CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO
SIGLO XXI
LIC. EN CRIMINOLOGÍA CRIMINALISTA
2DO. CUATRIMESTRE
ALUMNO (A):
ERIKA LIZBETH LUNA OLIVA
PROFESORA:
HILDA DEL CARMEN RODRIGUEZ ROMERO
TEMA:
PROCESOS FORMATIVOS
ASIGNATURA:
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CUNDUACÁN, CENTRO, TABASCO. FECHA: 21-ENERO-22
1
INDICE
Tabla de contenido
INDICE..................................................................................................................2
2.1 CÉLULAS NERVIOSAS.................................................................................3
2.2 LA NEURONA, SU ESTRUCTURA...............................................................4
2.3 CUERPO CELULAR Y NÚCLEO...................................................................6
2.4 DENTRITAS................................................................................................... 8
2.5 AXÓN............................................................................................................. 9
2.6 TERMINALES DEL AXÓN...........................................................................10
2.7 NEUROTRANSMISORES............................................................................11
2.7.1 ACETILCOLINA........................................................................................12
2.7.2 DOPAMINA............................................................................................... 12
2.7.3 NOREPINEFRINA.....................................................................................12
2.7.4 SEROTONINA...........................................................................................12
2.7.5 ENDORFINA............................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 14
2
2.1 CÉLULAS NERVIOSAS
Tipo de célula que recibe y envía mensajes entre el cuerpo y el
encéfalo. Los mensajes se envían por medio de una corriente
eléctrica débil. También se llama neurona.
La unidad básica de comunicación en el sistema nervioso es la célula
nerviosa (neurona). Cada célula nerviosa está conformada por el
cuerpo celular, que comprende el núcleo, una fibra de ramificación
principal (axón) y numerosas fibras de ramificación más pequeñas
(dendritas). La vaina de mielina es la materia grasa que recubre, aísla y protege
los nervios del cerebro y de la médula espinal.
Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que
proviene tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el
funcionamiento de los demás órganos y sistemas. Esta acción la puede llevar a
cabo de forma directa o en colaboración con el sistema endocrino mediante la
regulación de la liberación de diferentes hormonas.
Está formado principalmente por dos tipos de células, las neuronas y las células
gliales.
1. La neurona es la célula fundamental, se encarga de procesar y trasmitir la
información a través de todo el sistema nervioso.
2. Las células gliales (llamadas también glía o neuroglia), son células que realizan
la función de soporte y protección de las neuronas. Las neuronas no pueden
funcionar en ausencia de las células gliales.
Aunque existen neuronas con diferentes formas, en función del tipo de tarea que
llevan a cabo, en general en una neurona se pueden diferenciar cuatro partes:
1. Cuerpo celular o soma: Contiene el núcleo y la mayor parte de las estructuras
que mantienen los procesos vitales de la célula. Su forma varía según los
diferentes tipos de neuronas.
2. Dendritas: Son prolongaciones del cuerpo celular de las neuronas que actúan
como receptores de los mensajes trasmitidos por otras neuronas.
3. Axón: Tubo largo y delgado, a menudo recubierto de una vaina de mielina,
encargado de llevar la información desde el cuerpo celular hasta los botones
terminales.
4. Botones terminales: Es la parte externa del axón. La información que pasa de
una neurona a otra se transmite a través de la sinapsis, que es una unión entre los
botones terminales de la neurona emisora y la dendrita de la célula receptora.
3
2.2 LA NEURONA, SU ESTRUCTURA
¿Qué son las neuronas? Son diminutas células encargadas de participar en
las funciones relacionadas con el sistema nervioso. En nuestro cerebro, existen
millones de ellas, se calcula que poseemos alrededor de 80 millones, al menos en
el momento del nacimiento. Conforme vamos creciendo, el número de neuronas
comienza a decrecer y a partir de los 80 años, el 30% de estas se habrá perdido.
A lo largo del día, perdemos y regeneramos neuronas constantemente. Mediante
los procesos de regeneración que lleva una neurona, se generan nuevas
conexiones, y esto provoca el proceso llamado neurogénesis, que da lugar al
nacimiento de nuevas a lo largo de la vida de la persona.
