3 P - Taller de Oratoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

ORATORIA

El ser humano comunica constantemente. Da información sobre sí mismo, aunque


no lo pretenda, a través de: su lenguaje corporal, sus gestos, su mirada, sus palabras
o sus silencios. Conviene recordar la importancia que tiene una simple palabra; con
ella puedes romper o crear una relación en cuestión de segundos; por eso los clásicos
decían que la mano mueve al cuerpo, pero la palabra es capaz de mover el espíritu
-refiriéndose al espíritu como la voluntad de la persona-. Acompañando a la palabra
está la intención con la que se dice y el tono de voz que se emplea al hablar. De forma
que el buen orador ha de saber manejar esos tres elementos con elocuencia.
La ventaja está en que a la oratoria le ocurre como a cualquier otra habilidad: se puede
educar. Y alcanzará el nivel de destreza si se sigue un método sistemático y organizado
que ayude y prepare a los alumnos para hablar con soltura y sin miedo. La presente
guía tiene el propósito ayudar a profesores y alumnos a mejorar está valiosa habilidad.
OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. Comprender e interpretar textos orales identificando el sentido general y la


información más relevante y valorando con ayuda aspectos formales y de contenido
básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades
comunicativas.
2. Producir textos orales con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar
ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos
personales; y participar con autonomía en interacciones orales variadas.
3. Comprender e interpretar textos escritos reconociendo el sentido global, las ideas
principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones
elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir
conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
4. Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e
intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de
la identidad lectora y para fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer.
5. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios
adecuados a su desarrollo.
6. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia utilizando un
lenguaje adecuado y eficaz.
Consejos para el orador

• Dedica entre 10 y 15 segundos a pensar qué vas a contar. Esto hará que tu relato sea
ordenado.
• Al describir una imagen, sigue el esquema que te ha explicado tu profesor.
• Mira al público, a todos, no a uno solo. No mires al suelo ni al techo..
• Muévete con naturalidad.
• Intenta no usar siempre la palabra “entonces”, “de repente”, “y luego”...
• Saluda al público al empezar y despídete cuando termines.
Consejos para un buen orador

• Al empezar, saluda al público: “¡Buenos días!”, “¡Buenas tardes!”... Al terminar,


despídete: “Muchas gracias por vuestra atención. Espero que os haya gustado”.
• Mira al público, a todos, no a uno solo. Sin mirar al suelo ni al techo.
• Habla despacio y con claridad: para que todos te entiendan bien.
• Sonríe. Verás que tus compañeros te prestarán más atención.
• VO-CA-LI-ZA para que todos te entiendan.
• ¡DISFRUTA! ¡Lo vas a hacer genial!
Recitamos una poesía
Declamación
En la sesión previa el profesor debe recitar el poema para que todos lo oigan como modelo
referente, teniendo en cuenta la entonación y la articulación, es importante leerlo todos
juntos en voz alta y despacio.
Ir desgranando el poema para trabajar el vocabulario y ahondar en el significado del
mismo. De igual manera, recordar que no hay que pararse al final de cada verso, sino
cuando el signo de puntuación así lo indique. Por otro lado, se puede presentar el
recurso literario de la personificación (dar cualidades humanas a objetos o animales) o
la aliteración (repetición de sonidos iguales).
Trabajar los gestos, la mirada y la entonación para que el recitado sea el adecuado.
Cada alumno debe memorizará el poema y practicará su declamación en casa.
En la sesión de oratoria, el alumno sale delante de todos en clase, y declama su poesía
con voz alta y clara, poniendo de manifiesto todo lo ensayado previamente.

Presentación e introducción:
1 Buenos días / buenas tardes. Mi nombre es ________ y voy a recitar la
siguiente poesía.
Desarrollo:
Los ratones
Juntáronse los ratones Salió un ratón barbicano,
para librarse del gato; colilargo, hociquirromo
y después de largo rato y encrespado el grueso lomo
de disputas y opiniones dijo al senado romano,
dijeron que acertarían después de hablar culto un rato:
en ponerle un cascabel, –¿Quién de todos ha de ser
que andando el gato con él el que se atreva a poner
librarse mejor podrían. ese cascabel al gato?
Lope de Vega

Final:
Muchas gracias. Espero que os haya gustado.
Hablamos de un libro
El alumno se situará de pie delante de sus compañeros de clase y tendrá que hablar de
uno de los temas que se le han propuesto previamente y ha preparado.
Será bueno que el profesor ayude al alumno a introducir las pausas y silencios en la
actividad para enfatizar, crear expectación y causar interés. En este ejemplo una de las
posibles pausas sería: «un libro que he leído y me ha gustado muchísimo (pausa para
crear expectación): Carta de la ardilla a la hormiga de Toon Tellegen».
El alumno preparará con anterioridad la actividad y su intervención no podrá ser inferior
al medio minuto ni superior al minuto y medio.
Será conveniente guiar al alumno en el relato mediante la siguiente pauta:

• ¿Qué libro es?


