Farmacia III IDECO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

3

Farmacia III IDECO


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) abarca una disciplina
que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo, consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios
laborales. Tiene el objetivo de mejorar las condiciones laborales y el ambiente en el trabajo,
además de la salud en el trabajo, que conlleva la promoción del mantenimiento del
bienestar físico, mental y social de los empleados.
El Decreto único del sector Trabajo 1072 de 2015, estableció en su Libro 2, Parte 2, Título
4, Capítulo 6, las disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), con el fin de que los empleadores o contratantes
desarrollen un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua con el objetivo de
gestionar los peligros y riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
Siendo un sistema de gestión, sus principios deben estar enfocados en el
ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar).

¿Qué es la Seguridad y Salud en el trabajo según la OMS?


LA SALUD LABORAL es según la definición de la OMS “una actividad
multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta
disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la
reducción de las condiciones de riesgo”.

¿Qué es seguridad y salud en el trabajo según OIT?


La seguridad y la salud en el trabajo (SST) es una disciplina que trata de la
prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores.

¿Qué dice el Convenio 187 de la OIT?


El Convenio núm. 187 establece que el sistema nacional de SST debe incluir,
cuando proceda, formación en materia de SST (artículo 4,3),c)). El Convenio
también considera la formación como una parte fundamental de la cultura nacional
de prevención en materia de seguridad y salud (artículo 3).
¿Cuáles son los objetivos de Seguridad y Salud en el trabajo?
Garantizar la identificación de los peligros, evaluar y valorar los riesgos y
establecer los respectivos controles, con el fin de evitar y minimizar los accidentes
de trabajo, enfermedades laborales o lesiones personales que puedan surgir en
todas las actividades desarrolladas en la Agencia

¿Cómo se divide la Seguridad y Salud en el trabajo?

 SEGURIDAD INDUSTRIAL. Es un conjunto de técnicas profesionales


orientadas a identificar, evaluar y controlar los riesgos de accidentes o
incidentes ocupacionales, que puedan estar presentes en cualquier
industria. ...
 HIGIENE INDUSTRIAL. ...
 ERGONOMÍA INDUSTRIAL. ...
 PSICOLOGÍA OCUPACIONAL. ...
 MEDICINA DEL TRABAJO.

¿Cuál es la importancia de la seguridad en el trabajo?

La seguridad es el trabajo es muy importante porque ayudamos a mantener un


ambiente tranquilo, seguro y de calidad para nuestros empleados y nosotros
mismos. Y es que sufrir un accidente laboral puede cambiar la vida del trabajador,
su familia, amigos y compañeros de trabajo

Cómo surgió la Seguridad y Salud en el trabajo?


Desde un punto teórico la salud ocupacional nace con los estudios de un médico
italiano llamado Bernardino Ramazzini, cuyas investigaciones sobre enfermedades
laborales y la promoción de ciertos controles para asegurar la salud del trabajador

¿Cuándo nace la Seguridad y Salud en el trabajo en el Mundo?


En 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a celebrar el Día
Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. En esta cita anual que tiene
lugar cada 28 de abril, se pretende promover la prevención de los accidentes del
trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo.

a política pública y los planes nacionales de salud ocupacional en Colombia

El primer acercamiento legislativo a la salud de los trabajadores se encuentra en el


artículo 44 de la Constitución Política de la República de Colombia de 1886, hoy en día
derogada, en donde se leía “toda persona podrá abrazar un oficio u ocupación [...] y
las autoridades inspeccionarán las industrias y procesiones en lo relativo a la
moralidad, la seguridad y la salubridad” (65). Sin embargo, es con la Ley 57 de 1915,
Ley Uribe-Uribe, cuando aparecen los primeros esfuerzos legislativos a expensas de la
reparación de los infortunios por accidentes de trabajo ( 66). En los años siguientes,
Colombia ratifica convenios técnicos de la OIT (67) relacionados con horas de trabajo,
trabajo nocturno, indemnizaciones por accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales y otros (33), que soportan las bases de la Ley 6 de 1945-Ley General del
Trabajo (68), la cual establece disposiciones para asociaciones profesionales, conflictos
colectivos, convenciones de trabajo y facilita la organización de la Caja de Previsión
Social, para dar cobertura a los empleados oficiales, y la creación del Seguro Social,
Ley 90 de 1946, para los trabajadores del sector privado. Ambas entidades cubrían
salud, pensiones y eventos relacionados con las labores desempeñadas, prestaciones
patronales. Mediante la Ley 77 de 1948 se crea la Oficina de Medicina e Higiene
Industrial, cuyo funcionamiento se reglamenta con el Decreto 3767 de 1949 ( 69).

