Obligaciones Prueba de Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 98

OBLIGACIONES PRUEBA DE GRADO

LA RELACIÓN JURÍDICA OBLIGATORIA:

1. Concepto de Obligación:
El término obligación se deriva del latín obligare que significa atar, amarrar, limitar,
ligar. El deudor limita o ata su libertad en un punto concreto y determinado a favor
del acreedor.
Albaladejo define el concepto de obligación como “el vínculo jurídico que liga a dos
o más personas, en virtud del cual una de ellas, el deudor, queda sujeto a realizar
una prestación, un cierto comportamiento, a favor de la otra, el acreedor, para la
satisfacción de un interés de éste, digno de protección.
De manera tal que el deudor queda sujeto a que si no cumple como se debe, o
sea, si no realiza la prestación o la realiza de manera inexacta, responde con su
patrimonio quedando sometido a los resultados de las consecuencias jurídicas del
incumplimiento y esto constituye una garantía para el acreedor.
Opera entonces la conjunción de dos factores, uno activo y uno pasivo, para
determinar los comportamientos de los sujetos. Por una parte está el elemento
deuda que se enfoca como el deber jurídico del sujeto obligado y el elemento
crédito como el beneficio que se deriva a favor del acreedor, que satisface su
interés y está facultado para exigirlo.
El Código Civil en su artículo 629 regula “toda obligación tiene por objeto dar, hacer
o dejar de hacer alguna cosa”.

2. Características de las Obligaciones


a. Patrimonialidad: Art 629 C.Comercio, 981 Responsabilidad por
deudas. 630 valor exigible, 700 indemnizacion C.C
Esto es del art 700 del código civil:
Hay obligaciones positivas y negativas.
Las positivas requieren la realización de un determinado acto,
implica adhesión, la entrega de una cosa, es muy fácil valorar el
componente económico patrimonial [valor cosa, ej compra venta] o
pecuniario
Las negativas: que requieren abstenerse de realizar cierto acto
Ejs: FALTA COPIAR DEL CUADERNO Y LAS POSIBLES
SOLUCIONES.
El del piano el mae acepta des no puede quitarse xq ya hay un
contrato, creo q es extramatrimonial, xq es la honra, la paz, el buen
nombre, y la desatención del compromiso genera consecuencias
jurídicas y que esto es un ejemplo de obligaciones negativas que es
abstenerse a hacer algo.
Patrimonialidad, es compuesto por el deber y el haber de deudas de
ser valoradas como un componente patrimonial.

b. Relatividad:
D. Absolutos: erga omnes
D. Relativos: frente a una o varias personas.
Relación Jurídica es relativa xq vinculo o ligamen se dividen, un
sujeto determinado en posición activa acreedor y otro sujeto
determinado en posición pasiva deudor, no se trata a diferencia de lo
que ocurre en los derechos absolutos de una conducta que un sujeto
deba satisfacer frente a un colectivo indeterminado. Pues si bien la
posición pasiva de la obligación puede agrupar a varios sujetos al
igual que la posición activa son individualizados. De modo tal que
ningún tercero ajeno al vinculo puede reclamar nada en relación con
el. La obligación afecta, beneficia o perjudica únicamente a los
sujetos vinculados. (260 C.C)
Obligación civil es sinónimo de derecho personal xq están
relacionados sujetos o personas, a diferencia de lo que ocurre en el
derecho real, en el que un sujeto ostenta un derecho no respecto de
una persona sino sobre una cosa. Por eso en los derechos reales no
hay relaciones jurídicas xq estas se producen entre personas. Hay
situaciones jurídicas en los derechos reales.
Derecho Real por excelencia es la propiedad (respecto de cosas o
derechos), como propietario puedo hacer lo que quiera. Hay una
relación jurídica que le permite a una persona decidir por si mismo.
Esto no en R.J obligatoria xq es deudor y acreedor. (981 C.C)
Ej: hay un patrimonio (123) y el propietario es X, alrededor hay
otras personas Y´s y estos no están afectando el patrimonio por lo
que no hay ninguna responsabilidad.
Derecho Personal o relación jurídica, 2 sujetos vinculados y el interés
económico solo se cumple con el interés de 2 personas (deudor y
acreedor)
2 sujetos vinculados a través de conducta, no hay 3eros.
Principio de relatividad:1025 C.C el contrato es ley entre las partes,
solo rigen entre ellos y pueden favorecer a 3eros, tienen valor
relativo frente a 3eros.
Derecho crédito personal, recae sobre mi. Derecho de crédito real,
carro con prenda o hipoteca. Uno satisface la conducta de otro yo
ajena, el cumplimiento o no de ellos a mi no me afecta.
Ej: A – B – C – D, a tiene una finca en X lugar, se compromete con
B a venderle a este madera. B se compromete con C a venderle
madera procesada. C se compromete con D a venderle lápices.
Si A no da madera a B y decide dársela a Z a un mejor precio. Esta
afectando a B, C, D. D no le puede reclamar a A porque su contrato
era con C. Solo puedo reclamar al que no cumplió conmigo.

c. Temporalidad: Los derechos personales o de crédito se


caracterizan por ser temporales, esto quiere decir, que tienen un
ciclo de vida y nacen para extinguirse para el pago o p cumplimiento,
por el transcurso del tiempo necesario para que el derecho a
reclamar el pago se extinga por prescripción. No nace la obligación
con una avocación de perpetuidad o ad perpetuam. Existen además
del pago de otras formas de extinción así lo corroboran. dado a que
hay un sujeto obligado a realizar una determinada conducta en virtud
del principio de seguridad jurídica no es viable que este permanezca
indefinidamente en ese estado, en eso se diferencia de algunos
derechos absolutos, como los derechos reales. (259 C.C, sin relación
a una persona determinada, una persona respecto una cosa:
situación jurídica)
El derecho real salvo excepciones no tiene su vida circunscrita a un
tiempo determinado. Podríamos decir que es perpetuo, la propiedad
no se extingue nunca, el dueño no hace nada y sigue siendo suyo el
derecho real.
Acreedor puede extinguir su obligación, en el derecho personal es
indispensable otro.
Oponiendo derechos reales o personales, se intersecan, ver ultimo
reglón de 259 C.C. no solo los contratos generan obligaciones.
Derecho real: titular no tiene que hacer nada. No tiene colaboración.
Derecho personal: el tiempo puede desaparecer el derecho. Derecho
de garantía son la prenda y la hipoteca (inmuebles) No hay jerarquía
en derechos, acreedor privilegiado si hay prenda e hipoteca.
Ej: banco le presta dinero a B; prenda (muebles), hipoteca
(inmuebles), son derechos reales de garantía, si no se cumple el
pago, se dirige por privilegio al pago de la deuda.
Patrimonio bienes y derechos ver art 981 del c.c.
Ej: puedo tener deudas con A,B,C,D,E, en caso de incumpliendo,
todos tienen derecho a mi patrimonio. Cada uno tiene que ver cuales
bienes son embargables. A y B tiene expectativas, crédito embargo
para que cubra con la obligación.
Solo se pueden embargar ciertas cosas, puedo decir embargue esto
o lo otro, ver que de lo que embargo satisface mi crédito.
Si se diera el caso que hay 2 acreedores y hay un único bien, el juez
pone en remate el bien y da la plata. El derecho civil no busca
enriquecer a las personas. Como se establece jerarquía o privilegio,
no hay salvo que ya se haya tramitado. Puede que otros se queden
si nada porque ya embargaron los otros acreedores mis bienes.
A tiene hipoteca sobre un bien, b es un acreedor privilegiado, si
sobra le podemos pagar después a C. No aplica el primero vencido,
pero en acreedor hipotecario hay diferentes grados, 1,2,3 etc. Hasta
que alcance. Si un bien no alcanza veo los otros hasta que se cubra
íntegramente.

d. Correlatividad: Picazo: la obligación se concibe tradicionalmente


como una situación bipolar formada por la correlación de un D.
subjetivo y de un deber jurídico. No hay deuda (deudor) sin crédito
(d. subjetivo a exigir conducta), ni crédito sin deuda.
Ej: A tiene relación con B, A es la persona activa, tiene el derecho
subjetivo a que le cumplan con la conducta que quiere tiene la
posibilidad de exigir. B es el sujeto pasivo tiene en deber, es el
obligado a realizar la conducta.
Aquello que vincula a las partes puede ser visto derecho subjetivo y
deber.
En torno a la relatividad y a la correlatividad el derecho ha
evolucionado en los últimos 2 siglos, pues si bien en sus orígenes
esas figuras de acreedor y deudor eran insustituibles e
inmodificables en cuanto creaban o reconocían un derecho subjetivo
a la conducta debida, posteriormente no la posibilidad de eliminar
alguna de las partes pero si de sustituir a alguna de ellas. Como
ocurre x ejemplo con la cesión (permite a acreedor ser sustituido por
otro) o la novación (extinción y creación de una nueva obligación)
En alguna medida mudable, acreedor y deudor, pueden haber mas
de un acreedor y otro deudor.
Además se ha visto cambio porque según veremos se admite que un
tercero pague x el deudor con lo que se ha señalado que el acreedor
mas que tener derecho a una conducta del deudor tiene derecho a la
satisfacción económica jurídica lo que se produce a través de una
conducta que si bien debe ser atenuada por el deudor, puede ser
atendida por un tercero (694, 695, 700)
De esos artículos vemos el paso de la concepción subjetiva a
objetiva de obligación.
En la cual la atención estaba puesta en los sujetos vinculados y en
alguna medida en su inamovilidad e insustituibilidad para
desplegarse hacia el vinculo prestación o conducta de vida que
también se conoce como el objeto de la obligación, lo que admite
una concepción más flexible sobre la sustitución de los sujetos
involucrados en la obligación.

3. Diferencias de la relación jurídica obligatoria con el deber jurídico general


4. Derechos de crédito frente a los derechos absolutos

5. Derechos reales frente a Derechos Personales:


La relación obligatoria se da entre personas y no entre un patrimonio y una persona
o entre dos patrimonios.
El término patrimonio hace referencia al conjunto de bienes y de deudas,
estimables en dinero pertenecientes a una persona y que constituye una
universalidad jurídica. Se diferencia de la patrimonialidad, puesto que esta es
entendida como la posibilidad de valorar en dinero el contenido de una prestación.

El derecho personal equivale a derecho crediticio, esto es, el que atribuye a su


titular, el acreedor, la facultad de exigir solamente de otra persona, deudor, una
prestación que puede consistir en dar, hacer o no hacer una cosa.

El derecho real es susceptible de ser opuesto a todos los hombres y


permite a una persona ejercer un poder sobre un bien como por ejemplo: en
el derecho de propiedad, de servidumbre, de usufructo.

6. Ubicación del vínculo jurídico obligatorio


7. Débito y Responsabilidad:
Estos son dos conceptos que provienen del derecho germánico o alemán.
El débito designa la conducta de vida, aquello a lo que tiene derecho el
acreedor, aquello que satisface el interés económico del acreedor, pero
como se trata de una obligación civil en caso de desatención de lo debido,
el deudor incurre en responsabilidad.
El deudor es libre de cumplir o no, pero su desatención de su cumplimiento
genera que pueda ser sometido a la ejecución coactiva por parte del
acreedor.
Coactiva: fuerza del ordenamiento jurídico de obligar o asumir una
consecuencia) Coercitiva: disuadir de que lo hagan
En la fase de debito el deudor es libre de cumplir. Pensiones alimentarias el
juez no puede sacarle la plata pero si hay cárcel. Si el deudor no cumple
responde por medio de su patrimonio, es el medio por el que soporta la
obligación.
421 C.C. banco, yo necesito donde vivir y el banco que es poderoso se
aprovecha de mi necesidad y yo no mido las consecuencias, si no paga el
banco por medio de un notario pasa mi casa a su nombre, y si yo ya había
pagado un pedazo el mismo banco me debe devolver lo que yo ya había
pagado. (remate, proceso judicial, se informa a ver cuanto mas o menos
ofrecen del valor real). Si se da por remate va a ver varia gente interesa,
hay personas que se dedican a eso, desp de venderla sino queda mas plata
se le paga al acreedor y desp se le da lo que sobra al deudor.
Si la propiedad no vale nada se le baja el precio, desp de 3 remates si no
se vende, se la queda el acreedor.
Si los bienes del acreedor no cumplen que pasa??? 984, 981, pueden
embargar la casita que tenga, a menos que sea patrimonio familiar, si los
bienes no alcanzan el acreedor puede seguir cobrando, así el derecho no
prescribe. Hay bienes que no se pueden embargar. 981, 292
Derecho personalísimo, esta íntimamente ligado a la persona Titulo valor:
documento tener por cierto que deuda me pertenece. Se ejecuta.
Obligación: hay que demostrar al juez, embargar pago.

8. Obligación Natural y su Cumplimiento:


Las obligaciones naturales son aquellas que tienen su origen en el derecho
natural y carecen de fuerza coercitiva para imponer su cumplimiento, ya
que la ley, por consideraciones de conveniencia pública les niega su apoyo
dependiendo su eficacia de los sentimientos de la delicadeza o equidad de
la persona llamada a satisfacerla. Son aquellas cuyo cumplimiento depende
solo del fuero interno del obligado.
Se clasifican en:
a) Las que provienen de actos nulos o anulables
b) Las que provienen de obligaciones prescritas
c) Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas
Los efectos que producen se encuentran regulados en nuestro Código Civil
en los artículos 634 y 635 y son:
 Autorizan al acreedor a retener el pago de la obligación natural, sea ese pago total
o parcial.
 El deudor pagador de la obligación natural no tiene derecho a reclamar la
devolución de lo pagado.
 El pago parcial de una obligación natural no convierte en exigible el resto no
pagado.
 Las obligaciones naturales pueden servir de causa para una obligación civil.

9. Debito sin responsabilidad:


La Obligaciones natural (635 y 634 del c.c) es un caso de debito sin
responsabilidad porque no hay derecho de parte del acreedor a exigir el
cumplimiento, algunos lo definen como falta de acción para reclamar, sin
embargo debe hacerse una presunción. La acción es el poder jurídico de un
sujeto de acudir a los órganos jurisdiccionales a reclamar la tutela de sus
derechos (derecho de pedir, pero no es sinónimo de un derecho a obtener
lo que se pide por, para ello es indispensable que el sujeto que reclama:
 tenga derecho a reclamar esa protección especifica y
 Sea el titular del derecho vulnerado, es decir a quien el derecho
sustantivo o de fondo no ampara puede no obtener lo que pide pero
tiene derecho a pedir.

10. Voluntariedad e irrepetibilidad en el pago, otros casos de


irrepetibilidad en la obligación natural:
803 El que por error de hecho o de derecho, o por cualquier otro motivo
pagare lo que no debe tendrá acción para repetir lo pagado.
Si embargo cuando una persona, a consecuencia de un error propio, ha
pagado una deuda ajena, no tendrá derecho de repetición contra el que en
razón del pago y con buena fe ha suprimido o destruido un título necesario
para el cobro de su crédito, pero podrá intentar contra el deudor las
acciones del acreedor.

El primer párrafo del 803: no hay un preexistente débito.


Segundo párrafo: el que paga no le puede cobrar a quien le pagó pero le
puede cobrar a quien se benefició con ese pago, sin ser subrogación. La
obligación sigue existiendo no se extingue.
Situaciones en las que se presenta una obligación natural:
Son aquellas en las que si el deudor cumple una obligación de este tipo el pago
realizado surte los efectos jurídicos sin derecho a repetir lo pagado, aunque haga
pagado por error.

Si se paga parcialmente una obligación natural este hecho no la convierte en


obligación civil y por ello el acreedor no puede exigir el cumplimiento del saldo
restante.

Puede servir de base para el nacimiento de una obligación civil. POR EJEMPLO:
Cuando el deudor de una Obligación Natural se compromete formalmente
cumpliendo todas las formalidades de ley a cumplir la obligación, en este caso
pasa de ser una Obligación Natural a una Civil
Primero que nada que las obligaciones civiles son las que la ley, el ordenamiento
jurídico tutela con la posibilidad que el acreedor pueda demandar su cumplimiento.
Las obligaciones naturales no, no se le da derecho al deudor para que valla y
reclame en sede judicial en lo que se le debe. Una diferencia importante.
En el caso de las obligaciones naturales en las que yo no tengo obligación de
pagar pero pago.
EJEMPLO: Obligaciones prescritas. Las obligaciones prescritas se convierten en
obligaciones naturales. Porque no tengo obligación de pagar pero pago.
Otro ejemplo las apuestas

ARTÍCULO 634.- Las obligaciones naturales no confieren derecho para exigir su


cumplimiento; pero cumplidas, autorizan para retener lo que se ha recibido en
razón de ellas.

En la primer presupuesto un ejemplo que no es coercitivo


El pago parcial, si yo pago parcialmente una apuesta no la convierte en civil
Hay obligaciones naturales que el reconocimiento bajo una forma
determinadamente legal la convierte en obligación civil

11. Falta de acción (obligación Natural):

La acción es el poder jurídico de un sujeto de acudir a los órganos


jurisdiccionales a reclamar la tutela de sus derechos (derecho de pedir,
pero no es sinónimo de un derecho a obtener lo que se pide por para ello
es indispensable que el sujeto que reclama, 1 tenga derecho a reclamar
esa protección especifica y 2 sea el titular del derecho vulnerado) es decir a
quien el derecho sustantivo o de fondo no ampara puede no obtener lo que
pide pero tiene derecho a pedir.
No existe la falta de acción pero existe la falta de derecho ( no hay
responsabilidad) El derecho de acudir a la justicia es un derecho
fundamental, nadie me puede obligar o privar de demandar. El derecho de
accionar es acudir al juez y decir quiero esto blabla.
Obligación natural: no es una falta de acción sino de DERECHO. Lo que
puede ocurrir es que el juez diga que ud no tiene derecho a esto. (634C.C).

12. Juegos o apuestas:


Deudas de juego no tienen una causa justa (xq hay una contrariedad),
como una causa ilícita. Es x esto que las deudas de juego no pueden
compararse con una obligación natural. La obligación natural no existe en
realidad, no hay norma que la defina y los supuestos no son aplicables. Las
obligaciones naturales no son obligaciones civiles xq no existe
responsabilidad.
ARTÍCULO 627Código Civil: Para la validez de la obligación es
esencialmente indispensable:
1º.- Capacidad de parte de quien se obliga.
2º.- Objeto o cosa cierta y posible que sirva de materia a la obligación.
3º.- Causa justa.

13. Análisis de la Prescripción:


Obligación prescrita: no hay norma dentro de nuestro ordenamiento que
nos diga que la obligación prescrita es una obligación natural. Obligación
prescrita es aquella en la cual habiendo transcurrido el tiempo necesario
para la prescripción del derecho el titular de ese derecho no lo ejercita
pudiendo hacerlo, pero la prescripción es por definición renunciable de
modo tal que siempre el beneficiado con ella no la invoque no puede el juez
declararla de oficio, por lo cual la obligación prescrita es solo aquella que
así sea DECLARADA por sentencia, así halla transcurrido sobradamente el
plazo de prescripción si no se invoca y se esta reclamando el cumplimiento
de la obligación civil esta debe honrarse. (865, hace falta reclamar el
derecho, 866 nunca se pierde el derecho prescrito lo que pasa es que en
sentido no se tutela, 867 si prescribe el derecho principal también los
accesorios. Todos los artículos son del C.C.)
Pero no hay ninguna norma que faculte al acreedor a retener el pago de la
deuda prescrita, esto quiere decir que no hay causa que justifique ese
desplazamiento patrimonial porque si la prescripción es una causa de
extinción de obligación según el 633 ya no hay obligación. (dice que se
podía repetir lo pagado).
SI NO SE HA DECLARADO NO ESTA PRESCRITO AUNQUE HAYAN
PASADO 10 AÑOS, ESTARIA BIEN HECHO EL PAGO.
Ej: Yo pagué, ya declarado prescrito yo puedo pedir que me devuelvan el
dinero porque no existe la retención. Esto seria una obligación indebida.
No son una obligación natural (prescrita) porque si analizamos
históricamente desde el Derecho Romano, en las obligaciones materiales
teníamos que estas gozaban de todos los requisitos en apariencia para
tener efectos jurídicos, pero había un problema de capacidad. Respecto del
derecho natural tenemos que no estaba alguno de los elementos esenciales
de la obligación. En nuestro ordenamiento están el los arts: 627 y 1007. en
el derecho natural podía faltar alguna de estas: capacidad, objeto, causa
justa.
Deudas de juego no tienen una causa justa (xq hay una contrariedad),
como una causa ilícita. Es x esto que las deudas de juego no pueden
compararse con una obligación natural. La obligación natural no existe en
realidad, no hay norma que la defina y los supuestos no son aplicables. Las
obligaciones naturales no son obligaciones civiles xq no existe
responsabilidad.
Ej: yo jugué sabiendo que no podía, entonces el ordenamiento me sanciona
y no tengo las consecuencias de una obligación natural.

14. Deuda con responsabilidad limitada: Limitada a uno o varios bienes del
deudor que pueden llegar a ser insuficientes para cubrir la totalidad de las
deudas.

15. Casos mal entendidos como responsabilidad sin débito:


Responsabilidad sin deuda -- (Solidaridad pasiva). Cada deudor responde
del total de las deudas aunque sólo debiera una parte.

16. Fianza, prenda hipoteca a cargo de tercero


CREDITO Y DEUDA

1. Elementos característicos del derecho de crédito: el elemento crédito es


el beneficio que se deriva a favor del acreedor, que satisface su interés y
está facultado para exigirlo.

De manera tal que el deudor queda sujeto a que si no cumple como se debe, o
sea, si no realiza la prestación o la realiza de manera inexacta, responde con su
patrimonio quedando sometido a los resultados de las consecuencias jurídicas del
incumplimiento y esto constituye una garantía para el acreedor.
Opera entonces la conjunción de dos factores, uno activo y uno pasivo, para
determinar los comportamientos de los sujetos. Por una parte está el elemento
deuda que se enfoca como el deber jurídico del sujeto obligado y el elemento
crédito como el beneficio que se deriva a favor del acreedor, que satisface su
interés y está facultado para exigirlo.
El Código Civil en su artículo 629 regula “toda obligación tiene por objeto
dar, hacer o dejar de hacer alguna cosa”.

2. Elementos característicos de la deuda: el elemento deuda que se enfoca


como el deber jurídico del sujeto obligado

3. Limites y cargas del crédito:

Como todo derecho subjetivo su ejercicio no es irrestricto, tiene limites que son los
que acompañan a la prestación. Tiene:
 limites propios de identidad de lo debido, debe dinero, no se puede pagar
con otra cosa en ciertos casos),
 limite temporal: no exigir cumplimiento antes de tiempo,
 limite cuantitativo: no exigir mas de lo que se debe y
 limites con respecto al lugar de pago: pues si este es esencial su
desatención puede generar incumplimiento. Si el acreedor reclama fuera de
estos limites se esta extralimitando, y el deudor puede negarse. (22 C.C)
Los derechos deben ejercitarse conforme el principio de buena fe.
Ej: compro un carro a Alemania, pido que lo dejen en puerto limón tal día, no me lo
llevan ahí, cambian el destino y me lo dejan en el puerto caldera, es decir que por
ende paso por el canal de panamá, x lo que debo pagar más. Hay una alteración
del lugar de pago y afecta al acreedor. Puedo cobrar daños y perjuicios.

Cargas del acreedor:


1. carga de facilitación de liberación del deudor:
Todas aquellas conductas que sean indispensables que el acreedor realice para
que el deudor pueda cumplir han de ser satisfechas porque sino genera la perdida
del derecho. (yo no he colaborado tons no exijo). Yo indico cuenta en la que tenia
el dinero para que me den el dinero.
La desatención de estas cargas puede generar la perdida del derecho o mora
creditoris, es decir mora del acreedor.
No quiere decir que el acreedor debe hacer favores al deudor, pero si cooperar
para que el deudor pueda cumplir.

2. cargas de información: particularización de la anterior.


El acreedor debe poner en conocimiento del deudor todos aquellos todos aquellos
datos que sean indispensables para que este pueda honrar el debito.

3. Cargas de diligencia en el ejercicio del crédito. (450 C.CM.)


Relación obligatoria, debito crédito, deudor acreedor.
450 C.CM
- no reclamar x vicio o defecto, deber diligencia comprador de revisar la compra
pese lo que tenga que pesar. Ej: camarones jumbo 10kg, NO, pinky 9kg.
- reclamar cosa si recibió envuelto y no podía verlo, tiene 15 días si se paso o no
el tiempo yo pierdo, al fin de cuentas estaba en mi fijarme si eran o no y también
en ir a reclamar.
447C.CM:
- cargador da mercancía comprador la recibe, portador (transportista),
formular dentro del plazo establecido, diligencia.
- Derecho limitado, carga que debe guardar alguien. El creedor debe realizar
cargas para tutelar su derecho.

