2daespec - 2022 - FCS - Morales Quineche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON


COMPLICACIONES DIABÉTICAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA
DEL HOSPITAL GUSTAVO LANATTA LUJÁN – HUACHO, 2021

TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA


ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN
EMERGENCIAS Y DESASTRES

FERNANDO ENRIQUE MORALES QUINECHE

Callao - 2022
PERÚ
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO

MIEMBROS DEL JURADO DE SUSTENTACIÓN:

● DRA. NOEMÍ ZUTA ARRIOLA PRESIDENTA

● DRA. VILMA MARÍA ARROYO VIGIL SECRETARIA

● DRA. VANESSA MANCHA ALVAREZ VOCAL

ASESORA: DRA. MERCEDES LULILEA FERRER MEJÍA

Nº de Libro: 07

Nº de Acta: 049-2022

Fecha de Aprobación del Trabajo Académico: 17 de Febrero del 2022

Resolución de Consejo Universitario N° 099-2021-CU/FCS, de fecha 30 de

Junio del 2021, para la obtención del Título de Segunda Especialidad Profesional.
DEDICATORIA

Dedico la presente investigación a Dios y a mis padres

por ser el pilar fundamental en mi vida profesional y

como persona e inculcarme y enseñar cada día sobre la

perseverancia y lucha de alcanzar metas a través del

tiempo.
AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser el amor incondicional

A mis amados padres, por el apoyo familiar y constancia

A mis estimados docentes, por la ayuda académica y perseverancia

A la prestigiosa Universidad Nacional del Callao, por ser mi segundo hogar

y brindarme la calidad de ser un mejor profesional de la salud


ÍNDICE

Introducción

Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………...4


Capitulo II: MARCO TEORICO ......................................................................... 5

2.1 Antecedentes de Ia Investigación.......................................................... 5

2.1.1. Antecedentes Internacionales………………………………5

2.1.2. Antecedentes Nacionales……………………………………6

2.2. Bases Teóricas………………………………………………………………...8

2.3. Bases conceptuales………………………………………………………….16

Capitulo III: PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA…………………………….18

Conclusiones………………………………………………………………………….37

Recomendaciones……………………………………………………………………38

ANEXOS………………………………………………………………………………..42

1
INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hacia el año 2020 las


Enfermedades Crónicas se convertirán en la primera causa de discapacidad en
todo el mundo. Siendo la Diabetes Mellitus (DM) según reportes del Perú y América
Latina la mayor causa de morbimortalidad. Surgiendo, así como una amenaza
mayor al constituirse un problema de salud serio y una pesada carga
socioeconómica para el país.

En 2014, un 8,5% de los mayores de 18 años tenían diabetes y, en 2019, esta


enfermedad causó de forma directa 1,5 millones de defunciones. Sin embargo, para
calcular con más exactitud la mortalidad ocasionada por la diabetes deberían
añadirse las defunciones causadas por las enfermedades cardiovasculares, la
insuficiencia renal crónica y la tuberculosis que provoca la glucemia superior a la
adecuada. De acuerdo con los datos correspondientes a 2012, año del que se
disponen de las estadísticas más recientes, otros 2,2 millones de personas
fallecieron como consecuencia de la hiperglucemia.

La DM es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y


tejidos, durante toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de
glucosa en la sangre: hiperglucemia. En cuanto a las complicaciones de la diabetes
mellitus, tenemos 2 tipos: agudas y crónicas. Dentro de las complicaciones agudas
encontramos a la hipoglicemia y a la crisis hiperglicémica. Siendo esta última una
verdadera emergencia. Existen múltiples factores desencadenantes de estas crisis
hiperglucémicas, sin embargo, en la literatura se ha podido encontrar factores
frecuentes, como las infecciones, transgresión al tratamiento, la edad, la
malnutrición, el sobrepeso, entre otros.

El presente trabajo académico titulado “Cuidado de Enfermería en pacientes con


Complicaciones Diabéticas en el Servicio de Emergencia del Hospital Gustavo
Lanatta Lujan-Huacho,2021”, que tiene por conclusión describir los cuidados de
enfermería en pacientes complicados de diabetes, lo cual es un paso de el aspecto
preventivo promocional y disminuir los estándares de mortalidad y estancia
hospitalaria, mejorar calidad de vida en los pacientes.

2
Se realizó como parte de la experiencia laboral como enfermero del servicio de
emergencia adultos del Hospital Gustavo Lanatta Lujan de Huacho, este servicio
actualmente brinda atención tanto adultos como niños, lo cual permitió el
desenvolvimiento del proyecto en sí.

Por lo tanto, el presente plan de cuidado trata de recopilar datos y analizar los
factores de riesgo, justificación, metas, programación de actividades que produzcan
complicaciones diabéticas en pacientes adultos con diabetes mellitus durante el
periodo 2021 en el Hospital Gustavo Lanatta Lujan de Huacho.

Finalmente se precisa que el trabajo académico consta de los siguientes apartados;


Capítulo I: Descripción de la situación Problemática, Capitulo II: Marco teórico,
Capitulo III: Desarrollo de las Actividades para Plan de Mejoramiento en relación a
la Situación Problemática, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias
bibliográficas, asimismo contiene un apartado de anexos.

3
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La diabetes mellitus, es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a


diferentes órganos y tejidos y se caracteriza por hiperglicemias. Debido a que el
cuerpo no produce insulina ò no la utiliza adecuadamente. Siendo una de las cuatro
enfermedades No transmisibles prioritarias identificadas por la Organización
Mundial de Salud (OMS). La diabetes mellitus se clasifica en: diabetes tipo 1,
diabetes gestacional y diabetes tipo 2 es la de mayor prevalencia a nivel mundial,
representa el 90% de los casos y se debe en gran medida a un peso corporal
excesivo y a la inactividad física.

La Organización Mundial de Salud (OMS) estima que en el mundo hay más de 347
millones de personas con diabetes. Y que el 80% de las muertes por diabetes se
registran en países de ingresos bajos. Además, en los países desarrollados la
mayoría de los diabéticos han superado la edad de jubilación, mientras que en los
países en desarrollo el grupo más afectado es de 35 a 64 años. Convirtiéndose esta
enfermedad en una epidemia mundial relacionada con el rápido aumento del
sobrepeso, la obesidad y la inactividad física. Lo cual se prevé que la diabetes se
convierta en el año 2030 en la séptima causa mundial de muerte. (1)

En el año 2018, según las cifras de la Federación Internacional de Diabetes (FID)


había más de 370 millones de personas con diabetes. Y se predice que el número
total de personas con diabetes alcanzará los 500 millones para 2030.

La Asociación Latinoamericana de Diabetes refiere que la prevalencia de Diabetes


Mellitus 2 en menores de 30 años es menor del 5% y después de los 60 años sube
a más del 20%. Así mismo los estudios económicos han demostrado que el mayor
gasto de atención a la persona con diabetes se debe a las hospitalizaciones y que
ese gasto se duplica cuando el paciente tiene una complicación micro o
microvascular.

Al nivel nacional en Perú- Lima el porcentaje de afectación en conclusión en


pacientes con descompensación de la diabetes es del 55% de edades de 30 a 50
años en hombres y mujeres es del 38% haciendo significativa el estudio. (2)

4
Las complicaciones hiperglucémicas agudas en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2, son causa frecuente de consulta en emergencia. Debido al crecimiento en la
incidencia de esta enfermedad, el personal de emergencia se enfrenta cada vez
con más frecuencia a estas complicaciones, dentro de este estudio tomaremos en
cuenta a la cetoacidosis diabética, el estado hiperglucémico hiperosmolar, el estado
mixto y la hiperglucemia normo osmolar no cetónica. La prevalencia de
complicaciones hiperglucémicas agudas fue del 40%. El tipo de tratamiento no es
un factor asociado ante la presencia de complicación hiperglucémica aguda, más
si la adherencia al mismo. Ante un paciente con infección siempre estar atento a la
presencia de complicación hiperglucémica aguda. (1)

En el servicio de emergencias del Hospital Honorio Delgado, Arequipa 2014 - 2018.


