2023 - Regimen de Evaluación y Acreditación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Disciplina

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
Y ACREDITACIÓN

SECRETARIADO
ESCOLAR
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

CONTENIDO

UNIDAD 1: PRESENTACIÓN DEL SISTEMA EVALUATIVO

UNIDAD 2: SÍNTESIS DEL RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Secretariado Escolar
1
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

UNIDAD 1

PRESENTACIÓN DEL SISTEMA


EVALUATIVO

Secretariado Escolar
2
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

INTRODUCCIÓN

En Argentina, el régimen de evaluación y acreditación de todos los niveles en general y de


la escuela secundaria en particular, se encuentra regulado por la Ley de Educación
Nacional N° 26.206 y su Decreto Reglamentario N° 1.383/06.

A su vez, cada jurisdicción desarrolla, dentro del marco de la ley, su propio régimen de
evaluación y acreditación para cada uno de los niveles de la educación obligatoria.

El sistema evaluativo busca


garantizar la calidad educativa y la
igualdad de oportunidades para
todos los estudiantes.

En este régimen, la evaluación es un


proceso continuo y formativo que
permite conocer el nivel de
aprendizaje de los estudiantes y su
evolución a lo largo del tiempo.

La evaluación se realiza mediante


diferentes instrumentos como exámenes, trabajos prácticos, proyectos, trabajo en
equipos, etc.

Además, se valora la participación en el aula, el compromiso con las tareas y la actitud del
alumno frente al aprendizaje.

El régimen de evaluación y acreditación también establece que los estudiantes deben


aprobar todas las materias de cada año para poder avanzar al siguiente.

En caso de que un estudiante no apruebe una materia, puede rendir un examen de


recuperación (en modalidad coloquio o por tribunal) para demostrar sus conocimientos y
habilidades; y obtener la aprobación.

Por otro lado, la acreditación final es el proceso por el cual se reconoce que un estudiante
ha completado satisfactoriamente la totalidad de los estudios secundarios.

Para obtener la acreditación, los estudiantes deben cumplir con los requisitos establecidos
por el régimen de evaluación y acreditación obteniendo la calificación requerida para
aprobar todas las materias del nivel y, así, obtener el certificado analítico definitivo.

Es importante destacar que el régimen de evaluación y acreditación tiene como objetivo


principal asegurar la calidad educativa y la igualdad de oportunidades para todos los
estudiantes.

Secretariado Escolar
3
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Además, busca fomentar el compromiso de los estudiantes con su aprendizaje y promover


su desarrollo integral como personas.

Sin embargo, el régimen de evaluación y acreditación no está exento de críticas. Algunos


sostienen que el enfoque excesivamente academicista del mismo no tiene en cuenta las
habilidades y competencias necesarias para la vida laboral y social de los estudiantes.

También se ha cuestionado la falta de flexibilidad en el régimen, que no permite adaptarse


a las necesidades específicas de cada estudiante ni a los cambios de contexto que se
producen, como por ejemplo la cuarentena por la pandemia de Covid19.

En ese contexto, frente a la incertidumbre que dicha pandemia acarreaba, el Ministerio de


Educación comenzó a tomar medidas de readaptación del sistema, incluyendo en estas al
Régimen de Evaluación.

Se introdujeron varios cambios con el objetivo de garantizar la continuidad pedagógica y


evitar la deserción escolar. Algunos de los principales cambios fueron los siguientes:

• Evaluación a distancia: Debido al cierre de las escuelas y las medidas de


distanciamiento social, se implementó la evaluación a distancia, utilizando
plataformas virtuales y otros medios tecnológicos. Los estudiantes debieron realizar
trabajos prácticos, tareas y exámenes en línea.
• Flexibilización de criterios: En algunos casos se flexibilizaron los criterios de
evaluación, para tener en cuenta las dificultades que los estudiantes pudieron
haber enfrentado debido a la situación sanitaria.
• Modificación de los planes de estudio: En algunos casos se modificaron los planes
de estudio para adaptarlos a la situación de emergencia sanitaria, eliminando o
reduciendo contenidos para poder garantizar la continuidad pedagógica.
• Exámenes en línea: En algunos casos se permitió la realización de exámenes en
línea, para evitar que los estudiantes tuvieran que acudir a la escuela en persona y
para garantizar la seguridad sanitaria.
• Ampliación de las fechas de exámenes: Para dar más tiempo a los estudiantes para
prepararse y rendir exámenes, se ampliaron las fechas de exámenes y se
establecieron horarios más flexibles.

Estos cambios en la evaluación de los alumnos del nivel secundario en Argentina fueron
necesarios para adaptarse a la situación de emergencia sanitaria y garantizar la
continuidad pedagógica.

Sin embargo, también representaron un desafío para los estudiantes y los docentes, que
debieron adaptarse a nuevas formas de aprendizaje y evaluación.

Secretariado Escolar
4
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Estilos y objetivos de la evaluación


Si bien como Secretarios respecto al tema evaluativo nos concentramos en acciones de
organización y control de los registros de exámenes y calificaciones, considero importante
tener una conocimiento un poco más profundo respecto al tema evaluativo.

