0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas

Unidad 9

La responsabilidad del estado surge cuando un órgano estatal causa un daño a un particular a través de una acción u omisión culposa o dolosa. Para que exista responsabilidad del estado se requiere que se demuestre un daño cierto, una relación de causalidad entre la acción u omisión estatal y el daño, y la ausencia de justificación legal para el daño. La responsabilidad del estado puede ser directa, cuando el daño es causado por el propio estado, o indirecta, cuando es causado por un dependiente del estado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas

Unidad 9

La responsabilidad del estado surge cuando un órgano estatal causa un daño a un particular a través de una acción u omisión culposa o dolosa. Para que exista responsabilidad del estado se requiere que se demuestre un daño cierto, una relación de causalidad entre la acción u omisión estatal y el daño, y la ausencia de justificación legal para el daño. La responsabilidad del estado puede ser directa, cuando el daño es causado por el propio estado, o indirecta, cuando es causado por un dependiente del estado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Unidad 9

Responsabilidad del Estado


Hay responsabilidad del estado cuando un particular sufre un daño moral o material
causado por aquel.
El estado es una persona jurídica integrada por órganos (E, L, J) que cuando causan daños
a particulares, lo hacen responsable.
Elementos de la responsabilidad del estado:
✓ Daño: Tiene que ser cierto, daño actual, no puedo reclamar responsabilidad a
cosas futuras, puedo a cosas pasadas a un cierto tiempo.
✓ Culpa: Negligencia falta de cuidado. Culpa consiente ej manejar ebrio y causar un
accidente.
✓ Dolo: Tiene que haber intención de causar daño

Clases:
• Precontractual: Surge de una conducta previa a la celebración de los contratos
• Contractual: Surge de la ejecución o incumplimiento del contrato
• Extracontractual: Surge de la relación entre el estado y los administradores y
puede surgir de actividades legitima o ilegitima
La responsabilidad puede ser:
✓ Directa: Es la que le corresponde a la persona por el hecho o e le acto propio
✓ Indirecta: Es la que le corresponde a un sujeto de derecho por el daño causado por
un dependiente o por las cosas de que se sirve o que tiene a su cuidado.

Presupuesto: Son requisitos de la responsabilidad del estado por acción u omisión


ilegitima.
a) Daño debidamente acreditado por quien lo invoca.
b) Atribución material de la acción u omisión de un órgano estatal
c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el
daño cuya reparación se persigue.
d) Falta de servicio, consistente en una violación o anormalidad frente a las
obligaciones del funcionamiento regular de la administración publica. Para calificar
la falta de servicio, se debe tener en cuenta:
• La naturaleza de la actividad
• Los medios que dispone el servicio
• El vínculo que une la victima con el servicio

1
• Grado de previsibilidad del daño.

Presupuesto:son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima.


a) Daño cierto, debidamente acreditado por quien lo invoca
b) Atribución material de la actividad lesiva a un órgano estatal
c) Relación de causalidad directa e inmediata entre la actividad estatal y el daño.
d) Ausencia del deber jurídico de soportar el daño, dado por la falta de causas
jurídicas que lo justifica.
e) Sacrificio especial del damnificado, configurado por la existencia de un desigual
reparto de las cargas públicas.

Régimen Jurídico Aplicable (Legal)


La responsabilidad del estado tiene un régimen jurídico propio, integrado por normas y
principios comunes a todos los supuestos de responsabilidad, por normas y principios
específicos del derecho privado que se aplican analógicamente y en tanto resulta
compatible con el derecho público.

Función pública
Conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas
las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías,
en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por
concurso o por cualquier otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los
magistrados, funcionarios y empleados del Estado.
Se entiende por función pública, toda actividad temporal o permanente, remunerada u
honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de
sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

Responsabilidad de los Agentes Públicos


La transgresión del deber jurídico, que es una causa de la responsabilidad y de la
correspondiente sanción puede consistir en acciones u omisiones del agente y resultar ya
sea de su dolo o de su culpa. Las sanciones no son excluyentes, o sea, un mismo hecho
puede generar más de una responsabilidad, por lo tanto, más de una sanción.
✓ Responsabilidad administrativa: Surge de actos de autoridades administrativas en el
ejercicio de sus funciones, cuando violan, quebrantan o desconocen las normas que
regulan su desempeño.
En fin es asegurar la observancia de las normas de subordinación y el cumplimiento de
todos los deberes de la función. Las sanciones disciplinarias pueden ser: llamado de
atención, apercibimiento, suspensión, postergar el ascenso, exoneración, despido
(cesantía).

2
✓ Responsabilidad civil o patrimonial: Existe cuando en el ejercicio de sus funciones,
ocasionan un daño, sea a los administradores, a otros funcionarios o al propio ente
estatal que debe ser indemnizado. La sanción alcanza al funcionario en su patrimonio.
Se divide en precontractual, contractual y extracontractual.

✓ Responsabilidad penal: El agente público incurre en responsabilidad penal cuando su


conducta constituye un comportamiento considerado delito por el código penal o
leyes especiales.

✓ Responsabilidad política: Surge esta responsabilidad cuando está en juego el interés


general de la sociedad, lesionado por la conducta de los funcionarios, es materia
propia de la ciencia del derecho constitucional. (órganos electivos, gobernador,
legisladores y jueces)

Responsabilidad de los Funcionarios Públicos


Son funcionarios públicos aquellos que se desempeñan en cargos electivos dentro del
Estado (estos tienen además responsabilidad penal, civil, administrativa y política) o
cualquier otro empleado que cumpla funciones públicas.
En general tienen una responsabilidad administrativa por incumplimiento de los deberes
que le son propios en el cargo que desempeñan y una responsabilidad penal, por ciertos
delitos que requieren para configurar el tipo penal que el sujeto activo sea un funcionario
público como ocurre con el cohecho, el abuso de autoridad, la malversación de caudales
públicos (peculado) el prevaricato o las exacciones ilegales.
Con respecto a la responsabilidad civil de los funcionarios públicos, el artículo 112 del
Código Civil argentino les atribuye la misma que le da a cualquier otra persona de tener
que reparar los daños y perjuicios que ocasionen por sus hechos u omisiones culposas o
dolosas, cumpliendo el modo irregular sus funciones.
La responsabilidad de estos funcionarios es personal, y su propio patrimonio se verá
afectado, salvo que cumplieran sus funciones de acuerdo a las normas y a pesar de ello se
haya causado el perjuicio, en cuyo caso responderá el Estado.
Para que puedan los funcionarios mencionados entre los que pueden ser sometidos a
juicio político o desafuero, ser juzgados ante los tribunales ordinarios se requieren que
esos pasos se lleven a cabo previamente.

También podría gustarte