Obligaciones Prueba de Grado
Obligaciones Prueba de Grado
Obligaciones Prueba de Grado
1. Concepto de Obligación:
El término obligación se deriva del latín obligare que significa atar, amarrar, limitar,
ligar. El deudor limita o ata su libertad en un punto concreto y determinado a favor
del acreedor.
Albaladejo define el concepto de obligación como “el vínculo jurídico que liga a dos
o más personas, en virtud del cual una de ellas, el deudor, queda sujeto a realizar
una prestación, un cierto comportamiento, a favor de la otra, el acreedor, para la
satisfacción de un interés de éste, digno de protección.
De manera tal que el deudor queda sujeto a que si no cumple como se debe, o
sea, si no realiza la prestación o la realiza de manera inexacta, responde con su
patrimonio quedando sometido a los resultados de las consecuencias jurídicas del
incumplimiento y esto constituye una garantía para el acreedor.
Opera entonces la conjunción de dos factores, uno activo y uno pasivo, para
determinar los comportamientos de los sujetos. Por una parte está el elemento
deuda que se enfoca como el deber jurídico del sujeto obligado y el elemento
crédito como el beneficio que se deriva a favor del acreedor, que satisface su
interés y está facultado para exigirlo.
El Código Civil en su artículo 629 regula “toda obligación tiene por objeto dar, hacer
o dejar de hacer alguna cosa”.
b. Relatividad:
D. Absolutos: erga omnes
D. Relativos: frente a una o varias personas.
Relación Jurídica es relativa xq vinculo o ligamen se dividen, un
sujeto determinado en posición activa acreedor y otro sujeto
determinado en posición pasiva deudor, no se trata a diferencia de lo
que ocurre en los derechos absolutos de una conducta que un sujeto
deba satisfacer frente a un colectivo indeterminado. Pues si bien la
posición pasiva de la obligación puede agrupar a varios sujetos al
igual que la posición activa son individualizados. De modo tal que
ningún tercero ajeno al vinculo puede reclamar nada en relación con
el. La obligación afecta, beneficia o perjudica únicamente a los
sujetos vinculados. (260 C.C)
Obligación civil es sinónimo de derecho personal xq están
relacionados sujetos o personas, a diferencia de lo que ocurre en el
derecho real, en el que un sujeto ostenta un derecho no respecto de
una persona sino sobre una cosa. Por eso en los derechos reales no
hay relaciones jurídicas xq estas se producen entre personas. Hay
situaciones jurídicas en los derechos reales.
Derecho Real por excelencia es la propiedad (respecto de cosas o
derechos), como propietario puedo hacer lo que quiera. Hay una
relación jurídica que le permite a una persona decidir por si mismo.
Esto no en R.J obligatoria xq es deudor y acreedor. (981 C.C)
Ej: hay un patrimonio (123) y el propietario es X, alrededor hay
otras personas Y´s y estos no están afectando el patrimonio por lo
que no hay ninguna responsabilidad.
Derecho Personal o relación jurídica, 2 sujetos vinculados y el interés
económico solo se cumple con el interés de 2 personas (deudor y
acreedor)
2 sujetos vinculados a través de conducta, no hay 3eros.
Principio de relatividad:1025 C.C el contrato es ley entre las partes,
solo rigen entre ellos y pueden favorecer a 3eros, tienen valor
relativo frente a 3eros.
Derecho crédito personal, recae sobre mi. Derecho de crédito real,
carro con prenda o hipoteca. Uno satisface la conducta de otro yo
ajena, el cumplimiento o no de ellos a mi no me afecta.
Ej: A – B – C – D, a tiene una finca en X lugar, se compromete con
B a venderle a este madera. B se compromete con C a venderle
madera procesada. C se compromete con D a venderle lápices.
Si A no da madera a B y decide dársela a Z a un mejor precio. Esta
afectando a B, C, D. D no le puede reclamar a A porque su contrato
era con C. Solo puedo reclamar al que no cumplió conmigo.
Puede servir de base para el nacimiento de una obligación civil. POR EJEMPLO:
Cuando el deudor de una Obligación Natural se compromete formalmente
cumpliendo todas las formalidades de ley a cumplir la obligación, en este caso
pasa de ser una Obligación Natural a una Civil
Primero que nada que las obligaciones civiles son las que la ley, el ordenamiento
jurídico tutela con la posibilidad que el acreedor pueda demandar su cumplimiento.
Las obligaciones naturales no, no se le da derecho al deudor para que valla y
reclame en sede judicial en lo que se le debe. Una diferencia importante.
En el caso de las obligaciones naturales en las que yo no tengo obligación de
pagar pero pago.
EJEMPLO: Obligaciones prescritas. Las obligaciones prescritas se convierten en
obligaciones naturales. Porque no tengo obligación de pagar pero pago.
Otro ejemplo las apuestas
14. Deuda con responsabilidad limitada: Limitada a uno o varios bienes del
deudor que pueden llegar a ser insuficientes para cubrir la totalidad de las
deudas.
De manera tal que el deudor queda sujeto a que si no cumple como se debe, o
sea, si no realiza la prestación o la realiza de manera inexacta, responde con su
patrimonio quedando sometido a los resultados de las consecuencias jurídicas del
incumplimiento y esto constituye una garantía para el acreedor.
Opera entonces la conjunción de dos factores, uno activo y uno pasivo, para
determinar los comportamientos de los sujetos. Por una parte está el elemento
deuda que se enfoca como el deber jurídico del sujeto obligado y el elemento
crédito como el beneficio que se deriva a favor del acreedor, que satisface su
interés y está facultado para exigirlo.
El Código Civil en su artículo 629 regula “toda obligación tiene por objeto
dar, hacer o dejar de hacer alguna cosa”.
Como todo derecho subjetivo su ejercicio no es irrestricto, tiene limites que son los
que acompañan a la prestación. Tiene:
limites propios de identidad de lo debido, debe dinero, no se puede pagar
con otra cosa en ciertos casos),
limite temporal: no exigir cumplimiento antes de tiempo,
limite cuantitativo: no exigir mas de lo que se debe y
limites con respecto al lugar de pago: pues si este es esencial su
desatención puede generar incumplimiento. Si el acreedor reclama fuera de
estos limites se esta extralimitando, y el deudor puede negarse. (22 C.C)
Los derechos deben ejercitarse conforme el principio de buena fe.
Ej: compro un carro a Alemania, pido que lo dejen en puerto limón tal día, no me lo
llevan ahí, cambian el destino y me lo dejan en el puerto caldera, es decir que por
ende paso por el canal de panamá, x lo que debo pagar más. Hay una alteración
del lugar de pago y afecta al acreedor. Puedo cobrar daños y perjuicios.
1. El contrato.
El contrato constituye la fuente más importante de las obligaciones. Existe contrato cuando dos o
más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar
sus derechos.
Los contratos obligan, no solamente a lo que se expresa en ellos, si no a todas las consecuencias
que pueden considerarse que hubieren sido virtualmente incluidas.
- El consentimiento: debe manifestarse como emisión de una de las partes y como aceptación
de la otra y puede ser expreso cuando se manifiesta por escrito, verbalmente o por signos
inequívocos; o tácito cuando resulta de hechos o actos que lo presupongan, excepto cuando la
ley exija una manifestación expresa de la voluntad.
2. El cuasicontrato.
Es el hecho de una persona, permitido por la ley, que la obliga hacia otra, u obliga a otra persona
hacia ella, sin que se lleve a cabo convención entre las mismas. También se puede definir como
un hecho jurídico, lícito y no convencional, capaz de originar obligaciones a quien lo ejecuta, o a
un tercero ajeno a su constitución.
