0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas82 páginas

Sesión I

Los depósitos epitermales son depósitos de metales preciosos como oro y plata ubicados a menos de 1 km de profundidad asociados a sistemas hidrotermales someros relacionados a magmas. Se caracterizan por formarse a bajas temperaturas y presiones a partir de la mezcla y circulación de fluidos magmáticos y meteóricos. La precipitación de los metales puede ocurrir cuando estos fluidos se expanden, enfrían o mezclan, depositando minerales en fracturas o rocas permeables.

Cargado por

Renzo Gonzalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas82 páginas

Sesión I

Los depósitos epitermales son depósitos de metales preciosos como oro y plata ubicados a menos de 1 km de profundidad asociados a sistemas hidrotermales someros relacionados a magmas. Se caracterizan por formarse a bajas temperaturas y presiones a partir de la mezcla y circulación de fluidos magmáticos y meteóricos. La precipitación de los metales puede ocurrir cuando estos fluidos se expanden, enfrían o mezclan, depositando minerales en fracturas o rocas permeables.

Cargado por

Renzo Gonzalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

CONSTRUMIN

Centro de Capacitación Profesional

DEPOSITOS EPITERMALES
GENERALIDADES Y DEFINICIONES
Las características generales de los depósitos minerales tipo
epitermal están influenciadas por sus asociaciones magmáticas,
tectónicas, y geológicas (Sillitoe y Hedenquist 2003). Si bien son
muy variables, la alteración, los minerales de mena, junto con las
texturas y los patrones de zonación poseen características
definitorias (Arribas 1995; Hedenquist et al. 2000). Estas
características tienen implicaciones para la evaluación de prospectos
durante la exploración minera.
Waldemar Lindgren reconoció hace casi un siglo (Lindgren 1933)
que el grupo de yacimientos minerales que denominó epitermal se
forma dentro del kilómetro de profundidad por debajo de la
superficie de la Tierra.
Él y sus colegas apreciaron que las aguas termales geotérmicas y las
fumarolas volcánicas son las expresiones superficiales activas de los
sistemas hidrotermales que forman depósitos epitermales.
Lindgren se dio cuenta de que el grupo epitermal tiene estilos
característicos de depósitos, y distinguió varios grupos de depósitos
sobre la base de asociación de metales, conjuntos de ganga y
alteración, basado en los contenidos relativos de Au, Ag, sulfuros de
metal base (Zn, Pb, y/o Cu) y la abundancia de Se o Te.
GENERALIDADES Y DEFINICIONES
Son depósitos de metales preciosos (Au-
Ag) con ocasionales metales base (Zn, Pb,
Cu).
Son sistemas hidrotermales someros (<1
Km bajo el nivel freático) relacionados a
magmas poco profundos (fuente de calor y
metales), que se emplazan hasta 6 km de
profundidad.
Porgera Zona VII
• Se asocian a rocas volcánicas subaéreas.
• Se forman a bajas T (50- 300°C) y P (50 a 200 bares) por fluidos de
mezcla: meteóricos y magmáticos.
• Los fluidos hidrotermales ascienden a la superficie a través de fracturas y
pueden alcanzarla originando sistemas geotermales.
• Los principales gases magmáticos son: H20, CO2, HCl (débil a alta T, pero
ácido muy fuerte a baja T), SO2 (dominante en sistemas oxidados) y H2S
(ácido sulfhídrico, dominante en sistemas reductores).
GENERALIDADES Y DEFINICIONES
• Son muy importantes económicamente (muy grandes o muy ricos):
-600 ton Au: 170Mt con 3,5 g/t Au en Porgera (Papua N. Guinea).
-630 ton Au: vetas de 30 Mt con 15 a 30 g/t Au – Cripple Creek (USA)
• Estos depósitos se ubican en ambientes de subducción, en ambiente de
arco y trasarco.
• Se encuentran ligados a ambientes volcánicos de composición variable:
riolitas a basaltos calcoalcalinos a alcalinos, y se relacionan con
estructuras volcánicas, como son: estratovolcanes, domos, calderas y
cuerpos subvolcánicos y suelen estar estructuralmente controlados.