La década de 1950 empieza con la expedición del Código Sustantivo del Trabajo, que
estableció con rango legal las medidas de higiene y seguridad en el trabajo, tipos de
contratación, jornadas de trabajo y prestaciones asistenciales y económicas por
accidentes y enfermedades laborales (70). El componente seguridad social y riesgos del
trabajo se empieza a desarrollar en las siguientes dos décadas, que el país aprovecha,
entre otros aspectos, para ratificar otros convenios OIT afines a SST, como los de
trabajo forzoso, igualdad de remuneración, libertad sindical, negociación colectiva,
descanso semanal, vacaciones pagas y el de discriminación por empleo y ocupación
(71). Mientras tanto, Colombia y todos los demás países de la región andina suscriben
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que entra en
vigor en 1976, el cual reconoce que el derecho a la salud en el trabajo es un derecho
humano fundamental, por lo que se reconoce a las personas el disfrute del más alto
nivel posible de salud física y mental (72).

En 1979, Colombia entra oficialmente al marco legislativo de la seguridad y salud en el


trabajo, desde tres campos de acción, vigentes hoy en día, a saber: regulaciones de la
salud de los trabajadores, sobre los ambientes de trabajo y para inspección vigilancia y
control, empezando con la Ley 9 de 1979 - Código Sanitario Nacional, que establece
“Preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones” ( 73),
reglamentada en la Resolución 2400 de 1979 con disposiciones sobre higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo (74), seguida de la Política de Trabajo y
Seguridad Social de 1980, ofrecida en el Plan Nacional de Desarrollo,en ese entonces
Plan de Integración Nacional 1979-1983, pero que es más una política laboral dirigida
a aumentar la productividad y el empleo (75).

Con el fin de armonizar las acciones y competencias de las entidades públicas y


privadas en lo relacionado con seguridad y salud en el trabajo, en 1983 se constituye
el Comité Nacional de Salud Ocupacional, cuya primera tarea es elaborar el Plan
Nacional de Salud Ocupacional 1984, con el objeto de “implementar una política de
salud para los trabajadores en el territorio nacional” ( 76), requerido como un plan
nacional unificado en el campo de la prevención de los accidentes y las enfermedades
relacionadas con el trabajo y del mejoramiento de las condiciones de trabajo por el
Decreto 614 del mismo año, el cual señalaba las bases para la organización de la salud
ocupacional en el país (77). Precisamente, como parte del desarrollo de este plan, se
expide la reglamentación del Programa de Salud Ocupacional ( 78), cuyas actividades
están dirigidas a prevenir los accidentes y las enfermedades, y el cual se complementa
con la institucionalización de los comités paritarios (empresa-trabajadores) con el
propósito de promover y vigilar las intervenciones de salud ocupacional en el interior
de la empresa (79). También se adopta la primera tabla de enfermedades profesionales
del país (80).

El Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-1995, propuesto en el marco del Primer


