Tarea 4. Estándares de La Organización Internacional de Normalización (ISO)
Tarea 4. Estándares de La Organización Internacional de Normalización (ISO)
Tarea 4. Estándares de La Organización Internacional de Normalización (ISO)
(UASD)
Carrera:
Licenciatura en Aduana y Comercio Exterior
Presentado por:
Roberson Mendez 100265213
Sección:
Sección 01
Tema:
Estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO)
Asignatura:
Sistemas de Información Aduanero
Maestr@:
Fe Adabel Acosta Ortiz de Mendez
Fecha de Entrega:
19/12/2023
Estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO)
Las normas ISO son un conjunto de estándares con reconocimiento internacional que fueron creados
con el objetivo de ayudar a las empresas a establecer unos niveles de homogeneidad en relación con la
gestión, prestación de servicios y desarrollo de productos en la industria.
Las iniciales ISO son el acrónimo de International Organization for Standardization, y sus orígenes se
remontan 1946, como unión de otros organismos que existían previamente y cuyo objetivo era la
regulación y establecimiento de estándares para la fabricación (International Federation of National
Standarzing (ISA) y la United Nations Standards Coordinating Committee (UNSCC)) a la reunión inicial,
que tuvo lugar en el Instituto de Ingenieros Civiles de Londres, asistieron 64 delegados en
representación de 25 países.
Desde entonces y hasta la fecha se han creado más de 23.000 estándares que cubren multitud de áreas
de gestión, tecnologías y procesos de producción. Se trata de una organización no gubernamental, en la
que se encuentran presentes en 164 países, con 781 comités y subcomités técnicos implicados en el
desarrollo de estándares, y que tienen su Secretaría Central en Ginebra, Suiza.
Los principales beneficios que proporciona el cumplimiento de las normas ISO son:
A pesar de la larga lista de normas que contiene la organización ISO, algunas de ellas son las más
utilizadas por las empresas.
Se trata de una norma que incide en el enfoque de las empresas hacia el cliente para ofrecer unos
productos y servicios de mayor calidad. Un sistema de gestión de calidad ISO 9001 ayuda a las empresas
a controlar de forma continuada la calidad en todos sus procesos. Es la norma que más certificaciones
tiene emitidas, siendo muy valorada en el entorno del mercado actual.
o Aumenta la competitividad.
o Ayuda a mejorar la satisfacción del cliente.
o Reduce los errores.
o Aumenta la implicación del personal.
o Mejora el servicio de atención al cliente, consiguiendo clientes de mayor valor.
o Amplía las oportunidades de negocio.
Esta norma permite que una empresa controle las actividades, productos y servicios que pueden
ocasionar un impacto negativo sobre el medio ambiente. Esta norma está basada en la “causa y efecto”,
es decir, cada acción que realiza la empresa debe tener un impacto mínimo en el medio ambiente. Los
principales beneficios para una empresa que disponga de la certificación ISO 14001 son:
Esta norma atañe a la mejora en la seguridad con el uso de los procedimientos y buenas prácticas, en
toda la cadena de suministro, desde la provisión de materias primas, el transporte y almacenaje de los
alimentos, hasta la entrega del producto al cliente final. Algunas de las ventajas de esta certificación para
la empresa son:
Esta norma ISO es muy importante en la actualidad ya que se encarga de asegurar las buenas prácticas y
gestiones de la información que maneja una empresa. La norma ISO 27001 protege la confidencialidad,
disponibilidad e integridad de los datos de una empresa, mediante un sistema de análisis de los
principales riesgos y amenazas que podrían afectar a la información. Las principales ventajas de disponer
de una certificación ISO 27001 para una empresa son:
Esta norma ISO garantiza que los servicios gestionados de TI adoptan un enfoque de procesos integrados
basados en la mejora continua con el objetivo de satisfacer los requisitos del negocio, bien de la propia
organización, o bien de clientes externos. Con la implantación de esta norma, se consigue que los
servicios TI estén orientados al negocio para dar un servicio de máxima calidad y seguridad,
considerando los riesgos de TI.
