Cuadernillo Tea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO

Taller de escritura académica

Docente: Ana Soledad Montero

Cuadernillo de actividades
Índice

§ 20 consejos para escribir mejor ……………………………………………………...3


§ El discurso académico ………………………………………………………………..4
§ Sistema Chicago de citación ………………………………………………………...7
§ Guías para la escritura I. ¿Cómo definir? …………………………………………..9
§ Guía para la escritura II. Presencia de la voz ajena en el texto académico …....11
§ Guía para la escritura III. La escena enunciativa del discurso académico.
Estrategias de matización y despersonalización …………………………………17
§ Guía para la escritura IV. Coherencia y cohesión …………………………….....20
§ Guía para la escritura V. Conectores y marcadores del discurso ……….……...25
§ Guía para la escritura VI. Pronombres relativos ……………………………… ...30
§ Guía para la escritura VII. Dudas gramaticales ……………………………..…...33
Uso del tiempo presente
Uso del gerundio
Uso de la coma
§ Tipos o secuencias textuales. Explicación y argumentación ……………………35
§ El resumen académico ………………………………………………………………38
§ La respuesta de examen ……………………………………………………………40
§ La reseña ……………………………………………………………………………..43
§ La monografía ………………………………………………………………………..44

2
§§§ 20 consejos para escribir mejor §§§
1) Lo primero: conoser vien la hortografia.
2) Cuide la concordancia, el cual son necesaria para que usted no caigan en
aquello errores.
3) Ponga comas puntos signos de interrogación o dos puntos rayas siempre
que corresponda si no poco se entienden las relaciones entre las palabras la
jerarquía entre las ideas. Y cuando, use los signos de: puntuación, póngalos;
correctamente!.
4) Lo mejor es esquivar la reiteración de sonidos en la oración. La proposición
es buscar una opción que no rime con lo dicho con antelación.
5) Evite las repeticiones, evitando así repetir y repetir lo que ya ha repetido
reiteradamente.
6) Trate de ser claro; no use hieráticos, herméticos o errabundos gongorismos
que puedan jibarizar las más enaltecidas ideas.
7) Imaginando, creando, planificando, un escritor no debe aparecer
equivocándose, abusando de los gerundios. Tratando siempre, sobre todo,
de no estar empezando una frase con uno.
8) Correcto para ser en la construcción, caer evite en trasposiciones.
9) Tome el toro por las astas, haga de tripas corazón y no caiga en refranes
comunes. Calavera no chilla.
10) ¡Voto al chápiro!… creo a pies juntillas que deben evitarse las antiguallas
que obscurecen el texto.
11) Si algún lugar es inadecuado en la frase para poner colgado un verbo, el
final de un párrafo lo es.
12) ¡¡¡Por el amor de Dios!!!!, no abuse de las exclamaciones. NI de las
Mayúsculas. Recuerde, además, que la cantidad de puntos suspensivos es
siempre fija……. (¡solo tres!)
13) Pone cuidado en las conjugaciones cuando escribáis.
14) No utilice nunca doble negación.
15) Evite usar el adjetivo “mismo” como si fuera un pronombre; el mismo está
para otra cosa.
16) Aunque se usen poco, es importante emplear los apóstrofo’s correctamente.
17) No olvide poner las tildes que correspondan. Mas aun cuando es
importante conocer cual es la significacion de una palabra, en caso de que
haya una opcion con tilde y sin ella.
18) Procure “no poner” comillas “innecesariamente”. No es un recurso para
“resaltar” sino para “mencionar” una “voz ajena” al texto.
19) Procurar nunca los infinitivos separar demasiado.
20) Y con respecto a frases fragmentadas.

3
El discurso académico

Puntos de partida

} El lenguaje no es transparente, no refleja inocente, neutra y literalmente la


realidad.
} El lenguaje requiere de un trabajo, una elaboración, un montaje.
} La escritura no resulta de la inspiración o del talento. Es un proceso y un
procedimiento.
} La escritura no es una tarea individual sino colectiva.
} La escritura es una tarea recursiva: escribir es reescribir.
} La escritura es un proceso cognitivo.

Ejemplo:

“La crisis causó dos nuevas muertes. No se sabe aun quienes dispararon contra los
piqueteros. Grupos de piqueteros intentaron cortar el Puente Pueyrredón. La Policía
bonaerense reprimió. Las muertes -jóvenes de poco más de 20 años- fueron lejos de los
choques. Y le agregan aún más tensión a la crisis política y económica que estalló con la
caída de De la Rúa” (Clarín, 27 de junio de 2002)

“Con Duhalde también. La salvaje represión policial tras un choque con los piqueteros
provocó dos muertos y cuatro heridos graves con balas de plomo, otros 90 heridos con
balas de goma o contusos y más de 150 detenidos” (P/12, 27/06/2002)

“Dos muertos al enfrentarse piqueteros con la policía. La crisis: 90 heridos y 160


detenidos por la violencia en Avellaneda. Grupos radicalizados de izquierda destrozaron
negocios y quemaron autos y colectivos” (La Nación, 27/06/2002).

4
¿Qué son los textos académicos?

Toda producción oral, escrita, audiovisual que tenga lugar en el marco de las
actividades científicas y universitarias
à se trata de textos institucionalizados
à en los que se manifiestan las actividades de producción, contraste, aplicación
y difusión del conocimiento.

Ámbito de uso de los textos académicos: la academia, es decir, los lugares donde se
produce conocimiento (universidades, centros de investigación, asociaciones científicas,
etc.)
§ mediante enseñanza-aprendizaje
§ mediante investigación
§ mediante difusión, intercambio y discusión del conocimiento

Los textos académicos circulan en las instituciones académicas y giran en torno a


saberes expertos. Presentan patrones consistentes de significación, que la comunidad
científica reconoce. Según el marco situacional que los genera y que define ciertos
requerimientos (de difusión e intercambio científico-tecnológico, de graduación en el
sistema educativo, ocupacionales o profesionales, etc.), pueden clasificarse en los
siguientes grupos:

Textos de difusión en ámbitos científico-académico


¡ artículo científico / capítulo de libro / libro académico
¡ ponencia en una jornada de investigación / póster
¡ abstract / resumen
¡ conferencia plenaria
¡ reseña
Textos de control de resultados de investigación
¡ Monografía, tesis, tesina, trabajos de grado
Textos de control y aval de investigadores
¡ Proyecto de investigación, informe
Textos de estudio de disciplinas
¡ Manual, guía de estudio, documento de trabajo

Características de los textos académicos

Formato de presentación (disposición espacial):

§ Portada (qué, quién, dónde, cuándo)


§ Márgenes / sangrías
§ Separación de bloques temáticos (apartados, capítulos)
§ Separación de párrafos (títulos, subtítulos)
§ Inclusión adecuada de citas textuales
§ Presentación de paratextos (índices, anexos, bibliografía ordenada y correctamente
elaborada)
Estilo
§ precisión, claridad, objetividad
Ø terminología específica, definición de conceptos (para la atribución de un
sentido y no otro a determinados objetos de estudio)
Ø no vaguedad, no doble sentido, no ambigüedad

5
Ø información parece derivarse de la realidad misma (ausencia de implicación
personal del escritor)
§ secuencias textuales predominantes
Ø exposición
Ø argumentación

Adecuación
§ variedad estándar
§ registro
Ø Técnico y específico
Ø Formal (distancia entre participantes)
Ø No coloquial (sin muletillas, frases grandilocuentes, expresiones emotivas,
etc.)
Coherencia
§ estructura cerrada y previamente planificada
§ selección precisa de la información relevante
§ ordenamiento jerárquico de la información (progresiones temáticas)

Cohesión
§ Puntuación
§ Referencias internas
§ Enlaces y marcadores del discurso

Gramática
§ Sintaxis sin ambigüedades
§ Eliminar comodines
§ Evitar muletillas

6
Estilo "autor y año" desarrollado en el manual de estilo
de la Universidad de Chicago
(Se puede ver una guía rápida en
http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html)

Los ejemplos que se disponen a continuación (en primer lugar, la forma de cita en las
referencias bibliográficas; en segundo lugar, la forma de cita en el texto) están tomados de la
página web de la obra de referencia y apenas adaptados a las pautas de estilo tradicionales de la
lengua castellana.