Congreso Nacional de Entidades Gubernamentales de Salud Ocupacional y elaborado
en el seno de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud y por el
Instituto de Seguros Sociales, tiene entre sus propósitos “reducir la ocurrencia de
accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales” ( 76) y sus
intervenciones van dirigidas a la legislación, investigación, educación, vigilancia y
control y sistema de información en salud ocupacional ( 81). En los noventa, Colombia
está pasando de Estado de Bienestar a Estado Social de Derecho, que se configura con
la Constitución Política de 1991, que hoy garantiza a todos los habitantes el derecho a
la seguridad social, el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación
de la salud y contempla el trabajo como un derecho en condiciones dignas y justas
(73). Se crea el Sistema de Seguridad Social Integral, desde la Ley 100 de 1993 ( 70),
cuya operación gira en torno a pensiones, salud y riesgos profesionales, cuya
organización y administración están dadas por el Decreto 1295 de 1994 (82) y que
está conformado por: las administradoras de riesgos laborales (ARL) públicas y
privadas, los empleadores y los trabajadores, las entidades encargadas del control y la
vigilancia del sistema, como el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio del
Trabajo, la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia Financiera, el
Consejo Nacional de Riesgos Laborales, el Comité Nacional de Salud Ocupacional y los
comités regionales y locales de salud ocupacional (83). Y es precisamente mientras se
da la reglamentación del SGRL que se produce la brecha de ocho años en la
continuidad de los planes nacionales.

El que Colombia no se haya adherido al Convenio sobre seguridad y salud de los


trabajadores de OIT, el C-155 de 1981 (33), no es obstáculo para presentar en el 2001
su directriz nacional de SST, emanada de la Dirección de Salud Ocupacional y Riesgos
Profesionales del Ministerio de la Protección Social, promulgando “La política pública
para la protección en el mundo del trabajo”, que tiene por objeto “convocar a la
sociedad en su conjunto, para que de manera permanente, a través de procesos de
participación, construcción colectiva, articulación, alianzas estratégicas y sinergia de
recursos, se logre para la población económicamente activa del país mejores
condiciones en sus lugares de trabajo como garantía de un derecho constitucional,
calidad de vida y como aporte al proceso de paz” (84). El alcance de esta es a través de
cinco ejes, a saber: construcción de una cultura de seguridad social y prevención de
los riesgos laborales; fortalecimiento institucional; intervención sobre las poblaciones
especiales; desarrollo técnico-científico y sistemas de gestión ( 85), que a su vez se
constituyen en referentes para los planes nacionales subsecuentes. Al año siguiente se
expide la Ley 776 del 2002, que dicta normas adicionales y formaliza las prestaciones
del SGRL (86); además, se publica el primer Informe de Enfermedad Profesional en
Colombia 2000-2002 (87).

Conocedor del subregistro de los accidentes y subdiagnóstico de las enfermedades, el


país presenta el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, cuyo primer objetivo
es “la prevención de los riesgos profesionales” ( 88). Sin embargo, consciente de lo
novedoso del tema, dirige sus acciones hacia el conocimiento de los conceptos de ATEL
y establece que se adopten los formatos de notificación e informe de accidente de
trabajo y enfermedad profesional: FURAT y FUREP (89); define las actividades de alto
riesgo; elabora las guías de atención integral en salud ocupacional basadas en la
evidencia (Gatiso) para las diez principales causas de morbilidad profesional ( 90, 91). Y a
partir del Informe de Enfermedad Laboral en Colombia 2001-2002 refuerza la práctica
de evaluaciones médicas de ingreso, periódicas y de retiro, los diagnósticos de
condiciones de salud (92), archivo de historias clínicas (93). También expide
reglamentación que obliga a los empleadores a investigar todos los casi-accidentes y
los accidentes de trabajo (94) y publica el Diagnóstico actual y prospectivo de la salud
ocupacional con enfoque de entornos (95), y en el 2006 realiza la Primera Encuesta
Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos
Profesionales (96), la cual se constituye en la línea de base para el plan que le siguió.

Así mismo, en el 2006 Colombia participa del ejercicio de la OIT para realizar los
perfiles nacionales de la región andina, reportando, entre otros, ratificación de nuevo
convenios relacionados con SST, 25% de cobertura de la legislación y 31% de
cobertura del aseguramiento en riesgos laborales, con estimados más de 2,5 millones
de accidentes de trabajo (97).

