Tarea Grupal 3 Caso DBT Grupo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA DE TERCERA GENERACIÓN

TAREA GRUPAL #3

PROCESO TERAPÉUTICO DE DBT

GRUPO 6

INTEGRANTES

Jácome María José

 López Estefanía

 Martínez Acosta Ariel

 Mayorga Juan

FECHA

15/02/24

DOCENTE

PhD. María de Lourdes Rosales

CURSO

LPC (S9-002)

QUITO - ECUADOR

2023 – 2024
Contextualización del caso

C.Q. es una mujer joven de 27 años, paciente hospitalizada en el Hospital de

Especialidades Carlos Andrade Marín (HCAM) en el área de neurología (especialidad

encargada de déficits y enfermedades de tipo cerebral o neuronal) por convulsiones tónico

clónicas, problema que presenta desde hace algunos años debido a epilepsia, la cual se

mantenía en remisión siendo tratada con atención previa en el mismo Hospital, hasta la

anterior noche a la hospitalización, cuando suceden de nuevo y es traída de emergencia,

cabe resaltar que no fue derivada de otra casa de salud, el diagnóstico médico que se le dio

fue un G40, catalogado en el CIE-10 como Epilepsia, de parte de Psicología Clínica es

diagnosticada con un F32.0 o episodio depresivo leve.

C.Q. presentó ideas de muerte durante su estancia en el Hospital, por lo que se

aplicó ACT y psicoeducación por algunos días, su madre era quién la acompañaba siempre

que le era posible debido a su trabajo y sus amistades le mandaban mensajes de apoyo a

través de redes sociales; se valoró funciones mentales superiores de la paciente en el área

de Neuropsicología, dando como resultado leve afectación en áreas de memoria, por lo que

se mandan ejercicios de estimulación o gimnasia cerebral, algunos días después de entrar al

Hospital, es dada de alta con medicación.

C.Q. acude al Hospital de nuevo al cabo de, aproximadamente, 3 semanas de haber

sido dada de alta, principalmente por haber realizado intentos autolíticos en dos ocasiones,

la primera vez intentó tomar varias pastillas antidepresivas que un amigo le había dado, sus

familiares hablaron con ella y el problema fue olvidado por unos días; sin embargo, en el

segundo intento C.Q. realizó numerosos cortos profundos en sus brazos y piernas, sus

padres la encontraron llorando en su habitación mientras realizaba los cortes y gritaba


“quiero que todo acabe, ya no aguanto”, alegando que es para que su dolor cese y deje de

sentirse tan mal todo el tiempo, sus padres conversan con ella al igual que su único

hermano mayor, y es entonces cuando acude voluntariamente al Hospital en compañía de

sus padres y se le da paso a consulta externa para que sea valorada por psicología clínica, es

aquí donde se plantea a C.Q. la alternativa de ser tratada con Terapia Dialéctica Conductual

(DBT).

Descripción de la problemática

Paciente acude a esta casa de salud de manera voluntaria y acompañada de

familiares debido a intentos autolíticos con medicación y cortes en extremidades superiores

e inferiores. Paciente refiere sintomatología depresiva, pensamientos de “querer acabar con

todo”, pérdida de placer en actividades que antes resultaban satisfactorias (salir con amigas,

jugar básquet...), sentimientos de poca autoestima, poca concentración, y pérdida de peso y

apetito, esto se ha ido agravando las últimas semanas luego haber sido dada de alta del

Hospital por las convulsiones, es así que las áreas personal, social, familiar e interpersonal

se han visto afectadas prioritariamente. Los familiares asocian la sintomatología depresiva

con la recurrencia de las convulsiones, refieren que siempre se le ha observado decaída

cuando empezaron las primeras convulsiones hace algunos años, y que con este segundo

ataque de convulsiones ha empeorado sus pensamientos y conducta depresiva.

Diseño de intervención en base a la DBT


Pretratamiento

Se procede a explicar en qué consiste el tratamiento:

La Terapia Dialéctica Conductual es una terapia contextual o de tercera generación que busca
el equilibrio entre la aceptación y el cambio, enfocándose en capacidades y límites (Mainardi,
2023), en este contexto paciente y terapeuta trabajan juntos para lograr cambios positivos en la
regulación emocional, tolerancia al molestar y efectividad interpersonal, al inicio se querrá
reducir sintomatología clínicamente relevante y luego consolidar y potenciar conductas
positivas a través del entrenamiento de habilidades y actividades orientadas a la atención plena
(mindfulness).

Se establecen los acuerdos para ingresar al tratamiento:

1. Permanecer en el programa mínimo un año (adultos).


2. Renunciar a cualquier acto de autolesión o suicidio (pero aclarando que no será echada del
programa).
3. Firma del compromiso para ingresar a la fase 1 del tratamiento.

Se concretan detalles iniciales y se responden dudas:

 Datos iniciales (entrevista).


 Se mantiene contacto 24/7.
 Se explican los objetivos y proyecciones personales para la terapia.
 Se detalla información sobre las 4 fases del tratamiento.