Esta norma ISO marca las condiciones que deben cumplirse para asegurar la inocuidad de los alimentos
durante todo su ciclo (desde su elaboración, pasando por el transporte, hasta llegar al consumidor final).
Las normas afectan a los procesos productivos, de conservación, almacenaje, etiquetado y transporte de
productos alimentarios.
La norma ISO 22000 no es una norma de calidad, ya que solo garantiza que los productos se elaboran y
manipulan de forma que son aptos para el consumo. Las principales ventajas de adaptar una empresa a
la normativa ISO 22000 son:
ISO 14971:2019
Esta ISO proporciona a los fabricantes un marco de referencia en el que la experiencia, la intuición y la
opinión se aplican de manera sistemática para gestionar los riesgos asociados al uso de un producto
sanitario.
Esta norma ha sido desarrollada específicamente para los fabricantes de producto sanitario, ya que trata
de los procesos que afectan a la gestión de riesgos que afectan al paciente, al usuario y a otras personas.
ISO 13485
La ISO 13485 es una norma internacional específica para los requisitos de un sistema de gestión calidad.
Tiene como objetivo facilitar los requisitos regulatorios acordados dentro al establecer los sistemas de
gestión de la calidad para empresas de productos sanitarios. Como se puede prever, se trata de una
norma específica pensada para organizaciones dedicadas al la diseño y desarrollo, producción,
instalación, servicios y comercialización de productos sanitarios, independientemente del tamaño de la
empresa.
IEC 62304
La norma 62304 define los requisitos del ciclo de vida para el software de dispositivos médicos
productos sanitarios. Publicada por la Comisión Electrónica Internacional (IEC), se aplica al desarrollo y
mantenimiento del software de los dispositivos médicos productos sanitarios cuando el software es, en
sí mismo, un dispositivo médicos productos sanitarios o cuando el software es una parte integral o
integrada de los dispositivos médicos productos sanitarios final. Dentro de este estándar no estaría la
validación y la versión final del dispositivo médico, incluso cuando el dispositivo médico consiste
completamente en software.
Mediante este estándar se define un marco común para los procesos del ciclo de vida del software de
dispositivos médicos productos sanitarios.
La misión de la OMA es incrementar la eficiencia de las administraciones de Aduanas del mundo, y para
llevarla cabo debe:
Breve historia
La historia de la Organización Mundial de Aduanas comenzó en 1947, año en el cual los trece Gobiernos
representados en el Comité de cooperación económica europea acordaron crear un Grupo de estudio.
Este Grupo examinó la posibilidad de establecer una o más uniones aduaneras entre los diferentes
países europeos, considerando los principios del Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio
(GATT).
En 1948, el Grupo de estudio creó dos comités, uno económico y el otro aduanero. El comité económico
fue el predecesor de la Organización de cooperación y de desarrollo económicos (OCDE), y el comité
aduanero pasó a ser el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA).
En 1952, entró en vigor la Convención que establece formalmente el CCA. La sesión inaugural del
Consejo, órgano rector del CCA, fue celebrada en Bruselas, el 26 de enero de 1953. Representantes de
diecisiete países europeos asistieron a la primera sesión del CCA.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece diversos estándares y normas en áreas clave
para promover la paz, la seguridad, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la cooperación
internacional. Algunos de los estándares más destacados de la ONU incluyen:
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH): Adoptada en 1948, la DUDH establece los
derechos humanos fundamentales que se deben proteger en todo el mundo, como el derecho a
la vida, la libertad y la seguridad, la libertad de expresión, el derecho al trabajo, entre otros.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Adoptados en 2015, los 17 ODS son metas globales
diseñadas para abordar desafíos mundiales como la pobreza, el hambre, la salud, la educación,
la igualdad de género, el agua limpia y saneamiento, el trabajo decente y crecimiento
económico, entre otros.
Convenciones sobre Cambio Climático: Incluyen la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, entre otros. Estos acuerdos buscan
abordar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Convenciones sobre Derechos de la Mujer y la Niñez: Incluyen la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención
sobre los Derechos del Niño (CRC), destinadas a proteger los derechos de las mujeres y los niños
respectivamente.
