3 P - Taller de Oratoria
3 P - Taller de Oratoria
3 P - Taller de Oratoria
• Dedica entre 10 y 15 segundos a pensar qué vas a contar. Esto hará que tu relato sea
ordenado.
• Al describir una imagen, sigue el esquema que te ha explicado tu profesor.
• Mira al público, a todos, no a uno solo. No mires al suelo ni al techo..
• Muévete con naturalidad.
• Intenta no usar siempre la palabra “entonces”, “de repente”, “y luego”...
• Saluda al público al empezar y despídete cuando termines.
Consejos para un buen orador
Presentación e introducción:
1 Buenos días / buenas tardes. Mi nombre es ________ y voy a recitar la
siguiente poesía.
Desarrollo:
Los ratones
Juntáronse los ratones Salió un ratón barbicano,
para librarse del gato; colilargo, hociquirromo
y después de largo rato y encrespado el grueso lomo
de disputas y opiniones dijo al senado romano,
dijeron que acertarían después de hablar culto un rato:
en ponerle un cascabel, –¿Quién de todos ha de ser
que andando el gato con él el que se atreva a poner
librarse mejor podrían. ese cascabel al gato?
Lope de Vega
Final:
Muchas gracias. Espero que os haya gustado.
Hablamos de un libro
El alumno se situará de pie delante de sus compañeros de clase y tendrá que hablar de
uno de los temas que se le han propuesto previamente y ha preparado.
Será bueno que el profesor ayude al alumno a introducir las pausas y silencios en la
actividad para enfatizar, crear expectación y causar interés. En este ejemplo una de las
posibles pausas sería: «un libro que he leído y me ha gustado muchísimo (pausa para
crear expectación): Carta de la ardilla a la hormiga de Toon Tellegen».
El alumno preparará con anterioridad la actividad y su intervención no podrá ser inferior
al medio minuto ni superior al minuto y medio.
Será conveniente guiar al alumno en el relato mediante la siguiente pauta:
2
Presentación del alumno:
Buenos días / buenas tardes. Mi nombre es _______ y os voy a hablar de
un libro que he leído y me ha gustado muchísimo: Carta de la ardilla a la
hormiga de Toon Tellegen.
Desarrollo:
Introducción
Este libro es un libro de cartas. Los animales se escriben cartas entre ellos, o a
ellos mismos, o a la naturaleza…
Breve desarrollo
El viento va repartiendo las cartas que los distintos animales, sobre todo la
hormiga y la ardilla, se escriben entre ellos. Son cartas de todo tipo: se dan
recados, se cuentan recuerdos, se invitan a merendar… Pero sobre todo se
acuerdan de los demás y eso hace mucha ilusión.
Opinión personal
Os recomiendo leer este libro porque he disfrutado muchísimo leyendo las
cartas que se escriben entre ellos y cómo cuentan las cosas que les van
pasando. ¡Me he reído muchísimo! Es un libro muy alegre y me daban ganas
de no parar de leer. Además, creo que voy a empezar a escribir cartas yo
mismo porque es un detalle muy bonito con los demás, en el libro se ve cómo
se alegran los animales que reciben cartas y cómo los que no, están deseando
recibirlas; también, escribir cartas ayuda a pensar con claridad y a compartir
recuerdos, anécdotas…
Final:
Muchas gracias por vuestra atención. Espero que os haya gustado.¡
Oratoria Inventamos una historia
creativa
El alumno elaborará una historia, entre 30 y 60 segundos de duración, delante de sus
compañeros, a partir de tres elementos: un personaje, un lugar y una emoción.
La historia tendrá carácter narrativo y aprovechará los recursos expresivos de los
elementos. El orador conocerá los elementos momentos antes de comenzar a contar la
historia.
Algunos ejemplos de elementos narrativos que podría proponer el profesor a sus alumnos:
• Personaje: policía, pirata, trapecista.
• Lugar: la luna, parque de atracciones, pastelería.
• Emoción: alegría, compasión, sorpresa.
Conviene guiar al alumno en el relato mediante la siguiente pauta:
Presentación e introducción:
Buenos días/ buenas tardes, me llamo ______. Hoy voy a contar una historia
que me he inventado.
