Receptor

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Receptor de comunicaciones en HF

Sigfredo Pagel
ETSI de Telecomunicación. Universidad de Vigo

El receptor de comunicaciones que se describe fue realizado por el autor y realizado


para operar en la banda de radiodifusión en HF de los 16m. Puede diseñarse para operar
en una o varias bandas de HF. Puede destinarse a la recepción de señales de
radioaficionado o a la recepción de las bandas de radiodifusión de HF en AM.
Se describirá el mencionado receptor algunas de cuyas etapas se diseñaron,
simularon y explicaron en números anteriores y otras en los próximos números de esta
revista. Uno de tales bloques, el control automático de ganancia (AGC), fue publicado
en el Nº 581 de esta revista. Los detalles del diseño de una etapa típica de FI con filtros
cerámicos pueden verse en el Nº 551. Por su parte el diseño de la etapa de entrada y el
mezclador pueden consultarse en el Nº 555 de febrero del 2001, en el mismo número se
muestra la etapa de audio que es muy sencilla. En el presente número se desarrollará el
diagrama en bloques de interconexión de los diversos bloques y el sistema de
conmutación de las bandas. Se pretende en un futuro próximo explicar el diseño de la
etapa de RF, un sintetizador de frecuencias y el detector síncrono.

Introducción
El diagrama en bloques del presente sistema de recepción se describe en la Fig. 1
y está formado, básicamente, por n bloques de RF y n osciladores VFO (n=3); una etapa
mezcladora, una etapa de FI controlada por el sistema de control automático de
ganancia; un detector por diodo y un detector síncrono, con posibilidad de seleccionar
uno u otro, y un amplificador de audio. Las líneas de trazo discontinuo indican la
conmutación electrónica de las bandas, es decir, las n bandas que se desean recibir (en
la figura se han indicado 3 (n=3). Es obvio que las conmutaciones del oscilador y de la
etapa de RF deben ser simultáneas.
Se ha optado por una única conversión pero para reducir el efecto de la
frecuencia imagen se ha introducido un filtro “notch” en cada una de las n etapas de RF,
este filtro, actuará en la zona de las frecuencias imagen de cada banda.

Fig. 1 Esquema en bloques del receptor

El amplificador de FI estará constituido por dos amplificadores con los circuitos


integrados CA3028 y filtros cerámicos, además se lo controlará por la tensión de AGC
que se aplicará a sus dos etapas. El sistema de AGC utilizado fue publicado en el Nº 581
de abril de 2003 de esta revista.
Descripción de los bloques
Se comenzará con la descripción de los bloques que se diseñarán en próximas
publicaciones y finalmente se estudiará la conmutación de las bandas. El primer bloque
a considerar es la etapa de RF.

Etapa de RF típica (n)


La etapa de RF está constituida por un amplificador en puerta común acoplada
por transformador, tanto a la antena como a la etapa mezcladora. Ambos acoplamientos
se realizan con transformadores basados en núcleos toroidales. El amplificador provee
una ganancia de unos 6dB. Se prefiere una ganancia relativamente baja por dos razones:
por una parte, el mezclador que se utiliza ya presenta una ganancia aceptable de unos
10dB y, por otra, para evitar la excesiva intermodulación. En la actualidad, se prefiere
poca o ninguna amplificación previa, especialmente en radiodifusión de HF donde la
potencia de las emisoras suele llegar a 500kW o más. El transistor de efecto de campo
que se utiliza es un BF245C, aunque también se podría utilizar alguno equivalente como
el MFP102 u otro similar.

Fig. 2 Circuito propuesto para la etapa de RF

El circuito de la Fig. 2 muestra el amplificador de RF propuesto. El generador


“Va” representa la señal de antena.
Como ejemplo se muestra en la Fig. 3 la respuesta de este circuito para la banda
definida como “n” entre 17.48MHz y 17.9MHz. El tanque LnCn constituye un filtro
“notch” cuyo cero de transmisión se encontrará en las cercanías de las frecuencias
imagen de esta banda y así provocar un fuerte rechazo (>25dB) en dichas frecuencias.
10

-25

-50
16.0MHz 16.5MHz 17.0MHz 17.5MHz 18.0MHz 18.5MHz 19.0MHz 19.5MHz 20.0MHz
DB(V(SALIDA))
Frequency

Fig. 3 Respuesta de la etapa de RF


El oscilador VFO (n)
El oscilador de frecuencia variable (VFO) para la banda genérica “n” se diseñará
de modo tal que presente una frecuencia que se encuentre, en todo momento, por
encima de la frecuencia de la señal que se quiere recibir en un monto igual a la
frecuencia intermedia (FI). En este caso se utiliza una frecuencia intermedia de 455kHz,
de manera que el oscilador local deberá cubrir la gama de frecuencias correspondiente a
la banda “n” adoptada como ejemplo entre 17.935MHz y 18.355MHz.
Se ha adoptado la configuración Clapp con drenaje a masa. La estructura Clapp
permite trabajar con inductancias mayores que el Colpitts lo que facilita la realización
de la inductancia con mayor precisión, especialmente en las frecuencias más altas de la
banda.
Se trabaja con un FET del tipo MFP102 que presenta un comportamiento
sobrado para la banda de HF.