En general y de manera tradicional, la evaluación no era más que una instancia para
acreditar contenidos. Es decir, el docente dictaba una clase, realizaba actividades prácticas
y al finalizar el desarrollo de los contenidos… tomaba evaluación de los mismos, a través de
una prueba, una lección oral o un trabajo práctico.

Esto sigue siendo así, pero es sólo una parte de la perspectiva evaluativa del aprendizaje.

Hoy en día, a este tipo de evaluaciones que se denominan sumativas (es decir “con nota”)
se le agrega la perspectiva evaluativa del desarrollo de los aprendizajes, de la adquisición
de habilidades, de la posibilidad de transferir lo aprendido a la vida cotidiana del alumno.

Durante la cuarentena apareció con más fuerza en el sistema la necesidad no sólo de


evaluar contenidos, sino de evaluar de manera personalizada el alcance de los aprendizajes
de los alumnos. Se comenzó entonces a realizar procesos de evaluaciones de seguimiento,
de carácter prácticamente personalizado, por alumno y por materia o espacio curricular.

Esto generó un desafío en el área docente, ya que se vio en la necesidad de identificar los
aprendizajes que deben generar los contenidos que se brindan en cada cátedra y luego
establecer estrategias e instrumentos para poder evaluar el nivel de adquisición de los
mismos… alumno por alumno.

En resumen, el sistema evaluativo de la educación secundaria en Argentina busca


garantizar la calidad educativa y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

Se basa en una evaluación continua y formativa, requiere la aprobación de todas las


materias para avanzar al siguiente año, valora la participación y actitud de los estudiantes y
permite a los mismos rendir exámenes de recuperación en caso de no haber aprobado una
materia.

Secretariado Escolar
5
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

CIRCUITO GENERAL DE CALIFICACIONES

En el modelo “clásico” de calificaciones el proceso que se seguía era el siguiente:

1. El docente tomaba la prueba, trabajo práctico, lección oral o proyecto y colocaba una
calificación numérica como resultado de lo realizado por los alumnos.
2. Luego vertía las calificaciones en una planilla específica para su espacio curricular,
aportada por los Preceptores. Al finalizar cada etapa debía colocar los promedios de
las calificaciones obtenidas.
3. Los Preceptores cargaban las notas en las libretas de sus alumnos y los promedios en
el Registro Anual de Calificaciones (también conocido como “RAC” o “Libretón”)
4. Finalmente, al finalizar cada etapa se entregaba el boletín de calificaciones y los
alumnos que al finalizar el año escolar no hubiesen obtenido el promedio mínimo de
aprobación, debía acreditar los aprendizajes a través de una instancia de examen.
5. Los Secretarios cargaban los promedios definitivos de cada alumno en el Libro Matriz
y se hacía el seguimiento de la aprobación de los exámenes para determinar si los
alumnos pasaban de año o no.

Sin embargo, en la última década, este modelo “clásico” ha ido variando debido al uso de
nuevas herramientas de registro y a la evolución de la concepción de evaluación que se ha
adquirido después de la pandemia.
En este sentido un modelo del “nuevo Circuito de calificaciones” podría ser el siguiente
(algunos puntos pueden variar de jurisdicción en jurisdicción”:

1. Los docentes toman la evaluación sumativa


(cualquiera sea su modalidad), y colocan una
calificación numérica a lo producido por los
estudiantes.
2. A su vez van realizando un seguimiento por cada
estudiante a modo de evaluación formativa,
detectando el avance en la materia, cumplimiento de
objetivos y adquisición de nuevas herramientas y
habilidades de aprendizaje.
3. Sube las calificaciones sumativas y el informe de evaluación formativa a la plataforma
de registro de actividad educativa de la jurisdicción (en el caso de Córdoba, se trata
del Sistema Gestión Estudiantes)

Secretariado Escolar
6
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

4. Al finalizar la etapa, los preceptores imprimen los Informes de Progreso Escolar (los
cuales contienen la información de las evaluaciones sumativas) y el Informe de
Evaluación Formativa previamente cargados por los docentes.
5. Estos informes son entregados a los alumnos y a las familias.
6. Los Secretarios, al finalizar el año escolar, deberán organizar las mesas examinadoras
para aquellos alumnos que no han alcanzado el cumplimiento de los criterios
evaluativos del año (Diciembre y Febrero).
7. Luego de finalizar estas instancias evaluativas y de controlar el procedimiento (el cual
veremos más adelante) completa a mano el Libro Matriz de cada alumnos con la
calificación definitiva obtenida por cada uno de los espacios curriculares.
8. Al finalizar la trayectoria escolar de los alumnos, con la información contenida en el
Libro Matriz, los secretarios confeccionarán los Analíticos Definitivos para cada uno
de los egresados.

Como podemos apreciar, tanto en el modo “cásico” como en el “actual”, en el proceso de


evaluación y registro intervienen numerosos actores institucionales.
Cada uno de ellos tiene un rol específico y se espera que lo cumplan de la mejor manera
posible.
En resumidas cuentas, sin importar el nivel de educación obligatoria en la que el alumno se
encuentre, de alguna manera lo más objetiva posible, debe determinarse la adquisición de
conocimiento y habilidades por parte de los alumnos.
De allí la importancia del manejo de la normativa vinculada al régimen de evaluación y
acreditación.

