Matematica Basica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

MATEMATICA BASICA

MATEMATICA:

Ciencia que estudia las propiedades de los números y las relaciones que se establecen
entre ellos.

La matemática es indispensable. Describen fenómenos cotidianos y nos ayudan a


entender nuestro entorno.

La matemática se puede definir como “la ciencia que estudia las relaciones entre
cantidades, magnitudes y propiedades, y las operaciones lógicas mediante las cuales se
pueden deducir cantidades, magnitudes y propiedades desconocidas”, en general las
propiedades de los números y las relaciones que se establecen entre ellos.

Aunque muchos de nosotros podemos imaginarnos operaciones muy complejas, el


ejercicio de esta ciencia va desde el estudio de magnitudes como en geometría, de
números como en aritmética o de la generalización de estos dos campos como en
álgebra. Incluso en términos tan simples como la búsqueda de patrones.

La matemática fue estudiada desde el inicio de la humanidad. Surgiendo de manera


independiente en las diferentes culturas del mundo. Durante la prehistoria el desarrollo de
las matemáticas fue muy básico. Nuestros antepasados no requerían mucho más que su
intuición para diferenciar entre, digamos, uno y dos venados, o entre pocos y muchos
arbustos de frutas.

Una vez que se inventó la agricultura y posteriormente el comercio, la necesidad de un


sistema formal de números cobró relevancia.

La relación entre los ciclos naturales y la producción era vital para la subsistencia de las
primeras comunidades agrícolas. Confiriendo mayor éxito a quienes lograban un registro
de sucesos regulares como las fases de la luna, los ciclos de sequía/lluvias y las
estaciones del año. Lo que en un inicio era solo contar y contar (como lo indican las
marcas halladas en huesos, por ejemplo, los encontrados en África de hace 35,000 a
20,000 años) pronto se convirtió en análisis y cuentas más sofisticadas.

Con la invención de las herramientas, surge otro tipo de exploración matemática. Los
egipcios y sumerios representaron diseños geométricos en sus artefactos desde el quinto
milenio antes de Cristo (a. C.). Al igual que algunas sociedades megalíticas del norte de
Europa en el tercer milenio a. C. Así, dejaron grabadas en pinturas, esculturas, arte y
decoración figuras, patrones, formas y cantidades que se ha llegado a considerar como
matemáticas.

Con el avance en el desarrollo de la agricultura, las matemáticas también se desarrollan.


Inicialmente como una respuesta a las necesidades burocráticas para avalar la propiedad:
la medición de parcelas de tierra y el cálculo tributario, entre otros aspectos. Esto ocurrió
por primera vez en las civilizaciones sumeria y babilónica de Mesopotamia y en el antiguo
Egipto. Mesopotamia, se encontraba en lo que hoy es Irak.

Los sumerios, babilónicos, griegos, romanos, mayas, incas, chinos, islámicos, entre otras
culturas antiguas, desarrollaron un sistema numérico. Los más revolucionarios inventaron
el cero. Y si te preguntas desde cuando existen las tablas de multiplicar, pues se sugiere
su existencia desde el año 2,600 a. C. Al mismo tiempo que se desarrollaron las tablas
recíprocas (de división), las tablas de cuadrados, de raíces cuadradas y de raíces cúbicas
entre otras herramientas matemáticas.

A lo anterior le siguió un gran número de eventos importantes en la historia de las


matemáticas, hasta llegar a Pitágoras, considerado el primer matemático “verdadero”. Y
aunque no dejó escritos, conocemos sus aportaciones gracias a los registros de eruditos
pitagóricos posteriores.

Pitágoras vivió en Grecia alrededor del año 530 a. C., y descubrió que se podía construir
un sistema completo con las matemáticas, donde los elementos geométricos se
correspondían con los números, y donde los enteros y sus proporciones eran todo lo
necesario para establecer un sistema completo de lógica y verdad. Se le recuerda
principalmente por el Teorema de Pitágoras, pero este sabio hizo muchas aportaciones
más.

En los siglos siguientes las matemáticas se ampliaron, considerando cada vez más sus
relaciones con otras ciencias que también se estaban formalizando. En este transcurso
surgen, además de los campos de la teoría de números, el álgebra, la geometría, el
cálculo, la lógica matemática y la teoría de conjuntos. Así como matemáticas aplicadas
como la probabilidad y la estadística.

Además de una asombrosa variedad de áreas y campos de estudio especializados, que


incluyen la teoría de conjuntos, de órdenes, la topología, la geometría diferencial, la
geometría fractal, la teoría de grafos, el análisis funcional, la teoría de singularidad, la
teoría de catástrofes, la teoría del caos, la teoría de medidas, la teoría de juegos, la teoría
de la complejidad y muchas más.

¿QUÉ ES MATEMÁTICAS?

La etimología de la palabra matemática remite al griego mathema, que puede


traducirse como «estudio de un tema». Se define como la Ciencia Formal y exacta que,
basada en los principios de la lógica, estudia las propiedades y las relaciones que se
establecen entre los entes abstractos. Este concepto de ‘entes abstractos’ incluye a los
números, los símbolos y las Figuras Geométricas, entre otros.

El campo de estudio de la matemática fue modificándose con el tiempo: hasta el siglo


XIX se limitaba al estudio de las cantidades y de los espacios, pero con los avances
científicos fueron apareciendo campos de la matemática que excedían esos dos, lo que
exigió su redefinición.

La matemática tiene mucha relación con otras ciencias. En primer lugar, se apoya
principalmente en la lógica y en sus estrategias para la demostración y la inferencia. Es
por esto que la matemática es una ciencia objetiva: solo podrá ser modificada al
demostrarse la existencia de errores matemáticos, para lo cual seguramente deberá
modificarse gran parte del paradigma científico con el que se trabaja.

El método entonces radica en analizar esos entes abstractos para producir hipótesis y
conjeturas, realizar deducciones, y acercarse así al conocimiento matemático, que como
se ha dicho, se asume exacto y verdadero. Esas deducciones se llevan a cabo con el
apoyo de definiciones (limitaciones de algo respecto de todo lo demás) y axiomas
(premisas aceptadas sin la necesidad de una demostración).

¿CUÁLES SON LAS CIENCIAS FORMALES?

Las ciencias formales o ciencias ideales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio no
es el mundo y la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen, sino sistemas
formales, es decir, sistemas de relaciones que están, en principio, vacíos de contenido
propio, pero que pueden ser aplicados al análisis de cualquier segmento de la realidad.

Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas: abstracciones,


relaciones, objetos ideales creados en la mente del ser humano. Podría decirse que no se
interesan tanto por el qué, sino por el cómo: las formas y no los contenidos.

Este tipo de ciencias son de corte analítico o no empírico, es decir, no validan sus
teorías y conocimientos mediante la experimentación o la observación del mundo
real, sino mediante el estudio de las reglas de pensamiento que le son propias al sistema,
como proposiciones, axiomas, definiciones e inferencias. Su método, por ende, es
normalmente el deductivo.

Se distinguen de las ciencias fácticas, cuyo objetivo es el entendimiento del mundo real y
tangible a través del método científico, y que incluye las ciencias naturales y las ciencias
sociales.

Ejemplos de ciencias formales

Algunas de las ciencias formales más conocidas son:

 Matemáticas. El estudio de los sistemas lógico-formales de cálculo y representación


de los que dispone el ser humano y de sus aplicaciones a la vida práctica.
 Lógica. El estudio de los métodos de pensamiento, es decir, de las proposiciones y
los mecanismos de deducción que se desprenden de ellas.

 Ciencias de la computación. Conocida como informática o programación, se ocupa


de los sistemas lógicos-computacionales que permiten la automatización de
la información.

 Aritmética. La ciencia del cálculo y de los números, que son abstracciones mentales.

 Estadística. Se ocupa del estudio de las probabilidades y las proporciones.

 Geometría. Estudia las formas geométricas, es decir, las representaciones mentales o


gráficas que podemos hacer del mundo real en nuestras mentes.

¿EN QUÉ CAMPOS SE APLICAN LAS MATEMÁTICAS?


La aplicación de las matemáticas aparece en casi todos los ámbitos de la vida. Veamos
una pequeña reseña:

1. EN LA VIDA COTIDIANA.
Donde con gran asiduidad se hacen cálculos matemáticos, o bien Mediciones Y
Comparaciones. Tan omnipresente es la matemática en nuestra vida que muchos
expertos consideran a la ausencia de nociones matemáticas como una variante del
analfabetismo.

¿QUÉ ES LA MEDICIÓN?

La medición es el proceso a través del cual se compara la medida de un objeto o


elemento con la medida de otro. Para esto, se deben asignar distintos valores numéricos
o dimensiones utilizando diferentes herramientas y procedimientos.

Para medir se compara un patrón elegido con otro objeto o fenómeno que tenga una
magnitud física igual a este para así calcular cuántas veces el patrón está contenido en
esa magnitud en especial. Sin embargo, esta acción que parece tan simple de calcular, se
dificulta cuando lo que se desea medir y expresar numéricamente es intangible o incluso
evanescente.
¿CÓMO DEBE SER EL PROCESO DE MEDICIÓN?

El proceso de medición busca distinguir objetos, fenómenos o casos para clasificarlos.


Este Proceso responde a ciertos requisitos y principios:

 Debe ser válido. Deben existir formas de demostrar la manera en la que se realiza la
medición.

 Debe ser fiable. La medición se debe aplicar en varios casos y debe proporcionar
siempre los mismos -o similares- resultados.

 Debe ser preciso. Debe tener mínimos errores, para eso se deben utilizar
herramientas e instrumentos de medición sensible y fiel.

¿CÓMO MEDIR CON PRECISIÓN?

Existen ciertas previsiones para mejorar los resultados de una medición:

 Emplear las herramientas adecuadas para el tipo de medición y asegurarse de que


se encuentren en buen estado.

 Reducir los errores que puedan ocurrir a la hora de manipular el instrumento de


medición, así como los errores sistemáticos.

 Repetir la mayor cantidad de veces posible la medición y realizar un promedio de


los resultados obtenidos.

 Reducir toda causa del medio externo que pueda afectar la medición.

TIPOS DE MEDICIÓN

 Medición directa. Se utiliza un instrumento de medición que compara la variable a


medir con un determinado patrón. En este tipo de medición se comparan dos objetos
que tienen la misma característica. Por ejemplo: se calcula la longitud de un objeto
comparándola con la longitud establecida en un calibrador; se mide la frecuencia de
un objeto con la frecuencia de un estroboscopio.

