Guia de Estudio Termodinamica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Tabla de contenido

CAPÍTULO 1
¿Qué es la Termodinámica?
Conceptos Básicos
Propiedades PVT
Ejemplos

Ejercicios Propuestos

CAPÍTULO 2
Sustancias Puras
Estimación de propiedades
Diagramas Termodinámicos
Tablas de Vapor
Ecuaciones de Estado
Ejemplos
Ejercicios Propuestos

CAPÍTULO 3

Trabajo Termodinámico
Calor
1era Ley de la Termodinámica

Ejemplos
Ejercicios Propuestos

CAPÍTULO 4

Máquinas Térmicas
Principio de Carnot

Entropía
2da Ley de la Termodinámica
Eficiencia de Segunda Ley

Exergía y Disponibilidad
Ejemplos
Ejercicios Propuestos

2
Capítulo

1
Definiciones y Conceptos Básicos
Objetivos:
1. Hacer hincapié en la definición del sistema físico y los procesos que sufre el
sistema entre estados. Haciendo énfasis en la identificación de estados
intermedios.
2. Métodos numéricos para interpolación simple y doble en tabla.
3. Suposiciones básicas necesarias para entrar e interpolar en tablas.
4. Estimación de propiedades volumétricas de sustancia puras que no están
tabuladas. Uso ecuaciones de estados y principio de estados correspondientes.

1.1 ¿Qué es la termodinámica?

La palabra Termodinámica, proviene del griego “Thermodynamics” que significa el


estudio de las fuerzas que originan el calor. Describe los primeros esfuerzos por
convertir calor en potencia. Tiene sus orígenes a mediados del siglo XVIII como
consecuencia de la necesidad de describir y optimizar la operación de las máquinas de
vapor, por lo que la termodinámica actual es el resultado de más de 250 años de
fundamentación teórica y experimental.

Esta definición original en la actualidad a perdido validez, pues la termodinámica hoy


día no solo abarca el estudio del calor sino de toda forma de energía y sus
transformaciones, por lo que es conocida como “la Ciencia de la Energía”. Además la
termodinámica clásica, que es la abordada en estos cursos básicos, se ocupa de los
estados de equilibrios y no de sistemas dinámicos.

Se podría definir la Termodinámica como: el campo de la física que describe y


relaciona las propiedades físicas de sistemas macroscópicos (conjunto de
materia que se puede aislar espacialmente y que coexiste con un entorno
infinito e imperturbable) de materia y energía.

La termodinámica, se fundamenta en cuatro Leyes empíricas y provee las bases para


describir el comportamiento de sistemas físicos complejos. A través del cálculo de las
propiedades de un sistema y la deducción de relaciones entre las propiedades
medibles del sistemas y aquellas otras que no se pueden medir.

3
1.2 Conceptos Básicos

Para estudiar, pues, la termodinámica, es imprescindible empezar dando algunas


definiciones, como por ejemplo cuáles y cómo son los sistemas con los que vamos a tratar
y las variables de los que depende.

1.2.1 Definición de los Sistemas

Sistema: Cantidad de materia o región del espacio escogida para su estudio y el cual
representa un sub-sistema del universo. El sistema está separado de sus alrededores o
entorno, por medio de una frontera la cual puede ser una superficie real o imaginaria
que separa el sistema de sus alrededores.

Sistema

Temperatura, T
Presión, P
Volumen, V
Composición, xi …

Frontera
Alrededores

Universo
Figura 1.1

1.2.2 Clasificación de un Sistema Termodinámico

Desde el punto de vista termodinámico un sistema puede clasificarse tomando de


acuerdo a las siguientes consideraciones o categorías:

o Número de componentes (unario vs multicomponentes): los sistemas los


mas simples de describir son los “unarios”, lo cual significa un “solo componente
químico” o sustancia pura. Si el sistema posee más de un componente químico se
denomina multicomponente y adicionales relaciones deben ser introducidas
para describir su comportamiento.

o Número de fases (homogéneo vs. heterogéneo): la palabra


homogéneo significa una única fase, es decir, sistemas compuestos por
más de una fase (Ej. Agua y hielo) son considerados heterogéneos.

o Habilidad para exhibir reacción química (no reactivo vs reactivo): Si el


sistema muestra la habilidad para exhibir reacción química el modelo debe incluir
información referente a dichas reacciones químicas.

o Permeabilidad de sus fronteras (abierto vs cerrado):

4
Figura 1.2

1.2.3 Tipos de Sistemas según la permeabilidad de sus fronteras:

o Sistema Cerrado (masa de control): cuando no existe transferencia de masa


a través de la frontera. Aunque si puede existir intercambio de energía (calor y
trabajo).

o Sistema Abierto (volumen de control): la materia es transferida entre el


sistema y sus alrededores. Además puede existir transferencia de energía.

o Sistema Aislado: es aquel que no percibe influencia del medio ambiente. Por
ejemplo, una cava cerrada.

Para este curso básico se restringirá la atención a sistemas simples, definidos como
sistemas que son macroscópicamente homogéneos, isotrópicos, y desprovistos de carga
eléctrica, que son lo suficientemente grandes para que los efectos de frontera puedan ser
ignorados, y que no se encuentran bajo la acción de campos eléctricos, magnéticos o
gravitacionales.

1.2.4 Descripción de Sistemas Abiertos

o Descripción Lagraniana: fija una masa de control para el estudio y la sigue


en función del tiempo. Esta descripción implica el conocimiento de las
ecuaciones de movimiento [x (t), v (t), etc.] para la masa de control lo cual no
siempre se tiene o pueden resolver con facilidad.

X(t)
V(t)

Figura 1.3

5
o Descripción Euleriana: fija un volumen de control a ser estudiado y observa y
contabiliza todo lo que entra, sale, aparece, etc. del mismo.

{E } − {S} + {G} − {D} = {A}


W

me ms

Q Vcontrol

Figura 1.4

1.3 Descripción de los sistemas y de su comportamiento

1.3.1 Propiedad, Estado y Proceso:

Propiedad termodinámica: es toda característica o variable que cuantifica la


situación del sistema en un momento dado (masa, volumen, temperatura, energía,
etc.). La termodinámica también trata con magnitudes que no son propiedades, tales
como flujo de masa y de energía en forma de calor y trabajo.

Aquí vale la pena destacar la diferencia entre una Función de Estado y una Función
de trayectoria o Variable de Proceso.

Una Función de Estado es una variable que describe la condición de un sistema en


un momento dado, es decir, una propiedad del sistema, independientemente del
camino o proceso efectuado en el sistema para alcanzar el estado. Aquí entrarían la
temperatura, la presión, el volumen, la masa, etc.

Mientras que una Función de trayectoria o Variable de Proceso, son aquellas


variables que dependen del proceso experimentado por el sistema, es decir, del
camino seguido para la obtención del estado. Este es el caso del calor y el trabajo.

Las propiedades termodinámicas pueden clasificarse en:

o Propiedades Extensivas: son aquellas que dependen del tamaño del sistema.
Es decir, su valor para un sistema es la suma de los valores correspondientes a
las partes en que se le subdivida. Por ejemplo: masa, volumen, energía, etc.)

o Propiedades Intensivas: son aquellas que no dependen del tamaño del


sistema. Es decir, no son aditivas en el sentido señalado anteriormente. Las
mismas pueden ser función de la posición y del tiempo, mientras que las
extensivas pueden ser función únicamente del tiempo. Ejemplo de estas son: la
temperatura, la presión, el volumen específico, la densidad, entre otras.

o Propiedades Específicas: son definidas como una propiedad intensiva por


unidad de masa, por ejemplo: v=V/m, u=U/m, s=S/m, etc.

6
Estado: es la condición o situación de un sistema definida por sus propiedades
termodinámicas. Este suele especificarse conocido un subconjunto de propiedades
intensivas. Si el sistema en dos momentos distintos presenta los mismos valores en
sus propiedades termodinámicas, se dice que está en un mismo estado.

Proceso: Cuando un sistema macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro, se


dice que tiene lugar un proceso termodinámico. Cualquier cambio que experimente un
sistema de un estado de equilibrio a otro se llama proceso y la serie de estados por los
cuales pasa se llama trayectoria.