4. Responsabilidad del deudor:


Se puede definir la responsabilidad como la sujeción del patrimonio del deudor
para que le haga frente a las consecuencias patrimoniales o económicas del
incumplimiento. Surge a la vida jurídica con el nacimiento de la relación
obligacional, pero no se hace efectiva sino hasta que se produce el
incumplimiento, puesto que hasta ese momento el deudor debe hacerle frente a
las consecuencias económicas derivadas del acto antijurídico del incumplimiento.
 Daño: representado por el valor patrimonial del contenido de la prestación, que es
el objeto.
 Perjuicio: lo representa la ganancia dejada de percibir por el acreedor en virtud del
incumplimiento.
El surgimiento de la responsabilidad está íntimamente ligado al comportamiento del
deudor y existe un principio jurídico que sirve de criterio para la determinación de dicho
comportamiento, que es el principio de diligencia, al cual se encuentran referidos los
deberes establecidos y está expresamente enunciado en la ley para determinadas
relaciones obligatorias.
CONSTITUCION DE LA RELACION OBLIGACIONAL
1. Fuentes: Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos que
tienen como efecto el nacimiento de ellas. La ley atribuye a ciertos hechos
determinados efectos y establece una relación de causalidad entre esos
hechos y sus efectos.
El código civil en su artículo 632 señala “las causas productoras de obligaciones son: los
contratos, los cuasicontratos, los delitos y los cuasidelitos y la ley”.
Albaladejo: “La ley nunca es fuente de obligaciones, sino que es simplemente la que puede crear
fuentes al asignar a los hechos el efecto de producir el nacimiento de ellas.”

 Clasificación de las fuentes


Nuestro código civil tiene la clasificación quíntuple del Código de Napoleón.

1. El contrato.
El contrato constituye la fuente más importante de las obligaciones. Existe contrato cuando dos o
más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar
sus derechos.
Los contratos obligan, no solamente a lo que se expresa en ellos, si no a todas las consecuencias
que pueden considerarse que hubieren sido virtualmente incluidas.
- El consentimiento: debe manifestarse como emisión de una de las partes y como aceptación
de la otra y puede ser expreso cuando se manifiesta por escrito, verbalmente o por signos
inequívocos; o tácito cuando resulta de hechos o actos que lo presupongan, excepto cuando la
ley exija una manifestación expresa de la voluntad.

- El principio de autonomía de la voluntad: se conceptúa como la libertad que tiene el sujeto


de celebrar o no un contrato y en caso de celebrarlo pueda regular mediante el sus relaciones
jurídicas como lo desee. El artículo 1022 del Código Civil (máximo exponente del principio de
autonomía de la voluntad) señala que los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes y el artículo 1023 ordena que los contratos obligan tanto a lo que se exprese en
ellos, como a las consecuencias que la equidad, el uso o la ley hacen nacer de la obligación,
según la naturaleza de esta.

2. El cuasicontrato.
Es el hecho de una persona, permitido por la ley, que la obliga hacia otra, u obliga a otra persona
hacia ella, sin que se lleve a cabo convención entre las mismas. También se puede definir como
un hecho jurídico, lícito y no convencional, capaz de originar obligaciones a quien lo ejecuta, o a
un tercero ajeno a su constitución.
Cuando se afirma a que el cuasicontrato es un hecho voluntario se trata de distinguirlo de la ley
como fuente de obligaciones, cuando se afirma que es un hecho licito, se hace para distinguirlo de
los delitos y los cuasidelitos los cuales constituyen hechos ilícitos y cuando se afirma que no es
convencional, se hace para diferenciarlo de los contratos.
A esta clase de obligaciones pertenecen: la gestión de negocios, la administración de una cosa
común, la tutela voluntaria, el pago indebido. Caso del techo del vecino.

3. El delito.
Se define como el hecho típico, antijurídico y culpable que produce en la victima un menoscabo
en su patrimonio y que debe ser reparado económicamente.
La obligación nace a favor del perjudicado y contra el delincuente, porque tiene que reparar el
patrimonio que se ha disminuido con el delito, es decir, nace una obligación indemnizatoria a favor
de la víctima.

4. El cuasidelito.
Se diferencia del delito, en la intencionalidad del sujeto activo, ya que el resultado dañoso resulta
de la violación al principio de diligencia por parte del sujeto productor del daño, es decir, la
intención de producir ese resultado.

5. La ley.
La ley como fuente de las obligaciones está referida a las obligaciones que son creadas por ella y
además impuesta y determinada por una norma jurídica y no existe voluntariedad en su creación
ni en la libre determinación subjetiva y objetiva.
Dentro de nuestra legislación podemos citar: los impuestos a favor del estado, las que tienen que
ver con el derecho de familia en cuanto a la adopción, la tutela, las que están reguladas en la
normativa con respecto a las sucesiones.

2. Evolución y configuración actual:


El derecho romano reconocía 2 fuentes de obligaciones:
a. Contractus: acuerdos entre sujetos de derecho para crear, modificar o
extinguir relaciones jurídicas según lo entenderíamos hoy. Q además tenia
una serie de ritualismos para considerarse tales. Estos generaban
obligaciones.
b. Delictum: correspondían a la categoría dicotómica que se diferencia entre
crimina y delictum, estos corresponderían a lo que hoy llamamos hechos
ilícitos.
crimina: lesiona intereses supraindividuales o de orden superior que afectaban
orden de comunidad y por eso la maquinaria jurisdiccional se ponía en
funcionamiento. Hoy son delitos de acción publica xq basta con que hoy el órgano
encargado tenga conocimiento del hecho para q tenga que buscar una sanción .
Ej: asesinatos, comunicación Ministerio Publico investiga.
Delictum: represión conducta y consecuencias civiles. Eran hechos ilícitos que
afectaban intereses individuales por lo cual solo el interesado o afectado podría
reclamarlas.
Las criminas no generan civilmente obligaciones.
Luego se empieza a ver que existen figuras similares al contractus y al delictum
que se les parecen mucho pero que por no ser tales no generaban obligaciones.
Hoy contratos atípicos y delitos culposos (sin culpa). A partir de la similitud y no de
la identidad se empieza a discutir la necesidad de que creen obligación.
Surgen así las figuras que originalmente se llamaban
a. ex cuasi contractos
b. ex cuasi delictum
Ambas como si vinieran del contrato y del delito.
Con la evolución histórica la partícula “ex” se pierde y quedan como cuasicontrato
y cuasidelito según lo entendemos hoy en día, sin embargo esta clasificación no
es orgánica sino sistemática y recibe muchas criticas.
2 grandes causas:
1. autonomía de la voluntad: reconoce la subjetividad del individuo que le permite
involucrarse en relaciones jurídicas para crearlas modificarlas o extinguirlas.
Clasificación:
Contrato:
Acuerdo bilateral que en virtud de la voluntad crea, modifica o extingue relación
jurídica (1022).
Tiene fuerza de ley, heterónomo, coercitivo y de carácter obligatorio p los
involucrados.
1023 del C.C: no solo lo que las partes acordaron sino las consecuencias
derivadas deben ser realizadas, lo que no previeron su respuesta esta en el
ordenamiento.

Conducta social típica:


Crea relaciones jurídicas no por una expresa manifestación de voluntad sino en
virtud de la conducta tacita de los involucrados. Ej: taxi, periódico no hay
negociación yo solo doy el dinero para que a cambio me den el periódico. Ice: para
llamar yo no llamo primero al ice y le pido permiso, simplemente llamo y desp me
lo cobran en el recibo mensual.
Obligaciones mortis causa:
Son aquellas impuestas por el testador, es decir necesariamente hay testamento
como requisito para que los herederos accedan a la titularidad de herederos.
Oferta publica de recompensa o premio:
Es el ofrecimiento unilateral de un sujeto sin destinatario especifico sino general
de recibir un determinado beneficio si se cumple con una conducta determinada.
Ej: se me pierde el perro, doy recompensa si me lo devuelven, hasta que yo no
tenga el perro no puedo dar la recompensa.
La lora más simpática el dueño se gana $ 100000, hasta que no se satisfaga esa
conducta(lora) no se dará el dinero.
La obligación nace cuando se realiza efectivamente la conducta que se iba a
recompensar.
Antes de que se realice esta conducta no hay ninguna obligación, yo no voy a
tener obligación hasta el momento en que me traigan a mi perro.
Voluntad unilateral:
Es el ofrecimiento unilateral de un sujeto sin destinatario especifico que se
compromete a observar una determinada conducta generalmente si a cambio se
realiza otra.
Ej: yo pongo un anuncio en los económicos de la nación es relevante pero aun no
hay obligación porque nadie se ha interesado en mi anuncio y no hemos llegado a
ningún acuerdo.
Estoy vendiendo mi carro, llega una persona y lo aparta con 50 mil colones y desp
llega otra persona y me lo quiere comprar a un precio mayor, yo no lo puedo
vender a esta segunda porque ya tengo la responsabilidad con la persona que me
lo aparto. Si lo vendiera al segundo tendría consecuencias civiles.
En una subasta no hay obligación hasta el momento que digan vendido, desp de
esto no puedo venderlo a nadie mas.

Cuasicontratos:
En la actualidad son una categoría con puro valor histórico que en realidad lo que
explica son causas de atribución patrimonial creadoras de obligaciones . Tienen la
particularidad que no hay manifestación expresa de la voluntad de ninguno de los
involucrados.
1043 y 1044 C.C:
Hechos lícitos y voluntarios sin necesidad que las partes discutan los términos.
1044:
- gestión de negocios
- tutela voluntaria
- administración de cosa común
- pago indebido.
SUJETOS DE LA RELACION JURIDICA OBLIGATORIA

1. Determinación de los Sujetos de la Relación jurídica:


Los elementos subjetivos de la relación pueden estar constituidos por una o varias
personas. Estos elementos subjetivos deben estar determinados en la relación
jurídica, para que el deudor conozca con seguridad a quien debe satisfacer el
contenido de la prestación y el acreedor sepa quién es la persona obligada a dicho
cumplimiento.
La determinación de los elementos subjetivos puede darse desde el inicio de la
relación pero también puede darse posteriormente (caso de los títulos al portador,
ofertas al público).

2. Determinabilidad en las obligaciones Propter Rem:


Por su carácter ambulatorio la doctrina a dicho que en este tipo de
obligaciones existe cierta relativa indeterminación de los sujetos sin
embargo gran parte de la doctrina considera que no es así, dado que los
sujetos obligados siempre están determinados en virtud de su relación con
la cosa.
Lo que sucede es que las propiedades se traspasan con mucha rapidez en
el comercio, y que en un momento determinado no se sabe con exactitud
quien es el propietario de la cosa ,pero esto no quiere decir que no existe ni
que este indeterminado lo que hay que hacer es especificar o
individualizarlo en concreto lo cual se hace en forma fácil a través de la
información que da el Registro Publico.
De todo lo anterior podemos definir la obligación propter rem, como aquella
obligación jurídica que nace en virtud de la relación jurídica que tiene un
sujeto con una cosa. Es decir un sujeto es propietario de una finca , al serlo,
no solo tiene el derecho real de propiedad ,sino que en virtud de la
titularidad sobre dicho derecho, nace para él una serie de obligaciones
relacionadas con la vinculación que tiene con la cosa o propiedad. Un
ejemplo sería por ejemplo la existencia de servidumbres a que el inmueble
estaría afecto y una obligación propter rem sería la de mantener en buen
estado dichas servidumbre frente a los titulares de los fundos dominantes o
e su caso el deber de abstenerse de obstaculizar su libre ejercicio.

3. Obligaciones ambulatorias:
Las obligaciones “propter rem” o también llamadas ambulatorias son
aquellas donde el sujeto deudor o acreedor se modifica cuando la
propiedad cambia de titular, es decir, que el ser propietario de la cosa lo
convierte en deudor o acreedor. Ej: Condóminos, Usufructo.
4. Partes de la Relación Jurídica
5. Deudor y acreedor
6. Capacidad: CODIGO CIVIL 627 = sin estos puntos no habria obligación

La capacidad juridica acompaña a todos los sujetos como consecuencia de su


existencia. (las normas se encargan de decir cuando existe jurídicamente la
persona.)

Respecto a personas fisicas estas existen desde el nacimiento con vida, sin
embargo encontramos que queda 1 vacio que ha llenado la doctrina sobre el
momento efectivo del nacimiento. Ademas encontramos una norma que establece
que desde 300 dias antes del nacimiento se reputara la existencia de la persona
para todo lo que l favoresca.
PERSONAS FISICAS Y SU CAPACIDAD DE ACTUAR

 EDAD
 CAPACIDAD VOLITIVA Y COGNOCITIVA (41y 835 CC)

Es reconocida a partir de los 18 años, sin embargo el mayor de 15 menor de 18


tienen capacidad relativa. El menor de 15 tiene capacidad absolutamente nula.
(1047 – 1048 CC)

** Es importante saber la diferencia entre nulidad absoluta y relativa (837-835-838


CC)

Hay un proceso para obtener la declaratoria de incapacidad, es un proceso


jurisdiccional no contencioso. Se conoce como insania o interdicción.
El no declarado incapaz en virtud del art 41 y 628 se presume capaz por lo
que el interezado es el que debe demostrar la incapacidad.
7. Situación de los menores de edad que causan daños:
ARTÍCULO 1047 Código Civil: Los padres son responsables del daño
causado por sus hijos menores de quince años que habiten en su misma
casa. En defecto de los padres, son responsables los tutores o encargados
del menor.

8. Personas jurídicas:
Tratandose de personas juridicas el ordenamiento señala a partir de cuando
existen jurídicamente. Cuando la persona fallece o se disuelve o termina el
plazo de vigencia cesa la capacidad juridica.
La capacidad juridica indica el comportamiento de la subjetividad para el
sujeto ser destinatario de reconocimiento juridico. Esto permite que sea
titular de ciertos derechos fundamentales. Es depositario de ciertos
derechos fundamentales y puede ser pasivamente destinatario de efectos
juridicos, generalmente que le beneficien. Sin embargo, no puede ser parte
activa (creador) de actos o negocios juridicos.

La capacidad de actuar presupone necesariamente la capacidad juridica


pero designa la potencialidad del sujeto de intevenir o formar actos o
negocios juridicos.

ART 36 = confunde ambas capacidades.

La capacidad juridica de las personas morales o civiles necesariamente


tiene que serle dotada por ley, las personas juridicas si tienen que ser
tipicas. Las personas fisicas no se crean por ley, sino que la ley las regula.

ART 33 CODIGO CIVIL


ART 20 CODIGO COMERCIO
La capacidad de actuar de esas personas juridicas o esta determinada por
ley (cuando se crean y existen por ley = estado) en la misma norma
constitutiva suele tener disposiciones sobre su capacidad de actuar.
Algunos tienen limitaciones provenientes de la ley (ej: asociaciones con fin
no lucrativo). Pero tambien podria provenir del acuerdo de las partes que le
da vida a la persona juridica.

9. Consentimiento
10. Pluralidad de Sujetos y distintos tipos de obligaciones que se originan:
 Pluralidad de sujetos.
Los sujetos de la relación obligatoria pueden ser unipersonales o pluripersonales, en su parte
activa o pasiva. A esta pluralidad se le llama mancomunidad, la cual puede ser simple o solidaria.
La pluralidad de sujetos puede presentarse por convenio o por disposición de ley según lo
estipula el Artículo 1046 del Código Civil.

 Obligación Mancomunada. (SIMPLE)


La mancomunidad simple es aquella en la cual se establecen tantos vínculos jurídicos y
relaciones obligacionales dependiendo de cuantos deudores tenga un acreedor y de cuantos
acreedores tenga un deudor. Cada cuota o cada porción adeudada constituye un objeto común
autónomo y puede ser exigidos su cumplimiento independientemente de los otros.
Este tipo de obligaciones no ofrece ninguna garantía para el acreedor, cada porción es separada
e independiente y en caso de insolvencia de un codeudor simple no obliga a los demás cosa que
si sucede con las mancomunadas solidarias.
Las obligaciones mancomunadas pueden ser:
- Divisibles: cuando su la prestación solo puede exigirse en la parte correspondiente a cada
uno de los deudores
- Indivisibles: cuando su cumplimiento debe ser total y cualquiera de los deudores está
obligado a cumplir toda la prestación, al igual que en las solidarias. Página 36.

 Obligación mancomunada solidaria.


Es aquella en la que es posible exigir su cumplimiento íntegramente a cualquiera de sus
deudores, por responder por toda la prestación, ya sea en virtud de título constitutivo solidario o
por mandato de ley.
La posibilidad que tiene el acreedor de demandar a cualquiera de sus deudores, implica que no
tiene que haber Litis consorcio pasiva necesaria, pues no hace falta dirigir la acción contra todos
los deudores xq cada uno de ellos está obligado a cumplir toda la prestación como si fuera deudor
frente al acreedor.
“La interpelación judicial o extrajudicial que se hace a uno de los deudores solidarios interrumpe la
prescripción contra todos los otros, ya que el interpelado es deudor del todo frente al acreedor
interpelante y por eso después, los demás codeudores no podrán oponer la prescripción contra la
acción de regreso o rembolso del codeudor pagador, a menos que haya transcurrido de nuevo el
plazo de la prescripción, desde el momento del pago hasta el reclamo contra el resto de sus
codeudores por el monto proporcional de cada uno de ellos.”
En sentido contrario si el codeudor demandado opone la excepción de prescripción, se extinguirá
la totalidad de la deuda y se liberaran todos los codeudores solidarios.
Características.
- Pluralidad de sujetos: dos o más deudores asumen la obligación solidaria en favor de su
acreedor.
- Unidad de prestación: el objeto con el que tienen que cumplir los deudores sea el mismo.
- Unidad de vínculo: es la relación jurídica que une a los deudores con su acreedor tiene que
ser solamente una.
- Relación interna entre los deudores: cada deudor frente a los demás es solamente deudor
de su parte proporcional.
- Relación externa de los deudores con el acreedor: cada uno de los codeudores es
responsable de la totalidad de la deuda frente al acreedor.

 Relación interna y relación externa.


La obligación solidaria nos ofrece dos diferentes comportamientos:
- Relación externa: se muestra como una sola obligación, ya que su cumplimiento puede ser
exigido de una sola vez y totalmente contra solo uno de los codeudores.

- Relación interna: la obligación aparece dividida en tantas partes como obligaciones tienen
entre sí los codeudores, que pueden ser iguales o desiguales, lo cual afecta únicamente a los
participantes de esa relación interna y no al acreedor que está fuera de ella.

 Solidaridad Activa.
Es aquella que se da cuando existe pluralidad de acreedores en una obligación y cada uno de
ellos tiene derecho a exigirle al deudor la totalidad de la deuda. La solidaridad activa es
excepcional. No existe en nuestro código civil como solidaridad. Es una institución que no tiene
importancia práctica. Implica un peligro para los coacreedores respecto del que tuvo el pago en
cuanto a la recuperación de sus partes.

 Solidaridad Pasiva.
Es aquella que se da en virtud de la cual el acreedor puede exigir a cualquiera de los deudores
solidarios la totalidad de lo adeudado, produciendo dicho pago la extinción de la obligación con
respecto al acreedor, pero no con relación a los demás. Esta solidaridad tiene una gran
importancia práctica, ya que es de una mayor utilidad y constituye una verdadera garantía para el
acreedor. La principal fuente de la solidaridad pasiva es el contrato.

 Solidaridad no uniforme.
Ocurre cuando las circunstancias de los codeudores son diferentes por haberlo así pactado con el
acreedor, siempre que haya unidad de vínculo y unidad de prestación. Ejemplo: es posible que un
codeudor o varios tengan plazo más corto que los otros o deban pagar en un lugar diferente al de
los otros.

 Defensas de los codeudores solidarios.


En cuanto a la naturaleza de la obligación pueden oponer la prescripción de la deuda en cuanto al
origen o contenido del contrato, también pueden oponer la defensa de nulidad por vicios de forma
o incapacidad de los sujetos.
En cuanto a las excepciones de título personal (deudor- codeudor) puede oponer la excepción de
pago, la de remisión, falta de exigibilidad por estar sujeta a condición.
En el caso de la excepción de pago por compensación, procede cuando el acreedor de la
obligación solidaria, es a su vez, deudor de uno de los codeudores solidarios y la prestación es
igual en su especie, a la que se le adeuda a él, con la salvedad de que en este último caso,
cuando se trate de excepción no personal suya, sólo puede valerse de la parte de la deuda que su
codeudor sea responsable en la relación interna, pues solamente el codeudor compensante
puede oponer la excepción de compensación en la totalidad de su crédito que tenga contra el
acreedor de la obligación solidaria. (Pregunta 5 página 45)

 Acción de Regreso.
Consiste en que el deudor que pagó la totalidad de la adeudado y extinguió la relación solidaria,
puede reclamar a sus codeudores aquella parte que deban contribuir al cumplimiento de la
obligación, así como los perjuicios que haya tenido que indemnizar a su acreedor pero ya no en
forma solidaria sino que cada uno de ellos le debe su parte en forma mancomunada.

 Descargo expreso y tácito de solidaridad.

- Descargo expreso: se produce por convenio entre el acreedor y uno o varios codeudores
para que se constituyan, a partir de ese momento, tantas relaciones obligacionales como
cuantos deudores solidarios haya y que cada uno de ellos deba al acreedor, ya no la totalidad
de la obligación sino solo su parte proporcional.

- Descargo tácito: se produce cuando el acreedor acepta que un codeudor le pague su parte
proporcional, también cuando el acreedor demanda a un codeudor por su parte proporcional y
éste contesta la demanda sin oponerse o cuando aun oponiéndose el demandado, es acogida
en sentencia. También cuando el acreedor ha recibido por 5 veces consecutivas los intereses
que corresponden a la parte proporcional de un codeudor.

La conducta del acreedor puede hacer que se tenga por renunciada presuntivamente la
solidaridad o consentimiento de descargo cuando:
o Acreedor recibe de un codeudor la porción que le corresponde en la deuda y hace constar
esa circunstancia en el recibo de pago.
o Acreedor demanda a uno de los codeudores únicamente por su parte proporcional de la
deuda.
o Cuando por cinco veces consecutivas el acreedor ha recibido separadamente de uno de los
codeudores los intereses que corresponden a su porción de la deuda.

11. Solidaridad activa y Pasiva (ámbito contractual y múltiples agentes


causantes de un daño):
ARTÍCULO 1046 Código Civil: La obligación de reparar los daños y
perjuicios ocasionados con un delito o cuasi-delito, pesa solidariamente
sobre todos los que han participado en el delito o cuasi-delito, sea como
autores o cómplices y sobre sus herederos.

12. Diferencias en el ámbito civil y mercantil:


La fianza civil no es por principio solidaria y mercantil si.

13. Fianza solidaria


La fianza solidaria se caracteriza principalmente por la inexistencia de
beneficio de excusión alguno en favor del fiador. Por ende, el acreedor
puede reclamar el cumplimiento de la obligación asegurada tanto al deudor
principal cuanto al fiador que tenga el carácter de solidario.
De que la obligación sea solidaria depende de que las partes que estan en
la obligación, el acreedor escoge a cual cobrar, ya sea a todos, a uno, o a
varios. Cualquiera de los deudores se considera deudor unico.
Todo lo que afecte a un codeudor tiene efectos sobre todos.
En las obligaciones solidarias se comunican los efectos.
Si bien es cierto, el fiador en principio responde solo si el deudor no lo hace
el
acreedor no tiene ninguna obligación o carga de dirigirse primero contra el
deudor, bien podria requerir primera instancia al fiador aunque la fianza no
sea solidaria.
El fiador no solidario si puede defenderse invocando el beneficio de
excusión, que consiste, que permite exonerarse temporalmente del cobro si
señala al acreedor los bienes que este puede perseguir en el patrimonio del
deudor.

El beneficio de excusión no funciona para la fianza solidaria.

ART 1301-1316-918 CIVIL


ART 509 COMERCIO
793 Cc: no explica lo que pasa en una obligación solidaria, si hay fianza solidaria y
uno de los fiadores paga, se extingue la solidaridad entre los fiadores porque cada
uno responde por su parte frente al fiador que pagó. El problema sería si fuera
una obligación indivisible. Otro caso que lo accesorio no sigue lo principal.

795 Código Civil: Si el monto total de una deuda se halla a la vez garantizado con
caución y comprenda o hipoteca prestada por un tercero que no se ha obligado
personalmente, el tercero y el garante, aunque subrogado en los derechos y
acciones del acreedor no pueden reclamarse uno al otro sino la mitad de la suma
pagada.
Pero el dueño de la cosa dada en prenda o hipotecada, deberá la mitad de lo
pagado, si el valor de la cosa fuera igual al monto de la deuda o mayor que él,
pues si fuere menor sólo deberá contribuir con la mitad del valor que tenga la cosa
al tiempo del pago y esta será la base para establecer la proporción cuando la
fianza o la prenda o hipoteca no garantizaren el total de la deuda.