 Medición indirecta. Se obtiene la medición deseada calculando una o


más magnitudes diferentes que se obtuvieron mediante medición directa. Esto se
debe a que no siempre se pueden calcular las medidas entre variables de manera
directa, ya sea por su tamaño, naturaleza u otros factores. Por ejemplo: conocer
la aceleración de la gravedad.

 Medición reproducible. Se obtiene siempre el mismo resultado si se logran


efectuar comparaciones entre la misma variable y el aparato para medir utilizado. Por
ejemplo: si se mide varias veces el mismo lado de una cama, los resultados serán
siempre iguales.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Cada magnitud puede medirse con diversos instrumentos.

Los instrumentos de medición son las herramientas que se utilizan para tomar la medida
de un objeto u elemento. Existen diversos tipos de instrumentos que se clasifican según lo
que miden:

 Instrumentos para medir Tiempo.

Reloj, cronómetro, temporizador.

 Instrumentos para medir Peso.

Báscula, balanza, dinamómetro, barómetro.

 Instrumentos para medir Longitud.

Regla, cinta métrica, distanciómetro, calibrador.

 Instrumentos para medir Temperatura.

Termómetro, pirómetro, termohigrógrafo.

 Instrumentos para medir Corriente Eléctrica.

Amperímetro, polímetro, galvanómetro.


UNIDADES DE MEDIDA

Las unidades de medida son cantidades estándares que se utilizan como patrón para
conocer la medida de objetos y elementos. El número que se obtiene en toda medición es
fruto de la comparación del objeto o elemento y la unidad de medida establecida.

El Sistema Internacional de Unidades reconoce siete unidades de medida básicas:


kilogramo, metro, amperio, kelvin, segundo, candela y mol. Estas unidades se utilizan en
la mayoría de los países del mundo y representan respectivamente: peso, longitud,
intensidad de corriente eléctrica, temperatura, tiempo, intensidad luminosa y cantidad
de sustancia.

Error de medición

Los resultados obtenidos en una medición no siempre son exactos, ya que pueden ocurrir
distintos tipos de errores:

 Errores sistemáticos. Ocurren de igual modo todas las veces que se realice una
determinada medición debido a una falla en el instrumento de medición o un error en
el método utilizado. Son errores que se atribuyen a una ley física por lo que se pueden
determinar sus causas y ser corregidos.

 Errores aleatorios. Ocurren de manera inevitable y se dan por cambios en el


ambiente físico en el que se realiza la medición o fallas en el operador. Son errores
que no se atribuyen a una ley física, por lo que no pueden ser eliminados.

Medición en química

La química es la ciencia que estudia la composición y estructura de la materia. La


materia tiene ciertas características medibles como el peso, la masa y la temperatura, y
existen diversos instrumentos que se utilizan para realizar mediciones sobre estas
propiedades. Entre los más representativos están:

 Balanza. Objeto que se utiliza para medir la masa de dos objetos.

 Termómetro. Instrumento que se utiliza para medir la temperatura de una sustancia.

 Probeta. Cilindro graduado que se utiliza para medir volúmenes.

 Pipeta. Instrumento graduado que se utiliza para medir volúmenes de líquidos.

 Vaso de precipitado. Recipiente cilíndrico que se utiliza en laboratorios químicos y


mide el volumen de un líquido.

 Refractómetro. Instrumento que se utiliza para medir la densidad de una sustancia.


 Calorímetro. Instrumento que se utiliza para medir la temperatura de una sustancia o
cuerpo.

 Matraz de Erlenmeyer. Instrumento de vidrio que se utiliza en el laboratorio químico


para medir el volumen de una sustancia.

MEDICIÓN EN ESTADÍSTICA

La estadística es la ciencia que recolecta y analiza datos que se comparan entre sí a


partir de una serie de escalas de medición que sirven como referencia. Existen cuatro
tipos de escalas de medición que varían según las características de los datos a
comparar.

 Escala nominal. Escala de medición cualitativa que clasifica variables en grupos o


categorías y las identifica con un nombre, símbolo o número elegido por el
investigador.

 Escala ordinal. Escala de medición que clasifica variables en grupos o categorías y


las identifica con un nombre, símbolo o número que las jerarquiza.

 Escala de intervalo. Escala de medición numérica que mide la diferencia real y


numérica entre dos variables. En este tipo de escalas el 0 no significa la ausencia de
valor, sino que está dispuesto de manera arbitraria en algún lugar de la escala. Por
ejemplo: la temperatura.

 Escala de razón. Escala de medición numérica que mide la diferencia real y numérica
entre dos variables. En este tipo de escalas el 0 representa la ausencia de medida.
Por ejemplo: el peso.

¿QUÉ ES UNA COMPARACIÓN?

Se entiende por comparación a la acción de cotejar dos o más cosas para dar con sus
posibles semejanzas, diferencias o relaciones de algún tipo, ya sea apelando a su
aspecto físico o al simbólico o imaginario. De esa manera, uno puede comparar a dos
individuos y resaltar sus parecidos físicos o, por el contrario, sus diferencias
de personalidad, por poner un ejemplo.

La comparación es, además, un proceso subjetivo, que dice mucho sobre quien compara,
pues revela los aspectos que le llaman la atención, o el modo particular en que vincula las
cosas. Este uso es muy común en el lenguaje literario, en el que se echa mano a símiles
o metáforas, es decir, formas poéticas de comparación, para imprimirle al lenguaje una
mayor fuerza expresiva o alcanzar una mayor hermosura en sus contenidos.

A grandes rasgos, podría decirse que las comparaciones pueden ser de tres tipos,
atendiendo a la relación que establecen entre los dos objetos comparados:

 De igualdad. Busca imprimir a uno de los referentes las propiedades asociadas al


otro, es decir, establecer una relación de semejanza o de proporcionalidad, entre
ellos. Por ejemplo, al comparar al planeta Tierra con una pelota de béisbol, podríamos
referirnos a la esfericidad compartida.

 De inferioridad. Uno de los términos comparados resulta ser menor que el otro en
algún sentido y la comparación busca reforzar esa idea. Es típico de las
comparaciones que utilizan la fórmula “menor que…” o “menos que…”.

 De superioridad. Por el contrario, aquí uno de los términos es comparado con el otro
para acentuar su superioridad o grandeza. Emplea a menudo la fórmula “mayor
que…” o “más que…”, por ejemplo.

La comparación enriquece sobre todo cuando atribuye características de un objeto a otro


que nunca podría tenerlas, o que sólo podría hacerlo en la imaginación.

FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias son formas expresivas poco usuales en la lengua cotidiana, que
imprimen sintáctica, fonética o semánticamente una potencia al mensaje del texto o una
belleza derivada de su musicalidad, juego o ingenio.

Algunas pueden ser sumamente complejas, como las referidas a la métrica o al


desplazamiento de fonemas dentro de una oración o un verso. Otras, en cambio, apuntan
como la comparación a establecer sentidos lógicos de significado, que permiten al escritor
decir las cosas de una manera particular, distinta.

Ejemplos de comparación

Algunos ejemplos de comparación pueden ser los siguientes:

 “Tenía ideales férreos” (comparación entre los ideales y el hierro).

 “Los azabaches de tu rostro, amada mía” (comparación entre los ojos negros y el
azabache).

 “El mar, enfurecido como un animal salvaje…” (comparación entre el mar y una fiera).
 “Volamos cual pájaros sobre la pista de baile” (comparación entre el baile tan fluido y
el vuelo de los pájaros).

 “Una casa más pequeña que una caja de fósforos” (comparación entre la casa y la
caja de fósforos).

 “Un orgullo más grande que el sol” (comparación entre el orgullo y el tamaño del Sol).

 “Más rápido que un parpadeo” (comparación entre la velocidad de algo y la del


parpadeo).

 “Más infeliz que con la suegra de visita” (comparación entre la infelicidad de alguien y
una ocasión que popularmente es considerada negativa).

 “Es menos refinado que un buitre a punto de comer” (comparación entre los modales
de alguien y la conducta de un buitre al comer).

 “Come más que lima nueva” (comparación entre el apetito de alguien y la capacidad
abrasiva de una lima nueva).

 “Ese chiste es tan gracioso como una patada en la espalda” (comparación entre la
gracia del chiste y una situación dolorosa).

2. EN LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES.


En muchos casos (como la ingeniería o la física), su existencia misma se debe de al
enfoque que aportan las matemáticas. En la biología o la química también es sumamente
importante la matemática.

3. EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

¿Qué son las ciencias sociales?


Las ciencias sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y culturales del
comportamiento humano. Se interesan tanto por las sociedades en su conjunto como
por las relaciones entre los individuos y los grupos que forman parte de esas sociedades.

Entre las disciplinas que integran las ciencias sociales se encuentran:

 La antropología.

 La sociología.

 La psicología.
 La economía.

¿Qué es la economía?
La Economía (o Ciencias Económicas) es una ciencia social cuyo ámbito de interés lo
constituyen los modos en que una sociedad se organiza a sí misma para satisfacer sus
necesidades materiales e inmateriales de consumo, a través de un ciclo de producción,
distribución e intercambio de bienes que idealmente se perpetúa en el tiempo.

La Economía, en otras palabras, es el estudio de los modos de organización y distribución


de los bienes escasos que cada sociedad requiere y por ende produce o adquiere
mediante diferentes estrategias, de modo de satisfacer la mayor cantidad de demanda a
partir de un número finito de bienes tangibles o intangibles.

Dicho así, podríamos deducir que la Economía intenta comprender los procesos de
producción y consumo de cualquier grupo humano, para aspirar a una ideal repartición y
gerencia de los recursos. Esto le ha permitido aplicarse a diversas áreas de estudio y
trabajar con otras disciplinas puntuales, como lo son el Derecho, la Administración,
los negocios, la política, la guerra, la ciencia y un prolongado etcétera.

Al mismo tiempo, la Economía echa mano a herramientas y procesos de diversas áreas


del saber, como la psicología, la filosofía, la historia, etc. para ayudarse en su
comprensión de las dinámicas económicas de las sociedades. Se trata de un saber
multidisciplinario que data de los tiempos de la Antigüedad Clásica (sobre todo
Aristóteles).

Sistemas económicos:

 Capitalismo
 Socialismo
 Comunismo

Objeto de estudio de la economía


El objeto de estudio específico de la Economía puede definirse en torno a tres ejes
principales:

 Los procesos de extracción, producción, distribución, intercambio y consumo de los


bienes y los servicios que una sociedad requiere.
 Los modelos posibles de satisfacción de las infinitas necesidades humanas a partir del
conjunto finito de recursos disponibles.
 El modo en que las personas y las sociedades sobreviven, comercian, prosperan y
operan financieramente.

