Codigo Hidráulico de Costa Rica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 221

11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 1/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS

Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA

CÓDIGO DE

INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS EN EDIFICACIONES

EDICIÓN 2017

En aras de mejorar y asegurar una adecuada práctica profesional en las diversas ramas de la Ingeniería y
de la Arquitectura, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) desde hace ya muchos años,
realiza el establecimiento de códigos y normas técnicas. El objeto de estas normas es establecer los requisitos
básicos que aseguren una calidad adecuada de las obras. Esto resulta especialmente necesario en ciertas áreas
que influyen directamente en el bienestar público, como es el caso del presente código.

Se reconoce que la existencia de un abastecimiento seguro y suficiente de agua potable, así como el
pronto y eficiente tratamiento de los desechos humanos y domésticos, son elementos esenciales en la sanidad
humana. Para que los servicios públicos de abastecimiento y desecho de aguas residuales sean útiles a los
usuarios individuales, debe haber:

. Conexiones que lleven el agua desde las tuberías de distribución hasta cada propiedad.

. Un sistema de fontanería interna y accesorios en el interior de los inmuebles.

. Desagües para transportar el agua servida y los desechos humanos desde los inmuebles hasta el
alcantarillado público o hasta sistemas de tratamiento doméstico.

Estas conexiones, tuberías, accesorios sanitarios y desagües domiciliarios constituyen lo que en este
Código se denominan "instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificaciones".

Este Código debe mucho de su contenido a normativas similares. En particular, se deben mencionar las
siguientes:

. The Uniform Plumbing Code, de la Asociación Oficial Internacional de Plomeros y Mecánicos (Iapmo, por
sus siglas en inglés), 1997

. "Notas técnicas de normas sanitarias para edificaciones", gaceta 18, setiembre de 1998, de la República
de Venezuela

. El Código de Construcciones del Estado de Florida, versión 2001, Sección Código de Plomería

. National Standard Plumbing Code 2003, de la Asociación Nacional de Contratistas de Plomería, Calor y
Aire Acondicionado de Estados Unidos (PHCG, por sus siglas en inglés)

Asimismo, se ha hecho el esfuerzo de introducir todas las normativas, reglamentos y leyes existentes en
el país relacionadas con este campo, las cuales se pueden apreciar en una lista más adelante.

Origen y desarrollo del CIHSE

La primera versión de este Código se realizó por acuerdo de la Junta Directiva General, tomado en sesión
n.º 3-92/93-G.E. y fue publicado en 1994. Este documento iba a funcionar como norma técnica oficial; sin
embargo, nunca se llegó a realizar dicha oficialización y el Código pasó a ser una norma de consulta
únicamente, pues no se elevó a nivel de código nacional.

La primera comisión fue integrada por seis integrantes, a saber: Ing. Luis Fernando Chanto J., Ing.
Dennis Mora M., Arq. Álvaro Morales R., Ing. Luis A. Vargas B., Ing. Patricia Zamora C. y el Ing. Oscar Jiménez
R., como coordinador.

Posteriormente, se realizó una revisión y se volvió a publicar, en 1996. En esa edición se corrigieron
errores de imprenta de la primera edición y se modificó la sección 7.10, sobre sistemas individuales para el
tratamiento y disposición de las aguas residuales domésticas, para adecuarla a las prácticas recomendadas por

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 2/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

el Ministerio de Salud. Además, cerca de una veintena de participantes, entre profesionales, instituciones y
empresas, revisaron el borrador inicial del Código y aportaron valiosos comentarios para su mejoramiento.

Desde el 2005, el CFIA organizó una nueva comisión para lograr, esta vez, crear un código adecuado a
los altos estándares de la Ingeniería y la Arquitectura, el cual pudiera ser aprobado como norma nacional.

Para esta edición se realizaron modificaciones en la mayoría de los capítulos, además se modificó la
numeración de los artículos. El capítulo 1 se amplió y se eliminó la referencia a las instalaciones de protección
contra incendio, debido a la normativa adoptada por el Departamento de Bomberos. En el capítulo 2 se extendió
la cantidad de definiciones, además de mejorar su orden. En el capítulo 3 se actualizaron las referencias a
normativas más recientes de entes reguladores (MINAE e INTECO, entre otros). En el capítulo 4 se modificaron
las dotaciones de agua de acuerdo a diversas referencias, además se incluyeron siete tipos nuevos de
edificaciones.

En el capítulo 5, en la sección 5.1 se actualizaron las indicaciones para los accesorios a instalar en las
diferentes edificaciones, además se incluyeron dos tipos de edificaciones, a saber: hospitales y cárceles. En la
sección 5.2 se actualizaron los aspectos de instalación de los diferentes tipos de accesorios sanitarios. Por
último en la sección 5.3 se incluye un apartado nuevo sobre ventilación.

En el capítulo 6, en la sección 6.2 se actualizó la lista de materiales empleados. En la sección 6.3 se


modificó el método para estimar el caudal de diseño, además se actualizó la mayoría de las tablas y ecuaciones.
En la sección 6.4 se actualizó el espaciamiento entre soporte, se modificaron distancias y se incluyeron dos
materiales más. En la sección 6.10 se agregaron aspectos de instalación para calentadores de agua por medio
de combustión.

En el capítulo 7, en la sección 7.2 se actualizó la lista de materiales empleados. En la sección 7.3 se


modificó el método para dimensionar las tuberías. En la sección 7.7 se agregaron disposiciones respecto a los
desagües indirectos. En la sección 7.8 se añadieron aspectos constructivos y de cálculo de los interceptores o
trampas de grasa, de sólidos y de combustible. En la sección 7.9 se agregaron condiciones de diseño de los
pozos de bombeo de aguas residuales.

La sección de ventilación sanitaria se separó del capítulo siete y paso a formar el capítulo 8. De igual
manera, la sección 7.10 sobre sistemas individuales para el tratamiento y disposición de las aguas residuales
fue reescrita y se convirtió en el capítulo 10.

El capítulo 9 referente a los sistemas de recolección y evacuación de la escorrentía fue reescrito.

Se adicionó el capítulo 11, el cual hace referencia a las instalaciones de gas LP.

De igual manera se modificaron los anexos, los cuales incluyen información de referencia para los
cálculos de los sistemas para tratamiento de aguas residuales y trampas de grasa.

En caso de comentarios u observaciones, se debe contactar al Colegio Federado de Ingenieros y de


Arquitectos y enviar por escrito sus comentarios a la dirección:

Secretaría de Comisiones

Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica

Apartado 2346-1000

San José

Finalmente, un agradecimiento sincero a los miembros de la Comisión que elaboró está nueva versión del
Código

. Ing. Saúl Trejos Bastos, coordinador

. Ing. David Madrigal Benavides, secretario

. Ing. Luis Fernando Chanto Jarquín

. Ing. Dennis Mora Mora (qdDg)

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 3/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Y muy especialmente al Ing. Rafael Murillo Muñoz, quien revisó y corrigió la versión final de este Código.

CÓDIGO DE

INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS EN EDIFICACIONES

COMITÉ TÉCNICO

Este documento original fue preparado por la Comisión revisora del Código de Instalaciones Hidráulicas y
Sanitarias en Edificaciones, integrada por las siguientes personas:

Ing. Saúl Trejos Bastos, coordinador

Ing. David Madrigal Benavides, secretario

Ing. Luís Fernando Chanto Jarquín

Ing. Oscar Gómez Mora

Ing. Walter Salas Corella

Ing. Dennis Mora Mora (?)

Arq. Álvaro Morales Rodríguez

La Comisión revisora de este Código desea expresar su agradecimiento a los siguientes profesionales,
instituciones y empresas, quienes revisaron un borrador inicial:

Ing. Olman Jiménez Rodríguez, Ecosistemas Sanitarios S.A.

Ing. Juan Gabriel Monge Gapper, Escuela de Ingeniería Mecánica, UCR

Ing. Elías Rosales Escalante, Escuela de Ingeniería en Construcción, ITCR

Ing. Antonio López Ortiz, ICE

Ing. Alexander Vega Romero, Dirección de Arquitectura e Ingeniería, CCSS

Ing. Héctor Solano Morales, Dirección de Administración de Proyectos, CCSS

También se agradece la colaboración prestada por diversos profesionales a la comisión, entre los que
cabe citar:

Ing. Rodrigo Acuña Sáenz, Ex presidente del CFIA (?)

Ing. Dagoberto Araya Villalobos, Unidad de Aguas Residuales, Dirección de

Operación de sistemas del AyA

Sr. Cristian Oviedo Arce, gerente de Publicidad de Incesa Standard

Arq. Mario Peraza González, Incesa Standard

Ing. Francisco Amen Funk, Ministerio de Salud

Ing. Andrés Incer Arias, Ministerio de Salud

La revisión y corrección final de este documento estuvo a cargo del Ing. Rafael Murillo Muñoz.

Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 4/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

ÍNDICE GENERAL

1. OBJETIVOS Y ALCANCES................................................................................................................20

2.
DEFINICIONES...................................................................................................................................21

3. NORMAS GENERALES......................................................................................................................31

4. DOTACIONES DE AGUA POTABLE...............................................................................................34

5. PIEZAS
SANITARIAS.........................................................................................................................37

5.1 NÚMERO REQUERIDO DE PIEZAS SANITARIAS....................................................................37

5.1.1 Edificaciones unifamiliares y multifamiliares........................................................................38

5.1.2 Edificaciones para comercio u o+cinas..................................................................................38

5.1.3 Establecimientos industriales...................................................................................................40

5.1.4 Restaurantes, salas de baile, cafeterías, bares y similares................................................41

5.1.5 Salas de espectáculo, auditorios, estadios, templos y similares.......................................42

5.1.6 Estacionamientos y estaciones de servicio...........................................................................44

5.1.7 Centros de enseñanza...............................................................................................................44

5.1.8 Hoteles y
afines...........................................................................................................................46

5.1.9 Instalaciones deportivas y baños públicos............................................................................47

5.1.10 Obras en construcción..............................................................................................................47

5.1.11 Hospitales, clínicas y centros de atención............................................................................48

5.1.11.1 Centros de hospitalización...................................................................................................48

5.1.11.2 Centros con consulta externa..............................................................................................49

5.1.11.3 Clínicas y consultorios dentales.........................................................................................49

5.1.12 Cárceles y centros correccionales.........................................................................................50

5.2 ESPECIFICACIONES DE LAS PIEZAS SANITARIAS..............................................................50

5.2.1 Normas generales......................................................................................................................51

5.2.1.1
Instalación.................................................................................................................................51

5.2.2
Inodoros.......................................................................................................................................52

5.2.3
Mingitorios....................................................................................................................................54

5.2.4
Duchas.........................................................................................................................................55

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 5/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

5.2.5 Fregaderos y lavamanos.........................................................................................................55

5.2.6
Sumideros...................................................................................................................................56

5.2.7 Fuentes para beber...................................................................................................................57

5.2.8
Bidés.............................................................................................................................................57

5.3 ESPECIFICACIONES DE LOS CUARTOS DE BAÑO.............................................................57

5.3.1 Ventilación arti+cial....................................................................................................................58

6. SISTEMAS DE AGUA FRÍA Y AGUA CALIENTE........................................................................61

6.1 NORMAS GENERALES...............................................................................................................61

6.2 MATERIALES PARA TUBERÍAS, VÁLVULAS Y ACCESORIOS..........................................62

6.3 NORMAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN............64

6.3.1 Presiones y gastos mínimos...................................................................................................64

6.3.2 Velocidades de 'ujo..................................................................................................................65

6.3.3 Caudales de diseño.................................................................................................................66

6.3.4 Pérdidas de carga....................................................................................................................68

6.4 REQUISITOS CONSTRUCTIVOS EN INSTALACIONES DE AGUA POTABLE...............73

6.4.1 Instalación y ubicación............................................................................................................73

6.4.2 Soporte de tuberías y elementos estructurales..................................................................73

6.4.3 Tuberías enterradas................................................................................................................76

6.5 TANQUES DE ALMACENAMIENTO.......................................................................................76

6.5.1 Dimensionamiento y dispositivos.......................................................................................77

6.5.2 Localización y dimensionamiento de tubería..................................................................78

6.6 EQUIPOS DE BOMBEO............................................................................................................80

6.6.1 Normas generales...................................................................................................................80

6.6.2 Dimensionamiento.................................................................................................................80

6.6.3 Instalación.................................................................................................................................81

6.7 EQUIPOS HIDRONEUMÁTICOS..............................................................................................83.

6.7.1 Bombas 57...............................................................................................................................83

6.7.2 Tanques hidroneumáticos....................................................................................................84

6.8 INSPECCIÓN Y PRUEBA DE LAS INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA POTABLE...............................................................................................................................85.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 6/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

6.9 DESINFECCIÓN SANITARIA....................................................................................................86

6.10 INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE..............................................................................87

6.10.1 Normas generales.................................................................................................................87

6.10.2 Instalación..............................................................................................................................88

6.10.3 Aire de combustión..............................................................................................................89

6.10.4 Ventilación y gases de combustión..................................................................................91

6.10.5 Distribución y almacenamiento de agua caliente.........................................................92

7. SISTEMAS DE DESAGÜE DE AGUAS RESIDUALES..........................................................94.

7.1 NORMAS GENERALES..............................................................................................................94.

7.2 MATERIALES PARA TUBERÍAS DE DESAGÜES, TUBOS DE VENTILACIÓN, SUS

UNIONES Y CONEXIONES..............................................................................................................95.

7.3 NORMAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTOS DE DESAGÜE DE

AGUAS RESIDUALES.........................................................................................................................96

7.3.1 Métodos de dimensionamiento.............................................................................................96

7.3.1.1 Primer método......................................................................................................................97

7.3.1.2 Segundo método.................................................................................................................97

7.3.2 Unidades de descarga y diámetros mínimos de los conductos de desagüe.....99

7.3.3 Pendientes y velocidades.....................................................................................................101

7.4 REQUISITOS CONSTRUCTIVOS PARA LOS DESAGÜES DE AGUAS

RESIDUALES.......................................................................................................................................103

7.4.1 Instalación y localización...................................................................................................103

7.4.2 Conexiones entre tuberías..........................................................................................105

7.5 SIFONES................................................................................................................................107

7.6 BOCAS DE LIMPIEZA Y CAJAS DE REGISTRO...........................................................108

7.6.1 Bocas de limpieza...........................................................................................................108

7.6.2 Cajas de registro..............................................................................................................110

7.7 DESAGÜES INDIRECTOS..................................................................................................111

7.7.1 Drenaje de condensados, vapor y agua caliente...............................................113

7.7.2 Drenaje de aguas residuales industriales..............................................................114

7.8 INTERCEPTORES.................................................................................................................115

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 7/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

7.8.1 Interceptores y trampas de grasa.............................................................................115

7.8.2 Interceptores de sólidos y objetos 'otantes........................................................117

7.8.3 Interceptores de combustibles.................................................................................118

7.9 BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LLUVIA......................................................121

7.10 INSPECCIÓN Y PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE DESAGÜE DE AGUAS

RESIDUALES.....................................................................................................................125

8. VENTILACIÓN SANITARIA.................................................................................................126.

8.1 NORMAS GENERALES......................................................................................................126

8.2 TERMINALES DE VENTILACIÓN.....................................................................................128

8.3 TUBERÍA PRINCIPAL DE VENTILACIÓN.......................................................................129

8.4 VENTILACIÓN INDIVIDUAL DE LOS ACCESORIOS..................................................129

8.5 VENTILACIÓN HÚMEDA..................................................................................................131

8.6 VENTILACIÓN DE BAJANTE............................................................................................133

8.7 VENTILACIÓN EN CIRCUITO...........................................................................................134

8.8 VENTILACIONES DE ALIVIO...........................................................................................134

8.9 VENTILACIÓN MEDIANTE BAJANTE ÚNICO............................................................135

8.10 ASPECTOS DE DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN........137

8.10.1 Ramales de ventilación................................................................................................137

8.10.2 Ventilaciones para los pozos colectores y los tanques receptores de

aguas residuales.............................................................................................................139

8.10.3 Colectores de ventilación.........................................................................................139...

8.10.4 Bajantes de ventilación...............................................................................................139

9. NORMAS PARA SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE

AGUAS DE LLUVIA.................................................................................................................140.

9.1 NORMAS GENERALES......................................................................................................140

9.2 MATERIALES PARA TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA DESAGÜE PLUVIAL.......140

9.3 NORMAS PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE PLUVIAL........141

9.4 REQUISITOS CONSTRUCTIVOS.....................................................................................146

9.5 CAJAS DE REGISTRO Y BOCAS DE LIMPIEZA...........................................................147

9.6 INSPECCIÓN Y PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE DESAGÜE DE AGUAS DE

LLUVIA.................................................................................................................................147

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 8/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

9.7 SISTEMAS DE RETENCIÓN Y DE DETENCIÓN DE AGUAS PLUVIALES...........147

10. SISTEMAS INDIVIDUALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DOMÉSTICAS U ORDINARIAS.............................................................................................151

10.1 ASPECTOS GENERALES.............................................................................................151

10.2 UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN TANQUES SÉPTICOS: DRENAJES,

EL TANQUE Y MANEJO DE LODOS........................................................................153

10.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN TANQUE SÉPTICO........................162.

11. INSTALACIONES DE GAS LP..........................................................................................164.......

11.1 Normas generales...........................................................................................164

11.2 Materiales para tuberías y accesorios.....................................................165

11.3 Instalación de tuberías.................................................................................165

11.4 Dimensionamiento de tuberías................................................................170

11.5 Inspección y pruebas de las instalaciones de gas..............................171

12. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................175.....................

13. ANEXOS......................................................................................................................179................

13.1 ANEXO A. Recomendaciones de diseño, construcción e instalación de

interceptores de grasa...............................................................................................179

13.1.1 Criterios de dimensionamiento..........................................................................180...

13.2 ANEXO B. Recomendaciones sobre sistemas individuales para el

tratamiento y disposición de aguas residuales domésticas u ordinarias.

Lechos de drenaje con zanjas de infiltración......................................................182

13.3 ANEXO C. Recomendaciones sobre sistemas individuales para el

tratamiento y disposición de aguas residuales domésticas u ordinarias...........185

DIMENSIONES DE UN TANQUE SEDIMENTADOR/BIODIGESTOR

(tanque séptico).....................................................................................................................185..

14.
FIGURAS.................................................................................................................................187.....

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 4.1 DOTACIONES MÍNIMAS DIARIAS...................................................................35

TABLA 5.1 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN COMERCIOS Y OFICINAS.........39

TABLA 5.2 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS PARA USO DE LOS CLIENTES........41

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 9/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

TABLA 5.3 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN RESTAURANTES, BARES

SIMILARES.............................................................................................................42

TABLA 5.4 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN SALAS DE ESPECTÁCULO........43

TABLA 5.5 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN CENTROS EDUCATIVOS

PARA ESTUDIANTES...........................................................................................44

TABLA 5.6 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN CENTROS EDUCATIVOS PARA

PROFESORES.........................................................................................................45

TABLA 5.7 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN CENTROS DE

PRESCOLAR...........................................................................................................46

TABLA 5.8 ESPACIO LIBRE MÍNIMO PARA IMPEDIR UNA CONEXIÓN

CRUZADA...............................................................................................................51

TABLA 5.9 DIMENSIONES PARA INODOROS OPERADOS POR PERSONAS

MENORES DE 7 AÑOS........................................................................................53

TABLA 5.10 VELOCIDADES DE ENTRADA DE AIRE EN LAS REJILLAS.................59.......

TABLA 5.11 NÚMERO MÍNIMO DE CAMBIOS DE AIRE POR HORA............................59

TABLA 6.1 DIÁMETROS, PRESIONES Y CAUDALES5 MÍNIMOS REQUERIDOS

EN LOS PUNTOS DE ALIMENTACIÓN DE LAS PIEZAS

SANITARIAS...........................................................................................................64

TABLA 6.2 VELOCIDADES MÁXIMAS RECOMENDADAS...............................65..............

TABLA 6.3 UNIDADES DE ACCESORIO PARA APARATOS SANITARIOS66

SEGÚN EL DIÁMETRO DE SU ORIFICIO DE ALIMENTACIÓN.................66

TABLA 6.4 ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE LA DEMANDA (L/S) PARTIR

DE LAS UNIDADES DE ACCESORIOS...........................................................67.

TABLA 6.5 CAUDAL PROBABLE COMO FUNCIÓN DE LAS UNIDADES DE

ACCESORIO (U.A)...............................................................................................68

TABLA 6.6 RUGOSIDADES ABSOLUTAS PARA LA FÓRMULA DE COLEBROOK

WHITE.....................................................................................................................70

TABLA 6.7 COEFICIENTES DE RESISTENCIA (K) EN VÁLVULAS Y ACCESORIOS..74.

TABLA 6.8 DIMENSIONES DE LAS ABRAZADERAS........................................71

TABLA 6.9 ESPACIAMIENTO MÁXIMO ENTRE SOPORTES PARA TUBERÍAS

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 10/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

COLGANTES..........................................................................................................75

TABLA 6.10 DIÁMETROS INTERNOS DE TUBERÍAS DE ALIMENTACIÓN A

TANQUES ELEVADOS.........................................................................................79

TABLA 6.11 TAMAÑO DE LAS ABERTURAS DE AIRE O DUCTOS PARA

CALENTA DORES DE AGUA DE GAS...........................................................90

TABLA 6.12 CAPACIDAD DE LOS TANQUES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

DE AGUA CALIENTE...........................................................................................93

TABLA 7.1 CARGAS MÁXIMAS PERMISIBLES PARA TUBERÍAS DE

DESAGÜE VERTICALES (BAJANTES).............................................................98

TABLA 7.2 CARGAS MÁXIMAS PERMISIBLES PARA TUBERÍAS DE DRENAJE

HORIZONTALES...................................................................................................99

TABLA 7.3 UNIDADES DE DESCARGA Y DIÁMETROS MÍNIMOS DE SIFONES Y

CONDUCTOS DE DESCARGA DE APARATOS SANITARIOS...................100

TABLA 7.4 DIMENSIONAMIENTO DE LOS DESAGÜES INDIRECTOS.......................101.

TABLA 7.5 DIÁMETROS MÍNIMOS DE SIFONES Y CONDUCTOS DE

DESCARGA DE APARATOS SANITARIOS NO ESPECIFICADOS..............101

TABLA 7.6 ECUACIONES PARA CALCULAR EL ÁREA MOJADA Y EL RADIO

HIDRÁULICO EN CONDUCTOS CIRCULARES.............................................102

TABLA 7.7 COEFICIENTES DE RUGOSIDAD DE MANNING.........................................103

TABLA 7.8 PENDIENTE MÍNIMA DE LOS CONDUCTOS DE DESCARGA Y

COLECTORES........................................................................................................103

TABLA 7.9 DISTANCIAS A GUARDAR POR LOS COLECTORES DE

AGUAS RESIDUALES...........................................................................................105

TABLA 7.10 DIMENSIONES DE LAS CAJAS DE REGISTRO..............................................111

TABLA 7.11 DIMENSIONES DE LAS TUBERÍAS DE LAS FOSAS.....................................114

TABLA 7.12 SITUACIONES EN LAS QUE SE DEBE INSTALAR INTERCEPTOR DE

COMBUSTIBLE......................................................................................................120

TABLA 8.1 DISTANCIA MÁXIMA ENTRE LA CONEXIÓN DE VENTILACIÓN

Y LOS SIFONES.....................................................................................................130

TABLA 8.2 DIÁMETRO DEL TUBO DE VENTILACIÓN HÚMEDA PARA

GRUPOS DE BAÑO..............................................................................................132

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 11/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

TABLA 8.3 LONGITUD Y PENDIENTE MÁXIMA DE LOS RAMALES DE DESAGÜE

PARA EL SISTEMA DE BAJANTE ÚNICO........................................................136

TABLA 8.4 LONGITUD Y PENDIENTE MÁXIMA DEL TUBO DE DESAGÜE DE UN

ACCESORIO DE 32 MM EN SISTEMAS DE BAJANTE ÚNICO..................136

TABLA 8.5 DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE DESAGÜE PARA UN SISTEMA

DE BAJANTE ÚNICO............................................................................................137

TABLA 8.6 TAMAÑO DE LOS BAJANTES Y RAMALES DE VENTILACIÓN.................138

TABLA 9.1 COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA EN LA FÓRMULA RACIONAL..........142

TABLA 9.2 FACTORES DE FRECUENCIA PARA EL COEFICIENTE DE

ESCORRENTÍA.......................................................................................................143

TABLA 9.3 INTENSIDADES DE LLUVIA (MM/HR) PARA UN PERIODO DE

RETORNO DE 10 AÑOS......................................................................................143

TABLA 9.4 INTENSIDADES DE LLUVIA (MM/HR) PARA UN PERIODO DE

RETORNO DE 25 AÑOS.....................................................................................143

TABLA 9.5 RUGOSIDAD DE MANNING EN PLANOS INCLINADOS..........................144

TABLA 9.6 CAUDALES MÁXIMOS EN BAJANTES DE DESAGÜE DE AGUAS

DE LLUVIA..............................................................................................................145

TABLA 10.1 ACUMULACIÓN PERMISIBLE DE LODO........................................................163

TABLA 11.1 ESPACIAMIENTO MÁXIMO ENTRE SOPORTES PARA TUBERÍAS

DE GAS....................................................................................................................167

TABLA 11.2 CAPACIDADES DE LOS CONECTORES METÁLICOS PARA USO

CON PRESIONES DE GAS..................................................................................169

TABLA 11.3 CAPACIDADES DE LOS CONECTORES METÁLICOS PARA USO

CON PRESIONES DE GAS..................................................................................171

TABLA 11.4 CONSUMO APROXIMADO DE EQUIPOS COMUNES DE GAS...............181

TABLA A.1 PRIMER MÉTODO DE DIMENSIONAMIENTO DEL INTERCEPTOR

DE GRASA..............................................................................................................181

TABLA A.2 SEGUNDO MÉTODO DE DIMENSIONAMIENTO DEL

INTERCEPTOR DE GRASA.................................................................................181

TABLA B.1 VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN.......................................................................182

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 12/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Listado de Figuras

FIGURA 5.1. DIMENSIONES MÍNIMAS PARA LA INSTALACIÓN DE PIEZAS SANITARIAS

FIGURA 6.1. SÍMBOLOS GRÁFICOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

FIGURA 6.2. ESQUEMAS DE DIVERSAS FORMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN

EDIFICACIONES

FIGURA 6.3. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN

EDIFICIOS DE VARIOS PISOS

FIGURA 6.4. GRÁFICOS DE DEMANDA

FIGURA 6.5. COEFICIENTES DE PÉRDIDAS LOCALES

FIGURA 6.6. TANQUE ELEVADO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

FIGURA 6.7. TANQUE SUBTERRÁNEO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

FIGURA 6.8. RED DE AGUA POTABLE: EDIFICIO TÍPICO CON SÓTANO

FIGURA 6.9. MODELO DE SISTEMA HIDRONEUMÁTICO CON TANQUE VERTICAL

FIGURA 6.10. ESQUEMAS DE TOMAS DE AIRE PARA EQUIPOS CALENTADORES DE AGUA

FIGURA 6.11. ESQUEMA DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS: CALENTADOR DE AGUA

FIGURA 7.1. BOCAS DE LIMPIEZA

FIGURA 7.2. DETALLE DE CAJA DE REGISTRO DOMICILIAR CON SIFÓN

FIGURA 7.3. CAJA DE REGISTRO

FIGURA 7.4. DESAGÜES INDIRECTOS

FIGURA 7.5. TRAMPA DE GRASA

FIGURA 7.6. INTERCEPTOR DE GRASA

FIGURA 7.7. INTERCEPTOR DE SÓLIDOS Y OBJETOS FLOTANTES

FIGURA 7.8. INTERCEPTOR DE COMBUSTIBLE DE UNA SECCIÓN

FIGURA 7.9. INTERCEPTOR DE COMBUSTIBLE: ESTACIONES DE SERVICIO

FIGURA 7.10. ESQUEMA DE POZO DE BOMBEO

FIGURA 7.11. RED DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN: EDIFICIO TÍPICO CON SÓTANO

FIGURA 8.1. DETALLES DE LA TUBERÍA DE VENTILACIÓN

FIGURA 8.2. DIFERENTES TIPOS DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN PARA DESAGÜES

FIGURA 8.3. RAMALES DE DESAGÜE PARA LAVATORIOS

FIGURA 8.4. RAMALES DE DESAGÜE PARA INODOROS

FIGURA 8.5. RAMALES DE DESAGÜE: MINGITORIOS Y OTROS

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 13/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

FIGURA 8.6. ESQUEMAS DE VENTILACIÓN HÚMEDA

FIGURA 8.7. VENTILACIÓN DEL BAJANTE DE AGUAS RESIDUALES

LEYES, REGLAMENTOS Y DOCUMENTOS

RELACIONADOS CON ESTE CÓDIGO

Ley n.º 276 del 27 de agosto de 1942, Ley de Aguas. Publicada en La Gaceta n.º 190 del 28 de agosto de 1942.

Ley n.º 5395 del 30 de octubre de 1973, Ley General de Salud. Publicada en La Gaceta n.º 222 del 24 de
noviembre de 1973.

Ley n.º 7600 del 2 de mayo de 1996, Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Publicada en La Gaceta n.º 102 del 29 de mayo de 1996.

Ley n.º 7933 del 28 de octubre de 1999, Ley Reguladora de la Propiedad en Condominios. Publicada en La
Gaceta n.º 229 del 25 de noviembre de 1999.

Reglamento de Construcciones del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, aprobado en sesión de la Junta
Directiva n.º 3822, del 4 de mayo de 1987, y sus reformas. Publicado en el Diario Oficial La Gaceta N°117 del
22 de junio de 1987.

Decreto ejecutivo n.º 26789-MTSS, del 16 de febrero de 1998, Reglamento de Calderas. Publicado en La Gaceta
n.º 65, del 2 de abril de 1998 .

Decreto ejecutivo n.º 26831-MP, del 23 de marzo de 1998, Reglamento de la Ley 7600 sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad. Publicado en La Gaceta n.º 75, del 20 de abril de 1998.

Decreto ejecutivo n.º 30131-MINAE-S, del 20 de diciembre del 2001, Reglamento para la regulación del sistema
de almacenamiento y comercialización de hidrocarburos. Publicado en La Gaceta n.º 43, del 1º de marzo del
2002.

Decreto Ejecutivo N° 39887-S-MINAE del 18 de abril de 2016, Reglamento de Aprobación de Sistemas de


Tratamiento de Aguas Residuales. Publicado en el Alcance N° 186 del Diario Oficial La Gaceta N° 179 del 19 de
setiembre de 2016.

Decreto ejecutivo n.º 32303-MIVAH-MEIC-TUR del 2 de marzo del 2005, Reglamento a la Ley Reguladora de la
Propiedad en Condominios. Publicado en La Gaceta n.º 74 del 19 de abril del 2005.

Decreto ejecutivo n.º 33601-MINAE-S del 9 de agosto del 2006, Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas
Residuales. Publicado en el Alcance n.º 8 de La Gaceta n.º 55 del 19 de marzo del 2007.

Decreto ejecutivo n.º 37070-MIVAH-MICIT-MOPT del 10 de abril del 2012, Código Sísmico de Costa Rica 2010.
Publicado en el Alcance n.º 94 de La Gaceta n.º 136 del 13 de julio del 2012.

Decreto ejecutivo n.º 36979-MEIC del 13 de diciembre del 2011, Reglamento de Oficialización del Código
Eléctrico de Costa Rica para la Seguridad de la Vida y de la Propiedad (RTCR 458:2011). Publicado en La Gaceta
n.º 33 del 15 de febrero del 2012.

Decreto ejecutivo n.º 12715-MEIC del 15 de junio de 1981, Norma oficial para la utilización de colores en
seguridad y su simbología. Publicado en La Gaceta n.º 134 del 16 de julio de 1981.

Reglamento sobre seguridad humana y protección contra incendios del Benemérito Cuerpo de Bomberos de
Costa Rica, aprobado por el Consejo Directivo en la sesión N° 69 del 25 de noviembre del año 2013. Publicado
en el Diario Oficial La Gaceta N°24 del 04 de febrero de 2014.

Norma Inteco 31-07-03: Código de colores para la identificación de fuidos conducidos en tuberías.

Manual de disposiciones técnicas generales sobre seguridad humana y protección contra incendios del
Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, aprobado por el Consejo Directivo en la sesión N° 22 del 12 de
abril del año 2010. Publicado en el Diario Oficial La Gaceta N°125 del 29 de junio de 2010.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 14/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

NFPA. (2015). NFPA 54, Código Nacional de Gas Combustible. National Fire Protection Association. Estados
Unidos.

NFPA. (2014). NFPA 58, Código del Gas Licuado de Petróleo. National Fire Protection Association. Estados
Unidos.

NFPA. (2014). NFPA 70, Código Eléctrico Nacional (NEC). National Fire Protection Association. Estados Unidos.

1. OBJETIVOS Y ALCANCES

Artículo 1-1

El presente Código tiene como objetivo establecer los requisitos mínimos para proteger la salud pública,
la seguridad, el bienestar general en las edificaciones destinadas para uso, ocupación o habitación humana y
que se construyan en el territorio de la República de Costa Rica.

Artículo 1-2

El presente Código deberá cumplirse durante las etapas de diseño, construcción, instalación, reparación,
readecuación, reemplazo, relocalización, adición o remodelación de las edificaciones.

Artículo 1-3

Este Código comprende las instalaciones sanitarias e hidráulicas de agua potable (fría y caliente),
desagüe de aguas residuales, ventilación de las instalaciones sanitarias, drenaje de aguas pluviales y
distribución de gas LP, todas ellas relacionadas con las edificaciones.

Artículo 1-4

Por su naturaleza, las instalaciones sanitarias e hidráulicas y de gas LP deben ser diseñadas, construidas,
instaladas, reparadas, reemplazadas o remodeladas mediante metodologías y técnicas probadas, así como con
materiales de probada capacidad. Sin embargo, no se limita el uso de materiales y métodos de diseño alternos
que no estén específicamente señalados por este Código, siempre y cuando el profesional responsable del
diseño demuestre que el uso de la alternativa permite el cumplimiento de los objetivos descritos en el presente
Código.

Artículo 1-5

Independientemente del grado de refinamiento en el análisis y diseño, o de la calidad de los materiales, o de la


construcción, es necesario que todas las instalaciones para las que este Código establece normas estén bien
concebidas y proyectadas, con el fin de alcanzar los objetivos establecidos.

Artículo 1-6

Las disposiciones contenidas en este Código representan requisitos mínimos en procura de un adecuado
desempeño de las instalaciones. No obstante, la labor del profesional responsable del diseño no se debe limitar
al cumplimiento irreflexivo de estas disposiciones, sino que debe procurar la satisfacción de los objetivos
establecidos en el Código y adoptar, de ser preciso, criterios alternativos más rigurosos que los establecidos por
este Código.

Artículo 1-7

Este Código hace referencia a disposiciones de otros códigos y normas nacionales y extranjeras. Se
entiende que el Código se refiere específicamente a las versiones vigentes al momento de la revisión final del
presente documento, en el mes de enero de 2017.

No obstante, el profesional responsable del diseño debe tener presentes las reformas y cambios a dichos
documentos posteriores a esta fecha, en estricto apego a su mejor criterio profesional y a las reglas de ética
establecidas por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 15/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 16/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 17/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 18/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

2. DEFINICIONES

Artículo 2-1

Para los propósitos de este Código, los siguientes términos tienen el significado indicado en este capítulo:

-A-

Abasto (tubo de): tubo, generalmente flexible, que sirve para conectar un inodoro, lavatorio, fregadero u
otro accesorio sanitario a la alimentación principal de agua potable.

Acometida: conexión de una edificación determinada a un sistema o servicio establecido.

Agua para uso industrial: agua no necesariamente potable, ya sea por sus características físicas,
químicas o biológicas; su calidad esperada dependerá de las necesidades que se deseen cubrir en cada caso.

Agua para reutilización: agua aprovechable en cualquier sistema de distribución, con excepción del
sistema de distribución de agua potable.

Agua de recirculación: agua con calidad igual o superior a la del sistema donde se suministra.

Agua potable: aquella que reúne las características físicas, químicas y biológicas que la hacen adecuada
para el consumo humano, de acuerdo con las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la
calidad del agua potable.

Aguas residuales: aquellas que contienen desperdicios, materiales en suspensión o solución de origen
humano, animal, vegetal o químico, provenientes de las descargas de residencias, edificios comerciales o
instalaciones industriales de cualquier índole; se clasifica en dos tipos: ordinaria y especial.

Agua residual especial: aquella de tipo diferente a la ordinaria; por ejemplo, aguas de procesos
industriales u hospitalarios.

Agua residual ordinaria: agua residual generada por las actividades domésticas del ser humano (uso de
inodoros, duchas, lavatorios, fregaderos); a menos de que se indique lo contrario, cuando en el presente Código
se hable de aguas residuales, se trata de este tipo.

Alcantarillado pluvial: red pública o privada de tuberías que se utilizan para recolectar y transportar las
aguas de lluvia hasta su punto de descarga a un medio receptor.

Alcantarillado sanitario: red pública o privada de tuberías que se utilizan para recolectar y transportar las
aguas residuales hasta su punto de descarga a un medio receptor.

Aparato sanitario: artefacto generalmente conectado a un sistema de suministro de agua (potable o no),
que la recibe sin peligro de contaminación y que la descarga a un conducto de desagüe de aguas residuales,
después de ser utilizada.

Aparatos de uso privado: aquellos destinados a ser utilizados por un número restringido de personas, por
ejemplo en residencias familiares, edificaciones comerciales, edificaciones hospitalarias o industriales.

Aparatos de uso público: los que están ubicados de modo que puedan ser utilizados sin restricciones por
cualquier persona; estos se pueden encontrar en edificios de instituciones públicas, edificaciones comerciales,
templos, estadios, centros recreativos, entre otros.

Autoridad administrativa: ente encargado de administrar y operar los sistemas públicos de acueductos y
alcantarillados (AyA, municipalidades u otros).

Autoridad sanitaria: ente público encargado de fijar las normas y leyes sanitarias en cuanto a calidad del
agua, así como las características y requerimientos de los efluentes (Ministerio de Salud).

AyA: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

-B-

Bajante: tubería en un sistema de desagües de aguas residuales o pluviales.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 19/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Batería de piezas sanitarias: cualquier grupo de piezas sanitarias similares y adyacentes, que tienen una
misma tubería de abastecimiento de agua y descargan en el mismo ramal de desagüe.

Boca de limpieza: pieza o accesorio que forma parte de las tuberías de desagüe, destinada a permitir la
inspección y limpieza de dichas tuberías.

Bidé: pieza sanitaria destinada al aseo de las partes íntimas del cuerpo.

-C-

Caja de registro: estructura plástica, metálica o de concreto destinada a permitir la inspección, limpieza
de las tuberías de desagüe, capturar lodos y objetos sólidos; también permite efectuar cambios de dirección,
pendiente, diámetro y material de tubería.

Caudal: volumen de líquido o fluido que pasa por una sección de tubería o canal por unidad de tiempo;
en este Código se expresa usualmente en litros por segundo.

Caudalímetro: ver hidrómetro.

CFIA: Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica.

Cisterna: ver tanque de captación.

Cloaca: ver colector de aguas residuales o pluviales.

Colector de aguas pluviales: tubería principal destinada a recolectar y conducir las aguas de lluvia de una
edificación hasta la conexión con el alcantarillado pluvial.

Colector de aguas residuales: tubería principal, destinada a recolectar y conducir las aguas residuales de
una edificación hasta la conexión con el alcantarillado sanitario.

Condominio: inmueble construido en forma horizontal, vertical o mixta, susceptible de aprovechamiento


independiente por parte de distintos propietarios, con elementos comunes de carácter indivisible; estos últimos,
denominados "bienes comunes", son aquellos elementos, pertenencias o servicios de dominio inalienable e
indivisible de todos los propietarios, necesarios para el uso, seguridad, salubridad, conservación, acceso, recreo
u ornato del inmueble.

Conexión cruzada: conexión física entre dos sistemas de tuberías, donde el agua puede fluir de un
sistema a otro, dependiendo de la dirección del flujo y de la presión diferencial entre los dos sistemas.

Conexión domiciliaria de agua: tramo de tubería comprendida entre la tubería pública de agua potable y
el medidor ubicado en el exterior de una edificación.

Conexión domiciliaria de desagüe pluvial: tramo de tubería comprendido entre la última caja de registro
y el alcantarillado pluvial.

Conexión domiciliaria de desagüe sanitario: tramo de tubería comprendido entre la última caja de
registro y el alcantarillado sanitario.

Consumo: caudal medido en la conexión domiciliaria de agua potable.

Contenedor tipo ASME: contenedor construido de acuerdo con el código y especificaciones

de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME, por sus siglas en inglés).

Contenedor tipo cilindro: contenedor diseñado, construido, probado y rotulado de acuerdo con las
especificaciones del Departamento de Transporte de Estados Unidos de América.

Columna de ventilación: tubería destinada a la entrada o salida de aire del sistema de desagüe de una
edificación de uno o varios pisos.

Cuarto de baño: aposento en el que se ubican las piezas sanitarias destinadas a la higiene personal.

-D-

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 20/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Demanda: consumo de agua potable para un intervalo de tiempo dado, para un fin dado,

en una edificación.

Diámetro efectivo: diámetro interior de una tubería.

Diámetro nominal: dimensión comercial o normalizada de las tuberías, que no necesariamente


corresponde al diámetro efectivo.

Dispositivo conector de gas: conjunto formado por una tubería flexible o semirrígida y accesorios, que se
encarga de conducir el gas combustible.

Dispositivo de desconexión rápida (GLP): dispositivo de operación manual que provee, para un equipo o
una conexión de salida, un medio de conexión y desconexión de la alimentación de gas, que está equipada con
un medio automático de desconexión, para cerrar el suministro de gas cuando el dispositivo está desconectado.

Dotación: medida del consumo o de la demanda expresada usualmente en litros por persona por día o su
equivalente de una edificación, de acuerdo con el uso y la ocupación a que está destinada.