Libro > Un autor


Pollan, Michael. 2006. The omnivore's dilemma: A natural history of four meals. New
York: Penguin.
En el texto: (Pollan 2006, 99-100).
Libro > Dos o más autores
Ward, Geoffrey C. y Ken Burns. 2007. The War: An intimate history, 1941-1945. New
York: Knopf.
En el texto: (Ward y Burns 2007, 52).
Para más de tres autores, listar todos los autores en las referencias bibliográficas, pero
en el texto solo poner el apellido del primero: (Barnes et al. 2010).
Libro > Editor, traductor o compilador en lugar de un autor
Lattimore, Richmond, trad. 1951. The Iliad of Homer. Chicago: University of Chicago
Press.
En el texto: (Lattimore 1951, 91-92).
Libro > Editor, traductor o compilador más un autor
García Márquez, Gabriel. 1988. Love in the time of cholera. Traducido por Edith
Grossman. London: Cape.
En el texto: (García Márquez 1988, 242-55).
Libro > Capítulo u otra parte de un libro
Kelly, John D. 2010. "Seeing red: Mao fetishism, pax Americana, and the moral
economy of war". En Anthropology and global counterinsurgency, editado por John D.
Kelly, Beatrice Jauregui, Sean T. Mitchell y Jeremy Walton, 67-83. Chicago: University
of Chicago Press.
En el texto: (Kelly 2010, 77).
Libro > Prefacio, introducción o parte similar de un libro
Rieger, James. 1982. "Introduction" a Frankenstein; or, The Modern Prometheus, de
Mary Wollstonecraft Shelley, xi-xxxvii. Chicago: University of Chicago Press.
En el texto: (Rieger 1982, xx-xxi).
Libro > Publicación electrónica
Austen, Jane. 2007. Pride and prejudice. New York: Penguin Classics. Kindle edition.
Kurland, Philip B. y Ralph Lerner, eds. 1987. The Founders' Constitution. Chicago:
University of Chicago Press. http://press-pubs.uchicago.edu/founders/.
En el texto: (Austen 2007).

7
En el texto: (Kurland y Lerner 1987, cap. 10, doc. 19).
Artículo de revista académica > Revista impresa
Weinstein, Joshua I. 2009. "The market in Plato's Republic." Classical Philology 104:
439-58.
En el texto: (Weinstein 2009, 440).
Artículo de revista académica > Revista electrónica
Kossinets, Gueorgi y Duncan J. Watts. 2009. "Origins of homophily in an evolving
social network". American Journal of Sociology 115: 405-450. Fecha de consulta, 28 de
febrero de 2010. doi:10.1086/599247.
En el texto: (Kossinets y Watts 2009, 411).
Artículo de diarios y revistas > Publicación impresa y electrónica
Mendelsohn, Daniel. 2010. "But enough about me". New Yorker, 25 de enero.
Stolberg, Sheryl Gay y Robert Pear. 2010. "Wary centrists posing challenge in health
care vote". New York Times, 27 de febrero. Fecha de consulta, 28 de febrero de 2010.
http://www.nytimes.com/2010/02/28/us/politics/28health.html.
En el texto: (Mendelsohn 2010, 68).
En el texto: (Stolberg y Pear 2010).
Tesis
Choi, Mihwa. 2008. "Contesting imaginaires in death rituals during the Northern Song
Dynasty". Tesis de doctorado, University of Chicago.
En el texto: (Choi 2008, 150-151).
Trabajo presentado en un congreso o encuentro
Adelman, Rachel. 2009. "'Such stuff as dreams are made on': God's footstool in the
Aramaic targumim and midrashic tradition". Trabajo presentado en el encuentro anual
de la Society of Biblical Literature, New Orleans, Louisiana, 21-24 de noviembre.
En el texto: (Adelman 2009).
Páginas web y comentarios de blogs
Google. 2009. "Google privacy policy". Última modificación, 11 de marzo.
http://www.google.com/intl/en/privacypolicy.html.
McDonald's Corporation. 2008. "McDonald's happy meal toy safety facts". Fecha de
consulta, 19 de julio 19. http://www.mcdonalds.com/corp/about/factsheets.html.
Posner, Richard. 2010. "Double exports in five years?" The Becker-Posner Blog, 21 de
febrero. http://uchicagolaw.typepad.com/beckerposner/2010/02/double-exports-in-five-
years-posner.html.
En el texto: (Google 2009).
En el texto: (McDonald's 2008).
En el texto: (Posner 2010).

8
Guías para la escritura I. ¿Cómo definir?

En la definición se vinculan dos segmentos (el término definido o definiendum y la


definición o definens) mediante un verbo de denominación (es, se denomina, se llama,
se define). El primer término es el nombre de la expresión que se va a definir y el
segundo, una expresión que suele involucrar 1) la clase general a la que pertenece el
objeto y 2) los rasgos específicos.

Definiciones verbales vs. definiciones ostensivas

ü Las definiciones verbales comunican el significado de una palabra con otras


palabras
ü La definición ostensiva opera mediante gestos e indicios

Definiciones por intensión vs. definiciones por extensión

ü La definición por intensión o por designación enuncia las características


definitorias sobre un concepto.
ü La definición por extensión o denotativa enumera los objetos que la palabra
denota, pero no indica las características comunes de esos objetos (solo en
casos de clases con pocos elementos).

Ejemplo:

El Estado es una organización que detenta el monopolio de la violencia


se define como una agrupación
se concibe como una institución

clase general rasgos específicos

definiendum verbo de denominación definens

9
Defina los siguientes términos:

- Bicicleta:…………………………………………………………………………….......................................
- Pupitre:……………………………………………………………………………….....................................
- Examen:………………………………………………………………………………....................................
- Universidad: ………………………………………………………………………………………………………….
- Amor:……………………………………………………………………………………...............................
- Populismo (según Freidenberg): …………………………………………………………………………..
……………………………………………….......………………………………………………………………………………
………............………………………………………………………………………………………………………………..

10
Guía para la escritura II.
Presencia de la voz ajena en el texto académico

Los textos académicos


• Presentan una suma estructurada de conocimientos.
• Resumen e interpretan lo tratado y lo que se sabe sobre el tema.
• Tratan de aportar nuevos elementos al conocimiento.
En la construcción resultante han participado diferentes especialistas, y es por esta vía
por la que las ideas y las palabras ajenas entran en el texto académico.
§ Resulta necesario indicar claramente cuál es el mérito y la responsabilidad de
cada uno de esas personas.
§ Cuando se cita textualmente, cuando se retoma una idea general, cuando se
sigue una inspiración, hay que hacer referencia a la fuente de donde
proviene.
Función de las citas y de las referencias:
Ø Honestidad frente a una deuda intelectual
Ø Verificabilidad (el conocimiento científico tiene que ser controlable para
ser válido)
Ø Posibilidad de acceso a las fuentes (una caracterización correcta de las
fuentes permite a quien lee remitirse directamente a ellas)

Modos de citación
• Referencias no integradas (Referencias que aparecen en nota al pie)
1
Mario Tascón, dir., Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las
redes sociales (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2012).

• Referencias parcialmente integradas o citas de apoyo


La fuente citada aparece identificada a través de indicaciones bibliográficas puestas
entre paréntesis (sistema autor-fecha).
No hay cita textual
Si bien es cierto que la presencia de las marcas personales del locutor-autor de
un trabajo científico debe vincularse con las distintas tradiciones culturales y
con los distintos campos disciplinares (Hyland 1999, 2000; Breivega, Dahl &
Fløttum 2002; Bolívar 2004; Harwood 2005; Kaiser 2005), una primera
observación evidente a la luz del corpus analizado es que...

¡ Referencias semi-integradas o citas de parafraseo


Se mencionan ideas, conceptos o investigaciones de otros autores
La fuente citada aparece identificada en el cuerpo del texto sin cita textual (autor
fecha) - (autor fecha: páginas)

11
Debido a que el conjunto de rocas volcaniclásticas se encuentran
interestratificadas, tal como lo reconocen Mazzoni et ál. (1981), en ocasiones
es casi imposible su diferenciación en las subfacies propuestas, de modo que se
utiliza el término facies volcaniclástica en forma indiferenciada.

§ Citas integradas
Citas textuales que tienen menos de tres líneas.
Quedan incorporadas entre comillas o en cursiva como parte del discurso del autor del
texto.
Como señala Bolívar (2005, 85), este tipo de referencias permite “mostrar a los
lectores que quien escribe conoce bien la materia…”.
“Toda palabra –afirma Authier (1984, 99)– está determinada fuera de la
voluntad de un sujeto, y que este, ‘más que hablar es hablado’”.

¡ Citas destacadas
Citas textuales extensas, a menudo de más de tres o cuatro líneas, por lo que aparecen
en otro cuerpo, con sangría y sin comillas.
Lo que el autor del discurso quiere ser lo deja entender y ver: no dice que es
simple y honesto sino que lo muestra por medio de su manera de expresarse.
Dicho en términos de Ducrot (1984, 201):
la eficacia del ethos… no tiene que ver con las apreciaciones elogiosas
que el orador pueda hacer sobre su propia persona en el contenido de
su discurso [...], se trata en cambio de la apariencia que le confieren la
cadencia, una entonación calurosa o severa, la elección de las palabras o
de los argumentos…

Convenciones para citas destacadas e integradas


Una cita reproduce textualmente lo dicho por otra persona y se señala
tipográficamente mediante el entrecomillado.

