Arcoíris
Un arcoíris1 2 o arco iris es un fenómeno óptico y meteorológico
que causa la aparición en la atmósfera terrestre de un arco
multicolor, a veces, doble, por la descomposición de la luz solar en
el espectro visible. Se produce por refracción, cuando la luz
atraviesa gotas de agua. Está formado por arcos concéntricos de
colores, sin solución de continuidad entre ellos, con el rojo hacia la
parte exterior y el violeta hacia el interior. A altitud suficiente, por
ejemplo cuando se viaja en avión, el arcoíris se puede observar en
forma de círculo completo. Arcoíris sobre una catarata.
Cuando se observa un arcoíris doble, el arco secundario rodea al
primario. Su intensidad es más tenue y el orden de los colores está
invertido.
Para los colores vistos por el ojo humano, la secuencia más
comúnmente citada y recordada es la de Isaac Newton, definida por Colores del espectro visible.
siete colores fundamentales: rojo, naranja, amarillo, verde, azul,
índigo y violeta. Una lectura cuidadosa del trabajo de Newton
indica que el color que llamó azul es lo que actualmente
llamaríamos cian.3
Historia de la ciencia del arcoíris
El erudito griego clásico Aristóteles (384-322 a. C.) fue el primero
en dedicar una atención seria al arcoíris.4 Según Raymond L. Lee
y Alistair B. Fraser, «A pesar de sus muchas fallas y su atractivo
para la numerología pitagórica, la explicación cualitativa de Arcoíris visto desde un avión.
Aristóteles mostró una inventiva y una coherencia relativa que no
tuvo parangón durante siglos. Después de la muerte de Aristóteles,
gran parte de las teorías sobre el arcoíris consistieron en reacciones
a su trabajo, aunque no todas ellas fueron acríticas».5
En el Libro I de Naturales Quaestiones (c. 65 d. C.), el filósofo
romano Séneca el Joven analiza ampliamente varias teorías sobre la
formación del arcoíris, incluidas las de Aristóteles. Observa que los
arcoíris aparecen siempre opuestos al sol, que aparecen en el agua
rociada por un remero, en el agua escupida por un batidor sobre la
ropa estirada por pinzas o en el agua pulverizada través de un Doble arcoíris en la Ciudad de
pequeño orificio en una tubería reventada. Incluso hablaba de Verona. Obsérvese la banda oscura
arcoíris producidos por pequeñas varillas (virgulae) de vidrio, de Alejandro entre el arcoíris primario
anticipándose a las experiencias de Newton con los prismas. Tenía y el secundario.
en cuenta dos teorías: una, que el arcoíris era producido por el sol
reflejándose en cada gota de agua; y la otra, que era producido por
el sol reflejándose en una nube con forma de espejo cóncavo; favorecía la segunda. También analizaba
otros fenómenos relacionados con el arcoíris: las misteriosas "virgas" (varillas), los halos y la parhelia.6
Según Hüseyin Gazi Topdemir, el físico árabe y polimata Alhazen (965-
1039), intentó proporcionar una explicación científica del fenómeno del
arcoíris. En su Maqala fi al-Hala wa Qaws Quzah (‘sobre el arcoíris y el
halo’), Alhazen «explicó la formación del arcoíris como una imagen, que se
forma en un espejo cóncavo. Si los rayos de luz provenientes de una fuente
de luz más lejana reflejan a cualquier punto en el eje del espejo cóncavo,
forman círculos concéntricos en ese punto. Cuando se supone que el sol
como una fuente de luz más lejana, el ojo del espectador como un punto en el
eje del espejo y una nube como una superficie reflectante , entonces se puede
observar que los círculos concéntricos se están formando en el eje».7 No
pudo verificar esto porque su teoría de que «la luz del sol es reflejada por una
nube antes de llegar al ojo» no permitía una posible verificación
experimental.8 Esta explicación fue repetida por Averroes,[cita requerida] y,
aunque incorrecta, proporcionó la base para las explicaciones correctas dadas Arcoíris doble. Obsérvese
más tarde por Kamāl al-Dīn al-Fārisī en 1309 e, independientemente, por los colores invertidos uno
Teodorico de Freiberg (ca. 1250 - ca. 1311)[cita requerida] —ambos habían respecto al otro.
