LA ALIMENTACION Y NUTRICION EN POLIGASTRICOS Examen 2
LA ALIMENTACION Y NUTRICION EN POLIGASTRICOS Examen 2
LA ALIMENTACION Y NUTRICION EN POLIGASTRICOS Examen 2
Toda actividad celular y del organismo requiere de energía, pero también, de nutrimentos
específicos (proteínas, ácidos nucleicos, lípidos, minerales, vitaminas), que deben moverse a
través de membranas, con frecuencia contra un gradiente de concentración, lo que implica un
gasto importante de energía.
La economía y la flexibilidad son los principios que gobiernan la regulación de las vías
metabólicas. Los organismos deben regular sus actividades metabólicas económicamente para
evitar deficiencias o excesos de productos metabólicos. El organismo debe ser flexible para poder
alterar su metabolismo ante cambios significativos en su medio (variaciones en las
concentraciones o en el tipo de nutrientes).
Los carbohidratos de la ración proporcionan más del 50% de la energía necesaria para el trabajo
metabólico, el crecimiento, la reparación, la secreción, la absorción, la excreción y el trabajo
mecánico.
El metabolismo de CHOs incluye las reacciones que experimentan los CHOs de orígenes
alimentarios o los formados a partir de compuestos diferentes a los CHOs. La oxidación de este
tipo de glúcidos proporciona energía, se almacenan como glucógeno, sirven para la síntesis de
aminoácidos no esenciales y ante el exceso de CHOs se favorece la síntesis de ácidos grasos.
La glucólisis es un proceso común a todas las células, es la principal vía metabólica de utilización
de hexosas, principalmente glucosa pero también directamente de la fructosa y de la galactosa. El
conjunto de las reacciones permiten oxidar parcialmente la glucosa para formar piruvato con el
objeto de liberar energía para sintetizar ATP. Esta vía se desarrolla totalmente en el citoplasma
celular en condiciones anaeróbicas o aeróbicas.
La glucosa es activada y para ello se emplean dos ATP Las enzimas hexocinasa y glucosinasa son
responsables de la conversión de glucosa a glucosa 6-P.
La hexocinasa se encuentra en todos los tejidos, tiene una gran afinidad por la glucosa y otras
hexosas, puede llevar a cabo la reacción aun a bajas concentraciones de la enzima y es inhibido
por la glucosa 6-F. La enzima glucocinasa se localiza en el hígado y en las células β del páncreas,
tiene una baja afinidad por la glucosa, por ello es efectiva cuando la glucosa se encuentra a
elevadas concentraciones, no es inhibido por el producto y esta ausente o sus concentraciones son
muy bajas en los rumiantes.
La formación de fructosa 1, 6-bi fosfato se lleva a cabo por la acción de la fosfofructocinasa. Este
enzima esta presente solo en la glucólisis, así, constituye un sitio de control. La adrenalina, el
glucagón, aumentan en los ácidos grasos libres, el citrato, y el ATP inhiben su actividad.
El ciclo de Krebs (ciclo del ácido tri carboxílico o del ácido cítrico)
La glucólisis y el ciclo de Krebs son consideradas las vías metabólicas eje, participan en la
degradación de casi todos los componentes que la célula es capaz de degradar y proveen el poder
reductor y los materiales de construcción, además del ATP, para todas las secuencias biosinteticas
de la célula y energía para otras actividades.
Los otros componentes del metabolismo de respiración son el ciclo de Krebs (continuación de la
oxidación del piruvato), la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa de ADP a
ATP a través de un gradiente de protones generado en el transporte de electrones. El proceso
completo genera de 36 a 38 moléculas de ATP/mol de glucosa, en cada vuelta del ciclo de Krebs
entran dos moles de acetil CoA y se liberan 2 carbonos, lo que regenera la molécula de
oxaloacetato (OAA).
La serie de eventos de la descarboxilacion oxidativa del piruvato para producir acetil CoA es
catalizada por el complejo de la piruvato deshidrogenasa (localizado en la mitocondria).