è todo lo que está entre comillas es copia fiel del texto que se cita:

(…) […]
[sic]
(El subrayado es nuestro)
(La traducción es nuestra)

è NO desvirtuar el sentido

Ser fiel tanto al sentido como a la letra del fragmento citado, evitar hacer decir
a la fuente lo que no dice

è NO abusar de las citas

Se puede dar la impresión de que simplemente se ha copiado un fichero de


lecturas, sin haber hecho una elaboración personal

12
Modos de inclusión de la voz ajena (discurso referido)

¡ Discurso directo
“El Banco Central no cumple con su función”, dijo Lavagna.
¡ Discurso Indirecto
Lavagna afirmó que el Banco Central no cumplía con su función.

¡ Discurso pseudo-directo, cita híbrida.


Lavagna declaró que “el Banco Central no cumple con su función”.

¡ Discurso indirecto libre (DIL).“Palabra y pensamiento representados”


El BC no estaba cumpliendo con las funciones que le corresponden.

¡ Discurso directo libre (DDL):


Se vienen tiempos turbulentos en la economía. Hay presiones devaluatorias. El Banco
Central no está cumpliendo adecuadamente sus funciones. Ese parece ser el punto de
vista de los funcionarios que…

¡ Evidencial citativo, condicional de rumor


BC: Se definiría mañana el futuro de Pignanelli.

¡ Estilo indirecto encubierto, cuasi-indirecto o enmascarado.


Aldo Pignanelli tiene los días contados al frente del BC. Así lo afirmó un funcionario…

¡ Palabra entrecomillada
Los días de Pignarelli están “contados”.

¡ Discurso narrativizado
El presidente del BC nuevamente arremetió contra/ cargó contra/ amenazó a/ criticó
a/ pegó a/ desautorizó/ desmintió/ negó/ ordenó/ pidió/ reclamó/ respaldó/ defendió/
etc.
¡ Nominalizaciones citativas
la desautorización, la conversación, la crítica, las protestas, los reproches, las
amenazas, etc.

13
Reglas de trasposición del discurso ajeno

Texto fuente Ejemplo Discurso indirecto Ejemplo


Presente “No nos interesa Pret. imperfecto (- El candidato afirmó
devaluar la moneda” aba/ -iba) que no les interesaba
devaluar la moneda
Pret. imperfecto (- “Inicialmente no Pret. imperfecto (- El candidato afirmó
aba/ -iba) (pasado) pretendíamos aba/ -iba) que inicialmente no
devaluar la moneda” pretendían devaluar
la moneda
Pret. perfecto simple “La herencia recibida Pluscuamperfecto X aseguró que la
(pasado) nos obligó a herencia recibida los
devaluar” había obligado a
devaluar
Futuro “No devaluaremos la Condicional El candidato afirmó
moneda” que no devaluarían la
moneda

Glosas
§ De adecuación: como suelen decir los políticos,…
§ De modalidad: X afirma claramente/ directamente/ oscuramente
§ De rectificación: X, o mejor dicho, Y…
§ De especificación: en el sentido literal del término/ en la acepcion
marxista/ en términos de Malthus
§ De permisión: Si se me permite el término/ Si prefieren, X
§ De predicción: No diría que X, sino, más bien, que Y
§ De anaforización: como señalamos más arriba/ en el sentido que le
atribuimos/ como decíamos
§ De énfasis: Insisto/ quiero reiterar/

Actitudes del enunciador con respecto a la voz ajena:


Acuerdo
§ Con razón advierte XX,…
§ Como bien lo señala XX, “…”.
§ Tal como lo indica XX, ….
Neutralidad
§ Según XX, …….
§ Para XX, …….

14
Desacuerdo o distanciamiento
Condicional del estilo indirecto:
§ Es lo que Grice llama principio de cooperación, que consistiría en
que cada hablante contribuye a la conversación…
Comillas de polémica:
§ Los autores clasifican la forma entre los conectores consecutivos
y la consideran “poco gramaticalizada”, aunque no determinan
claramente en comparación con qué otras formas está “menos”
gramaticalizada, o en cuanto a qué atributos.
Comillas de “protección”
Comillas de “condescendencia”
Léxico: supuesto, presunto, aparente, denominado, llamado

Ejercicio: cita y discurso referido

I) Parafrasear las oraciones en distintas modalidades de discurso referido

1) A partir de la elección y, ayer, la asunción de Donald Trump al gobierno, súbitamente


parecemos habernos dado cuenta de que el populismo está más vivo que nunca.

Según la autora, _______________________________________________________


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2) Por supuesto, la sensación de sorpresa es relativa porque todos sabían que el


populismo está vivo y coleando en Latinoamérica, Turquía, África, el Sudeste asiático.
Pero eso, de alguna manera, no sorprendía a nadie en tanto estas regiones
supuestamente son “subdesarrolladas políticamente” y tienen “institucionalidad débil”.

Casullo sostiene que ____________________________________________________


______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3) En los últimos escasos 30 días parece haber una multiplicación de expertos


instantáneos sobre el tema. Eso a pesar de que, cuando en 2006 elegí la teoría del
populismo como tema de mi propia tesis doctoral en EE.UU., me aconsejaron elegir otro
tema porque ese “era marginal para la teoría política estadounidense.”

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

15
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Fuente: Casullo, María Esperanza. 2017. El populismo ha muerto, viva el populismo. Diario Rio
Negro, 24 de enero, sección Opinión, disponible en
http://www.rionegro.com.ar/columnistas/el-populismo-ha-muerto-viva-el-populismo-
EN2069143

II) Elabore la referencia bibliográfica de los textos de M.E. Casullo y F. Freidenberg


trabajados en clase siguiendo el sistema Chicago de citación.

Casullo,________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

16
Guía para la escritura III. La escena enunciativa del discurso académico.
Estrategias de matización y despersonalización

Enunciador
¡ Su propósito es comunicar un saber (exponer, argumentar, refutar)
¡ Debe resultar confiable para sus pares de la comunidad científica. Para ello,
debe demostrar que es un experto en el tema, que conoce el tema que
aborda, que ha leído diversas fuentes y que maneja seriamente la información
provista por esas fuentes.
¡ Debe demostrar la relevancia y el interés de su tema
¡ Debe ser consistente en las distintas operaciones discursivas (definición,
ejemplo, caracterización, comparación, justificación, fundamentación,
clasificación)
¡ Debe emplear un registro y un léxico adecuado al género

Destinatarios
¡ Son miembros de la comunidad científica y universitaria (colegas, profesores,
evaluadores)
¡ Comparten con el enunciador un conjunto de saberes que, por lo tanto, no
hace falta aclarar en el cuerpo del texto. Deben representarse como
enunciatarios que conocen el tema, i.e. como especialistas con conocimientos
similares a los del enunciador.
¡ Sin embargo, el género académico exige que los conceptos centrales de toda
investigación sean claramente definidos, al igual que las perspectivas o marcos
teóricos desde los que se abordará el problema tratado. De esta forma, se evita
dar información “sobreentendida”.

El discurso académico tiene como objetivo la instauración de un avance científico en la


comunidad. Por esa razón, debe ser eficazmente explicativo y debe construir una
estructura argumentativa apropiadamente razonada y elaborada, que consiga la
adhesión de esa comunidad a la que se dirige.

En la Retórica, Aristóteles plantea que, para persuadir el argumento debe ser


convincente y fidedigno y, además, “la actitud de quien produce el discurso debe dar
la impresión a los receptores de que se encuentra en determinada disposición
respecto a ellos” (1998: 139).
Según Aristóteles, las causas de que los oradores sean creíbles son tres:
} el logos o razonamiento,
} el ethos o disposición (creación de fiabilidad del locutor)
} el pathos o pasión (fomento de cierta disposición en el
interlocutor)

Una de las claves de la construcción del discurso académico en tanto discurso


persuasivo es la constitución del ethos. Según Aristóteles, para resultar confiable, el
productor del discurso deberá mostrar un carácter propio de la moderación. Lo que el
autor del discurso quiere ser lo deja entender y ver: no dice que es simple y honesto

17
sino que lo muestra por medio de su manera de expresarse. El ethos queda así ligado
al ejercicio de la palabra, al papel que le corresponde a su discurso y no al individuo
real e independiente de su actividad discursiva (Amossy 1999). El ethos se pone de
manifiesto en el discurso por medio de las elecciones –tanto deliberadas como
emocionales– que hace el enunciador, es decir, por medio de su forma de expresarse
(Ducrot 1984).

Así, por ejemplo, cuando el autor del discurso académico polemiza con un trabajo
previo, es necesario
§ que se muestre como no impositivo,
§ que brinde de sí una imagen discursiva mesurada para resultar
convincente.

Moderación y cortesía textual


§ Se busca rebajar el efecto de posible imposición informativa y de imagen personal
del escritor minimizando al mismo tiempo las posibles reticencias del lector hacia lo
que presenta.
§ Dosificar correctamente los recursos de modalización y matización es un aspecto
textual de gran importancia. Al matizar, el autor invita a sus lectores a la reflexión, a
la necesaria cooperación para “construir” conjuntamente una interpretación eficaz
del texto.