Para la presente tesis se decidió trabajar con el total de pacientes que ingresaron
por emergencia con el diagnóstico de alguna complicación aguda de Diabetes
Mellitus 2, se obtuvo una muestra de 162 pacientes que cumplan con los criterios
de inclusión y exclusión del Hospital, cuyos resultados fueron: el 62.3% de los con
pacientes con complicaciones agudas de la diabetes tipo 2 en el servicio de
emergencias del Hospital Honorio Delgado presentaron un diagnóstico de
cetoacidosis diabética, mientras que el 37.7% de los pacientes tienen hipoglicemia;
el61.4% de los con pacientes con cetoacidosis diabética presentan glicemia
>250mg/dl; el 77.2% de los con pacientes con cetoacidosis presentan un nivel de
PH<7.3; 10.0% de los pacientes con hipoglicemia tienen polidipsia e inapetencia;
el 49.2% presentan somnolencia. Palabras Clave: Diabetes, cetoacidosis,
hipoglicemia, glicemia. (3)

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Estudio

2.1.1. Antecedentes Internacionales


RAMIREZ, R. (Guatemala, 2017). En su estudio “Intervenciones de
Enfermería en la atención a pacientes con diabetes tipo II en el primer nivel
de atención”. En el distrito de Xalbal Ixcan, Elquiché, Guatemala. El tipo de
estudio fue cuantitativo, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, los
sujetos de estudio lo constituyeron 15 auxiliares de Enfermería y 5 enfermeros
profesionales. Se llegó a la conclusión que el personal de Enfermería del
Distrito de Salud de Xalbal realiza aisladamente intervenciones educativas de
enfermería, algunos se inclinan sobre beneficios de una alimentación
saludable. La mayor importancia es la sensibilización del estilo de vida y apoyo
al mayor presupuesto, enfoque en atención primaria de salud, en mi
experiencia en los puestos de salud no hay recursos, pero el profesional se
las ingenia para llevar a cabo su objetivo la sensibilización de las personas
para la disminución de enfermedades no trasmisibles. (4)

CASTRO, A. (Ecuador, 2019). En su estudio: “Complicaciones crónicas de la


diabetes mellitus tipo 2 en pacientes adultos mayores”. El tipo de estudio fue
descriptivo, diseño no experimental, retrospectivo, abarco 74 Pacientes la cual
habían desarrollado complicaciones crónicas que cumplieron con criterios de
inclusión, se llegó a la conclusión que un diagnóstico temprano y la prevención
de los factores de riesgo asociados (hipertensión arterial, dislipidemia,
obesidad, tabaquismo), retrasan la aparición de las complicaciones crónicas
y todos los riesgos que conllevan, promoviendo una calidad de vida más
saludable de los pacientes diabéticos. Los beneficios físicos y estándares de
calidad de vida reducen en gran porcentaje los predictores de diabetes. (5)

GUATTINI, M. (Argentina, 2017). En su estudio: “Hábitos alimentarios,


actividad física y complicaciones de salud en pacientes con diabetes tipo 2
6
adscriptos al “programa nacional de diabetes”, que retiran medicación oral en
la farmacia del Hospital Samco, Santa Fe”. Argentina. El tipo de estudio fue
descriptivo, correlacional simple, cuantitativo, con el objetivo de analizar
factores asociados al estilo de vida y su relación con complicaciones de salud.
Los pacientes refirieron numerosas complicaciones de salud, adherir
principalmente a tomar la medicación para controlar su enfermedad y en su
mayoría seguir instrucciones médicas, sin embargo, algunas veces /casi
nunca siguen la dieta recomendada y tienen conductas sedentarias. Los
resultados obtenidos sugieren la necesidad de replantear estrategias
educativas en esta población. Las recreaciones, actividades se deben ejercer
desde el nivel educativo con más enfoque para la salud física, mental y
recreativa, ya que en estos últimos años la tecnología interviene en el
sedentarismo en cierta parte y es otro estudio a recalcar. (6)

ANGAMARCA, N; YUPANQUI, R. (Ecuador, 2019). En su estudio:


“Cuidados a pacientes con diabetes mellitus tipo II, según el modelo de
adaptación”. El tipo de estudio fue descriptivo-transversal y observacional con
enfoque mixto, el instrumento empleado fue un cuestionario y una guía de
observación, en relación a variables sociodemográficos se encuentra edades
entre 31- 40 años, el 88% son de género femenino y el 12% masculino, el 88%
son de tercer nivel y el 12% cuarto nivel, el 48% llevan trabajando de 4-6 años,
el 56% tienen contrato provisional, 44% con nombramiento definitivo, el 80%
de estos profesionales ejercen su trabajo en horarios rotativos y el 20%
administrativo. Con respecto al conocimiento de enfermería sobre la diabetes
mellitus tipo II, el 87% de las preguntas fueron contestadas correctamente,
mientras que el 13.25% fueron incorrectas. En base a estos resultados se
diseñó una guía educativa para los profesionales con el fin de mejorar la
atención. En su contexto esta investigación aporta al primer nivel de atención
para la mayor inversión en este nivel y detiene la problemática de raíz. (7)

7
2.1.2. Antecedentes Nacionales

BOLIVAR, F. (Ayacucho,2017). En su estudio: “Cuidado de Enfermería en


paciente con diabetes mellitus 2 descompensada servicio emergencia.
Hospital de apoyo de Puquio– Ayacucho”. El objetivo del estudio es conocer
la sintomatología, etiología, tratamiento y medidas preventivas. Se logró
identificar los factores de riesgo modificable y no modificable, también se
determinó el nivel de conocimiento sobre las complicaciones más frecuentes
de la diabetes Mellitus II. La falta de conocimiento es uno de los predictores
fundamentales para el riesgo de la enfermedad lo cual el trabajo busca la
significancia de este para evitar complicaciones de diabetes y en experiencia
al área de emergencia el desarrollo y capacitación sobre esta enfermedad es
relevante ya que te permite actuar no solo mediante protocolos sino también
a criterio cognitivo basado en evidencia. (8)

CORDOVA, D. (Trujillo,2019). En su estudio: “Complicaciones en pacientes


diabéticos tipo 2 como causa directa de letalidad en pacientes hospitalizados
en el Hospital Regional docente de Trujillo”. En su estudio se realizó la
codificación y verificación colocándose en una hoja de Excel, para generar
tablas de una y dos entradas y gráficos respectivos, se encontró los siguientes
resultados en los pacientes diabéticos las complicaciones de circulatoria
periférica se presentan en un 17%, con cetoácidosis 12%, complicaciones
múltiples 7%, con coma un 5%; y sin mención de complicaciones un 46%, una
tasa de letalidad promedio de 2.5. Se concluyó que la tasa de Letalidad
promedio fue de 2.5. Las causas directas de letalidad por esta enfermedad
fueron choque cardiogénico en las mujeres y en los varones el choque séptico,
con el 42%, este estudio trata de enfocar el cuidado del personal de salud
sobre las infecciones a nivel periférico de heridas y sus causas de
complicaciones, la buena interacción del cuidador sobre las heridas, curación,
lavado, movilización influyen en la recuperación asertiva y reducción de
manifestaciones clínicas graves. (9)

8
REYES, C. (Piura,2019). En su estudio “Complicaciones agudas de diabetes
mellitus en pacientes hospitalizados en el Hospital III- 1. José Cayetano
Heredia, Piura”. En su estudio de tipo aleatorio simple por conveniencia de
carácter descriptivo-transversal, con 100 casos confirmados de diabetes
mellitus que tuvo como objetivo conocer la complicación aguda con más
incidencia y las características bioquímicas y sociodemográficas. Como
resultado se encontró como principal complicación la hipoglucemia con el total
de 50% de casos estudiados. Se encontró una predominancia del sexo
femenino con el 64% de casos con alguna complicación aguda, así mismo se
encontró el rango etario más prevalente que acudía al hospital fue de 66-75
años con un 29%. Se llegó a la conclusión que la alteración de conciencia es
el signo más prevalente de manifestación de hipoglicemia con la aparición de
este en el 60% de los casos totales de la hipoglicemia. El mal manejo del
tratamiento ya sea por descuido del paciente o bien por el tratamiento médico
inadecuado, también indicado o sugerido por familiares o vecinos influyen en
la complicación del paciente, en la influencia de mi vida profesional los casos
así son desencadenantes de muerte si no son atendidas a tiempo. (10)

2.2 Base Teórica

2.2.1. Teoría de las Necesidades Básicas: Virginia Henderson

El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades


humanas que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la
salud como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la Tendencia de
suplencia o ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como la realización
de las acciones que el paciente no puede realizar en un determinado momento de
su ciclo de vital.

