de negocio para poder hacer frente a estas amenazas de sustitución. Un modelo de
negocio es flexible cuando no tiene un gran número de consecuencias rígidas. Como se pudo
observar antes, las consecuencias rígidas, protegen de los imitadores, pero también nos
proporcionan una rigidez para adoptar cambios rápidos en nuestro modelo de negocio. Hay que
- 55 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Wall-Mart (Ghemawat et al., 1996) es un magnífico ejemplo de una organización con un modelo
de negocio muy complejo y de difícil imitación, pero atento a los posibles modelos de negocio
que le puedan sustituir. Cuando detecta un potencial modelo sustitutito, no tarda en imitarlo e
integrarlo en su eficiente modelo de negocio. El modelo de Wall-Mart es el de una tienda de
tamaño mediano en zonas no urbanas y siempre con precios bajos. Pero ha sabido adaptar su
exitoso modelo de negocio el modelo de gran almacén, bajo el nombre de Sam´s Clubs y el de
gran supermercado europeo. Además ha probado otros formatos distintos que finalmente
fueron desechados, pero que nos muestra la tendencia a buscar sustitutos para su propio
modelo de negocio. La mejor forma de luchar contra los sustitutos es crearlos la propia
organización. Si los ha inventado otro, hay que tratar de imitarlos. En algunos casos, si se
consigue integrarlo en nuestro modelo de negocio se podrían llegar a conseguir sinergias, que
no obtendría ni siquiera el primer entrante.
Otro ejemplo lo encontramos en Zara (Ghemawat y Nueno, 2003), donde una de las principales
consecuencias rígidas del modelo de negocio de Zara es la habilidad de la organización para
aprender las preferencias de los competidores y responder a ellos en tiempo real. Esta
capacidad hace que pueda defenderse de productos sustitutitos de la competencia con mucha
más efectividad que sus competidores. Es importante destacar que aunque esta capacidad,
defiende a Zara de productos sustitutivos, no la defiende de la existencia de modelos de
negocio sustitutivos.
Están en continua evolución igual que el entorno o el nacimiento de nuevos productos o servicios
sustitutivos.
- 56 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Referencia 16
Para Chistensen et al. (2008), los modelos de negocio se pueden clasificar en tres tipos de
modelo de negocio genéricos: Las tiendas de soluciones, los negocios de valor añadido y las
redes facilitadoras.
Las tiendas de soluciones son aquellos modelos de negocio en los que los recursos y
capacidades están estructurados para diagnosticar y recomendar soluciones para problemas
complejos. Las firmas de consultoría, los hospitales, las agencias de comunicación y las firmas
de abogados o ingenieros son ejemplos de este tipo de modelo de negocio. En estas
organizaciones la clave está en que los expertos basándose en su más profunda experiencia e
intuición dan soluciones a los clientes. Cada solución es única para cada caso y cliente, por lo
que obtienen una alta personalización del servicio. Normalmente se obtienen ingresos por cada
servicio. Rara vez se busca una fórmula de retribución en función de los resultados, ya que hay
muchos factores que pueden influir en el éxito de la aplicación de estos consejos. El margen de
- 57 -
Capítulo 2 – Marco teórico
estos servicios suele ser alto dado que el servicio es muy personalizado y presenta poca
rotación. Aún así se pueden obtener grandes economías de escala si se gestiona eficientemente
el conocimiento, ya que los proyectos suelen tener grandes similitudes entre sí.
Otro modelo de negocio que plantean Chistensen et al. (2008) es el de negocios de valor
añadido. Estos consisten principalmente en añadir valor a procesos que resultan incompletos
para el cliente final. Los centros comerciales, los restaurantes, el refino de petróleo, la industria
del automóvil o el textil son algunos de los muchos ejemplos posibles de este modelo de
negocio genérico. En este modelo se capturan unos inputs que se transforman
convenientemente para elaborar un output que puede ser consumido por el cliente. Este
modelo de negocio se suele entregar a cambio de una remuneración por cada transacción que
dependerá tanto del valor generado para el cliente final como el precio subjetivo que esté
dispuesto a pagar este por ese valor entregado. Este precio suele estar fijado con anticipación,
lo que facilita las previsiones de ingresos.
Finalmente, Christensen et al. (2008) propone el modelo de negocio de las redes facilitadoras.
En este tipo de organizaciones el vendedor y el comprador es el mismo. Por ejemplo en las
compañías de seguros, unos actores entregan primas que son utilizadas por aquellos que las
requieren en función de los riesgos sufridos. De esta forma se da cobertura global a todo el
grupo, pero son los mismos individuos los que pagan las primas como los que las utilizan en
caso necesario. La compañía de seguros se quedará con la diferencia entre lo recaudado y lo
reclamado. El mismo principio guía negocios como las loterías, en las que unos pocos reciben
los premios dentro de toda la base de clientes que hacen sus aportaciones. Las
telecomunicaciones es otro ejemplo, dado que son los propios clientes tanto los que realizan las
llamadas como los que las reciben. Siendo la compañía telefónica el que crea y mantiene la red
sobre la que los clientes interactúan. Este mismo modelo de negocio se aprecia en aquellas
redes sociales como Facebook, Ebay, etc o en buscadores como Google o Yahoo, entre otros
muchos ejemplos. Estos modelos de negocio pueden llegar a ser gratuitos siendo la obtención
de ingresos por vías distintas a la de la propia actividad del negocio. Esto se debe a que para que
funcionen correctamente es necesario que utilicen una gran base de clientes y para ello, se
suele ofrecer el servicio a un precio muy reducido o incluso gratuito.
Otra clasificación de los modelos de negocio genéricos se encuentra en el MIT Business Model
Archetypes (Weill et al., 2005), este entiende que todo modelo de negocio se compone de dos
elementos: Qué producto o servicio se ofrece en el negocio y Cómo ese negocio genera dinero.
Para la definición del modelo tuvieron en cuenta que cumpliera cuatro características: Que
fuera intuitiva, fácilmente comprensible, claramente definida y conceptualmente elegante.
- 58 -
Capítulo 2 – Marco teórico
En cuanto a las dos principales dimensiones de todo modelo de negocio, la dimensión relativa a
los productos o servicios que ofrece una organización, se determinó que en función de los
derechos que se venden se podía distinguir cuatro grupos: Creador, Distribuidor, Arrendador e
intermediario o broker. El Creador es aquel que compra materias primas y crea productos para
vender a los consumidores. El Distribuidor por su parte compra productos para distribuirlos a
clientes finales o intermedios. El Broker se encarga de poner en contacto a compradores y
vendedores. A diferencia del distribuidor no asume en ningún momento la propiedad del activo.
El Arrendador es aquel que vende un derecho a usar algún activo. Pueden ser casas, asientos de
avión, habitaciones de hotel, etc.
Para la segunda dimensión, la relativa al tipo de activos que están involucrados en el modelo de
negocio se determinó que se podían dividir en otros cuatro grupos, según los activos
involucrados: Activos físicos, intangibles, financieros y humanos. De la intersección de las dos
dimensiones quedará una matriz de cuatro por cuatro, dando lugar a 16 posibles modelos de
negocio (ver Tabla 2.8)
Creador
(Posesión de un
activo que supone
________ Fabricante Inventor ________
una
¿Qué tipo de derechos se
transformación
significativa)
Distribuidor
(Posesión de un Gran almacén Distribuidor de
activo que supone Trader
y comercio activos ________
una financiero
transformación minorista intangibles
venden?
limitada)
Como se puede apreciar en el gráfico hay tres modelos de negocio que no son factibles: la
creación de activos financieros o personas. En el sentido de que no es posible crear dinero,
- 59 -
Capítulo 2 – Marco teórico
excepto para los Bancos Centrales, ni personas. Tampoco se considera como modelo de
negocio la distribución de personas, ya que la esclavitud es ilegal y éticamente reprobable.
El resto de los 13 posibles modelos de negocio propuestos por el MIT Business Model
Archetype son:
1. El Fabricante. Crea y vende activos físicos. Por ejemplo: Ford, IKEA, HP, etc.
4. El Gran Almacén o Comercio minorista. Compra y vende activos físicos. Como por
ejemplo Amazon, El Corte Inglés o Wal-mart.
6. El Prestamista financiero. Prestan dinero u otros tipos de activos financieros bajo ciertas
condiciones. Hay dos grandes subtipos de modelos de negocio: Las aseguradoras y la
banca comercial. Ejemplos de este modelo de negocio son: la banca comercial de BSCH,
BBVA, Bank of America o aseguradoras como AVIVA o Mutua Madrileña.
7. El Prestamista de activos físicos. Vende el derecho a utilizar activos físicos como casas,
coches, habitaciones de hotel, sillas de avión, etc.
- 60 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Referencia 17
CLASIFICACIONES FUNCIONALES
Se pueden clasificar los modelos de negocio en función del posicionamiento estratégico que se
consigue mediante un modelo de negocio. Según Porter (1996), “las posiciones estratégicas se
pueden basar en: a) variedad de productos o servicios ofrecidos; b) las necesidades de los
clientes; y c) en la accesibilidad de los clientes. De esta forma podremos obtener la siguiente
clasificación:
Este posicionamiento cobra sentido cuando una compañía puede producir productos o dar
servicios basándose en un conjunto de actividades distintivas. Por ejemplo, existen talleres en
Estados Unidos como Jiffy Lube Internacional, que están especializados en cambiar el aceite de
los coches. No ofrece ningún otro servicio mecánico o de mantenimiento. Su cadena de valor
produce el servicio más rápido y de menor precio para el cambio de aceite. Son tan buenos en
este servicio, que muchos clientes confían el cambio de aceite en Jiffy Lube y utilizan otros
talleres para el resto de servicios. Otro ejemplo lo encontramos en los llamados “category
killers” como Decathlon en útiles para el deporte, “Toys are us” en venta de juguetes y otros
muchos supermercados especialistas. Estos centros están tan especializados en sus actividades
- 61 -
Capítulo 2 – Marco teórico
que consiguen ventajas competitivas considerables en sus respectivos campos con respecto a
los competidores más generalistas.
La posición competitiva consiste en dar servicio a cualquier tipo de cliente que quiera un
producto o servicio específico. Se podría relacionar este posicionamiento estratégico con la
tradicional advertencia del tradicional refrán español: “quién mucho abarca, poco aprieta”. Pero
puede ocurrir que se quiera centrar en un pequeño grupo de clientes y darle todos los servicios
posibles, en vez de centrarse en un pequeño grupo de productos o servicios. Esto ocurre en el
siguiente posicionamiento estratégico.
En este caso, la posición se basa en dar la mayor cantidad de servicios posibles a un grupo muy
concreto de clientes. Ocurre cuando se tienen grupos de clientes con diferentes necesidades. La
organización se posicionará entonces, para poder satisfacer las necesidades de este segmento
de clientes. Un ejemplo típico es la banca privada. Un caso muy explicativo es el del Banco
Privado Bessemer Trust. Este banco se centra sólo en familias con patrimonio para invertir en
activos mayores de cinco millones de euros y que busquen la conservación de su capital junto
con la acumulación de riqueza. Bessemer ha diseñado sus actividades de forma que haya un
experimentado asesor para cada 14 familias. De esta forma puede ofrecer servicios tan
personalizados como pueda desear sus exclusivos clientes, no sólo de tipo financiero sino
también relacionado con sus actividades de ocio. Es habitual dentro de las actividades del banco
que las reuniones con los clientes se realicen en yates o fincas de ocio más que en las oficinas
corporativas. A pesar de los altos salarios de los asesores personales y de los altos costes
operativos, Bessemer es uno de los bancos privados más rentables. En contraposición, tenemos
el modelo de negocio de banca personal de Citibank, cuyos clientes deben tener unos activos
mínimos de 250.000 $. El modelo es mucho menos personalizado que el de Bessemer. Es
evidente que ambos bancos privados han diseñado sus actividades para poder dar servicio a
diferentes grupos de clientes, dentro del segmento de clientes de bancos privados. La misma
cadena de valor no puede dar servicio a ambos grupos de clientes. Tienen por tanto modelos de
negocio sensiblemente diferentes. Otro ejemplo, es el de Ikea donde se posiciona para
satisfacer a los clientes más sensibles al precio. En ese caso, la organización se centra en
satisfacer las necesidades de sus clientes objetivos y no del resto de clientes. En ocasiones
ocurre que los clientes varían sus necesidades en función de la ocasión. Por ejemplo, el mismo
cliente puede decidir comprar los muebles en Ikea para su casa de vacaciones y sin embargo
comprar los muebles en una tienda de alto valor añadido para su casa habitual. El caso de
dualidad de necesidades de los clientes se aprecia muy claramente en el sector del transporte
- 62 -
Capítulo 2 – Marco teórico
aéreo. Hay una gran tendencia a utilizar las líneas aéreas tradicionales de alto valor añadido
para los viajes relacionados con los negocios. Mientras que ese mismo cliente puede decidir
volar en un compañía de bajo coste para sus desplazamientos en vacaciones.
Posicionamiento basado en función de cómo se puede acceder a los clientes. Segmentación por
canal.
Este posicionamiento es menos común que los dos anteriores y más difícil de comprender. Se
trata de posicionarse basándose en el canal o la forma de acceder a los clientes. Un ejemplo son
los cines Carmike, que operan en ciudades de Estados Unidos con población menor a 200.000
personas. De esta forma consiguen algunas ventajas en costes como utilizar proyectores menos
sofisticados, centralizar las compras, reducir los costes de administración a un solo gerente y
otros. Pero la posición competitiva más ventajosa la consiguen en la singularidad. Son el único
medio de diversión además de los partidos locales de fútbol americano y la televisión.
Algunos de los grandes negocios como Wall-Mart (Ghemawat et al., 1996) empezaron
aprovechando estos nichos que despreciaban los líderes del mercado. Wall-Mart empezó a
localizarse en las poblaciones rurales donde otros no veían interesante situarse. La unión de
todos estos centros comerciales mediante un modelo de negocio innovador, hizo a Wall-Mart el
mayor distribuidor minorista de Estados Unidos.
Referencia 18
Los modelos de negocio no han tenido sitio en los análisis de la teoría económica, dado que esta
acepta principalmente el principio de competencia perfecta. Es decir, los modelos de negocio no
tiene sentido, ya que se entiende que si se entrega valor a los clientes, estos siempre pagarán
por ello. Para Teece (2010) el equilibrio y la competencia perfecta son caricaturas del mundo
real ya que los consumidores no sólo quieren productos; quieren soluciones a unas necesidades
percibidas. Sin embargo, aunque no haya sido objeto de estudio por la teoría económica, esta
- 63 -
Capítulo 2 – Marco teórico
área tiene un hueco en los estudios estratégicos y organizacionales, así como en marketing. Por
ello, se analizará en este apartado las principales relaciones entre el concepto de modelos de
negocio con los aspectos más fundamentales de la teoría sobre dirección estratégica.
El análisis mediante modelos de negocio también se puede utilizar como herramienta de análisis
estratégico. Es interesante este análisis, ya que ofrece una perspectiva dinámica de la
organización y de sus competidores. Asimismo, tradicionalmente se ha prestado mucha
atención a la amenaza de productos sustitutitos por parte de la competencia. Pero cada vez
más, se aprecia cómo, el mayor peligro está en la creación de modelos de negocio sustitutivos
dentro del propio entorno competitivo.
Los modelos de negocio no son estáticos sino dinámicos y en ocasiones cambian de una forma
emergente y no como consecuencia de una estrategia premeditada. Por ejemplo, en los años 70
y 80, Toyota y General Motors tenían un modelo de negocio muy similar. Poco a poco, Toyota
fue tomando decisiones, hasta llegar a lo que conocemos como modelo de fabricación “Lean”
(Womack y Jones, 2003). Parte de la estrategia de Toyota era premeditada, pero una gran parte
fue resultado de una estrategia emergente (Womack et al., 1990). Sin embargo, la eficiencia
operativa significa hacer mejor estas actividades, pero no obtener una mejor posición
competitiva, ya que esas mejoras productivas son fáciles de copiar. Puesto que la mayoría de los
competidores copian estas mejoras operacionales, llegamos a una frontera de eficiencia
productiva. Sin embargo la ventaja competitiva sostenible se obtiene cuando se consigue
conservar unos atributos como distintivas de la organización. Una posible fuente de estos
atributos distintivos puede ser tener un modelo de negocio innovador, para así, ofrecer una
proposición de valor innovadora. Como apunta Porter (1996), “La ventaja en la posición
competitiva, se obtiene cuando se consigue una ventaja competitiva sostenible, conservando lo
que es distintivo de esa organización. Esto significa hacer actividades diferentes que los rivales o
hacer actividades similares, pero de forma distinta”. Por tanto, es necesario distinguirlo de las
mejoras productivas. Estas ofrecen una ventaja poco sostenible, ya que son fáciles de imitar por
los competidores. Sin embargo, cuando se realizan actividades nuevas o de forma distinta,
entonces se consigue una ventaja competitiva sostenible. Este conjunto de relaciones
novedosas entre las actividades, está integrado en los modelos de negocio innovadores. Estos
- 64 -
Capítulo 2 – Marco teórico
modelos de negocio no son tan fáciles de imitar, ya que tienen gran complejidad y una forma
diferenciada de hacer las cosas.
Para Porter (1996, 2009) hay tres claves que sustentan la posición competitiva: a) la estrategia es
la creación de una posición de valor única que incorpora un conjunto de actividades. De esta
forma puede ocurrir, que se satisfagan pocas necesidades de muchos clientes, muchas
necesidades de pocos clientes o muchas necesidades de muchos clientes; b) la estrategia
requiere hacer concesiones competitivas y elegir qué no vamos a hacer. Algunas actividades
competitivas son incompatibles entre sí. No podemos competir en todos los frentes. Muchos
éxitos en un área concreta exigen que perdamos posiciones en otras. C) la estrategia supone
crear una coherencia entre las actividades de la compañía. Esta coherencia tiene mucho que ver
con la forma en la que las actividades interactúan y se refuerzan entre sí. Se aprecia por tanto,
como la estrategia de una empresa está íntimamente relacionada con la forma en la que se
hacen las cosas en esa empresa. No tanto en cuanto a la eficiencia obtenida, como por la
singularidad que le proporciona con respecto a la competencia. Es decir, se obtiene una ventaja
competitiva sostenible, porque se hacen las cosas de forma única y esta es valorada por el
cliente. Esto es tanto como decir, que el modelo de negocio le proporciona al cliente valores
únicos. Esta es la esencia de los modelos de negocio de éxito y sostenibles en el tiempo. Estos
modelos de negocio tan exitosos son defendibles de la imitación por parte de la competencia, ya
que supone sistemas complejos, formados por la interrelación de muchas decisiones y formas de
hacer las actividades, que nos dan como último resultado una posición competitiva única y difícil
de imitar.
La eficiencia operativa y estratégica son ambas necesarias para una excelente efectividad, pero
funcionan de diferente forma. La única forma de batir a los rivales es conseguir una diferencia
que se pueda mantener en el tiempo. Se debe crear más valor para el cliente que la
competencia y así, poder cobrar un precio más alto; o conseguir una mejor eficiencia que
resulte en un menor coste unitario.
- 65 -
Capítulo 2 – Marco teórico
En último extremo, cientos de actividades son necesarias para crear, producir, vender o entregar
los productos o servicios. El coste se genera en la realización de estas actividades y la ventaja
competitiva viene de realizar las actividades mejor que los competidores. En este mismo
sentido, la diferenciación nace por la elección de las actividades y como se llevan a término. Por
tanto, las actividades son las unidades más básicas de la ventaja competitiva. En cualquier caso,
las ventajas o desventajas competitivas nacen como resultado de todas las actividades de la
organización y no sólo de unas pocas.
Efectividad operacional, significa hacer actividades similares mejor que los rivales. La efectividad
operacional, incluye el concepto de eficiencia, pero no se limita a él. Se refiere a todas las
prácticas que permiten a la organización, utilizar sus inputs mejor que la competencia. Por el
contrario, el posicionamiento estratégico significa, hacer actividades distintas que los rivales o
hacer las mismas actividades de forma distinta. Es decir, nos posicionados estratégicamente
cuando somos diferentes. Mientras que cuando hacemos lo mismo con más efectividad,
simplemente tenemos una mejor efectividad operacional.
Las diferencias en efectividad operacional suponen diferencias en los beneficios entre los
competidores, ya que afectan directamente a los costes. Las diferencias en operaciones,
estuvieron en el meollo del reto de Japón en los años 80 con respecto a las empresas
occidentales. Estas eran tan avanzadas en efectividad operacional, que conseguían una calidad
superior a un precio inferior. En aquellos tiempos, la mayoría de las compañías japonesas
operaban en la frontera de productividad. Este es el máximo valor de un producto o servicio que
puede dar una compañía a un coste determinado. Para ello usará las mejores tecnologías
(Navas, 1994), habilidades técnicas, de gestión y de gestión de inputs. Esta frontera de eficiencia
productiva irá avanzando según nuevas tecnologías, técnicas o inputs están disponibles. De esta
forma técnicas como la producción sin desperdicios “Lean thinking” (Womack y Jones, 2003),
los programas de calidad total y el benchmarking han ayudado a realizar las actividades de
forma que se eliminen ineficiencias para mejorar la percepción del cliente y adoptar las mejores
prácticas. De esta forma se crean organizaciones que mejoran continuamente “organizaciones
que aprenden” (Nonaka, 1994).
En el caso japonés, se aprecia como en los años 70 y 80, se crearon organizaciones pioneras en
prácticas como la mejora continua y la calidad total. Por ello, consiguieron durante años
ventajas en coste y calidad sobre sus rivales. Pero rara vez estas compañías disfrutaban de una
posición estratégica distintiva. Sony, Canon o Sega son honrosas excepciones, pero no era lo
habitual. La mayoría de las compañías imitaban y copiaban a otras. Ahora nos damos cuenta de
los peligros de esta forma de competir. Mientras los competidores operan lejos de la frontera de
eficiencia productiva es fácil obtener una ventaja competitiva sostenible. Pero cuando los
- 66 -
Capítulo 2 – Marco teórico
competidores se acercan a esa frontera de eficiencia operativa, aparece la trampa que ellas
mismas han creado, las batallas mutuamente destructoras con la competencia. De esta forma,
las compañías japonesas deben aprender a ser diferentes, es decir, deben aprender a ser
estratégicas (Takeuchi et al., 2000; Nonaka y Takeuchi, 2000)
El empresario actual, trata de encontrar nuevas posiciones. En todos los sectores maduros se
encuentran fuertes barreras de entrada. Los nuevos entrantes tienen muy complicado
introducirse en estos sectores si pretenden competir del mismo modo. Pero en todos existen
posiciones competitivas que no son obvias y que exige una gran visión y creatividad para poder
verlas. Los nuevos entrantes encuentran posiciones únicas que han estado siempre disponibles
pero que nadie las ha visto. En otros casos, ocurre que algunos nuevos entrantes ocupan las
posiciones que ocupó otra compañía que ya no está en esa posición debido a años de imitación
y benchmarking. Organizaciones que han sabido encontrar su sitio en el mercado por méritos
propios, buscando formas de hacer las cosas innovadoras. Huyendo de la competencia
destructiva para buscar nuevas formas de realizar las actividades. Centrándose en lo que quiere
su cliente tipo y centrando sus esfuerzos en organizar las actividades para dar servicios a estos.