Recursos de matización, modalización y comentarios evaluadores

à No decir más de lo que se cree poder garantizar;


à Restringir el alcance de las afirmaciones que se hacen;
à Mostrar el grado de certidumbre con el que se hacen las afirmaciones;
à Expresar hasta qué punto y en qué sentido son pertinentes las afirmaciones
que se hacen.

Evaluar el objeto del que se habla:


• Una hipótesis globalmente / en buena medida / plenamente positiva; una idea
parcialmente concluyente (+/- abarcativo)
• Una hipótesis básicamente / perfectamente/ en esencia / fundamentalmente /
altamente / raramente/ positiva (+/- adecuado)
• Una hipótesis claramente/ sensiblemente/ eminentemente positiva (+/- claro)

Restricciones: En cierto modo / de algún modo/ en algunos aspectos/ en cierto


sentido, la hipótesis es positiva

Oposiciones: En teoría / teóricamente A, pero B; (aunque A), en la práctica, B; En


principio A (pero B); (aunque A), en última instancia B.

18
Recursos de despersonalización

¡ Nominalizaciones:

Este estudio investiga…


Esta investigación se interesa en…
Este texto se ocupa de…

¡ Metonimias:

Estas páginas aspiran a…

¡ Estructuras impersonales con infinitivo:

Resulta difícil establecer…


Es pertinente observar…
Vale la pena destacar…
Resulta interesante señalar…

¡ Pasivas con ser y con se:

Esta investigación ha sido subvencionada por…


Este trabajo ha sido evaluado por…
Este texto se elaboró en…
No se consideraron…
Se realizaron 20 entrevistas

¡ Nosotros con referencia genérica:

La sociedad en la que vivimos, con su entretejido social, económico, político y


cultural, es el sustrato del imaginario que impregna nuestro decir, y aflora de
manera particularmente patente cuando la voz que integramosen nuestro
discurrir se hace eco de construcciones discursivas colectivas. (OD, 2004, p.
149)

¡ Nosotros inclusivo:

Como veremos,…
Como hemos visto,…
Como pudimos observar,..

¡ Nosotros de modestia:

Como lo adelantamos, realizaremos…


Nos dedicaremos a…
En este trabajo sostenemos que…

19
Guía para la escritura IV. Coherencia y cohesión

Acerca de una de las propiedades de todo texto:

LA COHESIÓN TEXTUAL

Cohesión léxica
Reiteración o sustitución para un mismo referente:
§ Repetición –> subida
§ Sinónimo/cuasi-sinónimo –> ascenso
§ Hiperónimo –> desplazamiento/ tarea
§ Palabra general –> actividad

Colocación: campos semánticos relacionados con los términos temáticos del texto:
§ series ordenadas o desordenadas (en primer lugar, en segundo lugar,
meses, días)
§ antónimos
§ metonimia (velas por barcos)

Cohesión gramatical
- Referencia endofórica (interna al texto, cotexto) o exofórica (situación de
enunciación). Identidad referencial. Hay una relación cohesiva, no un
término
§ personal
§ demostrativa
§ comparativa
Ej.: Juan vino (presupuesto). El estaba triste (“el” remite a Juan,
“estaba” en pasado remite a “vino”)
- Sustitución (reemplazo). Relación entre palabras. No identidad
referencial
§ Se usan elementos sustitutivos como proverbos (hacer) o auxiliares;
pronombres (lo mismo, el mismo, otro)
Ej.: Ayer comí un helado. Mi hijo comió otro Ø (no es el mismo
helado)/ Juan fue al cine. Yo hice lo mismo.
- Elipsis (omisión)
§ Sustitución por cero Ø, supresión
Ej.: Qué estás haciendo? Ø Estudiando
Conexión
Ø A mitad de camino entre la léxica y la gramatical.
Ø Conectores que vinculan segmentos. Relación entre oraciones o
párrafos.
Ø Contraste/ adversativa

20
Ø Consecuencia
Ø Concesión
Ø Adición
Ø Causa

¿Qué problema presenta esta oración?

El INDEC, además de ver sus índices intervenidos, también se le observaron


desplazamientos de cargos, donde algunos de los funcionarios de aquel
organismo fueron removidos.

Lo que falla en esta oración es la cohesión o el mecanismo por el cual los


distintos términos que la frase contiene pueden ser comprendidos sin problemas
gracias a su relación adecuada con los demás.

“INDEC” aparece como sujeto y así debería ser a lo largo de toda la oración; sin
embargo, en la segunda mención del organismo se lo incluye como objeto
directo ("se le observa [al INDEC]"). Además, “donde” es un relativo que debería
remitir exclusivamente a la idea de lugar y “aquel” tendría que ser reemplazado
por el demostrativo “este”, ya que refiere a algo próximo (la entidad que acaba
de ser mencionada). Estas tres fallas impiden comprender rápidamente el
sentido de la frase.

La cohesión es una propiedad fundamental de todo texto y consiste en la


interconexión entre las distintas frases que lo componen. La “textura” o tejido del
texto se logra mediante recursos léxicos y gramaticales.

Para el ejemplo inicial propuesto, una solución posible (que incluye la aproximación
de sujeto y verbo, que también suma claridad) sería:

Además de ver sus índices intervenidos, el INDEC sufrió desplazamientos de


cargos, ya que algunos de sus funcionarios fueron removidos

¿Qué problemas presenta el inicio (título y copete) de esta nota?

Presentaron en el Congreso un proyecto para una Ley Nacional de Danza

El texto promueve la creación del Instituto Nacional de Danza. El Instituto


Nacional de Danza tendrá como misión generar políticas estratégicas y culturales
para jerarquizar la ocupación y a sus trabajadores.

Lo que falla en el copete de la nota periodística es la cohesión léxica, es decir, el


mecanismo por el cual los distintos elementos léxicos de la frase pueden ser
comprendidos correctamente en relación con los restantes.

En primer lugar, se reitera el sintagma “Instituto Nacional de Danza” y ello de


manera innecesaria. En efecto, en la segunda oración, dicho sintagma puede
ser reemplazado por una palabra general, como “organismo”, por ejemplo.

21
Pero, además, hay una segunda falla de cohesión léxica: la relación entre
“danza” y “ocupación” no es lo suficientemente transparente para que el lector
pueda vincularlas sin dudar. Una alusión más clara a “danza” la haría un
sustantivo general como “actividad”, por ejemplo.

Como hemos visto, la cohesión es una propiedad fundamental en todo texto y


consiste en la interconexión entre las distintas oraciones y entre los distintos
elementos dentro de las oraciones. Si la relación entre los ítems se ve obstaculizada
(porque las remisiones son redundantes o equívocas), el texto se vuelve menos
comprensible.

Para el ejemplo inicial propuesto, una solución sería:

Presentaron en el Congreso un proyecto para una Ley Nacional de Danza

El texto promueve la creación del Instituto Nacional de Danza. El organismo tendrá


como misión generar políticas estratégicas y culturales para jerarquizar la actividad
y a sus trabajadores.

¿Qué problemas presenta el siguiente texto?

Las redes sociales ya forman parte de la vida cotidiana de sus usuarios. Tanto es
así que, cuando ellos no funcionan, provocan preocupación y desazón. A su vez,
generan quejas a diestra y siniestra. Precisamente, ocurrió hoy,
cuando Twitter dejó de funcionar durante casi tres horas.

La interpretación de este texto se ve dificultada por la falta de cohesión


gramatical entre algunos de sus componentes.

En primer lugar, el pronombre “ellos” resulta inadecuado para referir a su


antecedente: las “redes sociales” (son estas, y no los usuarios, las que a veces
no funcionan). El pronombre podría haberse omitido directamente o, en su
lugar, podría haberse escrito “ellas”.
Por su parte, el conector “a su vez” está usado, de manera errónea, con el
sentido de adición (el de “además” o “asimismo”), en lugar del correspondiente
de reciprocidad.
Finalmente, en la última oración, el sujeto de “ocurrió” no puede recuperarse
directamente de la oración anterior y debe, por lo tanto, ser explicitado: los
pronombres neutros “eso”, “esto” o “ello” constituyen formas adecuadas para
aludir a ese sujeto (i.e., el hecho de que se hayan generado quejas a diestra y
siniestra).

Una solución posible, entre otras, de estos problemas de cohesión gramatical (i.e.,
referencias inadecuadas o no recuperables en el texto y conectores utilizados con
un sentido diferente del que les corresponde) sería:

Las redes sociales ya forman parte de la vida cotidiana de sus usuarios. Tanto es
así que, cuando (ellas) no funcionan, provocan preocupación y desazón. Además,
generan quejas a diestra y siniestra. Precisamente, eso ocurrió hoy,
cuando Twitter dejó de funcionar durante casi tres horas

22
LA COHERENCIA
¿Por qué esta oración no resulta del todo coherente?

Messi deslumbró primero en Barcelona, pero luego en todo el mundo.