Estructura de una neurona
La neurona está formada por una estructura cuyas partes principales son el
núcleo, el cuerpo celular y las dentritas. Entre estas existen numerosas
conexiones gracias a sus axones, es decir sus pequeñas ramificaciones. Los
axones ayudan a crear redes cuya función es transmitir mensajes de neurona en
neurona. Este proceso es denominado como sinapsis, que es la unión de los
axones mediante cargas eléctricas a una velocidad de 0,001 segundos, esto
puede ocurrir unas 500 veces al segundo.
1. Núcleo
Es la parte central de la neurona, se encuentra situada en el cuerpo celular y se
encarga de producir energía para el funcionamiento de la neurona.
2. Dentritas
Las dentritas son los "brazos de la neurona", forman pequeñas prolongaciones
ramificadas que salen de las diferentes partes del soma de la neurona, es decir,
del cuerpo celular. Suelen ser muchas las ramificaciones que posee una dendrita,
y el tamaño de éstas varían dependiendo de la función de la neurona y del lugar
en el que se sitúe. Su función principal es la recepción de estímulos provenientes
de otras neuronas.
3. Cuerpo celular
Ésta es la parte de la neurona que incluye el núcleo celular. En este espacio es
donde se sintetiza o genera la mayor parte de las moléculas de la neurona y se
4
realizan las actividades más importantes para mantener la vida y cuidar las
funciones de la célula nerviosa.
4. Neuroglia
Las neuronas son células tan especializadas que por sí solas no pueden realizar
todas las funciones de nutrición y soporte necesarias para su supervivencia. Por
este motivo, la neurona se rodea de otras células que realicen estas funciones por
ella: Astrocito (se encarga principalmente de nutrir, limpiar y dar soporte a las
neuronas), Oligodendrocito (se encarga principalmente de cubrir de mielina los
axones del sistema nervioso central, aunque también cumple funciones de sostén
y unión), Microglía (se encarga principalmente de la respuesta inmune,
eliminación de residuos y de mantener la homeostasis de la neurona), Célula de
Schwann (se encarga principalmente de cubrir de mielina los axones del sistema
nervioso periférico, como se ve en la imagen), Ependimocito (se encarga
principalmente de cubrir los ventrículos cerebrales y la parte de la médula espinal).
5. Mielina
La mielina es un material compuesto de proteínas y lípidos. Se encuentra
formando vainas alrededor de los axones neuronales, lo que permite protegerlos,
aislarlos y hacer hasta 100 veces más eficiente la transmisión del potencial de
acción. En el sistema nervioso central, la mielina es producida por los
oligodendrocitos, mientras que, en el sistema nervioso periférico, es producida por
las células de Schwann.
6. Terminal de los axones
El terminal de los axones o botones sinápticos se encuentran al final del axón de
la neurona, dividido en terminales cuya función será la unión con otras neuronas y
así poder formar la sinapsis. En los botones terminales es donde se almacenan los
neurotransmisores, en pequeños almacenamientos llamados vesículas. La
transmisión de estas vesículas desde los botones terminales de una neurona
hasta las dendritas de otra neurona es lo que se conoce como sinapsis.
7. Nodo de Ranvier
El Nodo de Ranvier es el hueco o espacio que existe entre cada vaina de mielina
del del axón. El espacio entre cada vaina es el justo y necesario para optimizar la
transmisión del impulso y que éste no se pierda. Esto es lo que se conoce como la
conducción saltatoria del impulso nervioso. La principal función del Nodo de
Ranvier es facilitar la conducción y optimizar el consumo energético.
8. Axón
El axón es otra de las principales partes de la neurona. El axón es una fina y
alargada fibra nerviosa envuelta en vainas de mielina que se encarga de transmitir
las señales eléctricas desde el soma de la neurona hasta los botones terminales.
5
2.3 CUERPO CELULAR Y NÚCLEO
El soma, o cuerpo celular, es la parte esférica de la neurona que contiene el
núcleo. El cuerpo celular se conecta a las dendritas, que llevan información a la
neurona, y al axón, que envía información a otras neuronas. Cuando se recibe
información de otra neurona, las dendritas pasan la señal al cuerpo celular.