T1 Proceso T2
P1 P2
V1 V2
X1 … X2 …

Estado 1 Estado 2
Figura 1.5

Cuando los procesos que se llevan a cabo a un valor de propiedad constante reciben
nombres específicos, tales como: Isocóricos (v=ctte), isobáricos (P=ctte), isotérmicos
(T=ctte), adiabáticos (Q=0), isentálpicos (h=ctte), isentrópicos (s=ctte), etc.

Cuando en un sistema se da una secuencia de procesos que inicia y terminan en un


mismo estado, y en consecuencia el sistema no experimenta cambio de estado alguno,
se habla de un Ciclo Termodinámico.

1.3.2 Equilibrio termodinámico

La condición de equilibrio Termodinámico implica la no existencia de potenciales


desbalanceados o fuerzas impulsoras dentro del sistema. En mecánica implica una
condición de equilibrio de fuerzas, pero en termodinámica incluye no solo balance de
fuerzas sino de un balance de otras influencias. En tal sentido para que exista
equilibrio termodinámico debe haber:

o Equilibrio térmico: la temperatura es la misma en cada punto del sistema.


Cuando la temperatura del sistema deja de variar con el tiempo.
o Equilibrio mecánico: no hay cambio de presión en el sistema
o Equilibrio de fases: cuando la masa de cada componente en cada fase
permanece constante
o Equilibrio químico: si su composición química no cambia, por lo que sus
potenciales químicos de cada compuesto en cada fase permanece constante.

Es por ello si un sistema está aislado de su entorno, y no se dan cambios observables


en sus propiedades, se puede concluir que el sistema está en un estado de equilibrio.
Ya que pese a que no puede interactuar con su entorno por estar aislado su estado
podría cambiar como consecuencia de fenómenos espontáneos cuando sus propiedades
intensivas evolucionan hacia valores uniformes.

7
Proceso de Cuasiequilibrio o Cuasiestático: es aquel que se desvía del equilibrio
termodinámico en un modo infinitesimal. Por lo que todos los estados por donde pasa
pueden considerarse estados de equilibrio. Constituye una idealización de muchos
procesos reales, de forma de poder emplear modelos sencillos.

1.4 Propiedades PVT

Dada su relativamente sencilla forma de medición, las propiedades mensurables de


mayor interés en termodinámica son el Volumen, la Presión y la Temperatura.

1.4.1 Concepto del Continuo

Desde una perspectiva macroscópica, la descripción de la materia se simplifica


considerando que está distribuida de modo continuo a lo largo de una región, la validez
de esta idealización es conocida como la hipótesis del continuo. La misma se deduce
del hecho de que para un conjunto elevado de fenómenos de interés en ingeniería la
descripción resultante del comportamiento de la materia está de acuerdo con los datos
medidos.

Cuando las sustancia pueden ser tratadas como continuas es posible hablar de
propiedades termodinámicas intensivas puntuales.

1.4.2 Volumen Específico

El Volumen (V) es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo y representa el tamaño


del sistema. En termodinámica se estila utilizar, la magnitud intensiva del volumen, es
decir, el volumen específico o volumen por unidad masa, el cual es independiente
del tamaño y en este caso es igual al inverso de la densidad.

1
v =
ρ

En donde la densidad de acuerdo a la hipótesis del continuo puede ser definida como:

m
ρ = lim  
V → V ' V 

donde V ' es el menor volumen para el cual el sistema puede considerarse como
continuo, es decir, dicho volumen contiene suficientes partículas para que los
promedios estadísticos sean significativos.

Unidades: La unidad de medida de volumen en el Sistema Métrico Decimal es el


metro cúbico, aunque el SI, también acepta (temporalmente) el litro y el mililitro que
se utilizan comúnmente en la vida práctica.

[V ] = m3
Por lo tanto, [v ] = m 3 / kg, cm 3 / g, pie 3 / lbm

8
Cuando resulta conveniente expresar dichas propiedades en términos molares, se
divide la expresión por el Peso Molecular (PM) de la especie, obteniéndose:

v = PM.v [v ] = m3 / kmol, cm3 / gmol, pie 3 / lbmol


Medición: El procedimiento a seguir para medir el volumen de un objeto, dependerá
del estado en que se encuentre: gaseoso, líquido o sólido. En el caso de gases el
volumen varía considerablemente según la temperatura y presión; también depende
de si está o no contenido en un recipiente y, si lo está, adoptará la forma y el tamaño
de dicho recipiente. Para medir el volumen de un líquido, se emplean diversos
recipientes graduados, dependiendo de la exactitud con la que se desee conocer dicho
volumen. Algunos sólidos tienen formas sencillas y su volumen puede calcularse en
base a la geometría clásica. Por ejemplo, el volumen de un sólido puede calcularse
aplicando conocimiento que proviene de la geometría.

Cuando un sólido no tiene una forma geométrica que permita determinar por cálculo
su volumen, este se puede medir mediante la Técnica de desplazamiento de líquido,
basada en el principio de Arquímedes. Por ejemplo, si se desea saber el volumen de
una piedra pequeña, esta se puede sumergir en un recipiente graduado con un líquido.
El aumento de nivel del líquido permitirá, por sustracción, determinar el volumen del
sólido. Normalmente el líquido empleado será agua, pero si el sólido se disuelve en ella
(por ejemplo la sal o el azúcar) se emplea otro líquido que no disuelva al sólido.

Figura 1.6

Otra manera de conocer el volumen de un sólido cuando no tiene una forma


geométrica que permita calcular su volumen a través de las fórmulas conocidas es a
través del Principio de Cavalieri. Veamos un ejemplo que visualiza este principio.
Usando tres montoncitos de 15 fichas (monedas u objetos similares, todos iguales) y
una cinta de cartulina cuyo ancho sea mayor que el diámetro de las fichas, ordena las
fichas en 3 pilas de modo que sólo una sea recta y las otras dos sean oblicuas o
sinuosas y a continuación pasa la cinta entre las fichas a la misma altura en las tres
pilas.

Figura 1.7

Notarás que las áreas de las fichas que tocan la cinta son iguales para las tres pilas y si
pasas la cinta a cualquier otra altura, las áreas de las fichas siguen siendo iguales. El
Principio de Cavalieri asegura que si esto ocurre para cualquier altura entonces las tres
pilas tienen el mismo volumen. Esta teoría estudia las magnitudes geométricas como
compuestas de un número infinito de elementos, o indivisibles, que son los últimos
términos de la descomposición que se puede hacer. La medida de las longitudes, de las
superficies y de los volúmenes se convierte en efectuar la suma de la infinidad de

9
indivisibles: es el principio del cálculo de una integral definida. También puede ser
considerado como el precursor del análisis infinitesimal moderno

1.4.3 Presión

Se define como la fuerza que ejercen las partículas de un fluido cuando chocan con
recipiente que las contiene por unidad de área. La contraparte de la presión en sólidos
es el Esfuerzo. Fuerza impulsora del trabajo de expansión.

FNormal
P = lim
A → A' A

donde A' es la menor área para el cual el sistema puede considerarse como continuo.

Unidades: En el sistema internacional la presión y el esfuerzo son medidos en


pascales, y sus múltiplos (kPa, Mpa, etc),

Pa = 1N m2

Mientras que en el sistema inglés se encuentran: los Psi = lbf in2 . Otras unidades de
común uso para la presión son: bar, atm, mmHg, etc. La presión atmosférica estándar
se puede definir como:

101,325kPa
1atm = 
14,696 lbf in 2

Escalas: Se puede hablar de dos escalas de presión una escala absoluta y una escala
relativa.

o La Presión Absoluta: es la presión real del fluido medida con respecto al cero
absoluto de presión o vacío perfecto. Este es un punto teórico que corresponde
al momento en cal cual las moléculas del gas no se mueven, y coincide con el
cero absoluto de temperatura.

o La Presión relativa o manométrica: es aquella medida con respecto a una


presión de referencia, generalmente la presión de la atmósfera local donde
opera el instrumento. En estos términos, uno podría definir una presión de
vacío como aquellos valores que están por debajo de la presión atmosférica
local.

pabs = pman + patm

Generalmente, se suele diferenciar un valor de presión relativa de la presión absoluta


del fluido colocando una g al final del la unidad correspondiente: psig, barg, etc.

Medición: el instrumento empleado para medir presión se denomina manómetro y


existen diversas versiones del mismo basados en principios físicos diferentes,
generalmente principios hidroestáticos p = p atm + ρgh . Podemos encontrar por
ejemplo: manómetro tipo U, Reloj o Bourdon, piezómetros, etc.