El primer paso del ciclo de Krebs es catalizado por la enzima citrato sintasa.
Esta vía metabólica ni requiere, ni produce ATP, se desarrolla en el citoplasma de las células de
tejidos con elevada actividad lipogenetica (hígado, tejido adiposo, glándula mamaria, cerebro en
desarrollo). La molécula de glucosa 6-fosfato será transformada en una pentosa fosfato. Los
carbonos de la pentosa se transferirán en piezas de 2 a 3 carbonos entre moléculas. Los productos
finales pueden contener de 3 a 7 átomos de carbono que serán utilizadas posteriormente en la
glucólisis (triosas fosfato), en la síntesis de aminoácidos (eritrosa 4-fosfato), y en la síntesis de
ácidos nucleicos, NAD, FAD, y CoA.
En esta vía se genera también NADPH, esta coenzima se utilizara para la síntesis de ácidos grasos
de cadena larga, de colesterol, la hidroxilacion de ácidos grasos y esteroides, mantenimiento de la
glutation reducido (GSSG) en los glóbulos rojos.
Gluconeogénesis
El acetato y butirato absorbidos son las principales fuentes de energía para oxidación, el acetato
es el precursor lipogénico más importante, en tanto el propionato es utilizado para la
gluconeogénesis
Propionato (85 %)
Los ácidos grasos (AG) son los componentes principales de los lípidos complejos (triacilgliceroles y
fosfolípidos). Los triacilgliceroles son la forma más importante de almacenamiento de energía en
los animales. Este tipo de almacenamiento presenta sus ventajas, al oxidarse, el C de los AG
producen mas ATP que cualquier otra forma de C, además, los lípidos están menos hidratados que
los polisacáridos, por lo que ocupan menos espacio.
El hígado, el tejido adiposo y la glándula mamaria son los sitios más importantes de biosíntesis de
AG. La actividad del tejido adiposo predomina en el rumiante. Los principales sustratos para la
síntesis de AG son el acetil-CoA y el NADPH, estos se generan en la glucólisis, el ciclo de las
pentosas y el ciclo de Krebs. La enzima citrato sintasa convierte al acetil CoA y al OAA en citrato y
de esta manera logra cruzar la membrana mitocondrial para salir al citoplasma; el citrato es re
transformado en acetil CoA y OAA en el citosol por la enzima ATP-citrato liasa. El oxalato se
convierte en malato para regresar a la mitocondria e incorporarse al ciclo de Krebs. La enzima
málica descarboxilasa convierte al malato en piruvato que puede ser transportado a la
mitocondria. Este enzima en el citosol genera NADPH, necesario para la síntesis de AG.
Las enzimas para la síntesis de AG están organizadas en un complejo multi enzimático en los
animales. El complejo es llamado acido graso sintasa que además incluye la proteína
transportadora de acilos (PTA o ACP). Solo hay una reacción en la síntesis de AG que no ocurre en
el complejo, esta es a partir de acetil-CoA la cual es catalizada por la acetil-CoA carboxilasa. El
complejo acido grasa sintasa cataliza: la unión entre el acetil-CoA y malonil-CoA, una reacción de
condensación, reacciones de reducción, de continuación, de elongación, de saturación. La síntesis
de AG produce principalmente acido palmitico, que será el sustrato para producir una variedad de
AG.
En los rumiantes, el acetato es la fuente más importante para la síntesis de AG. Las enzimas
ATPcitratoliasa y málica no funcionan. Por esta razón los rumiantes recurren al ciclo de las
pentosas, a la oxidación de isocitrato a α-cetoglutarato en el citosol y la desviación isocitrato-
oxaloacetato en la mitocondria, para conseguir equivalentes reductores (NAPDH).