Entonces, el cuerpo celular puede enviar la información al axón, dependiendo de
la fuerza de la señal.
El trabajo del cuerpo celular es controlar todas las funciones de la neurona.
Contiene varias organelas importantes que lo ayudan con esto. Las organelas son
órganos diminutos en la célula y cada uno realiza una función específica. La
organela más importante del cuerpo celular es el núcleo. El núcleo contiene el
ADN de la célula y regula todos los procesos en la neurona. La célula necesita
ADN para actuar como modelo para dirigir la actividad celular. Las neuronas son
uno de los tipos de célula más importantes de nuestro cuerpo, ya que
permiten la transmisión de información entre sus diferentes partes a través del
sistema nervioso.
A través de ellas se generan y transmiten una serie de impulsos bioeléctricos que
permiten que podamos realizar cada una de las acciones que llevamos a cabo,
tanto de manera voluntaria como involuntaria, y tanto si nos referimos a conductas
físicas como si lo hacemos de procesos cognitivos o emocionales.
NÚCLEO
El elemento principal y más importante del soma es el núcleo, en el que se hayan
las instrucciones genéticas que rigen la formación, crecimiento, funcionamiento y
muerte de la neurona, es decir el ADN. Dentro del núcleo o a su alrededor puede
encontrarse el nucléolo, que genera la transcripción del ARN que terminará por
generar los ribosomas presentes en la célula. El núcleo celular opera como una
torre de control celular, ya que su misión primordial es preservar el material
genético y ponerlo en funcionamiento cuando sea necesario, como en la división
celular o en la síntesis de proteínas ya que el ADN contiene el patrón necesario
para todas las operaciones de la célula.
Curiosamente, el núcleo celular fue el primero de los orgánulos celulares en ser
descubierto a través de la observación mediante microscopio. El primero en tomar
nota de él fue Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), en células de salmón. Pero la
verdadera función del núcleo y su importancia en la herencia y la reproducción
celular se hizo patente muchísimo después, gracias a las leyes de Mendel y el
descubrimiento de la mitosis celular a principios del siglo XX.
El núcleo celular es uno de los organelos fundamentales de la célula,
indispensable para alcanzar altos niveles de complejidad de la vida, como somos
6
los seres pluricelulares. De hecho, en su presencia o ausencia dentro del
citoplasma celular se basa la distinción entre las células procariotas (más
primitivas) y las eucariotas (más evolucionadas).
FUNCIONES DEL NÚCLEO CELULAR
Las funciones del núcleo son:
Contener y guardar los cromosomas que transportan la información
genética (genes), sobre todo durante procesos de reproducción como la
mitosis.
Organizar los genes en cromosomas específicos, lo cual permite la división
celular y facilita la labor de transcripción de su contenido.
Permitir el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma, de
manera selectiva de acuerdo al tamaño de las células.
Transcribir el ARN mensajero (ARNm) a partir de la matriz del ADN, que
transporta la secuencia genética al citoplasma y sirve de matriz para la
síntesis de las proteínas que se lleva a cabo dentro de la célula.
Producir ribosomas indispensables para crear el ARN Ribosómico (ARNr).
PARTES DEL NÚCLEO CELULAR
El núcleo celular está recubierto por una membrana similar a la membrana
plasmática de la célula, que delimita su cuerpo y la separa del exterior. Esta
membrana del núcleo se conoce como envoltura nuclear o carioteca y posee una
serie de poros que permiten un movimiento bidireccional entre núcleo y
citoplasma.
Otro componente importante del núcleo es el nucléolo, una región del núcleo
abundante en cromatina y en material genético, que cumple roles fundamentales
en la división celular y en la biosíntesis de los ribosomas, necesarios para el ARN.
7
En las células animales también existe una lámina nuclear que le brinda al núcleo
soporte y permite la organización de los cromosomas. Esta lámina consiste en dos
redes fibrosas de filamentos intermedios compuestas por proteínas, que se
componen en el citoplasma celular y luego ingresan al núcleo.
2.4 DENTRITAS
Las dendritas son cada una de las partes membranosas de una célula nerviosa o
neurona. Se parecen a pequeñas ramas o hilos que salen del cuerpo de estas
células. La función de esta parte de la célula nerviosa es la transmisión de
información.