Desagüe indirecto: descarga de una pieza sanitaria o de cualquier otro artefacto que se realiza a través
de un espacio de aire al sistema de desagüe de una edificación, mediante la utilización de un desagüe de piso u
otro dispositivo adecuado.

Ducto mecánico: espacio hueco dejado en las edificaciones, de sección regular (p. e. rectangular o
circular) y generalmente limitado por paredes; es utilizado para alojar tuberías de los sistemas electromecánicos
o ductos de los sistemas de ventilación y aire acondicionado, con el fin de permitir su inspección, reparación o
mantenimiento.

-E-

Edificación: cualquier construcción o edificio destinado a uso, ocupación o habitación por personas.

Escorrentía: agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno.

-F-

Filtración: separación física de las sustancias sólidas en suspensión en un líquido mediante el uso de
medios porosos.

Filtro: dispositivo o aparato con el que se efectúa el proceso de filtración.

Flotador, válvula de: dispositivo que se mantiene en la superficie del agua de un tanque de captación y
que se utiliza generalmente para registrar las variaciones de nivel o para gobernar un interruptor o una válvula.

Fluxómetro: válvula semiautomática que descarga un volumen de agua determinado para evacuar una
cantidad de líquido de un accesorios sanitario (inodoro o mingitorio); usualmente se activa mediante una
palanca, botón o sensor electrónico.

Fuga: pérdida de líquido a causa de la falta de estanqueidad en tanques, accesorios de la tubería,


artefactos sanitarios u otro.

-G-

Gasto: ver caudal.

Gas combustible: término referente para el gas licuado de petróleo (GLP, Gas LP, Propano, Butano, entre
otros).

Golpe de ariete: variación de la presión que sufre una tubería y sus accesorios por efecto de cambios
repentinos de la velocidad del agua.

Gradiente de energía: razón de cambio de la línea de energía, la cual describe la suma de la carga de
elevación, la carga de presión y la carga de velocidad.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 21/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Gradiente hidráulico: es la razón de cambio en la línea de gradiente hidráulico, la cual representa la


suma de la carga de presión y la carga de elevación; usualmente se expresa en unidades de longitud sobre un
nivel de referencia.

-H-

Hidrómetro: dispositivo o instrumento que sirve para medir el caudal.

Hidroneumático: ver tanque hidroneumático.

-I-

Instalación sanitaria: conjunto de tuberías, equipos o dispositivos destinados al abastecimiento y


distribución del agua, y a la evacuación de desagües y su ventilación dentro de la edificación.

Instalaciones de gas: término que hace referencia a cualquier tanque, recipiente, equipo regulador,
medidores y accesorios necesarios para el almacenamiento y la distribución del gas combustible para cualquier
edificio o local.

Interruptor de flotador: flotador equipado para el mando de una bomba u otros equipos, cuyo
funcionamiento está ligado a las variaciones de nivel de un líquido en un depósito.

Interruptor de vacío: dispositivo de acción mecánica destinado a evitar el reflujo de agua.

Interceptor: dispositivo diseñado e instalado para separar y retener materiales indeseables o peligrosos
que puedan contener las aguas residuales de una edificación, permitiendo, a su vez, el desagüe por gravedad
de dichas aguas a los conductos de desagüe.

Interceptor de grasa: dispositivo utilizado para efectuar la separación de la grasa y de los aceites en los
vertidos de los establecimientos donde se preparan alimentos; tales dispositivos podrán ser del tipo para ubicar
en exteriores, o estar ubicados cerca del accesorio sanitario; son conocidos también como trampa de grasa.

-J-

Junta de dilatación: dispositivo destinado a absorber las variaciones de longitud de las tuberías,
producidas por cambios de temperatura.

Juntas abiertas: son las juntas que no son herméticas y que permiten una separación entre las tuberías
que las forman.

Junta flexible: permite ligeros desplazamientos o rotaciones de una tubería para absorber vibraciones o
solicitaciones de cargas exteriores, lo mismo que los efectos de situaciones de régimen transitorio en el sistema.

Junta de dilatación sísmica: accesorio utilizado en los sistemas de tuberías para atravesar juntas sísmicas
entre estructuras o ingresar de la parte exterior hacia lo interno del edificio; es una junta extremadamente
flexible, con movimiento en todas las direcciones para evitar la rotura en caso de sismo.

-L-

Llave de purga: válvula que permite descargar agua o sedimentos de una tubería o recipiente.

-M-

Medidor de agua: ver hidrómetro.

Memoria de cálculo: relato escrito complementario de los planos del proyecto y explicativo de los
determinantes de su funcionamiento.

mca: sigla de la unidad de presión metro de columna de agua o cabeza de agua; un (1) mca equivale a
9806,65 MPa a 4 °C.

-N-

Nivel de rebalse: es el correspondiente al nivel de descarga del exceso de agua que ingresa a un tanque
de captación o pieza sanitaria.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 22/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

-P-

PE: sigla común para el polietileno, tanto en inglés como español.

PEAD: sigla común para el polietileno de alta densidad (siglas en inglés HDPE).

Pérdida de carga: es la variación en altura de la línea de gradiente hidráulico, es decir, es igual al cambio
en la suma de las cargas de presión y elevación; se origina en la disipación de energía ocasionada por la fricción
del fluido al escurrir a través de una tubería, y equivale a los términos "pérdida de cabeza" o "pérdida de
presión".

Presión de servicio: es la presión estática a la entrada de un sistema de tuberías en su régimen de


operación normal.

Presión dinámica: corresponde al término de energía cinética por unidad de volumen.

Presión estática: es el valor de la presión en un sistema de tuberías en condiciones de flujo

nulo; se puede considerar como invariante en el tiempo.

Prevista: tuberías y accesorios que normalmente se colocan sobre las tuberías principales de las redes de
abastecimiento de agua o alcantarillado, con el propósito de ser utilizadas para las instalaciones sanitarias de
los futuros usuarios.

Probabilidad de uso simultáneo: probabilidad de que un cierto número de piezas sanitarias sean
utilizadas al mismo tiempo, en un momento dado.

PVC: sigla para el cloruro de polivinilo.

-R-

Ramal de alimentación: tubería que abastece de agua a una pieza sanitaria o a un grupo de ellas.

Ramales de descarga: tuberías que reciben directamente los efluentes de las piezas sanitarias.

Ramales de desagüe: tuberías que reciben los efluentes de los ramales de descarga.

Rebalse: tubería o dispositivo destinado a evacuar eventuales excesos de agua en los tanques de
almacenamiento, piezas sanitarias u otros accesorios sanitarios.

Red pública: tubería del sistema de distribución del acueducto público o del sistema de recolección de
aguas residuales o pluviales de los entes públicos.

Reflujo: flujo en sentido inverso al previsto para un conducto o pieza sanitaria.

Registro: abertura para inspección o limpieza de tanques o trazados de tuberías.

-S-

Sello de agua (sello hidráulico): volumen de agua existente en el sifón de una pieza sanitaria y que
impide el reflujo de gases, olores y la entrada de animales desde la tubería de descarga hacia la pieza.

Separador: ver interceptor.

Sifón: accesorio cuya función es mantener el sello de agua en la descarga de las piezas sanitarias.

Sifonaje: rotura o pérdida del sello de agua del sifón de una pieza sanitaria, como resultado de la
pérdida del agua contenida en él por el efecto de presiones positivas o negativas en el sistema de desagüe.

Sistema de alimentación directa: suministro de agua a los puntos de consumo de una edificación
directamente por la presión de servicio de la red pública, cuando los valores mínimos de esta son adecuados
para satisfacer continuamente los requerimientos hidráulicos de las instalaciones del abonado.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 23/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Sistema de alimentación indirecta: suministro de agua a los puntos de consumo que no utiliza
directamente la presión de servicio de la red pública.

Sistema de bajante único de desagüe: sistema de desagüe de un solo conducto en el que se omiten
todos o casi todos los conductos de ventilación.

Sistema hidroneumático: sistema que suple agua bajo ciertas condiciones de presión a las tuberías de
distribución, por medio de un acumulador de energía por compresión de aire; generalmente, se compone de
una bomba y un tanque hidroneumático.

Sistema de presión constante: sistema que suple agua bajo ciertas condiciones de presión a las tuberías
de distribución por medio de un sistema de bombeo; generalmente, se compone de un arreglo de bombas con
variador de frecuencia y un sistema de censado de presión.

Sistema de reutilización: sistema que conduce las aguas a reutilizar dentro de una edificación.

Sumidero: accesorio sanitario, con o sin sello hidráulico, destinado a recibir aguas residuales o pluviales
del piso de un baño, patio o techo.

-T-

Tanque de captación: depósito de agua potable del cual se abastecen los artefactos sanitarios de las
edificaciones; puede ser elevado o enterrado, según el espacio disponible para la edificación.

Tanque elevado: tanque de captación para el almacenamiento de agua ubicado en los pisos superiores de
una edificación o sobre una estructura concebida para ese fin.

Tanque hidroneumático: reservorio en el que se almacenan agua y aire a presión.

Trampa: ver interceptor.

Tubería: conducto de sección geométrica regular (generalmente circular) destinado al flujo de un fluido.

Tubería de impulsión: la comprendida entre la descarga de un equipo de bombeo y la entrada a un


tanque elevado o punto de consumo.

Tubería de distribución: tubería destinada a llevar agua a todas las piezas sanitarias de una edificación.

Tubería de retorno: tubería que conduce agua de regreso al sistema de producción, en un circuito con
recirculación.

Tubería de succión: la comprendida entre un tanque de captación y la entrada a un equipo de bombeo.

Tubería de ventilación: tubería con salida a la atmósfera destinada a permitir la entrada de aire a los
sistemas de desagüe y la salida de gases de esos sistemas, con el objetivo de impedir la ruptura del sello de
agua de los sifones sanitarios y mantener el flujo a lámina libre en los desagües.

Tubo de ventilación auxiliar: tubería vertical que une un ramal de desagüe al tubo ventilador del circuito
correspondiente, o tubo que une el de ventilación principal con el bajante.

Tubo de ventilación en circuito: tubo de ventilación secundario ligado a un ramal de desagüe y que sirve
a un grupo de piezas sin ventilación individual.

Tubo de ventilación individual: tubo de ventilación secundario ligado al sifón del tubo de descarga de una
pieza sanitaria.

Tubo de ventilación principal: tubo de ventilación vertical en el que se conectan las ventilaciones
individuales y que termina en una extensión de ventilación sobre el techo del edificio.

Tubo de ventilación secundario: tubo de ventilación que tiene el extremo superior ligado a una tubería
ascendente u otro tubo de ventilación, sea principal o secundario.

Tubería horizontal: para los efectos de estas normas, es cualquier tubería o pieza de conexión instalada
en posición tal que forme un ángulo menor de 45° con la horizontal.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 24/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Tubería vertical: para los efectos de estas normas, es cualquier tubería o pieza de conexión instalada en
posición tal que forme un ángulo de 45° o menos con la vertical.

-U-

Unidades de accesorios: unidad empírica de caudal escogida de tal manera que la demanda de agua de
las piezas sanitarias pueda ser expresada como múltiplo de esta unidad que se toma como base; la unidad de
accesorio de una pieza depende del tipo de pieza, de la duración del gasto, del intervalo entre los usos y de la
probabilidad del uso simultáneo; su definición varía según los distintos métodos empleados en el cálculo de los
caudales de alimentación de agua potable.

Unidades de descarga: unidad empírica de caudal similar a la anterior, donde las descargas de las piezas
sanitarias pueden ser expresadas como múltiplos de esta unidad que se toma como base.

Unión flexible: ver junta flexible.

Urinario: lugar destinado para orinar y, en especial, el dispuesto para el público.

-V-

Vacío: cualquier presión menor a la presión atmosférica local.

Válvula de retención: válvula que evita la circulación del flujo en una dirección contraria

a la establecida, generalmente conocida como válvula antirretorno, válvula de contraflujo o válvula "check".

Válvula de seguridad: dispositivo destinado a evitar la elevación de la presión por encima de un límite
determinado, acorde con la presión normal de funcionamiento; usualmente se encuentran en sistemas de agua
caliente, de vapor y de gas LP.

Válvula interruptora de vacío: interruptor de vacío.

Válvula reductora de presión: válvula de control de operación hidráulica que reduce la presión alta, aguas
arriba, a una presión menor y constante aguas abajo, sin que le afecten las fluctuaciones en la demanda o en la
presión de aguas arriba.

Ventilación artificial o mecánica: es la introducción de aire fresco y no contaminado en un

ambiente dado de una edificación, o la remoción del aire vaciado del mismo, permitiendo la entrada de aire
fresco y no contaminado; para ello utiliza medios mecánicos, tales como ventiladores de impulsión o de
extracción o ductos de ventilación.

Ventilación húmeda: es el método de ventilar sifones de piezas sanitarias utilizando un conducto de


desagüe de una pieza sanitaria cuyo sifón esté individualmente ventilado y se instale a no menos de 40 cm
sobre el nivel de piso.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 25/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 26/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 27/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 28/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

3. NORMAS GENERALES

Artículo 3-1

Toda edificación destinada a uso u ocupación humana debe estar provista de un sistema de
abastecimiento de agua potable. Este sistema no debe afectar en ningún momento el grado de pureza del agua
destinada al consumo humano y debe garantizar su suministro (caudal y presión suficiente en todos los puntos
de consumo para su adecuado funcionamiento, según lo establecido en este Código.

Artículo 3-2

Toda edificación destinada a ocupación o habitación humana, ubicada dentro de un área

servida por un abastecimiento público de agua en condiciones de prestar servicio, deberá

aprovechar dicho suministro.

Artículo 3-3

Cuando el abastecimiento público no se encuentre en condiciones de prestar servicio adecuado, ya sea


por calidad, cantidad o continuidad, se permitirán sistemas de suministro alterno, siempre que la fuente de
agua y su potabilización cumplan con los requisitos establecidos en este Código, así como los requerimientos
establecidos por las autoridades sanitarias y administrativas correspondientes. Se debe prestar atención a la
cantidad de minerales presentes en el agua que suministra el sistema alterno, ya que el agua desmineralizada o
con contenido bajo de minerales es corrosiva, así como perjudicial para la salud humana y de los animales.

Artículo 3-4

Las edificaciones podrán disponer de un abastecimiento de agua no potable o de un sistema de


reutilización de agua para fines diferentes al consumo humano, de manera que se contribuya con la disminución
del consumo de agua potable y a la gestión adecuada de este recurso natural. Entre las consideraciones para
este tipo de sistema se encuentran: a) dicho abastecimiento deberá contar con redes separadas, sin conexión
alguna con el sistema de agua potable, b) que se advierta a todos los usuarios de la edificación, por medio de
avisos claramente marcados y profusamente distribuidos, acerca de la falta de potabilidad de dicho sistema, y
c) que se distingan las tuberías utilizando los colores respectivos de acuerdo con el artículo 3-9.

Artículo 3-5

Todo sistema de alimentación y distribución de agua potable se protegerá contra conexiones cruzadas.

Artículo 3-6

Toda edificación destinada a ocupación humana deberá poseer un sistema independiente para la
evacuación de las aguas residuales y un sistema independiente para la adecuada conducción y evacuación de
aguas pluviales, conforme con lo establecido en este Código, sean estos sistemas individuales (recolección y
tratamiento) o sistemas administrados por entes públicos, según corresponda. No existirán conexiones cruzadas
entre los sistemas de evacuación de aguas residuales y de aguas pluviales.

Artículo 3-7

Las instalaciones sanitarias para desagüe de aguas residuales deberán diseñarse y construirse en forma
tal que permitan un rápido escurrimiento de los desechos, se eviten obstrucciones, impidan el paso de gases,
olores y animales de la red pública al interior de las edificaciones, que no permitan el escape de líquidos ni la
formación de depósitos en el interior de las tuberías e impidan la contaminación del agua de consumo. Ningún
desagüe tendrá conexión alguna con el sistema de agua potable por ningún motivo, así como tampoco con el
sistema de desagüe pluvial.

Artículo 3-8

Las tuberías de ventilación sanitaria deberán permitir una evacuación adecuada de los gases que se
produzcan o ingresen al sistema y garantizar condiciones de flujo a presión atmosférica, para evitar la pérdida
de los sellos hidráulicos e impedir la formación de bolsas de gases dentro de las tuberías de desagüe.

Artículo 3-9

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 29/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Los diversos sistemas de tuberías de las edificaciones se deberán identificar de acuerdo con la norma
oficial para la utilización de colores en seguridad y su simbología establecida.

Para los casos no contemplados en esta norma, se podrá utilizar como referencia la norma Inteco 31-07-
03: Código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías.

Artículo 3-10

Las aguas residuales industriales, condesados calientes, las sustancias corrosivas y materias que puedan
causar daños o interferir con los procesos de tratamiento existentes o previstos, no podrán ser descargadas
directa ni indirectamente al alcantarillado sanitario, salvo que sean sometidas previamente a tratamiento
satisfactorio de acuerdo con las directrices y normas de la autoridad sanitaria y administrativa correspondiente,
que son:

. Reglamento de vertido y reuso de aguas residuales.

Artículo 3-11

No se permitirá verter o descargar aguas pluviales, superficiales, freáticas o de drenajes al alcantarillado


de aguas residuales. Los sistemas de aguas residuales y de aguas pluviales de las edificaciones serán total y
completamente independientes.

Artículo 3-12

Toda edificación ubicada dentro de un área servida por un alcantarillado sanitario en condiciones de
prestar servicio deberá descargar sus aguas residuales en dicho alcantarillado, excepto en los casos cubiertos
por los artículos 3-14 y 3-15. La interconexión de la conexión domiciliaria con el alcantarillado sanitario será
realizada bajo la autorización y supervisión de la autoridad administrativa del servicio de alcantarillado.

Artículo 3-13

Cuando no exista un alcantarillado sanitario con capacidad de prestar servicio a la edificación, se


permitirá el tratamiento y desecho de las aguas residuales por medio

de sistemas individuales, siempre que cumplan con las normas establecidas por las

autoridades sanitarias correspondientes (Ministerio de Salud y AyA).

Artículo 3-14

Cuando la conducción o descarga de las aguas residuales o de lluvia no pueda hacerse por gravedad,
deberá efectuarse el bombeo de las mismas de acuerdo con lo establecido en este Código. En caso de
instalaciones domésticas unifamiliares, se permitirá el desecho de las aguas residuales mediante sistemas
domésticos de tratamiento.

Artículo 3-15

En las poblaciones, áreas suburbanas y rurales, así como lugares de trabajo donde no exista red de
alcantarillado sanitario ni posibilidad de desecho de las excretas por arrastre de agua, estas deberán
depositarse en unidades para el tratamiento seco, húmedo, por compostaje u otra forma satisfactoria, siempre
que se cumplan los requisitos mínimos establecidos en este Código y por la autoridad sanitaria.

Artículo 3-16

Las instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas LP deberán diseñarse y ejecutarse teniendo en cuenta el
aspecto estructural de la edificación, evitando cualquier daño o disminución de la resistencia de las paredes,
columnas, vigas, cimentaciones y cualquier otro elemento estructural, tal como lo indica el Código Sísmico de
Costa Rica.

Artículo 3-17

Los materiales empleados en las instalaciones de los sistemas de desagüe de los edificios deberán
cumplir con los requisitos y especificaciones incluidos en este Código.

Artículo 3-18

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 30/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Las instalaciones sanitarias, hidráulicas y de gas LP cubiertas por este Código deberán ser proyectadas y
diseñadas por profesionales registrados en el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica,
quienes deberán seguir las disposiciones del presente Código.

Artículo 3-19

Los profesionales responsables de las instalaciones sanitarias, hidráulicas y de gas LP de las edificaciones
están obligados a cumplir con las disposiciones del presente Código y serán responsables de las consecuencias
de la mala ejecución de las instalaciones, empleo de materiales inapropiados y por cualquier alteración que
sufran los planos de las obras.

Artículo 3-20

En el caso de edificios para condominios, se deben respetar las disposiciones de la ley n.º 7933, Ley
Reguladora de la Propiedad en Condominios, y su reglamento.

Artículo 3-21

En el caso de construcciones donde sea notificado por la autoridad correspondiente que es necesario
mantener un nivel de escorrentía del terreno, se deberá gestionar la escorrentía mediante la instalación de un
sistema de retención o de detención, el cual deberá cumplir con los requisitos de este Código y los criterios
dictados por la institución responsable del acueducto.

Artículo 3-22

Las instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas LP deberán diseñarse y ejecutarse teniendo en cuenta la
seguridad humana y la protección contra incendios, evitando cualquier afectación o disminución de la protección
de las barreras cortafuego y humo en las paredes, columnas, vigas, cielos, entrepisos, y cualquier otro
elemento de protección pasiva, tal como lo indica el Reglamento sobre seguridad humana y protección contra
incendios.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 31/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 32/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 33/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 34/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

4. DOTACIONES DE AGUA POTABLE

Artículo 4-1

Las dotaciones mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardín

y otros fines se calcularán de acuerdo con lo establecido en la tabla 4.1.

Notas:

(1) No incluye dotación por cocina, lavandería o restaurante.

(2) La dotación hace referencia a litros/día por cama, según mediciones realizadas en dos hospitales nacionales

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 35/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

(Hospital México y Nacional de Niños). Se deberá incrementar la dotación en caso de que el hospital cuente con
lavandería.

(3) En ningún caso, la dotación será menor de 2000 litros por día (2000 l/día).

(4) Dotación en litros por metro cuadrado de área útil.

(5) Dotación en litros por metro cuadrado.

(6) Dotación en litros por kilogramo de ropa por lavar.

(7) Dotación en litros por día por equipo de lavado.

(8) Dotación en litros por día por cada 100 aves.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 36/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 37/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 38/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 39/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

5. PIEZAS SANITARIAS

5.1 NÚMERO REQUERIDO DE PIEZAS SANITARIAS

Artículo 5.1-1

El número y tipo de piezas sanitarias que deberán ser instaladas en los baños, cuartos de aseo, salas de
lactancia, cocinas y otras dependencias de un edificio o local serán proporcionales al número de personas
servidas y según el uso a que se les destine, de acuerdo con lo requerido en el presente Código. También se
podrán utilizar las indicaciones que realiza el Reglamento de Construcciones al respecto, procurando siempre
utilizar la mayor cantidad de accesorios.

Artículo 5.1-2

Cuando en un local se realice un cambio en el uso al cual se destina, deberán realizarse las
modificaciones necesarias para cumplir con los requerimientos de este Código.

Artículo 5.1-3

En todo tipo de edificaciones, sean públicas o privadas, donde exista concurrencia o atención al público,
se deberá disponer de servicios sanitarios con facilidades de acceso para el uso de las personas adultas mayores
o para personas con discapacidad. Estos baños especiales deberán cumplir con los requerimientos dados por el
Reglamento de la Ley n.º 7600, Sobre la Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad y con el
Reglamento de Construcciones.

Artículo 5.1-4

En todo tipo de edificaciones, sean públicas o privadas, donde laboren treinta (30) o más mujeres se
deberá contar con al menos una sala de lactancia materna para que las madres, de manera discrecional,
puedan dar de mamar, extraer su leche y dejarla almacenada. Esta sala será un espacio exclusivo para dicho
propósito y deberá contar con un área mínima de 3m×3m, con ventilación e iluminación adecuada,
preferiblemente natural, así como condiciones higiénicas, de seguridad y privacidad apropiadas. Como mínimo,
la sala deberá contar con un lavatorio para el lavado de manos. El número de total de salas por edificación y sus
dimensiones deberá estar en proporción razonada con el número total de mujeres en lactancia que se espera
laboren en la edificación, partiendo de la experiencia de que no todas las madres la usarán de manera
simultánea.

Artículo 5.1-5

En todo tipo de edificaciones, sean públicas o privadas, donde exista concurrencia o atención de público y
con asistencia infantil o familiar se deberá de disponer de mesas para cambio de pañales en los cuartos de baño
de hombres y de mujeres, o adecuar baños destinados únicamente para su uso y atención. Si la edificación
dispone de un solo cuarto de baño unisex, este deberá disponer de una mesa para cambio de pañales.

Alternativamente, y salvaguardando la privacidad y seguridad de los menores, se podrá disponer de


mesas para cambio de pañales fuera de los cuartos de baño, en cuyo caso deberán de proveerse con un
lavatorio, como mínimo, para el lavado de manos, así como también con un área adecuada para la disposición
de los residuos sólidos. Las mesas para cambio de pañales deberán tener un espacio libre mínimo debajo del
equipo de 760×1220 mm (30×48 pulgadas) y estar instalados a una altura máxima de 865 mm (34 pulgadas),
cuando la mesa se encuentre abierta. Se recomienda su instalación cerca de un lavamanos y de un contenedor
de residuos sólidos así como estar ubicadas en las zonas comunes del baño, fuera de las rutas de movimiento.
Se debe evitar la colocación de las mesas para cambio de pañales dentro de cualquier compartimiento de
inodoro, a fin de no atar innecesariamente el equipo al compartimiento. Colocarlas en un baño familiar es
también una buena opción.

Artículo 5.1-6

En todo tipo de edificaciones, sean públicas o privadas, donde exista concurrencia o atención de público y
con asistencia infantil o familiar, se deberá de disponer de asientos de protección para niños en los
compartimientos de los inodoros; estos asientos facilitan un lugar seguro y cómodo para los infantes, por lo
general con un máximo de peso de hasta 22,5 kg (50 lb). Estos asientos serán instalados dentro del
compartimiento de los inodoros, para proporcionar acceso visual y físico. Se instalarán a una altura desde el
piso hacia la parte inferior del asiento en modo operativo no menor de 380 mm (15 pulgadas).

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 40/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

En su instalación se deber evaluar la operatividad y alcance del equipo, tanto en modo activo como
inactivo, y cuando el equipo esté en uso, se deberá garantizar que exista espacio suficiente para maniobrar
alrededor del infante sentado.

5.1.1 EDIFICACIONES UNIFAMILIARES Y MULTIFAMILIARES

Artículo 5.1.1-1

Toda residencia unifamiliar estará dotada de al menos un cuarto de baño con inodoro, lavatorio y ducha.
La cocina dispondrá de un fregadero y, en sitio aparte, se proveerá una batea o pila para lavar ropa.

Excepción: se podrá omitir la pila de lavar en edificaciones unifamiliares múltiples de un solo dormitorio o
de un solo ambiente o de tipo estudio, siempre que se instalen estas piezas en sitio techado de la edificación, en
proporción no menor de una batea por cada tres edificaciones unifamiliares.

5.1.2 EDIFICACIONES PARA COMERCIO U OFICINAS

Artículo 5.1.2-1

Los edificios destinados a locales comerciales u oficinas deberán dotarse, como mínimo, de servicios
sanitarios en la forma, tipo y número siguientes:

a. En locales con un área hasta de ciento cincuenta metros cuadrados (150 m2), o donde el número de
empleados y clientes se estime que sea menor a quince (15), se dispondrá de por lo menos un cuarto de
baño unisex dotado de inodoro y lavatorio, para los requerimientos de los empleados y consumidores,
sean estos hombres o mujeres.

b. En locales con un área mayor a ciento cincuenta metros cuadrados (150 m2) se dispondrá de servicios
sanitarios separados para hombres y mujeres, dotados, cada uno, de las piezas sanitarias que indica la
tabla 5.1. Al utilizar esta tabla, se deberá usar la situación más crítica, ya sea la que establezca el
número de personas o bien la que imponga el área del local.

c. Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comunes a varios locales, se requerirá cumplir con lo
especificado en el punto b de este artículo. Además, en edificio de varios pisos se proveerá por lo menos
de un cuarto de baño para hombres y otro para mujeres en cada piso.

Nota: el área del local se estima a partir del número de personas, considerando una persona cada 10 m2
y que la población está igualmente dividida entre hombres y mujeres.

d. En locales comerciales de gran afluencia de público, tales como centros comerciales, supermercados,
tiendas de departamentos, sucursales bancarias, parques de atracciones o de diversiones, museos y
centros de convenciones, entre otros, habrán servicios sanitarios de uso público tanto para hombres
como para mujeres, por lo menos uno en cada piso y accesibles a personas con discapacidad, y de
acuerdo con lo indicado en la tabla 5.2. En este caso, lo indicado en la tabla 5.1 será válido para el
personal permanente del local.

Al utilizar esta tabla, se deberá usar la situación más crítica, ya sea la que establezca el número de
personas, o bien la que imponga el área del local.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 41/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

e. En locales comerciales de gran afluencia de público, tales como centros comerciales, supermercados,
tiendas de departamentos, sucursales bancarias, parques de atracciones o de diversiones, museos y
centros de convenciones entre otros, se deberá contar con al menos una sala de lactancia materna de
uso público y discrecional para que las madres puedan dar de mamar o extraer su leche. Esta será sala
un espacio exclusivo para dicho propósito y deberá contar con un área mínima de 3m×3m, con
ventilación e iluminación adecuada, natural de preferencia, así como condiciones higiénicas, privacidad y
de seguridad apropiadas. Como mínimo la sala deberá contar con un lavatorio para el lavado de manos.
El número de total de salas por edificación y sus dimensiones deberá estar en proporción razonada con el
número total de mujeres en lactancia que se esperan en la edificación, partiendo de la experiencia de
que no todas las madres las usarán de manera simultánea.

f. Se podrán instalar fuentes para beber en cada piso ocupado por personas y al menos una por cada
ochenta (80) personas, las cuales deberán ser accesibles para personas con discapacidad. Estas fuentes
deberán ser desinfectadas diariamente para reducir la posibilidad de contaminación bacteriana, así como
ser inspeccionadas y mantenidas regularmente.

g. En todo edificio destinado a locales comerciales u oficinas, sea público o privado, debe haber al menos
un servicio sanitario accesible en cada piso para el uso de hombres y otro para el uso de mujeres y, si
estos son únicos, deberán ser accesibles a personas con discapacidad.

h. Se deberá instalar en cada piso una pileta para la limpieza del equipo utilizado en las labores de aseo.

5.1.3 ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

Artículo 5.1.3-1

En establecimientos industriales, si el personal excede diez personas, habrán servicios sanitarios


separados para hombres y mujeres, dotados de piezas sanitarias de acuerdo con lo siguiente:

a. Los inodoros estarán en proporción de uno por cada veinte (20) hombres o fracción de esta cifra, y
uno por cada quince (15) mujeres o fracción de esta cifra presentes por turno de trabajo, cuando el total
de trabajadores sea menor de cien (100). Cuando el número total de trabajadores exceda de este
monto, deberá instalarse un inodoro adicional por cada veinticinco (25) hombres y uno por cada veinte
(20) mujeres o fracción de esta cifra presentes por turno de trabajo.

b. Los mingitorios estarán en proporción de uno por cada treinta (30) hombres o fracción de esta cifra
trabajando por turno.

c. Los lavatorios estarán en proporción de uno por cada diez (10) personas o fracción de esta cifra
trabajando por turno, cuando el total de personas sea menor a cien. Cuando el número de personas sea
mayor a cien (100) se deberá instalar un lavatorio adicional por cada quince (15) trabajadores.

d. En aquellos trabajos que por su especial naturaleza resulten peligrosos, sea porque los trabajadores
están expuestos a calor excesivo o a contaminación de la piel con sustancias o polvos venenosos,
infecciosos o irritantes, se deberán disponer duchas en la proporción de una por cada diez (10)
trabajadores, o fracción de esta cifra, que cesen su trabajo simultáneamente.

e. En todo establecimiento industrial, sea público o privado, debe existir al menos un servicio sanitario
accesible para el uso de hombres y otro para el uso de mujeres y, si estos son únicos, deberán ser
accesibles a personas con discapacidad.

f. Se deberá instalar en cada piso una pileta para la limpieza del equipo utilizado en las labores de aseo.

Artículo 5.1.3-2

Si el personal está compuesto por diez (10) personas o menos, se dispondrá de una sala sanitaria dotada
de un mingitorio, un inodoro y un lavatorio. Esta sala sanitaria deberá ser accesible para personas con
discapacidad.

Artículo 5.1.3-3

En caso de que el número de trabajadores no esté especificado, se estimará basándose en la proporción


de un trabajador de cada sexo por cada treinta metros cuadrados (30 m2) de área útil de piso de la edificación
o local destinado a industria.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 42/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

5.1.4 RESTAURANTES, SALAS DE BAILE, CAFETERÍAS, BARES Y SIMILARES

Artículo 5.1.4-1

En locales de restaurantes, salas de baile, cafeterías, bares y similares con capacidad de atención hasta
de diez (10) personas simultáneamente, dispondrán de al menos un cuarto de baño dotado de un inodoro y un
lavatorio; este cuarto de baño deberá ser accesible para personas con discapacidad. Cuando la capacidad
sobrepase las diez (10) personas, se dispondrán de servicios separados para hombres y mujeres de acuerdo a
la tabla 5.3. Al menos dos (2) de estos servicios serán accesibles a personas con discapacidad, uno para
hombres y otro para mujeres. Cuando en un local se le dé un cambio de uso, deberán realizarse las
modificaciones necesarias para que se cumplan los requerimientos para el nuevo uso.

Artículo 5.1.4-2

Para el personal de servicio se dispondrá de servicios sanitarios independientes de los del público,
cuando el número de empleados presentes exceda de seis (6) personas. En tal caso, se dispondrá de servicios
sanitarios de acuerdo con lo estipulado en la tabla 5.1. Al utilizar esta tabla, se deberá usar la situación más
crítica, ya sea la que establezca el número de personas o bien la que imponga el área del local. Al menos uno de
estos servicios sanitarios será accesible para personas con discapacidad.

Artículo 5.1.4-3

En las áreas de preparación de alimentos, se deberá instalar el número adecuado de accesorios, según lo
indique la autoridad sanitaria (Ministerio de Salud).

Artículo 5.1.4-4

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 43/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Se deberá disponer, en la cocina, de facilidades para el lavado de manos de los empleados. 5.1.5 SALAS
DE ESPECTÁCULO, AUDITORIOS, ESTADIOS, TEMPLOS Y SIMILARES

Artículo 5.1.5-1

En salas de espectáculos, como cines, teatros, auditorios y similares, así como en edificaciones
deportivas, tales como estadios, arenas, hipódromos, plazas de toros y similares, se proveerán cuartos de
baños para el público, separados para hombres y para mujeres, según lo indicado en la tabla 5.4. Como
mínimo, deberán existir dos (2) cuartos de baño accesibles, uno para hombres y otro para mujeres,
exclusivamente para personas con discapacidad.

Artículo 5.1.5-2

Se deberán instalar fuentes para beber en los vestíbulos de cada cuarto de baño, nunca dentro del
cuarto, de acuerdo con las siguientes proporciones:

a. Una fuente: 1-100 personas

b. Dos fuentes: 101-300 personas

c. Tres fuentes: 301-500 personas

d. Mayor a 500: agregar una por cada 400 personas

Al menos una de esas fuentes será accesible para personas con discapacidad. Estas fuentes deberán ser
desinfectadas diariamente, para reducir la posibilidad de contaminación bacteriana, así como ser inspeccionadas
y mantenidas regularmente.

Artículo 5.1.5-3

Se deberán proveer, además, servicios sanitarios para los actores, jugadores y empleados, según el
artículo 5.9.1.1 y la tabla 5.1 (utilizando el número de personas y no el área).

TABLA 5.4 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN SALAS DE ESPECTÁCULO

Artículo 5.1.5-4

En los templos religiosos, se deberán proveer servicios sanitarios separados por sexo y la cantidad de
accesorios estará de acuerdo con las siguientes proporciones:

a. Inodoro: 1 por cada 150 hombres/75 mujeres.

b. Lavatorio: 1 por cada 300 hombres/150 mujeres.

c. Mingitorio: 1 por cada 75 hombres.

Como mínimo, deberán existir dos cuartos de baño accesibles para personas con discapacidad, uno para
hombres y otro para mujeres.

Artículo 5.1.5-5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 44/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Los templos religiosos deberán contar con al menos una sala de lactancia materna para que las madres,
de manera discrecional, puedan dar de mamar o extraer su leche. Esta será un espacio exclusivo para dicho +n
y deberá contar con un área mínima de 3m×3m, con ventilación e iluminación adecuada, así como condiciones
higiénicas, de privacidad y de seguridad apropiadas. Como mínimo, la sala deberá contar con un lavatorio para
el lavado de manos. El número total de salas y sus dimensiones deberá estar en proporción razonada con el
número total de mujeres en lactancia que se esperan en el templo, partiendo de la experiencia de que no todas
las madres las usarán de manera simultánea.

5.1.6 ESTACIONAMIENTOS Y ESTACIONES DE SERVICIO

Artículo 5.1.6-1

En el caso de estacionamientos públicos, se proveerán servicios sanitarios independientes para hombres


y mujeres a razón de un mingitorio, un inodoro y un lavatorio para hombres, y dos inodoros y un lavatorio para
mujeres. Cada uno de esos servicios sanitarios deberá ser accesible para personas con discapacidad.

Artículo 5.1.6-2

En las estaciones de servicio se deberán proveer de, al menos, tres servicios sanitarios. Uno de ellos será
para los trabajadores y dos para uso del público, uno para mujeres y otro para hombres. Estos servicios
contarán, cuando menos, con un inodoro y un lavatorio cada uno, y un mingitorio en el de hombres. Además,
deberá proveerse una ducha accesible para los trabajadores.

Artículo 5.1.6-3

Los servicios sanitarios de las estaciones de servicio deberán cumplir con lo establecido por el Minae en
el Reglamento para la Regulación del Sistema de Almacenamiento y Comercialización de Hidrocarburos, según
el decreto 30131-Minae.

5.1.7 CENTROS DE ENSEÑANZA

Artículo 5.1.7-1

En los centros de enseñanza se proveerá para los estudiantes de servicios sanitarios separados para
hombres y mujeres; la cantidad de accesorios por instalar estará de acuerdo con lo indicado en la tabla 5.5.

TABLA 5.5 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN CENTROS

Como mínimo, deberán existir dos cuartos de baño accesibles para personas con discapacidad en cada
piso, uno para hombres y otro para mujeres.

Artículo 5.1.7-2

Se dispondrán cuartos de baño para los maestros, profesores y demás empleados administrativos.
Cuando el número de estos funcionarios sea menor a diez (10) personas, habrá por lo menos un servicio
sanitario dotado de un lavatorio y un inodoro. Este servicio sanitario deberá ser accesible para personas con
discapacidad. Cuando el personal docente sobrepase de diez (10) personas, se aplicará lo dispuesto en la tabla

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 45/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

5.6. Al menos dos de estos servicios serán accesibles para personas con discapacidad, uno para hombres y otro
para mujeres.

TABLA 5.6 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN CENTROS

EDUCATIVOS PARA PROFESORES

Artículo 5.1.7-3

En residencias estudiantiles y similares se utilizarán las siguientes proporciones: para hombres, un


inodoro cada diez (10) hombres, un lavatorio y una ducha por cada ocho (8) hombres, y un mingitorio por cada
quince (15); para mujeres, un inodoro y una ducha por cada ocho (8) mujeres, un lavatorio cada diez (10)
mujeres. Para hombres, al menos un inodoro, un lavatorio, una ducha y un mingitorio deberán ser accesibles
para personas con discapacidad. Para mujeres, al menos un inodoro, un lavatorio y una ducha deberán ser
accesibles a personas con discapacidad.

Artículo 5.1.7-4

Los centros de enseñanza de educación superior deberán contar con al menos una sala de lactancia
materna para que las estudiantes que sean madres, de manera discrecional, puedan dar de mamar, extraer su
leche y dejarla almacenada. Este será un espacio exclusivo para dicho +n y deberá contar con un área mínima
de 3m×3m, con ventilación e iluminación adecuada, así como condiciones higiénicas, de privacidad y de
seguridad apropiadas. Como mínimo, la sala deberá contar con un lavatorio para el lavado de manos.

El número de total de salas y sus dimensiones deberá estar en proporción razonada con el número total
estimado de estudiantes mujeres en lactancia en el centro de enseñanza, partiendo de la experiencia de que no
todas las madres la usarán de manera simultánea, pero deberá también guardar proporción razonada con el
número de edificaciones que componen el centro de enseñanza.

Artículo 5.1.7-5

Se deberá proveer de pilas en cada piso de la institución para el aseo de los equipos de limpieza.

Artículo 5.1.7-6

Centros de preescolar y escuelas. Las piezas sanitarias serán de diseño y de dimensiones adecuadas para
ser usadas por los escolares y se instalarán a una altura apropiada. La cantidad de accesorios sanitarios se
podrá seleccionar de la tabla 5.7.

Artículo 5.1.7-7

En centros de preescolar y escuelas, los lavamanos deberán instalarse de manera que su borde superior
no quede a una altura mayor a sesenta y cinco centímetros (65 cm) del nivel del piso terminado.

TABLA 5.7 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN

CENTROS DE PREESCOLAR

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 46/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 5.1.8-1

Cuando no se disponga de baños exclusivos para cada dormitorio, el establecimiento deberá cumplir con
lo siguiente:

a. Un lavatorio con agua fría y desagüe en cada dormitorio.

b. Un cuarto de baño y un lavatorio por cada tres dormitorios o por cada cinco camas; deberán ser
accesibles a personas con discapacidad.

c. Un inodoro accesible e independiente por cada tres dormitorios o por cada cinco camas y, en todo
caso, uno en cada piso, como mínimo.

d. Los servicios sanitarios no deberán encontrarse a más de cuarenta metros (40,0 m) del cuarto más
alejado horizontalmente.

e. Una fuente de beber accesible por cada setenta y cinco (75) huéspedes, mínimo una en cada piso,
instalada en el vestíbulo; deberán ser desinfectadas diariamente para reducir la posibilidad de
contaminación bacteriana, así como ser inspeccionadas y mantenidas regularmente.

f. Todos los hoteles o afines deberán contar con una pileta de servicio por cada veinte dormitorios, con al
menos una en cada piso.

Artículo 5.1.8-2

Los servicios sanitarios destinados al público que concurre al establecimiento y los del personal deberán
ser independientes. El número de piezas sanitarias se estimará con base en la tabla 5.2. Como mínimo, deberá
existir dos cuartos de baño accesibles destinados al público, uno para hombres y otro para mujeres.