Convenciones sobre Refugiados: La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados establece los
derechos y deberes de los refugiados, y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes prohíbe la tortura.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC): Ambos son tratados que protegen una
amplia gama de derechos humanos.
Convención sobre Armas Químicas y Biológicas: Buscan prevenir la proliferación y el uso de
armas químicas y biológicas.
Estos son solo algunos ejemplos, ya que la ONU aborda una amplia variedad de temas y desafíos
globales mediante la promulgación de tratados, convenciones y declaraciones para establecer
estándares y normas internacionales. Estos instrumentos buscan promover la paz, la justicia social, los
derechos humanos y el desarrollo sostenible en todo el mundo.
En pocas palabras, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional
que se ocupa de las normas de alcance mundial que regulan el comercio. Su principal función es velar
por que las corrientes comerciales circulen con la mayor fluidez, previsibilidad y libertad posibles.
El objetivo general de la OMC es ayudar a sus Miembros a utilizar el comercio como medio para elevar
los niveles de vida, crear empleo y mejorar la vida de las personas.
La OMC administra el sistema mundial de normas comerciales y ayuda a las economías en desarrollo a
crear capacidad comercial.
Las normas que regulan el comercio mundial aportan seguridad y estabilidad. Gracias a ellas, los
consumidores y los productores tienen la certeza de poder beneficiarse de un suministro seguro y una
mayor variedad de productos acabados, componentes, materias primas y servicios, mientras que los
productores y los exportadores tienen la certeza de que los mercados exteriores permanecerán abiertos
para ellos.
Al reducir los obstáculos al comercio mediante negociaciones entre los Gobiernos Miembros, el sistema
de la OMC también contribuye a eliminar otros tipos de barreras que se interponen entre los pueblos y
las economías comerciantes.
En la esfera del acceso a los mercados, la OMC coopera regularmente con la Organización Mundial de
Aduanas (OMA). Esta cooperación se refiere a la clasificación de mercancías. El personal de la OMC hace
un seguimiento sistemático de la labor de la OMA sobre la nomenclatura de la clasificación del Sistema
Armonizado, tanto para la labor del Comité de Acceso a los Mercados como del Comité de Participantes
sobre la Expansión del Comercio de Productos de Tecnología de la Información. Los Acuerdos sobre
Valoración en Aduana y Normas de Origen contienen disposiciones que instan al establecimiento de
comités técnicos bajo los auspicios de la OMA acerca de esas cuestiones. El personal de la OMC
mantiene relaciones de cooperación con estos comités técnicos a fin de examinar cuestiones
relacionadas con estos Acuerdos, así como prestar ayuda en las actividades de asistencia técnica. En
cuanto a la facilitación del comercio, funcionarios de la OMA vienen participando desde 2005 en todas
las actividades regionales de asistencia técnica de la OMC. Además, la OMA contribuye a la elaboración
del instrumento de evaluación de las necesidades que se está preparando específicamente para las
negociaciones sobre la facilitación del comercio del Programa de Doha para el Desarrollo. Funcionarios
de la OMA asisten habitualmente, como observadores, a las reuniones del Grupo de Negociación sobre
la Facilitación del Comercio.
El Comité Técnico de Normas de Origen de la OMA (CTNO) se estableció en 1995 en virtud del Acuerdo
sobre Normas de Origen de la OMC y, desde entonces, ha llevado a cabo los principales trabajos de
armonización de las normas de origen no preferenciales. Después de establecer el marco general de las
normas de origen armonizadas y terminar toda la labor técnica necesaria, en junio de 1999 el CTNO
remitió casi 500 cuestiones pendientes al Comité de Normas de Origen de la OMC para que éste
procediera a su examen y decidiera al respecto. Sobre la base de estas inestimables aportaciones del
CTNO, el CNO ha trabajado duramente para concluir la labor restante. Hasta la fecha, se han resuelto casi
400 cuestiones (el número de cuestiones pendientes: 117) y los Miembros del CNO están sumamente
motivados para no incumplir de nuevo el plazo para ultimar esta labor, es decir, finales de 2007.