La coherencia es la propiedad del texto relacionada con la pertinencia de sus


contenidos, la selección adecuada de la cantidad de información que corresponde
dar y la claridad de su organización general.

Respecto de esta última cualidad, es fundamental que la información que el texto


presenta aparezca debidamente ordenada y jerarquizada, y que esa organización
se encuentre visibilizada mediante conectores y marcadores discursivos
("asimismo", “sin embargo”, “para finalizar”, etc.) cuando corresponda. Así, el
sentido con el que se van añadiendo las ideas (de adición, de oposición o de
contraste, de resumen de lo anterior, de cambio de tema, etc.) quedarán evidentes
para el lector y este estará en condiciones de reconstruir más rápida y
acertadamente lo que se pretendió transmitir.

Al escribir, por lo tanto, es muy recomendable aprovechar el recurso de los


conectores y los marcadores discursivos, pero siempre asegurándose de que el
sentido con el que se incluyen en el texto sea el adecuado según la relación entre
las ideas que se exponen. En el ejemplo propuesto, lo que falla es el uso del
conector “pero”, que da a suponer que las dos proposiciones (Messi brilló en
Barcelona / Messi brilló en todo el mundo) se enfrentan o van en sentidos distintos.
Sin embargo, salvo que se agregue más información que permita entender esta
oposición, lo único que es dable suponer es que son datos que se suman (primero
se dio lo uno, luego lo otro) y, por lo tanto, cabría mejor usar el nexo “y”:

Messi deslumbró primero en Barcelona y, luego, en todo el mundo.

¿Por qué este fragmento no resulta del todo coherente?

La dicotomía entre lengua y lengua en uso ya había atravesado el campo


de los estudios del lenguaje durante los años 50, particularmente en el área
de la pragmática con la influencia de algunos lingüistas que incorporarán el
concepto de acto de habla en sus análisis. Sin embargo, solo sería durante
la década de 1970 cuando se darían las contingencias necesarias para que
esta diferenciación salga de la marginalidad y se posicione en el centro del
debate.

Como puede constatarse, la coherencia de este fragmento se ve debilitada por el


uso inadecuado de los tiempos verbales que tornan confusas las relaciones
temporales entre los acontecimientos denotados por los verbos.

A partir de un primer evento ubicado en el pasado del pasado (en pretérito


pluscuamperfecto: “la dicotomía entre lengua y lengua en uso ya había
atravesado”), se pasa a un futuro (“algunos lingüistas incorporarán”) aun
cuando ambos hechos estén ubicados en el mismo momento.

23
Por otra parte, el presente del subjuntivo (“esta diferenciación salga y se
posicione”), subordinado a un futuro del pasado (con el condicional “se
darían las contingencias”) también resulta incoherente, ya que obliga a
interpretar el acontecimiento (i. e., salir de la marginalidad y posicionarse
en el centro del debate) como todavía no producido.

Recordemos que la coherencia es la propiedad del texto que se relaciona con la


pertinencia de la información que corresponde dar y con la claridad en el
ordenamiento y organización de los contenidos que se presentan. Una dimensión
clave en este sentido es que las relaciones de temporalidad (anterioridad,
simultaneidad o posterioridad) entre los eventos o acciones que se plantean sean
lógicas en sí mismas y también acordes al orden de los hechos que se comentan.

Entre otras soluciones posibles, las siguientes constituyen versiones más


coherentes del fragmento propuesto al comienzo:

La dicotomía entre lengua y lengua en uso ya había atravesado el campo


de los estudios del lenguaje durante los años 50, particularmente en el área
de la pragmática con la influencia de algunos lingüistas que habían
incorporado el concepto de acto de habla en sus análisis. Sin embargo,
solo sería durante la década de 1970 cuandose darían las contingencias
necesarias para que esta diferenciación saliera de la marginalidad
y se posicionara en el centro del debate.

… Sin embargo, solo fue durante la década de 1970 cuando se dieron las
contingencias necesarias para que esta diferenciación saliera de la
marginalidad yse posicionara en el centro del debate.

… Sin embargo, solo será durante la década de 1970 cuando se darán las
contingencias necesarias para que esta diferenciación salga de la
marginalidad y se posicione en el centro del debate.

24
Guía para la escritura V. Conectores y marcadores del discurso

25
Ejercicios:
1) Subrayar todos los conectores textuales:

Hace algo más de una semana que han comenzado las clases y todo ha vuelto a la
normalidad, a la rutina diaria. Por una parte, es bueno el retorno al estudio, pues se
engrasan los rodamientos del cerebro, algo oxidados de tanta inactividad,
y además vemos de nuevo a los compañeros. Pero, por otra parte, se extraña poder
dormir a pierna suelta, poder organizar el día libremente e incluso salir por las noches
los días de semana.
Es evidente que la situación actual sería desoladora, salvo por el hecho de que, como he
mencionado más arriba, de nuevo nos reencontramos con los compañeros de clase y
conocemos a otros con los que, indudablemente, haremos amistad. En este sentido,
pensando positivamente, se nos plantea un nuevo e interesante reto: ¡Aprobar el curso!
En definitiva, a mi parecer, no pueden existir unas buenas vacaciones si anteriormente
no ha habido un esfuerzo y, por supuesto, una gratificación, esto es, el premio de haber
aprobado el curso.

26
2) Completar el siguiente texto usando algunos de los siguientes conectores: A
causa - Además - así que - Como - En conclusión - En primer lugar - En
segundo lugar - Finalmente - No obstante - sin embargo

Varias son las razones que me han llevado a tomar la decisión de abandonar la ciudad e
irme a vivir al campo. ________________, estaba harto de respirar ese aire
contaminado de la ciudad. Aquí, en la sierra, siento el placer de hinchar mis pulmones
de aire fresco. _______________, desde que vivo en Córdoba me he aficionado al
senderismo y he mejorado mi forma física. _______________, ya no soportaba las prisas
de la ciudad. En mi anterior trabajo, iba corriendo a todas partes, y, _______________,
nunca llegaba a tiempo. _______________ del estrés, tenía la tensión alta, y solía dormir
mal por las noches. _______________, aquí tengo una gran sensación de libertad. -
_______________ trabajo a distancia y mis jefes nunca me ven, me pongo a trabajar
cuando quiero y, a veces, lo hago en pijama. _______________, no vagueo. Ahora soy
mucho más productivo y eficiente, y gasto menos, _______________ ahora gano más
dinero. _______________, me alegro mucho de haber abandonado Buenos Aires.

3) Reemplazar los conectores incorrectos en el siguiente texto:

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de
amenazarlo de extinción? Algunos claman que a consecuencia de la pura fuerza del
dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica,
ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, además no
aniquilan casi nada. Otros, por lo tanto, arguyen la más simple razón del triunfo: que las
películas americanas son mejores. Sin embargo, que una película sea considerada buena
o mala es algo absolutamente subjetivo; y en cambio, cualquiera que sea el baremo que
se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y
muchas películas americanas son pésimas. Lo que, de igual modo, sí puede afirmarse es
que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?

4) Redactar nuevamente la siguiente fábula usando conectores y haciendo los


cambios necesarios para darle cohesión al texto:

El águila, el cuervo y el pastor


Un águila se lanzó desde una cima. El águila capturó a un corderito. Un cuervo la vio.
Trató de imitarla. Se lanzó sobre un carnero. Tenía mal conocimiento del arte de sus
garras. Sus garras se enredaron en la lana. Batió al máximo sus alas. No logró
soltarse. El pastor vio lo que sucedía, tomó al cuervo, cortó las puntas de sus alas, se lo
llevó a sus niños. Sus hijos le preguntaron qué clase de ave era aquella. Les dijo: -Para
mí, sólo es un cuervo. Él, se cree águila.

5) Completar el siguiente texto con los siguientes conectores:

27
junto con – Sin embargo – paralelamente – A partir de – asimismo – por ejemplo –
precisamente – también – por ejemplo – tanto…. como… – sino – si – como – por el
contrario – Así – además – absolutamente

La necesidad de nuevas leyes para investigar la corrupción

Urge impulsar proyectos que, como el de la diputada Carrió, obligan a presentar


declaraciones patrimoniales a sindicalistas y titulares de obras sociales
La Nación, jueves 19 de mayo de 2016

Desde que, en 1996, la Argentina aprobó por ley la Convención Interamericana


Contra la Corrupción, se sancionaron en nuestro derecho interno algunas normas
tendientes a combatir ese azote creciente protagonizado por quienes, desde la
función pública, sacan provecho personal en contra del interés general. ________, a
la luz de las diversas formas en que la corrupción fue canalizándose, cada vez con
mayor intensidad y alcance y por medio de artilugios que derivaron en más
impunidad, se han hecho necesarias otras normas.