5.1.9 INSTALACIONES DEPORTIVAS Y BAÑOS PÚBLICOS

Artículo 5.1.9-1

Se proveerán de servicios sanitarios para hombres y para mujeres de acuerdo con lo siguiente:

a. Hombres: un inodoro por cada veinte (20) hombres, un lavatorio por cada quince (15) hombres; una
ducha por cada cinco (5) hombres y un mingitorio por cada veinticinco (25) hombres. Al menos una
pieza sanitaria de cada tipo deberá ser accesible para personas con discapacidad.

b. Mujeres: un inodoro y un lavatorio por cada quince (15) mujeres y una ducha por cada cinco (5)
mujeres. Al menos una pieza sanitaria de cada tipo deberá ser accesible para personas con discapacidad.

Artículo 5.1.9-2

Piscinas. Para la estimación del número de bañistas en piscinas, se considerará una persona por cada
metro y medio cuadrado (1,5 m2) de superficie líquida de la piscina.

En el acceso de cada piscina se deberá ubicar al menos una ducha accesible para el lavado de los
bañistas antes de entrar en ella.

Artículo 5.1.9-3

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 47/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Fuentes para beber. Se podrán instalar fuera de los servicios sanitarios, en proporción de una por cada
doscientas (200) personas. Esta fuente deberá ser accesible para personas con discapacidad. Las fuentes para
beber deberán ser desinfectadas diariamente, para reducir la posibilidad de contaminación bacteriana, así como
ser inspeccionadas y mantenidas regularmente.

5.1.10 OBRAS EN CONSTRUCCIÓN

Artículo 5.1.10-1

Toda obra en construcción deberá contar con un sistema adecuado de desecho de las excretas, con
capacidad proporcional al número de trabajadores en la obra, y deberá contar con un servicio de agua potable
para su aseo.

Artículo 5.1.10-2

Se deberán instalar inodoros o letrinas provisionales, a razón de uno por cada ocho (8) trabajadores.

5.1.11 HOSPITALES, CLÍNICAS Y CENTROS DE ATENCIÓN

Artículo 5.1.11-1

Las edificaciones destinadas a instalaciones de salud, que se indican a continuación, serán dotadas de
servicios sanitarios y de piezas sanitarias del tipo y del número mínimo que se anota en cada caso. Como
mínimo, deberá existir dos cuartos de baño accesibles para personas con discapacidad en cada piso, uno para
hombres y otro para mujeres.

5.1.11.1 CENTROS CON HOSPITALIZACIÓN

Artículo 5.1.11.1-1

En centros de salud donde se cuente con servicios sanitarios de uso privado para cada habitación, se
instalará un inodoro, una ducha y un lavamanos.

Artículo 5.1.11.1-2

En centros donde las habitaciones no cuenten con cuarto de baño, o en salas generales de
hospitalización y para uso de los hospitalizados, se proveerá de:

a. Servicios sanitarios separados para hombres y mujeres, a nivel de cada piso destinado a
hospitalización.

b. En cada una de los servicios sanitarios requeridos se instalará un inodoro, un lavatorio, un mingitorio y
una ducha al menos por cada diez (10) pacientes, además de una pila de aseo por cada diez (10)
pacientes.

Artículo 5.1.11.1-3

En los servicios sanitarios para hombres se podrá sustituir inodoros por mingitorios, pero en tal
proporción que el número de mingitorios no sea mayor que la tercera parte del número total de inodoros
requeridos.

Artículo 5.1.11.1-4

Para uso de los visitantes y sus acompañantes, en las salas de espera se proveerá como mínimo de un
cuarto de baño para hombres y uno para mujeres. En cada una de estas se instalará un inodoro y un lavamanos
como mínimo. Además, se instalará una fuente de beber en cada nivel, ubicada fuera de los servicios sanitarios,
la cual deberá ser accesible a personas con discapacidad. Esta fuente deberá ser desinfectada diariamente, para
reducir la posibilidad de contaminación bacteriana, así como ser inspeccionada y mantenida regularmente.

Artículo 5.1.11.1-5

El tipo y número mínimo de piezas sanitarias que debe ser instalado en salas adyacentes a quirófanos,
maternidad, morgues y demás servicios del centro médico, corresponderán a las normas específicas que al
respecto dicte la autoridad sanitaria competente.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 48/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 5.1.11.1-6

Para uso del personal residente, de empleados y trabajadores del centro asistencial, se proveerán
adicionalmente servicios sanitarios adecuadamente ubicados, tanto para hombres como para mujeres, y en ellos
se instalarán piezas sanitarias del tipo y número que, como mínimo, se señalan en la tabla 5.1. Al utilizar esta
tabla se deberá usar la situación más crítica, ya sea la que establezca el número de personas o bien la que
imponga el área del local. Como mínimo, deberán existir dos cuartos de baño accesibles a personas con
discapacidad en cada piso, uno para hombres y otro para mujeres.

Artículo 5.1.11.1-7

Cada piso deberá contar con una pileta de aseo, al menos una por piso.

5.1.11.2 CENTROS CON CONSULTA EXTERNA

Artículo 5.1.11.2.-1

En cada consultorio se instalará un cuarto de baño con un lavamanos y un inodoro, cuando sea
requerido.

Artículo 5.1.11.2-2

En las salas de espera de los consultorios y para uso de los acompañantes de los pacientes, se instalará
un cuarto de baño accesible para hombres y uno para mujeres, y en cada uno se instalará como mínimo un
lavamanos y un inodoro.

Artículo 5.1.11.2-3

Para uso del personal residente, de empleados y trabajadores del centro asistencial, se proveerán
adicionalmente servicios sanitarios adecuadamente ubicados, tanto para hombres como para mujeres, y en ellos
se instalarán piezas sanitarias del tipo y número que como mínimo se señalarán en la tabla 5.1. Al utilizar esta
tabla, se deberá usar la situación más crítica, ya sea la que establezca el número de personas o bien la que
imponga el área del local. Como mínimo deberá existir dos (2) cuartos de baño accesibles a personas con
discapacidad en cada piso, uno para hombres y otro para mujeres.

5.1.11.3 CLÍNICAS Y CONSULTORIOS DENTALES

Artículo 5.1.11.3-1

Cada consultorio dental único deberá proveer un cuarto de baño, accesible para personas con
discapacidad, para uso de pacientes y sus acompañantes, en el que se instalará un lavamanos y un inodoro
como mínimo.

Artículo 5.1.11.3-2

En cada consultorio dental se instalará, como mínimo, un lavamanos directamente accesible desde la
unidad dental.

Artículo 5.1.11.3-3

Las clínicas dentales donde funcionen simultáneamente varios consultorios dentales podrán ser dotadas
de servicios sanitarios comunes a ellas, separados para hombres y para mujeres. En cada uno de ellos se
instalará un inodoro y un lavamanos, al menos. Como mínimo, deberá existir dos cuartos de baño accesibles a
personas con discapacidad en cada piso, uno para hombres y otro para mujeres.

5.1.12 CÁRCELES Y CENTROS CORRECCIONALES

Artículo 5.1.12-1

En caso de existir celdas individuales, se instalará un inodoro y un lavamanos en cada celda.

Artículo 5.1.12-2

En caso de celdas comunes, la cantidad mínima de accesorios por instalar en los servicios sanitarios
deberá cumplir con lo siguiente:

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 49/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

. Un inodoro por cada veinte (20) hombres.

. Un mingitorio por cada cincuenta (50) hombres.

. Un inodoro por cada quince (15) mujeres.

. Se instalará un lavamanos por cada diez (10) privados de libertad.

. Se instalará una ducha por cada cincuenta (50) privados de libertad.

. Se instalará una fuente de beber en cada piso, ubicada fuera de los servicios sanitarios; estas fuentes
deberán ser desinfectadas diariamente para reducir la posibilidad de contaminación bacteriana, así como
ser inspeccionadas y mantenidas regularmente.

. Se instalará una pila de servicio en cada piso.

Artículo 5.1.12-3

Para uso del personal residente, empleados y trabajadores, se proveerán adicionalmente servicios
sanitarios separados para hombres y para mujeres, de acuerdo con lo establecido en la tabla 5.1. Al utilizar esta
tabla se deberá usar la situación más crítica, ya sea la que establezca el número de personas o bien la que
imponga el área del local.

5.2 ESPECIFICACIONES DE LAS PIEZAS SANITARIAS

5.2.1 NORMAS GENERALES

Artículo 5.2.1-1

Las piezas sanitarias deberán estar construidas de materiales duros, resistentes e impermeables, tales
como porcelana, losa vitrificada, acero inoxidable, o cualquier otro con características similares a los
mencionados. Las superficies de las piezas deberán ser lisas y carecer de defectos interiores o exteriores.

Artículo 5.2.1-2

Accesorios de bajo consumo. Con el fin de incluir prácticas sobre el uso racional de los recursos
naturales, se recomienda el uso de accesorios que manejen caudales menores a los accesorios tradicionales. Los
accesorios podrán ser identificados al poseer un sello

de eficiencia dado por alguna organización mundial, por ejemplo la Usepa (Agencia de

Protección Ambiental de Estados Unidos, por sus siglas en inglés).

Artículo 5.2.1-3

Conexión cruzada. Las piezas sanitarias deberán ser instaladas de modo que no presenten conexiones
cruzadas que puedan contaminar el agua potable.

Artículo 5.2.1-4

Para impedir conexiones cruzadas, el espacio libre entre la boca del grifo de alimentación y el nivel de
rebose en las piezas sanitarias deberá estar de acuerdo con la tabla 5.8.

TABLA 5.8 ESPACIO LIBRE MÍNIMO PARA IMPEDIR UNA CONEXIÓN CRUZADA

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 50/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

5.2.1.1 INSTALACIÓN

Artículo 5.2.1.1-1

En las piezas sanitarias que tengan suministro de agua fría y caliente, el agua fría deberá entregarse por
la derecha y el agua caliente por la izquierda, mirando la pieza de frente.

En el caso de una única llave de regulación, se aplicará el sentido de giro según sea fría o caliente.

Artículo 5.2.1.1-2

Las piezas sanitarias deberán instalarse en ambientes adecuados, previendo los espacios mínimos
necesarios para su adecuado uso, limpieza, reparación, inspección y ventilación, según lo especificado en la
sección 5.3.

Artículo 5.2.1.1-3

Los accesorios conectados mediante unión de tope deberán tener un panel de acceso o un espacio útil de
al menos treinta centímetros (0,30 m) en su menor dimensión. Donde sea práctico, todos los tubos
provenientes de los accesorios deben estar cerca de las paredes.

Artículo 5.2.1.1-4

Toda pieza sanitaria deberá estar dotada de su correspondiente sifón para el sello de agua. El sello de
agua deberá tener una altura de al menos cinco centímetros (0,05 m) como

mínimo.

Artículo 5.2.1.1-5

Los inodoros, bidés y piezas sanitarias similares colocadas sobre el piso deberán estar +jadas con
tornillos, pernos o por algún otro sistema que permita su desmontaje. Se instalarán sobre un accesorio
adecuado (por ejemplo: brida y anillo o sello de cera).

Pieza Espacio libre (mm)

Las piezas sanitarias de pared se fijarán por medio de soportes metálicos de forma que ningún esfuerzo
sea transmitido a las tuberías y conexiones.

Artículo 5.2.1.1-6

Los pernos o tornillos deberán ser de cobre, latón u otro material resistente a la corrosión.

Artículo 5.2.1.1-7

Reflujo. Los tubos de abasto o los accesorios sanitarios deberán ser instalados para prevenir cualquier
reflujo.

Artículo 5.2.1.1-8

Toda pieza sanitaria construida en obra deberá recubrirse con material impermeable vitrificado y con
todas las aristas interiores y exteriores redondeadas.

Artículo 5.2.1.1-9

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 51/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Accesorios prohibidos. No se permitirá la instalación, en los edificios para uso humano, de inodoros de
tipo seco o químico.

5.2.2 INODOROS

Artículo 5.2.2-1

Los inodoros con tanque deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. En el tubo de entrada de agua al tanque habrá una válvula de paso.

b. Los tanques tendrán capacidad suficiente para asegurar la limpieza completa de la pieza.

c. El mecanismo de accionamiento funcionará en forma tal que evite la pérdida o desperdicio de agua,
reponga el sello de agua de la pieza e impida conexiones cruzadas.

d. Los inodoros con tanque deben tener la capacidad de descargar, si se produce algún desbordamiento,
dentro de él mismo.

Artículo 5.2.2-2

Los inodoros con válvula semiautomática deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. Cada inodoro estará dotado de su correspondiente válvula de paso instalada cerca del mismo, en un
lugar de fácil acceso para su reparación.

b. La válvula semiautomática deberá permitir el paso del agua a un caudal y presión suficientes, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante, para descargar y lavar el inodoro, y para reponer el
sello de agua en cada operación.

c. Sólo podrán instalarse cuando se asegure que en el sistema de alimentación se mantendrá la presión y
caudal mínimos requeridos.

d. La válvula semiautomática de descarga será ajustable, con el fin de que se pueda regular el gasto de
descarga y la presión de trabajo.

e. La tubería ramal de alimentación de varios inodoros con válvula semiautomática de descarga estará
dotada de un amortiguador para absorber los efectos del golpe de ariete.

Artículo 5.2.2-3

Los asientos y las tapas de los inodoros serán de material impermeable, liso y de fácil limpieza. Los
inodoros de uso público serán de tipo alargado y el asiento tendrá la parte frontal abierta.

Artículo 5.2.2-4 Piezas sanitarias infantiles.

En instituciones como jardín de infantes, preescolar y otros lugares similares donde las piezas sanitarias
servirán a personas menores de siete años, las piezas sanitarias deberán tener una altura adecuada para dichas
personas. Para los inodoros, se recomiendan las alturas indicadas en la tabla 5.9.

TABLA 5.9 DIMENSIONES PARA INODOROS OPERADOS POR PERSONAS

MENORES DE 7 AÑOS

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 52/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 5.2.2-5 Instalación.

Para lograr un funcionamiento adecuado de los inodoros se deberán seguir las siguientes
recomendaciones:

a. Los inodoros deberán contar con una tubería de ventilación, la cual ayuda en la descarga libre de los
desechos. Esta tubería deberá ser de al menos treinta y ocho milímetros (0,038 m) de diámetro.

b. La tubería de ventilación deberá ubicarse a una distancia de al menos treinta y tres centímetros (0,33
m) de la salida del inodoro. En caso de que esta no se pueda ubicar cercana al inodoro, esta podrá
ubicarse a una distancia no mayor de tres metros (3,0 m) de la salida del inodoro.

c. En el caso de inodoros que descargan al piso, la altura entre la salida del inodoro y la tubería de
descarga deberá ser tal que evite turbulencia a la hora de la descarga y, además, que permita el
desarrollo de una velocidad adecuada de descarga, la cual no debe ser muy alta, ya que puede provocar
sifonaje. La distancia entre el centro del codo sanitario y el nivel del piso terminado deberá estar en el
rango de veinticinco a sesenta centímetros (0,25 - 0,60 m).

d. La pendiente de la tubería de descarga deberá ser de un 1,5%, permitiendo una variación máxima de
±0,5%, con el +n de lograr un correcto acarreo de los sólidos.

e. Los materiales necesarios para un correcto montaje del inodoro son: la brida plástica, los pernos de
anclaje y el empaque de cera. No se recomienda el uso de cemento para fijar la taza al piso.

f. Se debe dejar un espacio de al menos un centímetro (0,01 m) entre el tanque del inodoro y la pared,
por lo que es importante la correcta ubicación del tubo de desagüe con respecto al nivel de pared
terminada, según las distancia que indican los fabricantes.

5.2.3 MINGITORIOS

Artículo 5.2.3-1

Los mingitorios o urinarios deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. Estar provistos de un sistema adecuado que permita el lavado de la pieza sanitaria, pudiendo ser un
tanque de descarga automático para uno o más mingitorios, válvulas semiautomáticas individuales u otro
sistema.

b. Los mingitorios provistos de válvulas semiautomáticas deberán cumplir con las mismas
especificaciones para los inodoros con fluxómetro.

c. Si se utilizan mingitorios que funcionan sin agua, estos deben estar provistos de los medios apropiados
para que se impida la entrada de gases al cuarto de baño donde estén ubicados, producto del proceso
químico al que están sujetos. Este tipo de mingitorios deben contar con la debida trampa, ya sea por
sello o por funcionamiento hidráulico de los dispositivos de salida, lo cual puede realizarse con la
aplicación de aceites, geles especiales y al utilizar diafragmas o dispositivos de látex u otros materiales
semejantes.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 53/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

5.2.4 DUCHAS

Artículo 5.2.4-1

Los espacios destinados para duchas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. Se ubicarán en forma tal que el agua caiga sobre un área libre.

b. El piso deberá ser de material impermeable y antideslizante en seco y en mojado, con una pendiente
mínima del dos por ciento (2%) y una máxima del cuatro por ciento (4%) hacia el desagüe. Se podrá
colocar un pequeño muro o grada que impida el escurrimiento de agua a otras partes del baño. El dique
o grada no será menor a cinco centímetros (0,05 m) y no mayor a veintitrés centímetros (0,23 m). En el
caso de que no se utilice un muro o grada con el objetivo de facilitar la accesibilidad, el piso o el plato de
la ducha deberá estar a ras con el piso circundante del cuarto de baño y la pendiente de los planos
inclinados que se formen para facilitar el desagüe será del 2%.

c. El desagüe estará dotado de un sifón y provisto de una rejilla removible de material inoxidable. Los
orificios de la rejilla deberán ser tales que permitan evacuar rápidamente el caudal de servicio de cada
ducha, sin acumular agua.

d. Los pisos de las duchas para uso público tendrán la pendiente dispuesta en tal forma que el agua
servida de cada ducha no pase por las áreas destinadas a otros bañistas.

e. Todas las aristas en el piso y esquinas de muros serán redondeadas.

f. Los muros irán acabados con material impermeable hasta una altura mínima de un metro y medio (1,5
m).

g. Las bañeras del tipo empotradas o semiempotradas deberán tener una junta impermeable entre la
pared y la pieza sanitaria.

5.2.5 FREGADEROS Y LAVAMANOS

Artículo 5.2.5-1

Las pilas para lavar ropa, los fregaderos y los lavamanos deberán proveerse de dispositivos adecuados
que impidan el paso de sólidos al sistema de desagüe y su sifón deberá ser fácilmente registrable para su
limpieza.

Artículo 5.2.5-2

La capacidad y las dimensiones mínimas del lavamanos serán: largo de 33 cm, ancho de 23 cm,
profundidad de 13 cm y deberán estar de acuerdo con el uso propuesto a juicio de la autoridad sanitaria
competente.

5.2.6 SUMIDEROS

Artículo 5.2.6-1

Los sumideros de piso deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. El sello de agua correspondiente tendrá una altura mínima de siete centímetros y medio (0,075 m).

b. Estarán provistos de tapas removibles, perforadas o ranuradas. El área libre de la tapa será de por lo
menos el 66% del área del tubo de descarga correspondiente.

Las dimensiones de la tapa y de su tubo de descarga serán tales que aseguren el buen funcionamiento
del aparato.

Artículo 5.2.6-2

Los sumideros de piso deberán ser instalados en los siguientes lugares:

a. En servicios sanitarios que tengan dos o más inodoros, o un mingitorio y un inodoro, excepto en
viviendas unifamiliares. El piso deberá tener una inclinación hacia el sumidero.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 54/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

b. Cocinas comerciales.

c. En cuartos de lavado de edificios comerciales o en áreas comunes de lavado en los edificios


multifamiliares.

d. En áreas de almacenamiento de alimentos, como cuartos de almacenaje, cámaras frigoríficas


accesibles y similares; estos drenajes deberán ser indirectos; un drenaje separado saldrá de cada área y
será conectado indirectamente al drenaje sanitario del edificio.

Artículo 5.2.6-3 Accesorios especiales.

En el caso de accesorios como estanques ornamentales, acuarios, piscinas, fuentes ornamentales,


dispensadores comerciales de agua y construcciones similares deben ser protegidas contra reflujo, en el caso de
que sean alimentadas directamente del sistema de agua potable.

Artículo 5.2.6-4

Los accesorios provistos con dispositivos de rebalse deberán cumplir con estos requisitos:

a. La capacidad de rebose deberá ser suficiente para descargar el gasto máximo de alimentación de la
pieza.

b. El dispositivo de rebose deberá ser tal que el agua no quede estancada en él.

c. El rebose desaguará entre el orificio de descarga y el sifón de la pieza sanitaria correspondiente. En el


caso de los tubos de rebose de estanques de inodoros y urinarios, estos podrán descargar en el inodoro
o en el urinario respectivo.

5.2.7 FUENTES PARA BEBER

Artículo 5.2.7-1

Las fuentes para beber con enfriamiento propio, o sin él, serán de diseño específico para el uso
propuesto y deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. Estar provistos de medios para regular la presión de descarga.

b. Tener una llave de cierre automático de accionamiento manual o de pie.

c. El ori+cio de salida del chorro deberá estar protegido, de manera que se impida el contacto directo con
los labios.

d. El ángulo de salida del chorro deberá estar inclinado entre 60 y 45 grados aproximadamente.

Artículo 5.2.7-2

Las fuentes para beber no podrían instalarse dentro de los cuartos de baño y deberán ser desinfectadas
diariamente, para reducir la posibilidad de contaminación bacteriana, así como ser inspeccionadas y mantenidas
regularmente.

5.2.8 BIDÉS

Artículo 5.2.8-1

Cuando se desee instalar un bidé en un cuarto de baño de uso privado, se deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

a. Las válvulas y las demás conexiones de alimentación de la pieza sanitaria

deberán permitir el paso del agua a caudal adecuado, para lavar la superficie interior de la pieza en su
totalidad, desaguar las aguas residuales y reponer el sello de agua en cada operación.

b. El diseño de la pieza deberá garantizar el lavado de la totalidad de la superficie interior de la misma,


después de cada operación.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 55/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

c. El bidé podrá ser sustituido por una ducha de operación manual. La ducha se instalará cerca del
inodoro, se dotará de válvulas de paso y de manguera flexible y se dotará de piezas de sostén y sujeción
para evitar su permanencia en el piso y se ubicará a no menos de 30 centímetros por encima del nivel
desbordamiento del inodoro.

d. Deberá contar con un sifón o trampa de agua.

5.3 ESPECIFICACIONES DE LOS CUARTOS DE BAÑO

Artículo 5.3-1

Todos los muebles sanitarios y sus accesorios deberán ser instalados guardando su correcto
espaciamiento y permitiendo su acceso y uso adecuado. La figura 5.1 indica las dimensiones mínimas sugeridas
para la instalación de piezas sanitarias.

Artículo 5.3-2

En todos los servicios sanitarios para uso público se proveerán sumideros de piso que faciliten su
adecuada higienización.

Artículo 5.3-3

El área mínima de los cuartos de baño en viviendas unifamiliares y multifamiliares (incluyen un lavatorio,
un inodoro y una ducha) será de dos y medio metros cuadrados (2,5 m2) de área y un metro (1,0 m) de ancho.

Artículo 5.3-4 Altura de cuarto de baño.

Se deberá cumplir con lo indicado en el Reglamento de Construcciones, según el tipo de edificación. En


caso de que el Reglamento de Construcciones no dé indicaciones específicas para un tipo de edificación, se
podrá contemplar lo siguiente:

a. La altura mínima de los cuartos de baño de piso a cielo raso será de dos metros cuarenta centímetros
(2,40 m), siempre que la cubierta del techo o el cielo raso, si lo hubiere, sean de material aislante o
reflectivo del calor.

b. Si el material del techo no es aislante, la altura debe aumentarse a un mínimo de dos metros sesenta
centímetros (2,60 m). Se podrá aceptar una altura mínima de dos metros veinticinco centímetros (2,25
m), siempre y cuando el área de ventilación se aumente en un 15%.

Artículo 5.3-5 Iluminación y ventilación.

Los cuartos de baño deberán tener iluminación y ventilación por medio de ventanas, linternillas o
tragaluces, que darán directamente a patios o al espacio público. También se podrá proveer de ventilación por
medio mecánico, siempre y cuando se cumpla con las normas de la autoridad sanitaria competente.

Artículo 5.3-6

Los requerimientos de los cuartos de baño con respecto a iluminación, ventilación natural, dimensiones
de puertas y ventanas, y otros detalles arquitectónicos deberán cumplir con las exigencias del Reglamento de
Construcciones.

5.3.1 VENTILACIÓN ARTIFICIAL

Artículo 5.3.1-1

Los servicios sanitarios podrán ser ventilados artificialmente y deberán cumplir con lo establecido en el
presente Código.

Artículo 5.3.1-2

Todo sistema de ventilación artificial o mecánica de un local se fundamentará en la inyección de aire


fresco y no contaminado al interior del local de una edificación y permitirá la salida de aire viciado al exterior; o
bien, en la extracción del aire viciado del local permitirá, a la vez, la entrada de una cantidad de aire fresco y no
contaminado desde el exterior.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 56/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 5.3.1-3

Para cualquier sistema de ventilación por desarrollar, las tomas de aire fresco y sin contaminación
deberán hacerse en forma directa desde el exterior de la edificación correspondiente.

Artículo 5.3.1-4

La velocidad del aire introducido en recintos, con fines de ventilación artificial, no debe sobrepasar en
más de un diez por ciento (10%) los valores anotados en la tabla 5.10.

Artículo 5.3.1-5

El aire viciado de cualquier sistema de ventilación artificial deberá descargarse directamente al exterior
de la edificación y en tal forma que no pueda regresar, ni afectar en forma alguna las edificaciones vecinas.

Artículo 5.3.1-6

El número de cambios de aire por hora necesarios para la ventilación artificial de un cuarto

de baño se determinará de acuerdo con el tipo de edificación y con su uso, de acuerdo con lo anotado en la
tabla 5.11.

Artículo 5.3.1-7

Las servicios sanitarios en edificaciones de hasta tres pisos de altura podrán ser ventiladas
artificialmente por extracción, mediante ventiladores individuales instalados en cada cuarto de baño, provista de
compuertas con contraflujo y conectados a ductos destinados exclusivamente para la ventilación del cuarto de
baño.

Artículo 5.3.1-8

Los ductos a que se refiere el artículo anterior deberán tener sección suficiente de manera que si todos
los ventiladores se encuentran funcionando, la velocidad del aire en el ducto no sea mayor a cinco metros por
segundo (5 m/s).

Artículo 5.3.1-9

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 57/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Las servicios sanitarios de edificaciones de cualquier número de pisos podrán ser ventiladas
artificialmente mediante extracción del aire de las mismas por un ventilador instalado en la parte más alta de
un ducto vertical de ventilación, destinado exclusivamente a dicha finalidad y común para todas las servicios
sanitarios.

Artículo 5.3.1-10

Las rejillas de extracción deberán estar dotadas de mecanismos de regulación individuales, con el fin de
permitir regular la cantidad de aire por extraer de cada cuarto de baño.

Artículo 5.3.1-11

Las puertas de acceso de los servicios sanitarios ventilados artificialmente de acuerdo con lo especificado
en los artículos anteriores, deberán estar provistas de una abertura u otro sistema que permita la entrada de
aire fresco. El área mínima de esta abertura se estimará con la siguiente ecuación:

Donde,

Q: caudal de aire extraído del cuarto de baño (m3/s)

V: velocidad del aire que entra por la rejilla.

Para locales comerciales y oficinas, esta presenta un rango de setenta a cien centímetros por segundo (0,7-1,0
m/s). Para edificaciones industriales, el rango es de doscientos cincuenta a cuatrocientos centímetros por
segundo (2,5-4,0 m/s).

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 58/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 59/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 60/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 61/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

6 SISTEMAS DE AGUA FRÍA Y AGUA CALIENTE

6.1 NORMAS GENERALES

Artículo 6.1-1

La ejecución de la conexión domiciliaria estará a cargo de la autoridad administrativa del servicio de agua
potable.

Artículo 6.1-2

El sistema de distribución de agua potable de las edificaciones deberá diseñarse de acuerdo con las
condiciones bajo las que el abastecimiento de agua público prestará servicio.

Artículo 6.1-3

La simbología básica que se utilizará en los planos de instalaciones sanitarias e hidráulicas será la
indicada en la +gura 6.1.

Artículo 6.1-4 Conexiones no permitidas:

a. No se permitirán conexiones directas entre las tuberías de la red pública y bombas u otros aparatos
mecánicos de elevación de presión.

b. El sistema de distribución de agua potable en un edificio no deberá estar conectado, directa ni


indirectamente, con sistema alguno de agua no potable.

c. Queda terminantemente prohibido realizar conexiones directas o indirectas entre el abastecimiento


público de agua y el abastecimiento privado o el de emergencia.

Artículo 6.1-5 Válvulas requeridas.

El sistema de alimentación y distribución de agua estará dotado de válvulas adecuadas a la presión


existente, según se muestra en las figuras 6.2 y 6.3, y como mínimo en los siguientes puntos:

a. Una en cada conexión al servicio público después del medidor correspondiente.

b. Una en cada piso, una para cada sección independiente en edificios de apartamentos u oficinas, o para
cada sección de piso que no tenga comunicación horizontal.

c. Una en cada baño colectivo o público, en edificios de oficinas públicas o comerciales.

Artículo 6.1-6

Para evitar posibles reflujos de agua, es recomendable colocar una válvula de retención después del
medidor. Además, deberán colocarse válvulas de retención en los puntos indicados en la figura 6.2.

Artículo 6.1-7

Cuando el abastecimiento de agua público garantice servicio continuo a una presión y caudal suficientes,
el sistema de distribución podrá servirse directamente de la red pública, según se muestra en la figura 6.2a.

Artículo 6.1-8 Sistemas de almacenamiento.

Cuando el abastecimiento de agua público no garantice servicio continuo, se utilizará alguno de los
siguientes sistemas indirectos:

a. Tanque elevado (+guras 6.2b y 6.3a)

b. Tanque de captación, equipo de bombeo y tanque hidroneumático (figuras 6.2e y 6.3d)

c. Cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado (+guras 6.2c, 6.3b, 6.3c, 6.3e y 6.3f )

Artículo 6.1-9

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 62/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Cuando el abastecimiento público de agua no garantice presión suficiente, el sistema de distribución de


la edificación deberá utilizar alguno de los sistemas estipulados en los incisos b y c del artículo anterior.

Artículo 6.1-10

En edificios de gran altura, el sistema de distribución deberá proyectarse en grupos de pisos, de manera
que no sobrepasen las presiones previstas en la sección 6.3.1 (ver figura 6.3).

6.2 MATERIALES PARA TUBERÍAS, VÁLVULAS Y ACCESORIOS

Artículo 6.2-1

En las obras para el abastecimiento y distribución de agua deberán utilizarse únicamente tuberías y
accesorios de los siguientes materiales:

a. PVC

b. Hierro galvanizado

c. Cobre

d. Polietileno de alta densidad

e. CPVC

f. Polipropileno

g. Hierro negro

Indicaciones:

. Las tuberías de CPVC se pueden usar tanto para distribución de agua fría como caliente.

. En las tuberías de cobre se permite el uso de tubería tipo K, L o M. Se puede utilizar tubería M para
distribución de agua, si el tubo se encuentra sobre el piso o sobre el edificio, o enterrado en un sitio que
no tenga ninguna estructura.

. Las válvulas de un tamaño menor o igual a 51 mm (2 pulg.) deberán ser de bronce u otro material
aprobado. Para tamaños mayores a 51 mm, el cuerpo de la válvula deberá ser de hierro fundido o de
bronce.

. Las piezas de conexión por utilizarse deberán ser preferentemente del mismo material de las tuberías
que unan y de características acordes.

. La conexión entre tuberías de materiales diferentes y entre los cuales no se produzca acción galvánica
se hará directamente o utilizando piezas de conexión adaptadoras o convertidores adecuadas.

. Las correspondientes juntas podrán ser soldadas, electrofusionadas, termofusionadas, roscadas, a


presión, de brida o mecánicas, o la combinación de estas, dependiendo en cada caso de los tipos de
tuberías por unir y de sus características.

. Las juntas de las tuberías deberán estar de acuerdo con su clase; podrán ser de los siguientes tipos:
espiga y campana, de brida, de rosca, soldados y de conexión, mediante aros de goma, mecánicas y a
comprensión.

. Cuando se desee utilizar tuberías de otros materiales a los señalados en la presente sección, se podrá
realizar de acuerdo con el análisis técnico realizado por el profesional responsable del diseño o el
profesional responsable de la ejecución de la obra. Se deberá tener presentes las objeciones de la
autoridad sanitaria u otras instituciones del Estado que deben realizar inspección del proyecto.

Artículo 6.2-2

Las tuberías deberán cumplir con los siguientes requisitos generales:

a. Material homogéneo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 63/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

b. Sección transversal circular de dimensiones normalizadas

c. Espesor de pared uniforme

d. Dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con las especificaciones correspondientes a las


condiciones de operación respectiva

e. Carecer de defectos tales como grietas, abolladuras y deformaciones

Artículo 6.2-3. Normativa técnica.

Para todos los tipos de tuberías, conexiones y accesorios, con la salvedad de las fabricadas en PVC y
CPCV, mientras no estén vigentes en el país normas técnicas industriales, se considerarán de calidad
satisfactoria si cumplen con las especificaciones más recientes de entidades cali+cadas, tales como la American
Society for Testing and Materials (ASTM), la American Water Works Association (AWWA), o la International
Organization for Standarization (ISO).

Artículo 6.2-4. Normativa PVC.

En el caso de tuberías de PVC y CPVC, las tuberías y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes
normas:

ASTM D - 2241 para tuberías de agua potable

ASTM D 1785 para tuberías de agua potable

ASTM D 2466 accesorios para tuberías de agua potable

ASTM D 2464 accesorios para tuberías de agua potable

ASTM D 2846 para tuberías y accesorios de CPVC para agua caliente (DWG)

ASTM D- 3350 para tuberías y accesorios de polietileno (PE)

6.3 NORMAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN

6.3.1 PRESIONES Y GASTOS MÍNIMOS

Artículo 6.3.1-1

La presión mínima en los nodos del sistema de distribución deberá permitir el funcionamiento adecuado
de las piezas sanitarias correspondientes. La tabla 6.1 indica las presiones mínimas recomendadas para la
operación de varios aparatos sanitarios. En ningún caso la presión a la entrada de las piezas sanitarias será
menor de dos metros de columna de agua (2 mca). Si la presión máxima en los puntos de alimentación de las
piezas sanitarias es mayor a cuarenta metros columna de agua (40 mca), el sistema deberá dividirse en zonas
de presión, o instalar válvulas reductoras de presión.

Artículo 6.3.1-2

La presión de servicio después del medidor deberá ser mayor a diez metros de columna de agua (10
mca).

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 64/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

(1) Diámetro interno mínimo de tubería de alimentación. En el caso de inodoros y lavatorios, este diámetro es
del ramal de alimentación hasta la llave de paso.

(2) Presión mínima a la entrada del accesorio en metros de columna (o cabeza) de agua.

(3) La presión mínima depende del tipo de válvula semiautomática.

(4) Caudales en función de las unidades de accesorio. Estos caudales son para dimensionar tanto las tuberías
que conducen solamente agua fría como aquellas que conducen agua fría y el caudal que deba calentarse. En el
caso de que se trate de accesorios con suministro independiente para agua fría y agua caliente, se podrá asumir
que por cada una de ellas circularán las tres cuartas partes de los caudales descritos en la presente tabla.

6.3.2 VELOCIDADES DE FLUJO

Artículo 6.3.2-1

Para el dimensionamiento de las tuberías de distribución se recomienda una velocidad mínima de sesenta
centímetros por segundo (0,60 m/s) para evitar la sedimentación de partículas, y una velocidad máxima de dos
metros por segundo (2,00 m/s) para evitar ruido excesivo en las tuberías y golpes de ariete.

Artículo 6.3.2-2

Para evitar pérdidas de carga excesivas se recomienda mantener las velocidades máximas según la
expresión:

Donde: V es la velocidad en metros por segundo y es la raíz cuadrada del diámetro interno de la tubería en
metros y en ningún caso mayor a dos metros por segundo (2,0 m/s). Las velocidades recomendadas resultan
en pérdidas por fricción que oscilan entre diez y veinte centímetros de columna de agua (0,10 y 0,20 mca) por
metro lineal de tubería.

La tabla 6.2 indica las velocidades y caudales máximos recomendados de acuerdo con los criterios anteriores,
para tuberías de hierro galvanizado, CPCV y de PVC.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 65/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Nota:

(1) Estimado para tubería SDR 17 (SDR 13,5 en 12 mm).

(2) Hierro galvanizado.

(3) Pérdida de carga por unidad de longitud de tubería estimada según la sección 6.3.4.a).

6.3.3 CAUDALES DE DISEÑO

Artículo 6.3.3-1

El caudal de diseño de las tuberías de distribución se calculará de acuerdo con el método de Hunter. Este
método, basado en el cálculo de probabilidades de uso simultáneo y en observaciones empíricas, otorga pesos
para cada tipo de aparato sanitario de funcionamiento intermitente. Dichos pesos consideran, para tal accesorio,
el caudal requerido, su duración y su frecuencia usual de operación. Esto se cuantifica con las denominadas
unidades de accesorio de abastecimiento de agua (u.a). Tales unidades se han seleccionado de manera que el
caudal total de un sistema o subsistema con diferentes clases de accesorios y sus condiciones de servicio,
pueda ser aproximado como múltiplo de ese factor.

La tabla 6.1 indica las unidades de accesorio para diferentes accesorios sanitarios, bajo diferentes
condiciones de servicio. En el caso de que el accesorio no esté contemplado en dicha tabla, se podrá utilizar la
tabla 6.3.

Artículo 6.3.3-2

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 66/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

El caudal máximo probable en un ramal de alimentación es función de la suma de las unidades de


accesorio de todos los aparatos servidos suplidos por dicho ramal. La relación entre el total de las unidades de
accesorio y el caudal máximo probable está descrita formalmente por las ecuaciones de la tabla 6.4, pero
pueden encontrarse según la tabla 6.5 o con el gráfico de la figura 6.4.

Artículo 6.3.3-3

Cuando un sistema no abastece ningún inodoro, el caudal correspondiente se obtiene utilizando las
ecuaciones o valores correspondientes a un sistema donde predominen los inodoros con tanques de lavado.

Artículo 6.3.3-4

Para la estimación del caudal en cualquier tubería de abastecimiento de agua en una edificación, se debe
sumar al caudal de los accesorios toda carga de cualesquiera otros sistemas, tales como los aspersores del
sistema contra incendios (caso residencial), requerimientos del sistema de aire acondicionado, generadores de
agua caliente o vapor, sistemas de irrigación, entre otros.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 67/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

6.3.4 PÉRDIDAS DE CARGA

Artículo 6.3.4-1

Para el cálculo de las pérdidas de carga originadas por fricción en las tuberías de distribución y los
ramales de alimentación, se recomienda la utilización de la fórmula de Darcy-Weisbach, dado que presenta la
mayor precisión para calcular las pérdidas de carga en tuberías. Sin embargo, el profesional responsable de
diseño podrá utilizar otras formulaciones aceptadas por las buenas prácticas de la profesión. El método de
Darcy- Wisbach se expresa de la siguiente manera:

Donde,

D= diámetro interno de la tubería (m)

f= factor de fricción

g= aceleración de la gravedad (m/s})

hf= pérdidas de energía (m)

L= longitud de la tubería (m)

V= velocidad del líquido en la tubería (m/s)

Para sistemas de agua a presión se puede utilizar el siguiente arreglo de la ecuación de Darcy:

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 68/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Donde,

Q= caudal en la tubería (L/s)

D= diámetro interno de la tubería (mm)

El coeficiente de fricción f se calcula a partir de la fórmula de Colebrook White, o su equivalente gráfico, el


diagrama de Moody. La ecuación de Haaland, que se muestra a continuación, es explícita y aproxima la ecuación
de Colebrook White, con un error menor del 2% en el cálculo del factor de fricción.

TABLA 6.6 RUGOSIDADES ABSOLUTAS PARA LA

FÓRMULA DE COLEBROOK WHITE

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 69/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 6.3.4-2

Se deberán considerar las pérdidas localizadas o pérdidas menores provocadas por cambios de dirección,
válvulas, reducciones, medidores de caudal y otros accesorios. La tabla 6.7 y la figura 6.5 contienen los
coeficientes de pérdidas locales necesarios para estimar las pérdidas en metros de columna de agua.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 70/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

6.4 REQUISITOS CONSTRUCTIVOS EN INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 71/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

6.4.1 INSTALACIÓN Y UBICACIÓN

Artículo 6.4.1-1

En edificios de tres o más plantas, las tuberías de agua fría y agua caliente en tramos verticales se
colocarán en ductos previstos para tal fin, cuyo tamaño deberá ser suficiente para su instalación, revisión,
reparación y remoción convenientes.

Artículo 6.4.1-2

Entre las tuberías de agua fría y agua caliente instaladas en un mismo ducto deberá existir una
separación mínima de diez centímetros (0,10 m) de borde a borde, a no ser que se protejan con un material
aislante adecuado.

Artículo 6.4.1-3

Se permitirá la colocación en un mismo ducto vertical, de los bajantes de aguas residuales, de aguas
pluviales y la tubería de abastecimiento o distribución de agua fría o caliente, siempre y cuando exista una
separación mínima de veinte centímetros (0,20 m) de borde a borde entre ellas.

Artículo 6.4.1-4

Es recomendable que las tuberías horizontales de alimentación de agua (tanto fría como caliente) se
instalen con pendiente hacia la tubería vertical de alimentación correspondiente. Siempre que sea posible, se
colocarán válvulas de purga en los puntos bajos de las tuberías horizontales de la planta baja. Si el edificio
dispone de sótano, se deberán colocar válvulas de purga en los puntos más bajos de las tuberías horizontales.