Bilimoia Papua New Guinea Lake Cowal, Australia


GENERALIDADES Y DEFINICIONES
Principalmente se ubican en región Circum Pacífica y Europa-Asia central.
Modelos de Sillitoe y
Hedenquist (2003)
Características Generales de los Ambientes
Epitermales

Generan los principales depósitos de metales preciosos Au-Ag

Se encuentran en terrenos de arco relacionados a Subducción

Variedad de ambientes de arco y extra-arco


caracterizados por suites volcánicas distintivas tanto
en márgen continental como en arcos de islas
Sillitoe y Hedenquist (2003)
Ambiente
tectónico de
formación de
Epitermales HS e
IS
a. Arcos sometidos a estrés
neutro a arcos medianamente
extensivos ej: Yanacocha,
Perú.

b. Arco compresivo con


volcanismo apagado El indio ,
Chile.
d. Arco extensional. Ej: El Peñón, Chile

Ambiente tectónico formación de los Epiterm LS


Rocas Igneas Asociadas

Granitoides Tipo I de la Clasificación de


Chappell and White (1974)

Granitoides de la Series Magnetita de Ishihara


(1981)
I – types S - types Magnetite –ISHIHARA,
series Ilmenite
S., 1977,- 1981
series
Relatively high Relatively low sodium,
sodium, Na2O Na2O normally 3.2%
Up to 2 vol % opaque Low opaque mineral
normally 3.2% in in rocks with 5% K2O, minerals in granites content
felsic varieties, decreasing to 2.2% in
decreasing to 2.2% rocks with approx. 2
in more mafic types % K2O Iron oxide minerals Only ilmenite
Mol Al2O3/(Na2O + Mol Al2O3/(Na2O + are magnetite and
K2O + CaO) < 1.1 K2O + CaO) > 1.1 ilmenite, with
C.I.P.W. normative > 1% C.I.P.W. magnetite dominant
diopside or < 1% normative corundum
normative corundum Sulphide – rich (pyrite Sn-W mineralizations
Broad spectrum of Relatively restricted in
and chalcopyrite) Sulphides less common
compositions from composition to high pyrrhotite,
felsic to mafic SiO2 types chalcopyrite,
Regular inter- Variation diagrams arsenopyrite
element variations more irregular
within plutons; linear Other accessories are Garnet and monazite
or near-linear
variation diagrams sphene and epidote
Hornblende common Muscovite common,
(both primary and
hornblende absent secondary)
Sphene common Monazite common
accessory accessory Biotite in greenish Biotite is reddish
Initial
87Sr/86Sr
= Initial 87Sr/86Sr > brown brown
0.704 – 0.708 0.708
High Fe2O3/FeO Low Fe2O3/FeO
No muscovite Muscovite common
CHAPPELL, B. and WHITE, A., 1974.
ROCAS IGNEAS ASOCIADAS Calcoalcalinas (HS, IS)
Suites Bimodales (LS)
Alcalinas (LS)
CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS
Los fluidos son fundamentalmente de dos composiciones (su naturaleza
controla el tipo de depósito epitermal que se forma y la palosuperficie que se
desarrollará):

1) Fluidos de baja sulfuración: fluidos reducidos, con pH casi neutro y donde


el azufre tiene valencia S= en el H2S (ácido sulfhídrico). Proximales, más
magmáticos

2) Fluidos de alta sulfuración: fluidos oxidados y ácidos donde el azufre tiene


valencia S+4 en el SO2 (dióxido de azufre). Son más distales, se reducen con
aguas meteóricas.

Los fluidos transportan los metales como iones complejos: sulfurados o


clorurados.
-Au(HS)2- o AuHS- (aguas reductoras ricas en S)
-AuCl2 -(soluciones de alta temperatura)
-AuS (en fase gaseosa)

Durante el ascenso, los metales pueden precipitar junto a sílice y carbonatos


(principales minerales de ganga) en fracturas (dando lugar a vetas o lentes
mineralizadas) o litologías permeables o reactivas (diseminaciones).
DIFERENTES RASGOS SUPERFICIALES EN FUNCIÓN DE
LA NATURALEZA DEL FLUIDO
1. VOLCÁNICOS HIDROTERMALES: FUMAROLAS y solfataras PRODUCIDAS
POR VAPOR Y GASES MAGMÁTICOS, con aguas ácidas pH~1 en el cráter y
salida de fluidos ácidos a neutros de forma distal (10Km). Estratos volcanes.

