GPC - Varices Esofagicas
GPC - Varices Esofagicas
GPC - Varices Esofagicas
Diagnóstico y Tratamiento de
Várices Esofágicas
Octubre 2009
DIRECTOR GENERAL
MTRO. DANIEL KARAM TOUMEH
DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS
DR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNO
TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCION MÉDICA
DR. FRANCISCO JAVIER MÉNDEZ BUENO
COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD
DR. ALFONSO ALBERTO CERÓN HERNÁNDEZ
COORDINADORA DE ÁREAS MÉDICAS
DRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZ
COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA
DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS
TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD
DR. JAVIER DÁVILA TORRES
COORDINADOR DE EDUCACIÓN EN SALUD
DRA. LILIA ELENA MONROY RAMÍREZ (ENCARGADA)
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ (ENCARGADO)
COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD
LIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE
TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PÚBLICA
DR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESO
COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD
DRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATE
COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Y APOYO EN CONTINGENCIAS
DR. VICTOR HUGO BORJA ABURTO (ENCARGADO)
COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO
DR. VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO
COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS
DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS
2
Durango 289- 1A Colonia Roma
Delegación Cuauhtémoc, 06700 México, DF.
Página Web: www.imss.gob.mx
Publicado por IMSS
© Copyright IMSS
Editor General
División de Excelencia Clínica
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Esta Guía de Práctica Clínica fue elaborada con la participación de los profesionales de salud de las unidades
médicas familiares, Hospitales y UMAE del Instituto Mexicano del Seguro Social, bajo la coordinación de la
División de Excelencia Clínica. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la información aquí
contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta
Guía, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses.
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un
procedimiento o tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la
práctica, deberán basarse en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las
necesidades específicas y las preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al
momento de la atención y la normatividad establecida por la institución o área de práctica
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades
no lucrativas, realizando la debida citación de la obra a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social y de los
autores que participaron en su elaboración
Deberá ser citado como: Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de Várices Esofágicas,
México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009.
3
I85.X Várices Esofágicas
Autores:
Luz Ma. De Soto Molina Gastroenterología IMSS/Delegación Sur / HE CMN Médico No Familiar, en
y Endoscopia S XXI / México D.F. Adiestramiento
Noel Esparza Durán Cirugía General IMSS/Hospital General de Zona No Médico No Familiar, adscrito
2 / Hermosillo Son. al Departamento de Cirugía
General
Elsy Guadalupe Flores Terrones Urgencias Médicas IMSS /Hospital General de Zona Médico No Familiar, adscrito
con Unidad de Medicina Familiar al Departamento de Urgencias
No 1 / Campeche Adultos
Francisco Javier Ochoa Pineda Cirugía General IMSS/Hospital General de Zona No Médico No Familiar, adscrito
28 / Costa Rica Sinaloa al Departamento de Cirugía
General
Validación Interna:
Pablo de Jesús Baltazar Montúfar Gastroenterología Médico IMSS/Hospital de Especialidades Médico No Familiar, adscrito
Quirúrgica y Endoscopia del Centro Médico La Raza al Departamento de
México D.F. Endoscopia Digestiva
Patricia Grajeda López Gastroenterología Médico IMSS/Hospital de Especialidades Médico No Familiar, adscrito
Quirúrgica y Endoscopia del Centro Médico La Raza al Departamento de
México D.F. Endoscopia Digestiva
Validación Externa:
Fernando Bernal Sahagún Gastroenterología Academia Mexicana de Cirugía
4
Índice
1. Clasificación ............................................................................................................................................... 6
2. Preguntas a responder por esta Guía ........................................................................................................ 8
3. Aspectos Generales ................................................................................................................................... 9
3.1 Justificación.......................................................................................................................................... 9
3.2 Objetivo de esta Guía .......................................................................................................................... 9
3.3 Definición ........................................................................................................................................... 10
4. Evidencias y Recomendaciones .............................................................................................................. 12
4.1 Prevención Primaria ........................................................................................................................... 13
4.1.1 Promoción de la Salud ............................................................................................................... 13
4.1.1.1 Estilos de Vida..................................................................................................................... 13
4.2 Prevención Secundaria ...................................................................................................................... 14
4.2.1 Prevención de primer evento y recurrencia de sangrado Variceal ............................................ 14
4.2.2 Diagnóstico ................................................................................................................................. 15