La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria de


enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La función de la
enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en todo
tipo de actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. Su objetivo es hacer

9
al individuo independiente lo antes posible para cubrir sus necesidades básicas, el
cuidado de enfermería se aplica a través del plan de cuidado. (11)

Necesidades Humanas Suplencia y ayuda Cuidado Básico Independiente

Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que


contribuyan a su salud. Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese
margen de vigor físico y mental que lo que permite trabajar a una persona trabajar
con su máxima efectividad.

Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la vida


y al desarrollo del paciente. Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su
Salud. Completa al paciente y a la familia como una unidad.

SALUD Prestigio, respeto y reconocimiento Pertenencia, amor y aceptación


Seguridad física, social, ambiental, laboral y protección. O2, alimentos, eliminación
y sueño.

1. Respirar

2. Comer y beber

3. Eliminar

4. Moverse, Mantenerse

5. Dormir y Descansar

6. Vestir adecuadamente

7. Mantener la temperatura

8. Higiene corporal

9. Evitar peligros ambientales

10. Comunicarse

11. Religión

12. Trabajar

10
13. Actividades recreativas

14. Adquirir Conocimientos

Situación en la que la persona satisface sus necesidades fundamentales por si sola,


mediante las acciones adecuadas. Cada individuo lucha por mantener la salud o
por recuperarla y desea ser independiente en cuestiones de salud. La enfermera
tiene una función propia, aunque comparta ciertas funciones con otros
profesionales Cuando una necesidad no se satisface el individuo no está completo.
en su integridad; ni es independiente Cada individuo es una totalidad compleja que
requiere satisfacer necesidades fundamentales Cuando la enfermera desempeña
el papel de medico delega su función primaria en personal preparado de forma
inadecuada La sociedad busca y espera este servicio de la enfermería y ningún
otro trabajador es tan capaz de ofrecerlo como la enfermera. Clara Su concepto es
descriptivo y fácil de leer, ya que utiliza un lenguaje corriente. Es muy amplio y está
bien ilustrada, lo que confiere una buena Claridad. Clara Simplicidad Presión
Empírica. No se asocia con organizaciones estructurales en un marco o modelo
para potenciar la simplicidad. Además, las 14 necesidades básicas están
redactadas con simplicidad, pero se vuelven complejas cuando alguna necesidad
experimenta una modificación y hay que considerar todos los parámetros referentes
a esta necesidad. Incorporo sus principios fisiológicos y psicológicos en su
concepto personal de enfermería. Sus conocimientos en estas áreas se basaban
en las enseñanzas de stackpole y thorndike

Generalidad La definición de enfermería de Henderson resulta general, ya que tiene


un planteamiento amplio. Intenta incluir la función de todas las enfermeras y todos
los pacientes en las diferentes relaciones y gado de interdependencia.

La enfermera como sustituta del paciente: este se da siempre que el paciente tenga
una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del
paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento. La enfermera
como auxiliar del paciente: durante los periodos de convalecencia la enfermera
ayuda al paciente para que recupere su independencia. La enfermera como
compañera del paciente: la enfermera supervisa y educa al paciente, pero es él
quien realiza su propio cuidado. La enfermera tiene una función especial, diferente

11
al de los médicos, su trabajo es independiente, aunque existe una gran relación
entre uno y otro dentro del trabajo, hasta el punto de que algunas de sus funciones
se superponen. La enfermera trabaja en forma independiente con respecto a otros
profesionales de salud. Todos se ayudan mutuamente para completar el programa
de cuidado al paciente, pero no deben realizar las tareas ajenas.

Virginia Henderson no adopto afirmaciones internacionales, ni tampoco operativas


para sustentar una teoría, es por eso que ella no desarrollo una teoría definitiva de
enfermería, por el contrario, desarrollo un concepto o definición personal que en
algunas ocasiones señalo que eran un compendio de muchas influencias algunas
positivas, otras negativas. El concepto de enfermería de Henderson es complejo,
posee numerosas variables y diferentes relaciones explicativas y descriptivas, su
trabajo ha influido en el desarrollo de programas de estudios y ha contribuido a
potenciar la investigación. En la actualidad en las áreas hospitalarias se pone en
práctica su definición de enfermería. (11)

2.2.2. Teoría del Déficit de Autocuidado: Dorotea Orem

Esta teoría es el núcleo del modelo de Orem, establece que las personas están
sujetas a las limitaciones relacionadas o derivadas de su salud, que los incapacitan
para el autocuidado continuo, o hacen que el autocuidado sea ineficaz o
incompleto. Existe un déficit de autocuidado cuando la demanda de acción es
mayor que la capacidad de la persona para actuar, o sea, cuando la persona no
tiene la capacidad y/o no desea emprender las acciones requeridas para cubrir las
demandas de autocuidado.

La existencia de un déficit de autocuidado es la condición que legitimiza la


necesidad de cuidados de enfermería.

Las personas limitadas o incapacitadas para cubrir su autocuidado son los


pacientes legítimos de las enfermeras.

Los enfermeros(as) establecen qué requisitos son los demandados por el paciente,
seleccionan las formas adecuadas de cubrirlos y determinan el curso apropiado de
la acción, evalúan las habilidades y capacidades del paciente para cubrir sus

12
requisitos, y el potencial del paciente para desarrollar las habilidades requeridas
para la acción.

Al estudiar la teoría de déficit de autocuidado coincidimos con Orem que es una


relación entre la propiedad humana de necesidad terapéutica de autocuidado y la
actividad de autocuidado en la que las capacidades de autocuidado constituyentes
desarrolladas de la actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para
conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad terapéutica de
autocuidado existentes. Esta abarca a aquellos pacientes que requieren una total
ayuda de la enfermera por su incapacidad total para realizar actividades de
autocuidado, ej. cuadripléjico. Pero también valora a aquéllas que pueden ser
realizadas en conjunto enfermera-paciente, ej. el baño y 28 aquellas actividades en
que el paciente puede realizarlas y debe aprender a realizarlas siempre con alguna
ayuda, ej. La atención a un paciente post operado de una cardiopatía congénita.
Cuando existe el déficit de autocuidado, Los enfermeros(as) pueden compensarlo
por medio del Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente compensatorio,
parcialmente compensatorio y de apoyo educativo. El tipo de sistema dice del grado
de participación del individuo para ejecutar su autocuidado, regular o rechazar el
cuidado terapéutico. Una persona o grupo puede pasar de un Sistema de
Enfermería a otro en cualquier circunstancia, o puede activar varios sistemas al
mismo tiempo. (12)

En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del


individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los
individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o
hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Define además requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o


resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e


incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad
e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

13
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias
para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar
los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo
o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

Dorothea Orem, en su teoría de enfermería sobre autocuidado, lo define como “la


práctica de actividades que una persona inicia y realiza por su propia voluntad para
mantener la vida, la salud y el bienestar”. Afirma, que el autocuidado es una
conducta que se aprende y surge de combinaciones de experiencias cognitivas y
sociales.

Acto propio del individuo para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar a


través de un conjunto de prácticas enfocadas al cambio de costumbres y hábitos
de naturaleza social y cultural que integran a las personas con su entorno social y
le permite mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional. (12)

2.3 Bases Conceptuales

DIABETES

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la


sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La
insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para
suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la
diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera
adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre. (13)

Etiología

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en


la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina,
resistencia a la insulina o ambas. Para comprender la diabetes, es importante
entender primero el proceso normal por medio del cual el alimento se transforma y
es empleado por el cuerpo para obtener energía. Suceden varias cosas cuando se
digiere el alimento:

14
- Un azúcar llamado glucosa entra en el torrente sanguíneo. La glucosa es una
fuente de energía para el cuerpo.