10
1.4.4 Temperatura

Una conveniente definición operacional de la temperatura es que es una medida de la


energía cinética trasnacional promedio asociada con el movimiento microscópico de los
átomos y moléculas.

De una manera cualitativa, se puede describir la temperatura de un objeto como


aquella determinada por la sensación de tibio o frío al estar en contacto con él.

Es fácil demostrar que cuando dos objetos se colocan juntos (los físicos lo definen
como contacto térmico), el objeto caliente se enfría mientras que el más frío se
calienta hasta un punto en el cual no ocurren más cambios, momento en el cual se
dice que se ha alcanzado el equilibrio térmico. Ahora si dos sistemas están
separadamente en equilibrio térmico con un tercero, entonces ellos deben estar en
equilibrio térmico entre sí. Esta es la llamada Ley Cero de la Termodinámica y
puede ser escrita más formalmente como:

“Si tres o más sistemas están en contacto térmico entre si y todos en equilibrio al
mismo tiempo, entonces cualquier par que se tome separadamente están en equilibrio
entre sí”. (Quinn, TJ. "Temperature").

Escalas y Unidades: para la temperatura se dispone de dos escalas de medición, una


absoluta y otra relativa. La escala absoluta, es referida al cero absoluto de
temperatura, valor teórico referido al estado en el cual las moléculas no se mueven. En
el SI la unidad para esta escala es el Kelvin, mientras que en el sistema anglosajón es
el Ranking.

[Tabs ] = K ,o R
Por su parte en la escala relativa se toma como referencia dos temperaturas
características de cambio de fases de una sustancia pura a presión constante. Para
esta escala, el SI usa los grados Celsius y el inglés los grados Fahrenheit.

[Trel ]=oC ,o F
La escala Celsius, tiene la misma magnitud que el kelvin, así las diferencia de
temperaturas son idénticas en ambas escalas, aunque el cero se encuentre desplazado
en 273,15 unidades. La escala Ranking es proporcional a la temperatura Kelvin:

T (oR) = 1,8T (K )

En la escala Fahrenheit se emplea un grado del mismo tamaño que el de la escala


Ranking pero el cero está desplazado. La relación entre ellas puede visualizarse en la
figura siguiente:

11
Punto de Ebullición
del Agua Pura 373,15 K 100 ◦C 212 ◦F 671,7 ◦R
A 1 atm

273,15 0 32 491,7

Punto de Congelación
del Agua Pura
A 1 atm

0 -273,15 -459,7 0
Cero Absoluto

T (K ) = T (o C ) + 273.15 T (o F ) = 1,8T (o C ) + 32 T (o R) = T (o F ) + 459,7 T (o R) = 1,8T (K )

Medición: el termómetro es un instrumento que mide la temperatura de un sistema


en forma cuantitativa. Hay diversos tipos de termómetro, pero en general, todos
miden temperatura de forma indirecta, a partir de la medición otra propiedad
dependiente de la temperatura del sistema o propiedad termométrica.

• El volumen de un gas a presión constante


• La presión de un gas a volumen constante
• La resistencia eléctrica a tensión mecánica constante
• Fuerza electromotriz a tensión mecánica constante
• Radiación térmica a altas temperaturas

El método empleado en la actualidad consiste en relacionar la temperatura empírica


con la propiedad termométrica de modo que sean directamente proporcionales. Esta
relación es arbitraria, y permite establecer la escala a partir de un único punto fijo
cuya temperatura se decide en convención. El punto fijo elegido es el punto triple del
agua, en el que coexisten en el equilibrio agua en forma de sólido, líquido y vapor. El
valor de temperatura asignado al punto triple es 273.16 K. Ejemplos de estos son:

Tref +
Metal

Tref -

Metal

Figura 1.8. (a) Termómetro de bulbo, (b) de gas a volumen constante, (c) termopar

12
1.4.5 Dispositivos Cilindro-Pistón

Estos dispositivos, como su nombre lo indica, consisten en un tanque cilíndrico cuya


tapa consta de un émbolo o pistón movible. Dada la fácil visualización y estimación de
propiedades como presión y volumen, ante interacciones de energía, los mismos
representan una herramienta importante y sencilla en el estudio del comportamiento
volumétrico de fluidos. Por ejemplo, para el sistema de la figura, en el cual el pistón se
encuentra en equilibrio mecánico con su atmósfera:

Volumen: V = A.h

mp g
Presión: P = Patm +
A

Donde: Figura 1.9


A: es el área de la base del cilindro
h: es la altura del pistón.
mp: la masa del pistón
g: la aceleración de gravedad
Patm: la presión atmosférica

13
1.5 Problemas Resueltos

1.1 Expresar las siguientes magnitudes en las unidades requeridas:

a. 1.82 BTU/h ft2 ºF en W/m2 K

  2 2
BTU  1h  1,055kW  1000kW  1ft   100cm   1,8º F  W
1,82 2
  
 BTU  1kW  
 30,48cm      = 10,334 2
h.ft º F  3600 s  1     1m   1K  m K
 s 

b. 5.30 bar en kPa, mmHg, psi

 105 Pa  1kPa 
5,30bar    = 530kPa
 1bar  1000Pa 
 
 1atm  760mmHg 
5,30bar    = 3975,3mmHg
 1,01325bar  1atm 
 1atm  14,7 psia 
5,30bar    = 76,8 psia
 1,01325bar  1atm 

c. 6 kW/m K en BTU/h ft ºR

kW  1 BTU s  3600s  1m  30,48cm  1K  BTU


6       = 3466,91
mK  1,055kW  1in  100cm  1ft  1,8º R  h ft º R

d. 18.3 lbf/in2 en kgf/cm2 y kN/m2

2
lbf  4,45N  1kgf  1in  kgf
18,3     = 1,288
2  1lb 
in  f  9,8N  2,54cm  cm2
2 2
lb  4,45N  1kN  1in   100cm  kN
18,3 f2  
  2,54cm   1m  = 126,224 2
in  1lbf  1000N     m

e. 23 g/l en lbm/ft3

g  1kg  2,2046lbm  1L  lbm


 
 0,0353ft 3  = 1,436 ft 3
23  
L  1000 g  1kg  

f. 20 m/min en ft/s

m  1 min  3,2808ft  ft
20    = 1,0936
min  60s  1m  s

14
g. 35 kJ/kg en BTU/lb y cal/g

kJ  0,42992 BTU lb  BTU


35   = 15,0472
kg  1 kJ kg  lb
kJ  1000 J  1cal  1kg  cal
35     = 8,365
kg  1kJ  4,184 J  1000g  g

h. 10.6 cal/gmol ºC en BTU/lbmol. ºF

cal  1kcal  3,9657BTU  1000g  1kg  1º C  BTU


10,6       = 10,591
gmol º C  1000cal  1kcal  1kg  2,205lb  1,8º F  lbmol º F

i. 15 lbmol/ft3.s en gmol/m3.s

lbmol  1kg  1000g  1ft 3 


 = 240234,53 gmol
15   
 2,205lb  1kg 
3 3 
ft seg    0,028317m  m3 seg

1.2 Bajo ciertas circunstancias la variación de la densidad con la temperatura se


puede modelar mediante una relación lineal de la forma: ρ=ρο+AT, donde:

ρ= densidad a la temperatura T (lbm/ft3)


ρo= densidad a la temperatura To de referencia (lbm/ft3)
T= temperatura (ºF)

a. Si la ecuación es dimensionalmente consistente determine las unidades de A

b. Si para el agua líquida A= -7.116x10-3 en las unidades correspondientes, cuáles


serían sus nuevos valores si se requiere trabajar en el sistema internacional
(ρ en kg/m3 y T en K)

Solución:

Parte a. ρ = ρ o + AT

M  M 
Dimensionalmente:  3  =  3  + [A][θ ] , sustituyendo por las unidades
L  L 
 lb   lbm   lb 
correspondientes en el sistema inglés:  m 3 
=  3  + [A][º F ] ⇒ A =  3 m 
 ft   ft   ft º F 

Parte b. Desarrollando el factor de conversión queda:

lbm  1kg  35,315ft 3  1,8º F  kg


− 7,116 x10 −3     = −0,205 3
ft º F  2,2046lbm  1m3
3   1K  m K

15
1.3 Se tiene el sistema mostrado en la figura 1. Al recipiente A está conectado un
manómetro diferencial cuyo fluido manométrico tiene una densidad de 13,6 g/cc y
muestra una lectura de h= 1 m. La lectura del manómetro de Bourdon conectado al
recipiente B es de 500 kPa y el que está conectado al recipiente C indica una lectura de
200 kPa. Determinar las presiones absolutas en los tres recipientes. Considere una
presión atmosférica de 100 kPa y una g = 10 m/s2.
C

B
A
A

Figura 1.3
Solución:

Primero se estudia el recipiente C junto con el manómetro de Bourdon conectado a


este recipiente.