Cuando se afirma a que el cuasicontrato es un hecho voluntario se trata de distinguirlo de la ley
como fuente de obligaciones, cuando se afirma que es un hecho licito, se hace para distinguirlo de
los delitos y los cuasidelitos los cuales constituyen hechos ilícitos y cuando se afirma que no es
convencional, se hace para diferenciarlo de los contratos.
A esta clase de obligaciones pertenecen: la gestión de negocios, la administración de una cosa
común, la tutela voluntaria, el pago indebido. Caso del techo del vecino.
3. El delito.
Se define como el hecho típico, antijurídico y culpable que produce en la victima un menoscabo
en su patrimonio y que debe ser reparado económicamente.
La obligación nace a favor del perjudicado y contra el delincuente, porque tiene que reparar el
patrimonio que se ha disminuido con el delito, es decir, nace una obligación indemnizatoria a favor
de la víctima.
4. El cuasidelito.
Se diferencia del delito, en la intencionalidad del sujeto activo, ya que el resultado dañoso resulta
de la violación al principio de diligencia por parte del sujeto productor del daño, es decir, la
intención de producir ese resultado.
5. La ley.
La ley como fuente de las obligaciones está referida a las obligaciones que son creadas por ella y
además impuesta y determinada por una norma jurídica y no existe voluntariedad en su creación
ni en la libre determinación subjetiva y objetiva.
Dentro de nuestra legislación podemos citar: los impuestos a favor del estado, las que tienen que
ver con el derecho de familia en cuanto a la adopción, la tutela, las que están reguladas en la
normativa con respecto a las sucesiones.
Cuasicontratos:
En la actualidad son una categoría con puro valor histórico que en realidad lo que
explica son causas de atribución patrimonial creadoras de obligaciones . Tienen la
particularidad que no hay manifestación expresa de la voluntad de ninguno de los
involucrados.
1043 y 1044 C.C:
Hechos lícitos y voluntarios sin necesidad que las partes discutan los términos.
1044:
- gestión de negocios
- tutela voluntaria
- administración de cosa común
- pago indebido.
SUJETOS DE LA RELACION JURIDICA OBLIGATORIA
3. Obligaciones ambulatorias:
Las obligaciones “propter rem” o también llamadas ambulatorias son
aquellas donde el sujeto deudor o acreedor se modifica cuando la
propiedad cambia de titular, es decir, que el ser propietario de la cosa lo
convierte en deudor o acreedor. Ej: Condóminos, Usufructo.
4. Partes de la Relación Jurídica
5. Deudor y acreedor
6. Capacidad: CODIGO CIVIL 627 = sin estos puntos no habria obligación
Respecto a personas fisicas estas existen desde el nacimiento con vida, sin
embargo encontramos que queda 1 vacio que ha llenado la doctrina sobre el
momento efectivo del nacimiento. Ademas encontramos una norma que establece
que desde 300 dias antes del nacimiento se reputara la existencia de la persona
para todo lo que l favoresca.
PERSONAS FISICAS Y SU CAPACIDAD DE ACTUAR
EDAD
CAPACIDAD VOLITIVA Y COGNOCITIVA (41y 835 CC)
8. Personas jurídicas:
Tratandose de personas juridicas el ordenamiento señala a partir de cuando
existen jurídicamente. Cuando la persona fallece o se disuelve o termina el
plazo de vigencia cesa la capacidad juridica.
La capacidad juridica indica el comportamiento de la subjetividad para el
sujeto ser destinatario de reconocimiento juridico. Esto permite que sea
titular de ciertos derechos fundamentales. Es depositario de ciertos
derechos fundamentales y puede ser pasivamente destinatario de efectos
juridicos, generalmente que le beneficien. Sin embargo, no puede ser parte
activa (creador) de actos o negocios juridicos.
9. Consentimiento
10. Pluralidad de Sujetos y distintos tipos de obligaciones que se originan:
Pluralidad de sujetos.
Los sujetos de la relación obligatoria pueden ser unipersonales o pluripersonales, en su parte
activa o pasiva. A esta pluralidad se le llama mancomunidad, la cual puede ser simple o solidaria.
La pluralidad de sujetos puede presentarse por convenio o por disposición de ley según lo
estipula el Artículo 1046 del Código Civil.
- Relación interna: la obligación aparece dividida en tantas partes como obligaciones tienen
entre sí los codeudores, que pueden ser iguales o desiguales, lo cual afecta únicamente a los
participantes de esa relación interna y no al acreedor que está fuera de ella.
Solidaridad Activa.
Es aquella que se da cuando existe pluralidad de acreedores en una obligación y cada uno de
ellos tiene derecho a exigirle al deudor la totalidad de la deuda. La solidaridad activa es
excepcional. No existe en nuestro código civil como solidaridad. Es una institución que no tiene
importancia práctica. Implica un peligro para los coacreedores respecto del que tuvo el pago en
cuanto a la recuperación de sus partes.
Solidaridad Pasiva.
Es aquella que se da en virtud de la cual el acreedor puede exigir a cualquiera de los deudores
solidarios la totalidad de lo adeudado, produciendo dicho pago la extinción de la obligación con
respecto al acreedor, pero no con relación a los demás. Esta solidaridad tiene una gran
importancia práctica, ya que es de una mayor utilidad y constituye una verdadera garantía para el
acreedor. La principal fuente de la solidaridad pasiva es el contrato.
Solidaridad no uniforme.
Ocurre cuando las circunstancias de los codeudores son diferentes por haberlo así pactado con el
acreedor, siempre que haya unidad de vínculo y unidad de prestación. Ejemplo: es posible que un
codeudor o varios tengan plazo más corto que los otros o deban pagar en un lugar diferente al de
los otros.
Acción de Regreso.
Consiste en que el deudor que pagó la totalidad de la adeudado y extinguió la relación solidaria,
puede reclamar a sus codeudores aquella parte que deban contribuir al cumplimiento de la
obligación, así como los perjuicios que haya tenido que indemnizar a su acreedor pero ya no en
forma solidaria sino que cada uno de ellos le debe su parte en forma mancomunada.
- Descargo expreso: se produce por convenio entre el acreedor y uno o varios codeudores
para que se constituyan, a partir de ese momento, tantas relaciones obligacionales como
cuantos deudores solidarios haya y que cada uno de ellos deba al acreedor, ya no la totalidad
de la obligación sino solo su parte proporcional.
- Descargo tácito: se produce cuando el acreedor acepta que un codeudor le pague su parte
proporcional, también cuando el acreedor demanda a un codeudor por su parte proporcional y
éste contesta la demanda sin oponerse o cuando aun oponiéndose el demandado, es acogida
en sentencia. También cuando el acreedor ha recibido por 5 veces consecutivas los intereses
que corresponden a la parte proporcional de un codeudor.
La conducta del acreedor puede hacer que se tenga por renunciada presuntivamente la
solidaridad o consentimiento de descargo cuando:
o Acreedor recibe de un codeudor la porción que le corresponde en la deuda y hace constar
esa circunstancia en el recibo de pago.
o Acreedor demanda a uno de los codeudores únicamente por su parte proporcional de la
deuda.
o Cuando por cinco veces consecutivas el acreedor ha recibido separadamente de uno de los
codeudores los intereses que corresponden a su porción de la deuda.
795 Código Civil: Si el monto total de una deuda se halla a la vez garantizado con
caución y comprenda o hipoteca prestada por un tercero que no se ha obligado
personalmente, el tercero y el garante, aunque subrogado en los derechos y
acciones del acreedor no pueden reclamarse uno al otro sino la mitad de la suma
pagada.