- Un órgano llamado páncreas produce la insulina. El papel de la insulina es


transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta el músculo, la grasa y las
células hepáticas, donde puede almacenarse o utilizarse como fuente de energía.

Las personas con diabetes presentan niveles altos niveles de azúcar en sangre
debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta el
músculo y a las células de grasa para quemarla o almacenarla como energía, y
dado que el hígado produce demasiada 21 glucosa y la secreta en la sangre. Esto
se debe a que

- El páncreas no produce suficiente insulina.

- Las células no responden de manera normal a la insulina.

- Ambas razones anteriores.

Fisiopatología

La diabetes mellitus está relacionada casi que necesariamente a la condición de


obesidad y, por lo tanto, con la resistencia a la insulina (RI), pero se requiere
adicionalmente de un deterioro de la función de la célula b pancreática. Para vencer
la RI, la célula b inicia un proceso que termina en el aumento de la masa celular,
produciendo mayor cantidad de insulina (hiperinsulinismo), que inicialmente logra
compensar la RI, y mantener los niveles de glucemia normales; sin embargo, con
el tiempo, la célula b pierde su capacidad para mantener la hiperinsulinemia
compensatoria, produciéndose un déficit relativo de insulina con respecto a la RI.
Aparece finalmente la hiperglucemia, inicialmente en los estados post-prandiales y
luego en ayunas, a partir de lo cual se establece el diagnóstico de Diabetes. (13)

Tipos

Diabetes tipo 1

Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y
los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca y

15
muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. Las
causas de la diabetes tipo 1 son principalmente la destrucción progresiva de las
células del páncreas, que producen insulina. Ésta tiene que administrarse
artificialmente desde el principio de la enfermedad. Sus síntomas particulares son
el aumento de la necesidad de beber y aumento de la cantidad de orina, la
sensación de cansancio y la pérdida de peso a 22 pesar del incremento de las
ganas de comer.

Diabetes tipo 2

Surge generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces más


frecuente que la anterior. Por regla general, la diabetes tipo 2 también está
diagnosticada o la han padecido otras personas de la familia. Se origina debido a
una producción de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de
dicha sustancia por parte de las células. Según qué defecto de los dos predomine,
al paciente se le habrá de tratar con pastillas antidiabéticas o con insulina (o con
una combinación de ambas). En estos casos el paciente no suele presentar ningún
tipo de molestia, ni síntoma específico, por lo que puede pasar desapercibida para
la persona afectada durante mucho tiempo.

Diabetes gestacional

Se considera una diabetes ocasional que se puede controlar igual que los otros
tipos de diabetes. Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las
reservas de energía. A veces, este aumento no se produce y puede originar una
diabetes durante embarazo. Tampoco tiene síntomas y la detección se realiza casi
siempre tras el análisis rutinario a que se someten todas las embarazadas a partir
de las 24 semanas de gestación. Lo que si aumenta en gran medida el riesgo de
desarrollar diabetes al cabo de algunos años. (13)

Síntomas Los cuatro síntomas que son más comunes en la diabetes son:

- Aumento de la sed.

- Orinar frecuentemente.

- Tener mucha hambre.

16
- Pérdida de peso sin motivo aparente.

A continuación, se explica el porqué de estos síntomas:

Cada una de las células del cuerpo necesita energía para poder sobrevivir. Las
personas obtienen la energía convirtiendo los alimentos que come en grasas y
azúcares (glucosa). Esta glucosa viaja por el torrente sanguíneo como un
componente normal de la sangre. Las células de la sangre toman entonces una
pequeña cantidad de glucosa de la sangre para utilizarla como energía. La
sustancia que permite que la célula tome la glucosa de la sangre es una proteína
llamada insulina. La insulina es producida por las células beta que se encuentran
en el páncreas. El páncreas es un órgano que se localiza cerca del estómago.
Cuando la glucosa en sangre incrementa, las células beta secretan insulina al
torrente sanguíneo y la distribuyen a todas las células del cuerpo. La insulina se
adhiera a las proteínas de la superficie de la célula y permite el azúcar que pase de
la sangre a la célula, en donde es convertida en energía. (14)

Diabetes tipo I

- Constante necesidad de orinar.

- Sed inusual.

- Hambre extrema.

- Pérdida inusual de peso.

- Fatiga e irritabilidad extremas.

Diabetes tipo 2

- Cualquiera de los síntomas de la diabetes tipo 1.

- Infecciones frecuentes.

- Visión borrosa.

- Cortes/moretones que tardan en sanar.

- Hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies.

17
- Infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga. (15)

Tratamiento

Tratamiento de la diabetes no farmacológico La pérdida de peso es el factor


clave para reducir el riesgo de diabetes en personas con alto riesgo y sobrepeso.
Sin necesidad de alcanzar un peso ideal, una reducción moderada del 5-10% puede
ser muy beneficiosa para el control de la diabetes. El control dietético, evitando los
azúcares refinados (“dulces” y derivados), la abstinencia tabáquica si se es
fumador, y la actividad física, son otras medidas fundamentales para disminuir los
riesgos de complicaciones. Tratamiento de la diabetes farmacológico

El tratamiento de la diabetes farmacológico se basa en la utilización de


“pastillas”, en ocasiones asociadas a insulina. El medicamento antidiabético de
referencia para el tratamiento de la diabetes es la metformina. Existen otros grupos
de fármacos cuya utilidad será valorada por el médico en cada caso; se trata de las
sulfonilureas, como gliclazida, glibenclamida, glinidas, y las tiazolindionas o
glitazonas.

También están disponibles dos nuevos grupos de medicamentos pertenecientes a


una nueva clase de tratamientos de la diabetes. Unos son los inhibidores de la DPP-
4, como sitagliptina, vidagliptina; y los otros, los denominados análogos de la GLP-
1, como exenatide y liraglutida.

Las insulinas

Cuando no es posible controlar la diabetes con las medidas referidas anteriormente,


se hace imprescindible la utilización de la insulina. En torno a un 5-10% de personas
diabéticas necesitan tratamiento con insulina desde el diagnóstico.

Básicamente, las insulinas se clasifican por su modo-duración de acción en:

- Insulina regular (acción rápida): inicio 30 a 60 minutos

– máximo 2-4 horas

– duración 5 a 7 horas.

- Intermedia (acción lenta): inicio 1 a 2 horas


18
– máximo 5-7 horas

– duración 12 a 13 horas.

- Mezclas, compartiendo características de las anteriores.

- Análogos rápidos (inicio 15 min/duración 4 h), intermedios (inicio 2 h/duración 15


h) y lentos (inicio 2 h/duración 18h).

Todas están sometidas a variabilidad inter e intraindividual, por lo que el ajuste de


dosis ha de realizarse de forma específica para cada paciente, según la medición
de los niveles de glucemia en sangre. (16)

Medidas preventivas

Hay factores que aumentan el riesgo de desarrollar diabetes; pero hay maneras en
que usted puede prevenir y reducir sus efectos. Si tiene exceso de peso, es mayor
de 45 años y en su familia hay antecedentes de diabetes, podría encontrarse en
estado de prediabetes. Millones de personas son pre diabéticas sin saberlo.

Preste atención si nota algunos de los síntomas típicos de la diabetes:

- Necesidad de orinar con frecuencia

- Siente una sed inusual

- Siente hambre de manera excesiva

- Siente fatiga e irritabilidad sin motivo aparente

- Tiene la vista borrosa.

Si tiene uno o más de estos síntomas, hágase un examen médico cuanto antes. Un
análisis de sangre que muestre niveles anormales de glucosa podría ser un indicio
de prediabetes. Además, debe de tener en cuenta lo siguiente:

- Vigile su peso. El sobrepeso es un factor muy importante en el desarrollo de la


diabetes; además, aumenta el riesgo de sufrir derrames cerebrales y ataques de
corazón.