14. Comunicación de efectos y recíproca representación


15. Cosa juzgada e interrupción de la prescripción:

¿Cuál es la diferencia entre la suspensión y la interrupción?


En la suspensión el tiempo transcurrido antes de que las causas se den es tomado en cuanta en
el computo de tiempo, mientras que en la interrupción se tiene como inexistente y no se toma en
cuenta para sumar el plazo establecido por la ley.

 Interrupción de la prescripción
En esta lo que existe es un reconocimiento por parte del prescribiente del derecho dentro del
término de prescripción, que aun y cuando esta ha iniciado aun no está cumplido, esta genera
que el tiempo transcurrido quede sin valor destruyendo de este modo de cesación del plazo ya
iniciado.
Efectos de la interrupción por una parte tenemos los instantáneos se da cuando ocurre el
acaecimiento del suceso interruptor con lo cual al día siguiente se inicia el nuevo plazo extintivo
se da en supuestos en los cuales el acreedor realiza la gestión cobratoria extrajudicial mediante
acta notarial o cualquier otro medio que demuestre su intención de ejercer su derecho. Por otro
lado se encuentran los efectos duraderos se da cuando los efectos no se agotan de inmediato
sino que estos perduran ejemplo de este se da con la notificación de una demanda en este
supuesto el plazo extintivo no se cuenta sino a partir de la terminación del proceso originado con
la demanda solamente puede cesar sus efectos si el acreedor desiste la acción o se declara
desierta en cuyo caso se considera que no ha existido demanda para efectos del computo del
plazo de prescripción.
En la interrupción existen dos clases:
- La natural
- La civil: es la de interés representado por los actos que realiza el titular del derecho que es
susceptible de prescripción o por aquellos que realiza el deudor que se vería favorecido con
la prescripción.

 Causas de interrupción:
1. Si el deudor hace a favor del acreedor un reconocimiento tácito o expreso de la deuda.
2. Si el acreedor o titular del derecho promueve una demanda judicial o embarga bienes del
deudor actos que deben ser notificados para que se de la interrupción.
3. Si el acreedor realiza cualquier gestión judicial o extrajudicial que tenga como finalidad el
ejercicio del derecho o el cumplimiento de la obli adeudada.

16. Obligaciones in solidum y su diferencias con las solidarias

La diferencia es que en las obligaciones solidarias 2 o más personas son


solidariamente deudores (solidaridad pasiva) por una obligación en la cual hay
identidad de todos los elementos: sujetos, causa y objeto. En las in solidum (que
según mi teoría son las más comunes) la causa es distinta por lo que
generalmente habría un deudor "principal" y otro que sería la "garantía" Ejemplos:
el asegurado y las cía aseguradora (en el primero la causa de su obligación es el
accidente en la aseguradora el contrato de garantía), el chofer y el propietario de
un vehiculo, el locatario y su fiador, etc.
Las diferencias: "Esto significa que en las obligaciones in solidum los vínculos que
unen al acreedor con los deudores son totalmente independientes, y por
consiguiente: a) la prescripción operada en favor de uno de ellos no beneficia al
otro, y a la inversa, la interrupción de la prescripción respecto de uno de ellos no
perjudica al otro;
b) la culpa de uno en la pérdida de la cosa debida no compromete la
responsabilidad de los restantes;
c) la interpelación hecha a uno de los deudores, no constituye en mora a los otros;
d) la remisión de deuda hecha en favor de uno de los deudores no beneficia al
otro. Todavía puede agregarse una diferencia más: que mientras en las
obligaciones solidarias la deuda es soportada, salvo pacto en contrario, por partes
iguales entre todos los codeudores, en las obligaciones in solidum no ocurre ello y,
por lo general, es uno solo de los deudores el que en definitiva soporta el peso de
la deuda. Así, por ejemplo, si la víctima del incendio hubiera dirigido su acción
contra la compañía aseguradora, ésta puede luego reclamar todo lo pagado al
autor del hecho ilícito; si el damnificado por el accidente de tránsito hubiera
dirigido su acción contra el propietario del vehículo, éste puede repetir toda la
indemnización del conductor culpable." Borda, tratado de Derecho Civil,
Obligaciones, Tomo I

Responsabilidad concurrente es otra cosa por ejemplo en un accidente en el cual


las dos partes realizaron actos que generaron la consecuencia dañosa.

La obligación solidaria solo se genera por pacto expreso, por testamento o por disposición de ley,
no es posible presumirla.
El contrato es la fuente más frecuente de solidaridad, y se produce cuando una pluralidad de
deudores se ponen de acuerdo para establecer un vínculo jurídico obligacional con un acreedor,
indicando expresamente que la deuda tiene ese carácter.
- En cuanto a ley existen muchas disposiciones legales que crean la solidaridad:
Artículo 1046, 1048, 493, 1340, 326, 22, 92, 123, 189,208 del Código Civil.
Artículos 219, 289, 309, 324, 787, del Código de Comercio.
Artículo 106 del Código Penal.

17. Oponibilidad de excepciones: personales y comunes

En cuanto a las excepciones de título personal (deudor- codeudor) puede oponer la


excepción de pago, la de remisión, falta de exigibilidad por estar sujeta a condición.

18. Compensación: forma de extinción de las obligaciones que puede tener


lugar por una manifestación de voluntad expresa de ambas partes, de
alguna de las partes o de manera tácita por la forma en que se conduzcan.
Puede ser renunciable, si ninguna de las partes la invoca y procede al
pago. Tiene lugar cuando dos sujetos son en créditos diferentes deudores
y acreedores recíprocos y tiene por objeto evitar el desplazamiento
patrimonial. También busca evitar el proceder injusto de alguien que
reclama un crédito siendo al mismo tiempo deudor de aquel a quien
reclama, pues el que paga de primero se expone al impago del segundo.
Requisitos:
1. Preexistencia de cuando menos dos diferentes relaciones
jurídicas en las que deudor y acreedor sean los mismo sujetos
pero invirtiéndose en la posición activa y pasiva. Siempre dentro
de este requisito el acreedor y deudor de cada relación jurídica
deben serlo por derecho propio, es decir no deben ser garantes,
tratándose de la parte deudora o representantes del acreedor
tratándose de la parte actora.
2. Las prestaciones deben ser de idéntica naturaleza, el supuesto
más común involucra prestaciones dinerarias pero puede ser
cualquier otro tipo de prestaciones fundamentalmente en
prestaciones de dar cosas genéricas.
3. Las prestaciones deben ser liquidas: cantidad determinada y
exigibles.

Expl. Requ
10 000
A -------------- D
D--------------- A
10 000

Es una defensa de hecho y también es una defensa procesal. En caso de que


alguno sea demandado puede alegar defensa por compensación.

Art 643: La compensación sólo puede ser opuesta por el codeudor cuyo crédito la
produzca; pero con relación a la parte de tal codeudor en la deuda solidaria, la
compensación se opera también en provecho de los otros codeudores y
cualquiera puede válidamente oponerla.

1000
A ----------- K, D, J deudores solidarios.
D ----------- A
1000
Si les cobran D puede alegar la compensación plena y después l cobra a Jy a K la
tercera parte de cada uno. Jy K pueden alegar pero solo en la parte que le
corresponde a D 1/3 y así disminuir la obligación a 2/3
806;Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad de
deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho, siempre que
ambas sean líquidas y exigibles y de cantidades de dinero o de cosas fungibles de
la misma especie y calidad.
809 La compensación se opera de pleno derecho y produce la extinción de las
dos deudas y de todas las obligaciones concomitantes, independientemente de la
voluntad de las partes, desde el instante en que concurren las condiciones que la
hacen nacer.
Profe dice que requiere ser invocada o sea requiere voluntad. Si fuera de pleno
derecho es irrenunciable.

19. Remisión y reservas:


Remisión de la deuda.
Es el perdón de la deuda que hace el acreedor a su deudor sin recibir nada a cambio, lo
que hace que la deuda se extinga y el deudor se libere.
Puede el acreedor perdonar o remitir la deuda a un codeudor, en cuyo caso, si lo hace sin
reserva, o sea sin manifestar que el resto de los codeudores no están siendo perdonados,
quedaran liberados todos los demás, sin tener que pagarle nada al codeudor perdonado.
Pero sin hace reserva, el resto queda atado al acreedor, no obstante, se
benefician en el sentido que la deuda total será disminuida en la parte proporcional
del perdonado.

20. Descargo de solidaridad:


Descargo expreso y tácito de solidaridad.

 Descargo expreso: se produce por convenio entre el acreedor y uno o varios


codeudores para que se constituyan, a partir de ese momento, tantas relaciones
obligacionales como cuantos deudores solidarios haya y que cada uno de ellos
deba al acreedor, ya no la totalidad de la obligación sino solo su parte proporcional.

 Descargo tácito: se produce cuando el acreedor acepta que un codeudor le


pague su parte proporcional, también cuando el acreedor demanda a un codeudor
por su parte proporcional y éste contesta la demanda sin oponerse o cuando aun
oponiéndose el demandado, es acogida en sentencia. También cuando el acreedor
ha recibido por 5 veces consecutivas los intereses que corresponden a la parte
proporcional de un codeudor.

La conducta del acreedor puede hacer que se tenga por renunciada presuntivamente la
solidaridad o consentimiento de descargo cuando:
o Acreedor recibe de un codeudor la porción que le corresponde en la deuda y hace constar
esa circunstancia en el recibo de pago.
o Acreedor demanda a uno de los codeudores únicamente por su parte proporcional de la
deuda.
o Cuando por cinco veces consecutivas el acreedor ha recibido separadamente de uno de los
codeudores los intereses que corresponden a su porción de la deuda.

21. Relaciones entre codeudores:


Articulo 791 Código Civil “traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones y
privilegios del antiguo”.
El tercero pagador, el fiador o el codeudor pueden cancelar la totalidad del crédito al
acreedor primario en cuyo caso no existe mayor problema, pero hay casos en que
este pago solo satisface solo parcialmente el interés del acreedor y como
consecuencia, el acreedor cuyo crédito a sido subrogado parcialmente, conserva su
acción contra el deudor por el resto que no se le pago, con preferencia al subrogado
parcialmente.

22. Subrogación:

 Concepto:
Es una institución jurídica en virtud de la cual el que paga una obligación ajena excluye de esta al
acreedor y se sustituye en su lugar en la cuantía pagada.
El tercero pagador que asume el rol de acreedor originario recibe el nombre de subrogado y a éste
se le denomina como subrogante.

 Función practica
Garantiza al tercero que satisface un derecho ajeno al reintegro de lo que ha pagado, confiriéndose a
este efecto el ejercicio del derecho primitivo con las ventajas que lleva inherentes dicha obligación.

 Naturaleza jurídica
Lo que ocurre es una sucesión a título particular que opera porque la ley la establece fundada en una
razón de justicia.
La subrogación consiste una forma de extinción de obligaciones, pero sólo en relación con el
acreedor pagado, pues el deudor sigue debiendo al tercero pagador, quien adquiere el derecho de
ejercitar el crédito subrogado y en el evento de que suceda el pago con subrogación dentro de un
proceso judicial ya establecido, también se subroga el tercero pagador los procedimientos que hasta
ese momento se habían cumplido.
En el evento de que se trate de una subrogación generada por el pago de una obligación adeudada a
la administración pública (banco), no opera la subrogación de los procedimientos judiciales, pues en
este caso deberá iniciarse un nuevo proceso ejecutivo y así lo ha establecido la jurisprudencia.

 Clases de subrogación
1. Subrogación convencional: Por la voluntad del acreedor opera cuando el tercero cancela la
deuda sin que participe el deudor y el acto de subrogación tiene que ser simultaneo al pago.
La que procede de la voluntad del deudor opera cuando el paga la deuda de dinero, con igual suma
que ha pedido prestada a un tercero y subroga al prestamista en los derechos y acciones del
acreedor primitivo.
Para evitar fraude y proteger el interés de terceros acreedores, la ley exige que la facilitación de los
fondos vaya dirigida a cancelar el crédito, lo que debe hacerse constar al adquirirlos y cuando se
cancela la deuda también tiene que indicarse la procedencia del dinero con que se pago, todo en
escritura pública. Cuando ocurre esta subrogación no es necesario la voluntad del acreedor, excepto
cuando se le quiere pagar antes del vencimiento del plazo y devenga intereses.

2. Subrogación legal
Según articulo 790 Código Civil:
- Primero: Quien tiene privilegio para exigir el remate puede perjudicar al acreedor de menor
categoría y por eso la ley le confiere al de menor grado el derecho de pagar y subrogarse para evitar
daño.
- Segundo: Cuando el monto reservado por parte del adquiriente cubra todos los gravámenes
o deudas y no hay problemas porque la subrogación pierde su efecto al cancelar.
- Tercero: Esta obligado con otros el codeudor solidario. Está obligado por otros el fiador o
alguien que ha facilitado su bien mueble o inmueble para garantizar el pago de la deuda ajena.
- Cuarto: Algún heredero puede tener interés en pagar deudas de la sucesión que son
urgentes o causan perjuicio más grave, con lo cual se subroga el derecho de acreedor y luego hace
valer sus derechos contra la mortual.
- Quinto: La finalidad que se persigue es la misma que en las hipótesis anteriores.

 Subrogación judicial
Cuando un crédito se remata. El adjudicatario se subroga en los derechos del acreedor rematado.
PRESTACION DE LA RELACION JURIDICA OBLIGATORIA
1. Concepto Prestación debida:
La prestación es el medio de satisfacer el interés del acreedor que no
necesariamente consiste en algo pecuniario o económico, pues puede
atender a otros valores jurídicos. (art 627 in 2 del C.C.). El componente
objetivo es la prestación.
629 y 630: como compararlo con la pecuniaria, se comprometen a no pecar,
no hay consecuencias jurídicas y no reciben nada a cambio. Ej:
servidumbre ecológica, no reciben nada a cambio pero si la irrespetan van
a tener consecuencias jurídicas.
Muchas veces no podemos reconocer la patrimonialidad, pero siempre que
se perjudique un derecho hay que reparar, lo que en civil se convierte en
patrimonio.
El ej q vimos del pianista si no atiende a la conducta lesiona intereses
jurídicamente relevantes, el sufrimiento no se puede retrotraer.
(componente pecuniario nos aparece al final) se afecto un interés extra
patrimonial.

2. Características:

a. Patrimonialidad: viene del componente objetivo. Es y no un


requisito de validez, en las NEGATIVAS me abstengo de hacer algo,
tal vez no lo vemos ahorita pero en el incumplimiento vemos
después la patrimonialidad.

b. Posibilidad (imposibilidad originaria física o legal):


627. “nadie esta obligado a lo imposible (ad imposible u nemo
tentur)” Toma vida en la relación jurídica obligatoria en el
componente objetivo. Pues si la conducta debida es imposible de
realizar estará ausente uno de los presupuestos indispensables p la
existencia de la obligación (R.J.O.). La prestación imposible no es
materia prima o susceptible de generar un R.J.O.
Hay varios tipos de imposibilidad, una de ellas distingue entre imposibilidad física y
material:
 La imposibilidad física supone que la conducta no puede materialmente ser
ejecutada x ningún sujeto.
 La imposibilidad jurídica refiere que la conducta es contraria al
ordenamiento. Ej: vender una zona de dominio público, o un pedazo de la playa
dentro de los 50 mts de la línea de bajamar. A través de un pago alguien se
compromete a matar a una persona, el sicario no podría reclamar nada frente
los tribunales.
 La imposibilidad física o material debe ser absoluta y permanente. Absoluta
porque todos los sujetos deben encontrarse imposibilitados para realizarla, pues
no seria motivo de imposibilidad física que únicamente el deudor carezca de la
posibilidad de atender la conducta debida, salvo que se trate de una obligación
personalísima que es aquella que se contrae atendiendo la particulares
condiciones, características o virtudes del obligado. Ej: albañil contrato x
teléfono y le pago por adelantado, no tiene manos, hay imposibilidad relativa a
el, la obligación no es imposible porque cualquier otra persona lo puede hacer.
Un ejemplo donde es permanente es si por ejemplo hacemos un contrato p q
vengan a esquiar aquí a cr pero no hay nieve. (631 C.C)
 Imposibilidad legal o jurídica: la conducta debida esta prohibida x el O.J. Ej:
cosas fuera del comercio, parque de Moravia no se puede vender, o porque se
trate de actos contrarios a la ley. Este tipo de imposibilidad de la que estamos
hablando parte de la ausencia total de posibilidad de la prestación en el
momento en el que la pretendida obligación en apariencia nace a la vida
jurídica. (no prestación no obligación). Esto se conoce como IMPOSIBILIDAD
ORIGINARIA, es decir para que haya obligación además de los presupuestos
subjetivos que ya vimos, el objeto de la obligación debe ser posible material y
jurídicamente. (835in 1, 627in2, 630-ineficacia debería haber concepto de
invalidez, invalido ineficaz).

Difiere de la IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA q es aquella que afecta a la


prestación q originalmente es decir al nacimiento de la R.J. si era posible pero
luego durante la fase de debito se vuelve imposible de cumplir que puede ser
física o jurídica. Ej: cantante hizo un contrato desde un año antes y luego lo tienen
que operar y no puede cantar, el no sabia eso cuando hizo el contrato.

Imposibilidad sobrevenida legal: 1 bien se saco del comercio, hicimos contrato con
guaria morada, desp se prohíbe vender.
La imposibilidad originaria es NULA.
La sobrevenida NO, esta ultima es una forma de extinción de la obligación y para
que algo se extinga se parte de su validez.
Imposibilidad originaria es una no obligación, en tanto la sobrevenida genera
extinción.
Ej del cantante si ya le había pagado? 834 c.c débitos y créditos recíprocos, se
devuelve el dinero.
La doctrina diferencia en aquellos casos en donde la prestación es
imposible de realizar parcialmente, es decir solo una porción de ella puede
verificarse. No hay una norma expresa que lo solucione en nuestro ordenamiento.
1060 C.C. facultad del acreedor, puede comprar el pedacito o no querer nada, solo
acreedor puede juzgar, en el fondo si se beneficia el.

En el tema de posibilidad también tiene que ver el tema de cosas futuras,


porque la prestación debe ser posible al momento del surgimiento del vínculo o al
menos a futuro. (empresa desarrolladora de software, nueva investigación volar
naves sin manipulación humana, y ud ayuda a financiarla (obligación de medios)).
En estos casos la validez de la obligación queda subordinada a que las
cosas futuras lleguen a existir, es decir la obligación queda en un estado de
pendencia de su validez y eficacia. (1050 C.C) ej: vendo un ternero de la vaca
preñada, no es fijo que el ternero va a nacer. Una cosecha no se sabe si va
progresar o no. (441 C.C. eficacia depende de que la cosa llegue a existir.)

c. licitud,
d. Determinabilidad: Que sea determinable.
La conducta debida debe estar claramente determinada y si proviene
de la autonomía de la voluntad en ello juego vital importancia la
voluntad de ambas partes.
Cuando la obligación es de dar si bien la conducta debida esta
determinada (es dar algo) tb es necesario determinar la cosa que debe darse, esto
nos permite determinar el objeto de la obligación (prestación- objeto inmediato de
la obligación) y esto solo se da en las prestaciones de dar. Inmediato= desp de
algo. Mediato= es 1 poco desp.
Ej: compra venta, prestación debida: entregar carro.
Objeto mediato: cosa corporal o incorporal que tiene que entregarse, el carro.
Tb el objeto mediato tiene que ser determinable porque si no hay obligación.
Ej: ale vendo carro 98, 2 millones y medio. ¿Cuál carro, marca, funciona?
Si la obligación es de hacer tiene que estar determinada la conducta a
través de las descripción de la actividad prometida x el deudor. Se reúne el
requisito si la prestación aunque no determinada es determinable a partir de
condiciones objetivas es decir que no dependan exclusivamente del arbitrio de 1
de ellos. (1023in 2 C.C ) (627 cierto=determinada)
Ej: vendo ganado dentro de 6 meses el día de la venta viene un perito y determina
el precio. Si es valido, determinable la condición debida.

2 Casos de relativa indeterminación:


 Genéricas y Alternativas:
 Genéricas: genero no perece o generus non perit. Son aquellas
obligaciones en las cuales esta determinado el genero del objeto mediato de la
obligación de dar pero no esta individualizado.
Ej: entregar café, no individualiza cual café. Vacas jersey paridas y en periodo de
lactancia pero no individualiza cuales vacas.
 Alternativas:

C. PATRIMONIALIDAD: viene del componente objetivo. Es y no un requisito de


validez, en las NEGATIVAS me abstengo de hacer algo, tal vez no lo vemos
ahorita pero en el incumplimiento vemos después la patrimonialidad.

3. Distinción con el objeto de la prestación de dar


4. Tipos de Obligaciones según las características de la prestación (dar,
hacer, no hacer)
TIPOS DE PRESTACION:
La prestación DE DAR consiste en entregar algo. Respecto del objeto
mediato es importante determinar su calidad, naturalmente su cantidad y el lugar
de entrega. (770 C.C si las partes no establecieron otra cosa se da lo de calidad
media). La calidad no es esencial, el silencio lo suple el O.J.
Respecto del Lugar de entrega 1070, no determinan, el silencio lo suple en
ordenamiento.
El contenido de estas prestaciones esta formado por el conjunto de actos
necesarios p q el acreedor tome posesión de la cosa.
No todas las obligaciones de dar suponen la transmisión de la titularidad del
objeto mediato. Ej: alquiler.
Pero en las que si hay cambio, enajenación hay que tomar en cuenta varias cosas.
Ejs: contratos compra venta enajenación de la titularidad, cambio de dueño. Hay
diferencia entre el sistema consensual (C.C) y el sistema obligacional (C.CM)

 Sistema Consensual o nudo consenso:


El régimen francés de la transmisión de la titularidad privilegia el acuerdo de
partes respecto de la cosa y el precio de ella, al margen de que cualquier entrega
o tradición, por lo cual no se requiere nada más que el acuerdo entre cosa y precio
para que el vendedor deje de ser propietario y adquiera ese carácter el comprador,
aunque el bien aun permanezca en la esfera de dominio del vendedor, es decir
aunque el vendedor conserve posesión material se convierte en 1 depositario de la
cosa que ya no le pertenece y el depositario lo que tiene es obligación de guardar
y custodiar bienes ajenos que deberá entregar en un momento determinado y se
aplica lo que dice que las cosas perecen para su dueño; en el sistema consensual
bien sea que el comprador haya o no pagado el precio. Si hubo acuerdo sobre
esos dos elementos y el bien perece sin culpa del vendedor, aun cuando no lo
haya disfrutado si ya hizo el pago no puede repetirlo y si no lo ha hecho debe
honrarlo.
En el sistema consensual el perfeccionamiento de la venta parte de 2 supuesto:
acuerdo entre cosa y precio. (1049 C.C)
¿Cuándo hay transmisión y titularidad? Desde el momento que hay acuerdo entre
cosa y precio.
833 C.C. imposibilidad de cumplimiento sobrevenida, es dentro del consensual.
Ej: quiero comprar 100 flores y pago 50, tsunami, es genérica puedo conseguir
otras flores. El que soporta la perdida es el comprador ya que desde el momento
del acuerdo es el dueño.

 Sistema Obligacional: dice que hay perfeccionamiento de la venta desde


que hay acuerdo de cosa y precio y hay transmisión de titularidad desde que
hay acuerdo entre cosa y precio + la entrega del bien. Esta entrega puede ser
material, pero tb se reconoce la posibilidad de otras formas de entrega en los
que sin haber traditio real, se tienen por entregadas, aunque permanezcan bajo
la custodia del vendedor. Es decir el acuerdo no convierte al comprador en
propietario de la cosa sino hasta que se entregue, si las cosas perecen antes de
entregadas, la perdida la soporta el vendedor. (1049 y 480 C.C) (461(req 3),
464, 465, 466 C.CM).

Las obligaciones de entrega junto con el objeto deben entregarse los frutos
del mismo a partir del momento que es propietario, porque accesorio sigue a lo
principal. (1074 C.C, legislador regulo mal).
El deudor debe conservar la cosa hasta el momento de entrega aunque ya
no sea propietario pues desde que hay transmisión de la titularidad se convierte
en depositario. (obligac de guardar y custodiar).
Perece con culpa del vendedor, debe pagar daños y perjuicios.
La obligación de entrega es una obligación de resultado por lo cual solo
hay un cumplimiento x la entrega del bien no basta con que el vendedor haga
todo lo posible por entregarla, debe entregarla de igual modo el pago de la cosa
es una obligación de resultado. Todas las obligaciones de dar son de resultado,
es en las prestaciones de hacer donde las obligaciones pueden clasificarse en
la obligación de medios y de resultado.
En las de resultado tiene que alcanzarse la conducta prevista.
En las de medios hay cumplimiento aun cuando no se alcance la
conducta prevista si el deudor realiza TODO lo que estaba a su alcance para
alcanzar la conducta prevista.
Ejs:
 De medios: corredor de bienes raíces que no puede asegurar que se venda
la proa el hace todo lo posible, no hay incumplimiento por no hacerlo.
 De resultado: compra venta, tienen que venderlo.
 De resultado: implante de senos se supone que al final queda bn
 De medios: cirugía reconstructiva mandíbula desp de un accidente, hacen
todo lo posible para que quede bn pero aun así puede quedar mal.