• ¿Dónde sucede la historia?
• ¿Qué sucede?
•¿Por qué me ha gustado?

2
Presentación del alumno:
Buenos días / buenas tardes. Mi nombre es _______ y os voy a hablar de
un libro que he leído y me ha gustado muchísimo: Carta de la ardilla a la
hormiga de Toon Tellegen.
Desarrollo:

Introducción
Este libro es un libro de cartas. Los animales se escriben cartas entre ellos, o a
ellos mismos, o a la naturaleza…

Breve desarrollo
El viento va repartiendo las cartas que los distintos animales, sobre todo la
hormiga y la ardilla, se escriben entre ellos. Son cartas de todo tipo: se dan
recados, se cuentan recuerdos, se invitan a merendar… Pero sobre todo se
acuerdan de los demás y eso hace mucha ilusión.

Opinión personal
Os recomiendo leer este libro porque he disfrutado muchísimo leyendo las
cartas que se escriben entre ellos y cómo cuentan las cosas que les van
pasando. ¡Me he reído muchísimo! Es un libro muy alegre y me daban ganas
de no parar de leer. Además, creo que voy a empezar a escribir cartas yo
mismo porque es un detalle muy bonito con los demás, en el libro se ve cómo
se alegran los animales que reciben cartas y cómo los que no, están deseando
recibirlas; también, escribir cartas ayuda a pensar con claridad y a compartir
recuerdos, anécdotas…

Final:
Muchas gracias por vuestra atención. Espero que os haya gustado.¡
Oratoria Inventamos una historia
creativa
El alumno elaborará una historia, entre 30 y 60 segundos de duración, delante de sus
compañeros, a partir de tres elementos: un personaje, un lugar y una emoción.
La historia tendrá carácter narrativo y aprovechará los recursos expresivos de los
elementos. El orador conocerá los elementos momentos antes de comenzar a contar la
historia.
Algunos ejemplos de elementos narrativos que podría proponer el profesor a sus alumnos:
• Personaje: policía, pirata, trapecista.
• Lugar: la luna, parque de atracciones, pastelería.
• Emoción: alegría, compasión, sorpresa.
Conviene guiar al alumno en el relato mediante la siguiente pauta:

• ¿Quién es el protagonista? ¿Cómo es?


• ¿Dónde ocurrió?
• ¿Qué pasó? Acuérdate de incluir una emoción.

Inventa una historia en la que aparezca:


• Personaje: bombero.
• Lugar: árbol.
• Emoción: asombro.

Presentación e introducción:
Buenos días/ buenas tardes, me llamo ______. Hoy voy a contar una historia
que me he inventado.
Desarrollo:
Uno de los encargos que tengo en mi casa es el de acompañar a mis padres a
hacer la compra, después les ayudó a vaciar las bolsas y colocar cada cosa en
su sitio. Pues bien, la semana pasada, nada
más salir del supermercado, vi como un grupo
de personas miraba con asombro y atención
a lo alto de un árbol. Me llevé una sorpresa
tremenda. Allí, encaramado, había un gato.
Maullaba de forma lastimera, como pidiendo
que alguien le ayudase a salir de esa difícil
situación.
Por lo visto, alguno de los allí presentes ya
había llamado a los bomberos porque al poco
tiempo se oyó una sirena y después vimos
aparecer un fabuloso camión de bomberos.
Uno de los bomberos salió del camión y fue desplegando una enorme escalera
hasta que esta llegó a la altura del minino. Después otro bombero subió por la
escalera con agilidad felina, agarró al gato con decisión y bajó entre los aplausos
de todos.
Final:
Espero que os haya gustado. Muchas gracias.

4
Describimos un paisaje
Descripción
Para describir la imagen se recomienda seguir el siguiente esquema:

1. ¿Qué tipo de paisaje se ve en la imagen?


2. Describe con detalle lo que se ve en primer plano, después lo que
se ve en un plano medio y por último el plano del fondo.
3. Cuenta alguna anécdota que recuerdes a partir de la imagen
proyectada.