El PNSO 2008-2012 da continuidad a los objetivos el plan anterior, resaltando la


necesidad de fortalecer “la promoción de la salud de los trabajadores y la prevención
de los riesgos para disminuir la frecuencia y severidad de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales” (98). Se desarrolla en paralelo con el Plan Nacional de
Salud Pública 2007-2010, que ordena la articulación de las administradoras de riesgos
laborales (ARL) con las entidades territoriales para mejorar la SST, que a su vez está
descrita como una de las 10 prioridades de salud pública del país y a la que le aplica
“Implementar y evaluar la estrategia de entornos saludables en espacios educativos,
de vivienda y espacios laborales” y, puntualmente, “Promover la implementación y
evaluación de la efectividad de la estrategia de entornos saludables en espacios
laborales” (99). Las intervenciones se dan a través de la implementación de
reglamentos técnicos, programas de vigilancia epidemiológica ocupacional y
estrategias de prevención de acuerdo con la morbimortalidad; se actualiza la tabla de
enfermedades profesionales (100), se reglamenta el trabajo en alturas (101); se emite el
Reglamento de Salud Ocupacional en procesos de energía; se adopta el Reglamento de
higiene y seguridad con crisolito; se establece el Sistema de Garantía de Calidad en
Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales (102) y se realiza la Segunda Encuesta
Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos
Laborales (103).

En el país, la segunda década del siglo XXI plantea un impulso a las intervenciones de
salud, de salud pública y de salud ocupacional que se concretan con reformas a la
seguridad social, incluyendo riesgos profesionales, modificado con la Ley 1562 del
2012 (104), que cambia su nombre a Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL), el
cual adicionalmente determina que “de ahora en adelante salud ocupacional se
entenderá como seguridad y salud en el trabajo y el programa de salud ocupacional,
en lo sucesivo, será un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo”. En este
contexto y con el enfoque de gestión sistemática de la SST, por medio de acciones
dirigidas al fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, entornos laborales
seguros y prevención de los accidentes y las enfermedades en los trabajadores, surge
el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021, el cual se proyectó “en
el marco del cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno nacional para
dar continuidad a los ejes de la Política Pública para la Protección de la Salud en el
Mundo del Trabajo”, la articulación con el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 en
la dimensión Salud y Ámbito Laboral e indicando como referentes nacionales a la
reglamentación técnica y los resultados de la II Encuesta Nacional de Condiciones de
Salud y Trabajo, con datos de 2013, y como internacionales las Estrategias
Iberoamericanas de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2014 y 2015-2020, el
Diálogo Social y Trabajo Decente (105).

El PNSST se estructura con un fin último: “el fomento de una cultura preventiva en
todos los niveles, que se refleje en el bienestar y calidad de vida de los trabajadores”,
cuyo impacto se evalúa desde “el fomento a la salud, la calidad de vida y de trabajo” y
“la reducción de la siniestralidad” (106). Aunque el PNSST 2013-2021 se encuentra en
desarrollo, ya se ha presentado el primer reporte de su seguimiento ( 85), elemento que
retoma la importancia de evaluar la política pública nacional en materia de seguridad y
salud en el trabajo, en términos de progreso, desempeño e impacto sobre la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

En este momento, es oportuno precisar que los trabajadores afiliados al SGRL son
aproximadamente diez millones de personas y tienen cubiertas sus prestaciones
asistenciales y económicas; sin embargo, en Colombia se calcula que otro tanto ( 107)
están trabajando sin protección, lo que los hace población vulnerable y por ende objeto
de atención del Plan Decenal de Salud Pública de Colombia 2012-2021, en la
dimensión de salud ambiental, componentes hábitat saludable y protección de la salud
de los trabajadores, con base en las estrategias de entornos laborales saludables,
promoción de la salud de los trabajadores informales, mitigación de los riesgos
laborales y prevención de las enfermedades y accidentes de trabajo ( 108).

Como complemento a las acciones de los programas de SST, el país también se


encuentra implementando el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 con la visión
prevista por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este plan, la SST está
respaldada por el impulso del Diálogo Social y la concertación laboral, la prevalencia de
los derechos fundamentales del trabajo y la sostenibilidad de las empresas y la
adopción de la Política Nacional de Trabajo Decente, para promover la generación de
empleo, la formalización laboral y la protección de los trabajadores ( 109).