estudiado el Libro de Óptica de al-Haytham.9
Un contemporáneo de Ibn al-Haytham, el filósofo y erudito persa Ibn Sīnā (Avicena, 980-1037),
proporcionó una explicación alternativa: «que el arco no se forma en la nube oscura sino más bien en la
niebla muy fina que se encuentra entre la nube y el sol o el observador. La nube, pensaba, sirve
simplemente como fondo de esta sustancia delgada, al igual que cuando se coloca un revestimiento de
mercurio sobre la superficie posterior del vidrio en un espejo. Ibn Sīnā cambiaría el lugar no solo del arco,
sino también de la formación del color, sosteniendo que la iridiscencia es simplemente una sensación
subjetiva en el ojo».10 Esta explicación, sin embargo, también era incorrecta.[cita requerida] El relato de Ibn
Sīnā aceptaba muchos de los argumentos de Aristóteles sobre el arcoíris.11
En la China de la dinastía Song (960-1279), un polimata y funcionario erudito llamado Shen Kuo (1031-
1095) planteó la hipótesis —como había hecho antes un tal Sun Sikong (1015-1076)— de que los arcoíris
se formaban por un fenómeno de la luz solar al encontrarse gotas de lluvia en el aire.12 Paul Dong señala
que la explicación de Shen del arcoíris como un fenómeno de refracción atmosférica «está básicamente de
acuerdo con los principios científicos modernos».13
Según Nader El-Bizri, el astrónomo persa Qutb al-Din al-Shirazi (1236-1311), dio una explicación bastante
precisa del fenómeno del arcoíris. Esta fue elaborada por su alumno, Al-Farisi (1267-1319), quien dio una
explicación más satisfactoria matemáticamente del arcoíris. «Propuso un modelo en el que el rayo de luz del
sol era refractado dos veces por una gota de agua, ocurriendo uno o más reflejos entre las dos refracciones».
Se realizó un experimento con una esfera de vidrio llena de agua y Al-Farisi mostró que las refracciones
adicionales debidas al vidrio podían ignorarse en su modelo.8 14 Como señaló en su Kitab Tanqih al-
Manazir [La revisión de la Óptica], al-Farisi usó un gran recipiente de vidrio transparente en forma de
esfera, que se llenó con agua, para tener un modelo experimental a gran escala de una gota de lluvia. Luego
colocó ese modelo en una cámara oscura que tenía una apertura controlada para dejar pasar la luz. Proyectó
luz en la esfera y finalmente dedujo a través de varios ensayos y observaciones detalladas de los reflejos y
las refracciones de la luz que los colores del arcoíris eran fenómenos de descomposición de la luz.
En Europa, el Libro de óptica de Alhazen fue traducido al latín y estudiado por Robert Grosseteste. Su
trabajo sobre la luz fue continuado por Roger Bacon, quien escribió en su Opus majus de 1268 sobre
experimentos con luz brillando a través de cristales y gotas de agua que mostraban los colores del
arcoíris.15 Además, Bacon fue el primero en calcular el tamaño angular del arcoíris. Afirmó que la cima del
arcoíris no puede aparecer a más de 42° sobre el horizonte.16 Se sabe que Teodorico de Freiberg dio una
explicación teórica precisa tanto del arcoíris primario como del secundario en 1307 (que luego fue
desarrollada por Antonius de Demini en 1611[cita requerida]).
Explicó el arcoíris primario, señalando que «cuando la luz del sol
cae sobre gotas individuales de humedad, los rayos experimentan
dos refracciones (al entrar y salir) y un reflejo (en la parte posterior
de la gota) antes de la transmisión al ojo del observador».17 18
Explicó el arcoíris secundario a través de un análisis similar que
involucraba dos refracciones y dos reflejos.