Puede ayudar al alumno que el profesor ejemplifique con una imagen como realizaría él
la descripción.
Durante la intervención del alumno, se permite que se acerque a la pantalla y señale los
elementos a medida que los van describiendo.
A continuación realizaremos un ejemplo con la siguiente imagen:

Presentación del alumno e introducción:


Hola, me llamo ____________ y hoy os voy a describir la siguiente imagen.
Cómo veis se trata de un paisaje de montaña.
Desarrollo:
En el primer plano se ve un río con mucha agua. Me llama la atención que en
el agua se reflejan perfectamente los árboles de la orilla. Detrás de los árboles
se aprecia una sierra con mucha nieve y al fondo un cielo bastante nublado.
Entre las nubes se ven algunos rayos de sol.
Esta foto me recuerda a mis veranos en los Pirineos. Mi familia y yo solemos
hacer senderismo por paisajes preciosos, comemos de pícnic y nos bañamos
en ríos increíbles. Eso sí, el agua está helada. Un día, en uno de esos ríos, vi
un tritón buceando por el fondo. Seguro que lo sabéis, un tritón es como una
lagartija que es capaz de bucear.
Final:
Espero que os haya gustado mi
descripción. Muchas gracias.
Recitamos una poesía
Declamación
Para facilitar el desarrollo de la actividad el profesor debe recitar el poema para que todos
lo oigan como modelo referente, teniendo en cuenta la entonación y la articulación.
Después, leerlo todos juntos en voz alta y despacio, haciendo las pausas donde
corresponde y cambiando el tono según lo que quiere decir el autor.
Conviene preguntar por las palabras de vocabulario que no entiendan.
Se puede iniciar una conversación sobre las tradiciones para celebrar la Navidad.
El alumno debe preparar el poema en casa y, en la siguiente sesión lo recitará delante de
sus compañeros. Hay que recordar al alumno que debe practicar en casa la mirada, los
gestos, la entonación y el tono de voz.

Presentación del alumno e introducción:


Buenos días / buenas tardes. Mi nombre es ________ y os voy a recitar la
siguiente poesía de Navidad.
Desarrollo:
Despierta mi Niño
La luna se marcha, Despierta, que vienen
¡despierta, mi Niño! los tres Reyes Magos
que ya los pastores y traen un camello
vienen de camino. lleno de regalos.
Algunos traen frutas, Despierta, mi Niño,
otros te traen flores, que están esperando.
miel de las abejas,
leche y requesones. Marisol Perales 5

Final:
Muchas gracias por escucharme.
Espero que os haya gustado.
Hablamos de mi yo futuro
Exposición

El alumno se situará de pie delante de sus compañeros de clase y tendrá que hablar de
uno de los temas que se le han propuesto previamente y ha preparado.
Será bueno que el profesor ayude al alumno a introducir las pausas y silencios en la
actividad para enfatizar, crear expectación y causar interés. En este ejemplo una de las
posibles pausas sería: «Cuando sea mayor seré (pausa para crear expectación) científico».
El alumno preparará con anterioridad la actividad y su intervención no podrá ser inferior
al medio minuto ni superior al minuto y medio.
Será conveniente guiar al alumno en el relato mediante la siguiente pauta:

• ¿Qué quiero ser?


• ¿Qué hace un científico?
• ¿Por qué?

Presentación del alumno e introducción:


Buenos días / buenas tardes. Mi nombre es _________ y os voy a hablar de lo
que seré cuando sea mayor. Cuando sea mayor seré científico.
Desarrollo:
Mi asignatura favorita es Natural Science porque me encanta todo lo que
tiene que ver con la ciencia y, además, porque cada quince días hacemos un
experimento distinto y eso es lo que más me gusta.
La semana pasada, por ejemplo, el profesor trajo a clase una cosa que se
llamaba hielo seco. Es el nombre que dan los científicos al dióxido de carbono
cuando está en estado sólido. Parecía hielo normal, pero en cuanto le echamos
agua sucedió una cosa increíble.
Todos pensábamos que al echar el agua sobre el hielo pasaría como con los
hielos de agua, que se derriten y queda algo líquido. ¡Pero no! ¡Se convirtió
directamente en gas! ¡Fue una pasada! El profesor nos explicó que eso se llama
sublimación, cuando algo pasa de sólido a gas, sin tener que ser antes líquido.
Esta es una de las razones por las que, cuando sea mayor, seré científico,
porque es asombroso lo que la ciencia puede hacer. Otro motivo por el que
quiero serlo es que hemos visto en clase que hay muchos avances científicos
que ayudan a muchas personas y yo quiero ayudar a la gente.
Otra de las cosas que me gusta de la ciencia es que ayuda a entender por qué
suceden las cosas, eso es algo que desde que empecé en el colegio me interesa
muchísimo. Además hay muchísimas cosas de las que se ocupan los científicos:
el cuerpo humano, las plantas, las máquinas, los animales…
IAsí que yo lo tengo muy claro, cuando acabe el colegio seguro que voy a ser
científico y, ¿quién sabe? Quizás vaya un día a explicar los experimentos que
estoy haciendo a los que estén en el colegio. ¡Sería genial!