PC = Pman − c + Patm
Pc = 200kPa + 100KPa
PC = 300kPa

Con el recipiente B ocurre lo mismo, pero en este caso la presión se compara con la
del recipiente C. Esto es, ya no se toma en cuenta la presión atmosférica, sino PC:

PB = Pman − B + PC
PB = 500kPa + 300KPa
PB = 800KPa

Al recipiente A está conectado un manómetro diferencial, si sabemos que


ρ = 13,6g / cc y ∆h = 1m. Entonces:

PA = PB + ghρ
3
g  1kg  100cm 
PA = 800kPa + 10
m
(1m)13,6   
s 2
 cc  1000g  1m 
 1kPa 
PA = 800kPa + 136000Pa 
 1000Pa 
PA = 800kPa + 136kPa
PA = 936kPa

16
1.4 Para el sistema mostrado en la figura 2, determine:
a. la presión del Gas 1 y del Gas 2
b. lectura del manómetro Bourdon ubicado en el tanque 2.

Gas (1)

Gas (2) B

C A

h3 Mercurio
Figura 1.4 D h2
h4
h1 Agua

Solución:

a. La presión del gas 1 y la del gas 2

Cálculo de la Presión del gas 1:

PB − PA = −gρ Hg (h3 − h4 )
PA = Patm
como PB = Pgas1 debido que para un gas la presion
no varia lo suficiente con la altura por ello se hizo esa
consideracion.
⇒ Pgas1 = Patm + gρ Hg (h4 − h3 )

Cálculo de la Presión del gas 2:

PD − PC = gρ H2O (h2 − h1 )
Si :
PC = PB = Pgas1
PD = Pgas2
⇒ Pgas2 = Patm + gρ Hg (h4 − h3 ) + gρ H2O (h2 − h1 )

b. Lectura del manómetro Bourdon

P2 − Patm = Pman
[
Pman = g ρ H2O (h2 − h1 ) + ρ Hg (h3 − h4 ) ]

17
1.5 En el interior de un recipiente hermético se tiene un sistema cilindro pistón-ideal,
que contiene 50 kg de nitrógeno a una temperatura de -170 °C, tan y como se
muestra en la figura. Si la presión atmosférica es de 100 kPa y la aceleración de
gravedad es de 10 m/s2, determine la masa del pistón y la lectura en el manómetro C.

A
d= 64 cm

N2
C 1m
B

∆h=6,35 m

ρ= 13,6 g/cm3
Solución:

Como piden la masa del pistón, se realiza el balance de fuerzas sobre el mismo de
forma de relacionar el peso del pistón con el resto de las fuerzas involucradas:

Balance de Fuerzas:

PB A = mg + PA A mP =
(PB − PA )A
(1)
g

Ahora se requieren calcular las presiones en los compartimientos A y B así como el


área del pistón:

2
d 
A = 3,4159(0,32) = 0,3217m2
2
A = πr 2 = π   (2)
2

La presión en A se obtiene de la lectura del manómetro en “U” sabiendo que:

PA = Po + ρg∆h (3)
3 2
PA = 100.000Pa + (13600kg / m )(10m / s )(6.35m) = 963.600Pa = 963,6kPa

La presión en B, viene dada por la presión de N2 a las condiciones de:

TB= -170 °C
hB= 1 m
D= 0,64 m
mB= 50 kg

VB
VB = hB A = 0,3217m3 vB = = 0.00643m3 / kg (4)
m

De las tablas de vapor en saturación vemos que

18
vf = 0,00150 < v = 0,00643 < v g = 0,02562(m3 / kg) L+V,

Por tanto: PB = P sat (TB ) = 971,34kPa

De la ecuación (1) se obtiene:

mP =
(PB − PA )A
=
(971,34 − 963,6 )kPa.0,3217m2 = 249kg
g 10m / s 2

∴ mP = 249kg

1.6 El manómetro marca la presión en B relativa a A, por tanto:


m
P C = PB − PA = 7,74kPa

19
Capítulo

2
Estimación de Propiedades
Termodinámicas de Sustancias
Puras
Se describirán las herramientas disponibles para estimar propiedades de
las Sustancias Puras, como lo son los Diagramas Termodinámicos, las
Tablas de Vapor, las Ecuaciones de Estado y el Diagrama de
Compresibilidad

2.1. Descripción de Sistemas Simples

El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante


variables termodinámicas, propiedades medibles como la temperatura, la presión o el
volumen. Es posible identificar y relacionar entre sí muchas otras variables (como la
densidad, el calor específico, la compresibilidad o el coeficiente de expansión térmica),
con lo que se obtiene una descripción más completa de un sistema y de su relación con
el entorno.

Sin embargo, el sistema más simple a describir, viene a ser una sustancia pura (H20,
NH3, CO2, etc) o mezclas uniformes de gases no reactivos (composición química fija)
(Aire (g)), en una o varias fases. Según esto no hace falta medir todas las propiedades
intensivas para definir el estado termodinámico del sistema. Estos sistemas se
clasifican comúnmente como sistemas simples compresibles.

2.1.1 Sustancia Pura y Fases de una Sustancia Pura

Sustancia pura: es aquella que es uniforme e invariable en su composición química.


Una sustancia pura puede existir en más de una fase, pero su composición química
debe ser la misma en cada fase.

Fase: es toda cantidad homogénea y uniforme de materia, tanto en términos de su


composición química como de su estructura física o estado de agregación, es decir,
que la materia es toda sólida, o toda líquida o toda gaseosa. En un sistema puede
existir más de una fase.

20
Las fases encontradas comúnmente en la naturaleza son la: sólida, líquida y gaseosa.

o Un sólido, es caracterizado porque opone resistencia a los cambios de forma y


los cambios de volumen. Son agregados generalmente rígidos, incomprensibles,
duros y resistentes. Poseen volumen constante y no se difunden, ya que no
pueden desplazarse. Manteniendo constante la presión, a baja temperatura los
cuerpos se presentan en forma sólida tal que los átomos se encuentran
entrelazados formando generalmente estructuras cristalinas, lo que confiere al
cuerpo la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente.

o Un líquido es un fluido cuyo volumen es constante en condiciones de


temperatura y presión constante, y su forma es definida por su contenedor. Las
moléculas en el estado líquido ocupan posiciones al azar que varían con el
tiempo. Las distancias intermoleculares son constantes dentro de un estrecho
margen. Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente
se expanden cuando se incrementa su temperatura y se comprimen cuando se
enfrían.

o Un gas es un estado de agregación de la materia en el cual las fuerzas


interatómicas o intermoleculares de una sustancia son tan pequeñas que no
adopta ni forma un volumen fijo, tendiendo a expandirse todo lo posible para
ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene. Los átomos o moléculas
del gas se encuentran virtualmente libres de modo que son capaces de ocupar
todo el espacio del recipiente que lo contiene.

Hoy día se han desarrollado o descubierto nuevas fases o estados de agregación, como
el plasma, los geles, los cristales líquidos, etc.

o Un Plasma es un gas en el que los átomos se han roto. Está formado por
electrones negativos y por iones positivos, átomos que han perdido electrones y
han quedado con una carga eléctrica positiva y que están moviéndose
libremente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven sus
moléculas y átomos, y a muy altas temperaturas las colisiones entre estos
átomos moviéndose muy rápidamente son lo suficientemente violentas como
para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una gran parte de los átomos
están permanentemente "ionizados" por estas colisiones y el gas se comporta
como un plasma.

o Un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal, es un sistema físico


que está compuesto por dos fases: una continua, normalmente fluida, y otra
dispersa en forma de partículas, por lo general sólidas, de tamaño mesoscópico
(es decir, a medio camino entre los mundos macroscópico y microscópico). Así,
se trata de partículas que no son apreciables a simple vista, pero mucho más
grandes que cualquier molécula. En particular, la comunidad científica define la
escala mesoscópica como la situada entre unos 10 nanómetros y 10
micrómetros.

o El condensado de Bose-Einstein (CBE), predicho en 1924 por Satyendra


Nath Bose y Albert Einstein, y obtenido en 1995 (los físicos Eric A. Cornell, Carl
E. Wieman y Wolfgang Ketterle compartieron el Premio Nobel de Física de 2001
por este hecho). Este estado se consigue a temperaturas cercanas al cero
absoluto y se caracteriza porque los átomos se encuentran todos en el mismo

21
lugar, formando un superátomo. Un ejemplo sería: Si sentáramos a cien
personas en una misma silla, pero no una encima de la otra, sino que ocupando
el mismo espacio, estaríamos en presencia del condensado de Bose-Einstein.