Las dendritas equivaldrían a la parte del “receptor” de información de las
neuronas. La información pasa por las dendritas en dirección al axón de la
célula (que vendría a ser el emisor de la información a otra neurona).
La mayor parte de las neuronas cuenta con varias dendritas, que pueden
dividirse en muchas ramas y pueden extenderse en un área considerable.
En el entorno de las dendritas tienen lugar las sinapsis, que son las
conexiones funcionales entre dos células en general, en este caso
neuronas. El promedio es de mil sinapsis por neurona. En el cerebro
humano se estima que puede haber aproximadamente 100.000 millones de
neuronas, y unas 100.000 millas de longitud cuando se consideran todas
las dendritas colocadas en fila.
FUNCIONES DE LAS DENDRITAS
Algunos estudios recientes han intentado profundizar en el conocimiento que
tenemos de las funciones de las dendritas. Una de esas funciones es la formación
de recuerdos a largo plazo en el cerebro. Un equipo de investigación, se basó en
un conjunto de trabajos cada vez mayor que sugiere que las dendritas son
unidades de aprendizaje además de transmisoras de señales. Con este punto de
partida, desarrollaron un modelo analítico que relaciona las dendritas con este tipo
de actividad.
Su modelo ofrece una visión más completa del funcionamiento de las dendritas en
un cerebro que funciona en una situación de normalidad, pero también puede
servir de instrumento para entender mejor cuáles son los cambios que se
producen en el cerebro por efecto de:
La presencia de enfermedades neurológicas
El envejecimiento
El estrés
8
9
2.5 AXÓN
El axón es una parte de las células nerviosas, las neuronas, que transporta los
impulsos nerviosos desde el cuerpo de éstas. Las neuronas suelen tener un axón
que las conecta con otras células nerviosas, o bien con células musculares o
glandulares.
Algunos axones pueden ser bastante largos, conectando áreas distantes del
cuerpo, como la médula espinal y el dedo de un pie.
La mayor parte de los axones de los vertebrados están recubiertos por una capa
de mielina, que aumenta la velocidad de transmisión de la señal nerviosa. Se ha
observado que algunos axones pueden transmitir impulsos a 90 metros por
segundo.
Las neuronas tienen una forma bastante compleja, incluyendo:
Unas prolongaciones denominadas dendritas (constituyen la parte
“estrellada” en las representaciones gráficas de las neuronas).
Una prolongación de mucho mayor tamaño que las dendritas, conocida
como axón
Las dendritas son vías de entrada para los impulsos nerviosos, y los axones
constituyen su vía de salida.
Los axones pueden clasificarse de la siguiente forma:
1. Mielínicos: Recubiertos por una capa grasa de mielina, que se enrolla varias
veces sobre el axón hasta recubrirlo por completo.
2. Amielínicos o desnudos: La transmisión de las señales nerviosas consiste en
el desplazamiento de cargas eléctricas por las neuronas. Ese impulso es la base
de todas las funciones que desempeña nuestro sistema nervioso.
La actividad del sistema nervioso puede registrarse en forma de pequeñas
corrientes eléctricas, que es precisamente lo que se hace al realizar la prueba
conocida como electroencefalograma.
10
2.6 TERMINALES DEL AXÓN
Los botones sinápticos, también
denominados axones terminales o bulbos
sinápticos, son divisiones de la parte extrema
del axón que forman sinapsis con otras
neuronas o con células musculares o
glándulas. En estos bulbos se almacenan los
neurotransmisores, es decir, las biomoléculas
encargadas de transmitir información de una
neurona a otro tipo celular (ya sea un tejido
diana de otra naturaleza biológica u otra neurona). Recientes estudios han
calculado que el cerebro humano contiene 86 mil millones de neuronas, una cifra
astronómica inconcebible para cualquiera. Por ello, no es de extrañar que este
entramado celular sea el causante de nuestro pensamiento, relación con el
entorno, emociones y cualquier característica que nos define como “entes
autónomos”.