De este modo, la Economía se interesa por un rango muy amplio de objetos de estudio,
que van desde los mecanismos de fijación de precios de los bienes y servicios disponibles
en una comunidad, el comportamiento de los mercados financieros y su impacto en la
sociedad, el comercio internacional, la intervención del Estado en los mercados internos,
la distribución de la renta y los métodos de combate de la pobreza, hasta las teorías de
crecimiento y de los ciclos económicos y su impacto en las sociedades que los
protagonizan.

Tipos de economía
La Economía es una disciplina amplia y compleja, en la que pueden distinguirse
numerosos tipos o clasificaciones, como son:

 Economía teórica y economía empírica. La primera persigue modelos racionales


de funcionamiento y equilibrio económico para las distintas sociedades, mientras
que la segunda confirma o refuta dichos modelos a través de su aplicación o de la
historia económica de las naciones.
 Microeconomía y Macroeconomía. La primera hace alusión a las elecciones de los
agentes económicos (individuos, empresas y gobiernos) de cara a la satisfacción
de sus necesidades y la escasez. La segunda, en cambio, contempla la economía
como un sistema nacional, cuando no global e internacional, que analiza los
totales de la balanza comercial, las tendencias generales y los datos a un nivel
panorámico.
 Economía normativa y economía positiva. Esta distinción se basa en que la
primera contempla el deber ser de la economía, mientras que la segunda estudia
el comportamiento económico como algo vivo y presente, cambiante.
 Economía ortodoxa y heterodoxa. Una diferenciación de tipo académico, en el que
la primera se afianza en la tríada racionalidad-individualismo-equilibrio y es la más
comúnmente enseñada en las universidades, la tradicional; mientras la segunda
engloba un conjunto diferente y heterogéneo de corrientes de análisis económico y
prefiere el enfoque a partir de instituciones-historia-estructura social.

¿Qué es la psicología?
La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina académica enfocadas
en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos
mentales experimentados por individuos y por grupos sociales durante momentos y
situaciones determinadas.

La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la


experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías. Algunas
de ellas son más próximas a las ciencias duras y al empleo del método científico, mientras
que otras no lo consideran apropiado para el objeto de estudio, y prefieren construir
métodos y abordajes propios.

En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción,
la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la personalidad,
el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las relaciones interpersonales
y por el funcionamiento bioquímico del cerebro.

La práctica profesional de la psicología, en cambio, suele dividirse entre la investigación


académica, la educación e innovación educativa, o el ejercicio clínico, esto es, el trabajo
terapéutico para entender y resolver diversas dolencias de orden emocional, psicológico o
afectivo en sus pacientes. Esto último se conoce como psicoterapia.

No debe confundirse la psicología con la psiquiatría. Esta última es una rama de la


medicina que estudia el comportamiento bioquímico del cerebro, sin ocuparse
generalmente del contenido emocional o experiencial de los pacientes. Tampoco debe
hacérselo con el psicoanálisis, que es una disciplina interpretativa y terapéutica derivada
de los estudios de la mente humana de Sigmund Freud.

Origen de la psicología
La psicología es una ciencia relativamente nueva, desprendida de la filosofía a partir del
siglo XVIII, a raíz de las doctrinas filosóficas del empirismo, que empezó a comprender
la conducta humana como una serie de estímulos y respuestas determinadas por
nuestra biología.

Así nace la psicofisiología, precursora del campo psicológico. Con el ingreso de


las ciencias formales al panorama del saber, se da inicio a la posibilidad de una psicología
ya no meramente teórica, sino incluso experimental.

El primer laboratorio de psicología experimental se fundó en la Universidad de Leipzig,


Alemania, en 1879. A partir de entonces surgirían diversas ramas de exploración teórica y
práctica de la mente humana, inaugurando un área del saber muy vasta y diversa como lo
es hoy.

Ramas de la psicología

La psicología forense intenta comprender la mente criminal.


La psicología presenta una enorme cantidad de ramas y divisiones, que pueden
agruparse en dos conjuntos de acuerdo a sus características comunes, de esta manera:

 Psicología básica. Ubicada como un campo del saber entre lo biológico del
hombre y lo social o lo humano, se centra en el entendimiento y la recopilación
de información sobre los procesos básicos del pensamiento humano. Comprende
las siguientes subramas:
o Psicología cognitiva. Estudia los procesos mentales que permiten el
conocimiento, es decir, la experiencia. La percepción, la memoria,
el lenguaje y el pensamiento son sus áreas de interés.
o Psicología del aprendizaje. Se dedica al estudio de los procesos de
adaptación y cambio más o menos permanente en el individuo, es decir, al
modo en que el ser humano aprende.
o Psicología evolutiva. Estudia las distintas etapas del crecimiento y
desarrollo de la psique humana a lo largo de su vida.
o Psicopatología. El estudio de las “anormalidades” o trastornos de la
psique, desde un método eminentemente descriptivo.
o Psicología del arte. Estudia los fenómenos de la creatividad, la creación y
la expresión artística desde el punto de vista de la mente humana.
o Psicología de la personalidad. Intenta construir modelos de comprensión
de la personalidad humana.
 Psicología aplicada. También llamada psicología profesional, es el conocimiento
básico psicológico puesto al servicio de la resolución de problemas puntuales de la
sociedad. Comprende las siguientes subramas:
o Psicología clínica. Es la que lidia con pacientes, atendiendo sus
sufrimientos mentales y emocionales y permitiéndoles llevar una vida lo
más funcional posible según el caso.
o Psicología educativa. Centrada en el aprendizaje y en el crecimiento del
individuo, colabora con la construcción de hábitos y entornos escolares
más propicios para formar las generaciones venideras.
o Psicología infantil. Junto con la infanto-juvenil, se especializan en los
problemas emocionales o mentales durante las primeras etapas de la vida
humana.
o Psicología social. Se centra en los grupos humanos y en las interacciones
humanas, haciendo énfasis en la importancia del entorno en la
configuración de la psique.
o Psicología industrial. Similar a la social, pero aplicada a los diversos
ambientes laborales y a las situaciones mentales involucradas en el
trabajo.
o Psicología forense. Colabora con la justicia en la comprensión mental de
criminales, homicidios y otras situaciones límite.
o Psicología del deporte. Aplica sus conocimientos al campo atlético y
deportivo, para comprender lo que allí ocurre mental y emocionalmente.

Objetivo de la psicología
Los objetivos generales de la psicología pueden resumirse en la comprensión de los
procesos propios de la mente del ser humano. En ello tienen cabida numerosos enfoques
y metodologías, cada uno con sus objetivos específicos, con sus abordajes puntuales de
lo que son la conciencia, el pensamiento y el aprendizaje.

Dicha comprensión de la mente humana persigue la posibilidad de, por un lado, ayudar a
solventar las patologías emocionales y mentales que aquejan al hombre contemporáneo,
perfeccionar las herramientas que aprendizaje de las que dispone y brindar claves
respecto a la naturaleza de la conciencia y de eso que nos distingue de los animales.
Psicología y educación
La psicología ayuda a comprender los procesos del aprendizaje.
La educación y la psicología han marchado de la mano desde la invención de esta última,
ya que se ha podido entender mucho mejor cómo se dan los procesos de aprendizaje,
formular teorías sobre ello y tratar de construir instituciones educativas que solventen los
problemas de la sociedad humana atendiéndolos desde su germen: las generaciones
venideras que aún son jóvenes.

 La Geografía.

 La geografía es la ciencia social encargada de la descripción y


representación gráfica del planeta Tierra. Se interesa por
sus paisajes, territorios, lugares, regiones, poblaciones y los modos en que
todos estos elementos se interrelacionan. Su nombre proviene del
griego gea, “tierra”, y graphos, “escritura”.

 Las ciencias políticas.

 Se llama Ciencias políticas, o también Politología, a la ciencia social interesada en


el estudio de los aspectos teóricos y prácticos de la política, es decir, los sistemas
políticos y de gobierno, los comportamientos de las sociedades, con el fin de
establecer un método certero y objetivo sobre estos asuntos, a partir de la
observación de la realidad.
 Como toda ciencia social, su aproximación al objeto de estudio es teórica y
cualitativa, empleando diversas herramientas comunes a este tipo de ciencias no
exactas. Y a menudo recurre en préstamo a otros campos del saber, como
la economía, la sociología, la psicología, etc.

 La Historia.
La historia es el estudio del pasado de la humanidad a partir de la examinación crítica de
registros, documentos, fotografías, filmes, libros y cualquier otra forma de soporte que
arroje luz sobre los eventos pasados que afectaron a países y a comunidades.

Sin embargo, historia puede significar tres cosas distintas:

 Una disciplina que estudia el pasado de la humanidad y su narración cronológica,


permitiendo su comprensión, contextualización y visión crítica. Es en lo que
pensamos cuando compramos un libro de historia. A veces se enmarca en
las ciencias sociales y otras entre las Humanidades.
 La producción de dicho estudio, o sea, la escritura misma del pasado que llevan a
cabo cronistas e historiadores. Dicho de otro modo, la escritura de la historia es
también historia.
 El período temporal que comienza con la invención de la escritura en
la Antigüedad y continúa hasta el presente. Se trata de un concepto en desuso,
pero en principio se oponía a la prehistoria, es decir, la historia anterior a la

En comparación con muchas de las ciencias naturales, son, en su mayoría, ciencias


relativamente jóvenes.

Según el enfoque con que aborden su objeto de estudio, las ciencias sociales pueden
tender a las ciencias naturales y utilizar métodos semejantes a ellas o, por el
contrario, orientarse hacia las humanidades y utilizar métodos interpretativos, como la
crítica social o la interpretación simbólica.

4. OTRAS DISCIPLINAS
En las artes (música, escultura, dibujo). Se han utilizado y se utilizan recursos
matemáticos.
¿CUÁLES SON LAS RAMAS DE LAS MATEMÁTICAS?

La matemática se subdivide en diferentes ramas, que fueron apareciendo con el tiempo y


se dedican a partes específicas de esta ciencia. Estas son algunas de ellas:

1. ARITMÉTICA.

Comprende el estudio de los NÚMEROS. Además de los NÚMEROS NATURALES,


incluye a todos los números racionales, reales y complejos. Las operaciones que se
realizan con estos números están incluidas en esta rama.

2. GEOMETRÍA.

Comprende el estudio de las figuras y sus vínculos con el espacio. Incluye a la


trigonometría y a la geometría descriptiva, entre otras.

La geometría estudia las figuras y sus vínculos con el espacio.

3. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA.

Comprende el análisis de las tendencias sobre la base de un muestreo; resulta de mucho


interés para las ciencias sociales.

4. ÁLGEBRA.

Es la rama que se dedica a analizar las estructuras, realizando las operaciones


aritméticas a través de letras o símbolos.

La persona que se dedica al estudio de las matemáticas es llamada matemático/a. Se


pueden mencionar como destacados matemáticos a lo largo de la historia a Pitágoras,
Arquímedes, René Descartes o Isaac Newton, quienes aportaron importantes conceptos a
la materia.

Por último, se dice que un suceso es matemático o que ocurre matemáticamente cuando
se presenta con mucha exactitud o regularidad, destacándose precisamente por ese
atributo.
ARITMÉTICA.
NUMEROS
¿Qué son los números?

Los números son abstracciones, ideas o conceptos creados por el ser humano para
representar, principalmente, las cantidades y las magnitudes. Los números constituyen
una de las primeras invenciones de la humanidad y jugaron un rol importante en la
creación de la escritura; desde entonces son vitales para el pensamiento científico y para
la vida diaria de las civilizaciones.

BREVE HISTORIA DE LOS NÚMEROS

Los primeros números sirvieron para la invención de la escritura cuneiforme.

Aunque no es fácil dar con el origen de los números, es decir, del concepto mismo de
número, se sabe que respondió a la necesidad de contar en las sociedades
ancestrales de la prehistoria. De estas civilizaciones se han encontrado huesos con
muescas y conjuntos de talladuras, lo que constituye una clara señal de la necesidad
primitiva del ser humano de establecer un sistema de registro de cosas o del paso
del tiempo.

Los primeros sistemas de este tipo, sin embargo, se cree se basaron en el empleo de los
dedos de las manos y los pies. Por eso, la mayoría de los sistemas numéricos tienen una
base decimal (10) o vigesimal (20).

Sin embargo, la aparición propiamente dicha de un número escrito, es decir, de un


símbolo asociado directamente a una cantidad fija, es un rasgo propio de sociedades más
complejas, como las surgidas en la Edad Antigua, con grandes capacidades de
acumulación de riqueza y necesidades de cálculo de impuestos, para el comercio, o para
componer calendarios complejos.

Se estima que los primeros números escritos aparecieron hace 5.000 años en
la Mesopotamia, en tablillas de arcilla que también sirvieron para la invención de la
escritura cuneiforme. En los siglos siguientes, muchas otras culturas milenarias crearon
sus propios métodos y sistemas:

 Aditivos, acumulando símbolos para expresar mayor valor.

 Posicionales, en que el orden de los símbolos expresaba un mayor o menor valor.

 Híbridos, que combinaban las otras dos tendencias.


Entre ellos destacan los sistemas egipcio (3000 a. C. aprox.), babilónico (2.000 a. C.
aprox.), maya (1.000 a. C. aprox.), chino (300 a. C. aprox.), entre otros.

IMPORTANCIA DE LOS NÚMEROS

Los números forman parte de todo tipo de operaciones que realizamos en nuestra vida cotidiana.

La creación de los números es un hito central de la civilización humana, que no


solo permitió a los pobladores ancestrales contar y comparar conjuntos de cosas para
saber en cuál había más ingredientes (por ejemplo, qué rebaño tiene más vacas), sino
también les permitió dejar registro de lo contado (por ejemplo, cuántas vacas había en el
rebaño ayer). Esto puede parecer poca cosa hoy en día, pero constituye el fundamento de
casi 10.000 años de estudio y utilización de los números, que ha engendrado nuevos y
más complejos sistemas y operaciones en los que aplicarlos.

Así, los números son hoy en día parte inseparable de la civilización, ya que forman parte
de las operaciones científicas, logísticas, religiosas y de todo tipo que llevamos a cabo en
nuestra vida cotidiana. Sin ellos, no habría calendarios, no habría sistemas de cómputo y
la humanidad sería incapaz de llevar adelante los complejos cálculos matemáticos de los
que hemos sido capaces a lo largo de la historia.
1. Números romanos y números arábigos

Los números romanos emplean letras del alfabeto para representar valores exactos.

Dado que los números no tuvieron un único origen común, sino que fueron creación de
distintas culturas simultáneamente (cada una de las cuales desarrolló su método, sus
signos y sus propias reglas de registro), muchos de estos sistemas numéricos se
extinguieron con el paso del tiempo y fueron reemplazados por los de las grandes
potencias dominantes. De allí que hoy en día se manejen en Occidente dos conjuntos
principales de números, o sea, dos formatos de representación numérica: los números
romanos y los números arábigos.

 Los números romanos. Creado y desarrollado en la Antigua Roma (alrededor del siglo
VIII a. C.) y utilizado a lo largo de su época imperial, este sistema de numeración
empleaba letras del alfabeto romano para representar valores exactos, y componía las
cifras dependiendo de la ubicación de cada letra. Así, por ejemplo, la letra I
representaba el uno, la V el cinco, la X el diez, la L cincuenta y la C Asimismo, II
representaba el dos, VI el seis y XV el quince, ya que los valores de las letras se
acumulaban; excepto si una letra antecedía a otra de mayor valor, puesto que en ese
caso se restaban: IV representaba el cuatro, IX el nueve y XC el noventa. Los
números romanos sobreviven hoy en día para usos muy específicos, como los
capítulos de los libros, los números de los siglos y otros usos particulares.

 Los números arábigos. Creado en la India (y por eso llamados realmente indo-
arábigos) y transmitido al mundo islámico, este sistema de numeración de base
decimal llegó a Occidente gracias a la invasión musulmana del sur de Europa, y al
establecimiento allí del al-Ándalus en la península ibérica. En este sistema los
números son representados del uno al diez mediante glifos específicos, que fueron
cambiando con el tiempo hasta devenir los signos que hoy en día se emplean en casi
todo el planeta, los conocidos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0. La lógica de estos símbolos,
según la opinión popular, radicaría en la cantidad total de ángulos que tiene cada
signo, cosa que sin embargo los historiadores desmienten. En todo caso, la
construcción de cifras superiores a la decena se realiza añadiendo números a la
derecha, pasando así de las unidades a las decenas y posteriormente a las centenas
y así sucesivamente (10, 100, 1000, etcétera) siempre acumulando el valor de las
cifras escritas.

2. NÚMEROS CARDINALES Y NÚMEROS ORDINALES


Una de las principales distinciones que existen entre los números empleados
actualmente, tiene que ver con aquello que denotan:

 Números cardinales: Indican cantidades.

 Números ordinales: Indican posiciones.

Así, supongamos que en una bolsa tenemos un número determinado de caramelos, que
vamos sacando de uno en uno y depositando sobre la mesa. Podemos usar los números
cardinales para saber cuántos caramelos son en total (1, 2, 3, 4 y 5 caramelos en total) o
podemos usar los números ordinales para saber en qué orden salen de la bolsa (1° o
primero, 2° o segundo, 3° o tercero, 4° o cuarto, y 5° o quinto).

Los números cardinales, como hemos visto recién, se escriben como se acostumbra,
mientras que los números cardinales requieren de la aparición de un símbolo de
orden (°), o bien se transcriben en letras usando una combinación de prefijos, raíces y
sufijos. Los números ordinales son, además, necesarios para componer los nombres de
las fracciones: un cuarto (¼), dos quintos (⅖), etcétera.

NÚMEROS PRIMOS
Te explicamos qué son los números primos, su historia y cuáles son sus usos y
aplicaciones. Además, diferencias con los números compuestos.

Escuchar

2 min. de lectura
Los números primos no pueden descomponerse en cifras menores de manera exacta.

¿Qué son los números primos?

En matemáticas, los números primos son el conjunto de números naturales mayores a 1,


que únicamente pueden dividirse entre 1 y sí mismos. Es decir, son números que no
pueden descomponerse en cifras menores de manera exacta, y en ello se diferencian del
resto de los números naturales (es decir, los números compuestos). A esta condición se le
conoce como primalidad.

Por ejemplo, el 3 es un número primo, ya que no puede dividirse sino entre 1 y 3, mientras
que el 4 puede dividirse entre 2. Algo similar ocurre con el 7, número primo, pero no con
el 8, divisible por 2 y 4.

La lista de los números primos es infinita y parece estar sujeta a las leyes de
la probabilidad, es decir, su frecuencia de aparición no sigue reglas estrictas y regulares.

Es por eso que los números primos han sido objeto de estudio desde épocas antiguas por
parte de matemáticos y pensadores, muchos de los cuales han pensado hallar en las
leyes de su distribución algún tipo de revelación o mensaje divino. De hecho, algunos de
los problemas matemáticos más difíciles de resolver tienen que ver con los números
primos, como son la hipótesis de Riemann y la conjetura de Goldbach.

Historia de los números primos

Euclides fue el primero en realizar un estudio formal de los números primos.


El estudio de los números primos tuvo sus inicios en la antigüedad. Se ha encontrado
evidencia de su conocimiento en civilizaciones muy anteriores a la aparición de
la escritura, alrededor de 20.000 años atrás, así como en tablillas de arcilla provenientes
de la antigua Mesopotamia. Tanto los babilonios como los egipcios desarrollaron un
potente conocimiento matemático en el que estaban contemplados los números primos.

No obstante, el primer estudio formal de los números primos apareció en la Antigua


Grecia alrededor del 300 a. C., y se trata de los Elementos de Euclides (en sus volúmenes
del VII al IX). En esa misma época surgió el primer algoritmo útil para dar con números
primos, conocido como la Criba de Eratóstenes.

Sin embargo, se tuvo que aguardar hasta el siglo XVII para que estos estudios volvieran a
cobrar relevancia en Occidente: el jurista y matemático francés Pierre de Fermat (1601-
1665), por ejemplo, estableció en 1640 su Teorema de Fermat, y el monje francés Marin
Mersenne (1588-1648) se dedicó a los números primos de forma 2 p – 1, razón por la cual
se los conoce hoy en día como “números de Mersenne”.

Gracias a estos estudios, sumados a los de Leonhard Euler, Bernhard Riemann, Adrien-
Marie Legendre, Carl Friedrich Gauss y otros matemáticos europeos, en el siglo XIX
aparecieron los primeros métodos modernos para hallar números primos, precursores de
los que hoy en día aplican computadoras científicas.

Usos y aplicaciones de los números primos

Los números primos cuentan con las siguientes aplicaciones y usos:

 En el campo de los estudios numéricos y matemáticos, se emplean los números


primos para el estudio de los números complejos, mediante el concepto de “primos
relativos”. También se usan en la formulación de los “cuerpos finitos” y en la
geometría de los polígonos estrellados de n
 En informática, los números primos son utilizados para la formulación de claves
mediante algoritmos de cálculo.