4.2.2.1 Diagnóstico Clínico (Ver algoritmo 1).................................................................................. 15
4.2.2.2 Pruebas de detección Específica ........................................................................................ 15
4.2.2.2 Pruebas Diagnósticas ......................................................................................................... 16
4.2.3 Tratamiento................................................................................................................................ 17
4.2.3.1Tratamiento Farmacológico y Endoscópico (Ver algoritmos 2, 3 y 4) ................................. 17
4.2.3.2 Pacientes con cirrosis, sin várices ...................................................................................... 17
4.2.3.3 Pacientes con cirrosis y várices pequeñas ......................................................................... 18
4.2.3.4 Pacientes con cirrosis y várices grandes que no han sangrado. ........................................ 19
4.2.3.5 Pacientes con várices gástricas .......................................................................................... 22
4.2.3.6 Pacientes con Cirrosis y un Episodio Agudo de Hemorragia Variceal. Medidas
Generales ........................................................................................................................................ 23
4.2.4 Tratamiento especifico para el control de hemorragia aguda y prevenir su recurrencia temprana .......... 24
4.2.4.1 Medidas generales .............................................................................................................. 24
4.2.4.2 Uso de somatostatina y/ó sus análogos ............................................................................. 25
4.2.4.3 Manejo endoscópico y combinado de la hemorragia aguda.............................................. 27
4.2.4.4 Manejo quirúrgico de la hemorragia aguda ....................................................................... 28
4.2.4.5 Prevención de recurrencia de sangrado ............................................................................ 29
4.3 Criterios de referencia y Contrarreferencia........................................................................................ 30
4.3.1 Criterios técnico médicos de Referencia .................................................................................... 30
4.3.1.1 Referencia al segundo nivel de Atención ............................................................................ 30
4.3.1.2 Referencia al tercer nivel de Atención ................................................................................ 30
4.3.2 Criterios técnico médicos de Contrarreferencia ......................................................................... 31
4.3.2.1 Contrarreferencia al segundo nivel de Atención ................................................................. 31
4.3.2.2 Contrarreferencia al primer nivel de Atención ..................................................................... 31
4.4 Vigilancia y Seguimiento .................................................................................................................... 31
4.5 Tiempo estimado de recuperación y días de incapacidad cuando Proceda ..................................... 32
Algoritmos..................................................................................................................................................... 34
5 . Definiciones Operativas .......................................................................................................................... 38
6. Anexos...................................................................................................................................................... 39
6.1 Protocolo de Búsqueda...................................................................................................................... 39
6.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la Recomendación ....................................... 40
6.3 Clasificación o escalas de la Enfermedad ......................................................................................... 43
6.4 Medicamentos .................................................................................................................................... 45
7. Bibliografía................................................................................................................................................ 49
8. Agradecimientos ....................................................................................................................................... 50
9. Comité académico .................................................................................................................................... 51
5
1. Clasificación
PROFESIONALES
Médicos con especialidad en gastroenterología, endoscopia, urgencias médicas y cirugía general.
DE LA SALUD
CLASIFICACIÓN DE
I 85.X Várices esofágicas
LA ENFERMEDAD
GRD 571 Trastorno esofágico mayor
Diagnóstico
CATEGORÍA DE Primer, Segundo y Tercer Nivel de
y
GPC Atención
Tratamiento
USUARIOS Personal de Salud en Formación y en Servicio Social, Médicos Generales y Familiares. Médicos con especialidad
POTENCIALES en: Gastroenterología, Endoscopia, Cirugía General y Urgencias Médicas
6
Ver Anexo 1
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta
Guía, puede dirigir su correspondencia a la División de Excelencia Clínica, con domicilio en Durango
No. 289 Piso 2ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 52 86 29 95.
7
2. Preguntas a responder por esta Guía
5. ¿Cuáles son las indicaciones del uso de la somatostatina y/ó sus análogos
en el manejo de la hemorragia aguda?
8
3. Aspectos Generales
3.1 Justificación
Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de
atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la
intención de estandarizar las acciones nacionales sobre el tratamiento del aborto
espontáneo y manejo inicial de aborto recurrente. Los objetivos de la presente
guía son:
9
1. Mejorar la calidad de la atención del paciente portador de várices
esofágicas, en el segundo y tercer nivel de atención.