Existen otros posibles estados de la materia; algunos de éstos sólo existen bajo
condiciones extremas, como en el interior de estrellas muertas, o al comienzo del
Universo, después del big bang: Fluidos supercríticos, Coloide, Superfluido,
Supersólido, Materia degenerada, Neutronio, Materia fuertemente simétrica, Materia
débilmente simétrica, Condensado fermiónico, Plasma quark-gluón, Materia extraña o
materia de quarks, Fermionico.

o Un fluido supercrítico es cualquier sustancia que se encuentre en condiciones


de presión y temperatura superiores a su punto crítico. Pues bien, un fluido
supercrítico es un cuasiestado con propiedades intermedias entre líquidos y
gases.

En un diagrama de fases clásico, las curvas de fusión, sublimación y


vaporización muestran las zonas de coexistencia de dos fases. Tan solo hay un punto
de coexistencia de tres fases, el llamado punto triple (PT). El cambio de fase se asocia
a un cambio brusco de entalpía y densidad. Pero por encima del punto crítico (PC) este
cambio no se produce, por tanto, podríamos definir este punto como aquel por encima
del cual no se produce licuefacción al presurizar, ni gasificación al calentar; y por ende
un fluido supercrítico es aquel que se encuentra por encima de dicho punto.

La región supercrítica tiene unas propiedades que la hacen peculiar:

o La densidad por encima del punto crítico depende básicamente de la presión y


la temperatura, pero en cualquier caso está más cercana a la de los líquidos
que a la de los gases. La densidad aumenta si lo hace la presión a temperatura
constante y si disminuye la temperatura a presión constante.
o La viscosidad es mucho más baja que la de los líquidos, lo que le confiere
propiedades hidrodinámicas muy favorables
o La bajísima tensión superficial permite una alta penetrabilidad a través de
sólidos porosos y lechos empaquetados.
o Mayores coeficientes de difusión (difusividad) que en líquidos por lo que la
transferencia de materia es más favorable

2.1.2 Procesos de Cambio de Fase de una Sustancia Pura

En física y química se denomina cambio de fase a la evolución de la materia entre


varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres
estados básicos son el sólido, el líquido y el gaseoso, ya discutidos en el capítulo
anterior.

Para cada elemento o compuesto químico existen unas determinadas condiciones de


presión y temperatura a las que se producen los cambios de fase o estado de
agregación, debiendo interpretarse, cuando se hace referencia únicamente a la
temperatura de cambio de fase, que ésta se refiere a la presión de 1 atm (la presión
atmosférica).

22
Figura 2.1. Procesos de Cambio de Fase

De este modo, en condiciones normales (presión atmosférica y 20 ºC) hay compuestos


tanto en estado sólido como líquido y gaseoso. Un aumento de temperatura o una
reducción de la presión favorecen la fusión, la evaporación y la sublimación, mientras
que un descenso de temperatura o un aumento de presión favorecen los cambios
opuestos. Por ejemplo:

• 4.500 ºC — No hay sólidos.


• 6.000 °C — No hay líquidos (solo gases).
• 10.000 °C — Sólo plasma.

∆ ∆ ∆ ∆ ∆

EDO.1 EDO.2 EDO.3 EDO.4 EDO.5 EDO.6


P1=1 tam P1=1 tam P1=1 tam P1=1 tam P1=1 tam P1=1 tam
T1=25◦C T1=40◦C T1=100◦C T1=100◦C T1=100◦C T1=350◦C
V1 V2>V1 V3>V2 V4>V3 V5>V4 V6>V5
Líquido Líquido Líquido Mezcla L+V Vapor Vapor
Comprimido Comprimido Saturado Saturado Sobrecalentado

P=1 atm
Agua Pura
T (◦C)
(6)

(4)
(3)
(5)

(2)

(1)

v (m3/kg)

23
2.1.3 Postulado de Estado

El postulado de estado, establece que para cualquier sustancia pura basta con medir
dos variables intensivas (T, P, v, ρ, etc.) independientes, para definir completamente el
estado termodinámico de la sustancia. Esto simplifica mucho la descripción
termodinámica de los sistemas, así como sugiere el empleo de diagramas cartesianos
(2D) para la compilación de información termodinámica.

2.1.4 Dependencia entre T y P en saturación

En de un proceso de cambio de fase, la presión y temperatura son dependientes. Es


decir, para una sustancia pura solo existe una temperatura para la cual dicha sustancia
cambiará de fase a una presión dada. Y esa temperatura recibe el nombre de
Temperatura de Saturación Tsat (P) y viceversa, la presión a la cual esa sustancia
cambia de fase a una temperatura dada, es su presión de saturación Psat (T).

Como consecuencia de esta dependencia, T y P no bastan para determinar el estado


termodinámico de una sustancia durante un cambio de fase o en mezcla de fase, y se
debe recurrir a la definición de una propiedad auxiliar, válida únicamente en regiones
de coexistencia de fases, denominada calidad.

Calidad: es una medida de la relación entre la masa de ambas fases, y se define como
la relación entre la masa de vapor y la masa total de la mezcla.

= 0, vaporsaturado
mvapor 
x = donde x =  líquidoSat urado
mtotal = 1, SólidoSatu rado
 

En el caso de una mezcla líquido-vapor la masa total representa la masa de líquido y


la masa de vapor en el sistema, mientras que en una mezcla sólido-vapor, representa
la masa de sólido más la masa de vapor dentro del sistema.

Propiedades de una mezcla de fases: Las propiedades de la mezcla vendrán dadas


por un promedio de la propiedades de líquido saturado (o sólido saturado) y vapor
saturado ponderado con la calidad. Por ejemplo, el volumen de una mezcla de L+V
puede estimarse a partir de:

V = Vliq + Vvap = mliq v liq + mvapv vap

V mliq v f mvapv g
v = = + = xv f + (1 − x)v g
m m m

Por tanto, v = v f (1 − x ) + v g x

Para el resto de las propiedades a definir se puede calcular de forma análoga:

h = hf (1 − x) + hg x

s = sf (1 − x) + sg x

24
2.2. Comportamiento P-v-T de una Sustancias Puras

2.2.1 Diagramas Termodinámicos

Una forma práctica de condensar las relaciones existentes entre diversas variables
termodinámicas de interés, es a través de diagramas cartesianos. A partir de la
relación entre P, T y v se pueden obtener diagramas cartesianos por a proyección en
cada uno de los planos posibles de una superficie P-v-T.

Superficies P-v-T

Proyecciones de la Superficie P-v-T

o Diagrama P-v
o Diagrama T-V
o Diagramas de Fases

25
26
2.3. Estimación de Propiedades de una Sustancia Pura

2.2.2 Tablas de Vapor

De igual forma, la información proveniente de experimentación Las propiedades de las


sustancia puras se pueden conseguir en forma tabulada.

o Combina modelos termodinámicos para lograr la descripción de cada fase


o Buena precisión
o Fácil uso
o Diseñadas para entrar con P y T
o Se dividen por zonas, de acuerdo a la fase o región de saturación de
relevancia para el sistema:
Saturación: líquido-vapor o sólido-vapor
Líquido comprimido
Vapor sobrecalentado.

En general, para la mayoría de las sustancias, se considera el modelo de sólido y


líquido incompresible, es decir, el volumen de la sustancia en estas fases se considera
independiente de la presión en un proceso a temperatura constante, por lo que no se
suele generar información para la zona de líquido comprimido, sólido y saturación
sólido-líquido.