19
- Reduzca su consumo de calorías: coma menos alimentos con un alto contenido
de grasa y azúcar y bebidas gaseosas y alcohólicas. Si fuma, deje de hacerlo.

- Haga del ejercicio parte integral de su rutina diaria. Pase un mínimo de 30 minutos
en actividades que requieran esfuerzo físico. Además de ayudarle a controlar el
peso, el ejercicio fortalece el sistema cardiovascular.

- Aprenda a relajarse y controlar la tensión emocional. Estas medidas reducen el


riesgo de desarrollar diabetes y mejoran su estado general de salud.

- Esta información tiene el único fin de educar e informar. No tome acción alguna o
deje de tomarla basado en esta información. Es importante que consulte con su
médico. (17)

20
CAPÍTULO III

PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA

I. VALORACIÓN

1.1. DATOS DE FILIACION


A. Nombre y Apellidos: I.L.P
B. Edad: 60 años
C. Sexo: Masculino
D. Fecha de Nacimiento: 05 de febrero del 1961
E. Lugar de Nacimiento: Huaraz
F. Lugar de Procedencia: Huacho

1.2. ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente adulto mayor se encuentra en el servicio de Emergencia en posición


semifowler grado de dependencia III se encuentra Glasgow 10/15, soporosa,
desorientada en espacio tiempo, con apoyo oxigenatorio, presenta fatiga,
dolor y entumecimiento en manos y pies, taquicardia, diaforesis, febril, herida
que tarda en cicatrizar en pie, piel al tacto tibia, visión borrosa, ansiosa,
intranquilo. Refiere “me duele el pie y me falta el aire”.

1.3. ANTECEDENTES

1.4.1. ANTECEDENTES FAMILIARES:

- DM2 hace 15 años con tto + HTA sin tto

1.4.2. ANTECEDENTES PERSONALES:

- Intervenciones Qx.: No refiere.

- Transfusiones sanguíneas: No refiere.

- Alergias: AINES

21
1.4. EXAMEN FISICO
1.5.1 Control de signos vitales
A. P.A.: 180/90 mmhg.
B. FC.: 110 x’.
C. FR.: 26 x’
D. Tº Axilar: 38, 3º C
E. Sat O2: 88%
F. Peso: 90 kg
G. Talla: 1.61cm.
1.5.2 Exploración céfalo caudal:
A. Examen Físico General
- Piel y faneras: Piel levemente temrica
- TCSC: Normal
- Sis. Linfático: Normal
- Sis. Osteoarticular: Normal.
- Sis. Muscular: Hipotonía muscular hace ± 7 horas d.
B. Examen Físico Regional
- Cabeza: glasgow10/15, cefalea
- Cuello: Centrado, no adenomegalias
- Extremidades: Hipotonía, lesión en pie D
- Tórax: con sibilancias en acp
- A.P. Respiratorio: taquipnea, tirajes subcostales
- A.P. Cardiovascular: R.C. taquicardia sinusal
- Abdomen: Blando, depresible, doloroso en mesogastrio irradiado
a espalda
- Genitourinario: anuria
- Neurológico: Despierto, desorientado en tiempo

22
1.5. EXÁMENES AUXILIARES

HEMOGRAMA RESULTADOS

Leucocitos 16.14 cel/µL

Hemoglobina 8.4 g/dL

Hematocrito 24.8 %

Linfocitos 1.2

Tiempo de protrombina 15 seg

BIOQUÍMICA DE LA SANGRE RESULTADOS

Glucosa 533

Urea 40

Creatinina 2.6

1.6. INDICACIÓN TERAPÉUTICA

ClNa 9% a xx

Insulina R 10 ui ev luego según


hgt, omeprazol,
antibioticoterapia,
oxigenoterapia, diuréticos

CFV+ CFB

Exámenes de laboratorio

Control de Glucosa a horario

23
1.7. VALORACION SEGÚN MODELO DE CLASIFICACION DE DOMINIOS Y
CLASES

DOMINIOS Y CLASES
DOMINIO I. Promoción y gestión de la salud.

Clase 1. Toma de conciencia de la salud: por insuficiente conocimiento


del diagnóstico que tenía.

Clase 2. Gestión de salud.

DOMINIO II. Nutrición

Clase 1. Ingestión: Sonda Nasogástrica conectada a dispositivo para


alimentación enteral. Por trastorno del sensorio

Clase 2. Digestión: No hay presencia de residuos gástricos.

Clase 3. Absorción: Parcial se evidencia eliminación

Clase 4. Metabolismo: Hemoglucotest = 533 mg/dL

Clase 5. Hidratación: Piel seca edema marcado de miembros superiores e


inferiores

DOMINIO III. Eliminación

Clase 1. Función urinaria: Presencia de catéter urinario (orina colurica).


Balance hídrico = -1,670 cc

Edema de miembros superiores e inferiores.

Clase 2. Función gastrointestinal: abundantes diarreas

Clase 3. Función tegumentaria: Presencia de lesiones por venopunción en


miembros superiores no tiene úlceras por presión.

Clase 4. Función respiratoria: oxigenando con dificultad Sat 02 88%

24
DOMINIO IV.Actividad y reposo

Clase 1. Reposo/sueño: Reposo forzado, sueño conservado.

Clase 2. Actividad/ejercicio: Reposo forzado por presencia de catéteres,


parcialmente dependiente.

Clase 3. Equilibrio/energía: Se moviliza con dificultad y cambia de


postura solo con algo de fatiga.

Clase 4. Respuesta cardiovascular/pulmonar: Tiene hipertensión


arterial no controlada = 180/90 mm Hg; frecuencia cardiaca con
taquicardia = 120 x min por tener la temperatura = 38.4°C, frecuencia
respiratoria = 26 x min, saturación = 88% con oxígeno ambiental.

Clase 5. Autocuidado: Asistido por el personal técnico, para el baño. Si


se lava las manos y los dientes con ayuda.

DOMINIO V: Percepción – Cognición

Clase 1. Atención: Responde al interrogatorio.

Clase 2. Orientación: Orientado en tiempo espacio y persona.

Clase 3. Sensación-percepción: Por tener colostomía e ileostomía esta


disminuida la sensación de evacuación.

Clase 4. Cognición: No alterado conocimiento deficiente y control


emocional inestable.

Clase 5. Comunicación: Por momentos con deterioro de la


comunicación se muestra irritable.

DOMINIO VI. Autopercepción

Clase 1. Autoconcepción: Desesperanza.

Clase 2. Autoestima: Riesgo de baja autoestima por ser soltero y no


tener mucha visita.

DOMINIO VII. Rol/Relaciones

25
Clase 1. Rol de cuidador: Riesgo de cansancio de la hermana quien la
visita siempre.

Clase 2. Relaciones familiares: Hermana refiere que ya está cansada,


pero continuara visitándolo. Trae pañales y compra medicamentos
que no le da el SIS.

Clase 3. Desempeño del rol: No aparentan conflictos familiares.

DOMINIO VIII.Sexualidad

Clase 1. Identidad sexual: No refiere.

Clase 2. Función sexual: No refiere.

Clase 3. Reproducción: No tiene hijos.

DOMINIO IX. Afrontamiento/Tolerancia al estrés

Clase 1. Respuesta post traumática: Refiere que nunca pensó pasar por
todos estos eventos (operación curación, baño, limpieza de drenaje).
Riesgo de síndrome post traumática.

Clase 2. Respuesta de afrontamiento: Siente ansiedad por salir del


hospital, estrés con sobrecarga. Deterioro de la regulación del estado
de ánimo.

Clase 3. Estrés neuro-compartamental: Riesgo de disreflexia autónoma.

DOMINIO X. Principios vitales

Clase 1. Valores: Por momentos reacción a la atención y trata mal al


personal de salud.

Clase 2. Creencia: Refiere tener religión católica.

Clase 3. Congruencia entre valores/creencias/acciones: Se aprecia


riesgo de deterioro de la religiosidad, hay sufrimiento espiritual y
moral. Riesgo de deterioro de la toma de decisiones independiente.