3.3 Definición
La hipertensión portal se define como un aumento en el gradiente de presión
venosa portal y la formación de colaterales porto-sistémicas. El valor normal del
gradiente es entre 1 – 5 mmHg, una vez que esta cifra rebasa 10 mm Hg se dice
que existe hipertensión portal (Bosh 2008). La hemorragia variceal se presenta en
la mayoría de los casos cuando el GPVH es mayor de 12 mm Hg, sin embargo
hay un pequeño grupo de pacientes con cifras menores a ésta que también han
presentado eventos de sangrado (Lebrec 1992).
10
Las várices esofágicas se presentan aproximadamente en el 50 % de los
pacientes con cirrosis y su frecuencia se relaciona con varios factores como la
severidad de la enfermedad o reserva hepática: 40% en pacientes con Child A y
85% con Child C (ver tabla 1).
11
4. Evidencias y Recomendaciones
La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía
corresponde a la información obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron
usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones
expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas,
cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las
evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma numérica y las
recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su
fortaleza.
12
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las
recomendaciones se describen en el Anexo 6.2.
E Evidencia
R Recomendación
13
4.2 Prevención Secundaria
4.2.1 Prevención de primer evento y recurrencia de sangrado Variceal
14
4.2.2 Diagnóstico
4.2.2.1 Diagnóstico Clínico (Ver algoritmo 1)
Se recomienda realizar la
endoscopia gastroduodenal, para
R realizar el diagnóstico de várices
esofágicas y gástricas; cuando se
establece el diagnóstico de Nivel C
hipertensión portal de cualquier
etiología
15
Se desconoce con exactitud el valor
predictivo de otras pruebas (fibrotest,
E tamaño del bazo, diámetro de la Clase II a
vena porta y la elastografía) para el GPC AASLD 2007
diagnóstico de várices esofágicas
16
Una vez diagnosticada la presencia
de várices esofágicas, los estudios
9/R se deberán realizar de forma
periódica (cada 6 a 12 meses o de
acuerdo a la evolución del paciente): Buena práctica
biometría hemática completa, Consenso del grupo que elaboró la
pruebas de funcionamiento hepático, guía
albumina, química sanguínea y
tiempos de coagulación
4.2.3 Tratamiento
4.2.3.1Tratamiento Farmacológico y Endoscópico (Ver algoritmos 2, 3 y 4)
4.2.3.2 Pacientes con cirrosis, sin várices
17
En pacientes con cirrosis y sin
R várices, no se recomienda el uso de Nivel B
beta bloqueadores
El uso de betabloqueador no
E selectivo, en pacientes con várices Clase II a
GPC AASLD 2007
pequeñas, redujo la presencia de la
primera hemorragia
18
4.2.3.4 Pacientes con cirrosis y várices grandes que no han sangrado.
Prevención primaria de hemorragia
La reducción de la frecuencia
E cardiaca, no correlaciona con la
No especificada
GPC AASLD 2007
reducción del GPVH
19
Se ha comprobado que la ligadura
variceal es un método efectivo para Clase I a
E el manejo de várices grandes con (Shekelle)
estigmas y riesgo de sangrado, en Bosh y cols.
pacientes con intolerancia a beta Hepatology 2008
bloqueador no selectivo
En pacientes con várices grandes
que no han sangrado pero que tienen
R riesgo alto de hemorragia (Child B/C
Nivel A
o marcas rojas) e intolerancia a
Bosh y cols.
betabloqueador no selectivo, se
Hepatology 2008
recomienda el uso de ligadura de la
várice (LVE), para la prevención de la
primera hemorragia variceal
En pacientes con várices esofágicas
que no han sangrado y con bajo
R riesgo de hemorragia (Child A y no Nivel A
signos inminentes de sangrado) Bosh y cols.
deberá preferirse el uso de beta Hepatology 2008
bloqueadores no selectivos a la LVE
Sí un paciente es tratado con LVE,
ésta se deberá repetir cada 1 a 2
R semanas hasta la obliteración de las
várices con riesgo de sangrado, la Nivel B
vigilancia deberá realizarse con Bosh y cols.