Estructura de las Tablas de Vapor

Saturación: en esta tabla se muestran los valores de las propiedades termodinámicas


en la zona de saturación correspondiente. Por ejemplo, en el caso de una mezcla
líquido-vapor, para cada temperatura tabulada se muestra la presión de saturación, los
volúmenes específico, entalpías, energías internas y entropías, tanto del vapor
saturado como del líquido saturado. En el caso de saturación sólido-vapor se muestran
las mismas propiedades para la condición de sólido saturado y vapor saturado. El
esquema general de esta tabla es el siguiente:

Ejemplo: Agua en Saturación Líquido-vapor

T P vf vg uf ug hf hg sf sg
(°C) (kPa) (m3/kg) (m3/kg) (kJ/kg) (kJ/kg) (kJ/kg) (kJ/kg) (kJ/kgK) (kJ/kKg)
0.01 0.6125 0.001000 205.71 1.33 2374.92 1.33 2500.9 0.0043 9.1549
5 0.8736 0.001000 146.84 22.05 2381.78 22.05 2510.1 0.0794 9.0243
10 1.2282 0.001000 106.30 42.02 2388.65 42.02 2519.2 0.1511 8.8998
15 1.7058 0.001001 77.876 62.98 2395.49 62.98 2528.3 0.2245 8.7803
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
100 101.42 0.001044 1.6718 419.36 2506.02 419.47 2675.6 1.3072 7.3541

El estado de una sustancia pura en mezcla líquido-vapor puede definirse al conocer:


o T y v (ó h, u, s)
o P y v (ó h, u, s)
o x y T (ó P, v, h, u, s)
o recuerde que T y P son dependientes en saturación
Donde calidad se define como la relación entre la masa de vapor y la masa total de la
mezcla:

27
mvapor
x =
mtotal

Las propiedades de la mezcla:

v = v f (1 − x ) + v g x , h = hf (1 − x) + hg x , u = uf (1 − x ) + ug x , s = sf (1 − x) + sg x

Líquido Comprimido: para estás fases las tablas están caracterizadas por
mostrar la información por sub-tablas de presión, por lo que están diseñadas
para entrar con T y P.

Ejemplo: Agua en Líquido Comprimido

P=0.10 MPa P= 0.20 MPa


(Tsat=99.6°C) (Tsat= 120.21°C)
T v u h s T v u h s
(°C) (m3/kg) (kJ/kg) (kJ/kg) (kJ/kgK) (°C) (m3/kg) (kJ/kg) (kJ/kg) (kJ/kgK)
100
150
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
.
. . . . . . . . .
.
1000

El estado de una sustancia pura en líquido comprimido, puede definirse al conocer:


PyT
T y v (ó h, u, s)
P y v (ó h, u, s)
Recuerde que la calidad no está definida fuera de la zona de saturación.

Sino se dispone de tabla de líquido comprimido para la sustancia, siempre se puede


utilizar el modelo de líquido incompresible. La aplicación de este modelo implica que:
Para líquido incompresible:

v ≈ vf
u ≈ uf
(
h ≈ hf + v f P − P sat)
s ≈ sf , en cada caso a la T del sistema

Vapor Sobrecalentado: para estás fases las tablas están caracterizadas


por mostrar la información por sub-tablas de presión, por lo que están
diseñadas para entrar con T y P.

Ejemplo: Agua en Vapor Sobrecalentado

P=0.10 MPa P= 0.20 MPa


(Tsat=99.6°C) (Tsat= 120.21°C)
T v u h s T v u h s
(°C) (m3/kg) (kJ/kg) (kJ/kg) (kJ/kgK) (°C) (m3/kg) (kJ/kg) (kJ/kg) (kJ/kgK)
100
150
. . . . . . . . . .

28
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
1000

El estado de una sustancia pura en vapor sobrecalentado, puede definirse al conocer:


PyT
T y v (ó h, u, s)
P y v (ó h, u, s)
Recuerde que la calidad no está definida fuera de la zona de saturación.

Sólido Comprimido: se utiliza el modelo de sustancia incompresible

Para sólido comprimido se cumple:

v ≈ vi
u ≈ ui
h ≈ hi + C (T − Ti )
T 
s ≈ si + C ln  , en cada caso a la T del sistema

 Ti 

Procedimiento de cálculo en tablas

o Entrar a la tabla por sustancia


o Determinar la (s) fase (s) en la cual se encuentra en sistema: saturación (L-V,
S-V), líquido comprimido, vapor sobrecalentado, sólido comprimido
o Entrar a la tabla correspondiente a la fase
o Con 2 datos independientes determinar el estado

a. Dados T y P:
Si T=Tsat (o P=Psat) L -V
Si T>Tsat (o P<Psat) VSC
Con P (o T) determino la fase:
Si T<Tsat (o P>Psat) LC

Como se observa para el primer caso el problema no se puede resolver ya que T y P


son dependientes en saturación, se requiere del conocimiento de otra propiedad (p.e.
calidad). Para los dos casos restantes, el sistema está definido, conociendo la fase voy
a la tabla correspondiente para determinar los valores de v, u, h y s.

b. Dados v y P (o T): Si vg>v>vf L -V


Si v>vg VSC
Con P (o T) entro determino la fase: Si v<vf LC
Si v=vf LSat
Si v=vg VSat

Conociendo la fase voy a la tabla correspondiente para determinar los


valores de T (o P), x, u, h y s

29
o Para L-V:
T=Tsat,
v − vf
x = ,
vg − vf
h = hf (1 − x) + hg x ,
u = uf (1 − x ) + ug x
s = sf (1 − x) + sg x

o Para LC o VSC: con P y v determino: T, u, h y s, la calidad no está definida.

c. Dados x y v (ó u, h, s):

• Ya sé que estoy en saturación (ojo: puede ser L-V o S-V)

La tabla de saturación no presenta valores ni de x ni de propiedades de la mezcla, así


que las variables están implícitas en las ecuaciones mostradas para saturación. Lo cual
implica un procedimiento iterativo para despejar T o P y luego determinar el resto del
estado.

Para ello:

1. Supongo T
2. Con la T supuesta leo vf y vg (o hf y hg, uf y ug, etc.)
v − vf
3. Con vf ,vg y el v dato determino x = para esa T supuesta NO
vg − vf
4. Verifico si: x dato − x calculada ≤ error
FIN
SI
Una forma de acelerar la convergencia del tanteo es buscar un valor inicial de T
cercano al real, lo cual se estima realizando la siguiente aproximación:
v ≈ vg x ⇒ vg = v
x

30
2.2.3 Ecuaciones de Estado

Función matemática de la forma f (P , T , v ) = 0 , la cual permite la descripción analítica


de los estados termodinámicos de una sustancia. Sin embargo, dada la complejidad de
la relación PvT en todas las fases no existe una única ecuación de estado que funcione
en todas las zonas del diagrama.

Modelo de Gases ideales

Materia en estado gaseoso es frecuentemente encontrada en sistemas de interés


práctico: procesos de separación L-V, procesos de oxidación o corrosión, reacciones
químicas fácilmente controladas en fase gaseosa, etc. El modelo mas sencillo empleado
para representar gases es el de Gases Ideales.

El Modelo de Gas Ideal, proporciona una descripción simplificada del comportamiento


de sistemas gaseosos a muy bajas presiones. Se desarrollo empíricamente a partir de
la teoría cinética de los gases.

PV = n R T o PV = mRT

Donde R es la constante universal de los gases:

R = 8.3144( J / mol.K ) = 1.987(cal / mol.K ) = 0.08206(l.atm / mol.K )

El gas ideal es una sustancia imaginaria que obedece al comportamiento anterior. Se


ha observado que los gases reales a bajas presiones y densidades se aproximan a ese
comportamiento.

Suposiciones:

• Las partículas no interaccionan entre sí, excepto cuando chocan


• Las moléculas no ocupan volumen en relación al volumen del sistema. Por
tanto, se aplica a sistemas poco densos.