(Sillitoe, 2015)
Fluidos de HS, Estratovolcán de White Island, Nueva Zelanda.
2. Sistemas geotermales: donde el rol fundamental lo realizan las aguas de naturaleza
dominantemente meteóricas y pueden producir:

a. Altos Relieves: cuando el paleo-nivel freático se encuentra localizado en


profundidad, entonces por encima de éste hay una región importante, por encima
de ese paleonivel frático, donde se producirán zonas de AAA por steam heated,
generadas por la diferencia que existe en la zona vadosa, ubicada entre el paleo
nivel freático y la superficie. Aquí se genera una nueva acidificación de los fluidos
hidrotermales, tornándose ácidos (pH 2-3) por condensación de gases que
generan zonas de steam heated, con menor salida de fluidos laterales.

(Sillitoe, 2015)
Fluidos de LS, descargas de aguas cloradas
neutras en los Geysers del Parque Nacional
Yellowstone.

Sínter silíceo fosilizado del J en la pataonia.


PRECIPITACIÓN DE METALES
La precipitación (metales, sílice, carbonatos) se puede producir por uno o
varios de estos factores:
1) Ebullición: el ascenso de los fluidos produce un descenso de la presión a
la cual se ve sometido, generando ebullición del fluido hidrotermal (presión
fase vapor => presión litostática).
Se produce separación de fases y pérdida de la fase vapor: agua (H2O),
dióxido de azufre (SO2), ácido sulfhídrico (H2S).
Cambian el pH y Eh de las soluciones, favoreciendo la inestabilidad de los
iones y precipitando los metales + calcedonia + adularia + calcita hojosa.
2) Enfriamiento rápido del fluido hidrotermal.
Evidenciado por precipitación de Au-Ag asociado a calcedonia
3) Mezcla de fluidos mineralizados con fluidos meteóricos.
Evidenciado por la presencia de caolinita (aguas ácidas), óxidos de
manganeso (aguas bicarbonatadas) o Hematita-Jarosita (aguas oxidadas) en
las mineralizaciones
4) Reacción del fluido hidrotermal con las rocas de caja:
Rocas con materia orgánica o carbonatos (rocas altamente reactivas).
EBULLICIÓN

Fracturamiento hidráulico  abrupta despresurización  canalización del


fluido en ebullición. Brechamiento hidrotermal, probables erupciones
hidrotermales

Cambios rápidos favoreciendo  de Au-Ag a partir de los


complejos bisulfurados que los transportaban

Concomitante enfriamiento rápido  Qz coloforme,


adu, calcita bladed ó espática (LS) y H2O calentada por
vapor que genera AAA
Qz psuedomófico de carbonatos
espáticos
En amb superficial  mezcla con H2O
meteóricas frías  APAGA EBULLICIÓN

EBULLICIÓN Y MEZCLA
dos procesos principales en
sistemas geotermales
(similares actuales de LS)
TERMINOLOGÍA

Adularia-Sericita
Heald et al., 1987
Sulfato ácido

Berger and Adularia-Sericita


Henley, 1989 Alunita-Caolinita

Baja Sulfuración
Hedenquist, 1987
Hedenquist et al., Alta Sulfuración
2000
Sulfuración Intermedia
Los epitermales se diferencian por su mineralogía, texturas y
alteraciones hidrotermales.
La clasificación en LS y HS se basó originalmente en el estado
de oxidación del S en el fluido, pero ahora se discrimina por el
estado del S de los sulfuros; es decir la mineralogía de la mena
primaria.
Esta clasificación tipifica miembros finales de un sistema
continuo y en un depósito pueden presentarse más de uno de
estos subtipos de forma superpuesta. Es frecuente que
subtipos de < profundidad y temperatura estén telescopados
(sobrepuestos) sobre los de > profundidad y temperatura.
Depósitos LS: Pirita, Pirrotina, Arsenopirita, Esfalerita
(alto Fe), Calcopirita, Galena, Tetraedrita/Tenantita
Depósitos IS: Pirita, Esfalerita (bajo Fe), Calcopirita,
Galena, Tetraedrita/Tenantita
Depósitos HS: Pirita, Enargita (Luzonita), Famatinita,
Covelina
TIPOS DE DEPOSITOS EPITERMALES

Alta Sulfuración
(HS)
Sulfuración Intermedia
(IS)
Baja Sulfuración
(LS)