26
DOMINIO XI. Seguridad y protección

Clase 1. Infección: Febril, Leucocitosis y procedimientos invasivos:


Sondas nasogástrica, catéter venoso central, catéter urinario.

Clase 2. Lesión física: Heridas por venopunción irritación periostomal,


sibilantes, no crépitos.

Clase 3. Violencia: Riesgo de agresión al personal que lo asiste cuando no


acepta un procedimiento.

Clase 4. Peligros del entorno: Riesgo de contaminación del catéter


venoso central, ya que el paciente manipula drenajes con las manos
y se agarra el cuello.

Clase 5. Procesos defensivos: Se observa irritación en estomas como


respuesta al látex de la bolsa colectora.

Clase 6. Termorregulación: Alza térmica 38.4 °C.

DOMINIO XII. Confort

Clase 1. Confort Físico: Con facies de malestar por alza térmica y dolor
abdominal.

Clase 2. Confort del entorno: Cubierto con sabana y bata hospitalaria.

DOMINIO XIII. Crecimiento y desarrollo

Clase 1. Crecimiento: Riesgo de retraso en el crecimiento


desproporcional.

Clase 2. Desarrollo: Incremento del desarrollo para su edad (aparenta


más edad).

27
1.8. ESQUEMA DE VALORACION

VALORACION

Herida que tarda en cicatrizar


Glucosa 533mg/dl
hipertermina
Polifagia
Poliuria
Polidipsia
Vision borrosa
Facies palida
Fatiga
obesidad
Angustia
Preocupacion

DIAGNOSTICOS

Nivel de glucemia Perfusion tisular


Infección
inestable periferica ineficaz

Riesgo de
desequilibrio Transtorno de la
Deficit de volumen de
nutricional ingesta percepcion sensorial
liquidos
superior a las visual
necesidades

Desequilibrio
Mantenimiento
nutricional por Ansiedad
ineficaz de la salud
defecto

28
II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

2.1. LISTA DE HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS

2.2. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA SEGÚN DATOS SIGNIFICATIVOS

2.3. ESQUEMA DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

FACTOR DIAGNOSTICO
PROBLEMA EVIDENCIA
RELACIONADO
En la diabetes, no hay tal
Herida que
cosa como una pequeña “ infección R/C la
tarda en
o una gran herida. En las hiperglucemia E/P la
cicatrizar
Hiperglucemia personas que no sólo cicatrización incorrecta”
tienen niveles altos de
azúcar en la sangre

“Nivel de glucemia

Monitorización Significa cantidad inestable R/C


Glucosa monitorización inadecuada
inadecuada de excesiva de glucosa en
133mg/dl de la glucemia E/P
la glucemia la sangre.
glucosa= 133 mg/dl”

Son lesiones en los


“Perfusión tisular periférica
nervios son causadas
Deterioro de ineficaz R/C deterioro de la
Entumecimiento por una disminución del
circulación circulación arterial M/P
de pies y manos flujo sanguíneo y por los
sanguínea entumecimiento de manos
altos niveles de azúcar
y pies”
en la sangre

Es el reflejo del "hambre"


“Riesgo de desequilibrio
de glucosa que tienen
Aporte nutricional ingesta superior
las celular y traduce la
Polifagia excesivo de a las necesidades R/C
insuficiente penetración
nutrientes aporte excesivo de
de esta glucosa en los
nutrientes E/P la polifagia”
distintos tejidos.

29
“Déficit del volumen de
líquidos R/C perdidas
Perdidas Es el aumento excesivo excesivas de líquidos E/P
Poliuria
excesivas de de diuresis y sed aumento de la micción,
Polidipsia
líquidos poliuria, polidipsia,
glucosuria”

Los pequeños vasos


sanguíneos de la retina “Trastorno de la

Hipertensión pueden sufrir lesiones percepción sensorial visual


Visión borrosa producidas por el alto
arterial R/C hipertensión arterial
nivel de azúcar en E/P visión borrosa”
sangre y la hipertensión.

“Desequilibrio nutricional
Son consecuencia de la
Facies pálida por defecto r/c niveles de
Niveles de alteración del
Fatiga insulina deficiente e/p
insulina metabolismo de la
Disminución de pérdida de peso,
deficiente glucosa a nivel de las
peso hiperglicemia, facies
células musculares.
pálidas y fatiga”

“Ansiedad R/C cambios del

Sentimiento de estado de salud e/p

inquietud, temor o angustia, preocupación


Angustia Cambios del
intranquilidad que se m/p “me siento preocupada
Preocupación estado de
tiene una persona por lo que me dijo el
salud
médico de lo que tengo
ante situación
quiero ver a mi familia los
extraño”

Uso de las palabras para “Mantenimiento ineficaz de


Déficit de
la interacción la salud R/C con el déficit
conocimientos
Manifestaciones entre los seres humanos, de conocimientos relativo
relativos al
verbales el lenguaje al cuidado de la diabetes
cuidado de la
propiamente dicho M/P “no sé cómo controlar
diabetes
esta enfermedad que tengo

30
y no entiendo porque me
pasa esto”

III. PLANIFICACIÓN

3.1. ESQUEMA DE PLANIFICACION

INTERVENCIÓN DE
DIAGNOSTICO DE OBJETIVO
ENFERMERÍA EVALUACIÓN
ENFERMERÍA NOC
NIC
“Riesgo de 1924: CONTROL DE 6550:
infección R/C la RIESGO: PROCESO PROTECCION
hiperglucemia E/P INFECCIOSO CONTRA LAS
la cicatrización Indicadores INFECCIONES
incorrecta”  192401 reconoce
el riesgo personal  Observar los
de infección signos y
 192402 reconoce síntomas de
las consecuencias infección
personales sistemática y
asociadas a la localizada
infección  Observar el
 192403 reconoce grado de
conductas vulnerabilidad
asociadas al del paciente a las
riesgo de infección infecciones
 192405 identifica  Mantener las
signos y síntomas normas de
personales que asepsia para el
indican un riesgo paciente de
potencial riesgo
 192408 controla  Fomentar una
conductas ingesta
personales para nutricional
evitar los factores suficiente
asociados al  Enseñar al
riesgo de infección paciente y a la
familia a evitar
infecciones

31
INTERVENCIÓN DE
DIAGNOSTICO DE OBJETIVO
ENFERMERÍA EVALUACIÓN
ENFERMERÍA NOC
NIC
“Nivel de 2300: NIVEL DE 2120: MANEJO DE
glucemia inestable GLUCEMIA HIPERGLUCEMIA
R/C monitorización Indicadores  Vigilar los niveles
inadecuada de la  230001 de glucosa en
glucemia E/P concentración sangre, si está
glucosa= 133 sanguínea de indicado
mg/dl” glucosa  Vigilar la
 230004 presencia de
hemoglobina cuerpos
glucosada cetónicos en
 230007 orina según
glucosa en indicación
orina  Administrar
insulina, según
 230008 prescripción
cetonas en  Identificar las
orina causas posibles
de hiperglucemia
 Fomentar el
autocontrol de los
niveles de
glucosa en
sangre

INTERVENCIÓN DE
DIAGNOSTICO DE OBJETIVO
ENFERMERÍA EVALUACIÓN
ENFERMERÍA NOC
NIC
“Perfusión tisular 0407: 4062: CUIDADOS
periférica ineficaz PERFUSIÓN CIRCULATORIOS:
R/C deterioro de la TISULAR INSUFICIENCIA
circulación arterial PERIFÉRICA ARTERIAL
M/P indicadores  Cambiar al
entumecimiento de  040715 llenado paciente de
manos y pies” capilar de los posición como
dedos de las mínimo cada dos
manos horas según sea
 040716 llenado conveniente
capilar de los  Enseñar al
dedos de los paciente a
pies cuidarse los pies
adecuadamente