Pero el dueño de la cosa dada en prenda o hipotecada, deberá la mitad de lo
pagado, si el valor de la cosa fuera igual al monto de la deuda o mayor que él,
pues si fuere menor sólo deberá contribuir con la mitad del valor que tenga la cosa
al tiempo del pago y esta será la base para establecer la proporción cuando la
fianza o la prenda o hipoteca no garantizaren el total de la deuda.
Interrupción de la prescripción
En esta lo que existe es un reconocimiento por parte del prescribiente del derecho dentro del
término de prescripción, que aun y cuando esta ha iniciado aun no está cumplido, esta genera
que el tiempo transcurrido quede sin valor destruyendo de este modo de cesación del plazo ya
iniciado.
Efectos de la interrupción por una parte tenemos los instantáneos se da cuando ocurre el
acaecimiento del suceso interruptor con lo cual al día siguiente se inicia el nuevo plazo extintivo
se da en supuestos en los cuales el acreedor realiza la gestión cobratoria extrajudicial mediante
acta notarial o cualquier otro medio que demuestre su intención de ejercer su derecho. Por otro
lado se encuentran los efectos duraderos se da cuando los efectos no se agotan de inmediato
sino que estos perduran ejemplo de este se da con la notificación de una demanda en este
supuesto el plazo extintivo no se cuenta sino a partir de la terminación del proceso originado con
la demanda solamente puede cesar sus efectos si el acreedor desiste la acción o se declara
desierta en cuyo caso se considera que no ha existido demanda para efectos del computo del
plazo de prescripción.
En la interrupción existen dos clases:
- La natural
- La civil: es la de interés representado por los actos que realiza el titular del derecho que es
susceptible de prescripción o por aquellos que realiza el deudor que se vería favorecido con
la prescripción.
Causas de interrupción:
1. Si el deudor hace a favor del acreedor un reconocimiento tácito o expreso de la deuda.
2. Si el acreedor o titular del derecho promueve una demanda judicial o embarga bienes del
deudor actos que deben ser notificados para que se de la interrupción.
3. Si el acreedor realiza cualquier gestión judicial o extrajudicial que tenga como finalidad el
ejercicio del derecho o el cumplimiento de la obli adeudada.
La obligación solidaria solo se genera por pacto expreso, por testamento o por disposición de ley,
no es posible presumirla.
El contrato es la fuente más frecuente de solidaridad, y se produce cuando una pluralidad de
deudores se ponen de acuerdo para establecer un vínculo jurídico obligacional con un acreedor,
indicando expresamente que la deuda tiene ese carácter.
- En cuanto a ley existen muchas disposiciones legales que crean la solidaridad:
Artículo 1046, 1048, 493, 1340, 326, 22, 92, 123, 189,208 del Código Civil.
Artículos 219, 289, 309, 324, 787, del Código de Comercio.
Artículo 106 del Código Penal.
Expl. Requ
10 000
A -------------- D
D--------------- A
10 000
Art 643: La compensación sólo puede ser opuesta por el codeudor cuyo crédito la
produzca; pero con relación a la parte de tal codeudor en la deuda solidaria, la
compensación se opera también en provecho de los otros codeudores y
cualquiera puede válidamente oponerla.
1000
A ----------- K, D, J deudores solidarios.
D ----------- A
1000
Si les cobran D puede alegar la compensación plena y después l cobra a Jy a K la
tercera parte de cada uno. Jy K pueden alegar pero solo en la parte que le
corresponde a D 1/3 y así disminuir la obligación a 2/3
806;Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad de
deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho, siempre que
ambas sean líquidas y exigibles y de cantidades de dinero o de cosas fungibles de
la misma especie y calidad.
809 La compensación se opera de pleno derecho y produce la extinción de las
dos deudas y de todas las obligaciones concomitantes, independientemente de la
voluntad de las partes, desde el instante en que concurren las condiciones que la
hacen nacer.
Profe dice que requiere ser invocada o sea requiere voluntad. Si fuera de pleno
derecho es irrenunciable.
La conducta del acreedor puede hacer que se tenga por renunciada presuntivamente la
solidaridad o consentimiento de descargo cuando:
o Acreedor recibe de un codeudor la porción que le corresponde en la deuda y hace constar
esa circunstancia en el recibo de pago.
o Acreedor demanda a uno de los codeudores únicamente por su parte proporcional de la
deuda.
o Cuando por cinco veces consecutivas el acreedor ha recibido separadamente de uno de los
codeudores los intereses que corresponden a su porción de la deuda.
22. Subrogación:
Concepto:
Es una institución jurídica en virtud de la cual el que paga una obligación ajena excluye de esta al
acreedor y se sustituye en su lugar en la cuantía pagada.
El tercero pagador que asume el rol de acreedor originario recibe el nombre de subrogado y a éste
se le denomina como subrogante.
Función practica
Garantiza al tercero que satisface un derecho ajeno al reintegro de lo que ha pagado, confiriéndose a
este efecto el ejercicio del derecho primitivo con las ventajas que lleva inherentes dicha obligación.
Naturaleza jurídica
Lo que ocurre es una sucesión a título particular que opera porque la ley la establece fundada en una
razón de justicia.
La subrogación consiste una forma de extinción de obligaciones, pero sólo en relación con el
acreedor pagado, pues el deudor sigue debiendo al tercero pagador, quien adquiere el derecho de
ejercitar el crédito subrogado y en el evento de que suceda el pago con subrogación dentro de un
proceso judicial ya establecido, también se subroga el tercero pagador los procedimientos que hasta
ese momento se habían cumplido.
En el evento de que se trate de una subrogación generada por el pago de una obligación adeudada a
la administración pública (banco), no opera la subrogación de los procedimientos judiciales, pues en
este caso deberá iniciarse un nuevo proceso ejecutivo y así lo ha establecido la jurisprudencia.
Clases de subrogación
1. Subrogación convencional: Por la voluntad del acreedor opera cuando el tercero cancela la
deuda sin que participe el deudor y el acto de subrogación tiene que ser simultaneo al pago.
La que procede de la voluntad del deudor opera cuando el paga la deuda de dinero, con igual suma
que ha pedido prestada a un tercero y subroga al prestamista en los derechos y acciones del
acreedor primitivo.
Para evitar fraude y proteger el interés de terceros acreedores, la ley exige que la facilitación de los
fondos vaya dirigida a cancelar el crédito, lo que debe hacerse constar al adquirirlos y cuando se
cancela la deuda también tiene que indicarse la procedencia del dinero con que se pago, todo en
escritura pública. Cuando ocurre esta subrogación no es necesario la voluntad del acreedor, excepto
cuando se le quiere pagar antes del vencimiento del plazo y devenga intereses.
2. Subrogación legal
Según articulo 790 Código Civil:
- Primero: Quien tiene privilegio para exigir el remate puede perjudicar al acreedor de menor
categoría y por eso la ley le confiere al de menor grado el derecho de pagar y subrogarse para evitar
daño.
- Segundo: Cuando el monto reservado por parte del adquiriente cubra todos los gravámenes
o deudas y no hay problemas porque la subrogación pierde su efecto al cancelar.
- Tercero: Esta obligado con otros el codeudor solidario. Está obligado por otros el fiador o
alguien que ha facilitado su bien mueble o inmueble para garantizar el pago de la deuda ajena.
- Cuarto: Algún heredero puede tener interés en pagar deudas de la sucesión que son
urgentes o causan perjuicio más grave, con lo cual se subroga el derecho de acreedor y luego hace
valer sus derechos contra la mortual.
- Quinto: La finalidad que se persigue es la misma que en las hipótesis anteriores.
Subrogación judicial
Cuando un crédito se remata. El adjudicatario se subroga en los derechos del acreedor rematado.