Artículo 6.4.1-5

Golpe de ariete. Para atenuar las sobrepresiones que pueda causar el golpe de ariete, se recomienda la
instalación de cámaras de aire o de accesorios especiales para tal fin.

Las cámaras de aire consisten en extensiones verticales con finales ciegos de la tubería de alimentación
de lavatorios, fregaderos, duchas y bañeras. Estas extensiones serán de diámetro igual o mayor al de la tubería
de alimentación y su longitud será de sesenta centímetros (0,60 m). Las cámaras de aire llegan a dejar de
funcionar con el tiempo, por lo que no se recomienda su utilización en edificios comerciales, industriales,
hospitalarios o de reunión pública.

6.4.2 SOPORTE DE TUBERÍAS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Artículo 6.4.2-1

Para el paso de las tuberías a través de los elementos estructurales se colocarán camisas o manguitos.
La longitud del manguito o camisa será igual al espesor del elemento y su diámetro será tal que permita el paso
adecuado de las tuberías y el aislamiento, de forma que se tenga un claro entre el manguito y la tubería (o el
aislamiento) de al menos doce milímetros (12 mm).

Artículo 6.4.2-2

Las tuberías colgantes horizontales y verticales estarán sujetas por abrazaderas que se fijarán al techo o
muro mediante dispositivos de suspensión de material resistente. El espaciamiento entre los soportes se
determinará de acuerdo con la resistencia mecánica de las tuberías, pero no será mayor que los valores dados
en la tabla 6.9. En la selección del material de la abrazadera se deberá considerar la prevención de la corrosión
galvánica.

Artículo 6.4.2-3

Las tuberías que atraviesen juntas de dilatación o expansión en edificios deberán estar provistas, en
sitios de paso, de conexiones flexibles o uniones de expansión. De igual forma, aquellas que puedan estar
sujetas a vibraciones se protegerán mediante juntas flexibles en la conexión con equipos mecánicos.

Artículo 6.4.2-4

Las dimensiones de las abrazaderas y dispositivos de suspensión deberán garantizar los requerimientos
estructurales en materia de sustentación, estabilidad, esfuerzos causados en la tubería, pudiendo seleccionarse

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 72/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

de acuerdo con la tabla 6.8.

Nota:

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 73/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

1. Se debe permitir la expansión del tubo cada 9,1 m.

6.4.3 TUBERÍAS ENTERRADAS

Artículo 6.4.3-1

Cuando las tuberías de distribución de agua potable vayan enterradas, deberán alejarse lo más posible
de los desagües de aguas residuales, debiendo estar separadas de estos a una distancia mínima de un metro
(1,0 m) en planta y veinticinco centímetros (0,25 m) por encima. Cuando las tuberías de agua crucen los
desagües, deberán colocarse siempre por encima de estos y a una distancia vertical no menor a veinticinco
centímetros (0,25 m).

Artículo 6.4.3-2

Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que permitan su
fácil instalación. La profundidad mínima de la zanja será tal que haya al menos treinta centímetros (0,30 m)
entre la corona del tubo y el nivel del terreno. Antes de proceder a la colocación de las tuberías, deberá
compactarse el fondo de la zanja. Una vez colocadas las tuberías, rellenada y compactada la zanja, serán
inspeccionadas y sometidas a las pruebas estipuladas en la sección 6.8. El relleno de la zanja se efectuará
utilizando un material adecuado, extendido por capas horizontales de quince centímetros (0,15 m) de espesor
como máximo, debidamente compactado.

Artículo 6.4.3-3

Si se utilizan tuberías metálicas enterradas, estas deberán estar protegidas contra la corrosión con
materiales adecuados. No se debe enterrar tubería de hierro galvanizado.

Artículo 6.4.3-4

Las válvulas de las tuberías que queden bajo el nivel del terreno o del piso deberán estar provistas de
una caja protectora. Esta caja deberá colocarse en un sitio accesible y será tal que permita la reparación,
remoción y operación de las válvulas.

Artículo 6.4.3-5

Las tuberías enterradas deberán estar alejadas de la cimentación de las edificaciones, con el fin de evitar
someterla a altos esfuerzos de compresión. Las tuberías enterradas deberán

ubicarse por encima de una proyección de 45° desde la placa de cimentación.

6.5 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Artículo 6.5-1

Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua no sea continuo o carezca de
presión suficiente, deberá estar provisto de uno o varios tanques de almacenamiento que permitan el suministro
de agua en forma adecuada a todas las piezas sanitarias o instalaciones previstas. Estos tanques podrán
instalarse en los niveles inferiores (tanque de captación), en pisos intermedios, o sobre el edificio (elevados),
siempre que cumplan con lo estipulado en este capítulo y estén de acuerdo con las características
fundamentales de los modelos que se muestran en las +guras 6.6, 6.7 y 6.8.

Artículo 6.5-2

Los tanques de agua deberán diseñarse de forma que garanticen la potabilidad del agua en todo
momento e impidan la entrada de agua de lluvia, roedores u otros contaminantes.

En el caso de condominios y edificaciones multifamiliares, deberán contar con acceso directo desde las
áreas comunes de la edificación para su debida operación, inspección y mantenimiento.

Artículo 6.5-3

Los materiales para los tanques de almacenamiento deberán cumplir con los siguientes requisitos
generales: impermeables, inodoros y que no den sabor al agua. Estos materiales pueden ser: plásticos,
metales, fibrocemento, fibra de vidrio, concreto armado u otros materiales aprobados por la autoridad sanitaria.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 74/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 6.5-4

El agua proveniente del lavado, desagüe o rebose de los tanques deberá dirigirse al sistema de drenaje
de aguas residuales del edificio por medio de un desagüe indirecto.

Artículo 6.5-5

La estructura de soporte de los tanques elevados deberá cumplir con lo estipulado en el artículo 3.16.

6.5.1 DIMENSIONAMIENTO Y DISPOSITIVOS

Artículo 6.5.1-1

Cuando solo exista tanque elevado, es recomendable que su capacidad sea cuando menos igual al
consumo diario total de las instalaciones. En casos en los cuales las interrupciones en el abastecimiento sean
esporádicas, se podrá disminuir la capacidad de dicho tanque.

Artículo 6.5.1-2

Cuando fuera necesario emplear una combinación de tanque de captación, bomba de elevación y tanque
elevado, en el caso de los lugares donde se presenten problemas, como presión insuficiente del acueducto
público o interrupciones continuas en el abastecimiento, la capacidad de los tanques dependerá de la jornada de
bombeo, de la capacidad de las bombas y del patrón de consumo de la edificación. Si no se dispone de estos
datos, es recomendable que la capacidad del tanque de captación sea al menos del 75% del consumo total
diario y la del tanque elevado no menor a la mitad de dicho consumo.

Artículo 6.5.1-3 Dispositivos y conexiones.

Los tanques de almacenamiento estarán dotados de los dispositivos necesarios para su correcta
operación, mantenimiento y limpieza, tales como registro, tubería de entrada con válvula de boya u otro
mecanismo automático de control, tubería de salida con válvula de compuerta o de paso, tubería de ventilación,
tubería de rebalse protegida contra la entrada de insectos y una tubería de limpieza que descargue sin provocar
inundaciones (ver +guras 6.6, 6.7 y 6.8).

Artículo 6.5.1-4

Las conexiones de las tuberías al tanque deberán hacerse de tal forma que no produzcan rotura en sus
paredes y mantengan al tanque en sus condiciones iniciales. Las conexiones en tanques metálicos deberán
evitar la corrosión electrolítica.

Artículo 6.5.1-5

Todos los accesorios que necesiten cambio o reparación deberán instalarse en sitios accesibles. Las
válvulas de los tanques que queden bajo el nivel del terreno o piso deberán estar provistas de una caja, de
acuerdo con lo establecido en la sección 6.4.3.

Artículo 6.5.1-6 Control de nivel.

El control de los niveles de agua en los tanques se hará por medio de dispositivos automáticos de control
de nivel cuya función será:

a. Detener el flujo de entrada al tanque, cuando el nivel de líquido en el tanque elevado ascienda hasta
el nivel máximo previsto.

b. Arrancar la bomba, cuando el nivel de agua en el tanque elevado descienda hasta la mitad de su
altura.

c. Detener la bomba, cuando el nivel de agua en el tanque elevado ascienda hasta el nivel máximo
previsto.

d. Detener la bomba, cuando el nivel del agua en el tanque de captación descienda hasta 15 cm por
encima de la canastilla de succión.

Artículo 6.5.1-7 Tanques enterrados.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 75/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Los tanques subterráneos y semienterrados deberán ser construidos con materiales apropiados y
duraderos, resistentes a las solicitaciones de cargas que serán sometidos.

Todo tanque deberá tener un registro que permita su inspección, limpieza y eventual reparación. Se
levantará un mínimo de quince centímetros (0,15 m) sobre el nivel del piso o terreno y estará ubicado de
manera que no pueda sufrir contaminación o provocar inundación. En el caso de ser construidos con concreto, el
mismo deberá ser armado o de bloques de concreto debidamente reforzados, rellenos de concreto y revestidos
de mortero de cemento.

Artículo 6.5.1-8 Control de incendios.

La capacidad adicional de los tanques de almacenamiento para los fines de control de incendios, deberá
estar de acuerdo con lo indicado en el Reglamento General sobre Seguridad Humana y Protección contra
Incendios.

6.5.2 LOCALIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍA

Artículo 6.5.2-1

La distancia vertical entre el techo de un tanque y el eje del tubo de entrada del agua no podrá ser
menor a quince centímetros (0,15 m). En aquellos tanques donde la tapa cubra toda su superficie y exista
acceso directo a los dispositivos de entrada, esta distancia podrá disminuirse a diez centímetros (0,10 m).

Artículo 6.5.2-2

El tubo de rebalse debe ser de un diámetro mayor al del tubo de entrada y de al menos veinticinco
milímetros (0,025 m) de diámetro. Este tubo deberá descargar en un sitio visible donde se adviertan claramente
posibles vertidos.

Artículo 6.5.2-3

La posición del tubo de rebalse será tal que su corona quede al mismo nivel con el fondo del tubo de
entrada. La distancia entre el fondo del tubo de rebalse y el nivel máximo del agua será igual al diámetro del
tubo de rebalse y no menor a veinticinco milímetros (0,025 m).

Artículo 6.5.2-4

La tubería de desagüe o de limpieza se ubicará de manera que permita el vaciado completo del tanque.
Tendrá un diámetro no menor a veinticinco milímetros (0,025 m) y deberá estar provista de una válvula.

Artículo 6.5.2-5

La tubería de aducción desde el abastecimiento público hasta el tanque elevado deberá calcularse para
suministrar el consumo total diario en un tiempo no mayor a cuatro horas.

Esta tubería deberá estar provista de su correspondiente llave de paso. Cuando se trate de edificios de
una o dos plantas, el diámetro de la tubería de aducción al tanque elevado podrá seleccionarse de acuerdo con
la dotación diaria y a la capacidad del tanque, según la tabla 6.10.

Nota:

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 76/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

1. Diámetro interior de la tubería.

Estos diámetros han sido calculados suponiendo un tiempo de cuatro horas para el llenado del tanque elevado.

Artículo 6.5.2-6

Los tanques de captación deberán alejarse lo más posible de muros medianeros y alcantarillados de
aguas residuales o pluviales, cuya distancia entre bordes debe ser de al menos dos metros (2,00 m).

Artículo 6.5.2-6

Ningún tanque de captación podrá instalarse en un lugar sujeto a inundación o filtración de aguas de
lluvia o residuales.

6.6 EQUIPOS DE BOMBEO

6.6.1 NORMAS GENERALES

Artículo 6.6.1-1

La selección de los equipos de bombeo deberá hacerse con base en las curvas características de los
mismos, su región de operación de preferencia y su región aceptable de funcionamiento, así como con las
condiciones de funcionamiento del sistema de distribución, determinando en forma correcta los puntos de
operación que corresponden con los diferentes regímenes de funcionamiento considerados. La potencia del
motor deberá estar de acuerdo con los requerimientos de potencia hidráulica del sistema.

Artículo 6.6.1-2

Para el bombeo de agua en los edificios se recomienda, en general, la utilización de bombas centrífugas.

Artículo 6.6.1-3

Las bombas instaladas en las edificaciones, destinadas al abastecimiento de agua, no podrán conectarse
directamente a la red pública, únicamente será a través de un tanque de captación, según lo dispuesto en el
artículo 6.1.8, incisos b y c.

6.6.2 DIMENSIONAMIENTO

Artículo 6.6.2-1

Cuando el sistema de distribución de agua esté provisto de tanque de captación y tanque elevado, la
capacidad del equipo de bombeo deberá ser tal que permita llenar el tanque elevado en el tiempo establecido
en la sección 6.5.2-5.

Artículo 6.6.2-2

Los diámetros de las tuberías de impulsión de las bombas se determinarán en función del caudal de
bombeo y de la carga dinámica total. Los diámetros de las tuberías de succión de las bombas se determinarán
de acuerdo con la carga neta de succión requerida de la bomba.

Artículo 6.6.2-3

La potencia de la bomba podrá calcularse mediante la siguiente ecuación:

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 77/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 6.6.2-4

Los motores eléctricos que accionen bombas deberán tener una potencia nominal del 130% de la
absorbida por la bomba, si son trifásicos, y del 150% si son monofásicos. En caso de que se disponga de datos
técnicos precisos, podrá calcularse la potencia requerida, tomando en cuenta tales características. Estos datos
deberán entenderse como una guía y no como una exigencia.

6.6.3 INSTALACIÓN

Artículo 6.6.3-1

Los equipos de bombeo de los sistemas de distribución de agua instalados dentro de los edificios deberán
ubicarse en ambientes adecuados y que satisfagan requisitos tales como espacio libre alrededor de la bomba
suficiente para su fácil reparación o remoción, piso con pendiente hacia desagües previstos, minimización de la
contaminación acústica o sónica, seguridad y ventilación adecuada para el local. Los equipos que se instalen en
el exterior deberán estar protegidos adecuadamente contra la intemperie y disponerse de tal forma que la
contaminación acústica o sónica se minimice.

Artículo 6.6.3-2

Los equipos de bombeo deberán instalarse sobre una fundación de concreto, dimensionada para absorber
las vibraciones. Los equipos se fijarán sobre la fundación mediante pernos de anclaje, de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante del equipo de bombeo.

Artículo 6.6.3-3

Las conexiones de la bomba a las tuberías de succión e impulsión deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

a. Las juntas entre la bomba y las correspondientes tuberías preferible mente serán del tipo de brida o
de tope.

b. Las juntas inmediatamente adyacentes a las tuberías de impulsión para diámetros de treinta y dos
milímetros (0,032 m) y mayores serán del tipo flexible.

c. Las tuberías de succión y aducción deberán descansar sobre soportes independientes de las
fundaciones de la bomba. Su instalación será con el menor número posible de codos o figuras.

d. En el caso de bombas de recirculación de agua caliente, deberán usarse juntas de dilatación, tanto en
la tubería de succión como la de aducción.

e. Los diámetros de las tuberías de succión serán siempre mayores o iguales que los de las tuberías de
impulsión.

f. Para efectos de prueba de la bomba, se recomienda que la descarga tenga una prevista en forma de
unión en T con su respectiva válvula de compuerta.

g. Se recomienda instalar en la tubería de impulsión, a corta distancia de la bomba, un manómetro cuya


capacidad este acorde con la presión desarrollada por la bomba. De igual manera, se recomienda instalar
un manómetro en la tubería de succión, a corta distancia de la bomba, cuyo rango de medición esté en
concordancia con la carga de succión que pueda experimentar la tubería.

h. En caso de requerirse reducción de diámetro en la succión de la bomba, deberá de utilizarse una


reducción excéntrica, que evite la acumulación del aire.

En las tuberías de descarga se utilizarán reducciones concéntricas cuando sea necesario.

Artículo 6.6.3-4

En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la bomba deberá instalarse una válvula de


retención y una válvula de compuerta.

Artículo 6.6.3-5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 78/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

En las tuberías de succión con carga positiva se instalará una válvula de compuerta. En el caso de que
trabaje con carga de succión negativa, para prevenir el descebado de la bomba, deberá instalarse una válvula
de retención (o de pie) con su respectivo filtro en su extremo inferior.

Artículo 6.6.3-6

En sistemas de bombeo de alta capacidad o para cargas elevadas, deberá estudiarse la conveniencia de
instalar válvulas desaireadoras, válvulas de alivio de presión o algún otro sistema para contrarrestar los efectos
del golpe de ariete.

Artículo 6.6.3-7

Las bombas y motores eléctricos instalados en los sistemas de distribución de agua de los

edificios deberán estar identificados con placas en las cuales figuren grabados, en forma indeleble, los datos y
características de los mismos, tales como:

a. Para la bomba: marca, modelo, tipo, número de serie, caudal, presión, velocidad y potencia hidráulica

b. Para el motor: marca, modelo, serie, voltaje y corriente por fase, factor de potencia, factor de
servicio, velocidad, frecuencia, tipo de aislamiento, clase y temperatura ambiental aceptable

Artículo 6.6.3-8

Los motores deberán tener su alimentación independiente derivada directamente del tablero de control.
El equipo deberá estar dotado de una adecuada protección contra sobrecargas, cortocircuitos, pérdida de fase,
inversión de fase y sobrecalentamiento.

Artículo 6.6.3-9

Los equipos de bombeo para trabajo combinado con los tanques de captación, sistemas hidroneumáticos
y de extinción de incendios, deberán estar dotados de un sistema de control automático que garantice su
operación adecuada.

Artículo 6.6.3-10

En equipos de bombeo que se utilicen en edificios o instalaciones que así lo requieran, deberá preverse
su conexión a un sistema alterno de energía para casos de emergencia.

Artículo 6.6.3-11

Todos los equipos de bombeo e instalaciones de abastecimiento de agua en edificios cubiertos por este
reglamento deberán tener un plan de mantenimiento que asegure una condición adecuada de operación.

6.7 EQUIPOS HIDRONEUMÁTICOS

Artículo 6.7-1

En lugares donde el abastecimiento público de agua no garantice presión suficiente para los
requerimientos de la edificación, podrán instalarse equipos hidroneumáticos para mantener una presión
adecuada en el sistema de distribución de agua. Los tanques hidroneumáticos no deben ser utilizados para la
protección contra incendios.

Artículo 6.7-2

Para la instalación de equipos hidroneumáticos, deberá disponerse de un tanque bajo con capacidad
mínima para el consumo total diario del edificio.

6.7.1 BOMBAS

Artículo 6.7.1-1 Presión de trabajo.

Las bombas deben seleccionarse para satisfacer las presiones requeridas por el sistema, según lo
establecido en la sección 6.3.1, incluyendo el rango de operación del tanque hidroneumático.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 79/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 6.7.1-2 Ciclos.

Para la condición de demanda máxima, se recomienda que los arranques por hora del motor del sistema
de bombeo no excedan las recomendaciones del fabricante. Como guía, se sugieren los siguientes valores:

. Motores mayores de 4 kW: 6 a 8 ciclos/hora.

. Motores entre 4 y 2 kW: 8 a 15 ciclos/hora.

. Motores menores de 2 kW: 15 a 25 ciclos/hora.

Artículo 6.7.1-3

El caudal de operación de la bomba será igual al consumo máximo de la instalación servida por el
sistema hidroneumático durante la duración del ciclo de operación. El consumo máximo horario de la instalación
puede determinarse de dos maneras:

a. A partir del caudal promedio diario establecido según las dotaciones indicadas en el capítulo 4,
multiplicado por un factor de maximización de veinte (20) en el caso de viviendas y diez (10) en el caso
de oficinas y comercios.

b. A partir del caudal máximo instantáneo probable de la instalación, que se establece en la sección
6.3.3, según la siguiente expresión:

6.7.2 TANQUES HIDRONEUMÁTICOS

Artículo 6.7.2-1

Las bombas y los motores del sistema hidroneumático deberán cumplir, además, con los requisitos
exigidos en la sección 6.6, en cuanto les sean aplicables.

Artículo 6.7.2-2 Presiones.

El ámbito de presiones de operación del tanque hidroneumático debe garantizar que las presiones
máximas y mínimas en el sistema cumplan con lo establecido en la sección 6.3.1.

Artículo 6.7.2-3 Dimensionamiento.

El volumen total del tanque hidroneumático se puede determinar según las siguientes expresiones:

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 80/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

El volumen calculado según las fórmulas anteriores incluye un 10% adicional para asegurar el sello de los
tubos de entrada y salida del líquido. Además, en el caso de instalaciones con compresor, incluye un 10%
adicional como margen de seguridad contra posibles pérdidas de aire en el sistema.

Artículo 6.7.2-4

El nivel mínimo de agua en el tanque hidroneumático deberá ser tal que cubra las conexiones de entrada
y salida del agua, así como que evite que el aire escape por dichas conexiones. Se recomienda que el volumen
de agua ocupado por el sello no sea inferior al 10% del volumen total del tanque.

Artículo 6.7.2-5 Reposición del aire.

Los tanques hidroneumáticos deberán tener un sistema de carga de aire del tipo automático; los tanques
con una capacidad igual o mayor a los tres mil litros (3000 L) deberán disponer de un compresor de aire para
tales efectos.

Artículo 6.7.2-6 Capacidad del compresor.

La capacidad de los compresores para sistemas hidroneumáticos debe ser tal que comprima un volumen
de aire igual a la capacidad del tanque, desde la presión atmosférica hasta la presión mínima de trabajo del
tanque (Pmin) en un plazo de al menos una hora y media.

Artículo 6.7.2-7 Dispositivos requeridos.

El sistema hidroneumático deberá dotarse de los implementos que se indican a continuación:

a. Dispositivo de control automático y manual

b. Interruptor de presión para arranque a presión mínima y parada a presión máxima

c. Manómetro en el tanque de agua

d. Válvula de seguridad

e. Válvulas de compuerta con uniones de tope que permitan la operación y desmontaje de equipos y
accesorios

f. Válvulas de retención en las tuberías de descarga de la bomba al tanque hidroneumático

g. Llave de compuerta colocada de tal forma que con ella se pueda drenar todo el contenido del tanque

h. Dispositivo automático para detener el funcionamiento de las bombas y compresor (si lo hubiera) en
caso de falta de agua

i. Uniones flexibles para absorber las vibraciones

j. Se debe proveer un sistema de desvío (by pass) que permita el abastecimiento de la edificación
directamente de la red, en caso de avería o de mantenimiento del sistema hidroneumático.

La figura 6.9 muestra un modelo de un sistema hidroneumático.

Artículo 6.7.2-8 Instalación.

Los tanques hidroneumáticos se apoyarán sobre soportes adecuados y, además, a los horizontales se les
colocará sobre los soportes láminas de material aislante, para absorber las expansiones a que estarán
sometidos. Estos tanques horizontales se instalarán con pendiente mínima de un 1% hacia el drenaje o limpieza
previsto.

6.8 INSPECCIÓN Y PRUEBA DE LAS INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Artículo 6.8-1

Las instalaciones de abastecimiento de agua deberán inspeccionarse y probarse antes de que entren en
servicio.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 81/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 6.8-2

Para verificar el cumplimiento del proyecto aprobado, el profesional responsable de la obra deberá
inspeccionarla regularmente, según las estipulaciones establecidas en la normativa del CFIA, exigiendo, en
casos de alteración, las correcciones a que hubiere lugar, como requisito indispensable para aprobar la obra.

Artículo 6.8-3

El profesional responsable de la obra está en la obligación de probar el sistema, como garantía de su


buena ejecución y diseño, según la prueba de ensayo hidrostático que se describe a continuación:

a. La prueba debe realizarse antes de instalar las piezas sanitarias, colocándose tapones en los lugares
correspondientes. Las tuberías por probar deberán estar libres de materiales ajenos y de residuos.

b. Inyectar agua con la ayuda de una bomba hasta lograr una presión de 700 kPa.

c. Observar que dicha presión se mantenga constante en el manómetro durante un lapso mínimo de
quince (15) minutos, admitiéndose una disminución no mayor de 15 kPa sin acción de la bomba.

d. Si el manómetro indica descenso de la presión, buscar los puntos de posibles fugas, los cuales deben
ser adecuadamente corregidos hasta que se cumpla lo suscrito en el inciso c de este artículo.

e. Para los efectos de seguridad de la prueba, deberán usarse manómetros con sensibilidad suficiente
para indicar cambios de presión pequeños, del orden de 5 kPa o inferiores.

Artículo 6.8-4

En casos determinados o especiales, la autoridad sanitaria podrá someter las instalaciones a las pruebas
adicionales que considere pertinentes.

6.9 DESINFECCIÓN SANITARIA

Artículo 6.9-1

Después de que la red interior de agua potable o cualquier parte de ella haya sido instalada o reparada,
deberá ser lavada y desinfectada. El procedimiento de desinfección, mientras la autoridad sanitaria no indique
otro procedimiento, será el siguiente:

a. El sistema de tuberías deberá ser llenado con agua potable, hasta que reboce en los accesorios. Las
tuberías por desinfectar deberán estar libres de materiales ajenos y de residuos.

b. El sistema se llenará usando una solución de al menos 50 mg/L de cloro, la que deberá actuar en el
interior de la tubería durante al menos tres (3) horas.

Durante el proceso de la cloración, todas las válvulas y otros accesorios serán operados repetidas veces,
para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.

c. Después de la desinfección, el agua con cloro será totalmente expulsada de la tubería llenándola con el
agua dedicada al consumo.

d. El proceso se deberá repetir, si mediante exámenes bacteriológicos se comprueba la persistencia de


elementos contaminantes o una alta concentración de cloro.

Artículo 6.9-2

Antes de llevar a cabo la desinfección de los tanques de almacenamiento, se deberán llenar con agua
para detectar filtraciones. En el caso de estructuras de concreto, se recomienda realizar una impermeabilización
del tanque. Una vez detectadas las filtraciones, en caso de haberlas, se drenará el tanque y se llevará a cabo su
reparación. La desinfección se hará de la siguiente manera:

a. Las paredes del tanque se lavarán con una escoba o cepillo de acero, usando una solución concentrada
de hipoclorito de calcio o de sodio (150 a 200 mg/L).

b. El tanque se llenará con una solución que presente como mínimo 50 mg/L de cloro y deberá
permanecer en el tanque durante 12 horas, como mínimo. Durante este tiempo, las válvulas se deberán

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 82/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

accionar repetidamente, de modo que estas y los accesorios también entren en contacto con el
desinfectante.

c. Después de la desinfección, el agua con cloro se drenará completamente del tanque.

d. Cuando no se disponga de hipoclorito de calcio o de sodio para realizar la desinfección, se podría


utilizar, con previa autorización de su uso por parte de la autoridad sanitaria competente, otros
compuestos biocidas para el proceso de desinfección. Estos compuestos deberán poseer una certificación
de que no son dañinos para la salud humana, otorgada por alguna organización mundial, por ejemplo la
Organización para la Salud y Seguridad Pública (NSF International, por su siglas en inglés).

6.10 INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE

6.10.1 NORMAS GENERALES

Artículo 6.10.1-1

Para la producción, almacenamiento y distribución de agua caliente se deberán cumplir las disposiciones
de la presente sección, además de lo establecido en los artículos anteriores para sistemas de agua potable.

Artículo 6.10.1-2

Las instalaciones de agua caliente en los edificios deben satisfacer los requerimientos de consumo y no
deberán presentar riesgos de accidentes.

Artículo 6.10.1-3

Los equipos para la generación de agua caliente serán construidos de manera que sean resistentes a las
presiones y temperaturas máximas que puedan darse en el sistema, así como ser resistentes a la corrosión y
estar provistos de todos los dispositivos de seguridad y de limpieza requeridos según la normativa vigente y la
buena práctica constructiva.

Artículo 6.10.1-4

Todo equipo de generación de agua caliente estará provisto de dispositivos automáticos para el control
de temperatura y para el corte de la fuente de energía. Dichos dispositivos deberán instalarse en forma tal que
suspendan el suministro de energía antes de que el agua en el tanque alcance una temperatura de 60 °C para
viviendas; 70 °C para restaurantes, hoteles y similares; 80 °C para hospitales, clínicas y afines. El sensor de
temperatura deberá ubicarse en la zona de máxima temperatura del agua.

Artículo 6.10.1-5

Los sistemas de generación de agua caliente dispondrán de válvulas de seguridad para controlar el
exceso de presión. Dichos dispositivos se graduarán de modo que inicien su operación a una presión un 10%
mayor que la del funcionamiento normal del sistema.

Su ubicación será en el equipo de generación o en su tubería de salida a una distancia máxima de treinta
centímetros (0,30 m) del equipo, siempre que no existan válvulas entre la válvula de seguridad y dicho equipo.

Artículo 6.10.1-6

Los sistemas de generación de agua caliente que operan con gas combustible y sean del tipo abierto no
deberán instalarse en cuartos de baño, dormitorios, cuartos de duchas o de limpieza. En este tipo de recintos
solo se podrán usar aquellos de tipo estanco.

6.10.2 INSTALACIÓN

Artículo 6.10.2-1

El sitio donde se realice la instalación de un calentador de agua deberá ser accesible para su inspección,
mantenimiento o reemplazo.

Artículo 6.10.2-2

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 83/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Los calentadores de agua deberán ubicarse en piezas no habitables de la casa, a excepción de los
calentadores de agua instantáneos, siempre y cuando sean eléctricos o ventilados directamente.

Artículo 6.10.2-3

Cuando el sistema de alimentación de agua caliente del edificio es del tipo simple o sin recirculación,
deberá instalarse una válvula de retención en la tubería de alimentación de agua caliente.

Artículo 6.10.2-4

Deberá instalarse una válvula de control en la tubería de abastecimiento de agua fría al sistema de
generación de agua caliente. Además, para separar el tanque de agua caliente de las tuberías y facilitar su
mantenimiento, las conexiones de entrada y salida serán de uniones de tope.

Artículo 6.10.2-5

Los escapes de vapor o agua caliente provenientes de los dispositivos de seguridad y control deberán
evacuarse en forma indirecta al drenaje. Las descargas estarán ubicadas de manera que no causen accidentes,
molestias, ni daños a estructuras, equipos y propiedades, pero que permita su observación por los ocupantes
del edificio. El diámetro de la tubería de descarga deberá ser como mínimo el diámetro de salida de la válvula
de alivio. La tubería de descarga deberá permitir el drenaje por gravedad y su parte final deberá estar a una
distancia no mayor a quince centímetros (0,15 m) sobre el nivel del piso.

Artículo 6.10.2-6

Materiales. En los sistemas de agua caliente, las tuberías de distribución podrán ser de hierro
galvanizado, cobre o CPVC. Se podrán utilizar tuberías de otros materiales,; sin embargo, se debe tener
presente la revisión por parte de la autoridad sanitaria competente y otras instituciones del Estado.

Artículo 6.10.2-7

En las tuberías del sistema de agua caliente se deberán instalar las juntas de dilatación suficientes para
evitar pandeo, desplazamiento excesivo o rotura de las tuberías.

Artículo 6.10.2-8

Los calentadores de agua deberán encontrarse a una distancia no menor a treinta centímetros (0,30 m)
de cualquier muro lateral o trasero. Esto en el caso de que el fabricante del equipo no realice indicación al
respecto.

Artículo 6.10.2-9

Los calentadores a base de gas que se instalen en edificaciones residenciales deberán ser instalados de
tal forma que los quemadores o dispositivos de ignición se encuentren a una distancia mínima de cincuenta
centímetros (0,5 m) del piso.

Artículo 6.10.2-10.

e deberán instalar válvulas para controlar el exceso de presión, además de instalarse una válvula de
retención en la tubería de abastecimiento de agua fría.

Artículo 6.10.2-11

La instalación de calentadores de agua a gas deberá cumplir además con lo estipulado en la norma NFPA
54 Código Nacional de Gas Combustible o NFPA 58 Código del Gas Licuado de Petróleo.

Artículo 6.10.2-12

La instalación de calentadores de agua eléctricos deberá cumplir con lo estipulado en el Código Eléctrico
de Costa Rica para la Seguridad de la Vida y de la Propiedad o, en su defecto, a la norma NFPA 70 Código
Eléctrico Nacional.

6.10.3 AIRE DE COMBUSTIÓN

Artículo 6.10.3-1

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 84/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Los calentadores de agua que utilicen combustibles deberán instalarse en sitios con buena ventilación,
que permitan una adecuada combustión del equipo y ventilación de los gases de escape.

Artículo 6.10.3-2

En edificios que presenten una alta hermeticidad respecto a la infiltración de aire, el aire de combustión
deberá obtenerse desde fuera. Para edificios con una hermeticidad ordinaria, todo o una porción del aire
requerido para la combustión podrá ser obtenido por infiltración, si el volumen de aire encerrado es de al menos
un metro cúbico (1 m3) por cada doscientos cinco watts (205 W) de capacidad del calentador.

Artículo 6.10.3-3

El área neta libre de las aberturas o ductos para suplir el aire necesario de la combustión se presentan
en la tabla 6.11.

Nota:

Se considera un sitio no con+nado a todo aquel cuarto o lugar que tenga un volumen de al menos 1 m3 por
cada 205 W de capacidad del calentador de agua. Habitaciones que se comuniquen directamente con este
espacio, a través de aberturas sin aditamentos, tales como puertas, se consideran como parte del sitio
confinado.

Artículo 6.10.3-4

Las aberturas para el ingreso de aire deberán localizarse de tal forma que:

. Una apertura debe localizarse a una distancia, por sobre la parte más alta del calentador de agua, no
menor a 30 cm.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 85/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

. Otra apertura debe localizarse por debajo del nivel de cielorraso del cuarto, a una distancia no menor
de 30 cm.

. Las aberturas deben ser de mayor tamaño que el calentador, debiendo terminar a una distancia mínima
de 7,5 cm por sobre los lados o frente del calentador.

. Las aberturas deben servir a un solo cuarto cerrado.

Artículo 6.10.3-5

Los requerimientos indicados en la tabla 6.11 son solo una referencia. La forma en que se supla el aire
de combustión podrá diseñarse de acuerdo con principios reconocidos y buenas prácticas de la Ingeniería,
mientras no contravenga con las disposiciones de las autoridades relacionadas.

6.10.4 VENTILACIÓN Y GASES DE COMBUSTIÓN

Artículo 6.10.4-1

Los calentadores de agua que requieran de chimeneas o ductos para expulsar los gases de ventilación
deberán cumplir con lo dispuesto por el fabricante del equipo; además, para el diseño dimensionamiento se
podrá utilizar las indicaciones de la norma NFPA 54, Código Nacional de Gas Combustible.

Artículo 6.10.4-2

Los ductos de chimenea deberán ser adecuados para llevar los gases de combustión y deberán cumplir
con las especificaciones del fabricante del calentador, así como también lo dispuesto por la NFPA 54 Código
Nacional de Gas Combustible.

Artículo 6.10.4-3

El sistema de ventilación deberá diseñarse para que este desarrolle un flujo positivo que transporte todos
los productos de la combustión hacia las afueras del edificio.

Artículo 6.10.4-4

La descarga de los ductos que atraviesan muros o salen hacia el techo deberá finalizar en un tipo de
sombrerete adecuado, el cual debe ser instalado según las instrucciones del fabricante.

Artículo 6.10.4-5

La descarga de los ductos que finalicen sobre el techo deberá sobrepasar en al menos sesenta
centímetros (0,60 m) el punto más alto del techo ubicado en un radio de tres metros (3 m).

Artículo 6.10.4-6

La descarga de los ductos deberá finalizar respetando las siguientes dimensiones:

a. Deberá encontrarse a una distancia no menor a ciento veinte centímetros (1,20 m) por debajo de
cualquier puerta, ventana (que sirva para efectos de ventilación), o entradas de aire (por gravedad).

b. Deberá estar a una distancia no menor a ciento veinte centímetros (1,20 m) horizontalmente de
cualquier puerta, ventana (que sirva para efectos de ventilación), o entradas de aire (por gravedad).

c. Deberá estar a una distancia no menor a treinta centímetros (0,30 m) por encima de cualquier puerta,
ventana (que sirva para efectos de ventilación), o entradas de aire (por gravedad).

d. Deberá estar a una distancia no menor a noventa centímetros (0,90 m) por encima de cualquier
entrada de aire forzada, localizada en un radio de tres metros (3 m).

e. Deberá estar a una distancia no menor a sesenta centímetros (0,60 m) por encima de cualquier muro
o baranda, localizada en un radio de tres metros (3,0 m).

6.10.5 DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA CALIENTE

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 86/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 6.10.5-1

Se podrán utilizar calentadores de agua eléctricos, de gas o de energía solar, ya sean del tipo de
alimentación directa o con tanque.

Artículo 6.10.5-2

El abastecimiento de agua potable para los calentadores se podrá realizar por cualquiera de los
siguientes medios:

a. Directamente de la red pública.

b. De un tanque de captación de agua fría.

c. De un tanque hidroneumático.

Artículo 6.10.5-3

La distribución de agua caliente se podrá realizar mediante los siguientes métodos:

sistema con recirculación y sistema sin recirculación. El primero podrá ser del tipo forzado
o por gravedad.

. Sistema con recirculación: este se recomienda en edificaciones de tres (3) o más plantas, o en aquellos casos
donde las piezas sanitarias o los puntos donde se requiera agua caliente se encuentren distribuidos en áreas
extensas, con especial atención a los casos en que sea necesario un abastecimiento de agua constante e
instantáneo, tales como hospitales, clínicas y hoteles, entre otros.

. Sistema sin recirculación: se utiliza en instalaciones pequeñas, viviendas unifamiliares y edificaciones de hasta
tres plantas.

Artículo 6.10.5-4

Las dotaciones para agua caliente estarán de acuerdo con lo establecido para sistemas de agua fría en el
capítulo 4, de la siguiente manera:

a. Uso doméstico. La dotación diaria mínima será una sexta parte de la dotación fijada para agua fría.

b. Hospedaje y alojamiento. La dotación diaria mínima será de una cuarta parte de la dotación fijada
para agua fría.

c. Restaurantes y similares. La dotación diaria mínima será de dos litros por persona servida.

d. Residencias estudiantiles. La dotación diaria mínima será de una cuarta parte de la dotación fijada
para agua fría.

e. Gimnasios. La dotación diaria mínima será de cinco litros por metro cuadrado (5,0 L/m2) de área
efectiva.

f. Hospitales, clínicas y similares. La dotación diaria mínima para clínicas y hospitales será de dos quintas
partes de la dotación fijada para agua fría. La dotación diaria para clínicas dentales será de un octavo de
la dotación fijada para agua fría.

Artículo 6.10.5-5

Para el cálculo de la capacidad del equipo de generación de agua caliente, cuando disponga de un tanque
de captación, se utilizarán las relaciones que se indican en la tabla 6.12, de acuerdo con el consumo de agua
caliente asignado.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 87/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 88/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 89/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 90/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 91/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

7. SISTEMAS DE DESAGÜE DE AGUAS RESIDUALES

7.1 NORMAS GENERALES

Artículo 7.1-1

Las instalaciones sanitarias de aguas residuales deberán diseñarse y construirse de forma que permitan
la rápida evacuación de los desechos, eviten obstrucciones, impidan el paso de gases y olores del sistema al
interior de las edificaciones, no permitan el escape de líquidos ni formación de depósitos en el interior de las
tuberías y no contaminen el agua de consumo.

Artículo 7.1-2

Las tuberías y accesorios de los sistemas de desagüe de aguas residuales serán de un material duradero,
libre de defectos y cumplirán con los requisitos y especificaciones indicadas en los artículos de la sección 7.2 de
este Código.

Artículo 7.1-3

Cada mueble sanitario o accesorio conectado directamente con el sistema de desagüe de aguas
residuales deberá equiparse con un sello de agua o sifón para evitar la entrada de malos olores al interior de la
edificación.

Artículo 7.1-4

Todo sistema de desagüe de aguas residuales deberá estar dotado de un número suficiente de cajas de
inspección y registro para su limpieza y mantenimiento.

Artículo 7.1-5

El sistema de desagüe de aguas residuales deberá contar con tuberías de ventilación que permitan una
aireación adecuada, garantizando flujo a presión atmosférica.

Artículo 7.1-6

Ningún mueble sanitario deberá instalarse en una habitación que no tenga ventilación ni iluminación
adecuadas. Además, se respetarán las dimensiones indicadas en la sección 5.3 de este Código.

Artículo 7.1-7

Las descargas de los sistemas de desagüe de aguas residuales deberán desecharse según lo indicado en
el capítulo 3 de este Código.

Artículo 7.1-8

En un sistema de desagüe de aguas residuales serán inadmisibles las siguientes condiciones:

a. Que las descargas de una edificación ingresen a las tuberías de otra edificación.

b. Que las tuberías de desagüe crucen el interior de tanques de almacenamiento de agua potable, ni que
crucen sobre el techo o losa de cobertura de los mismos (ver sección 6.5.2).

c. Cajas de registro en habitaciones o lugares cerrados.

d. Conexiones cruzadas con otros sistemas.

Artículo 7.1-9 Protección contra roedores.

Se debe instalar en la entrada de la tubería de drenaje un dispositivo o tapa perforada, donde la mayor
abertura no debe ser mayor a 12 mm, que no permita el ingreso de roedores a las edificaciones.

7.2 MATERIALES PARA TUBERÍAS DE DESAGÜES, TUBOS DE VENTILACIÓN, SUS UNIONES Y


CONEXIONES

Artículo 7.2-1

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 92/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

En los conductos para desagüe de aguas residuales, domiciliares o industriales deberán utilizarse
tuberías de los siguientes materiales, según las indicaciones de los artículos siguientes.

. Hierro fundido

. PVC (DWV)

. Acero galvanizado

. Polietileno

. Concreto

. Polipropileno

Artículo 7.2-2 Acero galvanizado.

Se permitirá el uso de tuberías y piezas de conexión de acero o de hierro forjado galvanizados para
conductos o ramales de desagüe, bajantes y alcantarillado sanitarios de la edificación, siempre que se usen con
las correspondientes conexiones para desagüe de los mismos materiales y que no se coloquen bajo tierra. Se
deberán mantener a una altura sobre el suelo de al menos quince centímetros (0,15 m).

Artículo 7.2-3 Arcilla vitrificada.