René Descartes, en su tratado de 1637, Discurso del método,
avanzó aún más en esta explicación. Sabiendo que el tamaño de las
gotas de lluvia no parecía afectar el arcoíris observado, experimentó
con el paso de rayos de luz a través de una gran esfera de vidrio Bosquejo de René Descartes de
llena de agua. Al medir los ángulos en los que emergían los rayos, cómo se forman los arcoíris
concluyó que el arco primario era causado por un único reflejo primarios y secundarios
interno dentro de la gota de lluvia y que el arco secundario podría
ser causado por dos reflejos internos. Apoyó esta conclusión con
una derivación de la ley de refracción (posterior a, pero independientemente de la ley de Snell) y calculó
correctamente los ángulos para ambos arcos. Sin embargo, su explicación de los colores se basó en una
versión mecánica de la teoría tradicional de que los colores se producían mediante una modificación de la
luz blanca.19 20
Isaac Newton demostró que la luz blanca estaba compuesta por la luz de todos los colores del arcoíris, que
un prisma de vidrio podía separar en el espectro completo de colores — descomposición de la luz blanca—,
rechazando la teoría de que los colores se producían mediante una modificación de la luz blanca. También
mostró que la luz roja se refractaba menos que la luz azul, lo que llevó a la primera explicación científica de
las principales características del arcoíris.21 La teoría corpuscular de la luz de Newton fue incapaz de
explicar los arcoíris supernumerarios, para los que no se encontró una explicación satisfactoria hasta que
Thomas Young se dio cuenta de que la luz se comportaba como una onda bajo ciertas condiciones y que
podía interferir consigo misma.
El trabajo de Young, más tarde elaborada en detalle por Richard Potter, fue refinado en la década de 1820
por George Biddell Airy, que explicó que había una dependencia entre fuerza de los colores del arcoíris y el
tamaño de las gotas de agua..22 Las descripciones físicas modernas del arcoíris se basan en la dispersión de
Mie, obra publicada por Gustav Mie en 1908.23 Los avances en los métodos computacionales y en la
teoría óptica continúan conduciendo a una comprensión más completa de los arcoíris. Por ejemplo,
Nussenzveig ofrece una visión general moderna.24
Explicaciones sobre el fenómeno
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia, estas se
encargan de producir el efecto, pero en algunas mucho más que en
otras. Los rayos del Sol involucrados con la formación del arcoíris
salen de las gotas de lluvia con un ángulo de aproximadamente 138
grados respecto de la dirección que llevaban antes de entrar en ellas.
Este es el «ángulo del arcoíris», descubierto por René Descartes en
Arcoíris en Losar de la Vera,
el año de 1637. Como el ángulo de salida es de solo 138 grados, la
Cáceres, España, abril de 2012
luz no se refleja exactamente hacia su origen. Esto hace posible que
el arcoíris sea visible para el observador, que no se suele encontrar
exactamente entre el Sol y la lluvia. De manera que siempre, si se
está frente a un arcoíris, el Sol estará detrás.
Para ser más precisos, es la
luz amarilla la que es
dispersada a 138° de su
trayectoria original. La luz
de otros colores es
dispersada en ángulos algo
Doble arcoíris sobre la Autovía del distintos. La luz roja del
Norte (España). arcoíris se dispersa en una
dirección ligeramente
menor que 138°, mientras
que la luz violeta sale de las gotas de lluvia en un ángulo un poco
mayor.
Un rayo de luz solar, de los que forman un arcoíris, cambia su
dirección tres veces mientras se mueve a través de una gota de
lluvia: Primero entra en la gota, lo cual ocasiona que se refracte
ligeramente. Entonces se mueve hacia el extremo opuesto de la
gota, y se refleja en la cara interna de la misma. Finalmente, vuelve
a refractarse cuando sale de la gota de lluvia en forma de luz Arcoíris en un bosque
dispersa. La descomposición en colores es posible porque cada
longitud de onda se refracta con un ángulo diferente, generando
cada color del arcoíris.
La luz solar emerge de muchas gotas de lluvia a un tiempo. El
efecto combinado es un mosaico de pequeños destellos de luz
dispersados por muchas gotas de lluvia, distribuido como un arco
en el cielo. Los diversos tamaños y formas de las gotas afectan la
intensidad de los colores del arcoíris. Gotas pequeñas hacen un
arcoíris pálido y de colores con tonalidades pastel; gotas grandes
producen colores muy vivos. Además, las gotas grandes son
aplastadas por la resistencia del aire mientras caen. Esta distorsión
ocasiona que el "final" del arcoíris tenga colores más intensos.