Principio de Estados Correspondientes

Este principio expresa que las sustancias se comportan de manera diferente a T y P


determinadas, pero se comportan de manera similar a T y P normalizadas con respecto
su Tc y Pc. Si esto es verdad en el fondo todas las sustancias tienen un
comportamiento afín al de un GI al expresarlas en términos de propiedades reducidas
con respecto a su propio punto crítico. Esto da pie a generar un único o generalizado
diagrama, que permita ver el comportamiento de cualquier sustancia en término de un
factor de compresibilidad y propiedades reducidas. Donde el factor de
compresibilidad es una medida de la desviación de un gas real del comportamiento de
gas ideal, y se define como:

Pv v
z = = real donde z → 1 ⇒ GI
RT v ideal

31
Y las propiedades reducidas son:

Tr = T
Tc
Pr = P
Pc

Ecuación de van der Waals

El gas ideal es una sustancia imaginaria que obedece al comportamiento anterior. Se


ha observado que los gases reales a bajas presiones y densidades se aproximan a ese
comportamiento. Para que cumpla con la ecuación antes descrita el sistema debe
cumplir las siguientes suposiciones:

• Las partículas no interaccionan entre sí, excepto cuando chocan


• Las moléculas no ocupan volumen en relación al volumen del sistema. Por
tanto, se aplica a sistemas poco densos.
• Además la energía interna es únicamente función de la temperatura

Van der Waals en su tesis doctoral propuso un modelo en la búsqueda por representar
gases reales, para ellos hizo las siguientes consideraciones:

• Las partículas del gas si ocupan un volumen finito


• Las moléculas del sistema si interactúan entre sí

Obteniendo la ecuación siguiente:

 a 
 P + 2 (V − b ) = R T
 V 

Donde:
P: presión absoluta
V: volumen del gas
T: temperatura absoluta del sistema
a : término de cohesión (considera las interacciones partícula-partícula)
V2
b: co-volumen

Los parámetros de dicha ecuación pueden ser determinados por la evaluación de la


misma en el punto crítico, punto en el cual la isoterma crítica presenta un punto de
inflexión:

8a
a = 27Pr b 2 , b = y v r = 3b
27RT r

La misma puede ser escrita en términos del volumen:

 RT  2 a ab
v3 − b + v + v − =0
 P  P P

32
o Otras Ecuaciones de Estado para Gases No-Ideales

( RTV ) = RT
Ecuación de Dieterici: P (V − b) exp a

 A 
Ecuación de Berthelot:  P + (V − B ) = RT
 TV 2 

Ecuación de Kamerlingh-Onnes o Ecuación de Estado Virial:

PV
= 1 + BP + CP 2 + ...
RT
o
PV B' C'
=1+ + 2 + ...
RT V V

La ecuación virial, converge en fase gas y representar adecuadamente


en rango entero de densidades y presiones por la expansión virial.

33
2.4. Problemas Resueltos

2.1 Complete la siguiente tabla de propiedades, justifique brevemente sus


resultados.

Temperatur Presión Volumen


Sustancia Calidad Estado
a (◦C) (kPa) (m3/kg)
(a) Amoníaco -15 350 0,001519 - LC
(b) Benceno 485,7 10000 0,00600 - VSC
(c) R-12 76,0 540 0,04198 - VSC
(d) Agua 18,39 0,1035 1300,0 - VSC
(e) Butano 152,01 3796,0 0,00439 - PC

2.2 Complete la siguiente tabla de propiedades termodinámicas, justificando


brevemente sus resultados:

Sustancia P (kPa) T (K) v (m3/kg) Calidad Estado


Agua 3250 491,15 0,001186 - LC
Amoníaco 1300 338,86 0,115840 - VSC
Freón-12 694,11 300,48 0,015577 0,6 L-V
Metano 400 143,15 0,28339 - VSC
Agua 0,05 250,15 41,597 - VSC
Hexano 1454,4 457,15 0,0058914 0,1973 L-V
CO2 30 44,68 0,2814 - VSC

34
2.3 Se tiene un recipiente rígido que contiene agua a 5 MPa y 100 ◦C (Edo. 1), en el
cual se decide llevar a cabo el siguiente experimento:

o Se lleva isobáricamente hasta lograr la saturación (Edo. 2)


o Se induce una caída de presión de 2 MPa hasta lograr una calidad del 75% (Edo. 3)
o Mediante un proceso descrito por la ecuación PV 1.9 = ctte hasta alcanzar 8MPa
(Edo. 4)
o Finalmente, se deja reposar hasta lograr el equilibrio termodinámico con el medio
(Edo. 5)

Se le pide:
a. Representar el proceso en un diagrama P-v, respetando la localización de la
zonas de 2 fases
b. Calcular el cambio total de volumen durante el proceso (∆V )

Solución:

a. Representar el proceso en un diagrama P-v, respetando la localización de la


zonas de 2 fases

Estado 1
T (◦C) = 100 Estado 4
P (kPa) = 5000 P (kPa) = 8000

Fase LC y v= 0,0010410 m3/kg PV 1.9 = ctte ⇒ P3V3


1.9
= P4V4
1.9

1.9 P  31.9 
Estado 2 ⇒ v4  3  = v 31.9
= v3
P (kPa) = 5000  4 8
P
3
x= 0 v= 0,03002 m /kg
T= 350,46 ◦C
T= 263,94 ◦C
v= 0,0012864 m3/kg Estado 5
P (kPa) = 100
Estado 3 T (◦C) = 25
P (kPa) = 3000
x= 0.75 Fase LC y v= 0,0010030 m3/kg

T= 233,85 ◦C
P vs V
vf= 0,0012167 m3/kg
vg= 0,066664 m3/kg
11
v= 0,050299 m3/kg
10

c. Cambio total de volumen (∆V )


9
8
7
P(MPa)

∆v = v 5 − v 1 = −3,8.10 −5 m3 / kg 6
5
4
3
2
1
0
0,0001 0,001 0,01 0,1 1
v(m3/kg)

35
2.4 0,5 moles de un gas ideal se encuentran confinados en un cilindro de 2 m de
diámetro por medio de un pistón, en donde descansa una pesa. La masa del pistón y la
pesa juntos es de 200 kg. La aceleración local de la gravedad es de 9,8 m/s2, la
presión atmosférica es de 101,57 kPa y la temperatura del ambiente es 25 °C. La
altura inicial del pistón es de 2 m.

a. ¿Cuál es la fuerza en newton ejercida en el gas por la atmósfera,


el pistón y la pesa? Se supone que no hay fricción entre el pistón
y el cilindro.
b. ¿Cuál es la presión ejercida por el gas?
c. El gas en el cilindro se calienta, se expande, empujando el pistón y la pesa
hacia arriba. Si el pistón y la masa se levantan 1,7 m, ¿cuál es la temperatura
del gas?
d. Se quiere lograr el equilibrio térmico con el medio ambiente, y no
se desea que el pistón se mueva, para ello utilizará unas trabas
¿Colocaría las trabas del lado del gas o de la masa? Justifique su
respuesta. Luego de colocar las trabas y alcanzar el equilibrio
térmico ¿cuál será la presión del gas?
e. Posteriormente se retiran las trabas hasta alcanzar el equilibrio
termodinámico ¿cuál es el volumen que ocupa el gas en ese estado?

Solución:

a. Fuerza ejercida por la atmósfera y el pistón:


Fgas = Po A + mp g
G.I.
 πD 2 
∴ Fatm = Po A = Po   = 101,57(3,1416 ) = 319,09kN
 4 
 
∴ F pistón = mp g = 1,960kN

b. Presión ejercida por el gas:


mp g 1,960
Fgas = Po A + mp g ⇒ Pgas = Po + = 101,57 + = 102,19kPa
A 3,1416

c. Temperatura del Gas a h2=1,7 m


Pgas2 = Pgas1 = 102,19kPa
h2 = 3.7m ⇒ V2 = h2 .A = 0,33378m 3

∴ T2 =
P2V2
=
(111,55)(11,62) = 285,76K
nR 1(8,3144)

d. Presión del Gas al Equilibrio térmico con el ambiente: trabas arriba para evitar
que suba cuando se caliente
T3 = 25 o C
V3 = V2 = 11,62m3
nRT3 1(8,3144 )(298,15)
Pgas3 = = = 106,57kPa
V3 11,62

e. Volumen al Equilibrio mecánico


V = 12,12m3 y h = 3,85m

36
Problemas Propuestos

2.1 La temperatura en la atmósfera hasta una elevación de 10.000 m sobre el nivel


del mar, se puede estimar mediante la siguiente expresión:

T(ºC) = 15 - 0 ,00651.z(m)

y la variación de presión con la altura está descrita por la siguiente ecuación


diferencial:

dP
= -ρg ,
dz

Donde ρ es la densidad y g la aceleración de gravedad. Recordando que para un gas


ideal:
P
ρ=M
RT

Donde M es el peso molecular, R la constante universal de los gases. Determine la


presión en la cima de una montaña de 3.000 m de altura.