El uso de arcilla vitrificada extra fuerte será admisible únicamente en tuberías enterradas y para casos
excepcionales. No se recomienda su uso por su fragilidad. Tampoco se debe utilizar en aquellos casos donde la
tubería de drenaje este presurizada por una bomba.

Artículo 7.2-4 Concreto.

El uso de tubos de concreto será admisible únicamente para colectores situados por fuera del área de
construcción y retirados de los cimientos estructurales de la edificación, debiendo encontrarse a una distancia
no menor a un (1) metro de estas últimas. En las edificaciones de una sola planta se permitirá el uso de estos
materiales aun debajo de la zona de construcción.

Artículo 7.2-5

Las tuberías de desagüe que conduzcan líquidos corrosivos y las correspondientes tuberías de ventilación
serán construidas de material resistente a la corrosión.

Artículo 7.2-6

Para todos los diferentes tipos de tuberías, conexiones y accesorios, con la salvedad de las fabricadas en
PVC y CPVC, mientras no estén vigentes en el país normas técnicas industriales para los diferentes tipos de
tuberías, conexiones y accesorios, se considerarán de calidad satisfactoria si cumplen con las especificaciones
más recientes de entidades calificadas tales como:

. American Water Works Association (AWWA)

. American Standards Association (ASA)

. American Society for Testing and Materials (ASTM)

. British Standards Institute (BSI)

. International Organization for Standarization (ISO)

. Deutche Institute fur Normung (DIN)

En el caso de tuberías de PVC, se deberá cumplir con la correspondiente de las siguientes normas, según
sea el caso:

. ASTM D 3034 tubería y accesorios de PVC para alcantarillado sanitario.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 93/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

. ASTM D 2665 tubería y accesorios de PVC para drenaje, sistemas sanitarios y ventilación (DWV).

. ASTM D 3350 tubería y accesorios de polietileno.

. ASTM F-949. tubería y accesorios de PVC de pared corrugada (estructurada) con interior liso.

Artículo 7.2-7 Uniones.

Las uniones para las tuberías de desagüe y ventilación deberán estar de acuerdo con la clase y tipo de
las tuberías respectivas, y deberán garantizar la estanqueidad del sistema.

Artículo 7.2-8 PE.

Las tuberías de polietileno se podrán exponer a la radiación ultravioleta, siempre y cuando estas sean
estabilizadas por medio de carbono negro bien dispersado en un compuesto, en una concentración no menor al
2%.

Artículo 7.2-9 PVC.

Las tuberías de PVC podrán estar expuestas al ambiente, siempre y cuando estén en una zona no
expuesta a daño físico y sean protegidas de los rayos ultravioleta.

7.3 NORMAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTOS DE DESAGÜE DE AGUAS RESIDUALES

7.3.1 MÉTODOS DE DIMENSIONAMIENTO

Artículo 7.3.1-1

Las dimensiones de los colectores primarios y secundarios se calcularán tomando como base el caudal
que pueda descargar cada pieza sanitaria que desagüe en los mismos.

El caudal máximo de un colector se obtendrá considerando la probabilidad de uso simultáneo de las


piezas sanitarias conectadas al mismo. Se sugiere utilizar cualquiera de los dos métodos que se indican a
continuación:

a. Primer método: este consiste en estimar el caudal de descarga de forma similar a la sección 6.3.3,
utilizando las unidades de accesorio como unidades de descarga, pero se debe utilizar solamente los
datos para sistemas con fluxómetros. Una vez obtenido el caudal máximo probable, el diámetro de
desagües y bajantes se estima mediante los procedimientos indicados en la sección 7.3.

b. Segundo método: la segunda manera consiste en utilizar tablas que relacionan directamente las
unidades de descarga en una tubería de desagüe con el diámetro requerido. Las tablas 7.1 y 7.2 se
utilizan para estos efectos.

7.3.1.1 PRIMER MÉTODO

Artículo 7.3.1.1-1

De forma similar a los sistemas de abastecimiento de agua potable, los sistemas de drenaje de aguas
residuales se dimensionarán utilizando el concepto del caudal máximo probable.

El método de Hunter, explicado en la sección 6.3.3, puede utilizarse también para estimar los caudales
de descarga de aguas residuales.

En este caso, a cada accesorio sanitario se le asignan un peso mediante las unidades de descarga de
aparatos sanitarios. El valor de las unidades de descarga (ver tabla 7.3) se basa en el volumen promedio
descargado, la duración normal de la descarga y la frecuencia de uso del aparato sanitario. En general, las
unidades de descarga de los aparatos son iguales o similares a las unidades de accesorio indicadas en la tabla
A1 (u.a.), a excepción de aquellos casos en los cuales las descargas de los aparatos resultan diferentes que sus
caudales de alimentación, tales como inodoros con tanques, fregaderos, entre otros. La tabla 7.3 indica los
valores de las unidades de descarga (u.d.) para diferentes tipos de aparatos.

Artículo 7.3.1.1-2

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 94/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Como recomendación para estimar el caudal de las unidades de descarga, se podrá utilizar los datos para
sistemas con fluxómetros.

Artículo 7.3.1.1-3

Una vez obtenido el caudal máximo probable a partir de la sección 7.3.2 y del método de Hunter en la
sección 6.3.3, el diámetro de los desagües y bajantes se estima mediante los procedimientos indicados en la
sección 7.3.3.

7.3.1.2 SEGUNDO MÉTODO

Artículo 7.3.1.2-1

La segunda forma consiste en utilizar tablas que relacionan directamente las unidades de descarga en
una tubería de desagüe con el diámetro requerido. Las tablas 7.1 y 7.2 se utilizan para estos efectos.

Notas:

1. No se permiten inodoros.

2. No se permiten más de dos inodoros.

3. No se permiten más de seis inodoros.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 95/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Notas:

1. No se permiten inodoros.

2. No se permiten más de dos inodoros.

3. No se permiten más de seis inodoros.

7.3.2 UNIDADES DE DESCARGA Y DIÁMETROS MÍNIMOS DE LOS CONDUCTOS DE DESAGÜE

Artículo 7.3.2-1

Para la estimación de las capacidades de descarga de las diferentes piezas sanitarias, así

como los diámetros mínimos de los sifones y de los conductos de descarga de dichos aparatos, se utilizarán los
valores dados en la tabla 7.3. Para todo aparato que no aparezca en dicha tabla se utilizarán los datos indicados
de la tabla 7.5, de acuerdo con las unidades de descarga.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 96/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Notas:

1. Diámetro interior mínimo

2. Se permitirá el uso de tuberías de setenta y cinco milímetros (0,075 m) para inodoros de seis litros (6,0 l)
por descarga. También, en edificaciones en donde las dimensiones entre la loza de concreto y el cielo raso sean
reducidas.

3. Para edificios donde existan áreas de lavado comunes, con baterías de tres o más lavadoras, se deberán
considerar al menos seis u.d. por cada una, para el dimensionamiento de los drenajes comunes, tanto los
horizontales como verticales.

5. En el caso de artefactos o equipos con flujo continuo o semicontinuo, tales como el resultado de bombas de
agua residuales, lavaderos automáticos, equipos de aire acondicionado y similares, el número de unidades de
descarga correspondiente se calculará a razón de una unidad de descarga por cada 0,06 litros por segundo del
gasto. En caso de descarga de dichos artefactos o equipos cuyo drenaje se efectúe por bombeo, el diámetro
mínimo del conducto o del ramal de desagüe que reciba tal descarga será 7,62 cm (3").

3. El receptor del drenaje indirecto deberá ser dimensionado basado en el total de la descarga del drenaje que
le llega, de acuerdo con la tabla 7.4.

Nota:

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 97/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

. Para desagües de baja demanda, por ejemplo refrigeradores, expendedores de café y de agua, se utilizará un
sifón de al menos 38 mm.

. Para desagües con una demanda moderada o considerable, por ejemplo fregaderos comerciales y lavaplatos,
se utilizará un sifón de al menos 50 mm.

7.3.3 PENDIENTES Y VELOCIDADES

Artículo 7.3.3-1

La pendiente de los trechos horizontales de los conductos de descarga, así como la de los colectores
primarios y secundarios será uniforme. Para determinar su diámetro y su pendiente se tendrán las siguientes
consideraciones:

a. El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que el de cualquiera de los
orificios de salida de las piezas que en él descarguen.

b. El conducto deberá funcionar a canal abierto con velocidades entre 0,6 y 2,5 m/s.

c. Para el caudal de diseño, la descarga llenará como máximo la mitad de la altura del colector, en
condiciones de flujo uniforme. En edificios de varios pisos, la descarga podrá llenar hasta un máximo de
3/4 partes de la altura del colector, en condiciones de flujo uniforme.

d. Para la estimación del diámetro y pendiente requeridos, se recomienda la fórmula de Manning:

Para el cálculo del área mojada y del radio hidráulico para las dos condiciones de flujo, se podrán utilizar
las ecuaciones de la tabla 7.6.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 98/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Nota:

Donde, d es el diámetro interno de la tubería (m).

e. En el caso de conductos de descarga y colectores de menos de ciento cincuenta milímetros de


diámetro (0,15 m) se respetarán las pendientes mínimas indicadas en la tabla 7.8.

7.4 REQUISITOS CONSTRUCTIVOS PARA LOS DESAGÜES DE AGUAS RESIDUALES

7.4.1 INSTALACIÓN Y LOCALIZACIÓN

Artículo 7.4.1-1

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 99/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

En edificios de tres o más plantas, los bajantes deberán colocarse en ductos previstos para tal fin. Sus
dimensiones serán tales que permitan su instalación, revisión, reparación o remoción.

Artículo 7.4.1-2

No deben colocarse tuberías de drenaje de aguas residuales o de ventilación en las escaleras, fosos de
elevadores, ni de forma que estorben la operación normal de ventanas o puertas.

Artículo 7.4.1-3

No se permitirá la colocación de tuberías de drenaje directamente por encima de tanques de suministro


de agua, de los registros de limpieza de dichos tanques o de áreas de piso usadas para la fabricación,
preparación, empaque, almacenamiento o exhibición de alimentos.

Artículo 7.4.1-4

La instalación de los conductos de desagüe y ventilación deberá cumplir con los artículos de la sección
6.4 que le correspondan.

Artículo 7.4.1-5

Los conductos y ramales de desagüe de aguas residuales de la edificación se instalarán en alineamientos


rectos y con pendiente uniforme.

Artículo 7.4.1-6

Tuberías enterradas. Los colectores de desagüe situados bajo tierra deberán colocarse en zanjas
excavadas de dimensiones tales que permitan su fácil instalación y cumplir con las siguientes condiciones:

a. La profundidad de las zanjas estará de acuerdo con el diámetro de la tubería a instalar y en ningún
caso habrá una distancia menor a treinta centímetros (0,30 m) entre la corona del tubo y la superficie
del terreno. En caso de que se trate de una zona transitada, esta distancia no deberá ser menor a un
metro (1,0 m), salvo que mediante cálculos se demuestre que un valor menor es seguro.

b. Antes de proceder a la colocación de las tuberías, deberá compactarse el fondo de la zanja con el +n
de evitar posibles desperfectos por asentamientos.

Los tubos deberán estar en contacto con el terreno firme en toda su longitud y de manera que queden
apoyados en al menos veinticinco por ciento (25%) de su super+cie exterior.

c. Cuando existan posibilidades de movimiento de tierra se deberán tomar las previsiones respectivas
asentando los tubos sobre bases especiales y utilizando conexiones 'exibles.

d. Una vez colocadas las tuberías, rellenada y compactada la zanja, serán inspeccionadas y sometidas a
las pruebas correspondientes de acuerdo con lo estipulado en la sección 7.10.

e. Ningún punto del colector de aguas residuales se deberá encontrar a una distancia menor de las
indicadas a continuación:

f. Las tuberías de desagüe residual y pluvial de la edificación situadas a un nivel inferior y paralelas a las
fundaciones, deberán ser retiradas de las mismas en forma tal que el plano formado por el borde inferior
de la fundación y el eje de la tubería forme un ángulo no mayor a cuarenta y cinco grados (45º) con la
horizontal.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 100/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

g. Cuando las tuberías de alcantarillado sanitario o pluvial de la edificación fueren colocadas sobre
terrenos de relleno, se deberán usar tubos de hierro fundido colocados sobre base bien compactada. No
obstante, se permitirá usar otros materiales aprobados, cuando los tubos sean colocados sobre una base
de concreto cuyo espesor y resistencia estén de acuerdo con la profundidad y característica del relleno.

7.4.2 CONEXIONES ENTRE TUBERÍAS

Artículo 7.4.2-1

Los empalmes entre colectores, bajantes y los conductos de desagüe, se harán a un ángulo no mayor a
cuarenta y cinco grados (45°), salvo que se hagan en una caja de registro, en cuyo caso el fondo de la caja será
tal que acondicione el flujo.

Artículo 7.4.2-2

Para evitar el retroceso del flujo de los conductos de desagüe de aguas residuales hacia los ramales,
cada conexión de ramal al conducto de desagüe debe hacerse preferiblemente en su mitad superior o en la
porción de espacio de aire.

Artículo 7.4.2-3

Donde dos o más bajantes de aguas residuales descarguen a un ramal principal horizontal, deberán
conectarse a la mitad superior del ramal.

Artículo 7.4.2-4

Cuando se requiera dar un cambio de dirección a un bajante, los diámetros de la parte inclinada y del
tramo inferior del bajante se calcularán de la manera siguiente:

a. Si la parte inclinada forma un ángulo de 45 grados o más con la horizontal, se calculará como si fuera
un bajante.

b. Si la parte inclinada forma un ángulo menor de 45 grados con la horizontal, se calculará de acuerdo
con su caudal de diseño y como si tuviera una pendiente del 4%.

c. Por debajo de la parte inclinada, el bajante tendrá un diámetro no menor que el del tramo inclinado.

Artículo 7.4.2-5

Los cambios de dirección horizontales de las tuberías de desagüe de aguas residuales deben hacerse por
medio de uniones en Y de 45°, codos de curva abierta de 60°, 45° o 22,5°, o con combinaciones apropiadas de
estos aditamentos o de sus equivalentes.

Artículo 7.4.2-6

Los cambios de dirección del flujo de horizontal a vertical se harán mediante el uso de:

a. Uniones en T sanitarias sencillas o dobles.

b. Codos de 45º con uniones en Y de 45º sencillas o dobles.

c. Codos de 90º.

d. Pieza de conexión especial, aprobadas previamente por la autoridad sanitaria competente.

Los cambios de dirección del flujo, de vertical a horizontal, se harán mediante el uso de:

e. Codos de 90º, de radio corto (radio menor que 1,5 d), cuando el diámetro de conductos sea mayor de
75 mm, o codo de 90º de radio largo (radio mayor que 1.5 d), cuando el diámetro del conducto sea de
75 mm o menor.

f. Codos de 45º y uniones en Y de 45º.

Artículo 7.4.2-7 Accesorios prohibidos.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 101/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Se prohíbe la utilización de las piezas de conexión que se señalan a continuación, para los empalmes o
cambios de dirección en los sistemas de desagüe de aguas residuales y de lluvia de las edificaciones:

a. Los codos de más de 45º.

b. Las uniones en T rectas, a 90º, en cualquier conducción, excepto en tubería de ventilación.

c. Las uniones en T sanitarias, sencillas o dobles, en empalmes o cambios de dirección horizontal a


horizontal a 90º. Estas piezas podrán utilizarse en cambios de dirección de horizontal a vertical,
instalándose precedidas de codos de 45º.

d. Las uniones en Y dobles a 45º, de empalmes o cambios de dirección de horizontal a horizontal, a


menos que sean dotadas de tapón de limpieza ubicado directamente aguas arriba del empalme
respectivo.

e. Las piezas de conexión dotadas de campana ubicada en la dirección opuesta al flujo.

f. Los codos provistos con conexión lateral o posterior, cuando esta última es horizontal.

7.5 SIFONES

Artículo 7.5-1

Toda pieza sanitaria deberá dotarse de un sifón o trampa cuyo sello de agua tendrá una altura no inferior
a cinco centímetros (0,05 m) ni mayor a diez centímetros (0,10 m), excepto en aquellos casos en que se
especifique la altura del sello por usar, o que por su diseño especial requiera una altura de agua no contemplada
dentro del ámbito establecido en este artículo.

Artículo 7.5-2

Los sifones se colocarán lo más cerca posible de los orificios de descarga de las piezas sanitarias
correspondientes, pero a una distancia vertical no mayor a sesenta centímetros (0,60 m) entre el orificio de
descarga y el vertedero del sifón.

Artículo 7.5-3

En ningún caso, el diámetro nominal del sifón podrá ser menor que el especificado en la tabla 7.3.

Artículo 7.5-4

En piezas especiales, tales como pilas de lavar ropa, fregaderos de cocina y otros similares, de dos o tres
compartimientos, o en el caso de tres lavatorios cercanos en el mismo cuarto, se permitirá el uso de un sifón
común, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

a. El fondo de cualquiera de los compartimientos no podrá quedar a más de quince centímetros (0,15 m)
por debajo del fondo de los restantes.

b. La distancia horizontal entre el sifón y el orificio de descarga del compartimiento más alejado no
deberá ser mayor a setenta y cinco centímetros (0,75 m).

c. En el caso de piezas de tres compartimientos, la trampa común deberá estar colocada debajo del
compartimiento central.

Artículo 7.5-5

Se permitirá el uso de un sifón común para un máximo de cinco de los aparatos sanitarios siguientes:
duchas y sumideros de piso.

Artículo 7.5-6 Boca de limpieza.

Los sifones de las piezas sanitarias estarán dotados de un tapón de limpieza, a no ser que el sifón sea
fácilmente removible o forme parte integral de la pieza.

Artículo 7.5-7 Prohibiciones.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 102/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Se prohíbe el uso de sifones en los cuales el sello dependa de la acción de palancas o de cualquier pieza
movible. También se prohíbe el uso de trampas tipo S, tipo campana o de botella. Ningún accesorio deberá
tener más de un sifón.

Artículo 7.5-8 Sumideros.

Los sumideros deberán tener su sifón de agua, instalado de tal forma que permita su acceso para
limpieza. Su dimensionamiento deberá ser acorde con las necesidades que haya. Cuando el sumidero tenga la
probabilidad de verse expuesto a reflujos, el drenaje deberá contar con una válvula de retención.

7.6 BOCAS DE LIMPIEZA Y CAJAS DE REGISTRO

Artículo 7.6-1

Los sistemas de desagüe de aguas residuales, de aguas de lluvia y de aguas residuales industriales
estarán dotados de bocas de limpieza y cajas de registro de acuerdo con lo que se establece en los artículos
siguientes.

7.6.1 BOCAS DE LIMPIEZA

Artículo 7.6.1-1

Las bocas de limpieza se ubicarán en sitios fácilmente accesibles.

Artículo 7.6.1-2

Se colocarán bocas de limpieza de acuerdo con lo que se indique a continuación:

a. Cuando no haya cajas de registro, al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe de una batería de
piezas sanitarias, o en tramos horizontales en los que han descargado otros ramales.

b. En los conductos horizontales de desagüe, cada diez metros (10 m).

c. Al pie de cada bajante, salvo cuando descargue en un colector recto con una caja de registro que se
encuentre a no más de cinco metros (5 m) del pie del bajante.

d. En la parte inferior de los sifones de las piezas sanitarias de acuerdo a lo establecido en el artículo
7.5.6.

e. En los conductos horizontales de desagüe, cada dos cambios de dirección (cada 180°).

f. En bajantes, al menos cada dos pisos.

g. Excepciones:

1. La boca de limpieza se puede omitir en drenajes horizontales de menos de ciento cincuenta


centímetros (1,5 m) de largo, a menos que esta línea este sirviendo a un fregadero o un mingitorio.

2. En drenajes horizontales con una pendiente tal que forme un ángulo igual o mayor a 18° respecto a
una línea horizontal, excepto en las tuberías que vayan hacia las trampas de grasa.

Artículo 7.6.1-3

El sifón de una pieza sanitaria se aceptará como equivalentes a una boca de limpieza, siempre que sea
fácilmente removible.

Artículo 7.6.1-4 Materiales.

Las bocas de limpieza serán piezas de hierro fundido, bronce, PVC o cualquier otro material que resulte
aceptable y estarán provistas de tapón en uno de sus extremos. Los tapones serán de los materiales antes
citados, roscados y dotados de una ranura o un saliente que facilite su remoción.

Artículo 7.6.1-5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 103/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

En conductos con menos de cien milímetros (0,10 m) de diámetro, las bocas de limpieza serán del
mismo diámetro que el de la tubería que sirven; en las de diámetro mayor, deberán utilizarse bocas de limpieza
de al menos cien milímetros (0,10 m).

Artículo 7.6.1-6 Tuberías enterradas.

Cuando las tuberías vayan ocultas o enterradas, deberán extenderse utilizando conexiones de cuarenta y
cinco grados, hasta terminar a ras con la pared o piso acabado, o se alojarán en registros de piso de
dimensiones tales que permitan la remoción del tapón y la efectiva limpieza del sistema.

Estos registros estarán provistos de tapas adecuadas, de metal o de concreto, fácilmente removibles (ver
+gura 7.1).

Artículo 7.6.1-7 Registros de piso.

En los registros de piso, tanto la tapa como el borde superior del cuerpo deberán quedar a ras con el piso
terminado. Estos registros deberán encontrarse a una distancia no menor a seis metros (6,0 m) de cualquier
puerta de acceso.

Artículo 7.6.1-8

Para prevenir la salida de las aguas residuales, las bocas de limpieza se instalarán en forma que abran en
dirección opuesta a la del flujo y formando un ángulo de cuarenta y cinco grados (45ª) con la tubería de
desagüe.

Artículo 7.6.1-9

La distancia mínima entre el tapón de cualquier boca de limpieza y una pared, techo o cualquier
elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del sistema, será de cuarenta y cinco centímetros (0,45 m) para
tuberías de cien milímetros (0,10 m) o más de diámetro y de treinta centímetros (0,30 m) para tuberías de
setenta y cinco milímetros (0,075 m) o menos. La +gura 7.1 ilustra las diferentes posiciones de las bocas de
limpieza.

Artículo 7.6.1-10

Ninguna pieza sanitaria ni desagüe de piso podrá descargar a las bocas de limpieza.

7.6.2 CAJAS DE REGISTRO

Artículo 7.6.2-1

Es recomendable que la conexión del desagüe de aguas residuales a la red pública se haga mediante una
caja de registro con un sifón de edificio. Este sifón debe estar equipado con dos bocas de limpieza del mismo
diámetro del sifón, y no menores a cien milímetros (0,10 m). Las bocas de limpieza deben ser accesibles, de
modo que permitan limpiar el interior del sifón y limpiar aguas arriba y aguas abajo del mismo. La figura 7.2
muestra un modelo de dicho registro.

En la medida de lo posible, este registro debe instalarse dentro de la línea de propiedad.

El sifón de edificio debe colocarse aguas abajo de todos los ramales de drenaje de la edificación, excepto
en aquellos colocados para recibir descargas de separadores de aceite, o de un sistema elevador de aguas
residuales.

Debe proveerse una ventilación al sifón de edificio a una distancia no mayor a ciento veinte centímetros
(1,20 m). Debe tener un diámetro de al menos la mitad del diámetro del desagüe de la edificación en el punto
de conexión, pero no menor a cincuenta milímetros (0,05 m). Esta ventilación debe extenderse desde el punto
de conexión hasta la atmósfera fuera de edificio, según se especifica en la sección 8.3 referente a los sistemas
de ventilación.

Artículo 7.6.2-2

Se instalarán cajas de registro en las redes de tuberías exteriores en todo cambio de dirección, pendiente
o diámetro, en cada conexión con un ramal, y a cada diez metros (10,0 m) en tramos rectos. En los drenajes
que pasan por debajo de una edificación se deberán instalar cajas de registro a la entrada y salida del tubo de
la edificación.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 104/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 7.6.2-3

Las cajas de registro deberán construirse con materiales impermeables y podrán ser de concreto o de
mampostería, con marco y tapa de hierro fundido, bronce o concreto u otros materiales que demuestren tener
las características necesarias para formar parte del sistema.

Artículo 7.6.2-4

El interior de las cajas será pulido de manera que no presenten superficies rugosas o ásperas. Las cajas
de registro construidas con mampostería deberán llevar un repello mínimo de un centímetro de espesor (0,01
m). El fondo de las cajas deberá llevar medias cañas del diámetro de las tuberías a las que se conecta (ver
+gura 7.3).

Artículo 7.6.2-5

Las tapas deberán soportar las cargas por el tránsito al que estarán sometidas. El acabado final de la
superficie de las mismas podrá ser de otro material acorde con el piso en que se instalen. La tapa deberá
sellarse para prevenir el escape de los gases y olores. En caso de que no se pueda garantizar lo anterior, se
utilizará una doble tapa o contratapa.

Artículo 7.6.2-6

Las dimensiones de las cajas de registro se determinarán según la tabla 7.10. Además, deberán tenerse
en cuenta los siguientes aspectos:

a. La separación mínima entre el tubo y las paredes de la caja será de setenta y cinco milímetros (0,075
m).

b. En las conexiones de un solo ramal, el ancho mínimo de las cajas estará dado por el diámetro de la
tubería mayor más treinta centímetros (0,30 m), distribuidos como diez centímetros (0,10 m) y veinte
centímetros (0,20 m) de separación entre el tubo y las paredes (ver +gura 7.3 ).

c. En las conexiones de dos ramales, el ancho mínimo de las cajas estará dado por el diámetro de la
tubería mayor más cuarenta centímetros (0,40 m), de manera que la separación entre el tubo y las
paredes sea de al menos veinte centímetros (0,20 m). Estos deben entrar a la caja de registro en forma
opuesta el uno del otro.

7.7 DESAGÜES INDIRECTOS

Artículo 7.7-1

Los desagües provenientes de equipos y accesorios en los cuales una obstrucción del sistema de drenaje
de aguas residuales al cual descargan pueda causar contaminación, deberán descargar en los conductos de
desagüe en forma indirecta. Los siguientes equipos deben contar con desagües indirectos:

a. Esterilizadores, autoclaves y cualquier recipiente o equipo similar usado en laboratorios, hospitales,


clínicas y establecimientos similares.

b. Refrigeradores comerciales, congeladores, máquinas de hacer hielo, dispensadores de café,


dispensadores de agua, fuentes de agua y otros equipos similares.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 105/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

c. Las tuberías de rebalse y de limpieza de tanques de almacenamiento de agua potable, tanques


hidroneumáticos, piscinas y de los sistemas de bombeo en general.

d. Las tuberías de los dispositivos y equipos dotados con válvulas de alivio de presión o de temperatura
de los sistemas de generación o almacenamiento de agua caliente o de las instalaciones de vapor.

e. Máquinas lavaplatos, fregaderos y equipos usados para la preparación, conservación y expendio de


alimentos y bebidas en fuentes de soda, bares, restaurantes y fábricas de productos alimenticios.

f. Todo aquel artefacto o equipo que no se considere un accesorio de plomería pero que esté equipado
con alguna forma de bombeo, o que tenga un goteo o cualquier salida de drenaje.

g. Todos aquellos desagües que la autoridad sanitaria respectiva considere conveniente en resguardo de
la salud pública.

Artículo 7.7-2

El desagüe indirecto se llevará a cabo de acuerdo con los siguientes lineamientos:

a. La tubería de descarga del accesorio se llevará hasta una caja, sumidero, embudo u otro dispositivo
receptor adecuado.

b. La tubería de descarga deberá ser igual o mayor a la de drenaje del accesorio, pero nunca menor a
veinticinco milímetros (0,025 m). En el caso de las refrigeradoras y máquinas de hacer hielo, el tubo de
drenaje no podrá ser menor a dieciocho milímetros (0,018 m).

c. Deberá dejarse un espacio libre entre la salida de la tubería de descarga y el dispositivo receptor, el
cual no será menor a dos veces el diámetro de la tubería de descarga. Esta separación deberá ser la
adecuada para evitar la contaminación por regreso de las aguas residuales.

d. Excepto para refrigeradores y máquinas de hacer hielo, el dispositivo receptor debe localizarse a una
distancia no mayor a cuatro y medio metros (4,5 m) de la salida de desechos del accesorio o equipo.

e. La tubería de desagüe del dispositivo receptor debe estar provista de su respectivo sello de agua y
conexión de ventilación.

En la figura 7.4 se muestran esquemas tipo de desagües indirectos.

Artículo 7.7-3

Los dispositivos receptores de los drenajes indirectos deberán ser de tal forma y capacidad que
prevengan las salpicaduras o que se inunde; además, deberán instalarse en lugares bien ventilados y de fácil
acceso para su inspección y limpieza. Ningún receptor deberá instalarse en un cuarto de baño o de aseo, o en
cualquier área de la edificación que sea de uso general de los ocupantes. Estos dispositivos estarán dotados de
rejillas o tapas removibles cuando sea necesario para proteger la seguridad de las personas.

Artículo 7.7-4

Con excepción de lo que se indica en esta sección, los desagües indirectos deberán cumplir con las
secciones que le apliquen referentes a drenaje y ventilación de este Código. Ningún tubo de ventilación
proveniente de un desagüe indirecto se podrá combinar con ningún tubo de ventilación del sistema de drenaje.

Artículo 7.7-5

Las tuberías de los desagües indirectos que sean mayores a un metro y medio (1,5 m) y menores a
cuatro metros y medio (4,5 m) deberán tener su propio sifón, el cual no requiere ser ventilado. Si en esta
tubería se realizan cambios de dirección, se deberá proveer de bocas de limpieza.

Artículo 7.7.6 Supermercados.

Los sumideros de piso que sirven a las cámaras de refrigeración se podrán conectar a una línea de
drenaje que descargue en un receptor en las afueras del piso. El nivel de llenado del receptor deberá estar
como mínimo a quince centímetros (0,15 m) por debajo del punto más bajo del drenaje de piso. Cada sumidero
deberá tener su sifón y su ventilación individual. Se deberán instalar bocas de limpieza, si se realiza cambios de
dirección de al menos noventa grados (90°).

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 106/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

7.1.1 DRENAJE DE CONDENSADOS, VAPOR Y AGUA CALIENTE

Artículo 7.7.1-1

Ningún tubo de vapor o de agua caliente (temperatura mayor a 60 °C) será conectado directamente al
sistema de drenaje. La tubería de descarga de los generadores de agua caliente o de vapor deberán disponerse
según lo indicado en el Reglamento de Calderas, de tal forma que se evite la entrada de condensados a presión
mediante el uso de fosa de purgas u cualquier otro medio aprobado por la autoridad sanitaria. Las fosas de
purga que drenen hacia el sistema de drenaje de la edificación deberán tener una ventilación adecuada y el
drenaje deberá contar con un sifón de sello profundo que se extienda quince centímetros (0,15 m) por debajo
de la fosa.

La tubería de drenaje de la fosa de purga y el tubo de ventilación podrán elegirse a partir del tamaño de
la línea de purga del generador, según se indica en la siguiente tabla.

Artículo 7.7.1-2

Los sumideros, fosas o tanques interceptores que sean construidos de concreto deberán tener paredes
de al menos diez centímetros (0,10 m) de espesor, con un repello interno de cemento no menor a trece
milímetros (0,013 m) de espesor.

Artículo 7.7.1-3

Los sumideros o fosas deberán contar con un acceso adecuado para realizar la limpieza.

Artículo 7.7.1-4

El volumen de agua por mantener en la fosa no podrá ser menor a dos veces la cantidad de agua que se
purga de la o las calderas.

7.7.2 DRENAJE DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Artículo 7.7.2-1

Todas aquellas aguas residuales que puedan dañar o incrementar los costos de mantenimiento del
sistema de drenaje sanitario, o que puedan afectar los procesos de tratamiento, deberán ser tratadas
previamente, antes de ser descargadas al sistema de drenaje sanitario de las edificaciones. El sistema de
tuberías que transporte estas aguas, desde su punto de origen hasta los sistemas de tratamiento, deberá ser de
un diseño y materiales adecuados, de forma que satisfagan los requerimientos de la autoridad sanitaria
competente. Las tuberías de descarga que salen de los sistemas de tratamiento o de los interceptores deberán
cumplir con los requerimientos de los drenajes comunes.

Artículo 7.7.2-2

Cualquier tubería que reciba la descarga de accesorios que drenen sustancias químicas ácidas o
corrosivas deberá ser de materiales adecuados, como vidrio resistente a químicos, tubería de hierro revestida
de silicón o arcilla vitrificada, entre otros. Todas las juntas deberán ser del tipo y material aprobado.

Artículo 7.7.2-3

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 107/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Donde sea práctico, todas estas tuberías deberán ser accesibles e instaladas lo más lejos posible de otras
tuberías o equipos.

Artículo 7.7.10

Ninguna tubería de ventilación de desagüe de químicos deberá conectarse con el sistema de ventilación
general.

Artículo 7.7.11

Las indicaciones de esta sección no son necesarias en instalaciones pequeñas de fotografía o en cuartos
oscuros de rayos-X o en pequeños laboratorios de investigación donde se descargan cantidades mínimas de
químicos adecuadamente diluidos.

7.8 INTERCEPTORES

Artículo 7.8-1

Cuando las aguas residuales contengan grasas, aceites, materiales inflamables, sustancias ácidas o
alcalinas, arena, tierra o cualquier otro sólido o líquido objetable que pudieran afectar el buen funcionamiento
de las tuberías del edificio o de los colectores sanitarios y pluviales públicos, será necesaria la instalación de
interceptores o separadores.

Artículo 7.8-2

La capacidad, tipo, dimensiones y ubicación de los interceptores o separadores serán los adecuados para
crear condiciones óptimas de separación de los sólidos o líquidos objetables a los que se refiere el artículo
anterior.

Artículo 7.8-3

Los interceptores se ubicarán en sitios donde puedan ser inspeccionados y limpiados con facilidad y, en la
medida de lo posible, fuera de los edificios. No se permitirá colocar encima o inmediato a ellos, maquinaria o
equipos que pudieran impedir su adecuado mantenimiento. La boca de inspección tendrá una dimensión tal que
permita el ingreso de una persona y deberá sellarse para prevenir el escape de los gases y olores.

7.8.1 INTERCEPTORES Y TRAMPAS DE GRASA

Artículo 7.8.1-1

Se instalarán separadores o trampas de grasa en los conductos de desagüe de fregaderos, lavaplatos u


otras piezas sanitarias instaladas en restaurantes, cocinas de hoteles, hospitales y similares, en donde existe el
peligro de que al sistema de desagüe entre grasa en cantidad suficiente para afectar su buen funcionamiento.
No será necesaria la instalación de estas

en viviendas unifamiliares.

Artículo 7.8.1-2

Los interceptores y trampas de grasas deberán cumplir los siguientes requisitos generales:

a. Deberán instalarse de tal forma que sea fácilmente accesible para su limpieza y cerca del accesorio
que descarga los desperdicios grasosos. La limpieza consiste en la remoción completa de todo el
contenido, incluidos los materiales flotantes, el agua de desechos, lodos y sólidos. La limpieza deberá
correr por cuenta del usuario, el cual deberá realizarla de forma periódica con el objeto de mantener una
operación eficiente

b. Tendrá el tamaño adecuado para garantizar una superficie de agua suficiente para el rápido
enfriamiento y solidificación de la grasa. El tiempo de retención mínimo deberá ser de veinticuatro
minutos (24 min), de acuerdo con el flujo máximo real.

c. Disponer de entrada y salida sumergidas para que la grasa pueda flotar en la superficie sin ser
perturbada por la descarga. Se recomienda instalar una unión en T, tanto en la entrada como en la
salida, las cuales tendrán un diámetro de al menos setenta y cinco milímetros (0,075 m). La unión en T

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 108/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

de entrada se extenderá en el líquido en al menos un veinticinco por ciento (25%) y la unión en T de


salida en al menos un cincuenta por ciento (50%).

d. La tapa de registro deberá estar sellada.

e. Disponer de una ventilación adecuada que permita el flujo a través de la unidad sin crear problemas
de olor. La tubería de ventilación deberá ser de al menos cincuenta milímetros (0,050 mm).

f. Es recomendable que en el fondo de la trampa se instale una bandeja perforada de hierro inoxidable,
con agarraderas para facilitar la remoción de grasa.

g. Deberá tener una profundidad total de al menos ochenta centímetros (0,80 m), dejando un espacio
libre entre el nivel de líquido y la parte superior de al menos veinte centímetros (0,20 m).

h. La relación entre el largo y ancho deberá estar comprendida entre 2:1 a 3:2.

i. Tener un flujo de baja velocidad en la tubería de salida.

j. Tener aberturas de acceso sobre la entrada, la salida y en cada compartimento interno del interceptor
de grasas.

k. La diferencia de nivel entre la tubería de ingreso y la de salida no deberá ser mayor a cinco
centímetros (0,05 m).

l. Se podrá aceptar diseños con un depósito adjunto para almacenamiento de grasas, cuando la
capacidad total supere los seiscientos litros (0,6 m3) o donde el establecimiento trabaje en forma
continua por más de 16 horas diarias.

m. La trampa de grasa y el compartimento de almacenamiento de grasa estarán conectados a través de


un vertedor de rebose, el cual deberá estar a 0,05m por encima del nivel de agua. El volumen máximo
de acumulación de grasa será de por lo menos 1/3 del volumen total de la trampa de grasa. Ver
esquema en las +guras 7.5 y 7.6.

Artículo 7.8.1-3

Los interceptores de grasa deberán tener al menos dos compartimentos, las trampas de grasa tendrán
solo uno. El muro intermedio de separación se encontrará a una distancia entre 2/3 y 3/4 del largo total desde
la pared de ingreso. La comunicación entre las cámaras se llevará a cabo por medio de un codo de radio largo o
te, de igual tamaño a la T de entrada, pero no menor a cien milímetros (0,10 m), colocado del lado del
compartimento de entrada. Este accesorio deberá instalarse a una altura mínima equivalente al 28% de la
altura del líquido y como máximo un 50%.

Además, todos los interceptores y trampas deberán contar con una pequeña cámara a la salida, la cual
permita la toma de muestras del efluente para la realización de análisis.

Artículo 7.8.1-4

Las trampas de grasa deberán tener un sifón, el cual tenga un sello de agua de al menos cinco
centímetros (0,05 m).

Artículo 7.8.1-5

Se podrá utilizar una trampa de grasa para el servicio de un solo accesorio cuando la distancia horizontal
entre la salida del accesorio y la trampa no exceda un metro con veinte centímetro (1,20 m) y la distancia
vertical sea menor a setenta y cinco centímetros (0,75 m).

Artículo 7.8.1-6

La selección del tamaño de una trampa de grasa debe basarse en su eficiencia y en el tipo y número de
accesorios de los que recibe descarga. Una capacidad mínima de 9,5 litros por persona atendida es suficiente
para llevar a cabo una separación apropiada de la grasa. La capacidad mínima permisible debe ser de cerca de
cuatrocientos setenta litros (470 L) para pequeñas instalaciones que atienden hasta 50 personas. En
instalaciones más pequeñas, que utilicen tanque séptico, puede resultar más económico utilizar una fosa séptica
de mayor tamaño.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 109/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 7.8.1.7

Cada accesorio que descargue en una trampa de grasa deberá tener su sifón y ventilación respectiva.

Artículo 7.8.1.8 Cocinas comerciales.

En el caso de interceptores que se instalen lejos de los accesorios a que sirve, se podrán seguir los
lineamientos del apéndice A.

7.8.2 INTERCEPTORES DE SÓLIDOS Y OBJETOS FLOTANTES

Artículo 7.8.2-1

Se deberá instalar interceptores de sólidos en lugares como embotelladoras, lavanderías, mataderos,


fábricas y otros establecimientos sujetos a la descarga voluntaria o accidental de materiales tales como arena,
tierra, vidrios, pelos, hilos, vísceras de animales, plumas u otros sólidos en el sistema de desagüe (ver figura
7.7).

Artículo 7.8.2-2

El interceptor de sólidos deberá ser instalado siempre que la autoridad sanitaria responsable de las
descargas al sistema de alcantarillado (Ministerio de Salud, AyA, municipalidades), así lo considere necesario.

Artículo 7.8.2-3

Se podrán descargar sumideros de piso de varios pisos en un solo interceptor de sólidos.

Artículo 7.8.2-4 Construcción y tamaño.

El interceptor deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a. Deberá ser construido de ladrillo, concreto u otro material hermético.

El interceptor deberá tener un deflector interior de manera que forme dos compartimentos como mínimo.

b. El tubo de ingreso al interceptor y el de salida deberán ser del mismo tamaño, y no menor a setenta y
cinco milímetros (0,075 m). En el deflector se deberán realizar dos aberturas del mismo tamaño que el
tubo de salida.

c. Deberá tener un sello de agua de al menos quince centímetros (0,15 m) en el lado del efluente.

d. Deberá tener una dimensión mínima de dos mil centímetros cuadrados (0,2 m2) de área neta de
abertura de la sección de entrada, y una profundidad de líquido de sesenta centímetros (0,60 m) como
mínimo.

e. Por cada diecinueve litros por minuto de flujo de entrada (19 L/min), por encima de un caudal de
setenta y cinco litros por minuto (75 L/min), el área de la sección de entrada del interceptor se deberá
incrementar en novecientos centímetros cuadrados (0,09 m2).

f. La sección de salida deberá tener un área mínima igual al 50% del área de la sección de entrada.

g. En lugares donde también exista acarreo de líquidos, aceites o sólidos flotantes, la tubería de la
sección de salida deberá introducirse en el líquido en al menos un 50% de la altura del nivel del líquido.

Artículo 7.8.2-5

Se podrán instalar interceptores de sólidos de diseño diferente al expuesto en esta sección, siempre y
cuando se cumpla con el objetivo de esta sección y con los requerimientos de la autoridad sanitaria responsable
de velar por el acatamiento de las normas vigentes acerca de las descargas al sistema de alcantarillado
(Ministerio de Salud, AyA, municipalidades).