En base al estado de sulfuración


de los sulfuros (potencial de
oxidación y fugacidad de S)
Diagrama de correlación entre temperatura y fugacidad de azufre para los estados de sulfuración relativos de
los fluidos hidrotermales en el ámbito de depósitos metalíferos en pórfidos y epitermales, definidos según los
campos de estabilidad de minerales clave. Adaptado de Einaudi et al. (2003). Las reacciones de sulfuración
fueron tomadas de Barton y Skinner (1979).
La mineralogía en cada uno de los
estilos refleja
naturaleza del fluido

interacción fluido-roca

LS – Sistemas
dominados
por la roca HS – Sistemas dominados
por el fluido
Esencial distinguir el origen de la AAA
en la exploración

Porque tienen diferente relación


genética y espacial con la
mineralización
Existen 3 fuentes principales de acidez

condensados magmáticos
hipogénicos

aguas de sulfato ácido calentadas


por vapor
oxidación supergénica
1. los condensados magmáticos hipogénicos

responsables de la formación de los depósitos


HS y la AAA que los rodea (fluidos con pH ~ 1)

2. aguas de sulfato ácido forman mantos


calentadas por vapor (pH de AAA tanto
2-3) sobre dep HS
3. oxidación supergénica como de LS
Los distintos estilos de un sistema
epitermal producen diferentes
productos de mineralización y
alteración, con controles
estructurales y geometrías
diversas

El marco correcto de interpretación es


esencial para el diseño de un programa de
exploración y su seguimiento
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS
MÁS IMPORTANTES DE LOS
DEPOSITOS EPITERMALES
Ambiente epitermal: (por el estudio de las asociaciones minerales, texturas e
inclusiones fluidas) se sabe que el rango de Tº =160º-270ºC siendo la Tº
máx=300ºC. Dicho rango de Tº corresponde a una profundidad por debajo
del nivel freático de aprox. 50-700 m.

Tipos de depósitos epitermales: basados en el estado de sulfuración de las


asociaciones minerales de sulfuros hay 3 tipos: HS, IS y LS . Estos téminos
a su vez reflejan el potencial de oxidación y fugacidad del asufre del fluido que
deposita los sulfuros.

 Son sistemas de rocas dominante: el fluido llega a un equilibrio con la roca de


caja, adquiriendo un pH ~ neutro y estado reducido (Fluidos extremadamente
DILUIDOS). Presentan salinidades bajas a moderadas.
 Las asociaciones de sulfuros características son: Arsenopirita-Pirrotina (par
reducido), Sp rica en FeS, Py.
Ambientes
tectónicos
La minoría puede
Hallarse en
Arcos Andesíticos –
Dacíticos sometidos a extensión Vera Nancy, Australia.

Unos pocos están asociados con magmatismo


alcalino relacionado con extensión con posible
relación con depósitos porfíricos. Cuando los
depósitos de LS se hallan asociados con
magmatismo alcalino, los Telururos pueden ser la
especie mineral dominante ej: Creeple CreeK en
Colorado. Pero los telururos pueden aparecer como
cantidades subordinadas en los otros tipos de
depósitos (HS e IS)

La mayoría de los depósitos de LS ocurren en rift de back-arc, intra-arc y


near-arc asociados con suites bimodales de (B-R) como así también rift
postcolisionales
HishiKari, Japón, Depósito de LS, Bx y Vetas

Ginguro=[mena: electro, minerales de Ag (sulfuros


y sulfosales), esfalerita, galena, calcopirita y pirita].
Venillas oscuras dentro de las vetas bandeadas de
Qtz de LS. El ginguro alterna con venillas de Qtz y
Qtz calcedónico que también algunas veces puede
estar acompañado por adularia.
 Los minerales de ganga característicos de LS son Qtz , Adularia, Calcita
bladed y sericita.
 La mayoría de las vetas de tipo BONANZA son de LS (ej: Cº Vanguardia y
Esquel)

Veta de LS Cº Vanguardia, Arg.


 Son sistemas de FLUIDO DOMINANTE: el fluido asciende rápidamente y
no se equilibra con la roca de caja. El fluido temprano es muy oxidante,
muy ácido (pH=0-1) y salinidades moderadas a bajas.
 Las asociaciones de sulfuros características son: Enargita-Luzonita-
Famatinita-Covellina-Pirita.