Fig. 4 Oscilador Clapp

El circuito requiere un condensador variable Cv, no obstante, cuando se explique


el diseño de este bloque, se presentará la alternativa de utilizar un varactor (varicap).
Esta última variante conducirá a una mayor sensibilidad en lo que respecta a estabilidad
de frecuencia con la temperatura.

El mezclador
Para el mezclador se ha optado por el circuito integrado SA602A de Phillips que
permite cubrir, holgadamente y con excelentes prestaciones, toda la banda de HF,
incluso, presenta un buen comportamiento en VHF.

Fig. 5 Mezclador
Se trata de una configuración de Gilbert que ofrece la posibilidad de disponer de
una entrada simétrica (terminales 1 y 2) y, también, una salida (terminales 4 y 5)
simétrica. En este caso, no se utiliza esta simetría lo que se pone de manifiesto mediante
un condensador de paso aplicado a la entrada 2 (equivalente a la conexión de tierra para
la señal), mientras que, el terminal 4 de salida no se utiliza. La alimentación proviene de
una fuente regulada de 6V, mientras que el oscilador local se aplica entre el terminal 6 y
tierra. La salida de FI se toma directamente del terminal 5 que adapta perfectamente la
entrada del filtro cerámico de la etapa de FI (Z=1500). El circuito fue propuesto en el
Nº 555 de febrero del 2001.

El canal de frecuencia intermedia


El canal de frecuencia intermedia opera a 455kHz y se utilizarán filtros
cerámicos CF-455BL de la casa Toko con un ancho de banda de 6kHz. A diferencia del
esquema publicado en el Nº 551, donde se utilizaban transistores BF240, ahora, se
utilizan circuitos integrados CA3028 para mejorar la acción del AGC, véase Fig. 6. Este
circuito integrado presenta una gran flexibilidad como puede verse en la nota de
aplicación AN5337 de Harris1.

Fig. 6 Canal de frecuencia intermedia

Para más detalle sobre los filtros cerámicos se recomienda la lectura del artículo
publicado en el Nº 551 de esta revista2.

El control automático de ganancia


El control automático de ganancia utiliza el circuito publicado en el Nº 581 de
esta revista donde se emplea una etapa de entrada basada en un FET, en configuración
fuente común, acoplado directamente a un BJT en configuración emisor común. El
diagrama en bloques del circuito se describe en la Fig. 7.

1
Application of the CA3028 and Integrated-Circuit Amplifiers in the HF and VHF Ranges-. App. Note
AN5337-. Harris-. 1998.
2
Sigfredo Pagel-. Diseño del canal de frecuencia intermedia con filtro cerámico-. Revista española de
Electrónica-. Nº 551, páginas 62 a 71-. Octubre de 2000.
Fig. 7 Esquema general del AGC

El esquema está formado, básicamente, por un acoplamiento de entrada de la


señal que se toma de la salida de la última etapa de frecuencia intermedia (FI), la etapa
de entrada del AGC de acoplamiento directo, un rectificador de AGC, la constante de
tiempo de descarga RC y, finalmente, una etapa amplificadora de cc con seguidor de
fuente y un amplificador operacional de salida. La tensión de control se aplicará a las
dos etapas del canal de FI en los dos puntos indicados en la Fig. 6 como “AGC”.
El circuito final no se repetirá aquí y puede verse en la citada publicación3.

El detector de envolvente
El detector de AM utilizado se suele denominar detector de envolvente y su
circuito es extremadamente simple. Se trata de un diodo que toma la señal de AM de un
devanado terciario de adaptación n3 del transformador de salida de FI, Fig. 6. El
esquema de la Fig. 8 muestra la configuración empleada que es por demás clásica.

Fig. 8 Proceso de la detección por diodo

Este tipo de detector, a pesar de su simplicidad, funciona satisfactoriamente con


señales de AM normales sin demasiado desvanecimiento y sin que el canal adyacente
interfiera el canal deseado. En condiciones límites su funcionamiento deja mucho que
desear. En estas condiciones se hace notorio el empleo de sistemas más sofisticados de
detección. El detector síncrono representa uno de los sistemas más modernos y
efectivos, siempre que se quiera pagar un precio por la mayor complejidad circuital que
este sistema requiere.