Final:
¡Muchas gracias por vuestra atención! ¡Espero que os haya gustado!
Oratoria Inventamos una historia
creativa

El alumno elaborará una historia, entre 30 y 60 segundos de duración, delante de sus


compañeros, a partir de tres elementos: un personaje, un lugar y una emoción.
La historia tendrá carácter narrativo y aprovechará los recursos expresivos de los
elementos. El orador conocerá los elementos momentos antes de comenzar a contar la
historia.
Algunos ejemplos de elementos narrativos que podría proponer el profesor a sus alumnos:
• Personaje: patinador, atleta, repartidor.
• Lugar: estadio, circo, pantano.
• Emoción: tolerancia, agradecimiento, serenidad.
Conviene guiar al alumno en el relato mediante la siguiente pauta:

• ¿Quién es el protagonista? ¿Cómo es?


• ¿Dónde ocurrió?
• ¿Qué pasó? Acuérdate de incluir una emoción.

Inventa una historia en la que aparezca:


• Personaje: presenatadora de televisión.
• Lugar: cama elástica.
• Emoción: alegría.

Presentación e introducción:
Buenos días / buenas tardes. Mi nombre es ________. Hoy voy a contar una
historia que me he inventado.
Desarrollo:
Ayer por la tarde escuché en la
televisión cómo la presentadora del
telediario dio una de las noticias más
divertidas que he oído jamás.
Por lo visto, unos niños de tercero
de Primaria han inventado, en la
clase de ciencias, una sustancia
viscosa, y un poco pringosa, de color
azul fosforito. Cuando te pones esa
sustancia en la suela de los zapatos,
o de las zapatillas, puedes saltar
más alto que si lo hicieses en una
cama elástica. A esa sustancia la han
llamado «Bluejump».
Los creadores de este producto tan divertido, han dado a conocer sus componentes
para que todos podamos hacerlo en casa. En unas declaraciones para televisión,
han dicho que todos los materiales que se necesitan son respetuosos con el medio
ambiente.
Sin duda, «Bluejump» está de moda y ya se organizan competiciones de salto de
longitud y de altura. Además, es muy habitual ver a niños saltando alegres por la
calle como si fuesen canguros.
Final:
Espero que os haya gustado. Muchas gracias.
Describimos un paisaje con
Descripción
personas
Para describir la imagen se recomienda seguir el siguiente esquema:

1. ¿Qué tipo de paisaje se ve en la imagen?


2. Describe con detalle lo que se ve en primer plano,
después lo que se ve en un plano medio y por último el
plano del fondo.
3. Cuenta alguna anécdota que recuerdes a partir de la
imagen proyectada.

Puede ayudar al alumno que el profesor ejemplifique con una imagen como realizaría él
la descripción.
Durante la intervención del alumno, se permite que se acerque a la pantalla y señale los
elementos a medida que los van describiendo.

Presentación e introducción:
Hola, buenos días, me llamo __________ y hoy os voy a describir la siguiente
imagen. Cómo veis se trata de un paisaje natural.
Desarrollo:
En el primer plano se ve a un ciclista bajando a toda velocidad con una mountain
bike por un camino de montaña. Parece que es una competición, por la cantidad
de espectadores que hay a ambos lados de la pista. Me sorprende especialmente
la cara de sorpresa de la mujer que hay a la derecha y cómo abre la boca el
hombre con el sombrero y las gafas de sol.
En el fondo de la imagen hay un bosque y, entre los árboles, se ve una plataforma
elevada. Parece que es para grabar o hacer fotos desde
allí. En el plano del fondo se ven algunas
montañas.
La imagen es impresionante. Me sorprende
el salto que está dando el ciclista. A mí me
encanta ir en bicicleta pero, la verdad, no
me atrevería a dar ese salto.
Final:
Espero que os haya gustado. Muchas
gracias.
Notas
Anexo
Declamación
Las gafas de la jirafa
Carmen Gil-Bonachera Declamación