Negociaciones comerciales
La Organización Mundial del Comercio nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones
internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT), establecido tras la Segunda Guerra Mundial.
En los últimos 75 años hemos asistido a un crecimiento excepcional del comercio mundial. Las
exportaciones de mercancías han registrado, en promedio, un aumento anual del 6%. Este crecimiento
del comercio ha sido un motor fundamental del desarrollo económico global; de media, el comercio ha
crecido cada año a un ritmo 1,5 veces mayor que la economía mundial. Las exportaciones totales en
2022 eran 250 veces superiores a las registradas en 1948. El GATT y la OMC han contribuido a crear un
sistema comercial sólido y próspero que ha permitido lograr un crecimiento sin precedentes.
El sistema se creó mediante una serie de negociaciones comerciales, o rondas, celebradas en el marco
del GATT. Si bien las primeras rondas se centraron en las reducciones arancelarias, en negociaciones
posteriores se abordaron otras cuestiones, como las medidas antidumping y las medidas no arancelarias.
La Ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y 1994, dio lugar a la creación de la OMC.
Acuerdos de la OMC
Las normas de la OMC -los Acuerdos- son fruto de negociaciones entre los Miembros. El cuerpo de
normas actualmente vigente está formado, en gran medida, por los resultados de las negociaciones de la
Ronda Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994, que incluyeron una importante revisión del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) original.
La Ronda Uruguay permitió establecer nuevas normas sobre el comercio de servicios y la propiedad
intelectual, así como nuevos procedimientos para la solución de diferencias. El cuerpo de normas
completo consta de unas 30.000 páginas, que recogen alrededor de 30 acuerdos, así como los
respectivos compromisos (llamados "Listas de compromisos") contraídos por los distintos Miembros en
esferas específicas, por ejemplo, la reducción de los derechos arancelarios o la apertura de los mercados
de servicios.
Organización de la OMC
El propósito primordial de la OMC es velar por que las corrientes comerciales circulen con la mayor
fluidez y previsibilidad posibles y ayudar a sus Miembros a utilizar el comercio como medio para elevar
los niveles de vida de las personas. Para lograr ese objetivo, la OMC se encarga de:
Estructura
La OMC está integrada por 164 Miembros, que representan más del 98% del comercio mundial. Otros 25
países están negociando su adhesión a la Organización.
Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los Miembros. Normalmente esto se hace por
consenso. Los Acuerdos de la OMC han sido ratificados por los Parlamentos de todos los Miembros.
En el nivel inmediatamente inferior está el Consejo General (generalmente compuesto por embajadores
y jefes de delegación en Ginebra, aunque a veces también por funcionarios enviados desde las capitales
de los Miembros), que se reúne varias veces al año en la sede en Ginebra. El Consejo General también
celebra reuniones en calidad de Órgano de Examen de las Políticas Comerciales y de Órgano de Solución
de Diferencias.
En el siguiente nivel se encuentran el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del Comercio de
Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (Consejo de los ADPIC), que rinden informe al Consejo General.
BIBLIOGRAFIA
https://www.globalsuitesolutions.com/es/que-son-normas-iso/
#Uno_de_los_principios_estructurales_de_las_normas_ISO_es_el_de_mejora_continua%E2%80%9D
https://www.ambit-bst.com/blog/normas-iso.-qu%C3%A9-son-y-cu%C3%A1les-son-las-m%C3%A1s-
importantes#:~:text=ISO%20(International%20Standarization%20Organization)%20es,que%20tienen
%20un%20alcance%20internacional.
https://www.aduana.cl/organizacion-mundial-de-aduanas-oma/aduana/2007-03-
01/121223.html#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20Aduanas,entorno
%20aduanero%20honesto%2C%20transparente%20y
https://www.unevaluation.org/document/download/2701
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/wto_wco_s.htm
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/inbrief_s/inbr_s.htm