El detector síncrono
Quizá para el escucha sin experiencia en onda corta puede pasar desapercibida la
impresionante mejora que introduce el detector síncrono, pero a poco que se comparen
ambos sistemas se observarán una serie de diferencias sustanciales:
-Eliminación de la sobremodulación por desvanecimiento de la portadora.
-Mejor calidad de reproducción de música con portadoras bajas.
3
Sigfredo Pagel y otros-. Simulación y Realización de un circuito de Control Automático de Ganancia
(AGC)-. Revista española de Electrónica-. Nº página . Abril de 2003.
-No hay umbral en el nivel de la relación señal a ruido.
-Supresión de interferencias de canal adyacente.
-Baja distorsión armónica.
-Requiere mucha menor amplificación de FI.

El principio de operación del detector síncrono (detección coherente) está


basado en los sistemas de enganche de fase PLL. La idea, en principio, no parece
demasiado complicada y tampoco demasiado nueva, pero sólo fue posible una
satisfactoria implementación con la llegada de los circuitos integrados actuales.
La idea es mezclar la señal a la frecuencia recibida con una portadora (sintética)
sincronizada con la frecuencia de la señal, como se indica en la Fig. 9. Esta portadora
sintética se obtiene a partir de la misma señal recibida y, por ello, se la denomina
también potadora recuperada.
El proceso de este mezclado entrega, a la salida de este mezclador, la señal en
banda base, es decir: la información de la portadora modulada.

Fig. 9 Principio de operación del detector síncrono

Debido a que generalmente los detectores de fase de los PLL requieren que el
VCO opere con un desfase de 90º, con respecto a la señal de entrada, se requiere un
desfase adicional de 90º antes de aplicar la señal de referencia vref(t) (portadora
sintética) al detector síncrono (indicada como señal en cuadratura).
En el esquema en bloques de la Fig. 9 se ha incluido, bajo el nombre de etapa
previa, un amplificador de elevada ganancia y un recortador o limitador. Esto es
necesario para atacar al PLL con una señal limpia y de amplitud constante y
prácticamente independiente del desvanecimiento.

La etapa de audio
El amplificador de audio previsto para este receptor está basado en el integrado
LM386 de Motorola para una ganancia de 200. El circuito se muestra en la Fig. 10.

Fig. 10 Amplificador de audio para el receptor


Esta etapa relativamente sencilla permite obtener una buena respuesta de audio
gracias a las excelentes prestaciones del integrado LM386.

La conmutación electrónica de las bandas


Cuando el conmutador mecánico K selecciona una de las bandas, por ejemplo la
banda n, el transistor Q_n se satura habilitando la conexión de antena a la etapa de
RF_n, además, mediante R14 alimenta al FET de la etapa, además, el diodo D_n es
llevado a conducción a través del choque CH2 y Rp y de esta forma queda conectado el
mezclador a la etapa de RF número n.
El VFO_n se habilita a través del diodo D4 y la sintonía se realiza mediante el
potenciómetro de 22k que actúa sobre el varactor del VFO_n actualmente activado.
Para el correcto funcionamiento del sistema es necesario que los choques CH1 a
CH_n presenten una impedancia, a la frecuencia mínima de cada banda, mucho mayor
que la impedancia de la antena. Por ejemplo, si la antena es de 50 el choque CH_n
deberá presentar una impedancia de unos 500. Por su parte el choque Lx deberá
presentar una impedancia 10 veces mayor que la de entrada del mezclador. El
potenciómetro Rp deberá ajustarse para una correcta conmutación de los diodos D1 a
D_n.

ANTENA
D1 Lx Rp
5n 1 1 2

5k_mx
Q_1
2 L1
0
Etapa de RF 1 C7

2 MEZCLADOR
CH1
150p
R13
1
0
0 100
0 R15

1k

D_n
1

Q_n K
2 L_n
Etapa de RF n
1
CH_n 2
+12V
R14 n
1
0
100
0
0 R16 n+1

1k
R17 D3

100

R9
180p
+12V
120k
D5
VFO_1

22k 0 0

D4
12k R8
0
100
0
0

R8
180p

120k
D6
VFO_n

0 0

Fig. 11 Sistema de conmutación de las bandas propuesto


Este esquema de conmutación requiere sintonía por varactor hecho que trae
aparejada una mayor sensibilidad en la estabilidad de frecuencia por variación de
temperatura, como se dijo anteriormente.
El prototipo cuya fotografía se muestra en la Figura 12 y fue realizado para una
sola banda y para la sintonía del VFO se utilizó un condensador variable de 100pF máx
habiéndose obtenido una sintonía relativamente estable con el detector síncrono.
Posteriormente el circuito se mejoró utilizando un sintetizador de frecuencias por lazo
sumador que se pretende presentar en una futura publicación.

Fig. 12 Receptor descrito terminado y funcionando

Bibliografía

También podría gustarte