Secretariado Escolar
7
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

UNIDAD 2

SÍNTESIS DEL RÉGIMEN DE


EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Secretariado Escolar
8
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

SÍNTESIS DE RESOLUCIONES

A continuación, realizaremos el desarrollo de los principales criterios que establece el


Régimen de Evaluación y Acreditación.
Como prácticamente todo en educación, este régimen está estructurado a través de
decretos, leyes, resoluciones y memorándums que, a lo largo del tiempo, buscan generar
un marco de acción claro y definido para cada uno de los actores institucionales
intervinientes.
Es importante aclarar que, luego de la pandemia, estos regímenes evaluativos están
modificándose de una forma prácticamente constante, por lo que a continuación
estudiaremos una síntesis de los aspectos generales que un Secretario debe manejar y,
luego, en el campus encontrarás la información específica, jurisdicción por jurisdicción.
A su vez vamos a centrar nuestra mirada en el Régimen de Evaluación de Nivel Secundario,
ya que es el más complejo de comprender y ejecutar y, también, es el que otorga la
certificación oficial de finalización de la educación obligatoria: el Analítico Definitivo.
Sin embargo, los criterios generales que expondremos a continuación, pueden llegar a
aplicarse a otros niveles como el Primario y el Superior.

1. Organización del Periodo Escolar


Se denomina periodo escolar al Ciclo Lectivo
organizado en tres (3) etapas: primero,
segundo y tercer Trimestre; seguido por un
período de coloquios y exámenes.
Sin embargo, en los últimos años, este
modelo trimestral en algunas jurisdicciones
está cambiando a un modelo basado en dos
etapas: Primera y Segunda etapa, separadas
por el Receso Escolar de Invierno, siendo seguida la finalización de la segunda etapa por
período de coloquios y exámenes.
Como criterio general de aquí en adelante tomaremos como ejemplo un Período Escolar
que va de finales de febrero de un año a finales de febrero del año siguiente.

Secretariado Escolar
9
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Los períodos de exámenes, en general, están establecidos en formato de turnos con la


siguiente estructura:
• Turno diciembre: aquí se evalúa en modalidad Coloquio (Sólo se rinde frente al
docente de la materia)
• Turno febrero: se rinden exámenes Complementarios (los cuales pueden ser por
tribunal o por coloquio según la normativa de la jurisdicción. Tribunal: tres
docentes evalúan. Coloquio: sólo rinde con el docente de la materia)
• Turno abril: turno especial o “extraordinario”
• Turno julio: se rinden materias en condición de Previo Regular, Previo Libre o
Equivalencia.
• Turno septiembre: turno especial o “extraordinario”

Los turnos especiales de exámenes de abril y septiembre están previstos para los alumnos
del último curso del Ciclo Orientado que adeuden asignaturas de cualquier curso,
condición y cantidad, para obtener el Título.

2. Promoción para el Ciclo Básico y para el Ciclo Orientado de la educación


secundaria
Serán promovidos al curso inmediato superior aquellos alumnos que se encuentren en las
siguientes condiciones:

• Acreditaron todas las asignaturas al finalizar el desarrollo de las etapas.


• Acreditaron todas las asignaturas en las instancias de coloquios y/o en el turno de
exámenes de febrero.

Los alumnos que vencidas las instancias previstas para la promoción al curso inmediato
superior y que al momento de la matrícula adeuden más de (2) disciplinas de cualquier
curso y condición, podrán optar por:

• Repetir íntegramente el año cursado, debiendo promover todas las disciplinas. En


este caso, si el alumno perdiera la regularidad, automáticamente adquiere la
condición de origen.
• No repetir y completar el curso rindiendo las asignaturas que adeuda y que son
causa de la no promoción – con carácter Previo Libre o Equivalencia, según
corresponda, para completar el curso.

Secretariado Escolar
10
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

• Luego de la cuarentena la tendencia es a que los alumnos o no repitan o sólo


recursen los espacios curriculares en los que no habían obtenido el promedio de
aprobación. Esto varía de provincia en provincia, por lo que debemos estar atentos
a la decisión de política educativa de la jurisdicción al respecto.

Régimen de Tercera Materia


Algunas provincias, como Córdoba, hace ya
unos años que han implementado un régimen
de evaluación en los exámenes por medio del
cual los alumnos pueden pasar de año con una
materia más de lo que establece la normativa.
Ahora bien, para poder acogerse a este
“beneficio” debemos tener en cuenta:

• Que los alumnos que al momento de


matricularse adeuden tres (3) asignaturas.

• Deben haberse presentado a rendir al menos una de esas tres disciplinas en el


turno de Febrero.
• Luego deberán seleccionar una de esas tres materias para avanzar con el plan de
trabajo que el profesor de esa disciplina elaborará a tal fin, previa acta de
compromiso con el padre, madre o tutor.