Desarrollo:
Uno de los encargos que tengo en mi casa es el de acompañar a mis padres a
hacer la compra, después les ayudó a vaciar las bolsas y colocar cada cosa en
su sitio. Pues bien, la semana pasada, nada
más salir del supermercado, vi como un grupo
de personas miraba con asombro y atención
a lo alto de un árbol. Me llevé una sorpresa
tremenda. Allí, encaramado, había un gato.
Maullaba de forma lastimera, como pidiendo
que alguien le ayudase a salir de esa difícil
situación.
Por lo visto, alguno de los allí presentes ya
había llamado a los bomberos porque al poco
tiempo se oyó una sirena y después vimos
aparecer un fabuloso camión de bomberos.
Uno de los bomberos salió del camión y fue desplegando una enorme escalera
hasta que esta llegó a la altura del minino. Después otro bombero subió por la
escalera con agilidad felina, agarró al gato con decisión y bajó entre los aplausos
de todos.
Final:
Espero que os haya gustado. Muchas gracias.
4
Describimos un paisaje
Descripción
Para describir la imagen se recomienda seguir el siguiente esquema:
Puede ayudar al alumno que el profesor ejemplifique con una imagen como realizaría él
la descripción.
Durante la intervención del alumno, se permite que se acerque a la pantalla y señale los
elementos a medida que los van describiendo.
A continuación realizaremos un ejemplo con la siguiente imagen:
Final:
Muchas gracias por escucharme.
Espero que os haya gustado.
Hablamos de mi yo futuro
Exposición
El alumno se situará de pie delante de sus compañeros de clase y tendrá que hablar de
uno de los temas que se le han propuesto previamente y ha preparado.
Será bueno que el profesor ayude al alumno a introducir las pausas y silencios en la
actividad para enfatizar, crear expectación y causar interés. En este ejemplo una de las
posibles pausas sería: «Cuando sea mayor seré (pausa para crear expectación) científico».
El alumno preparará con anterioridad la actividad y su intervención no podrá ser inferior
al medio minuto ni superior al minuto y medio.
Será conveniente guiar al alumno en el relato mediante la siguiente pauta:
Final:
¡Muchas gracias por vuestra atención! ¡Espero que os haya gustado!
Oratoria Inventamos una historia
creativa
Presentación e introducción:
Buenos días / buenas tardes. Mi nombre es ________. Hoy voy a contar una
historia que me he inventado.
Desarrollo:
Ayer por la tarde escuché en la
televisión cómo la presentadora del
telediario dio una de las noticias más
divertidas que he oído jamás.
Por lo visto, unos niños de tercero
de Primaria han inventado, en la
clase de ciencias, una sustancia
viscosa, y un poco pringosa, de color
azul fosforito. Cuando te pones esa
sustancia en la suela de los zapatos,
o de las zapatillas, puedes saltar
más alto que si lo hicieses en una
cama elástica. A esa sustancia la han
llamado «Bluejump».
Los creadores de este producto tan divertido, han dado a conocer sus componentes
para que todos podamos hacerlo en casa. En unas declaraciones para televisión,
han dicho que todos los materiales que se necesitan son respetuosos con el medio
ambiente.
Sin duda, «Bluejump» está de moda y ya se organizan competiciones de salto de
longitud y de altura. Además, es muy habitual ver a niños saltando alegres por la
calle como si fuesen canguros.
Final:
Espero que os haya gustado. Muchas gracias.
Describimos un paisaje con
Descripción
personas
Para describir la imagen se recomienda seguir el siguiente esquema:
Puede ayudar al alumno que el profesor ejemplifique con una imagen como realizaría él
la descripción.
Durante la intervención del alumno, se permite que se acerque a la pantalla y señale los
elementos a medida que los van describiendo.
Presentación e introducción:
Hola, buenos días, me llamo __________ y hoy os voy a describir la siguiente
imagen. Cómo veis se trata de un paisaje natural.