Quizás sea esta la causa de la leyenda que sugiere la existencia de
una olla que contiene oro resplandeciente en el final del arcoíris.
A veces, es posible ver también lo que se conoce como arcoíris
secundario. El arcoíris primario, que se ha dado en llamar
simplemente «arcoíris», es siempre un arco interior y más próximo Arcoíris en la ciudad.
al observador que el arcoíris secundario. Si la luz que incide sobre
la gota de agua realiza al
menos dos refracciones y
tres reflexiones internas se
puede deducir su
trayectoria. El resultado es
la formación de un arcoíris
secundario de colores
invertidos, más débil y que
queda por encima del
Descomposición de la luz en una primario. Su debilitamiento Arcoíris en el mar.
gota de agua. se debe a la luz que se
refracta y sale al exterior en
cada reflexión interna.
Los ángulos que forman los rayos incidente y refractado hacia el
ojo son mayores en el rayo secundario: 50° para la luz roja y 54°
para la violeta. Ya se vio que en la formación del primario ese
ángulo era de 138° para la luz roja, esto es, 42° respecto al
observador.
El orden de los colores en el arco secundario está invertido debido a
la doble reflexión interna. Teóricamente puede haber más de tres
reflexiones internas, que darían lugar a cuatro y cinco arcoíris. El
tercero y cuarto estarían entre el observador y el sol y quizás nunca
se puedan ver. El quinto se produce en la misma zona del primero y
del segundo y no es perceptible porque es muy tenue. Es posible,
en un experimento de laboratorio, demostrar que se pueden
conseguir hasta 13 arcoíris visibles, aunque, lógicamente su
luminosidad se reduce considerablemente.
Diagrama que muestra como se
Es interesante señalar que ninguna luz emerge en la región entre los forman los arcoíris primarios y
arcoíris primario y secundario. Esto coincide con algunas secundarios debido a la
observaciones, que señalan que la región entre los dos arcos es muy descomposición de luz blanca en
oscura, mientras que en la parte exterior del arco secundario y en la gotitas esféricas.
parte interior del arco primario es visible una considerable cantidad
de luz, lo cual se debe al reflejo de la luz blanca concentrada justo
antes de su refracción para formar el arcoíris. Esta zona oscura
intermedia se debe a la intensidad de la cortina de agua, que
absorbe toda la luz posible hacia el interior de la misma, por lo que
el arco secundario es simplemente un reflejo del primario en
dirección hacia el observador y es conocida como «Banda de
Alejandro».[cita requerida]
En algunas ocasiones, cuando los arcoíris primario y secundario son
muy brillantes, se puede observar un tercero dentro del primario y Antelia en la Ciudad de México.
un cuarto fuera del secundario. A estos arcos se les llama arcos
supernumerarios y se deben a efectos especiales de interferencia
luminosa.
Cuando alguien mira un arcoíris, lo que está viendo en realidad es
luz dispersada por ciertas gotas de lluvia. Otra persona que se
encuentre al lado del primer observador verá luz dispersada por
otras gotas. De manera que puede decirse que cada quien ve su
propio arcoíris, distinto (hablando en un sentido estricto) del que
ven todos los demás.
Es común pretender estimar la posición del arco, especialmente sus Antelia en la Ciudad de Guatemala.
"extremos", es decir, allí donde desaparece por no existir gotas que
descompongan la luz. Pero el arcoíris es, en realidad, un cono iris:
todas las gotas situadas en la misma posición respecto del espectador y del sol descomponen la luz de igual
manera. Si existen solamente gotas lejanas, el espectador tendrá la percepción de que el arco se encuentra
en una posición determinada. En cambio, si unas gotas se encuentran próximas y otras alejadas, el
espectador percibirá que la situación del arco es indeterminada.