• Este plan de trabajo consiste en estudiar la materia durante el año e ir completando


al menos 3 de 4 trabajos prácticos propuestos por el docente a los alumnos que se
encuentran alcanzados por el régimen de la Tercer Materia.

• Si el alumno aprueba estos trabajos prácticos, podrá realizar un examen final en


diciembre para terminar de acreditarla.

• Si el alumno no cumple con estos trabajos, perderá el turno de diciembre y deberá


rendir el programa completo de la materia en el turno de Febrero.

3.- Principales criterios a tener en cuenta

Al momento de trabajar sobre algún elemento del régimen de evaluación deberemos tener
en cuenta los siguientes criterios:
• Se establecerá la escala de 1 (uno) a 10 (diez) puntos para la calificación.

Secretariado Escolar
11
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

• La acreditación se realizará por asignatura y será 6 (seis) la calificación mínima para


acreditar. Sin embargo, existen jurisdicciones, por ejemplo, Córdoba, donde la
calificación mínima de aprobación es o será de 7 (siete), de acuerdo a las nuevas
normativas que se encuentran en etapa piloto de aplicación.

• Al finalizar cada etapa, el Centro Educativo comunicará a los alumnos y su familia


las calificaciones obtenidas a través de dos informes: IPE (Informe de Progreso
Escolar) e IEF (Informe de Evaluación Formativa)

• En el proceso de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas que integran un área o


taller se plantearán actividades de interrelación de contenidos, planificadas
conjuntamente por los docentes a cargo. De esta manera, las producciones serán
coherentes con el proceso realizado.

• La calificación de cada etapa resultará de promediar las calificaciones parciales


obtenidas en dicho periodo. La calificación de las instancias de síntesis integradora
constituirá una nota más a promediar.

• Las calificaciones que el alumno obtenga en cada una de las Etapas se expresarán
hasta con 2 (dos) decimales.

• Los alumnos por cada etapa deberán tener 2 (dos) calificaciones como mínimo en
función de la modalidad y carga horaria de la asignatura.
• Si el alumno no hubiera sido calificado en una de las Etapas, en alguna asignatura,
se deberá tener en cuenta:
o Si la causa es imputable al alumno deberá acreditar la asignatura en el
Coloquio o Turno de Exámenes de Febrero si mantiene la regularidad.
o Si la causa es imputable al Centro Educativo: el promedio obtenido en la
etapa calificada adquirirá el carácter de promedio definitivo.
• Si los alumnos no fueron evaluados durante todo el Ciclo Lectivo, la Dirección del
Centro Educativo pondrá en conocimiento de tal hecho a la respectiva Supervisión,
solicitando trámite ante el Ministerio de Educación Provincial la acreditación de la
asignatura. A tal fin, elevará la nómina de alumnos con los datos de su identidad.

Secretariado Escolar
12
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Criterios a seguir en coloquios y exámenes

A continuación, exponemos una serie de criterios básicos que como secretarios debemos
conocer, divulgar y tener en cuenta la momento del acto evaluativo:

• Las comisiones de evaluación por tribunal estarán constituidas por tres profesores
del Cuerpo Docente del Centro Educativo.

• La Comisión Evaluadora deberá estar íntegramente conformada para la recepción


de exámenes ya sean escritos u orales. De no observarse esta condición, dará lugar
a la impugnación del acto. Esto quiere decir que, si en un examen por tribunal, sólo
hay dos docentes evaluando, ese examen puede ser impugnado, con todo lo que
ello conlleva.
• El programa de examen de cada disciplina deberá contener: objetivos, contenidos,
criterios y formas de evaluación y bibliografía sugerida y estar elaborado para
alumnos Regulares y Previos Regulares (por el Prof. de la disciplina) y para alumnos
Previos Libres, Libres y Equivalencias (por el equipo docente del área).

• En un mismo turno, cada Comisión de Evaluación solo podrá evaluar hasta un


máximo de veinte alumnos.
• La Comisión Evaluadora irá completando el Acta Volante e inmediatamente, al
finalizar la recepción de las evaluaciones, completará la misma, firmando el
presidente y los dos vocales. Controlado por Secretaría, los integrantes de la
Comisión la transcribirán al Libro de Actas de Exámenes correspondiente. Más
adelante profundizaremos en este punto.

• En un mismo día no deberá evaluarse en más de una disciplina a un mismo alumno,


excepto en circunstancias insalvables. En este caso se admitirán hasta dos
evaluaciones mediando entre cada una de ellas un intervalo de treinta minutos
como mínimo.
• Las evaluaciones orales que revisten únicamente esta modalidad son de aplicación
para alumnos en condición de: regulares (coloquios y complementarios) y previos
regulares. Podrán completarse con un trabajo escrito. (Esta franquicia es solamente
cuando la asignatura requiere resolución de problema o ejercicios prácticos, pero de
ninguna manera se trata de un examen escrito y no se califica, sino que lo
observado forma parte de la evaluación oral).