Una vez explicado el pre-tratamiento, se procederá a la fase 1:


Fase 1 Evaluación inicial: Mantener las conductas bajo control (autolesiones y

conductas suicidas)

Luego de realizar el pretratamiento, junto a C.Q. se detallan las problemáticas en las

que se va a intervenir para lograr un cambio en ellas, y qué factores inciden sobre dichas

problemáticas:

Problemáticas a
Factores de riesgo Factores protectores
intervenir
 Conducta suicida  Refuerzo de conductas  Adaptación hospitalaria
 Pensamientos de muerte disfuncionales  Buena generación de
 Falta de actividades  Evitación experiencial redes de apoyo
interpersonales/sociales  Estigmatización sobre  Adherencia al
 Desregulación salud mental tratamiento
emocional  Invalidación de  Buen proceso de
 Escaso manejo de experiencias y adaptación funcional
afrontamiento emociones  Unión de ambos padres
 Baja autoestima y  Empeoramiento de  No consume drogas o
concentración cuadro médico alcohol
 Pérdida de apetito y  Pocas actividades de  Creencias
peso ocio y distracción espirituales/religiosas
PLAN DE TRATAMIENTO

Planificación de sesión individual

Sesión individual
Descripción: La primera sesión de esta terapia estará orientada a priorizar los aspectos más
importantes a tratar, como la realización de evaluaciones formales, la valoración de si existe
un riesgo suicida, qué habilidades deberán entrenarse y sobre cómo llevar el registro del
progreso.
Contenido
Objetivos
 Establecer rapport y otras generalidades para mejorar la relación terapeuta-consultante.
 Indagar información inicial que ayude al desarrollo del tratamiento.
 Aplicar reactivos psicométricos para evaluar riesgo suicida y nivel de depresión.
 Definir las habilidades que habrán de entrenarse para obtener resultados positivos.
 Explicar cómo llevar el registro del proceso y establecer límites.
Responsables: Recursos: Duración aproximada por actividad:
 Terapeuta  Evaluaciones 1. Establecimiento de la relación terapeuta-
encargado/a del formales consultante (10-20 min.).
caso (tests) 2. Aplicación de instrumentos psicométricos
 Consultante  Lápiz, (15-30 min.).
borrador y 3. Reducción sintomatológica y explicación de
Lugar: habilidades a entrenar (25-35 min.).
esfero
Consultorio de
 Hojas papel
Psicología Clínica,
bond
ubicado en el piso
 Computadora
1 del HCAM en el
del
área de Consulta
consultorio
Externa.

Actividades Inicio Desarrollo Cierre


A. Establecimiento El profesional se Se realiza parte de Se pregunta lo que se ha
de una relación presenta, habla psicoeducación, se entendido y se responden
terapeuta- de su trabajo, su informa sobre la dudas que se tengan
consultante enfoque, ratifica depresión, la ideación sobre tanto las
mediante la importancia y conducta suicida, problemáticas como el
habilidades del tratamiento, factores de riesgo y tratamiento.
profesionales se preguntan de protección, etc.
(rapport, generalidades
empatía...). sobre la
consultante,
como sus
hobbies o
estudios.

B. Aplicación de Se explica la Se toma todo el Se hace un rápido


instrumentos manera en que se tiempo que requiera análisis de resultados que
psicométricos van a llenar los la consultante para habrán de comunicarse
(escala de instrumentos, y llenar los respectivamente,
Plutchik, test dese responden instrumentos que le señalando las áreas a
Beck...). dudas que se servirán al terapeuta tomar en cuenta para el
tengan sobre los para valorar las desarrollo del
ítems a llenar. problemáticas. tratamiento.
C. Reducción Existiendo una Se jerarquizará los Hecha una evaluación
sintomatológica base lógica pensamientos, las inicial sobre la
y explicación gracias a la frecuencias y sintomatología, se
de habilidades a valoración de situaciones para que pretende reducir la
entrenar riesgo suicida y exista coherencia incidencia de estos
depresión, se entre la información, factores en la vida de la
pretende además se informará consultante mediante
averiguar sobre qué se puede hacer en psicoeducación (De la
los pensamientos momentos de crisis, Vega & Sánchez, 2013) y
de muerte y se intentará que los la explicación de técnicas
conducta suicida padres no potencien de atención plena
(intensidad, conductas conflictivas (observación de
frecuencia, con las del pensamientos) y sobre
situaciones...), y tratamiento, se cómo llevar un registro
explicar las intentará hablar de las del proceso y calendario
habilidades que redes de apoyo y emocional para
se fijaron a haciendo hincapié en identificar emociones
entrenar su apoyo. que se tengan hasta la
(tolerancia al próxima sesión.
malestar, Finalmente se realiza una
eficacia retroalimentación de la
interpersonal...). sesión.
Planificación de sesión grupal