Si las condiciones atmosféricas y el sitio de observación son perfectos, entonces la lluvia y el Sol trabajan
juntos para crear un anillo de luz completo, denominado arcoíris circular, como el que se vio el 6 de agosto
de 2007 en la isla de Langkawi, Malasia.[cita requerida] En los arcoíris normales el rojo es el color exterior, y
el violeta el interior, pero en los circulares la variación es la contraria.
Respecto de las condiciones para ver un arcoíris se reducen a que el observador tiene que estar localizado
entre el sol y una lluvia de gotas esféricas (una lluvia uniforme). Es posible que el observador crea que la
lluvia no es uniforme donde él se encuentra, pero sí debe serlo desde donde localizaría el arcoíris. ¿Y
cuándo son las gotas esféricas? Las gotas son esféricas cuando caen a una velocidad uniforme, constante.
Esto es posible en condiciones de aceleración gravitatoria contando con las fuerzas viscosas de oposición
del aire. Cuando se cumple que la velocidad de las gotas es uniforme, la gota adquiere un volumen máximo
con la mínima superficie (esfera). Únicamente en estas condiciones es posible la dispersión luminosa dentro
de la gota y por tanto el arcoíris, aunque ligeras variaciones de la esfera puedan dar diversas variaciones en
un arcoíris. Por lo tanto, la lluvia no debe ser torrencial, ni estar afectada por el viento. Es por ello que no
siempre se contempla el arcoíris cuando hay lluvia y sol.
Es importante notar la altura del Sol cuando uno observa un arcoíris, pues es algo que ayuda a determinar
qué tanto alcanza uno a ver de él: cuanto más bajo se encuentre el Sol, más alta será la cresta del arcoíris y
viceversa. Alguien que pueda elevarse un poco sobre la superficie de la Tierra, se daría cuenta de que
ciertos arcoíris continúan por debajo del horizonte. Quienes escalan montañas altas han logrado ver en
ocasiones una buena parte de arcoíris circulares completos. Pero ni siquiera las montañas poseen la
suficiente altura como para poder llegar a observar un arcoíris circular en su totalidad.
Los aviadores han informado algunas veces haber visto genuinos arcoíris circulares completos, los cuales
curiosamente han pasado inadvertidos para los pasajeros de sus aeronaves. Esto puede deberse a que las
ventanas de los viajeros son muy estrechas y ofrecen un campo de visión muy reducido, a diferencia del
impresionante campo visual que tiene el piloto.
Religión y mitología
Leyenda de Gilgamesh
Otra antigua representación del arcoíris se da en la epopeya de Gilgamesh (entre el 2500 y el 2000 a. C.),
donde el arcoíris es el «collar de pedrería de la gran madre Ishtar» que levanta hacia el cielo como una
promesa de que «nunca olvidará estos días de la gran inundación» que destruyó a sus hijos.
Entonces llegó Ishtar. Levantó el collar de grandes joyas que su padre, Anu, había creado para
complacerla y dijo: los dioses celestiales, tan bien como este collar de pedrería cuelga sobre mi
cuello, nunca olvidaré estos días de la gran inundación. Deje que todos los dioses excepto Enlil
vienen a la oferta. Enlil puede no venir, porque sin razón que sacó la inundación destruyó mi
pueblo.
La epopeya de Gilgamesh.
Biblia hebrea
Según el Antiguo Testamento (hacia el siglo VII a. C.), el arcoíris fue creado por Dios tras el Diluvio
universal. En el relato bíblico, este aparecería como muestra de la voluntad divina y para recordar a los
hombres la promesa hecha por el propio Dios a Noé de que jamás volvería a destruir la tierra con un
diluvio.
Mi arco he puesto en las nubes, el cual será por señal del pacto entre mí y la tierra. Y sucederá
que cuando haga venir nubes sobre la tierra, se dejará ver entonces mi arco en las nubes. Y me
acordaré del pacto mío, que hay entre mí y vosotros y todo ser viviente de toda carne; y no
habrá más diluvio de aguas para destruir toda carne.
Génesis 9:13-15. Biblia Reina-Valera, 1960
Mitología griega
Para los griegos, el arcoíris era una diosa mensajera entre el cielo y
la tierra llamada Iris, hija de Taumante y la oceánide Electra.