__________, ______________, en 1999 se sancionó la ley de ética en el ejercicio de


la función pública, que obliga a funcionarios a presentar declaraciones juradas
patrimoniales y a actualizarlas en plazos determinados. ___________ los
escandalosos casos de corrupción que se han venido denunciando en nuestro país,
no cometemos un error si aseguramos que esa ley se ha quedado cortísima.

_________, corresponde decir que, durante el gobierno precedente, se han hecho


numerosos y concretos esfuerzos para diluir las obligaciones públicas, como el caso
de la denominada ley de responsabilidad de Estado, impulsada por el oficialismo de
entonces en el Congreso con el claro objetivo de obtener el efecto contrario: un
Estado irresponsable, __________ y nada menos que en los casos del daño que éste,
sus funcionarios y concesionarios pudieran provocar.

Respecto de la citada convención internacional, ésta define la función pública como


toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una
persona en nombre del Estado o al servicio de él o de sus entidades, en cualquiera
de sus niveles jerárquicos. Y encuadra dentro de la categoría de "funcionario público"
a cualquier empleado del Estado, del rango que fuese, incluidos los que fueron
elegidos para desempeñar funciones en nombre o al servicio de él.

Es _____________ ese camino en el que se inscribe un proyecto de ley presentado


recientemente por la diputada Elisa Carrió (Coalición Cívica) para extender la
obligatoriedad de la presentación de las declaraciones juradas patrimoniales a
representantes de organizaciones sindicales y empresariales (cámaras, asociaciones,
confederaciones y otras formas de agrupación corporativa) y de obras sociales, a las
que prevé que ________ les quepa la pena de reclusión o prisión de entre dos a seis

28
años, más multas e inhabilitación previstas por el Código Penal en caso de no poder
justificar la procedencia de un enriquecimiento patrimonial, ________ de la persona
en cuestión _________ de quien ésta interponga para disimularlo (un testaferro).
___________, estipula que debe entenderse como enriquecimiento ilícito no sólo el
incremento monetario, de cosas o bienes, _______ también cuando se hubiesen
cancelado deudas o extinguido obligaciones que afectaban a la persona.

________ de ampliar el listado de sujetos obligados a presentar declaraciones


juradas de bienes, el proyecto aludido busca garantizar, por medio del acceso rápido,
libre y gratuito a la Justicia de todo ciudadano, la posibilidad de promover la
investigación judicial ante supuestos de posibles enriquecimientos injustificados en
la función pública o en el ejercicio de cargos o actividades con relevancia para el
interés público hasta dos años después de haber cesado en su desempeño.

Resulta ____________ necesario dar impulso a este tipo de iniciativas __________ lo


que se quiere es encarar una lucha frontal contra la corrupción. _________ se
sostiene en los fundamentos del proyecto citado, es indispensable actualizar
integralmente la legislación vigente en la materia. Una forma de empezar es sumar
la obligatoriedad de que más sujetos deban rendir cuentas de su patrimonio.

También Carrió, _________ el diputado Fernando Sánchez, reclamaron la semana


pasada las declaraciones juradas de los integrantes de la Corte Suprema y de los
magistrados federales.

Anoche, durante la media sanción de la ley de acceso a la información pública en la


Cámara baja, se incorporó al texto que aquel funcionario que no la acate será pasible
de juicio político.

Transparencia en el proceder de los funcionarios y mayor acceso a la información


estatal no son dos concesiones: son, ___________, dos derechos y pilares básicos del
control ciudadano.

29
Guía para la escritura VI. Pronombres relativos

Los pronombres relativos se usan para unir dos cláusulas, la segunda de las cuales califica al sujeto
de la primera. Ellos son:
que
el que, los que; la que, las que
lo que
quien, quienes
el cual, los cuales; la cual, las cuales
lo cual
cuyo, cuyos; cuya, cuyas

Ø Que es el de más uso porque se refiere a personas y/o a cosas. Puede ser sujeto o
complemento de su cláusula.
Ejemplos:
• El hombre que está allí es mi hermano.
• El alumno que estudió recibió buenas notas.
• El coche que ellos compraron es un SEAT.
• El profesor de español, que también enseña ruso, estudiaba en la UBA.

Ø Quien/quienes se usan solamente para referirse a seres humanos y en cláusulas


parentéticas, i.e., cláusulas que están marcadas por comas.
Ø Se puede sustituir el pronombre relativo que por quien o quienes, lo que es de uso más
común en el habla corriente.
Ejemplos:
• Mi tío, quien era escritor, vivía en Hermosillo.
• Mi tío, que era escritor, vivía en Hermosillo.
• Esas mujeres, quienes están en el balcón, son muy ricas.
• Esas mujeres, que están en el balcón, son muy ricas.

Ø Se usa quien como sujeto sólo en refranes y en algunas frases hechas. Ejemplos:
Quien no trabaja, no come.
Sea quien sea, no quiero hablar con ellos.

Ø El uso de los pronombres relativos el cual, los cuales, la cual, las cuales generalmente se
limita a un sentido de formalidad. Se puede sustituir el pronombre relativo en la mayoría
de los casos.
Ejemplos:
• Ningún alumno salió bien en el examen, el cual fue difícil.
• Los peldaños, por los cuales subimos hasta la cima del templo, eran muy angostos.
• El hombre pidió una cerveza bien fría, la cual bebió de un solo trago.
• El gobernador recibió a las señoras, las cuales le habían pedido una audiencia.

Ø El pronombre relativo lo cual se refiere a ideas o acciones ya mencionadas, sin embargo, es


más común el uso de lo que. Ejemplos:
El chico rompió el vaso, lo cual enfadó a sus padres.
Armando terminó su ensayo, lo cual enorgulleció a su profesor.

30
Ø Los pronombres relativos cuyo/cuyos/cuya/ cuyas denotan posesión. Se pueden emplear
en cláusulas independientes o restrictivas. SIEMPRE mantienen concordancia con la
posesión, NUNCA con el poseedor.
Ejemplos:
• La mujer, cuyo hijo se viste de pantalones negros, es gitana.
• El hijo cuyos padres sean ricos, será rico también.
• El alumno cuya silla está en el frente de la clase se llama Miguel.
• Ese hombre, cuyas hijas son todas rubias, es vecino nuestro.

Ø Donde es un pronombre relativo de lugar. Se puede sustituir en que/en el cual/en la


cual/en los cuales/en las cuales por donde.
Ejemplos:
• El pueblo donde yo crecí, es ahora ciudad.
• El pueblo en que yo crecí, es ahora ciudad.
• El pueblo en el cual yo crecí, es ahora ciudad.

Ejercicio. Reescribir las siguientes oraciones con sus relativas:

1. La autora define al populismo como una articulación discursiva, donde se homogeiniza al


pueblo como actor colectivo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------

2. Esta visión remite a la perspectiva estructuralista, donde los aspectos políticos y


económicos se entrecruzan.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------

3. Existen dos dimensiones de análisis del populismo: una según su origen y otra según su
naturaleza, donde los autores refieren a las características del mismo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------

4. …analizar la definición del populimso, sus niveles de análisis y el tipo de liderazgo


construido por el mismo. La autora establece una propuesta centrada en la dimensión del
liderazgo, la misma es definida como….

31
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------

5. …La autora señala que las definiciones que se emplean en la ciencia política que aluden al
populismo como estrategia que domina a las masas las cuales son manipuladas por el líder el cual
dispone de carisma y poder de persuasión.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

32
Guía para la escritura VII. Dudas gramaticales

1) Uso del tiempo presente

¾ Presente de la enunciación: hoy, ahora, en este momento


¾ Presente habitual:
o Siempre cenamos a las 9.
¾ Presente gnómico: verdades absolutas e intemporales
o Los triángulos tienen tres lados
¾ Presente descriptivo
o Este museo tiene una colección de cuadros imponente
¾ Presente histórico
o La dictadura militar se inicia el 24 de marzo de 1976
¾ Presente prospectivo (=futuro)
o Me recibo en dos años / Viajan la semana que viene
¾ Presente ingresivo (inminencia): ¡Ya voy!
¾ Presente de mandato: ¡Te vas ya mismo!
¾ Presente de condición: Si no hubiera sido por el tren, no llego

2) Uso del gerundio

¾ Simultaneidad o anterioridad, no posterioridad


o Comió mirando televisión (simultaneidad)
o Saliendo a las 7, llegarás a tiempo (anterioridad)
o #Se enfermó, faltando por esa causa al trabajo (posterioridad)
¾ No expresa consecuencia, solo una circunstancia o modo
o #Estudió durante el verano pudiendo recibirse en marzo
¾ No debe usarse como especificativo. En su lugar, usar construcción con que:
o #Se aprobó la ley regulando el precio de la leche
o #Pasó un camión conteniendo basura
¾ Como + gerundio en expresión causal:
o #Rechazó su idea como siendo infundada

3) Puntuación: el uso de la coma

La coma NO debe usarse en los siguientes casos:


Ø Entre sujeto y verbo (excepto que haya un inciso o un “etc.”):
§ #Los investigadores, sugieren que…
§ #Autores, comentaristas y revisores, afirman que…
§ Los investigadores, provenientes de la Universidad de Maryland,
afirman que…
Ø Entre verbo y complemento directo o indirecto (excepto que haya un inciso)

33
§ El autor confirma su hipótesis…
§ El autor acude al concepto de “Estado” para…
Ø Luego de las fórmulas de saludo. En cambio, se usan los dos puntos
§ Estimado Juan:
Ø En cláusulas relativas especificativas (vs. explicativas):
§ La hipótesis que sostiene el autor es sólida.
§ La idea que intento señalar es que…

La coma SI debe usarse en los siguientes casos:


Ø En enumeraciones
Ø En estructuras coordinadas como ya…, ya…; no solo…, sino también…
Ø En casos de elisión de verbo:
Su padre es abogado. Su madre, contadora.
Ø En casos de cambio de orden oracional:
Al respecto, conviene resaltar tres cuestiones.
Ø Luego de adverbios o locuciones antepuestos o marcadores discursivos:
Sinceramente,…; De tal modo,…; Sin embargo,…; En primer lugar,…
Ø En los incisos

34
TIPOS O SECUENCIAS TEXTUALES: EXPLICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

• Remiten a la organización del texto, la estructura, la disposición de la


información.
• Están vinculados con el propósito del autor: hacer saber, dar datos, sostener
una hipótesis, fundamentar una opinión, polemizar.
Ø Explicación
Ø Argumentación
Ø Narración

LA EXPLICACIÓN / EXPOSICIÓN

El propósito es informar, hacer saber, dar a conocer, ofrecer información, hacer


comprensible un tema. Se presentan preguntas, ejemplos, comparaciones, analogías.
Es un procedimiento o recurso didáctico, a partir de un tema-problema o interrogante
que el texto despeja.
No hay huellas del sujeto enunciador; hay remisión a las fuentes; lenguaje técnico

Puede estar al servicio de la argumentación o persuasión.

Partes:
1. Introducción del tema-problema y marco teórico en el que se inserta el tema.
2. Interrogante o pregunta (implícita o explícita) que da lugar al desarrollo explicativo
3. Respuesta o solución al interrogante inicial

Procedimientos explicativos:
a) definir
b) reformular
c) caracterizar y describir
d) clasificar
e) comparar, usar metáforas o analogías
f) ejemplificar

LA ARGUMENTACIÓN

Es un proceso de persuasión acerca de la validez o no de un punto de vista.


Se trata de afirmar una hipótesis, presentar razones o fundamentos, refutar a otros y
afirmar la propia hipótesis.

Secuencia argumentativa:
1) Hipótesis
2) Marco teórico de referencia

35
3) Fundamentos (mediante ejemplos, comparaciones, citas, resultados de
investigación)
• En primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar
• Primero, segundo, tercero
• Primero, luego, finalmente
4) [Contraargumentos u objeciones]
5) [Refutación de los contraargumentos]
6) Conclusión

La tesis no es un tema a tratar sino un punto de vista específico sobre un tema de


debate académico.
¾ Se argumenta sobre lo opinable, sobre los temas que pueden estar sujetos a
opinión y a discusión, sobre un campo problemático y controvertido.
¾ Pero la argumentación se apoya siempre en la doxa, en un sustrato de saberes,
creencias, opiniones compartidas, y a partir de allí se despliegan los
argumentos. Se parte de tópicos, discursos y creencias compartidas, temas
“vacíos” que pueden servir de punto de partida
¾ Se pueden emplear técnicas lógicas (silogismo, ejemplo), pero también se
argumenta por el ethos y el pathos.

Algunas estrategias argumentativas son:


¾ Definir
¾ Explicar
¾ Comparar
¾ Describir
¾ Generalizar
¾ Ejemplificar
¾ Conceder
¾ Recurrir a citas de autoridad

¿Qué es un argumento?
Es un tipo de acto de habla destinado a persuadir, dar razones, convencer.
- Contenidos de los argumentos
- Moldes argumentativos, formas vacías

1) De autoridad:
ü Remite a una autoridad, positiva o negativa,reconocida por los hablantes.
ü Competencia, experiencia, testimonio
ü Autoridad negativa

2) Comunitario:
ü Apela a creencias o a valores compartidos
ü Contienen la opinión que se intenta defender
ü Opinión común, valores, lugares comunes, creencias compartidas

36
3) De encuadre:
ü Consisten en presentar la realidad desde una cierta perspectiva,
amplificando algunos aspectos, minimizando otros, destacando y anulando
dimensiones.
Ø Definición
Ø Presentación
Ø Asociación
Ø Argumento cuasi-lógico
Ø Disociación

4) Por analogía:
ü Introducen una comparación con un hecho existente o con una realidad
figurada:
Ø Ejemplos
Ø Analogías
Ø Metáforas

37
El resumen académico1

- Consiste en un texto expositivo-explicativo en el que se da cuenta de las


principales ideas del texto fuente (TF)
- Debe haber una selección de la información y una jerarquización de las ideas
mas importantes
- Es un texto autónomo, que debe poder leerse de manera separada del TF: para
ello, deben figurar los principales datos del TF (autor, título, libro en el que se
incluye)
- Es necesario que haya cierta fidelidad al TF, que no hayan interpretaciones,
relecturas, opiniones, reformulaciones exageradas, simplificaciones
- El enunciador del resumen es diferente del enunciador del TF: no deben
superponerse, debe estar claramente identificada la voz del autor.
- También deben recuperarse las marcas de polifonía (las otras voces en el TF).
Delegación de voz al autor y a los que aparecen citados. No dejar huellas del yo
(vamos a centrarnos…, debemos concluir, nuestra época, etc.)
- Deben poder recuperarse no solo las ideas principales del autor de manera
jerárquica, sino también las estrategias y las operaciones (ejemplos,
fundamentos, argumentos, explicaciones, comparaciones) que el autor realiza, y
la función que ellas cumplen en su texto: función de refuerzo de su propia
hipótesis, fundamento, polémica, etc.
- Se debe emplear el presente histórico, no importa dar cuenta de la temporalidad
de la exposición del autor o del orden en que este expone sus ideas en el texto
- Deben evitarse las citas textuales y las copias textuales sin comillas
- Se debe reformular, reelaborar las ideas del autor, reconstruir los conceptos y
argumentos, y jerarquizar la información, no seguir necesariamente el orden
seguido por el autor del TF

Se deben realizar las siguientes operaciones o macrorreglas. Las dos primeras son de
anulación (solo suprimen información), las últimas, de sustitución/ integración en una
proposición mayor.

1
Extraído de García Negroni, M.M. (2012). Guía para la redacción de textos. La reseña académica. Centro
de Escritura Universitaria, Universidad de San Andrés. Disponible en http://live.v1.udesa.edu.ar/Unidades-
Academicas/departamentos-y-escuelas/Humanidades/Centro-de-Escritura-Universitaria_/Guias-para-la-
redaccion-de-textos/Resena-academica (consulta el 01 de octubre de 2015).

38
1) Omitir o suprimir: eliminar información irrelevante o poco importante
para la comprensión global del texto (los ejemplos en un resumen pueden ser
eliminados por irrelevantes)
2) Seleccionar: eliminar elementos que dependen de otros elementos no
omitidos, que están implicados o presupuestos en una proposición mayor (ir a
la estación, sacar un boleto, subirse al tren à tomar el tren)
3) Generalizar o abstraer: sustituir elementos por uno mas abstracto o general
(enumeraciones: muñeca, autos, balero= juguetes). se eliminan elementos que
no pueden ser recuperados
4) Construir o integrar: deducciones a partir d ela información explícita que
provee el texto

39
La respuesta de examen

Las respuestas de examen son textos frecuentemente producidos en ámbitos


universitarios. Pertenecen, al igual que los informes de lectura, los resúmenes
bibliográficos, las reseñas, las monografías, los artículos científicos, las ponencias, etc.,
al género discursivo académico, lo cual determina ciertas restricciones temáticas,
estilísticas y compositivas compartidas.
Aprender a producir respuestas de parcial es fundamental para transitar exitosamente los
estudios superiores ya que, en muchas ocasiones, el fracaso escolar no se vincula –o al
menos no exclusivamente– con la falta de estudio sobre un tema, sino con los modos de
dar cuenta del conocimiento adquirido.