- 67 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Han creado modelos de negocio únicos y difíciles de copiar debido a la gran complejidad de la
interacción entre sus actividades.
Sin embargo, en la mayor parte de las ocasiones, las nuevas tecnologías generan nuevos
modelos de negocio. Por ejemplo, en las start-up que nacieron como consecuencia de internet,
los modelos de negocio que proponían eran novedosos, ya que muchos de ellos no
incorporaban ingresos directos. Aunque los modelos de negocio más llamativos son los que
ocurren en sectores maduros y aparentemente estables.
- 68 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Referencia 19
Las organizaciones están en continua evolución. Esta es afectada por el entorno y viceversa. El
análisis de cualquier enfoque estratégico, debe tener en cuenta las implicaciones que este
tienen sobre el entorno y viceversa (López, 2007). Los modelos de negocio, ordenan las
actividades de las organizaciones, de forma que son capaces de generar valor para sus
stakeholders. Estas necesidades pueden variar con cambios del entorno.
- 69 -
Capítulo 2 – Marco teórico
grupos de interés o “stakeholders”. En el caso de los cheques de viaje, se veía como era
beneficioso para los clientes, los propietarios de las tiendas y la propia American Express. Si el
modelo de negocio fuera perjudicial para alguno de ellos, no habría sido posible.
En ocasiones, ocurre que aparentemente, todos los stakeholders parecen salir beneficiados,
pero con el tiempo se demuestra que alguno de ellos pierde poder de negociación. El modelo
de los grandes centros comerciales como Carrefour, Alcampo, etc., nació como algo beneficioso
para todos los stakeholders. Los proveedores estaban satisfechos de tener pocos clientes pero
grandes, en lugar de muchas tiendas pequeñas. Ahorraban en costes de distribución y reducían
considerablemente los costes asociados a la venta. A cambio ofrecían precios competitivos y
conseguían mantener sus márgenes. Los clientes estaban satisfechos, ya que en un solo sitio
podían encontrar todos los productos que necesitaban y a precios sensiblemente inferiores a las
tiendas tradicionales. El supermercado también obtenía beneficios razonables. El modelo de
negocio era un éxito que se retroalimentaba. Cada vez había más proveedores interesados en
vender en estos grandes centros comerciales y más clientes dispuestos a perder las
comodidades de las tiendas tradicionales a cambio de una disminución del precio. Esto provocó
que las pequeñas tiendas fueran desapareciendo. Una vez que el modelo de los grandes centros
comerciales había desplazado al comercio tradicional, ya no tenía sentido seguir manteniendo
los precios bajos. El resultado era que el cliente hacía trabajos que antes no realizaba y que no
se veía compensada con el precio. Pero, para entonces no era posible saber si se estaba
pagando un sobreprecio, ya que el comercio de alimentación minorista había desaparecido y el
que no lo había hecho se abastecía en estos grandes almacenes. Por su parte, los proveedores
vieron como cada vez había más proveedores interesados en comercializar sus productos en los
grandes almacenes. Se convirtió casi en el único canal de distribución masivo. Esto hizo
descender el poder de negociación de los proveedores y por tanto un empeoramiento de sus
márgenes comerciales. Los únicos ganadores con el paso del tiempo son los grandes centros
comerciales, ya que su modelo de negocio se ha hecho con la gran parte de la cuota de mercado
del comercio minorista de comida. En el momento.
Si se creara un modelo de negocio que consiguiera satisfacer a todos los grupos de interés o
“stakeholders”, sustituiría automáticamente al que se conoce actualmente. Esta es la clave para
predecir el éxito de un modelo de negocio. Aquellos modelos de negocio que en un primer
momento generan más valor para sus grupos de interés o “stakeholders”, que los modelos
existentes, acabarán imponiéndose y desplazando al resto de modelos de negocio del sector. En
un segundo paso, la dinámica del modelo de negocio, crea desigualdades en el poder de
negociación. Esta fuerza en el poder de negociación crea grupos de interés o “staleholders”
- 70 -
Capítulo 2 – Marco teórico
insatisfechos con el modelo de negocio. En esta situación es donde hay un caldo de cultivo muy
favorable para la innovación tanto tecnológica como del modelo de negocio.
Referencia 21
- 71 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Véase el ejemplo de dos modelos de negocio dentro del sector textil, el de Inditex y el de la
tienda de ropa tradicional. En el caso de Inditex, toma la decisión de crear una nueva colección
cada dos semanas. La consecuencia que se obtiene de esta decisión es que un mismo cliente
tiene la posibilidad de disponer de 22 colecciones distintas a lo largo del año. Por ello, es
razonable que visite la tienda hasta 22 veces en un mismo año. Con cada visita es muy probable
que acabe comprando algo. Esto hace que el volumen de ventas aumente. Este aumento de las
ventas, reducirá los costes de fabricación. Al reducirse los costes de fabricación, para obtener un
margen razonable, se puede permitir bajar los precios. Esta reducción de precios hace que el
producto sea más interesante para los clientes, es decir, aumente su propuesta de valor. Estos
comprarán más y aumentarán aún más el volumen de ventas. De esta forma se aprecia cómo se
genera un círculo virtuoso que en cada iteración genera un mayor valor para el negocio. Sólo se
ha tomado una decisión, “crear colecciones cada dos semanas” el resto son consecuencias de
llevar a cabo esta decisión. Evidentemente, la realidad es más compleja, ya que para llevar a
cabo esa decisión de crear nuevas colecciones cada dos semanas hay que haber tomado
muchas decisiones antes para tener una infraestructura para poder llevar a cabo esta decisión.
Pero, agregando mucho, se podría decir que la decisión que rompió el modelo tradicional de
negocio es simplemente la de ofrecer al cliente una nueva colección cada dos semanas. En las
siguientes figuras 2.8 y 2.9, se puede apreciar, como funciona la dinámica del círculo virtuoso
para Inditex (Figura 2.8) y cómo funciona la dinámica del círculo vicioso para la tienda de ropa
tradicional (
Figura 2.9) Se puede ver como en los círculos viciosos se destruye valor con cada iteración,
mientras que, por otro lado, los círculos virtuosos generan dinámicas positivas que se
retroalimentan con cada iteración.
- 72 -
Capítulo 2 – Marco teórico
B
A
J
O
C BAJO PRECI
O O
S
T
E
Figura 2.9: Círculo vicioso del modelo de negocio de la industria textil tradicional
- 73 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Por otro lado, se puede apreciar como el modelo de negocio tradicional, para el segmento de
mercado que compite con Inditex, queda integrado en un círculo vicioso. Al tener sólo una
colección por cada estación del año, el cliente no tiene sentido que visite el establecimiento más
de cuatro veces al año. Esto hace que las oportunidades de venta disminuyan, ya que el cliente
va menos veces y además hay menos género disponible. Al vender menos, baja el volumen.
Para mantener el margen con tan pocas ventas, es necesario subir los precios. Con esto, se
consigue vender todavía menos. Así se entra en un círculo vicioso de difícil solución o salida. Al
no poder obtener ventajas competitivas sostenibles, estos fabricantes deben cerrar o competir
en otros mercados donde la ventaja competitiva de Inditex no sea efectiva, como alta costura,
grandes tallas, etc. Es decir, negocios donde sea fundamental la diferenciación, lo que deja en
un segundo lugar el volumen y precio.
En el ejemplo anterior se ha aislado el círculo virtuoso generado por una decisión crítica. Para
un análisis más profundo de las organizaciones es preferible poder captar un mayor número de
decisiones. En el caso de Intel, se permite observar como varias decisiones y consecuencias se
relacionan en un círculo virtuoso (ver Figura 2.10).
- 74 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Es necesario tener en cuenta que el círculo virtuoso de Intel se basa en los siguientes supuestos
principales:
- 75 -
Capítulo 2 – Marco teórico
• Estos avances tecnológicos son apreciados por los clientes y en consecuencia están
dispuestos a pagar un sobreprecio.
• Los clientes tienen renta disponible para gastar en satisfacer su deseo de mejorar los
microprocesadores de sus ordenadores.
• Se vende un gran volumen de microprocesadores.
Cualquiera incumplimiento de estos supuestos pondrá en peligro el modelo de negocio y puede
hacer que se ralentice el círculo virtuoso, o incluso que se convierta en un círculo vicioso.
Referencia 22
Por otro lado, los modelos de negocio generan interdependencias competitivas. Existe
interdependencia entre los modelos de negocio de dos firmas cuando algunas consecuencias
- 76 -
Capítulo 2 – Marco teórico
son comunes para ambas (Casadesus-Masanell y Yoffie, 2007). Un ejemplo muy certero para ver
esta interdependencia es el de Microsoft e Intel a mediados de los años 90. En la Figura 2.11, se
representa el modelo de negocio de Intel. Este está caracterizado por dos elecciones clave:
Invertir mucho en la generación de nuevos microprocesadores y la elección de vender estos a
un precio alto. La compra de cada microprocesador está determinada por la venta de un nuevo
ordenador. Por ello, el volumen lo determinará el número de nuevos computadores que se
vendan.
Deseo de pagar
mucho por el
producto
Productos de
alta calidad
Altos
Invertir fuerte precios
en nuevos
microprocesadores
Altos
Beneficios
Alto
Volumen
Bajos costes Experiencia /
marginales Aprendizaje
- 77 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Deseo de pagar
mucho por el
Muchas
producto
aplicaciones
Bajo
precio
de los Beneficio
sistemas alto
operativos
La Figura 2.12 muestra como Microsoft tiene un incentivo para bajar el precio de los sistemas
operativos para así poder crecer en la base instalada. Aunque el margen no sea tan alto en los
sistemas operativos, el aumento del volumen compensa con creces esa reducción del precio. Es
importante tener en cuenta, que en el negocio del software, la mayor parte de los costes son de
desarrollo. Es decir, los costes variables como distribución o el coste del CD son mínimos en
comparación con los salarios de los programadores. Por ello, a partir de un número de copias
vendidas, fijadas por el punto de equilibrio de los costes fijos, cada unidad marginal vendida es
prácticamente beneficio directo. Si se consiguiera que un producto sea el estándar de mercado,
entonces, este estará instalado en la mayoría de los ordenadores personales. Con esto se
conseguiría un círculo virtuoso que permitiría incrementar los beneficios, mientras se baja el
precio. Además, al bajar el precio de los sistemas operativos, se crea una fuerte barrera de
entrada, ya que un nuevo competidor no podría sobrevivir si no tiene un volumen instalado
muy fuerte. Ya que, el cliente no está dispuesto a pagar más de lo que cuesta el estándar del
mercado, sino recibe un valor añadido adicional.
Microsoft fija precios altos en los programas de aplicaciones, como el Office para empresas. Con
ello se aprovecha de la importante fuerza de negociación adquirida por la fuerte base de
ordenadores que utilizan su sistema operativo. En consecuencia, en la Figura 2.13, se aprecia la
interdependencia de Intel y Microsoft. Ambas empresas comparten dos consecuencias: el deseo
de pagar más por parte de los clientes y el alto volumen. Los modelos de negocio de Intel y de
Microsoft están conectados. Es decir, hay una interdependencia entre los dos modelos de
negocio. Por tanto, las elecciones tomadas en Microsoft afectan a las consecuencias de Intel y
viceversa.
- 78 -
Capítulo 2 –
Deseo de pagar
mucho por el
Muchas
producto
aplicaciones
Productos de
alta calidad
Muchas ideas Alto mercado
para mejorar potencial
Altos los productos para las
- Invertir fuerte precios aplicaciones Invertir en
en nuevos
89 - microprocesadores
generar
nuevos
sistemas
Altos Base Precio alto operativos
Beneficios instalada de las
Alto muy grande aplicaciones
Volumen
Bajos costes Experiencia /
marginales Aprendizaje Bajo
precio Beneficio
de los alto
sistemas
operativos
Si se analiza con más detalle la dependencia del modelo de negocio de Intel en relación con
Microsoft, para que el negocio de Intel se sustente necesita que se vendan muchos
microprocesadores (alto volumen) y que el cliente esté dispuesto a pagar mucho por el
producto. Para conseguir vender muchos microprocesadores es necesario vender muchos
ordenadores. Normalmente no se cambia el microprocesador sólo, sino que se cambia el
ordenador completo. El cliente se plantea cambiar de ordenador cuando el que tiene se queda
obsoleto. Rara vez se cambia de ordenador por mal funcionamiento, siendo más habitual, el
cambio por obsolescencia. Un computador se considera que se ha quedado obsoleto, cuando
no es capaz de gestionar programas de uso habitual o lo hace de forma muy lenta. Es decir,
cuanto más rápido avance el desarrollo de los sistemas operativos y las aplicaciones utilizadas,
más rápido se quedan obsoletos los microprocesadores. El cliente siente la necesidad de
cambiar de procesador y está dispuesto a pagar mucho, cuando salen al mercado nuevos
sistemas operativos más potentes. Por tanto, a Intel le interesa que Microsoft cree nuevas
versiones más potentes cada poco tiempo. La estrategia de Intel para forzar a Microsoft en la
generación de nuevos sistemas operativos más eficientes consiste en apoyar a proveedores de
sistemas operativos libres como Lynux. La mejor forma de que los sistemas operativos de
Windows avancen, es bajo el temor de que un proveedor de software gratuito iguale la calidad
de los productos de Microsoft.
Pero el modelo de negocio de Microsoft también tiene una fuerte interdependencia con el de
Intel. Si Intel no invierte en nuevos procesadores más potentes, los sistemas operativos creados
por Microsoft no pueden ser utilizados. En este caso a Microsoft le interesa que los
microprocesadores y los ordenadores sean lo más baratos posibles, ya que esto aumenta la base
instalada de ordenadores con sistema operativo de Microsoft. No sólo se venden más sistemas
operativos, sino que hay más mercado para el resto de sus aplicaciones. Para forzar a Intel a
bajar los precios de sus microprocesadores, la estrategia que sigue Microsoft es ayudar a los
competidores de Intel como AMD. De esta forma se consigue un aumento de la competencia
que redundará en una bajada de los precios de los procesadores de Intel.
Además hay efectos conjuntos para las dos empresas. El cliente estará dispuesto a pagar mucho
por cambiar su procesador y sistema operativo, si Intel y Microsoft coordinan la salida al
mercado de nuevas versiones y estas suponen importantes mejorar cualitativas en cuanto a
funcionalidad, rapidez y comodidad de uso. Por ello, deben cooperar en sus estrategias de
marketing y coordinar el lanzamiento de nuevas generaciones de productos (McGrath y
MacMillan, 2005). También se puede analizar la interacción de los modelos de negocio
genéricos de dos o más sectores de actividad (López, 2008), como por ejemplo, este análisis con
las interacciones entre el sector bancario (ver Figura 2.14) y el sector inmobiliario (ver Figura
- 80 -
Capítulo 2 – Marco teórico
2.15)
Figura 2.14: Modelo de negocio genérico del sector inmobiliario
Periodo de
COMPRAR CONTRATAR SELECCIÓN
Financiación
TERRENO CONSTRUCTORA DE CLIENTES
inmobiliaria
Clientes
PRESTAMO Obtienen
A LA INDUSTRIA préstamo
INMOBILIARIA Riesgos hipotecario
Riesgos
(RECIBIR) operativos financieros
EURIBOR
Bajo
periodo de
Financiación
Baja hipoteca
Buenos
morosidad
ratios Alta Venta de
Industria
financieros y Rentabilidad La promoción
inmobiliaria pago Deuda
EURIBOR
Rentabilidad
alta
Se puede apreciar como hay un elemento en común de los dos negocios. El cliente es el mismo.
El comprador del inmueble y el deudor hipotecario son la misma persona, ya sea física o
- 81 -
Capítulo 2 – Marco teórico
jurídica. Por ello, hay un interés común en que ese cliente sea de la máxima solvencia y
confiabilidad. Es decir, las dos industrias tienen interés en seleccionar a sus clientes.
Una buena selección de los clientes ayudará a que la promoción salga adelante con éxito. Por
ello, indirectamente, la entidad financiera se debería preocupar por cuales son los clientes
finales de la inmobiliaria, no sólo por el préstamo hipotecario, sino también por el préstamo a la
empresa para realizar la actividad.
En esta línea, Prahalad (2004) propone que los proveedores y los clientes deben de crear valor
conjuntamente. Una estrategia de cooperación positiva para los dos modelos de negocio sería la
de seleccionar y compartir información de los clientes finales del negocio inmobiliario. Además
esta estrategia es positiva independientemente del ciclo alcista o bajista que viva el sector. Se ha
visto como en los periodos fuertemente alcista se ha prescindido de esta colaboración por
resultar aparentemente innecesaria. En estos momentos vivimos las consecuencias de esta falta
de cooperación al cambiar inesperadamente el ciclo del sector inmobiliario.
Estas estrategias relacionales entre ambas compañías generan una cooperación dentro de la
cadena de valor que beneficia a ambos (Brandenburger y Nalebuff, 1996). Pero, a su vez, ambas
empresas, les interesa equilibrar las fuerzas de negociación dentro de la cadena de valor, para
proteger sus propios modelos de negocio. El objetivo último sería conseguir la independencia
total del modelo de negocio. Este es sin duda un objetivo imposible dado que en el mercado
real todo queda interconectado en mayor o menor medida (Brandenburger y Stuart, 1996). Para
reducir el efecto de la interdependencia se pueden utilizar tanto acciones ofensivas, como
defensivas (Foster y Kaplan, 2001).
- 82 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Referencia 23
INTRODUCCIÓN
Cuando se menciona la palabra innovación, lo más inmediato es asumir que se van a tratar
temas relativos al desarrollo de nuevos productos o de la función de I+D. Sin embargo, algunos
de los éxitos más sonoros de innovación empresarial han sido relativos a innovación en el
modelo de negocio, la cual ha roto las normas establecidas en la industria de una forma radical
(Skarzynski y Gibson, 2008). Algunas formas de conseguir esto se han concretado en los cambios
siguientes: dando satisfacción a nuevas necesidades de los clientes, consiguiendo nuevas formas
de obtener beneficios, o generando valor de una forma poco convencional. Algunos ejemplos
son: eBay, mercado en la web; Apple, con su plataforma iPod/itunes; Zara y su moda al mejor
precio o Easy jet y su modelo de línea aérea de bajo coste. Todos ellos tienen en común que son
modelos de negocio que rompieron el modelo tradicional de la industria y generaron nuevos
valores para los clientes y los accionistas. Lo que hay detrás de su modelo de negocio va más
allá de la innovación del producto o tecnológica. Se crea riqueza mediante la explotación de
alguna dimensión del modelo de negocio de la industria de una forma sostenible y rentable. El
problema de muchas organizaciones es que nunca ni siquiera tratan de innovar en estos
términos.
Este problema se hace todavía más evidente en aquellas empresas que compiten en sectores
maduros y altamente competitivos. Estas tienen problemas para tener buenos resultados, ya
que no les resulta fácil conseguir ventajas competitivas sostenibles. La competencia y la
concentración de actores en estos sectores es tan acuciante que la lucha hace que en estos
sectores se destruya valor año tras año. Especialmente en tiempos de recesión económica esta
concurrencia es más encarnizada, ya que afecta a la supervivencia de las propias organizaciones.
Sin embargo, se puede apreciar como ciertas organizaciones que compiten en estos sectores
han conseguido salir de este ciclo y conseguir resultados excelentes. Estas empresas no sólo
consiguen buenos resultados, sino que obtienen crecimientos sostenidos que sorprenden a los
analistas y suponen una progresiva fagocitación de los competidores. En todas ellas existe un
- 83 -
Capítulo 2 – Marco teórico
denominador común: tienen un modelo de negocio innovador. Mediante esta innovación, han
encontrado nuevos espacios competitivos en los que no compiten directamente con el resto de
actores del sector. Lo cual, les garantiza unas ventajas competitivas que les proporciona
resultados superiores a la media del sector. Además, estas ventajas competitivas son sostenibles
en el tiempo, ya que resulta casi imposible imitar un modelo de negocio determinado, dado que
requiere un engranaje de recursos y capacidades muy complejo de copiar por los competidores
sin perder su propia identidad organizativa.
La innovación en modelos de negocio para (Teece, 2010) es crítica: “La capacidad de una
empresa (o nación) para capturar valor está seriamente comprometida a menos que tengan la
capacidad de crear nuevos modelos de negocio”. Incluso un inventor tan celebrado como
Thomas Edison tuvo un cuestionable éxito innovando modelos de negocio. De esta forma dejo
de explotar negocios tan brillantes como el de la generación y transmisión de electricidad o la
grabación de música, a pesar de que fue el inventor de estos. No supo innovar un modelo de
negocio que pusiera en valor esas más que notables innovaciones, por lo que no fue capaz de
hacer que los clientes obtuvieran valor de esas innovaciones tan exitosas. La creatividad
- 84 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Simplemente se puede obtener el valor para la firma reduciendo el precio o que suponga un
incremento del mercado existente. Pero las innovaciones radicales y en especial aquellas que
tienen un complejo sistema de vías de obtención de ingresos requieren innovar el modelo de
negocio tradicional del sector. Dell no ha realizado ninguna mejora tecnológica al mercado de
los ordenadores personales, pero la combinación dentro de su organización de proveedores y
un sistema logístico para crear valor al consumidor final, hace que sea notable la innovación en
el modelo de negocio y los resultados obtenidos gracias a este.
Un caso muy interesante de innovación en modelos de negocio ocurre en los sectores maduros.
Cuando se compite en un sector con poco crecimiento y maduro, resulta muy difícil para los
competidores mejorar su posición competitiva. Los competidores se conocen muy bien unos a
otros y todos ellos cuidan mucho sus capacidades y recursos necesarios para mantener la
ventaja competitiva para mantenerse. Cualquier mejora en los procesos es imitada rápidamente
y cualquier intento de mejorar la cuota de mercado, suele ser respondido con contramedidas
que suelen afectar negativamente a todo el sector. Ante un entorno competitivo de este tipo
resulta muy difícil romper el “status quo” del sector. Sin embargo, en los últimos años han
aparecido organizaciones que se han convertido en líderes de su sector. Estas compañías no han
tratado de competir de la forma que se hacía tradicionalmente, sino que han cambiado
completamente el enfoque de su modelo de negocio. Este cambio ha permitido satisfacer
necesidades que no estaban cubiertas hasta entonces o satisfacerlas de una forma más
eficiente. Simplemente siendo innovadores y creativos con el diseño de sus modelos de
negocio. No se trata de una reingeniería de procesos, sino que va más allá, planteándose todo el
modelo de negocio. Este es un tema realmente interesante por las connotaciones que tiene
como medio para conseguir una excelencia estratégica y que por su amplitud y relevancia, sería
un tema muy interesante para realizar una tesis doctoral.