Mitología nórdica
En el libro de Génesis, un arcoíris
simbolizó la alianza de Dios con Noé
Para los nórdicos, el arcoíris o «Bifröst» era un puente que unía
y su promesa de que no destruirá la
Midgard (el mundo de los hombres) y Asgard (el mundo de los
Tierra con un diluvio otra vez.
dioses) custodiado por el dios Heimdall.
Mitología incaica
Para los incas, el arcoíris era considerado la personificación del dios Kuychi. La figura de esta deidad se
asociaba con el advenimiento de eventos benéficos y nefastos.
Símbolo activista
Véase también: Bandera arcoíris
En torno al símbolo pacifista:
La extensión de la preocupación por la paz en el mundo, ha llevado
a la búsqueda de símbolos de carácter universal y ajenos a las
principales culturas. En Italia en 1961 se empezó a utilizar, la
bandera con los colores del arcoíris y la palabra «pace» (paz en
italiano). El movimiento «Pace da tutti i balconi» (Paz desde todos
los balcones) promueve colgar dichas banderas en los balcones La bandera de la paz
como forma de adherirse al deseo de paz. Se calcula que en Milán
se colgaron más de un millón de dichas banderas contra la Guerra
de Irak.
En torno al símbolo de la bandera multicolor LGBT:
Con el progreso de movimientos sociales reivindicacionistas en el
mundo, en la actualidad destacan los movimientos por los derechos
de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales (LGBT) que
escogieron como símbolo la bandera del arcoíris, y eliminando el Actual versión de la bandera del
celeste. Fue promovido por el artista Gilbert Baker y nació de la orgullo gay
identificación inicial de tales luchas sociales LGBT con el
movimiento hippie en la década de 1960, que usaba ese símbolo.
Más recientemente el arcoíris invertido de seis colores se afirmó con la utilización de la canción de la
cantante y actriz Judy Garland denominada «Over the Rainbow» (Sobre el arcoíris) como tema de las
movilizaciones LGBT —particularmente en los Estados Unidos y el mundo occidental— por iniciativa del
cantautor Rufus Wainwright'.
Véase también
Espectro visible Aurora polar
Difracción (física) Bandera arcoíris
Halo (fenómeno meteorológico) Bandera LGBT
Cielo Serpiente Arco Iris
Arcoíris lunar Bifrost
Arco circunhorizontal
Referencias
ks?id=kZcCtT1ZeaEC&pg=PA109). Penn
1. Real Academia Española. «arcoíris» (http State Press. p. 109. ISBN 978-0-271-01977-2.
s://dle.rae.es/arco%C3%ADris). Diccionario «Despite its many flaws and its appeal to
de la lengua española (23.ª edición). Pythagorean numerology, Aristotle's
2. «arcoíris (arco de colores que se forma qualitative explanation showed an
cuando los rayos del sol se reflejan en las inventiveness and relative consistency that
gotas de lluvia), mejor que arco iris. La was unmatched for centuries. After
preferencia por la grafía univerbal se debe Aristotle's death, much rainbow theory
a que normalmente se hace átono el primer consisted of reaction to his work, although
componente: [arkoíris], más que [árko not all of this was uncritical. »
íris].». Citado en RAE y ASALE (2010). «La 6. Seneca, Lucius Anneus (1 de abril de
representación gráfica de las unidades 2014). Delphi Complete Works of Seneca
léxicas: secuencias que se escriben en una the Younger (Illustrated) (https://books.goog
o más palabras con idéntico valor» (http://a le.com/books?id=l-07AwAAQBAJ&pg=PR2
plica.rae.es/orweb/cgi-bin/v.cgi?i=QMHOml 6-IA136). Book I (Delphi Ancient Classics
BWbfjbObrw). Ortografía de la lengua Book 27 edición). Delphi Classics.
española. Madrid: Espasa Calpe. p. 547.