Secretariado Escolar
13
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

• Los exámenes de modalidad oral, tendrán una duración aproximada de quince


minutos. El alumno expondrá sobre un tema elegido libremente, entre todos los
que figuran en el programa de exámenes. Finalizada la exposición los integrantes de
la Comisión Evaluadora formularán por lo menos tres preguntas sobre temas
fundamentales.
• La Comisión Evaluadora dejará por escrito para los casos de alumnos reprobados:
Tema elegido por el alumno; temas sobre los que interrogó la Comisión Evaluadora,
con la correspondiente apreciación (MB – B – Mal – No respondió) estos informes
complementarios, tienen por objeto avalar lo actuado por la Comisión Evaluadora y
serán entregados en Secretaría conjuntamente con toda la documentación.
• Las evaluaciones escritas y orales para alumnos regulares o previos regulares, se
aplicará únicamente para la disciplina Lengua y Literatura y cuando se trate de una
Orientación en Humanidades con Especialidad en Idiomas.
o En este tipo de exámenes (escritos y orales) se deberá rendir en estas
condiciones. El examen escrito y el oral, ambos son eliminatorios y tendrán
una duración de sesenta minutos para el escrito y aproximadamente 15
minutos para el oral.
o La calificación definitiva resultará del promedio de las calificaciones de
aprobación de ambas instancias; en el caso de no aprobar una de las dos
instancias, esta se considerará como calificación definitiva.
o Nunca debe comenzar una mesa si no está constituido el tribunal, aun
cuando el examen tenga una instancia escrita.
o En síntesis, podemos decir que:
▪ Si el alumno reprueba el examen escrito, no avanza al oral y queda
como calificación definitiva la del escrito.
▪ Si el alumno aprueba el escrito y reprueba el oral, quedará como
calificación definitiva la obtenida en el oral.
▪ Si aprueba el escrito y el oral, la calificación definitiva será un
promedio de ambas notas. En general se coloca la nota mínima de
aprobación en ambos exámenes.

Secretariado Escolar
14
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Recomendaciones a partir de situaciones que se han planteado en mesas de coloquios o


exámenes:
• A veces, por razones de organización relacionadas con el tiempo y disposición de
docentes, suelen conformarse mesas con cuatro docentes. Esto no corresponde.
El tribunal está formado por tres docentes, excepto si el Director o Supervisor
presencia un examen.

• Es importante que los docentes sean puntuales y responsables a la hora de la


presentación a los exámenes, ya sean Coloquios, Complementarios o Previos.

• Se deben evitar las salidas en el momento de tomar el examen. De ser necesario,


hay que esperar el momento que se producen entre el examen de un alumno y
otro.

• Es muy importante respetar los tiempos establecidos para los exámenes, ya sean
escritos u orales.

• No pueden constituirse mesas con más de veinte alumnos.


• En las evaluaciones de carácter oral, siempre debe ser evaluado 1 (un) alumno
por vez. A veces, con la finalidad de ganar tiempo, los docentes toman examen a
varios alumnos/as simultáneamente. Esta situación es irregular.
• Las firmas de los docentes que componen la Mesa de Examen deben constar al pie
de las Actas y del Libro de Actas. Un docente que figura en la Mesa no puede
ausentarse de la misma y dejar sin firmar estos Documentos, pero tampoco se
debe firmar y luego dejar la mesa con solo dos docentes. La mesa examinadora
concluye con la presencia y firma de los tres docentes.

Algunos aspectos técnicos a tener en cuenta


• Libros de Actas: Es fundamental evitar los errores tanto en las Actas volantes
como en los Libros. Estas deben encontrarse sin tachaduras o enmiendas.

• Los coloquios son “una instancia de evaluación, de carácter oral”, en la que el


Docente plantea a cada alumno situaciones acordes a la especificidad de la
asignatura. Debemos recordar que el Coloquio constituye una instancia de
evaluación que completa el proceso realizado por el alumno/a durante el año. Por
lo tanto, es importante tener pautado el examen que se tomará, esto evitará que
el mismo exceda en tiempo o en cantidad de preguntas que se realicen.
• Hay que mantener la “profesionalidad” en esta instancia de evaluación,
atendiendo exclusivamente a la que la misma nos exige.

Secretariado Escolar
15
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

• De generarse alguna situación de discrepancia entre los integrantes del Tribunal,


deberá evitarse indefectiblemente, iniciar una discusión frente a los alumnos.

• Hay que cuidar el trato con los alumnos, evitando toda forma de dirigirnos que
pueda ser considerada descalificadora. Toda corrección que se les haga, debe ser
con valor pedagógico.
• Si los docentes de la mesa examinadora notan nerviosismo o tensión en el alumno
se puede permitirle salir del examen para que pueda tranquilizarse y reingresar
una vez que todos sus compañeros hayan rendido.