- 85 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Referencia 24
Hasta el momento, son pocos los autores que han investigado sobre la innovación en modelos
de negocio, pero en este epígrafe se destacan algunas aportaciones. Para Skarzynski y Gibson
(2008) la innovación en el modelo de negocio consiste fundamentalmente en crear nuevos
negocios o aumentar la variedad estratégica sobre los negocios que ya existen de una forma que
sea muy apreciada por los clientes. Por tanto innovar el modelo de negocio es simplemente,
crear más modelos de negocio. Esta resulta una perspectiva un tanto simplista, en el sentido de
- 86 -
Capítulo 2 – Marco teórico
que no contempla la posibilidad de mejorar innovando el propio modelo de negocio. Por otro
lado, Yunus et al. (2010), considera que la innovación del modelo de negocio consiste en
generar nuevas fuentes de beneficio encontrando nuevas formas combinaciones de
proposiciones de valor y formas de ofrecer valor. Bajo esta perspectiva se aprecia como por una
lado innovar el modelo de negocio está ligado a generar nuevas propuestas de valor. Estas a su
vez tienen que ser factibles o realizables. Finalmente, para Gambardella y McGahan (2010) la
innovación del modelo de negocio ocurre cuándo la organización adopta una aproximación
comercial diferente sobre sus activos. Para estos autores la innovación del modelo de negocio
está muy relacionada con la forma de comercializar. Sin embargo, en algunas ocasiones la
aproximación comercial no cambia y es la generación de valor lo que marca la diferencia. Por
ejemplo, en los casos Mercadona o Wal-Mart la aproximación comercial es similar al resto de
competidores, sin embargo la propuesta de valor para estos es bien distinta.
Sin embargo, hay una serie de autores que han aproximado el término innovación en el modelo
de negocio cuando hacen referencia a los recursos y las capacidades, en especial a la
innovación.
En este sentido, Rubin (1973) define a la empresas como “una colección de recursos o
actividades”. Una de las principales funciones de la dirección estratégica, debe consistir en
ordenar esos recursos y actividades, de forma que se consigan ventajas competitivas sostenibles
(Morcillo et al., 2001). Para ello, es necesario que esos recursos y actividades se ordenen de
forma que genere sinergias entre ellas, para crear círculos virtuosos. Como dice Simon (1978):
“en los sistemas complejos es más el todo que la suma de las partes (sinergias)...” se hace por
tanto necesario obtener fuertes sinergias de esa colección de recursos o actividades que es
cualquier organización.
- 87 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Los recursos y capacidades están muy unidos al concepto de modelo de negocio, como apuntan
Zott y Amit (2010), el concepto de modelo de negocio está muy ligado al de un sistema de
actividades como unión de Recursos y capacidades. “El sistema de actividades de un modelo de
negocio puede entenderse como la unión de recursos humanos, físicos y de capital para servir al
objetivo global. … Las interdependencias entre las actividades son centrales al concepto de
sistema de actividades, y deben evolucionar en función de los cambios en el entorno
competitivo”. El principal factor de generación de modelos de negocio exitosos, así como la
renovación de los ya existentes, es la innovación. Como apunta Grant (1995) : “la innovación es
el responsable de la creación de nuevos sectores y es la base de la competencia y de la ventaja
competitiva durante las primeras fases del ciclo de vida del sector”. La innovación de los
modelos de negocio es por tanto el principal generador de ventaja competitiva sostenible. En
los siglos anteriores, el entorno era muy estable, por lo que los modelos de negocio no
necesitaban ser cambiados durante décadas o incluso siglos. Pero actualmente las empresas
compitan en entornos muy cambiantes, por lo que los modelos de negocio se deben adaptar
continuamente.
El ordenar los recursos y actividades de una organización es una tarea complicada y que exige
altas dosis de talento. Las organizaciones son complejas y por tanto muy diversas. La
complejidad (Bueno, 2004) significa “calidad de lo complejo” y de esta dícese “de lo que se
compone de elementos diversos”. Esa misma complejidad resulta una dificultad a la hora de
diseñar un modelo de negocio exitoso por su alta dificultad, pero supone la principal barrera de
entrada para la imitación.
Como se ha analizado anteriormente, el enfoque de los modelos de negocio, tiene una utilidad
directa, como herramienta de análisis estratégico. Pero también, tiene una serie de
implicaciones sobre la dirección estratégica.
La gestión del conocimiento (Bueno y Salmador, 2000, 2003; Navas y Nieto, 2003; Aramburu et
al., 2006; Martín et al. 2011a, 2011b) es una capacidad crítica en la innovación de modelos de
negocio. En el proceso de generación de un innovador modelo de negocio habitualmente el
empresario puede intuir un innovador modelo de negocio para satisfacer alguna necesidad
concreta de un grupo de consumidores. Pero rara vez es capaz de racionalizarla y articularla
completamente. Por ello, la experimentación y el aprendizaje (Aramburu, 2000) suele ser crítico.
Como apunta Teece (2010): “Un nuevo modelo de negocio representa una propuesta de
solución para una necesidad de los usuarios propuesta por el empresario. El modelo de negocio
correcto raramente aparece en industrias emergentes. Serán los empresarios que están bien
posicionados con un buen modelo de negocio, aunque no perfecto, los que podrán aprender y
ajustar el modelo de negocio para lograr el éxito.” Por tanto, el proceso de aprendizaje y la
- 88 -
Capítulo 2 – Marco teórico
gestión del conocimiento (Navas y Nieto, 2003) son críticos para la generación de modelos de
negocio innovadores. Para que el empresario esté en situación de poder diseñar un exitoso
innovador modelo de negocio es necesario una gran acumulación de conocimiento. El ser capaz
de dar una solución creativa a través de un modelo de negocio innovador, a las necesidades de
los clientes exige un gran conocimiento del sector, así como de todos los stakeholders
implicados.
Referencia 25
1. Cuando una nueva tecnología disruptiva permiten que un gran número de nuevos
clientes puedan entrar en el mercado. Esto ocurre habitualmente con la oportunidad de
democratizar ciertos productos que antes sólo alcanzaban un selecto grupo de clientes. Algunos
ejemplos los encontramos en Zara con su proposición de valor de “moda para todos”, IKEA con
su proposición de valor de “Diseño a precios asequibles”, Tata con su coche Nano para sustituir
a la motocicleta en países emergentes, etc.
3. Cuándo dentro de un sector hay una necesidad que no está correctamente cubierta por
los integrantes de este. En este caso es necesario integrar nuevos recursos, capacidades y
- 89 -
Capítulo 2 – Marco teórico
procesos críticos para dar respuesta a estas necesidades. Por ejemplo FedEx no trató de buscar
nichos de mercado o ser más barato que los competidores, simplemente utilizó recursos,
capacidades y procesos mejorados para ofrecer un servicio más confiable y más rápido.
La economía global está en una transición entre una economía industrial centrada en los
productos o servicios, hacia una economía centrada en la lógica de la innovación en tecnologías
métodos y conceptos. La gran pregunta en esta situación es si esta nueva perspectiva cambiará
la forma en la que recursos y capacidades se convierten en valor y fuente de ventaja
competitiva sostenible. Para Davenport, Leibold y Voelpel (2006) existen ocho puntos críticos
que hacen pensar que nos dirigimos a una economía basada en la innovación:
1. Existe una nueva infraestructura para la creación de riqueza. Las redes de comunicación
y las comunicaciones móviles son la base de la economía del progreso. Estas son muy
diferentes de las carreteras, las redes ferroviarias y el teléfono en las que se basa la
economía industrial.
- 90 -
Capítulo 2 – Marco teórico
4. Nuevas instituciones y modelos educativos. La situación física deja de ser importante por
la existencia de nuevas tecnologías, sin embargo, las redes de investigación y
conocimiento son críticas.
6. Creación de valor junto con los clientes. Los clientes son parte del proceso de innovación
de la empresa a través de modelos de innovación abiertos.
• Sobre a quién se ofrece el servicio. ¿Hemos ignorado algún tipo de cliente?; ¿Cómo
podríamos llegar a un tipo de cliente diferente al actual?
• Sobre lo que se ofrece al cliente. ¿Podríamos generar nuevos beneficios para nuestros
clientes?; ¿Podríamos cambiar la oferta de beneficios a nuestros clientes de forma que
- 91 -
Capítulo 2 – Marco teórico
• Sobre la forma de hacer dinero: ¿Se podría alinear mejor lo que el cliente valora con lo
cobramos por ello?; ¿Cómo podemos mejorar los costes sin quitar valor para los
clientes?; ¿La estructura actual de precios penaliza a algunos clientes, mientras que
subsidia otros? ¿Se podría cambiar esta situación?; ¿Es posible cambiar el paradigma de
precios de nuestra organización?
• Sobre cómo se diferencia y mantiene la ventaja competitiva. ¿Cómo de sostenible es
nuestra ventaja competitiva? ¿Está protegida por competencias esenciales y activos
estratégicos qué sólo yo poseo; ¿Hay alguna dimensión de diferenciación que no haya
sido explorada por la organización y sus competidores?; ¿Se han analizado
concienzudamente todas las posibilidades de diferenciarse en todas las dimensiones del
modelo de negocio?
Por su parte, Luecke (2005) considera que es necesario hacer tres preguntas fundamentales
cuándo se considera que se ha encontrado un modelo de negocio rentable.
• ¿Cómo crea valor para los clientes? Se debe de concretar un mapa exacto de las
actividades y tareas que se deben realizar para generar valor para los clientes, tanto por
la organización como por aquellas empresas con las que tenga acuerdos estratégicos.
• ¿Cómo conseguirá beneficios para los inversores? Es necesario clarificar las vías para
conseguir ingresos. Así como trasladar el modelo de negocio en cifras concretas de
ingresos estimados y costes asociados.
- 92 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Referencia 26
En el pasado la situación competitiva era más estable, por lo que las organizaciones estaban
acostumbradas a operar con un modelo de negocio único. En este nuevo entorno competitivo
cada vez más cambiante, en el que la tecnología y el conocimiento en red tienen una fuerza
especial, el resultado es que ese modelo de negocio tradicional es imitado y superado con
rapidez por otros modelos de negocio innovadores. Por ello, es necesario utilizar un nuevo
enfoque de la gestión estratégica. La nueva economía necesita nuevos enfoques de liderazgo y
gestión en la que las capacidades y las estructuras se desarrollan y utilizan. Existe un cambio
relativo a la forma de generar valor mediante la innovación. Generación de nuevas propuestas
de valor para clientes (productos y servicios) y la forma en la que son creados y entregados
suponen un cambio radical. Las empresas que tienen éxito en la actualidad son aquellas que
transforman el conocimiento en red en innovaciones que crean valor y lo utilizan para acceder a
nuevas oportunidades y obtener beneficios adicionales(Davenport et al., 2006).
- 93 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Referencia 27
- 94 -
Capítulo 2 – Marco teórico
modelo de negocio diferenciado y difícil de imitar, que sea a su vez eficaz y eficiente, es muy
probable que proporcione interesantes beneficios. La Innovación en el Modelo de negocio
puede ser un camino para alcanzar la ventaja competitiva si el modelo de negocio está
suficientemente diferenciado y es difícil de replicar para los actores del sector y posibles nuevos
entrantes.Un modelo de negocio ayuda a entender qué puede conseguir un negocio y cómo sus
partes se interrelacionan juntas. Pero un modelo de negocio prometedor es tan sólo la mitad de
la ecuación del éxito, ya que no tiene en cuenta la competición del mercado (Luecke, 2005).
Para ello la estrategia se debe de encargar de diferenciar la compañía y darle una ventaja
competitiva sostenible. Por otro lado, Henderson (1989), considera que la ventaja competitiva
se encuentra en las diferencias: “Las diferencias entre una organización y sus competidores está
en la base de su ventaja… Cada uno debe ser lo suficientemente diferente para tener una
ventaja única”. Asimismo, Porter (1996) considera que” La estrategia competitiva consiste en ser
diferente. Supone deliberadamente elegir una serie de actividades para entregar un conjunto
único de valores”.
Por tanto la innovación del modelo de negocio supondrá una ventaja competitiva. En este
sentido, para Zott y Amit (2010) la generación de ventaja competitiva mediante el modelo de
negocio dependerá de la cantidad de valor generado del que la empresa se puede apropiar. Para
poder apropiarse de ese valor es necesario tener una importante fuerza de negociación. La
propia estructura del modelo de negocio determinará la posición competitiva de la organización
y por tanto su posición de fuerza al negociar con los diferentes stakeholders. Así para Zott y
Amitt (2010): “Un modelo de negocio exitoso debe de estar enfocado a la creación de valor para
todas las partes. Cuánto mayor valor se genera para todos los stakeholders, mayor es el poder
de negociación de la firma y se puede apropiar de una mayor cantidad de valor”.
Por otro lado, Teece (2010) considera que para que la innovación en el modelo de negocio sea
una fuente de ventaja competitiva sostenible , un modelo de negocio tiene que ser algo más
que una forma lógica de hacer negocios. El modelo debe servir para satisfacer necesidades
concretas de los clientes. Además debe ser inimitable ya sea porque tiene la virtud de ser difícil
de replicar o porque al replicarlo distorsiona las relaciones con los clientes actuales,
proveedores o importantes alianzas estratégicas. Otras barreras a la imitación del modelo de
negocio son la existencia de protección a la propiedad intelectual o la existencia de estructuras
organizativas que lo dificulten. Además, el diseño e implementación de un exitoso modelo de
negocio implica la existencia de factores internos y externos relativos a clientes, proveedores y
entorno empresarial difíciles de imitar en ocasiones. Un modelo de negocio articula la lógica, los
datos, y otras evidencias que soportan la proposición de valor de un consumidor, y una
estructura viable de ingresos y costes para que la organización pueda entregar ese valor. Pero
- 95 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Todo modelo de negocio busca tres objetivos simultáneamente: generar valor para el cliente,
conseguir entregar ese valor al cliente y capturar recursos para la empresa. Mediante este
proceso se debe generar una ventaja competitiva sostenible para la organización. Para
comprobar si un modelo de negocio genera una ventaja competitiva, Teece (2010), propone
aplicar un filtro de cuatro fases: a) Segmentar el mercado; b) Crear proposiciones de valor para
cada segmento; c) Diseñar e implementar mecanismos para capturar valor de cada uno de los
segmentos; y d) Diseñar e implementar mecanismos para esconder o bloquear la imitación del
modelo de negocio de los competidores y su desintermediación por parte de los clientes y
proveedores.
Referencia 28
- 96 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Teece (2010) propone tres factores que resultarán relevantes como barreras a la imitación de los
modelos de negocio innovadores:
En segundo lugar, debe haber un cierto nivel de opacidad que dificulte a los que sean ajenos a la
organización a entender con suficiente detalle cómo se implementa el modelo de negocio, o
cuál de sus elementos son críticos para el cliente.
El tercer factor, es que los competidores actuales pueden ser reticentes a copiar un modelo de
negocio dado que esto puede suponer una canibalización de sus ventas o beneficios o la ruptura
de importantes relaciones estratégicas para la organización. Este caso se ve reflejado por
ejemplo en la dificultad de las compañías aéreas de bandera en imitar a las compañías aéreas
de bajo coste. La modificación de estas en compañías de bajo coste se descarta porque
supondría la pérdida completa de su identidad y posición competitiva. Pero la creación de
filiales de estas que sigan la filosofía de “bajo coste” sin duda supone una canibalización de su
propio mercado, lo cual resulta una decisión estratégica difícil de justificar.
La dirección estratégica se basa en explicar las diferencias entre los resultados de las empresas.
Los resultados económicos sostenibles dependerán en gran medida de que las organizaciones
desarrollen recursos y capacidades difíciles de imitar por la competencia. La elección de estos
recursos y capacidades que se desea desarrollar es fundamental, ya que determinará las
consecuencias que la organización va a experimentar. Y serán estas, las que determinen los
resultados de la organización y su sostenibilidad en el tiempo. Es decir, el modelo de negocio
determina en gran medida los resultados de la empresa. Es por tanto previsible que existan
empresas competidoras que deseen imitar modelos de negocio que resulten exitosos.
Un modelo de negocio es la lógica que sigue una firma, la forma en la que opera y cómo crea
valor para sus Stakeholders (Baden-Fuller, Macmillan, Demil y Lecocq, 2010) y queda
determinado por las elecciones tomadas y las consecuencias derivadas de estas
(CasadesusMasanell y Ricart). Se consideran como elecciones aquellos recursos y capacidades
que la empresa considera que debe tener para obtener una ventaja competitiva sostenible. Las
- 97 -
Capítulo 2 – Marco teórico
consecuencias vendrán determinadas por las elecciones tomadas y cómo estas se relacionan
entre sí. Todo ello, funcionando bajo una lógica única que dará el modelo de negocio.
Cada competidor desarrolla un conjunto de recursos y capacidades únicos que los diferencia del
resto de la competencia. Ese conjunto de recursos y capacidades suponen las señas de
identidad de cada organización. Estos se integran de una forma única dentro de un modelo de
negocio, o forma de hacer las cosas. Así se determina tanto la proposición de valor para el
cliente, como la forma en la que captura valor para si misma. Esta es una restricción que no
poseen los nuevos entrantes. Por ello, habitualmente las grandes innovaciones en modelos de
negocio nacen en organizaciones con una edad empresarial corta, ya que todavía no presentan
importantes rigideces organizativas.
Del análisis de modelos de negocio exitosos y de cómo los competidores no han sido capaces de
imitarlos, se puede determinar que la decisión inicial del modelo de negocio determina en gran
medida las posibilidades de adaptación a nuevos modelos de negocio en el futuro.
Por tanto, la resistencia al cambio es una de las principales barreras a la búsqueda de nuevos
modelos de negocio que se consideren potencialmente exitosos. Por tanto, la innovación en
modelos de negocio se ve limitada, entre otras causas, por la resistencia al cambio organizativo.
- 98 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Referencia 29
Los profesores Kim y Mauborgne (2005) propusieron cambiar esa concepción de que la
estrategia tiene que basarse en encontrar formas de competir. Para ello proponen crear
espacios de mercado sin ocupar para así hacer irrelevante la competencia. “Competir en
industrias donde hay muchos competidores no es una buena forma de tener un rendimiento
alto. La oportunidad real está en crear espacios de mercado sin explotar” (Kim y Mauborgne,
2005). Es decir, tratar de crear un nuevo mercado en el que haya pocos competidores. Una de
las formas posibles para conseguir este objetivo es disfrutando de un modelo de negocio único.
Para ilustrar esta idea, los autores Kim y Mauborgne (2005) utilizan dos símiles. Los océanos
rojos representan aquellas industrias en las que las reglas competitivas están muy claras, por
tanto, las organizaciones tratan de hacerlo mejor que sus rivales para poder obtener un trozo de
la demanda existente. Según el mercado se va saturando de competidores, las expectativas de
beneficios y crecimiento se van evaporando. Los productos acaban por convertirse en productos
estándar. La competición hace que el agua se vuelva roja por la sangre que se vierte en esa
competición. A esos mercados los denominan simbólicamente “océanos rojos”. Por otro lado
tenemos los “océanos azules”. En estos, la demanda es superior a la oferta. Hay oportunidades
de crecimiento, que son a la vez rápidas y rentables.
La verdadera aportación consiste en cómo se puede llegar a competir en esta situación tan
privilegiada. Hay dos formas principales. La primera es crear una forma totalmente diferente de
industria. Este es el caso de eBay. Pero la forma más común es cuando dentro de un entorno
altamente competitivo, una organización cambia las reglas de juego del sector. Un ejemplo, es el
del Circo del sol. De un negocio tradicional, maduro y en declive como es el circo, se ha creado
un modelo de negocio muy rentable e innovador. Otros ejemplos los encontramos en Inditex, en
el sector de la moda, Ikea en el sector del mobiliario, Toyota en el sector del automóvil y otras.
- 99 -
Capítulo 2 – Marco teórico
Dentro del estudio realizado por Kim y Mauborgne (2004), se analiza la información de los
últimos cien años de 30 industrias distintas. Dentro de esta muestra, han conseguido encontrar
más de 150 empresas que operan en mercados de baja competencia gracias a su modelo de
negocio y han estudiado las compañías que los consiguieron crear, así como sus competidores
que quedaron atrapados en modelos de negocios tradicionales y mercados altamente
competitivos.
Este mismo análisis se puede hacer mirando al futuro. ¿Cuántas organizaciones que ahora no se
conocen serán relevantes dentro de 20 años? Si se confía en que el futuro se parecerá al
pasado, se podría garantizar que habrá muchas. Algunas de estas serán negocios totalmente
nuevos, pero la mayor parte de estos, serán transformaciones de los que actualmente existen.
Cuando existen muchos competidores para un determinado sector, se produce una inevitable
estandarización del valor percibido por los clientes de los productos. Resulta cada vez más difícil
crear una marca fuerte y finalmente se acaba compitiendo simplemente en precio. Es por tanto,
necesario moverse hacia espacios menos competitivos donde las perspectivas de crecimiento y
rentabilidad sean mayores. Seguir un modelo de negocio tradicional significa ofrecer al cliente
una propuesta de valor muy parecida a la de los competidores y el valor que generado es muy
similar.
Los autores, Kim y Mauborgne (2005), tras realizar el análisis empírico llegaron a las siguientes
conclusiones sobre cómo las organizaciones se pueden situar en entornos menos competitivos.
Primero, no está sólo relacionado con la innovación tecnológica. Las tecnologías innovadores,
habitualmente están relacionadas pero no son decisivas. En segundo lugar, destacaron que
suelen ser los competidores habituales del sector y en su sector de actividad principal, los que
acaban creando los modelos de negocio innovadores. Finalmente, destacaron la relación que
tiene la creación de estos espacios competitivos privilegiados sobre el fortalecimiento de la
marca. Las primeras marcas que se comercializan en estos entornos, permanecen en la
memoria de los consumidores durante décadas. En algunos casos, la marca queda como
nombre del producto genérico. Algunos ejemplos de esto son Kleenex, Post-it, Bitter-Kas, etc.
- 100 -
Capítulo 2 – Marco teórico
La clave para moverse hacia estos entornos competitivos no está en grandes inversiones en I+D,
sino en hacer los correctos movimientos estratégicos para poder crear nuevos espacios de
mercado y ofrecer nuevas proposiciones de valor. La creación de estos espacios poco
competitivos es un producto de la gestión estratégica, no de mejoras operativas o tecnológicas.
De acuerdo con Kim y Mauborgne (Kim y Mauborgne, 2005) para ofrecer una proposición de
valor innovadora se deben plantear las siguientes cuatro preguntas:
Cuando una organización consigue crear un modelo de negocio innovador disfruta de fuertes
barreras a la imitación. En poco tiempo atrae a gran cantidad de consumidores y se generan
rápidamente economías de escala. Algunos ejemplos de este efecto lo podemos apreciar en
Wall-Mart, dónde los competidores se desaniman de copiar su modelo de negocio, debido a las
fuertes economías de escala de que dispone. En ocasiones, se crean externalidades de red,
como en el caso de eBay. Cuantos más clientes están dados de alta, más interesante resulta el
modelo de negocio. Cuando la organización crea primero el océano azul, muchos clientes se
unen creando una red de externalidades imposible de imitar.