Tabla de números primos

Entre el número 2 y el número 1013 existen 168 números primos, que son:

2 3 5 7 11 13 17

19 23 29 31 37 41 43

47 53 59 61 67 71 73

79 83 89 97 101 103 107


109 113 127 131 137 139 149

151 157 163 167 173 179 181

191 193 197 199 211 223 227

229 233 239 241 251 257 263

269 271 277 281 283 293 307

311 313 317 331 337 347 349

353 359 367 373 379 383 389

397 401 409 419 421 431 433

439 457 461 463 467 479 487

491 499 503 509 521 523 541

547 557 563 569 571 577 587

593 599 601 607 613 617 619

631 641 643 647 653 659 661

673 677 683 691 701 709 719

727 733 739 743 751 757 761

769 773 787 797 809 811 821

823 827 829 839 853 857 859

863 877 881 883 887 907 911

919 929 937 941 947 953 967


971 977 983 991 997 1009 1013

Fuente: https://concepto.de/numeros-primos/#ixzz8AI4wezbF

Diferencia entre números primos y números compuestos

Como su nombre lo indica, los números compuestos están integrados por


otros dos números de manera simétrica y perfecta. Por eso, los números
compuestos pueden ser divididos entre otros números menores y obtener
resultados exactos. Los números primos, en cambio, no son divisibles sino
por 1 y por sí mismos, de modo que no están realmente “compuestos” por
otros números, sino que constituyen una singularidad en sí mismos.

Así, por ejemplo, el número 16 está compuesto por el 8 (16 entre 2), el 4 (16
entre 4) y el 2 (16 entre 8), mientras que el número 13 no está compuesto
por ningún otro número, ya que únicamente se puede dividir entre 1 y entre
sí mismo.

El número 1

El número 1 es un caso excepcional en la matemática, ya que hoy en día no


se considera ni un número primo, ni un número compuesto. Hasta el siglo
XIX se pensó que era un número primo, a pesar de que no comparte la
mayoría de las propiedades de los números primos, como la función de
Euler o la función divisor. La tendencia actual, en ese sentido, es a excluir el
1 de la lista de números primos.
Los conjuntos son agrupaciones infinitas de números que comparten propiedades fundamentales.

Los números son estudiados por la Teoría de números, una disciplina al servicio de la
matemática, y a menudo son organizados en conjuntos, esto es, en agrupaciones infinitas
de números que comparten propiedades fundamentales. Dichos conjuntos numéricos son:

 Números naturales (N). También llamados números de conteo, son aquellos que
empleamos cotidianamente y que sirven para contar, comienzan por el 0, 1, 2 y
terminan en el infinito. Su nombre se debe a que obedecen a la lógica natural del
universo, es decir, a las cosas que existen y que se pueden contar, como cuántos
dedos tenemos en la mano, o cuántas ventanas tiene un edificio. Los números
naturales se clasifican en primos y compuestos.

 Números enteros (Z). Es un conjunto formado por los números naturales y sus
contrapartidas negativas, esto es, números precedidos por el signo menos (-) y
ubicados imaginariamente por debajo (o a la izquierda) del cero: -1, -2, -3… -999. Los
números enteros, así, son un conjunto infinito de números positivos (mayores al 0) y
negativos (menores al 0), siempre y cuando no sean fraccionarios (de allí el nombre
de enteros). Este conjunto se representa tradicionalmente con la letra Z, proveniente
del alemán Zahlen (“números”).

 Números racionales (Q). Son números racionales tanto los números enteros como
los fraccionarios, ya que este conjunto se entiende como la totalidad de los números
que pueden representarse como el cociente entre un número entero y un natural
positivo. El conjunto se representa con la letra Q (de quotient, “cociente” en varios
idiomas europeos). Son ejemplos de números racionales: 1, -1, ½, ¼, etcétera.
 Números irracionales (I). Son números cuya expresión decimal no es exacta ni
periódica, es decir, no cumplen con la regla de cociente para ser números racionales.
Números con decimales infinitos y aperiódicos, como √ 7 o 3,1415918… pertenecen a
los irracionales, representados como conjunto por la letra I.

 Números reales (R). Es un conjunto que incluye tanto los números racionales como
los irracionales, es decir, cualquier número que pueda ser representado en la recta
numérica comprendida entre menos infinito (infinito negativo) y más infinito (infinito
positivo) es un número real, sin importar el resto de sus propiedades. Estos números
se representan con la letra R y sirve como ejemplo de ellos cualquier número que
podamos pensar.

 Números complejos (C). Son una prolongación o extensión de los reales, que
constituyen un cuerpo algebraicamente cerrado y que puede representarse como
la suma de un número real y un número imaginario. Se trata de números que no
“existen” en la naturaleza, sino que deben ser buscados y propiciados por los
estudiosos de las matemáticas puras a través de ecuaciones complejas y cálculos
aplicados a otras disciplinas, como la física, la electrónica y la ingeniería.

¿Qué son los números enteros?


Se conoce como números enteros o simplemente enteros al conjunto numérico que
contiene a la totalidad de los números naturales, a sus inversos negativos y al cero. Este
conjunto numérico se designa mediante la letra Z, proveniente del vocablo
alemán zahlen (“números”).

Los números enteros se representan en una recta numérica, teniendo el cero en medio y
los números positivos (Z+) hacia la derecha y los negativos (Z-) a la izquierda, ambos
lados extendiéndose hasta el infinito. Normalmente se transcriben los negativos con su
signo (-), cosa que no hace falta para los positivos, pero puede hacerse para resaltar la
diferencia.

De esta manera, los enteros positivos son mayores hacia la derecha, mientras que los
negativos son cada vez más pequeños a medida que avanzamos a la izquierda. También
puede hablarse del valor absoluto de un número entero (representado entre barras |z|),
que es equivalente a la distancia entre su ubicación dentro de la recta numérica y el cero,
independientemente de su signo: |5| es el valor absoluto de +5 o -5.

La incorporación de los números enteros a los números naturales permite agrandar el


espectro de cosas cuantificables, abarcando cifras negativas que sirven para llevar el
registro de las ausencias o las pérdidas, o incluso para ciertas magnitudes como
la temperatura, que emplea valores sobre y bajo cero.
Propiedades de los números enteros

Si ambos números son positivos se deben sumar sus valores absolutos.


Los números enteros pueden sumarse, restarse, multiplicarse o dividirse tal y como los
números naturales, pero siempre obedeciendo a las normas que determinan el signo
resultante, de la siguiente manera:

 Suma. Para determinar la suma de dos enteros, debe prestarse atención a sus
signos, según lo siguiente:

 Si ambos son positivos o uno de los dos es cero, simplemente se deben sumar
sus valores absolutos y se conserva el signo positivo. Por ejemplo: 1 + 3 = 4.
 Si ambos signos son negativos o uno de los dos es cero, simplemente se deben
sumar sus valores absolutos y se conserva el signo negativo. Por ejemplo: -1 + -1
= -2.
 Si tienen signos diferentes, en cambio, deberá restarse el valor absoluto del
menor al del mayor, y se conservará en el resultado el signo del mayor. Por
ejemplo: -4 + 5 = 1.

 Resta. La resta de números enteros atiende también al signo, dependiendo de cuál


sea mayor y cuál menor en cuanto a valor absoluto, obedeciendo a la regla de que
dos signos iguales juntos se convierten en el contrario:
 Resta de dos números positivos con resultado positivo: 10 – 5 = 5
 Resta de dos números positivos con resultado negativo: 5 – 10 = -5
 Resta de dos números negativos con resultado negativo: (-5) – (-2) = (-5) + 2 = -3
 Resta de dos números negativos con resultado positivo: (-2) – (-3) = (-2) + 3 = 1
 Resta de dos números de distinto signo y resultado negativo: (-7) – (+6) = -13
 Resta de dos números de distinto signo y resultado positivo: (2) – (-3) = 5.

 Multiplicación. La multiplicación de enteros se realiza multiplicando normalmente los


valores absolutos, y luego aplicando la regla de los signos, que estipula lo siguiente:

 Más por más igual a más. Por ejemplo: (+2) x (+2) = (+4)
 Más por menos igual a menos. Por ejemplo: (+2) x (-2) = (-4)
 Menos por más igual a menos. Por ejemplo: (-2) x (+2) = (-4)
 Menos por menos igual a más. Por ejemplo: (-2) x (-2) = (+4)

 División. Funciona igual que la multiplicación. Por ejemplo:


 (+10) / (-2) = (-5)
 (-10) / 2 = (-5)
 (-10) / (-2) = 5.
 10 / 2 = 5.

Ejemplos de números enteros


Ejemplos de números enteros son cualquier número natural: 1, 2, 3, 4, 5, 10, 125, 590,
1926, 76409, 9.483.920, junto con cada número negativo correspondiente: -1,-2, -3, -4, -
5,-10, -590, -1926, -76409, -9.483.920. Esto incluye, claro, al cero (0).
Suma

La suma es la fusión de dos números para obtener uno nuevo.

¿Qué es la suma?
La suma o adición es una operación matemática fundamental, que consiste en la
incorporación de nuevos elementos a un conjunto numérico, esto es, a la fusión de dos
números para obtener uno nuevo, que exprese el valor total de los dos anteriores. La
suma es el principio fundamental con el que aprendemos a vincularnos con los números,
ya que el mero hecho de contar de a uno en uno (1, 2, 3, 4…) supone sumar 1 (1+0, 1+1,
1+2, 1+3…).

La suma es una operación de tipo aritmético, que permite combinar números de distinto
tipo: naturales, enteros, fracciones, reales, racionales, irracionales y complejos, así como
estructuras asociadas a ellos, como espacios vectoriales o matrices. En
el álgebra moderna se la representa con el símbolo +, intercalado entre los elementos a
sumar, y expresado verbalmente como “más”: “1 + 1 = 2” se lee “uno más uno es igual a
dos”.

Por otra parte, los elementos que se desea sumar se conocen como “sumandos”, y el
número obtenido al final se llama “resultado”.

Historia de la suma
La suma es una de las operaciones matemáticas más antiguas y básicas que se
conocen. Se piensa que el ser humano del neolítico ya manejaba los principios
matemáticos elementales, entre los que necesariamente estarían la adición y la resta,
dado que estas operaciones son fáciles de evidenciar de cara a las provisiones agrícolas
que aumentaban y disminuían conforme a la época del año.