Nuevos regímenes académicos

En estos últimos años, como ya hemos expuesto más arriba, y de acuerdo al contexto post
pandémico tanto el Ministerio de Educación Nacional como los Ministerios de Educación
Provinciales han debido proponer ajustes y reajustes a los regímenes evaluativos debido a
la particularidad de la gestión de la educación en esos momentos.
En muchos casos se buscó evitar o disminuir la deserción, se flexibilizaron las modalidades
de examen, como así también la cantidad de materias o espacios curriculares que los
alumnos pueden adeudar de un año a otro.
También se establecieron criterios de unidad pedagógica entre los cursos, haciendo que, si
los alumnos no llegaban a adquirir los conocimientos y habilidades en un determinado
momento, estos pudiesen ser recuperados en el curso siguiente.
En resumen, hoy en día estamos acercándonos a una síntesis entre el sistema evaluativo
anterior a la pandemia y aquel que surgió con esta.
Por otra parte, hay coincidencia en afirmar que el sistema educativo y el modelo evaluativo
actual ya no responde a las necesidades y al contexto sociocultural que viven los alumnos.
Es por ello que en muchas jurisdicciones se ha comenzado a plantear el cambio del
régimen académico, el cual flexibiliza algunos aspectos de la experiencia educativa y, por el
otro, aporta un cambio de perspectiva pedagógica al sistema todo.
Sin embargo, como todo cambio, aún no tiene un impacto medible en los resultados del
mismo y, por el otro, se ha encontrado con una fuerte resistencia al cambio por parte de
muchos actores institucionales (docentes, alumnos, padres).
Tomaremos como ejemplo el cambio de régimen académico que se comenzó a impulsar en
Córdoba durante el año 2018 y que se iba a aplicar de manera progresiva, lo que se vio
suspendido por la cuarentena derivada de la pandemia.

Secretariado Escolar
16
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Elementos de cambio del Nuevo Régimen Académico

Como comentamos en el párrafo anterior, tomaremos a Córdoba como ejemplo de la


modificación de su Régimen Académico, y lo haremos a través de este cuadro
comparativo:

CRITERIO Régimen Académico Antiguo Nuevo Régimen Académico


Condición de • Regular • Regular
alumnos • Previo Regular • Trayectoria Escolar
• Previo Libre Asistida
• Equivalente • Previo Regular
• Previo Libre
• Equivalente
Tope de Inasistencias • 30 inasistencias sometidas • 25 inasistencias durante
al régimen de todo el año.
reincorporación a las 15 • No hay régimen de
inasistencias primero y a las reincorporación
10 inasistencias después. • Seguimiento con alertas
por inasistencias a las
familias.

Período Escolar • 3 trimestres • 2 etapas

Calificación de • 6 (seis) • 7 (siete)


aprobación
Promedios por etapas • Un promedio por trimestre • Sólo hay un promedio
• El promedio del tercer final del año.
trimestre siempre debe • No hay promedio por
estar aprobado. De lo etapas (de acuerdo a la
contrario el alumno pasa a normativa, en la
Coloquio práctica si se brindan
• Un promedio final por promedios por etapa en
espacio curricular. los IPE)

Redondeo de • Sólo en el Ciclo Básico • Se redondean los


Promedios promedios tanto en el
Ciclo Básico como en el
Orientado

Secretariado Escolar
17
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Tipo de evaluación • Sumativa • Sumativa


• Formativa
• Posibilidad de rendir
recuperatorios de las
evaluaciones

Exámenes • Diciembre: Coloquio • Diciembre: Coloquio


• Febrero: Tribunal • Febrero: Coloquio
• Previo Regular: Tribunal • Previo Regular: Tribunal
(escrito y oral) (escrito y oral)
• Previo Libre: Tribunal • Previo Libre: Tribunal
(escrito y oral) (escrito y oral)
• Equivalente: Tribunal • Equivalente: Tribunal
(escrito y oral) (escrito y oral)

Repitencia • El alumno que no cumple • El alumno que no


con los criterios de cumple con los criterios
promoción debe repetir. debe ser colocado en
Trayectoria Escolar
Asistida y realizar un
proceso de
acompañamiento para
evitar la repitencia.

Como se puede apreciar, algunos de los cambios son muy profundos a nivel pedagógico,
como por ejemplo el de los estudiantes en Trayectoria Escolar Asistida.
En este caso particular la normativa explica que un estudiante en esta condición reviste las
siguientes características:

ESTUDIANTE EN TRAYECTORIA ESCOLAR ASISTIDA: alumno que ve interrumpida su


continuidad de asistencia por razones extraordinarias. Éstas deberán ser analizadas
y autorizadas por el Equipo Directivo y avisadas a Supervisión (razones artísticas,
deportivas, “humanitarias”, exceder límite de asistencias, entre otras) . El alumno
deberá:
▪ Retomar el cursado habitual
▪ ADEMAS deberá cumplir con instancias de recuperación de
aprendizajes no alcanzados en TUTORIAS previstas por la institución.
▪ Los espacios curriculares se acreditarán en coloquio (contemplando los
aprendizajes acreditados oportunamente)
▪ Presencialidad asistida con recursos virtuales y/o apoyo a distancia.

Secretariado Escolar
18
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

LA FUNCIÓN DE LOS SECRETARIOS RESPECTO AL REGIMEN ACADEMICO

Llegados a este punto y habiendo profundizado en los pormenores del sistema evaluativo y
de los regímenes académicos, nos toca desarrollar cuáles son las funciones concretas de
los secretarios respecto a estos.
Básicamente tenemos dos roles básicos: producción y control. Estos roles están vinculados
a los periodos de exámenes.
Es decir que nuestra intervención en cuanto a la acreditación de los alumnos está vinculada
a esas instancias evaluadoras donde los mismos deben demostrar haber adquirido los
conocimientos y habilidades de un determinado espacio curricular.