La respuesta de parcial presenta las siguientes características:

¾ En primer lugar, la respuesta de parcial debe formularse como un texto


autónomo. Esto significa que debe comprenderse sin necesidad de acudir ni a
la lectura de la consigna ni a la de los textos fuente en los que se basó. Esta
característica implica, además, que la respuesta no deberá dejar sobreentendida
información de los textos fuente que resulte imprescindible para el desarrollo
solicitado.
¾ En segundo lugar, la organización de la información de la respuesta está
determinada por la consigna. De este modo, la relación entre términos, párrafos
e ideas no se articulará de la misma forma en el caso, por ejemplo, de una
definición que en el de una comparación.
¾ En tercer lugar, la respuesta deberá exhibir –al igual que todos los textos
pertenecientes al género académico– un léxico preciso, específico de la
disciplina tratada y un registro formal. De igual modo, es importante atender
a la progresión temática y a la conexión lógico-semántica entre las ideas, de
manera de hacer explícito el conocimiento adquirido frente al “lector virtual” del
texto.
¾ En cuarto lugar, las respuestas de examen suelen exhibir marcas de polifonía, es
decir la presencia de voces provenientes de otros textos que son citadas con
diversas funciones (aportar un ejemplo, fundamentar una idea, etc.). En todos los

40
casos, esas marcas polifónicas deben estar acompañadas por su correspondiente
remisión a la fuente.

Es importante señalar que los parciales no solo cumplen una función evaluativa en el
proceso de aprendizaje. Además, las preguntas o consignas formuladas por el profesor
resultan orientativas de las estrategias de lectura que debe poner en funcionamiento el
estudiante al abordar la lectura de los textos. Esas consignas, que toman la forma de
diferentes operaciones discursivas (definir, caracterizar, ejemplificar, comparar,
fundamentar) son indicaciones que remiten al estudiante a la focalización en
determinadas relaciones semánticas entre segmentos informativos de los textos.

Operación Características Estructuración lingüística


discursiva

Definición Brindar el significado de un En la definición se vinculan dos términos mediante


término o expresión un verbo de denominación (es, se denomina, se
llama, se define). El primer término es el nombre
de la expresión que se va a definir y el segundo,
una expresión que suele involucrar la clase
general y los rasgos específicos.

Caracterizar Señalar y explicar los Las caracterizaciones suelen estar introducidas


rasgos o características de por una definición del concepto, a la que se suma
un objeto, hecho o relación. una enumeración de sus rasgos.
Esos rasgos pueden ser
específicos del concepto o
compartidos con otros.

Comparar Establecer una relación La estructura de la comparación está dada por la


entre dos conceptos, definición y caracterización de los conceptos que
mediante el señalamiento se van a comparar y luego, el señalamiento de sus
de semejanzas y semejanzas o diferencias (que en el caso de
diferencias. teorías, puede referir a diversas interpretaciones
sobre un mismo hecho o fenómeno) a partir de
ciertos criterios.

Ejemplificar Aportar un caso concreto Los ejemplos suelen presentarse a continuación


que ilustre una idea de la idea que ilustran, introducidos por conectores
abstracta o general. del tipopor ejemplo, como, así, es el caso, etc.

Fundamentar Dar razones o argumentos Los argumentos suelen presentarse luego de la


para sostener una aseveración que van a justificar, introducidos por
aseveración. conectores causales del tipo porque, ya que,
debido a, etc. En las respuestas en las que se
aportan varios argumentos, estos se ordenan
mediante marcadores discursivos (en primer lugar,
en segundo lugar…por un lado, por otro lado…por

41
una parte…por otra parte….) de modo de facilitar
la comprensión al lector.

Tareas requeridas para la elaboración de una respuesta de examen


Consideración de la situación enunciativa del parcial

Es importante que todo estudiante que se disponga a responder preguntas de examen tome
en cuenta que, si bien en la situación comunicativa real, el profesor es el destinatario de
su texto, su respuesta debe producirse pensando en un “lector virtual” que nada sabe sobre
el tema tratado. De este modo, evitará problemas frecuentes en este tipo de textos, como
dejar información relevante sobreentendida, plantear conceptos ambiguos o imprecisos o
presentar el contenido informativo sin jerarquizar.

Identificación de la consigna solicitada

Antes de iniciar el proceso de planificación de la respuesta, el estudiante deberá


identificar cuál o cuáles operaciones discursivas se solicitan en la consigna. Esto le
permitirá focalizar en determinados segmentos del/los textos fuente y/o en ciertas
relaciones de sentido entre esos segmentos. Además, posibilitará la estructuración
lingüística y discursiva de la respuesta (ver cuadro más arriba).

Revisión de aspectos normativos, sintácticos y discursivos antes de entregar la respuesta

Luego de escribir la respuesta se sugiere que el alumno revise su texto de modo de


efectuar las correcciones que considere pertinentes.

42
La reseña
La reseña es un texto explicativo-argumentativo. En este tipo de textos, el autor deberá
elaborar una descripción breve y neutral de los contenidos del texto fuente, y ofrecer,
además, una valoración positiva o negativa acerca de sus principales lineamientos.

La reseña presenta cinco partes:


(1) Datos bibliográficos de la obra reseñada;
(2) Nombre y apellido del reseñador;
(3) Contextualización de la obra;
(4) Descripción detallada y valorativa del contenido de la obra y de sus objetivos. En
este apartado, de carácter expositivo-argumentativo, se presenta el tema y
problema central de la obra, se describe su estructura (partes, capítulos, apartados,
anexos, glosarios, etc.), se despliega una síntesis completa del contenido tratado
en las distintas secciones, y se introduce con objetividad el juicio crítico valorativo
–positivo y negativo– de los distintos aspectos relevantes. Dicho de otro modo, al
tiempo que se describe el contenido, se identifican y se señalan las contribuciones
originales y puntos fuertes, así como las limitaciones y puntos débiles (lagunas,
contradicciones, inconsistencias, etc.) en el tratamiento del tema. Es muy
frecuente que se incluyan aquí citas textuales de la obra que se está reseñando.
(5) Una conclusión breve en la que se resume lo expuesto previamente y en la que se
incluye una valoración general respecto de los méritos y de las debilidades de la
obra. En esta última parte, también se destaca el aporte de la obra en la producción
del autor y en el panorama bibliográfico actual, al tiempo que se indica a quiénes
está dirigida, quiénes son sus potenciales lectores y en qué aspectos puede serles
de utilidad.

43
La monografía

Puede ser un trabajo o bien de revisión bibliográfica o bien de análisis de un caso, pero
siempre implica recortar un aspecto específico dentro de un tema (como su nombre lo
indica: escritura sobre un mismo tema).
Tiene cuatro partes: introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía.
Puede consistir en el análisis de un corpus (de textos, imágenes o películas) desde un
marco teórico determinado o en el análisis de un hecho o fenómeno histórico o social
(pero en este caso es necesario recurrir a fuentes o documentos, que también conforman
un corpus).
El objetivo es iniciarse en la investigación (teórica o empírica).

Pasos a seguir
1) Plantear un tema, problema o interrogante. Ejemplos:
2) Formular una hipótesis: es una respuesta provisoria, una idea sobre el tema. Se
formula con un enunciado claro y concreto, pero no incluye juicios de valor.
Ejemplos:
3) Armar un plan de texto (Guía para la escritura)

v Preguntas
. ¿Qué información debería brindarle al lector para que acepte mi hipótesis?
. ¿Qué términos debería definir para que se entienda lo que digo?
. ¿Qué conceptos o textos debo exponer para sustentar mi argumentación?
. ¿A qué conclusión quiero llegar con mi texto?
v No dar información por sentada.
v Hacer un plan de texto coherente, para que sea comprendido por alguien que no
conoce la bibliografía.

El plan de texto debe incluir:


. Explicaciones: definiciones generales. Clasificaciones. Comparaciones teóricas.
. Resúmenes (de texto literario/ película).
. Análisis: Buscar pruebas en el corpus. Demostrar la hipótesis con ejemplos,
ilustraciones y fragmentos del corpus. Marcar diferencias, clasificaciones,
comparaciones en el corpus. No abusar de las citas textuales.

44
. Conclusiones a las que se arriba con el análisis

Partes de la monografía
Portada:
. Título
. Autor
. Marco institucional

Introducción:
. Finalidad del texto.
. Inscripción del texto en un proyecto más amplio (tesis, proyecto de
investigación)
. Presentación del tema general y aspectos específicos.
. Ejes considerados, preguntas, disparadores. Objetivos.
. Relevancia y justificación del tema.
. Encuadre teórico-metodológico.
. Corpus o fuentes consultadas.
. Dispositio.

Desarrollo:
. Secuencias expositivas y argumentativas.
. Definición de conceptos, resúmenes.
. Análisis: ejemplos, descripción del caso analizado.
. Relación con las hipótesis de trabajo.
. Inclusión de citas textuales: cita-nota (en nota al pie) o autor-fecha.

Organización:
. Introducción de la sección, con reiteración de la hipótesis
. Presentación del texto 1 (aspectos comparables: definiciones, caracterización,
ejemplos)
. Presentación del texto 2 (ídem)
. Presentación del texto 3 (ídem)
. Comparación de los tres atendiendo a los argumentos que avalan la hipótesis de
trabajo

Conclusiones:
. Síntesis, retome de la hipótesis
. Perspectivas de trabajo a futuro

Bibliografía o referencias bibliográficas

45

También podría gustarte