0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas5 páginas

Hilos Conductores

Este documento propone el uso de "hilos conductores" para mejorar la planificación y enseñanza de las materias. Los hilos conductores son preguntas clave que guían el aprendizaje a largo plazo y conectan los diferentes temas de una materia. Se recomienda compartir los hilos conductores con los estudiantes para que comprendan los objetivos generales. También se proveen ejemplos de cómo iniciar y cerrar las clases de manera efectiva usando recursos como videos o actividades interactivas que promueven la reflexión y retroal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas5 páginas

Hilos Conductores

Este documento propone el uso de "hilos conductores" para mejorar la planificación y enseñanza de las materias. Los hilos conductores son preguntas clave que guían el aprendizaje a largo plazo y conectan los diferentes temas de una materia. Se recomienda compartir los hilos conductores con los estudiantes para que comprendan los objetivos generales. También se proveen ejemplos de cómo iniciar y cerrar las clases de manera efectiva usando recursos como videos o actividades interactivas que promueven la reflexión y retroal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PROPUESTA

PEDAGÓGICA
Los Hilos
Conductores

DEPARTAMENTO
DE EDUCACIÓN
Cecilia Primogerio y Mariana Paz Sajón
[email protected]
Ideas para la acción:
Hilos Conductores

Posible línea de acción pedagógica


HILO CONDUCTOR
Para la planificación y el dictado de una materia se sugiere incorporar el concepto de hilo
conductor de los diferentes temas, unidades, clases o semanas. Con el objetivo de
presentar y cerrar cada tema explicando su sentido para el cumplimiento de los objetivos
generales de la materia.

El objetivo del hilo conductor, como su nombre lo indica, busca asegurar conexiones fluidas entre
las distintas materias. Es un elemento transversal para mantener la cohesión y coherencia de la
propuesta formativa, que empieza a tenerse en cuenta desde la planificación hasta la evaluación final
del mismo. Ayudan a orientar la enseñanza y lograr una visión general de lo que se pretende lograr.

¿Qué entendemos por hilos conductores?

Los hilos conductores son las preguntas clave que orientan en la tarea y guían el
aprendizaje a largo plazo.
Se transforman en la referencia que permite recuperar el hilo de lo que realmente es
importante hacer.
En general, se plantean para el trabajo de un año, o para un conjunto de unidades
articulándolas y dándoles sentido.
No son sólo para el profesor. Es necesario compartirlos con los estudiantes porque
esto permite que todos, y no sólo el docente, tengan una brújula y estén orientados
para entender por qué se hace lo que se hace en las clases/ materias.
Promueven la idea de que el aprendizaje es una actividad (y hasta una responsabilidad)
del sujeto que aprende. Por esto es imprescindible que sea él, y no sólo el docente, el
que sabe hacia dónde vamos; el que comprende el por qué de las actividades que se le
están proponiendo.
En la idea de hilo conductor está implícita, como ya se ha planteado, la cuestión de la
intencionalidad de la enseñanza. Estas preguntas guían el quehacer docente en el aula
presencial o virtual y dan sentido a lo que se enseña y lo que se aprende. El docente
propone intencionalmente una meta de llegada. Pero no es una meta solamente
inmediata. Se trata de mirar un poco más lejos, de manera de poder integrar lo que se
enseña en un marco que le dé sentido.
Las grandes preguntas o hilos conductores planteados demuestran que cuando
comprendemos algo, siempre hay más por comprender. Esto se diferencia del anhelo
de encontrar una respuesta correcta para entender un concepto.
Los hilos conductores suelen expresar el hiato entre lo que se sabe y lo que se desea
comprender. Por esta razón muchas veces se formulan en términos de pregunta. Al
formularlos, es importante poder rescatar la expresión de la curiosidad de los
estudiantes y que su propio lenguaje se exprese en estos hilos.

Este concepto se enmarca dentro de la Enseñanza para la Comprensión. Este marco de trabajo
propone partir de algunas preguntas básicas, basándose en la idea que la buena enseñanza no
depende tanto de presentar nuevos conocimientos como de la capacidad de plantear buenas y
nuevas preguntas.

Las preguntas básicas que este marco conceptual propone son tres:
1.¿Qué es lo que quiero que los estudiantes comprendan?
2.¿Cómo sé yo que comprenden?
3.¿Cómo saben ellos que comprenden?

Para conocer más sobre el marco de la Enseñanza Para la Comprensión, clic aquí.

¿Cómo mantener el hilo conductor entre las diferentes


clases?
Siguiendo esta línea, algunas preguntan que ayudar a mantener el hilo conductor
podrían ser:
¿Existe conexión entre las diferentes clases? ¿Cuál es?
¿El objetivo de cada clase es claro y necesario en el contexto general de la materia?
¿La conexión entre las clases le da claridad al alumno?
¿La evaluación final se corresponde con los objetivos de la materia?
¿Cuáles son los temas más importantes que quiero que los alumnos comprendan al
terminar la materia?