Función de Producción
Esta función está vinculada al armado de las mesas examinadoras y a los criterios que cada
Secretario debe tener frente a las mismas.

A continuación, listaremos las principales acciones:

1.- Armado de Mesas de exámenes:


• Es tarea de los secretarios armar las mesas de exámenes. Para ello se deben utilizar los
siguientes criterios:

o Fechas:
▪ Respetar siempre las fechas establecidas por el Ministerio de Educación
(no adelantar ni posponer exámenes sin autorización del mismo)
o Mesa de coloquios:
▪ Estos se rinden SOLO con el profesor del espacio curricular, por tanto
debe respetarse el día en que el docente va a dar clases (salvo
excepciones).
▪ Así, la mesa de coloquios del docente quedará estipulada en el día o días
que este asista a la institución.
▪ Los resultados de los exámenes se cargarán en el Libro de Actas de
Exámenes destinado a los Coloquios.

Secretariado Escolar
19
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

o Mesas por tribunal:


▪ Estos exámenes suelen ser los de febrero (llamados también
Complementarios. Aunque como hemos visto, en algunas jurisdicciones
ya son por coloquio), los exámenes Previos Regulares, Previos Libre y
Equivalencias.
▪ Se debe armar un tribunal de tres docentes. La normativa indica que
deben ser de materias afines y poseer titulaciones habilitantes para la
materia que se está evaluando. Sin embargo este criterio, hoy por hoy,
es muy poco cumplible dada la cantidad de alumnos que tiene materias
por rendir.
▪ En este sentido se debe garantizar el armado de estas mesas con tres
docentes que permanecerán en la misma hasta el final.
▪ Los resultados de estos exámenes se registrarán en el Libro de Acta de
Exámenes.
▪ Hay que prever que los exámenes Previo Libre, Equivalencia y los de la
materia Lengua y Literatura se deben rendir escritos y orales. Por lo
tanto el Secretario debe tener en cuenta este detalle al momento de la
distribución de días y horarios.

2.- Documentos y registros:


o Permiso de examen:
▪ Es el registro en el que constan los espacios curriculares que el alumno
debe rendir.
▪ Es el documento con el que éste debe presentarse a la mesa
examinadora.
▪ Los secretarios lo producen ya sea a mano o lo imprimen desde el
sistema digital (por ejemplo, Gestión Estudiantes)
▪ Es la constancia del alumno de su participación en las instancias de
evaluación.
o Acta Volante:
▪ Es el documento en el que se registran los alumnos que adeudan una
determinada materia.
▪ Contiene los espacios correspondientes para colocar la calificación del
examen, ya sea escrita, oral o definitiva.

Secretariado Escolar
20
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

▪ Estas actas las manejan y completan los docentes durante las mesas de
exámenes.
▪ El contenido de estas actas debe ser vertido en el Libro de Actas de
Exámenes. No debe existir diferencia entre el Acta Volante y el Acta del
Libro de Exámenes. La copia debe ser IDENTICA.
▪ Si hay errores, estos pueden ser salvados con la correspondiente
leyenda y las firmas de los docentes implicados. Por ejemplo: “Sobre
tachado vale nota 6(Seis)” y las firmas.
▪ Los secretarios lo producen ya sea a mano o lo imprimen desde el
sistema digital (por ejemplo, Gestión Estudiantes)

3.- Dinámica de exámenes


• Antes de las fechas de exámenes el Secretario debe armar el cronograma de mesas e
informar a los docentes, los cuales tendrán 72 hs. para plantear la modificación de una
fecha.
• Si el secretario de otra escuela a informado primero a sus docentes, seremos nosotros
quienes debemos cambiar nuestras fechas para con ese docente. El primero que
informa tiene prioridad.
• Previo al día de examen el Secretarios deberá imprimir los permisos de exámenes y las
actas volantes.
• El día del examen entregará a quien corresponda la papelería antes mencionada.
• Al finalizar las mesas examinadoras comienza a ejercer su función de CONTROL

Función de Control
Nuestra función de control se comienza a aplicar una vez que la mesa examinadora finaliza.
Está centrada en controlar que los docentes confeccionen correctamente tanto las actas
volantes como los Libros de Actas de Exámenes.
Suele ocurrir que los docentes con poco dominio de lo administrativo confundan algunos
datos o criterios.
A continuación, veremos cuáles son los documentos y registros sobre los que debemos
ejercer nuestra función de control.

Secretariado Escolar
21
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

DOCUMENTOS DE REGISTRO DE CALIFICACIONES

Permiso de Examen
El permiso de examen lo otorga el Secretario a aquellos alumnos que deben rendir
asignaturas en mesas de exámenes con carácter Regular, Previo Regular, Previo Libre y
Equivalencias.
Es el comprobante que le queda al alumno y que debe presentar cada vez que rendirá. Se
confecciona un permiso por Condición (por ejemplo, si el alumno tiene una materia Previa y
otra Libre, tendrá dos permisos).