Sistemas de transmisión de la titularidad, en las de dar, no todas las obligaciones


de dar suponen la transmisión de la titularidad, por ejemplo algunas cosas no
cambian de dueño como es el caso de un alquiler.
En la compra venta y la cesión, se da la transmisión del bn y de la titularidad.
El objeto cambia de dueño en diferentes momentos.
En el caso del nudo consenso cambia de dueño en el acuerdo, para civil basta el
acuerdo entre cosas para que se cambie la titularidad.
En el mercantil, obligacional, debe haber acuerdo + entrega.
El vendedor se convierte en un depositario ya que cuida los bienes.

OBLIGACIONES ESPECIFICAS Y GENERICAS: También esta clasificación toma


sentido dentro de las prestaciones de dar y esta relacionada con las caract del
objeto mediato (cosa) de la obligación.
Las GENERICAS: cuentan con una prestación determinada pero esta pendiente
concretar o individualizar el objeto mediato, pues no se trata de una cosa o cosas
especificas sino de un objeto mediato que por estar definido únicamente en cuanto
a sus rasgos esenciales, más no particulares, admite que entregando cualquier
espécimen que reúna esas características generales se haga buen pago.
La nomenclatura que DIFERENCIA entre las obligaciones especificas y
genéricas, no es la + adecuada pues en muchos supuestos aunque la cosa este
definida en su genero y en su especie siguen pendientes particularidades por
determinar.
Ej: compra venta, semoviente, vaca jersey. No se ha individualizado, el genero no
perece, puede ser cualquier vaca, la mas linda, la mas fea, la que da leche, etc.,
no se sabe cual es.

La relevancia de la clasificación esta en determinar cuales podrían llegar a ser


imposibles de modo originario y cuales no.
Las especificas son las que son imposibles de modo originario porque esta
individualizado en suficientes particularidades. A diferencia de la genérica, que el
genero nunca perece.
En la obligación genérica no es relevante que la perdida acontezca o no con
culpa del que tiene que entregar las cosas.
La especificación: es el acto que convierte la obligación genérica en
específica al puntualizar las características q permiten individualizar al
objeto mediato.
Se discute a cargo de quien ha de estar la facultad de especificación para
algunos tanto en acreedor como en deudor o en un 3ero (escogido por ambas
partes). Sin embargo en nuestro ordenamiento es debatible si el deudor puede
hacerlo (1023 2 A C.C ---- nulidad absoluta)
Ej: compra venta de vaca, genérica no hemos dicho nada más. Si escogiera el
vendedor pensaría en dar la más fea, mala carne, no parida, esa es la que quiere
vender, no suena razonable.
Hay nulidad absoluta cuando el vendedor se reserva la especificación. No
esta facultado porque se presta para abuso. Por eso es que hay que tratar de
individualizarla, determinarla diciendo tal vaca con estas y estas cualidades.
No podría ser facultad unilateral xq ambas partes luchan por sus intereses,
ambos llegan a un acuerdo y a la especificación. El vendedor podría abusar pero
también el comprador podría abusar. Es por eso que ni uno ni otro.

Las obligaciones genéricas son una excepción al sistema de transmisión de


la titularidad, tienen su propio régimen, no seria lógico que sea dueño de la cosa
en genérico porque no se sabe cual cosa es. (1050 C.C, 1051)
1051 C.C: contar, medir, pesar, en cuanto no se pese, mida o cuente, no se
transmite la titularidad. Si dicen le vendo ESTA vaca no hay necesidad de pesar
porque se sabe que es esta.
Ej: vendedor tonelada de frijoles, tengo 10 toneladas, 5 se inundan, sorry se
inundo su parte, págueme. Acreedor ni sabia que ahí iba la tonelada de el. No se
sabe quien tiene que pesar medir o contar. (convencer al juez).
(455 C.C) no es necesaria la entrega, es necesario que se individualice ---
EXCEPCION.
No es una obligación genérica la que transmite la TOTALIDAD de un conjunto de
cosas, xq si vendo TODO mi ganado, no necesaria la especificación.
TOTALIDAS ------- ESPECIFICA, lo que hay que saber es cuando es mercantil o
civil para saber cuando es titular.

PRESTACIONES DE HACER:
 Personalísimas --- No personalísimas
 Medios ------ Resultados

La prestación PERSONALISIMA tiene la particularidad de que el interés del


acreedor solo se satisface cuando la conducta (oblig hacer) se verifica por el
deudor, no admite en consecuencia pago x 3ero, que según veremos si se puede
dar en el resto de las obligaciones.
Las prestaciones NO PERSONALISIMAS son aquellas que no requieren
necesariamente de la actuación del deudor para que se satisfaga el interés del
acreedor, pues bien sea que la conducta debida se realice por el o por otro sujeto
distinto hay buen pago.
Otra particularidades que la obligación PERSONALISIMA, admite
imposibilidad relativa de cumplimiento que puede generar imposibilidad absoluta.
COMPARAR CON SUS APUNTES XFA Y VER A VER SI ESTA BN.

Las prestaciones de medios y resultado no es un categoría exclusiva para


las de hacer, tb toma sentido en las de dar.
En las obligaciones DE RESULTADO el deudor solo cumple si alcanza la
conducta prevista, bn sea la entrega o la realización de algo. No tiene relevancia el
que no haya podido cumplir aunque tuviera toda la diligencia que pudiera
exigírsele, si no alcanzo lo previsto, pues si no lo logro esto ultimo por
circunstancias que le son imputables hay incumplimiento de su parte.
DE MEDIOS: si bien se define una conducta esperable el que no se alcance
no es sinónimo de incumplimiento pues deberá determinarse si el hacer se
desarrollo o no con toda la diligencia, prudencia, cuidado que a ese sujeto podría
exigírsele, pues si fue así aunque no alcanzara el resultado previsto si habría
pago.
Ejs: los anteriores de las cirugías.
Ej: compañero trabajo, derrame cerebral y fallece, es de medios. Y si fallece del
corazón hacen todo lo posible, es de medios.
Ej: muchacha con marcas de acné, ya no va a tener huecos, rasgos si se hace el
tratamiento, es de resultado.

PRESTACIONES DE NO HACER O PRESTACIONES NEGATIVAS:


Consiste en la no realización de determinado acto que de no existir la relación
jurídica podría realizarse sin ninguna consecuencia tanto actos materiales como
jurídicos. (no 2da planta para no taparle al vecino)
Ej: no voy a denunciar, esto podría ser xq extrajudicial tenemos otro compromiso.
Puede ser una prestación autónoma o formar parte de una prestación más
compleja.
Ej: contrato franquicia, contrato con coca cola, hay una obligación confidencial.
Ingeniero químico tiene el acceso a la formula, tiene obligación de no concurrencia
con la competencia para que no revele la información. Otro ej: piano visto al
principio.
La prestación negativa puede ser INSTANTANIA O DURADERA.
INSTANTANIA: porque la prestación de no hacer ha de realizarse en un único
momento. DURADERA: cuando la omisión deba verificarse por 1 determinado
lapso de tiempo. Las obligaciones pueden tener duración indeterminada. (el de la
coca es de por vida).
5. Otras clasificaciones:
a. Divisibles, indivisibles:
Obligaciones divisibles: Es aquella que tiene posibilidad de cumplimiento parcial
sin que haya alteración o merma de su valor por la división.

Obligaciones indivisibles: Es aquella en que no existe posibilidad de


fraccionamiento, habiendo de cumplirse como un todo y sin descomponerse, de
una manera unitaria.

i. Multiplicidad de acreedores y ejercicios de los derechos


ii. Limitaciones
iii. Multiplicidad de deudores
iv. Similitud y diferencias con la solidaridad:
En nuestro sistema se tiende a confundir entre las
obligaciones indivisibles con las obligaciones solidarias y entre
las obligaciones divisibles con la concurrencia de
obligaciones. *Revisar pag 66*

Semejanzas entre solidaridad y indivisibilidad.


 En ambas hay pluralidad de sujetos.
 Cuando uno de los deudores que han contraído una
obligación indivisible es responsable por el total, y en la
solidaria cada uno de los deudores es tenido en sus
relaciones con el acreedor, como deudor único de la
prestación total.
 El pago que hace cualquier deudor extingue la
obligación para todos con respecto al acreedor.
 El pago que hace cualquier deudor lo faculta para
cobrar al resto de codeudores la parte proporcional que
le corresponde en la deuda.
 El acreedor tiene derecho de elección para cobrarle a
cualquiera de los deudores.

v. Prescripción
vi. Cosa juzgada
vii. Prestación divisible sustitutiva de la indivisible

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES:


Art 662 C.C. --- prestación, ¿divisible? el objeto mediato es la cosa y el objeto
inmediato es la prestación. Art 665 C.C. nos habla de la prestación, lo que tiene
que hacerse, es la conducta debida, dar hace o no hacer.
En nuestro ordenamiento no se diferencia entre el objeto de la obligación y el
objeto mediato de la obligación para definir la divisibilidad o no de la obligación, de
modo tal que ese 662 puede aplicarse tanto a la prestación como al objeto
mediato de la prestación de dar. Puede suceder que el objeto sea divisible y el
objeto mediato indivisible o viceversa.
Ej: una propiedad (abc) de 8m x 8m, según lo establecido por la ley ya no se
puede dividir más. La prestación de dar si, le puedo decir le transmito hoy 50% y
dentro de un mes el otro 50%.
Ej: entregar una vaca, el objeto mediato es indivisible.
DIVISIBLES: Lo que determina la divisibilidad es:
1. Que el bien (mediato) o la prestación de dar admita división material o
ideal. La división material supone que el fraccionamiento del objeto mediato no
altere su funcionamiento o su naturaleza o disminuya su valor.
2. Que lo dividido sea susceptible de satisfacer el interés de las partes.
Fundamentalmente se habla de divisibilidad de las obligaciones no xq esto sea 1
condición originaria del vínculo sino sobre todo, aunque no con exclusividad, xq
luego en el nacimiento acontecen una serie de sucesos que la hacen divisible.
Sucesos que pueden ser los siguientes:
 Fallece el deudor y el acreedor deja transcurrir + de un año luego de
repartida la herencia p formular el cobro.
 Si dos más personas llegan a sustituir la posición del acreedor a través de
venta, cesión o herencia.
Clasificación divisible, varios sujetos, no patrimonios acéfalos.
Proceso sucesorio: abra sucesión los herederos del acreedor liquiden el crédito y
lo que queda se les da a los herederos.
A--------D D----- herederos J-K-L D fallece, la muerte no es causa de
extinción de las obligaciones, lo relevante es el patrimonio, el debito no se
extingue. Los herederos no deberían responder por las deudas de D. A les puede
cobrar a los herederos porque luego que ingresa ese patrimonio a las manos de
los herederos, igual el patrimonio responde. A cobra desp de un año de repartida
la herencia, la obligación es divisible proporcionalmente. Si A llega cuando se
abre el proceso sucesorio, tons se le da todo de una vez. Si no llega al proceso
sucesorio desp tiene que cobrar a los herederos. Digamos que a J le corresponde
25%, a K 25% y a L 50%, solo se les puede cobrar la parte que a c/u le toca.

 Desde el nacimiento hay varios acreedores o deudores: En las


obligaciones que tienen un único acreedor y un único deudor carece de relevancia
clasificarlas en divisibles e indivisibles xq la regla general es que el pago o el
cumplimiento lo va a realizar un solo sujeto y no tiene con quien dividirse la
responsabilidad. Bien puede ser acordado que el objeto o el objeto mediato sea
pagado en tractos pero ello no genera responsabilidad de sujetos diferentes al
único deudor. Si se plantea en tractos el pago es solo eso lo que recuerda un
mecanismo o forma de pago. Pero siendo un único acreedor un único deudor
carece de sentido hablar de divisibilidad o no.
En las obligaciones divisibles el objeto o el objeto mediato se fraccionan
en tantas partes como acreedores o deudores hayan. Cada codeudor de una
obligación divisible solo responde x su porción y c/acreedor solo puede reclamar.
No hay comunicabilidad de efectos ni representación recíproca lo único que hay
es el vínculo jurídico (la misma prestación que los liga). C/u responde por su
propia conducta.
Múltiples acreedores (A, B, C) y un solo deudor (D ($ 900000)).D le pagó todo a
C, los otros acreedores pueden cobrar xq la obligación es divisible.
D paga a C $ 900000 ---- enriquecimiento sin causa. B y A no pueden cobrarle a
A, xq no tienen crédito. B y A le cobran a C xq si tienen crédito con el.
Otro supuesto: A ------- D=F=J Divisibles, le corresponde a cada uno el 33.33%, A
debe demandar a todos p cobrar el total de la deuda.
A ----------- Z -------- D
Muere F (herederos según %
J correspondiente) Los herederos deudas con
patrimonio del muerto.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES:
Toma sentido en aquellos supuestos en las que siempre hay múltiples acreedores
o deudores o sino una de ellas en la posición activa o pasiva.
1. Hay que determinar si la voluntad de las partes es que la prestación sea
indivisibles del objeto mediato al margen de su divisibilidad material o ideal.
(material: dividir lote, no ideal x el principio jurídico)
2. Sin tomar en cuenta la voluntad de las partes la prestación o el objeto
mediato no admiten división.
664 C.C pareciera que es una O solidaria. 663 C.C común pagar todo 668 C.C no
comunicaba ni representación 669 C.C sujeto obligado a pagar y puede recuperar,
es uno de los elementos de la solidaridad pero no la solidaridad en sí.

SOLIDARIDAD INDIVISIBLE
*Comunicabilidad No hay
*Representación recíproca No hay
*Todos y c/u responde x el
Si hay
total
Solidaria --- pegó deuda + daños y perjuicios, esto se le cobra a cualquiera.
670 C.C—interrupción, es indivisibles, notificación no afecta a los otros. La
consecuencia es el cumplimiento íntegro.
Ej: A ------- J y K que se comprometieron con un software.
Notifican a K y a J es tarde p notificar, por lo que ya estaría prescrito. K debe dar
todo a A.
A debe indemnizar a K. Actúa como si fuera solidaria. Si ambos hubieran sido
demandados a tiempo y solo notifican a J, este deberá cumplir con todo.
A y B ------- J.
B interrumpe a J y no a A. J cumple con la totalidad y B indemniza a J x lo que
corresponde.
Compra venta: Rosalena ------------- Su casa S.A y Picasa S.A
(pagar 1-1-06) (entrega casa 1-2-07)
Puede ser que el pago este prescrito y la entrega no entonces le dan la casa
aunque no haya pagado.
A ------- J no cumple, cobran daños y perjuicios
------- K cumplir con totalidad – daños y perjuicios xq es indivisible, no
comunicab.
673 C.C. sentencia solo el que se demanda el que responde. (662- 673, no 671,
672)

SOLIDARIDAD E INDIVISIBLES EN COMUN:


Solidaria: componente subjetivo. Indivisibles: objeto o prestación ponen límite de
la divisibilidad.
 Multiplicidad de partes (solidaridad activa): C/1 de los codeudores es tenido
como único responsable de la prestación total.
Sin embargo atienden a criterios o elementos clasificatorios distintos. La O
indivisible genera esa particular forma de relación x la configuración de la
prestación por la configuración de la prestación esto es, el objeto o el objeto
mediato son o no divisibles.
En tanto que la obligación solidaria genera las particulares formas de
relacionarse entre codeudores no xq se tenga en cuenta la prestación o el objeto
mediato sino x la forma en que se establecen las relaciones entre los sujetos.

b. Instantáneas, duraderas y periódicas:


INSTANTANEAS: se caracterizan porque el cumplimiento se verifica en un
solo acto. Por definición son prestaciones instantáneas el pago, aunque se
disponga a plazos porque se realiza en un solo acto. Las de entrega de
cosa también son otro ejemplo.
DURADERAS: la conducta debida no se verifica en un solo momento o no
tiene lugar en un solo momento, sino a lo largo del tiempo. Usualmente las
negativas son de este tipo, en tanto la obligación de no hacer que obliga a
una abstención constante se extiende a lo largo del tiempo.

Obligaciones simples y compuestas


SIMPLES: objeto único, se identifica una única conducta debida.
COMPUESTAS: suelen agrupar varias conductas debidas en una única
prestación

c. Genéricas
i. Genero y fungibilidad
ii. Obligaciones de dar y hacer
iii. Especificación del objeto:
La especificación: es el acto que convierte la obligación
genérica en específica al puntualizar las características
que permiten individualizar al objeto mediato.

Se discute a cargo de quien ha de estar la facultad de especificación


para algunos tanto en acreedor como en deudor o en un 3ero
(escogido por ambas partes). Sin embargo en nuestro ordenamiento
es debatible si el deudor puede hacerlo (1023 2 A C.C ---- nulidad
absoluta)
Ej: compra venta de vaca, genérica no hemos dicho nada más. Si
escogiera el vendedor pensaría en dar la más fea, mala carne, no
parida, esa es la que quiere vender, no suena razonable.
Hay nulidad absoluta cuando el vendedor se reserva la
especificación. No esta facultado porque se presta para abuso. Por
eso es que hay que tratar de individualizarla, determinarla diciendo
tal vaca con estas y estas cualidades.
No podría ser facultad unilateral xq ambas partes luchan por sus
intereses, ambos llegan a un acuerdo y a la especificación. El
vendedor podría abusar pero también el comprador podría abusar.
Es por eso que ni uno ni otro.

OBLIGACIONES ESPECIFICAS Y GENERICAS: También esta


clasificación toma sentido dentro de las prestaciones de dar y esta
relacionada con las características del objeto mediato (cosa) de la
obligación.
Las GENERICAS: cuentan con una prestación determinada pero esta
pendiente concretar o individualizar el objeto mediato, pues no se trata de
una cosa o cosas especificas sino de un objeto mediato que por estar
definido únicamente en cuanto a sus rasgos esenciales, más no
particulares, admite que entregando cualquier espécimen que reúna esas
características generales se haga buen pago.
La nomenclatura que DIFERENCIA entre las obligaciones especificas y
genéricas, no es la + adecuada pues en muchos supuestos aunque la cosa
este definida en su genero y en su especie siguen pendientes
particularidades por determinar.
Ej: compra venta, semoviente, vaca jersey. No se ha individualizado, el
genero no perece, puede ser cualquier vaca, la mas linda, la mas fea, la
que da leche, etc., no se sabe cual es.

La relevancia de la clasificación esta en determinar cuales podrían llegar a


ser imposibles de modo originario y cuales no.
Las especificas son las que son imposibles de modo originario porque esta
individualizado en suficientes particularidades. A diferencia de la genérica,
que el genero nunca perece.
En la obligación genérica no es relevante que la perdida acontezca o
no con culpa del que tiene que entregar las cosas.

Las obligaciones genéricas son una excepción al sistema de transmisión de


la titularidad, tienen su propio régimen, no seria lógico que sea dueño de la
cosa en genérico porque no se sabe cual cosa es. (1050 C.C, 1051)
1051 C.C: contar, medir, pesar, en cuanto no se pese, mida o cuente, no se
transmite la titularidad. Si dicen le vendo ESTA vaca no hay necesidad de
pesar porque se sabe que es esta.
Ej: vendedor tonelada de frijoles, tengo 10 toneladas, 5 se inundan, sorry se
inundo su parte, págueme. Acreedor ni sabia que ahí iba la tonelada de el.
No se sabe quien tiene que pesar medir o contar. (convencer al juez).
(455 C.C) no es necesaria la entrega, es necesario que se individualice ---
EXCEPCION.
No es una obligación genérica la que transmite la TOTALIDAD de un
conjunto de cosas, xq si vendo TODO mi ganado, no necesaria la
especificación.
TOTALIDAS ------- ESPECIFICA, lo que hay que saber es cuando es
mercantil o civil para saber cuando es titular.

d. Obligaciones alternativas (O disyuntivas) y facultativas:

ALTERNATIVA: tiene la particularidad de que el deudor y el acreedor han pactado


diversas prestaciones con las que podrá satisfacerse el debito cuando menos dos
(todas, - de todas una u otras)
+: todas dar, todas hacer, hacer- dar, cada prestación prevista tiene que ser
especifica aunque estén previstas varias conductas como posibles prestaciones,
no quiere esto decir que hay tantas R.J entre acreedor y deudor, como proyecto
de prestación; hay un único vinculo jurídico pero solo falta determinar la conducta
que se convertirá en la conducta debida.
El deudor satisfará una única conducta, la CONCENTRACION es el acto
mediante el cual se determina cual de esos proyectos de prestación se convierte
en prestación. Esta facultad puede corresponderle al acreedor o deudor o a 3eros.
Es una facultad de ELEGIR o ius electionis. Según el C.C en el art 654 cuando
hay silencio le corresponde al deudor.
Sin embargo si el ius electionis le corresponde al acreedor, el deudor tiene
una carga que no soportaría si el derecho de elegir le corresponde a el, en el tanto
si el ius electionis le pertenece al deudor el puede tornan imposibles de
cumplimiento a capricho todos los proyectos de prestación excepto uno porque en
este caso opera una concentración espontánea.
Sin embargo si la potestad de elegir le corresponde al acreedor, el deudor
en la medida de sus posibilidades debe mantener todos los proyectos como
posibles, porque en caso contrario reduce ilegítimamente el margen de elección
del acreedor.
A (==========) (…….……) (çççççççççç) (×××××××××) (888888888888) B
Cualquier proyecto de prestación al menos dos

Ej: A -------- D (prestaciones) (vaca) (rosas) (concierto) (x cosa), si se diera el


caso que el deudor vende la vaca, se queda afónico y regala la cosa, lo único que
queda son las rosas y el deudor tiene el ius electionis. No seria justo.
¿Qué pasa en los casos que se limita el margen al acreedor y este tenia el ius
electionis?
a. 458 C.C se sustituyen por su valor económico para no perjudicar al acreedor.
b. 656 C.C. ius electionis pertenece al acreedor y sin culpa del deudor se
extinguen, el deudor no tiene que convertirlas en un valor económico. La
obligación deja de ser alternativa y es pura y simple. Si no quedara ninguna de
las posibles prestaciones, hay una imposibilidad sobrevenida.

La elección en consecuencia requiere del consentimiento de la contraparte y


no puede recaer en una parte de un proyecto y en otra parte de otro proyecto.