Cuando el aporte de energía de la dieta es insuficiente, el animal responde con una señal
hormonal, que se transmite al tejido adiposo por medio de la liberación de adrenalina, glucagón u
otras hormonas. Estas se unen a la membrana de la célula adiposa y estimulan la síntesis de quien
activara a una proteína quinasa que fosforila y activa a la triglicérido lipasa. Los triglicéridos se
hidrolizan a diglicéridos, liberando un acido graso del carbono 1 o 3 del glicerol. Los digliceridos y
los monogliceridos son hidrolizados rápidamente para producir ácidos grasos y glicerol. El acido
graso no esterificado sale a la sangre y se une a la albúmina para ser transportado a otros tejidos,
y el glicerol será utilizado por el hígado para la producción de glucosa.
En los rumiantes, la oxidación de AG de cadena impar puede representar tanto como el 25% de
sus requerimientos de energia. La oxidación de un AG de 17 carbonos daría por resultado 7 acetil-
CoA y un propionil-CoA. El propionil-CoA es también un producto de la degradación de valina e
isoleucina. El propionil-CoA es convertido en succinil-CoA y será utilizado en el ciclo de Krebs.
Clase 2
Metabolismo de proteínas
Las proteínas funcionan como enzimas, para formar estructuras, pero además los aminoácidos
pueden utilizarse como fuente de energía o como sustratos para otras rutas biosintéticas.
En los animales superiores, los aminoácidos provienen de la proteína de la dieta o por recambio
metabólico de proteína endógena. El exceso de aminoácidos se degrada parcialmente para dejar
esqueletos de carbono para biosíntesis o se degradan totalmente para producir energía. Los
aminoácidos son catabolizados a través de la remoción del nitrógeno (N), a través de dos rutas
principales:
En cada vuelta del ciclo de la urea se eliminan dos N, uno que se origina de la desaminacion
oxidativa del glutamato y el otro del aspartato. Como el se hidroliza, se necesitan 4 fosfatos de alta
energía para formar una molécula de urea. El fumarato es el vínculo entre el ciclo de la urea y el de
Krebs.
Después de la desaminacion, el esqueleto de carbono de los aminoácidos puede ser utilizado para
la producción de energía. El catabolismo de los aminoácidos involucra su conversión a
intermediarios en el ciclo de Krebs, a piruvato o a acetil-CoA. Este último puede oxidarse en el
ciclo de Krebs o puede convertirse en acetoacetato y lípidos. Los aminoácidos que forman
acetoacetato son cetogenicos, ya que no pueden convertirse en glucosa. Los aminoácidos que
forman α-cetoglutamato o acidos dicarboxilicos de cuatro carbonos estimulan el funcionamiento
del ciclo de Krebs y son considerados glucogénicos. La tabla 1 presenta algunos productos
derivados de los aminoácidos.
Conclusión
El metabolismo implica toda una serie de complicados procesos bioquímicos controlados que
ocurren en las células de los animales para mantenerlos vivos. Para tener el metabolismo
adecuado, los animales dependen en gran medida de los nutrimentos que adquieren vía la ración,
que debe ser lo mas adecuada posible para mantener el estado de salud de los animales y alcanzar
las producciones deseadas. En el caso de los rumiantes el reto esta en alimentar adecuadamente a
la microflora ruminal y lograr su aprovechamiento en la alimentación del animal.
Los alimentos que consumen los animales se encuentran en la naturaleza como moléculas
complejas y grandes de hidratos de carbono, proteínas y lípidos constituyentes de los tejidos y
células de las plantas y animales, las cuales, deben ser reducidas o digeridas a pequeñas partículas
como monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos y otras, para poder ser transportadas desde el
lumen (luz intestinal) del conducto atravesando la membrana epitelial del segmento intestinal,
incorporarse a los capilares sanguíneos y linfáticos para ser trasladadas por el sistema circulatorio
hacia los distintos tejidos y órganos del cuerpo animal, donde son requeridas y/o depositadas para
los procesos metabólicos.
El intestino delgado recibe el bolo. Volcándose en el duodeno la bilis y el jugo pancreático, los
cuales actúan sobre el bolo en la luz del intestino, esta fase de la digestión química intestinal, que
transcurre en la luz del órgano, se conoce como digestión luminal.