7.8.3 INTERCEPTORES DE COMBUSTIBLES

Artículo 7.8.3-1

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 110/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Se deberán instalar interceptores de combustibles (aceite, gasolina, diésel y similares) en el sistema de


desagüe de las edificaciones donde exista la posibilidad de introducir aceite u otro material inflamable en el
sistema de drenaje, ya sea en forma accidental o voluntaria, tales como estaciones de servicio, talleres
mecánicos y estaciones de lavado de vehículos y otros edificios a criterio de la autoridad sanitaria. La instalación
de los interceptores de combustible estará sujeta a las situaciones descritas en la tabla 7.7 (ver +guras 7.8 y
7.9).

Artículo 7.8.3-2

Los interceptores deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. Se deberá instalar una ventilación adecuada a cada compartimento,

mediante un tubo de ventilación de al menos cincuenta milímetros (0,050 m).

b. La ventilación será independiente del sistema de ventilación de las tuberías

del edi+cio y deberá sobresalir al menos tres metros (3,0 m) sobre el nivel del piso

donde se proyecte, de manera que esté a una distancia segura de cualquier fuente

de ignición.

c. Bajo ninguna circunstancia se permitirá descargar las aguas provenientes

de servicios sanitarios a los interceptores de combustibles.

d. El interceptor deberá ser ventilado en el lado del desagüe. Este tubo de

ventilación no deberá ser conectado con los que ventean los compartimentos.

e. El diámetro mínimo de la tubería de descarga deberá ser de al menos

setenta y cinco milímetros (0,075 m).

f. En el caso de que el interceptor requiera una tubería de desborde, se

deberá instalar una tubería no menor a cincuenta milímetros (0,050 m), la cual

descargará en un tanque adecuado para el almacenamiento de los líquidos de

desechos, con una capacidad no menor a dos mil litros (2000 L).

g. El nivel del líquido en el interceptor deberá tener una altura mínima de

sesenta centímetros (0,60 m).

h. El tubo de entrada no deberá tener ningún accesorio. El tubo de salida

deberá sumergirse dentro del líquido en al menos un 80% de la altura del nivel

de líquido. En el caso de interceptores de una sección, que se utilicen también

para recolectar sólidos, el tubo de salida deberá sumergirse menos del 80%,

dependiendo del tipo y la cantidad de sólidos a retener, pero no sobrepasar el

65% de la altura del nivel del líquido.

i. La tubería de entrada al interceptor deberá tener un sello de agua de al

menos treinta centímetros (0,30 m) de altura.

j. Es los casos donde sea conveniente, se podrá instalar una válvula de

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 111/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

contra'ujo en la tubería de descarga del interceptor.

Artículo 7.8.3-3

En los lugares donde se guarden o se les dé servicio (reparación o lavado) a no más de tres automóviles,
deberá instalarse un interceptor de cámara simple, cuya capacidad no deberá ser menor a doscientos litros (200
L). Para una cantidad mayor de autos, se deberá agregar, a la capacidad anterior, treinta litros (30 L) por cada
vehículo hasta llegar a diez (10) vehículos.

Excepción:

. No se requiere cumplir este artículo en edificios multifamiliares, donde se tenga un estacionamiento


para guardar menos de cinco autos.

. Aquellos establecimientos donde la autoridad sanitaria indique lo contrario.

Artículo 7.8.3-4

En lugares de parqueo de automóviles, la capacidad del interceptor será proporcional al área de la


superficie que será drenada hacia el interceptor, de manera que tendrá una capacidad de ciento setenta litros
(170 L) por los primeros doscientos ochenta metros cuadrados (280 m2). Por cada noventa y dos metros
cuadrados (92 m2) adicionales de superficie a drenar, se incrementará la capacidad del interceptor en
veintiocho litros (28 L).

Artículo 7.8.3-5

La capacidad de un interceptor instalado en un centro de lavado o taller automotriz será proporcional al


área de la edificación que será drenada hacia el interceptor. Por cada diez metros cuadrados (10 m2) de
superficie a drenar el interceptor tendrá una capacidad efectiva de treinta y dos litros (32 L), debiendo tener
una capacidad no menor a doscientos litros (200 L).

Artículo 7.8.3-6

Los interceptores que se vayan a instalar en estaciones de servicio deberán cumplir con los
requerimientos dictados en la regulación del sistema de almacenamiento y comercialización de hidrocarburos
(ver +gura 7.8).

7.9 BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LLUVIA

Artículo 7.9-1

Cuando las aguas residuales o de lluvia provenientes de la edificación no puedan ser descargadas por
gravedad a la red pública respectiva, deberá instalarse un sistema de bombeo, para su descarga automática a
dicha red (ver +gura 7.10 y 7.11).

Artículo 7.9-2

El equipo de bombeo deberá instalarse en un sitio protegido contra inundaciones, fácilmente accesible y
bien ventilado y con amplias facilidades para su inspección y mantenimiento.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 112/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 7.9-3

El equipo de bombeo será de diseño específico para aguas residuales.

Artículo 7.9-4

Los pozos o estaciones de bombeo de aguas residuales y de aguas de lluvia deberán ser impermeables,
de paredes lisas, resistentes a las presiones internas y externas, y resistentes a las posibles acciones químicas
que pueda producir el agua contenida. Las conexiones de la tubería al pozo de bombeo serán tales que no
produzcan fugas ni la rotura de las paredes del mismo.

Artículo 7.9-5 Capacidad del pozo.

Para el dimensionamiento del pozo se podrán utilizar las siguientes recomendaciones:

a. En general, el periodo de permanencia de las aguas residuales en el pozo debe ser como máximo diez
(10) minutos.

b. Cuando se estime que la descarga sea menor a la descarga media, se aconseja adoptar un periodo de
retención igual o menor a 30 minutos, ya que si el tiempo de retención fuera mayor se producirían malos
olores, desprendimiento de gases y acumulación de lodos en el fondo.

c. Se recomienda que la diferencia entre el nivel de agua máximo y el mínimo no sea mayor a un metro.
Sin embargo, en estaciones de bombeo pequeñas se podrá adoptar un valor menor, con la previa
justificación técnica y operativa del caso.

d. La relación entre los periodos de funcionamiento, el caudal de bombeo y el caudal que llega al pozo se
muestran a continuación:

e. La capacidad útil del pozo es la parte comprendida entre el eje de la tubería de llegada de aguas
residuales y una cota, situada como mínimo a una distancia de tres veces el diámetro por encima de la
boca de entrada de la bomba o de la tubería de succión, si esta existe.

f. El fondo del pozo deberá tener una superficie lo más pequeña posible para minimizar los depósitos de
sólidos.

Artículo 7.9-6 Pozo de bombeo.

El pozo de bombeo de aguas residuales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a. Su capacidad será no mayor al volumen equivalente a 12 horas del gasto medio diario, ni menor que
el equivalente a cuatro horas del mismo.

b. Deberá estar provisto de un tubo de ventilación, que se extenderá sobre el piso a una altura de al
menos dos metros y medio (2,5 m), o bien, podrá integrarse al sistema de ventilación del edificio,
siempre que las condiciones lo permitan.

El tubo de ventilación deberá ser capaz de mantener las condiciones de presión atmosférica dentro del
pozo, bajo las condiciones normales de operación. El dimensionamiento del tubo de ventilación se
realizará de acuerdo a lo indicado en la sección 8.10.4, pero nunca deberá ser menor a treinta y
ochomilímetros (0,038 m) de diámetro nominal. En los sistemas de bombeo donde se utilicen sistemas
eyectores, no se deberá combinar el tubo de ventilación del pozo con cualquier otro tubo de ventilación

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 113/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

c. Estará dotado de una tapa metálica, sellada con un empaque de hule u otro material similar, de
manera que permita el acceso para realizar limpieza, mantenimiento y reparaciones.

d. Estará dotado de escalera de acceso.

e. Estará dotado de tubería de desfogue y rebalse.

f. Cuando existan dos pozos, uno para recibir las aguas residuales, denominado "pozo húmedo", y otro
para la instalación de las bombas, denominado "pozo seco", el pozo seco deberá tener ventilación natural
o mecánica en aquellos casos en que, por su profundidad y características, puedan presentar problemas
de acumulación de gases.

g. Deberá proveerse facilidades para eliminar las aguas que puedan acumularse en el pozo seco.

h. El fondo del pozo deberá tener una inclinación de entre 30º a 45º (55% a100%)hacia la boca de
succión de la bomba.

Artículo 7.9-7 Requisitos de las bombas.

Las bombas para los sistemas de bombeo de aguas residuales deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

a. Ser de diseño especial para que durante su operación se garantice protección adecuada contra
obstrucciones. Es recomendable que los impulsores sean abiertos.

b. Su capacidad deberá ser de por lo menos de dos veces el caudal máximo que recibe el pozo de
bombeo.

c. Los caudales se determinarán de acuerdo con las secciones 7.3.1.1 y 7.3.2 d. Las tuberías de succión
de las bombas deberán instalarse de manera que eviten excesiva turbulencia cerca del punto de succión.
Para efectos de dimensionamiento se aconseja adoptar velocidades que no superen los ciento cincuenta
centímetros por segundo (1,5 m/s) en el tramo de succión y de doscientos cuarenta centímetros por
segundo (2,4 m/s) en el tramo de impulsión.

En ningún caso, el diámetro de la tubería de succión debe ser inferior a cien milímetros (0,10 m).

e. Se recomienda que los periodos de funcionamiento de la bomba sean como máximo de tres a cinco
arranques para bombas verticales y horizontales.

Para bombas sumergibles, el número permitido de arranques por hora es de diez como máximo, para
bombas pequeñas. Para bombas grandes, el tiempo de un ciclo de operación no debe ser menor a veinte
(20) minutos El ciclo de operación no deberá ser nunca menor a cinco (5) minutos

f. La tubería de descarga de la bomba deberá conectarse al colector de desagüe del edificio a una
distancia mínima de tres metros (3,0 m) del bajante más próximo aguas abajo de la conexión, con el +n
de prevenir turbulencias y entrada de aire a la línea.

g. Las tuberías estarán dotadas de válvulas de compuerta para remover o instalar los equipos, y de
válvulas de retención para evitar el flujo inverso. Para tamaños mayores a cien milímetros (0,01 m),
estas válvulas deberán tener el cuerpo de hierro fundido y, para tamaños menores, el cuerpo deberá ser
hierro fundido o bronce.

h. Las tuberías se instalarán de manera que se evite ruido y la transmisión de vibraciones. Las juntas
entre la bomba y la tubería de descarga serán del tipo flexible.

i. Los equipos de bombeo se fijarán adecuadamente por medio de placas, pernos y juntas
amortiguadoras para prevenir la transmisión de vibraciones y para su fácil remoción.

j. Para determinar el tiempo y la frecuencia de operación de la bomba se deberán considerar las


características del motor de la misma. Como norma general, se recomienda que el tiempo de operación
de la bomba no sea menor a dos minutos (2,0 min.) y que su frecuencia de operación sea menor a cinco
veces por hora.

k. Deberá cumplir con lo dictado en las secciones 6.6.2 y 6.6.3, en los artículos que le correspondan.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 114/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 7.9-8 Controles.

Los motores de los equipos de bombeo deberán tener controles automáticos accionados por los niveles
en el pozo de bombeo. Se proveerán, además, controles manuales. El pozo deberá ser vaciado hasta el nivel
mínimo fijado cada vez que operen los equipos.

Igualmente, deberán proveerse dispositivos de seguridad para sobrenivel.

Artículo 7.9-9

Cuando el suministro normal de energía no pueda garantizar servicio continuo a los equipos de bombeo,
estos deberán disponer de una fuente de energía alterna.

Artículo 7.9-10

Cuando las aguas residuales contengan grasas, aceites, materias inflamables, arena, u otros sólidos o
líquidos objetables será obligatoria la instalación de interceptores antes del pozo de bombeo, los cuales
cumplirán con lo estipulado en la Sección 7.8.

Artículo 7.9-11 Descarga de inodoros.

En el caso de estaciones de bombeo que reciben las descargas de inodoros y de mingitorios, deberán de
cumplir además con lo siguiente:

a. Deberá tener una capacidad de descarga de al menos setenta y cinco litros por minuto (75 L/s).

b. En residencias unifamiliares, la bomba o eyector deberá ser capaz de manejar sólidos con un diámetro
de treinta y ocho milímetros (0,038 m). La tubería de descarga deberá ser de al menos cincuenta
milímetros (0,05 m) de diámetro.

c. En otras edificaciones, la bomba o eyector deberá ser capaz de manejar sólidos con un diámetro de
cincuenta milímetros (0,05 m). La tubería de descarga deberá ser al menos setenta y cinco milímetros
(0,075 m).

Artículo 7.9-11 Colectores.

Los colectores de drenaje que reciben la descarga de cualquier bomba o eyector deberán ser
adecuadamente dimensionados para prevenir cualquier sobrecarga. Por cada setenta y seis mililitros por
segundo (0,076 L/s) de caudal del equipo de bombeo, se deberá agregar dos unidades de accesorio, para
dimensionar el drenaje.

Artículo 7.9-12 Edificios públicos.

En el caso de edificaciones de uso público, se deberá instalar dos sistemas de bombeo o eyectores, de
manera que trabajen independiente uno del otro, como forma de prevención de alguna falla mecánica o
sobrecarga del sistema.

7.10 INSPECCIÓN Y PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE DESAGÜE DE AGUAS RESIDUALES

Artículo 7.10-1

Los sistemas de desagüe de aguas residuales deberán ser inspeccionados y sometidos a las pruebas que
se especifican en la presente sección. El cumplimiento de este requisito será responsabilidad del profesional
responsable de la obra.

Artículo 7.10-2

Los ramales de desagüe, bajantes y colectores de aguas residuales se someterán a la prueba de agua o a
la de aire según se describe en los artículos siguientes. Estas pruebas se podrán realizar por secciones o para
todo el sistema.

Artículo 7.10-3

Para la prueba de agua se procederá de la siguiente manera:

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 115/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

a. Ninguna pieza sanitaria deberá estar instalada. Las tuberías por probar deberán estar libres de
materiales ajenos y de residuos.

b. Se pondrán tapones en todos los orificios de la tubería por probar, excepto en el punto más alto.

c. Se llena la tubería en el punto más alto; tras un tiempo prudencial, para considerar las pérdidas de
agua, se llena la tubería hasta rebosar.

d. Se deberá someter la tubería a una presión no menor de veintinueve mil cuatrocientos pascales (29,4
kPa).

e. Se aceptarán las secciones o el sistema cuando el volumen de agua se mantenga constante durante
quince minutos. Si el resultado no es satisfactorio, se harán las correcciones necesarias y se repetirá la
prueba hasta tanto no sean evidentes filtraciones.

Artículo 7.10-4

Para la prueba de aire, se procederá de la manera siguiente:

a. Se conecta un compresor a uno de los orificios de la sección o sistema, cerrando el resto de ellos.

b. Se somete la sección o el sistema a una presión uniforme de treinta y cinco mil pascales (35 kPa).

c. Se aceptarán las secciones o el sistema probados cuando la presión no baje en el transcurso de quince
(15) minutos, una vez desactivado el compresor. Si el resultado no es satisfactorio, se procederá a hacer
las correcciones necesarias y se repetirá la prueba hasta que no existan filtraciones evidentes.

Artículo 7.10-5

Las obras complementarias, tales como los tanques de aguas residuales, tanques sépticos, interceptores,
separadores, cajas de registro y ceniceros deberán ser sometidos a una prueba de agua de la siguiente manera:

a. Se llenan de agua y se dará un tiempo prudencial para tomar en cuenta las pérdidas por absorción.

b. Se llenarán de nuevo y se dejarán reposar por 48 horas, al cabo de las cuales el nivel de agua no
deberá bajar más de veinticinco milímetros (0,025 m).

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 116/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 117/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 118/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 119/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

8. VENTILACIÓN SANITARIA

8.1 NORMAS GENERALES

Artículo 8.1-1

El sistema de desagüe de aguas residuales de toda edificación debe estar provisto con un sistema
auxiliar de tuberías de ventilación, diseñado de tal manera que los gases y olores de todas las tuberías de
desagüe circulen hacia arriba y escapen a la atmósfera por encima de la edificación. Además, este sistema debe
permitir la entrada y salida del aire de todas las partes del sistema, de modo que las condiciones de sifonaje,
aspiración o contrapresión no causen una pérdida de los sellos de los sifones.

Artículo 8.1-2 Variación de la presión.

Los diámetros, la disposición y la instalación de las tuberías de ventilación deben elegirse de manera que
limiten la variación de la presión en el sistema de desagüe de aguas residuales a un máximo de doscientos
cuarenta y cinco pascales (245 Pa), por encima o por debajo de la presión atmosférica.

Artículo 8.1-3 Materiales.

Las tuberías del sistema de ventilación, sus uniones y conexiones deberán cumplir con lo especificado en
la sección 7.2, en los artículos que le sean aplicables.

Artículo 8.1-4 Sifonaje.

El sello de agua de todo aparato sanitario deberá ser protegido contra sifonaje mediante el uso adecuado
de ramales de ventilación, tubos auxiliares de ventilación, ventilación en circuito, ventilación húmeda o una
combinación de estos métodos, de acuerdo a lo especificado en la presente sección.

Artículo 8.1-5

Las tuberías de ventilación principales y los bajantes de aguas residuales deberán prolongarse, sin
disminuir su diámetro, hasta conectarse a una extensión de ventilación a través del techo, o bien hasta un
colector de ventilación, de modo que proporcionen ventilación a todas las partes del sistema de drenaje con la
circulación de aire por gravedad.

Artículo 8.1-6

Las tuberías de ventilación horizontales deberán tener una pendiente uniforme no menor al 1%, de tal
forma que lo que pudiera condensarse se lleve al desagüe.

Artículo 8.1-7

Los tubos de ventilación conectados a tramos horizontales del sistema de desagüe se elevarán
verticalmente o en un ángulo no menor de cuarenta y cinco grados (45º) con la horizontal, hasta una altura no
menor a quince centímetros (0,15 m) por encima del nivel de rebose del aparato sanitario más alto al cual
sirve, antes de iniciar su trayectoria horizontal. En el caso de que la altura sea inferior a quince centímetros
(0,15 m) por encima del nivel de rebose, la instalación deberá ser adecuada para poder realizar una función de
drenaje.

Artículo 8.1-8

La descarga a un bajante de desagüe que quede opuesta y al frente de otro ramal que sirva a uno o más
inodoros deberá realizarse por encima de este último, o a una distancia de al menos veinte centímetros (0,20
m), si la conexión se hace por debajo del ramal que sirve a los inodoros.

Artículo 8.1-9

La conexión de la tubería de ventilación deberá quedar ubicada por encima del nivel del vertedero del
sifón correspondiente. Con excepción de las tuberías de ventilación de los sifones de aquellas piezas sanitarias
que reponen automáticamente los correspondientes sellos hidráulicos, tales como los inodoros y otras piezas
sanitarias similares.

Artículo 8.1-10 Aguas jabonosas.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 120/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Con el objetivo de prevenir los efectos desfavorables en los sistemas de drenaje debidos a las presiones
producidas por las espumas de jabones y detergentes, en edificaciones de dos o más pisos donde se instalen
bateas, lavadoras mecánicas, fregaderos y similares, se recomienda que los conductos o ramales de desagüe
que reciben los desechos líquidos de dichas piezas no se conecten en las zonas de presión de espumas que se
indican a continuación:

a. En el segmento de bajante comprendido entre las bases del mismo hasta una altura de cuarenta (40)
veces su diámetro.

b. En el segmento de tubería comprendido entre el pie del bajante hasta una longitud de diez (10) veces
el diámetro de dicho tubo, medido sobre la misma.

c. En los cambios de dirección de los bajantes de aguas residuales, cuya parte inclinada forme un ángulo
mayor de 60º con la vertical así:

c.1 En el segmento del bajante, antes del cambio de dirección cuarenta (40) veces el diámetro del
bajante aguas arriba de dicho cambio.

c.2 En el tramo inclinado del bajante, diez veces el diámetro de dicho tramo, aguas abajo del cambio de
dirección.

c.3 En el tramo inclinado del bajante, cuarenta (40) veces el diámetro de dicho tramo, aguas arriba del
cambio de dirección a la vertical.

Cuando no sea posible evitar las conexiones de los conductos y ramales de desagüe en las zonas
indicadas, deberán proyectarse tuberías de ventilación auxiliares, cuyo diámetro deberá ser igual al de la
tubería principal de ventilación o tres cuartos (¾) del diámetro de la tubería donde se presente la presión de
espuma, en el caso de que el diámetro de esta última sea menor que el de la tubería principal de ventilación y
en ningún caso menor a cincuenta milímetros (0,05 m) e instaladas de acuerdo con lo establecido en el
presente capítulo.

8.2 TERMINALES DE VENTILACIÓN

Artículo 8.2-1

Las tuberías de ventilación se prolongarán al aire exterior y hasta por encima del techo de la edificación,
o bien podrían conectarse a una tubería de ventilación principal, o a un colector de ventilación o a la
prolongación del correspondiente bajante de aguas residuales que las comunica con el aire exterior (ver figura
8.1).

Artículo 8.2-2

Las terminales de ventilación deberán extenderse verticalmente a través de los techos y deberán
terminar a una distancia de al menos quince centímetros (0,15 m) por encima de ellos, y a una distancia de al
menos treinta centímetros (0,30 m) de cualquier superficie vertical.

Artículo 8.2-3

El final de las terminales de ventilación deberá cubrirse con una coladera que impida la entrada de
animales e insectos.

Artículo 8.2-4

Cuando las terminales de ventilación terminen en una terraza accesible o con algún uso determinado, se
deberá prolongar las tuberías hasta una altura por encima del piso de al menos doscientos cincuenta
centímetros (2,50 m), si esta se encuentra dentro de un radio de tres metros (3,0 m) de cualquier punto de la
terraza.

Artículo 8.2-5

Las bocas de las terminales de ventilación deberán ubicarse a una distancia de al menos noventa
centímetros (0,90 m) por encima de cualquier ventana, puerta o cualquier entrada de aire del edificio.

Artículo 8.2-6

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 121/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

La terminal de ventilación que se instale adyacente a un edificio existente de mayor peralte deberá ser
tal que evite molestias a los ocupantes del edificio más alto. Para el caso en mención, toda extensión, elemento
u obra necesaria para ello correrá por cuenta del propietario del edificio de menor peralte.

Artículo 8.2-7

En los casos donde sea impráctico la extensión de la tubería de ventilación hasta el techo de la
edificación, se podrá realizar la terminal a un lado del edificio. Esta tubería deberá tener su terminal de
ventilación con dirección hacia abajo.

8.3 TUBERÍA PRINCIPAL DE VENTILACIÓN

Artículo 8.3-1

Todo bajante de aguas residuales que reciba la descarga de ramales de desagüe provenientes de dos o
más pisos que requieran ventilación individual, ventilación en circuito, o por medio de tubos auxiliares, deberán
estar provistos de un tubo principal de ventilación, con las siguientes características:

a. La tubería principal de ventilación se instalará tan recta como sea posible y sin disminuciones de
diámetro.

b. El extremo inferior se conectará al bajante de aguas residuales correspondientes por debajo de la


conexión del ramal de desagüe del nivel más bajo (ver +gura 8.1.b).

c. El extremo superior se conectará al bajante de aguas residuales correspondiente (ver figura 8.1.c), a
una altura no menor a quince centímetros (0,15 m) por encima de la línea de rebalse de la pieza
sanitaria más alta, o se podrán conectar varias tuberías de ventilación a un colector de ventilación (ver
figura 8.1.d) ), del cual saldrá un único tubo de ventilación hacia el techo, en su defecto, se prolongará al
exterior de la edificación mediante una terminal de ventilación (ver figura 8.1.a).

d. Es permisible realizar una ventilación húmeda (ver sección 8.5), entre el extremo inferior del tubo de
ventilación y el bajante, cuando dicho tubo reciba la descarga de un ramal de desagüe, a no ser que esta
provenga de inodoros.

Artículo 8.3-2 Colector de ventilación.

Cuando se desee instalar un colector de ventilación al cual se conecten las prolongaciones de los
bajantes de aguas residuales o las tuberías de ventilación principales correspondientes, tales conexiones se
harán en el extremo superior de dichas tuberías y nunca a menos de ciento cincuenta centímetros (1,50 m) por
encima del último piso de la edificación servido por ellas. El colector de ventilación se extenderá hasta por
encima del techo, cumpliendo con lo establecido en la sección 8.2.

8.4 VENTILACIÓN INDIVIDUAL DE LOS ACCESORIOS

Artículo 8.4-1

Los sifones y sellos de agua de todos los aparatos sanitarios deberán tener ventilación individual, a no
ser que puedan usarse los métodos especiales de ventilación indicados en los siguientes artículos bajo los títulos
de "ventilación húmeda", "ventilación de bajante", "ventilación en circuito", y "ventilación única", de acuerdo
con las condiciones especiales dadas para tales instalaciones (ver figura 8.2.a).

Artículo 8.4-2

Toda pieza sanitaria conectada a un ramal de desagüe aguas abajo de un inodoro deberá ventilarse en
forma individual con excepción de lo indicado en los artículos 8.4-3 y 8.4-5.

Artículo 8.4-3

Una ventilación común puede servir como una ventilación individual para no más de dos sifones de
accesorios. Esta ventilación común debe conectarse en la unión de los dos desagües de los accesorios y elevarse
verticalmente desde la conexión antes de salir horizontalmente.

Artículo 8.4-4

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 122/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

La conexión de ventilación se instalará de tal manera que la distancia entre el sello de agua y la conexión
de ventilación correspondiente no sea menor a dos diámetros del tubo de desagüe y no mayor a lo especificado
en la tabla 8.1. Esta distancia se medirá a lo largo del conducto de desagüe, desde la salida del sello de agua
hasta la conexión del tubo de ventilación.

Artículo 8.4-5

La conexión de ventilación para el desagüe del accesorio debe estar por encima del nivel de rebose del
sifón del accesorio, excepto en el caso de desagües de inodoros y mingitorios del tipo de salida por el piso y de
modelos con céspoles del mismo tipo para fregaderos de servicio.

Artículo 8.4-6

La conexión de ventilación con un tubo horizontal de aguas residuales debe hacerse en la mitad superior
de este.

Artículo 8.4-7
Consideraciones de dimensionado.

Las ventilaciones individuales deben ser de al menos treinta y dos milímetros (0,032 m) de diámetro y
no menor a la mitad del diámetro del desagüe del accesorio al que estén conectadas, excepto en el caso en
donde se instale un desagüe de accesorio de cien milímetros (0,10 m) de diámetro para un inodoro o accesorio
similar, en el que puede instalarse una ventilación individual de treinta y ocho milímetros (0,038 m) de
diámetro.

8.5 VENTILACIÓN HÚMEDA

Artículo 8.5-1

En un grupo de piezas sanitarias instaladas en un mismo piso, se permitirá utilizar el conducto de


desagüe al que descargan hasta dos (2) accesorios sanitarias elevados, por ejemplo lavamanos, piletas,
fregaderos u otros, cuyo número total de unidades de descarga no sea mayor a cuatro (4), como tubería de
ventilación húmeda para uno o varios sifones de las otras piezas sanitarias del grupo, siempre y cuando cumpla
con los siguientes requisitos:

a. El diámetro de la tubería de ventilación húmeda será de al menos cincuenta milímetros (0,05 m).

b. El total de unidades de descarga (u.d.) de los accesorios que constituyen el grupo no podrá ser mayor
a catorce (14).

c. No podrá proyectarse la instalación de más de un inodoro en el grupo.

d. La longitud de los conductos de desagüe de cada pieza, hasta su conexión con la tubería de
ventilación húmeda, no excederá lo requerido en la tabla 7.9.

e. La tubería principal de ventilación, a la cual se conecten las tuberías y ramales de ventilación de las
piezas cuyas descarga sirvan de ventilación húmeda, se dimensionará en función del número total de
unidades de descarga de las piezas sanitarias que constituyen el grupo.

Artículo 8.5-2

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 123/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

En caso de utilizar una ventilación húmeda para ventilar el desagüe de un inodoro, el ramal de drenaje
horizontal debe conectar al bajante de desagüe a un nivel igual o inferior al del drenaje del inodoro. Se permite
también que el ramal de la ventilación húmeda conecte a la mitad superior de la porción horizontal del desagüe
del inodoro, en un ángulo no mayor a cuarenta y cinco grados (45°) con la dirección del flujo.

Artículo 8.5-3

En el piso superior de una edificación, el desagüe de un lavatorio o de un fregadero de cocina puede


servir como una ventilación para los sifones de tinas, duchas e inodoros, siempre que se cumpla con las
siguientes condiciones:

a. El lavatorio o fregadero tenga ventilación individual.

b. No más de una unidad de descarga (1 u.d.) que desagüe por una ventilación húmeda de treinta y
ocho milímetros (0,038 m), o que no más de cuatro unidades de descarga (4 u.d.) desagüen por una
ventilación húmeda de cincuenta milímetros (0,050 m).

c. La longitud entre la ventilación húmeda y el sello de agua de los accesorios debe cumplir con lo
dispuesto en la tabla 8.1.

d. Ver esquema ilustrativo en la +gura 8.6 a.

Artículo 8.5-4

En el piso superior de una edi+cación, el desagüe de uno o varios lavatorios con ventilación individual
puede servir como ventilación húmeda para los sifones de una o varias tinas de baño o duchas, bajo las
siguientes condiciones:

a. La tubería de ventilación húmeda y su extensión al bajante de ventilación tenga por lo menos


cincuenta milímetros (0,050 m) de diámetro.

b. Cada inodoro por debajo del piso superior esté ventilado individualmente.

c. La longitud entre la ventilación húmeda y el sello de agua de los accesorios cumpla con lo dispuesto en
la tabla 8.1.

d. El tubo de desagüe vertical que realice la función de ventilación húmeda tenga sus diámetros de
acuerdo con la tabla 8.2.

Artículo 8.5-5 Inodoros.

En los pisos donde se realice la ventilación de grupos de baño mediante ventilación húmeda, se podrá
realizar la ventilación de los inodoros instalados por debajo del piso (donde se ubica el grupo de baño) mediante
la conexión de la tubería horizontal de drenaje del inodoro con una tubería proveniente de una ventilación
húmeda. Esta conexión deberá realizarse con una tubería de al menos cincuenta milímetros (0,05 m), y se
deberá conectar con la mitad superior del desagüe del inodoro, con un ángulo no mayor a 45° con respecto a la
dirección del flujo (ver figura 8.6 b).

8.6 VENTILACIÓN DE BAJANTE

Artículo 8.6-1

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 124/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Donde un accesorio descargue directamente en un bajante de aguas residuales a un nivel por encima de
todas las demás conexiones de desagüe del bajante, la extensión del bajante puede servir como ventilación
para el sifón del accesorio, con las siguientes condiciones:

a. La conexión del desagüe del accesorio al bajante se encuentre por encima del nivel de la parte más
baja del sifón, excepto para desagües de inodoros y mingitorios del tipo de salida por el piso.

b. Que la distancia entre el sifón del accesorio y la conexión con el bajante esté de acuerdo con las
distancias dadas en la tabla 8.1.

c. En el caso donde se ventilen inodoros, se podrá utilizar este método siempre y cuando se cumpla con
los siguientes requerimientos:

c.1 El bajante sea de al menos cien milímetros (0,1 m) de diámetro.

c.2 El bajante no debe ser alimentado por más de dos inodoros.

Artículo 8.6-2

Donde dos accesorios colocados al mismo nivel descarguen directamente en un bajante de aguas
residuales a un nivel por encima de todas las demás conexiones de desagüe al bajante, los sifones de ambos
accesorios pueden ventilarse por la extensión del bajante, con las siguientes condiciones:

a. El bajante de aguas residuales tenga un diámetro mayor que el desagüe del accesorio más alto y no
menor que el desagüe del accesorio inferior.

b. Ambos desagües tengan sus sifones menores a las distancias estipuladas en la tabla 8.1.

Artículo 8.6-3

Excepto por lo previsto en los artículos 8.6-1 y 8.6-2, puede instalarse un grupo de baño (inodoro,
lavatorio y ducha) y un fregadero de cocina, todos en un mismo piso, sin ventilación individual para los sifones
de estos accesorios, cuando se trate de un edificio de un solo piso o en el piso superior de un edificio, con las
siguientes condiciones:

a. Cada desagüe de accesorio tenga conexión independiente con el bajante

de aguas residuales.

b. Los desagües del inodoro y de la tina o ducha se conecten al bajante en el

mismo nivel.

c. Se cumpla con las distancias estipuladas en la tabla 8.1.

Nota: En este caso la extensión del bajante de aguas residuales funciona como ventilación.

8.7 VENTILACIÓN EN CIRCUITO

Artículo 8.7-1

Cuando un ramal horizontal de desagüe de diámetro uniforme sirva de desagüe a un número de piezas
sanitarias (ver +gura 8.2b), no mayor a ocho (8), colocados en alineamiento contiguo, se podrá utilizar
ventilación en circuito, la cual consiste en lo siguiente:

a. Cuando se trate del último piso o único piso de la edificación, el tubo de ventilación iniciará en el
desagüe entre el penúltimo y último accesorio, contados a partir del bajante de desagüe, y se conectará
a la tubería principal de ventilación.

b. En pisos inferiores, el tubo de ventilación se complementará con un tubo de ventilación auxiliar


conectado al ramal de desagüe entre el bajante y la primera pieza sanitaria.

c. Los lavatorios o accesorios similares pueden conectarse en circuito o en lazo, con la condición de que
los sifones de tales accesorios estén protegidos por ventilaciones individuales.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 125/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 8.7-2 Consideraciones de dimensionamiento.

Las tuberías de ventilación en circuito o en lazo tendrán al menos la mitad del diámetro del ramal
horizontal de aguas residuales al que estén conectadas y en ningún caso menor a treinta y ocho milímetros
(0,038 m).

8.8 VENTILACIONES DE ALIVIO

Artículo 8.8-1

En edificios de gran altura se deberá conectar el tubo principal de ventilación al bajante de aguas
residuales con tubos auxiliares de ventilación por lo menos una vez cada diez pisos contados del último piso
hacia abajo.

Artículo 8.8-2

El diámetro del tubo auxiliar de ventilación, será igual al del tubo principal de ventilación, y nunca será
inferior al bajante de aguas residuales.

Artículo 8.8-3

Las conexiones del tubo auxiliar de ventilación al bajante de aguas residuales se harán con accesorios
tipo Y en un punto por debajo del ramal horizontal proveniente del piso correspondiente. La conexión al tubo de
ventilación principal se hará por medio de un accesorio tipo Y ya no menos de un metro (1,0 m) por encima del
nivel del piso correspondiente (ver figura 8.7).

Artículo 8.8-4

Cuando un bajante de desagüe de aguas residuales tenga en su recorrido un cambio de dirección de más
de cuarenta y cinco grados (45°) con la vertical, será necesario ventilar los tramos del bajante que queden por
encima o por debajo de dicho cambio. Estos tramos se podrán ventilar por medio de tubos auxiliares de
ventilación, uno para el tramo superior inmediatamente antes del cambio y otro para el tramo inferior. Cuando
el cambio de dirección del bajante sea menor a cuarenta y cinco grados (45°) con la vertical no será necesaria
la ventilación auxiliar.

8.9 VENTILACIÓN MEDIANTE BAJANTE ÚNICO

Artículo 8.9-1

Se podrá emplear el bajante de desagüe de aguas residuales como único tubo de ventilación, conocido
como sistema de bajante único de desagüe (ver +guras 8.2c, 8.4 y 8.5), si se cumplen las siguientes
condiciones:

a. Las piezas sanitarias deberán estar cerca entre sí y cada ramal de desagüe estará conectado en forma
individual y directa al bajante.

b. Las piezas sanitarias deberán tener trampas con sello de agua de setenta y cinco milímetros (0,075
m) a excepción del inodoro cuyo sello podrá ser de cincuenta milímetros (0,05 m).

c. La descarga a un bajante de aguas residuales que quede opuesta al de otro ramal que sirva a uno o
más inodoros deberá estar por encima de este último, o a una distancia de al menos veinte centímetros
(0,20 m) si la conexión se hace abajo del ramal que sirve a los inodoros.

d. Las longitudes, diámetros y pendientes máximas de los desagües de las piezas sanitarias estarán
dadas según las tablas 8.3 y 8.5.

e. El bajante deberá estar unido a la tubería horizontal de desagüe por medio de codos de radio largo. La
distancia entre la conexión de la última pieza sanitaria y la tubería horizontal de desagüe (al pie del
bajante) deberá no ser menor a:

e.1 Cuarenta y cinco centímetros (0,45 m) para edi+cios hasta de tres pisos.

e.2 Setenta y cinco centímetros (0,75 m) para edi+cios hasta de cinco pisos.

e.3 Tres metros (3,0 m) para edi+cios de más de cinco pisos.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 126/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

f. El bajante de desagüe deberá prolongarse como extensión de ventilación, según lo estipulado en la


sección 8.2.

g. Se proveerán ventilaciones auxiliares de acuerdo con lo estipulado en la sección 8.8.

Notas:

. La longitud del ramal se mide desde la trampa hasta la conexión con el bajante.

. r.p.: ramal principal; r.d.: ramal de descarga

. Los radios de curvatura de la última columna están referidos a la línea centro de la pieza.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 127/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Notas:

1. Los bajantes de ventilación adicionales tendrán una conexión con el bajante de aguas residuales cada dos
pisos.

2. Cada grupo de piezas sanitarias consiste de un inodoro, una ducha, un lavatorio, un fregadero y una pila.

8.10 ASPECTOS DE DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN

8.10.1 RAMALES DE VENTILACIÓN

Artículo 8.10.1-1

Los ramales que conecten más de una ventilación individual a un bajante de ventilación o a un ventilador
vertical, deben ajustarse a los valores indicados en la tabla 8.6. Al determinar el tamaño de esa tubería, la
columna titulada Diámetro del bajante de aguas residuales debe pasarse por alto y el diámetro debe basarse en
el número de unidades de descarga conectadas al tubo de ventilación y en su longitud desarrollada. Esta
longitud se mide desde la conexión del ramal de ventilación con el bajante principal de ventilación hasta la
conexión del desagüe del accesorio servido más alejado.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 128/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Notas:

. Esta tabla se refiere a diámetros nominales

. n.p.= diámetro no permitido

. u.d.= unidades de descarga

8.10.2 VENTILACIONES PARA LOS POZOS COLECTORES Y LOS TANQUES RECEPTORES DE AGUAS
RESIDUALES

Artículo 8.10.2-1

Los diámetros de las tuberías de ventilación para pozos colectores y tanques receptores de aguas
residuales de las edificaciones deben dimensionarse como ramales de ventilación.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 129/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

8.10.3 COLECTORES DE VENTILACIÓN

Artículo 8.10.3-1

Las secciones de un colector de ventilación y su extensión de ventilación a través del techo deben estar
de acuerdo con la tabla 8.6. Al determinar el tamaño de esa tubería, la columna titulada diámetro de bajante de
desagüe de aguas residuales debe pasarse por alto y el diámetro debe basarse en la suma de las unidades de
descarga de los tramos ventilados con esa sección del colector. La longitud desarrollada es la del bajante de
ventilación con mayor longitud total hasta el aire libre.

8.10.4 BAJANTES DE VENTILACIÓN

Artículo 8.10.4-1

El tamaño de los bajantes de ventilación se determina de acuerdo con la tabla 8.6, según el tamaño de
los bajantes de aguas residuales servidos por ellos, en las unidades de descarga de estos bajantes y en la
longitud desarrollada del bajante de ventilación. Tal longitud total debe medirse desde la conexión más baja del
bajante de ventilación con el bajante de aguas residuales, hasta la terminal de ventilación con el aire libre.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 130/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 131/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 132/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 133/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

9. NORMAS PARA SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA

9.1 NORMAS GENERALES

Artículo 9.1-1

Las aguas de lluvia provenientes de techos, azoteas y áreas pavimentadas o impermeables de las
edificaciones deberán conducirse a los sistemas públicos de recolección de aguas de lluvia utilizando un sistema
de recolección independiente al de las aguas residuales. La excepción es cuando las aguas de lluvia de una
vivienda unifamiliar podrán ser descargadas hacia la calle pública, solamente cuando no se provoque
inconvenientes a otros vecinos ni ocasione contaminación.

Artículo 9.1-2

No se permitirá descargar las aguas pluviales a la red pública de alcantarillado sanitario ni a la red de
evacuación de aguas residuales de la edificación.

Artículo 9.1-3

Cuando sistemas separados de desagüe sanitario y pluvial existan en una misma propiedad, estos
podrán ubicarse juntos en una misma trinchera.

Artículo 9.1-4

Para los sistemas de recolección y evacuación de aguas de lluvia se recomienda realizar diseños de bajo
impacto, los cuales pretenden aumentar los tiempos de entrada a los sistemas pluviales, con el +n de disminuir
los caudales dentro de los mismos. Algunas maneras de lograr esto es utilizando biorretenedores, almacenado
el agua de lluvia en áreas inundables como plazas, parques, parques perimetrales y lagos intermitentes, entre
otras.

9.2 MATERIALES PARA TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA DESAGÜE PLUVIAL

Artículo 9.2-1

En los conductos de desagüe para aguas de lluvia situados en el interior de las edificaciones deberán
utilizarse tuberías de hierro dúctil, de cloruro de polivinilo (PVC) u otros materiales resistentes a la corrosión,
con previa aprobación de la autoridad sanitaria. Los bajantes de agua de lluvia colocados exteriormente a las
paredes podrán ser hierro dúctil o de láminas de hierro galvanizado. Las tuberías de PVC se podrán utilizar
siempre que no estén directamente expuestas a la luz solar, pudiendo protegerse con pintura.

Artículo 9.2-2

Las canoas o canales colectores de los techos y azoteas dentro del área de la edificación podrán ser de
láminas de hierro galvanizado, PVC u otros materiales adecuados para tal fin.

Artículo 9.2-3

Se permitirá el uso de tuberías de concreto solamente para la construcción de colectores enterrados


situados por fuera del área de construcción y retirados de la cimentación de la estructura de la edificación.