En el 2015 se establece la celebración del Día del Trabajo Decente, teniendo en cuenta
como ejes temáticos: la promoción del diálogo social, la creación de trabajo, el
cumplimiento de los derechos de los trabajadores y la extensión de la protección social
que contempla, entre otros, velar por que las personas disfruten de condiciones de
trabajo seguras y la productividad empresarial (110). En la figura 2 se presenta la
síntesis de la evolución de las iniciativas nacionales en seguridad y salud en el trabajo
para Colombia.

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen


de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física,
ruido, iluminación, radiación ionizan- te, radiación no ionizante,
temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y
órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir
 Riesgos mecánicos.
 Riesgos biológicos.
 Riesgos físicos.
 Riesgos ergonómicos.
 Riesgos químicos.
 Riesgos psicosociales.
 Riesgos ambientales

Riesgos físicos
Los riesgos físicos más frecuentes en el lugar de trabajo son: ruido, vibración, radiación, y temperatura y
humedad.

1. RUIDO

Las fuentes de ruido en la industria son numerosas pero principalmente hay que destacar los trabajos en
fundiciones, carpinterías, fábricas textiles, sector del metal, etc.
Efectos: problemas de comunicación, disminución de la capacidad de concentración, somnolencia,
alteraciones en el rendimiento laboral, sordera, taquicardia, aumento de la tensión arterial, trastornos del
sueño, etc.

2. VIBRACIÓN

Las máquinas, herramientas y vehículos que originan vibraciones pueden ser aviones; barcos; vehículos
industriales, carretillas; tractores y maquinaria agrícola; maquinaria y vehículos de obras públicas;
plataformas vibrantes; herramientas manuales rotativas y percutoras como moledoras, pulidoras,
lijadoras, motosierras, martillos pescadores, rompe-hormigones; etc.
Efectos: lumbalgias, lesiones de muñeca, codo, calambres, hormiguillo, disminución de la fuerza de
agarre, etc.
3. RADIACIÓN NO IONIZANTE

Es la radiación incapaz de producir fenómenos de ionización. Se clasifican en:

* Radiación ultravioleta, emitida por soldaduras y corte con arco eléctrico; lámparas incandescentes,
lámparas fluorescentes; tratamiento de pinturas, tintas, colas, etc. con rayos ultravioleta; desinfección;
etc.
Efectos: quemaduras superficiales, enrojecimiento de piel, lesiones en ojos, etc.

* Radiación infrarroja, la fuente natural más importante es el sol, fuentes artificiales son los hornos,
soplado de vidrio, lámparas incandescentes, llamas, etc.
Efectos: quemaduras en piel y ojos, cataratas, etc.

* Microondas y radiofrecuencias (campos electromagnéticos), las fuentes suelen ser los hornos
microondas, los procesos de esterilización y soldadura, emisoras de radio y televisión, instalaciones de
radar y telecomunicaciones, etc.
Efectos: aumento de la temperatura corporal, etc.

* Radiación láser, utilizado en cirugía, construcción, comunicaciones, etc.


Efectos: lesiones en retina, quemaduras, etc.

4. RADIACIÓN IONIZANTE
Es la radiación capaz de actuar sobre el cuerpo humano causando alteraciones de la célula y los tejidos.
El origen industrial de estas radiaciones puede encontrarse en los reactores nucleares, tubos de rayos x
médicos y dentales, aceleradores de partículas, investigación de isótopos radioactivos, gammagrafía
industrial, etc.
Efectos: dermatitis en manos, cataratas, cáncer, etc.

5. TEMPERATURA Y HUMEDAD
Las operaciones industriales que suponen condiciones severas de calor y humedad son, entre otras:
fusión y colada de metales, hornos de caldera y combustión, forja y estampado en caliente, tratamientos
térmicos, lavanderías industriales, trabajos al aire libre, etc.
Efectos:

· Ambientes fríos: malestar general, disminución de la destreza manual e intelectual, congelación de


miembros, muerte por parada cardiaca.
· Ambientes calurosos: calambres, agotamiento, deshidratación, golpe de calor, quemaduras, etc.

DEBES SABER
Existen medidas de prevención y protección para evitar los efectos nocivos en la salud de los agentes
físicos. Infórmate en tu empresa, mutua y servicio de prevención de riesgos laborales; sigue sus
recomendaciones.

También podría gustarte