PRESTACION DE LA RELACION JURIDICA OBLIGATORIA
1. Concepto Prestación debida:
La prestación es el medio de satisfacer el interés del acreedor que no
necesariamente consiste en algo pecuniario o económico, pues puede
atender a otros valores jurídicos. (art 627 in 2 del C.C.). El componente
objetivo es la prestación.
629 y 630: como compararlo con la pecuniaria, se comprometen a no pecar,
no hay consecuencias jurídicas y no reciben nada a cambio. Ej:
servidumbre ecológica, no reciben nada a cambio pero si la irrespetan van
a tener consecuencias jurídicas.
Muchas veces no podemos reconocer la patrimonialidad, pero siempre que
se perjudique un derecho hay que reparar, lo que en civil se convierte en
patrimonio.
El ej q vimos del pianista si no atiende a la conducta lesiona intereses
jurídicamente relevantes, el sufrimiento no se puede retrotraer.
(componente pecuniario nos aparece al final) se afecto un interés extra
patrimonial.
2. Características:
Imposibilidad sobrevenida legal: 1 bien se saco del comercio, hicimos contrato con
guaria morada, desp se prohíbe vender.
La imposibilidad originaria es NULA.
La sobrevenida NO, esta ultima es una forma de extinción de la obligación y para
que algo se extinga se parte de su validez.
Imposibilidad originaria es una no obligación, en tanto la sobrevenida genera
extinción.
Ej del cantante si ya le había pagado? 834 c.c débitos y créditos recíprocos, se
devuelve el dinero.
La doctrina diferencia en aquellos casos en donde la prestación es
imposible de realizar parcialmente, es decir solo una porción de ella puede
verificarse. No hay una norma expresa que lo solucione en nuestro ordenamiento.
1060 C.C. facultad del acreedor, puede comprar el pedacito o no querer nada, solo
acreedor puede juzgar, en el fondo si se beneficia el.
c. licitud,
d. Determinabilidad: Que sea determinable.
La conducta debida debe estar claramente determinada y si proviene
de la autonomía de la voluntad en ello juego vital importancia la
voluntad de ambas partes.
Cuando la obligación es de dar si bien la conducta debida esta
determinada (es dar algo) tb es necesario determinar la cosa que debe darse, esto
nos permite determinar el objeto de la obligación (prestación- objeto inmediato de
la obligación) y esto solo se da en las prestaciones de dar. Inmediato= desp de
algo. Mediato= es 1 poco desp.
Ej: compra venta, prestación debida: entregar carro.
Objeto mediato: cosa corporal o incorporal que tiene que entregarse, el carro.
Tb el objeto mediato tiene que ser determinable porque si no hay obligación.
Ej: ale vendo carro 98, 2 millones y medio. ¿Cuál carro, marca, funciona?
Si la obligación es de hacer tiene que estar determinada la conducta a
través de las descripción de la actividad prometida x el deudor. Se reúne el
requisito si la prestación aunque no determinada es determinable a partir de
condiciones objetivas es decir que no dependan exclusivamente del arbitrio de 1
de ellos. (1023in 2 C.C ) (627 cierto=determinada)
Ej: vendo ganado dentro de 6 meses el día de la venta viene un perito y determina
el precio. Si es valido, determinable la condición debida.
Las obligaciones de entrega junto con el objeto deben entregarse los frutos
del mismo a partir del momento que es propietario, porque accesorio sigue a lo
principal. (1074 C.C, legislador regulo mal).
El deudor debe conservar la cosa hasta el momento de entrega aunque ya
no sea propietario pues desde que hay transmisión de la titularidad se convierte
en depositario. (obligac de guardar y custodiar).
Perece con culpa del vendedor, debe pagar daños y perjuicios.
La obligación de entrega es una obligación de resultado por lo cual solo
hay un cumplimiento x la entrega del bien no basta con que el vendedor haga
todo lo posible por entregarla, debe entregarla de igual modo el pago de la cosa
es una obligación de resultado. Todas las obligaciones de dar son de resultado,
es en las prestaciones de hacer donde las obligaciones pueden clasificarse en
la obligación de medios y de resultado.
En las de resultado tiene que alcanzarse la conducta prevista.
En las de medios hay cumplimiento aun cuando no se alcance la
conducta prevista si el deudor realiza TODO lo que estaba a su alcance para
alcanzar la conducta prevista.
Ejs:
De medios: corredor de bienes raíces que no puede asegurar que se venda
la proa el hace todo lo posible, no hay incumplimiento por no hacerlo.
De resultado: compra venta, tienen que venderlo.
De resultado: implante de senos se supone que al final queda bn
De medios: cirugía reconstructiva mandíbula desp de un accidente, hacen
todo lo posible para que quede bn pero aun así puede quedar mal.
PRESTACIONES DE HACER:
Personalísimas --- No personalísimas
Medios ------ Resultados
v. Prescripción
vi. Cosa juzgada
vii. Prestación divisible sustitutiva de la indivisible
OBLIGACIONES INDIVISIBLES:
Toma sentido en aquellos supuestos en las que siempre hay múltiples acreedores
o deudores o sino una de ellas en la posición activa o pasiva.
1. Hay que determinar si la voluntad de las partes es que la prestación sea
indivisibles del objeto mediato al margen de su divisibilidad material o ideal.
(material: dividir lote, no ideal x el principio jurídico)
2. Sin tomar en cuenta la voluntad de las partes la prestación o el objeto
mediato no admiten división.
664 C.C pareciera que es una O solidaria. 663 C.C común pagar todo 668 C.C no
comunicaba ni representación 669 C.C sujeto obligado a pagar y puede recuperar,
es uno de los elementos de la solidaridad pero no la solidaridad en sí.
SOLIDARIDAD INDIVISIBLE
*Comunicabilidad No hay
*Representación recíproca No hay
*Todos y c/u responde x el
Si hay
total
Solidaria --- pegó deuda + daños y perjuicios, esto se le cobra a cualquiera.
670 C.C—interrupción, es indivisibles, notificación no afecta a los otros. La
consecuencia es el cumplimiento íntegro.
Ej: A ------- J y K que se comprometieron con un software.
Notifican a K y a J es tarde p notificar, por lo que ya estaría prescrito. K debe dar
todo a A.
A debe indemnizar a K. Actúa como si fuera solidaria. Si ambos hubieran sido
demandados a tiempo y solo notifican a J, este deberá cumplir con todo.
A y B ------- J.
B interrumpe a J y no a A. J cumple con la totalidad y B indemniza a J x lo que
corresponde.
Compra venta: Rosalena ------------- Su casa S.A y Picasa S.A
(pagar 1-1-06) (entrega casa 1-2-07)
Puede ser que el pago este prescrito y la entrega no entonces le dan la casa
aunque no haya pagado.
A ------- J no cumple, cobran daños y perjuicios
------- K cumplir con totalidad – daños y perjuicios xq es indivisible, no
comunicab.
673 C.C. sentencia solo el que se demanda el que responde. (662- 673, no 671,
672)
c. Genéricas
i. Genero y fungibilidad
ii. Obligaciones de dar y hacer
iii. Especificación del objeto:
La especificación: es el acto que convierte la obligación
genérica en específica al puntualizar las características
que permiten individualizar al objeto mediato.
FACULTATIVAS: hay una única conducta debida sin embargo de común acuerdo
entre las partes se prevé otra conducta distinta a la debida, como facilidad de pago
para el deudor, estando dotada de contenido la prestación el acreedor no puede
exigir en ningún caso el proyecto de la conducta prevista como facilidad de pago.