Datos a tener en cuenta para su confección:

Secretariado Escolar
22
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Acta volante de exámenes


El acta volante se genera por cada mesa de examen que se tenga planificada. Debe ser
entregada a los docentes. Se organiza en función de cada curso que se tenga, es decir, se
realiza un acta volante por cada curso y materia que tenga el docente a su cargo.
En las mesas de exámenes por tribunal, tendremos un Presidente, que es el titular de la
asignatura; y dos vocales, que, en teoría, deberían ser profesores de materias afines.
En el caso que en esa mesa de examen se encuentre el Supervisor o el Director de la
Institución, estos pasan automáticamente a ser los presidentes de esas mesas, teniendo
que firmar en los lugares correspondientes a este rol.
Observación: Conviene indicar a los docentes que la nota máxima de examen sea un 6
(seis) o la correspondiente en ese momento a la nota mínima de aprobación del régimen
académico vigente, ya que esta nota es la que pasa directamente al Libro Matriz, y se
produciría cierta injusticia si a un alumno que rinde por examen lo califica con un 10 (diez)
con respecto al alumno que durante todo el año se sacó un 10 (diez) por su esfuerzo.

Secretariado Escolar
23
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Libro de Actas de exámenes


Este libro debe confeccionarse con la información del Acta Volante.
Es una copia fiel de la misma, por lo que no debe contener errores, tachaduras o
enmiendas.
En caso de cometer algún error leve, de sebe salvar colocando la leyenda “sobre raspado o
borrado vale…” y colocar los datos corregidos.
Ante una salvedad de este tipo los tres docentes participantes de la mesa deben firmar , en
el caso de tratarse de un examen por tribunal.
Si el error es muy grave (haber transcrito un Acta en un libro equivocado, haber cambiado
el orden de los alumnos o los números de DNI, haber cometido más de tres errores leves)
el folio del Acta, es decir, esa hoja, debe anularse trazando dos líneas oblicuas a lo largo de
dicha hoja con la leyenda en mayúsculas “ANULADO”.
Se debe indicar a qué folio pasó ese examen y debe ser firmada por los tres docentes.
El Libro de Actas debe estar firmado en la portada por la Supervisora, sino, todo lo que se
escriba en él será inválido.

Secretariado Escolar
24
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Secretariado Escolar
25
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Libro Matriz
Es el Registro más importante de todos. Se confecciona por cada alumno de la Institución y
se llena anualmente con los promedios finales obtenidos por estos en el transcurso normal
del año y con las notas obtenidas en los exámenes, en el caso que el alumno no haya
aprobado la materia con anterioridad. Lleva solo calificaciones APROBADAS. En el Matriz
NO se colocan aplazos.
Es una tarea ardua que debe realizarse con paciencia, ya que el Matriz NO ADMITE errores.
Hoy en día, sigue confeccionándose a mano, con lapicera negra.

El encabezado se
llena con los datos
Se debe
del Alumno. completar esta
columna con el
promedio final de
la asignatura.
El orden de las
materias debe
Se deben colocar
respetar el orden de
la reglamentación, los promedios
con los mismos finales de cada
materia y las
nombres, sin
abreviaturas, TAL notas de los
CUAL aparecen en la exámenes si las
hubiera.
Reglamentación.

Si el alumno ha
repetido, las
nuevas notas se
escriben en este
espacio.
Aquí se coloca
CURSO
COMPLETO si
tenemos los
promedios de
todas las
asignaturas.

Secretariado Escolar
26
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Completar el Libro Matriz es una de las principales tareas de los Secretarios y debe hacerse
con paciencia y delicadeza.
Uno debe tener en cuenta también la normativa que va a afectar el registro en este libro.
Sobre todo, aquella emanada de las resoluciones ministeriales sobre la acreditación de los
conocimientos y habilidades durante la cuarentena y la pandemia.

Secretariado Escolar
27
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

Registro Anual de Calificaciones (RAC o Libretón)


Este registro funciona (o funcionaba) como una especie de “copiador” o backup del Libro
Matriz.
Tradicionalmente lo confeccionaban los Preceptores y luego lo entregaban a la Secretaría
para que lo archive.
Hoy en día ha sido reemplazado por los registros digitales (como Gestión Estudiantes)
aunque hay escuelas y jurisdicciones donde se sigue confeccionando. A continuación te
pongo un modelo (con Período Escolar de 3 trimestres) a modo de ejemplo.

Debe completarse
con el promedio
redondeado hacia
arriba por cada 50
centésimos.

Se completa
cuando el alumno
rinde. Si aprueba
pasará a
calificación
definitiva.

Secretariado Escolar
28
Disciplina: Régimen de evaluación y acreditación

TIPOS DE CONDICIONES DE ALUMNOS Y TIEMPOS

De 1° a 5° Año

Los alumnos que pasado el turno de febrero – marzo 2016 se quedan con cuatro materias o
más y NO REPITEN y continúan rindiendo, la condición será siempre de PREVIO LIBRE.

De 6° Año

Secretariado Escolar
29

También podría gustarte