7. "explained the formation of rainbow as an
ISBN 978-6-070-70653-0. Consultado el 3 de
image, which forms at a concave mirror. If
junio de 2017.
the rays of light coming from a farther light
3. Waldman, Gary (1 de enero de 2002). source reflect to any point on axis of the
Introduction to Light: The Physics of Light, concave mirror, they form concentric circles
Vision, and Color (https://books.google.co.u in that point. When it is supposed that the
k/books?id=PbsoAXWbnr4C&printsec=cop sun as a farther light source, the eye of
yright&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false) viewer as a point on the axis of mirror and a
(en inglés). Courier Corporation. ISBN 978-0- cloud as a reflecting surface, then it can be
486-42118-6. Consultado el 6 de noviembre observed the concentric circles are forming
de 2022.
on the axis." [cita requerida]
4. «The Internet Classics Archive –
Meteorology by Aristotle» (https://web.archi 8. O'Connor, J.J.; Robertson, E.F. (November
ve.org/web/20140218151153/http://classic 1999). «Kamal al-Din Abu'l Hasan
Muhammad Al-Farisi» (https://web.archive.
s.mit.edu/Aristotle/meteorology.3.iii.html#21
1). classics.mit.edu. Archivado desde el org/web/20070325123238/http://www-gap.
original (http://classics.mit.edu/Aristotle/met dcs.st-and.ac.uk/~history/Biographies/Al-Fa
risi.html). MacTutor History of Mathematics
eorology.3.iii.html#211) el 18 de febrero de
archive, University of St Andrews.
2014.
Archivado desde el original (http://www-ga
5. Raymond L. Lee; Alistair B. Fraser (2001). p.dcs.st-and.ac.uk/~history/Biographies/Al-
The rainbow bridge: rainbows in art, myth,
and science (https://books.google.com/boo
Farisi.html) el 25 de marzo de 2007. 17. Lindberg, David C (Summer 1966). «Roger
Consultado el 7 de junio de 2007. Bacon's Theory of the Rainbow: Progress
9. Nader El-Bizri 'Ibn al-Haytham et le or Regress?». Isis 57 (2): 235.
problème de la couleur', Oriens-Occidens: doi:10.1086/350116 (https://dx.doi.org/10.1086%2F3
Cahiers du centre d'histoire des sciences et 50116). «when sunlight falls on individual
des philosophies arabes et médiévales, drops of moisture, the rays undergo two
C.N.R.S. 7 (2009), pp. 201–226. refractions (upon ingress and egress) and
10. Carl Benjamin Boyer (1954). «Robert one reflection (at the back of the drop)
Grosseteste on the Rainbow». Osiris 11: before transmission into the eye of the
247-258. doi:10.1086/368581 (https://dx.doi.org/10. observer. »
1086%2F368581). «that the bow is not formed 18. Theodoric of Freiberg (c. 1304–1310) De
in the dark cloud but rather in the very thin iride et radialibus impressionibus (On the
mist lying between the cloud and the sun or rainbow and the impressions of radiance).
observer. The cloud, he thought, serves 19. Boyer, Carl B. (1952). «Descartes and the
simply as the background of this thin Radius of the Rainbow». Isis 43 (2): 95-98.
substance, much as a quicksilver lining is doi:10.1086/349399 (https://dx.doi.org/10.1086%2F3
placed upon the rear surface of the glass in 49399).
a mirror. Ibn Sīnā would change the place 20. Gedzelman, Stanley David (1989). «Did
not only of the bow, but also of the colour Kepler's Supplement to Witelo Inspire
formation, holding the iridescence to be Descartes' Theory of the Rainbow?».
merely a subjective sensation in the eye. » Bulletin of the American Meteorological
11. Raymond L. Lee; Alistair B. Fraser (2001). Society 70 (7): 750-751.
The rainbow bridge: rainbows in art, myth, Bibcode:1989BAMS...70..750G (http://adsabs.harvar
and science (https://books.google.com/boo d.edu/abs/1989BAMS...70..750G). ISSN 1520-0477
ks?id=kZcCtT1ZeaEC&pg=PA141). Penn (https://portal.issn.org/resource/issn/1520-0477).
State Press. pp. 141-144. ISBN 978-0-271- doi:10.1175/1520-
01977-2. 0477(1989)070<0750:DKSTWI>2.0.CO;2 (https://dx.