De ahí que si la prestación debida perece sin culpa del deudor no tiene sustento
que reclame la conducta prevista como facilidad de pago. Y si la prestación
debida perece con culpa del deudor, tampoco puede exigir la realización de la
prestación facultativa y tiene que acudir a la vía del reclamo por incumplimiento de
la prestación debida. Es decisión del deudor si cumple con la obligación con la otra
prestación o no. (459 in F C.CM.)(659 C.C) (660C.C) (661C.C alternativas o
facultativas? Facultativas.)
El perecimiento de las prestaciones alternativas en fase de responsabilidad
con o sin culpa del deudor no genera la extinción de la obligación.
e. Obligaciones pecuniarias:
El dinero es una medida de valor económico con referencia a las cosas o
los bienes. Es el instrumento que facilita el intercambio de bienes y
servicios. (es una medida como metros o gramos). No representa un bien
en sí mismo sino solo xq es objeto de reconocimiento jurídico y social.
La mayoría de los ordenamientos se ocupan de regular esa unidad de
medida de intercambio estableciéndola como mecanismo de pago valido a
través del establecimiento de lo que se conoce como moneda de uso legal,
esto quiere decir que es la admitida p el tráfico y nadie puede negarse a
recibirla. C.R – colón.
- Legales: es el interés fijado por el ord. Existen 2 parámetros: art.1063 CC, art.
497C Comercio. Pueden ser fijos o variables.
Fijos: el porcentaje no fluctúa y se mantiene constante a lo largo de la vida
de la Obligación.
Variables: aquel que puede fluctuar con parámetros predefinidos. (498
C.CM)
Generalmente, el pago de Obligación dinerarias supone un gran porcentaje
destinado a disminuir los intereses y una pequeña porción orientada a disminuir el
capital.
1. DERECHO DE RETENCION.
Se fundamenta en el principio de buena fe, que exige que quien demanda la entrega de una cosa,
satisfaga a su poseedor el crédito generado por ella o con ocasión de ella.
Concepto:
Es un recurso creado por la ley para garantizar al acreedor, de un posible incumplimiento de las
obligaciones por parte de su deudor, conservando determinadas cosas que obran en su poder y que
están relacionadas con dichas obligaciones.
Retención Indebida
El retenedor podrá ser acusado ante los Tribunales Penales por el delito, art 223 C P con una pena
de dos meses a diez años, según el monto retenido. El imputado será prevenido por la autoridad que
conozca del asunto, dentro del término de 5 días, devuelva o entregue el bien, y si lo hace no hay
delito, quedando a salvo las acciones civiles que tuviera el dueño, para obtener la indemnización por
los daños y perjuicios.
Regulación Legislativa
Ejemplos de legislación costarricense:
1. Al nudo propietario, mientras el usufructuario no haya prestado fianza.
2. Al usufructuario, al termino mientras no se le paguen los gastos extraordinarios.
3. Acreedor pignoraticio, como garantía del crédito (prenda con desplazamiento).
4. Hoteleros y fondista, objetos de quien no pague la cuenta.
5. Al poseedor de buena fe, siempre y cuando no se le pague por parte del reivindicador el precio de
las mejoras necesarias y útiles a que tenga derecho.
6. Quien encuentra un bien de dueño desconocido, si de antemano ha cumplido con los trámites de
ley exige: presentación de las diligencias de hallazgo ante tribunal correspondiente, publicación
del edicto respectivo donde se le concede al propietario un año, a partir de la tercera publicación
de tal edicto en el Boletín Judicial para que se apersone en resguardo de sus derechos.
7. Casos de Reivindicación.
8. Articulo 1143 le da derecho al arrendante, de retener bienes del arrendatario cuando no le ha
hecho pago de las rentas vencidas.
9. Los porteadores, sobre vienes que hallan transportado si no les han hecho pago del flete, art
1182.
10. Artículo 1195, sobre bienes muebles (vehículos) el que repara el bien tiene derecho a retenerlo,
hasta que no se le pague el trabajo efectuado sobre el bien.
11. Artículo 1277, el mandatario podrá retener los objetos que se le hayan entregado por parte de su
mandante, en resguardo de las prestaciones que el mandante está obligado con respecto a su
mandatario.
12. Artículo 1388, el comodatario puede retener la cosa que le haya prestado el comodante, hasta
que no le reintegre los gastos hechos en la conservación de la cosa.
13. Artículo 1357, el depositario podrá ejercer el derecho de retención, a fin que el depositante le
pague los gastos en que haya incurrido en la conservación de la cosa depositada.
14. Depósito judicial, rige el mismo derecho.
15. El comisionista, por cuenta del reembolso de las anticipaciones, gastos y derechos de comisión.
16. El capitán de barco, para cobrar el precio del pasaje y gastos de alimentación.
NOTA:
- Poseedor de buena fe
Derechos: - Mejoras (útiles y necesarias)
- Retención.
- Poseedor de mala fe
Derechos: - Mejoras (útiles y necesarias)
2. ACCION OBLICUA
Cabe la posibilidad de que el acreedor se perjudique con la inactividad del deudor al no ejercitar los
derechos que le corresponden, con los que podrían adquirir medios para pagar sus deudas. Se
clasifican en tres grupos que son: loas medios de conservación, los medios de satisfacción y los
medios de integración. A este último grupo pertenece la acción oblicua, la acción pauliana y la acción
de simulación. A la acción oblicua se le conoce también como indirecta, subrogatoria y refleja.
Concepto
Es el poder que el ordenamiento jurídico atribuye a los acreedores para ejercitar los derechos y
acciones que corresponden a su deudor con el fin de cobrar de esta manera lo que se les debe.
La regla general es que los acreedores pueden ejercitar todos los derechos y acciones del deudor.
La excepción consiste en que no pueden ejercitarse aquellos que sean inherentes a su persona.
Fundamentación
Art 981 C Civil: con el principio de garantía universal. La ley trata de impedir que créditos y valores
que se deben al titular no ingresen a su patrimonio por dolo o negligencia, ya que se violaría con ello
el derecho de garantía universal del ese patrimonio.
“Cuando hay incumplimiento el acreedor tiene derecho hacer efectivo su crédito sobre el patrimonio
del deudor, forzándolo a pagar con uno o más bienes corporales o incorporales de su activo, en
especie o convirtiéndolos en dinero, exceptuando los inembargables.
Función Protectora
La acción oblicua cumple una función conservadora en el sentido de impedir que el patrimonio del
deudor se disminuya por la inacción del titular, que descuida la protección se sus créditos y el
ejercicio de sus acciones. La finalidad es proteger al acreedor de la aparente insolvencia del deudor.
No da derecho al acreedor a intervenir en el manejo o administración del patrimonio del deudor, ni
impedir la disposición de sus bienes como el quiera, salvo en lo referente al ejercicio del derecho de
crédito que se trate, una vez que se autoriza la sustitución. No confiere privilegio al acreedor por el
solo ejercicio de la acción. Oblicua o indirecta se le llama en razón de que el acreedor no interviene
en los negocios directamente, en nombre propio, sino en representación del deudor.
El acreedor procede de inmediato o en forma concomitante a embargar los bienes que con su
accionar, ingresan al patrimonio de su deudor.
Puede ejercer todas las acciones, que solamente tengan como finalidad la conservación del
patrimonio del deudor, para prever perjuicios irreparables como interrumpir una prescripción
negativa que corre contra el deudor.
Trilogía Procesal
En la acción oblicua participan el tercero contra el cual se intenta encaminar las gestiones
(demanda), el deudor, cuyos derechos van a ponerse en ejercicio (accionado), y el acreedor
(accionante).