32
 040713 dolor  Mantener una
localizado en hidratación
extremidades adecuada para
 040742 disminuir la
hormigueo viscosidad de la
sangre
 040748  Controlar el
parestesia estado de los
líquidos
incluyendo la
ingesta y la
eliminación
 Observar el grado
de incomodidad o
de dolor durante
el ejercicio por la
noche o al
descansar

INTERVENCIÓN DE
DIAGNOSTICO DE OBJETIVO
ENFERMERÍA EVALUACIÓN
ENFERMERÍA NOC
NIC
“Riesgo de 1841: 1260: MANEJO DEL
desequilibrio CONOCIMIENTO: PESO
nutricional ingesta MANEJO DEL  Tratar con el
superior a las PESO individuo la
necesidades R/C Indicadores relación que hay
aporte excesivo de  184101 peso entre la ingesta
nutrientes E/P la personal de alimentos, el
polifagia” optimo ejercicio, la
 184102 índice ganancia de peso
de masa y la pérdida de
corporal (IMC) peso
optimo  Discutir con el
 184109 individuo las
practicas condiciones
nutricionales médicas que
saludables pueden afectar al
 184111 peso
estrategias  Determinar la
para modificar motivación del
la ingesta de individuo para
alimentos cambiar los
 184118 hábitos en la
cambios del alimentación

33
estilo de vida
para favorecer
el peso optimo

INTERVENCIÓN DE
DIAGNOSTICO DE OBJETIVO
ENFERMERÍA EVALUACIÓN
ENFERMERÍA NOC
NIC
“Déficit del 0601: 4120: MANEJO DE
volumen de EQUILIBRIO LIQUIDOS
líquidos R/C HIDRICO  Realizar un
perdidas Indicadores registro preciso
excesivas de  060107 de ingesta y
líquidos E/P entradas y eliminación
aumento de la salidas diarias  Vigilar el estado
micción, poliuria, equilibradas de hidratación
polidipsia,  060118 (membranas,
glucosuria” electrolitos mucosas
séricos húmedas, pulso
 060120 adecuado y
densidad presión
especifica sanguínea ortos
urinaria tatica)
 060115 sed  Monitorizar
signos vitales, si
procede
 Controlar ingesta
de
alimentos/líquidos
y calcular la
ingesta calórica
diaria

INTERVENCIÓN DE
DIAGNOSTICO DE OBJETIVO
ENFERMERÍA EVALUACIÓN
ENFERMERÍA NOC
NIC
“Trastorno de la 2404: FUNCIÓN 4120: MEJORAR LA
percepción SENSITIVA: COMUNICACIÓN:
sensorial visual VISION DEIFICIT VISUAL
R/C hipertensión Indicadores  Identificarse al
arterial E/P visión  240406 entrar en el
borrosa” manchas espacio del
flotantes paciente

34
 240409  Observar la
telarañas reacción del
 240410 visión paciente a la
doble disminución de la
 240411 visión visión (depresión,
borrosa abandono o
 240416 negación)
responde a los  Aceptar la
estímulos reacción del
visuales paciente la
disminución de la
visión
 Consolidar lo que
queda de visión
en el paciente
 Proporcionar una
lupa o gafas
prismáticas para
la lectura
correspondiente

INTERVENCIÓN DE
DIAGNOSTICO DE OBJETIVO
ENFERMERÍA EVALUACIÓN
ENFERMERÍA NOC
NIC
“Desequilibrio 1612: CONTROL 1030: MANEJO DE
nutricional por DEL PESO LOS
defecto r/c niveles indicadores TRANSTORNOS DE
de insulina  161202 LA ALIMENTACION
deficiente e/p mantiene una  Hablar con el
pérdida de peso, ingestión paciente y con el
hiperglicemia, calórica diaria equipo para
facies pálidas y optima establecer un
fatiga”  161207 peso adecuado
mantiene un como objetivo, si
patrón el paciente no
alimentario está dentro de
recomendado peso
 161209 recomendado
mantiene el para la edad y
equilibrio estructura
hídrico corporal
 161221  Hablar con el
alcanza el nutricionista para
peso optimo determinar la
ingesta calórica

35
 161222 diaria necesaria
mantiene el para conseguir
peso optimo y/o mantener el
peso marcado
como objetivo
 Desarrollar una
relación de apoyo
con el paciente
 Vigilar los
parámetros
fisiológicos
(signos vitales y
niveles de
electrolitos)
 Vigilar la ingesta
diaria de alimento
calórico

INTERVENCIÓN DE
DIAGNOSTICO DE OBJETIVO
ENFERMERÍA EVALUACIÓN
ENFERMERÍA NOC
NIC
“Ansiedad R/C 1402: 5820:
cambios del AUTOCONTROL DISMINUCION DE
estado de salud DE LA ANSIEDAD LA ANSIEDAD
e/p angustia, Indicadores  Permanecer con
preocupación m/p  140201 el paciente para
“me siento Monitoriza la promover la
preocupada por lo intensidad de la seguridad y
que me dijo el ansiedad reducir el miedo
médico de lo que  140205 Planea  Escuchar con
tengo quiero ver a estrategias para atención
mi familia los superar  Crear un
extraño” situaciones ambiente que
estresantes facilite la
 140208 Refiere confianza
disminución de  Animar la
la duración de manifestación de
los episodios sentimientos,
 140214 Refiere percepciones y
dormir miedos
adecuadamente  Identificar los
 140217Controla cambios en el
la respuesta de nivel de ansiedad
ansiedad  Instruir al
paciente sobre el

36
uso de técnicas
de relajación
 Observar si hay
signos verbales y
no verbales de
ansiedad

INTERVENCIÓN DE
DIAGNOSTICO DE OBJETIVO
ENFERMERÍA EVALUACIÓN
ENFERMERÍA NOC
NIC
“Mantenimiento 1820: 5540:
ineficaz de la CONOCIMIENTO: POTENCIACION DE
salud R/C con el CONTROL DE LA LA DISPOSICON
déficit de DIABETES DEL PARENDIZAJE
conocimientos Indicadores  Vigilar el estado
relativo al emocional del
cuidado de la  182030 causa y paciente
diabetes M/P “no factores  Fomentar la
sé cómo controlar contribuyentes manifestación
esta enfermedad  182031 signos y verbal de
que tengo y no síntomas de sentimientos,
entiendo porque enfermedad precoz percepciones e
me pasa esto”  182002 papel de la inquietudes
nutrición en el  Dar tiempo al
control de la paciente para que
glucemia realice preguntas
 182006 y discuta sus
hiperglucemia y preocupaciones
síntomas  Facilitar la
relacionados aceptación de la
 182033 como situación por
utilizar un parte del paciente
dispositivo de  Ayudar al
monitorización paciente a
 182027 técnica conseguir la
adecuada para capacidad de
preparar y controlar la
administrar insulina progresión de la
enfermedad
 182024 beneficios
de controlar la
diabetes
FUENTE: NANDA: North American Nursing Diagnosis Association (19)

37
IV. EJECUCION Y EVALUACION

4.1. REGISTRO DE ENFERMERIA:

Paciente adulto mayor refiere "Siento que me quema todo el cuerpo, no me


puedo mover porque tengo estas bolsas que huelen mal, no puedo comer
S
bien, mis brazos y piernas están hinchados y a veces me duele la barriga".

Paciente adulto mayor multioperado mediato de laparotomía exploratorio


por obstrucción intestinal; despierto orientado en tiempo, espacio y
persona; ventilando espontáneamente al aire ambiental; piel con huellas
de venopunciones ligeramente seca; mucosas hidratadas; presenta
catéter venoso central permeable para tratamiento; miembros superiores
O
edematizados y con lesiones por venopunción; abdomen ligeramente
distendido en flanco derecho por acumulo de gases; herida operatoria con
apósitos limpios y secos; presenta colostomía e ileostomía en bolsas
colectoras apropiadas; eliminación vesical a través de catéter urinario en
circuito cerrado permeable; miembros inferiores edematizados.

Hipertermia relacionada con aumento de la tasa metabólica evidenciado


por temperatura = 38.4 °C, decaimiento del paciente.

Deterioro de la integridad cutánea relacionado con procedimientos


invasivos y drenajes evidenciado por huellas y cicatrices de inserciones.