esafogastroduodenoscopia 1 a 3 Hepatology 2008
meses después de la obliteración y
posteriormente cada 6 a 12 meses
para evaluar la recurrencia de várices
No se ha podido comprobar que la
combinación de beta bloqueadores y
E mononitrato de isosorbida tengan un
Clase I
efecto sinérgico para disminuir la
GPC AASLD 2007
presión portal y su combinación da
un mayor número de efectos
secundarios
No se recomienda el uso de la
R combinación de beta bloqueadores y Nivel A
mononitrato de isosorbida, para la
prevención primaria de la hemorragia
20
No se recomienda el uso de la
combinación de nadolol y
R espironolactona para la prevención Nivel A
primaria de la hemorragia
La combinación de un
betabloqueador no especifico con la
E ligadura endoscópica de várices,
Clase I
para prevenir el primer sangrado
GPC AASLD 2007
variceal, no ha demostrado
diferencias en la incidencia de
sangrado o muerte
No se recomienda la combinación de
R un betabloqueador no selectivo, con
Nivel A
la ligadura endoscópica de várices
para prevenir el primer sangrado
variceal
La cirugía de derivación es muy
efectiva para prevenir la primera
E hemorragia variceal, pero se Clase I
GPC AASLD 2007
acompaña de un aumento en la
frecuencia de encefalopatía y muerte
No se recomienda el uso de
R escleroterapia para la prevención Nivel A
primaria de hemorragia variceal
21
4.2.3.5 Pacientes con várices gástricas
22
4.2.3.6 Pacientes con Cirrosis y un Episodio Agudo de Hemorragia Variceal.
Medidas Generales
23
4.2.4 Tratamiento especifico para el control de hemorragia aguda y prevenir su
recurrencia temprana
4.2.4.1 Medidas generales
24
Clase II b
La presencia de sangrado agudo (Shekelle)
E variceal en pacientes cirróticos Bosh y cols.
puede desencadenar cuadros de Hepatology 2008
encefalopatía hepática
25
Se recomienda usar el octreotide
con una dosis inicial en bolo de 50
R microgramos seguido de una Nivel B
infusión de 25 a 50 microgramos/hr
durante los días ya mencionados
El octreotide ha sido evaluado como
terapia única en el caso de sangrado
E variceal no demostrando mayor
eficacia, que otros métodos de Clase I a
tratamiento, sin embargo al (Shekelle)
combinarse con escleroterapia o Bosh y cols.
ligadura variceal, se observa una Hepatology 2008
mejoría en la prevención de un
evento de re sangrado pero sin
mejoría en la sobrevida
Puede utilizarse el octreotide en
forma combinada con escleroterapia
R o ligadura variceal para prevenir un Nivel B
evento de re-sangrado
La terlipresina es un fármaco
derivado de la vasopresina con Clase IIa
E menos efectos secundarios y menor (Shekelle)
costo Bosh y cols.
Hepatology 2008
26
La terlipresina, es el medicamento
de elección, para el manejo del
R sangrado agudo:
La dosis inicial es un bolo de 2 mg IV
Nivel B
seguido por 1-2 mg cada 4 hrs IV
durante 48 hrs , se puede continuar
hasta 5 días a una dosis de 1 mg
cada 4 hrs IV.
Los efectos secundarios reportados
con terlilpresina son dolor abdominal
R e isquemia periférica y/o cardiaca
hasta en el 3% de los casos por lo Nivel C
que al usarse se sugiere realizar
electrocardiograma basal de todos
estos pacientes
27
La combinación de terapia
farmacológica intravenosa y ligadura
E variceal mejora el control inicial del
sangrado y hemostasia durante los Clase I
primeros 5 días. Actualmente se GPC AASLD 2007
considera el tratamiento más
apropiado de sangrado variceal
agudo
28
TIPS es muy eficaz (90%) en la
prevención de re-sangrado variceal, Clase Ib
E pero incrementa el riesgo de (Shekelle)
Bosh y cols.