Artículo 9.2-4

Se permitirá el uso de canales de concreto o de mampostería en los patios y jardines exteriores de la


edificación.

Artículo 9.2-5

Las tubería y accesorios para desagüe de aguas de lluvia deberán cumplir con las normas estipuladas en
la sección 7.2.

9.3 NORMAS PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE PLUVIAL

Artículo 9.3-1

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 134/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Para la determinación de los caudales de diseño de los sistemas de desagüe de aguas pluviales en las
edificaciones se recomienda el uso del método racional:

Para la determinación de los parámetros anteriores se recomiendan los valores dados a continuación.

a. Coeficiente de escorrentía. Para la estimación del coeficiente de escorrentía se recomiendan los


valores indicados en la tabla 9.1; sin embargo, el profesional responsable del diseño podrá utilizar otros
valores aceptados por las buenas prácticas de la profesión. Los valores indicados en la tabla 9.1
corresponden a periodos de retorno iguales o inferiores a diez años. Tormentas menos frecuentes con
intensidades mayores requieren la modificación del coeficiente de escorrentía debido a que la infiltración
y otras pérdidas tienen un efecto proporcionalmente menor en la escorrentía. El ajuste del coeficiente de
escorrentía para tormentas mayores se puede hacer al multiplicar el valor de C por el valor del factor de
frecuencia Cf indicado en la tabla 9.2. El producto de C×Cf no debe exceder la unidad

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 135/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

b. Intensidad de la lluvia. La intensidad de la lluvia es función de la frecuencia o periodo de

retorno de la tormenta o aguacero de diseño y de su duración. En el caso crítico, la duración de la lluvia


se toma igual al tiempo de concentración del área tributaria. La intensidad de la precipitación se estimará
a partir de la curva de intensidad-duración-frecuencia (curva IDF) correspondiente a la estación
meteorológica que el profesional responsable del diseño del sistema de desagüe pluvial, a través del

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 136/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

estudio hidrológico correspondiente, considere como representativa para el área del proyecto. En caso de
que las curvas IDF de la estación no estén disponibles se podrán utilizar los valores que se indican en las
tablas 9.3 y 9.4.

a. Periodo de retorno. La frecuencia o periodo de retorno del aguacero de diseño se determinará de


acuerdo con los daños, perjuicios o molestias que inundaciones periódicas puedan ocasionar a los
ocupantes de la edificación. Se recomienda utilizar como mínimo un periodo de retorno de 10 años.

b. Tiempo de concentración. En general, en áreas urbanizadas pequeñas (menores de 1 Ha) el tiempo de


concentración es pequeño y, para efectos prácticos, se puede suponer inferior a cinco minutos.
Consecuentemente, en estas áreas urbanizadas pequeñas el tiempo de concentración se puede
considerar igual a cinco minutos. Para áreas mayores, se pueden utilizar las siguientes fórmulas:

Para un plano inclinado:

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 137/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 9.3-2

Para la determinación de los diámetros de los conductos y canaletas horizontales de desagüe de aguas
de lluvia se seguirán las indicaciones de la sección 7.3.3. Se aceptará en este caso que para el caudal de diseño
la descarga llene como máximo 3/4 partes de la altura del colector o canal de desagüe.

Artículo 9.3-3

Para la determinación de los diámetros de los bajantes de desagüe de aguas de lluvia se utilizará la tabla
9.6. Como regla práctica se puede utilizar un centímetro cuadrado de área transversal de bajante por cada
metro cuadrado de área de techo.

Notas:

1. Para bajantes no circulares se puede utilizar un área equivalente.

2. Caudales estimados suponiendo control a la entrada del bajante, y sin obstrucciones.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 138/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

9.4 REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

Artículo 9.4-1

En la construcción de los sistemas para aguas de lluvia se deberá cumplir con las especificaciones fijadas
para las tuberías de aguas residuales en la sección 7.4 y con los artículos siguientes.

Artículo 9.4-2

Es recomendable que los sumideros, registros y otros receptores de agua de lluvia estén dotados de una
trampa de arena cuando estén situados en patios o terrazas.

Artículo 9.4-3

Los sumideros y receptores de aguas de lluvia deberán estar provistos de rejillas de protección contra el
arrastre de hojas, papeles, basura y similares. El área total libre de las rejillas será por lo menos dos veces el
área del orificio de desagüe.

Artículo 9.4-4

En aquellos casos en los cuales los colectores de aguas de lluvia no puedan descargar por gravedad
deberá proveerse un tanque recolector y un sistema de bombeo para su descarga automática.

Artículo 9.4-5 Tanque colector.

En el caso de utilizarse un tanque recolector de aguas de lluvia, su volumen se escogerá para que sea
capaz de almacenar como mínimo la escorrentía producto de la precipitación para un evento con un periodo de
retorno de 10 años y una duración de 30 minutos. El volumen se estimará mediante la siguiente expresión:

Artículo 9.4-6

Los tanques colectores de aguas de lluvia deberán cumplir con lo estipulado en la sección 7.9.

Artículo 9.4-7

El caudal de diseño del sistema de bombeo será como mínimo (2/3)*Q(10,30), donde Q(10,30) es el
caudal máximo producto de un aguacero con un periodo de retorno de 10 años y una duración de 30 minutos.

Artículo 9.4-8

Las bombas de agua de lluvia deberán cumplir con lo estipulado en la sección 7.9.

9.5 CAJAS DE REGISTRO Y BOCAS DE LIMPIEZA

Artículo 9.5-1

Los sistemas de desagüe de aguas de lluvia deberán estar dotados de bocas de limpieza y cajas de
registro de acuerdo con lo establecido para los sistemas de desagüe de aguas residuales en la sección 7.6. Las
tapas de las cajas de registro podrán ser de rejilla metálica.

9.6 INSPECCIÓN Y PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE DESAGÜE DE AGUAS DE LLUVIA

Artículo 9.6-1

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 139/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Los sistemas de desagüe de aguas de lluvia deberán ser inspeccionados y sometidos a las pruebas
especificadas en la sección 7.10 para sistemas de desagüe de aguas residuales.

9.7 SISTEMAS DE RETENCIÓN Y DE DETENCIÓN DE AGUAS PLUVIALES

Artículo 9.7-1

Los sistemas de detención y de retención de aguas de lluvia son uno de los medios utilizados para
gestionar las descargas de escorrentía provenientes de una edificación así como para minimizar la degradación
de las condiciones ambientales del cuerpo receptor de las aguas. En su diseño, el profesional responsable
deberá emplear las buenas prácticas profesionales de la hidrológica y de la hidráulica así como las técnicas y
procedimientos de diseño más apropiados. Los tanques colectores a que hace referencia la sección 9.4 no
podrán considerarse como sistemas de retención o de detención salvo que se dimensionen siguiendo lo
establecido en esta sección.

Artículo 9.7-2

Los sistemas de detención o lagunas de detención se caracterizan por almacenar de forma temporal la
escorrentía y verterla de manera mesurada hacia un cuerpo de agua receptor o hacia un alcantarillado pluvial;
sin embargo, este vertido se realiza mediante una estructura de salida que generalmente no tiene control.
Comúnmente las lagunas de detención se mantienen vacías cuando no se encuentran operando y su volumen de
almacenamiento se inunda cuando ocurre el evento de precipitación, al finalizar este evento se da su vaciado a
través de la estructura de salida. Por esta razón, en ocasiones se les denominan lagunas de detención secas.

Artículo 9.7-3

Los sistemas de retención o lagunas de retención almacenan el agua por un periodo prolongado. Estas
lagunas mantienen agua permanentemente y cuentan con un volumen adicional para el almacenamiento de
volúmenes provenientes de crecientes, por ello se les conoce también como lagunas húmedas. Pueden contar o
no con una estructura de salida para proveer algún tipo de regulación especial.

Artículo 9.7-4

Para el diseño de sistemas de detención o de retención la autoridad administrativa correspondiente podrá


definir uno de los siguientes tres criterios:

a) Fijación de un volumen mínimo de almacenamiento y de un valor de caudal permisible a verter de


acuerdo con el área de proyecto, el uso del suelo o el cambio en área impermeable

b) Especificación de un valor de caudal permisible a verter para la tormenta de diseño seleccionada sin
fijación de un volumen mínimo de almacenamiento

c) Establecimiento del requisito de no exceder los caudales picos producidos por la condición existente
antes del desarrollo, esto para un rango específico de frecuencia de tormentas de diseño

Las primeras dos condiciones son por lo general adoptadas por la autoridad administrativa luego del
desarrollo de una estrategia regional de control de inundaciones, un plan maestro de drenaje de la cuenca o un
plan de manejo de aguas pluviales de la cuenca. El tercer criterio se adopta generalmente en ausencia de dicha
estrategia o plan. El periodo de retorno mínimo para la tormenta de diseño de los sistemas de detención o de
retención será de 10 años.

Artículo 9.7-5

El uso de sistemas de detención o retención tiene problemas potenciales asociados. Entre estos
potenciales problemas se pueden enumerar los siguientes:

a) La creación de picos de creciente coincidentes que podrían causar problemas de inundación en los
tramos aguas abajo del cuerpo receptor.

b) Incrementos acumulativos de flujos hacia aguas abajo de varios sistemas como resultado de la
superposición de los limbos descendentes de varios hidrogramas de salida.

c) Incremento en el potencial de erosión acelerada del cuerpo de agua en el tramo aguas abajo de los
sistemas de detención o de retención.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 140/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

d) Periodos extendidos de inundación en el área de la laguna especialmente durante los eventos más
frecuentes.

e) Intrusión potencial de sales en lagunas excavadas poco profundas.

f ) Acumulación de basura, de sedimentos, la obstrucción de sus desagües, así como la ocurrencia de


criaderos de mosquitos u otros insectos así como de otros tipos de situaciones indeseables.

g) Riesgos asociados con el área de inundación del sistema de retención o detención y con la estructura
de salida.

Muchos de estos problemas se pueden evitar a través de la planificación detallada de la cuenca, el


mantenimiento frecuente del sistema y la demarcación adecuada de la zona de inundación, entre otras medidas.

Artículo 9.7-6

En ningún caso el uso de un sistema de detención o de retención podrá causar un incremento


inaceptable de los niveles de inundación, ya sean estos aguas arriba o aguas abajo del sistema. Un incremento
inaceptable de inundaciones incluye cualquier cambio de las características de las inundaciones en las
propiedades de los alrededores que puedan ocasionar daños, o perjudique el valor del bien o el uso potencial del
terreno, o causar problemas derivados de los cambios en la velocidad del flujo o de la distribución

del flujo dentro de esa tierra.

Artículo 9.7-7

El dimensionamiento preliminar del sistema de detención o de retención se realizará con el fin de


determinar el orden de magnitud de la capacidad de almacenamiento requerido.

El volumen útil inicial del sistema (Vs) puede obtenerse por medio de la comparación de al menos los
siguientes procedimientos de estimación:

Artículo 9.7-8

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 141/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

El dimensionamiento final del sistema de detención o de retención se realizará mediante el tránsito del
hidrograma de creciente a través del reservorio. Se recomienda el uso de modelos de computadora para realizar
este tránsito. Independientemente de la técnica de solución utilizada, se debe ser capaz de simular
detalladamente el comportamiento hidráulico de las estructuras de salida, especialmente cuando el conducto de
descarga fluye parcialmente lleno o cuando ocurran condiciones de sumergencia en el conducto de descarga.

Artículo 9.7-9

El diseño del sistema y de sus estructuras de salida debe basarse en un rango de duraciones de tormenta
y de distribuciones temporales apropiadas con el fin de identificar las dimensiones hidráulicas críticas. No es
suficiente determinar simplemente la duración de tormenta que produce el caudal pico mayor en el área de
drenaje. A pesar de que una tormenta de mayor duración que la duración tormenta crítica del área de drenaje
produce un caudal pico menor, podría requerir un volumen mayor de almacenamiento para prevenir un aumento
del caudal máximo de esa tormenta.

Artículo 9.7-10

Los sistemas de detención o de retención contarán con una estructura de salida principal, la cual regulará
el caudal efluente hacia el cuerpo receptor o el alcantarillado pluvial.

Generalmente, esta estructura será un orificio simple o una tubería aunque se permitirán otros tipos de
estructuras. Sin embargo, en cualquier caso el área de toma de la estructura debe protegerse contra el bloqueo
por escombros y diseñarse para minimizar el riesgo para una persona atrapada contra dicha estructura. El nivel
de protección dependerá de las consecuencias ocasionadas por la falla debida a la obstrucción de la toma y de
la frecuencia potencial en que pueda ocurrir dicha obstrucción. Debe considerarse, además, la obstrucción total
de la estructura de salida principal.

Artículo 9.7-11

Los sistemas de detención o de retención contarán además con una estructura de salida auxiliar o de
emergencia la cual tendrá capacidad suficiente para evacuar el caudal máximo que ingrese al sistema. La
descarga a través de esta estructura hacia el cuerpo receptor o el alcantarillado pluvial deberá hacerse de forma
segura. Esta estructura tendrá flujo libre (sin control) y ejemplos de ella son vertederos de cresta ancha y de
cresta delgada, vertedores o aliviaderos, entre otros.

Artículo 9.7-12

El diseño de los sistemas de detención y de retención deberá minimizar los riesgos de seguridad para el
público y los usuarios de la infraestructura circundante. El uso de cercas o mallas perimetrales alrededor de los
sistemas debe considerarse como un último recurso.

De preferencia deben utilizarse pendientes laterales de 1 en 6 (1V:6H) o más planas para permitir la
salida fácil de la superficie mojada. Áreas con pendientes mayores a 1 en 4 (1V:4H) requerirán escaleras y
pasamanos para asistir en la salida. Estas recomendaciones aplican especialmente a sistemas que incorporan
actividades de uso dual como la recreación activa o pasiva.

Artículo 9.7-13

Indicadores de profundidad deben instalarse dentro del reservorio cuando la profundidad de


almacenamiento es mayor a un metro (1,0 m). El indicador debe tener su nivel cero con respecto al punto más
bajo del reservorio.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 142/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 143/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 144/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 145/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

10. SISTEMAS INDIVIDUALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS U


ORDINARIAS

10.1 ASPECTOS GENERALES

Artículo 10.1-1

Se considerarán sistemas para el tratamiento individual de aguas residuales domésticas aquellas


soluciones técnicas sanitarias a ubicar en un solo lote y en beneficio de un solo edificio, evacuando aguas
residuales del tipo ordinario. Estos sistemas de tratamiento individual o de tecnologías alternativas podrán estar
constituidos por varias unidades (colocadas en serie) para mejorar la remoción de contaminantes e incrementar
la eficiencia del proceso de depuración. Las aguas residuales ordinarias podrán recibir en forma separada
tratamiento antes de su disposición. Por una línea se podrá dar tratamiento y vertido a las aguas de los
inodoros y, por otra línea, se podrá dar tratamiento y vertido a las aguas grises o jabonosas. Sin embargo,
todas las aguas residuales ordinarias deberán recibir tratamiento antes de su disposición final en la naturaleza.

Artículo 10.1-2

Para los sistemas de tratamientos tradicional y alternativos por utilizar es necesario establecer las
tipologías básicas que permitirán remover cargas orgánicas (DBO, DQO) y nutrientes (compuestos de nitrógeno
y fósforo), con el propósito de mejorar la calidad del agua antes de su retorno al medio. Los parámetros
mínimos que caractericen cada tipo de sistema de tratamiento individual procurarán la mejor calidad posible del
agua antes de su vertido final (por infiltración o descarga), según las condiciones del proyecto, adecuándose
según sea su ubicación urbana o rural y densidad de población en el sitio.

Artículo 10.1-3

Los sistemas alternativos para el tratamiento de excretas y aguas residuales pueden ser: simples, como
las letrinas y unidades de compostaje; separando o no las heces de la orina, al no utilizar agua, y más
complejos como cuando se utiliza agua en volúmenes menores a un litro o aire para la evacuación de residuos.
Al respecto, es también básico tomar en cuenta las posibilidades que tendrá la disposición final de los efluentes
tratados, ya sea por infiltración en el sitio o por descarga en cursos permanentes de agua, así como la materia
fecal y orina, luego del tratamiento correcto.

Artículo 10.1-4

Como técnicas para el tratamiento individual de excretas y aguas residuales se podrá considerar para su
utilización en el país las siguientes:

a. Letrinas en pozo seco, letrinas con sello de agua, letrinas aboneras, letrinas aplicando lumbricultura o
unidades de compostaje

b. Inodoros secos o inodoros separadores de orines y heces secos o con agua, con sus correspondientes
sistemas de recolección y de tratamiento.

c. Tanques sépticos u otras unidades simples de sedimentación/biodigestión en sitios con capacidad de


infiltración.

d. Tanques sépticos mejorados (es el tanque funcionando con otras unidades o técnicas adicionales
colocadas en serie) u otras unidades simples mejoradas para sitios con deficiente capacidad de
infiltración o nivel freático a poca profundidad; para complementar con otras unidades individuales el
proceso para el tratamiento de aguas residuales en un tanque séptico, en segunda, tercera o siguiente
etapa, es posible utilizar, entre otros, filtros anaeróbicos de flujo ascendente, filtros percoladores,
biojardineras (humedades artificiales).

e. Tanques sépticos, otras unidades simples utilizadas como unidades interceptoras o de primer
tratamiento en el sitio de cada emisor, cuyos efluentes pueden recibir tratamiento posterior centralizado
previo a su vertido.

f. Sistemas para el tratamiento de las aguas provenientes de inodoros, separados de los sistemas para el
tratamiento de las aguas jabonosas (o grises).

g. Sistemas para el tratamiento de las aguas jabonosas (grises) separados de los sistemas para el
tratamiento de aguas que contengas excretas.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 146/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

h. Sistemas para recolección de aguas residuales tratadas en pequeño diámetro con agua o por medios
neumáticos al vacío.

i. Aquellas otras técnicas para tratamiento individual (in situ) que cuenten con respaldo técnico-científico,
preferiblemente con acreditación por norma de referencia o recomendación de organismo internacional,
así como cuando cuente con evaluación reciente (menos de tres años) y respaldo de un centro de
investigación.

j. Sistemas para la recolección, tratamiento y disposición de lodos

Artículo 10.1-5

La disposición final de las aguas tratadas se hará por medio de infiltración o por descarga en cursos
permanentes de agua. Por ello, es importante tener claro que la calidad del agua residual mejorará de acuerdo
con la cantidad de los pasos de tratamiento que a ella se le den. En consecuencia, de acuerdo con las calidades
de los puntos de vertido (fragilidad ambiental) y pasos de tratamiento se pueden ubicar las siguientes
posibilidades:

a. Remoción de materia orgánica e infiltración directa

b. Remoción de materia orgánica y de nutrientes e infiltración directa

c. Remoción de contaminantes, infiltración y evacuación de excedentes de agua a cuerpos receptores de


agua por sobresaturación o por no infiltración en el mismo terreno (deberá cumplirse sin embargo con lo
estipulado en el Reglamento de Vertido y Reuso de aguas residuales vigente).

d. Remoción de contaminantes y descarga directa a cuerpos de agua, incluso por líneas paralelas a los
alcantarillados existentes (deberá cumplirse lo estipulado en el Reglamento de Vertido y Reuso de aguas
residuales vigente).

e. Remoción de contaminantes, exposición de efluentes a evapotranspiración y utilización en riego (debe


cumplirse lo estipulado en el Reglamento de Vertido y Reuso de aguas residuales vigente).

Artículo 10.1-6

El retiro de las unidades para el tratamiento individual de aguas residuales y los elementos requeridos
para infiltración que se ubiquen en el terreno de una vivienda o edificación será al menos de un metro (1,0 m)
de los linderos. Esas unidades y elementos también se deben ubicar a distancias seguras para no poner en
riesgo aspectos estructurales de paredes o tapias, de la infraestructura vecina o la estabilidad geotécnica del
terreno.

10.2 UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA TANQUES SÉPTICOS: DRENAJES, EL TANQUE Y MANEJO DE LODOS

Artículo 10.2-1 Propósito.

Estas normas proponen fijar parámetros básicos para el funcionamiento correcto de la técnica sanitaria
de los tanques sépticos cuando se utiliza para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Se resalta esta
técnica por ser la más utilizada en el país; sin embargo, se remarca que hay otras técnicas sanitarias para el
tratamiento individual de excretas y aguas residuales. Se enfatiza en características a cumplir para los drenajes,
el dimensionamiento y mantenimiento del tanque y en la importancia de darle tratamiento adicional a los lodos
sépticos o material fecal por extraer periódicamente.

Artículo 10.2-2 De/nición.

El tanque séptico es un sistema anaerobio para el tratamiento individual de residuos que utiliza la
capacidad que tiene el suelo para absorber, en condiciones tradicionales y básicas de la técnica, porque esta
técnica, según las circunstancias, puede mejorar su funcionamiento al complementarse con otras unidades o
técnicas sanitarias. Por lo tanto, el buen funcionamiento depende de que el tanque sedimentador/biodigestor
cumpla apropiadamente con la retención de los sólidos más pesados y de las grasas que viajan con los líquidos,
así como de que los terrenos donde se colocan estos sistemas de tratamiento tengan la capacidad de permitir
que se infiltre en ellos toda el agua que se procesa con esta técnica sanitaria.

Periódicamente, debe realizarse una remoción parcial de las grasas y de los lodos acumulados. Los lodos
o materia fecal removida requieren de tratamiento adicional para su completa estabilización y no afectar
negativamente el ambiente.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 147/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 10.2-3 Principio científico.

Todo proceso para el tratamiento de aguas residuales pretende quitar elementos contaminantes y
transformar algunos de ellos en componentes más simples. Los sistemas individuales de tratamiento quitan
cosas del agua, pero no varían la cantidad de la misma.

Se producen gases y se obtienen residuos conocidos como lodos mineralizados. Se respeta y reconoce el
principio de que la materia no se destruye, sino que se transforma. Así como se establece que cualquiera que
sea el volumen de agua que entre al tanque sedimentador/ biodigestor, será ese mismo volumen de agua el que
deba contar posteriormente para el vertido correcto.

Artículo 10.2-4 Aguas por tratar.

Todas las aguas utilizadas y que se descarguen como aguas residuales deben recibir tratamiento antes
de su reincorporación en la naturaleza. Es fundamental tener clara la valoración apropiada del volumen y tipos
de agua residual por colocar en el sistema de tratamiento, de acuerdo con la descarga que se realice por día,
por ejemplo:

a. El volumen y tipo de todas las aguas usadas de origen doméstico y de acuerdo a la población usuaria
en una edificación: inodoros, lavamanos, duchas, fregaderos de cocina, pilas o lavanderías.

b. La determinación de ese volumen de aguas residuales ordinarias se puede hacer siguiendo los criterios
de dotación y determinación de caudales de retorno promedio. Se recomienda un valor para ese factor
de retorno de 82% de la dotación promedio que se asuma. Sin embargo, utilizar el profesional
responsable del diseño podrá utilizar otro valor siempre y cuando esté de acuerdo con las buenas
prácticas de la profesión.

c. Los datos por dotaciones es posible revalorarlos cuando se tenga información con la que se tipifican los
consumos de una determinada comunidad y cuando en la obra se colocan artefactos para el bajo
consumo de agua y las familias tienen definidos principios ahorradores.

Sin embargo, por este concepto de calidades y cantidades es necesario adecuar la aplicación del sistema
individual para el tratamiento de aguas residuales al utilizar la técnica del tanque séptico o cualquier otra,
cuando por razones culturales o costumbres de la sociedad moderna, se definen actividades domésticas
descargando volúmenes extraordinarios de agua residual en tiempos muy cortos. Este tipo de descargas alteran
el contenido de los tanques, "lavan" el sistema biológico y perturban la materia sedimentada o en suspensión,
reduciendo en consecuencia la eficiencia para la remoción de contaminantes del sistema.

Algunas de esas actividades extraordinarias son el lavado de ropa en forma concentrada en solo uno o
dos días de la semana, así como la descarga del agua proveniente de una tina de baño. Para estos casos, es
conveniente dar tratamiento por separado a las aguas que contienen excretas y por separado a todas las otras
aguas residuales (grises) que se evacúen.

Artículo 10.2-5

Elementos básicos de esta técnica individual de tratamiento:

a. Capacidad de absorción del suelo.

b. Separación suficiente entre el fondo de los puntos de descarga en el subsuelo y niveles subterráneos
del agua freática.

c. El tanque es un sedimentador y a la vez es un biodigestor anaerobio.

d. El volumen de almacenamiento del tanque deberá concordar con la cantidad de usuarios que tenga el
sistema y los volúmenes diarios de agua usada por ellos.

e. Necesidad de realizar una remoción periódica de grasas y de lodos.

f. Existencia de sistemas para la remoción, traslado, el tratamiento y correcta disposición de lodos


sépticos.

Artículo 10.2-6 Prueba de infiltración.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 148/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Las pruebas de infiltración son requisito básico para determinar la aceptabilidad o rechazo del sitio
escogido, como la zona donde se tendrá colocado el subsistema de drenaje. Este subsistema complementa el
proceso para el tratamiento de aguas residuales ordinarias, realizándose en forma individual. El drenaje o sitio
de disposición por infiltración de las aguas residuales tratadas para una solución individual se determina con
mayor certeza al contar con resultados de la prueba de infiltración realizada, directamente en el espacio y la
profundidad, en el terreno donde se ubicará el drenaje.

Artículo 10.2-7 Consideraciones de la prueba de infiltración.

Esta prueba debe considerar lo siguiente:

a. Mediciones o lecturas directas en el sitio y en los estratos donde estará colocado el sistema de
infiltración pretendido.

b. Condiciones de plena saturación para determinar las velocidades de infiltración reales del agua tratada
en ese terreno. Estos sistemas deben funcionar correctamente en las épocas de lluvia y de alta
saturación de los terrenos.

c. El número de agujeros para ejecutar una prueba de infiltración se define de acuerdo con la
importancia del proyecto y tamaño del terreno. Un criterio es la ubicación de agujeros de prueba
definiendo para cada uno un radio de influencia de treinta metros (30 m), criterio que tradicionalmente
se ha propuesto para separar la ubicación de una zona de drenajes y un pozo para el abastecimiento de
agua.

Artículo 10.2-8

Condiciones para ejecutar la prueba. Es indispensable que el trabajo de campo se realice en dos etapas,
a saber:

a. Apertura, preparación del o los agujeros de prueba y saturación del suelo durante 24 horas. Acciones a
realizar en un primer día de trabajo.

b. Lecturas o toma de datos de campo, para cada agujero de prueba, en un segundo día de trabajo y
posterior a un periodo de saturación iniciado 24 horas antes. Estas lecturas se harán a intervalos de 30
minutos, durante cuatro horas. Si el terreno tiene alta tasa de percolación, se reduce el intervalo de
tiempo entre lecturas.

Artículo 10.2-9 Cálculo de la tasa de infiltración.

Para ello se utiliza el dato del último periodo de lecturas obtenido con la prueba de infiltración (no se
hace un promedio de los datos obtenidos por agujero de prueba). La tasa de infiltración se obtiene al dividir el
intervalo de tiempo utilizado entre lecturas y la última diferencia de altura que se determinó. El definir una
primera caracterización por su capacidad de percolación del terreno para un proyecto de varias viviendas o
edificaciones, donde se hayan realizado varias pruebas de infiltración, se hará al promediar las tasas de
infiltración obtenidas para cada uno de los agujeros de prueba.

Artículo 10.2-10 Protección de mantos de agua subterráneos.

Es complemento básico de esta prueba la realización de exploraciones a mayor profundidad, en el mismo


agujero donde se realice la prueba de infiltración, con el propósito de verificar la existencia o no de agua
subterránea. Los niveles del agua subterránea en un campo de infiltración deben ubicarse por lo menos a 2,0 m
más abajo del fondo que vayan a tener las zanjas de drenaje o del fondo de los pozos de absorción.

Artículo 10.2-11 Drenajes.

Los drenajes pueden ser lechos de infiltración formados por zanjas y distribuidos en superficies amplias
del terreno o más concentrados definidos por pozos de infiltración.

Los drenajes se calculan al establecer una relación hidráulica entre la velocidad de infiltración que
caracterice al terreno bajo estudio (determinado con la prueba de infiltración) y el caudal o gasto de agua por
producir por los usuarios de la técnica utilizada para el tratamiento de las aguas residuales.

El cálculo del drenaje es la definición de longitud y sección transversal de zanjas o profundidad y


diámetro de pozos de absorción. En el anexo B a esta normativa se presenta un procedimiento para ejecutar el
cálculo de dichas dimensiones (sección transversal longitud de zanjas).

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 149/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 10.2-12 Características de las zanjas para drenaje.

En un sistema de infiltración compuesto por zanjas o drenajes superficiales, también suceden fenómenos
de biodegradación (dada la adherencia de microorganismos en las paredes del material filtrante) y de
evapotranspiración por efecto de la radiación del sol y de las plantas que pudieran crecer en las inmediaciones.
Por tanto, se debe considerar los siguientes puntos:

a. Las zanjas para drenajes se deben rellenar, del ducto o tubería de distribución de efluentes del tanque
hacia abajo, con piedra en tamaños entre 7 y 10 cm (aportan mayor superficie de contacto y menos
vacíos que la piedra bruta o de gran tamaño tradicionalmente usada).

b. No se deben colocar plásticos u otros materiales impermeables, porque se debe permitir la salida de
gases y la evapotranspiración que se obtendrá de la actividad biológica por desarrollar y con los rayos
solares que incidan en esa zona.

c. De esa manera, la sección transversal de una zanja para drenaje se caracteriza por los siguientes
elementos y estratos:

c.1 Una tubería preferiblemente lisa en su superficie interna, con perforaciones para la distribución de
líquidos con materia orgánica disuelta y percolación hacia abajo.

c.2 Material granular entre 7 y 10 cm, bajo esa tubería de distribución.

c.3 Material granular en tamaños menores (de 9 mm y mayores), a ambos lados de la tubería de
distribución y sobre ella. Esa otra piedra se coloca en variación granulométrica gradual (de mayor a
menor, de abajo hacia arriba) para impedir la saturación o atascamiento como consecuencia del relleno
superficial que se hace con suelo del lugar.

d. Al tener cubiertas las superficies del terreno (aceras, losas, pavimentos, adoquines) donde se colocan
las zanjas o cuando se utilizan pozos de absorción, no se estarán aprovechando las ventajas de otras
etapas de biodegradación que pueden realizar las bacterias en las piedras del drenaje y las reducciones
de volúmenes de agua por evapotranspiración.

e. En terrenos con pendiente, las zanjas de drenaje se construyen en paralelo a las curvas de nivel
(siguiendo el contorno). Para lograr la longitud total requerida es posible que haya que utilizar varios
niveles del terreno, de manera que el agua se pasará por rebalse de la zanja en el nivel superior a la
zanja en el nivel inferior.

La separación horizontal entre zanjas debe ser de al menos cinco metros (5,0 m).

Artículo 10.2-13 Definición de dimensiones para las zanjas de drenaje.

Las dimensiones, sección transversal y longitud de las zanjas de drenaje se definen con los resultados
que determinan la capacidad de infiltración del terreno donde se vayan a colocar y la cantidad de agua que se
pretenda infiltrar. Cada resultado de esas pruebas de infiltración es propio a cada sitio, por ello las
extrapolaciones son muy inciertas. Es importante relacionar la cantidad de agua por colocar en ese terreno con
la velocidad de infiltración obtenida. El área de infiltración que entonces se obtiene se refiere a la relación con
las paredes y el fondo de las zanjas. Sin embargo, ese perímetro mojado debe corregirse con un factor reductor,
dada la variación hidráulica que da el suministro por gravedad y relativas bajas velocidades del agua efluente de
la tubería de distribución en relación con las paredes de las zanjas.

Artículo 10.2-14 Superficie de infiltración.

Es el espacio del terreno donde se permite la acción de infiltración. Esto es el área de influencia que al
menos (mínima) debe destinarse hacia los dados de las zanjas o pozos de infiltración para que el agua percole
en el terreno utilizado, tomando en cuenta efectos de lluvia y por recubrimientos por colocar sobre este terreno.

Artículo 10.2-15 Pozos de absorción como drenajes.

Igual que las zanjas de infiltración, los pozos de absorción o de infiltración se ubican después de los
sistemas individuales utilizados para el tratamiento de aguas residuales, para cumplir con el mismo objetivo de
conducir los volúmenes de agua tratada hacia los estratos inferiores del suelo. Estos pozos son excavaciones,
por lo general cilíndricas, en diámetros de un metro o mayores y en profundidades de 3 metros o más. El fondo
de estos pozos, igual que las indicaciones anteriores, debe estar a por lo menos 2,0 m sobre los niveles

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 150/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

subterráneos de agua que puedan existir en cada sitio. Comprobación a realizarse cuando se ejecutan las
pruebas de infiltración de campo.

Artículo 10.2-16 Componentes de un pozo de absorción.

Un pozo de absorción se construye como una excavación más profunda, la cual requiere de elementos
internos para el almacenamiento de agua y otros para la distribución del agua hacia las zonas permeables del
suelo. La estructura general de un pozo puede estar compuesta por los siguientes elementos:

a. El elemento para el almacenamiento de agua es una estructura autosoportante y permeable


internamente (con aberturas para el paso del agua del interior hacia el suelo), la cual es posible levantar
con diferentes materiales como bloques de concreto, ladrillos de barro cocido, alcantarillas de concreto o
PVC, entre otros materiales.

b. Para el paso del agua hacia el suelo, se coloca piedra quebrada (19 mm) en el fondo (30 cm) y en el
espacio (15 cm) que se debe dejar entre la pared de la excavación y la pared de la estructura que se
levante.

c. El agua por filtrar se descarga en el espacio vacío, al centro de la estructura que se levante, a través
de la tapa o losa superior de esta unidad.

Artículo 10.2-17

Dimensiones para un pozo de absorción. El cálculo de las dimensiones de un pozo de absorción también
se determina a partir de los resultados de la prueba de in+ltración y de los volúmenes de agua que se vienen
procesando con una técnica sanitaria para el tratamiento individual.

Para determinar las dimensiones de un pozo de absorción debe tenerse claro que las pruebas de
infiltración ahora se deben realizar en cada uno de los estratos, niveles o capas de suelo que tenga el terreno
(por ejemplo, a cada metro de la profundidad pretendida) y el valor por utilizar en los cálculos será un promedio
de los datos finales obtenidos (tasa de infiltración por cada estrato).

Artículo 10.2-18 Zona filtrante en un pozo de absorción.

El área de filtración que se considera para determinar las dimensiones de un pozo de absorción es la que
formarán las paredes del pozo, hacia abajo del nivel que tenga la tubería de entrada de líquidos. Para la
determinación de esa área cilíndrica no se incluye el fondo o piso del pozo, ni las paredes que estén encima de
la entrada de líquidos o en estratos intermedios formados por suelos impermeables.

Artículo 10.2-19 Distancia entre pozos de absorción o infiltración.

Si se utiliza esta técnica para la disposición de efluentes tratados, cada pozo utilizado debe estar
separado uno del otro a lo menos una distancia igual a tres veces el diámetro de excavación de ellos. Para
pozos de más de seis metros (6 m) de profundidad, el espacio mínimo entre pozos debe ser de seis metros. La
separación mínima de un pozo de absorción a linderos y a edificaciones debe ser de al menos tres metros (3,0
m).

Artículo 10.2-20 Tanque séptico.

El buen funcionamiento del tanque (remoción igual o mayor al 50% de la carga orgánica inicialmente
contenida en el agua residual) con esta técnica de saneamiento debe respetar principios básicos de
sedimentación y de biodigestión, debiéndose entonces guardar:

a. Una relación recomendada de 1:3 entre el ancho y el largo, de la unidad

que se construya o sea prefabricada, para una correcta sedimentación, procurando

la retención de la mayoría de sólidos acarreados y en suspensión.

b. Una profundidad útil de líquidos entre 1,0 m y 2,5 m, para correctas

acciones de sedimentación y ubicación de estratos para la biodegradación.

c. Un tiempo de retención hidráulica por sedimentación no menor a 24

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 151/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

horas.

d. Un tiempo de retención por biodigestión no menor al requerido por la

temperatura del agua y carga aplicada.

e. Un tiempo de almacenamiento de lodos de acuerdo con la carga y

valoración lógica de costos con los que se defina el tiempo conveniente entre

limpiezas. Este espacio para almacenamiento se recomienda para al menos dos

años y no mayor a cinco años.

Otras proporciones, formas o características de los tanques pueden funcionar como unidades de
tratamiento para esta técnica sanitaria, pero obteniéndose otras eficiencias para la remoción de carga orgánica,
principalmente.

Artículo 10.2-21 Zonas o estratos que se identifican en un tanque.

En estos tanques debe contarse con espacio para definir varias capas, las cuales de abajo hacia arriba
son:

a. Zona para el almacenamiento de materia, sitio para la acumulación de sólidos o lodos digeridos

b. Zona de biodigestión, donde se realiza la digestión principal del material sólido y disuelto

c. Zona de sedimentación, donde también se ubican gran cantidad de bacterias activas y viajan los
líquidos con materia orgánica disuelta

d. Zona para las grasas o natas superiores y del espacio libre requerido para que se ubiquen los gases
del proceso anaerobio

Artículo 10.2-22 Dimensionamiento del tanque sedimentador/biodigestor.

El dimensionamiento de cada de uno de los tanques sépticos, adicionalmente a considerar los principios
anteriores, debe basarse en fórmulas de diseño donde se tomen en cuenta la cantidad de usuarios, la cantidad y
tipo de agua por día utilizada, la temperatura del agua residual y el periodo apropiado para la remoción de
materia líquida y sólida. En el anexo C a esta reglamentación se presenta un procedimiento de cálculo que,
incluso, toma en cuenta la temperatura del agua prevaleciente en condiciones tropicales.

Artículo 10.2-23 Elementos a la entrada y salida en un tanque.

Todo tanque séptico debe contar con elementos reguladores de flujo (pantallas) en la entrada y en la
salida; estos elementos reducen alteraciones del proceso de tratamiento y son útiles para impedir la salida de
grasas y lodos hacia la siguiente etapa.

Para las condiciones más sencillas de una vivienda unifamiliar, los elementos de entrada y salida en un
tanque séptico se logran con la colocación de uniones en T, extendidas con niples de tubería, en longitud
apropiada (40% de la profundidad de líquidos). De esta forma, estas pantallas permiten el flujo en la zona de
sedimentación del tanque. Esas mismas uniones en T se deben prolongar hacia arriba dejando dos centrímetros
(0,02 m) libres antes de la losa superior o tapa. Ese espacio libre superior permitirá la salida de gases por los
mismos elementos de entrada (ductos que vienen de la edificación) y salida (hacia los drenajes).

Artículo 10.2-24 Calidad de los materiales para un tanque.

El tanque, por el proceso anaerobio que se realiza, requiere ser hermético. Las paredes y el piso del
tanque deben ser impermeables.

Los materiales que se utilicen en su construcción o fabricación para paredes, piso y tapa, deben resistir
el ataque de ácidos y sulfatos acarreados por el agua o formados con el proceso de tratamiento. Los tanques
internamente deben estar revestidos o pintados con productos apropiados para impedir el ataque químico al
material del tanque.

Artículo 10.2-25 Ancho mínimo de un tanque en concreto.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 152/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

El ancho interno mínimo de un tanque en concreto o en mampostería (con bloques) es de


aproximadamente 70 cm. En ese ancho apenas cabe la persona que va a impermeabilizar y a colocar los
recubrimientos aislantes protectores (pinturas bituminosas o productos a base de epoxi).

Artículo 10.2-26 Elementos que complementan un tanque séptico.

Todo tanque requiere:

a. La colocación de dos registros en la losa o tapa superior, exactamente sobre la posición que ocupen las
uniones T de entrada y salida de líquidos. Estos registros servirán para revisar a través de ellos el nivel
de lodos almacenados. En tanques de concreto estos registros pueden ser en piezas de PVC de 100 mm,
con tapones con rosca.

b. La colocación de al menos un registro principal para facilitar las labores de extracción de materia y
limpieza. Este registro debe hacerse con dimensiones no menores a 40 cm x 60 cm y debe construirse
con rebordes sobre la losa o tapa (para evitar el ingreso de agua superficial) y los rebordes con sello
flexible sanitario (silicón o pasta bituminosa) contra la misma tapa del registro para evitar la salida de
gases. No es correcto la colocación de tapas con bordes chaflán a ras de la losa o tapa del tanque,
porque estos tanques deben ser herméticos e impermeables y, con este estilo de construcción, se forman
grietas o ranuras por donde salen gases.

c. Mantener una diferencia de niveles de 7 cm entre el fondo de la tubería de entrada y el fondo de la


tubería de salida, siendo la tubería de salida la más baja.

d. De medios correctos y apropiados para evacuar los gases que se producen.

Artículo 10.2-27 Evacuación de gases.

La salida de los gases se puede provocar dirigiéndolos por la parte superior y abierta de las uniones en T
hacia las líneas de ventilación que le corresponden a las tuberías que evacúan las aguas de la edificación. Esta
posibilidad demanda la no colocación de un sifón antes de la entrada del tanque, ya que ese sifón impediría la
salida de gases del tanque hacia la línea de ventilación del alcantarillado dejada en la edificación. También es
posible dirigiendo los gases hacia el drenaje, a través de la unión en T de salida.

Otra posibilidad para evacuar los gases formados en el tanque es por medio de ventilaciones directas y
exclusivas que se coloquen en el mismo tanque. Esas líneas de ventilación directa deben salir de la parte
superior del interior del tanque y dirigirse hacia una pared cercana, subiendo hasta la altura del techo. No es
correcto dejar tubos de ventilación en forma aislada y suelta sobre la losa o tapa del tanque.

Artículo 10.2-28 Manejo de lodos.

Todos los sistemas para el tratamiento de excretas y aguas residuales al transformar la materia,
producirán lodos como materia básica, ya sea flotando, sedimentada o mineralizada. En general, se establece
que los lodos son los sólidos que se han separado de las aguas contaminadas, integrados a cantidades de agua
que ahora forman parte de su consistencia. Los lodos son una masa acuosa y semilíquida.