Ambiente
Otros pocos se hallan
Tectónico
en Arcos
Calcoalcalinos compresivos.
Las rocas riolíticas
ESTÁN AUSENTES

Ocurren principalmente en Arcos Calcoalcalinos


Andesíticos- Dacíticos caracterizados por presentar
condiciones de stress neutro a débilmente extensional.
El fluido temprano de pH = 0-1 lixivia la roca por completo, inclusive la Al2O3,
dejando únicamente SiO2 residual que luego recristaliza a Qtz. Esto forma el vuggy
quartz que actúa como un acuífero para la mena.

Luego ↓ la acidez, el pH= 2-3 porque el fluido reacciona con la roca de caja y se
forma Alunita. Se forma AAA hipogénica compuesta por Qtz-Alu-Kln en lugares por
Diásporo, Dickita y Zunyita (silicato de Ca, Fe, Mg).
El fluido responsable de la depositación de la mena es DIFERENTE. 1º se
deposita Enargita (pH=4-5), Luzonita, la mena de Au de alto º se deposita post-
enargita junto con sulfuros como Tn-Tt y Cp.
 Los fluidos presentan un amplio rango de salinidad similar a los fluidos de
HS pero presentan un pH cercano a neutro.
 Las asociaciones de sulfuros minerales características son: Tenantita-
Tetraedrita, Esfalerita pobre en FeS, Galena y Calcopirita.

Ambiente Ocurren en
Tectónico Arcos
Calcoalcalinos
andesíticos dacíticos
Con stress neutro a debilmente
Extensionales.
Otros poco en Arcos
Calcoalcalinos compresivos
El Ambiente tectónico es el mismo que el de
Los depósitos de HS.
 Los minerales de ganga son Qtz cristalino, Rodocrosita, Rodonita, grandes
cantidades de Anhidrita y Sericita puede ser más abundante que
Adaularia.
 Las mayores menas de Ag corresponden a depósitos de IS (mientras que
los de LS son más ricos en Au). La relación Ag/Au puede ser tan alta como
100:1.
 Los depósitos de IS pueden ser Au-Ag, Ag-Au, Ag (Au) rico en metales
base y metales base (Ag).

Caylloma, Peru
Veta San Carlos, Fresnillo, Mexico

Upper Ridges, Wau, PNG


Diferentes tipos
morfológicos de
los depósitos
epitermales.
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

PALEOSUPERFICIES EPITERMALES
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Los fluidos epiermales se generan por mezclas de aguas magmáticas y meteóricas. Presentan bajas
temperaturas, generalmente menor a 280°C, aunque hay registros de temperaturas que alcanzan los
350°C y presentan bajas salinidades.
Estos fluidos ascienden a través de
fracturas, y van sufriendo
modificación (pH, composición, T°,
etc.) durante su trayectoria. Estos
cambios generan la precipitación de
los metales que son trasportados por
los iones complejos en la solución, y
llegan a la superficie generando
campos geotermales.
Básicamente existen 2 tipos de
fluidos de composiciones
contrastantes:
Fluidos LS: son reducidos, se
encuentran diluidos con H2O
meteórica, son neutros y son más
distales desde las fuente.
Fluidos HS: son ácidos, oxidantes, de naturaleza magmática y son más proximales a la fuente.
La combinación entre los diferentes tipos de H2O da lugar a los diferentes tipos de Fluidos
(HS y LS). La naturaleza del fluido determinará el tipo de depósito epitermal se formará
(HS-IS-LS) y desarrollará ≠ tipos de superficies epitermales.
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Sillitoe, 2015
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Dependiendo de la naturaleza del fluido epitermal se forman ≠ rasgos superficiales que quedarán
fosilizados como paleosuperficies epitermales.

PALEOSUPERFICIES EPITERMALES

VOLCANICO-HIDROTERMAL
Las paleosuperficies se pueden
dividir en dos grandes En ambiente de arco, en estratovolcanes, con presencia
ambientes de lagos ácidos a hiper ácidos en el cráter, donde se
concentran vapores y gases magmáticos, generación de
fumarolas, pH~1. Y si hay descargas de fluidos de pH=
neutro, son distales con respecto al conducto (5-10Km).
SISTEMAS GEOTERMALES