FACULTATIVAS: hay una única conducta debida sin embargo de común acuerdo
entre las partes se prevé otra conducta distinta a la debida, como facilidad de pago
para el deudor, estando dotada de contenido la prestación el acreedor no puede
exigir en ningún caso el proyecto de la conducta prevista como facilidad de pago.
De ahí que si la prestación debida perece sin culpa del deudor no tiene sustento
que reclame la conducta prevista como facilidad de pago. Y si la prestación
debida perece con culpa del deudor, tampoco puede exigir la realización de la
prestación facultativa y tiene que acudir a la vía del reclamo por incumplimiento de
la prestación debida. Es decisión del deudor si cumple con la obligación con la otra
prestación o no. (459 in F C.CM.)(659 C.C) (660C.C) (661C.C alternativas o
facultativas? Facultativas.)
El perecimiento de las prestaciones alternativas en fase de responsabilidad
con o sin culpa del deudor no genera la extinción de la obligación.

e. Obligaciones pecuniarias:
El dinero es una medida de valor económico con referencia a las cosas o
los bienes. Es el instrumento que facilita el intercambio de bienes y
servicios. (es una medida como metros o gramos). No representa un bien
en sí mismo sino solo xq es objeto de reconocimiento jurídico y social.
La mayoría de los ordenamientos se ocupan de regular esa unidad de
medida de intercambio estableciéndola como mecanismo de pago valido a
través del establecimiento de lo que se conoce como moneda de uso legal,
esto quiere decir que es la admitida p el tráfico y nadie puede negarse a
recibirla. C.R – colón.

i. Noción del dinero: En las obligaciones dinerarias la moneda


funciona estrictamente como medio de cambio; el dinero es el
objeto mediato directamente buscado por el acreedor. Son ob
dinerarias las de pagar el precio de la cosa ,o bien, la de
pagar la renta en el arrendamiento. En las deudas de valor y
obligaciones de valor, el dinero no esta buscado sino que es
la medida valor de otras cosas o servicios que siendo debidos
por las circunstancias o por la voluntad del acreedor son
sustituidas por dinero; las obligaciones en las que se
indemniza por un daño, se restituye o compensa como
consecuencia de un incumplimiento previo. Son obligaciones
de valor en el tanto mas que un quantum, la moneda se
entrega como sustituto de aquella que genera el daño.

ii. Sistema monetario


iii. Características del dinero: genericidad. Principio
nominalista. Cláusulas de estabilización monetaria.
Prestaciones en moneda extranjera indexación
DEVALUACION Y NOMINALISMO MONETARIO:
El problema de las Ob de dinero reside en los cambios que puede sufrir el
valor del mismo en relación con los niveles generales de precios; la moneda lleva
implícita un valor , no porque en si mismo lo represente sino porque es un valor de
referencia de las cosas, normativa y convencionalmente dispuesto. En
consecuencia por el transcurso del tiempo, y dado el comportamiento de nuestras
economías, pierde poder adquisitivo, es decir pierde valor (se devalúa). Por eso
en principio dado que en las Obligación dinerarias lo que se debe es una
determinada cantidad (en principio), el paso del tiempo no tendría porque afectarla
y en el momento del pago debería entregarse esa cantidad debida. Esto se
conoce como principio nominalista, porque el dinero debido no se entrega por
su valor real sino por su valor ficticio o nominal. Lo dicho no se aplica a las
Obligación de valor, porque en ellas lo que se busca es el pago del valor de una
cosa y el valor de la cosa será fijado por su equivalente en dinero al momento del
pago por lo que no se ve afectada por la devaluación, pues la equivalencia del
valor se hace con referencia al valor en el momento del pago y no al que tenía en
el momento del incumplimiento.
Esta situación dispar en este tipo de Obligación que ponían en desventaja
al acreedor de una Obligación dineraria, lo que dio lugar a que en ese tipo de
Obligación cuando provenían del acuerdo de voluntades, se acordaran cláusulas
de estabilización monetaria para palear(superar) los efectos de la devaluación. De
modo tal que si bien se establecían que lo entregado sería una cantidad de
dinero, el quantum se fijaría con base en otra unidad con valor estable definida
por peso, medida o cantidad.
En consecuencia se establecía que se entregaría a la fecha del pago la cantidad
equivalente a, por ejemplo “x” onza de “x” metal y así el dinero no perdía su valor.
(Se convertía en Obligación de valor –acordado por las ptes- tiene como guente la
aut de la vol)
Estas cláusulas de estabilización monetaria todavía se encuentran en ciertos
contratos y tienen como nombres: 1. cláusula de estabilización con referencia a
una moneda extranjera
2. cláusula de estabilización con referencia al oro o la plata
Obligaciones en moneda extranjera: *régimen de obligación, origen y
evolución
Según la Ley Orgánica del Bco Central, art 48: Los actos, contratos y
obligaciones en moneda extranjera serán válidos, eficaces exigibles; pero podrán
ser pagados a opción del deudor, en colones computados según el valor
comercial efectivo que, a la fecha del pago, tuviera la moneda extranjera
adeudada. Se entenderá corno valor comercial el tipo de cambio promedio
calculado por el Banco Central de Costa Rica, para las operaciones del mercado
cambiario, donde no existan restricciones para la compra o venta de divisas. El
Banco Central deberá hacer del conocimiento público, la metodología aplicada en
dicho cálculo. Art 771 código civil
“Cuando la deuda es de una suma de dinero, el pago debe ser hecho en la clase
de moneda estipulada; a falta de estipulación, en la moneda que estuviere en
curso al contraerse la deuda; y en caso de no poder hacerse el pago en la
moneda debida, se hará en la usual y corriente al verificarse el pago,
computándola según el valor comercial y efectivo que tuviere en esa época, con
relación a la moneda debida.”
Originalmente el articulo 771 era de la siguiente manera: “cuando la deuda sea
una suma de dinero, el pago debe ser hecho en moneda nacional costarricense
de curso legal.”

INDEXACIÓN: El otro mecanismo ideado para evitar que los acreedores


soportaran la devaluación es el instituto de la indexación que lo que supone es
traer a valor presente (actualizar) la cantidad de dinero debida en un momento
pasado o precedente, es decir busca poder recuperar el poder adquisitivo de la
cantidad original estableciendo el monto al que corresponde en el momento
posterior del pago.
Originalmente la jurisprudencia de nuestro país admitía la indexación solo
cuando así se había predispuesto de común acuerdo entre las partes para el caso
de incumplimiento y además expresamente se solicitaba; luego ha habido una
evolución doctrinal que la admite aún cuando no haya habido acuerdo de partes.
18 C Procesal Civil
Cuantía: delimitar competencia; la cuantía del proceso es límite máximo de lo q
podrá otorgarse en sentencia si lo que da lugar a la condena es el incumplimiento
de una Obligación dineraria, no así si se trata de una obligación de valor, porque
la estimación de la cuantía que haga el interesado no es el tope de lo que se
puede conceder en sentencia.

f. Prestación de intereses. Accesoriedad. Tipos de intereses.


Intereses de los intereses. Intereses como cláusula penal legal
en las obligaciones pecuniarias
PRESTACIONES DE INTERESES: Los intereses son la cantidad de dinero que
debe ser entregada o pagada por la utilización y disfrute de un capital, consistente
también en dinero, se trata de una Obligación dineraria que es accesoria a la
Obligación principal de restitución o entrega del capital disfrutado; es la
remuneración que recibe el acreedor y puede exigir por privarse de la suma de
dinero que se le adeuda.
Existen varios criterios de clasificación de los intereses:
A. Retributivos o corrientes / Moratorios
- Retributivos o corrientes: son aquellos que justamente deben reconocerse por el
uso de dinero ajeno y tienen un plazo para ser pagados, ya sea mensual,
quincenal…
- Moratorios: son aquellos que deben honrarse en caso de que no se cubran los
retributivos o corrientes en la fecha debida. No son excluyentes de los corrientes;
son adicionales a los corrientes por la falta de pago en el tiempo debido de la
suma debida.

B. Convencionales / Legales (no son excluyentes de los anteriores)


- Convencionales: son aquellos acordados por las partes con base en un patrón
determinado (pactado) o determinable, la fijación de los intereses no puede
librarse o dejarse a la vol unilat de alguna de las partes en fase de ejecución. En
principio debe establecerse de mutuo acuerdo, porque de residir su fijación en la
voluntad de una de las partes será nula la estipulación. Lo que no equivale según
veremos, a que la deuda no devenga intereses, sí los va a devengar pero de
conformidad con el patrón legal.
Art.1023 CC (importancia parámetros): la fijación de intereses debe quedar en
parámetros no subjetivos, si podría un tercero de común acuerdo entre partes a
que le fijen parámetros objetivos, fijar el porcentaje de interés, es decir, el deudor
debe saber al momento del nacimiento de la Obligación el porcentaje de interés o
contar con parámetros objetivos que le permitan saber el porcentaje de intereses
al momento del pago (que sea determinable)
El interés convencional es el que viene de lo que las partes fijan. En los contratos
de libre discusión ya están establecidos los intereses. Convencional - es el interés
negociado.

- Legales: es el interés fijado por el ord. Existen 2 parámetros: art.1063 CC, art.
497C Comercio. Pueden ser fijos o variables.
 Fijos: el porcentaje no fluctúa y se mantiene constante a lo largo de la vida
de la Obligación.
 Variables: aquel que puede fluctuar con parámetros predefinidos. (498
C.CM)
Generalmente, el pago de Obligación dinerarias supone un gran porcentaje
destinado a disminuir los intereses y una pequeña porción orientada a disminuir el
capital.

Accesoriedad y autonomía de los intereses: “accesorium sequitur principale” =


lo accesorio sigue lo principal (excepto en prescripción) Sin embargo los intereses
presentan una serie de autonomía respecto de la Obligación del pago del capital
adeudado porque tienen sus propios plazos de prescripción, usualmente más
reducidos, por lo que podrían haber prescrito intereses sin que ocurra lo mismo
con el capital, o prescribir el capital sin que ocurra lo mismo con los intereses. (ej:
984 C.CM)

Anatocismo: o “Prohibición de devengar intereses sobre intereses” no es


posible capitalizar intereses (prohibido por el ord) = todas las tarjetas de crédito lo
tienen (105 C.CM)
art. 706 CC habla de interés moratorio. En una Obligación de dinero no puedo
cobrar intereses + daños y perjuicios (xq DyP son los intereses)
este art es superado por el tema de indexación

g. Obligaciones de valor. Diferencias con las obligaciones


dinerarias:
PECUNIARIAS: en las que el objeto debido es el dinero. 2 tipos de estas:
 Deuda moneda individual: En ellas se busca 1 unidad concreta,
individualizada y específica del papel moneda.
 Deudas especie moneda: Tienen definido un quantum y se hace buen pago
entregando el monto debido con la cantidad suficiente en cualquier denominación.
Podría pensarse que la 1era es una O específica; 2da es genérica, no hay
imposibilidad de cumplimiento.

Otro criterio clasificatorio:


 Dinerarias son las mismas que especie monetaria.
 Obligaciones de valor: responden a la función que en ellas se cumple el
dinero es p ambas.
En las obligaciones dinerarias la moneda funciona estrictamente
como medio de cambio; el dinero es el objeto mediato directamente
buscado por el acreedor. Son ob dinerarias las de pagar el precio de
la cosa ,o bien, la de pagar la renta en el arrendamiento. En las
deudas de valor y obligaciones de valor, el dinero no esta buscado
sino que es la medida valor de otras cosas o servicios que siendo
debidos por las circunstancias o por la voluntad del acreedor son
sustituidas por dinero; las obligaciones en las que se indemniza por
un daño, se restituye o compensa como consecuencia de un
incumplimiento previo. Son obligaciones de valor en el tanto mas que
un quantum, la moneda se entrega como sustituto de aquella que
genera el daño

h. Obligaciones recíprocas, sinalagmáticas o bilaterales:


Otras clasificaciones con base en la prestación
O. Unilateral: Hay un único sujeto obligado, no hay intercambio de las posiciones
pasiva y activa del crédito en caso de incumplimiento de Ob unilat; la posibilidad
para el acreedor es únicamente la ejecución forzosa de la conducta debida.

O. Bilateral o sinalagmática: Tiene como particularidad que el deudor y acreedor


de una misma obligación invierten sus posiciones porque hay cuando menos 2
conductas diferentes que componen la prestación en la que de la primera, A
(acreedor) y B (deudor) y de la segunda B es el acreedor y A el deudor, en ellas
que además de la ejecución forzosa, la parte que ha cumplido con su prestación,
si esta ya era exigible, puede reclamar de la contraparte que no ha cumplido la
contraprestación que ya era exigible en la resolución del negocio (solo para
contratos), supone una obligación válida que reúne todos los requisitos para ser
eficaz y exigible en la que se presenta al incumplimiento injustificado de una de
las partes. La resolución supone que las cosas vuelvan a su estado anterior, es
decir, que se retrotraigan los efectos de las conductas debidas que la parte
cumplidora haya realizado, si se entregó la cosa pero no se pagó el precio debe
devolverse la cosa por el efecto de la resolución.
En cualquiera de la dos la resolución y la ejecución forzosa tienen efectos
opuestos, porque la primera supone que se obligue a la parte que no ha cumplido
a satisfacer la conducta que es debida. La resolución supone que el incumpliente
no tiene que realizar la conducta debida que no satisfizo en la fecha debida y que
la parte que cumplió tiene derecho a que se retrotraigan los efectos de su
cumplimiento siempre que esto sea posible. En cualquiera de los dos hay derecho
a daños y perjuicios (no solo hay que pedirlo, hay que demostrarlo)
CIRCUNSTANCIAS Y GARANTIAS DE LA OBLIGACION
1. Término
2. Término esencial
3. Lugar de pago: si este es esencial su desatención puede generar
incumplimiento. Si el acreedor reclama fuera de estos limites se esta
extralimitando, y el deudor puede negarse. (22 C.C) Los derechos deben
ejercitarse conforme el principio de buena fe.
Ej: compro un carro a Alemania, pido que lo dejen en puerto limón tal día,
no me lo llevan ahí, cambian el destino y me lo dejan en el puerto caldera,
es decir que por ende paso por el canal de panamá, x lo que debo pagar
más. Hay una alteración del lugar de pago y afecta al acreedor. Puedo
cobrar daños y perjuicios.

4. Relación obligatoria condicional:


La condición es el hecho futuro e incierto del cual se hace depender el
nacimiento o la extinción de un derecho. Se trata de un elemento accidental
de la obligación, estos elementos accidentales son aquellos que pueden
estar presentes pero no son presupuestos de validez, es decir no se
deducen del 627 ni del 1007 del código civil.
La condición impide la exigibilidad inmediata de la prestación e impone la
restitución de las prestaciones realizadas dependiendo del tipo de
condición que sea. El hecho de que sean inciertas implica que no se tiene
certeza de que ese hecho futuro ocurra o no porque si se trata de un
supuesto que necesariamente tendrá lugar pero no se sabe cuando, se
estará en presencia de un termino o un plazo y no de un hecho incierto.
Ejemplos: encontrar cura contra el SIDA, Quien va a quedar como alcalde
El acreedor de una obligación condicional no tiene un status diferente al del
acreedor puro y simple o de una obligación con plazo. De allí que aquellos
derechos y facultades que tiene el acreedor simple respecto de la
conservación de su crédito, los tiene el acreedor condicional. (articulo 683
civil)
El acreedor condicional puede formular la acción indirecta, oblicua o
subrogatoria y también puede formular la acción revocatoria simple. (715,
716, 848 civil)
Dado que entre el surgimiento de la obligación y el eventual advenimiento
de la condición, puede mediar algún tiempo. Ello hace pensar en la
posibilidad de mejora o desmejora del objeto mediato de las obligaciones
de dar (cuando son de dar). En caso de desmejora el adquiriente de la
cosa puede desistir del contrato y en caso de que la desmejora hubiere
tenido lugar por acción u omisión del deudor, puede cobrarle los daños y
perjuicios. Si el bien experimento mejoras o aumento en el precio, el
acreedor puede escoger entre celebrar el contrato reconociendo valor
adicional de las mejoras o desistir de el, teniendo derecho a pago de daños
y perjuicios. (articulo 687, 686)
En caso de que el hecho futuro e incierto no se realizara porque en ello
intervino el deudor, es decir tuvo responsabilidad, el que ya no se vaya a
verificar ese hecho futuro porque por ejemplo se haya vuelto imposible,
genera que la condición se tenga por cumplida.
Los derechos del acreedor condicional pasan a sus herederos. (art 684
civil)

5. Condición suspensiva: hecho futuro e incierto que suspende la eficacia de


la obligación, deja pendiente la adquisición de los derechos derivados de
una prestación eficaz. El deudor soporta durante la fase de pendencia un
deber de conservación de la prestación y de evitación de los posibles
eventos que puedan impedirla o hacerla imposible. 685CC
En tanto la condición suspensiva no se verifique, el propietario de la cosa
conserva todas sus facultades e incluso si se quiere las de disposición de
la cosa. Pero si dispone de ella y la condición suspensiva se produce,
incurriera en responsabilidad.
Si la obligación es personalísima y esta sujeta a condición suspensiva y el
deudor fallece, se extingue por imposibilidad de cumplimiento.

6. Condición Resolutoria: genera la extinción de un derecho. A diferencia de


la suspensiva aquí no se tiene un acreedor en potencia, sino uno que esta
gozando plenamente de sus derechos y continuara siéndolo hasta que
tenga lugar el hecho futuro e incierto que hará que cesen y se extingan los
efectos del negocio celebrado. Si la condición no se produce el acreedor
consolida definitivamente su status. 688CC
El acreedor bajo condición resolutoria no tiene disminuidas ninguna de sus
facultades, aunque de frente a la contraparte debe conservar la posibilidad
de que se devuelvan los efectos o bienes o conductas realizadas.
Busca o genera que se retrotraigan todos los efectos previamente
desplegados con ocasión del vinculo. “lo dado debe devolverse” articulo
689 civil. El bien debe devolverse con los aumentos y mejoras que haya
recibido durante el tiempo anterior a que se cumpliera la condición. No
tiene que entregar los frutos que durante ese tiempo haya experimentado,
salvo que así se haya acordado o se trate de un caso de condición
resolutoria tacita por incumplimiento. Si el bien sufre deterioros o menos
cabos sin culpa del adquiriente no responde de ellos. (articulo 690-691 civil)
Todo lo que se ha dicho es relacionado con la CONDICION
RESOLUTORIA EXPRESA, ósea aquellas acordadas por las partes.
También existe para todos los negocios sinalagmáticos las CONDICIONES
RESOLUTORIAS IMPLICITAS que son las que les acompañan sin
necesidad de acuerdo de partes para caso de incumplimiento y que faculta
a la parte que esta en condición de irreprochabilidad, es decir, a cumplido
sus obligaciones exigidas o que no las ha cumplido porque todavía no son
exigibles a solicitar judicialmente que se resuelvan los efectos del negocio.
Requiere declaratoria jurisdiccional pues el juzgador(a) deben determinar si
hay incumplimiento, si es grave, culposo y si quien la solicita esta en
condición e irreprochabilidad. Se justifica en el rompimiento de la
conmutatividad o sinalagática de la obligación (si una parte no a cumplió,
no hay motivo para obligar a la contra parte). Debe verse que el que
reclama tenga derecho a hacerlo, tanto si se solicita la resolución, como la
ejecución forzosa en prestaciones sinalagmáticas, porque sino es así la
parte contra la que se reclama la ejecución forzosa o la resolución esta en
posibilidad de invocar la EXCEPCION DE CONTRATO NO CUMPLIDO.
Como condición resolutoria que es, se retrotraen los efectos y al igual que
para la ejecución forzosa puede cobrar daños y perjuicios (692 civil).
Los efectos de una declaratoria de una condición resolutoria tiene los
efectos retroactivos instantáneos. Pero la declaratoria de resolución en
prestación de condición suspensiva corren desde la declaratoria y hacia
futuro, los efectos de estas condiciones ya se consolidaron. Tratándose de
bienes muebles existe el principio que el que tiene la posesión de la cosa
es el propietario = “posesión vale por titulo”
La resolución declarada sobre bienes muebles no permitiría despojar al
primero que a adquirido cosa por buena fe ni de inmueble que se hayan
adquirido al amparo del registro.
El propietario condicional puede ejercitar todos los derechos que le
corresponderían si fuera propietario puro y simple. Se consolida el status
de la obligación ya sea resolutoria o suspensiva cuando se tiene certeza
que el hecho futuro e incierto no va a tener lugar.
Si la condición es suspensiva y el hecho futuro e incierto tuvo lugar previo
sin que partes supieran, la obligación nace pura y simple. De todos modos,
si lo que se previo como condición resolutoria aconteció antes de que se
acordara los efectos del negocio no se despliegan.

7. Condición meramente potestativa:


Walter Antillon: la obligación potestativa es aquella condición que depende
únicamente de la mera voluntad del prometiente. Ulpiano advierte que es
invalida la estipulación si depende del arbitrio del promitente. Ahora, para
que una condición sea valida, (Pothier), y suspenda la obligación bajo la
cual ha sido contratada, es necesario que no destruya la naturaleza de la
obligación, tal es la condición que haga depender la obligación de la pura y
sola voluntad de la persona que se compromete. Nada es mas contrario a
su naturaleza que hacerla depender de la pura voluntad de aquel que se
supondría que la contrae. El código civil de napoleón dice “toda obligación
es nula cuando ha sido contraída bajo una condición potestativa de quien
se obliga”. El derecho costarricense dice lo siguiente “es nula la condición
que hace depender la eficacia de la obligación únicamente de la mera
voluntad del prometiente”
Nuestro C.C toma el principio clásico y le da vuelta. Si la condición es nula,
la conclusión a la que lógicamente debemos llegar es que la obligación
deviene pura y simple, esto es, plenamente valida. Estaríamos en el caso
de una obligación que nace de la nada, puesto que su fuente no es una
declaración de voluntad seria, sino una expresión de no voluntad.
La Sala dice: esta norma alude a las llamadas condiciones potestativas, en
las que la realización del suceso futuro e incierto (en que consiste la
condición) depende totalmente de la simple voluntad del que debe cumplir
la promesa obligacional. Esta clase de condiciones, por dejar el
cumplimiento de la obligación debida al arbitrio del prometiente, se
sanciona con nulidad absoluta, puesto que tornan antojadizo el
cumplimiento al depender de la voluntariedad, arbitrio o capricho del
obligado, lo que rinde poco serio al vinculo obligacional.
Lo que mas critica Antillon es el hecho de que pase mas de un siglo y nada
haya notado que en el articulo lo que es nula es la condición y no la
obligación la cual se supondría que nace sola.
CONDICION IMPOSIBLE: las condiciones además de ser futuras e
inciertas, para ser validas deben de ser posibles física y jurídicamente,
porque de lo contrario generan la invalides de la obligación. Así, por
ejemplo, si la eficacia de la obligación se hace depender de un hecho
imposible o en la no realización de un hecho que necesariamente ocurrirá
será condición imposible y obligación nula.
CONDICION ILICITA: la condición debe ser licita, es decir no debe
oponerse al ordenamiento. Seria nula la obligación contraria del hecho
futuro e incierto que suponga violar el ordenamiento jurídico. (678-679 civil)
Promesa de hecho de un sujeto: el sujeto asegura que alguien ajeno al
vinculo va a realizar una determinada conducta
Estipulación a favor de un tercero: el beneficiado con conducta debida no
será ninguna de las partes involucradas, sino una persona ajena a ellas.
8. Garantías de la obligación:
Podemos diferenciar las garantías que acompañan a la O` en dos tipos:
convencionales y legales.
CONVENCIONALES: son aquellas que nacen solo si las partes las
acuerdan por lo que suelen acompañar fundamentalmente a los contratos.

Tienen su fuente en la ley y tb podría considerarse si son legales. Pero la


nomenclatura se utiliza para diferenciarlas de aquellas q x definición
acompañan a todas las R.J.O o algunas modalidades especificas de
obligación sin necesidad de que las partes las acuerden.
Los bienes cumplen con las deudas de las personas – esto es una legal.
Hipoteca y prenda solo si las partes lo acuerdan esto es convencional.
GARANTIAS CONVENCIONALES DE NATURALEZA PERSONAL:
En este tipo además del derecho de crédito (con todas las
garantías que de por si conlleva), el acreedor cuenta con un crédito
adicional y accesorio de naturaleza personal xq no se dirige vs un bien
concreto sino hacia la persona de un tercero o del deudor que garantice
mediante 1 privilegio el cumplimiento del débito.(fianza, clausula penal,
aval)

-FIANZA: es el contrato celebrado entre el acreedor y un 3ero conocido como


fiador, x el q este ultimo conviene en pagarle cubrirle totalmente o parcialmente
las O que el deudor tiene con el acreedor. Es entonces la garantía de
cumplimiento de un 3ero, xq nadie puede ser fiador de si mismo. El fiador
satisfará la obligación si el deudor no la honra x si mismo, para el caso de la
fianza subsidiaria q es la civil. Pero no funciona igual en lo mercantil (beneficio de
excusión)
(*divisible y no divisible hay que ver la prestación*)
Características de la fianza:
Accesoriedad: de modo tal que en virtud del principio q dice que lo acc sigue a lo
principal, cualquier circunstancia que afecte a la prestación surtirá el mismo efecto
sobre la fianza. O. Princ. Nula --- problema deudor y capacidad. Desapareciendo
la O principal, la fianza no garantiza nada. 1330 C.C y 518 C.CM
** Dación en pago: Os nacen con conducta debida x diversas circunstancias no se
pueda, puede el deudor en sustitución entregar otra conducta prevista. El
acreedor puede negarse.
** Garantía de evicción (es implícita): no pueden venir 3eros a cobrar, asegura
titularidad. Transmisión legitima.
Adquirente no tiene que demostrarlo.
Prop que no se haya registrado, se transmite derecho de posesión de una finca a
Renata de 23 hectáreas, posesión vendida a rena, llega orden de desalojo, titular
proa gloriana, profe tendría que ir y garantizarle a renta--- garantía de evicción---
seguridad que da el transmitente que nadie le va a cobrar.
518: dación en pago sustitutivo genera extinción, fianza tb.
Ej: A ----- B-:-Z C(fiador) A ni cumple, entrega una cosa, dación en pago. B
recibió el bien, Z despoja xq tiene mejor derecho, A sigue respondiendo. C ya no
es fiador. 1109 C.C: cesión, x dinero se trasmite D, no corporal, se trasmite
derecho de propiedad.
A–B C fiador en defecto de B. supongamos que A cambia por Z, que pasa
con C, sigue igual. C se había obligado a garantizar la obligación. Cambia el
acreedor no el deudor. C se vincula con todo su patrimonio xq es personal, s fuera
garantía real, seria con un pedazo de su patrimonio.
1302 C.C: O ‘principal nula --- fianza nula Incapacidad deudor y fiador sabia,
nulidad principal pero no la fianza. Si el fiador no sabia se anula la fianza.
1303: No fianza x mas de la prestación debida.
*** En materia mercantil la fianza debe constar x escrito. Si no esta escrito en nulo
o debe probarse. (2 opc según prof) [ requisitos: ad probationem(facilitar prueba
de) y ad substantiam (x escrito)]
1007 C.C ver tb el 1034. C.CM- escrito C.C- expreso.
No se trata de garantía real xq el fiador no se obliga a someter una
porción concreta y especifica de su patrimonio, sino a ejecutar la prestación
garantizada. (no solo Os dinerarias). En fase de responsabilidad decide el
acreedor.
O personalísima, fianza, en caso de incumplimiento da dinero. ARTS: 509 hasta
520 C.CM
1301 hasta 1333 C.C.