12. Sivin, Nathan (1995). Science in Ancient doi.org/10.1175%2F1520-0477%281989%29070%3C
China: Researches and Reflections 0750%3ADKSTWI%3E2.0.CO%3B2).
Brookfield, Vermont: VARIORUM. III: 21. O'Connor, J.J.; Robertson, E.F. (January
Ashgate Publishing. p. 24. 2000). «Sir Isaac Newton» (https://web.arch
13. Dong, Paul (2000). China's Major ive.org/web/20070610094750/http://www-hi
Mysteries: Paranormal Phenomena and the story.mcs.st-andrews.ac.uk/history/Biograp
Unexplained in the People's Republic. San hies/Newton.html). University of St.
Francisco: China Books and Periodicals, Andrews. Archivado desde el original (htt
Inc. p. 72. ISBN 978-0-8351-2676-2. p://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/histor
14. "approximation obtained by his model was y/Biographies/Newton.html) el 10 de junio
good enough to allow him to ignore the de 2007. Consultado el 19 de junio de
2007.
effects of the glass container."8
22. Véase: * Airy, G. B. (1838). «On the
15. Davidson, Michael W. (1 de agosto de
intensity of light in the neighbourhood of a
2003). «Roger Bacon (1214–1294)» (http
caustic» (https://books.google.com/books?i
s://web.archive.org/web/20060830075608/
d=-yI8AAAAMAAJ&pg=PA379).
http://micro.magnet.fsu.edu/optics/timeline/p
Transactions of the Cambridge
eople/bacon.html). Florida State University.
Philosophical Society 6 (3): 379-403.
Archivado desde el original (http://micro.ma
Bibcode:1838TCaPS...6..379A (http://adsabs.harvar
gnet.fsu.edu/optics/timeline/people/bacon.h
d.edu/abs/1838TCaPS...6..379A).
tml) el 30 de agosto de 2006. Consultado el
10 de agosto de 2006. G. B. Airy (1849) "Supplement to a
16. Raymond L. Lee; Alistair B. Fraser (2001). paper, "On the intensity of light in the
The rainbow bridge: rainbows in art, myth, neighbourhood of a caustic," " (https://b
and science (https://books.google.com/boo ooks.google.com/books?id=2vsIAAAAI
ks?id=kZcCtT1ZeaEC&pg=PA155). p. 156. AAJ&pg=PA595) Transactions of the
ISBN 978-0-271-01977-2.
Cambridge Philosophical Society 8: optics of turbid media, especially of
595–600. colloidal metal solutions), Annalen der
23. G. Mie (1908) "Beiträge zur Optik trüber Physik, 4th series, 25 (3): 377–445.
Medien, speziell kolloidaler Metallösungen" 24. Nussenzveig, H. Moyses (1977). «The
(http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/a Theory of the Rainbow». Scientific
ndp.19083300302/pdf) Archivado (https://w American 236 (4): 116.
eb.archive.org/web/20120302035259/http:// Bibcode:1977SciAm.236d.116N (http://adsabs.harvar
onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/andp.1 d.edu/abs/1977SciAm.236d.116N).
9083300302/pdf) el 2 de marzo de 2012 en doi:10.1038/scientificamerican0477-116 (https://dx.d
Wayback Machine. (Contributions to the oi.org/10.1038%2Fscientificamerican0477-116).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Arcoíris.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Arcoíris.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre arcoíris.
Arcoíris según Descartes. (http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaI
nteractiva/color/arcoIris/ArcoIris_Descartes.htm) Archivado (https://web.archive.org/web/200
81204061636/http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/co
lor/arcoIris/ArcoIris_Descartes.htm) el 4 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.
Fenómenos físicos de la meteorología. (https://web.archive.org/web/20060204092806/http://
www.portalmundos.com/mundometeorologia/ffisicos/arcoiris.htm)
Preguntas y respuestas sobre el arcoíris. (http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/d
ocument/fisicaInteractiva/color/arcoIris/ArcoIris.htm) Archivado (https://web.archive.org/web/2
0091229151806/http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/
color/arcoIris/ArcoIris.htm) el 29 de diciembre de 2009 en Wayback Machine.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arcoíris&oldid=157547984»