Desarrollo:
En el primer plano se ve a un ciclista bajando a toda velocidad con una mountain
bike por un camino de montaña. Parece que es una competición, por la cantidad
de espectadores que hay a ambos lados de la pista. Me sorprende especialmente
la cara de sorpresa de la mujer que hay a la derecha y cómo abre la boca el
hombre con el sombrero y las gafas de sol.
En el fondo de la imagen hay un bosque y, entre los árboles, se ve una plataforma
elevada. Parece que es para grabar o hacer fotos desde
allí. En el plano del fondo se ven algunas
montañas.
La imagen es impresionante. Me sorprende
el salto que está dando el ciclista. A mí me
encanta ir en bicicleta pero, la verdad, no
me atrevería a dar ese salto.
Final:
Espero que os haya gustado. Muchas
gracias.
Notas
Anexo
Declamación
Las gafas de la jirafa
Carmen Gil-Bonachera Declamación
–Capitán Pirata,
¿vas a ver al Niño
o a meter la pata?
–Capitán Pirata,
¿vas a ver al Niño
o a meter la pata?
(La pata de palo
y el parche en el ojo.
Malo. Malo. Malo).
Tran, tran, tran, tran, tran.
–¿Se puede, Señora?
–Pase, Capitán.
(¡Qué bien educado!)
–Esto es para el Niño.
–¿Robado o comprado?
–Bueno, pues... Qué lata.
(No te ruborices,
Capitán Pirata.)
–¡Lo que yo daría
porque ella olvidase
mi piratería!
Glosario
de los recursos literarios
Los recursos literarios son herramientas que se pueden utilizar en textos literarios para
embellecer el mismo y generar ciertos efectos de estilo, una elipsis, una comparación
o un paralelismo.
• Aliteración: es un recurso fonético. Consiste en la repetición de sonidos en varias
palabras de una misma frase o verso. Por ejemplo en la poesía “El viento de otoño”:
El viento de otoño
le despeina el moño,
moñudo, moñón,
a doña Asunción.
• Hipérbole: consiste en la exageración poética: cuyo sentido es remarcar el sentido
explícito de una idea. Por ejemplo en la poesía “El viento de otoño”:
Le da volteretas
por las plazoletas.
También en el poema de “La fábula de La hormiga, la paloma y el cazador”
(la hormiga)
y le dio tal picotazo
que le hizo fallar el tiro:
• Comparación o símil: resaltar las semejanzas que existen entre distintos elementos.
Por ejemplo en la poesía “El viento de otoño”:
El viento que vuela
se mete y se cuela
como lagartija
por cualquier rendija.
• Personificación: dar cualidades humanas a objetos o animales. Ocurre cuando
damos a objetos inanimados o animales ciertos rasgos exclusivos de humanidad.
Por ejemplo en la poesía de “El viento de otoño”:
(El viento)
...canta al oído
de un niño dormido
canciones de cuna
También en el poema: “Primavera”
Una mariposa
conmigo juega.
Ella me manda besos
de flores bellas.
O, del mismo modo, podemos encontrar personificación en el poema de la fábula
de “La hormiga, la paloma y el cazador”
“Gracias, amiga,
gracias, que Dios te bendiga”,
dijo la hormiga salvada.
“De nada, hormiga, de nada”,
contestó el ave y voló.
Más la hormiga no olvidó
• Anáfora: repetición de una palabra o de un grupo de ellas al inicio de una frase o
verso. Por ejemplo en el poema: “Cantan al Niño”
Cantan al Niño los niños,
Cantan al Niño pastores,
Cantan al Niño los ángeles,
• Hipérbaton: se basa en la alteración del orden acostumbrado de la oración, para
resaltar mediante la sintaxis algunos de sus significados.
Por ejemplo en el poema “Cantan al NIño”:
Cantan al Niño los niños, en lugar de Los niños cantan al Niño
Cantan al Niño pastores, en lugar de Los pastores cantan al Niño
Cantan al Niño los ángeles, en lugar de Los ángeles cantan al Niño
Canta al Niño San José., en lugar de San José canta al Niño
• Paranomasia: uso de palabras en una misma frase, con sonidos similares pero
significados diferentes. Por ejemplo en los trabalenguas:
Pablito clavó
un clavito
en la calva
de un calvito