A Riesgo de infección relacionado con efectos colaterales en procedimientos


invasivos, y la exposición de los brotes de la enfermedad (proceso
quirúrgico, catéter venoso central, sonda nasogástrica, colostomía,
ileostomía y catéter urinario).
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades relacionado con
factores biológicos evidenciado por disminución de peso corporal (de 60 a
50 Kg).

38
Ansiedad relacionada con cambios en el estado de salud evidenciado por
expresión de preocupación, con voz temblorosa y a veces gritando cuando
le molesta un procedimiento.

Paciente disminuirá la hipertermia progresivamente.


Paciente disminuirá el riego del deterioro de la integridad cutánea.
P Paciente disminuirá el riesgo de infección controlando progresivamente.
Paciente superara el desequilibrio nutricional progresivamente.
Paciente superara la ansiedad paulatinamente durante su hospitalización.

Lavado de manos antes y después de todos los procedimientos.


Control de signos vitales y graficarlos en la hoja correspondiente.
Baño de esponja con asistencia.
Valoración céfalo caudal en busca de signo de flogosis o presencia de
infección en puntos o procedimientos invasivos.
Curación de catéter venosos central tomando en cuenta los protocolos
para este acto.
I Cambio de bolsas en las estomas observando estos que están con bordes
limpios algo enrojecidos, sin secreciones purulentas.
Se brinda comodidad y confort.
Se administra antipirético indicado (metamizol sódico 1 g haciendo uso del
catéter venoso central con una adecuada y aséptica manipulación.
Se brinda apoyo y orientación en las horas de alimentación. Se supervisa
la administración de formula enteral a través de una bomba de infusión.
Se brinda educación sanitaria sobre autocuidados de los ostomas.

Paciente hemodinámicamente estable temperatura= 36.8 °C, mejora el


deterioro de la integridad cutánea, en buen estado de higiene, incrementa
E el volumen de sus alimentos, tolera la formula enteral por vía oral,
disminuye el riesgo de infecciones agregadas y queda en observación
continua.

39
CONCLUSIONES

1. La detección precoz de la complicación de la enfermedad en el triaje en la


emergencia mediante métodos de capacidad profesional y resolución practica
ante acontecimientos graves.
2. La práctica llevada con la teoría sobre las complicaciones de la enfermedad
de la diabetes conlleva a la disminución de estos casos y la orientación,
sensibilización concisa post alta de los pacientes reducen estos problemas.
3. El enfoque teórico sobre la consecuencia de la enfermedad no solo debe
plasmarse en libros si no concientizar a la población de manera que la salud
pública se oriente en el primer nivel de atención y evitar complicaciones de
enfermedades no trasmisibles.
4. La fomentación de la actividad física, recreativa y mental debe ser prioridad
para la reducción de enfermedades no trasmisibles (Diabetes).
5. El presupuesto del PBI en salud deberá incrementar y direccionar al primer
escalón de la salud, Atención Primaria en Salud, Enfoque de políticas Públicas
y Primer nivel de Atención pilares para la reducción de Enfermedades.

40
RECOMENDACIONES

1. Sensibilizar al personal de salud para que haga una buena atención y


detección previa de las complicaciones de la enfermedad (diabetes)
2. Capacitación de nuevos estándares y manejos de crisis hiperglucémicas e
hipoglicemias en la emergencia.
3. Gestionar en la parte logística, económica en los establecimientos de salud
la mayor de demanda de insumos para la detección oportuna de
complicaciones de la enfermedad (diabetes).
4. Implementación y seguimiento de pacientes complicados de diabetes en el
alta médica para la continuidad de su tratamiento y mejor estilo de vida
5. Afianzar las competencias (cognitivas, actitudinales, destreza) en el cuidado
de los pacientes con enfermedades complicadas de diabetes.

41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Organización Panamericana de la Salud. (2020). Diabetes. URL: Diabetes -


OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)

(2) International Diabetes Federation. (2019). Atlas de la Diabetes de la FID. URL:


20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf (diabetesatlas.org)

(3) MedlinePlus. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. (2017). Diabetes.
URL: https://medlineplus.gov/spanish/diabetes.html

(4) Ramírez, R. (Guatemala,2017). “Intervenciones de Enfermería en la atención a


pacientes con diabetes tipo II en el primer nivel de atención”. Xalbal, Ixcan,
Elquiché, Guatemala. URL: Matias-Rubidia.pdf (url.edu.gt)

(5) Castro, C. (Ecuador,2019). “Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo


2 en pacientes adultos mayores”. URL:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38782/1/CD%202776-
%20CASTRO%20GIRALDO%20ALAN%20ENRIQUE.pdf

(6) Guattini, M. (Argentina,2017). “Hábitos alimentarios, actividad física y


complicaciones de salud en pacientes con diabetes tipo 2 adscriptos al “programa
nacional de diabetes”. URL: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Guattini-marina-
m.pdf

(7) Angamarca, N; Yupanqui, R. (Ecuador,2019). Cuidados a pacientes con


diabetes mellitus tipo II, según el modelo de adaptación. URL:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6065/1/Tesis.%20Diabetes%20Mellitu
s.%20N.F.%202019.pdf

(8) Bolívar, F. (Ayaucho,2017). “Cuidado de Enfermería en paciente con diabetes


mellitus 2 descompensada servicio emergencia. Hospital de apoyo de Puquio–
Ayacucho”. URL:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2733/ENSboorfr.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

42
(9) Córdova, D. (Trujillo,2019). “Complicaciones en pacientes diabéticos tipo 2
como causa directa de letalidad en pacientes hospitalizados en el Hospital Regional
docente de Trujillo”. URL:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35745/cordova_cd.p
df (ucv.edu.pe)

(10) Reyes, C. (Piura,2019). Complicaciones agudas de diabetes mellitus en


pacientes hospitalizados en el hospital III-1. José Cayetano Heredia, Piura. URL:
REP_MED.HUMA_CARLOS.REYES_COMPLICACIONES.AGUDAS.DIABETES.
MELLITUS.PACIENTES.HOSPITALIZADOS.HOSPITAL.III-
1.JOSÉ.CAYETANO.HEREDIA.PIURA.2018.pdf (upao.edu.pe)

(11) Slideshare. (2018). EEUU. URL.


https://es.slideshare.net/Modelos09/definicion-de-la-enfermeria-de-virgina-
henderson

(12) Prado L. Teoría de déficit del autocuidado: Dorotea Orem. Universidad de


Ciencias Médicas de Matanzas. Rev. Med. Electron. Vol. 36. N° 6. Cuba. (2014).
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242014000600004

(13) Castillo J. (2017). “Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2”. URL:


http://www.endocrino.org.co/wpcontent/uploads/2015/10/Fisiopatologia_de_la_Dia
betes_Mellit 35 us_Tipo_2_J_Castillo.pdf

(14) Demedicina. Diabetes. (2017). URL:


http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/diabetes.htm

(14) Becton Drive. Diabetes. Síntomas de la diabetes. (2017). URL:


http://www.bd.com/mexico/diabetes/main.aspxcat=3258&id=3 278

15) Asociación Americana de Diabetes. Síntomas de la diabetes. (2017). URL:


http://www.diabetes.org/es/informacion-basicade-la-diabetes/sintomas-de-
ladiabetes/?referrer=https://www.google.com

(16) Rosado J. Diabetes. España. (2017). URL:


http://www.webconsultas.com/diabetes/tratamiento-de-ladiabetes-38

43
(17) Universidad de California. Como prevenir la diabetes. USA. (2017). URL:
http://www.asistel.org/espanol/diabetes/?uid=33&ds=347

(19) NANDA: North American Nursing Diagnosis Association (2019- 2020)

(20) Organización Mundial de la Salud, La diabetes es una enfermedad crónica,


Fecha de acceso (01 de mayo del 2018), URL: http://www.who.int/diabetes/es/

44
ANEXOS

45
ANEXO 1

Fuente: (19)

46
ANEXO 2

Fuente: (19)

47
ANEXO 3

48

También podría gustarte