Sin embargo, el estudio de la suma y su aplicación a tanto números naturales como


fraccionarios comenzó con los antiguos egipcios, y continuó desarrollándose en aspectos
más complejos con los babilonios, y especialmente con los chinos y los hindúes, quienes
fueron los primeros en sumar números negativos. Pero recién en el Renacimiento el auge
de la banca impuso la suma de decimales y de logaritmos vulgares.
Propiedades de la suma
La suma en tanto operación matemática posee un conjunto de propiedades, que son:

 Propiedad conmutativa. Establece que el orden de los sumandos no altera el


resultado, es decir, que a + b es exactamente lo mismo que b + a, y en ambos casos
se obtiene el mismo resultado.

 Propiedad asociativa. Establece que a la hora de sumar tres o más elementos, es


posible agrupar dos de ellos para resolverlos primero, independientemente de cuáles
sean, sin alterar el resultado final. Es decir, si deseamos sumar a + b +c, podemos
optar por dos caminos: (a + b) + c ó a + (b + c), sin afectar en absoluto el resultado.
 Propiedad de identidad. Establece que el cero es un elemento neutro en la
operación, de modo que sumarlo con cualquier otro número dará siempre como
resultado este mismo último número: a + 0 = a.
 Propiedad clausurativa. Establece que el resultado de una suma pertenecerá
siempre al mismo conjunto numérico de los sumandos, siempre que estos a su vez
compartan el mismo conjunto. Es decir, si los sumandos a y b pertenecen a N
(naturales), Z (enteros), Q (irracionales), R (reales) o C (complejos), el resultado de la
suma también pertenecerá al mismo conjunto.

Ejemplos de suma

A continuación algunos ejemplos sencillos de suma:

 Una mujer tiene cuatro flores, pero es su cumpleaños y le regalan ocho más.
¿Cuántas flores tiene al final del día? 4 flores + 8 flores = 12 flores.
 Un pastor tiene 15 ovejas, mientras que un colega suyo tiene 13. Si deciden fusionar
sus rebaños, ¿cuántas ovejas tendrán en total? 15 ovejas + 13 ovejas = 28 ovejas.
 Un árbol de manzanas le da a su dueño 5 manzanas al mes. ¿Cuántas manzanas
tendrá al término de un año? Como un año son 12 meses, debemos sumar 5 doce
veces, aplicando la propiedad asociativa: (5 + 5) + (5 + 5) + (5 + 5) + (5 + 5) + (5 + 5)
+ (5 + 5) = (10 + 10) + (10 + 10) + (10 + 10) = 20 + 20 + 20 = 60 manzanas en un año.

Suma de fracciones

A la hora de sumar fracciones, existen distintos métodos que podemos aplicar para
obtener el resultado, dependiendo de si se trata de fracciones propias, impropias y mixtas.

 Método para sumar fracciones con el mismo denominador. Este es el caso más
simple, en el que simplemente sumamos los numeradores y conservamos el mismo
denominador. Por ejemplo:
 Método de la mariposa. Este método nos permite sumar cualquier tipo de fracciones
de distinto denominador, simplemente multiplicando el numerador de la primera por el
denominador de la segunda y viceversa, y luego sumando los productos (para obtener
el numerador), y después multiplicando los denominadores para obtener el
denominador de la fracción final. Una vez realizadas estas operaciones, a menudo
deberemos reducir el resultado. Por ejemplo:

 Método para sumar tres fracciones. En este caso, simplemente sumamos las dos
primeras y al resultado le sumamos la última, aplicando el método previo y reduciendo
o simplificando el resultado de hacer falta. Por ejemplo:

¿QUÉ SON NÚMEROS NATURALES?

Los números naturales son los números que en la historia del hombre primero sirvieron
para contar los objetos, no solo para su contabilización sino también para ordenarlos.
Estos números se inician a partir del número 1. No hay una cantidad total o final de
números naturales, son infinitos.

Los números naturales son el: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10… etc. Como vemos estos
números no admiten fracciones (decimales). Cabe aclarar que el número cero en
ocasiones es considerado como un número natural, pero generalmente no es así.
Por otro lado, se dice que los números naturales siempre tienen un número sucesor. Y los
números naturales no discriminan entre números pares e impares, los comprenden a
todos ellos. No admiten fracciones ni tampoco números negativos. Se distinguen de los
números enteros, ya que los enteros también comprenden a los números negativos. En
cuanto a la expresión escrita de los números naturales, estos se representan con la letra
N, en mayúscula.

Los números naturales además son la base primordial sobre la cual se fundamentan
todas operaciones y funciones matemáticas, la suma, restas, multiplicaciones y
divisiones. También a las funciones trigonométricas y las ecuaciones. En definitiva son los
elementos básicos sin los cuales la matemática no podría darse, también todas
las ciencias que utilicen este tipo de cálculos como la geometría, la
ingeniería, química, física, todas requieren de la matemática y de los números naturales.

Clasificación de los números naturales.


 El Máximo común divisor. Se trata del número natural mayor que tiene la capacidad
matemática de dividir a cada uno de los números dados. Para encontrar este número
es necesario, primero descomponer el número en números primos, elegir solo a
factores comunes de menor exponente y el cálculo del producto de los factores.

 El Mínimo común múltiplo. Es el número natural menor múltiplo de cada uno de los
números dados en una distribución particular. Y sus pasos para encontrarlo son el
hecho de descomponer el número en números primos, la elección de factores primos
de mayor exponente y luego calcular el producto de dichos factores.

Principalmente se distinguen dos utilizaciones que son fundamentales, en primer


lugar para describir la posición que ocupa un elemento determinado dentro de una
secuencia ordenada, y para especificar el tamaño de un conjunto finito, que a su vez se
generaliza en el concepto de número cardinal (teoría de conjuntos). Y en segundo lugar,
el otro uso de gran importancia, es el de la construcción matemática de los números
enteros.

El orden de los números naturales en una operación determinada no altera el


resultado, esta es la denominada “propiedad conmutativa” de los números naturales.

GEOMÉTRICA
La geometría (del latín geometría, y este del griego γεωμετρία de γῆ gē, ‘tierra’, y μετρία
metría, ‘medida’) es una rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de las
propiedades de las figuras en el plano o el espacio,1 incluyendo: puntos, rectas, planos,
politopos (como paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros,
etc.).

¿QUÉ ES UNA FIGURA GEOMÉTRICA?

Una figura geométrica es la representación visual y funcional de un conjunto no vacío y


cerrado de puntos en un plano geométrico. Es decir, figuras que delimitan superficies
planas a través de un conjunto de líneas (lados) que unen sus puntos de un modo
específico. Dependiendo del orden y número de dichas líneas hablaremos de una figura o
de otra.
Las figuras geométricas son la materia de trabajo de la geometría, rama de
las matemáticas que estudia los planos representacionales y las relaciones entre las
formas que podemos imaginar en ellos. Se trata, pues, de objetos abstractos, según los
cuales se determina nuestra perspectiva y nuestra manera de comprender espacialmente
el universo que nos rodea.

Se puede clasificar las figuras geométricas según su forma y número de lados, pero
también en base a la cantidad de dimensiones representadas, pudiendo hablar así de:

 Figuras adimensionales (0 dimensiones). Básicamente se refiere al punto.

 Figuras lineales (1 dimensión). Se trata de las rectas y las curvas, es decir, líneas
con alguna orientación y recorrido determinado.

 Figuras planas (2 dimensiones). Polígonos, planos y superficies, que carecen de


profundidad pero tienen un largo y un ancho mensurables.

 Figuras volumétricas (3 dimensiones). Las figuras tridimensionales añaden


profundidad y perspectiva al asunto, pudiendo considerarse cuerpos geométricos,
tales como los poliedros y los sólidos en revolución.

 Figuras n-dimensionales (n-dimensiones). Se trata de abstracciones


teóricas dotadas de n cantidad de dimensiones apreciables.

Debemos notar que para definir las figuras geométricas se emplean a menudo
abstracciones como el punto, la línea y el plano, las cuales son a su vez consideradas
figuras de la geometría.

FIGURAS GEOMETRICAS
Algunos ejemplos de figuras geométricas son:

 Triángulos. Figuras planas caracterizadas por tener tres lados, es decir, tres
líneas en contacto formando tres vértices. Dependiendo del tipo de ángulo que
construyan, podrán ser triángulos equiláteros (tres lados iguales), isósceles (dos
iguales y uno distinto) o escalenos (todos desiguales).

 Cuadrados. Estas figuras planas son siempre idénticas en proporción pero no en


tamaño, teniendo cuatro lados necesariamente de la misma longitud. Sus cuatro
ángulos entonces serán ángulos rectos (90°).

 Rombos. Semejantes al cuadrado, tienen cuatro lados idénticos en


contacto, pero ninguno constituye ángulos rectos, sino agudos y dos obtusos.

 Circunferencias. Se trata de una curva plana y cerrada sobre sí misma, en la que


cualquier punto elegido de la línea está a la misma idéntica distancia del centro (o
eje). Podría llamarse un círculo perfecto.

 Elipses. Curvas cerradas semejantes a la circunferencia, pero con dos ejes o


centros en lugar de uno, generando un esferoide achatado o alargado,
dependiendo de si gira en torno a su eje menor o mayor, respectivamente.

 Pirámides. Cuerpos geométricos tridimensionales formados por una base


cuadrangular y cuatro triángulos isósceles que hacen las veces de costados.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
La estadística es una rama de las matemáticas que te permite recopilar, organizar
y analizar datos según la necesidad que tengas, por ejemplo: obtener un
resultado, comparar información, tomar mejores decisiones, entre muchas cosas
más

La estadística matemática es la escala previa en el estudio de la estadística desde


un punto de vista puramente formal, usando la teoría de la probabilidad y otras
ramas de la matemática tales como álgebra lineal y análisis matemático. La
estadística matemática trata de la obtención de información a partir de los datos.
En la práctica tales datos contienen cierta aleatoriedad o incertidumbre
(metrología) incertidumbre. La estadística trabaja con estos datos usando los
métodos de la teoría de la probabilidad.

La estadística matemática se divide en:

Estadística descriptiva: parte que se encarga de describir los datos, esto es, de
realizar un resumen y describir sus propiedades típicas.

Inferencia estadística: parte que elabora conclusiones a partir de una muestra de


los datos, en otras palabras, comprueba el ajuste de los datos a determinadas
condiciones y proporciona una medida de la bondad de los mismos en términos
probabilísticos.
La estadística matemática es la base teórica para muchas prácticas en la
estadística aplicad

ALGEBRA.