Datos adicionales: M=29 g/gmol (constante) y g=9,80 m/s2

2.2 Un medidor de gas natural a alta presión indica un flujo de 10.000 pie3/d
medidos a 500 psig y 85 ºF. La presión atmosférica es normal (Patm=14,7 psi). El gas
se vende a una Compañía de Electricidad estipulándose en el contrato que el costo es
en base a considerar el flujo volumétrico a 16 ºC y 1 atma, en m3/d. Si el gas natural
se puede considerar como metano puro (M=16), se le pide calcular el flujo que debe
comprar diariamente la Compañía aplicando dos procedimientos de cálculo:
a. Ley de Gases Ideales
b. Diagrama de Compresibilidad

2.3 Complete la siguiente tabla, usando los criterios desarrollados en clase.


Desarrolle su procedimiento de cálculo.

Sustancia P(kPa) T(°°C) v (m3/Kg) x Fase


(a) Agua 157 0,2
(b) Metano 450 50
(c) Nitrógeno 700 0,08026
(d) Dióxido de Carbono -90,6 0,000777
(e) Amoníaco 1200 0,001660
(f) Freón -12 70 0,008923

2.4 El sistema cilíndro-pistón mostrado en la figura está separado en dos


compartimientos por un pistón aislante, sin fricción y de espesor despreciable cuya
área transversal es de 1 m2. El lado izquierdo contiene inicialmente, agua con una
calidad del 80% y el derecho contiene amoníaco a 800 kPa y 100 C (estado 1). Se
retira calor del compartimiento derecho hasta que comienza a condenzar el amoníaco

37
(estado 2), y luego se retira la clavija que mantiene sujeto el pistón central, y el
sistema alcanza el equilibrio desplazándose el pistón izquierdo 50 cm a la izquierda
(estado 3). En este momento la calidad de agua es 40%. Suponiendo que la presión
atmosférica vale 100 kPa, calcule:

a. La masa de agua y amoníaco (2 ptos)


b. La presión de amoníaco en el estado 2 (2 ptos)
c. El estado 3 del amoníaco (3 ptos)
d. Represente el proceso seguido por el agua en un diagrama T-v (1 pto)
e. Represente el proceso seguido por el amoníaco en un diagrama P-v (1 pto)

Po A B

1m 1m

2.5 Se tienen dos cilindros A y B de área transversal 0,1 m2 y 0,001 m2


respectivamente, que están conectados mediante una válvula de paso que se
encuentra inicialmente cerrada. El cilindro A contiene en su interior Argón a una
temperatura de 207,31 C, además, posee un manómetro el cual indica una presión de
400 kPa. El cilindro B, contiene Amoníaco a una temperatura de –8 C y una calidad de
30,66%, este cilindro dispone en su interior de un pistón, de espesor despreciable y
masa de 5,102 Kg, reposando en el fondo (Estado 1). Se abre la válvula de paso,
lentamente, de modo que el Argón comienza a fluir hacia el tanque B de manera
isotérmica. Cuando el manómetro del tanque A indica la presión de 300kPa, se cierra
la válvula. En este momento el pistón se encuentra a 5,26 m de la base del cilindro B
(Estado 2). A continuación (con la válvula cerrada) se procede a calentar el tanque B
hasta que el pistón en este cilindro toque los topes, momento en el cual la calidad del
amoníaco es de 12,43% (Estado 3).

a. Calcule cada uno de los 3 estados tanto para el Argón como para el Amoníaco.
b. Indique en un diagrama T-v el proceso sufrido por el Argón.
c. Indique en un diagrama P-v el proceso sufrido por el Amoníaco.

38
2.6 En el sistema cilindro- pistón mostrado en la figura se tienen 40 kg de agua a
una temperatura de -18 °C ocupando todo el volumen debajo el pistón, el cual
inicialmente reposa sobre los topes inferiores, como se observa en la figura. Acoplado
al cilindro se tiene un resorte de comportamiento lineal el cual tiene su posición de
equilibrio a 26 m medidos desde la base del cilindro, la cual posee un área transversal
de 0,005 m2. Sabiendo lo anterior determine:

a. La Presión inicial del agua (P1). ¿En qué fase se encuentra?


b. Si se calienta en sistema hasta una temperatura de 180 °C, se observa que el
pistón se eleva ligeramente. Determine la presión (P2) y la fase en la cual se
encuentra el agua en dicho momento.
c. Si se sigue calentado hasta que la calidad del sistema
es del 2%, halle la temperatura (T3). ¿El pistón toca
el resorte?
d. Se continua el proceso de calentamiento hasta que el
pistón toca los topes superiores, momento en el
cual la temperatura es de 450 °C. Determine
la presión en este instante (P4) y la constante
del resorte (kres). 30 m
26 m
9
m

2.7 El tanque rígido mostrado en la figura está dividido en dos secciones por un
pistón aislante. En el instante inicial, la sección A contiene 12,903 kg de agua y la
sección B contiene decano a 3,2 MPa y 0,01139 m3/kg (Edo. 1). Se retira calor
lentamente del sistema hasta que el compartimiento B alcanza una temperatura de
755 K y una presión de 1,9 MPa (Edo. 2). Luego se abren ambas válvulas, retirándose
agua de A y decano de B, hasta que la presión del agua alcanza 430 kPa (Edo. 3).
Durante este último proceso el pistón no se mueve y las temperaturas en ambas
secciones permanecen constantes. Considere el espesor del pistón despreciable, cuya
área transversal es de 1m2. Determine:

a. Cada uno de los estados termodinámicos alcanzados por ambas sustancias


b. Cuanto se desplaza el pistón
c. La masa de agua retirada de A y la masa de decano retirada de B
d. Represente cualitativamente los procesos seguidos por ambas sustancias en un
diagrama P-v

A B

1m 1m

39
2.8 El sistema cilindro pistón presentado en la figura consta de dos compartimientos.
El compartimiento A de 10 litros esta lleno de agua con una calidad de 85%,
adicionalmente está conectado a una línea de vapor a través de una válvula
inicialmente cerrada. El compartimiento B contiene 10 litros de octano con un volumen
específico inicial de 0,3m3/kg, adicionalmente presenta un resorte lineal soldado a la
pared izquierda del cilindro con k =50kN/m y su posición de equilibrio es a 10 cm de la
pared izquierda. El sistema se encuentra en equilibrio a una presión manométrica de
150 kPa, se abre la válvula para que entre vapor al compartimiento A hasta que la
presión manométrica final del octano es de 400 kPa y el volumen específico del agua
es 0,25 m3/kg. Considerando que el agua sigue un proceso isotérmico, sabiendo que el
pistón es adiabático y tiene un diámetro de 30 cm, determine:

a. La masa de vapor de agua que entró al sistema


b. Los estados y procesos involucrados, para ambas sustancias
c. Los diagramas P-v y T-v para el octano

Datos extras:
Kr = 50 N/m
Posición de equilibro del resorte: 10 cm = 0,1m
Pistón de masa despreciable y de diámetro 30 cm

2.9 El sistema de la figura está constituido por dos cilindros, de áreas transversales
300 cm2 y 600 cm2 respectivamente, conectados mediante un tubo capilar de volumen
despreciable que dispone de una válvula, inicialmente cerrada (vasos comunicantes).
El cilindro A, contiene una 0,54 g de una mezcla L+V de Agua y está cerrado por un
pistón (P1) abierto a la atmósfera (1 atm). El cilindro B, está vacío, y dispone de un
pistón P2, inicialmente fijo y conectado al tope del cilindro por un resorte de
comportamiento lineal (inicialmente de alargamiento nulo). Si se considera que todo el
sistema se encuentra, en todo momento, en contacto con una fuente térmica a 293,15
K, a partir de esta situación inicial, evalúe los siguientes casos:

a. Con P1 fijo, se abre la válvula. Note que al estar B vacío el agua se expandirá
contra el vacío por lo que P2 no se desplazará. Calcule la nueva presión del
agua y la fracción en fase líquida (Edo. 2)
b. Si la masa de P1 es M=100 kg. Calcule la A B
nueva presión del agua y la altura de P1,
si se libera P1 manteniendo P2 fijo (Edo.
3)
c. Con P1 fijo y P2 libre, se abre la válvula.
Determine la nueva presión y altura de P2
(Edo. 4)
vacío

P1

P2
hA=50 cm

hB=20 cm
vacío

40

También podría gustarte