- CLAUSULA PENAL O CONVENCIONAL: Es la prestación que el deudor se


compromete a hacer en caso de que incumpla de algún modo la prestación
original, bn sea xq del todo no la realizo o bn la ejecute de modo imperfecto o
tardío.
Funciona como medio de presión contra el deudor, pues en caso de
incumplimiento hace innecesaria la prueba de los daños, su amplitud y extensión.
Daños que según las reglas de responsabilidad civil es el presupuesto
fundamental que debe probarse p declarar la responsabilidad y la obligación de
indemnizar.
La existencia de una clausula penal en caso de incumplimiento releva al acreedor
de la prueba del daño y su cuantía.
De ahí que en caso de incumplimiento bastara con q el acreedor lo
pruebe junto con la existencia de la clausula penal p que quede obligado a esa
prestación sustitutiva que usualmente mas no con exclusividad corresponde a una
O. dineraria. 2 tipos de clausulas:
 complementaria o cumulativa: se reclama junto con la prestación debida.
Pacto expreso.
 Sustitutiva: remplaza completamente a la prestación debida. (no pactan
nada xq es sustitutiva)
Ej: desp del terremoto en limón, empresa Italiana se compromete con AyA a hacer
un acueducto. Cada día de atraso, pago x cantidad de días (creo q es
complementaria).
Si se diera el caso de que la empresa no lo entregue paga la cantidad de todo
supongo.
Cumulativa: valor = + 1/4
Sustitutiva: valor = a la prestación, solo derecho a lo original, no reconocimiento
de daños y perjuicios.
711, 708, 712 C.C y 428 C.CM
Reclamar clausula penal, el incumplimiento tiene que ser imputable al deudor es
decir que sea x su culpa.
713 C.C. sustitutiva no tendría xq modificarse si fuera cumulativa.
709 C.C: (fianza), compraventa, fianza, violencia, no hubo consentimiento,
negocio es nulo, clausula penal es valida. Promesa de hecho de un 3ero.
Ej: A promete a B que C hace tal cosa, C no lo hace, A esta obligad con la
clausula penal.
Profe asegura a Sonia que Esteban vende moto a Sonia, Esteban no vende, profe
= paga lo de la clausula penal
710 C.C clausula penal la rinde un 3ero 714 C.C  428 C.CM.
La clausula penal no funciona ni como techo ni como piso, sino que es el
monto en caso de que sea dineraria, o la conducta que habrá de satisfacerse
junto con la O en defecto de la prestación. El acreedor no puede solicitar mas y el
deudor no puede pretender reconocer menos aunque pruebe que los daños sean
menores. 705 C.C.
Solo el acreedor en incumplimiento doloso o voluntario o injustificado y la
clausula penal no alcanza a cubrir los daños efectivamente sufridos debe probar
el dolo en el incumplimiento y ahora sí los daños reales y perjuicios reales xq solo
de esa forma podrá tener x insubsistente la clausula penal. (sale + barato clausula
penal)
426 y 427 C.CM  igual a lo anterior. 426 a 428 C.CM y 708 a 714 C.C

-ARRAS: dentro de nuestro ordenamiento es la señal de garantía o de


perfeccionamiento de 1 contrato xq generalmente consiste en 1 cantidad de
dinero que se tiene x entregada a cuenta del precio. Pero a nivel de doctrina es la
prestación realizada generalmente consiste en dinero como garantía de
cumplimiento de la O.
Las primeras que definimos  entregan x cuenta del precio 
CONFUNATORIAS  señal de que un trato se ha celebrado y se abandonarán al
precio.
Las arras PENITENCIALES O PENALES función de servir como elemento
disuasorio del incumplimiento porque si la parte que las ha entregado desiste del
negocio, las pierde, x lo que se interpreta que son garantía de cumplimiento.

- AVAL: Garantía personal que tiene la particularidad de que se otorga


únicamente en los títulos valores particularmente en la letra de cambio. A
diferencia de las garantías que hemos visto no es accesoria, sino autónoma x lo
que la suerte de la O que garantiza no le afecta salvo que se trate de 1 vicio en la
constitución de un titulo valor. El avalista que es el que garantiza en caso de pago,
conserva el derecho de cobrarle al deudor garantizado.

GARANTIAS CONVENCIONALES DE NATURALEZA REAL:


Atribuye al acreedor un derecho real ejercitable erga omnes con
preferencia sobre los acreedores no privilegiados. En nuestro ordenamiento son
dos: la prenda y la hipoteca.
Se rinden como garantía de cumplimiento de un derecho de crédito.
Permiten que en caso de incumplimiento y de ser necesaria la ejecución del
patrimonio del deudor, los bienes destinados a rendir esa garantía privilegiada no
pueden ser perseguidos x acreedores comunes.
El privilegio se mantiene aun en caso de insolvencia o quiebra. De allí
que a diferencia de los acreedores quirografarios (comunes) con el producto de
los bienes se les pague íntegramente hasta donde alcancen en atención al gdo de
privilegio. Mientras que los acreedores comunes quedan a la espera de los
remanentes o sobrantes de esas ejecuciones y se reparten a prorrata las
existencias. Además no se ven afectados x el fuero de atracción que caracteriza
los procesos consensuales de conformidad con el cual todas las ejecuciones
singulares contra el quebrado o concursado, deben tramitar ante un mismo
juzgado y en un mismo expediente, situación que no deben afrontar los
acreedores con garantía privilegiada.
(deben demostrar al juez que hubo incumplimiento, si hubo, desp hay una
sentencia y cuando se aplica dicha sentencia se puede atacar el patrimonio del
deudor y cobrar daños y perjuicios). En ciertos casos se traen a todos los
acreedores y se hace un proceso y se les cancela a los acreedores.
D es el dueño de ese (ADEYHK) patrimonio pero el responde con en varios casos,
es decir si se lleva a remate se cancela a varios acreedores.
Ej: prorrata: J $10000 K $5000 L $2500 son acreedores de D… Se suman
todos, hay que determinar cuanto es lo que se le debe a casa uno con relación al
total del patrimonio del deudor. La distribución es proporcional.
Los acreedores privilegiadosbn especifico q responde la obligación.
Proceso concursal  garantía inscrita en el registro se paga primero al
acreedor privilegiado, ya que el bien responde en primera instancia p el acreedor
privilegiado.
Si el patrimonio tiene un valor suficiente para soportar varios acreedores,
se le paga primero al acreedor privilegiado, y si les falta, pasan a ser acreedores
comunes y tienen que hacer fila, no hay orden , va a concurso civil.
Si un bien tiene dem valor, puede ser que responda x diferentes deudas: x ej:
hipoteca x $2500, préstamo en banco $25000, préstamo Cuscatlán $5000
993C.C. [bns generan impuestos acreed privilegiados] No hay diferencia entre
acreedor prendario e hipotecario

PRENDA: es un derecho real de garantía sobre un bien mueble para asegurar la


deuda propia o ajena con preferencia en el pago concede al acreedor pignoraticio
o prendario la facultad de hacer que se venda el objeto empeñado p que con su
producto sea satisfecho el crédito.
El acreedor privilegiado no puede ir directo a ejecución, tiene que probar
que hubo incumplimiento, el bien sigue ahí respondiendo, garantía acompaña al
bn, no a las personas, de modo que si el bn cambia de dueño, no cambia la
garantía real.
A
B
C  es acree, 3er gdo, hay incumplimiento, demuestra, el bn va a
remate, se
paga en el orden de los acreedores
La prenda es un contrato, x nat mercantil. 530 – 532 – 533 - 534 C.CM.
Se excluye de esto a las casa de empeño, ya que tienen una legislación
especial, p ellos la posesión vale x titulo, entonces en el momento que la persona
entrega el bn tendría un nuevo dueño, x esto se excluyen x tener un régimen
especial. En la quiebra mercantil, el proceso es diferente al de civil.
LA PRENDA ES SOBRE BNS ESPECIFICOS.
Pacto comisorio: es el acuerdo que permite al acreedor sin mayor tramite,
apropiarse de bienes que garantizan el cumplimiento del deudor (536 CCM). Este
pacto es nulo, ya que puede prestarse para abusos, no se puede apropiar del bn
que esta garantizando.
Tipos de prenda:
 Con desplazamiento: 538 CCM que implica que el bn prendado pasara a
custodia del acreedor o de un 3ero. Pacto expreso. Es usual en bienes muebles
no registrables. X ej: una lavadora, como garantizaria el acreedor de que el
deudor no se la va a dar al vecino. Lo lógico es que tenga la cosa para
garantizarse en caso de incumplimiento del pago. Puede ir y decirle al juez que lo
ejecute (adjudique) y que embrague el bn para que le pague, no podrá el acreedor
dejarse el bn.
Ej: Audi: prenda $ 10000, la deuda con el banco es de $ 1000, no se puede dejar
el acreedor el Audi, deben rematarlo y luego se le paga al acreedor lo que se
debe, si sobra se le deja al dueño del Audi. Si se diera el caso que el Audi si
desmejora, el plazo se va a acortar.
Si en la prenda con desplazamiento se desmejora el bn, el dueño en este caso el
deudor puede reclamar. 549 C.CM. 530 AL 581CCM
 Sin desplazamiento: es la regla que según el deudor prendario conservara
la posesión de la cosa prendada. 537 (2 párrafo) 544 547 CCM

Los bienes responden por la cantidad debida en la O principal o por


menos si las partes lo han acordado, mas los intereses y los gastos en el proceso.
En caso de perdida de los bienes prendados x cualquier causa con o sin culpa, el
deudor o quien los tenga debe responder.

HIPOTECA: Derecho real que asegura el cumplimiento de una prestación, se


trata de garantía especifica que puede rendir el deudor o un 3ero. El deudor
hipotecario se rinde sobre los bns y tiene la O de mantener el estado de
conservación de la cosa xq de lo contrario genera el vencimiento anticipado del
plazo. 777(2 y 5)CC. La hipoteca es un caso regulado por el derecho civil (968
CCM)
No hay hipotecas mercantiles, que pasa si la obligación es civil y prenda
mercantil? Plazo prescrip obligación 10 años y prenda 4 años. Lo accesorio sigue
a lo principal.
Si fuera que la obligación es mercantil y hay hipoteca??? No tendría lógica, x el
principio de que lo accesorio sigue a lo principal. Entonces cuando sea con
hipoteca, siempre se va a tomar como si fuera civil. 409- 421(pacto comisorio
nulo) CC
Tipos de hipotecas:
 Comunes: garantía causal xq garantizan el cumplimiento de una obligación
preestablecida o concomitante (establecida en ese momento).
 De cédulas: no necesariamente se constituye xq exista 1 obligación a cargo
del propietario o de un 3ero, pues puede constituirla el mismo propietario. Voy y
pido en el registro x cantidad de cedulas sobre mi finca, puedo meterlas en banco
o entregarlas a diferentes acreedores. Solo responde x el valor de la cedula, no
del total del bn.
 OJO: cedula hipotecario y desp una hipoteca común sobre un mismo bn
si se puede. Hipoteca común y deso ced hipotecaria  no se puede 436 427
C.C.
Acreedor privilegiado, garantía especial, se brinca la fase de conocimiento,
primero ejecución si es necesario va a fase de conocimiento.
GARANTIAS LEGALES

1. DERECHO DE RETENCION.
Se fundamenta en el principio de buena fe, que exige que quien demanda la entrega de una cosa,
satisfaga a su poseedor el crédito generado por ella o con ocasión de ella.

 Concepto:
Es un recurso creado por la ley para garantizar al acreedor, de un posible incumplimiento de las
obligaciones por parte de su deudor, conservando determinadas cosas que obran en su poder y que
están relacionadas con dichas obligaciones.

 Requisitos para ejercer este derecho


1. Tenencia de una cosa, de buena fe.
2. Un crédito a favor del tenedor y a cargo de quien reclama la restitución de la cosa.
3. Conexión entre crédito y la cosa.
4. Que dicha cosa no hubiese tenido que ser entregada antes de que el crédito sea exigible.
El derecho de retención puede renunciarse por convenio expreso o tácitamente y el derecho, al no
ejercerlo por parte del acreedor. En CR en el art 993 inc 4, los acreedores teniendo ese derecho lo
hayan ejercido sobre el valor de la cosa o cosas retenidas.

 Retención Indebida
El retenedor podrá ser acusado ante los Tribunales Penales por el delito, art 223 C P con una pena
de dos meses a diez años, según el monto retenido. El imputado será prevenido por la autoridad que
conozca del asunto, dentro del término de 5 días, devuelva o entregue el bien, y si lo hace no hay
delito, quedando a salvo las acciones civiles que tuviera el dueño, para obtener la indemnización por
los daños y perjuicios.

 Derecho Real o Personal


Se trata de un derecho SUI GENERIS, a pesar de sus efectos no se puede afirmar que se trate de un
derecho real. Es más un derecho personal, con efectos reales particulares y limitados.
Razones:
1. El derecho de retención se puede oponer únicamente al propietario de la cosa que se retiene, no
ha terceros y menos cuando estos terceros son verdaderos titulares de un derecho real, porque
este tipo de retención no otorga ninguno de los derechos que son propios de las garantías reales.
El derecho de retención es más como una excepción, como defensa que puede oponer el
acreedor retenedor cuando se le obliga a entregarlo al propietario que exige su entrega, mientras
éste no le pague la obligación que tiene relación con el objeto retenido.
2. El derecho de retención no puede ser ejercido si el bien ha salido de la posesión del titular del
derecho.
La realidad es que un derecho real implica que éste puede oponerse erga omnes, es decir, a los
terceros, y si bien esta eficacia la posee tal derecho en algunos casos, carece de ella en otros y por
ello en principio el derecho de retención debe considerarse como un derecho personal.

 Derecho Legal o Contractual


La doctrina predominante lo ve como un derecho cuya única fuente es la ley y que no admite
creación contractual. Además el derecho retención constituye una defensa excepcional del crédito
que no es admisible fuera de los casos en que la ley lo autoriza expresamente.

 Regulación Legislativa
Ejemplos de legislación costarricense:
1. Al nudo propietario, mientras el usufructuario no haya prestado fianza.
2. Al usufructuario, al termino mientras no se le paguen los gastos extraordinarios.
3. Acreedor pignoraticio, como garantía del crédito (prenda con desplazamiento).
4. Hoteleros y fondista, objetos de quien no pague la cuenta.
5. Al poseedor de buena fe, siempre y cuando no se le pague por parte del reivindicador el precio de
las mejoras necesarias y útiles a que tenga derecho.
6. Quien encuentra un bien de dueño desconocido, si de antemano ha cumplido con los trámites de
ley exige: presentación de las diligencias de hallazgo ante tribunal correspondiente, publicación
del edicto respectivo donde se le concede al propietario un año, a partir de la tercera publicación
de tal edicto en el Boletín Judicial para que se apersone en resguardo de sus derechos.
7. Casos de Reivindicación.
8. Articulo 1143 le da derecho al arrendante, de retener bienes del arrendatario cuando no le ha
hecho pago de las rentas vencidas.
9. Los porteadores, sobre vienes que hallan transportado si no les han hecho pago del flete, art
1182.
10. Artículo 1195, sobre bienes muebles (vehículos) el que repara el bien tiene derecho a retenerlo,
hasta que no se le pague el trabajo efectuado sobre el bien.
11. Artículo 1277, el mandatario podrá retener los objetos que se le hayan entregado por parte de su
mandante, en resguardo de las prestaciones que el mandante está obligado con respecto a su
mandatario.
12. Artículo 1388, el comodatario puede retener la cosa que le haya prestado el comodante, hasta
que no le reintegre los gastos hechos en la conservación de la cosa.
13. Artículo 1357, el depositario podrá ejercer el derecho de retención, a fin que el depositante le
pague los gastos en que haya incurrido en la conservación de la cosa depositada.
14. Depósito judicial, rige el mismo derecho.
15. El comisionista, por cuenta del reembolso de las anticipaciones, gastos y derechos de comisión.
16. El capitán de barco, para cobrar el precio del pasaje y gastos de alimentación.

NOTA:
- Poseedor de buena fe
Derechos: - Mejoras (útiles y necesarias)
- Retención.

- Poseedor de mala fe
Derechos: - Mejoras (útiles y necesarias)

 Extinción del Derecho de Retención


1. Con el pago total de la deuda: se cumple la obligación y por lo tanto se satisface el interés del
acreedor. Y si ese derecho se extingue, el accesorio también.
2. Con la entrega de la cosa de modo voluntario: si entrega voluntariamente el bien sin que se
haya hecho pago de la obligación, no puede posteriormente ejercer el derecho de retención, ya
que no tiene en su poder el bien o cosa.
3. Con el perecimiento de la cosa: es indiferente que sea fortuito o culposo, pero no se extingue
derecho de crédito. Si el perecimiento es fortuito, podrá cobrar después cobrar la obligación, pero
ya sin garantía. Si es culposo, el retenedor deberá hacerle frente a los daños y perjuicios
ocasionados al propietario.
Como toda obligación, la que tiene el retenedor para devolver el bien, se puede extinguir por el
transcurso del plazo de prescripción ordinaria, que es de cuatro años para relaciones mercantiles
y diez años para civiles, que se comienza computar a partir del momento en que surge la
obligación de devolverla.

 Renuncia Derecho de Retención


El acreedor la puede hacer de manera expresa, devolviendo el objeto que ya ha sido retenido y lo
puede hacer tácitamente cuando entrega el bien sin que se le haya pagado la deuda y sin haber
ejercido todavía el derecho de retención. Y puede renunciar al derecho de retención en el contrato.
 Plazo de la Retención
El acreedor puede retener la cosa hasta que su deudor le pague, si pasado un tiempo prudencial el
acreedor debe hacer las diligencias para necesarias para ejecutar su crédito judicialmente,
solicitando en el proceso el remate del bien.

 Privilegio para el Retenedor


Una vez que el acreedor tiene en su poder el bien por el derecho de retención, éste tiene el privilegio
en relación con otros acreedores que reclamen el bien retenido, excepto en los casos en que estos
acreedores tengan una garantía específica convencional o legal anterior sobre la cosa.

2. ACCION OBLICUA
Cabe la posibilidad de que el acreedor se perjudique con la inactividad del deudor al no ejercitar los
derechos que le corresponden, con los que podrían adquirir medios para pagar sus deudas. Se
clasifican en tres grupos que son: loas medios de conservación, los medios de satisfacción y los
medios de integración. A este último grupo pertenece la acción oblicua, la acción pauliana y la acción
de simulación. A la acción oblicua se le conoce también como indirecta, subrogatoria y refleja.

 Concepto
Es el poder que el ordenamiento jurídico atribuye a los acreedores para ejercitar los derechos y
acciones que corresponden a su deudor con el fin de cobrar de esta manera lo que se les debe.
La regla general es que los acreedores pueden ejercitar todos los derechos y acciones del deudor.
La excepción consiste en que no pueden ejercitarse aquellos que sean inherentes a su persona.

 Fundamentación
Art 981 C Civil: con el principio de garantía universal. La ley trata de impedir que créditos y valores
que se deben al titular no ingresen a su patrimonio por dolo o negligencia, ya que se violaría con ello
el derecho de garantía universal del ese patrimonio.
“Cuando hay incumplimiento el acreedor tiene derecho hacer efectivo su crédito sobre el patrimonio
del deudor, forzándolo a pagar con uno o más bienes corporales o incorporales de su activo, en
especie o convirtiéndolos en dinero, exceptuando los inembargables.
 Función Protectora
La acción oblicua cumple una función conservadora en el sentido de impedir que el patrimonio del
deudor se disminuya por la inacción del titular, que descuida la protección se sus créditos y el
ejercicio de sus acciones. La finalidad es proteger al acreedor de la aparente insolvencia del deudor.
No da derecho al acreedor a intervenir en el manejo o administración del patrimonio del deudor, ni
impedir la disposición de sus bienes como el quiera, salvo en lo referente al ejercicio del derecho de
crédito que se trate, una vez que se autoriza la sustitución. No confiere privilegio al acreedor por el
solo ejercicio de la acción. Oblicua o indirecta se le llama en razón de que el acreedor no interviene
en los negocios directamente, en nombre propio, sino en representación del deudor.

 Requisitos para ejercer la acción


- Que las acciones o derechos del deudor tengan valor pecuniario.
- Que los derechos o acciones del deudor no sean de aquellos que se hallan unidos
exclusivamente a la persona, como el uso y habitación.
- Que el crédito de donde el acreedor deriva sud derecho, ya sea exigible.
- Que el acreedor haya obtenido autorización para ejercitar la acción o acones correspondientes al
obligado.

El acreedor procede de inmediato o en forma concomitante a embargar los bienes que con su
accionar, ingresan al patrimonio de su deudor.

 Posibilidades de ejercicio de la acción


- Hacer un inmueble sea inscrito por información posesoria, según 853 y 854.
- Hacer ingresar cualquier otro derecho real que pertenezca al deudor, 259.
- Los actos reinvidicatorios a nombre del deudor, art 320 y 321.
- Pedir la resolución de una venta que haya efectuado su deudor y que no le paguen el precio, art
1087 relación con 692.
- Acreedor accionante aceptar herencias y legados de su deudor accionado, en las que no haya
manifestado su aceptación, art 527, 528 y 529.
- Cuando heredero manifiesta la renuncia, se ejerce es la acción pauliana porque así lo dispone la
norma en el art 537 C civ.
- Acreedor puede establecer acción cuanti minoris de su deudor, art 1078 al 1081.

Puede ejercer todas las acciones, que solamente tengan como finalidad la conservación del
patrimonio del deudor, para prever perjuicios irreparables como interrumpir una prescripción
negativa que corre contra el deudor.
 Trilogía Procesal
En la acción oblicua participan el tercero contra el cual se intenta encaminar las gestiones
(demanda), el deudor, cuyos derechos van a ponerse en ejercicio (accionado), y el acreedor
(accionante).
La solicitud que se hace al juez para ejercer los derechos del deudor se notifica al demandado, para
impedir que a partir de ese momento y en perjuicio del acreedor, se descargue de su obligación
pagándoles a la persona que le deben en forma directa y se notifica al accionado para que no
disponga de los derechos que tiene contra su deudor, cediéndolos a terceros en perjuicio de sus
acreedor, pues estos están siendo ejercidos por la persona que fue autorizada judicialmente.
El deudor demandado puede oponer todas las excepciones que tenga contra el acreedor sustituido,
ya que esta está actuando representado por el accionante. Si la sentencia recaida en virtud de la
acción oblicua, es contraria a las pretensiones del acreedor autorizado y hay condenatoria en costas,
le corresponde pagarlas al deudor accionado y no al acreedor accionante, pues legalmente es aquél
quien ha actuado, representado por su acreedor.

 Subrogación de la Acción Procesal


La normas del código denominan subrogación al derecho de intervenir concedido al acreedor. Pues
la consideran como una acción su rogatoria con respecto únicamente a la acción propiamente dicha
y no en cuanto a los derechos derivados o que fueran consecuencia de esa acción. Lo que se da es
una sustitución procesal. Se subroga la acción y no el derecho.

 Insolvencia Objetiva
La falta de ejercicio del derecho de crédito, por parte del deudor accionado, debe perjudicar al
acreedor y ese perjuicio de da cuando el deudor no está en posesión de otros bienes que sean
suficientes para satisfacer el crédito del acreedor accionante, porque el obligado tiene derecho a
mantener intacta sus facultad de disponer o no de su patrimonio, siempre que no perjudique a
acreedores.
En CR no se indica el requisito de la insolvencia para que proceda esta acción, y solo hace
referencia a la norma de exigibilidad del crédito del acreedor accionante, a la inercia en el ejercicio
del derecho por parte del deudor accionado y a la subrogación judicial o autorización a favor del
acreedor accionante. El requisito de la insolvencia es aplicado por un principio de equidad, de
certeza y seguridad, así como la libertad de disposición del patrimonio.
La insolvencia objetiva, no es necesario que el deudor este declarado en estado de insolvencia pues
basta con que sus pasivos sean objetivamente mayores que su activo y ello se demuestra con
prueba documental registral donde se indique que dicho deudor accionado no tiene bienes inscritos a
su nombre.

3. ACCION PAULIANA
Principio de garantía universal del patrimonio del deudor.

 Concepto:
Es la que corresponde a los acreedores para pedir la revocación de los actos realizados por su
deudor en fraude y daño de sus legítimos derechos.