- 101 -
Capítulo 2 – Marco teórico
La esencia del empresario innovador, según como ya propugnó Schumpeter (1912) se debe
centrar en el diseño de modelos de negocio novedosos y efectivos. Cada vez más, los
empresarios de éxito se miden por su capacidad de crear excelentes modelos de negocio, se
trata del empresario como descubridor de oportunidades en organizaciones que compiten en
sectores tradicionales y maduros, pero que han cambiado la forma de hacer las cosas, han
cambiado en suma el paradigma competitivo en su sector. Es decir, han creado novedosos y
exitosos modelos de negocio.
- 102 -
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y
ANÁLISIS CUALITATIVO_
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se ha diseñado mediante una metodología cualitativa y sigue un diseño
exploratorio (Creswell y Clark, 2007), ya que se utiliza con el propósito de explorar el problema
de investigación planteado, que dadas sus características requiere métodos cualitativos. A
continuación, estos resultados se utilizan para llevar a cabo, una mayor confirmación de la
objetividad de los mismos, con un análisis basado en métodos cuantitativos. A partir de los
resultados obtenidos del marco conceptual (ver epígrafe 3.5.2) y del estudio de casos en
profundidad (ver epígrafe 3.5.3) se aproxima un modelo teórico (ver Figura 3.5), que se
contrasta mediante técnicas cuantitativas para conseguir una objetividad y verificabilidad que
permita satisfacer el objetivo de la investigación, tal como fue expuesto en el epígrafe 1.1:
“proponer un modelo holístico para identificar las organizaciones que presentan un modelo de
negocio innovador”.
La población que se pretende estudiar está definida por aquellas organizaciones que cumplen
simultáneamente estas tres características: a) presentan un modelo de negocio innovador, b)
obtienen buenos resultados económicos y c) disfrutan de un reconocimiento y aceptación social
global. Para el estudio de la población se ha seleccionado un espacio muestral compuesto por
los modelos de negocio de catorce organizaciones en las que existe un consenso generalizado
tanto en la comunidad científica, como en la empresarial, de que cumplen las tres condiciones
para estar incluidas dentro del espacio poblacional. Todas estas organizaciones han obtenido un
destacable éxito dentro de sus sectores respectivos y disfrutan de aceptación social, mediante la
aplicación de modelos de negocio decididamente innovadores.
- 103 -
et al. (1993); Yi, (1994); Stake (1995); Hartley (2004); Cepeda (2006); Eisenhardt y Graebner
(2007) y, en especial, para la cuestión de esta investigación según Baden-Fuller y Morgan (2010).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación, como ha sido expuesto en el epígrafe 1.1, se ha diseñado para aproximarse a
la cuestión mediante una metodología cualitativa. Según Barr (2004), los métodos cualitativos
proporcionan contribuciones importantes para la teoría y la práctica de la dirección de
empresas. Para ello, la metodología de investigación sigue un diseño exploratorio (Creswell et
al., 2005; Creswell y Clark, 2007), ya que este diseño se utiliza con el propósito de explorar el
problema de investigación con métodos cualitativos y a continuación utilizar este, para llevar a
cabo, un análisis con métodos cuantitativos. Por lo que, el método cualitativo ayuda a construir
el instrumento cuantitativo de recogida de información. Por tanto, este enfoque metodológico
se ha basado en una metodología híbrida, que combina la utilización tanto de métodos
cualitativos como cuantitativos.
Tal como se dijo en el epígrafe 1.1., la primera etapa, corresponde al desarrollo del marco
conceptual. Se han revisado las publicaciones más relevantes sobre modelos de negocio y su
innovación. De este análisis se espera obtener una visión amplia sobre la opinión de los autores
más relevantes sobre este tema todavía emergente, como se ha indicado en el capítulo anterior.
Asimismo, se obtendrá una primera idea sobre los principales elementos que debe tener todo
modelo de negocio innovador. No se han encontrado sólidos fundamentos teóricos ni doctrinas
generalmente aceptadas por la mayor parte de los investigadores de la comunidad científica del
- 105 -
área de conocimiento. Por ello, se ha tratado de agrupar las diferentes visiones del concepto de
modelo de negocio en tres escuelas de pensamiento (ver tablas 2.1; 2.2 y 2.3), y se ha
propuesto una definición integradora (ver epígrafe 2.2.2.4). Esto ha servido para identificar los
principales elementos que componen un modelo de negocio innovador (ver epígrafe 2.2.3 y
Tablas 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7)
Por ello, en esta investigación se han seleccionado siete sectores diferentes y se han elegido dos
casos de empresas con modelos de negocio innovadores y de reconocido éxito para cada sector.
En la Figura 3.2 se recogen los siete sectores seleccionados y los dos casos elegidos en cada uno
de ellos.
Estos siete sectores se han elegido por su diversidad sobre todos los posibles. Aunque no se
puede considerar como una muestra representativa de todo el universo de sectores
empresariales, sí trata de incorporar un importante grado de diferenciación para que las
conclusiones obtenidas de su estudio se puedan aproximar a las que obtendríamos con una
muestra que incorporará todos los sectores de actividad posibles.
Para cada uno de estos siete sectores de actividad se han elegido dos casos de organizaciones
que hayan obtenido un éxito constatable, una aceptación social y que presenten modelos de
negocio innovadores. Asimismo, todas estas empresas seleccionadas son caso de estudio en el
ámbito académico y, en ocasiones, han sido el tema de investigaciones y publicaciones
científicas relevantes en el área de la Organización de Empresas y en el ámbito de la Dirección
Estratégica.
- 107 -
Figura 3.2: Casos estudiados de organizaciones de éxito con modelos de negocio Innovadores
• Wal-Mart
Distribución comercial
• Mercadona
• Zara
Productos de Consumo
• IKEA
• Soutwest Airlines
Transporte Aéreo
• Easyjet Airles
• Apple
Nuevas Tecnologías de la
Información • Dell
• Amazon
Modelos de negocio basados en
Internet • Google
• Grameen Bank
Modelos de negocio de tipo social
• Grameen Danone Foods
MÉTODO DE ESTUDIO EMPÍRICO: ANÁLISIS DE CASOS EN
PROFUNDIDAD
Como es bien conocido, las investigaciones basadas en el estudio de casos las justifica
Eisenhardt y Graebner (2007) por la amplia utilización de esta y los buenos resultados que
ofrecen: “Los investigadores han utilizado el estudio de casos para desarrollar teorías sobre
asuntos muy diversos: procesos grupales (Edmondson, Bohmer y Pisano, 2001); organización
interna (Galunic y Eisenhardt, 2001; Gilbert, 2005); y estrategia (Mintzberg y Waters, 1982).
Clásicos como (Chandler, 1962; Whyte, 1941) así como autores con artículos relevantes en la
Academy of Management Journal como (Dutton y Dukerich, 1991; Sutton y Raphaeli, 1988) han
utilizado este método. De hecho muchos artículos basados en este método de investigación son
considerados de gran calidad investigadora (Bartunek, Rynes, y Irelando, 2006) y algunos están
entre los más citados de la Academy of Management Journal (por ejemplo Eisenhardt, 1989;
Gesick, 1988), con cifras de impacto desproporcionadas con respecto al número de estos…”.
- 109 -
DISEÑO DEL ESTUDIO PARA INVESTIGAR LA INNOVACIÓN EN EL
MODELO DE NEGOCIO
Para el análisis de la innovación del concepto de modelo de negocio, Baden-Fuller y Morgan
(2010) lo comparan con la modelización de la investigación de organismos biológicos. Así como
los biólogos modelizan los organismos para ver cómo funcionan, así los economistas también
modelizan sus modelos. Por ello, resulta tan interesante el análisis de casos de éxito en el
estudio de esta línea de investigación sobre modelos de negocio. “Se podría pensar que casos
de modelos de negocio ejemplares como McDonalds deberían ser como los órganos modélicos
son para la biología: ejemplos de la realidad que se deberían estudiar. Cuando un biólogo
estudia la mosca del vinagre como organismo interesante para entender organismos más
desarrollados, así se debería utilizar casos de modelos de negocio exitosos para analizar sus
características. Casos como South-West Airlines, Google, Ikea, Zara, Disney, Toyota, etc son
analizados por académicos y escuelas de negocios en busca de las claves del éxito y su
aplicabilidad a otras organizaciones…. La principal diferencia entre el análisis de órganos en
biología y el de modelos de negocio en economía es que el directivo está implicado cuando
experimenta en su propia firma”. (Baden-Fuller y Morgan, 2010).
En este sentido, esta tesis trata de fundamentar su modelo teórico integrando ambos: el análisis
de la literatura científica relevante sobre el asunto y el estudio de casos de modelos de negocio
exitosos. Para profundizar en el análisis cualitativo de la cuestión se ha realizado un análisis de
los principales casos de éxito de modelos de negocio innovadores en diversos sectores. Todos
estos casos han sido reconocidos, tanto en el mundo académico como empresarial, como casos
de éxito empresarial. Asimismo tienen en común que han obtenido ese éxito utilizando un
modelo de negocio novedoso con respecto a la mayor parte de empresas que compiten en ese
sector.
Este análisis cualitativo basado en el estudio de casos sirve para completar el marco conceptual
y así poder elaborar una primera aproximación al modelo de innovación del modelo de negocio.
Este primer modelo será confirmado a posteriori mediante la utilización de técnicas
cuantitativas, que servirá para determinar una mejor aproximación al “Modelo holístico de
Innovación del Modelo de Negocio”.
TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS
Como se ha expuesto anteriormente, la recogida de datos se ha realizado mediante
observaciones indirectas, a través del análisis de los casos relevantes y artículos publicados por
diversos autores y que están basadas en entrevistas directas con los fundadores o altos
directivos de las empresas estudiadas. Como se ha mencionado anteriormente, algunos de
estos autores son: Porter (1999); Ghemawat (2002, 2006 y 2007); Yoffie (2005, 2008); Nueno
(2006); y Casadesus-Masanell (2010). En este sentido, la utilización exclusiva de datos
cualitativos, es una opción metodológica que se utiliza por la imposibilidad de obtener datos
directos sobre este tema a investigar y es una línea metodológica que se está desarrollando
recientemente en el ámbito de las ciencias sociales (Corti y Thomson, 2003,2004; Barbour y
Eley, 2007; Mason 2007). La utilización de datos secundarios no supone el análisis de datos
preexistentes, sino que es un proceso de reconstrucción de los datos para obtener los objetivos
de la investigación (Moore, 2006).
- 111 -
Anexo I de este trabajo de investigación. Para una sistematización del análisis se ha agrupado la
información más relevante para cada caso en cinco partes:
Introducción. Se realiza una breve descripción sobre los inicios de la empresa, sus
fundadores y del modelo de negocio.
Procedente del estudio del marco conceptual se han identificado cinco elementos principales
que constituyen un modelo de negocio innovador: Proposición de valor innovadora, cadena de
valor innovadora, utilización de procesos innovadores, utilización de recursos y capacidades
innovadores y existencia de una fuerte cultura organizativa de innovación continua. A su vez, se
han dividido estos en sub-elementos para facilitar la asignación de variables a cada elemento
principal del modelo teórico.
Se procede por tanto a sintetizar las conclusiones obtenidas en el marco conceptual (ver
epígrafe 3.5.2) con los resultados del análisis empírico cualitativo realizado (ver epígrafe 3.5.3).
Para ello, se identifica cada una de las cuarenta variables identificadas, procedente del estudio
de casos en profundidad, con cada uno de los cinco elementos que componen los modelos de
negocio innovadores, procedentes del estudio del marco conceptual (ver el epígrafe 3.5.3.3 y las
tabla 3.1 y 3.2).
• Cuarto paso: Valoración de cada variable analizada y para cada caso (ver Anexo II)
A continuación se ha procedido a valorar cada una de las cuarenta variables seleccionadas para
cada uno de los catorce casos. Para objetivar las valoraciones se ha justificado cada uno de los
datos obtenidos (ver Anexo II). De esta forma, no sólo se emite una valoración sino que se
justifica en función de las observaciones analizadas, dando así consistencia a cada valoración y
eliminando, en la medida de lo posible, la subjetividad o los juicios de valor. Asimismo, esta
forma de proceder permite a cualquier equipo investigador que desee ampliar el campo de
análisis, utilizar las variables ya analizadas mediante la validación individual de cada una de
estas, pero sin necesidad de realizar el análisis desde cero.
Los datos obtenidos mediante este proceso de valoración se utilizarán para el análisis
cuantitativo que determinará los elementos del modelo de innovación en el modelo de negocio
y las relaciones entre estos.
- 113 -
RESULTADOS DEL ANÁLISIS TEÓRICO
INTRODUCCIÓN
A continuación se exponen los principales resultados obtenidos del análisis del marco
conceptual y de los resultados cualitativos del estudio de casos. Todo este conocimiento
permite llevar a cabo la síntesis que facilite la formulación de un modelo teórico de innovación
en el modelo de negocio, que será contrastado empíricamente mediante las correspondientes
técnicas cuantitativas o de análisis de datos que se realizará en el capítulo cuatro.
Revisión del
Implantación
Modelo de
efectiva
negocio
El diseño del modelo de negocio debe ser novedoso con respecto a los modelos existentes en el
sector. Pero también es relevante que su implantación sea viable y se realice correctamente. De
esta forma, si el diseño de un modelo de negocio no genera valores distintivos sobre otros
modelos del negocio ya existentes, no generará un alto valor, aunque esté perfectamente
implantado. Asimismo, si la idea de modelo de negocio es muy innovadora y generadora de
valor, pero no se implanta adecuadamente o no se puede implantar, el modelo de negocio no
dará los frutos esperados.
De la revisión del marco conceptual (ver epígrafe 2.2.3) se han identificado cuatro elementos
que deberían estar presentes en cualquier modelo de negocio (ver Tablas 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7): la
proposición de valor, la cadena de valor o relación de actividades que generan valor, los
procesos y los recursos y capacidades. Sin embargo, la literatura no especifica con gran
concreción los elementos que componen un modelo de negocio de tipo innovador. Aunque sí
determina la importancia de la innovación, tanto como recurso y capacidad, como referido a
que sea un valor corporativo que forme parte de la cultura organizativa. De esta forma,
Casadesus-Masanell y Ricart (2010) determina que debe existir una concordancia entre la
ideología, la visión futura de una organización y su modelo de negocio. También Chesbrough
(2003, 2007) considera que “una función de los modelos de negocio sirve para formular la
estrategia competitiva por la que las organizaciones innovadoras consiguen y mantienen su
ventaja competitiva”. Por su parte, Grant (1995) apunta que “la innovación es la responsable de
la creación de nuevos sectores y es la base de la competencia y de la ventaja competitiva
durante las primeras fases del ciclo de vida del sector”. También apuntan en este sentido las
aportaciones de Morcillo (2006) sobre cultura e innovación empresarial. Finalmente Zott y Amitt
(2010) consideran la innovación como el principal factor de generación de modelos de negocio
- 115 -
exitosos, así como de la renovación de los ya existentes. En este sentido, se puede interpretar
que un elemento de los modelos de negocio innovadores será precisamente una cultura
organizativa innovadora como nexo de unión entre todos los elementos. Asimismo, si el modelo
de negocio es innovador también lo serán los elementos que lo componen.
Por todo ello, se propone un primer modelo de carácter puramente teórico, para aproximar la
cuestión (ver Figura 3.4). Mediante el análisis cualitativo se completará este modelo teórico (ver
Figura 3.5 en el epígrafe 3.6), que será contrastado mediante técnicas cuantitativas.
El modelo teórico propuesto se ha representado en forma de cruz (ver Figura 3.4) debido a que
está compuesto por dos conjuntos de elementos: el conjunto de elementos que participan en el
diseño del modelo de negocio innovador y el conjunto de elementos con los que se implanta en
la realidad ese modelo de negocio. Ambos conjuntos de elementos del diseño de un modelo de
negocio están unidos por la existencia de una cultura organizativa de innovación, que actúa
como nexo de unión. La existencia de esta es imprescindible para que se pueda desarrollar un
modelo de negocio innovador. Sólo en organizaciones que apuestan abiertamente por la
innovación y tienen una actitud dispuesta al cambio y a lo novedoso, pueden llegar a implantar
modelos de negocio innovadores. Este no sólo es el elemento necesario sino que es el elemento
que cohesiona al resto de elementos.
Los elementos que intervienen en el diseño de modelos de negocio innovadores son dos: Por
una parte una proposición de valor innovadora y por la otra, tener una cadena de valor
innovadora. En relación a la primera, los modelos de negocio innovadores siempre incorporan
una propuesta de valor novedosa para el cliente y en algunos casos también nuevas fórmulas de
captación de valor para la organización. Para poder ofrecer una proposición de valor innovadora
hacia el cliente es necesario responder a nuevas necesidades de los clientes o hacerlo de forma
diferente. Otra característica típica de algunos modelos de negocio innovadores, aunque no de
todos, es que pueden tener fórmulas de obtención de beneficios diferentes al resto del sector.
Por ejemplo, como ya se ha observado anteriormente, cuando Ryanair o Easyjet proponen
cobrar por la publicidad, la comida o el equipaje están creando nuevas líneas de ingresos que
otras compañías del sector no utilizan. En relación a la segunda, la cadena de valor innovadora,
supone que la organización realiza actividades novedosas que genera valor para el cliente. De
esta forma, para poder ofrecer una proposición de valor innovadora será necesario realizar
actividades distintas que los competidores o al menos realizar las mismas actividades pero de
forma distinta. Estos dos elementos se han incorporado dentro del grupo de elementos
necesarios para el diseño, ya que según los diversos autores, cuando se pretende pensar en un
modelo de negocio novedoso, siempre se trata de, por un lado, pensar en qué valores
adicionales puedo ofrecer a mis cliente; por otro, de qué formas adicionales puede encontrar la
organización para captar valor de estos; y finalmente plantearse la cadena de valor que se
ofrece al cliente. Tal como destacan Kim y Maubourgne (2005), la clave está en analizar cuáles
son los valores que el cliente valora profundamente y cuáles son más irrelevantes.
Los elementos que son necesarios para implantar un modelo de negocio innovador son dos: Por
una parte, actividades y procesos innovadores; y por el otro, los recursos y las capacidades
novedosos. En efecto, es muy habitual que los modelos de negocio innovadores incorporan
procesos novedosos y utilicen recursos y capacidades innovadoras.
No está claro si primero se diseña un modelo de negocio y luego se lleva a la práctica utilizando:
procesos, recursos y capacidades distintivos; o es al revés. Siendo esa combinación de procesos,
recursos y actividades novedosas, las que generan una cadena de valor singular que genera una
proposición de valor diferencial para el cliente y la organización. Ambas visiones son parte de la
misma realidad ya que incorporan todos los componentes, cuyo nexo de unión es una cultura
organizativa innovadora.
- 117 -
RESULTADOS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS CASOS
La población que se pretende estudiar son las organizaciones que presenten un modelo de
negocio innovador con respecto a los modelos de negocio del resto de competidores de su
sector y disfruten de un reconocido éxito y reputación social (Martín, Navas y López, 2004,
2006). Puesto que se trata de una línea de investigación muy emergente no se puede identificar
con total precisión aquellas organizaciones que presentan un modelo de negocio innovador con
respecto a aquellas que presentan un modelo de negocio de corte más tradicional. Por ello, a
efectos de la definición de la población objeto de estudio se considera que una organización
tiene un modelo de negocio innovador, cuando presenta un modelo de negocio característico y
diferente en contraposición con la mayoría de organizaciones del sector.
En todo caso, los criterios elegidos para definir el espacio poblacional no son exactos. Por ello,
no es posible discriminar con total certeza a las organizaciones que pertenecen al espacio
poblacional de las que quedan fuera. Por ello, se elegirá un espacio muestral de casos en los que
haya un consenso generalizado de la comunidad científica y empresarial del amplio
cumplimiento de estos requisitos.
VARIABLES IDENTIFICADAS
Una vez que se han analizado en profundidad los catorce casos de estudio, se trata de identificar
de forma cualitativa aquellas variables que se encuentran presentes en la mayoría de los casos
analizados. Estas variables, que se presentan a continuación, son comunes a la mayoría de los
casos y se han sintetizado en cuarenta variables presentes en la mayoría de organizaciones con
modelos de negocio innovadores.
- 119 -
mismas actividades pero de forma novedosa, no está clara. Se ha considerado que una
organización tiene las mismas actividades si su cadena de valor es igual o similar al de
sus competidores.
8. LAS ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES SON DISTINTAS
En ocasiones ocurre que aunque las actividades sean las mismas, lo que les diferencia es
que para algunos modelos de negocio innovadores, las actividades críticas o
fundamentales son distintas que para sus competidores.
9. OCUPA UNA POSICIÓN NOVEDOSA DENTRO DEL SECTOR
Se ha identificado como algunos casos presentan niveles de integración horizontal o
vertical distintos a sus competidores. En ocasiones esto se debe a que necesitan
garantizar la realización de las actividades con una calidad, tiempo y forma
característicos. Otros simplemente se han expandido dentro del sector incluso
abarcando sectores afines pero distintos.
10. ACUERDOS ESTABLES CON SUS PROVEEDORES
Es muy común que estos modelos de negocio innovadores tengan una relación de
máxima confianza mediante acuerdos estratégicos con algunos de sus proveedores.
Estas alianzas pueden llegar a ser la clave de muchos modelos de negocio innovadores.
11. ACUERDOS ESTABLES CON SUS CLIENTES
Al igual que ocurre con los proveedores algunos presentan acuerdos estables con
clientes intermedios. Hay organizaciones que no cumplen esta característica ya que se
encargan de realizar las actividades de la cadena de valor hasta llegar al cliente final, por
lo que no tienen clientes intermedios.
12. ACUERDOS INNOVADORES CON SUS EMPLEADOS
En algunos casos se ha detectado como las organizaciones con modelos de negocio
innovadores presentan acuerdos tácitos o explícitos con sus empleados que aumentan la
motivación de estos y la alineación con los objetivos estratégicos de la organización.
13. PROCESOS INNOVADORES
Los modelos de negocio innovadores suelen presentar procesos diferentes del resto de
sus competidores. Estos suelen presentar mejores rendimientos y en muchas ocasiones
están diseñados para satisfacer proposiciones de valor, para el cliente, diferentes o
simplemente mejores.
- 121 -
disponible sobre gestión del conocimiento suelen identificar las necesidades y deseos de
sus clientes, así como las mejores prácticas del sector para poder satisfacerlos.
22. CAPACIDAD DE RESPUESTA RÁPIDA
Muchas organizaciones estudiadas tienen una capacidad de responder a las demandas
de los consumidores muy rápida. En algunos casos llega a ser casi en tiempo real. Para
obtener esta capacidad de respuesta también es fundamental una utilización intensiva
de tecnologías tanto productivas como de la información.
23. INNOVACIÓN CONTINUA
En la mayoría de los casos analizados las organizaciones tienen la capacidad de tener
procesos que buscan la mejora continua mediante la búsqueda de innovaciones
continuas. Habitualmente esta capacidad de innovar continuamente se consigue por la
fuerte influencia de la cultura organizacional. Esta en muchos casos ha sido inculcada
desde los orígenes de la organización por su fundador.