La solicitud que se hace al juez para ejercer los derechos del deudor se notifica al demandado, para
impedir que a partir de ese momento y en perjuicio del acreedor, se descargue de su obligación
pagándoles a la persona que le deben en forma directa y se notifica al accionado para que no
disponga de los derechos que tiene contra su deudor, cediéndolos a terceros en perjuicio de sus
acreedor, pues estos están siendo ejercidos por la persona que fue autorizada judicialmente.
El deudor demandado puede oponer todas las excepciones que tenga contra el acreedor sustituido,
ya que esta está actuando representado por el accionante. Si la sentencia recaida en virtud de la
acción oblicua, es contraria a las pretensiones del acreedor autorizado y hay condenatoria en costas,
le corresponde pagarlas al deudor accionado y no al acreedor accionante, pues legalmente es aquél
quien ha actuado, representado por su acreedor.
Insolvencia Objetiva
La falta de ejercicio del derecho de crédito, por parte del deudor accionado, debe perjudicar al
acreedor y ese perjuicio de da cuando el deudor no está en posesión de otros bienes que sean
suficientes para satisfacer el crédito del acreedor accionante, porque el obligado tiene derecho a
mantener intacta sus facultad de disponer o no de su patrimonio, siempre que no perjudique a
acreedores.
En CR no se indica el requisito de la insolvencia para que proceda esta acción, y solo hace
referencia a la norma de exigibilidad del crédito del acreedor accionante, a la inercia en el ejercicio
del derecho por parte del deudor accionado y a la subrogación judicial o autorización a favor del
acreedor accionante. El requisito de la insolvencia es aplicado por un principio de equidad, de
certeza y seguridad, así como la libertad de disposición del patrimonio.
La insolvencia objetiva, no es necesario que el deudor este declarado en estado de insolvencia pues
basta con que sus pasivos sean objetivamente mayores que su activo y ello se demuestra con
prueba documental registral donde se indique que dicho deudor accionado no tiene bienes inscritos a
su nombre.
3. ACCION PAULIANA
Principio de garantía universal del patrimonio del deudor.
Concepto:
Es la que corresponde a los acreedores para pedir la revocación de los actos realizados por su
deudor en fraude y daño de sus legítimos derechos.
Fundamento
Es el derecho general de garantía que posee el acreedor sobre el patrimonio del deudor, tanto de los
bienes presentes como de los futuros, lo cual le confiere el derecho de vigilar para que dicho
patrimonio no se reduzca en mengua de sus intereses.
Tres Corrientes:
1. Se ha dicho que la finalidad es lograr una indemnización de daños y perjuicios a favor del
acreedor. Esta tesis no se sustenta, por cuanto el fin de la acción pauliana es destruir la eficacia
del acto jurídico realizado entre el deudor y el tercer adquiriente, para poder ejercitar el derecho
de crédito por parte del acreedor. La indemnización es una consecuencia de esta impugnación,
pero solo cuando el tercer adquiriente ha procedido de buena fe en su adquisición y es a título
oneroso.
2. La acción pauliana es una acción de nulidad. Esta tesis se ha desechado. Porque la acción
pauliana solo beneficia al acreedor. En todo lo demás, la enejenación o el acto jurídico entre el
deudor y el tercer adquiriente mantiene su eficacia.
3. La acción pauliana es una acción rescisoria, ya que la rescisión, a diferencia de la revocación y la
nulidad, se basa en principios de equidad. La nulidad procede ante un vicio sustancial y la
revocación procede ante la voluntad valida del enajenante o del trasmitente.
Este muro o acto jurídico entre el deudor y el tercer adquiriente debe romperse para que el acreedor
satisfaga su crédito. Se trata de un acto de equidad y justicia, ya que la acción pauliana tiende
esencialmente a evitarle al acreedor un perjuicio. Este perjuicio en contra del acreedor se produce
por el empobrecimiento, disminución del patrimonio o insolvencia en que queda el deudor.
El Fraude
Es la intención que tiene el deudor de lleva a cabo el acto de desplazamiento para perjudicar al
acreedor debe estar compartida con el tercero adquiriente, para que pueda cubrirlo la sentencia
declarativa de ineficacia y la manera de compartir la intención se representa por medio de el
conocimiento que tenga el tercero sobre el perjuicio que ocasiona su acto al acreedor. La intención
dolosa del deudor.
Perjuicio
Para que el daño exista debe:
1. Ocasionar una disminución de la garantía afectada al acreedor.
2. Perjudicar substancialmente la exigibilidad del crédito.
Insolvencia Objetiva
Los desplazamientos patrimoniales que realice el deudor, deben causar perjuicio al acreedor y eso
sucede cuando el deudor carece de otros bienes que sean suficientes para cumplir con sus
obligaciones.
Se presume que en la única circunstancia en que el desplazamiento patrimonial del deudor puede
causar perjuicio al acreedor es cuando hay insolvencia objetiva.
Como se trata de insolvencia objetiva no es necesario que el deudor este declarado judicialmente en
estado de insolvencia, pues basta con que sus pasivos sean objetivamente mayores que su activo y
ello se demuestra con prueba documental registral donde se indique que dicho deudor accionado no
tiene bienes inscritos a su nombre.
Concepto:
Existe un contrato que se realiza tan solo en apariencia, se le da aspecto de realidad, en tanto que
en la intención de las partes no es efectivo y se llama contrato simulado….. Aquí el ordenamiento
jurídico interviene para disciplinar, por razones de orden técnico, un procedimiento muy frecuente en
la vida practica, mediante el cual las partes emplean conscientemente el contrato como pantalla o
mascara, para ocultar finalidades diversas.
Clases de Simulación
1. Absoluta: Se produce cuando un acto o contrato que solo tiene existencia aparente, cuando las
partes en realidad no han querido celebrar ningún contrato, desean la declaración y no sus
consecuencias. Es cuando el deudor para sustraer los bienes a sus acreedores, los vende a una
persona que se encarga de conservárselos. Por medio de la acción de simulación se busca que
los tribunales declaren en sentencia que el contrato no existe y que los bienes continúan
perteneciendo al deudor, con el fin de poderlos embargar.
2. Relativa: Cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero
carácter disfrazado bajo la forma de otro contrato. En este encontramos dos actos: uno falso y
otro efectivo y sincero.
Formas de simulación relativa:
a) Por la naturaleza del contrato que se pacta, se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la
apariencia del otro. Casi siempre es con objetivos ilícitos.
b) Por el contenido del contrato que ocurre cuando el acto jurídico contiene cláusulas o fechas que
no son verdaderas. Puede simularse precio, cláusulas accesorias, objeto del convenio y otros.
c) Por la persona de los contratantes que opera cuando se trasmiten derechos o bienes a personas
que soló aparentemente tienen la calidad de intervinientes, ya que el verdadero sujeto es otro que
no figura como parte.
Requisitos del acto simulado
1. Acuerdo de las partes: es necesario que hayan manifestado su voluntad fingida. El engaño,
deber ser bilateral, en el sentido de la unión de voluntades tendientes a un mismo fin.
2. Discordancia Intencional: es consecuencia del requisito anterior. La discordancia debe ser
voluntaria por ambas partes. Este acuerdo distingue el acto simulado del error, en el cual no hay
conformidad en los sujetos; pero el error no es querido, es involuntario.
3. Intención de Engañar: el engaño siempre se presenta en la simulación. La simulación siempre
constituye un engaño, ya que esta tratando de aparentar una situación inexistente. Ese engaño
debe causar daño a terceros o burlar la ley.
3. Personal: Porque se funda en el perjuicio que mediante la ficción cometen los deudores,
lesionando los intereses de los acreedores y con la acción, estos defienden un derecho que es de
ellos. Se dirige contra sujetos que concurrienron a efectuar el acto ficticio, ya que nace de
relaciones personales y no de derecho real.