encefalopatía hepática, no mejora la
sobrevida y su costo es elevado Hepatology 2008
La colocación de TIPS no debe ser
considerado una alternativa
R terapéutica para pacientes que
responden al tratamiento
convencional, solo debe ser utilizado Nivel A
como un tratamiento de rescate en
el paciente que no responde a la
terapia, ó en el paciente candidato a
trasplante a corto plazo
29
Aproximadamente un 20% de los
pacientes con várices esofágicas
E presentan contraindicaciones para el
tratamiento con betabloqueador, por
Clase IIb
lo que deberán considerarse
GPC AASLD 2007
opciones terapéuticas por
endoscopia como de primera
elección
30
Se debe realizar un estudio
endoscópico alto al momento en el
9/R que existe evidencia
macro/microscópica de evento de Buena práctica
sangrado en el paciente cirrótico, Consenso del grupo que elaboró la
sobretodo si existe antecedente de guía
várices esofágicas
31
La hemorragia variceal se presenta
con una tasa anual del 5 al 15% y el
E predictor mas importante de la Clase IIa
hemorragia es el tamaño de la várice GPC AASLD 2007
y grado de descompensación de la
cirrosis
En los pacientes que no tienen
várices y la cirrosis se encuentra
R compensada la endoscopia
Nivel C
gastrointestinal alta se debe repetir
en un lapso de dos a tres años
32
El paciente con várices pequeñas sin Buena práctica
9/R descompensación hepática no debe Consenso del grupo que elaboró la
ser considerado improductivo o con guía
limitante de sus actividades laborales
El paciente con várices pequeñas y
descompensación hepática requiere
9/R incapacidad de 1 a 7 días. Lo
Buena práctica
anterior sujeto al criterio médico, ya
Consenso del grupo que elaboró la
que la recuperación del paciente a un
guía
estado de función hepática es
variable. Una vez recuperado el
paciente puede regresar a laborar
El paciente con várices grandes sin
descompensación hepática ya Buena práctica
9/R incluido en el protocolo de Consenso del grupo que elaboró la
tratamiento, por lo general no amerita guía
incapacidad. Sujeto a criterio médico
33
Algoritmos
34
Algoritmo 2 .Sangrado Agudo por Várices Eesofágicas
¿control de sangrado? No
Si
Colocacion de sonda
de balones
Continua con drogas vasoactivas de 2 – 5 por 12 a 24 horas
días e inicia tratamiento a largo plazo
Con betabloqueadores no cardioselectivos
Endoscopia y
ligadura
¿control de
Si No
sangrado?
35
Algortimo 3. Prevención de re-sangrado por várices
esofágicas
¿Existen contraindicaciones o
Sí No
intolerancia a betabloqueador?
Beta bloqueador
y considerar
ligadura
Ligadura variceal cada
7-14 dias por 2 a 4
sesiones
¿Responde? No No ¿Responde?
si si
Vigilancia Vigilancia
¿Cirrosis
No Si
compensada?
36
Algoritmo 4. Vigilancia Endoscópica de Várices Esofágicas
Endoscopia 1 – 2 semanas
posterior al evento agudo y No
valorar nueva sesión de ligadura
variceal.
¿Hubo obliteración
No
de las várices?
Sí
¿Hubo obliteración
No de las várices? Sí
37
5 . Definiciones Operativas
Betabloqueador no cardioselectivo (BB): los beta-bloqueadores no selectivos,
tales como el propanolol y el nadolol, reducen la presión portal por reducción del
flujo portal y por consiguiente, el flujo sanguíneo portal y colateral. La reducción
del flujo portal es el resultado de la disminución del gasto cardiaco por el bloqueo
de los receptores cardiacos beta-1 y por la vasoconstricción esplácnica, debido al
bloqueo de los receptores vasodilatadores beta-2 de la vasculatura esplácnica.
Esta disminución de la presión portal está acompañada por una reducción
significativa en la presión de várices esofágicas.
Várice pequeña: aquellas que ocupan menos del 50 % de la luz del esófago (ó
con un diámetro menor a 5 m.m.
Várice grande: aquellas que ocupan más del 50 % de la luz del esófago (ó con un
diámetro mayor a 5 m.m
38
6. Anexos
El grupo de trabajo selecciono las guías de práctica clínica con los siguientes
criterios:
z Idioma inglés y español
z Metodología de medicina basada en la evidencia
z Consistencia y claridad en las recomendaciones
z Publicación reciente
z Libre acceso
39
6.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la
Recomendación
40
Escala Utilizada por la GPC de AASLD
Clasificación Descripción
Clase I Condiciones para las que existe evidencia y/o acuerdo
general de que una evaluación diagnóstica, procedimiento
o tratamiento es de beneficio, útil y efectivo.
Clase IIa Condiciones para las que existe evidencia conflictiva y/o
diferentes opiniones acerca de la utilidad / eficacia de una
evaluación diagnostica, procedimiento o tratamiento.
Clase IIb El peso de la evidencia / opinión está a favor de que existe
utilidad / eficacia
Clase III Condiciones para las que existe evidencia y/o acuerdo
general de que una evaluación diagnóstica, procedimiento
o tratamiento no es útil y efectivo y en algunos casos puede
ser dañino.
Nivel de Evidencia Descripción
41
ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORES
42
6.3 Clasificación o escalas de la Enfermedad
e. Puntos de hematoquistes.
f. Eritema difuso.
43
Tabla 3. Contraindicaciones para la realización de la endoscopia.