Alto Relieve: ambientes cercanos al Bajo Relieve: ambientes de retro-arcos más


arco, donde el paleonivelfreático está extensionales, con mayor influencia de las aguas
profundo. Se generan extensas área de meteóricas, dilución de las aguas magmáticas, y el
steam heated en la zona vadosa paleonivelfreático se encuentra más somero. Aquí existe
situada entre el pnf y la superficie. Allí mayor interacción entre el nivel freático y aguas
se genera por condensación de gases superficiales (lagos, arroyos) y se producen manantiales
un ↓ de pH=2-3. Se producen mayores o hotsprings de aguas cloruradas neutras cuando el pnf
manifestaciones paleosuperficiales intercepta la topografía. Pueden existir zonas de steam
ácidas en los relieves altos en heated pero son más locales, predominan las descargas
comparación los de relieves bajos. de aguas cloruradas neutras.
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Sillitoe, 2015
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Descargas superficiales
contrastantes de sistemas
activos.
a. Sistema magmático con emanación de
volátiles, ricos en SO2 y HCl, que se descargan
pasivamente a temperaturas de 800–900 °C en
un sistema volcánico-hidrotermal en el volcán
Satsuma-Iwojima, domo de riolita en Kyushu,
Japón (ver Hedenquist et al. 1994; Kazahaya et
al. 2002).

b. Terreno humeante en Cathedral Rocks sobre


un capa freática paleosubterránea representada
por el nivel del lago Frying Pan (6 m de
profundidad, pH 3,5 y 55 °C), sistema
geotérmico de Waimangu, zona volcánica de
Taupo, Isla Norte, Nueva Zelanda (ver Simmons
et al. 1993)
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

PALEOSUPERFICIES EPITERMALES

PALEOSUPERFICIES ÁCIDAS La acidez puede tener dos orígenes

Las paleosuperficies a. Origen magmático (HS), salida directa de un conducto


epitermales pueden como en un volcán activo.
ser
b. pH ácidos derivados de procesos de steam heated,
Aguas sulfatadas ácidas calentadas por vapor (HS y LS).
PALEOSUPERFICIES NEUTRAS

Aguas cloradas o bicarbonatadas neutras Los rasgos superficiales que quedan son:
(LS) generan descargas que dan lugar a • Sedimentos lacustres laminados
depósitos aterrazados como: • Zonas de steam heated:
• Traveritinos: contienen mayor cantidad a) En superficie una zona de AAA de poca preservación.
de CO2 y son más próximos al intrusivo. b) Por debajo un manto de calcedonia ó silica cap (se
• Sínter silíceo: son más, son más preserva en registro fósil).
extensos y distales. Presentan >dilución c) Rasgos particulares de disolución y precipitación.
con aguas meteóricas. d) Zonas de conductos que se preservan por debajo del
• Y también se pueden encontrar cherts manto de calcedonia.
hidrotermales y sedimentos lacustres
silicificados.
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Tomado de Sillitoe 2015 Zona subhorizontal del paleo-nivel-freático:


Silicificación y alteración suprayacente de aguas
calentadas por vapor periférica al Distrito de Au y
Ag La Coipa HS-IS, Chile.
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

PALEOSUPERFICIES ÁCIDAS
En ambiente de arco, en volcanes activos, cráter con fumarolas solfatadas, presencia de S nativo, con
presencia de lagos ácidos a hiper ácidos en el crácter, donde se generan los precipitados silíceos
dando origen a los laminados silíceos formados por qtz, cristobalita muy similares a los sínters.
Pero la presencia de yeso, baritina, S nativo y rutilo indican un origen de HS. Mientras que los sínters
presentan rasgos biogénicos por participación de bacterias.
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

PALEOSUPERFICIES ÁCIDAS

Tomado de Guido, 2020


CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

PALEOSUPERFICIES ÁCIDAS

Procesos de Steam Heated (HS, LS)


Se dan por una condensación de gases con H2S y CO2 generada en cercanías del nivel freático y dan
lugar a un steaming warm: fumarolas. En superficie, en ejemplo modernos se observan mantos de
AAA, ausencia de vegetación, destrucción del terreno, zonas de oxidación, aumento de la acidez y S
nativo. Por debajo de la superficie se forman los mantos de calcedonia.

Silliteo, 2015

Las evidencias fósiles de Steam Heated principalmente es el manto de cacedonia o silica cap
ya que la capa de AAA es muy friable (Kln, Alu, Opalo) y es de fácil erosión. Es una importante
herramienta de prospección y suele estar acompañada en el terreno por manifestaciones de oxidación
y brechas.
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

También se observan otras evidencias como:

Estructuras de terreno roto generado por la acidez de los fluidos epitermales que disuelven las rocas,
corren el terreno que comienza a perder estabilidad y colapsa.