 Fundamento
Es el derecho general de garantía que posee el acreedor sobre el patrimonio del deudor, tanto de los
bienes presentes como de los futuros, lo cual le confiere el derecho de vigilar para que dicho
patrimonio no se reduzca en mengua de sus intereses.

 Naturaleza Personal de la Acción


Para unos la acción pauliana es una acción real y para otros es personal. Para tercer grupo es real y
personal, según la naturaleza de los bienes enajenados.
- Derecho real: el acreedor tendría la facultad de perseguir los bienes del deudor que pasan a
nombre de terceros.
La tesis de la acción pauliana como derecho real no tiene aceptación y actualmente se
sostiene que trata de una acción:
- Personal: porque no persigue directa o indirectamente los bienes, sino que se dirige contra el acto
que disminuye el patrimonio del deudor, porque el acreedor actúa a titulo personal y no como en la
acción oblicua o subrogatoria, a nombre ajeno.
- Subsidiaria: por cuanto solo puede ejercitarse una vez que se hayan agotado vanamente todos
los otros medios legales para satisfacer el derecho al crédito.
Rescisoria: porque se plantea para impugnar un negocio jurídico válido y eficaz del deudor con un
tercero.
Como se trata de un derecho personal, y no real, el acreedor se satisface, al prosperar su acción,
con los bienes del patrimonio del deudor peo solo en la medida necesaria y justa para satisfacer su
crédito. El resto de los bienes enajenados o en poder del tercer adquiriente, sigue en su poder, ya
que el acto jurídico entre este y el deudor fue perfecto, y por consiguiente siendo eficaz.
Por esta razón la acción pauliana no se hace referencia a la nulidad, sino a la impugnación, concepto
fundamental para comprender su alcance y contenido.

Tres Corrientes:
1. Se ha dicho que la finalidad es lograr una indemnización de daños y perjuicios a favor del
acreedor. Esta tesis no se sustenta, por cuanto el fin de la acción pauliana es destruir la eficacia
del acto jurídico realizado entre el deudor y el tercer adquiriente, para poder ejercitar el derecho
de crédito por parte del acreedor. La indemnización es una consecuencia de esta impugnación,
pero solo cuando el tercer adquiriente ha procedido de buena fe en su adquisición y es a título
oneroso.
2. La acción pauliana es una acción de nulidad. Esta tesis se ha desechado. Porque la acción
pauliana solo beneficia al acreedor. En todo lo demás, la enejenación o el acto jurídico entre el
deudor y el tercer adquiriente mantiene su eficacia.
3. La acción pauliana es una acción rescisoria, ya que la rescisión, a diferencia de la revocación y la
nulidad, se basa en principios de equidad. La nulidad procede ante un vicio sustancial y la
revocación procede ante la voluntad valida del enajenante o del trasmitente.
Este muro o acto jurídico entre el deudor y el tercer adquiriente debe romperse para que el acreedor
satisfaga su crédito. Se trata de un acto de equidad y justicia, ya que la acción pauliana tiende
esencialmente a evitarle al acreedor un perjuicio. Este perjuicio en contra del acreedor se produce
por el empobrecimiento, disminución del patrimonio o insolvencia en que queda el deudor.

 Requisitos de la Acción Pauliana


La doctrina es uniforme en afirmar la existencia necesaria del perjuicio para el ejercicio de la acción
pauliana.
1. El fraude del deudor como elemento subjetivo.
2. El perjuicio del acreedor como elemento objetivo.

 El Fraude
Es la intención que tiene el deudor de lleva a cabo el acto de desplazamiento para perjudicar al
acreedor debe estar compartida con el tercero adquiriente, para que pueda cubrirlo la sentencia
declarativa de ineficacia y la manera de compartir la intención se representa por medio de el
conocimiento que tenga el tercero sobre el perjuicio que ocasiona su acto al acreedor. La intención
dolosa del deudor.

 Perjuicio
Para que el daño exista debe:
1. Ocasionar una disminución de la garantía afectada al acreedor.
2. Perjudicar substancialmente la exigibilidad del crédito.

Debe haber relación de causa a efecto entre el fraude y el daño.


El perjuicio solo se toma en cuenta cuando agrava o produce la insolvencia del deudor y la
insolvencia del deudor debe además de probarse.
La insolvencia del deudor debe proceder del acto entre este y el tercero y no de la insuficiencia
producida por actos posteriores.

 Insolvencia Objetiva
Los desplazamientos patrimoniales que realice el deudor, deben causar perjuicio al acreedor y eso
sucede cuando el deudor carece de otros bienes que sean suficientes para cumplir con sus
obligaciones.
Se presume que en la única circunstancia en que el desplazamiento patrimonial del deudor puede
causar perjuicio al acreedor es cuando hay insolvencia objetiva.
Como se trata de insolvencia objetiva no es necesario que el deudor este declarado judicialmente en
estado de insolvencia, pues basta con que sus pasivos sean objetivamente mayores que su activo y
ello se demuestra con prueba documental registral donde se indique que dicho deudor accionado no
tiene bienes inscritos a su nombre.

 Actos que pueden ser impugnados


Como regla general se pueden impugnar todos aquellos actos por los cuales el deudor haya
empobrecido o disminuido su patrimonio. Distinguir la conducta omisiva de un sujeto con el fin de no
obtener ganancia y con ello impedir que el acreedor satisfaga su interés con el embargo de esos
bienes, con los actos positivos de disminución, por ejemplo la renuncia a una herencia o la
prescripción, sobre todo cuando estos actos aumentan la insolvencia.
Legislación CR:
- Actos de disposición a título gratuito, art 848.
- Acto de donación, art 1402.
- Dación de pago fraudulenta.
- El pago de una obligación natural, cuando del resultado de una apuesta que se perdió se
tiene que hacer traspaso de un bien.
- A la renuncia de una herencia legal.
No cabe la revocatoria sobre bienes inembargables, ya que el acreedor nunca ha tenido un derecho.
 Quienes ejercen la acción
Puede ejercerla cualquier acreedor, según los requisitos y condiciones anteriores, pero la acción de
un acreedor no beneficia a los demás.
Los acreedores hipotecarios, prendarios o privilegiados deben ejecutar los bienes que constituyen la
garantía especial. Se quedará algún saldo del crédito impago, pueden intentar la acción revocatoria.
No es necesario que el acreedor pruebe la insolvencia del deudor.
El deudor no es válido el argumento de que puede no percatarse de su empobrecimiento, por cuanto
la aceptación de ese argumento equivaldría a favorecer su propia negligencia.

 Fecha del Crédito


El crédito del acreedor debe ser anterior al acto de empobrecimiento del deudor. La anterioridad es
esencial para configurar el fraude. Es fraudulento cualquier acto del deudor frente a un crédito futuro
a fin de perjudicar a su futuro acreedor.
Cuando son derechos reales que necesitan inscripción, mientras ésta no se efectúe, los acreedores
no sufrirán perjuicio.

 Sujetos pasivos de la acción


El deudor y el tercero, que son los accionados.
El tercero adquiriente de mala fe, debe devolver los bienes con todos sus frutos e indemnizar por
daños y perjuicios al acreedor accionante, si la cosa o el bien pasó a un subadquiriente de buena fe,
o si dichos bienes se hubiesen perdido.
El deudor debe pagar daños y perjuicios si el tercer adquiriente a título oneroso procedió de buena
fe, ya que contra el no cabe la revocatoria del acto jurídico. También el tercero adquiriente de buena
fe esta eximido de toda responsabilidad en los actos a título gratuito, aunque la cosa se haya
destruido.

 Efectos que produce el ejercicio de la acción


El bien no se hace regresar al patrimonio del deudor, pues el acto no se anula sino que se mantiene
válido y eficaz, produciendo sus consecuencias jurídicas para todas las demás personas, excepto
con relación al acreedor que lo ha combatido exitosamente. Si se hiciere regresar al patrimonio del
deudor, cualquier otro acreedor podría embargarlo y ello no es posible porque no se anula el acto
totalmente, sino que se deja ineficaz sólo respecto al crédito del accionante.
 Diferencias con otras acciones
- Con la acción de nulidad
La acción de nulidad se aplica ante la existencia de un vicio sustancial en la constitución de un acto
jurídico. La acción pauliana solo invalida la eficacia del acto en lo que afecta al acreedor, pero no
revoca el acto jurídico del adquiriente oneroso de buena fe. La acción de nulidad, se ejerce contra los
actos inválidos en absoluto y por lo tanto inexistentes, o contra actos incompletos.
- Con la acción de simulación
La simulación tiende a demostrar la inexistencia del acto simulado y su aparente legalidad. Este
carece de consentimiento y de causa, por lo que es absolutamente nulo e inexistente y su fin es la
declaratoria de tal nulidad e inexistencia. La acción pauliana tiende a revocar un acto fraudulento,
pero jurídicamente valido y eficaz, en el que existe consentimiento y causa.
- Con la acción oblicua
La acción oblicua o subrogatoria se ejerce contra la negligencia y la omisión perjudicial del deudor,
para contrarrestar sus actitudes pasivas y se supone que ha omitido atender sus propios intereses y
se ha abstenido de actuar. La acción pauliana o revocatoria impugna un acto del deudor, combate
una conducta activa, un hecho positivo del deudor que es real. En la acción subrogatoria u oblicua el
acreedor actúa a nombre del deudor y en la pauliana o revocatoria en nombre propio.

 Prescripción del derecho a ejercerla


La acción pauliana prescribe en cinco años, en CR a partir de la fecha del acto, art 849.

 Ejercicio de la acción pauliana en la donación


La donación se considera siempre un acto objetivamente fraudulento, cuando perjudica al acreedor,
lo que significa que no importa si la participación del donatario es de buena o de mala fe y basta que
el patrimonio del deudor donante sea insuficiente para hacerle frente a sus deudas.
Cuando el deudor enajena a título gratuito, basta el perjuicio, porque no es justo que en su condición
de insolvente lleve a cabo liberalidades a favor de terceros, perjudicando a acreedores y es
objetivamente fraudulento por el hecho de causar un perjuicio al acreedor, pues el deudor donante
carece de otros bienes para satisfacer el interés de éste. Art 1402 C Civ.
Si la ineficacia del acto de donación es lograda por el ejercicio de la acción pauliana, el bien donado
no regresa al patrimonio del donante, sino que el acreedor accionante promueve su acción ejecutiva
aunque el bien permanezca en poder del donatario y aunque esté inscrito a su nombre, por así
disponerlo el artículo 849 del C Civ. No se benefician todos los acreedores, solamente el accionante.
No sucede lo mismo cuando la ineficacia del acto se logra por parte del donante por causa de
ingratitud, ya que de acuerdo al art 1406, una vez obtenido la revocación o rescisión de la donación,
“se restituirá al donador los bienes donados, o si el donatario los hubiere enajenado, el valor de ellos
al tiempo de la donación. Los frutos percibidos hasta el día en que se propuso la demanda de
revocación, pertenecen al donatario. La revocación de la donación no perjudica ni las enajenaciones
hechas por el donatario ni a las hipotecas y demás cargas reales que este haya impuesto sobre la
cosa donada”. En este caso se benefician todos los acreedores, ya que el bien regresa al patrimonio
del deudor.

4. LA ACCION POR SIMULACION

 Concepto:
Existe un contrato que se realiza tan solo en apariencia, se le da aspecto de realidad, en tanto que
en la intención de las partes no es efectivo y se llama contrato simulado….. Aquí el ordenamiento
jurídico interviene para disciplinar, por razones de orden técnico, un procedimiento muy frecuente en
la vida practica, mediante el cual las partes emplean conscientemente el contrato como pantalla o
mascara, para ocultar finalidades diversas.

 Clases de Simulación

1. Absoluta: Se produce cuando un acto o contrato que solo tiene existencia aparente, cuando las
partes en realidad no han querido celebrar ningún contrato, desean la declaración y no sus
consecuencias. Es cuando el deudor para sustraer los bienes a sus acreedores, los vende a una
persona que se encarga de conservárselos. Por medio de la acción de simulación se busca que
los tribunales declaren en sentencia que el contrato no existe y que los bienes continúan
perteneciendo al deudor, con el fin de poderlos embargar.

2. Relativa: Cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero
carácter disfrazado bajo la forma de otro contrato. En este encontramos dos actos: uno falso y
otro efectivo y sincero.
Formas de simulación relativa:
a) Por la naturaleza del contrato que se pacta, se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la
apariencia del otro. Casi siempre es con objetivos ilícitos.
b) Por el contenido del contrato que ocurre cuando el acto jurídico contiene cláusulas o fechas que
no son verdaderas. Puede simularse precio, cláusulas accesorias, objeto del convenio y otros.
c) Por la persona de los contratantes que opera cuando se trasmiten derechos o bienes a personas
que soló aparentemente tienen la calidad de intervinientes, ya que el verdadero sujeto es otro que
no figura como parte.
 Requisitos del acto simulado
1. Acuerdo de las partes: es necesario que hayan manifestado su voluntad fingida. El engaño,
deber ser bilateral, en el sentido de la unión de voluntades tendientes a un mismo fin.
2. Discordancia Intencional: es consecuencia del requisito anterior. La discordancia debe ser
voluntaria por ambas partes. Este acuerdo distingue el acto simulado del error, en el cual no hay
conformidad en los sujetos; pero el error no es querido, es involuntario.
3. Intención de Engañar: el engaño siempre se presenta en la simulación. La simulación siempre
constituye un engaño, ya que esta tratando de aparentar una situación inexistente. Ese engaño
debe causar daño a terceros o burlar la ley.

 Características de la acción de simulación


1. Declarativa: Tiende a la declaración de que un acto no existe o es diverso de que aparece
efectuado, carece de vinculación con las acciones de nulidad en su objeto. Por lo tanto, la acción
de simulación no pretende anular el acto aparente, ya que no puede destruir lo que no existe, sino
reconocer que es ficticio, invalidar el contrato viciado, extinguiendo sus consecuencias y
volviendo las cosas al estado original en que se hallaban antes del acto simulación.
2. Prescriptible: La doctrina sostiene que mientras exista el contrato simulado, los efectos del acto
aparente están inutilizados o alterados; prolongándose por el tiempo que se quiera, no por ello
sufre modificación alguna. En CR, la acción de simulación es una acción de nulidad por ausencia
absoluta de los requisitos indispensables para la existencia de los contratos y como no existe
norma expresa en el sentido de que la acción de simulación es imprescriptible, como acción de
nulidad esta afecta a la prescripción ordinaria, que para la nulidad relativa es de cuatro años y
para la absoluta de diez años. Basada en los art 835, 837 C Civ en relación con 627 y 1007
ibídem, por ausencia absoluta de los requisitos indispensables para la existencia de los contratos.
Salo Primera.

3. Personal: Porque se funda en el perjuicio que mediante la ficción cometen los deudores,
lesionando los intereses de los acreedores y con la acción, estos defienden un derecho que es de
ellos. Se dirige contra sujetos que concurrienron a efectuar el acto ficticio, ya que nace de
relaciones personales y no de derecho real.

4. Directa: por cuanto los acreedores tienen acción en la que actúan a nombre propio, para
demostrar la ficción del negocio, sin necesidad de recurrir a la acción oblicua o a la revocatoria.

5. Universal: porque en el proceso civil de nulidad por simulación se tiene que demandar a todos
los participantes del acto aparente, puesto que la sentencia se pronuncia contra ellos.

6. Indivisible: porque ataca el acto ficticio en su totalidad, en su integridad y no puede declararse


inexistente en una parte y real en otra.
 Requisitos para ejercer la acción por simulación
Es necesario que sea titular de un derecho subjetivo y que se derive perjuicio.
1. Titularidad de un derecho subjetivo: el factor interés, todo sujeto poseedor de un derecho
constituido, esta facultado para interponer ante tribunales la acción de simulación de cualquier
acto de carácter ficticio que le pueda ocasionar perjuicio, es decir un interés jurídicamente
tutelable.
2. Que se derive un perjuicio: que el titular haya sido o pueda ser afectado por el acto ficticio y
también la amenaza de daño.

 Similitudes con la acción paulina


Que se refieren a los titulares de la acción y efectos restitutorios, que las acercan sin llegar a la
fusión:
a) Las dos son otorgadas a los terceros acreedores, a fin de atacar negocios que les perjudican,
como defensa del patrimonio del deudor que constituye su prenda general.
b) Tienen como consecuencia la restitución de las cosas o derechos al patrimonio del deudor.
En ambas, es una acreedor el que se levanta contra el acto del deudor, que cree lesiona sus
intereses, en los dos casos el acto es destruido, hay identidad de resultado.

 Diferencias con la acción Pauliana


Difieren por: su finalidad, por la naturaleza del crédito, por las condiciones del ejercicio, por los actos
atacados, por sus efectos y por los medios probatorios.
1. Por su finalidad: la acción Pauliana permite obtener la invalidación de los actos fraudulentos
reales, por los cuales el deudor crea o aumenta su insolvencia. La acción simulación, no hace que
el acreedor ataque un acto efectivo, por el contrario, el contrato no tiene nada de real ni serio. La
acción no anula el acto, sino que comprueba su inexistencia.
La Pauliana, revoca el acto reparando el perjuicio efectivamente sufrido por los acreedores, mientras
la de simulación puede también prevenir el perjuicio que todavía jurídicamente no se le ha causado.
La una rescinde el negocio, mientras la segunda, tiende a la declaración jurídica de la ineficacia.
2. Por las personas que la intentan: la acción pauliana solo pueden alegarla, salvo excepciones,
los acreedores anteriores, en tanto que la declaración de simulación se concede a todos los
acreedores, anteriores y posteriores al negocio ficticio.

 Titulares legitimados para ejercer la acción


La acción de simulación la pueden ejercer tanto las partes contratantes, sus representantes o
herederos como los terceros, porque la nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga
interés en ella, como porque el derecho de los acreedores dimana de la norma relativa a que todos
los bienes que constituyen el patrimonio de una persona responde el pago de sus deudas y
cualquiera de ellos puede pedir la declaratoria de simulación sin mediar procedimientos concursales,
el fin es de hacer efectivo el derecho de garantía que les asiste.
Se tiene que demandar a todas las personas contra quienes la sentencia debe producir efecto de
cosa juzgada, a los cuales pueden resultarles responsabilidades, o sea, contra los participantes en la
negociación controvertida en forma conjunta ya que es inadmisible promover juicios separados
contra cada uno de ellos.
Hay que distinguir la intención de engañar de la intención de dañar, porque si bien el fraude es de la
naturaleza de la simulación, no es de su esencia, por lo que puede haber casos de simulación en que
está ausente la idea de fraude, ya sea en perjuicio de acreedores o terceros. Sala Primera.

 La prueba en la acción simulación


El perjudicado tiene una amplia gama de medios probatorio:
a) El parentesco o amistad: Probar que hay.
b) La probidad, moralidad y honorabilidad: Probar partes carecen de estos.
c) Falta de medios económicos del adquiriente: circunstancia sospechosa de que el comprador
sea de bajos recursos para hacerle frente al pago del bien enajenado.
d) Precio irrisorio: es inadmisible que el enajenante se desprenda del bien por un precio ridículo.
e) La naturaleza del bien. Se despoja de los mejores bienes.
f) Fecha del acto simulado. Sea muy próximo al vencimiento de la obligación.
g) Falta de ejecución material del acto: constituye una desviación de las consecuencias naturales
del o contrato.
h) Contratación accesoria a la principal: es un comportamiento constante de los simulantes al
convenir con otro contrato que se deriva del principal simulado.

9. Arras y tipos:
1. Concepto:
Es la suma de dinero o cosa fungible que sin, constituir el total del precio, una de las partes
contratantes entrega a la otra, previamente a la conclusión del contrato, o durante el mismo, para
confirmarlo o, excepcionalmente, como medio para desistir de él.
2. En la doctrina se informa de la existencia de 3 clases de arras:
- Las confirmatorias: son las que van dirigidas a reforzar de algún modo la existencia del
contrato, ya que constituyen una señal de trato o un principio de ejecución. Se aplican al precio
del contenido de la prestación y en caso de incumplimiento del contrato, los daños y perjuicios
deberá probarlos el acreedor perjudicado, pues son irrelevantes para la fijación de la
indemnización.
- Las penales: son una especie de confirmatorias y tienen como finalidad establecer una
garantía del cumplimiento del contrato, mediante la pérdida de las arras en cado de
incumplimiento. Se aplican a la indemnización ya que constituyen un convenio previo respecto
de la totalidad de la reparación, aunque el contratante fiel opte por la resolución o la ejecución
forzosa del contrato. El acreedor perjudicado no puede reclamar daños y perjuicios derivados
de ese incumplimiento, pues ya los pacto y se le pagaron anticipadamente.
- Las penitenciales: constituyen un medio lícito de desistir unilateralmente del contrato,
mediante la pérdida de las arras por quien las entrego o la restitución doblada por quien las
recibió. Se aplican a la indemnización pues constituye también un convenio previo respecto a
la totalidad de la reparación por los daños y perjuicios ocasionados con el desistimiento del
contrato. En éstas no puede el acreedor perjudicado optar por la resolución o la ejecución
forzosa del contrato, ya que la relación jurídica se extingue, al no concluirlo la parte que
prefiere perder las arras.

3. ¿De qué depende que las arras sean de una clase o de otra?
Es la voluntad contractual la que viene a determinar en el convenio a qué tipo de arras se han
querido referir los sujetos; sin embargo, si éstas no fueron indicadas en el contrato, hay que
presumir, de acuerdo con la interpretación doctrinal del artículo 1058 del Código Civil, que las
partes han querido contratar las arras confirmatorias.

4. ¿Por qué se dice que las arras penitenciales constituyen un elemento debilitador del
contrato?
Esto es así, porque es tipo de arras faculta a las partes a dejar sin efecto un contrato que es
perfectamente válido, ya que cuando este tipo de arras se pactan, cualquiera de los sujetos
participantes de la relación, puede retractarse del convenio sabiendo que pierde las arras.

5. ¿Qué similitud existe entre las arras penales, las penitenciales y la cláusula penal?
Tanto las arras penales, las penitenciales, así como la cláusula penal están consideradas con una
previa cuantificación del resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por el
incumplimiento. En ambas el acreedor se ve liberado de la necesidad de probar el daño sufrido.
6. ¿En qué se diferencia la cláusula penal con las arras penales y penitenciales?
En la cláusula penal el deudor promete la entrega de una suma de dinero o cosa fungible para el
caso de incumplimiento. No se produce la trasmisión o entrega de la suma de dinero ni de la cosa.
Las arras penales o penitenciales se trasmiten, se entregan al acreedor en el momento en que
nace el vínculo jurídico.

7. ¿Qué sucede cuando el contrato fue incumplido por el sujeto que tiene en su poder las
arras?
En estos casos el incumplidor estará obligado, en virtud de su incumplimiento, a devolver las arras
y pagar una cantidad igual a otro sujeto.

8. ¿Puede el sujeto no incumplidor, en una compra venta, pedir la ejecución forzosa de la


obligación en la que habrían arras confirmatorias y reclamar los perjuicios?
Si es posible que el sujeto no incumplidor lo haga, ya que las arras se tienen como abonadas al
precio si se pide la ejecución forzosa y además, tiene derecho a la indemnización de los perjuicios
causados y podría por las vías comunes obtener el resarcimiento.

9. ¿Puede el sujeto no incumplidor, en una compra venta, pedir la resolución contractual


de la obligación en la que había arras confirmatorias y reclamar los perjuicios?
El sujeto no incumplidor, sí puede pedir la resolución contractual, sólo que las arras no se aplican
como parte del precio, sino que se abonan al total de los daños y perjuicios que se lleguen a
determinar.

10. ¿En qué consiste la señal de trato confirmatoria?


La señal de trato, conocida también como arras confirmatorias son las cantidades de dinero que
se entrega en los contratos por cuenta del precio y que tienden a ratificarlo y garantizarlo. Esto es
lo que se conoce popularmente como una prima y en el momento de la ejecución del contrato se
completa el precio de lo pactado sumando la señal de trato que se entregó.

11. ¿Son las arras confirmatorias una determinación a priori de los daños y perjuicios?
Las arras confirmatorias no constituyen una determinación a priori de los daños y perjuicios, ya
que estas son entregadas como señal de trato y en confirmación del convenio. Son únicamente
un adelanto del precio o adelanto de la obligación que debe pagar el sujeto que las entrega. En
las penales o penitenciales si constituyen una determinación de los daños y perjuicios y no puede
variarse la suma pactada, en razón del principio de inmutabilidad.
12. ¿Cómo pueden convertirse las arras penales o penitenciales, en confirmatorias?
Cuando las partes han convenido en arras penales o penitenciales para determinar con antelación
los daños y perjuicios causados por el incumplimiento y el contrato se cumple, el monto entregado
como arra penal o penitencial se aplica al precio del contrato y se cambia así su finalidad.