Las membranas del ribete en cepillo poseen diversas enzimas que participan en la digestión
química. Una de estas enzimas es la enteroquinasa, que posee una unión débil a la membrana
apical, por lo cual se libera fácilmente hacia el lumen. La enteroquinasa es la encargada de activar
al tripsinógeno del jugo pancreático. La tripsina obtenida cataliza la activación de más moléculas
de tripsinógeno y activa a su vez al resto de las pro enzimas del jugo pancreático.
Las enzimas del ribete en cepillo son:
Como resultado de la acción de estas enzimas, los glúcidos de la dieta se reducen a monosacáridos
y las proteínas a tripéptidos, di péptidos, peptidos y aminoácidos libres.
Las enzimas del ribete en cepillo tienen una distribución diferencial dentro de la vellosidad. Este
hecho se asocia con diferencias en la estabilidad o labilidad de las mismas. Por ejemplo, la
sacarasa se distribuye en toda la superficie vellositaria y es muy estable ante las agresiones. De allí
que los factores que pueden dañar la mucosa difícilmente afecten la hidrólisis de la sacarosa. En
cambio la lactasa se ubica en la porción distal de la vellosidad y su estructura es más lábil. Este
hecho explica la facilidad con que la enzima disminuye y aun desaparece ante la acción de noxas
(virus, bacterias, etc).
Después de su paso por el intestino delgado, todos los componentes del alimento han sido
expuestos a la totalidad de las enzimas presentes, de manera que alcanzan el máximo grado de
hidrólisis que dichas enzimas posibilitan, y están en condiciones de ser absorbidos.
El agua se absorbe en todo el tracto GI pero más en yeyuno-íleon. El sodio se absorbe en todo el
tracto pero más del íleon al colon. El cloro también en todo el tracto pero más en yeyuno.
2+ 2+ 2+
Ca y Mg ATPasas Manejo celular del Ca y Desconocida
2+
Mg
2. Transportadores Absorción de NaCl Sustancias intracelulares que
+ +
Intercambio Na -H electroneutra aumenten la absorción de
2+
Ca -calmodulina
+ + - -
Cotransporte Na , K , Cl Secreción de Cl Desconocida
+
Absorción de glucosa Desconocida
Cotransp. de Na , glucosa
Absorción de otros Desconocida
Otras vías de cotransp. Na
nutrientes
3. Canales Absorción electrogénica Aldosterona, aumentando la
+ +
Canal del Na de Na (colon únicamente) síntesis e inserción
-
Secreción de Cl- Sustancias intracelulares que
Canal del Cl 2+
aumentan el AMPc y el Ca
+ -
Canal del K Secreción de Cl Sustancias intracelulares que
2+
Absorción y secreción de aumentan el AMPc y el Ca
+
K (?)
B. Vías Movilización del agua y Desconocida, comprende la
PARACELULARES de iones con causa regulación del citoesqueleto
Unión estrecha contraria
Clase 3
.- Cetosis
Esta enfermedad se presenta en todos los países, especialmente en la industria lechera intensiva.
La morbilidad es baja, alrededor del 5% y la mortalidad es casi nula.
Entre los factores de riesgo se mencionan el pobre aporte energético en la ración, una elevada
ingestión proteica, vacas excesivamente obesas, el número de lactaciones, elevada producción
láctea, carencia de vitamina B12 y cobalto, excesiva ingestión de ensilados y falta de ejercicio por
estabulación permanente. Esta enfermedad es importante porque hay pérdida de producción
láctea durante la enfermedad y es difícil la recuperación de los niveles de lactación anteriores a la
enfermedad en los casos no tratados.
La producción láctea de los bovinos lecheros, alcanza su pico aproximadamente a las 4 semanas
después del parto, pero la ingesta de alimento en base de materia seca no llega a su pico hasta las
7 a 8 semanas. Las vacas lecheras en alta producción estarán en un balance energético negativo
(BEN) por hasta 8 semanas, a pesar de la provisión de una dieta palatable y de alta calidad. Debido
al BEN, la vaca debe movilizar grasa corporal y proteína en la forma de triglicéridos y aminoácidos
para la gluconeogénesis.