24. MENTALIDAD ABIERTA Y COLABORATIVA
Dentro de la cultura organizativa se ha detectado habitualmente prácticas tendentes a
aceptar ideas nuevas en la organización que provienen del exterior o incluso de otros
sectores. En este sentido, incorporan las características descrita por Chesbrough (2007)
sobre “Modelos de negocio abiertos”.
25. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS FLEXIBLES Y PLANAS
Los casos estudiados suelen presentar estructuras organizativas planas que aumentan la
capacidad de reacción y el conocimiento de los gustos y necesidades de los clientes.
Asimismo, presentan estructuras de tipo flexible para adaptarse al entono lo más rápida
y efectivamente posible.
26. ASUME RIESGOS CONTROLADOS
La cultura organizativa de estas organizaciones tiende a que sus empleados y directivos
asuman riesgos controlados en su camino en su búsqueda de la innovación y la
excelencia en el diseño de los productos y servicios.
27. LIDERAZGO
En todos los casos estudiados se ha encontrado la figura de un líder que sabe dirigir a la
organización hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos que se proponen. En
muchos casos ese líder coincide con el fundador y creador del modelo de negocio, por lo
que es la persona que conoce a fondo el modelo de negocio y las posibilidades de
desarrollo de este.
28. DERECHO AL ERROR Y RECOMPENSA DEL ÉXITO
La cultura organizativa suele premiar los éxitos de sus empleados y directivos cuando
encuentran innovaciones o fórmulas que mejoran la situación competitiva de la
organización. Sin embargo, es muchas de ellas no se penaliza especialmente el fracaso
cuándo se han cumplido las líneas estratégicas de la firma. Esto se debe al
convencimiento de que en el proceso de innovación los pequeños errores son parte del
proceso creativo que conduce a la innovación.
29. COMPROMISO CON LA INNOVACIÓN
El compromiso de la cultura organizativa con la innovación como fuente de ventaja
competitiva se ha encontrado en la mayoría de los casos analizados.
30. MÉTODOS DE CONTROL Y PLANIFICACIÓN
La mayor parte de las organizaciones utilizan métodos de planificación y control para
valorar los éxitos o los fracasos. Asimismo sirven para desarrollar planes de innovación
complejos que requieren complejos sistemas de recursos y capacidades.
31. COOPERACIÓN TECNOLÓGICA CON PROVEEDORES Y CLIENTES
En muchos modelos de negocio innovadores presentan modelos de negocio abiertos
“open business models” (Chesbrough, 2007) que fomentan la integración tecnológica
con proveedores o clientes intermedios.
32. VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y COMERCIAL
Otra de las características de las organizaciones estudiadas es la especial atención que
prestan, con respecto a otros competidores del sector, a analizar las posibles mejoras
tecnológicas para identificar posibles mejoras en la operativa de su modelo de negocio.
Asimismo se aprecia como estas organizaciones presentan una importante vigilancia
comercial sobre posibles gustos de sus clientes objetivos o cambios en las tendencias de
consumo.
33. CONOCER QUÉ ES PRIORITARIO PARA NUESTRO CLIENTE
La cultura de estas organizaciones suele incorporar una permanente atención sobre lo
que el cliente valora más para poder ofrecérselo y eliminar todo aquello que su cliente
objetivo no valora o considera accesorio.
34. IDENTIFICAR NUEVAS NECESIDADES DE NUESTROS CLIENTES
En los modelos de negocio analizados se ha detectado un continuo proceso de
replanteamiento sobre las principales necesidades de sus clientes. Cualquier cambio en
estas es monitoreado e identificado para realizar pequeñas variaciones en la proposición
de valor.
35. IDENTIFICAR NUEVAS FORMAS DE SATISFACER LAS NECESIDADES
La cultura organizativa de estos casos analizados incorpora un sentimiento de mejora
continua. Este habitualmente se ve reflejado en la identificación de nuevas formas de
satisfacer las necesidades.
- 123 -
36. ANALIZAR ACTIVIDADES A ELIMINAR
La cultura organizativa de muchas de estas organizaciones incorpora dentro de la
filosofía de mejora continua tanto la potenciación de lo que el cliente valora mucho,
como la eliminación de toda actividad que el cliente no valore o no desee pagar por ello.
37. ANALIZAR POSIBLES ALIANZAS CON PROVEEDORES Y CLIENTES
Los casos analizados presentan una cultura organizativa que trata de innovar la cadena
de valor tradicional del sector mediante alianzas con proveedores y clientes intermedios.
Esta búsqueda es continua y trata más bien de sumar esfuerzos entre sus principales
colaboradores (proveedores y clientes intermedios) que utilizar su poder de negociación
sobre estos.
38. ANALIZAR SIMPLICACIÓN DE LOS PROCESOS
Para la mayoría de los casos analizados la cultura organizativa de innovación continua
también trata de mejorar continuamente los procesos a través de una simplificación de
estos. Todo ello dentro de una filosofía de optimización máxima para generar valor en
las actividades que sus clientes tipo consideran como críticas.
39. ANALIZAR PROCESOS PARA QUE PARTICIPE EL CLIENTE
Dentro de la filosofía de mejora continua e innovación, que está definida en su cultura
organizativa se analizan y fomentan todas aquellas actividades en las que el cliente
participa en actividades que tradicionalmente realizaban las empresas del sector. De
esta forma se consigue reducir los costes ya que esas actividades las realiza el propio
cliente. Además en muchas ocasiones se consigue aumentar el valor percibido por el
cliente, ya que, este prefiere no pagar por determinadas actividades que puede realizar
el personalmente y en ocasiones consigue una mayor personalización del producto o
servicio final recibido.
40. ANALIZAR RECURSOS Y CAPACIDADES NECESARIOS
En algunos casos se ha detectado como dentro de la filosofía de mejora continua e
innovación que está implícita en su cultura organizativa, continuamente se analizan los
recursos y capacidades necesarios para realizar la proposición de valor. Este proceso
continuo de análisis hace a su vez a la organización de ser capaz de perfeccionar cada
vez más su proposición de valor.
CUADRO RESUMEN DEL RESULTADO DEL ANÁLISIS CUALITATIVO
Una vez analizadas las conclusiones del marco conceptual e identificados los principales
elementos comunes encontrados en el análisis de casos en profundidad, se procede a integrar
ambos resultados cualitativos en unas tablas resumen. Estas (ver Tabla 3.1 y 3.2) se componen
de cinco elementos, que provienen del modelo teórico identificado mediante el análisis del
marco teórico (ver figura 3.4 del epígrafe 3.5.2). En el estudio cualitativo de casos se han
identificado cuarenta variables como comunes a la mayoría de los catorce modelos de negocio
innovadores analizados. Finalmente se han determinado unos sub-elementos que sirven como
elementos de unión entre los elementos y las variables. Estos permiten desglosar los elementos
en unidades de mayor desagregación para un mejor análisis.
El segundo elemento es la innovación de la cadena de valor. Esta a su vez se puede dividir en las
innovaciones producidas en su cadena de valor interna y por otro lado, las innovaciones
producidas en su cadena de valor externa o relación con proveedores y clientes intermedios. Es
decir, se puede identificar innovaciones en la cadena de valor sobre las actividades que
tradicionalmente realizan internamente las organizaciones del sector, y aquellas que son parte
de la cadena global de sector, pero quedan fuera del ámbito de la organización.
• Innovaciones Cadena de valor interna. Es habitual apreciar como las organizaciones que
disfrutan de modelos de negocio innovadores realizan actividades novedosas con
respecto al resto de empresas del sector o al menos ejecutan estas actividades de forma
distinta. En ocasiones simplemente varía la importancia o criticidad que se le otorga a las
actividades.
- 125 -
• Innovación Cadena de valor externa. Se ha detectado como hay modelos de negocio que
consiguen ocupar una posición novedosa en el sector, principalmente porque se
introducen en sectores en los que sus competidores no entran. Un ejemplo
paradigmático de esto es Apple y cómo se ha introducido en sectores distintos al
hardware como la comercialización de música, la creación de aplicaciones, etc. En
ocasiones esa innovación de la cadena de valor se refiere a acuerdos estratégicos
principalmente con tres grupos de interés fundamentales: los proveedores, los clientes
intermedios y los empleados. Se puede apreciar como para muchos de estos modelos de
negocio innovadores son críticos los acuerdos con sus proveedores o sus clientes
intermedios en caso de tenerlos. También es muy habitual que estos modelos de
negocio innovadores de éxito cuiden con especial cuidado los RRHH como actividad
secundaria o de apoyo a toda la cadena de valor tanto interna (los empleados de la
organización) como de la cadena de valor externa (los empleados de los proveedores o
clientes intermedios). Todos ellos generan valor para el cliente final y son una pieza clave
para la organización.
El tercer elemento recoge los procesos innovadores. Estos pueden ser innovadores en cuanto a
que son diferentes al resto de empresas competidoras o porque son más eficaces y eficientes.
Dentro de los casos analizados se ha detectado como muchos procesos de estos modelos de
negocio innovadores están diseñados para que el cliente trabaje para la empresa haciendo
procesos característicos de la organización.
A continuación se presentan las tablas resumen de los resultados cualitativos obtenidos (ver
tablas 3.1 y 3.2), mostrando sus tres niveles de desagregación: elementos, sub-elementos y
variables.
- 127 -
Tabla 3.1: Cuadro Resumen del análisis cualitativo (I)
PROCESOS INNOVADORES
NECESIDADES PROCESOS INNOVADORES
PROPOSICIÓ N DE VALOR
PARA CLIENTE
INNOVADORES
SATISFACEN LAS
PROCESOS
DE LA EMPRESA
MODELO DE NEGOCIO
1.-
PRESENTA UN CÍRCULO
VIRTUOSO ELEMENTOS SUB-ELEMENTOS
VARIABLE
DEL MODELO DEL MODELO
ELEMENTOS SUB-ELEMENTOS
CUIDA MÁ S LOS RRHH
UTILIZACIÓ N DE RECURSOS Y CAPACIDADES INNOVADORAS
NOVEDOSAS
VALOR INTERNA
LAS ACTIVIDADES MÁ S
RELEVANTES SON DISTINTAS PROVEEDORES
SECTOR
CADENA DE VALOR
2.-
CLIENTES
ELEMENTOS SUB-ELEMENTOS
VARIABLE
DEL MODELO DEL MODELO
MENTALIDAD ABIERTA Y
CULTURA ORGANIZATIVA
ESTRUCTURAS
ORGANIZATIVAS FLEXIBLES Y
PLANAS
INNOVADORA
ASUME RIESGOS CONTROLADOS
LIDERAZGO
DERECHO AL ERROR Y
RECOMPENSA DEL É XITO
5.-
COMPROMISO CON LA
INNOVACIÓ N
MÉ TODOS DE CONTROL Y
PLANIFICACIÓ N
CONOCER QUÉ ES
ORGANIZATIVA CULTURA ORGANIZATIVA
PROPOSICIÓ N DE VALOR
NECESIDADES DE NUESTROS
CLIENTES
IDENTIFICAR NUEVAS FORMAS
DE SATISFACER LAS
NECESIDADES
ANALIZAR ACTIVIDADES A
INNOVACIÓ N
CADENA DE
ELIMINAR
CULTURA
VALOR
ANALIZAR SIMPLICACIÓ N DE
ORGANIZATIVA
CAPACIDADES
INNOVACIÓ N
RECURSOS Y
PROCESOS,
LOS PROCESOS
CULTURA
- 129 -
MODELO TEÓRICO A CONTRASTAR EMPÍRICAMENTE
El modelo de innovación del modelo de negocio (ver Figura 3.5) ha sido elaborado a partir de los
resultados obtenidos del análisis del marco teórico (ver epígrafe 3.5.2) y de los resultados
cualitativos del análisis de casos (ver epígrafe 3.5.3). El modelo se compone de cinco elementos:
a) una proposición de valor innovadora; b) una cadena de valor interna y externa innovadora; c)
la realización de procesos innovadores; y d) la utilización de recursos y capacidades
innovadores; cuyo nexo de unión es la cultura de innovación. Esta cultura organizativa de
innovación se encuentra en todos los casos estudiados como un factor crítico del éxito y como
un elemento necesario para que se pueda dar un modelo de negocio innovador. Por ello, está se
relaciona con el resto de elementos del modelo. Asimismo, se aprecia en el análisis cualitativo
de casos otras relaciones entre los elementos del modelo. De esta forma, en primer lugar, se
observa una relación desde “proposición de valor innovadora” a “cadena de valor innovadora”.
Los modelos de negocio innovadores nacen con el objetivo de ofrecer una proposición de valor
novedosa para el cliente. Para poder ofrecer esta, se replantea cada eslabón de la cadena de
valor, así como las relaciones de está con el resto de los grupos de interés del sector. En segundo
lugar, se observa que puede existir una relación desde “cadena de valor innovadora” hacia
“procesos innovadores”. Como consecuencia de que la cadena de valor, tanto interna como
externa, es innovadora, surge la necesidad de que los procesos sean diferentes al resto del
sector, ya que estarán diseñados para la consecución de unas actividades diferentes. En tercer
lugar, se aprecia una relación desde "recursos y capacidades innovadoras” hacia “procesos
innovadores”. Como consecuencia de disponer de recursos y capacidades innovadoras se estará
en disposición de realizar procesos innovadores, que los competidores no pueden imitar por esa
falta de recursos y capacidades. Finalmente, se intuye una relación desde "recursos y
capacidades innovadoras” hacia “proposición de valor innovadora”. Con la utilización de los
recursos y las capacidades innovadoras disponibles, podrían surgir nuevas proposiciones de
valor para el cliente. De esta forma se volvería comenzar un nuevo círculo dentro de un proceso
que no debería tener fin y que permanece integrado por la cultura organizativa de innovación,
como motor búsqueda de la mejora continua.
Una vez tenidos en cuenta los elementos del modelo y las relaciones que se observan entre los
elementos se procede a representarlos gráficamente en un modelo teórico de análisis (Ver la
Figura 3.5). Este modelo teórico será contrastado y depurado mediante técnicas estadísticas
cuantitativas.
Figura 3.5: Modelo teórico a contrastar de innovación del modelo de negocio
Diseño del
modelo de negocio
PROPOSICIÓN
innovador
DE VALOR
INNOVADORA
INNOVACIÓN DE
RECURSOS Y LA CADENA DE
CULTURA DE
CAPACIDADES VALOR INTERNA
INNOVACIÓN
INNOVADORAS
Y EXTERNA
Se aprecia en el análisis de los casos de éxito de modelos de negocio innovadores como estos
son diseñados en base a dos preguntas: ¿Cómo puedo generar más valor para el cliente? y ¿Qué
actividades tienen prioridad para satisfacer la esencia de lo que mi cliente valora? Así por
ejemplo, se aprecia como Wal-Mart generó valor a sus clientes haciendo que no se desplazasen
a otras ciudades para comprar productos a buenos precios. O en el caso del Circo del Sol, en el
cual identifican que ciertas actividades típicas del circo, como los espectáculos de animales no
eran apreciadas por un gran segmento de los clientes. También se desprende del análisis de
casos que hay una actividad previa y deliberada de diseño del modelo de negocio para generar
un valor diferenciador. Aunque no cabe duda, que se podría entablar la eterna discusión de si la
innovación del modelo de negocio sigue una estrategia emergente o deliberada (Casani, Bueno
y Lizcano, 1999).
- 131 -
ejemplo, se aprecia como para conseguir que los clientes de Wal-Mart no se desplazasen a otras
ciudades cercanas, está tubo que crear procesos de distribución muy novedosos, para lo cual se
sirvió de todos los recursos tecnológicos y adquirió todas capacidades que tuvo a su alcance
para poder satisfacer de forma rentable esa proposición de valor que quería ofrecer.
Finalmente, el quinto elemento del modelo y que sirve de unión entre los otros cuatro
elementos es la cultura de innovación. El planteamiento sobre la innovación lo introdujo
Schumpeter (1912) al considerar al empresario como un líder innovador. A partir de entonces
varios autores han investigado como afecta la cultura de la organización en la innovación. Entre
ellos destacan Cameron y Quinn (2006) que consideraron que la cultura de la innovación se
caracteriza por: “su nivel de adaptabilidad, flexibilidad, creatividad, convivencia con la
incertidumbre y ambigüedad de la información, ausencia de poder centralizado y cadenas de
mando bien establecidas, énfasis en la individualidad, en el riesgo y la anticipación”. Esta
definición del concepto de cultura innovadora se refiere a organizaciones que actúan en
sistemas abiertos y cambiantes por lo que propone la flexibilidad y creatividad para dar
respuesta a estos. Es destacable de esta visión la proposición de la individualidad para obtener
éxitos en innovación. Sin embargo, la cultura organizativa tiene un componente social y grupal
por ello, Morcillo (2006) propone otra definición más certera: “la cultura de la innovación
corresponde a una forma de pensar y actuar que genera, desarrolla y establece valores,
convicciones y actitudes propensos a suscitar, asumir e impulsar ideas y cambios que suponen
mejoras en el funcionamiento y eficiencia de la empresa, aun cuando ello implique una ruptura
con lo convencional o tradicional”. Es decir que para que exista una cultura de innovación
eficiente y eficaz, debe existir un alto grado de consenso entre los valores, convicciones y
patrones de comportamiento de los diferentes miembros y grupos sociales que componen la
organización. Los principales aspectos que encontramos en culturas organizativas que fomentan
la innovación son: (Morcillo, 2006)
Para alcanzar este objetivo del estudio se propone contrastar las siguientes hipótesis:
Hipótesis 1 (H1): “Las organizaciones con modelos de negocio innovadores incorporan, al menos,
estas cinco características: Presentan una cultura organizativa que fomenta la innovación
continua y además incorporan una proposición de valor, tienen una cadena de valor, realizan
procesos y utilizan recursos y capacidades que son innovadores con respecto al resto de
organizaciones del sector”.
• Hipótesis 1.1 (H1.1): “Las organizaciones con modelos de negocio innovadores presentan
una cultura organizativa que fomenta la innovación continua”.
• Hipótesis 1.2 (H1.2): “Las organizaciones con modelos de negocio innovadores incorporan
una proposición de valor innovadora con respecto al resto de organizaciones del sector”.
• Hipótesis 1.3 (H1.3): “Las organizaciones con modelos de negocio innovadores tienen una
cadena de valor innovadora con respecto al resto de organizaciones del sector”.
• Hipótesis 1.4 (H1.4): “Las organizaciones con modelos de negocio innovadores realizan los
procesos de una forma innovadora con respecto al resto de organizaciones del sector”.
- 133 -
• Hipótesis 1.5 (H1.5): “Las organizaciones con modelos de negocio innovadores utilizan
recursos y capacidades innovadores con respecto al resto de organizaciones del sector”.
Hipótesis 2 (H2): “La existencia de una cultura de innovación continua influye positivamente en
que las organizaciones con un modelo de negocio innovador incorporen una proposición de
valor, tengan una cadena de valor, realicen procesos y utilicen recursos y capacidades que son
innovadoras con respecto al resto de organizaciones del sector”.
• Hipótesis 2.1 (H2.1): “La existencia de una cultura de innovación continua influye
positivamente en que las organizaciones con un modelo de negocio innovador
incorporen una proposición de valor innovadora con respecto al resto de organizaciones
del sector”.
• Hipótesis 2.2 (H2.2): “La existencia de una cultura de innovación continua influye
positivamente en que las organizaciones con un modelo de negocio innovador tengan
una cadena de valor innovadora con respecto al resto de organizaciones del sector”.
• Hipótesis 2.3 (H2.3): “La existencia de una cultura de innovación continua influye
positivamente en que las organizaciones con un modelo de negocio innovador realicen
procesos innovadores con respecto al resto de organizaciones del sector”.
• Hipótesis 2.4 (H2.4): “La existencia de una cultura de innovación continua influye
positivamente en que las organizaciones con un modelo de negocio innovador utilicen
recursos y capacidades innovadoras con respecto al resto de organizaciones del sector”.
Hipótesis 3 (H3): “Para las organizaciones con modelos de negocio innovadores, la existencia de
una proposición de valor innovadora influye positivamente en que su cadena de valor sea
innovadora comparada con el resto de organizaciones del sector”.
Hipótesis 4 (H4): “Para las organizaciones con modelos de negocio innovadores, la existencia de
una cadena de valor innovadora influye positivamente en que tengan unos procesos
innovadores con respecto al resto de organizaciones del sector”.
Hipótesis 5 (H5): “Para las organizaciones con modelos de negocio innovadores, la utilización de
recursos y capacidades innovadores influye positivamente en que se realicen procesos
innovadores con respecto al resto de organizaciones del sector”.
Hipótesis 6 (H6): “Para las organizaciones con modelos de negocio innovadores, la utilización de
recursos y capacidades innovadoras influye positivamente en que tengan una proposición de
valor innovadora con respecto al resto de organizaciones del sector”.
- 135 -
3.
INTRODUCCIÓN
Como continuación a la metodología propuesta (ver epígrafe 3.2) y una vez realizado el análisis
cualitativo, se procede a realizar el análisis exploratorio del estudio mediante técnicas
cuantitativas. A partir de los resultados obtenidos del marco teórico, que han sido recogidos en
el epígrafe 3.5.2 y de los correspondientes al análisis cualitativo recogido en el epígrafe 3.5.3, se
ha elaborado el modelo teórico (ver epígrafe 3.6 y figura 3.5) que se desea contrastar mediante
técnicas cuantitativas que garanticen la objetividad, fiabilidad y representatividad.
Como se ha venido indicando, el diseño del análisis exploratorio mediante técnicas cuantitativas
se ha realizado sobre la misma población y espacio muestral que el análisis cualitativo. De esta
forma, se ha valorado cada una de las variables definidas en el anterior capítulo (ver epígrafe
3.5.3.3 y tablas 3.1 y 3.2) para los catorce casos analizados. Para ello, se ha definido un
cuestionario (ver el epígrafe 4.2.1 y las tablas 4.1 y 4.2) con cuarenta observaciones o
cuestiones, una para cada variable a analizar, que se han valorado siguiendo una escala Likert
del 1 al 5 (1 = Muy en desacuerdo y 5 = Muy de acuerdo). Para incrementar la transparencia y
evitar juicios de valor o subjetividad en el proceso, se incluye una justificación para cada una de
las valoraciones realizadas en el Anexo II. Todos los datos obtenidos se sintetizan en una Tabla
Resumen (ver tabla 4.3). Esta conformará la base de datos sobre la que realizar el estudio
empírico mediante técnicas cuantitativas. Para poder tratar los datos se realizan unos análisis
previos, así como el análisis de normalidad univariante mediante la prueba de Kolmogorov-
Smirnov y de Shapiro-Wilk; y el análisis de fiabilidad y consistencia interna mediante la prueba
de Alfa de Cronbach. Estos análisis mostrarán como la muestra es fiable y consistente, pero sus
variables no siguen una distribución normal. Este hecho junto con que el número de casos
analizados es bajo, para la mayoría de las metodologías, hace que se utilice la metodología
estadística de modelización mediante regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS - Path
Modeling Partial Least Square Regression), que está especialmente indicada para estos casos
(Cepeda y Roldán, 2004).