13. En un contrato con arras penales ¿puede el contratante no infractor demandar la


ejecución o la resolución con daños y perjuicios?
Si se presenta esta premisa, el contratante fiel tiene derecho a pedir la ejecución o la resolución
del contrato, pero no tiene derecho a reclamar el resarcimiento, pues el monto de esa reparación
fue pactado con antelación y ya se le canceló.

10. Cláusula Penal


11. Fianza, prenda, características y hipoteca
12. Análisis normativo general desde la perspectiva del derecho notarial y el
derecho registral
CUMPLIMIENTO
1. Pago o cumplimiento: Pago es todo acto de cumplimiento y no sólo se
refiere a deudas pecuniarias. Art 633 donde hay otras formas de extinción
de obligaciones.

Art 633: Las obligaciones se extinguen: por el pago, por la compensación,


por la novación, por la remisión, por la confusión, por el evento de un
obstáculo que haga imposible su cumplimiento, por la anulación o rescisión
y por la prescripción.

El pago debe hacerse bajo los términos de la obligación según establece el


Art 764: El pago se hará bajo todos los respectos conforme a tenor de la
obligación, sin perjuicio de lo que para casos especiales disponga la ley.

2. Requisitos: (Requisitos del pago perfecto)


Para que el cumplimiento extinga el vínculo debe reunir una serie de
requisitos sobre los sujetos que lo realizan, la prestación u objeto y las
circunstancias de tiempo y lugar que rodean a la prestación.
Desde la perspectiva subjetiva el que pagó y quien lo recibe deben contar
con capacidad de actuar y legitimación. Art 38-41 CC y además el
acreedor debe gozar de la libre disposición de sus bienes Art 768 CC
Desde la perspectiva objetiva del artículo 764 CC dice que el pago debe ser
idéntico a lo que se debe, debe ser íntegro y salvo pacto en contrario por
definición es indivisible.

3. Exactitud, integridad, indivisibilidad:


Estos son los tres principios del pago: 764 772 CC
 Integridad, exactitud
 Identidad
 Indivisibilidad

4. Efectos del Pago


a. Extintivo: en cuanto al vinculo jurídico
b. Liberatorio: Respecto al deudor
c. Satisfactorio: con relación al acreedor
El pago es aquél que cumple con los requisitos comentados, produce los siguientes
efectos: liberatorio respecto al deudor, satisfactorio con relación al acreedor y extintivo
en cuanto al vinculo jurídico. Cuando un tercero paga sin representación del deudor,
se produce el efecto satisfactorio del crédito pero no se produce el efecto liberatorio
del deudor, porque se establece una relación entre deudor y el pagador por
subrogación de la deuda, lo que viene a legitimar a la tercera persona pagadora.
El pago debe hacerse tiempo y lugar convenido y para que tenga como buena y capaz
para surtir los efectos; y si no han convenido debe hacerse en el domicilio del deudor.
La doctrina llama a la primera designación por voluntad y segunda designación por
naturaleza y se trata de entregar o dar cosa especificada en sus características, el
pago debe hacerse en el lugar donde esta estaba al momento de constituirse la
obligación.

5. Voluntad de pagar:
Se discute si el Pagar es un acto unilateral o un negocio jurídico, es decir si el
pago es a su vez otro contrato. Las teorías negó ciales señ alan que cuando el
deudor paga se conduce movido por un animo solvendi o voluntad emitida de
querer llevar a cabo el acto debido quedando liberado y por otro lado la
voluntad declarada del acreedor admitiendo la prestació n y su gestió n de hacer
posible el pago, ante esa coincidencia de voluntades se le afirma como negocio
jurídico. Sin embargo esa visió n subjetivista del negocio jurídico pierde de
vista que no es posible entenderle como la unió n de varias declaraciones de
voluntad productoras de efectos jurídicos ya que ademá s de eso el negocio
jurídico es una regulació n de intereses y en el pago no es posible encontrar
ninguna reglamentació n de intereses. Ademá s si bien el deudor puede tener
animo solvendi, su voluntad de pagar no es requerida para que el pago sea
vá lido, pues si por error voluntario o involuntario provocado por el acreedor o
auto ocasionado se paga lo que se debe, ese pago no puede ser invalidado. De
ahí que al haber realizado la prestació n aunque no se tuviera la voluntad de
pagar, el pago constituye: causa legítima de atribució n patrimonial y el deudor
no puede reclamar al respecto. Si un deudor paga lo que debe mediante
engañ o, el pago es vá lido segú n lo establece el artículo 803 CC.

6. Sujetos del pago:


a. Deudor: el obligado al cumplimiento es el deudor, es quien debe
pagar pero hay otros sujetos que también pueden pagar o cumplir.
El pago puede realizarse por un representante del deudor
formalmente constituido a través de una representación de fuente
legal o voluntaria.
Deudor de fuente legal: curador, albacea, presidente de SA son
sujetos que por disposición de ley representan los intereses de otro
que no quiera o no pueda gestionarlos por sí mismo o bien un
representante voluntario es por ejemplo un mandatario.
El pago por representante no es posible cuando la prestación tiene
un carácter personalísimo. Art 765 CC muy importante segundo
párrafo.

b. Pago por tercer:


Cuando paga un representante del deudor no es propiamente un tercero quien
interviene porque los efectos jurídicos de los actos que representante realice se
imputan a la esfera de intereses del representado. El representante actú a por cuenta
ajena que es a cuenta del deudor.
Cuando hablamos de pago por tercero partimos de que quien paga (el que paga sin
importar quien sea se llama solvens) no es representante formal del deudor.
Si se paga a nombre de alguien lo está representando.

Art. 765 Cualquiera puede pagar a nombre del deudor, aún oponiéndose éste o el
acreedor; en caso de concurso un coacreedor puede hacer el pago, aun contra la
voluntad de ambos. Si para la obligación de hacer se han tenido en cuenta las
condiciones personales del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona,
contra la voluntad del acreedor.

Al oponerse NO estamos hablando representació n. El acreedor só lo podrá negarse si


es personalísimo.

Interpretació n 765
1. Contiene pago por representante que de conformidad de lo que hemos dicho
no es propiamente pago por tercero.
2. la otra posibilidad es que se trate de un representante NO formal, si no de
hecho, porque no está investido de los poderes suficientes. Por ejemplo
mensajero al que le mando que pague.
3. Finalmente la tercer posibilidad es que pague un sujeto que ni represente los
intereses del deudor ni formalmente ni de hecho y que procure el pago incluso
contra la voluntad del acreedor. Esto refuerza la idea de la tesis de acto
unilateral de pago.

En caso de intervenció n de un solvens no representante o representante de hecho, los


efectos del pago NO son idénticos a los que se producen cuando paga el deudor o su
representante, el pago por regla general causa la interrupció n de la prescripció n
porque es un reconocimiento de la deuda, efecto perjudicial para el deudor que no
podría imputá rsele si quien paga no es su representante formal. De igual modo si el
pago es imperfecto o causa dañ os sería muy discutible que los efectos nocivos se
trasladen al deudor a quien NO se representa formalmente o bien si se pagó contra su
voluntad, entonces ese pago por tercero só lo le beneficia en cuanto modo de extinció n
total o parcial.

Efectos

 Si el pago es perfecto ( cumple todos los requisitos) extingue el crédito del


acreedor. La zona penumbra estaría en los casos de representació n de hecho,
pues tratá ndose de representantes formales responde siempre el deudor lo
que abre dos posibilidades:

Representante ----- paga -------------- causa dañ os


(actú a por cuenta
del deudor) Paga de un modo distinto contraviniendo las disposiciones que se le
dieron y se producen dañ os.

 El deudor responde de los dañ os y perjuicios que ocasionó el representante


extralimitá ndose en sus facultades ante el acreedor en virtud del principio de
relatividad. El deudor posteriormente puede iniciar proceso contra el
representante por haberse extralimitado en sus funciones.
 La otra es que el acreedor debe dirigirse contra el representante; sin embargo
esto quiebra el principio de relatividad.

La aprobació n o desaprobació n del deudor es relevante, si es anterior o concomitante


al pago, la conducta que asuma luego del pago por el tercero solvens no representante
no lo vincula en los efectos negativos.
Recibido el cumplimiento en los términos vistos de pago perfecto, el acreedor queda
satisfecho y se extingue su derecho de crédito, pero el deudor no se libera pues no
puede suponerse que el pago del tercero es con á nimo liberal o voluntad de donar, por
lo cual el tercero tiene derecho a que se le reconozca su empobrecimiento.

Qué puede llevar a un tercero a pagar?


Hay mú ltiples causas y desde ese á nimo liberal hasta supuestos como
que el solvens soporte cierta responsabilidad en el débito como es el
caso del fiador, porque el derecho del solvens depende del derecho del
deudor, caso del subarrendatario, por que facilita la realizació n del
propio derecho: acreedor hipotecario de segundo grado

c. Pago a tercero: Cuando nos referimos a la figura del pago a tercero, estamos hablando
de la persona legitimada para recibir el pago, con capacidad suficiente, que no es más que
el destinatario del pago, el cual puede ser el acreedor original o haber venido a colocarse en
la posición anteriormente ocupada por este, ya sea por transmisión mortis causa, bien por la
relación inter vivos, sea cesión de crédito o subrogación. Se hace un tanto compleja la figura
del acreedor ya que puede sufrir una serie de vicisitudes, como por ejemplo la incapacidad
del acreedor, ser sustituido por un tercero legitimado o no para recibir el pago.

7. Ratificación o prueba del aprovechamiento, Pago a acreedor aparente:


(Destinatarios del cumplimiento)
El acreedor es el destinatario natural del cumplimiento, por acreedor debe
entenderse el sujeto que al momento del cumplimento ostente la titularidad
del crédito, es decir debe pagarse al acreedor actual que puede ser el mismo
acreedor originario o la persona que sobrevenida mente haya adquirido el
crédito, bien sea pactos inter vivos: cesió n o mortis causa: herencia.
768. El pago hecho al acreedor que no tiene libre disposición de sus bienes, no es
válido sino en cuanto le aprovecha.
El acreedor debe tener capacidad de actuar pues segú n art. 768 Civ. El pago
hecho a un acreedor que no tiene libre disposició n de sus bienes no es vá lido
sino en cuanto le aproveche. No es claro que debe entenderse por esa normal
en el c.civ. españ ol hay una casi idéntica 1163 y Diez Picasso la interpreta en el
sentido de que quien paga a un incapaz lo hace bajo su propio riesgo y no
queda liberado de la obligació n, má s que probando que el pago le fue ú til al
acreedor y si no consigue acreditarlo continua obligado a pagar.

766 El pago debe ser hecho al mismo acreedor o a quien legítimamente


represente sus derechos
El pago puede ser hecho a quien represente los intereses del acreedor:
representante 766 civ. Que puede ser legal o convencional, lo que debe
verificarse es que cuente con facultades suficientes para recibir el pago, pues si
el pago se hace a un representante de hecho o un representante sin poderes
suficientes no se hace buen pago y se sigue estando obligado para con el
acreedor, sin embargo hay un supuesto excepcional que dota de efectos
jurídicos al pago realizado al accipiens: quien recibe el pago, que lo hace en
nombre del acreedor sin estar autorizado para ello, siempre que aproveche al
acreedor o lo ratifique art 767 civ: la prueba del aprovechamiento o de la
ratificació n corre a cargo del deudor.

767 El pago hecho a una persona que lo ha recibido en nombre del acreedor, sin
estar autorizado para ello es válido, si el acreedor lo ratifica o se aprovecha de él.

La ratificació n es un acto a posteriori del pago y cabría debatir si debe ser


expreso o tá cita. A juicio de la profe si se puede la tá cita con cualquier medio
de prueba.
Segú n Diez Picasso el aprovechamiento es sinó nimo de enriquecimiento y se
cuestiona si só lo caben los directos como cuando aumenta el activo del
acreedor o si también cabría el enriquecimiento indirecto como ocurriría
cuando el deudor le paga a un acreedor de su acreedor, porque disminuye el
pasivo, si el acreedor no lo ratifica o no le aprovecha el deudor sigue obligado.

8. Prueba del pago: El Có digo Civil no tiene una norma general sobre la carga de
la prueba del pago, debe acudirse a la norma general 317CPC, de modo tal que
quien alega el pago debe probarlo.

317 CPC Carga de la prueba: la carga de la prueba incumbe


 A quien formule una pretensión respecto a las afirmaciones de los hechos
constitutivos de su derecho.
 A quien se oponga a una pretensión, en cuanto a las afirmaciones de hechos
impeditivos, modificativos o extintivos del derecho del actor

No existe salvo la factura mercantil, ninguna norma que obligue expresamente


al acreedor a dar recibo de pago, pero de conformidad con las exigencias de la
buena fe, el solvens o el deudor puede exigirlo.

9. Gastos del pago:


Los gastos de pago corren por cuenta del deudor 784 Có digo Civil, Se trata de
una norma dispositiva admite pacto en contrario.
784 Los gastos para hacer el pago son de cuenta del deudor

10. Imputación de pago:


Ante la posibilidad de existencia de mú ltiples obligaciones a cargo de un mismo sujeto
deudor, de frente de un mismo acreedor con prestaciones que son idénticas respecto a
su naturaleza, toma sentido la figura de imputació n de pago, que es una facultad
unilateral del deudor que le permite decidir respecto de cual de sus deudas realiza el
pago, es decir a cual de ellas se imputa el acto de pago. Se aplica fundamentalmente,
aunque no con exclusividad a las obligaciones dinerarias. Los requisitos para que
funcione son:
1. Identidad de deudor y acreedor: idénticas posiciones.
2. Homogeneidad o idéntica naturaleza de las prestaciones.
3. Exigibilidad de las deudas.
La facultad de decidir a cual crédito se imputa el pago, no es irrestricta pues el deudor
debe seguir ciertas reglas, tratá ndose de obligaciones pecuniarias con devengo de
intereses, pues su voluntad está limitada en el tanto el pago debe cancelar en primer
término los intereses y só lo luego de ello puede acreditarse al capital. Art 779-780-
781

779 El deudor de varias obligaciones vencidas que tengan por objeto prestaciones de la
misma especie, tiene derecho al tiempo de verificar el pago, de declarar y de exigir que se
consigne en la carta de pago, cuál es la obligación que se propone satisfacer. De aquí se
deriva la facultad unilateral.

780 Sin embargo si la deuda produce intereses el deudor no tiene derecho de imputar el
pago al capital sino una vez pagados los intereses vencidos; y si hay varias deudas que
los devenguen deberá hacerse la imputación a los intereses de todas antes que a los
capitales.

781 Cuando el deudor al hacer el pago no declare cual es la obligación que se propone
satisfacer, no puede después reclamar una imputación diferente de la consignada en la
carta del pago.

Si el deudor no ejerce esa facultad unilateral, se siguen varias reglas. En primer lugar
se privilegia lo que el acreedor haya consignado en el documento en el cual hace
constar el pago. En defecto de indicació n por el acuerdo se siguen las reglas del art.
783

783: Cuando la carta de pago no indique la deuda en extinción de la cual se ha efectuado


el pago, se imputará este según las reglas siguientes:
1. El pago debe imputarse en primer término a los intereses devengados y luego a la
deuda vencida, de preferencia a la que no lo está.
2. Cuando las deudas se hallen todas vencidas, o todas no vencidas, la imputación se
hará a la deuda que el deudor tenga más interés en satisfacer.
3. Si todas las deudas están vencidas y el deudor no tiene interés en satisfacer una
con preferencia a otra, la imputación se hará a la más antigua según la fecha en
que se contrajo.
4. Si todas se hallan en igualdad de circunstancias, la imputación se hará a todas
proporcionalmente.

El deudor y el acreedor de comú n acuerdo pueden retractar un pago que se imputó a


una obligació n siempre que ello no vaya en perjuicio de tercero.

782 La imputación de un pago que ha operado legítimamente en todo o en parte la


extinción de una deuda, no puede ser retractada por las partes con perjuicio de tercero.

-----------------
A ----------------------- D
---------------------
------------------
fianza, prenda hipoteca rendidas por tercero.

11. Lugar de pago: El pago debe hacerse tiempo y lugar convenido y para que
tenga como buena y capaz para surtir los efectos; y si no han convenido
debe hacerse en el domicilio del deudor. La doctrina llama a la primera
designación por voluntad y segunda designación por naturaleza y se trata
de entregar o dar cosa especificada en sus características, el pago debe
hacerse en el lugar donde esta estaba al momento de constituirse la
obligación.
12. Reglas del código Civil y del Código de Comercio
13. Pago por consignación:
El deudor tiene obligació n y derecho de pagar. En ciertos supuestos el
cumplimiento requiere la colaboració n del acreedor para que el pago pueda
darse pues el deudor ademá s de la obligació n de pagar tiene el derecho de
hacerlo y el acreedor tiene la obligació n de recibir el pago.
En las obligaciones de no hacer, el deudor no suele necesitar de la
colaboració n del acreedor para estar en condiciones de cumplir. En las
obligaciones de hacer, suele ser necesaria la colaboració n del acreedor para
que el deudor pueda cumplir.
Por ejemplo construir edificio: entregar planos, consultoría: informació n,
custodiar un bien: entregar el bien. De ahí que la falta de colaboració n del
acreedor por sí mismo, si el deudor puede demostrarla genera su exoneració n
de responsabilidad, pues el incumplimiento no ha sido por su culpa. No ocurre
lo mismo en las obligaciones de dar, porque en estas si bien se requiere de la
colaboració n del que tiene derecho a que la cosa se le entregue, es decir el
acreedor, esta puede ser suplida para liberar definitivamente al deudor. Puede
ser suplida por el aparato jurisdiccional: en las obligaciones de hacer el juez
civil, no puede obligar materialmente a un sujeto a que haga algo o que realice
una conducta, pero sí puede sustituir temporalmente al accipiens de las
obligaciones de entrega y eso ocurre en el pago por consignació n, que es una
herramienta procesal, dispuesta al favor del deudor de la obligació n de
entrega.

797 Todo el que tiene derecho de pagar una deuda puede hacerlo depositando
judicialmente la cosa debida en los siguientes casos:
1. Si el acreedor rehusare recibirla sin derecho
2. Si el acreedor no fuere o no mandare a recibirla en la época del pago, o en
el lugar donde este deba verificarse
3. Si el acreedor incapaz de recibirla careciere de tutor o curador
4. Si el acreedor fuere incierto o desconocido

El acreedor puede legítimamente negarse a recibir la cosa cuando el pago es


imperfecto: modo, tiempo, cantidad, etc. Pero si la propuesta de pago se ajusta a lo
debido, el acreedor de negarse incurre en mora del acreedor o mora credendi.
La obligació n de entrega como todo acto de cumplimiento por acuerdo de partes tiene
un lugar en el que debe efectuarse y si las partes no lo han previsto el ordenamiento
suple ese silencio.
La colaboració n del acreedor bien para retirar la cosa debida, o bien para recibirla es
insustituible y su ausencia permite el pago por consignació n
La ausencia de capacidad de actuar del acreedor hace que el pago no sea extintivo,
satisfactivo ni liberatorio por lo cual no podría el deudor aunque demuestre haber
pagado, liberarse.

14. La función notarial en la consignación:


La oferta real de pago debe hacerse por un notario público a solicitud del deudor,
quien se presenta en el domicilio del acreedor para hacerle saber la intención deudor
de cancelar la obligación adeudada. Se hace acta escritura pública que indique la
cantidad y calidad de la especies ofrecidas o en dinero su monto. Debe ser una
manifestación objetiva del deudor de satisfacer en ese momento el interés del
acreedor, no puede ser una promesa. El acta deberá hacer constar si el acreedor se
niega asi como los motivos aducidos para su negativa, el acreedor debe firmar el acta
si estuviere anuente a ello.
El ofrecimiento constituye un supuesto necesario para que se pueda dar el deposito
de la cosa debida y se produzca con ello la liberación del deudor.
Si hay consignación y no esta acompañada de la oferta real del pago,
aquella es ineficaz y por lo tanto se produce el incumplimiento.

15. Pago no extintivo: caso de la subrogación


16. Tiempo del cumplimiento
17. Plazo en beneficio del deudor
18. Plazo en beneficio del acreedor
19. Plazo fijo
20. Vencimiento anticipado del plazo
MODIFICACION Y EXTINCION DE LA OBLIGACION
1. Compensación
a. Voluntaria: forma de extinción de las obligaciones que puede tener
lugar por una manifestación de voluntad expresa de ambas partes,
de alguna de las partes o de manera tácita por la forma en que se
conduzcan. Puede ser renunciable, si ninguna de las partes la invoca
y procede al pago. Tiene lugar cuando dos sujetos son en créditos
diferentes deudores y acreedores recíprocos y tiene por objeto evitar
el desplazamiento patrimonial. También busca evitar el proceder
injusto de alguien que reclama un crédito siendo al mismo tiempo
deudor de aquel a quien reclama, pues el que paga de primero se
expone al impago del segundo.

b. Judicial: ha sido desarrollada por la doctrina pero NO se encuentra


en nuestro código, tiene lugar cuando el juez encuentra vencimientos
recíprocos de las partes involucradas en el proceso, aplica la
compensación extinguiendo completamente ambos créditos o
parcialmente según corresponda. Ocurre fundamentalmente por
incumplimiento, los requisitos se alcanzan por decisión del juez que
determina el quantum de los incumplimientos recíprocos.La
compensación en general se puede alegar al principio del proceso,
porque si no se consideraría que es renuncia tácita.

2. Dación en pago
3. Condenación o Remisión
4. Diferencias con la donación
5. Revocación por ingratitud
6. Remisión tacita
7. Novación
a. Extintiva por cambio de elemento esencial
b. Modificativa por cambio de elemento secundario
8. Delegación
9. Asunción de deuda
10. Expromision
11. Confusión
12. Dación en pago
13. Prescripción
14. Irrenunciabilidad
15. Numerus clausus de las causales de interrupción y suspensión
16. Imposibilidad de cumplimiento
a. Caso fortuito
b. Fuerza mayor
c. Hecho del acreedor
d. Perecimiento de la cosa
17. Consecuencias de las obligaciones sinalagmáticas de dar y hacer
18. Particularidades en materia mercantil
LESION DEL DERECHO DE CREDITO
1. Mora e incumplimiento
a. Mora del acreedor
b. Mora del deudor
c. Mora automática
2. Supuestos de necesidad de requerimiento
3. Incumplimiento definitivo por imposibilidad sobrevenida, frustración del fin
del negocio, inequívoca voluntad del deudor de no cumplir, incumplimiento
del resultado en las obligaciones de resultado. Particularidades en ambos
casos
4. Incumplimiento inimputable
5. Caso fortuito y fuerza mayor hecho del acreedor, breve referencia
6. Exoneración de responsabilidad
DEFENSA DEL DERECHO DE CREDITO
1. Patrimonio como garantía común de los acreedores
a. Bienes patrimoniales no perseguibles por los acreedores
2. Ejecución forzosa
3. Resarcimiento de daños y perjuicios
4. Excepción de incumplimiento y cumplimiento defectuoso
5. Embargo de bienes
6. Derecho de retención
7. Acción subrogatoria u oblicua
8. Ejercicio de los derechos deldeudor
9. Derechos ejercitables
10. Interés actual
11. Requisitos
12. Acción revocatoria concursal
13. Actos nulos y anulables celebrados por el fallido
14. Periodo de sospecha, breve referencia
15. Acción de simulación
a. Efectos
b. caracteristicas
16. Acción revocatoria simple o inoponibilidad relativa
a. Efectos
b. Requisitos
17. Acción revocatoria en caso de donación
a. Flexibilización de los requisitos
18. Resolución contractual
RESPONSABILIDAD CIVIL
1. Elementos esenciales
a. Daño
b. Daño patrimonial
c. Daño moral subjetivo y objetivo perjuicios
d. Conducta provocada, nexo de causalidad. Diferentes teorías
e. Criterio de imputación, culpa dolo, teoría del riesgo y otras
responsabilidades objetivas. Particularidades de la responsabilidad
subjetiva. Presunciones y inversión de la carga de la prueba.
Causas de exoneración de responsabilidad. Diferencias entre el
criterio de imputación objetivo y subjetivo. Papel de la antijuricidad.
2. Otras clasificaciones
a. Responsabilidad por hecho propio
b. Responsabilidad por hecho ajeno
c. Responsabilidad de los padres
d. Responsabilidad de los empresarios según el Código Civil.
Responsabilidad civil ex delicto.
3. Prevención de la responsabilidad mediante convenciones de
irresponsabilidad
4. Pactos leoninos
5. Acción de responsabilidad por incumplimiento de un debito jurídico
preexistente, civil o mercantil
6. Prescripción
7. Acción de responsabilidad por desatención del deber general de conducta
RESPONSABILIDAD CIVIL EN LEYES ESPECIALES
1. Responsabilidad civil de la administración
2. Responsabilidad civil frente al consumidor
3. Responsabilidad civil en materia de tránsito
4. Responsabilidad civil en materia de riesgos del trabajo
5. Responsabilidad civil en materia en materia notarial

También podría gustarte