4. Directa: por cuanto los acreedores tienen acción en la que actúan a nombre propio, para
demostrar la ficción del negocio, sin necesidad de recurrir a la acción oblicua o a la revocatoria.
5. Universal: porque en el proceso civil de nulidad por simulación se tiene que demandar a todos
los participantes del acto aparente, puesto que la sentencia se pronuncia contra ellos.
9. Arras y tipos:
1. Concepto:
Es la suma de dinero o cosa fungible que sin, constituir el total del precio, una de las partes
contratantes entrega a la otra, previamente a la conclusión del contrato, o durante el mismo, para
confirmarlo o, excepcionalmente, como medio para desistir de él.
2. En la doctrina se informa de la existencia de 3 clases de arras:
- Las confirmatorias: son las que van dirigidas a reforzar de algún modo la existencia del
contrato, ya que constituyen una señal de trato o un principio de ejecución. Se aplican al precio
del contenido de la prestación y en caso de incumplimiento del contrato, los daños y perjuicios
deberá probarlos el acreedor perjudicado, pues son irrelevantes para la fijación de la
indemnización.
- Las penales: son una especie de confirmatorias y tienen como finalidad establecer una
garantía del cumplimiento del contrato, mediante la pérdida de las arras en cado de
incumplimiento. Se aplican a la indemnización ya que constituyen un convenio previo respecto
de la totalidad de la reparación, aunque el contratante fiel opte por la resolución o la ejecución
forzosa del contrato. El acreedor perjudicado no puede reclamar daños y perjuicios derivados
de ese incumplimiento, pues ya los pacto y se le pagaron anticipadamente.
- Las penitenciales: constituyen un medio lícito de desistir unilateralmente del contrato,
mediante la pérdida de las arras por quien las entrego o la restitución doblada por quien las
recibió. Se aplican a la indemnización pues constituye también un convenio previo respecto a
la totalidad de la reparación por los daños y perjuicios ocasionados con el desistimiento del
contrato. En éstas no puede el acreedor perjudicado optar por la resolución o la ejecución
forzosa del contrato, ya que la relación jurídica se extingue, al no concluirlo la parte que
prefiere perder las arras.
3. ¿De qué depende que las arras sean de una clase o de otra?
Es la voluntad contractual la que viene a determinar en el convenio a qué tipo de arras se han
querido referir los sujetos; sin embargo, si éstas no fueron indicadas en el contrato, hay que
presumir, de acuerdo con la interpretación doctrinal del artículo 1058 del Código Civil, que las
partes han querido contratar las arras confirmatorias.
4. ¿Por qué se dice que las arras penitenciales constituyen un elemento debilitador del
contrato?
Esto es así, porque es tipo de arras faculta a las partes a dejar sin efecto un contrato que es
perfectamente válido, ya que cuando este tipo de arras se pactan, cualquiera de los sujetos
participantes de la relación, puede retractarse del convenio sabiendo que pierde las arras.
5. ¿Qué similitud existe entre las arras penales, las penitenciales y la cláusula penal?
Tanto las arras penales, las penitenciales, así como la cláusula penal están consideradas con una
previa cuantificación del resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por el
incumplimiento. En ambas el acreedor se ve liberado de la necesidad de probar el daño sufrido.
6. ¿En qué se diferencia la cláusula penal con las arras penales y penitenciales?
En la cláusula penal el deudor promete la entrega de una suma de dinero o cosa fungible para el
caso de incumplimiento. No se produce la trasmisión o entrega de la suma de dinero ni de la cosa.
Las arras penales o penitenciales se trasmiten, se entregan al acreedor en el momento en que
nace el vínculo jurídico.
7. ¿Qué sucede cuando el contrato fue incumplido por el sujeto que tiene en su poder las
arras?
En estos casos el incumplidor estará obligado, en virtud de su incumplimiento, a devolver las arras
y pagar una cantidad igual a otro sujeto.
11. ¿Son las arras confirmatorias una determinación a priori de los daños y perjuicios?
Las arras confirmatorias no constituyen una determinación a priori de los daños y perjuicios, ya
que estas son entregadas como señal de trato y en confirmación del convenio. Son únicamente
un adelanto del precio o adelanto de la obligación que debe pagar el sujeto que las entrega. En
las penales o penitenciales si constituyen una determinación de los daños y perjuicios y no puede
variarse la suma pactada, en razón del principio de inmutabilidad.
12. ¿Cómo pueden convertirse las arras penales o penitenciales, en confirmatorias?
Cuando las partes han convenido en arras penales o penitenciales para determinar con antelación
los daños y perjuicios causados por el incumplimiento y el contrato se cumple, el monto entregado
como arra penal o penitencial se aplica al precio del contrato y se cambia así su finalidad.
5. Voluntad de pagar:
Se discute si el Pagar es un acto unilateral o un negocio jurídico, es decir si el
pago es a su vez otro contrato. Las teorías negó ciales señ alan que cuando el
deudor paga se conduce movido por un animo solvendi o voluntad emitida de
querer llevar a cabo el acto debido quedando liberado y por otro lado la
voluntad declarada del acreedor admitiendo la prestació n y su gestió n de hacer
posible el pago, ante esa coincidencia de voluntades se le afirma como negocio
jurídico. Sin embargo esa visió n subjetivista del negocio jurídico pierde de
vista que no es posible entenderle como la unió n de varias declaraciones de
voluntad productoras de efectos jurídicos ya que ademá s de eso el negocio
jurídico es una regulació n de intereses y en el pago no es posible encontrar
ninguna reglamentació n de intereses. Ademá s si bien el deudor puede tener
animo solvendi, su voluntad de pagar no es requerida para que el pago sea
vá lido, pues si por error voluntario o involuntario provocado por el acreedor o
auto ocasionado se paga lo que se debe, ese pago no puede ser invalidado. De
ahí que al haber realizado la prestació n aunque no se tuviera la voluntad de
pagar, el pago constituye: causa legítima de atribució n patrimonial y el deudor
no puede reclamar al respecto. Si un deudor paga lo que debe mediante
engañ o, el pago es vá lido segú n lo establece el artículo 803 CC.
Art. 765 Cualquiera puede pagar a nombre del deudor, aún oponiéndose éste o el
acreedor; en caso de concurso un coacreedor puede hacer el pago, aun contra la
voluntad de ambos. Si para la obligación de hacer se han tenido en cuenta las
condiciones personales del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona,
contra la voluntad del acreedor.
Interpretació n 765
1. Contiene pago por representante que de conformidad de lo que hemos dicho
no es propiamente pago por tercero.
2. la otra posibilidad es que se trate de un representante NO formal, si no de
hecho, porque no está investido de los poderes suficientes. Por ejemplo
mensajero al que le mando que pague.
3. Finalmente la tercer posibilidad es que pague un sujeto que ni represente los
intereses del deudor ni formalmente ni de hecho y que procure el pago incluso
contra la voluntad del acreedor. Esto refuerza la idea de la tesis de acto
unilateral de pago.
Efectos
c. Pago a tercero: Cuando nos referimos a la figura del pago a tercero, estamos hablando
de la persona legitimada para recibir el pago, con capacidad suficiente, que no es más que
el destinatario del pago, el cual puede ser el acreedor original o haber venido a colocarse en
la posición anteriormente ocupada por este, ya sea por transmisión mortis causa, bien por la
relación inter vivos, sea cesión de crédito o subrogación. Se hace un tanto compleja la figura
del acreedor ya que puede sufrir una serie de vicisitudes, como por ejemplo la incapacidad
del acreedor, ser sustituido por un tercero legitimado o no para recibir el pago.