Es por estos motivos que conocer los procesos nerviosos en nuestro cuerpo se
hace esencial. Los botones sinápticos son unas estructuras vitales para que se
realice el intercambio de información entre neuronas, y por ello, en este espacio te
contamos todo lo que debes saber sobre ellos.
¿Qué son los botones sinápticos? No podemos lanzarnos a investigar
derroteros tan complejos como los bulbos sinápticos sin antes definir dónde se
encuentran, qué producen y cuál es su relación con las células circundantes.
Vamos a ello.
Sobre la neurona: La neurona es un tipo celular como cualquier otro, pues
presenta un núcleo propio, está delimitada del resto del medio y es capaz de
nutrirse, crecer y diferenciarse (entre otras muchas cualidades).
Lo que hace a esta estructura una unidad distintiva es su especialización, pues su
función es recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y
eléctricas. Rápidamente, podemos distinguir tres partes principales en la
morfología de la neurona:
Soma: cuerpo celular que contiene el núcleo, citoplasma y orgánulos.
Dendritas: prolongaciones numerosas y ramificadas del cuerpo celular que
están en contacto con otras neuronas.
Axón: prolongación del cuerpo celular en forma de “collar de cuentas
alargado”.
11
Los botones sinápticos se encuentran en el extremo distal de la neurona, es decir,
en el final de los axones.
2.7 NEUROTRANSMISORES
Los neurotransmisores son biomoléculas que se encargan de transmitir la
información de una neurona a otra. Las neuronas se encuentran unidas mediante
una sinapsis, la unión intercelular que se encarga de la transmisión de la
información entre una célula y otra mediante impulsos eléctricos.
En la sinapsis en la cual la neurona presináptica es la que se encarga de emitir la
información y la neurona postsináptica se encarga de recibirla.
¿Para qué sirven los neurotransmisores? Las funciones de los
neurotransmisores son la de inhibir o excitar la actividad de la célula postsináptica,
es decir, dependiendo del tipo de receptor, los neurotransmisores pueden
potenciar o disminuir su funcionamiento. Es importante mencionar que el efecto
que ejercen los neurotransmisores en las neuronas puede ser a corto plazo,
durante pocos segundos, o a largo plazo, durante meses e incluso años.
Las investigaciones que se realizan acerca de las funciones de los
neurotransmisores son sumamente importantes. La importancia de los
neurotransmisores reside en que gracias a ellos podemos conocer más acerca de
varios de los procesos cognitivos superiores en los que están implicados como,
por ejemplo, la memoria, el pensamiento, la atención, el lenguaje, el aprendizaje,
etc.
Los neurotransmisores, por foráneos que puedan parecer para la población
general, no son más que compuestos orgánicos como todos los que
conforman las estructuras vivas. Por ejemplo, la acetilcolina, uno de los más
famosos, está compuesto por carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
Cabe destacar que estos compuestos biológicos son muy similares a las
hormonas, pero les diferencia una característica esencial: las hormonas generan
respuestas en las células diana no importando lo lejos que estén, pues circulan
por el torrente sanguíneo. Por contraparte, los neurotransmisores solo se
comunican con la neurona inmediata mediante la sinapsis.
12
Existe una considerable variedad de neurotransmisores, entre los que se
encuentran la acetilcolina, la dopamina, la noradrenalina, la serotonina, la
glicina y el glutamato. Cada uno tiene una composición especial y una función.
Por ejemplo, la serotonina (que se encuentra almacenada en un 90 % en el tracto
gastrointestinal y las plaquetas de la sangre) es
un neuromodulador esencial en el estado de
ánimo, la ira, la memoria, la sexualidad y la
atención.
13
2.7.1 ACETILCOLINA
La acetilcolina es el primer neurotransmisor que se descubrió. Concretamente, la
acetilcolina se encuentra en distintas zonas del sistema nervioso central, en las
sinapsis de glándulas y en músculos. Se encarga de estimular los músculos,
activar las neuronas motoras, favorece los procesos de memoria y asociación,
así como también el paso del sueño a la vigilia.
2.7.2 DOPAMINA
La dopamina es uno de los tipos de neurotransmisores más populares, y es que
está relacionado directamente con la sensación de bienestar, placer y relajación.