Sesión grupal
Descripción: Esta sesión se desarrolla en el marco de la potenciación de conductas
sociales positivas, permitiendo que la consultante se sienta libre de compartir sobre sus
emociones sin que se juzgue o critique, eventualmente generando un desarrollo de las
habilidades fijadas a entrenar.
Contenido
Objetivos
 Introducir a cada participante a la sesión explicando sus actividades.
 Potenciar la interacción social entre la consultante y el grupo.
 Permitir que se desarrollen las habilidades que se fijaron.
 Generar mejores respuestas de afrontamiento ante las problemáticas.
 Fomentar la regulación emocional en la consultante.
Responsables: Recursos: Duración aproximada por actividad:
 Terapeuta  Sillas  Presentación de participantes y sesión
encargado/a del  Parlante de mano (20-30 min.).
caso  Hojas de papel  Explicación y realización de técnicas
 Consultante bond (60 min.).
 Grupo  Esferos, lápices  Despedida y cierre (10-20 min.).
participante y borradores
psicoeducativo  Pizarra y
(7 personas de marcadores de
20 a 30 años) colores (rojo,
azul, negro).
Lugar:
Salón de terapias
grupales, ubicado
en el quinto piso del
Hospital.
Actividades Inicio Desarrollo Cierre
A. Presentación de Los participantes Se procede con la Una vez presentadas
participantes y tendrán la técnica de zonas de las generalidades de
de sesión oportunidad de control y agenda de la sesión, se procede
presentarse a ellos la gratitud, entre a enseñar un ejercicio
mismos y sus otras que permitan de
proyecciones para la una explicación respiración/relajación.
sesión, de este modo detallada de
ayudando en la algunas
eficacia habilidades, como
interpersonal para la asertividad, la
consultante, se negociación y
explicarán algunas habilidades de
técnicas de escucha y sociales.
afrontamiento y El trato entre el
habilidades para grupo expondrá a la
reducir el oleaje consultante a
emocional, se relacionarse de
explicará que no se forma
debe juzgar ni interpersonal.
criticar.
B. Explicación y Se inicia con una Se procede a Se realiza
realización de psicoeducación para realizar algunas retroalimentación de
técnicas/habilida informar de los destrezas/técnicas los temas hablados y
des objetivos de la de distracción y las habilidades
sesión, las técnicas autotranquilización, explicadas. Se enseña
que se realizarán y para evitar pensar una técnica para que
las habilidades que temporalmente en la pongan en práctica
se entrenarán, el sufrimiento y en su día a día
además de su aprender a (agenda de la
relevancia en la tranquilizarse antes gratitud, coherencia
terapia dialéctica de enfrentarse a cardiaca),
conductual. cualquier situación dependiendo de cómo
de angustia, a realizaron el primer
través de los ejercicio.
sentidos (Mckay et
al, 2007), si se
requiere el uso del
parlante de mano
para reproducir
ejercicios
(mindfulness).
C. Despedida y Se da un alto a la Se agradece por el
cierre realización de El terapeuta hace tiempo y atención de
actividades, se pone énfasis en lo todos los
en orden las sillas, se hablado, y pide a participantes, creando
apaga el parlante, y los participantes una oportunidad para
se dirigen unas compartir su que en el futuro se
palabras sobre la experiencia y reintegre el grupo una
vez más y observar
realización de la emociones durante resultados, se da
sesión. la sesión. apertura.

Estrategias para evaluar la efectividad del diseño de intervención

 Realizar un postest para evaluar el riesgo suicida y la incidencia de sintomatología

depresiva.

 Se evidencian los cambios en el calendario emocional y el registro del proceso.

 Se pregunta cómo ha sido la comunicación interpersonal luego de la intervención.

 Se conversa con los familiares para destacar el aparecimiento de un comportamiento

positivo, cambios en las conductas.

Estrategias de seguimiento

 Se llenarán autorregistros en los que se detallen pensamientos en específico, así como

también su frecuencia, intensidad y en qué situaciones se dan.

 Se llevará otro registro para experiencias vividas y qué emociones se evocan en

aquellos momentos.

 El terapeuta llevará una ficha de seguimiento en que valore los cambios de la

consultante, en áreas sociales, cognitivas y personales.


Referencias bibliográficas

De la Vega, I., & Sánchez, S. (2013). Terapia dialéctico conductual para el trastorno de

personalidad límite. Acción Psicológica, 10(1), 45-56.

https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n1/monografico5.pdf

Mainardi, J. (2023). DBT: Habilidades del modelo terapéutico dialéctico conductual.

Neuroclass. https://neuro-class.com/wp-content/uploads/2023/05/Manual-DBT.pdf

Mckay, M., Wood, J., & Brantley, J. (2007). Manual práctico de terapia dialéctico

conductual: Ejercicios prácticos de TDC para aprendizaje de Mindfulness, eficacia

interpersonal, regulación emocional y tolerancia a la angustia. Biblioteca de

Psicología, Desclée de Brouwer, Bilbao.

https://uvirtual.uce.edu.ec/pluginfile.php/871984/mod_assign/introattachment/0/473

221064-Manual-practico-de-Terapia-Dialectico-Conductual-Matthew-Mckay-

pdf_compressed.pdf?forcedownload=1

También podría gustarte