- 137 -
Capítulo 4 – Diseño del análisis cuantitativo y resultados del estudio empírico
Mediante esta técnica estadística se pone a prueba el modelo teórico que se había definido
inicialmente (ver Figura 3.5 o ídem Figura 4.6). Tras un proceso de depuración del modelo se
llega a un modelo más reducido y se valida el modelo para comprobar su robustez. El resultado
es un modelo de análisis que se puede representar gráficamente y que se compone de dos
partes (ver Figura 4.17):
• Un modelo de medida de las variables que incorpora aquellas variables que son
significativas para explicar cada uno de los constructos o elementos que componen el
modelo. También se incluye el nivel de significación de cada constructo o elemento del
modelo y en qué medida es explicado cada uno de ellos por aquellos elementos del
modelo por los que son causados.
• Un modelo estructural de relaciones entre los constructos o elementos del modelo y que
indica el grado de relación entre ellas y cómo es la relación causal entre ellos.
Una vez determinado el modelo se estará en condiciones de contrastar las hipótesis realizadas en
la investigación y así poder alcanzar las conclusiones de la misma.
- 138 -
DISEÑO DEL CUESTIONARIO
El diseño del cuestionario (ver tabla 4.1 y 4.2) se ha realizado a partir del cuadro resumen de los
resultados cualitativos. De esta forma se ha formulado una pregunta directa que responda a la cuestión
a analizar para cada variable con una escala tipo Likert entre 1 (Muy en desacuerdo) y 5 (Muy de
acuerdo).
SE SATISFACEN DISTINTAS ¿Considera que sus productos o servicios SATISFACEN NECESIDADES DIFERENTES para
DE VALOR INNOVADORA
PROPOSICIÓ N DE VALOR
SATISFACEN LAS ¿Considera que sus productos o servicios SATISFACEN LAS NECESIDADES DE FORMA
PVIC PVIC_nec_forma_dif NECESIDADES DE FORMA DIFERENTE que lo hace má s atractivo para el cliente que sus competidores?
DIFERENTE
SE ELIMINA LO QUE EL CLIENTE ¿Considera que en su empresa EL CLIENTE SÓ LO PAGA POR LO QUE REALMENTE
PVIC_elim_inneces NO VALORA VALORA y por tanto SE HA ELIMINADO todo lo demá s?
¿Considera que se han incorporado NUEVAS FUENTES DE INGRESOS sobre las fuentes de
PROPOSICIÓ N DE
ORGANIZACIÓ N
PVIE
MODELO DE NEGOCIO ¿Considera que con el paso del tiempo SU MODELO DE NEGOCIO SE HACE CADA VEZ MÁ S
PVIE_circ_virtuo PRESENTA UN CÍRCULO FUERTE con respecto a la competencia?
VIRTUOSO
REALIZA ACTIVIDADES ¿Considera que REALIZA ACTIVIDADES NOVEDOSAS con respecto a las empresas de la
INNOVACIÓ N CADENA
LAS ACTIVIDADES MÁ S ¿Considera que LAS ACTIVIDADES MÁ S RELEVANTES PARA SU NEGOCIO SON DISTINTAS
ICVE_nov_cvindus RELEVANTES SON DISTINTAS que la mayor parte de sus competidores?
OCUPA UNA POSICIÓ N ¿Ocupa su empresa una POSICIÓ N NOVEDOSA DENTRO DE LA CADENA DE VALOR DEL
INNOVACIÓ N CADENA DE VALOR
ICVE_acuer_prov PROVEEDORES ¿Tiene ACUERDOS ESTABLES CON SUS PROVEEDORES que le generan un valor añ adido?
PROPOSICIÓ N
ACUERDOS ESTABLES CON SUS ¿Tiene ACUERDOS ESTABLES CON SUS CLIENTES INTERMEDIOS para generar má s valor
ICVE ICVE_acuer_client CLIENTES para nuestros clientes finales?
ACUERDOS INNOVADORES CON ¿Tiene ACUERDOS INNOVADORES CON SUS EMPLEADOS que le generan más valor para
SUS EMPLEADOS sus clientes que la competencia?
ICVE_acuer_emple
2.-
PINN_proc_eficaz PROCESOS MÁ S EFICACES (consiguen el objetivo mejor) que los de sus competidores?
PINN
¿Considera que los PROCESOS que se aplican en su organizació n son MÁ S EFICIENTES
PINN_proc_eficient PROCESOS MÁ S EFICIENTES (consiguen el objetivo con el mínimo uso de recursos) que los de la competencia?
3.-
RYCC_rrhh CUIDA MÁ S LOS RRHH Cuida más los RRHH y las PERSONAS que la media del sector
RYCC_tecno MEJOR TECNOLOGÍA Tiene acceso a mejor TECNOLOGÍA que la media del sector
RYCC
MEJOR ACCESO A CANALES DE
RYCC_canal DISTRIBUCIÓ N Tiene acceso a CANALES DE DISTRIBUCIÓ N que la media del sector no tiene acceso
- 139 -
Capítulo 4 – Diseño del análisis cuantitativo y resultados del estudio empírico
MEJOR GESTIÓ N DEL
RYCC_conocim CONOCIMIENTO Gestiona mejor el CONOCIMIENTO que la media del sector
CAPACIDAD DE RESPUESTA Tiene la capacidad de RESPONDER RAPIDAMENTE a las nuevas necesidades de nuestros
RYCC_resp_rapid RÁ PIDA clientes
INNOVADORAS
COIN_abiert_colab COLABORATIVA Se fomenta una MENTALIDAD ABIERTA Y COLABORATIVA entre sus miembros
CULTURA ORGANIZATIVA
ESTRUCTURAS
COIN_estr_flexyplan ORGANIZATIVAS FLEXIBLES Y Se diseñ an ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS FLEXIBLES Y PLANAS
PLANAS
ASUME RIESGOS CONTROLADOS
INNOVADORA
DERECHO AL ERROR Y
COIN COIN_acept_error RECOMPENSA DEL É XITO Se acepta el DERECHO AL ERROR y se RECOMPENSA É XITO
5.-
COMPROMISO CON LA
COIN_comp_innov INNOVACIÓ N Es prioritario el COMPROMISO de la direcció n CON LA INNOVACIÓ N
MÉ TODOS DE CONTROL Y
COIN_contr_planif PLANIFICACIÓ N Se aplican MÉ TODOS DE CONTROL Y PLANIFICACIÓ N
CONOCER QUÉ ES Se busca CONOCER QUÉ ES PRIORITARIO PARA NUESTRO CLIENTE OBJETIVO y que es
CULTURA ORGANIZATIVA
PROPOSICIÓ N DE VALOR
ELIMINAR Se analiza QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDEN ELIMINAR sin quitar valor crítico al cliente
INNOVACIÓ N
COCV_activ_elimi
CADENA DE
CULTURA
VALOR
COCV
ALIANZAS CON PROVEEDORES Se BUSCAN ALIANZAS CON PROVEEDORES Y CLIENTES intermedios para generar má s valor
COCV_alianz_prov Y CLIENTES para los clientes finales
ANALIZAR SIMPLICACIÓ N DE
CULTURA ORGANIZATIVA
INNOVACIÓ N PROCESOS,
COPRC_proc_senc LOS PROCESOS Se ANALIZAN LOS PROCESOS para hacerlos má s SENCILLOS, EFICACES Y EFICIENTES
CAPACIDADES
COPRC COPRC_partic_client PARTICIPE EL CLIENTE Se ANALIZAN LOS PROCESOS PARA QUE PARTICIPE EL CLIENTE en los procesos
ANALIZAR RECURSOS Y Se analiza CUÁ LES SON LOS RECURSOS Y CAPACIDADES NECESARIOS para tener un modelo de
COPRC_ryc_innov CAPACIDADES NECESARIOS negocio innovador
- 140 -
DATOS ANALIZADOS
Para la utilización de técnicas cuantitativas en el análisis exploratorio del estudio empírico es
necesario trasladar los resultados cualitativos obtenidos a una métrica determinada o una
valoración numérica. Para ello, se ha procedido a valorar cada una de las cuarenta variables
seleccionadas para cada uno de los catorce casos. Para objetivar las valoraciones se ha
justificado cada uno de los datos obtenidos (ver Anexo II). De esta forma, no sólo se emite una
valoración, sino que se justifica en función de las observaciones analizadas, dando así
consistencia a cada valoración en la medida de lo posible y eliminando los juicios de valor. En
este sentido, hay que destacar la dificultad inherente en estas valoraciones, dada la naturaleza
multidimensional y multicriterio de las variables y su aplicación para diversos sectores
complican la utilización de métricas comparables, al igual que viene ocurriendo en otras líneas
de investigación recientes, como por ejemplo, el caso del capital intelectual (Bueno, 1998,
2004b; Navas y Ortiz, 2002; Martín, Navas, Alama y López, 2006). Asimismo, esta forma de
proceder permite que, en estudios posteriores, otros investigadores revisen las variables ya
analizadas mediante la validación individual de cada una de estas, pero sin necesidad de realizar
el análisis partiendo de cero.
1 3 3 3 1 2 2 2 5 2 3 5 5 5
SE SATISFACEN DISTINTAS NECESIDADES
R INNOVADORA
PVIC_nec_dif
PROPOSICIÓ N DE VALOR
PARA CLIENTE
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 3
SATISFACEN LAS NECESIDADES DE FORMA
PVIC PVIC_nec_forma_dif DIFERENTE
3 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5
SE ELIMINA LO QUE EL CLIENTE NO
PVIC_elim_inneces VALORA
1 2 5 5 4 1 5 5 5 3 1 5 1 1
PROPOSICIÓ N DE
ORGANIZACIÓ N
PVIE
5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5
MODELO DE NEGOCIO PRESENTA UN
CÍRCULO VIRTUOSO
PVIE_circ_virtuo
5 2 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5
EJECUTA LAS ACTIVIDADES DE
ICVI ICVI_ejec_actv_nov FORMA NOVEDOSA
INTERNA
3 4 5 5 5 4 2 2 4 2 5 1 5 5
LAS ACTIVIDADES MÁ S
RELEVANTES SON DISTINTAS
ICVI_nov_cvindus
- 141 -
Capítulo 4 – Diseño del análisis cuantitativo y resultados del estudio empírico
3 3 4 5 1 2 2 2 5 4 3 4 3 5
OCUPA UNA POSICIÓ N NOVEDOSA DENTRO
ICVE_nov_cv_sect DEL SECTOR
INNOVACIÓ N CADENA DE VALOR
EXTERNA (ALIANZAS CON
4 5 3 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
ACUERDOS ESTABLES CON SUS
STAKEHOLDERS) PROVEEDORES
ICVE_acuer_prov
1 1 1 5 1 1 1 1 3 5 1 1 5 5
ACUERDOS ESTABLES CON SUS CLIENTES
ICVE_acuer_client
INNOVACIÓ N DE LA CADENA DE VALORPROPOSICIÓ N DE VALO
5 5 5 5 5 2 5 2 5 3 2 5 5 4
ACUERDOS INNOVADORES CON SUS
EMPLEADOS
ICVE
ICVE_acuer_emple
5 3 5 5 4 5 5 5 3 5 5 5 2 5
PROCESOS INNOVADORES
PROCESOS INNOVADORES
3 3 3 5 1 5 5 5 4 4 5 5 5 3
CLIENTES REALIZAN TAREAS PROPIAS DE
PINN_proc_client LA EMPRESA
5 4 5 5 4 4 3 2 4 5 5 3 5 5
MEJOR ACCESO A CANALES DE
RYCC_canal DISTRIBUCIÓ N
4 5 5 5 3 5 5 5 4 5 4 3 3 5
ACUERDOS ESTRATÉ GICOS CON
RYCC_alian_prov PROVEEDORES
RYCC
5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 4 5 5 3
MEJOR GESTIÓ N DEL CONOCIMIENTO
RYCC_conocim
5 5 5 5 5 3 5 5 5 4 2 5 5 5
MENTALIDAD ABIERTA Y COLABORATIVA
COIN_abiert_colab
CULTURA ORGANIZATIVA INNOVADORA
CULTURA ORGANIZATIVA INNOVADORA
5 5 5 5 5 3 5 5 4 5 5 5 5 5
ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS FLEXIBLES
COIN_estr_flexyplan Y PLANAS
COIN_lider LIDERAZGO
5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5
5 5 5 5 3 2 5 2 5 4 4 5 2 2
DERECHO AL ERROR Y RECOMPENSA DEL
COIN_acept_error É XITO
COIN
5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 3 3
MÉ TODOS DE CONTROL Y PLANIFICACIÓ N
COIN_contr_planif
5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5
COOPERACIÓ N TECNOLÓ GICA CON
COIN_coop_tecno PROVEEDORES Y CLIENTES
5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 2 4
VIGILANCIA TECNOLÓ GICA Y COMERCIAL
COIN_vigil_tecnycom
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 4 5 5
CONOCER QUÉ ES PRIORITARIO PARA
COPV_con_prior NUESTRO CLIENTE
INNOVACIÓ N PROPOSICIÓ N
CULTURA ORGANIZATIVA
2 1 5 2 1 1 1 1 5 2 1 5 1 1
IDENTIFICAR NUEVAS
DE VALOR
4 4 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5
IDENTIFICAR NUEVAS FORMAS DE
COPV_nuev_form SATISFACER LAS NECESIDADES
5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5
ANALIZAR ACTIVIDADES A ELIMINAR
CADENA DE VALOR
COCV_activ_elimi
ORGANIZATIVA
INNOVACIÓ N
CULTURA
COCV
5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 4 5 5
ALIANZAS CON PROVEEDORES Y CLIENTES
COCV_alianz_prov
5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 4 5
ANALIZAR SIMPLICACIÓ N DE LOS PROCESOS
COPRC_proc_senc
RECURSOS Y CAPACIDADES
CULTURA ORGANIZATIVA
INNOVACIÓ N PROCESOS,
5 5 5 5 3 5 4 4 4 5 4 5 5 5
ANALIZAR PROCESOS PARA QUE PARTICIPE
COPRC COPRC_partic_client EL CLIENTE
5 5 5 5 5 5 3 3 5 4 5 5 2 5
ANALIZAR RECURSOS Y
COPRC_ryc_innov CAPACIDADES NECESARIOS
Distribució n Distribució n ProductosCon ProductosCon Nuevas Nuevas Negocios Negocios Modelos de Modelos de
Comercial Comercial sumo sumo Tecnologías tecnologías basados en basados en Negocio Negocio
internet internet Sociales Sociales
SECTOR SECTOR DE ACTIVIDAD Entretenimiento Entretenimiento Líneas Aéreas Líneas Aéreas
- 142 -
Se puede apreciar como las medias obtenidas de las respuestas para las variables están
desplazadas a los valores más altos. Esto es debido a se han elegido los casos de estudio
precisamente por cumplir en general la mayor parte de las variables analizadas. Este hecho va a
implicar que las variables tengan una distribución asimétrica (ver las Tablas 4.4, 4.5, 4.6, 4.7 y
4.8) y en consecuencia no sigan una distribución normal.
A continuación, se presenta las tablas con los principales valores obtenidos mediante la
utilización de la estadística descriptiva para cada uno de los constructos o elementos que
componen el modelo.
,17
PROPOSICIÓ N DE VALOR
NECESIDADES
PROPOSICIÓ N DE VALOR
PARA CLIENTE
SATISFACEN LAS
PVIC_nec_for ma_dif NECESIDADES DE 4,7143 ,72627 ,527 -2,295 ,597 3,792 1,154
FORMA DIFERENTE
INNOVADORA
SE ELIMINA LO QUE EL
PVIC_elim_inn eces CLIENTE NO VALORA 4,7857 ,57893 ,335 -2,803 ,597 7,679 1,154
NUEVAS FUENTES DE
DE VALOR PARA
,00
PROPOSICIÓ N
INGRESOS
4
MODELO DE NEGOCIO
PVIE_circ_vir tuo PRESENTA UN CÍRCULO 4,8571 ,53452 ,286 -3,742 ,597 14,000 1,154
1.-
VIRTUOSO
N
Figura 4.1: Gráfico de la media de las variables del constructo: “Proposición de valor
innovadora”.
OCIO
- 143 -
CULO
,90
INNOVACIÓ N DE LA CADENA
3
3
EJECUTA LAS
ICVI_ejec_act v_nov ACTIVIDADES DE FORMA 4,7143 ,82542 ,681 -3,205 ,597 10,558 1,154
NOVEDOSA
LAS ACTIVIDADES MÁ S
ICVI_nov_cvin dus
DE VALOR
ICVE_nov_cv_ sect NOVEDOSA DENTRO DEL 3,2857 1,26665 1,604 -,097 ,597 -,883 1,154
3
EXTERNA (ALIANZAS CON
SECTOR
ACUERDOS ESTABLES
STAKEHOLDERS)
ICVE_acuer_p rov CON SUS PROVEEDORES 4,7143 ,61125 ,374 -2,165 ,597 4,251 1,154
2.-
ACUERDOS ESTABLES
ICVE_acuer_cl ient CON SUS CLIENTES 2,2857 1,85757 3,451 ,857 ,597 -1,354 1,154
ACUERDOS
ICVE_acuer_e mple INNOVADORES CON SUS 4,1429 1,29241 1,670 -1,054 ,597 -,778 1,154
EMPLEADOS
Figura 4.2: Gráfico de la media de las variables del constructo: “Innovación de la Cadena de
Valor”.
ACUERDOS ESTABL
LAS ACTIVIDADES
CON SUS CLIENTES
MÁS
RELEVANTES
SON
ACUERDO DISTINTAS
CON SUS PES
A UNA POSICIÓN
NOVEDOSA
DENTRO
DEL
SECTOR
- 144 -
Tabla 4.6: Estadísticos descriptivos del constructo: “Procesos Innovadores”.
Media Desv. Varianza Asimetría Curtosis
típ.
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico Estadístico Error típico
PROCESOS
PROCESOS INNOVADORES
,50
,50
4
INNOVADORES
PROCESOS MÁ S EFICACES
PROCESOS
PROCESOS MÁ S
PINN_proc_ef icient EFICIENTES 4,7857 ,57893 ,335 -2,803 ,597 7,679 1,154
CLIENTES REALIZAN
3.-
PINN_proc_cli ent TAREAS PROPIAS DE LA 4,0000 1,24035 1,538 -1,129 ,597 ,916 1,154
EMPRESA
Figura 4.3: Gráfico de la media de las variables del constructo: “Procesos Innovadores”.
CLIENTES RE
PROCESOS MÁS
TAREAS PRO
EFICACES
LA EMPR
- 145 -
Tabla 4.7: Estadísticos descriptivos del constructo: “Recursos y Capacidades innovadoras”.
Media Desv. Varianza Asimetría Curtosis
típ.
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico Estadístico Error típico
,14
,14
UTILIZACIÓ N DE RECURSOS Y CAPACIDADES INNOVADORAS
RYCC_rrhh CUIDA MÁ S LOS RRHH 4,1429 1,16732 1,363 -,995 ,597 -,552 1,154
4
4
RECURSOS Y CAPACIDADES
RYCC_tecno MEJOR TECNOLOGÍA 4,1429 1,46009 2,132 -1,324 ,597 ,113 1,154
MEJOR ACCESO A
INNOVADORAS
CAPACIDAD DE
RYCC_resp_ra pid RESPUESTA RÁ PIDA 3,7143 1,48989 2,220 -,731 ,597 -,637 1,154
RYCC_innov INNOVACIÓ N CONTÍNUA 4,2143 1,25137 1,566 -1,293 ,597 -,070 1,154
Figura 4.4: Gráfico de la media de las variables del constructo: “Recursos y Capacidades
- 146 -
Tabla 4.8: Estadísticos descriptivos del constructo: “Cultura Organizativa Innovadora”.
Media Desv. Varianza Asimetría Curtosis
Estadístico típ. Estadístico Estadístico Error típico Estadístico Error típico
Estadístico
MENTALIDAD ABIERTA Y
,45
,53
CULTURA ORGANIZATIVA INNOVADORA
COIN_abiert_colab COLABORATIVA 4,5714 ,93761 ,879 -2,200 ,597 4,123 1,154
4
4
CULTURA ORGANIZATIVA
ESTRUCTURAS
COIN_estr_flexyplan ORGANIZATIVAS 4,7857 ,57893 ,335 -2,803 ,597 7,679 1,154
FLEXIBLES Y PLANAS
ASUME RIESGOS
INNOVADORA
DERECHO AL ERROR Y
COIN_acept_error RECOMPENSA DEL É XITO 3,8571 1,35062 1,824 -,575 ,597 -1,632 1,154
5.-
COMPROMISO CON LA
COIN_comp_innov INNOVACIÓ N 4,5714 ,75593 ,571 -1,526 ,597 ,936 1,154
MÉ TODOS DE CONTROL Y
COIN_contr_planif PLANIFICACIÓ N 4,5714 ,85163 ,725 -1,566 ,597 ,501 1,154
COOPERACIÓ N
COIN_coop_tecno TECNOLÓ GICA CON 4,8571 ,36314 ,132 -2,295 ,597 3,792 1,154
PROVEEDORES Y
VIGILANCIA
COIN_vigil_tecnyco mTECNOLÓ GICA Y 4,5714 ,85163 ,725 -2,437 ,597 6,484 1,154
COMERCIAL
CONOCER QUÉ ES
,86
CULTURA ORGANIZATIVA
PROPOSICIÓ N DE VALOR
COPV_con_prior PRIORITARIO PARA 4,7857 ,57893 ,335 -2,803 ,597 7,679 1,154
3
NUESTRO CLIENTE
INNOVACIÓ N
IDENTIFICAR NUEVAS
COPV_nuev_nec NECESIDADES DE 2,0714 1,63915 2,687 1,335 ,597 ,079 1,154
NUESTROS CLIENTES
IDENTIFICAR NUEVAS
COPV_nuev_form FORMAS DE SATISFACER 4,7143 ,46881 ,220 -1,067 ,597 -1,034 1,154
LAS NECESIDADES
ANALIZAR ACTIVIDADES
,79
ORGANIZATIVA
4
CULTURA
VALOR
ALIANZAS CON
COCV_alianz_prov PROVEEDORES Y 4,7143 ,46881 ,220 -1,067 ,597 -1,034 1,154
CLIENTES
ANALIZAR
,60
CULTURA ORGANIZATIVA
INNOVACIÓ N PROCESOS,
COPRC_proc_senc SIMPLICACIÓ N DE LOS 4,7857 ,57893 ,335 -2,803 ,597 7,679 1,154
4
PROCESOS
CAPACIDADES
ANALIZAR PROCESOS
RECURSOS Y
COPRC_partic_clien PARA QUE PARTICIPE EL 4,5714 ,64621 ,418 -1,303 ,597 ,951 1,154
CLIENTE
ANALIZAR RECURSOS Y
COPRC_ryc_innov CAPACIDADES 4,4286 1,01635 1,033 -1,570 ,597 1,230 1,154
NECESARIOS
Figura 4.5: Gráfico de la media de las variables del constructo: “Cultura Organizativa
Innovadora”.