La dopamina se origina en una zona del cerebro a la que se le conoce como
sustancia negra y cumple con una función muy importante en el control de nuestro
sistema musculoesquelético, por lo que coordina el movimiento.
Al ser también esencial para el correcto funcionamiento del sistema nervioso
central, lleva a cabo un papel que es clave en la conducta humana, es por esto
que se le da el nombre de neurotransmisor de la felicidad. Otra función del
neurotransmisor es que produce en las neuronas un efecto despolarizador, hace
exista una excelente comunicación entre ellas, lo cual favorece el aprendizaje, la
atención y la memoria.
2.7.3 NOREPINEFRINA
Norepinefrina (también llamada noradrenalina) es un tipo de neurotransmisor es
también conocido como la hormona del estrés y, al igual que la serotonina,
cumple una doble función, la de neurotransmisor y la de hormona. La
noradrenalina se encarga de activar el sistema nervioso simpático y se asocia
con la frecuencia cardíaca y ciertos procesos encargados de la atención y de la
generación de una respuesta al estrés.
2.7.4 SEROTONINA
Este tipo de neurotransmisor también cumple una función como hormona. Se
encuentra ubicado en diferentes secciones del sistema nervioso central y su
función principal es la de regular la actividad de otros neurotransmisores.
La serotonina está implicada directamente en diversos procesos como en la
digestión, la regulación de los niveles de ansiedad y estrés, la regulación térmica
corporal, el sueño, el apetito, el estado de ánimo y el deseo sexual.
2.7.5 ENDORFINA
Las endorfinas son pequeñas proteínas que tienen una estructura química muy
parecida a la morfina, por eso se denominan como “morfina endógena”, es decir,
producida por nuestro organismo. Éstas, funcionan como neurotransmisores,
estimulando receptores especializados en el sistema nervioso central, produciendo
así la sensación de bienestar.
14
las endorfinas son capaces de inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor,
además de actuar a nivel cerebral produciendo experiencias subjetivas, como:
mejorar el estado de ánimo, entregar un efecto antidepresivo y otras acciones
conocidas por los deportistas, como son la disminución de la ansiedad y la
sensación de bienestar, además de la analgesia y sedación antes mencionada.
Las endorfinas tienen un rol importante en la recuperación y tienen funciones
esenciales para la salud, dentro de las cuales se encuentran:
Promueven la calma.
Crean un estado de bienestar.
Mejoran el humor.
Reducen el dolor.
Retrasan el proceso de envejecimiento.
Potencian las funciones del sistema inmunitario.
Reducen la presión sanguínea.
Contrarrestan los niveles elevados de adrenalina asociados a la ansiedad.
15
BIBLIOGRAFÍA
Amador, S. A. (2021). Obtenido de Botones sinápticos: qué son y cómo funcionan:
https://psicologiaymente.com/clinica/botones-sinapticos
cognifit. (21 de enero de 2022). Obtenido de Las Neuronas:
https://www.cognifit.com/es/neuronas
conlaem. (21 de enero de 2022). Cambridge Dictionary. Dendrite. Obtenido de
Dendritas: https://www.conlaem.es/esclerosis-multiple/glosario/dendritas
Equipo editorial, E. (22 de noviembre de 2021). Obtenido de Núcleo celular:
https://concepto.de/nucleo-celular/
Glover, M. (8 de abril de 2021). Obtenido de Qué son los neurotransmisores:
https://www.psicologia-online.com/que-son-los-neurotransmisores-
4281.html
khanacademy. (21 de enero de 2022). Obtenido de Función y estructura de la
neurona:
https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-
nervous-system/a/overview-of-neuron-structure-and-function
mayoclinic. (29 de julio de 2021). Obtenido de Célula nerviosa (neurona):
https://www.mayoclinic.org/es-es/nerve-cell-neuron/img-20007830
Mimenza, O. C. (21 de enero de 2022). Obtenido de Soma neuronal o pericarion:
partes y funciones: https://psicologiaymente.com/neurociencias/soma-
neuronal
rochepacientes. (21 de enero de 2022). Obtenido de Sistema Nervioso: Concepto
y Funciones: https://rochepacientes.es/esclerosis-multiple/sistema-
nervioso.html
16
17
18