767 El pago hecho a una persona que lo ha recibido en nombre del acreedor, sin
estar autorizado para ello es válido, si el acreedor lo ratifica o se aprovecha de él.
8. Prueba del pago: El Có digo Civil no tiene una norma general sobre la carga de
la prueba del pago, debe acudirse a la norma general 317CPC, de modo tal que
quien alega el pago debe probarlo.
779 El deudor de varias obligaciones vencidas que tengan por objeto prestaciones de la
misma especie, tiene derecho al tiempo de verificar el pago, de declarar y de exigir que se
consigne en la carta de pago, cuál es la obligación que se propone satisfacer. De aquí se
deriva la facultad unilateral.
780 Sin embargo si la deuda produce intereses el deudor no tiene derecho de imputar el
pago al capital sino una vez pagados los intereses vencidos; y si hay varias deudas que
los devenguen deberá hacerse la imputación a los intereses de todas antes que a los
capitales.
781 Cuando el deudor al hacer el pago no declare cual es la obligación que se propone
satisfacer, no puede después reclamar una imputación diferente de la consignada en la
carta del pago.
Si el deudor no ejerce esa facultad unilateral, se siguen varias reglas. En primer lugar
se privilegia lo que el acreedor haya consignado en el documento en el cual hace
constar el pago. En defecto de indicació n por el acuerdo se siguen las reglas del art.
783
-----------------
A ----------------------- D
---------------------
------------------
fianza, prenda hipoteca rendidas por tercero.
11. Lugar de pago: El pago debe hacerse tiempo y lugar convenido y para que
tenga como buena y capaz para surtir los efectos; y si no han convenido
debe hacerse en el domicilio del deudor. La doctrina llama a la primera
designación por voluntad y segunda designación por naturaleza y se trata
de entregar o dar cosa especificada en sus características, el pago debe
hacerse en el lugar donde esta estaba al momento de constituirse la
obligación.
12. Reglas del código Civil y del Código de Comercio
13. Pago por consignación:
El deudor tiene obligació n y derecho de pagar. En ciertos supuestos el
cumplimiento requiere la colaboració n del acreedor para que el pago pueda
darse pues el deudor ademá s de la obligació n de pagar tiene el derecho de
hacerlo y el acreedor tiene la obligació n de recibir el pago.
En las obligaciones de no hacer, el deudor no suele necesitar de la
colaboració n del acreedor para estar en condiciones de cumplir. En las
obligaciones de hacer, suele ser necesaria la colaboració n del acreedor para
que el deudor pueda cumplir.
Por ejemplo construir edificio: entregar planos, consultoría: informació n,
custodiar un bien: entregar el bien. De ahí que la falta de colaboració n del
acreedor por sí mismo, si el deudor puede demostrarla genera su exoneració n
de responsabilidad, pues el incumplimiento no ha sido por su culpa. No ocurre
lo mismo en las obligaciones de dar, porque en estas si bien se requiere de la
colaboració n del que tiene derecho a que la cosa se le entregue, es decir el
acreedor, esta puede ser suplida para liberar definitivamente al deudor. Puede
ser suplida por el aparato jurisdiccional: en las obligaciones de hacer el juez
civil, no puede obligar materialmente a un sujeto a que haga algo o que realice
una conducta, pero sí puede sustituir temporalmente al accipiens de las
obligaciones de entrega y eso ocurre en el pago por consignació n, que es una
herramienta procesal, dispuesta al favor del deudor de la obligació n de
entrega.
797 Todo el que tiene derecho de pagar una deuda puede hacerlo depositando
judicialmente la cosa debida en los siguientes casos:
1. Si el acreedor rehusare recibirla sin derecho
2. Si el acreedor no fuere o no mandare a recibirla en la época del pago, o en
el lugar donde este deba verificarse
3. Si el acreedor incapaz de recibirla careciere de tutor o curador
4. Si el acreedor fuere incierto o desconocido
2. Dación en pago
3. Condenación o Remisión
4. Diferencias con la donación
5. Revocación por ingratitud
6. Remisión tacita
7. Novación
a. Extintiva por cambio de elemento esencial
b. Modificativa por cambio de elemento secundario
8. Delegación
9. Asunción de deuda
10. Expromision
11. Confusión
12. Dación en pago
13. Prescripción
14. Irrenunciabilidad
15. Numerus clausus de las causales de interrupción y suspensión
16. Imposibilidad de cumplimiento
a. Caso fortuito
b. Fuerza mayor
c. Hecho del acreedor
d. Perecimiento de la cosa
17. Consecuencias de las obligaciones sinalagmáticas de dar y hacer
18. Particularidades en materia mercantil
LESION DEL DERECHO DE CREDITO
1. Mora e incumplimiento
a. Mora del acreedor
b. Mora del deudor
c. Mora automática
2. Supuestos de necesidad de requerimiento
3. Incumplimiento definitivo por imposibilidad sobrevenida, frustración del fin
del negocio, inequívoca voluntad del deudor de no cumplir, incumplimiento
del resultado en las obligaciones de resultado. Particularidades en ambos
casos
4. Incumplimiento inimputable
5. Caso fortuito y fuerza mayor hecho del acreedor, breve referencia
6. Exoneración de responsabilidad
DEFENSA DEL DERECHO DE CREDITO
1. Patrimonio como garantía común de los acreedores
a. Bienes patrimoniales no perseguibles por los acreedores
2. Ejecución forzosa
3. Resarcimiento de daños y perjuicios
4. Excepción de incumplimiento y cumplimiento defectuoso
5. Embargo de bienes
6. Derecho de retención
7. Acción subrogatoria u oblicua
8. Ejercicio de los derechos deldeudor
9. Derechos ejercitables
10. Interés actual
11. Requisitos
12. Acción revocatoria concursal
13. Actos nulos y anulables celebrados por el fallido
14. Periodo de sospecha, breve referencia
15. Acción de simulación
a. Efectos
b. caracteristicas
16. Acción revocatoria simple o inoponibilidad relativa
a. Efectos
b. Requisitos
17. Acción revocatoria en caso de donación
a. Flexibilización de los requisitos
18. Resolución contractual
RESPONSABILIDAD CIVIL
1. Elementos esenciales
a. Daño
b. Daño patrimonial
c. Daño moral subjetivo y objetivo perjuicios
d. Conducta provocada, nexo de causalidad. Diferentes teorías
e. Criterio de imputación, culpa dolo, teoría del riesgo y otras
responsabilidades objetivas. Particularidades de la responsabilidad
subjetiva. Presunciones y inversión de la carga de la prueba.
Causas de exoneración de responsabilidad. Diferencias entre el
criterio de imputación objetivo y subjetivo. Papel de la antijuricidad.
2. Otras clasificaciones
a. Responsabilidad por hecho propio
b. Responsabilidad por hecho ajeno
c. Responsabilidad de los padres
d. Responsabilidad de los empresarios según el Código Civil.
Responsabilidad civil ex delicto.
3. Prevención de la responsabilidad mediante convenciones de
irresponsabilidad
4. Pactos leoninos
5. Acción de responsabilidad por incumplimiento de un debito jurídico
preexistente, civil o mercantil
6. Prescripción
7. Acción de responsabilidad por desatención del deber general de conducta
RESPONSABILIDAD CIVIL EN LEYES ESPECIALES
1. Responsabilidad civil de la administración
2. Responsabilidad civil frente al consumidor
3. Responsabilidad civil en materia de tránsito
4. Responsabilidad civil en materia de riesgos del trabajo
5. Responsabilidad civil en materia en materia notarial