El álgebra es la rama de la matemática que estudia la combinación de elementos como


números, letras y signos para elaborar diferentes operaciones aritméticas elementales.
El álgebra es una de las principales ramas de las matemáticas. La mayoría de personas
tratan esta materia en algún momento de su vida educativa. Sin embargo, no todos
entienden la profundidad que alberga ni la extensión de su utilidad.

El manejo del álgebra permite comprender mejor conceptos complejos y abstractos al


simplificar su expresión. Por ello, los cálculos algebraicos son la base de muchas
operaciones de distintas materias:

 Física y ciencias naturales: se utiliza para formular leyes y ecuaciones que


describen el comportamiento de partículas, sistemas físicos y procesos naturales.
 Ingeniería: es esencial en distintos aspectos, desde el diseño de estructuras hasta
la optimización de procesos.
 Economía y finanzas: el álgebra se emplea en el análisis financiero, la
modelación económica y la gestión de riesgos, entre otros.
 Ciencias de la computación: es totalmente necesario en la creación y análisis de
algoritmos, la programación y la criptografía.
 Estadística y ciencias de datos: se utiliza para el modelado de datos y la
inferencia. Además, permite formular y resolver ecuaciones para realizar cálculos
estadísticos y predicciones basadas en datos.

El álgebra es un área de las matemáticas que se encarga de representaciones abstractas


de números u objetos, usando símbolos (por ejemplo: X, Y y Z ), para representar distintos
posibles objetos matemáticos. El propósito del álgebra en muchas clases será encontrar
los valores desconocidos para obtener la solución a un problema.
El álgebra combina números, variables y distintas expresiones, como sumas, restas,
multiplicaciones y divisiones, en una expresión específica para un problema. Las
soluciones a los problemas que usan expresiones algebraicas muchas veces son
encontradas simplemente usando las reglas predefinidas para manipular estas
expresiones matemáticas.

Un ejemplo de una expresión algebraica es: 3X+2=5

En este ejemplo: X es la variable desconocida, 3 es el coeficiente de X, 2 y 5 son


constantes (valores que son fijos) y la operación que se utiliza en esta expresión es la
suma (+).
Recuerda que los coeficientes son los números que multiplican a las variables.
El álgebra puede ser subdividida en varias secciones individuales, dependiendo de su
nivel de complejidad y su nivel de aplicación. Estas áreas abarcan desde el álgebra
elemental hasta áreas de estudio más complejas y abstractas que requieren matemáticas
más avanzadas.
Por ejemplo, el álgebra elemental se centra en el estudio y solución de problemas básicos
y cómo encontrar soluciones a estos. Además, se utiliza en varias áreas de la ciencia —
como medicina, economía e ingeniería—.
Las bases del álgebra fueron estudiadas y organizadas por Abu Ja’far Muhammad Ibn
Musa al-Khwarizm. Abu Ja’far era un hombre polifacético, que estudió varias áreas
durante su vida, incluyendo la geografía, la astronomía, las matemáticas. A él se le
atribuye el título de padre del álgebra. Abu Ja’far nació alrededor del 780 DC en Baghdad.
El término álgebra viene de la voz árabe al-jabr, que significa “unión de las partes rotas”.

Algebra básica o elemental

El álgebra básica corresponde al uso de expresiones algebraicas sencillas como


ecuaciones lineales, las cuales verás más adelante en el artículo. Las ecuaciones son del
tipo ax+by+cz..., donde (a,b,c) son números reales y las letras (x,y,z) corresponden a
variables, de las cuales desconocemos su valor real.

Una expresión como 2x+3y=0 puede leerse como: dos veces un valor, más tres veces
otro, da igual a cero. Precisamente, no conocemos los valores de estos datos (x y y ),
pero podemos deducirlos; en este caso, si despejamos �: −23�=� . El valor
de � necesita, entonces, ser igual a menos dos tercios que el valor de �, para que esta
ecuación sea cero.

Este es un ejemplo básico de despeje, sustitución y solución de una ecuación algebraica


sencilla, pero hay muchos otros problemas que puedes encontrar:

 Despeje: donde debes dejar una variable en términos de la otra.


 Simplificación: cuando debes hacer las expresiones algebraicas más sencillas.
 Expansión: cuando debes desarrollar las expresiones algebraicas para hacerlas
más complejas.
 Operaciones básicas: que incluyan la suma, resta, división y multiplicación de
expresiones algebraicas.
Profundicemos, un poco, en cada una.

Gracias a este anuncio, StudySmarter sigue siendo gratuito:

Despeje

Despejar es la operación es equivalente a saber cuánto es el valor de una variable en


términos de la otra.
Para despejar debes:
1. Pasar el término de � o � al otro lado de la ecuación. Si este está sumando, pasa
al otro lado de la ecuación restando, y viceversa.
2. Pasar los coeficientes de � o � al lado contrario. Si estos están multiplicando,
pasan dividiendo; y si estos están dividiendo, pasan multiplicando.
3. Interpretar el resultado.

Simplificación

Supongamos que tienes una expresión algebraica que es un polinomio, este polinomio
podría ser más sencillo si fuese expresado como un término más pequeño.

Factorizar significa encontrar un término común en la expresión, un factor común.


Veamos un ejemplo:
Supongamos que tienes la siguiente expresión: 3�5+2�5−3�2+2�. Intenta reducirla.

Solución:
Lo primero que se puede hacer en este caso es sumar o restar los términos comunes; en
este caso, hay dos términos con la misma potencia a la quinta. Si los sumamos,
tenemos: 3�5+2�5=5�5.

Tienes, entonces: 5�5−3�2+2�.

Aquí puedes observar que todos los términos tienen �. Por eso, en este caso, puedes
sacar una � que multiplica a toda la ecuación. Esta � debe tener siempre tener la
potencia de la � más pequeña en la ecuación, en este caso, �1 o simplemente �.

Lo siguiente es que, todos los términos que contienen una � deben reducir su potencia
por el valor de la potencia de la �más pequeña; en este caso, es uno.

Así que tienes:

�(5�(5−1)−3�(2−1)+2�(1−1))

Pero, �0 es uno.

Por lo que tienes: �(5�4−3�+2)

Esta nueva expresión es la expresión factorizada de la ecuación original. El factor aquí


es �.

Expansión

La expansión es el efecto contrario a la factorización: aquí buscas hacer tu ecuación más


grande.

Existen dos posibilidades: hay dos ecuaciones algebraicas multiplicándose o la ecuación


algebraica está elevada a una potencia.
La regla más simple y general cuando dos ecuaciones algebraicas se multiplican es que
los términos se multiplican de uno a uno. Veamos un ejemplo:
Expande los términos:

(2�+3)(3�+4�)

Solución:

En este caso, debes multiplicar 2� por cada término de (3�+4�) y, después, 3 por cada
término de (3�+4�):

2�(3�)=6��

2�(4�)=8�2

3(3�)=9�

3(4�)=12�

Ahora, solo debes sumar los términos que son el resultado: 6��+8�2+9�+12�.

En caso de que hubiese términos similares, debes sumarlos o restarlos.


Veamos un ejemplo de elevación a una potencia.
Supongamos, una potencia al cuadrado: (2�+3)2, desarrolla esto.

Solución:

En este caso, se debe seguir la regla del binomio de Newton: un binomio al cuadrado
perfecto es igual al cuadrado del primer término, más el producto del segundo término por
el primer término, por dos y el cuadrado del último término.

Esto es: (�+�)2=�2+2��+�2.

En este caso: �=2� y �=3.

Por lo tanto tienes:

(2�+3)2=(2�)2+2(2�(3))+(3)2

(2�+3)2=4�2+12�+9
En caso de que se tenga un binomio al cubo, se debe seguir la siguiente regla:

(�+�)3=�3+3��2+3��2+�3

Operaciones básicas

También existe la posibilidad de que tengas que hacer operaciones básicas como suma y
resta. En ese caso, es muy sencillo: solo debes sumar los términos que son iguales entre
sí. Si los términos tienen solo � pueden sumarse, pero un término con � y un término
con� no pueden sumarse. Veamos otro ejemplo:
Simplifica:

(2�+3�−4�)+(3��−2�)

Solución:

En este caso, solo hay dos términos que son iguales en cada ecuación y ambos tienen
una �, así que son los únicos que podemos sumar:

−2�−4�=−6�

Procedemos a dejar la suma; pero, ahora, en lugar de los dos términos con z, tenemos
uno solo:

(2�+3�−4�)+(3��−2�)=2�+3�+3��+(−2�−4�)=2�+3�+3��−6�

Como puedes observar, los términos con valores combinados de �� tampoco se pueden
sumar, excepto si hay otros términos con los mismos valores de �,�,� combinados.
Veamos esto en otro ejemplo.

Desarrolla los términos:

(2��+3�−4��)+(3��−2�)

Solución:

Aquí hay tres términos con variables �,�,� combinadas, estos términos son:

2��

−4��

3��

Pero, solo dos de ellos tienen las mismas variables combinadas, que son:

2��

3��

Por lo tanto, solo podemos sumar estos:

(2��+3��)+3�−4��=5��+3�−4��
Se debe indicar que el orden de las variables no afecta la suma.

Si se tuviese 2�� o 3��, se podrían sumar ambos, igualmente.

Expresiones en álgebra con fracciones, división algebraica


Las fracciones de funciones lineales son una operación más compleja: no hay manera de
hacer una división, si no se conocen los valores de � y �; pero, se pueden simplificar.
Una opción es por factorización.

Supongamos que se tiene una función lineal dividiendo otra función lineal, como: ��.

Si se puede encontrar un factor en � o � que simplifique esta expresión, entonces esta


se puede simplificar; pero, en caso contrario, no se puede hacer mucho, ya que al ser una
expresión algebraica con valores de �, � y �, no se puede aplicar la división larga como
si fuesen polinomios. Veamos un ejemplo:
Se tienen las funciones:

−3�+4�23�5−�

Simplifica la expresión.

Solución

En este caso, puedes observar que ambas funciones tienen términos con una �;
entonces, podrías factorizar una �, tanto en la función superior como inferior.

Al hacer esto tendrías:

�(−3+4�)�(3�4−1)

Aquí puedes dividir ��, que es igual a uno; por lo cual, tienes:

−3+4�3�4−1

Podrías hacer una división en este caso, ya que ambos términos tienen solo una �; pero,
si la ecuación tuviese un término �, no podrías reducirlo más.

Para hacer la división, debes hacer uso de lo que conoces como división larga.