Volcanes de barro: que son concentraciones de aguas con gran cantidad de Kln (arcillas).

Texturas de disolución.

Tomado de Guido, 2020.


CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

PALEOSUPERFICIES NEUTRAS
Se forman depósitos subhorizontales laminados:

1. Depósitos aterrazados: sínters o travertinos (proximales)

2. Cherts hidrotermales Más distales de la fuente

3. Sedimentos lacustres laminados

Silliteo, 2015
1. Depósitos aterrazados: sínters o travertinos (proximales)
Corresponden a precipitados químicos de zonas de bajo relieve. Se forman a partir de fluidos
sobresaturados en SiO2 o en CO3.
Cuando las aguas cloruradas neutras se mezclan con fluidos bicarbonatados se formarán travertinos.

Los sínters son más proximales a fuente mientras que los travertinos son más distales.
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Tomado de Guido 2020 sínter de NZ Tomados de Guido 2020 Yellowstone


CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

2. Cherts hidrotermales: se dan por enfriamiento del fluido hidrotermal saturado en sílice que forma
un gel silíceo que inunda los suelos en las partes más distales del sínter silíceo. Pueden observarse
restos de plantas dentro del chert.

También se forma en piletas de barro ó en los lagos de Yellowstone cuando conductos de aguas
cloradas neutras desembocan en lagos.
Tomado de Guido 2020
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

3. Sedimentos lacustres silicificados: son los más distales de todos y de mayor extensión y pueden
confundirse con un silica cap, porque pueden estar silicificados de un modo muy pervasivo de forma
singenética (imagen del conducto que desemboca en el lago y descarga sus fluidos en ebullición, y así
se depositan capas sedimentos químicos. Silíceos con capas clásticas finas) o epigenética cuando la
silicificación pervasiva ocurre por procesos hidrotermales posteriores a la depositación de lps
sedimentos lacustres laminados. Suelen tener contenidos de materia orgánica (en los lagos había
vida), pero no necesariamente ser estromatolitos, sino bioturbaciones.
Los sedimentos tienen altos contenidos de Ti con respecto a los cherts hidrotermales y los sínters.
Todo esto sirve como guía de exploración, pero hay que saber diferenciarlos.
Tomado de Guido 2020
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

MANIFESTACIONES DE PALEOSUPERFICIES EPITERMALES COMO


INDICADORES DE EXPLORACIÓN
1. Los sínters y las brechas de erupción freáticas ó
hidrotermales
Los mejores indicadores son
Porque se encuentran próximos a los conductos de
salida o a las vetas de LS en profundidad.
2. Zonas de steam heated

3.Cherts y sedimentos lacustres silicificados.


Son muy extendidas de varios Km,
pero se pueden vectorizar a través
de mapeo en función de la No son muy indicativos, ya que son distales, pero sirven
temperatura de los diferentes si hay mucho de estos depósitos para indicar que
minerales presentes dentro de ellas: sistema hidrotermal que está por debajo tuvo un gran
Kln: es el más distal del conducto desarrollo areal en el tiempo y espacio.
Alu: determina una zona intermedia
Sílice: mayor preponderancia
mientras más cercano se encuentre
al conducto.
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Silliteo, 2015
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Tomado de Guido 2020


CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Tomado de Guido 2020

150Ma
.

5 mil años

Textura enmpalizada
↓ T°C

En las facies más distales se observa abundante interacción con plantas extremófilas.
También se suelen encontrar las bacterias y las microformas de esas bacterias, que forman pequeñas
terrazas por flujo laminar, generando terrazas con pequeñas piletas donde viven bacterias.
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Tomado de Guido 2020

Bubble-mat texture

Streame fabric Network fabric

En zonas intermedias, más cercanas al conducto, entre los 35 y 53°C, las bacterias son diferentes y
generan la textura de bubble-mat (como una alfombra de burbujas) que quedan fosilizadas porque
hay una tasa tan alta de precipitación de sílice que quedan enterradas esas bacterias sacando aire en
su proceso fotosintéticos.
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Tomado de Guido 2020

En zonas proximales, hay vida diferente a las bacterias. Son los conductos de salida.
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Tomado de Guido 2020

Texturas de geiseritas
CONSTRUMIN
Centro de Capacitación Profesional

Tomado de Guido 2020

También podría gustarte