Por la concentración de bacterias involucradas en el proceso de tratamiento, en la mayoría de los casos,


los lodos son más contaminantes que las mismas aguas que los traían.

Artículo 10.2-29 Ubicación de los lodos.

En un tanque séptico los lodos se ubican en dos secciones principales: algunos son pesados y se
depositan en el fondo de los tanques; otros de origen grasoso, son livianos y flotan como natas sobre las zonas
o capas antes mencionadas. Al extraerse los lodos de un tanque se sacan lodos viejos, de los primeros días de
funcionamiento, los cuales ya se estabilizaron y lodos frescos de reciente deposición. Esta es la razón básica
(degradación no uniforme del material extraído) para requerir de otros pasos de estabilización.

10.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN TANQUE SÉPTICO

Artículo 10.3-1

Debe realizarse mantenimiento preventivo mediante la inspección periódica de los tanques. Esta
actividad debe ejecutarse por lo menos una vez al año.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 153/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 10.3-2 Nivel de sólidos.

Verificación del nivel de los lodos en el fondo: esto se hará a través de los registros (uniones en T) a la
entrada y salida del tanque. Para evitar la contaminación con las grasas, se introduce una vara con mechas o
pedazos de tela atadas en toda la parte por sumergir. De esta forma, por impregnación es posible registrar y
medir la cantidad de lodos acumulados en el fondo del tanque.

El nivel se compara con la posición de la boca de salida de aguas en el niple (longitud adicional dada
hacia abajo) inferior de la unión en T de salida. El espacio libre entre la salida de aguas y la parte superior del
acumulado de los lodos no debe ser menor a veinte centímetros (0,20 m).

Artículo 10.3-3 Capa de solidos flotantes.

Verificación del espesor de la capa de natas flotando: en forma semejante, con la ayuda de un
instrumento como una pieza de madera con un final en L y por medio de los registros o entradas superiores, se
puede inspeccionar el espesor de la capa de natas. Se mide la profundidad a la que se encuentra la boca inferior
de la unión en T de salida y la profundidad de la parte inferior o fondo de las natas.

El nivel se compara con la posición de la boca de salida de aguas en el niple (longitud adicional dada
hacia abajo) inferior de la unión en T de salida. La cercanía de las natas o espacio libre entre el fondo de ellas y
la salida de aguas no debe ser menor a cinco centímetros (0,05 m).

Artículo 10.3-4 Periodo entre limpiezas.

Debe hacerse la limpieza de los tanques al final del periodo de diseño (n = número de años previsto para
el almacenamiento de materia) o como consecuencia de una inspección previa que indique la necesidad de
llevar a cabo tal función anticipadamente. Esto es cuando las natas o los lodos están muy cerca de la boca
inferior de la unión en T de salida ya que los lodos o natas podrían ser arrastrados hacia los drenajes y éstos se
podrían atascar.

Cuando el tanque es inspeccionado, la profundidad del lodo y de la nata debe medirse en la vecindad de
la unión en T de salida. El tanque debe limpiarse si: a) el fondo del conjunto de natas está a menos de 7,5 cm
del borde inferior de la unión en T; o b) el lodo llega a los límites especificados en la tabla 10.1.

Artículo 10.3-5
Aspectos sobre la limpieza del tanque

a. Deben realizarse las limpiezas, preferiblemente, en el periodo seco o de no lluvias de la región donde
la estructura se encuentre. Esta condición de clima es conveniente porque al pasar la materia fecal o los
lodos a otras unidades de tratamiento para su homogenización de calidad o estabilización, una de ellas
se utiliza con el propósito de eliminar el agua que contienen y la época seca es más favorable.

b. Deben extraerse los lodos o sólidos depositados en el fondo del tanque y las natas que flotan.

c. Para las labores de limpieza se utilizará la apertura mayor ubicada en la tapa o losa superior de los
tanques.

d. El primer paso por realizar es sacar las natas. Después de eso, se procede a mezclar el contenido del
tanque para revolver su contenido y poder luego extraer material viejo y material fresco
simultáneamente.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 154/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

e. Al hacer este trabajo, en el caso de no contar con equipo de bombeo apropiado, se podrán extraer las
natas, los lodos y líquidos con baldes que se van depositando en recipientes mayores, con tapa
(pudiendo ser barriles u otros similares).

f. De un tanque sedimentador/biodigestor, se debe extraer solamente el 80% de su contenido, dejando


dentro de él un volumen equivalente al 20% del total, este material se deja como semilla de bacterias
activas, para que el funcionamiento del sistema de tratamiento continúe, con material biológico
apropiadamente adaptado.

g. Los lodos y líquidos extraídos requieren de tratamiento. El proceso para el tratamiento de materia
fecal proveniente de un tanque séptico o de lodos fecales es diferente al proceso centralizado para aguas
residuales. Esto porque en los lodos hay otras concentraciones de la materia y sus componentes son
otros. Lo apropiado es que en los sitios para el tratamiento centralizado de aguas residuales urbanas se
cuente con unidades especializadas y adicionales, para darle tratamiento a esta otra materia que, de no
existir las instalaciones propias, el proceso requerido debe ser sustituido por etapas alternas de
tratamiento como lo es un paso más de biodegradación y la eliminación de agua (lodos en un biodigestor
adicional, no menos de cuatro semanas y luego en lechos de secado durante el tiempo que corresponda
a las condiciones climatológicas, principalmente de precipitación y evaporación del lugar).

h. El lodo doméstico estabilizado generado del tratamiento de las aguas residuales ordinarias es valioso
como fuente de nutrientes y como acondicionador del suelo, por lo que podría emplearse en agricultura.
El uso de los lodos debe fomentarse donde sea posible, siempre y cuando se provea la debida protección
para la salud de las personas.

Artículo 10.3-6 Prohibición.

Tirar los lodos y líquidos extraídos de un tanque séptico, directamente, sin tratamiento previo, a un
cuerpo de agua o a un terreno porque es una acción directa y grave de contaminación.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 155/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 156/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 157/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 158/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

11 INSTALACIONES DE GAS LP

11.1 NORMAS GENERALES

Artículo 11.1-1 Instalación.

Las tuberías de gas no deberán estar sometidas a ningún esfuerzo. Los equipos de consumo de gas
deberán estar firmemente instalados, de manera que no transmitan ningún esfuerzo a la tubería de
alimentación.

Artículo 11.1-2 Prevención.

Las instalaciones de gas deberán cumplir con estándares reconocidos, deberán ser aceptados por la
autoridad administrativa, estar conformes con la normativa vigente sobre incendios (norma NFPA 54 Código
Nacional de Gas Combustible y NFPA 58 Código del Gas Licuado de Petróleo) y cuando corresponda también
acorde con el Reglamento para la regulación del sistema de almacenamiento y comercialización de
hidrocarburos.

Artículo 11.1-3 Equipos e instalaciones.

Las instalaciones de gas no deberán ubicarse en ningún pozo ni sótano, ni debajo de ventanas o celosías,
debajo de escaleras interiores o en cuartos que alberguen calderas, calentadores o medidores eléctricos.

Artículo 11.1-4 Fosos y sótanos.

Las instalaciones de gas no deberán alimentar ningún calentador de agua ubicado en un foso o sótano, a
menos que cuente con una adecuada ventilación.

Artículo 11.1-5 Válvulas de alivio.

Se debe procurar que la descarga de las válvulas de alivio se realice en una zona abierta y ventilada. La
descarga no se debe realizar dentro o debajo de un edificio. Además, deberá encontrarse a una distancia
horizontal de al menos noventa centímetros (0,9 m) de cualquier apertura de una edificación que se encuentre
por debajo del nivel de la descarga cuando el contenedor es del tipo cilindro y de al menos ciento cincuenta
centímetros cuando el contenedor es del tipo ASME.

11.2 MATERIALES PARA TUBERÍAS Y ACCESORIOS

Artículo 11.2-1 Las tuberías de gas, ya sea para instalación, reparación o modificación, deberán ser de
los siguientes materiales:

. Hierro forjado

. Acero (negro, galvanizado, al carbono)

. Cobre (tipo K y L)

. Polietileno (PE)

. Acero inoxidable corrugado

Artículo 11.2-2 Toda tubería por instalar deberá ser nueva.

Se podrá utilizar tubería usada siempre y cuando no haya sido utilizada para otro propósito que
transportar gas; además, esta deberá estar en buenas condiciones y libre de obstrucciones internas.

Artículo 11.2-3

Todas las tuberías, las válvulas y los accesorios utilizados en los sistemas de tuberías de gas deberán
estar diseñadas y certificadas para su uso con gas LP.

Artículo 11.2-4

Las válvulas de un tamaño igual o menor a cincuenta milímetros (0,05 m) deberán ser de bronce o de
otro material aprobado por la autoridad administrativa.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 159/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Artículo 11.2-5

Todos los accesorios utilizados deberán ser de hierro maleable, del mismo material de las tuberías o ser
accesorios plásticos certi+cados para su uso en gas.

11.3 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

Artículo 11.3-1

Todas las juntas que se realicen en las tuberías de gas, excepto en el caso en que sean soldadas,
deberán ser roscadas, con un tipo de rosca estándar aprobada.

Artículo 11.3-2

Las juntas roscadas, en el caso en que lo requieran, deberán realizarse con un material sellante
aprobado, el cual no debe reaccionar en presencia del gas combustible. Este debe ser colocado solamente en la
rosca macho.

Artículo 11.3-3

Ninguna tubería de gas deberá ser instalada en o sobre el piso, debajo de cualquier edificio o estructura
a menos que sea instalado dentro de un conducto o camisa hermética. Los términos edificio y estructura hacen
referencia a balcones y escaleras, sean estos techados o no, pasadizos o azoteas-corredores.

El conducto deberá ser de un material aprobado para su uso bajo tierra y su cédula deberá ser de al
menos 40. El diámetro interior del conducto deberá ser de al menos doce milímetros mayor que el diámetro de
la tubería interna que transporta el gas.

El conducto deberá extenderse más allá del punto de consumo o de su salida del muro una distancia de
al menos treinta centímetros (0,30 m) y su terminal no debe ser sellada. En el caso en que el conducto no salga
del muro, este deberá ser accesible y el espacio entre el conducto y la tubería de gas deberá ser sellada para
prevenir fugas de gas dentro del edificio.

Artículo 11.3-4

Todas las tuberías de gas expuestas se deberán encontrar a una distancia de al menos quince
centímetros (0,15 m) por sobre el piso o cualquier estructura.

Artículo 11.3-5

Las tuberías de hierro ubicadas en sitios exteriores de las edificaciones deberán ser protegidas
adecuadamente de la corrosión, ya sea que se encuentren enterradas o expuestas al ambiente.

Artículo 11.3-6

Toda tubería metálica enterrada deberá estar cubierta por una capa de tierra, u otro material protector,
de al menos treinta centímetros (0,30 m). En el caso de tuberías plásticas enterradas, la protección deberá ser
de al menos cuarenta y cinco centímetros (0,45 m). Los tubos ascendentes deberán ser metálicos y deberán
estar cubiertos o protegidos en una distancia de quince centímetros (0,15 m) por encima del nivel de piso que
sobresale. Cuando un tubo ascendente plástico se conecta con un tubo horizontal metálico enterrado, se deberá
elevar una porción de este último una distancia de al menos sesenta y seis centímetros antes de conectarlo con
la tubería plástica.

Artículo 11.3-7

Toda tubería de hierro que esté enterrada deberá ser aislada, eléctricamente, del resto del sistema de
gas, por medio de la instalación de accesorios de aislamiento. Estos deberán instalarse a una distancia de al
menos quince centímetros (0,15 m) por sobre el nivel del piso.

Artículo 11.3-8 Revestimientos.

Los revestimientos protectores usados en tuberías de gas deberán cumplir con estándares de calidad
reconocidos. Los revestimientos de zinc (galvanizado) no se consideran adecuados para la protección de

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 160/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

tuberías de gas enterradas. Las tuberías con recubrimientos protectores deberán ser probadas e inspeccionadas,
debiéndose reparar cualquier daño, imperfección o huecos visibles.

Artículo 11.3-9 Soportes.

Las tuberías de gas deberán estar adecuadamente apoyadas sobre soportes, los cuales deberán estar
distanciados según los valores mostrados en la tabla 11.1. Las tuberías de gas enterradas deberán estar
soportadas efectivamente en toda su longitud. En la selección del material de los soportes se deberá considerar
la prevención de la corrosión galvánica.

Artículo 11.3-10

Las instalaciones de gas que suplen a más de un local o edificio deberán estar equipadas con válvulas de
cierre según el número de locales o edificios que alimenten. Estas válvulas deberán ubicarse fuera del edificio o
del local respectivo y encontrarse en un sitio que sea fácilmente accesible.

Artículo 11.3-11 Válvulas de operación.

Las salidas de gas utilizadas para alimentar equipos para parrilladas o chimeneas deberán tener
instaladas válvulas de operación, las cuales deberán instalarse en el mismo cuarto donde se ubica el equipo,
lejos de la fuente de calor y a una distancia no mayor a ciento veinte centímetros (1,20 m) de la terminal del
tubo de alimentación. En el caso en que la tubería de descarga de las válvulas de operación sea de hierro
galvanizado, esta deberá estar embebida o cubierta por una capa de al menos cinco centímetros (0,05 m) de
concreto o mampostería.

Artículo 11.3-12 Válvulas de corte.

Se deberán colocar válvulas de corte en los puntos de consumo de los equipos, sin importar la presencia
de cualquier válvula perteneciente al artefacto. Estas deberán ser instaladas aguas arriba de la unión entre la
tubería de alimentación de gas y la tubería del equipo.

La válvula de corte deberá ubicarse cerca del equipo que alimenta, debiendo estar a una distancia
máxima de noventa centímetros (0,9 m) del equipo; además, deberá ubicarse en el mismo cuarto en que se
encuentra el equipo y ser fácilmente accesible.

Artículo 11.3-13 Válvulas sísmicas.

Deberán proveerse válvulas sísmicas en aquellas edificaciones en las que su instalación sea requerida por
la autoridad administrativa. Estas válvulas deberán colocarse sólidamente a la salida del regulador y ser +jadas
a un muro o columna. En caso de no poder fijar la válvula a un muro o estructura sólida se recomienda
instalarla en áreas sin circulación constante de vehículos o personas. Las válvulas sísmicas no podrán colocarse
en cajas o registros, tampoco sobre aceras o en áreas que tengan circulación constante de vehículos o
personas. Las válvulas sísmicas son dispositivos que cortan automáticamente el suministro de gas cuando se
produce un sismo de suficiente intensidad en la zona donde está ubicada la edificación.

Artículo 11.3-14 Cambios de dirección.

Los cambios de dirección realizados en las tuberías de gas deberán realizarse con accesorios apropiados,
con excepción de las tuberías de PE para gas, las cuales podrían ser dobladas en un radio no menor a
veinticinco veces el diámetro nominal de la tubería.

Artículo 11.3-15 Conexión de los equipos de gas.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 161/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Los equipos de consumo de gas deberán estar conectados a la tubería de alimentación de gas por medio
de juntas o conectores adecuados y cumplir con lo siguiente:

a. Los conectores metálicos de los equipos deberán tener una longitud que no exceda los noventa y dos
centímetros (0,92 m), con excepción de los secadores, en los cuales el conector podrá tener una longitud
máxima de ciento ochenta centímetros (1,80 m).

b. Los conectores de los equipos no deberán ocultarse o extenderse a través de cualquier pared, piso o
del hogar del equipo.

c. Se deberá instalar aguas arriba del conector una válvula accesible para el equipo, la cual deberá tener
un diámetro mayor o igual que el conector del equipo.

d. Los conectores deberán ser de un tamaño adecuado para que puedan satisfacer la demanda total del
equipo conectado, para lo cual se podrá utilizar las tablas 11.2 y 11.3.

e. Los conectores fabricados con aleaciones de aluminio se podrán utilizar únicamente en espacios
interiores y fuera de contacto de cualquier mampostería, aislamiento o repello.

f. Se prohíbe conectar un equipo ubicado en el interior de una edificación mediante cualquier tipo de
manguera para gas, con excepción de los equipos que requieran movilidad durante su operación. Cuando
se utilizan mangueras para gas, estas deberán tener una longitud máxima de ciento ochenta centímetros
(1,8 m). Las mangueras de gas, solo en casos de equipos especiales, no deberán extenderse de un
cuarto a otro, ni atravesar paredes, cielos rasos o pisos. Las mangueras de gas no deberán usarse en
casos donde puedan estar expuestas a excesiva temperatura (mayor a 50 ºC) y nunca deberán utilizarse
en sustitución del conector estándar del equipo.

g. Se podrán realizar conexiones de los equipos de gas por medio de dispositivos de desconexión rápida.

Notas:

1. Las capacidades mostradas son válidas para presiones mayores o iguales a 0,203 mca.

2. Los conectores flexibles se indican según su diámetro interno nominal.

3. Los conectores semirrígidos se indican según su diámetro externo.

4. Las capacidades mostradas están basadas en el uso de accesorios y válvulas suplidas con el conector del
equipo.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 162/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Notas:

1. Las capacidades mostradas son válidas para presiones menores a 0,203 mca.

2. Los conectores flexibles se indican según su diámetro interno nominal.

3. Los conectores semirrígidos se indican según su diámetro externo.

4. Las capacidades mostradas están basadas en el uso de accesorios y válvulas suplidas con el conector del
equipo.

Artículo 11.3-16 Reguladores.

Los reguladores deberán instalarse en sitios donde sean accesibles para su revisión y mantenimiento;
además, deberán estar en sitios con buena ventilación. Los reguladores de presión del artefacto que requieran
acceso a la atmósfera para su operación adecuada, deben estar equipados con una tubería de evacuación que
conduzca al exterior o, si la ventilación del regulador forma parte integral del artefacto, dentro de la cámara de
combustión adyacente al piloto continuo, a menos de que esté construido o equipado con un medio limitador de
ventilación para reducir el escape de gas desde el orificio de evacuación de gas, en caso de falla del diafragma.

Artículo 11.3-17 Depósitos fijos.

La ubicación e instalación de los depósitos fijos en edificaciones deberá cumplir con lo estipulado en la
normativa nacional vigente que emita la autoridad administrativa.

Además, deberán cumplir con las distancias indicadas en la norma NFPA 58 Código del Gas Licuado de
Petróleo.

11.4 DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS

Artículo 11.4-1

Los sistemas de tuberías deberán dimensionarse e instalarse para proveer gas en cantidad suficiente
para suplir la máxima demanda de todos los equipos que lo utilicen. El diámetro de la tubería de gas deberá
estar acorde con las buenas prácticas de la Ingeniería y de la

Arquitectura.

Artículo 11.4-2 Presiones de trabajo.

Las instalaciones de gas podrán ser de una o dos etapas de regulación, siendo la primera etapa
denominada como de alta presión y la segunda etapa como de baja presión.

Artículo 11.4-3 Presión máxima.

La presión máxima a la que puede trabajar cualquier tubería de un sistema de gas ubicado dentro de una
edificación no deberá ser mayor a 34 kPa (o 5 PSI) a menos de que cumpla con una o más de las siguientes
condiciones:

a. El sistema de tuberías es soldado.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 163/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

b. La tubería se encuentra en una canaleta ventilada o, si no, protegida contra la acumulación accidental
de gas.

c. La tubería se encuentra dentro de un edificio o en área separada de un edificio destinado


exclusivamente para procesos industriales o de calefacción, investigación, almacenamiento, cuartos de
calderas o salas de equipos mecánicos.

d. La tubería suministra gas a aparatos o equipos utilizados para propósitos agrícolas.

e. La tubería es un sistema de gas LP con una presión de operación mayor a 138 kPa (20 psi) y cumple
con lo dispuesto en la norma NFPA 58 Código del Gas Licuado del Petróleo.

Artículo 11.4-4 Consumo de los equipos.

La capacidad horaria de gas requerida en cada salida de alimentación no deberá ser menor al valor
máximo especificado por el fabricante del equipo a ser conectado en dicha salida.

Artículo 11.4-5

En los casos donde la capacidad de los equipos a instalar no se tenga especificada, se podrá utilizar como
referencia los datos de la tabla 11.4.

Artículo 11.4-6

El diámetro de la tubería de salida de alimentación para cualquier equipo deberá ser de, al menos, doce
milímetros (0,012 m).

11.5 INSPECCIÓN Y PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES DE GAS

Artículo 11.5-1

Las instalaciones de abastecimiento de gas deberán inspeccionarse y probarse, antes de que entren en
servicio con el +n de determinar si los materiales, el diseño, la fabricación y la instalación cumple con los
requerimientos de este código. La inspección consistirá en una revisión visual detallada durante o después de la
manufactura, fabricación, montaje o las pruebas de presión, según sea apropiado.

Artículo 11.5-2

Para verificar el cumplimiento del proyecto aprobado, el profesional responsable de la obra deberá
inspeccionarla regularmente, según las estipulaciones establecidas en la normativa del CFIA, exigiendo en casos
de alteración las correcciones a que hubiere lugar, como requisito indispensable para aprobar la obra.

Artículo 11.5-3

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 164/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

El profesional responsable de la obra está en la obligación de probar el sistema como garantía de su


buena ejecución y diseño, según la prueba de ensayo de presión que se describe a continuación:

a. Un sistema de tuberías podría ser probado como una unidad completa o en secciones. Las tuberías por
probar deberán estar libres de materiales ajenos y de residuos.

b. Todas las conexiones de las tuberías, incluyendo las soldadas, deberán estar expuestas durante la
prueba. Se exceptúan aquellas uniones o extremos de tuberías que estén cubiertos u ocultos y que ya
han sido probadas de acuerdo con este Código.

c. Entre los gases de ensayo por utilizar se encuentran: aire, nitrógeno, dióxido de carbono o un gas
inerte. El oxígeno nunca deberá usarse.

d. Se deberá verificar el cierre de todas las válvulas de corte. En ningún caso, una válvula en una línea
podrá ser utilizada como mampara entre el gas en una sección de la tubería y el gas de ensayo en la
sección adyacente, a menos de que dos válvulas se instalen en serie con una válvula indicadora de
presión colocada entre ellas dos. Una válvula no debe someterse a la presión de prueba a menos de que
se pueda determinar que la válvula, incluyendo su mecanismo de cierre, está diseñada para soportar de
manera segura la presión.

e. Donde la tubería esté conectada a aparatos, equipos o componentes de equipos diseñados para
presiones de operación inferiores o iguales a la presión de prueba, estos artefactos deberán ser
desconectados y las salidas de las tuberías taponadas. Si la presión de operación de los artefactos es
superior a la presión de prueba, los artefactos deberán de aislarse de la tubería cerrando la válvula de
corte respectiva.

f. La presión de prueba deberá medirse con un manómetro u otro dispositivo de medición de presión
diseñado para leer, registrar o indicar pérdidas de presión debidas a fugas durante el periodo de duración
de la prueba. La fuente de presión deberá ser aislada antes de que el periodo de la prueba inicie. Los
dispositivos mecánicos de medición de presión deberán tener un rango de presión tal que el valor
máximo de la escala no sea mayor a cinco veces la presión de prueba.

g. La presión de prueba a utilizar no debe ser inferior a 1,5 veces la presión máxima de trabajo
propuesta, pero no inferior a 20 kPa (3 PSI), independientemente de la presión de diseño. Cuando la
presión de diseño sea superior a 862 kPa (20 PSI), la presión de prueba no debe ser superior a un valor
que produzca un esfuerzo anular en la tubería superior al 50% del esfuerzo de elasticidad del tubo.

h. La duración de la prueba no debe ser inferior a 30 minutos por cada 14 m3 (500 pies3) de volumen de
tubería o fracción de ella. Cuando se pruebe un sistema que tenga un volumen inferior a 0,28 m3 (10
pies3) de volumen de tubería o un sistema en una vivienda unifamiliar, la duración de la prueba debe ser
de 10 minutos como mínimo. No se requiere que la duración de la prueba sea superior a 24 horas.

i. El sistema de tuberías deberá resistir la presión de prueba especificada sin mostrar ninguna evidencia
de fugas u otros defectos. Cualquier reducción de la presión de prueba indicada por los medidores de
presión deberá ser considerada como una indicación de la existencia de una fuga. Donde una fuga u otro
defecto sea localizado, la porción afectada de la tubería debe ser reparada o reemplazada y la prueba de
presión debe repetirse.

Artículo 11.5-4

Cuando reparaciones o adiciones son realizadas luego de efectuada la prueba de presión, la tubería
afectada deberá probarse nuevamente. En el caso de reparaciones o adiciones menores no es obligatorio que
estas sean probadas mediante ensayos de presión, siempre y cuando el trabajo sea inspeccionado por un
profesional responsable y las conexiones se pongan a prueba con un 'uido no corrosivo de detección de fugas u
otro método de detección de fugas aprobado por la autoridad administrativa.

Artículo 11.5-5

En casos determinados o especiales, la autoridad administrativa podrá someter las instalaciones a las
pruebas adicionales que considere pertinente.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 165/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 166/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 167/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 168/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

12. BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, G. y AZEVEDO, J.M. Manual de Hidráulica, Ed. Harla, 1976.

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. Instalaçoes Prediais de Agua Fria, Norma Brasileira NB 92,
1968.

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. Instalaçoes Prediais de Agua Quente, Norma Brasileira NB
128, ABNT, 1968.

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. Instalaçoes Prediais de Esgotos Sanitarios, Norma Brasileira
NB 19, ABNT, 1950.

BOVAY, H. E. Handbook of Mechanical and Electrical System for Buildings. McGraw Hill. 1981.

BRIGAUX, G., y GARRIGOU, M. Fontanería e Instalaciones Sanitarias. 3.ª ed. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1976.

BUILDING RESEARCH STATION. Sanitary pipework: Part 2. Design of pipework. Building Research Establishment
Digest No. 249, Inglaterra, mayo, 1981.

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. Reglamento Nacional de Construcciones, Instalaciones Sanitarias, 1973.

COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA. Código Sísmico de Costa Rica.
Cartago, Ed. Tecnológica de C.R., 2002.

COMISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS. Reglamento Política de Control de Grasas. Gobierno de la Ciudad de


Winston-Salem, Carolina del Norte. USA, 2003.

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE ILLINOIS. Illinois Plumbing Code. 2004.

FLORIDA DEPARTMENT OF COMMUNITY AFFAIRS. The Florida Building Code: Fuel Gas Volume. USA, 2001.

FLORIDA DEPARTMENT OF COMMUNITY AFFAIRS. The Florida Building Code: Plumbing Volume. USA, 2001.

ILHA Sangoi de Oliveira, Marina y MARACCINI G, Orestes. Sistemas Prediais de Agua Fria. Texto Técnico- Serie
TT/PCC. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Sao Paulo.

Ed: EPUSP, 1994. P. 113.

ILHA Sangoi de Oliveira, Marina y MARACCINI G, Orestes. Sistemas Prediais de Agua Quente. Texto Técnico-
Serie TT/PCC. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Sao Paulo. Ed: EPUSP, 1994. P. 60.

INCESA STANDARD. Manual de Instalación y Fontanería, San José, Costa Rica, 1983.

INDUSTRIA PAVCO S.A. Manual Técnico Tubosistemas. Colombia, 2004.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. Proyecto de Reglamento de Prestación de


Servicios y de Instalaciones Sanitarias, 1984.

INSTITUTO DE VIVIENDA Y URBANISMO. Reglamento de Construcciones. Imprenta Nacional, Costa Rica, 1987.

MÉNDEZ, G., Correspondencia DIS 1606 89 dirigida a Comisión de Redacción de Código de Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias en Edi+caciones, 1989.

MERRICK, C. Instalaciones en los edi+cios, Ed. Gustavo Gili S.A., 6ta ed., Barcelona, 1982.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Reglamento Técnico del Sector de


Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000, Sección 2, título D. 2000.

MINISTERIO DE SALUD. Programa Nacional de Saneamiento Ambiental. Programa de Control de la


Contaminación del Agua, Depto. de Saneamiento Ambiental, abril, 1982.

MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Notas Técnicas de Normas Sanitarias para Edificaciones,
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No. 4044 Extraordinario, 18 de setiembre de 1988.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 169/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

MISTERIO DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA. Reglamento Técnico de Diseño


para Proyectos de Estaciones Elevatorias de Aguas Residuales. 2001.

NACOBRE S.A. Criterios de Diseño para Redes de Agua Potable Empleando Tuberías de PVC. Industrias Nacobre
S.A de C.V. Manual Técnico.

NACOBRE S.A. Criterios de Diseño para Redes de Alcantarillado Empleando Tuberías de PVC. Industrias Nacobre
S.A de C.V. Manual Técnico.

NIELSEN, L. S., Diseño Estándar en Plomería, Compañía Ed. Continental, 1era ed. en español, México, 1965.

Pump Handbook, Klein, Schanzlin & Becker, Germany, 1968.

RODRÍGUEZ Avial, M., Instalaciones en los edi+cios. Fontanería y saneamiento., Ed. Dossat, Madrid., 1953.

ROJAS Castro, Víctor. Instalaciones mecánico sanitarias en edi+cios. UCR.

SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS S.A. Manual para el cálculo y selección del sistema de bombeo. Venezuela,
1998.

Specification Drainage Engineering Guide: Oil, sand and sediment interceptor. (Folleto técnico). Zurn S.A.

URALITA. Catálogo Técnico de Tuberías para la Edificación. Departamento Técnico División Sistemas de
Tuberías. Grupo Uralita. Madrid, 2004.

U.S. Environmental Protection Agency. Onsite Wastewater Treatment Manual System.

O.ce of Water of the O.ce of Research and Development. 2002.

VAHRSON, W.G., y DERCKSEN, P. Lluvias de altas intensidades y obras de conservación de suelos en Costa Rica,
América Central. Agronomía Costarricense, Vol. 14, No. 2, 1990.

WATER RECLAMATION (NETWORK) DEPARTMENT. Code of Practice on Sewerage and Sanitary Works. Public
Utilities Board. Singapore, 2004. 82 p

En Internet

Illinois Plumbing Code On Line

http://www.ilga.gov/commission/jcar/admincode/077/07700890sections.html

Manuales y Reglamentos del Ministerio de Vivienda y servicios Básicos de Bolivia

http://www.aguabolivia.org/

Agencia de Protección Ambiental de U.S.A (USEPA)

http://www.epa.gov/

Manuales técnicos de Nacobre S.A

http://www.nacobre.com.mx/

Florida Building Code On line

http://www2.iccsafe.org/'orida_building_code/

(Nota de Sinalevi: Mediante Fe de Erratas publicada en La Gaceta N° 198 del 20 de octubre del 2017, página N°
44 se establece los siguiente: "En el Alcance N° 38 de La Gaceta Nº 37 del 21 de febrero del 2017, se publicó el
"Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones, Edición 2017", en la cual por un error
material se omitió publicar el artículo 12 referente a la entrada en vigencia de la norma, plazo que fue acordado
mediante acuerdo N° 06 de la sesión N° 02-15/16-AER del 27 de setiembre de 2016 de Asamblea de
Representantes del Colegio Federado de ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, siendo lo correcto consignar,
leer y entender lo siguiente:

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 170/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

"Artículo 12. Vigencia. La presente norma entrará a regir 6 meses a partir de su publicación en el Diario Oficial
La Gaceta".")

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 171/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 172/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

13. ANEXOS

13.1 ANEXO A. RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE INTERCEPTORES


DE GRASA

Artículo A-1

Las disposiciones de este anexo son una serie de recomendaciones para el diseño, construcción e
instalación de interceptores de grasa para cocinas de comercio.

Artículo A-2

Todo el material drenado de los accesorios deberá entrar en el interceptor solamente por el tubo de
entrada.

Artículo A-3 Diseño y localización.

Deberá cumplir con los siguientes requisitos:

. Los interceptores deberán ser construidos de acuerdo con las normas aprobadas por el Ministerio de
Salud y el ente administrador del acueducto.

. Deberán ser instalados de manera que permitan un fácil acceso para limpieza, inspección y remoción de
la grasa. Deberán poseer un número adecuado de registros de manera que permitan el acceso para
realizar la limpieza del interceptor. La tapa de registro deberá evitar el ingreso y salida de líquidos y
gases, teniendo una abertura mínima de sesenta centímetros (0,60 m).

.En áreas donde pueda existir tráfico vehicular, el interceptor deberá ser diseñado para soportar esta
carga.

. No podrán ser instalados en los sitios de la edificación donde se maneje alimentos.

. Los interceptores deberán ser instalados lo más cerca posible de los accesorio a que sirve.

Artículo A-4 Requerimientos constructivos.

Los interceptores de grasas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

. En el caso de negocios que deben presentar informes sobre el estado de sus desagües, se deberá dejar
a la salida del interceptor una caja de registro u otro elemento que permita a la autoridad
correspondiente tomar muestras del drenaje del interceptor.

. Los planos deberán contener todas las dimensiones, capacidades, refuerzos y, en el caso en que se
requiera, los cálculos del diseño estructural.

. El interceptor de grasa deberá tener dos compartimentos. El compartimento de entrada deberá tener
una capacidad igual a las dos terceras partes (2/3) del volumen total, teniendo un volumen de líquido de
al menos mil doscientos (1200) litros. El compartimiento de salida deberá tener una capacidad mínima
de un tercio (1/3) del volumen total.

. La profundidad del líquido no deberá ser menor a treinta y seis centímetros (0,36 m) y no mayor a
ciento ochenta centímetros (1,80 m).

. Los interceptores de grasa deberán tener al menos mil centímetros cuadrados (0,1 m2) de área
superficial por cada ciento ochenta y tres litros (183 L) de capacidad.

. Se deberá proveer de registros de acceso para cada compartimento del interceptor. Para el caso de
interceptores que tengan una longitud mayor a seis metros (6 m), los accesos deberán encontrarse cada
tres metros (3 m). Los registros de acceso tendrán una dimensión mínima de cincuenta centímetros
(0,50 m), ya sea de diámetro o por lado.

. Tanto en la tubería de entrada como en la de salida, se deberá instalar una unión en T o un dispositivo
de flujo similar. Cada unión en T se deberá extender como mínimo diez centímetros (0,10 m) sobre el
nivel del líquido.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 173/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

. La división entre los compartimentos se deberá realizar con material adecuado. La división deberá
extenderse sobre el nivel de líquido al menos quince centímetros (0,15 m). La comunicación entre los
compartimentos se realizará por medio de un codo (90°) de igual tamaño al de la unión en T de entrada.

. El nivel de líquido se debe encontrar a una distancia mínima de veintidós centímetros (0,22 m) de la
parte superior del interceptor. La cámara de aire deberá tener una capacidad mínima del 12,5% del
volumen de líquido del interceptor.

. Las paredes del interceptor deberán tener un espesor mínimo de setenta y cinco milímetros (0,075 m).

Artículo A-5

Los interceptores de grasas deberán ser sometido a inspección y prueba para verificar su estanqueidad.
La prueba consiste en llenar de agua el interceptor hasta la línea de flujo del tubo de salida y verificar la
existencia de fugas. Las tuberías de entrada y salida al interceptor deberán ser probadas de igual forma a las
tuberías de drenaje.

13.1.1 CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO

Artículo A-6

Los parámetros para el dimensionamiento de un interceptor de grasa son la carga hidráulica y la


capacidad de almacenamiento de la grasa, para uno o más accesorios.

Artículo A-7

El tamaño del interceptor se podrá calcular con cualquiera de los dos métodos que se indican a
continuación:

Método 1. El tamaño del interceptor se estimará a partir del número máximo de comidas que se servirá
por hora, a partir de los datos de la tabla A.1.

Método 2. El tamaño del interceptor se estimará a partir de las unidades de descarga y del tiempo de retención.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 174/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

13.2 ANEXO B. Recomendaciones sobre sistemas individuales para el tratamiento y disposición de aguas
residuales domésticas u ordinarias

Lechos de drenaje con zanjas de infiltración

Artículo B-1

A continuación se detalla el procedimiento recomendado para calcular la longitud adecuada de un


drenaje en lechos con zanjas de infiltración.

A. Con la tasa de infiltración T obtenida (min/cm) del terreno se deduce, de referencias vigentes, la
velocidad máxima de aplicación de aguas (m/s o litros/(m2 día)). Estas velocidades (v) han sido sugeridas, para
el caso de Costa Rica, por el Ministerio de Salud o por el AyA.

Datos:

. T (tasa de infiltración)= tiempo entre lecturas/última diferencia de niveles de agua en agujero; unidades:
(min/cm).

. Vp (Velocidad de infiltración)= 127,75⁄√T ; unidades: (litros/m2/día). El profesional responsable del diseño


podrá utilizar otras formulaciones aceptadas por las buenas prácticas de la profesión y que se ajusten
adecuadamente a las condiciones del sitio.

. El medio alternativo es obtener el dato para esa velocidad de infiltración de los datos indicados en la tabla B.1:

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 175/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Notas:

1. Resultado mayor, inadecuado para pozos de absorción

2. Resultado mayor, inadecuado para sistemas de absorción

B. Es necesario, a este nivel del proceso de cálculo, conocer la cantidad de agua que estará aportando la
vivienda o el sistema bajo análisis, lo cual sería el volumen o aporte diario de aguas (litros/día).

. Caudal o gasto (Q) de agua que por día recibirá el suelo. Por ejemplo, una persona podría representar una
descarga (caudal de retorno) de 162 litros/día (sin la utilización de artefactos de bajo consumo de agua) ==>
una casa con 6 personas producirá (162 x 6)=972 L/día; por lo que haciendo las conversiones, ese valor es: Q=
972 L/día= 0,972 m?/día=0,00001125 m?/s= 1,125 x 10-5 m?/s

C. Con la comparación de los datos anteriores (velocidad de infiltración y caudal de retorno por disponer), se
deduce el área de absorción o área de infiltración (Ai) requerida en metros cuadrados, mediante la siguiente
ecuación:

D. Adicionalmente, en este proceso de cálculo para definir el campo de infiltración requerido, se aplican otros
factores. Estos son coeficientes que toman bajo consideración el efecto de la lluvia y la limpieza o tipo de
cobertura (solo zacate, adoquines, huellas de concreto, entre otros) que tendrá la superficie donde estará
colocada el área de infiltración. A partir de las condiciones prevalecientes y la aplicación de esos coeficientes, se
incrementa el valor anteriormente calculado como área de absorción, para obtener en consecuencia, como
nuevo dato, el valor de la superficie del terreno requerida para el campo de infiltración que se busca.

. Precipitación (Fp) (factor mayor o igual a 2,5). Ese valor de 2,5 se supone para San José de acuerdo con su
precipitación promedio anual y se ajusta hacia arriba, según sea la proporción que la precipitación promedio
anual del lugar bajo estudio tenga.

. Revestimiento superior (rc). Se considera cero (0) si nada está cubriendo la superficie del terreno y casi uno
(1) si está cubierta.

Entonces,

E. La geometría de ese campo de infiltración calculado se obtiene al fijarse características como el ancho de
zanja y la profundidad de material filtrante graduado bajo las tuberías de drenaje. Según ese ancho y esa
profundidad de material bajo los drenes, también de valoraciones hidráulicas, se obtiene un factor de corrección
con el que se +ja un nuevo parámetro, conocido como el perímetro efectivo (Pe= perímetro mojado corregido).

. Se fija un valor para el ancho (W) de la zanja. Se +ja una distancia (D) de grava bajo el tubo.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 176/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

. Con W y D en centímetros, en esa ecuación (también ese valor de Pe se puede tomar

también de tablas existentes).

F. La longitud de las zanjas por utilizar se obtendrá de la relación que es posible hacer entre el área de
absorción calculada (Ai) y ese dato de perímetro efectivo. Queda entonces por establecer otra relación entre el
valor de la superfcie por ocupar por todo el campo de infiltración y la longitud calculada de las zanjas. De esta
manera se estará estableciendo la separación entre zanjas o el ancho requerido por la superficie total del campo
de infiltración pretendido.

G. Nivel freático. Es necesario no olvidar la importancia que tiene la determinación y verificación de la


profundidad a la que se encuentra el agua subterránea.

13.3 ANEXO C. RECOMEÑNDACIONES SOBRE SISTEMAS INDIVIDUALES PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN


DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS U ORDINARIAS DIMENSIONES DE UN TANQUE
SEDIMENTADOR/BIODIGESTOR (TANQUE SÉPTICO)

Artículo C-1

A continuación se detalla el procedimiento recomendado para de+nir las dimensiones de un tanque


sedimentador/biodigestor, mediante el uso del método racional.

Artículo C-2

El procedimiento se basa en las fórmulas propuestas por las investigaciones de los doctores D.D. Mara y
G.S. Sinnatamby, cuyo método racional es para calcular el funcionamiento apropiado de un tanque séptico en
lugares de clima tropical. De esta manera, se establecen los medios analíticos apropiados para lograr la
magnitud de cada uno de los volúmenes que son definibles en el proceso de tratamiento que se lleva dentro de
un tanque séptico.

De esta manera, se presenta lo siguiente:

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 177/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

14. FIGURAS

Una gran parte de las +guras a continuación son adaptadas del Proyecto de Reglamento de Prestación de
Servicios y de Instalaciones Sanitarias, del AyA. La +gura 5.1 es adaptada del Manual de Instalación y
Fontanería, de Incesa Standard, facilitadas por el Arq. Mario Peraza. A todos ellos se agradece el permitir su
reproducción.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 178/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 179/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 180/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 181/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 182/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 183/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 184/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 185/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 186/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 187/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 188/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 189/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 190/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 191/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 192/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 193/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 194/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 195/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 196/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 197/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 198/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 199/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 200/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 201/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 202/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 203/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 204/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 205/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 206/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 207/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 208/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 209/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 210/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 211/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 212/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 213/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 214/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 215/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 216/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 217/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 218/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 219/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

San José, 7 de febrero del 2017.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 220/221
11/2/23, 10:05 Texto Completo acta: 1153A5

Ficha articulo

Fecha de generación: 11/02/2023 01:20:42 a.m.

www.pgrweb.go.cr/TextoCompleto/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/2015-2019/2017/14669/83561_107558-1.html 221/221

También podría gustarte