Los aminoácidos glucogénicos tales como la metionina, además del ácido láctico y el glicerol,
pueden ser convertidos a glucosa por este proceso. La reducida producción de ácido propiónico en
el rumen resultará en una inadecuada producción de glucosa y una consecuente hipoglicemia. La
hipoglucemia conduce a la movilización de ácidos grasos libres y glicerol desde los sitios de
almacenamiento lipídico.
Es importante recalcar que el hígado tiene una limitada habilidad para oxidar los ácidos grasos
porque la acetil-CoA, que es el producto final de la oxidación de los ácidos grasos, no puede ser
incorporada adecuadamente en el TCA cuando los niveles de oxalacetato y el resultado de la
gluconeogénesis activa, son bajos. El exceso de acetil-CoA es convertido en los cuerpos cetónicos a
acetoacetato y β-hidroxibutirato y, en una menor extensión, a acetona. A diferencia del hígado,
los tejidos pueden utilizar los cuerpos cetónicos pero, si la producción excede la tasa a la que son
utilizados por el músculo y otros tejidos, ellos se acumulan y el resultado es la cetosis. Los cuerpos
cetónicos son excretados en la leche y la orina.
Tratamiento
Muchos tratamientos han sido utilizados para la cetosis clínica primaria. La meta del tratamiento
es limitar la movilización de grasa incrementando la disponibilidad de glucosa o los precursores de
glucosa y promoviendo la captación de glucosa por las células.
.- Hipoglicemia.
Una vaca alta productora puede necesitar 3000 g de glucosa por día como precursor de lactosa y
para la síntesis de leche, pero la cantidad glucosa circulando es menos de 30g y suple solo para
cerca de 15 minutos. Así, la sensibilidad de las vacas que son altas productoras a la hipoglicemia
no es de sorprender
La incidencia de hipoglicemia puede ser reducida con la prevención del sobre consumo de energía
antes de y durante el periodo crítico.
Hipocalcemia
Este severo desorden, conocido también como Paresis de las Parturientas, Paresis Puerperal y
popularmente como Fiebre de Leche, es común en vacas de ordeño al comienzo de la lactación.
Su incidencia se incrementa con la edad, las vacas Jersey son más susceptibles que las demás
razas. En ovejas, un desorden similar, sucede al final de la preñez. La hipocalcemia de las
parturientas es una falla del Sistema Endocrino para mantener los niveles de calcio en la sangre; la
hipocalcemia probablemente bloquea la transmisión neuromuscular y sucede la parálisis (paresis)
general. Las vacas están acostadas sobre su esternón (hueso del pecho), con la cabeza doblada
hacia los flancos, los reflejos desaparecen y hay hipotermia. Los animales no tratados usualmente
mueren. El calcio sanguíneo depende de su rango de absorción del intestino, reabsorción de los
huesos y salida en la leche y deposición en el feto. Normalmente esos procesos son regulados por
al menos 3 hormonas: Parathormona, Calcitonina y 1,2,5-dihidroxicolecalciferol, este último es un
derivado de la vitamina D3 producida en los riñones. La hipocalcemia sucede cuando cualquiera de
los dos, absorción del intestino o reabsorción de los huesos, o ambos, fallan en responder a
tiempo a las crecientes demandas de calcio. El calcio sanguíneo cae de un nivel normal de 2.5
mmol/litro a cerca de la mitad del nivel normal
Dos componentes han probado tener baja toxicidad y han prevenido la hipocalcemia de las
parturientas: 1,2,5-hidroxicolecalciferol y el 1-alfa-hidroxicolecalciferol. Esto indica que los
derivados de vitamina D3 actuan mayormente incrementando la reabsorción de calcio.
De todas las cantidades de sales de calcio, el cloruro de calcio es una excepción; por causa de su
alto contenido de cloro este estimula el mecanismo regulador del calcio y puede ser usado como
preventivo 2 a 3 días antes del parto. Este debe ser diluido y administrado por tubo estomacal. El
fosforo de la dieta no tiene efecto consistente en la incidencia de hipocalcemia de las parturientas.