- 147 -
ANÁLISIS DE LA MUESTRA EN EL ESTUDIO CUANTITATIVO
El objetivo de este análisis preliminar es el de preparar y disponer los datos para los análisis que
se realizarán en los pasos siguientes.
En primer lugar se comprueba que se ha asignado un dato para cada una de las cuarenta
variables y cada uno de los catorce casos analizados. Asimismo es necesario garantizar que no
existen errores en la codificación de las variables observadas y que cada respuesta se ha dado
en el sentido previsto para la encuesta. Para ello se revisan las quinientas sesenta valoraciones,
así como su justificación para garantizar que no hay ningún error y que las valoraciones realizas
se corresponden con la justificación dada para cada una de ellas.
A continuación se valida, edita y codifica el cuestionario. Se deben grabar los datos, lo que
supone introducir y almacenar los códigos en soporte magnético para que puedan ser tratados
por los paquetes estadísticos que se vayan a utilizar (Santesmases, 1993). En este caso se
utilizarán dos paquetes estadísticos: por un lado, el SPSS 19.0., para el análisis estadístico de la
- 148 -
muestra y, por el otro, el SMART-PLS 2.0. (Ringle et al., 2005), para el análisis gráfico PLS. Una
vez realizada la grabación de los datos se realiza una verificación final de los errores con el
paquete SPSS 19.0, antes de proceder con el análisis estadístico.
Para tratar de solucionar el problema de normalidad se transforman los datos para obtener
distribuciones más próximas a la normalidad (Arias, 2008). Las posibles transformaciones para
tratar de de remediar la asimetría y curtosis son las siguientes (Hair et al., 1998): raíz cuadrada
(X1/2), función logarítmica (log10 X), la función inversa (1/X), o la raíz cuadrada (X1/3).
Se modifica la distribución con cada una de estas funciones para analizar si se consigue la
normalidad de las variables. En ningún caso se consigue que las variables sigan una función
normal. Por tanto, se tendrán que utilizar técnicas de análisis estadístico que no necesiten que
las variables sigan una distribución normal.
- 149 -
ANÁLISIS DE FIABILIDAD Y CONSISTENCIA INTERNA DE LA MUESTRA:
ALFA DE CRONBACH
En el campo de la investigación social, la fiabilidad (también llamada técnicamente
confiabilidad) es una propiedad que hace referencia a la ausencia de errores de medida, o lo
que es lo mismo, al grado de consistencia y estabilidad de las puntuaciones obtenidas a lo largo
de sucesivos procesos de medición con un mismo instrumento.
Se han sometido las cuarenta variables correspondientes a las escalas anteriores al análisis de
fiabilidad, o consistencia interna de Cronbach. Para ello se ha procedido al cálculo del
coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0,772, por lo que se considera que la
muestra es fiable y tiene consistencia interna.
El uso de las Ecuaciones Estructurales con variable latentes está teniendo actualmente un gran
auge en diferentes campos debido a la dificultad para la medición de algunas variables
intangibles.
- 150 -
En este sentido existen dos metodologías estadísticas que resuelven el mismo problema desde
dos puntos de vista distintos:
Las ventajas e inconvenientes de ambas técnicas deben ser examinadas para cada situación en
particular aunque, a modo de resumen, se podría decir que mientras el primer método, SEM,
suele usarse para confirmaciones teóricas de relaciones con un número reducido de variables,
PLS permite explorar relaciones sin fundamento teórico previo y con un reducido tamaño
muestral para un gran conjunto de variables. La gran ventaja que ofrece PLS sobre SEM es que
se pueden plantear grandes modelos con un número reducido de observaciones, las cuales
suelen ser encuestas. La obtención de dichas encuestas es costosa y compleja en general, por lo
que un método que permita reducir su volumen resulta de gran valor. Finalmente, comentar
que a diferencia de lo planteado por varios autores, ambas técnicas deben verse como
complementarias y no como excluyentes, ya que dependiendo de las circunstancias del análisis,
y del objetivo final, una puede ajustarse mejor que otra e incluso formar parte de distintas
etapas del mismo análisis (Caballero, 2006).
El objetivo de los modelos SEM es muy distinto al usado en los modelos PLS y, por tanto, los
resultados y conclusiones también. En SEM se pretende encontrar los valores de los parámetros
del modelo que mejor reproduzcan la matriz de varianzas y covarianzas del modelo. Sin
embargo, PLS intenta minimizar la varianza de los residuos del modelo, o lo que es lo mismo,
maximizar el poder de predicción en las relaciones causales del modelo. El objetivo que se
persigue es distinto en una y otra técnica es diferente, y por tanto, el algoritmo de optimización
utilizado para el cálculo de las estimaciones de los parámetros también. En este sentido, los
modelos SEM necesitan imponer hipótesis sobre las distribuciones de los datos que los modelos
PLS no requieren. Entre dichas hipótesis, que acaban convirtiéndose en restricciones en
realidad, se encuentra la hipótesis de normalidad multivariante y la hipótesis de independencia
de las observaciones. Estas hipótesis son necesarias para poder aplicar algoritmos basados en el
principio de máxima verosimilitud que es el que permite obtener buenas propiedades en los
estimadores.
Una de los problemas ya citados que surgen en modelos SEM es su indeterminación. Es decir,
existe un número de parámetros a estimar demasiado grande para el tamaño muestral de
trabajo. Esto es debido principalmente a que las variables latentes son totalmente desconocidas
- 151 -
e introducen una fuerte deficiencia en el modelo a la hora de medir las relaciones existentes
entre ellas. Mediante PLS, este problema es resuelto de una forma muy sencilla, simplemente
se crean las variables latentes como agregados ponderados de las variables manifiestas
correspondientes. Esto permite dos cosas; una resolver como decíamos la indeterminación del
modelo al tener de ipso las variables latentes, y otra poder analizar las puntuaciones obtenidas
en dichas variables latentes. Sin embargo, la solución que ofrece PLS a la indeterminación del
modelo tiene un precio; los estimadores de los parámetros no son consistentes y aparece un
sesgo en sus estimaciones. En realidad el precio que se tiene que pagar es relativamente
pequeño, ya que si bien no se logra en principio la consistencia, sí está probada la consistencia
cuando el tamaño muestral es suficientemente grande, es decir, la consistencia es asintótica. En
los modelos SEM, la consistencia está asegurada si las hipótesis que se imponen se cumplen, lo
cual es realmente extraño en la realidad. En cualquier caso, la consistencia es un propiedad
asintótica tanto en modelo SEM, como en modelos PLS o de otro tipo, por lo que es sólo una
cuestión de tamaño muestral (Caballero, 2006).
La distinción filosófica entre los dos enfoques mencionados recae sobre la disyuntiva de
emplear Modelos de Ecuaciones Estructurales (MEE), bien para llevar a cabo el desarrollo y
evaluación de una sólida teoría o bien para la realización de aplicaciones predictivas. En las
situaciones donde la teoría previa es sólida y se tiene como meta un mayor desarrollo y
evaluación de la teoría, los métodos de estimación basados en covarianzas (p. ej. máxima
verosimilitud (ML) o mínimos cuadrados generalizados (GLS) son más adecuados. Sin embargo,
PLS puede ser más adecuado para fines predictivos (Chin et al., 2003). En efecto, Wold (1980)
afirma que PLS se orienta principalmente para el análisis causal predictivo en situaciones de alta
complejidad pero con un conocimiento teórico poco desarrollado. Barclay et al. (1995)
concluyen que PLS se recomienda generalmente en modelos de investigación predictivos donde
el énfasis se coloca en el desarrollo de una teoría naciente.
- 152 -
sólida comprensión de análisis de componentes principales, análisis path y regresión OLS”.
(Barclay et al., 1995)
El análisis PLS fue desarrollado por el profesor sueco Herman Wold. Originalmente, se
denominó NIPALS (nonlinear iterative partial least squares) (Wold, 1975), y posteriormente PLS
(Wold, 1982), éste se ha ido ampliando en etapas subsiguientes (Chin, 1998a). La descripción
gráfica nos ofrece una representación de las relaciones existentes entre las variables. Como
apuntan (Barclay et al., 1995), el primer paso que se ha de dar en un estudio con PLS es
especificar tanto el modelo estructural (modelo interno) como las relaciones existentes entre
los indicadores y los constructos en el modelo de medida (modelo externo). Para este primer
paso resulta de una gran ayuda la realización de nomogramas.
Los términos básicos que se emplean son los siguientes (Cepeda y Roldán, 2004):
• Indicadores reflectivos. En este caso, las variables observables son expresadas como una
función del constructo, de tal modo que éstas reflejan o son manifestaciones del
constructo. Por tanto, la variable latente precede a los indicadores en un sentido
“causal” Las medidas de un constructo deberían estar correlacionadas y alcanzar un alto
nivel en medidas de consistencia interna (p.ej. Alfa de Cronbach). Gráficamente la flecha
sale del constructo y se dirige a las variables.
De acuerdo con (Chin, 1998a), una forma de determinar ante qué tipo de indicadores nos
enfrentamos es plantarse la siguiente cuestión: “Asumiendo que todas las medidas de un
constructo están codificadas en la misma dirección, nos podemos preguntar ¿el incremento de
uno de los indicadores en una dirección implica que el resto debe cambiar de forma similar? Si
- 153 -
la respuesta es afirmativa, nos encontramos con indicadores reflectivos. Si la respuesta es
negativa, nos enfrentamos a indicadores formativos”.
• El modelo de medida, es decir, las cargas factoriales (loading factor) de las variables
observables (indicadores o medias) con relación a sus variables latentes (constructos).
Aquí se valora la fiabilidad y validez de las medidas de los constructos teóricos.
• El modelo estructural, es decir, las relaciones de causalidad hipotetizadas entre un
conjunto de constructos independientes y dependientes.
- 154 -
• Las variables presentan una distribución no-normal. Por tanto no cumpliría un requisito
básico para la aplicación de una metodología SEM.
• La muestra de estudio no es muy amplia. Sólo se dispone de catorce casos de estudio.
• El modelo de estudio presenta gran complejidad que se desea reducir mediante la
identificación de las variables que tienen un mayor poder explicativo sobre cada
constructo del modelo.
Por todo ello, se selecciona la metodología PLS (Path Modeling Least Square Regression) basada
en las correlaciones. Para el análisis se utiliza el software SMARTPLS 2.0. (Ringle et al., 2005)
para lo cual, se solicita una licencia beta de investigador a la Universität Hamburg.
El modelo que se desea contrastar es el que se presentó en el epígrafe 3.6 (ver Figura 3.5 o ídem
4.6) y que ha sido elaborado a partir de los resultados obtenidos del análisis del marco teórico
(ver epígrafe 3.5.2) y del análisis cualitativo (ver epígrafe 3.5.3). El modelo se compone de cinco
elementos: “proposición de valor innovadora”, “cadena de valor innovadora”, “procesos
innovadores”, “recursos y capacidades innovadores” y cuyo nexo de unión es la “cultura de
innovación”. Este último se relaciona con todos los elementos del modelo. Los otros elementos
se relacionan secuencialmente como se explicó anteriormente en el epígrafe 3.6 (ver Figura 3.5
o ídem 4.6).
Figura 4.6 (Ídem Figura 3.5): Modelo teórico a contrastar de innovación del modelo de negocio
- 155 -
Diseño del
modelo de negocio
PROPOSICIÓN
DE VALOR
innovador
INNOVADORA
INNOVACIÓN DE
RECURSOS Y LA CADENA DE
CULTURA DE
CAPACIDADES VALOR INTERNA
INNOVACIÓN
INNOVADORAS
Y EXTERNA
PROPOSICIÓN DE
RECURSOS Y VALOR
CAPACIDADES
INNOVADORA
INNOVADORAS
INNOVACIÓN DE
PROCESOS LA CADENA DE
INNOVADORES VALOR INTERNA Y
EXTERNA
El modelo propuesto define cinco constructos (no observables directamente), que son
identificados por cuarenta variables que sí son observables directamente. En consecuencia, a
- 156 -
cada constructo se le asignan un grupo de variables que sí son observables directamente. Es
decir, se estima cualitativamente que las organizaciones con modelos de negocio innovador
presentan los cinco elementos propuestos en el modelo, aunque no pueden ser observadas o
valoradas directamente.
El análisis mediante PLS permitirá identificar cuáles son las variables que explican (son
significativas estadísticamente) para cada constructo y se eliminarán del modelo aquellas
variables que no tienen un importante poder explicativo de los constructos. De esta forma se
consigue simplificar el modelo, para que sean pocas las variables que expliquen cada
constructo, pero tengan un gran poder explicativo.
Todos los constructos del modelo son reflectivos, ya que las variables analizadas son
consecuencia de que se cumpla el constructo. En concreto:
- 157 -
por ejemplo, una organización que continuamente analiza las actividades que se pueden
eliminar se preocupe de analizar cómo puede participar el cliente en los procesos.
• El constructo “Proposición de valor innovadora” es de tipo reflectivo, ya que las variables
observadas son consecuencia de que exista una proposición innovadora. Por ejemplo, la
capacidad de satisfacer necesidades diferentes o la generación de círculos virtuosos es
una consecuencia de que esa organización ofrezca una proposición de valor innovadora.
• El constructo “Innovación en la cadena de valor”, al igual que el anterior, también es
reflectivo, puesto que las variables observadas son un reflejo de que la cadena de valor
sea innovadora en comparación con el resto de organizaciones del sector. Por ejemplo,
ocupar una posición novedosa en la cadena de valor o que las principales actividades
sean distintas al resto de competidores son un reflejo o consecuencia de que la cadena
de valor de la organización sea innovadora.
• El constructo “Recursos y Capacidades Innovadoras” también es de tipo reflectivo y está
compuesto por variables como por ejemplo: innovación continua, tecnología o
capacidad de respuesta, entre otras. Estas variables son el reflejo de que esa
organización presenta Recursos y capacidades innovadoras. Además se observa una
cierta relación entre las variables de forma que parece lógico que si la organización tiene
una buena gestión del conocimiento, también tendrá una tecnología avanzada y será
capaz de responder rápidamente.
• El constructo “Procesos innovadores” también es reflectivo por idénticas razones que el
anterior. De esta forma se entiende que variables como por ejemplo, que los procesos
sean innovadores debe de tener cierta relación con que estos sean más eficaces o
eficientes. Estas variables son el reflejo de que los procesos de la organización sean
innovadores.
- 158 -
• Procesos Innovadores (PINN)
• Recursos y Capacidades Innovadoras (RYCC)
A continuación se define el modelo de medida. Para ello se representan los cinco constructos o
factores estudiados y se les asigna sus variables correspondientes de acuerdo con el modelo
teórico definido.
Posteriormente se define el modelo estructural en función de las relaciones que se han definido
para el modelo teórico. Estas relaciones se pintan con una flecha que sale de un constructo con
dirección a otro constructo. Estas representan las relaciones de causalidad entre dos
constructos. El constructo al que llega la flecha es dependiente del constructo del que sale la
flecha, que será independiente. Es decir, el constructo del que sale la flecha afecta causalmente
al constructo al que llega la flecha. Esta relación se medirá mediante el indicador de coeficiente
de correlación parcial, que estima el grado de esta relación entre los constructos.
Para el modelo teórico que se desea estudiar con esta metodología PLS obtendremos un
modelo que gráficamente se representa por cinco constructos que están relacionados entre si,
según las relaciones causales del modelo teórico. Y cada constructo, que no se puede observar
directamente, está compuesto por variables que sí pueden observarse directamente. Se
introduce el modelo (cinco constructos y cuarenta variables) en el programa SMARTPLS 2.0., y
se calcula el algoritmo PLS para los catorce casos estudiados y se obtiene una primera
aproximación al modelo de este tipo (ver Figura 4.8).
- 159 -
-
170
En una primera aproximación se analiza el modelo de medida de las variables en relación a los
constructos. Se aprecia como hay algunas variables que tienen un nivel de carga factorial
(loading factor) muy bajo en relación al constructo o signos no esperados.
A continuación, se analiza el modelo estructural y se identifica que puede haber problemas con
la consistencia de algunas relaciones propuestas en el modelo teórico, ya que las relaciones
tienen signo distinto al esperado o un nivel de significación muy bajo.
Por tanto, en el siguiente paso, se procede a depurar el modelo de medida de las variables para
eliminar todas aquellas variables que no tengan un factor de carga aceptable. Es decir, aquellas
variables que no resultan suficientemente explicativas del constructo. De esta forma, quedará
un modelo más reducido pero con un nivel de significatividad sobre el constructo alto. También
se depurará el modelo estructural del modelo para dejar sólo las relaciones (coeficiente de
correlación parcial “Beta paths”) entre los constructos que tengan un nivel aceptable de relación
causal.
A continuación, se depura el modelo de medida de las variables, para ello, se eliminan del
modelo aquellas variables poco consistente para cada uno de los constructos (ver Figura 4.9,
4.10, 4.11, 4.12 y 4.13). Una variable es consistente con su constructo o elemento que compone
el modelo cuando cumple dos condiciones (Nunnally, 1978; Yoo y Alavi, 2001):
• Tiene nivel de carga factorial (loading factor) superior a 0,7 en su propio constructo.
• Tiene un mayor nivel de carga factorial en su propio constructo que en los demás.
- 161 -
COMPROMISO CON LA INNOVACIÓN
0,901
PROPOSICIÓN
DE VALOR
INNOVADORA
INNOVACIÓN
DE LA CADENA
DE VALOR
PROCESOS
INNOVADORES
- 162 -
CAPACIDAD DE INNOVAR
CONTINUAMENTE
0,951
Para la depuración del modelo estructural, se eliminan las relaciones entre los constructos que
tienen una interacción no esperada, como por ejemplo relaciones negativas cuándo se espera
una relación directa entre los constructos. También se eliminar aquellos caminos (paths) que
tengan valores poco significativos próximos a cero. Esto indicará que no existe tal relación causal
por lo que deben ser eliminados de la gráfica.
Figura 4.14: Panta del SMARTPLS 2.0 con el modelo en proceso de depuración (I)
- 163 -
• “Cadena de Valor innovadora” hacia “Procesos Innovadores”. El valor del coeficiente de
correlación parcial (Beta Path coefficient) es negativo (- 0,278). No tiene sentido que
cuánto más innovadora sea la cadena de valor, menor sea el nivel de innovación de los
procesos. Por tanto se elimina esta relación.
Figura 4.15: Panta del SMARTPLS 2.0 con el modelo en proceso de depuración (II)
- 164 -
• “Recursos y Capacidades” hacia “Proposición de valor innovadora”. El valor del
coeficiente de correlación parcial (Beta Path coefficient) es próximo a cero (0,003). Indica
que el modelo estadístico estima que no hay relación causal entre que una organización
tenga los recursos y las capacidades innovadoras con que como consecuencia, se genere
una proposición de valor innovadora.
Una vez realizado este proceso se obtiene el modelo depurado (Ver Figura 4.16 y 4.17).
MODELO DEPURADO
El modelo resultante tras este proceso de depuración es el siguiente (ver Figura 4.16 y 4.17):
- 165 -
- 166 -
Previamente a analizar los resultados y contrastar las hipótesis hay que validar el modelo. Capítulo 4 –
0,869
CAPACIDAD DE INNOVAR SATISFACE
CONTINUAMENTE NECESIDADES
0,951 0,890 DIFERENTES
PROPOSICIÓN
DE VALOR
- CAPACIDAD DE 0,775 RECURSOS Y INNOVADORA
177 - RESPUESTA RÁPIDA CAPACIDADES 0,220 (R2) = 0 MODELO DE NEGOCIO
GENERA UN CÍRCULO
(R2 ) = 0,754 0,768
VIRTUOSO
UTILIZA MEJOR 0,957
TECNOLOGÍA
QUE LOS COMPETIDORES
0,750
0,589
INNOVACIÓN
DE LA
PROCESOS CADENA DE
INNOVADORES VALOR
(R2) = 0,347 (R2 ) = 0,517
0,788
0,988 0,968 0,970
UTILIZA PROCESOS MÁS PROCESOS MÁS OCUPA UNA POSICIÓN ACUERDOS ESTABLES
INNOVADORES EFICIENTES QUE NOVEDOSA DENTRO CON SUS CLIENTES
QUE LA COMPETENCIA LA COMPETENCIA DE LA CADENA DE VALOR INTERMEDIOS
DEL SECTOR
Anexo II: Justificación de la valoración de cada variable para cada caso analizado
El modelo se valida inicialmente ya que todos los valores superan 2,65, que es el valor
que toma una distribución T-Student de dos colas para un nivel de significación del 99%
y 13 grados de libertas (nº de casos -1). Esta validación inicial se realiza de forma visual
mediante el programa SMART-PLS 2.0. Es muy útil aunque para validar el modelo se
requieren hacer una serie de comprobaciones adicionales.
- 168 -
• Validación del modelo de medida de las variables. Es decir, que el modelo de medida de
las variables sea consistente con respecto a los constructos o elementos del modelo.
• Validación del modelo estructural. Es decir, que los coeficientes de relación parcial
muestren relación entre los constructos o elementos del modelo.
Para la validación del modelo de medida de las variables, se aplican dos pruebas: una
teniendo en cuenta el nivel de carga factorial y la otra teniendo en cuenta el resultado
del estadístico TStudent procedente de la iteración del modelo (bootstrapping).
En primer lugar, se analiza el nivel de carga factorial y el nivel de carga factorial cruzado.
Nunnally (1978) y Yoo y Alave (2001) proponen que las variables serán consistentes para
medir los constructos o elementos del modelo al que pertenecen si cumplen las
siguientes dos condiciones simultáneamente:
• Cada variable tiene un factor de carga (loading factor) superior a 0,7 en su propio
constructo (ver Tabla 4.10).
• Cada variable tiene un mayor nivel de factor de carga en su propio constructo que en
los demás (factores de carga cruzados) (ver Tabla 4.10).
Para validar el modelo de medida de las variables los valores que toma el estadístico T-
Student calculado deberán ser superior a 2,65 para todas las relaciones entre los
constructos y las variables. Este está calculado como el valor de una T-Student de dos
colas con 13 grados de libertad (número de casos -1) para un intervalo de confianza del
99%. Los valores obtenidos son los siguientes (ver Tabla 4.11):
Se puede apreciar como todos los valores superan el valor de 2,65 por lo que consigue
pasar la prueba. Una vez pasadas las dos pruebas de validación, se puede confiar en el
modelo de medida de las variables.
VALIDACIÓN DEL MODELO ESTRUCTURAL
Para validar el nivel de significación del modelo estructural se analiza el siguiente cuadro
resumen (ver Tabla 4.12).