En la práctica
En concreto: ¿cómo llevar a la práctica la conexión entre las clases? ¿cómo asegurarnos
de que el estudiante logre alcanzar las metas de comprensión propuestas?

Definir cuáles serán las preguntas o hilos conductores que atraviesan toda la propuesta
formativa de la materia.
Plasmar los hilos conductores en el aula virtual: esto los hará visibles y clarificará la
conexión entre materia y materia. Serán visibles y compartidos con los estudiantes. De
este modo, se podrá volver a ellos a medida que se avanza en los aprendizajes y
alcanzar una nueva perspectiva de las mismas preguntas o hilos conductores a partir de
los saberes ya abordados.
Crear propuestas de inicio y cierre que recuperen conocimientos previos y habiliten a
vincularlos con nuevos.
INICIO
Comenzar con algún video introductorio que capte la atención de los estudiantes y
sirva como primer disparador para luego profundizar: puede ser una charla TED, un
video corto o un video casero.
Escribir un pequeño párrafo o audio corto explicativo que presente la clase y los
objetivos propuestos y plantee preguntas y nuevos horizontes para seguir
profundizando.
Comenzar con un quiz corto para conocer y recuperar saberes previos que poseen
los estudiantes acerca del tema.
Comenzar formulando preguntas o planteando situaciones problema que despierten
interés en los estudiantes, que se vinculen con sus experiencias presentes o
pasadas, con el contexto real.
Comenzar con alguna rutina de pensamiento que se adecúe al momento de la clase.
Compartimos dos sitios que pueden ser útiles: Ramé Educación y Project Zero, de la
Escuela de Educación de Harvard.
Sugerimos usar recursos como MentiMeter o Kahoot si se trata de un cuestionario/
nube de palabras de manera sincrónica o un Mural o Padlet si se trata de una
actividad asincrónica.

CIERRE
El momento del cierre de clase es fundamental para: (1) obtener indicadores del nivel
de comprensión efectiva de lo trabajado y (2) recibir feedback por parte de los
estudiantes.
1. Para promover la reflexión acerca de los conceptos trabajados y reconocer
debilidades o fortalezas sugerimos trabajar con rutinas de pensamiento o tickets de
salida que ayuden a recuperar lo trabajado y promover la conciencia sobre el propio
proceso de aprendizaje: Algunas ideas para pensar actividades de cierre.

También sería interesante diseñar actividades o desempeños cortos que se asimilen


al trabajo final para poder ofrecer instancias de retroalimentación que habiliten a
que los estudiantes identifiquen oportunidades de mejora.

2. Para recibir feedback acerca de la dinámica de la clase es posible armar una


secuencia de preguntas como:

¿Cuán útiles te parecieron los contenidos de esta clase? (1 poco - 4 muchísimo) ; ¿Qué
tan fácil te fue seguir la metodología de esta clase on line? (1 muy difícil - 4 muy fácil);
¿Tenés algún comentario o sugerencia?

¿Qué aprendí?; ¿Cuál fue el momento de mayor conexión de la clase?; ¿Cuál fue el
momento de menor conexión de la clase?
Utilizar la estrategia del semáforo: Señala en verde aquellos aspectos de la clase
(contenidos, herramientas tecnológicas utilizadas, organización de la clase,
actividades realizadas, etc) que te gustaron/ te fueron útiles; Señala en amarillo
aquellos aspectos de la clase que crees que deberíamos revisar o mejorar; Señala
en rojo aquellos aspectos de la clase que no colaboraron con tu aprendizaje.

Es posible crear un foro/espacio de consultas en el que los estudiantes podrán


hacer preguntas relacionadas con lo que sucede en la clase. Este foro es abierto,
por lo que tanto el docente como otros estudiantes pueden responder en el mismo.
Recomendamos chequear lo que allí se escribe para despejar dudas a tiempo.

Estas propuestas se vinculan con el concepto de evaluación formativa. Se


entiende a la evaluación como un proceso continuo en donde existen diversas
instancias que contribuyen a mejorar los aprendizajes. La bibliografía propone
que para ello, es necesario que los estudiantes conozcan y comprendan los
objetivos de aprendizaje y así colaborar con su autonomía. “Una actividad de
evaluación formativa contribuye a mejorar los aprendizajes cuando ofrece
información que los estudiantes pueden utilizar para evaluarse a sí mismos o a
sus pares y que a partir de ella se generan cambios en su aprendizaje” (Anijovich
y Cappelletti, 2020: 84). De este modo, la evaluación es una oportunidad para
que los estudiantes pongan en juego sus saberes, y visibilicen sus fortalezas y
debilidades, además de cumplir con la función de aprobar.

Bibliografía
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2020). El sentido de la escuela secundaria. Argentina:
Paidós.

Barrera, M. X. y León, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la


Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta maestra, 9(5).

Wiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión. Buenos Aires: Paidós.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FCE


[email protected]

También podría gustarte