Absolutas Relativas
Estado de choque Aneurisma de aorta torácica
Disnea severa y/ó hipoxemia Divertículo de Zenker
Crisis convulsivas no controladas Trombocitopenia < 30 000
Sospecha de abdomen agudo INR > 3*
Perforación abdominal Cirugía digestiva reciente (primeros 15
días)
Falta de cooperación del paciente Embarazo de alto riesgo avanzado
No contar con sedación Infarto agudo del miocardio reciente
(primera semana)
Sí el riesgo del procedimiento excede al
beneficio
*Cociente internacional normalizado, que corresponde al cociente: tiempo de protrombina
del paciente/tiempo de protrombina normal
Fuente: ASGE. Appropriate use of gastrointestinal endoscopy. Gastrointest Endosc 2000. 52:831-
837
J.L. Vázquez Iglesias. Endoscopia Digestiva Diagnostica y Terapéutica Ed. Medica Panamericana
2008
44
6.4 Medicamentos
45
5191 Terlipresina Dosis inicial: Frasco 1 a 5 días Isquemia Ninguna Hipersensibilidad
2 mg IV cada ámpula con periférica y
4 horas liofilizado miocardica en el
Mantenimiento que 3 % de los casos.
: contiene 1.0 Se debe realizar
disminuir a 1 mg, electrocardiogra
mg cada 4 equivalente ma al iniciar su
horas una vez a 0.86 mg uso.
que la de Dolor abdominal,
hemorragia se terlipresina cefalea, palidez
controla y una transitoria e
ámpula de 5 incremento de la
ml con presión
diluyente sanguínea
4255 Ciprofloxacino 400 mg cada Frasco 7 días Irritación Embarazo, niños
12 horas ámpula 200 gastrointestinal menores de 12 años
mg en 100 y epilepsia
ml
46
1937 Ceftriaxone I gr cada 24 Frasco 7 días Aumento de Hipersensibilidad a
horas ámpula 1 gr nefrotoxicidad las cefalosporinas, en
y diluyente por parte del pacientes con
de 10 ml aminoglucosido, hipersensibilidad se
cuándo se usa deberá considerar la
asociado a posibilidad de
aminoglucosidos reacciones alérgicas
Aumenta los cruzadas.
niveles séricos Disminuir dosis en
de ciclosporina y enfermedad hepática
sus efectos y renal.
tóxicos, cuando No se debe
se administran administrar en
en forma soluciones que
conjunta contengan calcio,
Cuando se como la solución de
aplica la vacuna Hartman o Ringer.
contra fiebre No se utilice con
tifoidea, la amsacrina ó
ceftriaxona fluconazol
puede interferir
la respuesta
inmunológica
Compite con
verapamil a nivel
de los sitios de
unión con las
proteínas
plasmáticas, por
lo que el
verapamilo
permanece libre,
reportándose
casos de
bloqueo
cardiaco
incompleto
47
FCB Cianocrilato Uso local a 1 ampolleta 1a3
(Tisuacryl o través de monodosis sesiones No se conocen No se conocen Se requiere equipo
Histocryl B) endoscopia en de 0.15 ml especial para su
Fuera de cuadro las várices Ó aplicación
básico gástricas Caja con 10
institucional e sangrantes ampolletas
interinstitucional Las dosis de 0.15 ml
necesarias
(promedio de
2a3
ampolletas)
48
7. Bibliografía
ASGE. Appropriate use of gastrointestinal endoscopy. Gastrointest Endosc 2000.
52:831-837
Guyatt GH, Sackett DL, Sinclair JC, Hayward R, Cook DJ, Cook RJ. Users' Guides
to the Medical Literature: IX. JAMA 1993: 270 (17); 2096-2097
Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RB, Richardson WS. Evidence
based medicine: what is it and what it isn’t. BMJ 1996;312:71-72.
49
8. Agradecimientos
El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron
posible la elaboración de esta guía, por contribuir en la planeación, la movilización
de los profesionales de salud, la organización de las reuniones y talleres, la
integración del grupo de trabajo, la realización del protocolo de búsqueda y la
concepción del documento, así como su solidaridad institucional.
50
9. Comité académico
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad/ CUMAE
División de Excelencia Clínica
Instituto Mexicano del Seguro Social/ IMSS
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos
Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos
Dra. Rodolfo de Jesús Castaño Guerra Encargado del Área de Implantación y Evaluación de
Guías de Práctica Clínica
Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez Comisionada a la División de Excelencia Clínica
51