Tipos de ecuaciones algebraicas

Muchas veces se pueden clasificar el tipo de ecuaciones algebraicas en función del valor
más grande al cual alguna de las variables está elevada. Por esto mismo, podríamos
clasificarlas en algunas categorías de manera básica; tres de las cuales son las
siguientes.

Ecuaciones lineales

Las ecuaciones lineales son usadas para representar problemas donde el grado de las
variables es uno.

Por ejemplo, ��+�=0, donde � es la variable y � y � son constantes.


Ecuaciones cuadráticas

Las ecuaciones cuadráticas son generalmente representadas con, como mínimo, una sus
variables elevadas al cuadrado y siendo este el máximo exponente.

Un ejemplo es ��2+��+�=0. En esta ecuación � es la variable, mientras


que �, � y� son los coeficientes constantes.

La primera variable tiene un exponente con valor de 2.


Este tipo de ecuaciones tiene dos valores que son sus soluciones, pese a que no siempre
tienen que ser valores reales.

Ecuaciones cúbicas

Las ecuaciones cúbicas tienen alguna o más variables elevadas, como máximo, a la
tercera potencia.

Un ejemplo es ��3+��2+��=0. Nuevamente, aquí �es la variable, mientras que


(a\), � y� son coeficientes constantes.
En general, el tipo más relevante de ecuaciones son las lineales, y al resto de
expresiones se las denomina como no lineales.

Álgebra lineal

El álgebra lineal es la rama de las matemáticas que relaciona el álgebra con las
ecuaciones lineales y cómo estas se relacionan con espacios vectoriales a través de
matrices. Parece un poco complicado, ¿verdad? Veámoslo más detenidamente, para que
no te confundas.

Una expresión como 2�+3� es una expresión algebraica: una suma de dos valores que
corresponden a dos variables, en este caso � y �.

Si se tienen dos ecuaciones que viven en el mismo espacio, como por ejemplo:

�=2�+3�

�=4�−5�

Estas representan dos rectas en el espacio de dos dimensiones.

Puedes verlo en la siguiente imagen:


Fig. 1. Gráfica de dos funciones lineales

Si se quiere saber si estas dos ecuaciones tienen una solución, o un punto donde sus
valores sean los mismos, se requiere igualar a cero:

2�+3�=0

4�−5�=0

Esto puede ser representado en una matriz como:

(��)(234−5)=(00)

Esta expresión se ve muy complicada, pero dice lo siguiente:


 Recuadro de la izquierda: hay dos variables � y �.
 Recuadro central: que tienen los siguientes coeficientes 2,3 y 4,5 en
dos ecuaciones lineales que corresponden a cada renglón.
 Recuadro de la derecha: cuyos valores, al sustituirlo, es igual a 0 en
ambas ecuaciones.
En resumen, hay dos ecuaciones lineales que tienen valores � y �, iguales en
ambas, que al sustituirlos dan el mismo resultado.

Del plano cartesiano a espacios vectoriales

Lo siguiente es que el espacio que conoces en tres dimensiones, que simplificamos a dos,
puede ser representado como un espacio vectorial; donde los ejes de coordenadas son
dados por los vectores � y �. Cada valor, a lo largo del eje �, por ejemplo, es igual a un
escalar multiplicado por el vector base � (5 en el eje � sería 5�).

De este modo, puedes representar vectores en el plano de dos dimensiones, usando una
expresión como la siguiente:

�→=(5�,2�)

Este es un vector cuyas coordenadas salen del origen al punto:

�=5,�=2
Como puedes representar el plano cartesiano como un espacio vectorial, ahora puedes
también insertar estas ecuaciones lineales, que representan rectas o planos, en este
espacio vectorial. Además, estas ecuaciones pueden ser representadas como sistemas
de matrices.
Al igual que el álgebra elemental que conoces, esta contiene ciertas reglas como las de
conmutatividad, elemento nulo, elemento identidad y asociatividad; pero, ese estudio se
sale del contenido de bachillerato, de momento.

Operaciones del álgebra y reglas de álgebra básicas

Algunas de las propiedades básicas del álgebra (basada en números reales o complejos)
necesarias para resolver problemas básicos son las siguientes:
 Conmutatividad sobre suma: alterar el orden de los sumandos no altera la
suma �+�=�+�.
 Conmutatividad sobre la multiplicación: alterar el orden de los números
multiplicándose no altera el �⋅�=�⋅�.
 Asociatividad de la suma: cambiar la forma en que se realiza la suma no altera
su resultado �+(�+�)=(�+�)+�.
 Asociatividad de la multiplicación: cambiar la forma en que se realiza una serie
de multiplicaciones no altera su resultado �⋅(�⋅�)=(�⋅�)⋅�.
 Propiedad distributiva: si se multiplica un número a dos sumandos, se puede
multiplicar el número por cada sumando y, después, sumar el
resultado �⋅(�+�)=�⋅�+�⋅�.
 Recíproco: el recíproco de un valor es el inverso de este respecto a una
operación. Con respecto a la suma, es el negativo de un número; mientras que,
respecto de la multiplicación, es el inverso �′=1�.
 Identidad aditiva: si se suma 0 a cualquier número, el número resultante será el
mismo �+0=0+�=�.
 Identidad multiplicativa: si se multiplica cualquier número por 1, se obtiene el
mismo número �⋅1=1⋅�=�.
 Inverso aditivo: añadir el inverso de cualquier número a sí mismo da como
resultado cero �+(−�)=0.
 Inverso multiplicativo: si multiplicamos cualquier número por su recíproco, se
obtiene 1 como resultado �⋅(1�)=1.

Ecuaciones lineales algebraicas

Para resolver una ecuación lineal, tienes que seguir los siguientes pasos:

 Paso 1: simplificar cada lado de la ecuación, quitando los paréntesis y


combinando los términos.
 Paso 2: añadir y sustraer los términos para poder aislar la variable de interés en
un solo lado de la ecuación.
 Paso 3: multiplicar o dividir para obtener el valor de la variable desconocida.
Ejemplo 1: Variable en un solo lado de la ecuación algebraica.

Paso 1:

3(�+1)+4=16

3�+3+4=16

Paso 2:

3�+7=16

3�=16−7

3�=9

Paso 3:

�=93

�=3
Ejemplo 2: Variable en ambos lados de la ecuación algebraica.

Paso 1: en este caso podemos saltarnos este paso.

4�+3=�−6

Paso 2:

4�−�=6−3

3�=−9

Paso 3:

�=93

�=3
Ejemplo 3: Problema real

Supongamos que hay una caja llena de bolas azules y rojas. En total, haybolas. La
cantidad de las bolas rojas es el doble de las bolas azules menosunidades. ¿Cuántas
bolas rojas hay en la caja?

Solución:

Para resolver un problema real hay que seguir la siguiente estrategia.

1. Asignar variables a los valores desconocidos.


2. Construir las ecuaciones.
3. Resolver las ecuaciones.
En este caso, nuestras variables son: � (cantidad de bolas azules) y�(cantidad de bolas
rojas).

Ecuaciones:

1:�+�=50

2:�=2�−10

Ahora, para resolver las ecuaciones, tenemos que manipularlas.

Una manera es: como sabemos que �=2�−10, entonces sustituimos el valor deen la
primera ecuación. Este método recibe el nombre de sustitución.

�+(2�−10)=50

�+2�−10=50

3�=50+10

3�=60

�=603

�=20

Ahora sustituimos el valor deen la segunda ecuación:

�=2�−10

�=2(20)−10

�=40−10

�=30

¡Hay 30 bolas rojas en la caja!


En este caso, los sistemas de ecuaciones algebraicas son ecuaciones que están ligadas
entre sí. En estos sistemas, usualmente, se tiene una solución donde los valores de las
variables son los mismos para todas las ecuaciones.

Factorización de expresiones algebraicas

Otra operación muy importante es la factorización.

La factorización es el acto de encontrar un término común en dos números, esto también


se puede llamar factor común. Este factor común se extrae de los dos números, y la
expresión resultante es más simple.
Esta operación es elemental en otras actividades como:

 División de polinomios
 Encontrar raíces
 Simplificar expresiones
 Resolver sistemas de ecuaciones
 Etc.
Veamos el procedimiento para poder hacer esto.

Supongamos tenemos la expresión:2�2+2�

Es una expresión sencilla, ¿verdad?

Ahora, observa bien la expresión y ve que hay dos términos, que son 2�2 y 2�

Hay términos comunes en ambos; en este caso, � y 2.

Ya que �∗�=�2, podemos expresar esta ecuación como:2�(�)+2�

Se pueden ver los términos más fácilmente. Ahora, lo que podemos hacer es encontrar
una expresión que, al ser multiplicada por 2�, nos de 2�2+2�. La expresion es:

�+1

Así que2� queda multiplicando toda la expresión como:

2�(�+1)

El término 2� es el factor común de 2�2+2 y el proceso que seguimos se llama


factorizar.
Veamos un ejemplo con una división.

Tienes la expresión 3�3+2��

Simplifícala usando factorización.

Solución

En este caso, todas las expresiones tienen una �; por lo cual, este es el factor común.
Pero, la � está tanto en el numerador como en el denominador.

Primero trabajas la parte superior:

La expresión 3�3+2� se puede escribir como (3�2+2)�.

Si observas bien, esto es lo mismo que la parte inferior, que es una simple �.

En este momento, puedes hacer algo muy simple, ya que � representa un valor
desconocido pero es el mismo para todas las �; este valor es igual a 2/2 o 1/1.

El resultado de dividir un número sobre sí mismo es: 1.(3�2+2)��

Así que se reduce a:(3�2+2)

Esta expresión y la anterior son, de hecho, la misma.


Álgebra - Puntos clave
 El álgebra es un área de las matemáticas que utiliza símbolos para representar
objetos desconocidos.
 Muchos problemas cotidianos pueden ser representados empleando expresiones
algebraicas.
 El álgebra tiene unas reglas predefinidas para manipular expresiones algebraicas.
 Entender álgebra ayuda a mejorar habilidades para resolver problemas,
habilidades críticas, lógicas, de razonamiento, de identificación de patrones y
resolución de problemas complejos, que abarcan números y variables
desconocidas.
 Algunos tipos de ecuaciones algebraicas son: lineales, cuadráticas y cúbicas.
 Para resolver ecuaciones lineales debes simplificar cada lado de la ecuación,
removiendo paréntesis y combinando términos; además de sumar o restar
términos, para aislar la variable buscada, utilizando también multiplicaciones y
divisiones.
 Para resolver problemas del mundo real, se debe empezar por asignar variables a
valores desconocidos, construir ecuaciones y, después, resolver estas ecuaciones.

También podría gustarte