La jirafa Rafaela Que un avestruz con sombrero


usa gafas de su abuela, era un hermoso florero
porque desde allá arribota y lo colocó de adorno;
no ve ni hache ni jota. ¡qué trastorno!
Creyó que un enorme pino Y que era Alejo el Cangrejo
era un jirafo muy fino un despertador muy viejo
que le iba a hacer la corte; que atrasaba con frecuencia;
¡vaya corte! ¡qué paciencia!
Que un erizo con un año La jirafa Rafaela
era una esponja de baño usa gafas de su abuela,
y se lavó en bañador; porque desde allá arribota
¡qué dolor! no ve ni hache ni jota.
Que la serpiente Consuelo
era un lazo para el pelo
y la llevó en la cabeza;
¡qué belleza!
Villancico del Capitán Pirata
Declamación Carlos Murciano

–Capitán Pirata,
¿vas a ver al Niño
o a meter la pata?
–Capitán Pirata,
¿vas a ver al Niño
o a meter la pata?
(La pata de palo
y el parche en el ojo.
Malo. Malo. Malo).
Tran, tran, tran, tran, tran.
–¿Se puede, Señora?
–Pase, Capitán.
(¡Qué bien educado!)
–Esto es para el Niño.
–¿Robado o comprado?
–Bueno, pues... Qué lata.
(No te ruborices,
Capitán Pirata.)
–¡Lo que yo daría
porque ella olvidase
mi piratería!
Glosario
de los recursos literarios
Los recursos literarios son herramientas que se pueden utilizar en textos literarios para
embellecer el mismo y generar ciertos efectos de estilo, una elipsis, una comparación
o un paralelismo.
• Aliteración: es un recurso fonético. Consiste en la repetición de sonidos en varias
palabras de una misma frase o verso. Por ejemplo en la poesía “El viento de otoño”:
El viento de otoño
le despeina el moño,
moñudo, moñón,
a doña Asunción.
• Hipérbole: consiste en la exageración poética: cuyo sentido es remarcar el sentido
explícito de una idea. Por ejemplo en la poesía “El viento de otoño”:
Le da volteretas
por las plazoletas.
También en el poema de “La fábula de La hormiga, la paloma y el cazador”
(la hormiga)
y le dio tal picotazo
que le hizo fallar el tiro:
• Comparación o símil: resaltar las semejanzas que existen entre distintos elementos.
Por ejemplo en la poesía “El viento de otoño”:
El viento que vuela
se mete y se cuela
como lagartija
por cualquier rendija.
• Personificación: dar cualidades humanas a objetos o animales. Ocurre cuando
damos a objetos inanimados o animales ciertos rasgos exclusivos de humanidad.
Por ejemplo en la poesía de “El viento de otoño”:
(El viento)
...canta al oído
de un niño dormido
canciones de cuna
También en el poema: “Primavera”
Una mariposa
conmigo juega.
Ella me manda besos
de flores bellas.
O, del mismo modo, podemos encontrar personificación en el poema de la fábula
de “La hormiga, la paloma y el cazador”
“Gracias, amiga,
gracias, que Dios te bendiga”,
dijo la hormiga salvada.
“De nada, hormiga, de nada”,
contestó el ave y voló.
Más la hormiga no olvidó
• Anáfora: repetición de una palabra o de un grupo de ellas al inicio de una frase o
verso. Por ejemplo en el poema: “Cantan al Niño”
Cantan al Niño los niños,
Cantan al Niño pastores,
Cantan al Niño los ángeles,
• Hipérbaton: se basa en la alteración del orden acostumbrado de la oración, para
resaltar mediante la sintaxis algunos de sus significados.
Por ejemplo en el poema “Cantan al NIño”:
Cantan al Niño los niños, en lugar de Los niños cantan al Niño
Cantan al Niño pastores, en lugar de Los pastores cantan al Niño
Cantan al Niño los ángeles, en lugar de Los ángeles cantan al Niño
Canta al Niño San José., en lugar de San José canta al Niño
• Paranomasia: uso de palabras en una misma frase, con sonidos similares pero
significados diferentes. Por ejemplo en los trabalenguas:
Pablito clavó
un clavito
en la calva
de un calvito

También podría gustarte