Tabla 4.12: Cuadro Resumen de las medidas de consistencia del modelo estructural
Composite Cronbachs
AVE Reliability R Square Alpha Communality Redundancy
(ICVE) INNOVACIÓN DE LA CADENA DE VALOR 0,7816 0,8763 0,5173 0,7628 0,7816 0,327
(PINN) PROCESOS INNOVADORES 0,9087 0,9522 0,3473 0,9022 0,9087 0,3022
(PVI) PROPOSICIÓN DE VALOR INNOVADORA 0,6913 0,8167 0 0,5635 0,6913 0
(RYCC) RECURSOS Y CAPACIDADES INNOVADORAS 0,8072 0,9256 0,7545 0,8764 0,8072 0,6096
CULTURA ORGANIZATIVA INNOVADORA 0,8665 0,9511 0 0,9225 0,8665 0
Las Comunalidades (Communality) de las medidas del modelo varían entre 0,69 y 0,90.
El índice de Comunalidades mide la calidad del modelo de medida para cada constructo
(Tenenhaus et al., 2005). Al igual que en el anterior, Nunnally (1978) recomienda que los
valores superen el 0,70. Al igual que ha ocurrido con el anterior indicador, en el caso de
la proposición de valor este es de 0,69. Se considera muy próximo y se acepta su validez.
Una vez superadas estas tres pruebas se puede dar por validado el modelo estructural.
Valor:
COEFICIENTES DE REGRESIÓN
Una vez validado el modelo estructural se pasa a analizar los coeficientes de regresión
que indica el nivel de influencia de los constructos dependientes (Y) de los
independientes (X). Los coeficientes de regresión del modelo se pueden ver en la
siguiente tabla 4.13. El nivel de significación p-value se ha calculado a partir de una
distribución T-Student de dos colas para un nivel de significación del 99% y 13 grados de
libertad (número de casos -1).
(PVI) (RYCC)
coeficientes de regresión del modelo (Beta CULTURA (ICVE) (PINN) PROPOSICIÓN DE RECURSOS Y
path coefficient, p-value) ORGANIZATIVA INNOVACIÓN DE LA PROCESOS VALOR CAPACIDADES
INNOVADORA CADENA DE VALOR INNOVADORES INNOVADORA INNOVADORAS
CULTURA ORGANIZATIVA INNOVADORA β= 0,22 / p < 0,01 β= 0,86 / p < 0,001
PROPOSICIÓN DE
VALOR
INNOVADORA
R2 = 0 0,75
INNOVACIÓN DE
RECURSOS Y LA CADENA DE
0,87 CULTURA DE 0,22
CAPACIDADES VALOR INTERNA Y
INNOVACIÓN
INNOVADORAS R2 = 0 EXTERNA
R2 = 0,75 R2 = 0,52
0,59 PROCESOS
INNOVADORES
R 2 = 0,35
Esta hipótesis se define como que las organizaciones que presentan un modelo de
negocio deben cumplir estas cinco características: Ofrecer una proposición de valor,
tener una cadena de valor y realizar procesos y utilizar recursos y capacidades
innovadores con respecto al resto de organizaciones del sector. Para facilitar el análisis
se contrasta primero las sub-hipótesis que desglosan la hipótesis H 1 en cinco sub-
hipótesis. En caso de que cumpla las cinco sub-hipótesis se podrá probar que cumple la
hipótesis H1:
• Hipótesis 1.1 (H1.1): “Las organizaciones con modelos de negocio innovadores incorporan
una proposición de valor innovadora con respecto al resto de organizaciones del sector”.
En esta hipótesis se trata de probar que las organizaciones con modelos de negocio
innovadores incorporan una proposición de valor innovadora.
Tras la revisión del marco teórico se aprecia como la mayoría de los autores incorporan
este elemento como parte de todo modelo de negocio (Viscio y Paternack, 1996;
Timmers, 1998; Afuah & Tucci, 2000; Eisenmann et al., 2001; Schmid et al., 2001;
Chesbrough y Rosenbloom, 2002; Magretta, 2002; Afuah, 2004; Davenport, Leibold y
Voelpel, 2006; Christensen, Johnson y Kagermann, 2008; Skarzynski y Gibson, 2008;
Demil y Lecoq, 2010; Itami y Noshino, 2010; Gambardella y McGahan, 2010; Zott y Amit,
2010; Teece, 2010; Yunus, Moingeon y Lehmann, 2010) y el resto de autores lo
incorporan de una forma implícita (Viscio y Paternack, 1996; Timmers, 1998; Eisenmann
et al., 2001; Schmid et al. (2001); Casadesus-Masanell y Ricart, 2010). Por tanto hay
cierto consenso en que este elemento forma parte de los modelos de negocio y por
tanto será un elemento importante de las organizaciones con modelos de negocio
innovadores.
Los resultados del modelo cuantitativo confirman que los modelos de negocio
innovadores incorporan una proposición de valor innovadora con una fiabilidad
compuesta de un 0,81 y una varianza media explicada (AVE) de 0,69. Estos datos son
suficientemente significativos por lo que SE ACEPTA la hipótesis. Asimismo, el modelo
cuantitativo determina que no es un elemento que sea explicado por otros elementos
del modelo (R2 = 0), sin embargo si es un elemento explicativo de que la cadena de valor
sea innovadora.
• Hipótesis 1.2 (H1.2): “Las organizaciones con modelos de negocio innovadores tienen una
cadena de valor innovadora con respecto al resto de organizaciones del sector”.
En esta hipótesis se trata de probar que las organizaciones con modelos de negocio
innovadores presentan una cadena de valor diferente a las organizaciones con modelos
de negocio tradicionales.
Tras la revisión del marco teórico se aprecia como algunos autores hacen referencia
explícita a la cadena de valor (Afuah & Tucci, 2000); Chesbrough y Rosenbloom, 2002;
Afuah, 2004; Demil y Lecoq, 2010; Itami y Noshino, 2010; Gambardella y McGahan,
2010; Zott y Amit, 2010), mientras que la mayoría de los restantes hacen referencia,
pero de forma implícita (Viscio y Paternack, 1996; Timmers, 1998; Afuah y Tucci,2000;
Hamel, 2000; Eisenmann et al., 2001; Schmid et al., 2001; Chesbrough y Rosenbloom,
2002; Magretta, 2002; Afuah, 2004; Davenport, Leibold y Voelpel, 2006; Skarzynski y
Gibson, 2008; Christensen, Johnson y Kagermann, 2008; Demil y Lecoq, 2010; Itami y
Noshino, 2010; Gambardella y McGahan, 2010; Zott y Amit, 2010; Casadesus-Masanell y
Ricart, 2010). En efecto no tendría sentido hablar de modelo de negocio sin tener en
cuenta que es un sistema de actividades relacionadas que generan valor para el cliente.
Sin embargo, ninguno de los pocos autores que hacen referencia directa a la innovación
en el modelo de negocio, hace referencia explícita a que la cadena de valor deba ser
innovadora con respecto a otras organizaciones del sector. Aunque parece razonable
que así sea, ya que si la proposición de valor es distinta, será necesario realizar
actividades distintas. Como lo confirma Porter (1996): “La estrategia competitiva
consiste en ser diferente. Supone elegir una serie de actividades para entregar un
conjunto único de valores”.
En todos los casos analizados las organizaciones tienen una cadena de valor ligeramente
diferente a otros competidores del sector. En algunos casos se trata de modificaciones
en la cadena de valor interna como realizar actividades que otros no realizan, pero en la
mayoría de los casos se trata de modificaciones en su cadena de valor externa, es decir
la posición que ocupa en el sector mediante la integración de actividades que otros
subcontratan o las estrechas relaciones mediante alianzas con su proveedores o clientes
intermedios.
Los resultados del modelo cuantitativo confirman que los modelos de negocio
innovadores incorporan cadenas de valor innovadoras con una fiabilidad compuesta de
un 0,87 y una varianza media explicada (AVE) de 0,78. Estos datos son suficientemente
significativos por lo que SE ACEPTA la hipótesis. Asimismo, el modelo cuantitativo
determina que es un elemento que es explicado en un 52% por otros dos elementos del
modelo (R2 = 0,52), la existencia de una proposición de valor innovadora y la existencia
de una cultura organizativa innovadora. Es decir, que para organizaciones con modelos
de negocio innovadores, los incrementos en la cultura organizativa innovadora y de la
proposición de valor innovadora, determinarán un incremento en la innovación de la
cadena de valor.
• Hipótesis 1.3 (H1.3): “Las organizaciones con modelos de negocio innovadores realizan los
procesos innovadores con respecto al resto de organizaciones del sector”.
En esta hipótesis se trata de probar que las organizaciones con modelos de negocio
innovadores incorporan procesos innovadores. Es decir que su forma de realizar las
actividades también difieren de otros competidores con modelos de negocio
tradicionales. Adicionalmente, se considera que un proceso también es innovador
cuándo consigue incorporar a los clientes en el proceso productivo o cuándo resultan
más eficaces o eficientes.
Tras la revisión del marco teórico se aprecia como son muy pocos los autores (Schmid et
al., 2001; Christensen et al., 2008) que incorporan explícitamente el concepto de
“procesos” en su definición de modelo de negocio. Sin embargo hay otros que lo
Valor:
incluyen de forma implícita bajo nombres como: “sistema de trabajo” (Itami y Nishino,
2010) , “conjunto de actividades realizadas” (Afuah, 2004), “arquitectura del producto o
servicio” (Timmers, 1998); “cómo la empresa opera” (Casadesus-Masanell y Ricart,
2010); o “forma de llevar a la práctica” (Hamel y Trudel, 2000).
Los resultados del modelo cuantitativo confirman que los modelos de negocio
innovadores incorporan procesos innovadores con una fiabilidad compuesta de un 0,95
y una varianza media explicada (AVE) de 0,90. Estos datos son suficientemente
significativos por lo que SE ACEPTA la hipótesis. Asimismo, el modelo cuantitativo
determina que es un elemento que se explica en un 35% (R 2 = 0,347) por la existencia de
recursos y capacidades innovadoras en la organización. Este resultado tiene sentido ya
que parece lógico que organizaciones que dispongan de recursos y capacidades
innovadoras también tengan procesos innovadores.
• Hipótesis 1.4 (H1.4): “Las organizaciones con modelos de negocio innovadores utilizan
recursos y capacidades innovadores con respecto al resto de organizaciones del sector”.
En esta hipótesis se define como que las organizaciones con modelos de negocio
innovadores disponen de recursos y capacidades innovadoras con respecto a otras
organizaciones con modelos de negocio más tradicionales.
Tras la revisión del marco teórico se aprecia como pocos autores (Hamel, 2000;
Christensen, Johnson y Kagermann, 2008; Gambardella y McGahan, 2010) se refieren
explícitamente a los recursos y capacidades dentro de su definición de modelo de
negocio. Esto se debe en parte a que la mayoría de los autores se centran en la
definición de modelo de negocio en determinar el proceso de diseño del modelo de
negocio y prestan poca atención al proceso de implantación de este. Sin embargo,
cuándo los autores se refieren al proceso de innovación del modelo de negocio casi
siempre se refieren a la teoría de recursos y capacidades. Primero, porque la innovación
es una capacidad en si misma y en segundo lugar porque parece lógico que para
implantar una “nueva forma de hacer las cosas” se necesiten recursos y capacidades
distintos. De esta forma Zott y Amit (2010), defienden la firme relación entre modelos
de negocio innovadores y los recursos y capacidades. El concepto de modelo de negocio
está muy ligado al de un sistema de actividades como unión de Recursos y capacidades
y el principal factor de generación de modelos de negocio exitosos, así como la
renovación de los ya existentes, es la innovación.
En los casos analizados se aprecia como la gestión de los recursos y las capacidades en
estas organizaciones es muy superior a otras organizaciones. Recursos como las
personas (Aramburu y Sáenz, 2007), la tecnología, los canales de distribución, la gestión
del conocimiento (Martín et al. 2011a, 2011b), la innovación o la capacidad de
responder rápidamente por ejemplo son recursos y capacidades distintivos de estas
organizaciones. Por poner algunos ejemplos: la capacidad de respuesta de Inditex de
tener un periodo máximo de dos semanas, entre que diseña un producto hasta que está
en una tienda en Japón no lo tienen la mayoría de las empresas del sector; la tecnología
que utiliza Apple es muy superior a sus competidores. La gestión del conocimiento de
sus clientes de Amazon o Netflix es impresionante comparada con una tienda de libros o
vídeos tradicional. Y muchos ejemplos en los que destacan tanto por los recursos de que
disponen como por como gestionan sus capacidades.
Los resultados del modelo cuantitativo confirman que los modelos de negocio
innovadores incorporan la utilización de recursos y capacidades innovadoras con una
fiabilidad compuesta de un 0,92 y una varianza media explicada (AVE) de 0,80. Estos
datos son suficientemente significativos por lo que SE ACEPTA la hipótesis. Asimismo, el
modelo cuantitativo determina que es un elemento que queda fuertemente explicado
por la existencia de una cultura organizativa innovadora (R 2 = 754). Parece razonable ese
resultado ya que la existencia de una cultura organizativa de innovación continua tiene
Valor:
que ver con incorporar la innovación (una capacidad) como un valor de la organización
dentro de la cultura organizativa. Por ello, si se acepta la innovación como valor de la
cultura organizativa, se adquirirá esa capacidad en la organización.
• Hipótesis 1.5 (H1.5): “Las organizaciones con modelos de negocio innovadores presentan
una cultura organizativa que fomenta la innovación continua”.
En esta hipótesis se trata de probar que las organizaciones con modelos de negocio
presentan una cultura organizativa que fomenta la innovación continua. Para entender
el concepto Morcillo (2006) propone una definición: “la cultura de la innovación
corresponde a una forma de pensar y actuar que genera, desarrolla y establece valores,
convicciones y actitudes propensos a suscitar, asumir e impulsar ideas y cambios que
suponen mejoras en el funcionamiento y eficiencia de la empresa, aun cuando ello
implique una ruptura con lo convencional o tradicional”. Se trata por tanto de analizar si
las organizaciones con modelos de negocio innovadores tienen esta característica.
Tras la revisión del marco teórico se aprecia como ninguno de los autores analizados
propone este elemento de forma específica dentro de las definiciones sobre modelos de
negocio, ya sean modelos de negocio innovadores o no. Tan sólo Casadesus-Masanell y
Ricart (2010) lo consideran de una forma indirecta en su concepción de modelo de
negocio al considerar que los modelos de negocio exitosos deben estar alineados con
los objetivos de la organización. De esta forma consideran que para que una
organización pueda realizar un modelo de negocio, este debe ser acorde con su Visión.
Es decir, debe existir una concordancia entre la ideología y visión futura de una
organización y su modelo de negocio. No es posible ofrecer al cliente una proposición
de valor incompatible con la Visión y los valores corporativos de la organización.
La teoría sobre los modelos de negocio innovadores es muy emergente, por lo que no
hay muchas referencias bibliográficas, pero al revisar cómo los diversos autores definen
un modelo de negocio innovador, tampoco se encuentra que hagan referencia directa a
la cultura de innovación. Por otro lado, tenemos a autores que hacen referencia
indirecta al concepto de modelo de negocio y determinan la cultura de innovación como
un recurso clave para la creación de nuevos modelos de negocio o nuevas formas de
competir. En este sentido Grant (2002) considera que “la innovación es la responsable
de la creación de nuevos sectores y es la base de la competencia y de la ventaja
competitiva” Por ello la innovación es un recurso crítico que se incorpora como valor a
la cultura organizativa y que promueve los modelos de negocio innovadores para
conseguir ventajas competitivas. Es además un recurso intangible: “La dirección
estratégica se enfoca a un nuevo paradigma basado en recursos y capacidades, como
cuerpo que vértebra el conocimiento de la materia de Dirección Estratégica” (Bueno et
al., 2006). “Estos recursos en ocasiones son físicos, como el petróleo. Pero en la mayoría
de los casos, se trata de recursos intangibles.” (Bueno y Salmador, 2003).
Los resultados del modelo cuantitativo confirman que los modelos de negocio
innovadores incorporan una fuerte cultura organizativa que fomenta la innovación con
una fiabilidad compuesta de un 0,95 y una varianza media explicada (AVE) de 0,87. Estos
datos son suficientemente significativos por lo que SE ACEPTA la hipótesis. Asimismo, el
modelo cuantitativo determina que no es un elemento que sea explicado por otros
elementos del modelo (R2 = 0), sin embargo si es un elemento explicativo de otros
elementos del modelo. Por ello, se considera como un elemento prioritario, ya que no
sólo es un elemento del modelo sino que además su existencia contribuye a que existan
otros elementos del modelo: innovación en la cadena de valor y recursos y capacidades
innovadoras.
Se han aceptado las cinco sub-hipótesis por lo que SE ACEPTA la Hipótesis 1 (H1): “Las
organizaciones con modelos de negocio innovadores incorporan, al menos, estos cinco
elementos: Presentan una cultura organizativa que fomenta la innovación continua y
además incorporan una proposición de valor, tienen una cadena de valor, realizan
procesos y utilizan recursos y capacidades que son innovadores con respecto al resto de
organizaciones del sector”.
Se analiza a continuación cómo son las relaciones entre los elementos del modelo y la
influencia que representan las variables entre sí de acuerdo al modelo teórico que se
desea contrastar.
• Hipótesis 2.1 (H2.1): “La existencia de una cultura organizativa de innovación continua
influye positivamente en que las organizaciones con un modelo de negocio innovador
incorporen una proposición de valor innovadora con respecto al resto de organizaciones
del sector”.
• Hipótesis 2.2 (H2.2): “La existencia de una cultura organizativa de innovación continua
influye positivamente en que las organizaciones con un modelo de negocio innovador
tengan una cadena de valor innovadora con respecto al resto de organizaciones del
sector”.
Si una organización tiene una cultura organizativa que incentiva la innovación continua parece
razonable pensar que esto influirá en que se analice continuamente las posibles
modificaciones
• Hipótesis 2.3 (H2.3): “La existencia de una cultura organizativa de innovación continua
influye positivamente en que las organizaciones con un modelo de negocio innovador
realicen procesos innovadores con respecto al resto de organizaciones del sector”.
Se esperaba un resultado positivo ya que parece razonable pensar que una organización
con una cultura organizativa innovadora presenta unas características favorables con
respecto a que los procesos sean innovadores. Sin embargo apreciando el gráfico se
puede apreciar como la cultura organizativa innovadora le afecta indirectamente a
través de los recursos y las capacidades innovadoras. Es decir, que la cultura organizativa
innovadora no afecta directamente a que los procesos sean innovadores, sino que esta
afecta positivamente a que los recursos y capacidades sean innovadores; y son estos, los
que afectan a que los procesos sean innovadores de una forma positiva.
• Hipótesis 2.4 (H2.4): “La existencia de una cultura organizativa de innovación continua
influye positivamente en que las organizaciones con un modelo de negocio innovador
utilicen recursos y capacidades innovadoras con respecto al resto de organizaciones del
sector”.
Cuando una capacidad se consigue imprimir como valor corporativo los resultados sobre
las organizaciones son exponenciales. De esta forma se puede apreciar como en la
mayoría de los casos estudiados ocurre esta relación. Es indudable la superioridad tanto
en la fuerte cultura organizativa de innovación, como en los resultados obtenidos en
cuanto a unos recursos y capacidades superiores a la mayoría de empresas de su sector,
del que disfrutan por ejemplo:
Apple, Zara, Google, Amazon, Netflix, Dell o Ikea entre otros.
Se han aceptado dos sub-hipótesis y se han rechazado otras dos por lo que SE ACEPTA
PARCIALEMENTE la Hipótesis 2 (H2) y queda expresado de la siguiente forma: “La
existencia de una cultura de innovación continua influye positivamente en que las
organizaciones con un modelo de negocio innovador tengan una cadena de valor y
utilicen recursos y capacidades que son innovadores con respecto al resto de
Valor:
organizaciones del sector”. A continuación se contrastan el resto de relaciones
planteadas en el modelo teórico que se desea contrastar (ver Figura 3.5).
El resultado es muy positivo, es decir que la proposición de valor sea innovadora tiene
una gran influencia en que la cadena de valor de la organización sea muy innovadora.
Parece un resultado lógico. Si una organización tiene una proposición de valor
innovadora significa que satisface necesidades distintas o al menos las satisface de una
forma distinta. Es decir le ofrece al cliente algo que necesita y que nadie le ofrece o por
lo menos no a ese valor. Para satisfacer necesidades distintas o al menos satisfacerlas de
forma distinta es necesario realizar actividades distinta o al menos de forma distinta. No
es posible ofrecer la misma proposición de valor teniendo la misma cadena de valor.
En este sentido se aprecia como la cadena de valor de Southwest Airles o Easyjet son
distintas, ya que tratan de satisfacer una propuesta de valor distinta que las líneas
aéreas convencionales o de bandera. También apreciamos como las proposiciones de
valor de Zara o de Loewe son muy distintas, por tanto también lo será su cadena de
valor.
Los resultados indican que tener una cadena de valor innovadora no afecta a que los
procesos de esa organización sean innovadores. En efecto, que la organización ocupe
una posición novedosa dentro de la cadena de valor del sector o que tenga acuerdos
estables con proveedores o clientes; no tiene porque influir en que sus procesos sean
más o menos innovadores, eficaces, eficientes o que se involucre al cliente en los
procesos.
Sin embargo, estos dos elementos del modelo están influidos por la existencia de una
cultura de innovación. En el caso de los procesos, de forma indirecta, a través de la
existencia de recursos y capacidades innovadores y en el caso de la cadena de valor
innovadora de forma directa.
Las organizaciones con modelos de negocio innovadores que utilizan recursos y capacidades
innovadores como por ejemplo: mejor tecnología, rápida capacidad de respuesta, una buena
gestión del conocimiento, entre otros; influirá muy positivamente en que sus procesos sean
más innovadores (Martín et al. 2011a, 2011b), eficaces o eficientes.
En los casos analizados se aprecia esta relación. Destacan especialmente los casos Ikea y
Zara que utilizan posiblemente los mejores recursos y capacidades disponibles en sus
sectores respectivos y a su vez también tienen los procesos más innovadores. Como
excepción a esta regla están las líneas aéreas de bajo coste (Southwest Airlines y
Easyjet), estos utilizan recursos y capacidades similares o peores que sus competidores,
Valor:
sin embargo tienen una gestión de los procesos mucho más eficiente e innovadora que
se centra sólo en lo que su tipo de cliente valora.
En efecto una organización puede tener los mejores recursos y capacidades y esto no
influirá en que la proposición de valor sea innovadora. Esta es la principal barrera de
entrada contra la imitación de muchos modelos de negocio innovadores. Aunque un
competidor adquiera muchos de los recursos y capacidades de los que disponen estos
innovadores modelos de negocio, no significa que consiga copiar su sistema de
generación de valor. La proposición de valor es un sistema complejo muy difícil de
imitar.
En los casos analizados se puede apreciar como no se observa esta relación. Las líneas
aéreas de bandera disponen de mejores recursos y capacidades que las líneas aéreas de
bajo coste. Sin embargo, ninguna es capaz de copiar su proposición de valor. Se están
intentando crear compañías paralelas de bajo coste asociadas a las líneas aéreas de bajo
coste pero con resultados pobres por el momento.
De hecho en todos los casos estudiados, estas organizaciones en sus inicios tenían
peores recursos y capacidades que sus competidores y desarrollaron su crecimiento
basándose en su proposición de valor innovadora.
- 189 -